¿Cuánto puede producir Argentina de hidrógeno verde?

 


Hidrógeno verde: cuánto puede producir Argentina, según expertos cordobeses

Fecha de Publicación
: 09/11/2021
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional


Expertos señalan que la industria y la ciencia locales pueden aportar conocimientos y tecnologías. Podría alimentar desde autos a GNC hasta la industria y transporte pesados.
El anuncio parece todo positivo: traerá dólares, trabajo, tecnología “del futuro” y energía limpia para frenar el cambio climático. La empresa australiana Fortescue Future Industries confirmó que invertirá 8.400 millones de dólares y creará más de 15 mil puestos de trabajo directo en Argentina para producir hidrógeno verde, un vector de energía que no emite gases de efecto invernadero responsables del calentamiento global.
El anuncio fue realizado esta semana en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26) de Glasgow, de la que participó el presidente Alberto Fernández.
“Es una buena noticia y tiene todas las posibilidades de incorporar a los sectores industriales y científicos del país”, asegura Ramiro Rodríguez, físico de la Universidad Nacional de Córdoba y experto en energías sustentables.
Sin embargo, ejemplifica con lo que ocurre con las energías sustentables. “Argentina también tiene conocimientos y tecnología, pero los grandes parques energéticos ocuparon muy poca mano de obra argentina. Hasta el punto de que algunos se monitorean desde el país sede de la empresa”, apunta.
Y agrega: “El sector científico tuvo cero participación en estos proyectos. Toda la tecnología fue importada. Ni siquiera para la medición de los vientos”.
Agustín Sigal, integrante del Laboratorio de Energías Sustentables (Laes), de la UNC, cree que el proyecto anunciado posiciona a Argentina como un país estratégico en la transición energética.
Y agrega: “Hay que generar un gran acuerdo nacional para impulsar este proyecto. Es un momento interesante en el que la ciencia puede ganar un lugar en su relación con el Estado. Como en la pandemia, se debería escuchar a los especialistas para abordar un problema complejo”.
El proyecto necesitará aerogeneradores y electrolizadores. Los expertos creen que el país tiene capacidad para participar en la producción de ese equipamiento. Rodríguez menciona el caso de Impsa, una empresa mendocina que dominó el mercado mundial de aerogeneradores a principios de este siglo.
Ezequiel Leiva, integrante del Laes e investigador superior del Conicet, advierte que el país tiene una importante comunidad científica ligada al hidrógeno, desde investigadores que desarrollan electrolizadores hasta quienes se dedican a mejorar la forma de almacenar el gas.

Potencial argentino
Los tres científicos publicaron un estudio en 2015 donde calcularon la producción potencial de hidrógeno a partir de las tres energías renovables más importantes que dispone el país: eólica, solar y biomasa.
“Usando solo el 10 por ciento de tierra apta para proyectos renovables, sería suficiente para reemplazar el total de la importación de combustible de Argentina para transporte”, dice el trabajo. Es decir que, potencialmente, el país podría producir 10 veces la energía que tiene que comprar en el extranjero.
Sigal agrega: “El país tiene casi 3,5 veces más potencial de producción de hidrógeno verde que EE.UU. Esto se debe a la enorme capacidad de producir energía eólica en el sur y fotovoltaica en el norte”.
Rodríguez advierte que Chile tiene un potencial similar en un territorio más pequeño, pero ofrece otra ventaja: el precio de producir energía renovable en este país y en varios de la región es más bajo que en Argentina.
Sin embargo, aclara: “En el futuro, los países del primer mundo van a tener que importar hidrógeno para alimentar su parque de vehículos eléctricos porque no alcanzarán a cubrir su demanda con lo que producen internamente”.

Inquietudes sobre el proyecto
El proceso de producción de hidrógeno consiste, primero, en generar electricidad, en este caso, a través de energía eólica y sin emisiones de dióxido de carbono (por eso es hidrógeno verde).
Esa electricidad luego se utiliza en los electrolizadores que toman el agua (en este caso, será agua de mar desalinizada) y separan el hidrógeno del oxígeno. El gas hidrógeno se almacena y se transporta para recuperar esa energía en otros usos.
Los expertos reconocen que les gustaría saber más sobre el proyecto conocido esta semana. Por ejemplo, qué electrolizadores van a utilizar y cómo van a transportar el hidrógeno.
Uno de los problemas de este gas es que tiene baja densidad. Leiva explica que para transportarlo podrían enfriarlo hasta 253 grados bajo cero para que se vuelva líquido. En esta condición, 3,6 litros de hidrógeno equivalen a un litro de nafta.
Rodríguez piensa en otra alternativa: “Es posible que utilicen líquidos orgánicos como el tolueno, que captura el hidrógeno (se hidrogena) para transportarlo y deshidrogenarlo en destino. Se puede transportar a temperatura ambiente, y el proceso es barato”.

Mercado y destino final
Sigal apunta que ya existe un mercado en el sector de transporte que utiliza hidrógeno en autos, en colectivos y en trenes.
“Los principales destinos van a ser actividades que puedan repostar combustible de manera cautiva, como la minería, la industria pesada, los colectivos, transporte pesado, naviero y la aviación. Además, son sectores que contaminan mucho”, agrega Rodríguez.
Los vehículos pueden utilizar hidrógeno de dos formas. Los que tiene motores de combustión interna se pueden alimentar con GNC plus, gas natural comprimido con un 20 por ciento de hidrógeno.
“Puede funcionar con una adaptación en el motor que no es tan costosa ni compleja. El GNC plus puede ser un alternativa rápida de inserción del hidrógeno en Argentina, debido a la tradición que tenemos en el uso de GNC”, asegura Leiva.
La otra opción son los autos eléctricos que, en lugar de tener una batería de litio, utilizan una celda de combustible, la cual transforma el hidrógeno en electricidad. “Todas las primeras marcas de autos tienen sus vehículos a hidrógeno”, asegura Sigal.
El problema de esta tecnología es que, por el momento, tiene piezas muy costosas. Pero los expertos creen que toda la tecnología vinculada al hidrógeno bajará sus precios en los próximos años.
La ventaja es su eficiencia. “Los motores del celda de combustible tienen una eficiencia de hasta 80 por ciento. En los motores de combustión interna, no supera el 40 por ciento, el resto de la nafta que quemamos se convierte en calor”, detalla Sigal.
También hay una gama de aplicaciones incluso para utilizar una mezcla de gas e hidrógeno en la cocina. Y sirve para almacenar energía cuando la oferta no coincide con la demanda. Un ejemplo: los paneles solares generan más energía de día, pero la demanda es mayor a la noche.
Leiva recuerda que la principal ventaja del hidrógeno verde es que es inagotable. “La energía solar y eólica son potencialmente infinitas. A veces nos olvidamos de que el petróleo se va a acabar”, ejemplifica.
Los expertos apuntan otra ventaja por la cual el hidrógeno se va a imponer. El petróleo tiene otros costos que no pagamos en el surtidor, pero que ya estamos padeciendo como civilización: el deshielo de glaciares y de los polos, el incremento de eventos climáticos extremos y otras consecuencias del cambio climático.
.

Misiones entra al mercado de bonos de carbono

 


Misiones ya está en el mercado de bonos de carbono

Fecha de Publicación
: 09/11/2021
Fuente: El Territorio
Provincia/Región: Misiones


Desde la tierra colorada, el gobernador celebró por videoconferencia el convenio firmado en Glasgow, Escocia. La etapa que sigue es la certificación de la selva
Misiones oficializó ayer su desembarco formal al mercado de bonos de carbono. Al concretar el acuerdo con la firma Mercuria Energy Trading, la provincia se convierte a su vez en la primera entidad subnacional en lograr un convenio de esta naturaleza, como se resaltó mediante una videoconferencia concretada ayer desde Misiones con Glasgow, Escocia, donde se desarrolla la Cumbre del Clima del 2021 organizado por la ONU. Desde la provincia, el gobernador Oscar Herrera Ahuad se mostró feliz por la firma del convenio, al destacar que representa “un avance en la política ambiental en esta parte del mundo”.
Andrés Huby, en representación de la empresa Mercuria, reafirmó el apoyo a Misiones porque “tiene historia de conservación”.
La empresa es un jugador conocido a nivel nacional, y es además la principal accionista de la petrolera Phoenix Global Resources que tiene intereses en Vaca Muerta.
Con el acuerdo sellado ayer se estima que la provincia de Misiones podría tener un ingreso de entre 200 a 300 millones de dólares a partir de la colocación de los bonos de carbono cuya comercialización estará a cargo la citada empresa con sede en Ginebra, Suiza.
Angelo Sartori, de la Organización No Gubernamental (ONG) de Verra es el encargado de certificar las condiciones en que se encuentra la selva misionera. Destacó que “esta firma es un primer paso quizás de 100, vienen los desafíos técnicos y administrativos y políticos”. Pero a su vez rescató lo que “hace un año parecía lejano y ahora es increíble que hayamos concretado”. Es que desde diciembre 2020, se venía negociando el acuerdo concretado ahora.
El mes pasado, el presidente de la Legislatura Carlos Rovira había informado que Misiones logró sellar dos acuerdos, uno con la British Petroleum, empresa inglesa, y otra con Mercuria, empresa nórdica, para la comercialización de bonos de carbono. Ambos comercializadores están homologados en los Estados Unidos, la Unión Europea y Asia.
Como se informó entonces, Misiones además avanza en negociaciones con British Petroleum (BP), la compañía británica que paga por las emisiones de su negocio de gas y petróleo.
Los datos que se manejan es que Misiones cuenta con casi un millón y medio de hectáreas de selva preservadas para ser certificadas. Medios especializados indican que esa superficie implicaría un ingreso de casi 300 millones de dólares anuales a la provincia tomando en cuenta que el Banco Mundial calcula en 75 dólares el valor de una hectárea de selva capaz de procesar tres toneladas de dióxido de carbono por año.
El ministro de Cambio Climático, Patricio Lombardi, consideró lo de ayer “un histórico anuncio. Nos preguntaban si había antecedente, somos los primeros y pioneros y es una enorme responsabilidad”.
También desde Glasgow, Maximiliano Galli, en representación del Ministerio de Hacienda de la provincia y seguido desde Posadas por el ministro Adolfo Safrán, al analizar la implicancia de este acuerdo, sostuvo que “es sumamente importante. Este acuerdo también es un mensaje a la Nación para preservar la selva”. De paso invitó a inversores a venir a Misiones, porque “es una provincia donde se respetan las reglas de juego”, concluyó acompañado, en otros por la subsecretaria de Cambio Climático, Silvia Kloster.
.

