Presentan protecto para un área protegida en TdF

 


Vuelve a presentar el proyecto Area Protegida Península Mitre   

Fecha de Publicación
: 07/01/2022
Fuente: El Diario del Fin del Mundo
Provincia/Región: Tierra del Fuego


Frustrada una vez más el año pasado la posibilidad de que el Parlamento definiera postura sobre la conveniencia de crear un marco jurídico para la protección y conservación del extremo sudoriental de la isla grande Tierra del Fuego, las legisladoras Myriam Martínez (Frente de Todos) y Laura Colazo (Partido Verde) volvieron a presentar el proyecto de ley que busca crear el Area Protegida Natural Península Mitre.
Vuelven a presentar el proyecto Area Protegida Península Mitre Frustrada una vez más la posibilidad de que el Parlamento definiera postura sobre la conveniencia de crear un marco jurídico para la protección y conservación del extremo sudoriental de la isla grande Tierra del Fuego, las legisladoras Myriam Martínez (Frente de Todos) y Laura Colazo (Partido Verde) volvieron a presentar a fines del pasado mes de diciembre el proyecto de ley que crear el área protegida natural Península Mitre.
Cuando en marzo comience el período legislativo 2022, se cumplirán 32 años desde que la primera iniciativa protectiva de Península Mitre tomara estado parlamentario. A lo largo de está más de tres décadas en diversas oportunidades se analizó tal posibilidad en comisión, pero nunca se lograron los consensos políticos necesarios para lograr ese objetivo.
El nuevo proyecto no es ni más ni menos que una copia del que Martínez y Colazo presentarán a mediados de 2019 para que unas 50 mil hectáreas del extremo sudoriental, su área marítima adyacente y las áreas marinas que rodean la Isla de Los Estados, Isla de Año Nuevo e islotes adyacentes conformen el Área Natural Protegida Península Mitre.
Si bien ese año los parlamentarios que integran la comisión de Recursos Naturales resolvieron darle primacía al tratamiento del asunto, e incluso acordaron convocar a los titulares de los emprendimientos rurales que están ubicados dentro de la zona que pretende ser declarada área protegida para escuchar sus posturas y reclamos, poco y nada se avanzó en el tema.
Ante la demora Legislativa en abordar el proyecto, a fines del 2020 el Poder Ejecutivo dictó el decreto 1710/20, mediante el que, bajo el principio precautorio previsto en la constitución, que le confiere al Estado Provincial el deber de proteger el medio ambiente y preservar los recursos naturales, ordenar su uso y aprovechamiento, resguardar el equilibrio de los ecosistemas, proteger el agua, el suelo, la flora y la fauna autóctona, declaró de interés ambiental, natural y cultural a Península Mitre.
.

La fauna afectada, el otro lado de los incendios

 


Trabajan para preservar la flora y fauna de Misiones tras los incendios

Fecha de Publicación
: 07/01/2022
Fuente: El Territorio
Provincia/Región: Misiones


El Instituto Misionero de Biodiversidad, el Güirá Oga, el Consejo de Veterinarios y otras entidades idearon acciones para una labor en conjunto con la comunidad
En los últimos dos años, la provincia de Misiones viene siendo protagonista de voraces incendios que dieron como resultado la pérdida de miles de hectáreas de campos forestales y bosque nativo, así como de la fauna que habita en esos suelos. Un verdadero atentado a la biodiversidad de la tierra colorada.
Con el objetivo de cuidar, preservar y rescatar la flora, fauna y hongos de la provincia, el Instituto Misionero de Biodiversidad (Imibio), el centro de rescate de animales silvestres Güirá Oga, el Consejo de Profesionales de Veterinarios, la Universidad Católica de las Misiones y la Fundación Félix de Azara conformaron una mesa de trabajo para llevar adelante acciones concretas en conjunto con la sociedad.
En lo que respecta a la fauna, los incendios en bosques nativos significan un gran movimiento de animales para escapar del fuego, lo que genera mayor exposición de ellos en lugares con presencia humana.
“Ya tenemos convenio con el Güirá Oga porque venimos trabajando con ellos en otros proyectos, nos pusimos en contacto y de ahí con los veterinarios como para armar una red de veterinarios en la provincia, que pueda responder ante un posible efecto del incendio sobre la fauna”, señaló a El Territorio Emanuel Grassi, director general del Imibio.
Detalló que consideran importante la comunicación y llevar información a los vecinos y por ello idearon una serie de recomendaciones de acciones a tomar para evitar el daño o la muerte de estos animales silvestres por la mano del hombre. Sucede que en su afán de escapar de las llamas, muchos llegan a las zonas de chacras, caminos habitados por el humano o bien a las rutas.
“Hay que concientizar que los vecinos no los ataquen, que dejen funcionales abrevaderos, tajamares u otras fuentes de agua que uno puede tener en su hogar, que guarden los animales domésticos. Esa es una recomendación que se hace todo el año porque los animales domésticos que están en las zonas cercanas al monte suelen ser bastante agresivos con la fauna silvestre y además pueden ocurrir daños en la salud de esos animales domésticos con el traspaso de algún tipo de enfermedad”, recomendó.
Y en esa misma línea, añadió: “A veces que hay que remarcar que no hay que agarrar a los animales sino contenerlos y esperar que el profesional se acerque, porque quizás lo que uno considere que es una buena acción puede llevar a malos resultados. Hay que saber que son animales que no están acostumbrados a estar en cautiverio y pueden ser muy agresivos e incluso lastimar”.
El director del Imibio señaló además que por el momento no tuvieron que socorrer a especies de gran porte, más que nada algunas aves y varios pichones que son abandonados en sus nidos tras la huida de sus padres. Aunque reconoció que quizás desconocen casos de atropellamientos en rutas de la provincia. No se dieron casos como en 2020 de venados y la cría de puma, rescatados de esas zonas.
En lo que respecta a la flora, Grassi indicó intentar conocer cuáles son las especies que se encuentran en las zonas afectadas por los incendios, pero afortunadamente en esta oportunidad no tuvieron casos de árboles añejos o en peligro afectados.
“No hemos tenido casos como el año pasado que se incendió la grapia milenaria en Campo Ramón. En los casos que se deba actuar, el Imibio tiene un banco de germoplasma para resguardar la genética de la flora y la fauna, y una opción es resguardar tejidos o semillas de ciertos árboles que puedan estar en peligro en caso de incendios”, explicó.
Y sumó: “La biodiversidad en su conjunto está en peligro cada vez que hay incendios, lamentablemente por la misma práctica de cortar los incendios, lo que llamamos cortafuegos, la flora y los microorganismos sufren mucho, pero también sabemos que la capacidad de resiliencia es mayor”.
Grassi lamentó que los incendios sean más recurrentes como producto no sólo de la mano del hombre en generarlo, sino también de las sequías extremas y prolongadas y el aumento de las temperaturas.
“El daño es irreparable porque si bien se entiende que los ecosistemas se regeneran, hay un montón de procesos que llevan mucho tiempo. Entendemos que nos queda poco tiempo de acción para revertir esta situación y que cada vez que se quema una hectárea de bosque nativo, perdemos esa biodiversidad, especialmente en zonas como el Yabotí, donde tenemos especies que son endémicas, únicas y el daño puede ser finalmente llevar a la extinción a una especie”.

