Todavía no se conoce el impacto del derrame de petróleo
Derrame de petróleo en Río Negro: 96 horas sin certezas
Fecha de Publicación: 15/12/2021
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Nacional
RÍO NEGRO recorrió el lugar. Todavía se desconoce la causa que originó el incidente en un yacimiento en Medanito, cerca de Catriel. Llevará tiempo determinar el impacto ambiental.
El intenso hedor a petróleo impregna el “punto cero” -como le dicen los operarios- del incidente ambiental que se desató la semana pasada en un yacimiento de Río Negro, cerca de Catriel. Mucho más aún cuando los camiones batea abandonan el bloque cargados con tierra empetrolada que buscará sanearse en alguna planta de tratamiento de residuos especiales.
Desde lejos parecen hormigas; son más de 100 personas que trabajan de sol a sol para amortiguar el impacto ambiental que ocasionará el derrame de 2.000 metros cúbicos de crudo que se originó por la falla en el sistema troncal de oleoductos de la compañía Oleoductos del Valle (Oldelval). La primera etapa se cerró ayer a las cuatro de la madrugada con la última gota de hidrocarburo que cayó sobre una diminuta pileta Pelopincho que se colocó debajo del caño roto.
Río Negro recorrió la zona, ubicada unos 5 kilómetros tierra adentro por la Ruta Nacional 151 en el kilómetro 100 aproximadamente, sobre uno de los yacimientos con más historia en la provincia. En el lugar se montó un campamento exclusivamente para trabajar en el saneamiento. Fuentes de Oldelval explicaron que desde el incidente, el viernes pasado el mediodía, se dispuso un trabajo de 24 horas para atender uno de los desastres ambientales más importantes en los últimos años.
Los dos principales interrogantes sobre el derrame de petróleo siguen abiertos: saber cuál fue la causa del incidente y las consecuencias ambientales que tendrá. Sobre el primero se estima que se conocerá la semana que viene, mientras que el impacto ambiental dependerá de varios factores y requieren mucho tiempo y análisis para tener certezas.
Sobre el origen del incidente, fuentes de la firma Oldelval confirmaron a este medio que no encaja con una posible saturación por la sobreproducción en Vaca Muerta. Es que el oleoducto que se averió llevaba petróleo desde la planta de bombeo que Oldelval tiene en Medanito hasta Puesto Hernández y no pasa por allí la producción de Vaca Muerta.
Es decir que no estaba exigido porque suele funcionar para almacenar y luego enviar al puesto.
El bloque que actualmente opera Petróleos Sudamericanos, todavía conserva la vieja cartelería de YPF históricamente al frente del área que descubrió el petróleo en la provincia.
Oldelval aseguró que realiza continuamente controles sobre el estado de las cañerías, incluso proyecta por año cuántos kilómetros de ducto debe fiscalizar, sin embargo, no llegó a tiempo a ese sector.
Tras desnudar la superficie para llegar a la rotura se observa un deterioro en la cañería que generalmente se produce por la corrosión que podría ser una de las causas, aunque no la única. Desde la secretaría de Ambiente y Cambio Climático no descartaron una falla humana en el proceso.
“Todavía desconocemos la causa, eso va a llevar algunos días más para poder determinarlo. Se tiene que analizar y cuando tengamos certezas las vamos a comunicar. La principal medida que se tomó fue actuar de inmediato para disminuir el impacto ambiental en flora y fauna”, precisó un operario de Oldelval.
Apenas ocurrió el derrame, la compañía cerró el grifo y demorará al menos una semana en volver a funcionar con normalidad. Fuentes de la empresa responsable del oleoducto aseguraron que no generará ningún inconveniente en el transporte del petróleo porque la principal vena de circulación es la que va a Puerto Rosales (entre Punta Alta y de Bahía Blanca) y de allí a las principales refinerías del país.
De haberse roto ese ducto el escenario hubiese sido otro ya que tiene una gran demanda y es por donde circula la producción de Vaca Muerta.
Sí se confirmó que la rotura del caño fue importante. Cuando el sistema alertó sobre una baja de presión – lo que genera una rotura- automáticamente dejó de bombear. En ese tiempo desparramó alrededor de 2.000 metros cúbicos de petróleo.
Tras confirmar que el oleoducto dejó de emanar crudo, Oldelval comenzó con el trabajo para perforar el oleoducto y taponearlo para poder cambiar el tramo averiado.
Para eso es necesario que el interior del ducto no tenga restos de hidrocarburos para evitar riesgos de explosiones al momento de soldar. Para eso luego de cortarlo, se coloca bentonita en los extremos para aislar el trabajo de posibles restos de crudo. Luego la arcilla se disuelve.
Sobre el impacto ambiental no habrá conclusiones en el corto plazo. Especialistas consultados por Río Negro indicaron que hay muchas variables a tener en cuenta, como la vegetación, la cercanía con las napas de agua, flora y fauna especialmente.
.
Chubut y Río Negro con incendios forestales
Envían medios aéreos para combatir los incendios forestales en Chubut y Río Negro
Fecha de Publicación: 15/12/2021
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Chubut - Río Negro
El Ministerio de Ambiente envió un avión hidrante a Esquel para complementar las tareas de los brigadistas que combaten incendios forestales en Chubut. Mañana está previsto que arribe un avión anfibio a Bariloche.
Según informaron fuentes oficiales este lunes, en Río Negro están operando dos aviones hidrantes y dos helicópteros puestos a disposición por la cartera ambiental. Además, se encuentra en la provincia de Neuquén un avión hidrante disponible para intervenir en el operativo.
El Ministerio de Ambiente envió un avión hidrante a Esquel para complementar las tareas de los brigadistas que combaten incendios forestales en Chubut. Mañana está previsto que arribe un avión anfibio a Bariloche.
Según informaron fuentes oficiales este lunes, en Río Negro están operando dos aviones hidrantes y dos helicópteros puestos a disposición por la cartera ambiental. Además, se encuentra en la provincia de Neuquén un avión hidrante disponible para intervenir en el operativo.
.
Encuentran agroquímicos en agua de barrio marplatense
Alerta en Mar del Plata: Encontraron agroquímicos en el agua del barrio Playa Serena
Fecha de Publicación: 15/12/2021
Fuente: Diario Cuatro Vientos
Provincia/Región: Buenos Aires
El agua del barrio Playa Serena de la ciudad de Mar del Plata está contaminada con agroquímicos. En un análisis, hallaron concentraciones de 2.4D y de AMPA, un compuesto que se produce por la degradación de glifosato. Este año ya se había detectado la contaminación del agua en escuelas de Sierra de los Padres.
Se trata de un barrio que se encuentra a la vera de la ruta 11 y no es vecino de campos donde se fumigue. Un ejemplo de cómo los agroquímicos se trasladan y contaminan el medio ambiente. El tema puso en alerta a Mar del Plata ya que es una advertencia de que la situación que podría estar ocurriendo en otras zonas de la ciudad.
Las sospechas comenzaron por el aumento de algunos trastornos en niños y niñas. Alejandra es enfermera del Centro de Salud de Playa Serena y trabaja hace doce años en el programa de Desarrollo Infantil. Junto a una pediatra evalúan el peso, talla, perímetro cefálico, la vacunación y mediante otro pesquisan problemas inaparentes: miden el desarrollo de motricidad fina, gruesa y el desarrollo cognitivo y del lenguaje.
En los controles observaron que habían empezado a aumentar los chicos con problemas de neurodesarrollo. "Vivían en casas vecinas y nos llamó la atención. Hablamos con una especialista de La Plata y nos sugirió que buscáramos agroquímicos en el agua", contó.
Solicitaron los permisos para tomar muestras de agua en escuelas del barrio pero el trámite es demasiado engorroso. No avanzaba y como no querían individualizar la problemática en un domicilio particular, buscaron una institución que también fuera de uso público. Al final, tomaron la muestra en la sede de la sociedad de fomento.
El análisis se hizo en el INTA Balcarce y se detectó que están presentes nueve moléculas de plaguicidas o su producto de degradación. En la muestra, tanto el 2,4D como el AMPA (producto de degradación del glifosato) están en niveles superiores a los permitidos por la Comunidad Económica Europea (CEE).
Según el informe del INTA, el estudio toma como parámetro los índices de la CEE porque "Argentina no tiene legislación actualizada para todas las moléculas analizadas". Y además considera: "No debiéramos tener moléculas de síntesis química en las matrices ambientales, en este caso en el agua subterránea, por ello recomiendo re-analizar el agua en el futuro. Es importante chequear nuevamente esa alta concentración de 2,4D".
Argentina debería adoptar los niveles de Europa
La doctora en Biología, Mariana González, quien integra el Grupo Aguas de la facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Mar del Plata indicó que la normativa vigente del Código Alimentario Argentino es del año 1994, establece un valor de referencia de 100 ug/ L y no se ha actualizado.
En el año 2005, la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación, recomendó un nivel guía para agua subterránea destinada a consumo humano de 30 ug/L. Actualmente la Comunidad Económica Europea (CEE) establece un máximo de 0.1 ug /L para cada plaguicida individual y un máximo de 0.5 ug/L para el total de plaguicidas.
"Nosotros consideramos que Argentina debería adoptar los niveles de la CEE que implican una mayor protección del agua subterránea, un bien común así como la salud de la población. ¿O acaso, por alguna razón que desconocemos, seríamos más resistentes a los efectos de los plaguicidas que los europeos?", ironizó.
Alejandra, por su parte, aportó otro dato. "Hay estudios desde 2016 publicados por la Sociedad Argentina de Pediatría que establecen una relación entre 2.4D y problemas en el neurodesarrollo", advirtió.
Si bien no se puede hacer una asociación directa entre un agroquímico y los trastornos o patologías, "es una variable a tener en cuenta", indicó la profesional. Además, la Agencia Internacional de Investigación del Cáncer (IARC) de la OMS, en junio de 2015, clasificó al 2.4D como posiblemente cancerígeno para los seres humanos.
A su vez, informes de Universidades Nacionales y europeas, profesionales independientes de distintos países e, incluso, de laboratorios del CONICET demostraron que la exposición al glifosato produce cáncer, malformaciones, aborto espontáneo, Parkinson, muerte de células placentarias, afecciones al ADN e interferencia en la digestión.
La solución es urgente
En el barrio se reunieron diferentes asociaciones para tratar el tema como el Grupo Aguas de la Universidad Nacional de Mar del Plata, el grupo de Agroquímicos de la secretaría de Salud de la municipalidad, Paren de Fumigarnos y el grupo de fomentistas de zona sur.
La primera reunión fue el pasado 8 de diciembre. El sur tiene dificultades hace muchos años. "Alfar y San Jacinto cuentan con tanques de agua que provee OSSE pero Playa Serena, San Patricio, San Carlos y Costa Azul no. En principio se planteó la posibilidad de contar con esos tanques".
Por otra parte, van a trabajar en pos de contar con red de agua corriente y cloacas. También pondrán en conocimiento de la problemática a referentes políticos que ejercen cargos. "Ya sea para acompañar el reclamo a OSSE con el tendido del agua potable como para agilizar cuando hay una denuncia por fumigaciones que no respeten los mil metros".
¿Cuántos barrios estarán en la misma situación?
También preocupa y alarma la contaminación del agua porque Playa Serena no es una zona que sufra las fumigaciones que se suceden en otros sectores de la ciudad. El uso de agroquímicos es constante, por ejemplo, en Félix U Camet o Sierra de los Padres, en campos que suelen estar a pocos metros de las viviendas.
González, entonces, explicó por qué se da esta situación. "Tenemos que considerar que se encuentra a unos 3.7 Km de zonas productivas aledañas al final de los barrios de la zona Acantilados y a 2, 5 Km de la avenida Jorge Newbery donde existen numerosos barrios privados y el Club Golf. En todas estas actividades se utilizan herbicidas para mantener no solo cultivos sino el parquizado y mantenimiento de canchas de golf".
"El agua -continuó- se transporta superficialmente y la dirección en que lo hace está condicionada por la pendiente. La descarga es hacia el mar pero a la vez, como se evidencia en el arroyo Corrientes que corre desde la zona de Newbery y la 515 (cercano al golf) hacia el barrio Alfar, existe un movimiento hacia esa zona. En general, el flujo subterráneo suele seguir el mismo camino que observamos en superficie. Es decir que el agua subterránea en la zona está recibiendo aporte de agua que recorre zonas con actividades potencialmente contaminantes, aunque no sea evidente a simple vista esta relación".
¿Quién asegura que la situación no sea la misma en el resto de la ciudad? "Los resultados de Playa Serena y Zona Oeste Rural muestran cómo estos plaguicidas que vienen siendo aplicados en forma masiva desde hace años, llegan al agua subterránea, la situación en las zonas con auto abastecimiento por medio de perforaciones puede ser similar, dependerá también de la profundidad de la perforación", respondió González.
"En las zonas abastecidas por OSSE, al ser los pozos de extracción de profundidad mayor a los 100 metros, la probabilidad de detectar los plaguicidas disminuye. Igualmente no se estarían realizando monitoreos de la situación o si se realizan no es información pública disponible. Además, no puede descartarse que en el tiempo todas estas moléculas que aplicamos en superficie alcancen mayor profundidad afectando el acuífero en diferentes profundidades", manifestó.
Hace más de quince años que comenzaron los reclamos por el uso de agroquímicos en la ciudad. Sin embargo, no hay información acerca de los riesgos que corre el acuífero, uno de los mayores patrimonios ambientales de General Pueyrredon. Tampoco hay datos oficiales ni estudios de los posibles efectos de los agroquímicos en la salud de la población. Y menos una legislación actualizada, acorde a los principios precautorios y preventivos del derecho ambiental.
.
Mascotismo de fauna silvestre sigue siendo un gran problema
"Mascotismo", una amenaza para la fauna silvestre y la salud pública
Fecha de Publicación: 14/12/2021
Fuente: Telam
Provincia/Región: Nacional
A días de que se rescatara a un mono carayá de un armario, especialistas y funcionarios coincidieron en la necesidad de erradicar el uso de animales silvestres como mascotas, un negocio delictivo que mueve hasta "23.000 millones de dólares al año en el mundo".
Especialistas y funcionarios coincidieron en la necesidad de erradicar el uso de animales silvestres como mascotas y advirtieron la amenaza que esta práctica ilegal supone para la fauna silvestre y la salud pública, a días de que se hallara durante un allanamiento en una vivienda del barrio porteño de Belgrano R a "Coco", un mono carayá reducido a cautiverio.
"Todo animal de silvestría reducido a cautivero es condenado a morir desde el momento en que se los extrae de su hábitat", expresó a Télam Martín Kowalewski, biólogo, antropólogo y presidente de la Asociación de Primatología Argentina (Aprima).
El mascotismo o la tenencia ilegal de animales silvestres como mascotas "de compañía" es una práctica prohibida en Argentina por la Ley 22.421 de Conservación de la Fauna y por diversas normativas provinciales, debido a los irreparables daños que genera en los animales, en el ecosistema y potencialmente en la salud pública.
Sin embargo, la práctica continúa en la ilegalidad, afectando más comúnmente a las aves como el cardenal amarillo, el tucán y el loro hablador, tortugas terrestres, monos, felinos y algunos mamíferos marinos.
Según las estimaciones de organizaciones proteccionistas, más de 100 especies de aves, 20 de reptiles y 15 de mamíferos son afectadas en Argentina por el tráfico de fauna, y de todas ellas alrededor de 20 entran en una categoría de amenaza de extinción.
Tal es el caso del mono carayá, que se encuentra en la categoría de peligro crítico en el noreste de Corrientes y Misiones, situación que el biólogo tachó de "irrecuperable".
El pasado domingo, Coco, un ejemplar de esta especie, fue rescatado en condiciones de abandono durante un allanamiento realizado en una vivienda del barrio porteño de Belgrano R por la Policía de la Ciudad.
Al respecto, Kowalewski manifestó que "es urgente que la sociedad entienda que los animales silvestres no son mascotas y que tenerlos como a los perros o los gatos, que a partir de diferentes procesos aprendieron a vivir bien con los humanos, en estos casos genera graves consecuencias para el animal y el ambiente".
Asimismo, hizo especial hincapié en comprender que detrás de la tenencia de un mono en una casa hay tráfico ilegal de animales silvestres, considerado mundialmente como "uno de los comercios de mayor rédito económico, detrás del tráfico de drogas y armas".
Según los datos del Fondo Mundial para la Naturaleza, este negocio delictivo mueve entre "7.000 y 23.000 millones de dólares al año en el mundo", dejando el cruento saldo de nueve animales muertos de cada diez que se intentan vender, a causa de las condiciones de transporte de las crías en baúles, cajas, zapatillas o incluso termos. En tanto, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo sustentable señala que las estimaciones del volumen del negocio del tráfico ilegal de animales alcanza entre 15 y 20 mil millones de dólares estadounidenses al año.
El biólogo consideró que hay que avanzar con la creación de "alternativas laborales" para un sector de la sociedad "muy vulnerable", en muchos casos lugareños desplazados de sus propios montes, que toman esta actividad como una "forma errónea de supervivencia", cuando en verdad las mayores ganancias "se las quedan los intermediarios".
Además, resaltó la necesidad de que se aplique la Ley de Educación Ambiental, promulgada en junio de este año, para "desfavorecer el consumo de todo tipo de animales silvestres", ya que -como todo negocio- "sin compradores, no hay tráfico".
En diálogo con Télam, el viceministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Sergio Federovisky, resaltó la decisión de la cartera de "dar la discusión acerca del bienestar animal" y adoptar acciones "sumamente energéticas" para combatir este delito.
El objetivo es avanzar en una normativa "más moderna" bajo el paraguas conceptual del bienestar animal, que castigue la tenencia de animales silvestres para diversas actividades comerciales, no sólo el mascotismo.
"La sociedad hoy maneja otros códigos éticos respecto a los animales y reclama cosas que indudablemente tiempo atrás no lo hacía, tenemos que estar a la altura de eso", dijo el funcionario y destacó el rol de la Brigada de Control Ambiental y la Red Federal de Centros de Rescate y Rehabilitación de animales silvestres, dos herramientas públicas fundamentales en esta materia.
Parte de esta red son el Ecoparque y el Centro de Rescate de Fauna Silvestre de la Ciudad de Buenos Aires, que tienen como uno de sus objetivos contribuir a la conservación de especies nativas, al rescate y rehabilitación de fauna.
Allí, el equipo de veterinarios rehabilita animales heridos, huérfanos, enfermos o víctimas del tráfico ilegal, en busca de su liberación en caso de ser posible o su permanencia en un "lugar mejor".
Trabajadores del Ecoparque destacaron la importancia del "trabajo articulado a través de la red", que permite que muchas especies rescatadas y rehabilitadas en la ciudad luego puedan ser trasladadas a sus provincias, aunque todos los especialistas consultados coincidieron en que es "casi imposible" reinsertar a un animal domesticado.
"Además de la legislación y el trabajo de los organismos de control, es imprescindible trabajar en la educación y la comunicación. La gente debe comprender que el mascotismo arruina la vida de los animales, por lo tanto a la fauna silvestre se la debe disfrutar en libertad, sin contacto físico y sin alimentarla", manifestó Matías Arrigazzi, biólogo y coordinador de Conservación y Gestión de Fauna del Ecoparque.
El mascotismo supone, además, un riesgo muy alto de transmisión de patógenos zoonóticos a los humanos y, a la inversa, enfermedades de la ciudad al monte, propiciando el surgimiento de "enfermedades imprevisibles", que pueden derivar en un serio problema de salud pública como la pandemia por el Covid-19.
"Desde el punto de vista ecológico también es nefasto porque se reducen las poblaciones en los ambientes naturales y se pierde el rol ecológico de estas especies en el ambiente", explicó Sebastián Di Martino, encargado de desafiantes proyectos de reintroducción de especies extintas desde la Fundación Rewilding Argentina.
Además, el biólogo enfatizó que, en muchos casos, se trata de "especies claves" que tienen roles ecológicos fundamentales en los ecosistemas donde vivían, y que su extinción -por deforestación, avance inmobiliario o tráfico ilegal- supone que el ambiente "se degrade o incluso colapse".
"Los animales nacieron para ser libres y nosotros tenemos que respetar eso. Reducir a un animal silvestre a cautiverio para beneplácito de uno, es una actitud egoísta y una muestra de miseria humana", concluyó el especialista.
.
El gato andino, poco conocido y en peligro
Gato andino, el felino menos conocido del planeta
Fecha de Publicación: 14/12/2021
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Nacional
Se estima que sólo quedan 1500 ejemplares. Sus principales amenazas son la minería extractiva, la caza y el mascotismo.
El gato andino, (Leopardus jacobita) parece un gato común, pero no sólo no lo es, sino que se trata de la especie de felinos menos conocida del mundo. Por su pelaje (fácilmente confundible con el entorno) y el hábitat donde vive, es muy difícil de ver y estudiar y es por esta razón que se ganó el mote de “Fantasma de Los Andes”. Se trata de la especie más amenazada de América.
En diálogo con Catamarca/12, el biólogo Roberto Salinas detalló que “todavía se desconoce información básica de este felino. Por ejemplo, no se sabe cuántos años vive, cuántas crías tiene y cuál es su período de gestación”.
El fantasma de Los Andes, vive en zonas elevadas de entre 2500 y 4000 metros sobre el nivel del mar y habita desde Perú hasta el sur de Argentina en la zona cordillerana. En Catamarca, hay registros en el Nevado del Aconquija y Sierras de Belén. Después las Sierras de Laguna Blanca, ubicadas en Antofagasta de la Sierra. Algunos cueros fueron encontrados la cordillera de Tinogasta.
Se trata de una especie que ha sido evidenciada más que todo por fotos o presencia de cueros y materia fecal. “Es tan difícil de ver que hay investigadores que pasaron años y años buscándolo y nunca pudieron verlo personalmente, sólo a veces con cámaras trampa”, señala el profesional y aclara que “es la especie de felinos menos conocida del planeta, sólo puede ser comparable con el leopardo de las nieves (Panthera uncia), que vive en el Himalaya, aunque del gato andino se sabe mucho menos”, cuenta.
El gato andino es de tamaño pequeño, parecido al gato doméstico. Puede pesar un promedio de 4 kilogramos y medir entre 58 y 64 centímetros. A diferencia de otros felinos, posee una cola bastante larga de 41 a 48 centímetros y posee 9 anillos marcados claramente. Las orejas son grandes y redondas, en la parte trasera de las orejas tiene una tonalidad gris oscuro. Las patas son robustas.
Su piel es muy suave, densa y con una tonalidad gris o marrón con rayas verticales en la parte superior de la espalda, con manchas en los costados y bandas alrededor de las patas y cola. “Se trata de una piel “térmica”, que posee dos tipos de pelos que le permiten adaptarse a las condiciones climáticas en donde pueden hacer hasta 20 grados bajo cero”, cuenta Salinas.
Los gatos andinos son carnívoros y se alimentan de pequeños roedores como chinchilla o chinchillones andinos, animales que constituyen el 94% de su alimentación. Esta es una de las razones por las cuales se lo considera amenazada.
Si bien no se conoce fehacientemente cómo es su reproducción, se estima que el periodo de apareamiento es entre los meses de julio a diciembre. Se ha comprobado que el gato andino no está adaptado para reproducirse en estado de cautiverio.
Por lo general suelen dar a luz de dos o tres cachorros dentro de grietas u hoyos de las piedras. Alcanzan su madurez sexual a los 2 años de edad.
En extinción
En cuanto a las amenazas que colocan al gato andino como una de las especies en peligro de extinción, Salinas explicó que “La caza furtiva para obtener su pelaje para abrigos fue una razón importante durante muchos años. Actualmente, la alteración del hábitat donde vive, como las huellas de exploración minera o el turismo , que alejan a las chinchillas de los lugares, es otra de las razones. La chinchilla andina casi se extinguió y el chinchillón está disperso y son casi su principal fuente de alimento”, cuenta.
Según explica la asociación Alianza Gato Andino, creada para su protección y que organizó una alianza entre los distintos países en donde habita el gato andino, las principales amenazas son: Degradación y pérdida de hábitat provocada por la modificación del paisaje y suelos, contaminación y utilización fuentes de agua por parte de la minería extractiva. Otra de las razones es la tenencia de perros depredadores que los matan y además transmiten enfermedades.
Otra amenaza es la competencia entre los depredadores más grandes que se encuentran en la región y la tenencia de estos animales como mascotas.
“Quedan menos de 1500 ejemplares en el mundo del gato andino. Es importante que la gente y pobladores conozcan y reconozcan para poder minimizar el impacto”, concluye Salinas.
.
Manifestación por desmontes en el Cerro de la Virgen de Salta
Salteños se manifestaron en contra de los desmontes en el Cerro de la Virgen
Fecha de Publicación: 14/12/2021
Fuente: Que Pasa Salta
Provincia/Región: Salta
Se trató de un abrazo simbólico para detener la destrucción de la reserva natural ubicada en barrio Tres Cerritos.
Si bien en los últimos meses lograron paralizar dos desmontes en la zona, quienes trabajan en el desmonte de la zona volvieron para continuar con su tarea con total impunidad. Cansados de estar detrás del accionar de los funcionarios y de patearse la pelota en cuanto a las competencias, decidieron hacer un abrazo simbólico en el lugar y hacerse escuchar.
Es así que esta mañana pasadas las 11 se reunieron en la plaza de Tres Cerritos. Al respecto, el ambientalista y vecino de Tres Cerritos, Maximiliano Assaf, explicó que en los últimos meses lograron paralizar dos desmontes en la zona, y expresó su preocupación por los permanentes intentos de desmonte en la zona, que forma parte de una reserva municipal.
El primero de los intentos comenzó en octubre al pie del cerro de la Virgen, y gracias al accionar de los vecinos y la respuesta de los medios, la Municipalidad pudo paralizarla. La segunda ocurrió recientemente en el barrio de Los Ingenieros, ubicado sobre la avenida Del Golf, donde se trabajó con maquinaria pesada e incluso se llegó a construir un camino.
En el mismo sentido, Assaf explicó que todos los desmontes que se detuvieron están ubicados en una zona que es reserva natural, y que está siendo degradado y pretenden explotarlo ilegalmente y sin estudios de impacto ambiental ni permisos. Contó también que se enteraron que la Municipalidad podría avanzar en una denuncia judicial contra los depredadores.
Finalmente explicó que los desmontes en la zona son preocupantes porque están en una zona con mucha pendiente, donde lluvias pueden generar deslizamientos por la falta de cobertura del suelo. Por lo que se quiere evitar esa situación y que sea un verdadero desastre.
.
Desastre ambiental en Río Negro por derrame de petróleo
Catástrofe ambiental: se produjo un derrame de petróleo de grandes dimensiones en Río Negro
Fecha de Publicación: 13/12/2021
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Río Negro
Una ruptura en el ducto troncal de la empresa Oldelval S.A causó un gran derramamiento que un operativo con más de 20 camiones intenta controlar. Por el caso, la Brigada de Control Ambiental viajará a Río Negro para evaluar el siniestro de la actividad petrolera
La estación de bombeo que la empresa Oldelval S.A tiene en Medranito, Río Negro, es escenario del derrame de petróleo más grande en los últimos 10 años, estiman los empresarios del rubro petrolero. Desde ayer al mediodía, más de 20 camiones de vacío trabajan contra reloj para contener esta catástrofe ambiental que se produjo por razones aún desconocidas.
Las fotos y videos compartidas por los vecinos y los operarios que trabajan en el lugar dejan en evidencia que se trata de un derrame de grandes proporciones. Frente a esta situación, un grupo de funcionarios de la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático provincial, liderada por Dina Migani, llegará a la zona para determinar el volumen esparcido y la superficie afectada, con el despliegue de un drone.
A través de un comunicado, la petrolera informó que el accidente “ocurrió a las 11.45 de este viernes en el ducto troncal de Oleoductos del Valle S.A. (Oldelval) y produjo un derrame en el tramo que se encuentra entre las Estaciones de Bombeo Crucero Catriel y Medanito”. Agregó que no hay heridos y que se encuentran investigando las causas del acontecimiento.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, que dirige Juan Cabandié, dispuso que la Brigada de Control Ambiental se desplace a Río Negro para realizar una inspección y evaluar el daño ambiental ocasionado.
El secretario de Control y Monitoreo Ambiental, Sergio Federovisky, aseguró: “Así como lo estipula la ley general del ambiente, el Ministerio tiene que estar dispuesto a acompañar rápidamente a las provincias frente a situaciones de riesgo ambiental como la que se acaba de presentar en Rio Negro”.
En tal sentido, se intimará a la empresa Oleoductos del Valle (Oldelval) a que presente la póliza del seguro ambiental obligatorio que la ley exige para llevar a cabo la prestación de sus servicios.
Según informó el sitio Econojournal, no es sencillo controlar un derrame de estas características porque la red de Oldelval —la más grande del país— cuenta con válvulas de corte separadas por una buena cantidad de kilómetros. Es decir, por más que la empresa haya cortado el tramo afectado pasarán horas hasta que el hidrocarburo cargado en los caños deje de fluir.
Desde la cartera de Energía de Río Negro se indicó que “no recuerdan un derrame de tales dimensiones” y detallaron que el incidente se produjo en un “oleoducto de 16 pulgadas, cuya responsabilidad es de la empresa Oldelval, que conecta la estación de bombeo El Medanito con la estación de bombeo de Rincón de los Sauces, en Neuquén”.
Si bien se informó en forma preliminar que no habría afectación de los cursos de agua, se está siguiendo de cerca a las empresas que están trabajando en la contención para minimizar al máximo el impacto en el lugar.
Migani comentó que el gobierno provincial le exigió a Oldelval que contenga de forma inmediata la expansión del crudo y que circunde el predio para evitar que los animales de la zona puedan tomar contacto con el petróleo. Además, y dado que es una zona que convive la industria con el campo, la administradora de los ductos tiene que poner a disposición un veterinario y tomar muestras de agua.
El plan de contención cuenta con la cooperación de las empresas que utilizan la infraestructura de Oldelval, clave para el transporte del petróleo de Vaca Muerta y de los yacimientos convencionales tanto de Neuquén como de Río Negro.
El principal accionista de Oldelval es YPF, la petrolera controlada por el gobierno. Oldelval es una empresa estratégica porque transporta el petróleo que se extrae desde la cuenca Neuquina hasta las refinerías de Buenos Aires.
Desde Petróleos Sudamericanos e YPF precisaron que están colaborando y brindando asistencia a Oldelval con herramientas y personal.
En el sitio Río Negro alertaron que desde hace un par de semanas el funcionamiento del sistema concesionado a Oldelval se encuentra en el centro de las críticas, dado que el salto en la producción de Vaca Muerta puso al límite su capacidad de transporte y desde algunas empresas se aseguró que hubo días en que no pudieron inyectar todo el petróleo que esperaban.
El sistema de Oldelval une a la Cuenca Neuquina, la principal región productora de petróleo del país, con Puerto Rosales y, desde allí, con las más grandes refinerías argentinas.
.
Fotos para cocientizar de como el plástico afecta la fauna
Contaminación con plásticos: dramáticos registros de cómo afectan a la fauna
Fecha de Publicación: 13/12/2021
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Santa Fe
90 fotografías son parte de un documento publicado a nivel mundial elaborado por los científicos santafesinos Martin Blettler (INALI) y la Clara Mitchell (UNR). "Una demostración de lo letales que pueden ser los encuentros entre el plástico y nuestra fauna", dicen.
"Trampas peligrosas: encuentro de macro plásticos que afectan la vida silvestre terrestre y de agua dulce" (Dangerous traps: Macroplastic encounters affecting freshwater and terrestrial wildlife) es un reciente paper científico publicado a nivel global este 1 de diciembre, elaborado por los especialistas santafesinos Martin Blettler, doctor en Ciencias Biológicas e investigador del Instituto Nacional de Limnología dependiente del Conicet y la Universidad Nacional del Litoral (INALI) y Clara Mitchell, ingeniera Industrial e investigadora perteneciente a la Universidad Nacional de Rosario (UNR), en el que se expone gran cantidad de registros fotográficos colaborativos que evidencian el grave impacto que tiene la presencia de residuos plásticos en el ambiente y la fauna en nuestra región.
El uso de elementos plásticos ha tenido un crecimiento exponencial durante los últimos años. En nuestro país, el consumo anual per cápita de plástico pasó de 11,5 kg en 1990 a 43.2 kg en el 2016. Como consecuencia de este modelo insustentable de producción y consumo, la contaminación plástica se ha tornado una problemática compleja, especialmente en los ambientes acuáticos, que requiere de soluciones urgentes, dicen los científicos.
Manden fotos
En este contexto, los investigadores se propusieron determinar científicamente los impactos directos de los residuos plásticos sobre nuestra fauna para lo que generaron una convocatoria de ciencia ciudadana que terminó con una investigación científica sin precedentes a nivel global.
Este tipo de iniciativas son un modo de contribución al conocimiento científico a través de la participación de voluntarios y voluntarias que generalmente no son especialistas en el tema pero que contribuyen enormemente con su colaboración a la solución de interrogantes planteadas en estudios científicos.
En este caso en particular, se solicitó a las personas interesadas que les enviaran fotos o videos de interacciones entre plásticos y fauna de las cuales hayan sido testigos. La respuesta a la convocatoria sorprendió a Mitchell y Blettler, quienes se mostraron sumamente agradecidos con todos aquellos que participaron, "sin ellos este trabajo no hubiera sido posible", dijo el santafesino Blettler.
De Santa Fe al mundo
Todo el material fotográfico recibido hasta ahora (continúa) fue analizado y los resultados y conclusiones del trabajo fueron publicados en la reconocida revista internacional "Science of the Total Environment". Este estudio, proporciona por primera vez evidencia irrefutable (documentada fotográficamente) de las consecuencias negativas para la fauna de los desechos plásticos que llegan a los ambientes terrestres y de agua dulce.
En total se documentaron y analizaron 90 casos de interacciones entre residuos plásticos y 44 especies diferentes. Algunas de las conclusiones "fueron evidentes e inmediatas", dicen los investigadores. "Muchas de las fotos hablaron por sí mismas y contaron una historia sobre la relación tóxica que hemos creado con los plásticos", argumentaron. "Otras reflejaron el claro e inequívoco momento en que un animal entra en contacto con un residuo plástico, un elemento completamente ajeno a su ambiente y para el cual ninguna adaptación o comportamiento evolutivo ha sido desarrollado", sostienen.
Enredos fatales
Más adelante, los investigadores lograron realizar una clasificación de los tipos de encuentros de la fauna con los residuos plásticos.
La mayoría de los enredos con aves, mamíferos, reptiles y peces tuvieron consecuencias letales para los organismos involucrados (casi el 60%). Los enredos con elementos de pesca abandonados y con los anillos de las tapitas de las botellas fueron particularmente peligrosos y relativamente frecuentes en este estudio. Por ejemplo, biguás, caranchos, calandrias, caraús, lagartos overos y otras especies fueron registrados atrapados en estos objetos sin posibilidad de escape ni de supervivencia. En este sentido, este tipo de objetos plásticos, así como muchos otros, tristemente funcionan como "trampas a la deriva" aprisionando, estrangulando o asfixiando muchas especies que se topan con éstos.
Los más afectados
Las aves fueron el grupo más afectado por los residuos plásticos representando más de un 70% de los encuentros registrados en este estudio y 30 especies diferentes. Muchas de las aves usan los residuos plásticos como material para el nido, con consecuencias negativas como enredos hasta la muerte con los mismos residuos que utilizaron, su ingesta, cambios en la temperatura y humedad natural dentro del nido, concluyeron los investigadores.
Un caso muy llamativo fue el registro de un nido construido 100% de tanzas de pesca plásticas (Sporophila sp). "Hasta dónde sabemos, se trataría del primer registro a nivel mundial de una situación como esta. Sin bien las consecuencias directas de esto están aún bajo estudio, presuponemos que estos materiales podrían favorecer la caída del nido", dicen. Apoya esta conjetura el hecho de que dicho nido fue registrado caído en el suelo.
Otro caso particular fue un nido construido con cuantiosas cantidades de cubiertos plásticos descartables, decenas de ellos, particularmente tenedores y cuchillos.
Los más débiles
"El peligro potencial de que los progenitores y pichones acaben lesionados o lastimados por estos objetos es claramente alto", dicen los especialistas. En estudios previos, se visibilizó y cuantificó las colosales cantidades de residuos plásticos que se encuentran dispersos en el río Paraná, sus lagunas, playas y ambientes circundantes. Estos estudios también fueron divulgados por El Litoral en publicaciones anteriores.
Conclusión
Ahora se demuestran algunos de sus impactos directos sobre la fauna e indica que "es imperiosa la necesidad de reducir el empleo de plásticos descartables, así como también implementar la Responsabilidad Extendida del Productor, mejorar los sistemas municipales de recolección y tratamiento de los mismos", concluyeron el biólogo y la ingeniera, quienes continúan recibiendo material fotográfico y audiovisual para avanzar en su trabajo, hacia la toma de conciencia de la gravedad del problema.
Cómo colaborar
Para continuar generando conocimiento científico sobre esta problemática, se continúan recibiendo imágenes para todo aquel que aún quiera participar en la siguiente dirección de mail: plasticosyanimales@gmail.com
Clasificación
Esta categorización fue elaborada tomando en cuenta los tipos de encuentros de la fauna con los residuos plásticos:
1) ingestión, algunas fotos captan el momento preciso cuando una especie pretende ingerir un residuo plástico. Por ejemplo, un biguá intentando tragar una bolsa plástica, probablemente confundiéndola con alimento.
2) Enredos con los plásticos, muy común entre aves y peces, particularmente con elementos de pesca en desuso como pedazos de redes viejas o tanzas. Por ejemplo, caranchos atrapados en mendrugos de redes enmarañadas en árboles y ramas.
3) El uso de plástico como material para nidos. La mayoría de los casos fueron aves, por ejemplo numerosos espineros y benteveos, pero también se encontraron mamíferos (como la zarigüeya o comadreja) y hasta invertebrados (como una especie de abeja solitaria).
4) El uso de plásticos como lugar de asentamiento o transporte, fenómeno muy observado en el mejillón dorando, una especie invasora. En este caso, botellas y otros objetos plásticos son colonizadas por esta especie favoreciendo aún más su establecimiento y dispersión.
.
Confirman nuevo EIA para Portezuelo del Viento
Nación advirtió que la resolución del conflicto por Portezuelo del Viento no será «inmediata»
Fecha de Publicación: 13/12/2021
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Mendoza
El gobierno nacional confirmó el pedido de La Pampa y habrá un nuevo estudio de impacto ambiental. La megaobra que se construirá en Mendoza controlará el caudal del río Colorado.
La confirmación del nuevo estudio de impacto ambiental para la represa Portezuelo del Viento tiene sabor a victoria para La Pampa. El gobierno pampeano ganó una pulseada clave a Mendoza que era la única provincia en contra de sumar un informe ambiental del proyecto que pretende controlar el caudal de río Colorado y que se construirá en Malargüe donde confluyen los ríos Grande y Barrancas que le dan vida al Colorado.
Son cinco provincias las que tienen injerencia en este proyecto, además de las mencionadas; Río Negro, Neuquén y Buenos Aires. Días atrás, el gobierno nacional resolvió, como lo había votado la mayoría, incluir un nuevo estudio de impacto ambiental que había solicitado La Pampa con el argumento que el original no contaba con análisis integral de toda la cuenca.
El año pasado en un encuentro del que participaron los gobernadores de las cinco provincias que conforman el Coirco se intentó llegar a un acuerdo sobre este punto que mantiene la obra en suspenso, entre otras variables. En esa oportunidad todas las provincias apoyaron la idea de un nuevo estudio ambiental salvo Mendoza.
El por entonces jefe de Gabinete Santiago Cafiero en su primer informe en el Senado, el jefe de aseguró que Nación evaluaría si acepta el pedido de La Pampa. Agregó que si bien la obra era “importante” debían cumplirse con todas las normativas algo que, según La Pampa, no contempla el actual estudio.
La reunión se desarrolló en junio, en plena pandemia, en la cual la propuesta pampeana se sometió a votación; fue 4 a 1 a favor. Tras el encuentro el gobierno nacional impulsó un tiempo de consenso, pero las diferencias entre pampeanos y mendocinos no se limaron y por eso el gobierno decidió que habrá un nuevo estudio pero que no será en lo inmediato. Mientras tanto, Mendoza sigue recibiendo fondos para la mega obra que tiene un presupuesto de 1.023 millones de dólares.
Fue la secretaria de Provincias del Ministerio del Interior, Silvina Batakis, confirmó que se hará un informe y evaluó que el conflicto entre Mendoza y las provincias aguas abajo del Colorado «no será un tema resolución inmediata».
Tras ser consultado por medios regionales, la funcionaria indicó que: “El ministro De Pedro está muy involucrado en el tema. Es una obra de alto impacto para varias provincias y hay una cuestión legal muy difícil y que data de muchos años. La problemática del agua, como recurso para ampliar la frontera productiva, surge en muchas provincias».
Destacó que la pelea por el agua de los ríos de la cuenca no será ni simple ni breve: «El diferendo preocupa y se está trabajando. Aún no tiene resolución. Hay un estudio de impacto ambiental realizado por Mendoza que ha sido objetado por los gobiernos de La Pampa, Río Negro, Neuquén y Buenos Aires. Se va a realizar otro estudio de impacto ambiental y se avanzará en las negociaciones, pero no será un tema resolución inmediata», indicó la funcionaria.
.
Muestra fotográfica para mostrar el impacto del fracking
Una muestra de fotos pone el foco en las consecuencias ambientales de Vaca Muerta
Fecha de Publicación: 11/12/2021
Fuente: Telam
Provincia/Región: Neuquén - Buenos Aires
La actividad, con entrada libre y gratuita, se realiza en el Faro de la Memoria, en Mar del Plata, en el marco del ciclo “Diálogos urgentes sobre Ambiente y Bienes Comunes”, organizado por El Espacio para la Memoria y promoción de los Derechos Humanos Ex CCD ESIM.
Con el objetivo de visibilizar, y aportar información en un contexto de avances de proyectos de exploración y explotación de hidrocarburos en el Mar argentino, se llevará a cabo la exposición de fotografías “Fracking en Vaca Muerta”, donde se podrán ver imágenes registradas por el reportero gráfico Pablo Piovano.
La muestra será inaugurada este viernes a las 18 horas en el Faro de la Memoria, en Mar del Plata. Será acompañada de una charla de la que participarán Piovano e integrantes de la Confederación Mapuche de Neuquén y del Observatorio Petrolero Sur, con la moderación del periodista Maxi Goldschmidt.
"Desde hace más de cuatro años el fotógrafo Pablo Piovano recorre Vaca Muerta, el megaproyecto hidrocarburífero que cierra 2021 siendo noticia por superar récords de fractura y extracción de gas y petróleo", informaron los organizadores.
Según puntualizaron, el objetivo de la muestra es poner el foco en las "consecuencias socioambientales" y en "los graves problemas que se registran en los territorios donde se desarrolla este proyecto", como "contaminación de agua, aire y suelo, sequía, emanación permanente de gases tóxicos y de efecto invernadero, enfermedades, sismos, basureros ilegales, desechos radioactivos, avance sobre comunidades originarias y afectación de las economías regionales
La actividad, con entrada libre y gratuita, se da en el marco del ciclo “Diálogos urgentes sobre Ambiente y Bienes Comunes”, organizado por El Espacio para la Memoria y promoción de los Derechos Humanos Ex CCD ESIM.
.
Impunidad total de desmontes en reserva salteña
Impunidad total: Vecinos denuncian que siguen arrasando con la reserva de Tres Cerritos
Fecha de Publicación: 11/12/2021
Fuente: Que Pasa Salta
Provincia/Región: Salta
En los últimos meses lograron paralizar dos desmontes en la zona, y expresó su preocupación por los permanentes intentos de desmonte en la zona, que forma parte de una reserva municipal.
El ambientalista y vecino de Tres Cerritos, Maximiliano Assaf, explicó que en los últimos meses lograron paralizar dos desmontes en la zona, y expresó su preocupación por los permanentes intentos de desmonte en la zona, que forma parte de una reserva municipal.
El primero de los intentos comenzó en octubre al pie del cerro de la Virgen, y gracias al accionar de los vecinos y la respuesta de los medios, la Municipalidad pudo paralizarla. La segunda ocurrió recientemente en el barrio de Los Ingenieros, ubicado sobre la avenida Del Golf, adonde se trabajó con maquinaria pesada e incluso se llegó a construir un camino. También en ese caso se pudo parar gracias al accionar de los vecinos.
Assaf explicó a Fm Profesional que todos los desmontes que se detuvieron están ubicados en una zona que es reserva natural, y que está siendo degradado y pretenden explotarlo ilegalmente y sin estudios de impacto ambiental ni permisos. Contó también que se enteraron que la Municipalidad podría avanzar en una denuncia judicial contra los depredadores, y sostuvo que los vecinos apoyan ese accionar.
Finalmente explicó que los desmontes en la zona son preocupantes porque están en una zona con mucha pendiente, donde lluvias pueden generar deslizamientos por la falta de cobertura del suelo.
.
Ciudad de Córdoba tratará sus pilas y baterías
Economía circular: las pilas y baterías serán recicladas en Córdoba
Fecha de Publicación: 11/12/2021
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba
Habrá 21 puntos de acopio en la ciudad. Una empresa hace minería urbana para recuperar el litio y volver a activarlas.
Habrá 21 puntos de recolección de pilas y baterías en desuso en la ciudad de Córdoba, que serán entregados para su reciclado a la empresa Solar, que desarrolló una técnica de tratamiento con residuo cero y con la posibilidad de volver a producir pilas y baterías, como un proyecto de economía circular.
El convenio se firmó este martes entre el secretario de Ambiente municipal, Jorge Folloni, el director del ente municipal BioCórdoba (BioCor), Enzo Cravero y Alejandro Cometto, director de Solar.
Los vecinos podrán llevar sus pilas y baterías en desuso a centros de acopio en todos los CPC, los cuatro puntos verdes, el ente Biocórdoba, el Jardín Botánico y el predio de Piedra Blanca.
Solar hará la recolección y se encargará de la disposición final de estos residuos, que serán reciclados para volver a convertirse en pilas y baterías. Fue este uno de los emprendimientos verdes elegidos en el informe especial La vuelta al mundo de la economía circular en Córdoba, publicado por La Voz.
Una de las mayores novedades de la técnica de Solar es que logra recuperar el litio de las pilas y baterías usadas, haciendo minería urbana para reactivar estos elementos.
“Realmente es algo disruptivo recuperar litio de la basura para hacer baterías que están señaladas como un punto clave en la electrificación (energías renovables y electromovilidad) donde hoy hay mucha exploración de tecnologías pero comercialmente estas son las más eficientes”, valoró Alejando Cometto, de Solar.
No sólo se recupera litio, se recupera todo: es una técnica de residuo cero. “En recuperación de baterías de litio recuperamos grafito, cobre, carbón, aluminio y lo más importante: litio”, enfatiza Cometto.
Además de pilas y baterías, se recogerán paneles solares fuera de uso, equipos de luminarias y otros residuos para los cuales Solar puede aplicar sus técnicas de reciclado.
“La ciudad de Córdoba se prepara para recolectar y reciclar pilas y baterías en desuso y darles un correcto tratamiento, evitando su entierro y el costoso impacto ambiental que esto genera. De esta manera, evitamos el enterramiento de estos peligrosos residuos, reducimos el impacto ambiental que esto genera y motorizamos la economía circular”, destacó el secretario.
Los contenedores y puntos de acopio comenzarán a instalarse desde el jueves.
“Estos emprendedores nunca habían tenido hasta ahora apoyo de nadie y son los únicos que hacen en Córdoba el tratamiento con residuo cero de estos materiales”, valoró Folloni.
No hay cómo mensurar el tonelaje de pilas y baterías que se desechan en Córdoba porque la mayoría va dentro de la bolsa común de basura al enterramiento. Sólo una pequeña porción se acopiaba en los CPC.
En varios años de acopio se acumularon 5 mil toneladas, que al inicio de la gestión del intendente Martín Llaryora se despacharon a una planta de disposición final de residuos peligrosos en Buenos Aires. Antes, eso se hacía en Taym, inhabilitada tras la inundación en su predio de Ruta 36.
La empresa Solar será la encargada de la gestión de los residuos de pilas y baterías; así como de aparatos utilizados en energías renovables al final de su vida útil.
La empresa tiene sede en la localidad de Toledo y presta servicios similares en la ciudad de Catamarca.
Esta firma tiene la licencia ambiental correspondiente para hacer este tipo de tratamientos.
Solar se encargará del transporte de residuos, desde la carga en los puntos de recepción de los materiales recibidos y transporte de los residuos hacia los lugares de destino asignados, una vez cada seis días; la clasificación de los residuos y su tratamiento y recuperación de valor. Con aquellos materiales que no puedan ser recuperados o que sean calificados como residuos peligrosos tendrá que asegurar su destino en forma correcta.
Qué se receptará
- Pilas y baterías de litio de todo tipo y usos
- Pilas y baterías de todo tipo y composición de materiales (alcalinas o recargables, botón, de celulares, etc)
- Baterías de plomo y ácido
- Baterías comunes de UPC y luces de emergencias
- Baterías de soporte energético para actividades como la minera, telecomunicaciones y energías renovables
- Baterías de celulares y de herramientas de mano y equipos médicos
- Baterías y acumuladores de power bank, de vehículos eléctricos y de viviendas aisladas
- Paneles solares fuera de uso
- Calefones solares fuera de uso
- Otro tipo de artefactos de energías renovables fuera de uso
- Equipos de luminarias completos o por partes
- Medidores de consumo y controladores
- Residuos electrónicos
Además de pilas y baterías, la Municipalidad dispuso de contenedores en los CPC para el acopio de residuos eléctricos y electrónicos, tales como impresoras, televisores, computadoras que son recogidas cada 15 días. Ese trabajo lo realiza la empresa ProGeas para su posterior tratamiento en James Craick.
.
Una muestra del tráfico de fauna: 154 loros decomisados
Rescatan 154 loritos habladores: los ocultaban en el lugar de rueda de auxilio
Fecha de Publicación: 10/12/2021
Fuente: El Once
Provincia/Región: Santa Fe
Eran transportados en tres cajas de madera, envueltas en lona, ocultas en el habitáculo de la rueda de auxilio y debajo del asiento del conductor. Tres involucrados fueron aprehendidos en infracción a la ley de Conservación de la Fauna.
Efectivos de la Sección Seguridad Vial “Recreo”, dependiente del Escuadrón Núcleo “Santa Fe Norte” de gendarmería, detuvieron la marcha de una camioneta con tres ocupantes mayores de edad -que se dirigían hacia la ciudad de Rosario- en el operativo de seguridad vial emplazado en la intersección de las rutas provinciales N° 4 y N°62, en la localidad de María Luisa.
Al momento de la inspección del rodado, los funcionarios percibieron ruidos extraños provenientes del interior, por lo que se dispusieron a realizar una requisa minuciosa, en la que detectaron dos cajas de madera envueltas en lona, en el habitáculo de la rueda de auxilio y otra debajo del asiento del conductor, con un total de 154 loros habladores, de la especie Amazona Aestiva.
Ante esta situación, intervino el Ministerio Público de la Acusación, que dispuso el secuestro del vehículo, orientó la detención de los ciudadanos, en infracción al Art.27 de la Ley 22.421 de Conservación de la Fauna y que las aves sean puestas a disposición de la Dirección de Fauna Ecológica.
.
Afirman que hay mejoras en el Riachuelo
Según especialistas se registra una mejora en el ambiente general de la Cuenca Matanza Riachuelo
Fecha de Publicación: 10/12/2021
Fuente: Info Blanco Sobre Negro
Provincia/Región: Riachuelo
De todas formas aclararon que los lugares menos poblados tienden a tener menor impacto que aquellos más poblados
Profesionales en ecología acuática y bioindicación del Instituto de Limnología “Dr. Raúl A. Ringuelet”, dependiente de la Universidad Nacional de La Plata y el CONICET, junto a biólogos de la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR), realizan el estudio anual de macroinvertebrados en la cuenca Matanza-Riachuelo.
Estas especies, al igual que otros organismos como los peces, brindan información valiosa acerca del estado del ambiente y permiten analizar la calidad del agua, además de aportar a la planificación y diseño de políticas de gestión.
En diálogo con la Agencia CTYS-UNLaM, los especialistas aseguraron que el ambiente general en la Cuenca presenta una mejora, teniendo en cuenta que los lugares menos poblados tienden a tener menor impacto que aquellos sectores más poblados y con mayor actividad industrial.
El diagnóstico ambiental busca el mejoramiento de la calidad de los sitios relevados y la transformación de la situación socio-ambiental de los habitantes de las poblaciones que se desarrollan en el territorio de la Cuenca.
En los últimos años, los informes describen que, en líneas generales, la situación desmejora desde las cabeceras de los arroyos hacia la cuenca baja del Matanza Riachuelo, que es la zona que presenta el mayor grado de contaminación.
Se analizan, entre otros datos, el comportamiento de dos bioindicadores: las diatomeas -algas fosilizadas que se utilizan como fertilizantes naturales- y los macroinvertebrados -insectos, moluscos y anélidos-.
Estos biomonitores, conjuntamente con la calidad del hábitat, permiten detectar los cambios en el medio acuático y determinar la calidad ecológica de los sitios relevados.
“Los macroinvertebrados proveen información relacionada con la calidad del hábitat, la materia orgánica y la contaminación tóxica. Es por esto que el análisis de las comunidades incluye el cálculo de variables como la riqueza de especies, la diversidad y la equitabilidad, junto con índices bióticos específicos para el área pampeana que permiten cuantificar la calidad biótica y del hábitat de los sitios muestreados”, explicó la doctora Nora Gómez, investigadora del ILPLA-CONICET.
Obras para mejorar la contaminación cloacal
“Actualmente, si bien el agua tiene grados de contaminación, es un agua que fluye mucho más que la que teníamos antes, que estaba mucho más estancada por el exceso de material pesado, petróleo y nafta. También existe una contaminación cloacal por la cual se está trabajando en la terminación de tres grandes obras: el Sistema Riachuelo, el traslado del Mercado de Liniers a Cañuelas y el Parque Industrial Curtidor en Lanús, que serán tres hitos en la recomposición ambiental de la Cuenca y están cada vez más cerca.”, mencionó Gómez.
En este sentido, continuó: “El Sistema Riachuelo es la mega obra de saneamiento más importante del país. Su diseño consta de tres grandes componentes: el colector margen izquierda, el emisario subfluvial en el Río de La Plata y la planta de tratamiento que une ambas instalaciones para que funcionen integralmente”.
Se trata de una ampliación cloacal que beneficiará a más de 4.3 millones de habitantes en la región y, en un futuro, permitirá incorporar a 1.5 millón de habitantes a la red de cloacas, evitando, así, que los desechos orgánicos se viertan directamente en el cauce del Riachuelo, lo que constituye hoy una de sus principales causas de contaminación.
Apostar a la reparación ambiental, un trabajo a largo plazo
A partir los datos relevados en el estudio, y con el objetivo de continuar en la tarea de saneamiento ambiental de la zona, el grupo de trabajo busca impulsar e implementar estrategias comunes para la gestión integral de los residuos sólidos urbanos, residuos industriales, electrónicos y especiales en el ámbito de la Cuenca Matanza Riachuelo.
“Para esto, realizamos acciones de limpieza en el espejo de agua, las márgenes del río, remoción de basurales, limpieza en los pasillos de las villas y asentamientos, y se desarrollan proyectos para promover la gestión integral de residuos en la región, como la instalación de Estaciones de Reciclado denominadas EcoPuntos, que busca promover la separación hogareña y entrega voluntaria de este tipo de materiales en distintos municipios”, comentó Eugenio Coconier, responsable de la Coordinación de Calidad Ambiental (ACUMAR).
Según el especialista, las intervenciones de limpieza de residuos, tanto sobre el espejo de agua como sobre las márgenes, contribuyeron en la mejora de la flora y la fauna de esos espacios en la recuperación de juncos y plantas acuáticas, además de destacar que en el proceso se encontraron con distintas especies de aves que no habían registrado en informes anteriores.
A su vez, desde el equipo expresaron que los cursos de agua bien conservados son fundamentales para garantizar valiosos servicios ecosistémicos, como amortiguación de inundaciones, filtración de contaminantes y el desarrollo de comunidades biológicas robustas y resilientes.
“Mejorar la calidad de los recursos hídricos permite el mejor desarrollo de las comunidades fotosintéticas que se desarrollan en los ambientes fluviales, aumentando su riqueza y diversidad. Esto redunda en una mayor fijación de gases de efecto invernadero como el dióxido de carbono (CO₂) que se traduce en una contribución a la disminución del calentamiento global, objetivo fundamental del Acuerdo de París”, destacó Bruno de Alto, director General Ambiental de ACUMAR, a la Agencia CTyS-UNLaM.
Por su parte, Marco Quelas, investigador de ACUMAR, aseveró: “El saneamiento debe comprender una perspectiva amplia e interdisciplinaria, por eso creemos que el desafío de integrar el territorio de la Cuenca Matanza Riachuelo para promover prácticas transformadoras, requiere de un abordaje que integre los proyectos mencionados, con otras políticas públicas que apunten a reparaciones culturales e identitarias”.
“Saneamiento es control y fiscalización ambiental, gestión de residuos, obras de urbanización, y también es promoción de la educación con perspectiva ambiental, es fomento de una producción que genere empleo y pueda tener un vínculo amigable con el ambiente, es atención sanitaria para fortalecer los sistemas de salud y dar respuestas efectivas a quienes viven en situación de riesgo ambiental. Es reparación y resignificación de la identidad de quienes vivimos este suelo”, concluyó.
.
Anuncian plan de forestación de 100 millones de árboles
Plan de forestación: se plantarán 100 millones de árboles en todo el país
Fecha de Publicación: 10/12/2021
Fuente: El Economista
Provincia/Región: Nacional
El ministro Domínguez busca impulsar la compatibilidad entre aspiraciones empresariales y el cuidado del medio ambiente
Plan de forestación: se plantarán 100 millones de árboles en todo el país El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Julián Domínguez, adelantó esta mañana que “en 2022 vamos a iniciar un programa para plantar 100 millones de árboles en todo el país”.
El plan de forestación fue presentado en un encuentro de Inventarios Forestales, del que participaron el director Nacional de Desarrollo Foresto Industrial, Daniel Maradei, y el subsecretario de Agricultura, Delfo Buchaillot.
A su vez, se presentó el relevamiento de la industria que fue convalidado por toda la cadena agroforestal.
Durante el evento, Domínguez comentó que “el Programa tiene como objetivo plantar, cuidar y acompañar en su crecimiento 100 millones de árboles en todo el país, un equivalente a dos árboles por habitante”.
A su vez, explicó que los intereses empresariales y el medioambiente pueden ir de la mano y comentó: “Vamos a trabajar para demostrar que la calidad ambiental y la protección y preservación de los recursos naturales para las generaciones futuras pueden ser compatibles con sueños y aspiraciones empresariales que estén impulsados por políticas de cuidado integral y protección de la casa común”.
El ministro comentó también que el plan se llevará a cabo en todo el país, en un trabajo conjunto con las provincias y los municipios. Por ello, uno de los principales objetivos del programa será la “motivaciónnacional para poner en valor nuestra posición geográfica como país, para poner en valor el cuidado del ambiente”, explicó.
Sobre los resultados del relevamiento que se presentaron, Domínguez destacó que se hayan dado a conocer ya que, sostiene, servirán como punto de partida a la hora de encarar estrategias de negocios y políticas públicas, tanto del Estado como del Consejo de Ministros. Por eso, concluyó: “Es central para nuestra cartera tener la información, donde todos los actores del sistema productivo, del sector privado, los productores, las provincias dispongan de datos en los cuales confíen, a partir de los cuales puedan definir estrategias”.
.
Blog Archive
-
2025
(337)
-
julio(12)
- Trasladan la última elefanta que quedaba cautiva e...
- San Juan. Un cuarto de los bosques lo preservan pr...
- Concluyó la Conferencia Climática Internacional
- Si, el frío extremo también es parte de la crisis ...
- Seis provincias contra el negacionismo climático n...
- ¿Puede Argentina adaptar sus edificios a la crisis...
- La nutria gigante vuelve a estar presente en suelo...
- Misiones presentó su plan de AP privadas municipales
- Liberan a Quiyoc, una joven yaguareté en El Impene...
- Santa Fe. En busca de la 'constitución verde'
- Mendoza. Harán una Audiencia en el medio de una mo...
- Neuquén. Otro caso empresarial extraño vinculado a...
- junio(54)
- mayo(56)
- abril(55)
- marzo(57)
- febrero(49)
- enero(54)
-
julio(12)
- 2024 (630)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Islas Malvinas
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
►
2024
(630)
- diciembre (50)
- noviembre (55)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)