Barrick multada por incumplimiento administrativo

 


Barrick enfrenta un embargo preventivo por $16,5 millones luego de una multa de Minería

Fecha de Publicación
: 09/11/2021
Fuente: Diario de Cuyo
Provincia/Región: San Juan


La empresa apeló la decisión en la Justicia, la que debe resolver si la sanción es válida o si la levanta.
Por un incumplimiento administrativo, el Ministerio de Minería decidió aplicarle una fuerte multa a la empresa minera Barrick, que opera el proyecto Veladero. El monto del castigo alcanza los 16,5 millones de pesos y, según indicaron fuentes oficiales, el valor ya fue debitado de las cuentas de la compañía, pero todavía no fue a parar a las arcas del Gobierno, ya que la firma acudió a la Justicia para revertir la medida del Ejecutivo. Así, por el momento, es un embargo preventivo a la espera de una decisión judicial. Además, según las fuentes, de tener que pagar el castigo, la minera deberá hacerle frente a intereses y costas (gastos del proceso) por unos 5 millones de pesos extra, por lo que el costo total de la sanción superaría por poco los 21 millones de pesos.
Según se pudo confirmar, la multa se aplicó este año y es de carácter administrativo, en la que no están involucrados episodios relacionados con la operación de la mina Veladero. El castigo fue realizado por una demora en la presentación de la declaración jurada, la que la empresa eleva cada dos meses al ministerio y sobre la que se realiza el cálculo del pago de regalías mineras. De acuerdo a las resoluciones a las que pudo acceder DIARIO DE CUYO, la firma habría incurrido en una demora de sólo tres días en la presentación de la declaración para el periodo julio-agosto de 2016. Si bien la compañía hizo un descargo por ese retraso, la Dirección de Fiscalización de Ingresos (DFI) del Ministerio de Minería rechazó la justificación y le aplicó una multa de 16.498.070, la que fue notificada a la compañía a fines de 2018. Tras varias idas y vueltas administrativas, la empresa solicitó que se revea esa situación, lo que le fue denegado en septiembre de 2019. Como último recurso, Barrick le pidió a la autoridad que se abstuviera de perseguir el cobro compulsivo de la multa, porque tenía intenciones de ir a la Justicia para revertir la sanción, lo que finalmente hizo. En el Poder Judicial, el expediente tuvo un derrotero por varios tribunales (ver recuadro), al punto que intervino la Corte de Justicia, la que definió que la causa debe ser tratada por la Sala I de la Cámara Civil. En paralelo, Fiscalía de Estado promovió el cobro de la sanción, a través de una ejecución fiscal que tramitó ante el Juzgado de Paz Letrado Nº4, que integra Gestión Asociada. Dicho juzgado hizo efectivo el cobro, pero, como la Sala I aún no resuelve el planteo de la firma, consignó el millonario monto en un plazo fijo, hasta que exista una decisión judicial.
No es la primera vez que la provincia multa a la empresa Barrick. El primer castigo se dio en 2016 y se ejecutó por un derrame que se produjo en septiembre de 2015 y que alcanzó a tres ríos en Iglesia. Por ese hecho, la multa ascendió a los 145.696.000 pesos. Ese monto fue destinado a un plan para fortalecer los controles sobre la actividad minera. Luego, en 2017, y tras 15 meses de investigación, la compañía recibió otro revés monetario, ya que las autoridades de la cartera de minería entendieron que la firma incumplió ante directivas de la autoridad provincial y que incurrió en repetición de fallas en los procesos, lo que derivó en dos incidentes dentro de la mina: uno en septiembre de 2016 y otro en marzo del año siguiente. La suma ascendió a 104.400.000 pesos y las autoridades dispusieron que sea destinado al Fondo Minero para el Desarrollo de Comunidades, con el que la gestión uñaquista impulsa proyectos productivos en el sector de la agricultura, ganadería, pequeña y mediana minería, industria, comercio, turismo y servicios afines a la producción.

Un largo recorrido del expediente judicial
El pedido que hizo la empresa Barrick para anular la multa que aplicó el Ministerio de Minería tuvo varias idas y vueltas dentro de la Justicia. Es que, según la ley, dicho pedido debe ser tratado por la Cámara de Apelaciones en lo Civil, Comercial y Minería. Por sorteo, la causa llegó a la Sala I, la que se declaró incompetente por entender que el expediente debía ser analizado por la Sala IV, que atiende planteos contenciosos administrativos. Esa sala también se declaró incompetente, por lo que tuvo que intervenir la Corte de Justicia, la que, a mediados del mes pasado, definió que la Sala I, integrada por los jueces Abel Soria, Carlos Fernández Collado y Sergio Saffe Peña, deberá resolver el planteo que hizo la compañía contra la resolución del Ejecutivo por una falta de tipo administrativo.

CLAVES DE LA CAUSA

Declaración jurada
Minería impuso una multa porque la empresa demoró tres días en la presentación de la declaración jurada del periodo julio-agosto de 2016. Según transcendió, la firma no negó que la demora haya ocurrido y dijo que se produjo por un error involuntario.

Monto
El castigo ascendió a los 16.498.070 pesos, más un 30 por ciento (4.949.421 pesos) para responder por intereses y costas. Así, el monto total de la multa alcanzaría los 21.447.491 pesos. El valor inicial ya fue debitado de la cuenta de la empresa.

Justicia
La Corte de Justicia definió que la Sala I de la Cámara Civil será el tribunal que se expedirá sobre la queja planteada por la empresa. Los cortistas que tomaron dicha decisión fueron Juan José Victoria, Marcelo Lima y Guillermo De Sanctis.
.

700 personas hospitalizadas por fumigaciones en Chaco

 


Chaco: empresarios rurales fumigan sobre dos pueblos y 700 personas tuvieron que ser hospitalizadas

Fecha de Publicación
: 08/11/2021
Fuente: ANRed
Provincia/Región: Chaco


Desconociendo una medida cautelar del 2012 que limita la fumigación en la región, una avioneta de la Cabaña Don Panos de la empresa Unitec Agro fumigó con agrotóxicos sobre las poblaciones de Pampa del Indio y Presidencia Roca, al este de la provincia de Chaco. Días después, 700 personas tuvieron que ser hospitalizadas con cuadros de intoxicación, vómitos, diarrea y deshidratación. Vecinos y vecinas aseguran que las fumigaciones también secaron las huertas familiares, los árboles y los mini emprendimientos de zapallos, sandías, maíz y tabaco. «Es un hecho más de los que durante años ha cometido esta empresa. Debe hacerse un control y seguimiento epidemiológico de las personas afectadas», sostuvo en diálogo con ANRed Alejandra Gómez, integrante del equipo de coordinación de la Red de Salud Popular Dr. Ramón Carrillo de Chaco. En tanto, la antropóloga Malena Castilla destacó: «gran parte es población rural dispersa, en zonas que bordean los campos de los empresarios sojeros que se establecieron sobre territorios indígenas ancestrales y de pequeños productores del Chaco». Por ANRed.
El medio local InfoQom detalló que las tres grandes fumigaciones las realizaron avionetas de la Cabaña Don Panos los días jueves 21, viernes 22 y sábado 23 de octubre sobre las poblaciones de Pampa del Indio y Presidencia Roca, ubicadas en el departamento de Libertador General San Martín, al este de la provincia de Chaco, dado que los campos fumigados de la cabaña se encuentra en el límite entre ambas localidades.
Y al poco tiempo, comenzaron los síntomas: «el domingo, después del mediodía, empezaron manifestarse muchos niños con diarrea y vómitos. El lunes se veía cola de más de 50 personas en el hospital por la mañana y la tarde. El viernes 29 de octubre, siendo las 20, había niños y adultos internados en el hospital rural de Presidencia Roca con los mismos síntomas: vómitos, diarreas y deshidratación. Se estima que durante esa semana se atendieron alrededor de 700 personas», informó el medio.
«En mi caso particular, siempre tomo tereré frente a mi negocio y empezaban a caer las hojas de los árboles adentro de la jarra. Lo que no sabía es que las hojas estaban envenenadas», contaba uno de los vecinos fumigados, cuyos testimonios fueron difundidos por InfoQom. En tanto, otra persona afectada relataba: «mi hijo y yo estamos con diarrea y vómito y mucho dolor de panza. El agua de SAMEEEP muy probablemente está contaminada. La gente sin saber consume el agua», contó en referencia al servicio de agua brindado por el Servicio de Agua y Mantenimiento Empresa del Estado Provincial (SAMEEP). También se cita el testimonio de otro vecino: «como gente de campo para curarnos muchas veces nos preparamos te de hierbas y no nos dábamos cuenta que estamos todos envenenados”.
Además, el medio señaló también sobre la fumigación: «secó todo tipo de huertas familiares y mini emprendimientos de zapallos, sandías, maíz y tabaco. Los árboles adentro del pueblo se están quedando sin hojas y se están secando, otros están entristecidos y los más resistentes tienen las hojas quemadas. Pero se ve recién ahora, pasado los siete días».
De esta manera, la empresa Unitec Agro, que presidió Eduardo Eurnekián hasta 2020, violó (nuevamente, porque ya lo había hecho en 2018) la cautelar dictada en 2012 en la provincia, que limita la pulverización con agrotóxicos en ese establecimiento. «Hoy se cree que está alquilada por la empresa MAFRA», amplía InfoQom, y agrega: «la estancia Don Panos es utilizada por el actual gobernador Jorge Capitanich para hacer «base» en plena campaña proselitista. Allí incluso realiza algunas reuniones con su círculo íntimo o con otros dirigentes políticos».

«Es un hecho más de los que durante años ha cometido esta empresa: se debe hacer un control y seguimiento epidemiológico de las personas afectadas»
Desde ANRed consultamos por la situación a Alejandra Gómez, integrante del equipo de coordinación de la Red De Salud Popular Dr. Ramón Carrillo de Chaco, que se encarga de realizar charlas sobre atención primaria de la salud, atención primaria ambiental y en los territorios acompañar los procesos de denuncia colectivas por contaminación – principalmente, por agrotóxicos -, de las comunidades qom Campo Medina y Campo Nuevo de Pampa del Indio.
Gómez remarca que el conflicto por contaminación entre las poblaciones de la zona y la empresa viene de hace tiempo: «las primeras denuncias que se conocen en forma escrita contra el establecimiento Don Panos, que pertenecería a las firmas Unitec Agro y Unitec Bio, son las realizadas por las comunidades en los años 2010 y 2011. Hubo algunas denuncias anteriores, pero de forma individual o de familias, de estas comunidades y de Pampa Chica. En el año 2012 se dicta una medida cautelar, porque la denuncia se presentó vía la Fiscalía de Investigación Penal de General San Martín, restringiendo las fumigaciones en el límite con las comunidades de Campo Nuevo y Campo Medina por una distancia de 600 metros en una extensión de 2 mil metros del límite del establecimiento Don Panos con estas comunidades. Después de la cautelar, a instancias de la Defensoría del Pueblo de la Provincia y Nación, se convoca a una asamblea a la que invitaron al gerente de la empresa Don Panos y las comunidades, donde se propuso la firma de un acuerdo. Las comunidades se negaron. En tanto, el gerente de la empresa sí firmó un compromiso ante las autoridades de extender la distancia de no fumigación que había fijado el fiscal, y evitar que la deriva llegue a las comunidades. Lamentablemente, a los tres o cuatro meses de la firma de este compromiso, volvieron a fumigar en noviembre de 2012. Se hizo la denuncia e intervino la Subsecretaría de Ambiente. Y luego se comenzó un proceso de recomposición de los sistemas productivos dañados. Hubo alguna fumigación en esta zona violando el compromiso, a la cautelar y la Ley de Biocidas, pero fueron fumigaciones esporádicas entre 2013 a 2018. En diciembre de 2018 se produce una nueva fumigación que afecta a las comunidades y desde allí, recién a partir de febrero de este año, observamos que empezaron a fumigar nuevamente esta zona con más intensidad y sin respetar para nada ninguna de las medidas«, relata.
En la misma línea, Gómez agrega sobre la última fumigación: «en el caso que ahora se conoce, las fumigaciones afectaron a Presidencia Roca y los cultivos de los pequeños productores de esta localidad. Se conoce por la masividad de afectaciones, y porque se producen los daños en la zona periurbana y urbana de Roca. Es un hecho más de los que durante años ha cometido esta empresa. Trasciende por la masividad de las personas afectadas tanto en la salud como en sus chacras. Actúa nuevamente la Subsecretaría de Ambiente de Chaco. Deberíamos ver cuál es el rol del municipio local, porque es la primer autoridad constituida constitucionalmente, que debería resguardar los derechos al ambiente y a la salud de quienes viven allí». Asimismo, agrega con respecto al relevamiento de las personas afectadas: «esperamos también que además de los relevamientos a los daños a los cultivos que se informaron que se están haciendo, se realicen los controles del estado de salud de la población, pero no al momento, porque sabemos que los agrotóxicos producen consecuencias en la salud que se manifiestan también a mediano y largo plazo. Entonces, se debe hacer un control y seguimiento epidemiológico de las personas afectadas. Hasta la fecha, la cantidad que ha trascendido es de los informes extraoficiales – porque no hay ningún informe oficial del Ministerio de Salud Pública -, que da cuenta de personas que asistieron al hospital de Presidencia Roca. Por otra parte, muchas personas que pueden ser afectadas, no necesariamente van hasta el centro asistencial. Los controles deben hacerse en el territorio y planificarse para poder relevar la mayor cantidad de datos posibles», señala.

«Son poblaciones que están completamente vulneradas a las que el agronegocio impacta diariamente en su vida»
En tanto, también consultada por ANRed, la antropóloga chaqueña Malena Castilla, amplía sobre la empresa fumigadora serial: «la empresa Unitec Agro está radicada en la zona desde los 90′ y a partir de 2010 comenzó un proceso de denuncias, sobre todo encabezados por la familia Peñaloza, que está al lado de Don Panos, donde se denunciaron las fumigaciones aéreas, y junto con estas denuncias, el Hospital de Pampa del Indio denunció una gran cantidad de casos de abortos espontáneos y enfermedades respiratorias. Habitantes de la localidad decían también que había muchos niños con manchas en la piel y erupciones producto de las fumigaciones. También más adelante se organizó un estudio del agua a cargo de un equipo de extensión de Ciencias Exactas, que detectaron presencia de glifosato en canillas comunitarias, en agua de algunas salas de salud, aljibes y pozos cisterna, con lo cual las fumigaciones alcanzaron al agua que consume esta población. La Ley de Biocidas de Chaco establece que las fumigaciones aéreas deben ser a 1500 metros, cuando hay población cercana, y a 500 metros por vía terrestre. Esto se fue violando sistemáticamente. Desde el 2002 hasta la actualidad se violaron. En el último periodo, se realizaron una serie de fumigaciones que fueron cada vez más brutales, que da como consecuencia el escenario que ahora se está visibilizando», destacó.
Castilla también destacó, como parte de esta problemática, la composición de la población afectada de la región: «gran parte de su población es población rural dispersa, en zonas que bordean los campos de los empresarios sojeros que se establecieron sobre territorios indígenas ancestrales y de pequeños productores del Chaco. Pero también cerca del 50 por ciento de la población de estas localidades es perteneciente a algún pueblo indígena. En este caso, en Pampa del Indio, es el Pueblo Qom. Y tiene otra particularidad, que es que cerca del 50 por ciento de la población de esta zona está por debajo de la línea de pobreza, con lo cual no llegan a cubrir sus necesidades básica, entre ellas, la del agua. Y acá aparece otra problemática, que es que a pesar de estar rodeados de ríos importantes de gran caudal, como el Río Bermejo y el Río Guaycurú, gran parte de la población no tiene acceso al agua porque, justamente, estos ríos están rodeados de campos privados a manos del agronegocio, sobre todo en estos períodos de grandes sequías y crisis hídrica. El agua a la que acceden es a agua que almacenan en aljibes y cisternas que está contaminada producto de las fumigaciones».
Asimismo, pone énfasis en que «estas fumigaciones también afectaron la producción familiar de huertas y animales domésticos, con lo cual la subsistencia de esas poblaciones se ve complemante en peligro, no sólo por el impacto que tienen en su salud estos agrotóxicos, sino también por los alimentos que producen y el agua que consumen», sostiene. Por todo lo señalado, considera que «son poblaciones que están completamente vulneradas por lo mencionado, porque el agronegocio impacta diariamente en su vida. Fundamentalmente, por esta cuestión hídrica y la disputa territorial, el agronegocio va acaparando los territorios indígenas y de los pequeños productores de manera contante a lo largo de los años, expulsándolos y obligándolos a migrar a otras zonas en condiciones de vulnerabilidad como son las grandes ciudades, entre ellas, la ciudad de Resistencia, donde se asientan en lugares con grandes necesidades».
Finalmente, la antropóloga también destaca que «los empresarios del agro están radicados y están con la connivencia de organismos del Estado, que acompañan este tipo de prácticas o hacen la vista gorda ante este tipo de violación de las restricciones«. Además, recuerda que «en los últimos años esta zona ha recibido un financiamiento muy importante del Banco Mundial, ejecutado por el gobierno provincial,  y nacional, con el que ha pavimentado la Ruta Provincial 3, que es por las que se accede a estas localidades. y también se pavimentó la que va desde la Ruta 3 hasta la puerta del establecimeinto de Don Panos, justamente para aumentar la productividad y comercialización de esta empresa. También hicieron obras hídricas, entre ellas, acueductos que no alcanzan a la población indígena de la zona, porque no están contempladas en base a las necesidades de la población de esta zona, pero que, según lo que dicen integrantes de las comunidades, sí alcanza a los empresarios del agro«. Por todo ellos, considera que «se trata de políticas orientadas a satisfacer a un sector en detrimento de otro«.
.

Desmontan bosque salteño que estaba recuperándose

 


En el norte salteño arrasaron con un bosque que se recuperaba de otro desmonte

Fecha de Publicación
: 08/11/2021
Fuente: Que Pasa Salta
Provincia/Región: Salta


Lo informó la comunidad wichí El Arenal a integrantes de la organización ambientalista Greenpeace. Ocurrió en General Ballivián. El lugar había sido desmontado hace 8 años y estaba en proceso de reconstitución.
El coordinador de Bosques de Greenpeace en Argentina, Hernán Giardini, fue el encargado de relatar a los medios lo ocurrido hace dos semanas. Según dijo, se entraron en un recorrido que hicieron al Chaco salteño hasta llegar a la comunidad El Arenal, una comunidad Wichí ubicada a unos 20 kilómetros de la localidad de General Ballivián en el departamento San Martín.
"La comunidad nos contó que venían utilizando para su subsistencia al bosque que se empezaba a recuperar rápidamente. Contaron que la vegetación superaba la cabeza de un adulto. Y esto fue posible por la existencia de algunas cortinas forestales y superficies boscosas cercanas", explicó el ambientalista a la sección local del diario Página 12.
La vegetación logró crecer porque al parecer "estuvo sin ser expuesta a agrotóxicos". Pero hace un mes llegaron topadoristas para desmontar el bosque. "La gente los paró. Pero el tipo les dijo que cualquier cosa iban a hacer los trabajos de noche". Y finalmente lo hicieron.
"No pudimos reconocer de cuál empresario es, ni si tenían permiso para hacerlo", indicó Giardini. El problema es la falta de monitoreo y una mirada específica en las imágenes satelitales sobre los bosques que pueden llegar a recuperarse para que no vuelvan a ser dañados. Mientras, "la comunidad no sabe qué hacer porque es lo último que les queda" para poder subsistir.
Giardini hizo algunas reflexiones respecto de una zona que se desmontó dos veces en ocho años y volvió a reclamar que el desmonte sea calificado como un delito penal. En ese marco, recordó que el martes último Alberto Fernández firmó un compromiso para frenar y revertir la deforestación junto a líderes y representantes de más de 100 países, en el marco de la Cumbre de Líderes de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26) que se desarrolla en Glasgow, en el Reino Unido.
.

Decomisan cardenales amarillos en Entre Ríos

 


Tráfico ilegal de fauna: Ambiente decomisó cardenales amarillos

Fecha de Publicación
: 08/11/2021
Fuente: Diario El Sol
Provincia/Región: Entre Ríos


El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible nacional, que lidera Juan Cabandié, mediante su Brigada de Control Ambiental (BCA), realizó un operativo en la localidad de Federación, para fiscalizar un domicilio particular, del que se secuestraron aves autóctonas. La acción se concretó luego de que el organismo haya recibido una denuncia por tenencia ilegal de cardenales amarillos (Gubernatrix cristata).
Los agentes de la Dirección de Inspecciones de la cartera de Ambiente nacional procedieron al decomiso de los animales, por no contar con la documentación que acreditara el origen y la legítima tenencia de los ejemplares. En total, se decomisaron nueve cardenales amarillos, dos cardenales de copete rojo, dos reinamora, un pepitero, un rey del bosque y un jilguero.
Los inspectores hallaron que algunos de los cardenales amarillos se encontraban dispuestos en "perreras", pequeñas cajas de madera que se utilizan para transportar animales de manera oculta debajo de asientos de los vehículos. En el lugar también se decomisaron un total de 31 jaulas, entre las que había tramperas, perreras y voladoras.
El Ministerio de Ambiente concretó la inspección en conjunto con agentes de la Gendarmería Nacional Argentina, de la Sección Chajarí, y del grupo de policía científica (Criefor) del Escuadrón 4° de Concordia.
La Fundación Tekove Mymba colaboró con el traslado de los animales a la localidad entrerriana de Colón, donde se trabajará en su centro de rescate para la rehabilitación de los ejemplares. Los mismos, una vez que obtengan el alta veterinaria y comportamental, serán liberados en la provincia, ya que es su zona de distribución natural. Se destaca que Entre Ríos, no solo es una de las provincias adheridas a la Ley 22421 de Conservación de la Fauna, sino que también declaró al cardenal amarillo como monumento natural provincial.
.

Mendoza: Gobernador rechaza la posibilidad de megaminería

 


Suárez ratificó que la discusión minera está cerrada: “No hay licencia social”

Fecha de Publicación: 06/11/2021
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza


El Gobernador sostuvo que no se impulsará nuevamente la actividad al menos en su gestión y pidió al resto de los partidos políticos que “no hagan campaña con este tema porque nosotros ya escuchamos a la gente. Hubo una fuerte marcha de ambientalistas en contra del fallo de la Corte nacional.
El gobernador Rodolfo Suárez habló por primera vez luego que se conociera el fallo de la Corte Suprema de Justicia, que declaró parcialmente inconstitucional una frase del artículo 1 de la ley 7722 (que restringe la actividad minera en Mendoza), y reafirmó que la minería metalífera no se va a impulsar durante lo que resta de su gobierno al asegurar que “no hay licencia social” en la provincia.
El mandatario volvió este miércoles a sus funciones al frente de la administración del Poder Ejecutivo luego de haber sido intervenido el viernes pasado por una arritmia cardíaca en el Instituto Cardiológico de Buenos Aires (ICBA). En una conferencia de prensa en la que el frente Cambia Mendoza acordó con el Partido de los Jubilados llevar sus principales proyectos al Congreso de la Nación (y a cambio recibió el apoyo para los candidatos nacionales), también habló sobre la controvertida ley 7722.
“No hay licencia social para llevar a la minería adelante”, dijo Suárez, y zanjó de esta manera algún tipo de especulaciones que se abrieron durante este fin de semana respecto a la posibilidad de que la minera San Jorge pudiera dar un paso hacia adelante (con apoyo político) en su proyecto de explotar recursos de cobre y oro en la zona de Uspallata.
El Gobernador sostuvo que en primer lugar “no debería existir polémica” de acuerdo a este tema que está al menos finalizado en su gestión (luego de la fallida reforma de la ley para habilitar la minería metalífera y posterior derogación de esos cambios en diciembre del 2019 tras amplias protestas sociales) pero también consideró que “nadie debería hacer campaña con esto”. El mensaje fue enviado como un tiro por elevación para el Partido Verde y el Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT), quienes han declarado en estos días que la ley 7722 y el agua de Mendoza “están en peligro”.
“Les puedo decir a los que manifiestan y hacen campaña, que no lo hagan porque es absurdo, nosotros mas allá de cualquier ley y cualquier fallo escuchamos a la gente”, sostuvo Suárez y reiteró que este gobierno “ha dado muestras de eso; somos empleados de la gente, que son nuestros mandantes a quienes representamos”, marcó el Gobernador.
Tras estas declaraciones fue que pidió “tranquilidad” a la sociedad, teniendo en cuenta que hoy se realizará una manifestación en contra del fallo de la Corte en el kilómetro Cero (Garibaldi y San Martín) y en la que se dirigirán hacia la Legislatura.
“Ya lo he reiterado en varias oportunidades y a quienes hacen campaña con este tema nosotros estamos cuidando el agua. Más allá de cualquier ley o cualquier fallo, escuchamos a la gente”, agregó.
Finalmente, el mandatario, que también es candidato a senador nacional suplente, sostuvo que “la historia dirá a futuro qué pasará con la minería. El gobernante en su momento escuchará al pueblo, pero no la hará si no hay consenso social”, culminó.
Recordemos que en la sentencia que salió la semana pasada, la Corte nacional definió que la ley es constitucional, salvo una frase que está en el artículo 1, que hace referencia a la prohibición de sustancias tóxicas. Si bien se nombra al mercurio, cianuro y ácido sulfúrico como prohibidas, la frase inconstitucional es posterior, cuando marca también la prohibición del uso de “otras sustancias tóxicas similares”.
En términos generales, se declaró inconstitucional la frase ya que “adolece de una gran indeterminación”, por lo que destacaron que se necesita un “mayor grado de previsión y previsibilidad a fin de que cumplan con el estándar de claridad”. No obstante, más allá de esta frase inconstitucional, la Corte nacional declaró constitucional el resto del texto de la ley, tanto de la prohibición del uso de sustancias como mercurio, cianuro y ácido sulfúrico para la actividad minera, así como también la obligatoriedad de que la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) deba ser ratificada y aprobada por la Legislatura.
Mientras tanto, por la tarde cientos de militantes se manifestaron por las calles del microcentro mendocino en el kilómetro cero (San Martín y Garibaldi) en una acción organizada por las Asambleas Mendocinas por el Agua Pura (Ampap), y marcharon hasta la Legislatura. Entre los motivos de la marcha, se pidió por el “No a la minera San Jorge” se exigió el tratamiento de la declaración de área natural protegida a la zona de Uspallata-Polvaredas.
Si bien señalaron que fue una “jugada política” que haya salido el fallo en momentos “donde hay un gobierno nacional y provincial a favor de la megaminería metalífera”, también valoraron el hecho que todo el resto del texto haya sido resuelto constitucional. “La ley fue declarada constitucional. Esa es la parte positiva”, marcaron.
.

Justicia ratifica la clausura del zoológico de Luján

 


La Justicia ratificó la clausura del zoológico de Luján

Fecha de Publicación
: 06/11/2021
Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Buenos Aires


La decisión judicial coincide con la presentación del plan de reconversión presentado por el zoológico. La propuesta es evaluada por el Ministerio de Ambiente de la Nación.
La resolución de la Justicia nacional avala la postura que el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible que conduce Juan Cabandié, adoptó de clausurar de manera preventiva total el establecimiento, concretada en septiembre de 2020.
“El cierre preventivo dispuesto no surge como arbitrario o ilegítimo en la medida que es derivación de los hechos constatados y resulta razonable en orden a los principios de prevención y de precaución que rigen en la materia, teniendo en cuenta, en el caso, los efectos negativos que podrían darse sobre la preservación de la fauna del Zoológico y el peligro que ello podría acarrear”, señala la sentencia de la Cámara Federal de San Martín.
En tanto, las autoridades del zoológico presentaron una propuesta del plan de reconversión, la cartera de Ambiente lleva adelante el análisis correspondiente, para poder proceder en consecuencia en la reconversión del zoológico.
Asimismo, el establecimiento posee en trámite la inscripción ante el Registro Nacional de Operadores de Fauna Silvestre de la Dirección Nacional de Biodiversidad del Ministerio de Ambiente conforme a la Resolución 231/19.
Vale recordar que la cartera ambiental nacional clausuró el Zoológico de Luján a mediados de septiembre de 2020, habida cuenta de las sostenidas irregularidades identificadas en el predio en materia de la normativa vigente sobre conservación de fauna.
.

Fracking: ahora Río Negro tiene su arena

 


Entró en producción la planta de arenas para fracking de Río Negro

Fecha de Publicación
: 06/11/2021
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro


La firma NRG Argentina comenzó el proceso de producción para Vaca Muerta. Tiene capacidad para procesar 70.000 toneladas por mes.
La compañía NRG Argentina puso esta semana en funcionamiento su planta de arenas ubicada en Río Negro para la fractura de pozos de Vaca Muerta, con la que apunta a producir hasta 70.000 toneladas por mes del agente sostén.
“En NRG Argentina estamos muy contentos. Entramos en producción lo que significa que contamos con capacidad de entrega de arena en especificación”, aseguró el CEO de NRG Argentina, César Guercio. Y detalló que con esta puesta en marcha “concluye la etapa de obra y se pone en funcionamiento la planta en su totalidad”.
La planta de la compañía se ubica en la localidad rionegrina de Allen, en donde se reciben las arenas provenientes tanto de las grandes canteras que hay en Entre Ríos como de la propia cantera que la firma posee cerca de Los Menucos, en la Línea Sur de Río Negro.
Si bien la puesta en producción es un gran paso, Guercio detalló que aún quedan trabajos por delate como “la construcción de los edificios corporativos de oficinas, talleres de mantenimiento y espacios de capacitación”.
El CEO de la firma recordó que “ya contamos con más de 300 colaboradores quienes, trabajando en equipo y con gran entrega y capacidad, hicieron de este proyecto una realidad”.
Y remarcó que “tenemos una planta de procesamiento con tecnología de punta, tenemos una flota de transporte a GNC única en Sudamérica y tenemos clientes que ya confiaron en nosotros con compromisos para 2022 tanto en lo relacionado a provisión de producto como a servicios de última milla y gestión de arena en locación”.
De esta forma, la compañía hace punta en la extracción, procesamiento y distribución de arenas de fractura para Vaca Muerta desde Río Negro, un desarrollo en el que son más de 500 los permisos de canteras que están en trámite para proveer a los grandes desarrollos de la formación no convencional un nuevo insumo clave: las arenas de cercanía, que por el ahorro en el transporte prometen generar una fuerte reducción en los costos.
.

Argentina se suma al acuerdo contra la deforestación

 


Argentina firmó el compromiso para frenar y revertir la deforestación y la pérdida de bosques

Fecha de Publicación
: 05/11/2021
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Nacional


El presidente Alberto Fernández expresó el aval argentino a la declaración en la COP26 que busca contribuir a la preservación de los bosques. Presentó un video que grabó en Buenos Aires para expresar su posición a favor
El gobierno de Alberto Fernández firmó hoy un compromiso para frenar y revertir la deforestación junto a líderes y representantes de más de 100 países, en el marco de la Cumbre de Líderes de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26) que se desarrolla en Glasgow, en el Reino Unido.
La firma del acuerdo fue uno de los logros concretos de la Cumbre, junto con el compromiso Global de Metano, también firmado por Argentina y otras naciones en el encuentro internacional sobre el clima.
En principio, Argentina no figuró entre los primeros 100 países que habían puesto su rúbrica al compromiso pero, según explicaron a Infobae altas fuentes del gobierno, se debió a que el presidente Fernández al momento de esa firma estaba dando su discurso en el acuerdo sobre el metano. “La decisión de adherir al acuerdo por los bosques estaba tomada y por eso en Buenos Aires se filmó el video de apoyo”, aclararon los voceros.
En ese video, Alberto Fernández destacó que “la protección y el uso sostenible de los bosques constituyen una prioridad para la Argentina y el cuidado de nuestra casa común”. “Por eso apoyamos la iniciativa y el compromiso de los líderes en el marco de la Declaración sobre bosques y uso de la tierra. En la salud de nuestros ecosistemas está la salud de la humanidad. Por eso necesitamos diseñar un mecanismo de pago por servicios ecosistémicos y repensar los medios de implementación para dar lugar a una nueva economía del cuidado”.
Además, manifestó que “una economía que tenga en su centro al ambiente y a las personas. Actuemos en coherencia con la ciencia y hagamos que la responsabilidad ambiental sea una realidad. El tiempo de actuar es ahora”.
Aunque la adhesión es una pública expresión de voluntad del país -que no es vinculante- no establece ningún tipo de programa y no hay penalidades para su incumplimiento. Pero a la hora de exponer, Fernández sí habló de sanciones y compromisos. Luego de afirmar que el país asumió “el compromiso de favorecer la inversión y el desarrollo para avanzar con una matriz energética inclusiva, estable, soberana, sostenible y federal” y en esa línea hizo referencia a la ley de electromovilidad.
Adelantándose a lo que luego firmaría, el Presidente dijo en su discurso que se tomarán “medidas profundas para erradicar la deforestación ilegal, tipificándola como delito ambiental” y que eso se realizará a través del envío de un nuevo proyecto de Ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos. Hace un mes, el diputado nacional Lucas Godoy (Frente de Todos-Salta) presentó un proyecto de ley que propone la inclusión en el Código Penal del “delito de desmonte”, con fuertes penas de prisión para quienes realicen esa actividad sin autorización.
Kirsty Hayes, la embajadora del Reino Unido en Argentina destacó en un mensaje publicado en su cuenta oficial de Twitter que el gobierno de Alberto Fernández “decidió unirse al grupo de más de 100 países que se comprometieron en la #COP26 a detener la deforestación y revertir la pérdida de bosques para el año 2030. Felicitaciones presidente por contribuir a la preservación de los bosques”.
En el marco de la cumbre, el primer mandatario ratificó además el compromiso de la Argentina con el Acuerdo de París y ratificó que el país “adopta la lucha contra el cambio climático como política de Estado”.
Respecto a la deforestación, el Presidente había dicho en su exposición de esta mañana que su Gobierno adoptará “medidas profundas” para erradicarla.
”Adoptaremos medidas profundas para erradicar la deforestación ilegal, tipificándola como delito ambiental”, dijo hoy el mandatario, y mencionó el envío al Parlamento de un nuevo proyecto de Ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos, y la promoción de “el tratamiento de la Ley Federal de Educación Ambiental”. El jefe de Estado calificó estos compromisos como “tangibles” y “concretos” que ratifican el compromiso de la Argentina en la lucha mundial contra el cambio climático.
A bordo del avión en el que viaja la comitiva presidencial, el canciller Santiago Cafiero explicó que “Argentina se incorpora al mundo de manera inteligente abriendo oportunidades a su gente y no sometiéndose a la deuda. Abrirse al mundo es conseguir oportunidades de trabajo a nuestra gente no tomar deuda y fortalecer el vínculo estratégico con Europa. Argentina es un país al que se lo escucha por eso se reflejaron sus reclamos en los documentos finales”.

Detalles del acuerdo
El gobierno del Reino Unido informó que los líderes que firmaron el acuerdo “representan más del 85% de los bosques del mundo se comprometieron en la COP26 a detener y revertir la deforestación y la degradación de la tierra para el año 2030?.
Los gobiernos que firmaron el acuerdo representan el 75% del comercio mundial de productos básicos clave que pueden amenazar los bosques, como el aceite de palma, el cacao y la soja. También suscribirán una nueva Declaración de Bosques, Agricultura y Comercio de Productos Básicos (FACT). Los 28 gobiernos se están comprometiendo con un conjunto común de acciones para lograr un comercio sostenible y reducir la presión sobre los bosques, incluido el apoyo a los pequeños agricultores y la mejora de la transparencia de las cadenas de suministro”.
Los expertos estiman que actualmente, casi una cuarta parte (23%) de las emisiones globales provienen de la actividad de uso de la tierra, como la tala, la deforestación y la agricultura. Proteger los bosques y poner fin al uso dañino de la tierra es una de las cosas más importantes que puede hacer el mundo para limitar el calentamiento global catastrófico, al tiempo que protege la vida y el futuro de los 1.600 millones de personas en todo el mundo, casi el 25% de la población mundial, que dependen de los bosques. para su sustento.
Según informó la embajada británica en Buenos Aires, se trató del “mayor paso del mundo hacia la protección de los bosques” por el cual más de 100 líderes de todo el mundo “se comprometerán a detener y revertir la pérdida de bosques y la degradación de la tierra para 2030, en un evento convocado por el primer ministro británico Boris Johnson en la COP26. La promesa está respaldada por casi 14.000 millones de libras (más de 19.000 millones de dólares) en fondos públicos y privados”.
“Los países que abarcan desde los bosques del norte de Canadá y Rusia hasta las selvas tropicales de Brasil, Colombia, Indonesia y la República Democrática del Congo respaldaron la Declaración de los líderes de Glasgow sobre el uso de los bosques y la tierra. La Argentina también comunicó su decisión de suscribir la declaración. Juntos, todos esos países contienen más del 85% de los bosques del mundo, un área de más de 13 millones de millas cuadradas”, indicó el informe oficial.
La representación diplomática resaltó que “los bosques son los pulmones de nuestro planeta y absorben alrededor de un tercio del CO2 global liberado por la quema de combustibles fósiles cada año, pero los estamos perdiendo a un ritmo alarmante. Cada minuto se pierde una zona de bosque del tamaño de 27 canchas de fútbol”.
“El compromiso estará respaldado por una promesa de proporcionar 8.750 millones de libras (unos 12.000 millones de dólares) de financiamiento público de 12 países, incluido el Reino Unido, de 2021 a 2025. Esto apoyará las actividades en los países en desarrollo, incluida la restauración de tierras degradadas, la lucha contra los incendios forestales y el apoyo los derechos de las comunidades indígenas”, se informó.
.

La falta de espacios verdes en Capital Federal es realidad

 


Crisis ambiental: Buenos Aires necesita medio millón de árboles, espacios verdes y plantas nativas para recuperar la biodiversidad

Fecha de Publicación
: 05/11/2021
Fuente: Diario Z
Provincia/Región: Capital Federal


En la mayoría de los barrios porteños faltan espacios verdes y hay evidencia científica suficiente para sostener que esa carencia es muy perjudicial para la salud de la población, y especialmente para los más chicos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda entre 10 y 15 m2 de verde por habitante. La Ciudad de Buenos Aires tiene apenas 5,13 m2, uno de los peores índices a nivel mundial. Sin embargo, la realidad es bastante peor que lo que dicen los estandares oficiales porque, para llegar a los 5,13 m2, el gobierno de Horacio Rodríguez Larreta cuenta hasta el mínimo cantero y la más chica de las plazoletas. Todos los indicadores ambientales de la Ciudad dan mal.
La OMS opina que es necesario un árbol cada tres habitantes. Buenos Aires tiene tres millones de habitantes, pero solamente 470.000 árboles, según los registros oficiales. Esto implica que haría falta plantar, como mínimo, 530 mil árboles más. Y si se tiene en cuenta que normalmente ingresan a la Ciudad otras casi tres millones de personas todos los días, este número debería ser aún más elevado.
A ese diagnóstico llegó Marcelo Corti, arquitecto y director del Centro de Desarrollo Sustentable Geo de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA. “La Ciudad tiene una serie de problemas ambientales acuciantes”, advierte. “El primero es la falta de espacios verdes y, de forma asociada, la falta de arbolado. Lo grave es que estamos lejos de una solución”, agrega.
Corti señala que, además de ser pocos, los espacios verdes están “mal distribuidos”: en la Comuna 5 (Boedo y Almagro), la disponibilidad no llega a 2 m2 por habitante y en la Comuna 11 (Devoto, Villa del Parque, Villa Santa Rita y Gral Mitre): 1,5 m2. En el Norte de la Ciudad, en cambio, los guarismos están muy por encima del promedio general.
“Otro punto clave es el arbolado. Necesitaríamos tener un árbol cada tres habitantes, pero no llegamos ni a la mitad. Es una materia pendiente”, explica Corti. Y explica: “La Ciudad necesita una replanificación, la pandemia lo dejó muy en claro. No hay una lógica de planificación urbana que les dé preponderancia a los espacios verdes y al arbolado. Está a la vista que esto no es una prioridad para el gobierno de la Ciudad”.

La biodiversidad y su aporte al bienestar humano
En la misma línea reflexiona el ingeniero agrónomo Eduardo Haene, docente e investigador de la Universidad de Belgrano: “Percibo una inercia de mantener las ciudades como están concebidas y con pocas chances de cambiar. En el resultado, tenemos modelos de otros tiempos, anarquía y una desconexión con la naturaleza, no sólo a escala Ciudad de Buenos Aires, sino en el país”.
Haene apunta que la OMS ha demostrado que el bienestar humano en las ciudades está directamente relacionado con la “biodiversidad urbana”. Es decir, el impacto de la variedad de formas de vida presentes en una ciudad, tanto de flora como de fauna. “Hay acuerdos internacionales firmados por la Argentina en ese sentido, pero las acciones cotidianas son las pensadas hace un siglo, cuando la problemática ambiental no había surgido”, advierte.
¿Cuáles son esas acciones? “Hace un siglo nadie sospechaba las consecuencias que tendría para las ciudades arrasar con los restos de bosques nativos, secar humedales, diseñar barrios sin forestación, cubrir manzanas enteras con construcciones”, señala Haene.
Sin conciencia por la pérdida de calidad de vida, menos había estimaciones sobre el aumento del impacto ambiental. “Lo que nos preocupa es ver cómo se siguen esas pautas de principios del siglo XX cuando hoy sabemos que no son adecuadas”, insiste.
Las acciones individuales también tienen un efecto notable por la densidad demográfica de las urbes. Por ejemplo, quien elimina o no incorpora un cantero en la vereda, está afectando la salud de todo el barrio. En la Argentina, 9 de cada 10 personas viven en ciudades: “Por lo tanto, cada ciudad debe cuidar y restaurar su biodiversidad, es una prioridad sanitaria”.
En ese sentido, la situación de Buenos Aires es claramente desigual. Haene asegura que es “sorprendente las plantas y animales silvestres que aún encontramos en la región metropolitana de Buenos Aires”. Sin embargo, añade: “Nos preocupan las ausencias y los barrios que son desiertos de biodiversidad. Es muy contrastante la pobreza de flora y fauna entre los sitios ‘ricos’ y los barrios construidos por el Estado”.
Las aves y las mariposas son indicadores ambientales fáciles de registrar. “Su hallazgo nos permite comprender que hay más especies silvestres allí, aunque no sean tan notables”, explica Haene. “Hemos comprobado que el cultivo de pasionarias (Passiflora caerulea) aumenta el número de mariposas espejitos (Agraulis vanillae), las Asclepias la monarca austral (Danaus erippus) y las Aristolochia la borde de oro (Battus polydama). Logramos ver nacer estas maravillas aladas en nuestro hogar”, añade.
“Varias plantas nativas son clave para dar comida al zorzal, a la calandria, al celestino y al pepitero de collar, entre otras. Estas aves coloridas y de cantos fabulosos pueden hacerse más habituales en la región metropolitana de Buenos Aires si cultivamos anacahuita (Blepharocalyx salicifolius), chal-chal (Allophyllus edulis), jazmín de monte (Psychotria carthagenensis) y huevito de gallo (Salpichroa origanifolia), cuatro plantas ornamentales nativas”, continúa.
Buenos Aires está enclavada en una región templada de mediana biodiversidad, donde convergen tres ecorregiones: pastizal pampeano, bosque de tala y ribera platense asociada al Delta del Paraná. “Pero como todo se ha uniformado con un paisaje urbano de estilo europeo, los espacios verdes carecen de las especies nativas típicas de la región, inclusive las consideradas ornamentales en el hemisferio norte”, critica Haene, en relación a un aspecto a tener en cuenta para relanzar un plan de arbolado público.
“La biodiversidad de una ciudad es la que sus ciudadanos decidan. La apuesta es que las personas comprendan la realidad ambiental de su lugar y pidan cambios para mejorarla”, explica.

Biocorredores urbanos, una solución posible
El creciente movimiento ambientalista en la Ciudad, evidenciado en las movilizaciones en contra de la venta de Costa Salguero, puede redundar en una serie de propuestas para mejorar el panorama actual. Haene es autor de un proyecto para crear “biocorredores” urbanos. ¿De qué se trata?
“El biocorredor es un ‘archipiélago’ de naturaleza en un mar de cemento, asfalto y chapas. La ecología nos enseña que en la medida que esas ‘islas’ verdes estén más cerca entre sí, muchas especies podrán emplear el conjunto como un solo territorio saltando entre una y otra”, enseña.

La importancia de las plantas nativas
Cuanto más grande la isla, mayor diversidad de flora y fauna, por eso las reservas naturales urbanas son las fuentes más sólidas. Para muchas especies los “puentes” entre islas son claves, por lo que el arbolado lineal de vereda es el mejor ejemplo: “Es urgente contar con variedad de árboles nativos en las calles, para brindar un bosque lineal por los cuales se desplacen aves y mariposas selváticas”.
Haene también resalta la importancia de los jardines privados, ya que la sumatoria de muchos patios equivale -en términos ecológicos- a una plaza, algo que va a contramano de la edificación de torres: “Siempre la diferencia la hace el uso de plantas nativas, la mejor garantía de brindar alimento y refugio a la fauna. Por ejemplo, la mayoría de las orugas (ciclo vital previo a las mariposas) sólo se alimentan de una o un número reducido de plantas nativas. Si contamos con estas ‘plantas nutricias’, podremos criar mariposas en nuestros jardines”
Para lograr este objetivo, dice Haene, “todavía hay vicios y una cultura de la simplificación que va en contra de la biodiversidad, o sea de la salud humana”. Y pone como ejemplo a las empresas que tienen a cargo el cuidado del verde urbano, que se acostumbraron a un “paisaje pobre y fácil de trabajar”.
“En la Argentina falta profesionalización, los contratos son imprecisos y hay ausencia de fiscalización técnica, lo cual atenta contra una búsqueda de un verde urbano con diversidad de especies nativas y el respeto de la biodiversidad. Ello se manifiesta tanto en el ámbito público como privado. La solución es simple: necesitamos jardineros en los jardines”, explica.
.

Otra propiedad del canabis: remediación de suelos

 


Cannabis y medio ambiente: “La planta demostró que remedia suelos altamente contaminados"

Fecha de Publicación
: 05/11/2021
Fuente: Perfil
Provincia/Región: Nacional


La planta presenta potencialidad para remediar suelos contaminados e incluso para generar alimentos saludables. En Argentina, los usos del cáñamo se remontan hasta el siglo XIX.
Mientras en Glasgow se celebra la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que reúne a 120 mandatarios y líderes de todo el mundo, la discusión sobre un futuro con más acento en el medio ambiente toma un protagonismo crucial. En ese porvenir aparece la planta de cannabis, que además de sus reconocidos vínculos con lo terapéutico y el uso adulto, también se relaciona con el medio ambiente a través de la remediación de suelos, la fabricación de alimentos saludables y la generación de biocombustibles.
El encuentro que reúne a la mayor parte de los líderes mundiales en Escocia busca avanzar en la implementación del Acuerdo de París para mejorar el compromiso de los países en materia de emisión de gases y la puesta en marcha del artículo 6 del mencionado acuerdo para regular el mercado de carbono.
En dirección hacia un futuro “verde”, la planta de marihuana reaparece como un aliado en la generación de ambientes más sanos que además impacten de lleno en la actividad económica. Este sentido de reaparición está relacionado con que la planta tiene una historia milenaria que fue atacada en la llamada “guerra contra las drogas” que Richard Nixon inauguró en Estados Unidos en 1971. Es decir que antes de la década de 70', el cannabis ya había sido descubierto en la mayor parte de sus potencialidades.
En relación con el medio ambiente, la abogada y directora de Proyecto Cáñamo, Diana Barreneche, le dijo a PERFIL que la planta participa en 15 de los 17 objetivos de desarrollo sostenible que rubricó la Asamblea General de la ONU en su Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Entre ellos están la salud y el bienestar, la acción por el clima o el plan de paliar el hambre, entre otros.
La letrada explica que esos impactos pueden funcionar de manera positiva o negativa, y que en Argentina se impone la segunda. “En este momento el impacto es negativo porque al no estar despenalizado el consumo y el cultivo para uso personal, al tener una ley 27.350 muy limitada, y al perdernos el potencial que tiene el cáñamo, en el país en cuanto al impacto de sostenibilidad es negativo”, explica a este medio.
En julio, el senado dio media sanción al proyecto de ley que establece un marco regulatorio de la cadena de producción, industrialización y comercialización del cannabis para uso medicinal y de investigación científica y la producción industrial del cáñamo. Uno de los impulsores del proyecto, el ministro de Desarrollo Productivo Matías Kulfas, afirmó en la Expo Cannabis de este año que antes de que culmine el 2021 tendría finalmente el aval de la cámara de Diputados. Sin embargo, como afirma Barreneche, el proyecto no tuvo el visto bueno de la Cámara baja y el potencial de la planta no se está explotando.
El impacto del cáñamo a nivel ambiental, que no tiene efecto psicoactivo por su baja cantidad de THC, también puede manifestarse en los suelos. “Ha demostrado que puede crecer y puede remediar suelos altamente contaminados, donde otros productos agrícolas no tendrían otra posibilidad”, explica Barreneche. Este tipo de plantas fue utilizada, incluso, en la zona periférica de Chernobyl para descontaminar el suelo de metales pesados desde principios del siglo XXI.
La directora de Proyectos Cáñamo también remarca que de esta variedad también pueden derivar biocombustibles, materiales para la construcción o papel. “Además de remediar los suelos generaría trabajo y recursos materiales”, detalla.

El cannabis como alimento
Otra de las aristas que tiene el uso de la planta es la alimentación, ya que se la considera un “súper alimento” porque proporciona todos los aminoácidos que el cuerpo necesita En ese plano, la semilla de cannabis los aporta todos.
“Además de los usos medicinales o terapéuticos, si lo pensamos desde el enfoque de prevención en cuanto a alimentación, impacta en los objetivos de desarrollo sostenible de hambre y desnutrición”, detalla Barreneche. “Sería un aliado desde el aceite, que es parecido al aceite de oliva. El aceite de cáñamo no es psicoactivo y tiene un gran valor nutricional”, agrega.
Por otro lado, también que a partir de la planta pueden pueden producirse harinas y aderezos, entre otros comestibles. En países desarrollados en el mercado cannábico como Canadá y Estados Unidos, se producen bebidas e incluso golosinas.

Argentina y su tradición cañamera
El país tuvo históricamente una “tradición cañamera”, explica Barreneche. “Manuel Belgrano hablaba de la planta de cáñamo y lo pensaba como lo hacían en Europa, donde la economía de estas potencias, sobre todo el poderío naval británico, venía de la mano del cáñamo. Por eso pensaba que el progreso argentino vendría de la mano del cultivar cáñamo, lino y otros productos agrícolas que nos independizaran de estos virreinatos”, detalla.
También sostiene que en primer censo que se realizó en el país en 1869, se hablaba de tres cultivos de cáñamo en Mendoza. “En el siglo XX hubo un cultivo impulsado por el Ministerio de Agricultura de la Nación. Hay un manual de 1935 que habla del cáñamo en Argentina y hablaba donde se había cultivado y sido exitoso”, explica.
Por aquellos años, existían fábricas en Reconquista, Mendoza, en Santa Fe y en Jáuregui, provincia de Buenos Aires. “Argentina tuvo un pasado cañamero y nos da la seguridad de que en estas tierras puede crecer de manera productiva el cáñamo”, concluye.
.

La presentación de Fernández en la cumbre climática

 


Alberto Fernández pide en la COP26 “canje de deuda por acción climática”

Fecha de Publicación
: 04/11/2021
Fuente: Agencia EFE
Provincia/Región: Nacional


El presidente de Argentina, Alberto Fernández, reclamó en su intervención en la cumbre de líderes de la COP26 que se cree un sistema de “canje de deuda por acción climática” para conseguir la descarbonización de la economía mundial.
“Para avanzar con la agenda de transformaciones necesarias debemos crear mecanismos de pagos por servicios ecosistémicos, canje de deuda por acción climática e instalar el concepto de deuda ambiental”, declaró el presidente argentino este martes en la conferencia sobre el cambio climático que se celebra en la localidad británica de Glasgow.
El mandatario latinoamericano señaló que “es necesario aplicar la emisión de derechos especiales de giro del Fondo Monetario Internacional (FMI) a un gran pacto de solidaridad ambiental que incluya a los países de bajos ingresos y renta media y que sirva para extender los plazos de las deudas y la aplicación de menores tasas”.
“La Argentina no tiene la intención de que esta COP quede sólo en palabras, por eso proponemos la creación de un comité político y técnico sobre financiamiento climático con representación equitativa de países desarrollados y países en desarrollo que trabaje en la definición de una hoja de ruta sobre cómo movilizar los fondos necesarios”, dijo.
Ese comité, señaló Fernández, deberá reconocer “el principio de responsabilidades comunes pero diferenciados” y tener “en cuenta el endeudamiento y las limitaciones estructurales así como las necesidades de bienestar social”.
“Países como Argentina constituyen, a través de su ecosistema, un sostén a los medios de vida de todo el plantea, al tiempo que contribuyen de manera decisiva a la seguridad alimentaria”, indicó Fernández, quien aseguró que su país considera “la lucha contra el cambio climático como política de Estado”.
En ese sentido, recordó que ha elevado su ambición de reducción de emisiones en un 27 % respecto a los compromisos adoptados tras el Acuerdo de París de 2015 y trabaja en “medidas profundas para erradicar la deforestación ilegal”, así como en “un proyecto de ley sobre electro-movilidad y otro sobre protección de bosques nativos”.
“La crisis sanitaria de la pandemia no hizo más que desnudar una crisis mucho mayor de insostenibilidad y desequilibrio que afecta al medioambiente y la economía”, lamentó Fernández, quien aseguró que “esta triple crisis amplió las crisis existentes entre países y personas”.
Para aliviar esa situación, llamó a asumir “responsabilidades comunes, pero bien diferenciadas” con “medios para su implementación que nos permitan una transición hacia una economía limpia con menos carbono y resiliente a los impactos del cambio climático”.
.

La energía distribuída crece muy poco

 


Crece poco el número de usuarios que inyectan energía solar a la red

Fecha de Publicación
: 04/11/2021
Fuente: Diario de Cuyo
Provincia/Región: Nacional


Le echan la culpa a trabas que existen en la reglamentación que impuso el EPRE. El ranking en otras provincias.
El último informe que acaba de publicar la Secretaría de Energía de la Nación, con datos a septiembre; indica que en San Juan hay solamente 7 usuarios generadores de energía solar inscriptos para el plan que permite obtener energía proveniente de renovables para autoconsumo, e inyectar el excedente a la red de distribución eléctrica. El programa se denomina "generación distribuida", es una ley que nació en el país en el 2018 y que aquí fue reglamentada el año pasado. Así, esta provincia que es líder en generación solar, sin embargo tiene un crecimiento lento en usuarios "generadores", y se ubica quinta en el ranking nacional. Lidera Córdoba con 347 usuarios, seguida de Buenos Aires con 165, CABA con 53 y Mendoza con 30 (ver infografía).
En el sector le echan la culpa de tan baja adhesión a que la reglamentación realizada el año pasado por el Ente Provincial Regulador de Electricidad (EPRE) tiene fallas, y por lo tanto, los requisitos que piden las distribuidoras para ingresar al programa están lejos de ser un incentivo, distinto a lo que sucede en otras provincias. Fuentes del sector privado criticaron que el contrato que exigen firmar las distribuidoras es "leonino", y que los costos para el usuario son altos porque la tarifa o VAD (Valor Agregado de Distribución) se le cobra por la energía que inyecta al sistema, en vez de cobrarle sólo por la energía que consume. Eso hace que las empresas u hogares que colocan paneles solares en San Juan, lo usen sólo para autoconsumo y cuando generan más energía de la que precisan, esta se pierde en vez de introducirla a la red para que la aproveche el conjunto de la sociedad.
El presidente de Energía Provincial Sociedad del Estado (EPSE) opinó que existen trabas en la reglamentación asociadas al costo de la tarifa, mientras que desde el Ente Provincial Regulador de Electricidad (EPRE), justificaron la normativa.
Víctor Doña, titular del EPSE; opinó que hay dos causas que provocan la escasa adhesión al sistema. Mencionó un factor nacional, que es que la plataforma nacional que permite la inscripción de los usuarios y por la cual se pueden pedir los beneficios de esta ley, está funcionando de manera lenta. Pero también consideró que el factor local: "La reglamentación de San Juan no quedó totalmente bien", dijo, y agregó que "no termina de incentivar a la gente para que adhiera a este mecanismo". Dijo que en Buenos Aires y Córdoba tienen otro formato menos costoso, y por eso esas jurisdicciones van a la punta en este sistema. "Habría que trata de adaptar y ajustar nuestra reglamentación a la de esas provincias", indicó. Por su parte, el presidente del EPRE, Oscar Trad; no cree que esa sea la causa. Cree que hay pocos usuarios por los costos de inversión, ya que la adquisición de paneles solares es caro, y opinó que se irá abaratando paulatinamente cuando entre en funcionamiento la fábrica de paneles sanjuanina. Además justificó que se cobre el VAD para ingresar energía a la red, porque la distribuidora debe mantener sus redes e infraestructura en condiciones óptimas, y el usuario generador "debe pagar por usarlas". "Eso se discutió mucho cuando se hizo la reglamentación y mi opinión es que el VAD lo tiene que pagar", dijo. Por último, Trad consideró que la reglamentación de la ley lleva poco tiempo, y también que hay que medir la escala de economía de cada provincia.

Datos principales
* Según datos a setiembre, de la Secretaría de Energía dependiente del Ministerio de Economía; los usuarios generadores de todo el país pasaron de 272 en octubre de 2020 a 614 en septiembre del 2021. Todos esos proyectos completaron la instalación y se convirtieron en usuarios generadores. La potencia instalada por esos usuarios generadores tuvo un crecimiento fuerte: pasó de 2.594 kilowatts en octubre del 2020, a 6.920 kilowatts instalados y conectados a la red mediante un medidor bidireccional, en septiembre pasado.
* La ley 27.424 de Generación Distribuida para Inyectar Excedentes a la Red, fue fue sancionada a nivel nacional en el 2017, y San Juan adhirió a ella en diciembre de 2018, pero no se reglamentó hasta el año pasado, luego del Acuerdo San Juan. Los usuarios generadores que inyectan también a la red obtienen beneficios impositivos. Por cada kilovatio instalado, un usuario inversor logra $30.000 en crédito fiscal, que se puede usar para pagar a la AFIP cualquier impuesto.
* La instalación de un sistema de placas fotovoltaicas para generar energía requiere de un inversión importante, pero las empresas del sector aseguran que tiene un retorno positivo. Los tiempos de amortización están en el orden de los 8 años.
.

Alivio en el Paraná pero con panorama incierto

 


Paraná: las últimas lluvias aliviaron, pero el caudal del río podría volver a un nivel crítico

Fecha de Publicación
: 04/11/2021
Fuente: Comercio y Justicia
Provincia/Región: Litoral Argentino


Las últimas lluvias en la parte superior de la cuenca del Río Paraná aliviaron la bajante que la afecta, el último informe del Instituto Nacional del Agua (INA), del 27 de octubre pasado, señaló que la condición hídrica aún no es normal y que la probabilidad de retornar a una condición general crítica en los próximos meses es alta.
Además, el INA pronosticó que no se esperan precipitaciones.
Con una altura actual en Rosario de 1,50 metros, el INA evaluó que la situación obliga a mantener la cautela a la hora de las decisiones de largo plazo en el uso de la vía fluvial.
Cabe destacar que por tercera campaña agrícola consecutiva persiste la merma del caudal del Paraná, que viene cayendo desde septiembre de 2019 hasta la fecha a su nivel más bajo en 77 años, provocando numerosos inconvenientes en la artera de comunicación que es esencial para las economías argentina, paraguaya y brasilera.
Hubo un efecto negativo en las exportaciones agroindustriales, en todo lo relacionado al aprovisionamiento de agua para la población y, además, en la generación hidroeléctrica a lo largo de su curso, que representa una energía clave para la región.
La bajante impactó en los precios de exportación del complejo sojero, porque limita la carga de los buques y obligar a desviarla a otros puertos, como los ubicados en el sur de la provincia de Buenos Aires, con el consecuente encarecimiento logístico.
En julio, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) estimó que la baja del Paraná implicó un costo cercano a US$315 millones en seis meses para el complejo agroindustrial exportador y los productores, por mayores costos logísticos, de transporte e industriales, estimó la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).
«Según nuestras estimaciones, en el semestre que va desde el 1º de marzo hasta el 31 de agosto del 2021, la extraordinaria bajante del Río Paraná, principal vía de salida de los productos del complejo agroindustrial argentino, generaría pérdidas a la cadena de valor granaria argentina del orden de los US$ 315 millones, aproximadamente», indicó la BCR.
Entre los mayores costos figuran el denominado «falso flete»: la necesidad de ajustar el volumen de carga en algunos buques en el Gran Rosario, por la bajante, que deben salir con menor tonelaje a su destino; y la necesidad de completar la carga en otros puertos, como Bahía Blanca o Quequén, donde el precio de la mercadería termina siendo mayor por logística y transporte terrestre (sin contabilizar aquellos que completan cargas en los nodos portuarios brasileños).
Además, por el menor tonelaje que cargan los trenes de barcazas que bajan por los ríos Paraná y Paraguay al Gran Rosario desde Paraguay, Bolivia y puertos locales; y pérdidas por menores precios de exportación.
Durante 2020, en las terminales portuarias del Gran Rosario se embarcó 70% de los granos, 96% de los aceites vegetales y 96% de las harinas que exportó el país, por un valor aproximado de US$20.000 millones -37% de las ventas al exterior de Argentina-.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs