Las renovables cubrieron 13% de la demanda en 2021

 


Las energías renovables cubrieron el 13 % de la demanda eléctrica en 2021

Fecha de Publicación
: 01/02/2022
Fuente: unidiversidad.com.ar
Provincia/Región: Nacional


La tecnología que contribuyó con mayor generación fue la eólica, seguida por fotovoltaica solar. Hay 187 proyectos en marcha en distintas provincias, incluida Mendoza.
Las fuentes de energías renovables cubrieron en 2021 el 13 % de la demanda de electricidad del país, lo que significó un sensible incremento respecto del 10 % obtenido en 2020. La mejora fue posible, en buena medida, por la incorporación de 1004,57 megavatios (MW) de potencia instalada, con una suba del 24 % respecto del año previo, de acuerdo con datos de la Secretaría de Energía.
En ese sentido, la Secretaría precisó que, del total de potencia instalada incorporada en 2021, el 97 % correspondió a fuentes de energías renovables, a través de 26 proyectos de gran escala en 10 provincias. Los guarismos obtenidos el año pasado acercan a la Argentina al objetivo de alcanzar en 2025 el 20 % del abastecimiento eléctrico con fuentes renovables, tal como establece la Ley 27191.
Al respecto, el secretario de Energía, Darío Martínez, expresó: "Argentina está en un proceso de crecimiento en el que demandamos cada vez más energía y donde las energías renovables vienen cumpliendo un papel fundamental". "Desde el Gobierno nacional, vamos a seguir trabajando para priorizar su crecimiento y que además sea con producción e industria nacional, generando trabajo y desarrollando nuestra ciencia y tecnología", agregó el funcionario.
En coincidencia, el subsecretario de Energía Eléctrica, Federico Basualdo, explicó: "Tomamos medidas importantes para impulsar el crecimiento del sector de las energías renovables, apoyando a los proyectos que demuestran avances, liberando la capacidad de transporte, que es fundamental para sumar nuevos proyectos e inversiones, y mediante el fomento a los contratos entre privados y a la generación distribuida".

Proyectos en marcha
La tecnología que contribuyó con mayor generación en el año fue la eólica (el 74 %), seguida por la fotovoltaica solar (el 13 %), los pequeños aprovechamientos hidráulicos (el 7 %) y las bioenergías (el 6 %), según datos de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico Sociedad Anónima (Cammesa). Asimismo, de los nuevos proyectos inaugurados en 2021, el 42,3 % correspondió a la tecnología eólica; el 30,8 %, a bioenergías; el 15,4 %, a solar fotovoltaica, y el 11,5 %, a pequeños aprovechamientos hidroeléctricos (PAH).
Geográficamente, los 26 proyectos que permitieron el crecimiento de las renovables se distribuyeron entre Chubut (siete de tecnología eólica), Buenos Aires (tres de bioenergías y uno de tecnología eólica), Córdoba (dos PAH y uno de bioenergías), Santa Cruz (tres de eólica) y Chaco (dos de bioenergías). También Salta (dos de tecnología solar), San Juan (dos solares), La Pampa (uno de bioenergías), Mendoza (uno de PAH) y Misiones (uno de bioenergías).
En la actualidad, la Argentina cuenta con 187 proyectos operando en materia de energías renovables que suman más de 5181,74 MW de potencia a la matriz energética nacional. Los buenos rendimientos también ocurrieron en la generación distribuida, que mostró un crecimiento del 111 % en la cantidad de usuarios-generadores (UG) inscriptos y del 190 % en la potencia instalada.
Uno de los hitos del año pasado ocurrió el 26 de septiembre, cuando se alcanzó el pico histórico de cubrimiento de la demanda eléctrica a través de energías de origen renovable, tras lograr el 28,84 % del total nacional.
En un comunicado, la Secretaría de Energía sostuvo que el crecimiento de la generación de electricidad a partir de renovables fue apuntalado por "una serie de políticas públicas que acompañaron a los proyectos de gran escala que demostraron avances" y que "propiciaron inversiones ordenando la asignación de despacho para contratos entre privados". Además, se destacó que las políticas "permitieron liberar capacidad de transporte comprometida por iniciativas que presentaron inconvenientes y actualizaron los beneficios fiscales para la instalación de equipos de generación distribuida".
.

El Irízar incluyó a un equipo de biólogos

 


El Irízar sumó a biólogos para observar la fauna del Mar Argentino y la Antártida

Fecha de Publicación: 01/02/2022
Fuente: unidiversidad.com.ar
Provincia/Región: Nacional - Antártida


Las observaciones de aves y mamíferos marinos forman parte de un proyecto desarrollado desde 1987. Aportan información a un banco de datos internacionales.
Un equipo de biólogos embarcó durante la actual Campaña Antártica de Verano 2021/2022 a bordo del Almirante Irízar con el objetivo de observar y registrar la fauna marina del Mar Argentino y de la Antártida mientras el rompehielos navega y abastece a las 13 bases argentinas en ese continente.
Las observaciones de aves y mamíferos marinos -conocidos como predadores tope o predadores superiores- forman parte de un proyecto plurianual, desarrollado desde 1987 e incluido en el Programa Antártico Argentino, cuya implementación está a cargo del Instituto Antártico Argentino (IAA).
Esa iniciativa del Estado nacional tiene varios objetivos. Uno general que es estudiar cambios en el ecosistema marino a través de la distribución, densidad, diversidad y relaciones tróficas de aves y mamíferos marinos. Todo ello es analizado bajo el marco de un escenario de calentamiento global, donde nuestros océanos son actores principales.
Los biólogos enviados también realizan un inventario de las "áreas más importantes" para aves y mamíferos marinos, es decir, zonas marinas donde la fauna se concentra para alimentarse y, por lo tanto, requieren de un especial cuidado porque son críticas para los ciclos de vida de todos los organismos.

Tareas de observación biológica
El licenciado en Ciencias Ambientales y doctor en Oceanografía Antonio Curtosi es el jefe del área de Investigaciones Fisicoquímicas y Ambientales del IAA. Con más de 30 campañas antárticas de experiencia, durante este verano cumplirá el rol de jefe científico de la actual campaña -la 118° desde que el país comenzó a explorar el continente antártico- y forma parte del grupo de científicos, técnicos y demás profesionales que embarcaron en el Irízar.
Curtosi afirmó en diálogo con Télam que "muchos de los equipos que tenía el Irízar para realizar muestreos de oceanografía física se perdieron en el incendio de 2007 y lo que se salvó fue trasladado al Buque Oceanográfico Puerto Deseado".
Si bien el rediseño del rompehielos incluyó nuevos laboratorios, cuyo equipamiento será adquirido próximamente a partir de un acuerdo firmado entre los ministerios de Ciencia, Defensa y Relaciones Exteriores, la totalidad del potencial científico no podrá ser aprovechado en la actual expedición. De todos modos, Cursosi afirmó que "podremos realizar importantes tareas de observación biológica".
"Un equipo de cuatro biólogos del IAA se rotará en turnos a lo largo de toda la navegación para hacer observación y registro de toda la fauna que se pueda avistar desde el rompehielos", detalló el jefe científico de la CAV. Y añadió: "Argentina hace este relevamiento desde hace varios años y aporta la información a un banco de datos internacional, que relaciona de modo indirecto la presencia de los animales observados con las poblaciones de sus alimentos, ya sea krill o peces".
Esa base de datos es una de las más extensas del mundo en su tipo en cuanto a la cantidad de información recabada, la extensión geográfica estudiada y los años abarcados ya que incluye tres décadas de estudio en todo el Océano Atlántico Sur y Antártida.
Curtosi añadió que "el equipo de biólogos tiene la tarea de identificar las especies avistadas, hacer un conteo y clasificación, y volcar esos datos en las planillas en las que se asientan año tras año y que nos permiten cruzar esa información con la que producen los investigadores que trabajan con esas mismas especies en distintas bases y campamentos argentinos en la Antártida".
La continuidad a lo largo del tiempo de ese registro posibilita brindar mayor certeza a las conclusiones alcanzadas sobre la relación entre la presencia de animales en determinadas zonas y sus fuentes de alimentos.
"Cuando el Irízar disponga de las redes de arrastre y el equipamiento de pesca vamos a poder tomar muestras de la biota marina que permitan corroborar las relaciones que identificamos a partir de la observación; y estos datos van a ser importantes para saber en qué zonas puede haber ballenas o alimento para los pingüinos, o comprobar la sanidad del ecosistema", consideró el especialista.
 