------------------------------------------------------------------------------------

La Red Fauna Costera Chubut coordinará el rescate de los animales silvestres afectados por los incendios

Fecha de Publicación
: 07/01/2022
Fuente: ADN Sur
Provincia/Región: Chubut


Se estima la destrucción de casi el total de la flora ubicada en las 70 mil hectáreas afectadas por el fuego de los últimos días, y no se pudo calcular hasta el momento la cantidad de animales muertos.
En un contexto de constantes incendios en la Patagonia, el Gobierno del Chubut, a través de la Dirección de Fauna y Flora Silvestre dependiente del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio, informa este lunes que casi el total de la flora ubicada en las 70 mil hectáreas incendiadas en los últimos días fue destruída, y no se puedo calcular aun la cantidad de animales muertos.
El hallazgo se produjo luego de realizar una recorrida en gran parte de la zona, y a partir de la cual se definió que se coordinará el rescate de los animales silvestres afectados a través de la Red Fauna Costera, en forma excepcional debido a la magnitud del área afectada, la cual cuenta con referentes en los municipios de Puerto Pirámides y Puerto Madryn.   
En ese sentido, se solicitó tener el máximo de precaución al momento de realizar algún tipo rescate, y no ingresar a las áreas afectadas por el incendio si no se cuenta con experiencia en este tipo de manejo.
En caso de querer ayudar, los vecinos pueden comunicarse a los siguientes teléfonos: (280) 4482688 Dirección de Fauna y Flora Silvestre; al 103 de Defensa Civil; o por redes sociales al facebook ‘Red de Fauna Costera Chubut`.
.

Posible solución para la crítica situación del Macá Tobiano

 


Plataformas flotantes para favorecer la reproducción del críticamente amenazado Macá Tobiano

Fecha de Publicación
: 07/01/2022
Fuente: Crónica
Provincia/Región: Santa Cruz


Tras tres años sin reproducción exitosa, el Macá Tobiano está usando las plataformas flotantes instaladas por el equipo del Programa Patagonia-Proyecto Macá Tobiano para elegir pareja y construir sus nidos.
El Macá Tobiano es un zambullidor endémico de la Patagonia austral, que, por habitar remotas lagunas de altura en las mesetas de la provincia de Santa Cruz, fue descubierto por la ciencia recién en 1974. Solo 25 años después de su descubrimiento, la extinción definitiva de la especie se avecinaba a una velocidad aterradora. Gracias al trabajo en conjunto de biólogos y conservacionistas las principales amenazas que estaban poniendo en jaque al Macá Tobiano fueron controladas, y las 400 parejas que sobreviven se reprodujeron exitosamente durante la última década. La población logró volver a crecer a un ritmo cercano al 3% anual hasta el año 2018. Esto fue logrado gracias al trabajo liderado por las ONG Aves Argentinas, Ambiente Sur y por investigadores del CONICET, con el apoyo de numerosas instituciones internacionales como BirdLife International, ICF Canadá, Zoological Society of London, NERC-LATAM y empresas como Toyota MC, Toyota SA, Pan American Energy, Patagonia Inc. y Nippon Car, entre otras.
Sin embargo, pese a todos los esfuerzos, el Macá Tobiano aún enfrenta grandes amenazas de amplio alcance. Una de las principales es el cambio climático, que, junto a la introducción de la trucha arcoíris en las lagunas de las mesetas, ha reducido la disponibilidad de ambientes acuáticos aptos en los que el Macá Tobiano puede construir sus nidos y reproducirse. El principal impacto de estos factores de amenaza es sobre la vinagrilla, la única planta acuática de las lagunas de altura. Esta planta es la que utilizan los macaes para construir sus nidos flotantes y generar sus colonias reproductivas. Debido a las transformaciones de las lagunas, la vinagrilla dejó de florecer los últimos tres años y en las pocas lagunas en que floreció y en las que los macaes lograron armar sus nidos, fuertes tormentas de viento los arrastraron y destruyeron. En los últimos tres años ninguna colonia fue exitosa, y consecuentemente no hubo ningún pichón de Macá Tobiano.
El equipo del Proyecto Macá Tobiano-Programa Patagonia, viene trabajando hace ya 10 años para restaurar las lagunas, removiendo truchas para que la vinagrilla pueda volver a crecer. Este año, además, gracias al trabajo conjunto y al compromiso de pescadores deportivos de Jurassic Lake Lodge, el equipo diseñó e instaló 20 plataformas flotantes en la Estancia Lago Strobel de la familia Rodríguez. Estas plataformas están ancladas al fondo de las lagunas para evitar que sean desplazadas por el viento y fueron cubiertas de vinagrilla natural, para que los macaes puedan armar sus nidos.
Los macaes aceptaron rápidamente plataformas, con comportamientos reproductivos típicos de una colonia natural, suben y bajan, danzan a su alrededor, copulan, agregan vinagrilla y la acomodan en los diferentes sectores de las plataformas. Todo este ajetreo esperanza al equipo del Programa Patagonia que espera que pronto se puedan ver los primeros huevos en los nidos sobre las plataformas artificiales.
El trabajo se apoya en el ya establecido programa de Guardianes de Colonia, con técnicos profesionales que monitorean 24/7 estas nuevas colonias artificiales para protegerlas de los potenciales ataques de Gaviotas Cocineras y otros factores que pueden provocar la pérdida de nidos, como puede ser la competencia con otras especies acuáticas.
Para conocer todo el trabajo del Proyecto Macá Tobiano, se puede seguir a las instituciones participantes: Aves Argentinas, Ambiente Sur y al Programa Patagonia en Instagram y Facebook.
.

Importantes marchas por un "Mar Argentino Sin Petroleras"

 


Se realizaron movilizaciones en todo el país bajo la consigna "Mar Argentino Sin Petroleras"

Fecha de Publicación
: 06/01/2022
Fuente: Perfil
Provincia/Región: Nacional


Cuando el 2021 estaba terminando y pensábamos que ya no había tiempo para ninguna lucha ambiental más, sucedió lo inesperado: un decreto avalado por el propio ministro de Ambiente, Juan Cabandié, que habilitó la exploración sísmica off shore a la empresa noruega Equinor a diversos bloques de la Cuenca Argentina Norte (ubicada frente a las costas de las provincias de Buenos Aires y Río Negro, extendiéndose hasta el Límite Lateral Marítimo entre la Argentina y Uruguay). La empresa busca operar frente a las costas de Mar del Plata en el marco del concurso para la exploración de nuevas áreas marinas en busca de gas natural y petróleo abierto por la Subsecretaría de Hidrocarburos de la Nación.
A partir de ese día, el 30 de diciembre, comenzaron a organizarse diversas movilizaciones, que incluyó un escrache al propio presidente de la nación, Alberto Fernandez, en Chapadmalal, el 31 de diciembre, lugar que eligió para despedir el año.  Y ayer, en varios puntos del país hubo movilizaciones bajo el nombre de Atlanticazo, como acto de solidaridad con las ciudades costeras y el mar argentino, donde hubo performances protagonizadas con personas en trajes de baño y reposeras, que terminaban teñidos de de un líquido negro, emulando petróleo.  Una de ellas fue frente a la Casa Rosada, mientras el gobierno nacional mantiene el silencio frente a este tema. Este medio intentó comunicarse con el Ministerio de Ambiente pero no dieron respuesta.

¿De qué constan las exploraciones sísmicas?
La misma empresa Equinor en su informe ambiental explicó que se trata de “operaciones de adquisición sísmica 2D, 3D y 4D. El relevamiento sísmico debería completarse en marzo de 2022. El procesamiento de los datos sísmicos se realizará posteriormente y conllevaría más de 1 año”.
“Los datos sísmicos proporcionan información detallada sobre la geología del subsuelo que no puede ser suministrada por otros métodos geológicos y geofísicos. La recopilación de datos sísmicos también es esencial para brindar una mejor comprensión de la prospectividad de la licencia y la existencia potencial de reservas de hidrocarburos. El relevamiento sísmico se realiza con un buque que remolca tres fuentes de energía y diez cables submarinos (streamers) con una longitud de 8.000 metros y en los cuales se encuentran situados receptores de ondas (hidrófonos). Las fuentes de energía utilizan aire comprimido, que al ser liberado rápidamente genera ondas de sonido. Dichas ondas son reflejadas en las distintas capas del subsuelo y vuelven a la superficie, donde son registradas por los hidrófonos”, explica la empresa.
El abogado ambientalista Enrique Viale detalló en una nota periodística que funcionan efectuando disparos submarinos con cañones de aire que crean ruidos increíblemente fuertes, que provocan un impacto en más de 300 mil km2, una superficie equivalente a la provincia de Buenos Aires.
Según Greenpeace “si este proyecto avanza, sería el primer paso para una futura explotación petrolífera en el Mar Argentino, con lo cual, de acuerdo con un estudio de la Universidad Nacional del Centro sobre operaciones petroleras en nuestro mar, sería inevitable que se produzcan derrames de petróleo contemplando incluso derrames de grandes cantidades, mayores a 1.000 barriles. Sin hablar de las consecuencias terribles para nuestro ecosistema y la fauna marina”

Audiencia Pública
Lo más llamativo de esta resolución es que en julio de 2021 hubo tres días de audiencia pública para presentar el Estudio de Impacto Ambiental de la “Campaña de Adquisición Sísmica Offshore en Cuenca Argentina Norte”, donde participaron 320 personas. Entre ellos, una gran cantidad de vecines de la costa bonaerense, ONGs ambientalistas, y la posición de rechazo frente a la iniciativa fue contundente: 309 participantes se manifestaron en contra, mientras que 12 oradores, hablaron a favor.
En ese mismo momento, vía YouTube, al finalizar la convocatoria que se prolongó durante tres jornadas, el Ejecutivo aseguró que no aprobará nuevos permisos para buscar petróleo sin tener un plan oficial que explique cuáles son los objetivos de descarbonización de la Argentina.

Discusión sobre matriz energética
Argentina es un país que cuya matriz energética está basada en hidrocarburos: gas natural y, en segundo lugar, petróleo. Los especialistas en cambio climático indican que lo ideal es que el país transicione hacia una matriz más limpia, donde tengan más lugar las energías renovables como la eólica o la solar, o energías limpias como la nuclear que no emite gases de efecto invernadero.

Renuncia previa
En su momento, Rodrigo Rodríguez Tornquist, el entonces secretario de Cambio Climático nacional, había dicho: “Es importante considerar y comprender que, incluso en cumplimiento de los planes más ambiciosos de transición energética, será necesario contar con aprovisionamiento hidrocarburífero por varios años más, de modo que resulta necesario y urgente establecer los lineamientos para el sector conforme a la nueva realidad ambiental. Las exposiciones realizadas durante esta audiencia visibilizan la necesidad de impulsar una discusión sobre la política energética en la cual se inscribe el proyecto bajo análisis. Necesitamos definir claramente de dónde extraeremos los recursos energéticos, cómo lo haremos y por cuánto tiempo. Es necesario y urgente darnos un diálogo honesto y realista sobre cómo llevaremos adelante esta transición”. Unos días antes de la aprobación, renunció a su cargo.
Además se había dicho que no se iban a entregar nuevos permisos de exploración en el mar argentino hasta que no se presente el plan de impacto ambiental con más detalles. Sin embargo, según el Boletín Oficial, la empresa Equinor dice “no subsisten las razones que motivaran la suspensión de plazos del procedimiento de evaluación de impacto ambiental del Proyecto, por lo que deviene razonable dar por concluida la misma”
“Y lo que presentaron no es un estudio fáctico. Uno de los temas críticos justamente es el acceso a la información. En Brasil, los impactos de esta actividad son notorios, evidentes. Muy consolidado en base a los desastres. Como sucedió en el Golfo San Jorge (amplio accidente costero semicircular localizado en la costa atlántica, en la Patagonia) frente al mar argentino en 2009. Los afectados del lugar tuvieron un resarcimiento que aún han conseguido y en Santa Cruz, consiguieron una ley que prohíbe la exploración sísmica off shore en el Golfo. Allí pasaron casi dos años los pescadores sin pescas,” , explica a PERFIL Victor Quilaqueo, investigador del Observatorio Petrolero Sur.

Resto del mundo
La semana pasada, un tribunal sudafricano prohibió que una compañía líder en hidrocarburos lleve a cabo una exploración sísmica frente a la turística Wild Coast, en el este de ese país.
En Australia, El proyecto Great Australian Bight enfrentaba desafíos desde el punto de vista ambiental que iba a desarrollarse en  una inmensa bahía situada al sur de Australia, que es uno de los ambientes marinos más vírgenes del mundo. Hace un año, Equinor suspendió su búsqueda
En México, el accidente del pasado 2 de julio en las inmediaciones de la plataforma KU-Charly, en el Golfo de México, de donde se extrae más de un tercio del petróleo que produce el país, dio la vuelta al mundo: un derrame de gas tras la fractura de un ducto 80 metros bajo el mar ocasionó un espectacular “ojo de fuego”. Y esto justamente sucedió mientras Argentina estaba en la Audiencia Pública.
La actividad offshore se desarrolla en todo el mundo, inclusive en nuestro país, frente a las costas de Tierra del Fuego.

El inicio de esta historia
El 1 de octubre de 2018, el gobierno del entonces presidente Mauricio Macri llamó a licitación pública internacional para la adjudicación de permisos de exploración hidrocarburífera en las cuencas Austral, Argentina Norte y Malvinas Oeste, pertenecientes a la Plataforma Continental Argentina. El 17 de mayo de 2019, la Secretaría de Energía de la Nación otorgó en concesión 18 áreas por un total de 724 millones de dólares. El total de estas 18 áreas abarca 201.104 km2.
.

Ya hay impactos costeros en la Antártida por la crisis climática

 


El cambio climático ya produce variaciones significativas en los ecosistemas costeros antárticos

Fecha de Publicación
: 06/01/2022
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Antártida


Investigadores argentinos que desde hace casi tres décadas analizan el impacto del cambio climático en los ecosistemas de la Antártida, detectaron variaciones significativas en la distribución de las algas marinas como consecuencia del derretimiento de los glaciares.
Dolores Deregibus es doctora en Ciencias Biológicas, integrante del departamento de Biología Costera del Instituto Antártico Argentino (IAA) e investigadora del Conicet, donde forma parte del grupo de Macroalgas dirigido por María Liliana Quartino.
Deregibus afirmó, en diálogo con Télam, que "nuestro trabajo se enfoca en las algas marinas que viven en el fondo del mar, nos interesa su estudio dado que son productores primarios, base de la cadena alimenticia y porque muchos organismos marinos viven asociados a ellas y las utilizan como refugio".
"Nuestras investigaciones se realizan en la base antártica Carlini, que es la base científica Argentina más importante de la Antártida, la misma está ubicada en la Caleta Potter de la Isla 25 de Mayo. La Caleta Potter está rodeada por el glaciar Fourcade que se encuentra en notable retroceso, debido a la suba de la temperatura aire causada por el cambio climático", precisó.
La investigadora sostuvo que "uno de los focos más importantes de nuestro grupo es estudiar los efectos del cambio climático sobre las comunidades de macroalgas, cada verano que vamos a la campaña antártica podemos comprobar cómo el Glaciar Fourcade retrocede, y por su derretimiento genera un impacto en todo el ecosistema costero".
"Cuando el hielo se derrite ingresa una gran cantidad de agua dulce al sistema marino costero junto a un gran aporte de sedimentos, esto provoca una gran turbidez en el agua que afecta la vida de las algas que necesitan de la luz solar para hacer fotosíntesis", señaló.
Deregibus indicó que "estos sedimentos provocan una reducción en la penetración de la luz y eso causa que algunas especies de macroalgas se vean afectadas en su crecimiento y reproducción, mientras que otras menos afectadas pueden expandir su distribución hacia nuevas áreas que quedan disponibles luego de la retracción del glaciar".
"Otras líneas de investigación que se desarrollan en el grupo macroalgas del Instituto Antártico Argentino incluyen el efecto del aumento de la temperatura del agua sobre las macroalgas, su fauna asociada y la colonización de algas marinas en nuevas áreas libres de hielo, también realizamos un seguimiento de las comunidades de macroalgas a largo plazo" detalló.
La investigadora subrayó que "debido al aumento de las temperaturas hay un retroceso del glaciar que impacta en el ecosistema costero produciendo variaciones significativas en la distribución de especies y su fisiología".
"No podemos hacer predicciones certeras sobre lo que podría pasar en las próximas décadas, pero si nos basamos en las observaciones de los últimos treinta años que llevamos investigando estos temas, podemos señalar que los cambios que se registran son muy significativos", remarcó.
"Hacer ciencia en la Antártida es un trabajo que se hace en absoluta cooperación; en la base Carlini se encuentra el laboratorio Argentino- Alemán Dallmann, en el que trabajamos junto a científicos de otros países, también es muy importante el apoyo de las fuerzas armadas que sostienen el funcionamiento de las bases, y colaboran en las actividades de buceo y navegación, por ejemplo los buzos se sumergen en aguas de entre 0 y 2 grados para buscar las muestras que analizamos", finalizó Deregibus.
La base científica antártica Carlini está ubicada en la península Potter de la isla 25 de Mayo perteneciente al archipiélago de las Shetland del Sur, a unos 1.000 kilómetros de la ciudad fueguina de Ushuaia y a 3.700 de Buenos Aires; durante el verano la temperatura ronda entre los -2 °C y 3 °C, y durante el invierno las temperaturas promedio rondan los -10 °C y -20 °C.
.

Bordet realizó polémicas sobre el conflicto Botnia

 


Las polémicas definiciones de Bordet sobre el conflicto con Botnia

Fecha de Publicación
: 06/01/2022
Fuente: Máxima On Line
Provincia/Región: Entre Ríos


En las últimas horas se conocieron algunas declaraciones del gobernador Gustavo Bordet respecto al impacto de Botnia. Descalificó la ley de la Madera y expresó que "El problema más grande que ocasionó el conflicto fue la paralización de muchas relaciones bilaterales con Uruguay".
Jorge Fontevecchia, director del Diario Perfil, volvió a entrevista al gobernador de Entre Ríos, Gustavo Bordet, quién entre otros aspectos se refirió al impacto de Botnia desde su instalación.
Algunas de sus frases:
—Soy muy respetuoso de los temas ambientales. Debemos ir hacia un futuro sustentable. Debe haber métodos sustentables de producción. Tenemos que corregir muchos métodos de producción agrícola, sobre todo en mi provincia de Entre Ríos. Promoveré una ley de cultivos responsables para que los agroquímicos no generen efectos nocivos sobre las personas, pero que a su vez permitan sostener un sistema productivo; con la minería pasa exactamente igual. Y lo mismo con la industria forestal. Con estándares y normas de control, tranquilamente se puede compatibilizar la producción sustentable de la minería con el recurso medioambiental. Si una provincia tiene la segunda mina de plata más grande del mundo en el medio de una meseta donde no se puede hacer otra cosa que explotar esa mina, se está perdiendo una oportunidad histórica.
—¿Cómo evalúa lo que pasó en Botnia 18 años después?
—El problema más grande que ocasionó el conflicto fue la paralización de muchas relaciones bilaterales con Uruguay. Fue muy doloroso porque hay una historia común de construcción entre uruguayos y argentinos. En el momento más álgido del conflicto, los intendentes de la margen del río Uruguay orientales y los intendentes de la margen del río Uruguay sobre la provincia Entre Ríos nos pusimos de acuerdo para crear un Comité para la Hidrovía del Río Uruguay, para el dragado específicamente. Esto disparó también otra serie de encuentros para salir por arriba del conflicto. El conflicto, más allá del tiempo que duró, generó que Entre Ríos quedara estancada en su producción forestoindustrial.
Seguimos como antes, con 150 mil hectáreas forestadas con eucaliptos. Corrientes, que tenía una cifra parecida a la nuestra, hoy tiene 800 mil hectáreas. Las plantaciones se mudaron a Corrientes. Había una ley, la de la madera, que impedía que se exportara madera entrerriana a Uruguay. Hizo que la gente no plantara más en Entre Ríos. Primero, era inconstitucional, porque los recursos aduaneros y de exportación son facultad del gobierno nacional, no de las provincias. Además, era absurdo hablar de madera entrerriana. Entonces, la madera entrerriana se cortaba en Entre Ríos, se facturaba en Corrientes y pasaba como madera correntina por los puentes hacia la fábrica de Botnia.
.

Incendios: el saldo del 2021 mejor con respecto al anterior

 


En 2021 se redujeron un 70 % las áreas afectadas por incendios forestales en relación a 2020

Fecha de Publicación
: 05/01/2022
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Nacional


Los datos reportados por las provincias arrojan además que en 2021 se registró la menor cantidad de hectáreas dañadas de los últimos cinco años.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, que conduce Juan Cabandié, dio a conocer datos comparativos de superficie afectada por el fuego —en hectáreas anuales— para el período 2017-2021. Los números surgen de un análisis realizado por el Sistema Nacional del Manejo del Fuego (SNMF) con base en reportes oficiales informados por las provincias.
Según las estadísticas, en 2021 se registró la menor cantidad de hectáreas afectadas por incendios forestales de los últimos cinco años, las que llegaron a ser aproximadamente 330 mil hectáreas. Esto representa una reducción de más del 70 % con respecto al 2020 —800 mil hectáreas menos—.
Asimismo, se indica que en 2017 se vieron afectadas 1,9 millones de hectáreas; en 2018 los datos arrojaron un total de 1,1 millones; y en 2019 la cifra disminuyó a cerca de 500 mil.
En 2021 se movilizaron entre las provincias más de 1.500 brigadistas forestales y más de 80 medios aéreos —aviones hidrantes, observadores y helicópteros— lo que permitió fortalecer la capacidad de acción del Sistema Nacional del Manejo del Fuego. Ello explica que, pese a que en 2021 hubo una mayor cantidad de incendios reportados, se redujo la superficie afectada. Mientras que en 2021 se informaron más de 2.300 focos —que afectaron 330 mil hectáreas—, en 2020 se registraron más de 1.700 focos —con una superficie de 1,1 millón de hectáreas—.
Esta información fue analizada durante una reunión que el ministro Juan Cabandié mantuvo por la mañana con el director de Planificación y Prevención del SNMF, Jorge Heider.
Cabe destacar que las provincias son las responsables del cuidado de sus recursos naturales, por este motivo, el Ministerio de Ambiente nacional, a través del SNMF, envía medios aéreos y personal a las jurisdicciones que lo requieren.
.

Salta tendrá tres plantas de litio este año

 


Este año comenzarían a construirse tres plantas de litio a escala comercial en Salta

Fecha de Publicación
: 05/01/2022
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Salta


Es una de las metas fijadas por la Secretaría de Minería para el 2022. Esto representaría una inversión de unos 1.500 millones de dólares. Si se cumplen los plazos podrían comenzar a producir en el 2023.
Luego de culminar lo que denominó como “el año más productivo en materia de inversiones y desarrollo”, la Secretaría de Minería y Energía puso como una de las metas principales en materia de litio para el 2022, arrancar con la construcción de tres proyectos a escala comercial, e inclusive concretar un cuarto emprendimiento.
Concretamente hace referencia a los proyectos de Ganfeng, Eramine y Posco, en tanto aún no trascendió el nombre del restante, hasta tanto no se termine de concretar esa posibilidad. Esto representaría una inversión total de 1.500 millones de dólares.
Además, a eso se suman otras nueve plantas piloto de litio y cinco proyectos en exploración avanzada. Sin embargo recién se estima que las tres plantas comerciales estarían en condiciones de producir carbonato de litio y exportarlo en el 2023.
De esta manera el impacto económico para las arcas estatales se da de manera indirecta, ya que en la etapa de construcción existe una fuerte inversión monetaria en insumos, materiales y contratación de servicios a empresas locales, por lo tanto es en este período en el que se da la mayor demanda de mano de obra. Pero es recién cuando las empresas comienza a producir, que ingresan fondos en conceptos de regalías.
Igualmente, durante 2021, y según un informe de la Dirección de Recursos Energéticos y Mineros, la recaudación de la provincia de regalías mineras fue de $ 291.210.606, un 672,83 por ciento más que en 2020, cuando se recaudaron $ 37.680.969.
Y a la espera de la exportación de litio, hoy el primer lugar en cuanto a minerales que se venden a otros países lo ocupan los boratos y sus derivados, ya que según las declaraciones de exportaciones que presentaron las empresas, la suma total supera los 59 millones de dólares, que se colocaron en 44 mercados tales como Brasil, Estados Unidos, Alemania, India, China, Bangladesh.
Pero la Secretaría de Minería también destaca que Mina Lindero, en su primer año, reportó una producción a noviembre de 23.558,90 onzas de oro y 2.402,53 onzas de plata.
También se registra un incremento superior al 100% en la producción de rocas de aplicación (arenas, canto rodado, arcillas, lajas) con 535.144 toneladas en 2021.

Plan de Desarrollo minero
La titular del área, Flavia Royón, también indicó que otra de las metas para este año es concretar la discusión con los distintos sectores del Plan de Desarrollo Minero sustentable de la provincia y consolidar su implementación, ya que en el mismo se tocan varios aspectos con respecto al litio, como por ejemplo el desarrollo de la cadena de proveedores, también de la industria química y el incremento de la mano de obra en la construcción de los proyectos, entre otros.
Esta iniciativa se planteó en el marco de la Mesa Interministerial Minera, con el objetivo de fortalecer la política minera de Salta optimizando los procedimientos administrativos para el logro de una minería sustentable.
En el año que finalizó también se reanudaron las Mesas de Trabajo Social Minero, como herramientas de gestión social con el objetivo de asegurar la comunicación y buena vinculación entre los actores estratégicos.

Aumento de la tasa de empleo minero
La posibilidad de que se genere mano de obra en una zona como la Puna salteña, en la que históricamente el trabajo privado no abunda, es una de las grandes cartas que juegan las empresas mineras para ganarse la aceptación de los lugareños.
Según informó la Secretaría, actualmente en Salta se emplean 2.896 trabajadores en forma directa. Según el cálculo que toma la provincia, por cada empleo directo se generan cinco puestos indirectos, lo que totalizaría otros 12 mil trabajadores que de alguna manera dependen de la actividad minera.
En general, los servicios que se toman en cuenta son: alimentos, alojamiento, combustible, reparaciones, repuestos, vestimenta, catering, capacitaciones, seguridad.
En la provincia rige una normativa específica que regula los porcentajes de contratación de mano de obra local entre un 50 y un 70 por ciento. Según las declaraciones juradas de las empresas, la mayor parte de los trabajadores son residentes de la Puna, Campo Quijano, Capital y el resto proviene de otros municipios y otras provincias.

Hidrocarburos y energía
Durante prácticamente un siglo, la producción de hidrocarburos fue uno de los grandes ingresos que tenía la provincia en concepto de regalías, las que inclusive sirvieron como garantías para la toma de dos grandes créditos internacionales en dólares, uno durante la gestión de Juan Carlos Romero, y otro en la de su sucesor, Juan Manuel Urtubey.
Pero desde hace dos décadas dicha producción viene en franco declive, en virtud de la retirada de YPF de la zona luego de su privatización, y que por una cuestión de costos, y de políticas de incentivos estatales, las empresas petroleras se afincaron en la Patagonia, abandonando cualquier posibilidad de
inversión en Salta.
Sin embargo, desde el gobierno se muestran optimistas al respecto y consideran que durante el 2021 hubo “dinamismo”, basándose en la campaña de perforación de 3 pozos en Puesto Guardián, localidad de Dos Puntitas, de la que se esperan resultados para febrero. “Se trata de un logro para la actividad productiva, ya que hace más de 5 años no se invertía en exploración”, señalaron.
En materia energética rescatan como un hito de integración entre Argentina y Bolivia, la construcción de la línea de alta tensión 132 kv Yaguacua - Tartagal, de la que ya se construyeron aproximadamente 46 kilómetros en territorio boliviano y hay en ejecución 70 km en territorio argentino.
En cuanto a energías renovables, en el 2021 se puso en funcionamiento el Parque Solar Fotovoltaico Altiplano 200, ubicado en Olacapato, que estiman puede llegar a aportar una generación de energía eléctrica equivalente al 40% de la demanda de la provincia, lo que junto a la Planta Fotovoltaica de Cafayate y a la generación de energía hidráulica, podrían convertir a la provincia en líder regional en el desarrollo de las energías renovables.
.

También poblarán con ocelotes los Esteros del Iberá

 


El proyecto Rewilding incorporará ocelotes en los Esteros del Iberá

Fecha de Publicación
: 05/01/2022
Fuente: Misiones Online
Provincia/Región: Corrientes


Talia Zamboni, coordinadora de los proyectos Rewilding, anticipó que próximamente reincorporará ocelotes en Esteros del Iberá, no sólo para completar el ambiente, sino también que cumpla el rol de regular la población de diversas especies.
Explicó que “el ocelote se caracteriza por ser el tercer felino más grande de América, después del yaguareté y el puma. Es un gato de tamaño mediano, manchado y solitario, que se moviliza por la noche”. Debido a su tamaño, se alimenta y regula la población de mamíferos, aves, anfibios, reptiles, entre otros.
Actualmente no se tiene un registro de la cantidad de ejemplares de este felino presente en el norte y oeste de Corrientes.
El proyecto Rewilding “es una estrategia que busca restaurar ecosistemas para que vuelvan a ser completos y funcionales”. Los animales en cautiverio donados por instituciones pasan un período en cuarentena para comprobar que no estén enfermos, luego se adaptan en áreas silvestres, para que al ser liberados sean hábiles para sobrevivir”.
Asimismo, con Rewilding se pretende no sólo garantizar la conservación de los ecosistemas sanos y completos con fauna abundante, sino también potenciar la actividad turística y el desarrollo local de las comunidades cercanas a Esteros del Iberá para propiciar el circuito económico a través del turismo, sostuvo Zamboni.
Sobre el Proyecto Yaguareté, comentó que el año pasado se liberaron los primeros 8 ejemplares quienes “son monitoreados diariamente para saber por dónde andan, de qué se alimentan”.
Adelantó que se incorporarán nuevos ejemplares pero que, al ser cautivos, serán liberados luego del período de adaptación correspondiente.
.

Quedan cuatro provincias con incendios forestales activos

 


Cuatro provincias registran focos activos de incendios forestales

Fecha de Publicación
: 04/01/2022
Fuente: Telam
Provincia/Región: Nacional


 El Servicio Nacional de Manejo del Fuego informó que en Chubut, Río Negro, Salta y San Luis los brigadistas continúan luchando contra el fuego mientras que en Santa Cruz y Misiones se mantienen "controlados".
 Chubut, Río Negro, Salta y San Luis registraban este lunes focos activos de incendios forestales, mientras las llamas que afectaban a Buenos Aires, Neuquén y Santa Cruz lograron ser controladas, informó el reporte diario del Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF).
El departamento de Biedma, en Puerto Madryn, registraba este lunes el único foco activo de la provincia de Chubut, luego de que las brigadas que combaten el fuego lograron extinguir el foco ígneo que afectaba al sector denominado Tehuelches I y controlar el que se desató en Tehuelches II.
En tanto, en la localidad de Anta, Salta y en El Trapiche, San Luis se registraron don nuevos focos de incendios que, hasta el momento del relevamiento, se encontraban activos, lo que significa que “el fuego se propaga libremente y puede crecer. Los medios trabajan para extinguirlo”.
En Río Negro, los brigadistas dividieron en dos sectores el fuego que afecta la cuidad turística de Bariloche y mientras que el denominado I fue extinguido, el II continúa en actividad, en tanto, se mantienen contenidas las llamas que afectaban a Avellaneda.
En Neuquén, continúa activo el foco de Aluminé I, mientras que los focos de Aluminé II y Aluminé III fueron controlados, es decir, que “la línea de control ha quedado establecida definitivamente, anclada y asegurada” y “se considera que no hay posibilidad de rebrotes. Esta situación tendría que ser irreversible”.
El organismo precisó, además, que se mantienen controlados los focos que afectan a las localidades de Tolhuin, en Tierra del Fuego; Lago Argentino, en Santa Cruz; Iguazú y Manuel Belgrano, en Misiones.
.

Criptomonedas podrían pagar más cara la energía

 


El Gobierno estudia aumentar la tarifa de la luz a las granjas de minería de criptomonedas

Fecha de Publicación
: 04/01/2022
Fuente: Clarin
Provincia/Región: Nacional


El consumo intensivo de energía eléctrica en el verano disparó, entre otros factores, el proyecto.
Sobre el cierre de 2021 comenzaron a circular versiones sobre la intención del Gobierno argentino de cobrarles más cara la tarifa de la energía eléctrica a las grandes granjas de minería de criptomonedas.
En concreto, por orden de la Subsecretaría de Energía Eléctrica, la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA) les pidió información a las distribuidoras eléctricas de todo el país sobre el consumo de energía de esta actividad.
Sucede que para “crear” criptomonedas y para validar transacciones en el blockchain se necesita mucho poder de cómputo. Esto habitualmente se hace con computadoras muy potentes, específicamente, con placas de video (GPU) por su eficiencia para estas tareas.
 En febrero del año pasado se supo que el consumo energético que la red de bitcoin demanda había sobrepasado al consumo anual de toda la Argentina. Sin embargo, la criptomoneda más minada en este momento es Ethereum, por la relación inversión/retorno: minar bitcoins es cada vez más difícil y, por lo tanto, más caro.
La información surgió primero en el sitio La Política Online, donde se explicó que “la intención oficial es conocer dónde están las granjas, "desalentar estos emprendimientos" y exigir a los Grandes Usuarios "inversiones en el sistema".
En un contexto de altas temperaturas en todo el país, que siempre eleva el consumo eléctrico por el uso intensivo de aparatos de aire acondicionado, el Gobierno tiene la intuición de que la gran popularidad de la minería de criptomonedas agrava el problema.
Muchos usuarios minan por su cuenta, bajo la modalidad de “lobo solitario”. Este tipo de actividad doméstica no estaría alcanzada por la potencial nueva regulación, que intenta ir tras los grandes jugadores que hacen la diferencia en el consumo eléctrico.
En el Gobierno aclararon que el mayor costo de las tarifas sería en principio solamente para la categoría Grandes Usuarios del Distribuidor (GUDI) y Autogeneradores del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM).

Cuánto consume la red de bitcoin
El último reporte grande sobre el consumo de la red de criptomonedas de bitcoin determinó, en septiembre del año pasado, que corresponde a siete veces la electricidad que usa Google para mantener activas todas sus operaciones globales.
Eso es casi el 0,5% de todo el consumo de electricidad en todo el mundo, y un aumento de 10 veces desde hace solo cinco años.
Es cierto que medir el uso de la energía de la red de criptomonedas es complicado. Pero sí se sabe que el protocolo que utiliza bitcoin para su minería consume mucha (Proof of Work), en contraposición al que quiere aplicar Ethereum para reducirla (Proof of Stake).
A medida que se hacen más transacciones y se mina más, la ecuación que resuelven las operaciones se tornan más complejas. Por esto una simple PC de escritorio podía extraer bitcoins sin problemas en 2011, cuando el mundo cripto era de unos pocos entusiastas.
Ahora, se necesitan aproximadamente "13 años de electricidad doméstica típica" para extraer un solo bitcoin, dicen los especialistas.
.

El carbón de Río Turbio no cierra por ningún lado

Río Turbio: la mina recibió $18 millones de subsidios diarios y produjo poco carbón en todo el año

Fecha de Publicación
: 04/01/2022
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional - Santa Cruz


El presupuesto de 2021 se aprobó un día antes que termine el año; vendió por $14 millones y se pagó un bono por productividad
Siempre hay noticias desde Río Turbio, uno de los lugares más australes de la Argentina. Solo 24 horas antes de que se terminara el 2021, la empresa Yacimientos Carboníferos Río Turbio aprobó el presupuesto del año.
Hasta ahí parece un exceso de prolijidad: empezar con presupuesto y plan de acción antes de que arranque 2022. El punto es que lo que se aprobó refiere a 2021. Dicho de otra forma: se presentan los números para entregar dinero y los proyectos por realizar un día antes de que termine el año. Tarde para proveer lo que se va hacer.
Pero quizás ese sería el punto menos complicado, ya que se trata, apenas, de una formalidad. Lo que sucede es que lo que se aprobó son cuentas donde se declaran ventas totales en el año por 14 millones de pesos, mientras que el déficit operativo de la empresa acumuló $6806 millones.
Es decir, por cada 14 pesos que vendió la empresa se necesitaron $6806 para producirlos, cifra que se computa como subsidios a cargo del Estado.
“A un día del fin de año, se aprueba el Plan de Acción y Presupuesto 2021 de YCRT, con 2066 empleados, ingresos por ventas de $14 millones y un déficit operativo bancado por el Tesoro de $6806 millones. Un chiste de mal gusto”, escribió en Twitter el economista Nicolás Gadano.
En esa resolución, además, se aprobaron los lineamientos de acción. “Luego de transcurrir el período anual del año 2020, afectado por los inconvenientes sanitarios derivados del Covid-19, que impidió el normal funcionamiento de la actividad en nuestras operaciones, uno de los propósitos más importantes del Yacimiento Carbonífero Río Turbio será focalizarse en llevar adelante un proceso de puesta en valor de sus activos y la recuperación de la productividad, tanto en la extracción de carbón como en el transporte de materiales dentro y fuera de la mina”, dice el primer párrafo de la nota al presupuesto.
Inmediatamente después esboza los planes en otras materias, como Producción: “Se buscará alcanzar una meta de extracción de carbón bruto de 100.000 toneladas mensuales para conseguir los niveles de una producción anual de 1,2 millones para alimentar el Modulo I Central Térmica Río Turbio 14 Mineros, de 240MW”, sostiene.
Después de expresar ese objetivo, es interesante mirar los números. Dice el balance que los recursos por venta de productos fueron de 14 millones de pesos. ¿Qué significa ese monto? Para tener en cuenta. En agosto pasado, el carbón de referencia asiática –Newcastle 6000 kc/kg–, alcanzó un nuevo precio máximo en 13 años al llegar a los US$163 por tonelada, es decir, alrededor de 16.000 pesos por tonelada al cambio oficial.
Ahora bien, si el total de ventas fue de $14 millones, pues la empresa que buscaba el equilibrio habrá vendido en todo el año alrededor de 850 toneladas, lejos, muy lejos del nivel de 1,2 millones que tenía como objetivo.
Según los datos del balance, la empresa cuenta, y contó en 2021, con 2066 empleados y no debió modificar su plantel. Quizás en un año, cuando se conozcan los números del año pasado, efectivos y no proyectados, se pueda conocer el verdadero total de empleados.

Bono y viáticos
Pero más allá de eso, en diciembre se conoció, además, otra negociación importante que terminará por generar enormes saldos a los dependientes de la minera.
El 13 de diciembre se conoció que la compañía pagaría en el último mes del año el bono anual extraordinario (BAE). Este suplemento, en principio, se paga por productividad. A eso se suma, además, el bono por pasaje, un reconocimiento que la empresa les había dado a todos los mineros para que sus familias pasaran las Fiestas con ellos y luego regresaran a sus provincias.
“Se comunica a todos los trabajadores y trabajadoras de YCRT y de los servicios ferroportuarios con terminales en la ciudad de Río Gallegos y Punta Loyola que con motivo del acuerdo celebrado entre YCRT y los sindicatos con ámbito de representación en la empresa, (ATE, Luz y Fuerza, La Fraternidad y Apspyt) se procederá a hacer efectiva la primera liquidación del pago a cuenta de deuda de los rubros comprensivos BAE 2019 y pasajes 2019″, anunció la compañía estatal, de la que fuera interventor, hasta la asunción como ministro de Seguridad, Aníbal Fernández.
El BAE, que supuestamente se paga por productividad, se dejó de pagar en épocas de la presidencia de Mauricio Macri. El bonus por pasajes quedó de la vieja empresa, se canceló con las privatizaciones de los 90 y se reimplantó después de la muerte de 14 mineros en el derrumbe del 14 de junio de 2004. Pero la maquinita todo lo puede y no solo regresó este año, sino que se aprobaron los retroactivos.
.

Por tercer vez la Ley de Humedales pierde estado parlamentario

 


La Ley de Humedales pierde estado parlamentario: entre el ecocidio y los incendios, la política

Fecha de Publicación
: 03/01/2022
Fuente: Política y Medios
Provincia/Región: Nacional


En la última jornada de este año, el proyecto que persigue el abrazo a la naturaleza en una Argentina tan diversa en flora y fauna, concluye el encajonamiento en comisiones legislativas. ¿Y ahora?
Si bien a través de la Resolución 80/21 publicada en marzo de este año, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación creó el Programa de Humedales, una vez más los proyectos de Ley de Humedales pierden estado parlamentario en el Congreso a fin de diciembre, lo que significa que toda nueva iniciativa deberá comenzar de cero su recorrido por las cámaras y comisiones legislativas.
Esto se da por tercera vez en ocho años, al igual que en 2013 y 2016, cuando se trataron proyectos similares que lograron media sanción del Senado, pero que luego caen en los cajones y pasillos de la Cámara de Diputados. De este modo, las organizaciones ambientalistas denuncian que volvió a triunfar el triple lobby minero, inmobiliario y agroindustrial.
A pesar de que técnicamente el proyecto no perdió estado parlamentario, ya que se podrían constituir las comisiones, realizar un plenario y tratarlo en ordinarias antes del 31 de diciembre, esto no va a ocurrir conforme informaron fuentes legislativas del Congreso de la Nación.
De hecho, el Poder Ejecutivo oficializó el 17 de noviembre la prórroga de las sesiones ordinarias del Congreso, hasta el 31 de diciembre. Esto es que, si el presidente Alberto Fernández decide convocar a sesiones extraordinarias para enero o febrero y no incluye el proyecto en el temario, la Ley de Humedales se cae y deberá comenzar por cuarta vez su camino parlamentario.
Esto sucede luego de que gran parte de los 14 proyectos presentados por estos años fueran unificados a fines de 2020 en un dictamen favorable de la comisión de Recursos Naturales y Ambiente de la Cámara de Diputados de la Nación; entre ellos el del Frente de Izquierda.
Ello, tras masivas movilizaciones en todo el país, con epicentro en Santa Fe donde la población expresó el hartazgo por las quemas en las islas del Delta del Paraná. El proyecto que aunaba presentaciones de oficialistas y opositores tenía asignado pasar por otras cuatro comisiones en la misma cámara baja, pero fue cajoneado por los bloques mayoritarios.
Ante esto, cabe recmarcar la crisis de representación política ya que el reclamo por la sanción una Ley de Humedales tuvo una gran repercusión popular. Movilizaciones, caravanas náuticas, acciones en defensa de reservas naturales a lo largo y ancho del país, más de 650 mil firmas ciudadanas y el acompañamiento de decenas de organizaciones socioambientales.
Por un lado, los legisladores del Frente de Todos hacían demagogia con spots electorales pidiendo por la ley, los de Juntos por el Cambio reclamaron su tratamiento para la tribuna, pero unos y otros se encargaron de plancharla.
La regulación que busca la Ley de Humedales es terminar con el avance de los empresarios sobre los humedales sin planificación ni control. "La protección de esos ecosistemas, que ocupan 600.000 km2 (el 21,5% del país), es clave para diversas formas de vida, incluyendo la humana. Cumplen roles importantes tales como la provisión de agua dulce, la mitigación del cambio climático, la prevención de inundaciones, entre otros", explican desde las organizaciones.
.

Logran extinguir incendios en las islas del Paraná

Extinguen incendios en las islas del Paraná y San Fernando

Fecha de Publicación
: 03/01/2022
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Santa Fe - Entre Ríos


El Ministerio de Ambiente informó que los incendios que afectaban las zonas del delta del río Paraná en las provincias de Santa Fe y Entre Ríos y el que se había originado en las islas del delta bonaerense bajo jurisdicción de San Fernando fueron extinguidos.
Los incendios que afectaban las zonas del delta del río Paraná en las provincias de Santa Fe y Entre Ríos y el que se había originado en las islas del delta bonaerense bajo jurisdicción de San Fernando fueron extinguidos y las precipitaciones que cayeron en la zona favorecieron la tarea, informó el Ministerio de Ambiente.
En los focos cercanos a Rosario, en Santa Fe, y Victoria, en Entre Ríos, el Gobierno nacional colaboró con el trabajo que realizaron las provincias y envió medios aéreos -un helicóptero con helibalde, un avión hidrante- y brigadistas de Parques Nacionales.
En el caso de las islas bonaerense, se articuló el trabajo de la Nación, provincia de Buenos Aires y el municipio de San Fernando, que operaron durante tres días. Allí el Ministerio sumó un avión y un helicóptero provenientes de la Prefectura Naval Argentina.
Las altas temperaturas y la falta de lluvias contribuyen a agravar la situación mientras que las causas "fueron antrópicas y es muy difícil determinar cómo se generó, porque para eso hay que estar en el lugar del incendio, y cuando se detecta un punto de calor ya hay una columna de humo y el fuego lleva un tiempo allí", indicaron voceros de la Secretaria de Ambiente de Entre Rios.
Trabajaron la Brigada de Atención y Prevención a Emergencias (BAPE); Protección Civil de Santa Fe; Bomberos Voluntarios de Victoria; Defensa Civil, del Plan de Manejo del Fuego y Policía de Entre Ríos; y Parques Nacionales. También poseen dos helicópteros de la Policía entrerriana y del Sistema Nacional de Manejo del Fuego.
En Entre Ríos, casi 20.000 hectáreas fueron afectadas por incendios reportados entre el 1 de enero y el 2 de diciembre del 2021.
Además de los fuegos registrados en islas del delta del río Paraná, en los últimos días se detectaron nuevos focos ígneos frente al Parque Nacional El Palmar (Colón); en Calabacilla (Concordia); en la isla del Puerto (Concepción del Uruguay); y en unas 14 hectáreas de la localidad de Federación.
El Gobierno de Entre Ríos recordó que aún se encuentra vigente la prohibición de realizar cualquier tipo de quemas sin autorización ya que pesa sobre la zona una medida cautelar del Juzgado Federal de Paraná.
Además, el fiscal de Estado provincial, Julio Rodríguez Signes, aseguró que Entre Ríos "no tiene ninguna responsabilidad jurídica" sobre los incendios y afirmó que es "gente de Rosario la que hace un uso inadecuado" de las islas. "Adjudicarle responsabilidad a Entre Ríos por los hechos que se producen es un contrasentido", sostuvo en un comunicado.
.

Malas perspectivas para el río Paraná

 


Estiman que la bajante extraordinaria del río Paraná continuará todo el verano  

Fecha de Publicación
: 03/01/2022
Fuente: Diario Norte
Provincia/Región: Litoral Argentino


La bajante extraordinaria e histórica del río Paraná por la falta de lluvias y extensión del período de sequía podría continuar todo el verano ‘y por un poco más de tiempo‘ con consecuencias en la navegación y reducción de la población de peces, dijo hoy un especialista e investigador del Conicet.
El doctor Juan José Neiff, magister en Ecología Acuática Continental, explicó que el nivel fluvial actual es inferior al alcanzado en 2019 y agregó que la última vez que se registró esta altura y por un tiempo tan prolongado fue en 1939, hace 82 años.
En el puerto de Corrientes, ayer alcanzó una altura de 0,18 y hoy 0,13 metros en el hidrómetro ‘y permanece en estos niveles desde julio de 2019, con muy pequeños repuntes que no se extendieron por más de una semana‘, dijo a Télam el investigador.
Respecto de las consecuencias, enumeró los posibles inconvenientes en la navegación y la disminución de la fauna íctica y mencionó también como riesgo latente la aparición de algas tóxicas.
‘Este nivel de bajante complica especialmente la navegación y podría traer consecuencias en la comercialización‘ remarcó y a modo de ejemplo, señaló que si la situación se agrava, las barcazas de mayor calado, como las que transportan combustible no podrían llegar a puerto y se incrementaría el valor del producto si tiene que llegar vía terrestre.
En tanto, sobre la fauna íctica, Neiff consideró que también se ve perjudicada porque el descenso de las aguas ‘afecta a las planicies que le dan vida al río‘ y agregó que hay una disminución en la población de peces como ‘efecto más evidente de la reducción de su hábitat‘.
obre las causas de la falta de lluvias, el académico precisó que ‘hay menos radiación, el calentamiento del agua es menor y eso genera menor evaporación de los mares, lo que afecta toda la cuenca del Plata, provocando escasez de precipitaciones‘ y el fenómeno de La Niña, de sequías en esta zona.
El científico descartó que las descargas de agua de agua de la represa Yacyretá puedan influir en alguna mejora de la situación y explicó que ‘es una presa que puede retener muy poco tiempo el agua y además tampoco hay gran cantidad de agua acumulada‘.
‘Los datos de los organismos que estudian especialmente este tipo de fenómeno, como la Universidad de Columbia, prevén que esta situación se prolongue todo el verano y tal vez por un poco más de tiempo‘, adelantó a Télam el investigador del Conicet y la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE).
Finalmente, el doctor Neiff, remarcó sobre la bajante extraordinaria del río Paraná que ‘no es una catástrofe, se está dando en forma gradual y eso nos permite tomar ciertas medidas‘.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs