Se realizó el 1º Encuentro Nacional de Educación Ambiental
Comenzó el primer Encuentro Nacional de Educación Ambiental
Fecha de Publicación: 19/03/2022
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Nacional
Se trata de un evento que consta de dos jornadas de trabajo destinadas a referentes y equipos técnicos provinciales vinculados a la temática.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, que lidera Juan Cabandié, organizó el primer Encuentro Nacional de Educación Ambiental para contribuir a la construcción de planificaciones locales e intersectoriales en el marco de la implementación de la Ley n.º 27621. El encuentro busca fomentar junto a los referentes provinciales el desarrollo de las estrategias jurisdiccionales como política pública en pos de una educación ambiental integral en todo el territorio nacional.
La apertura estuvo a cargo de la jefa de Gabinete de la cartera ambiental de Nación, Soledad Cantero, quien mencionó que el ministro Juan Cabandié “ha estado siempre al frente de esta ley, porque está vinculada al cambio de paradigma que estamos proponiendo desde el Ministerio de Ambiente”, y agregó: “Esta norma se complementa con otros instrumentos normativos como la ley Yolanda, la ley de cambio climático, el Acuerdo de Escazú, así como las leyes de envases y humedales, en las cuales estamos trabajando y que van a complementar todo el trabajo que venimos haciendo”.
En esta misma línea, la funcionaria destacó la presencia de representantes de cada una las de provincias y explicó que “es clave para la gestión de las políticas públicas, que las mismas no se piensen solo desde la Ciudad de Buenos Aires, sin tener en cuenta los diferentes territorios, la idiosincrasia y las diferentes problemáticas que existen a nivel territorial”.
“Por ese motivo, es importante la generación de estos espacios para poner en común todas las herramientas necesarias y redefinir las líneas de acción de esta ley. Estamos en un momento donde se da la oportunidad de potenciar el trabajo que vienen haciendo desde cada una de las provincias para institucionalizar la educación ambiental sobre el ámbito no formal e informal”, mencionó Cantero.
“Nuestra ley no puede demorar en implementarse, la cuestión ambiental es parte de la agenda social, es nuestra responsabilidad poder instalarla y además institucionalizarse para que forme parte de la currícula formal en el corto plazo”, finalizó la jefa de Gabinete.
Luego Cantero cedió la palabra a la subsecretaria de Interjurisdiccional e Interinstitucional, Cristina Ruiz del Ferrier, quien agradeció la participación de las y los presentes y resaltó “el trabajo previo a la sanción de la ley y el esfuerzo de todos y todas que hizo posible la ley”. Asimismo, Ruiz del Ferrier sumó: “Ahora estamos ante el primer desafío que es sentar las bases sólidas para implementarla, tenemos que hacer que la educación ambiental sea una política de Estado”.
También estuvieron presentes en la primera jornada del encuentro por parte de la cartera ambiental, el director nacional de Educación Ambiental y Participación Ciudadana, Guido Veneziale; la coordinadora de la Ley Nacional de Educación Ambiental Integral, Sol Azcona; los miembros de la Comisión Asesora de Educación Ambiental del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA): la secretaria de Ambiente de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, Eugenia Álvarez; el subsecretario de Medio Ambiente de la provincia de Santiago del Estero, Carlos Salmoiraghi; y la representante de la provincia de Buenos Aires, Virginia Arias.
.
Tierra del Fuego se quiere sumar a la ola del hidrógeno verde
Hidrógeno verde: “Podremos empezar generar energía limpia, aportando a disminuir los efectos del cambio climático”
Fecha de Publicación: 19/03/2022
Fuente: Sur 54
Provincia/Región: Tierra del Fuego
La reunión se realizó en Casa de Gobierno, con la presencia del secretario de Hidrocarburos, Alejandro Aguirre quien, a su vez, se encuentra trabajando en generar la información necesaria para determinar la potencialidad de la energía limpia en Tierra del Fuego.
La Provincia cuenta, a priori, con los factores esenciales para el desarrollo de la Economía del Hidrógeno, tales como son los vientos de calidad, tierras extensas e inhabitadas, acceso al agua, al transporte marítimo y gas natural para el caso del hidrógeno azul.
Al respecto, el gobernador Melella manifestó que “venimos fomentando este tipo de iniciativas para pensar en una Tierra del Fuego productora de este tipo de combustible, del que está hablando y analizando el mundo entero, contemplando que el mismo se pueda desarrollar contemplando en todas sus instancias, el cuidado ambiental”.
“Los informes de pre factibilidad para la generación de inversiones en este tipo de energía están dando resultados muy positivos, por lo que vemos posible hacer algún anuncio en el transcurso del año” aseguró.
Asimismo, Melella destacó la posibilidad de que “con esto podremos empezar generar energía limpia, aportando a disminuir los efectos del cambio climático, logrando una transición energética sustentable y sostenible, generando inversiones y puestos de trabajo para los fueguinos”.
Por su parte, el Director de Fractal Arg y quien está a cargo del estudio sobre hidrógeno verde, Martín Guglielmone comentó que “ya se presentó el primer informe, estamos por entregar el segundo donde estudiamos la pre factibilidad de inversiones en Tierra del Fuego”.
“La provincia tiene un gran potencial para convertirse en un lugar estratégico en el mundo donde producir y exportar hidrógeno verde; lo que hacemos con el estudio es tratar de verificar esta potencialidad, de comprobarla y de fundamentarla; el objetivo es que la provincia comience a generar las condiciones necesarias, para que esas inversiones se hagan realidad” explicó.
Finalmente, Guglielmone aseveró que “de verificarse un mercado de hidrógeno verde, Tierra del Fuego tiene un enorme potencial, por sus vientos de calidad internacional, de convertirse en un productor de importancia, tanto para la Argentina y la región, como así también para el mundo”.
.
Puesta a punto del primer parque solar municipal del país
Todo listo para que funcione el primer parque solar municipal del país: Desde Escobar producirá energía renovable
Fecha de Publicación: 19/03/2022
Fuente: La Noticia 1
Provincia/Región: Buenos Aires
"La obra está muy avanzada y se espera que el parque solar empiece a producir energía renovable en las próximas semanas", dijeron desde el municipio a LaNoticia1.com. Son 3700 paneles solares que, a partir de la captación de la luz del sol, generarán energía ecológica para alimentar distintos puntos del distrito.
Todo listo para que funcione el primer parque solar municipal del país: Desde Escobar producirá energía renovable En la Municipalidad de Escobar ya está todo listo para que comience a funcionar el primer parque solar municipal del país. Según indicaron desde el municipio a LaNoticia1.com, "la obra está muy avanzada y se espera que el parque solar empiece a producir energía renovable en las próximas semanas".
Hasta el momento ya se ejecutó un camino interno, la sala de media y baja tensión, y la instalación de las estructuras metálicas que soportarán los 3700 paneles solares que, a partir de la captación de la luz del sol, generarán energía solar transformándola con el fin de alimentar de manera sostenible y ecológica a distintos puntos del distrito.
A su vez, la energía limpia producida tendrá variaciones de acuerdo con las condiciones climáticas, pero puede llegar a un máximo de 2,3 MWh, superando la cantidad que actualmente consume la totalidad de las dependencias municipales del distrito. Además, se llevó adelante la instalación de10 inversores que permitirán convertir la energía eléctrica de corriente continua (CC) a corriente alterna (CA), y de una estación transformadora que permitirá elevar la tensión de 800 a 13.200 Voltios.
Por su parte, todo el sistema se encuentra conectado a una sala de control donde se monitoreará la energía producida y se registrará la que será inyectada a la red. Asimismo, la sala de control también mantendrá comunicación con una estación meteorológica, los inversores, interruptores y sistemas auxiliares del parque fotovoltaico.
Por último, cabe destacar que en las últimas horas, la Municipalidad de Escobar organizó una capacitación que fue dictada por la empresa Ingalfa SA, y tuvo como objetivo específico formar a quienes estarán a cargo del funcionamiento y mantenimiento del transformador.
.
Calculan la recuperación de los incendios corrientinos: 30 años
Fuego: pérdidas por USD 600 millones y se requerirán 30 años para la recuperación
Fecha de Publicación: 18/03/2022
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Corrientes
Un equipo técnico provincial evalúa los daños millonarios provocados por el incendio en hectáreas, plantaciones, fauna y alambrados. Estiman que la forestación tardará 30 años en recuperarse y los campos verán rebrotes en 4.
Un equipo técnico alertó pérdidas de USD 600 millones como consecuencia del fuego. Además, estiman que la recuperación completa del área forestal tardará 30 años. En cambio, la recuperación de los campos se podrá ver en 4 años.
“Tenemos pérdidas de 600 millones de dólares aproximadamente”, confirmó ayer Jorge Vara, diputado nacional y exministro de Producción de Corrientes en Radio Sudamericana. Según indicó, se trata de un estudio constante realizado por profesionales técnicos de la actual cartera provincial. Está compuesto por agrónomos, economistas y profesionales del área.
“La pérdida representa el 20% del Producto Bruto Geográfico de la Provincia y un 75% del Producto Bruto Agropecuario. O sea, tres cuartas partes de lo que produce la provincia se incendió”, detalló el profesional.
El funcionario explicó que “los daños no están vinculados solo al millón de hectáreas quemadas. También se relacionan con la sequía profunda que vive la provincia desde hace dos años. Por eso se secaron el Iberá y muchos acuíferos, lagunas y bebederos”.
Las pérdidas también implican otros aspectos agrarios como los alambrados, corrales y postes. “El tema es que no hay ni alambre ni dinero suficiente para restablecerlos rápidamente”, expresó. Además, indicó que en los pastizales quemados es “imposible instalar alambres y por ende recuperarlos”.
Vara adelantó que los daños no se van a recuperar simplemente con la caída de lluvia como aseguran en algunos casos. Explicó que aunque los campos de menor porte sí mejorarán con la suficiente caída de agua, las forestaciones serán las más afectadas. “No se va a recuperar con unas pocas lluvias. Se necesitan al menos 30 años. Ahí hay que cortar y volver a plantar y hacer todo un trabajo fino”, destacó.
Sobre los campos de menor porte, el funcionario precisó que “recién en 3 o 4 años podríamos ver una recuperación relativamente alta. En 30 días ya podrán poner a comer animales en varios campos, pero eso no quiere decir que no haya habido daños. Habrá escasez de citrus, como naranjas. Por ende, los precios se van a incrementar”, mencionó.
“Las medidas fiscales para los productores tienen que existir, porque los fondos disponibles nunca van a alcanzar. El Fondo Nacional de Emergencia tiene 500 millones de pesos en total. Cubre apenas un 1,5% de los daños sufridos por Corrientes. Las medidas fiscales a aplicarse no deberían ser solo de un año”, destacó el exministro.
También destacó que se deberá trabajar por sectores para lograr un mayor impacto de recuperación. “Se necesitan fondos para los productores más chicos y vulnerables. Además, sectorizar para otorgar soluciones específicas. No solo los campos son los que sufrieron, también otros áreas como el turismo y lo relacionado a dicha actividad”, puntualizó.
.
Catamarca: para hacer carbón talaron especies centenarias
Talaron árboles centenarios para hacer carbón de manera clandestina
Fecha de Publicación: 18/03/2022
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Catamarca
Para fabricar una tonelada de carbón se necesitan seis de leña verde. El camión secuestrado tenía 5 toneladas cargadas.
La Dirección de Bosques Nativos clausuró hornos clandestinos en donde se fabricaban carbón. El procedimiento se logró gracias a una denuncia anónima y a la utilización de un dron. Se estima que el daño ecológico fue gravísimo: se destruyeron árboles protegidos como quebrachos colorados y algarrobos centenarios.
En diálogo con Catamarca/12, el biólogo Roberto Salinas relató que el descubrimiento se concretó el miércoles en la localidad de Manantiales del departamento Santa Rosa, en la zona este de la provincia. Ahí, había concurrido el director de Bosques Nativos, Esteban Bulacio y personal del área a probar un dron que recientemente habían adquirido, cuando vecinos de la zona se acercaron y comentaron de los hornos que funcionaban escondidos.
Lograron ubicar el sitio en donde se vieron tres hornos de gran tamaño, material forestal y un camión que estaba cargando el carbón que habían fabricado. Con esas imágenes, pidieron colaboración a la policía de la zona y concurrieron al lugar para constatar el origen del comercio.
Tras conocer que no tenían autorización ni para la tala ni para la fabricación es que se procedió a la clausura y el decomiso del material que en ese momento estaba siendo cargado en un camión para su logística y posterior comercialización. En el camión había un aproximado de 5000 kilos de carbón envasado en bolsas de 20 kilos.
Bulacio explicó que aún se está realizando el informe técnico para conocer las cantidades exactas y el daño causado. “Por el momento se clausuraron y se decomisó el material. Después si hay multa o sanción se evalúa de acuerdo al daño y pueden ser las dos cosas. No obstante, aún estamos averiguando quién es el dueño del campo para poder notificarlo. Existe un procedimiento administrativo a seguir”, aclaró.
Por lo pronto el material decomisado será distribuido en comedores o se les dará otro fin social.
Daño irreversible
“Para poder hacer carbón se necesita leña de quebracho colorado o de algarrobo. Para esto se necesita una autorización y además deben hacerlo de un campo autorizado. Esto es así porque se trata de dos especies que están en peligro de extinción. Los quebrachos que habían cortado en Manantiales estimamos que tenían más de 100 años”, explicó Salinas.
En tanto, alertó que para poder fabricar una tonelada de carbón (1.000 kilos) se necesitan unas seis toneladas de leña verde. Al conocer que la cantidad fabricada que ya estaba en el camión eran 5000 kilos, se puede estimar el daño concretado a la flora nativa de la zona.
Salinas señaló además que son muy pocos los lugares autorizados para la tala y posterior fabricación del carbón. En el Salar de Pimpanaco, departamento Pomán, por ejemplo hay un emprendimiento que lo realiza con leña muerta (seca y que cae de manera natural) para poder proteger las especies.
Sin embargo, explicó que el control es difícil. “Recibimos una denuncia de la localidad de Recreo en La Paz, donde nos cuentan que incendian los bosques de manera intencional para luego poder ir y utilizar la madera que queda.
.
Conflicto por usurpar tierras para una minera en Jujuy
Denuncian a minera por usurpar terreno de una familia en Susques
Fecha de Publicación: 18/03/2022
Fuente: elsubmarinojujuy.com.ar
Provincia/Región: Jujuy
Un grupo de comuneros del departamento de Susques denuncian que la compañía minera Austral S.A se apropió tierras donde viven familias enteras. También acusan al fiscal del MPA, Fernando Alancay usó su poder favor de la empresa.
Uno de los comuneros, Elbio Cabrera, aclaró la minera Austral S.A sin ningún respaldo o aval, salvo del fiscal penal se metió en el territorio de una familia en la Comunidad San Juan de Quillaques, en el Paraje Tanques».
Ante el reclamo de las comunidades, la compañía no explicó los motivos de la usurpación, no tenía permiso, la comunidad hizo la denuncia policial, pero el fiscal Alancay de Humahuaca íntimo a los pobladores de las comunidades, a que la familia desalojara su propio territorio, «quiere que la familia se vaya, te ordena a desalojar tu casa, es una locura», sentenció Cabrera.
Este es un nuevo conflicto de los pueblos originarios con las empresas mineras, “desde hace más de 10 años peleando con estas empresas. Las consultas que se hacen se hacen con estrategias de gobierno para lograr sacar un sí, pero no hay ninguna comunidad que haya otorgado al 100% la extracción de minerales y la contaminación de agua y de tierra».
Finalmente, Cabrera pidió que se respete «la consulta previa libre e informada para tener en cuenta la decisión de las comunidades y no que se las uses folklóricamente para el carnaval, escenografía vivientes y postales que utiliza el gobierno de nuestro pueblo, para su beneficio propio».
.
Chaco ahora cuenta con un Ministerio de Ambiente
Chaco tiene Ministerio de Ambiente: claves para entender la política ambiental
Fecha de Publicación: 17/03/2022
Fuente: NEA Hoy
Provincia/Región: Chaco
El Gobierno del Chaco creó el Ministerio de Ambiente elevando así el rango de un área, que viene haciendo mucho por el ecosistema chaqueño. Como premio a ese trabajo, quién era la Secretaria de Ambiente, Marta Soneira, ahora ocupa el cargo de Ministra, una persona con conocimientos sobre la temática.
En la apertura de sesiones ordinarias de la Cámara de Diputados, el Gobernador Jorge Capitanich anunció el envío del proyecto de ley de creación del Ministerio de Ambiente y consideró que la cuestión ambiental debe ser un eje transversal en las políticas públicas estatales teniendo en cuenta los desastres ocurridos en el NEA este año.
Ese mismo día, los legisladores aprobaron el proyecto e incluyeron modificaciones para que el Ministerio de Ambiente tenga entre sus funciones el ordenamiento territorial de bosques y las políticas de manejo de fuego. Días después, Marta Soneira asumió el cargo de Ministra de Ambiente.
Objetivos del Ministerio de Ambiente
Es la primera vez que la provincia del Chaco establece una política ambiental real y palpable. Aunque resta mucho por hacer, darle el rango de Ministerio a la cuestión ambiental es un paso importante. También lo es designar a una persona con conocimientos en el tema como lo es Marta Soneira.
De acuerdo al proyecto de ley aprobado en la Legislatura, entre los objetivos del Ministerio de Ambiente se encuentra atender el ordenamiento ambiental territorial, productivo y la planificación del territorio urbano, periurbano y rural desde la perspectiva de un desarrollo sostenible, territorialmente equilibrado y socialmente equitativo.
Se suma a eso, la coordinación del Plan Estratégico Territorial y de un programa de desarrollo para la orientación de la inversión pública y privada en el Chaco con acceso a infraestructura y servicios básicos sociales y productivos necesarios para lograr la integración del territorio; también establecer una regulación en el manejo y uso del suelo.
Asimismo, el Ministerio de Ambiente también tendrá a su cargo dos tareas fundamentales: el manejo y tratamiento de residuos sólidos urbanos y la distribución y uso de productos de agroquímicos en el suelo, lo que permitirá trazar una política ambiental tendiente a reducir la contaminación de la tierra y el agua.
Finalmente y no menos importante, la nueva cartera de Ambiente continuará coordinando los programas de educación ambiental y las investigaciones relacionadas al uso de recursos naturales, conservación del medio ambiente y lucha contra el cambio climático, cumpliendo así con normativas internacionales a las cuales Argentina se encuentra adherida.
¿Quién es Marta Soneira?
La flamante Ministra de Ambiente posee una trayectoria y militancia política que la precede. Es licenciada en Administración Rural y desde hace tiempo trabaja en cuestiones que tienen que ver con el medio ambiente. En la segunda gestión de Jorge Capitanich como Gobernador (entre 2011 y 2015) fue Ministra de Desarrollo Social, desde donde impulsó el desarrollo de emprendimientos y sistemas cooperativos sostenibles.
En su trabajo militante por el medio ambiente, Marta Soneira ha creado ACERCA, una Agencia de Cooperación para el Desarrollo rural integral con enfoque ambiental, de género e interculturalidad. Desde allí, se generan proyectos sustentables que garantizan capacitación, acceso a empleo y desarrollo económico de las personas, siempre desde la perspectiva de la protección del medio ambiente.
Desde 2019 se desempeña como Secretaria de Desarrollo Territorial y Ambiente de la provincia, área que ahora es Ministerio. Desde allí, según confirmó “se hará hincapié en la búsqueda de inversión de 15.000 millones de pesos de infraestructura social básica para la regularización de 33.000 títulos de propiedad urbana y 4.000 títulos de propiedad rural, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de las comunidades”.
“Tal como lo establece la ley de creación del Ministerio tendremos como principales el uso sostenible y la conservación del bosque nativo y los humedales chaqueños aplicando leyes como la del Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (OTBN), de Corredores Biológicos, la Gestión Integral de Residuos y la economía circular”, señaló la nueva Ministra.
La decisión de elevar un área de Ambiente al rango ministerial deja en claro la importancia que la Provincia le dará al tema en este contexto en el que la sequía afectó no solo a la provincia sino a la región, lo que a su vez derivó en la bajante del río Paraná, un problema que tiene consecuencias económicas y sociales profundas, por afectar diversas actividades productivas, por un lado, y por otro, generó que sean más graves las consecuencias de los incendios forestales.
.
Falla en la UPM ex Botnia podría generar contaminantes
UPM ex Botnia tiene una falla en la caldera y podrían producirse emanaciones tóxicas
Fecha de Publicación: 17/03/2022
Fuente: Máxima On Line
Provincia/Región: Entre Ríos
La empresa advierte en un comunicado que debido a una falla eléctrica se registró “una perturbación” en la caldera y podrían generarse “episodios de olor”.
Pasado el mediodía de este lunes, desde la empresa UPM ex Botnia se emitió un comunicado a los medios de prensa uruguayos, informando que “debido a perturbación en la caldera a causa de una falla eléctrica, la planta se encuentra en proceso de restablecimiento de las operaciones, actividad que se estima podrían extenderse por un período de 24 a 48 horas. En este período y de forma eventual, podrían generarse episodios de olor en las cercanías de la planta, que, en ningún caso, afectan la salud de las personas”, informa la empresa.
Cabe recordar que el olor característico a huevo podrido lo genera la utilización de ácido sulfhídrico y ácido sulfuroso, ambos compuestos en forma gaseosa son tóxicos para la salud.
.
Misiones comienza labor de adaptación a la crisis climática
Avanza el plan de adaptación ambiental para mitigar el impacto climático en el sector rural y agroindustrial
Fecha de Publicación: 17/03/2022
Fuente: Economis
Provincia/Región: Misiones
El programa GIRSAR que se lleva adelante en Misiones contará con diferentes objetivos como la sistematización para la conservación de suelos y caminos, la protección de vertientes y cursos de agua, la conservación de la biodiversidad y la prevención y combate de incendios. Uno de los aspectos más innovadores es la conformación de consorcios rurales para la gestión de los sistemas agroambientales y la articulación público-privada.
Se realizó un encuentro para establecer los mecanismos de participación de los productores y las comunidades de pueblos originarios, en el Programa de Gestión Integral de los Riesgos en el sistema Agroindustrial Rural (GIRSAR). En la reunión también se trataron los requerimientos para la evaluación ambiental y social del Banco Mundial; y los sistemas de asignación de recursos, la metodología y el funcionamiento de los consorcios y los centros operativos, en cada una de las microrregiones definidas por el Ministerio del Agro y la Producción.
La reunión se llevó adelante de manera virtual con equipo social y ambiental de la Dirección General de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales (DIPROSE). En ese marco, el subsecretario de Planificación y Financiamiento Rural, Martín Ibarguren explicó que: “Desde el comienzo de la gestión estamos llevando adelante acciones para mejorar la respuesta de nuestro sector productivo ante los efectos del cambio climático y los eventos meteorológicos extremos como altas temperaturas y sequías. Los principales trabajos se enfocaron en la sistematización de suelos, la protección de vertientes y cursos de agua y la conformación de consorcios rurales. Con este proyecto se espera dar el salto de escala necesaria para aptar miles de chacras, mejorar los rendimientos y la productividad, y gestionar de manera adecuada los riesgos para mitigar el impacto”.
Asimismo, el ministro Sebastián Oriozabala explicó: “Venimos con una planificación sostenida para mejorar los sistemas agroindustriales. Y con el programa Girsar damos el impulso a este nuevo paradigma de pensar la producción. Tenemos que profundizar el buen manejo de suelo y de agua para hacer frente al cambio climático”.
En este marco, se establece la instalación de seis centros operativos en toda la provincia, la compra de maquinaria y equipamiento destinados a las obras de adaptación de los lotes productivos y zonas de monte, a la sistematización de los caminos rurales así como poner en disponibilidad de las diferentes picadas, equipos de combate de incendio e instalación de otras capacidades territoriales para prevenir y/o dar pronta respuesta ante la existencia de focos en zonas rurales.
El Programa Girsar se pone en marcha a partir de la firma del convenio entre la Provincia de Misiones y la Dirección General de Proyectos Especiales del Ministerio de Agricultura de la Nación, por un monto total de 7 millones de dólares que se invertirán en estas acciones para mitigar el impacto de eventos climáticos como sequías, lluvias torrenciales y altas temperaturas, en chacras de pequeños productores.
El proyecto que presentó la provincia es innovador en lo que refiere al tipo de tecnología que se requiere y especialmente en la propuesta de articulación público-privada para asegurar la gestión agroambiental adecuada en las diferentes regiones de la provincia.
Una parte del equipamiento será gestionado y administrado directamente por los consorcios bajo la coordinación del Ministerio del Agro y la Producción y una unidad de gestión en cada microrregion integrada por diferentes organismos provinciales y las cámaras y asociaciones agropecuarias y agroindustriales. Se prevé el fortalecimiento de la asistencia técnica y de las capacitación para asegurar la consecución de los objetivos.
Bajo ese esquema de trabajo, cada microrregión contará con equipamiento y maquinaria para: Sistematización de suelos en lotes productivos; sistematización de caminos rurales de transito de producción; protección y reforestación de cursos de agua y vertientes, construcción de reservorios de agua en chacras y regeneración de los corredores verdes para la conservación de la biodiversidad y la fijación de carbono. Para la prevención y el combate de incendios se llevarán a cabo planes operativos y de contingencia para las picadas y zonas rurales integrando el sistema de caminos, la infraestructura, el perfil productivo y las micro-cuencas hídricas para el manejo agroambiental.
En el encuentro también estuvieron presentes, el director de Programas Financieros del MayP, Sebastián Gonzalez Farina; del equipo evaluadores de la provincia, Carolina Planes, Antropóloga Social; Hugo Zucchini, magíster en Evaluación de Proyectos Ambientales. Del equipo de formulación DIPROSE, Juan Pedro Bergaglio; Jefe de proyecto del MAGyP -Dirección General de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales. Del equipo ambiental y social DIPROSE, Francisco Hernández, Jefe Sector Ambiental y Social y Estefanía Martínez del Sector Ambiental y Social.
.
Pese al contexto, quieren ampliar la reserva Iberá
Valdés redobla la apuesta por el Iberá y quiere ampliar la zona de reserva
Fecha de Publicación: 16/03/2022
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Corrientes
El Gobernador durante el homenaje a Kristine McDivitt Tompkins habló de la experiencia devastadora del fuego y destacó que “estamos dando los primeros pasos para seguir convirtiendo a los Esteros del Iberá en el diamante de toda la humanidad”.
En el marco de un emotivo homenaje y reconocimiento a Kristine McDivitt Tompkins, la mujer que posibilitó la creación del Parque Nacional Iberá, el gobernador Gustavo Valdés se refirió a la Emergencia Ígnea por la sequía y los incendios. “Nos tiene que dejar un aprendizaje para el futuro, y traer conciencia y concientización para mirar sobre dónde estamos parados”, indicó.
En la oportunidad, Valdés calificó al fuego “como uno de los signos que más impresión causa en el ser humano, porque es una experiencia fuerte, agresiva, devastadora y nos hace tener plena conciencia de dónde partimos y fundamentalmente a dónde vamos”.
Corrientes acumuló 6.535 focos de incendio en febrero del 2022, según un informe del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta). En enero se anotaron otros 3.437 focos ígneos.
Mientras que a finales de febrero, la Fundación Rewilding reveló que el fuego había consumido 900 mil hectáreas en toda la provincia, lo que equivale al 10% de la superficie. “De ese total, el fuego afectó cerca de 74 mil hectáreas del Parque Nacional Iberá (casi el 40% de su superficie), que corresponden a humedales, pastizales y bosques únicos por su biodiversidad, hogar de especies amenazadas como el venado de las pampas, el aguará guazú y el yetapá de collar, y donde estamos trayendo de vuelta especies extintas como el guacamayo rojo, la nutria gigante y el yaguareté”, señalaron.
Acto seguido, el Gobernador recordó el proceso de construcción de los Esteros del Iberá pasando desde la concepción de un Parque Provincial a articular el predio junto con los Tompkins y destacó la labor de aporte por parte del Estado, diciendo: “Tenemos que potenciar lo que hacía una Fundación con gran experiencia y así creamos una área interdisciplinaria como el Comité del Iberá y nos impusimos en no competir ni sustituir sino que necesitamos potenciarnos con todas las competencias para que los Esteros se sigan agrandando”.
“Hay una donación de 150 mil hectáreas a Parques Nacionales, hoy vemos que hay trabajo y se tiene que seguir potenciando pero nosotros tenemos que seguir creciendo. El Parque Provincial Iberá de 550 mil hectáreas hemos pasado ya a 600 mil”, detalló.
“Tenemos pensado seguir creciendo, seguir invirtiendo, incorporamos más guardiaparques. Tenemos que seguir aprendiendo. Creo que estamos arrancando porque la preservación es para el futuro, creo que estamos dando los primeros pasos para seguir convirtiendo los Esteros en el diamante de toda la humanidad”.
Destacó el trabajo que está haciendo el Centro de Conservación Aguará, que por el fuego actualmente alberga a los animales que estaban siendo reintroducidos nuevamente a su ambiente. “En este fuego, los Esteros y los animales fueron vistos sufriendo. Estamos haciendo un gran trabajo con el Centro Aguará, también hemos invertido en el Comité Iberá, unos 200 millones para cada uno para seguir colaborando y vamos a poner los recursos que sean necesarios del estado provincial para seguir potenciando”.
Asimismo volvió a agradecer toda la asistencia recibida y el trabajo que viene ejecutando las distintas áreas del Centro. “A todos los ciudadanos argentinos que colaboraron, que invirtieron su plata, que se preocuparon y se ocuparon de Corrientes, al Colegio de Veterinarios y a los profesionales independientes que hicieron un gran trabajo” y anticipó: “Vamos a poner los recursos necesarios para seguir potenciándolos con la ayuda del Colegio de veterinarios y los que vienen ayudar formando un epicentro de trabajo con el objetivo de crear un espacio donde podamos vivir en paz por la naturaleza”.
Presencias
Junto con Valdés y Kristine Tompkins estuvieron en el acto el vicegobernador, Pedro Braillard Poccard, el ministro de Turismo, Sebastián Slobayen y el presidente del Comité Iberá, Sergio Flinta. A la vez que asistieron ministros, secretarios y subsecretarios del gabinete provincial, el intendente capitalino, Eduardo Tassano, legisladores nacionales y provinciales; presidentes y administradores de entes autárquicos, concejales e invitados especiales.
Cabe mencionar que previo al acto, Valdés recibió en su despacho a Kristine Tompkins, con quien intercambió presentes, acompañados ambos por integrantes del Comité Iberá, presidido por Sergio Flinta.
.
Supervisión del BM por financiación para el Riachuelo
Analizaron los avances de las obras del Sistema Riachuelo
Fecha de Publicación: 16/03/2022
Fuente: Diario Hoy
Provincia/Región: Riachuelo
La titular de AYSA, Malena Galmarini, indicó que los trabajos estuvieron varios años parados, durante la gestión anterior.
La presidenta de AYSA, Malena Galmarini, analizó con Jordan Schwartz, el director del Banco Mundial para Argentina, Paraguay y Uruguay, los avances del Sistema Riachuelo y el programa para llevar agua potable y cloacas a los barrios vulnerables de la Capital Federal y de 26 municipios del conurbano bonaerense.
En este contexto, luego del encuentro, Galmarini señaló: “Tenemos muchas obras con el Banco Mundial y la más importante es el Sistema Riachuelo, que viene de varios años parada de la gestión del gobierno anterior”. Además, detalló: “Ya estamos entrando en la recta final y creemos que para mediados del año que viene va a estar terminada”.
Asimismo, la funcionaria añadió que a lo largo del encuentro también se habló acerca de “la importancia de la última milla y la conexión domiciliaria. Siempre recordamos que son importantísimas las obras, pero mucho más importante es que haya un impacto genuino y real en la vida de los vecinos y las vecinas”.
“Ya tenemos cinco municipios con cooperativas trabajando en la conexión domiciliaria para que cuando el sistema finalmente se ponga en marcha ellos puedan tener el servicio; por lo tanto, acordamos con el Banco seguir en este camino que ya comenzamos el año pasado”, explicó.
Por su lado, Schwartz indicó que “el proyecto del Sistema Riachuelo es icónico para el Banco Mundial y es impresionante el ritmo que vienen teniendo” las obras. “Estamos entusiasmados con que terminen las obras porque eso significa el comienzo de los servicios, que es lo más importante para que la gente empiece a tener calidad de vida”, dijo.
Además, Galmarini firmó un acta de recepción total provisoria de las instalaciones correspondientes a la Planta de Tratamiento de Barros, ubicada en la Planta Depuradora Sudoeste, entre AYSA, el presidente de Coarco, Patricio Gerbi, y el titular de Eleprint, Gustavo Weiss.
“Es una obra que comenzó a ejecutarse en 2015; tenía un plazo de poco menos de tres años, pero cuando llegamos estaba parada hacía mucho tiempo. Para el año que viene AYSA la va a tener finalmente para operarla totalmente, es un gran avance”, resaltó.
.
En Córdoba el cardenal amarillo está 'virtualmente extinguido'
Sospechan que el cardenal amarillo está “virtualmente extinguido” en Córdoba
Fecha de Publicación: 16/03/2022
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba
Así lo sostienen los integrantes de la Fundación Mil Aves. Esperan que la difusión de lo que sucede con esta especie evite que otros integrantes de la fauna autóctona corran la misma suerte.
Biólogos y ambientalistas sospechan que el cardenal amarillo ya está extinguido de Córdoba. Así lo sostienen los integrantes de la Fundación Mil Aves, una ONG cordobesa que ya cumple seis años de vida.
Esperan que la difusión de lo que sucede con esta especie evite que otros integrantes de la fauna autóctona corran la misma suerte.
Gubernatrix cristata, por su nombre científico, es un ave de una amplia distribución en América del Sur. A nivel global, es considerada una especie “en peligro”, aunque sus poblaciones están en retroceso, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
Brasil la categorizó como “En peligro crítico”, mientras que en Uruguay y en Argentina se le asigna el estatus de “En peligro.
Se estima que la población total en libertad no superaría los dos mil ejemplares. Pero en Córdoba hace al menos 20 años que no se observa una población de cardenales amarillos en libertad.
Pocas observaciones del cardenal amarillo
“Observo aves desde muy temprana edad, pero nunca vi una población viable en Córdoba. Solo pude observarlas en Corrientes, donde está menos amenazada”, asegura Guillermo Galliano, presidente de la fundación y reconocido fotógrafo de la naturaleza.
Y recuerda: “Los divisé desde el vehículo y me fui acercando con mucho sigilo, cuerpo a tierra por el pastizal, hasta que estuve a una distancia aceptable como para sacar buenas fotos. Eran cinco o seis cardenales mezclados con otras especies que estaban forrajeando en el suelo. Fue muy emotivo porque antes lo había visto solo en cautiverio”.
Galliano asegura que fueron a buscarlo a la zona del Caldenal, cerca de Huinca Renancó, en el sur de la provincia, pero no tuvieron éxito. “Otras veces he visto ejemplares aislados que fueron liberados o escaparon de cautiverio. La sensación no es muy grata porque sabemos que difícilmente puedan formar poblaciones viables para repoblar la provincia”, explica.
Guillermo Sferco, biólogo de la fundación, asegura que los registros científicos de principios de 1980 indicaban su presencia en las localidades de San Francisco del Chañar y Los Cóndores. Una década más tarde fue observado en Chancaní, Las Palmas, al sur de Villa Dolores y en las cercanías de Nono.
“En la actualidad, solo se reportan ejemplares aislados de individuos escapados o liberados, dada su mansedumbre y por las localidades urbanas donde fueron registrados. La comunidad científica, observadores de aves, naturalistas y fotógrafos no han reportado en su ambiente ejemplares silvestres desde hace 15 a 20 años”, asegura.
Las causas: capturas y pérdida de hábitat
Sin embargo, para Sferco y colegas de la fundación hay una remota posibilidad de que existan algunos pocos individuos en sitios no visitados. “Declarar a una especie extinta no es poca cosa. Si bien no existe una regla establecida, tácitamente se considera como extinta a una especie cuando no hay registros por al menos 50 años”, explica.
Para el experto, el cardenal amarillo está “ecológicamente extinguido” en la provincia. Esto quiere decir que, en la actualidad, la especie no estaría cumpliendo su funcionalidad dentro de la compleja trama de los ecosistemas, como sí ocurre en los sitios donde aún quedan poblaciones estables.
Entre las principales causas de su disminución se encuentran la caza y la comercialización como ave de jaula y la pérdida de su hábitat natural por el desmonte.
Galliano recuerda que Córdoba perdió más del 97 por ciento del bosque nativo. “El desmonte como la caza y la captura ilegales la fueron diezmando. La fotografía sirve para difundir lo que está pasando con este especie y para que no pase lo mismo con otras. La ciudadanía debe ser consciente de estos problemas para que luego elija representantes que tomen medidas serias para proteger el ambiente”, advierte.
Cómo colaborar con Mil Aves
La Fundación Mil Aves realiza actividades educativas, de conservación y de investigación con el objetivo de frenar la pérdida de especies y la de sus hábitats. “Debemos ser conscientes de que un ambiente sano no solo mantiene el equilibrio de los ecosistemas, sino que también mejora la calidad de vida de las personas”, asegura Galliano.
La ONG pide la colaboración de la gente con una campaña para buscar socios que pueden aportar desde 500 pesos mensuales, lo que les permite acceder a charlas, talleres y avistajes.
.
Piden frenar desmontes en la capital salteña
Piden al municipio que frene desmontes y movimiento de suelos en las serranías del este capitalino
Fecha de Publicación: 15/03/2022
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Salta
La resolución la aprobó de forma unánime el Concejo Deliberante de Salta. La zona en cuestión está clasificada como Área Especial-Reserva Natural.
En la última sesión ordinaria, el Concejo Deliberante de la capital aprobó por unanimidad una resolución en la que solicitó a las autoridades municipales que disponga el cese de toda actividad o acción de desmalezado, tala, desmonte y movimiento de suelo, que no estén autorizados, en las matrículas Nº 182.523, 182.524, 167.227, 167.228 y 177.976.
El Ejecutivo Municipal de Salta no tiene registrado el ingreso de documentación técnica que avale actividades de desmonte o limpieza en esas cinco parcelas ubicadas en las serranías del este, un sector extenso de bosque bajo y de variada vegetación, protegido por normas urbanísticas y ambientales.
La resolución fue presentada por el concejal Jorge López Mirau (Unidos por Salta), que expuso la preocupación de los vecinos de la calle Los Carolinos al 700, en el barrio Tres Cerritos de la capital salteña.
El caso no es nuevo para la ciudad y forma parte del permanente conflicto que genera la presión de los desarrolladores inmobiliarios para ocupar suelo urbano.
“Esa zona se encuentra a más de mil metros de altura, si se realiza una modificación, traerá consecuencias negativas para el medio ambiente; no solo degradación, sino los serios problemas para las viviendas que seguro sufrirán las consecuencias de los desmoronamientos e inundación”, dijo López Mirau.
En la legislación municipal la zona figura clasificada como AE-RN (Área Especial-Reserva Natural). Gran parte de esa serranía, una suerte de extenso cordón verde que va de norte a sur en la margen este de la ciudad, es de propiedad privada, sujeta a restricciones de dominio y es un área no urbanizable, con la finalidad de resguardar atributos excepcionales de la naturaleza .
El edil citó todas las normas que aseguran la protección y preservación del ambiente, desde la Constitución Nacional, leyes nacionales, provinciales y ordenanzas municipales.
Dijo que “se observan trabajos en ese predio hoy cercado por una lona verde que impide la visión hacia el cerro y acciones muchas veces silenciosas, pero que avanzan sin pausa y que hay que frenar; porque aunque sean propiedad privada hay restricciones al dominio que están indicadas en el derecho ambiental, no pueden quitar el pulmón verde a la ciudad”.
José Gauffin (JxC+) explicó que la serranía del este es un área bastante grande. Citó como límites el río Mojotoro en el extremo norte de la ciudad; la Quebrada del Cuarteadero, que va en rumbo norte sur, y luego el acceso a Salta por la ruta nacional 9 hasta el Portezuelo (acceso turístico a la ciudad al pie el Cerro San Bernardo).
El edil dijo que a ello hay que sumar las serranías de Villas Las Rosas y Villa Mitre que tienen categoría de Parque Natural. Destacó que en esas dos categorías (Area Especial- Reserva Natural y Parque Natural) conviven muchas actividades. Que en las áreas agrícolas de esa zona se aprobaron urbanizaciones cerradas, porque lo permite la legislación y que dentro de esa serranía, conviven el barrio Autódromo, el barrio Las Colinas, el Teleférico y el culto a la Virgen del Cerro .
Al apoyar el proyecto dijo que “tenemos que involucrarnos definitivamente porque me parece injusto que solo unos cuantos vecinos tomen a su cargo, carguen en sus espaldas con la lucha por preservar esa área tan importante para la ciudad.
La concejala Paula Benavides (Salta Independiente) dijo: “Ya vimos hace unos años a particulares propietarios de estas tierras presentar proyectos con pedidos de excepción. No podemos ir en contra de la normativa vigente que protege el medio ambiente; la vía de excepción no puede ser una política de trabajo”.
.
El precio de los commodities suman presión al etanol
Reunión clave de etanoleras con el Gobierno antes de frenar las plantas
Fecha de Publicación: 15/03/2022
Fuente: El Puntal de Río Cuarto
Provincia/Región: Nacional
Las empresas que producen alcohol de corte para las naftas advirtieron a la Secretaría de Energía que la suba de su principal costo -el maíz- hace inviable la operación. Se reunirán con Darío Martínez esta semana
Las empresas productoras de etanol de maíz de la Argentina lanzaron sobre el cierre de la semana pasada un ultimátum: con la fuerte escalada del precio del maíz -su principal insumo- y los precios del alcohol congelado en la otra punta de la cadena, la ecuación se desequilibró a tal punto que en los próximos días paralizarían las plantas hasta nuevo aviso. Pero antes, en las últimas semanas, le enviaron al secretario de Energía de la Nación, Darío Martínez, una serie de cartas explicando la situación y el agravamiento que fue teniendo con el correr de los días a partir de que los precios de las commodities se recalentaran aún más con el inicio de la guerra del Mar Negro.
Es que los precios ya eran altos debido a las dudas productivas que la campaña gruesa venía generando en Sudamérica por la ola de sequía y calor con que comenzó el verano, en particular en Brasil, Argentina y Paraguay. Los tres países ajustaron a la baja sus estimaciones de producción, tanto en soja como en maíz, y eso impactó en las cotizaciones. Luego, se sumó la invasión rusa a Ucrania, que aceleró más el alza en trigo y maíz, donde ambos países son fuertes en el concierto internacional.
Lo cierto es que las etanoleras vienen de recibir un aumento a comienzos de febrero en el precio del alcohol que entregan a las petroleras, junto con los combustibles, tal como lo estableció el mecanismo dispuesto con la nueva normativa aprobada el año pasado. Según esa disposición, el etanol va a incrementarse a la par de los surtidores; es decir que copiará las subas de las naftas. Por eso, a comienzos del mes pasado, ambos aumentaron el 10%.
Pero esa atadura a lo que ocurre con los combustibles fósiles no considera los movimientos propios de la cadena y sus costos. Eso puede generar desequilibrios importantes como los que están transitando por estas semanas. Fue, de todos modos, algo advertido por las empresas en su momento.
En aquel momento, a comienzos de febrero, la industria advirtió que los 65 pesos por litro de etanol permitían recomponer algo las cuentas pero ya apuntaban que había que seguir de cerca lo que ocurriera con las commodities. En ese momento no estaba todavía la invasión rusa, y la advertencia estaba vinculada con los efectos de la sequía en los precios de los granos. Incluso, la industria puso una referencia en torno al nuevo precio recibido: si el maíz no superaba los 24.500 o 25 mil pesos la tonelada el nuevo valor iba a dotar de equilibrio al sector. Si ese límite era superado, la ecuación volvería a romperse. El último valor para el maíz fue de 32.540, lo que marca un fuerte desfasaje con respecto a la referencia establecida.
La Cámara de Bioetanol detalló en las cartas enviadas a Energía que en los últimos seis meses, el maíz tuvo un alza del 70% contra el 10% que recompuso su valor el etanol. Y luego redujo el período de observación y explicó que en lo que va de 2022 las subas fueron del 41% y 10% respectivamente.
“El objetivo de nuestra petición es exponer y considerar en forma conjunta la dramática situación que está atravesando el sector de empresas elaboradoras de bioetanol de maíz como consecuencia del exponencial incremento del precio del maíz de los últimos días a partir de la guerra entre Rusia y Ucrania”, le contaron a este diario fuentes del sector sobre el planteo realizado a Darío Martínez. Según trascendió, en los próximos días se espera un encuentro en las oficinas de la cartera de Energía con representantes de la Cámara para buscar una salida a la encrucijada que vuelve a vivir esa industria.
.
Amplian área de rescate de fauna correntina
Ambiente amplía la zona de trabajo para el rescate de fauna en la provincia de Corrientes
Fecha de Publicación: 15/03/2022
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Corrientes
Las acciones se enmarcan en las tareas de apoyo que la cartera ambiental de la Nación brinda a la provincia mesopotámica y contribuyen a fortalecer el bienestar animal.
La Brigada de Control Ambiental (BCA), perteneciente al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible nacional que conduce Juan Cabandié, extendió su área de abordaje hacia la localidad de Itá Ibaté para el rescate de fauna afectada por incendios en la provincia de Corrientes.
Cabe mencionar que la BCA también se encuentra en la localidad de Santo Tomé, donde funciona un centro de rescate de animales. Allí trabaja de manera conjunta con la Cruz Roja y el Ejército Argentino.
Además, en articulación con el Programa Protenencia, coordinado por el doctor Juan Enrique Romero y que pertenece a la cartera de Salud nacional, se entregó un quirófano móvil que se sumará al consultorio móvil que funciona en la zona y permitirá brindar una mejor atención veterinaria a las especies afectadas.
Cabe destacar que la BCA trabaja en conjunto con el Grupo de Investigación en Salud de los Ecosistemas (GISaE) y actores de la sociedad civil en diversas tareas operativas en las zonas afectadas por los incendios. Las acciones se realizan en el marco de los proyectos “Vigilancia de enfermedades y contaminantes ambientales en fauna silvestre” y “Evaluación de eventos de morbilidad y mortalidad de ciervo de los pantanos”.
Entre las especies rescatadas se pueden mencionar la curiyú (Eunectes notaeus), ciervo, carpincho, yacaré, una oveja doméstica y una ñacanina (Hydrodynastes gigas). Los animales son reinsertados a su propio hábitat una vez recuperados.
.
Blog Archive
-
2025
(343)
-
julio(18)
- YPF camino al negocio nuclear
- Demandan a Santiago por daño ambiental de un canal...
- Un bodegón vendía carne de carpincho, ciervo y yacaré
- Río Negro tiene nueva ley para la protección de fa...
- El desmonte descontrolado en Formosa
- El gobierno tucumano quiere 'cenizas cero' en inge...
- Trasladan la última elefanta que quedaba cautiva e...
- San Juan. Un cuarto de los bosques lo preservan pr...
- Concluyó la Conferencia Climática Internacional
- Si, el frío extremo también es parte de la crisis ...
- Seis provincias contra el negacionismo climático n...
- ¿Puede Argentina adaptar sus edificios a la crisis...
- La nutria gigante vuelve a estar presente en suelo...
- Misiones presentó su plan de AP privadas municipales
- Liberan a Quiyoc, una joven yaguareté en El Impene...
- Santa Fe. En busca de la 'constitución verde'
- Mendoza. Harán una Audiencia en el medio de una mo...
- Neuquén. Otro caso empresarial extraño vinculado a...
- junio(54)
- mayo(56)
- abril(55)
- marzo(57)
- febrero(49)
- enero(54)
-
julio(18)
- 2024 (630)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Islas Malvinas
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
►
2024
(630)
- diciembre (50)
- noviembre (55)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)