Abastecimiento de 13 bases
Curtosi señaló que "este verano el Irízar no va a ser el principal centro científico de la campaña antártica, pero sí será fundamental para desplegar y abastecer a más de un centenar de investigadores en distintas bases, refugios y campamentos argentinos en la Antártida; un esfuerzo en cual están implicados otros buques de la Armada Argentina y los aviones Hércules C-130 de la Fuerza Aérea, que nos permiten llegar a la base Marambio y de allí a donde necesitemos con los aviones Twin Otter o los helicópteros".
Un incendio afectó el 10 de abril del 2007 al Irízar cuando regresaba de la campaña antártica con 296 tripulantes a bordo; el fuego se originó en los generadores eléctricos cerca de las 22 y dejó fuera de servicio cerca del 80 por ciento del barco. El Ministerio de Defensa, la Armada y la Dirección Nacional del Antártico analizaron las alternativas de comprar un nuevo rompehielos, construir uno o reconstruir el Irízar. Eligieron esta última opción, la cual además contemplaba una profunda modernización del buque para ampliar sus capacidades y darle mayor espacio a los laboratorios y la investigación científica.
El rediseño fue planeado para que el rompehielos pase de ser un buque logístico a uno multipropósito en el que tengan preponderancia las tareas científicas, se optimice su capacidad de asistencia en las campañas antárticas y tenga todas las herramientas necesarias para tareas de búsqueda y rescate en el Atlántico Sur.
De acuerdo a un informe difundido en el año 2015 por el Ministerio de Defensa, los trabajos de reparación y modernización del Irízar lograron ampliar de 74 a 412 metros cuadrados la superficie destinada a laboratorios, de 76 a 83 la cantidad de camarotes y de 350 metros cúbicos a 650 la capacidad de trasladar combustible antártico.
.


Gobierno de San Juan y controles mineros comunitarios

 


El Ministerio de Minería ya realiza monitoreos ambientales con la comunidad

Fecha de Publicación
: 01/02/2022
Fuente: Gobierno de San Juan
Provincia/Región: San Juan


La cartera minera junto a una vecina del departamento Jáchal realizó diversas inspecciones y controles en la mina Gualcamayo.
El cuidado del medioambiente en cada actividad productiva, incluida la actividad minera, es la clave para un desarrollo sustentable de la matriz productiva de la provincia. Es por esto que el Ministerio de Minería comenzó a implementar monitoreos ambientales participativos con integrantes de la comunidad donde la minería tiene incidencia. El objetivo es brindar mayor transparencia a la sociedad sobre el trabajo de control e inspección que realiza la cartera minera y puedan despejar todas sus dudas por ellos mismos.
En esta primera visita de muchas por venir, Ivana Illanes del departamento Jáchal, acompañó al equipo de la Dirección de Fiscalización y Control Ambiental y el CIPCAMI a la mina Gualcamayo. Vecina del Barrio Conjunto 2 de la Villa de San José, técnica en higiene, seguridad y medio ambiente con experiencia en el control minero. “Me parece una iniciativa excelente, es una manera de que nuestra comunidad vea cómo se desarrolla la actividad minera. Para llevar mayor transparencia e información a los vecinos sobre los controles periódicos que realiza el Ministerio de Minería. Además de que será una oportunidad de aprendizaje para mí y quienes se sumen”, expresó Ivana.
Durante su visita a la mina realizaron en primera instancia controles físico-químicos de agua in situ de la cuenca del río Bermejo. Y se tomaron muestras para posterior análisis en laboratorio. Luego acompañó a los inspectores a verificar el cierre de etapas, como patios de rehúso y parque de equipos fuera de uso. Visitaron la zona de mina a cielo abierto, el open pit quebrada del diablo como así también la planta de combustibles.
En ninguno de los casos se encontraron resultados anómalos o la infracción de normas de seguridad o requerimientos de la DIA de producción. Esto pudo ser constatado por los inspectores junto a la integrante de la comunidad.
“He quedado gratamente sorprendida por la cantidad de controles que se realizan y los exhaustivos que son. Si bien tengo experiencia, poder ver en detalle todo los requerimientos que las empresas deben cumplir para desarrollar la actividad me hacen sentir mucho más segura dentro de la zona de trabajo, pero sobre todo como vecina. Además, de que en todo momento la empresa e inspectores me brindaron toda la información que les requería. Espero que sigan estos controles con participación de la comunidad para despejar todo manto de duda y que los vecinos de Jáchal y otros departamentos vean que la minería se realiza de forma segura”, manifestó Ivana sobre el final de la visita.
El trabajo que viene realizando la Secretaría de Gestión Ambiental y Control Minero del Ministerio de Minería ha dejado bases sólidas para poner a San Juan como un modelo a nivel nacional y continental de minería sustentable. Esto se ve reflejado en la fuerte inversión que se ha realizado en esta área, las estrategias diagramadas y ejecutadas para el correcto aprovechamiento de nuestros recursos naturales.
.

Perdimos 12 canchas de fútbol por hora de bosques en el 2011

 


Argentina perdió 12 canchas de fútbol por hora por la deforestación en 2021: cuáles fueron las provincias más afectadas

Fecha de Publicación
: 31/01/2022
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Nacional


Santiago del Estero encabeza el ranking; allí el 80% de los desmontes son ilegales porque se realizan en zonas no permitidas por la Ley de Bosques
Una pandemia, restricciones de circulación, leyes de presupuestos mínimos, sentencias judiciales, multas. Nada es suficiente para detener a las topadoras. La deforestación ilegal avanza en la Argentina y arrasa con todo.
Durante 2021 en el norte de Argentina el desmonte fue de 110.180 hectáreas, lo que equivale a la superficie 12 canchas de fútbol cada hora. Casi la mitad se registró en Santiago del Estero. Y lo más grave es que el 80% de la deforestación en dicha provincia fue ilegal, ya que se realizó en bosques clasificados en las categorías donde no se permite.
Así lo revela el último reporte anual realizado por Greenpeace Argentina que detalla que en Santiago del Estero las topadoras arrasaron con 52.290 hectáreas, en Formosa, 29.165 hectáreas; en Chaco, 18.068 hectáreas y en Salta,10.657 hectáreas.
“Argentina se encuentra en emergencia forestal. En el año 2014 el Panel Inter gubernamental de Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) advirtió que aquí se producía el 4,3% de la deforestación global y que durante la primera década del siglo XXI fue la principal fuente de emisiones de carbono del norte argentino”, recuerda el reporte anual de la ONG.
Por su parte, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ubicó a Argentina entre los diez países que más desmontaron entre 1990 y 2015: se perdieron 7,6 millones de hectáreas, a razón de 300.000 hectáreas al año.
“Las principales causas de la pérdida de bosques son el avance de la frontera agropecuaria: ganadería y soja transgénica que en gran medida se exportan a China y Europa y los incendios forestales.”, agrega el reporte al que tuvo acceso Infobae.
Los sectores Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Otros Usos de la Tierra representan el 37% de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) del país, según los datos oficiales.
En un contexto en el que la deforestación aparece como uno de los principales causantes del efecto invernadero que sufre el planeta y por el que se potencias eventos extremos como las olas de calor, los incendios, las inundaciones y la enorme pérdida de biodiversidad, en la Argentina pareciera que no hay forma de frenarla.
“Desde la sanción de la ley de protección de bosques, los registros de desmonte ilegal eran, aproximadamente del 50%. Pero en 2021, en Santiago del Estero saltó al 80% sumado a que toda la actividad de Chaco fue ilegal porque hay un fallo judicial que ordena detener los desmontes”, explica Hernán Giardini, responsable de la campaña de Bosques de Greenpeace.
“Las multas ya no son una herramienta que sirva. Si son altas, las judicializan y si son bajas, las pagan y siguen desmontando. Nunca reforestan. Es necesario que la deforestación sea catalogada como delito”, indicó Giardini.
Desde 2018 hay proyectos oficiales para penalizar el desmonte ilegal, tanto en la gestión conducida por Mauricio Macri, como en la actual, por Alberto Fernández. La primera intención fue incluir como delito dentro de la reforma del Código Penal, sin embargo, no ocurrió. La actual administración busca reformar la ley de presupuestos mínimos de protección de bosques.
En noviembre pasado, durante la celebración de la cumbre de cambio climático en Glasgow Escocia, la Argentina fue uno de los países que se comprometió a dejar de deforestar en 2030 y, para conseguirlo recibirá fondos internacionales.
Fue el primer ministro británico, Boris Johnson, el encargado de anunciar el acuerdo global para frenar la deforestación, con el respaldo de los principales países forestales, como Brasil, Indonesia y la República del Congo. Las cifras son grandes. Se trata de 100 países que representan el 85% de los bosques del mundo: 12.000 millones de dólares en fondos públicos para los bosques y más de 7.000 millones en inversiones público-privadas.
Hay 30 instituciones financieras con más de 8,7 billones de dólares de activos mundiales que se comprometen a eliminar las inversiones en actividades relacionadas con la deforestación. Argentina, que comparte con Paraguay y Bolivia un ecosistema único como el Gran Chaco, firmó el anuncio luego de que hablara el presidente Alberto Fernández ante el plenario de Naciones Unidas.
La posición de Argentina está alineada con la de otros países latinoamericanos, como Brasil, Colombia, Bolivia, México y Colombia. La región se mantiene en gran medida detrás de la línea de “responsabilidades comunes pero diferenciadas”, lo que podría dificultar una acción más ambiciosa por su parte.
“Estamos ante una emergencia sanitaria, climática y de biodiversidad. Más deforestación significa más cambio climático, más inundaciones, más desalojos de comunidades campesinas e indígenas, más desaparición de especies en peligro de extinción y más enfermedades. Frente a esta alarmante situación, Greenpeace reclama que en forma urgente se prohíban y penalicen los desmontes y los incendios forestales”, concluye el reporte.
.

Cabandié asegura que hay compromiso sobre cambio climático

 


“El compromiso de Argentina en la lucha contra el cambio climático es evidente”

Fecha de Publicación
: 31/01/2022
Fuente: AN Digital
Provincia/Región: Nacional


Lo afirmó el ministro de Ambiente nacional, Juan Cabandié, durante su participación en el encuentro de ministras y ministros presidido por John Kerry para reflexionar sobre la COP 26, de cara a la COP 27 que se desarrollará este año en Egipto.
El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Juan Cabandié, participó de forma virtual del Foro de las Principales Economías sobre Energía y Clima (MEF, por sus siglas en inglés), que presidió el Enviado Especial para el Clima de los Estados Unidos, John Kerry.
Durante su exposición, el funcionario se refirió a los esfuerzos y compromisos de la Nación en la lucha contra el cambio climático y en ese sentido señaló que “la voluntad de Argentina es evidente”, y que si bien “todos sufrimos las consecuencias del cambio climático, las responsabilidades son diferenciadas”.
Al respecto, resaltó que “atravesamos un proceso de endeudamiento y restricción externa que nos dificulta poder generar condiciones habilitantes para las inversiones necesarias en el marco de una transición hacia una economía baja en carbono”.
“Aun así nuestro foco como país está puesto en la implementación y cumplimiento de los compromisos, en mostrar avances concretos en la agenda climática”, anexó.
Luego recordó que “en diversos foros hemos impulsado la necesidad de mecanismos de financiamientos innovadores que tengan en cuenta estas situaciones y diferencias: canje de deuda por acción climática, pagos por servicios ecosistémicos, incentivos para la inversión privada”.
Acto seguido, Cabandié agradeció a Kerry por el encuentro y finalizó: “Creemos que el diálogo sincero y fructífero es el mejor camino para que la acción no sea un eslogan o un mecanismo para evadir responsabilidades”.
“Tratemos que la acción no sea un eufemismo, sino que sea un hecho concreto, algo realizable y que la próxima COP 27 podamos encontrar la manera para llevar a cabo el financiamiento y para hacer realidad lo que expresamos verbalmente”, sentenció.
La apertura del Foro estuvo a cargo de Alok Sharma, presidente de la COP 26; Sameh Shoukry, ministro de Asuntos Exteriores de Egipto; y Patricia Espinosa, secretaria ejecutiva de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).
.

Nacen dos macá tobiano luego de cuatro años

 


Sorpresa en el sur: por primera vez en cuatro años, nacieron dos pichones de un ave en peligro crítico de extinción

Fecha de Publicación
: 31/01/2022
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Santa Cruz - Nacional


El macá tobiano es un emblema de Santa Cruz; se calculan que existen solo entre 750 y 800 ejemplares
Unas horas antes del mediodía del viernes pasado, la Estación Biológica Juan Mazar Barnett recibió un mensaje: dos pichones de macá tobiano habían nacido en la laguna 14, que está ubicada en la meseta del Lago Buenos Aires, en la provincia de Santa Cruz. La noticia, que fue enviada a través de un sistema satelital de emergencia, era más que esperada: hacía cuatro años que este ave marina en peligro crítico de extinción no se reproducía.
“Cada verano es un desafío en sí mismo. Hacía tiempo que no teníamos ni una sola colonia, pero este año ya son cuatro las que están activas, con pichones que nacieron, con los técnicos trabajando sin mayores problemas logísticos y con un pichón en recría”, cuenta Ignacio ‘Kini’ Roesler, coordinador del Programa Patagonia de Aves Argentinas e investigador del Conicet en la Fundación Bariloche.
El cambio climático es la principal causa que impide la reproducción de esta especie. Las nevadas cada vez más irregulares, las sequías en las lagunas y la variación de temperaturas afectan no solamente su ecosistema, sino también a la vinagrilla, una planta acuática que usan los macá tobianos para construir sus nidos. Sin ella, es imposible su reproducción.
Además de esta amenaza global, este ave acuática también se ve amenazada por el visón americano, su principal depredador; la gaviota cocinera, que ataca desde el aire y se alimenta de sus huevos y la trucha arcoíris, que impide el crecimiento de la vinagrilla.
Por eso, como lo hacen todos los veranos desde que se implementó el Proyecto Macá Tobiano en 2010, los Guardianes de Colonia –un equipo de especialistas en manejo y conservación de especies– se instalan, junto a voluntarios de diversas partes del mundo, con la tarea de preservar a los ejemplares de macá tobiano que hoy no superan los 800.
No es una tarea fácil. “Viven en el medio de la nada, acampando en la meseta que está ubicada a 1000 metros sobre el nivel del mar. El clima es muy ventoso y frío. Por la noche, tienen temperaturas bajo cero”, cuenta Roesler. Y su tarea también resulta particular. “No pueden quitarle la vista a la laguna porque puede aparecer una gaviota cocinera o un visón americano”, agrega.
La infraestructura creada por el ser humano también se agrega a la larga lista de amenazas de esta especie. La más alarmante es la construcción de dos represas en el río Santa Cruz que podrían significar la extinción irreversible de esta especie.
Según un informe de impacto ambiental, ambas represas “producen impactos que se reflejan aguas arriba, en la formación de reservorios como resultado de la inundación de ambientes ribereños y terrestres; así como aguas abajo, con el cambio en los flujos de agua y consecuente alteración de depósitos de nutrientes o ciclos de inundaciones naturales”. A su vez, afirma: “Los impactos predecibles serán dados por la interrupción de la dispersión de fauna a causa de la propia represa, pero también, por una destrucción de 51% de los ambientes”.

Un símbolo patagónico
Desconocido hasta hace relativamente poco (fue descubierto en 1974), el macá tobiano acumula motivos de sobra para no pasar inadvertido. Sus ojos rojos, su característico penacho color anaranjado y su plumaje de colores blanco, gris y negro disimulan su pequeñez –pesa solo medio kilo– y sus escasos 30 centímetros de tamaño. Exótico, carismático y sociable, atrae a especialistas en aves de todo el mundo que miran embelesados sus vistosos “bailes” de cortejo.
Para Roesler, el atractivo de esta especie debe ser aprovechado para reforzar la importancia de conservarlo y por ello, buscan convertirlo en el símbolo de conservación nacional. “Es importante tener símbolos. Por eso, queremos lograr que cuando la gente mencione al macá tobiano piense en conservación, como ocurre con el oso panda”, dice.
Con el tiempo, el macá tobiano se fue convirtiendo en un símbolo emblemático de Santa Cruz. Además de declararlo como Monumento Natural Provincial, la imagen de este característico animal puede verse ploteada en colectivos y una agencia de turismo, un almacén, una cerveza y hasta un equipo de rugby han sido bautizadas con su nombre. Incluso, un festival se celebra cada agosto en Río Gallegos para expresar una exitosa temporada de nidificación y reproducción.
“La gente lo ha tomado como un emblema de la provincia. Hay mucha identidad con el macá tobiano. Es un símbolo local. Es muy raro que alguien en Santa Cruz no lo conozca”, señala Roesler.
.

Reservas en la agenda de las extraordinarias del Congreso

 

La creación de nuevas áreas protegidas es parte de la agenda del Congreso en las sesiones extraordinarias

Fecha de Publicación
: 29/01/2022
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Nacional


Dentro de los proyectos que el Congreso tratará en sesiones extraordinarias a partir del 1º de febrero, figuran la creación del Parque y Reserva Nacional Islote Lobos, en la provincia de Río Negro; el Parque y Reserva Nacional Ansenuza y Bañados del Río Dulce, en la provincia de Córdoba; y la creación del Área Marina Protegida Bentónica “Agujero Azul” en la plataforma continental bajo jurisdicción argentina del Atlántico Sur.
En este sentido, el presidente de la Administración de Parques Nacionales, Lautaro Erratchú, expresó ¨Este temario enviado desde el Gobierno al Congreso Nacional, para que se incluya en la agenda parlamentaria la creación de áreas protegidas nacionales, habla de la importancia de construir políticas públicas de largo plazo entre todos los sectores para conservar la biodiversidad en nuestros territorios¨.
El futuro Parque Nacional Islote lobos, cuyo Proyecto de Ley ya cuenta con media sanción de la Cámara de Senadores de la Nación, se sitúa sobre el golfo San Matías, en la costa atlántica de la provincia de Río Negro, a unos 50 km de la localidad de Sierra Grande; y su finalidad como área protegida nacional será brindar protección mayor los espacios ocupados por los lobos marinos de un pelo y a los sitios de nidificación de aves de manera integral.
La laguna de Mar Chiquita o Mar de Ansenuza es la laguna salada más grande de Sudamérica y la quinta a nivel mundial. Junto a los Bañados de Río Dulce conforman un enorme espacio de conservación, que es considerado un espacio fundamental para la conservación de la biodiversidad, ya que forma parte de la lista de Sitios Ramsar, que integran los humedales de importancia internacional.
En esta futura área protegida se encuentra el 66% de todas las especies de aves migratorias y playeras registradas en la Argentina. Se concentra casi el 36% de la avifauna del total del país, y el 85% de las 447 especies de aves citadas para la provincia de Córdoba. Esto lo convierte en uno de los sitios más importantes para la conservación de especies migratorias de Sudamérica, que cada año congrega hasta medio millón de individuos.
Finalmente, dentro de los proyectos que se tratarían en las sesiones extraordinarias, se encuentra el proyecto de ley que impulsa la creación de un Área Marina Protegida Bentónica (Que se restringe sólo al lecho marino, excluyendo la columna de agua superior) en la porción de plataforma continental bajo jurisdicción argentina del Atlántico Sur, que corresponde al denominado “Agujero Azul”.
.

Río Negro utilizará software para controles mineros

 


Río Negro lanzará una herramienta digital para optimizar los controles mineros

Fecha de Publicación
: 29/01/2022
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Río Negro


El Gobierno de la provincia de Río Negro comenzó a trabajar en el diseño de un software para la industria minera, dirigido a fortalecer los controles en la actividad y avanzar en los procesos de modernización en el sector.
De acuerdo a información oficial, la herramienta será utilizada por la Secretaría de Minería provincial.
La propuesta fue oficializada a mediados del año pasado, cuando las autoridades del Gobierno de Río Negro firmaron un convenio con la Empresa Investigaciones Aplicadas Sociedad del Estado (INVAP) para desarrollar una Infraestructura de Datos Espaciales (IDE) basada en el sensado remoto de imágenes satelitales ópticas y de radar sobre las actividades mineras en la provincia.
Al respecto, Joaquín Aberastain Oro, secretario de Minería de Río Negro, expresó: “Contactamos a INVAP con la intención de modernizar el sector minero, para poder desarrollar un programa que nos ayude a facilitar la toma de decisiones y optimizar el recurso humano y económico”.
“Una vez desarrollada la IDE, se hacen barridos satelitales con cierta periodicidad, conocidos como sensado remoto, que van a nutrir al software con distintas imágenes en distintos tiempos lo cual va a ayudar a moldear y a acondicionar al algoritmo para la identificación de explotaciones mineras”, agregó el funcionario.
La inversión destinada a la herramienta digital será superior a los $50.000.000 y su lanzamiento está previsto en alrededor de 16 meses, según indica el cronograma de ejecución del proyecto.
“El programa por sí solo podrá identificar si una diferencia de volumen en el terreno es por una erosión del río o si es por la construcción de una ruta o si es una explotación minera”, detalló Aberastain Oro.
A partir del procesamiento de las imágenes satelitales, el software permitirá instrumentar un sistema de alarmas, con un semáforo de indicadores de infracciones en explotaciones mineras automático.
“Una particularidad del proyecto es que se va a poder utilizar en tiempo real a través de los teléfonos de los propios inspectores que salgan al campo con una aplicación, donde van a tener la imagen satelital, el catastro minero volcado y van a poder hacer las consultas del expediente de cada productor minero”, indicó la autoridad de Minería.
Asimismo, el funcionario sostuvo que cuando la herramienta esté disponible “el productor minero va a tener una competencia leal en la actividad, porque podremos identificar de un modo más eficiente a las explotaciones furtivas y a los productores que están sacando de manera irregular o a los que comercializan y transportan de un modo ilegal”.
Desde el Gobierno de Río Negro explicaron que en la actualidad, “se está trabajando en la estructura sobre la cual se montará todo el sistema y en el equipamiento del cuerpo de inspección con los recursos tecnológicos que se necesitarán para ejecutar el programa, que incluye cambios tanto en la infraestructura de la red actual como en los servidores externos que son necesarios para correr una plataforma de estas características”.
.

Alta afección de la fauna misionera por los incendios

 


Incendios forestales en Misiones: “La afectación a la fauna es enorme”, sostienen

Fecha de Publicación
: 29/01/2022
Fuente: Misiones en Cuatro
Provincia/Región: Misiones


Una bióloga explicó que los animales de zonas de montes afectadas por los incendios, o perecen bajo las llamas o pierden el hábitat, sus zonas de alimentación y refugio. Los incendios afectan especialmente a invertebrados, reptiles y anfibios.
Los incendios forestales que están devastando miles de hectáreas en Misiones tendrán un impacto importante en la flora y la fauna, con capacidades de recuperación que dependerán del estado previo del ecosistema y la magnitud de los focos ígneos, según explicó la bióloga Patricia Sandoval, en diálogo con MisionesCuatro. Pese a la afectación “enorme” que sufren los biomas, la flora tiene una mayor capacidad de recuperación que la fauna, y algunos grupos de animales, como los invertebrados, los anfibios y reptiles, se verán diezmados por los incendios.
De acuerdo con Sandoval, los incendios forestales provocan una “disminución en las densidades de las poblaciones. En la fauna, directamente, los más afectados son los invertebrados, los reptiles y anfibios. Aves y mamíferos pueden desplazarse más rápido. Pero también se ven afectados porque están sofocados por el calor. Algunos mueren por el incendio otros empiezan a huir de la catástrofe que está pasando”, describió la bióloga.
Los animales “se ven afectados por la falta de agua, el cansancio y los calores”, dijo Sandoval, añadiendo que “hay que ver a dónde están llegando, habrán perdido su hábitat, zona de alimentación y refugio, entonces la afectación es enorme”.
“Hay organismos que sobreviven a los incendios y otros que no. Algunos son fosariales, hacen cuevas, son los que más sobreviven”, comentó.
En cuanto a los daños y los tiempos de recuperación de un bioma, Sandoval explicó: “Depende del estado previo al incendio. Si era un ambiente rico y el incendio no fue muy grande, se recupera más rápido que áreas que anteriormente estaban más devastadas”, dijo.
En cambo, la flora se recupera “por suscesión ecológica”, indicó Sandoval, aludiendo a que las semillas tienen más oportunidades de desarrollarse después de un incendio.
.

En busca de bacterias que limpen derrames de hidrocarburos

 


Antártida: científicos argentinos investigarán microorganismos capaces de mitigar la contaminación

Fecha de Publicación
: 28/01/2022
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Nacional - Antártida


Bacterias capaces de limpiar derrames de hidrocarburos, microorganismos que degradan los residuos plásticos arrojados al mar u hongos con aptitudes antibióticas son apenas algunas de las líneas de investigación que llevará a cabo un equipo de microbiólogos en la base antártica Carlini durante este verano.
Los integrantes del grupo de microbiología del área de Ciencias de la Vida del Instituto Antártico Argentino (IAA) trabajarán en dos grupos, los cuales contarán a lo largo de todo el año con el apoyo de buzos de las Fuerzas Armadas que se sumergen en las aguas heladas en busca de muestras y sedimentos.
El bioquímico y doctor en Biotecnología Lucas Ruberto es investigador del IAA, la Universidad de Buenos Aires (UBA) y el Conicet. Además se desempeña como coordinador del grupo de microbiología del IAA y será el responsable del primer equipo en desplegarse para estas investigaciones durante este verano.
"Los microorganismos que investigamos incluyen entre otros a las bacterias, las arqueas, los hongos y los virus; están presentes en todo el planeta y en la Antártida los investigamos en el agua de mar, en lagunas y en los suelos", señaló Ruberto a Télam.
"La investigación de microorganismos tiene dos grandes perspectivas. Por un lado, la ecológica en la que abordamos el contexto en el que ese microorganismo habita, su interacción en la comunidad y cómo esta cambia en respuesta al calentamiento global o la presencia humana", apuntó el científico.
La segunda perspectiva, agregó Ruberto, es la que "busca aprovechar los mecanismos de adaptación al ambiente hostil de la Antártida que desarrollan estas criaturas para analizar cuáles pueden ser importantes como herramientas para nosotros".
En ese sentido, añadió que "muchos de los microorganismos que investigamos en la Antártida podrían tener aplicaciones muy importantes en el desarrollo de antibióticos, enzimas para procesos industriales, bacterias que limpian suelos contaminados por compuestos orgánicos o para producir detergentes entre otras cosas; es un proceso largo y complejo en el que lo primero es comprender el rol natural en su ambiente, evaluar si esa capacidad es útil, desarrollar el proceso industrial y articular la vinculación entre la academia y la industria".
Ruberto indicó que, "desde hace unos quince años Argentina trabaja en la utilización de microorganismos antárticos para la biorremediación de suelos contaminados con hidrocarburos, y ahora estamos avanzando en integrar a ese proceso la planta Deschampsia antarctica, que es una de las dos que sobreviven en la Antártida para mejorar ese proceso".
Biorremediación es el término que se le asigna a un conjunto de metodologías que utilizan microorganismos o partes de ellos seleccionados naturalmente o por modificaciones de la ingeniería genética para degradar sustancias que se han trasladado a un lugar que no corresponde o están en cantidades no recomendables como resultante de un proceso productivo mal manejado o de un incidente natural, según indica en su sitio web el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).
En diálogo con esta agencia, Ruberto aclaró que "una dificultad que enfrentamos es que en la Antártida solo se puede trabajar con organismos autóctonos, por lo que estamos obligados a usar lo que hay en ese ambiente y eso nos empuja a seguir ampliando nuestro conocimiento".
El investigador explicó que "toda la energía que utilizan las bases antárticas se genera a través de gasoil, del que hay que mover grandes cantidades cada verano y mantenerlo almacenado; lo que sucede es que cada tanto se registra alguna pequeña fuga debajo de algún tanque y nosotros aprovechamos la oportunidad para avanzar en nuestras investigaciones sobre remediación de suelos".
"Lo que hacemos es remover el suelo contaminado con hidrocarburos, medir cuánto combustible hay, cuántas bacterias hay, y le damos a esos microorganismos las condiciones para que se activen y degraden el hidrocarburo; una vez que ese proceso se completó volvemos a colocar ese suelo en el mismo lugar del que lo habíamos retirado", detalló.
Ruberto agregó que "desde hace un año estamos buscando en la Antártida microorganismos capaces de degradar plásticos porque los plásticos que se arrojan al mar también contaminan este continente; lo que hacemos es recoger los restos de plásticos que trae el mar para analizar qué microorganismos los colonizan y cuáles de ellos son capaces de degradarlos".
"Entre las investigaciones en las que estamos avanzando también está la búsqueda de hongos con capacidades antibióticas que impidan el desarrollo de otros microorganismos; y las bacterias que en lugar de utilizar oxígeno para subsistir usan hierro o azufre, que podrían ser una herramienta para el desarrollo de una biominería que fuese más amigable para la extracción de metales", agregó.
El investigador resaltó que "otro punto importante es la investigación de los virus presentes en el agua; porque la presencia de los virus cumple un rol muy importante en el equilibrio ecológico impidiendo la superpoblación de bacterias".
"El primer grupo de este equipo en ser desplegado en la base Carlini está compuesto por el doctor en biotecnología Lucas Martínez, la bioquímica Nathalie Bernard y yo, mientras que el segundo grupo estará integrado por microbiólogos Francisco Massot y Martha Martorell; además contamos con el apoyo de los buzos de las fuerzas armadas que se sumergen durante todo el año en búsqueda de muestras de agua y sedimentos porque no es lo mismo lo que podemos registrar en febrero que en junio", completó Ruberto.
La base antártica Carlini está ubicada en la península Potter de la isla 25 de Mayo perteneciente al archipiélago de las Shetland del Sur, a unos 1.000 kilómetros de la ciudad fueguina de Ushuaia y a 3.700 de Buenos Aires; durante el verano la temperatura ronda entre los -2 °C y 3 °C, y durante el invierno las temperaturas promedio rondan los -10 °C y -20 °C.
.

Impulsan una reserva de palmeras en Corrientes

Proponen convertir predios del Ejército en una reserva de palmeras en Corrientes

Fecha de Publicación
: 28/01/2022
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Corrientes


El proyecto lo impulsa una fundación ecologista nacional, con base en antecedentes de utilización de terrenos de las Fuerzas Armadas para el cuidado de la naturaleza. La especie a proteger es considerada 100% argentina.
La Fundación Hábitat y Desarrollo propuso al Ministerio de Defensa de la Nación y a la Municipalidad de Paso de los Libres que se destinen 250 hectáreas que pertenecen al Regimiento III de Artillería para la creación de una reserva natural. Allí existen plantaciones de la palmera de Bonpland (Butia noblickii), una especie recientemente descubierta y que consideran que existe solo en Argentina.
Se trata de una palmera endémica del sudeste de la provincia de Corrientes, en suelos arenosos y dunas en torno al río Uruguay. Fue descrita por primera vez en agosto de 2012.
Si bien está presente en muchos terrenos de la región, la mayoría son privados. Por lo que ahora apuestan a conservarla en espacios públicos.
Desde mayo de 2007, el Ministerio de Defensa de la Nación y la Administración de Parques Nacionales suscribieron un Convenio Marco de Cooperación con el objetivo de “desarrollar de forma conjunta políticas activas en materia de conservación de la biodiversidad”. A partir de este acuerdo, diversos terrenos de todo el país son destinados a la investigación científica y el cuidado de los ecosistemas particulares de cada región.
En el caso de la palmera de Bonpland, los investigadores consideran que se encuentra en peligro de conservación por el desconocimiento de la población, que la elimina sin interés en las limpiezas para la producción agropecuaria.
“Las Reservas Naturales de la Defensa son predios que corresponden a algunas de las tres Fuerzas Armadas y que tienen valores naturales útiles para ser reservas”, explicó a El Litoral el naturalista y director de Conservación de la Fundación Hábitat y Desarrollo, Gustavo Aparicio. “El Ejército no pierde la propiedad, pero le cambia el uso: la destina para la protección de la naturaleza y permite que se sigan realizando las prácticas de entrenamiento habituales”, aclaró.
Los integrantes de la fundación plantearon este proyecto al anterior ministro de Defensa, Agustín Rossi, y ahora al actual, Jorge Taiana. “También hablamos con el municipio de Paso de los Libres, y hay interés de firmar el convenio”, adelantó Aparicio.
La intervención de la Comuna se debe a la necesidad de la proyección de caminos y obras necesarias para el uso público. El lugar tiene cercanía con el puente que conecta Argentina y Brasil y a la proximidad a la Ruta Nacional 14.
Además, de declararse espacio protegido, evitarían el avance de basurales a cielo abierto en estos terrenos.
.

PCB despachado a Francia

 


Ambiente exportó residuos peligrosos a Francia para su eliminación final

Fecha de Publicación
: 28/01/2022
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Nacional


La cartera ambiental autorizó el transporte, exportación y eliminación de bifenilos policlorados (PCB), en posesión de otros organismos públicos.
El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Juan Cabandié, acompañó desde el Puerto de Buenos Aires el proceso de exportación de 39 toneladas de residuos peligrosos contaminados con PCB para su eliminación final. Los mismos estaban en posesión de otros organismos públicos y la acción involucra una inversión de más de 300 mil dólares.
“Es la primera vez que el Estado nacional exporta residuos contaminantes y peligrosos ya que todo ese desecho es tratado en otro país porque Argentina todavía no tiene la tecnología” puntualizó el ministro y agregó: “Es un hecho virtuoso por lo significativo, porque ese PCB que antes estaba en distintos edificios públicos, hoy es tratado y exportado a otro país para que se pueda tratar correctamente y librarnos de esos hechos contaminantes”.
Por su parte, el secretario de Control y Monitoreo Ambiental, Sergio Federovisky, afirmó que el PCB “es una sustancia que se utilizaba en los transformadores eléctricos 30 o 40 años atrás, que luego fue eliminada de esos transformadores y se ha convertido en una carga contaminante tremenda” y destacó que se cubre una deuda del Estado argentino al “poder exportar y por ende quitar de la peligrosidad que supone en el territorio nacional una buena cantidad de PCB”.
La Dirección Nacional de Sustancias y Residuos Peligrosos de la Subsecretaría de Fiscalización y Recomposición, dependiente de la Secretaría de Control y Monitoreo Ambiental, fue la encargada de autorizar el transporte, salida y eliminación de los residuos. En tanto de la consolidación de los residuos y carga de contenedores también participó la Brigada de Control Ambiental (BCA) del Ministerio de Ambiente.
Los traslados de los desechos fueron ejecutados por transportistas habilitados, conforme la normativa vigente. Las tareas fueron realizadas por el operador Tredi Argentina S.A., también a cargo de la exportación y posterior eliminación de los desechos en las instalaciones de su casa matriz en Francia.
En el Centro Atómico Ezeiza (CAE) de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) se realizó la consolidación de los residuos que fueron fiscalizados por técnicos y técnicas del Ministerio de Ambiente; la Dirección General de Aduanas; Prefectura Naval Argentina y el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS). La actividad incluyó tareas de verificación, colocación e inmovilización de la carga compuesta mayormente por aceites con PCB y transformadores eléctricos contaminados.
Los residuos exportados son propiedad de tres organismos públicos: el Ente Municipal de Deporte y Recreación (EMDER) de la ciudad de Mar del Plata, la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA).
Cabe resaltar que el Estado nacional acompaña, impulsa e invierte recursos técnicos y económicos para la eliminación de residuos peligrosos en posesión de otros organismos públicos del país. De esta manera, se da cumplimiento al Convenio de Estocolmo y a la Ley n.° 25670 de Presupuestos Mínimos para la Gestión y Eliminación de los PCB. En tanto, el Ministerio de Ambiente trabaja para lograr los objetivos de eliminación total de existencias de PCB para 2028.
Las actividades se desarrollaron en el marco del proyecto “Gestión ambientalmente racional de contaminantes orgánicos persistentes (COP), mercurio y otras sustancias químicas peligrosas en Argentina”.
De la actividad también participaron autoridades del Ministerio de Ambiente: Jorge Etcharrán, subsecretario de Fiscalización y Recomposición, Oscar Taborda, director Nacional de Sustancias y Residuos Peligrosos, Marisol Díaz Rivera, coordinadora de Residuos Peligrosos, Verónica Bernárdez, coordinadora General del Proyecto de PNUD ARG20/ G27 de "Gestión ambientalmente racional de contaminantes orgánicos persistentes, mercurio y otras sustancias peligrosas en Argentina" y Florencia Lanzillotta, coordinadora de la Unidad de Movimientos transfronterizos.
.

Corte de etanol en naftas, ganaron las petroleras

 


Reducirán el corte de etanol en naftas: fracasa negociación entre petroleras y productores para elevar la oferta del biocombustible

Fecha de Publicación
: 27/01/2022
Fuente: Econojournal
Provincia/Región: Nacional


La Secretaría de Energía reducirá del 12% al 8% o 9% el corte obligatorio de bioetanol en las naftas. Es por la falta de etanol de caña. El congelamiento de los combustibles, que se extiende desde mayo, dificulta el acuerdo entre petroleras y productores de etanol para elevar la oferta del biocombustible en base a maíz.
Funcionarios de la Secretaría de Energía recibirán hoy a directivos de las empresas refinadoras de petróleo y productores de bioetanol para definir los detalles una medida que no terminará de dejar del todo conforme a ninguno de los actores involucrados. La cartera que dirige Darío Martínez oficializará una baja del corte obligatorio de bioetanol en las naftas del 12% actual al 8% o 9%, según indicaron a EconoJournal fuentes gubernamentales y de referentes privados.
La medida se da en un contexto que está signado por un elemento excluyente: el congelamiento de los precios de los combustibles, que se extendió mucho más de lo que YPF y el resto de las petroleras hubiese querido. La última suba de las naftas se concretó el 18 de mayo, hace más de ocho meses. La falta de definiciones sobre ese tema central provoca que cada actor de la cadena despliegue tácticas comerciales para tratar de defender los deprimidos márgenes de su negocio. La reducción del corte de bioetanol debe leerse en esa clave.

¿Por qué?
La reducción de la mezcla del biocombustible en la nafta que se vende en las estaciones de servicio se explica a partir de un dato concreto: la producción de etanol de caña de azúcar está corta para cubrir la demanda que requieren las petroleras —YPF, Raízen (Shell), Axion Energy y Puma, entre las principales— a fin de cumplir con el corte del 12 por ciento.
Esa escasez tiene un origen multicausal: los ingenios azucareros se quedaron cortos en la proyección sobre la demanda de naftas en 2021. Creyeron que la venta de naftas iba a crecer menos de lo que efectivamente creció (desde septiembre se empezó a registrar un consumo creciente mes a mes en los surtidores que recién se interrumpió hace 15 días, presumiblemente, en opinión de fuentes del sector petrolero, por el impacto de la ola de contagios de Covid por la variante Omicron).
Con esa creencia, los ingenios azucareros de Tucumán y, en menor medida, de Salta destinaron un mayor volumen de caña para refinar azúcar en desmedro del proceso de alcohol (bioetanol). Por eso, desde el último trimestre del año, el gobierno empezó a prorratear los stocks de bioetanol de caña mes a mes hasta que, con el paso del tiempo, las reservas almacenadas se agotaron. Hoy existe en el mercado un virtual quiebre de stock de etanol de caña.
Fuentes vinculadas a ingenios azucareros —entre los principales figuran Compañía Bioenergética La Florida, en Tucumán, Alconoa (Tabacal), de Salta, y Bioledesma, en Jujuy— argumentan, en cambio, que las petroleras quisieron adelantar el aprovisionamiento de etanol aprovechando que el precio del bio está congelado desde mayo de 2021, al igual que las naftas. Desde la sanción de la nueva Ley de Biocombustibles, en julio pasado, se cambió la fórmula de actualización del precio del etanol, que hasta ese momento era definido por la Secretaría de Energía de forma mensual. A partir de ahora el precio del etanol se corrige de manera automática cuando se incrementa el valor de la gasolina en los surtidores.

¿Tiene sentido bajar el ciupo?
La Secretaría de Energía propuso a YPF una alternativa para cubrir la faltante de etanol de caña con etanol de maíz. Para eso, las petroleras debían convalidar un precio de bioetanol —hoy asciende a $ 59,663 más IVA por litro— un poco más caro a fin de reactivar capacidad de producción de plantas que hoy están fuera de servicio. En rigor, el esquema preveía poner en marcha a fasón una planta de Vicentín y otra de Aca Bio en Córdoba. Pero desde la empresa que preside Pablo González descartaron la opción porque consideraron que el sobreprecio que ofrecieron los aceiteros por la producción adicional de etanol de maíz era exacerbado y no tenía justificaciones lógicas.
Paradójicamente, a diferencia del escenario de 2020 y parte de 2021, hoy es conveniente económicamente correr biocombustibles en las naftas y gasoil para reducir la importación de derivados del petróleo, que son mucho más caros por la disparada del precio internacional del barril, que ayer cotizó por arriba de los 86 dólares en el caso del Brent.
Desde esa óptica, una fuente cercana a la Secretaría de Energía señaló que algunas refinadoras están mezclando bios por encima del corte obligatorio del 12 por ciento. “Tenemos medido que en algunos casos se mezcló un 13% o hasta un 14%. A las petroleras les conviene porque el arbitraje de precios contra la nafta importada de mayor octanaje, que se requiere para cumplir con las normas de calidad, es muy favorable”, indicó. Pero dos directivos del sector de refinación lo negaron. “El 12% es el límite técnico, es difícil de superar”, coincidieron.

Racional
¿Cómo se explica que las petroleras convaliden una baja del corte obligatorio de bioetanol si eso conlleva a que, en el marginal, tengan que importar nafta a un precio mucho más alto? Esa esa la pregunta que se realizan en algunos despachos oficiales.
Fuentes del sector de refinación sostienen que, una vez que se oficialice la baja del corte obligatorio del bioetanol, buscarán complementar esa baja con una mayor utilización de derivados oxigenados del petróleo, como alcoholes y metanol.
“Hasta hoy, lo concreto es que cumplimos con los cupos y estamos evaluando opciones frente a la falta de etanol”, indicó el directivo de una petrolera. Es un cuadro complejo. Lo concreto es que hoy funcionarios de la Secretaría de Energía intentarán mediar con todas las partes privadas (petroleras, aceiteras y cañeros) en la búsqueda de una solución temporaria.
De fondo, sin embargo, lo que se ve cada vez más nítido es la ausencia de una estrategia por parte del gobierno para salir del congelamiento en los surtidores y bosquejar un plan para surfear un año que se presenta con los indicadores claves del negocio (precio internacional del crudo y tipo de cambio) con tendencia alcista.
.

Minera expulsada de Serbia y bienvenida a Salta

Empresa minera expulsada de Serbia explotará litio en Salta

Fecha de Publicación
: 27/01/2022
Fuente: Cuarto Poder Salta
Provincia/Región: Salta


La minera anglo-australiana Rio Tinto firmó un acuerdo vinculante para adquirir por US$ 825 millones el proyecto de litio salteño Salar del Rincón.
El yacimiento estaba en manos de Rincon Mining, empresa propiedad de fondos administrados por el grupo de capital privado Sentient Equity Partners.
«Río Tinto acaba de ser expulsada de Serbia tras intensas movilizaciones contra la explotación de litio en la zona de Jadar al oeste de ese país. Los manifestantes que se movilizaron en todo el territorio serbio, reclaman porque se aprobaron leyes que facilitarían las expropiaciones de tierras donde Río Tinto explotaría el litio, y denuncian además la contaminación que el proyecto provocaría en la zona. Como consecuencia de las movilizaciones, la asamblea municipal de Loznica desechó un plan donde había asignado tierras para el proyecto de litio», denunció en un informe Lopez, publicado en la agencia del Partido Obrero.
Agregó que en la India la empresa está acusada de planear y financiar el asesinato de la activista Shehla Masood ocurrido en 2011. Masood denunciaba la explotación ilegal de diamantes con la complicidad de funcionarios, en la zona de Bhopal.
En varios países donde tiene explotaciones mineras, la empresa está denunciada y hubo fuertes reclamos obreros por el incumplimiento de leyes laborales por la tercerización y precarización laboral. Esto ha ocurrido por ejemplo en Indonesia, pero también en los Estados Unidos.
.

Campesinos denuncian contaminación en aguas del Salado

 


Mortandad de peces y agua verdosa en el río Salado

Fecha de Publicación
: 27/01/2022
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Santiago del Estero


El Ministerio de Ambiente de la Nación inspeccionó las aguas y concluyó que las altas temperaturas generan la falta de oxigenación en la fauna ictícola.
Una denuncia de posible contaminación en las aguas del río Salado realizada por el Movimiento Campesino de Santiago del Estero (MOCASE) originó que una comisió del Ministerio de Ambiente de la Nación realizara una inspección en a la altura de la pequeña localidad de San José del Boquerón, en Santiago del Estero.
El MOCASE se alertó sobre la posibilidad de que el río estuviera contaminado por la mortandad de peces, el color verde de sus aguas y el fuerte olor que despiden. Sin embargo, los especialistas descartaron que el río esté contaminado, y atribuyeron la muerte de la fauna ictícola a la ola de calor que genera falta de oxigenación. Estas conclusiones sorprendieron al movimiento campesino, que aún tiene dudas, y que en su denuncia habían apuntado contra la posible contaminación de la Empresa Austin Powder, que tiene su planta en la localidad de El Tunal, en Salta.
"El cuerpo de inspectores determinó que las altas temperaturas fueron las que causaron anoxia (falta de oxígeno) en la fauna ictícola. También se tomaron muestras de agua en distintos puntos del río Salado, como en el azud derivador en Cruz Bajada y el canal de enlace", informó el Ministerio de Ambiente.
Pese a lo señalado por la cartera de Ambiente, a los miembros del MOCASE no les convence la conclusión a la que arribaron y siguen sospechando que puede haber contaminación. "Tenemos dudas porque uno vive el día a día aquí y siempre Santiago del Estero tiene temperaturas altas. Hubo sequías peores que ésta y nunca pasó lo que hoy", dijo a Salta/12 el presidente del Movimiento Campesino, Guido Corvalán. Además, destacó que el agua empezó a cambiar de color tornándose oscura verdosa y con mucho olor: "La gente empezó a llamar porque veía que no se podía tomar", contó.
También el comunicador popular e integrante del MOCASE Roger Almaraz dijo a Salta/12 que en años anteriores han tenido temperaturas mayores a los 50 grados y no morían los peces de esta manera. "Los pescados a temperaturas altas buscan la profundidad, no se van a quedar en un solo lado, además tiene una tremenda correntada el río", explicó. También expresó sus dudas y aclaró que son planteos que hace desde el sentido común.
Almaraz contó que realizó una consulta con ingenierxs, y le han manifestado que es posible que los peces mueran por la falta de oxigenación provocada por las altas temperaturas, un efecto del cambio climático. Sin embargo, también le han señalado que esto no implica que no pueda haber contaminación. Para descartarla, le dijeron que es necesario que se hagan análisis del agua y se investigue a fondo.
"El problema más preocupante que tenemos es del agua sobre todo porque el río Salado atraviesa tantísimas comunidades. Las familias han empezado a pedir ayuda, al no llover, y no acceder a otra posibilidad de obtener agua potable, la del río es lo único que tenemos", dijo Corvalán. Expresó que seguirán pidiendo que se investigue porque la gente está sin poder usar el agua del río. En los distintos parajes de los departamentos Copo, Alberdi, Pellegrini, Gimenez y Figueroa, que reciben agua del Salado, han registrado peces muertos.
No solo los peces mueren, también los animales vacunos que toman agua del río. "Hace unos 20 dias, había gente que decía que se estaban muriendo las vacas, pero había pasto", señaló Corvalán. El ganado también bebe agua del río.
Corvalán había solicitado a las autoridades, "que traten de velar por esta gran necesidad y gran preocupación". "Es un tema vital el del agua, miles de familias estamos accediendo (al agua del río) por necesidad", sostuvo y recordó que son las personas más humildes las que dependen de esta agua del Salado en los parajes de Santiago del Estero.
Los equipos del Ministerio de Ambiente de  la Nación que hicieron la inspección son de la Dirección de Inspecciones; de la Secretaría de Control y Monitoreo Ambiental y la Dirección Nacional de Gestión Ambiental del Agua y los Ecosistemas Acuáticos.
Antes de la inspección, la comitiva de la cartera ambiental nacional informó que mantuvo una reunión de análisis de la situación con el subsecretario de Medio Ambiente de Santiago del Estero, Carlos Salmoiraghi; con la directora general de Control y Fiscalización Ambiental de la provincia, Isabel Brandán, con la Comisión Municipal de San José del Boquerón.

También en el río Juramento
Desde hace años el MOCASE acompaña la lucha de los Vecinos Autoconvocados de la Cuenca del Río Juramento, en El Tunal, que se opusieron a la instalación de la empresa Austin Powder, productora de nitrato de amonio para la fabricación de explosivos que se utilizan en mineras, las canteras y la construcción. Lxs autoconvocadxs se organizaron ante la presunción de que la empresa contaminaría el ambiente.
"Venimos acompañando a los Autoconvocados en Salta donde había preocupación de los vecinos, sabemos que al tener un daño ambiental que surja de la empresa vamos a pagar el pato", señaló Corvalán. Es que el río Salado tiene enlace con la cuenca del río Juramento. "Sabemos que este tipo de empresas cuando se ubican en un lugar, usan elementos dañinos para la humanidad", añadió el dirigente campesino.
El MOCASE señaló su preocupación por conocer los estudios de impacto ambiental de la multinacional Austin. Corvalán dijo que las empresas como esta dicen que traen “progreso" para los pueblos, pero consideró que "los gobiernos tienen que estar más atentos" para controlar que la actividad que realizan no provoque perjuicios al ambiente y a la población donde se asientan: "El Estado tiene que estar, muchas veces uno dice que el Estado es cómplice (…). Hay responsabilidades de los que nos representan desde el Estado y nos dejan pasar estas cosas", sostuvo.
Salta/12 consultó a Austin por la denuncia del MOCASE a la gerenta de comunicación institucional de Austin, Mariana Faccio, pero no respondió.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs