El gobierno nacional más cercano a la agroindustria
Más agroindustria es menos soberanía y justicia social
Fecha de Publicación: 06/10/2021
Fuente: Biodiversidad LA
Provincia/Región: Nacional
"El Gobierno Nacional, de la mano del (de nuevo) nuevo ministro de Agricultura, Julián Domínguez, insiste en seguir haciendo concesiones a los sectores concentrados. De esta manera buscaron aliviar la tensión generada ante la restricción parcial de las exportaciones de carne, cuya liberalización disparó el precio interno; y sobre todo apuesta a aprobar en el parlamento una nueva Ley de Fomento a la Agroindustria. Una ley redactada sobre la base de las demandas del Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) que reúne a más de 60 cámaras empresarias y que expresa el corazón del modelo de agronegocios que desangra nuestros territorios y sociedad hace décadas".
Durante toda la pandemia quedó claro a qué juega cada actor económico en la realidad nacional: mientras los sectores concentrados de las cadenas agroalimentarias y agroindustriales, desde la producción a la comercialización, apostaron a engordar sus márgenes de ganancia a costa de un pueblo empobrecido, especulando con la cotización del dólar o los precios internacionales; las organizaciones sociales y populares, de la agricultura familiar campesina e indígena y la economía social, salieron a apagar el incendio y a poner el cuerpo para que el alimento llegue a cada familia que lo necesitaba.
Pero en la Argentina impactada por las dos pandemias: la de los 4 años de macrismo y la del coronavirus, las necesidades son tantas que nada alcanza, sumado a una gestión carente de audacia. La frustración ante tanta necesidad insatisfecha se manifestó en el resultado electoral, donde el mapa volvió a pintarse de amarillo, y ganó espacio un voto de bronca y desilusión que tuvo distintas expresiones.
Después de la derrota electoral en las PASO y el cimbronazo en el Frente de Todos, el Gobierno Nacional disparó una serie de cambios en el gabinete y prepara una batería de anuncios y medidas para intentar dar vuelta el resultado electoral en noviembre próximo.
Sin embargo, el Gobierno Nacional, de la mano del (de nuevo) nuevo ministro de Agricultura, Julián Domínguez, insiste en seguir haciendo concesiones a los sectores concentrados. De esta manera buscaron aliviar la tensión generada ante la restricción parcial de las exportaciones de carne, cuya liberalización disparó el precio interno; y sobre todo apuesta a aprobar en el parlamento una nueva Ley de Fomento a la Agroindustria. Una ley redactada sobre la base de las demandas del Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) que reúne a más de 60 cámaras empresarias y que expresa el corazón del modelo de agronegocios que desangra nuestros territorios y sociedad hace décadas.
Este proyecto lleva cocinándose entre el CAA y el Ministro de la Producción, Matías Kulfas, desde el inicio del gobierno actual. Con la crisis de la coalición y la entrada de Domínguez en reemplazo de Luis Basterra, todas estas negociaciones fueron asumidas por el nuevo ministro. Según trascendidos el proyecto contempla una serie de exenciones impositivas, y viejos reclamos vinculados a la propiedad intelectual. Este impulso busca que Argentina pueda llegar a exportar commodities por 100.000 millones de dólares anuales de los 65 actuales a mediano plazo. Según declaraciones del nuevo ministro esta ley “es la continuidad del PEAA” lanzado con bombos y platillos en agosto de 2013; “música para los oídos” de Héctor Huergo, editor de Clarín Rural.
Con el proyecto en la mano vendrá el análisis pormenorizado de cada anuncio, pero lo más relevante y donde está en énfasis de estas líneas, es en la tendencia: en vez de apostar a la potencia de nuestro pueblo organizado, a las experiencias concretas que permiten hoy mismo delinear escenarios de transición hacia una sociedad con más justicia social y ambiental, el gobierno acelera en un rumbo al abismo de la mano del capital concentrado.
Lejos parece haber quedado el compromiso del gobierno recién asumido en diciembre de 2019, de incorporar a su política los 21 puntos que el Foro Nacional por un Programa Agrario Soberano y Popular le presentó a lxs funcionrixs entrantes con una enorme actividad en el Aula Magna de la Facultad de Medicina de la UBA, de boca de los referentes de las principales organizaciones campesinas del país.
Pocos días antes a la asunción de Domínguez, la Unión de Trabajadorxs de la Tierra (UTT) realizó un acampe frente al Congreso exigiendo el tratamiento de la Ley de Acceso a la Tierra, que fue presentada en octubre de 2020 por 3ra vez (!) y que contaría con el guiño para avanzar de importantes referentes del bloque oficialista, pero no tuvo avances hasta ahora.
También en la última reunión del Consejo Nacional de la Agricultura Familiar (con la participación de la enorme mayoría de las organizaciones campesinas del país) se volvió a hablar de la “inminente” reglamentación de la Ley de Reparación Histórica de la Agricultura Familiar (27.118) sancionada en diciembre de 2014 (con el mismo Julián Domínguez como presidente de la Cámara de Diputados), y que lleva casi 7 años sin reglamentarse. Según distintas fuentes estaría en discusión la partida presupuestaria correspondiente (lo que se le cercenó en aquellos días). Pero sea cual sea el número que el Estado le sigue retaceando al sector que produce el 60% de los alimentos que llegan a cada mesa cada día, está muy (muy!) lejos de los miles de millones que se apropian las grandes corporaciones: por ejemplo los 70.000 millones de pesos por mes que representan los intereses de las Leliqs que cobran los bancos sin mover un dedo.
Ni hablar de otra importante Ley de Fomento: a la producción hidrocarburífera. En vez de enfocarse en las transiciones económicas y de infraestructura que necesita asumir el mayor desafío que afronta la humanidad como es la crisis climática, el gobierno vuelve a abrazar la matriz fósil de la mano de las petroleras. Ni hablar de la transición agroecológica a escala que podría, en un proceso, representar una enorme fuente de divisas para el país en un mundo que demanda alimentos y forrajes en sintonía con la crisis climática y las demandas de las sociedades que han asumido que no quieren seguir conviviendo con los venenos de la agroindustria tóxica y transgénica. A pesar de las bravuconadas de un Domínguez que se declaró dispuesto a defender el trigo transgénico HB4 “a capa y espada”.
Con los anuncios con que el Gobierno Nacional busca relanzar su gestión (particularmente el impulso a una nueva Ley de Fomento a la Agroindustria) añorando dar vuelta la elección de noviembre, han desempolvando la muletilla de “primero los últimos” que suena a esos “discursos verdes” que Greta Thumberg acaba de desenmascarar con su ya célebre “bla bla bla”.
La cosa va por otro lado. Este gobierno le debe al pueblo argentino Tierra, Techo y Trabajo. La tarea sigue siendo construir las mayorías que lo hagan posible, y para eso necesitamos que los poderes concentrados retrocedan, no que se consoliden.
.
Presentan personaje animado para educar ambientalmente
Yazy, el nuevo personaje que se suma a Zamba para generar conciencia ambiental
Fecha de Publicación: 06/10/2021
Fuente: Telam
Provincia/Región: Nacional
El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié, presentó al nuevo personaje en Tecnópolis y dijo que “Yazy, la nueva amiga de Zamba, nos va a ayudar a construir políticas públicas, acciones para cuidar el ambiente”.
El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié, presentó este domingo en Tecnópolis a Yazy, la nueva integrante de la señal infantil Pakapaka, que se suma a la serie Zamba para generar conciencia sobre el cuidado del medio ambiente, se informó oficialmente.
“Va a ser un personaje muy importante para formar y va a tener un impacto masivo porque es muy simpática”, añadió durante la presentación, que compartió junto al ministro de Cultura, Tristán Bauer y más de 2.000 personas.
El primer capítulo de la producción especial “¡La asombrosa misión de Zamba y Yazy por el cuidado del ambiente!” se estrenará este lunes a las 13.30 por el canal infantil del Estado argentino, con repeticiones a las 18 y 22.
El funcionario destacó que “tenemos leyes y acciones concretas, pero Yazy nos va a ayudar a descarbonizar subjetividades del siglo XX que conviven con nosotros”.
Sobre las y los niños presentes, el ministro dijo que “Yazy nos va a enseñar que lo que hacemos ahora va a cuidar de ellos y de ellas, porque si no cuidamos el planeta no van a tener un futuro como el que nosotros vivimos y que está cada vez más en riesgo”.
Glaciares y humedales son algunos de los paisajes que recorren Zamba y su nueva amiga Yazy, junto a especialistas del ambiente, para conocer datos curiosos y tomar conciencia sobre la importancia de cuidar nuestro planeta.
La programación de Pakapaka puede verse por la pantalla de televisión a través de cableoperadores de todo el país y de la Televisión Digital Abierta (TDA), y sus contenidos audiovisuales, en su sitio web y redes: www.pakapaka.gob.ar, YouTube, Instagram, Facebook, TikTok y Twitter.
El evento también contó con numerosas personalidades de la cultura y finalizó con un espectáculo del grupo musical Canticuénticos.
.
Petroquímica Bermúdez y una amenaza de tragedia ambiental
Petroquímica Bermúdez: la amenaza de una tragedia ambiental en el corazón del Gran Rosario
Fecha de Publicación: 06/10/2021
Fuente: La Política On Line
Provincia/Región: Santa Fe
Las instalaciones fueron abandonadas hace años, sin custodia ni monitoreo. El predio registra una contaminación 50 veces mayor a la tolerable y hay 800 tanques de cloro que no se sabe dónde están.
Capitán Bermúdez es una localidad ubicada a 15 kilómetros al norte de Rosario sobre el margen del río Paraná que se fue poblando al ritmo del desarrollo fabril de uno de los polos productivos más importantes del país: el Cordón Industrial del Gran Rosario. La fábrica de papel Celulosa; Porcelanas Verbano, famosa por sus vajillas y la Petroquímica Bermúdez, ex Electroclor, fueron las tres granes fuentes de empleo.
El lado oscuro de esta historia es que la pequeña ciudad de 30 mil habitantes presenta índices en enfermedades oncológicas y afecciones respiratorias superiores a la media nacional y todo apunta a los años en que la pasta de papel se blanqueaba con los distintos derivados del cloro que la Petroquímica producía para Celulosa. Dos plantas pegadas una de la otra que durante décadas, cuando la contaminación ambiental estaba al tope de la agenda mundial y los desechos se vertían al río, aire y tierra.
Luego de la reconversión tecnológica de Celulosa, que reemplazó el uso del cloro por la instalación de un precipitador electrostático, Petroquímica Bermúdez quedó inactiva pero su amenaza de producir una tragedia ambiental es cada vez más alta.
Según las imágenes del predio de 21 hectáreas que tomó el drone de La Política Online, se advierte un abandono absoluto de las instalaciones, sus cañerías y tanques que ni siquiera cuentan con custodia de parte de su propietario, el empresario Sergio Tasselli quien acumuló procesos judiciales en distintas provincias muchos de ellos por el desguace de las plantas que adquiría.
Pero lo que más inquietó a las autoridades provinciales no es lo que se ve sino lo que no se halla: unas mil bombonas que hace pocos meses estaban desparramadas por el predio y ahora no hay rastros.
Es que las bombonas son tanques especiales, presurizados y aptos para el transporte de sustancias altamente tóxicas que en este caso se utilizaban para el almacenamiento y transporte del gas de cloro y sus derivados. Su manipulación requiere de protocolos muy estrictos y para desecharlas, hay que desgasificarlas con los mismos cuidados. De esas mil, solo se vaciaron 200 y el resto es un misterio.
"Una sola que se abra, hay que evacuar todo Capitán Bermúdez", dijo el fiscal Schiappa Pietra en diálogo con LPO citando al perito químico que expuso en la audiencia judicial para comprender la dimensión del riesgo. A su vez, en fiscalía tienen probado que muchas de las que se desgasificaron, se hicieron sin los controles necesarios, de manera precaria y absolutamente antireglamentaria.
En una inspección realizada días atrás por el Ministerio de Ambiente de la provincia, se detectó que en el predio hay presencia de sustancias altamente tóxicas y muy dañinas para la salud en el suelo, aire y agua en niveles 50 veces más altos que los tolerables para la salud de las personas: "en registros de concentración de elementos contaminantes que debían estar por debajo de 0.03, se llegaron a advertir 1.5", ilustró el fiscal Schiappa Pietra en diálogo con LPO.
A su vez, el tema tiene su costado institucional que quedó expuesto en la audiencia de hace 10 días cuando los fiscales Luis Schiappa Pietra y Matías Edery presentaron los alegatos para tratar de anular una resolución judicial previa que le había otorgado a Tasselli el principio de oportunidad para eludir un proceso penal.
Allí se expuso una cadena de engaños, según las palabras de los acusadores, pergeñado por el entonces fiscal regional Patricio Serjal, hoy preso por recibir coimas de la mafia del juego clandestino, para que el cuestionado empresario no tenga que someterse a una imputación penal. Las sospechas también salpicaron a las máximas autoridades de Fiscalía de Estado durante el gobierno del socialista Miguel Lifschitz y al Fiscal General, Jorge Baclini, cuya actuación dejaron dudas sobre el tema.
En 2016, cuando hubo una fuga de cloro que afectó a más de 20 niñas de una escuela cercana, el recientemente fallecido Lifschitz firmó un decreto para que se avance en una investigación penal sobre los responsables de aquel episodio, pero el fiscal de Estado Pablo Saccone no lo entendió así y terminó avalando el cierre de la causa a favor de Tasselli.
En su defensa, Saccone dijo que el decreto que firmó el entonces gobernador, se hizo "para presionar" al empresario para que hiciera las cosas bien. "Hacer una denuncia para apretar a una empresa, como dijo el fiscal de Estado, es un delito", sostuvo con criterio Schiappa Pietra.
Por otro lado, la fiscalía que ahora pretende reabrir el caso y llevar a Tasselli a un juicio penal, señaló que en las audiencias se habla de remediación y no de reparación que en materia ambiental la diferencia es abismal.
"Remediar remite a una maniobra paliativa de un daño irreversible en cambio, si se tratase de una reparación tendríamos que estar hablando de millones de dólares que Tasselli debería desembolsar millones y millones de dólares para recuperar esas 21 hectáreas".
"¿Nos podemos imaginar que un barco petrolero que pase por la costa de Finlandia, en el mar Báltico, y sucede un accidente, el dueño del buque va a eludir las responsabilidades penales y no va a poner un dólar? ", se preguntó con ironía Schiappa Pietra. Lo cierto es que hay un daño hecho y es muy grande que puede convertirse en una tragedia ambiental de dimensiones inéditas para el país.
.
El Paraná nuevamente en Entre Río por abajo del 0
El río Paraná volvió a estar por debajo del cero en Entre Ríos
Fecha de Publicación: 05/10/2021
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Entre Ríos
La bajante extraordinaria actual viene afectando la vida ambiental, económica, productiva y social de ciudades a la vera del agua en Entre Ríos.
El río Paraná bajó este lunes y los últimos días frente a diferentes ciudades de la provincia de Entre Ríos, prevalece lejos de sus niveles normales y de la marca de aguas bajas, y se mantiene una perspectiva “descendente”, informó el Instituto Nacional del Agua (INA).
La bajante extraordinaria actual viene afectando la vida ambiental, económica, productiva y social de ciudades a la vera del agua en Entre Ríos.
Las alturas actuales ya superaron las marcas de 1971 (0,50 metros), las de 2020 y 1970 (0 metros), y hay que remontarse a 1944 para registrar una situación peor que la actual.
Ese año, el río marcó -1,40 (debajo del nivel del mar) metros frente a Paraná, al igual que en Diamante (-1,38), Victoria (-41) y en La Paz (-1,11).
El caudal descargado desde la alta cuenca permanece “en gradual disminución”, apuntó el organismo, por lo que la bajante extraordinaria “seguirá siendo motivo de especial monitoreo diario”.
También se analizan “diariamente las tendencias hidrométricas en toda la cuenca” para actualizar “periódicamente la evolución en los próximos meses”.
La tendencia durante octubre y noviembreserá “descendente en todas las secciones del río Paraná”, explicó el organismo, y pidió mantener atención sobre “la captación de agua fluvial para consumo urbano”.
En Paraná, el río continúa bajando desde el viernes y volvió a estar por debajo del cero, al mantenerse hoy con -5 centímetros, lejos de su nivel de aguas bajas (2,30 metros) y de su altura promedio en octubre (2,67 metros).
Aún así, el INA espera que se mantenga cerca del cero durante todo octubre, aunque podría bajar o subir hasta los -10 o los siete centímetros, respectivamente.
En La Paz, el río Paraná bajó 30 centímetros este fin de semana hasta los 45 centímetros de hoy, pero sigue muy por debajo de los 3,20 metros de límite de aguas bajas y de los 3,72 que la Prefectura Naval Argentina (PNA) registró como promedio para octubre entre 1996 y 2020.
Allí, el INA espera que la altura permanezca “con oscilaciones”, entre los 45 y 67 centímetros a mediados de este mes, pero lejos de sus promedios semanales.
En tanto, en Victoria también descendió y se mantiene en 1,10 metros, lejos de los 2,60 metros de aguas bajas, por lo que el organismo nacional prevé que disminuya a 85 centímetros en octubre y a 35 en noviembre.
En el puerto de Diamante bajó y pasó de 40 a 25 centímetros en el último fin de semana, muy lejos de los 2,40 metros del límite de aguas bajas, y el INA prevé que seguirá descendiendo, con un promedio de 0,34 metros en octubre que podrá bajar a dos centímetros en noviembre.
.
La ranita del Pehuenche en peligro
Una ranita del sur mendocino está en peligro de extinción
Fecha de Publicación: 05/10/2021
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza
La ranita del Pehuenche es una especie amenazada. Vive en el sur de Mendoza. El único lugar del mundo donde se la encuentra es en los Andes Centrales, justo en el límite fronterizo entre Argentina y Chile. Se la ha clasificado como en peligro crítico por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
Muchas personas podrán preguntarse al leer este título: ¿A quién le interesa una ranita? Incluso muchas hasta quizá sientan un poco de aversión, o no les resulte muy agradable o les parezca insignificante. No faltará quien llegue a tener la idea errónea de que las ranas son las hembras de los sapos. Todo esto tiene que ver con nuestras percepciones.
Pero si ingresamos en el fascinante mundo de la biodiversidad, que es nuestro propio mundo vivo, posiblemente logremos ponernos de acuerdo en la necesidad de realizar esfuerzos para no perder una especie más en este planeta en crisis.
Este pequeño anfibio evolucionó en los arroyos de altura a más de 2.000 msnm. Fue descripto en una publicación científica por el reconocido herpetólogo José Cei y el biólogo mendocino Virgilio Roig, en 1965. Inicialmente se consideró pariente de otras ranas que viven en los Andes y, después de revisar su clasificación, actualmente adoptó el nombre científico de Alsodes pehuenche.
Se la conoce como ranita del Pehuenche y algunos pobladores de la zona y pescadores la llaman “rana o sapito redondo”. Las familias crianceras, que durante el verano conviven en el mismo ambiente, nos cuentan que “siempre estuvieron allí”, y que a veces las encuentran en las mangueras o “las tomas de agua”. Durante el invierno la zona permanece bajo la nieve, y prácticamente nada sabemos sobre qué estrategia usa esta especie para sobrevivir. Sólo podemos pensar que lo hace como otros anfibios que se encuentran en zonas frías, quizás tolerando el congelamiento o evitándolo.
Posiblemente el uso de refugios térmicos al costado de los arroyos sea una estrategia que deberemos estudiar para conocerla mejor. Sin embargo, el mayor problema para esta especie no es tolerar o evitar el frío, sino sobrevivir a las amenazas a las que se enfrenta, que no son pocas.
Hay evidencias de que las truchas han incorporado a su dieta a la ranita del Pehuenche. La trucha es un voraz depredador, que fue sembrado en los ríos de montaña con fines deportivos. El problema de la rana es, por decirlo simplemente, que no ha tenido el tiempo suficiente, en términos evolutivos, para desarrollar estrategias que le permitan evitar a estos predadores voraces. Estos peces llegaron de la mano del ser humano hace relativamente poco tiempo (cientos de años).
Muchos pescadores y turistas visitan la zona. Algunos hacen cabalgatas, otros caminan en el verano o esquían en el invierno. Incluso todos los años en enero, antes de la pandemia por Covid 19, se realizaba el Encuentro Argentino-Chileno justo en la zona aledaña donde vive la ranita. Allí se reúnen más de 2.000 personas durante algunos días. Algunos visitantes son cuidadosos y se llevan sus residuos. Lamentablemente no todos. Además, el cambio climático provoca que cada vez haya menos nieve o haya que buscarla a mayor altura. Este flagelo también afecta al anfibio de la zona que depende del agua para vivir. Este recurso es vital también para los pobladores de la zona. Las altas temperaturas del verano secan vegas, arroyos y vertientes de donde bebe el ganado, las familias locales y la fauna silvestre.
Otra amenaza que sufre esta especie es una pandemia causada por un hongo, que ha diezmado numerosas poblaciones de anfibios de todo el mundo. Además del hongo, otra causa muy importante de reducción de las poblaciones es la pérdida de hábitat. En el caso del anfibio amenazado que nos preocupa, la pavimentación de la ruta nacional 145 que une Argentina y Chile, ha fragmentado los arroyos donde vive.
Cuando hablamos de anfibios, muchos asocian su capacidad para vivir en el agua y en la tierra. Es que la mayoría de estas especies ponen huevos en el agua. Los machos de la ranita del Pehuenche en la época de apareamiento tienen más desarrolladas unas manchas oscuras espinosas en el pecho que permiten sujetar a la hembra. De los huevos que se fecundan en el agua, surgen larvas, que comúnmente son llamadas guarisapos o gusarapos. Muchos anfibios, como los sapos, cumplen en poco tiempo el ciclo de la metamorfosis de huevo a adulto. Mientras que una característica muy especial de la ranita del Pehuenche es que sus larvas tardan aproximadamente cuatro años en llegar a tener forma adulta. Los machos adultos tienen patas delanteras musculosas y, las hembras, pintas amarillas en el dorso más notables que los machos. La reproducción es una de las claves para entender cómo se mantienen las poblaciones. Si bien no conocemos con exactitud el número de individuos de la población, se estima que son números muy bajos para sostenerse en el tiempo.
La ranita del Pehuenche sólo se encuentra en el Paso Pehuenche, y sólo vive en los arroyos presentes en unos pocos kilómetros en la zona fronteriza de Argentina y Chile. Por encontrarse en ese pequeño lugar en el mundo, decimos que es una especie endémica.
En síntesis, la ranita del Pehuenche es una especie que tiene un largo período de metamorfosis, un bajo número de individuos y restringida área de distribución. Además, está amenazada por predación, parasitismo, impacto de la basura, la ruta, etc. Éstas son las razones por las que la ranita del Pehuenche se ha clasificado como en peligro crítico (CR por sus siglas en inglés) por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Esta es la categoría de amenaza más cerca del riesgo de extinción. Es una de las especies de anfibios más amenazadas de Argentina. Diversas instituciones como la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, la Dirección de Recursos Naturales Renovables de la provincia de Mendoza, Asociación Biota, Tecnicatura en Conservación de la Naturaleza (IEF Nº 9-016 sede Malargüe), Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria, Municipalidad de Malargüe, Dirección Nacional de Vialidad, emprendedores turísticos y pobladores, se han preocupado o se preocupan por conocer más sobre su biología y su situación, y han realizado acciones concretas para su conservación. Todavía estamos a tiempo. Conocer sobre esta especie es una manera de colaborar.
.
Estudian los peces en la Cuenca Matanza Riachuelo
Nuevo estudio de peces en la Cuenca Matanza Riachuelo
Fecha de Publicación: 05/10/2021
Fuente: La Ciudad de Avellaneda
Provincia/Región: Riachuelo
A partir del monitoreo de estas especies se obtendrá información tanto sobre su diversidad, como del estado de la calidad ambiental de los arroyos de toda la Cuenca Matanza Riachuelo.
La Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo, comenzó con el estudio de ictiofauna en 34 puntos de la Cuenca Baja, Media y Alta, que permitirá conocer, a través del análisis de los peces encontrados, tanto la cantidad y variedad de especies como las condiciones ambientales de los diferentes arroyos que habitan. De esta manera, se retomó un trabajo iniciado entre 2014 y 2015, al que se le dará continuidad.
El trabajo consta de capturas en campo y determinación de especies en laboratorio, donde se establece también su grado de tolerancia a las distintas condiciones ambientales de los lugares donde se encuentran.
De esta manera, se obtiene una clasificación en especies muy tolerantes, tolerantes y sensibles, que, a su vez, permiten valorar ecológicamente los ambientes en donde se encuentran. En líneas generales, la existencia de una especie sensible a las condiciones ambientales indica que el ambiente donde vive está en un mejor estado que otro lugar donde solo encontramos especies muy tolerantes.
Durante la última campaña realizada en la Cuenca, en 2015, se encontraron 24 especies de peces, distribuidas en 12 familias. En esa ocasión se pudieron observar sábalos, bagres, panzuditos, mojarras y cascarudos, entre otras variedades típicas de estos arroyos.
Este monitoreo se realiza articuladamente entre biólogos de ACUMAR y del Instituto de Limnología “Dr. Raúl A. Ringuelet”-ILPLA (CONICET-UNLP) de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata.
El estudio nos permite conocer la diversidad de peces de la Cuenca, su situación poblacional, su composición específica y riqueza, al mismo tiempo que obtenemos información acerca del estado del ambiente, ya que los peces son indicadores biológicos. Los datos, información y conocimientos adquiridos en estos monitoreos favorecen el diseño de mejores medidas de manejo y gestión de los ambientes muestreados.
.
Consulta pública por actualización del inventario de glaciares
Se abrió una consulta pública para la actualización del inventario de glaciares
Fecha de Publicación: 04/10/2021
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Nacional
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, a cargo de Juan Cabandié, invita a participar de la consulta pública relativa al Plan de Actualización del Inventario Nacional de Glaciares —Ley 26639, de Presupuestos Mínimos para la Preservación de los Glaciares y del Ambiente Periglacial—, que estará abierta hasta el 20 de octubre. Los resultados obtenidos serán considerados en el procedimiento de validación del plan.
Cabe recordar que la mencionada norma, conocida como “ley de glaciares”, fue promulgada el 28 de octubre de 2010 y reglamentada por el Decreto 207/11, con el objetivo de preservar los glaciares y el ambiente periglacial como reservas estratégicas de recursos hídricos para el consumo humano, para la agricultura y como proveedores de agua para la recarga de cuencas hidrográficas, para la protección de la biodiversidad, como fuente de información de estudio científico y como atractivo turístico. Entre otras medidas, contempla la creación del Inventario Nacional de Glaciares (ING), fundamental para un estudio a largo plazo de los cuerpos de hielo de Argentina, su dinámica y relación con el ambiente, el que establece estándares mínimos de protección, pudiendo las provincias complementarlos.
De acuerdo con la normativa, el encargado de la realización del inventario y del monitoreo del estado de los glaciares y del ambiente periglacial es el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA) del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), con la coordinación del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación. También intervienen el Instituto Geográfico Nacional (IGN) en materia cartográfica y el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto.
Mediante la reglamentación de la ley mencionada, el IANGLA quedó a cargo de definir el tipo y nivel de detalle necesario para que la información glaciológica y geocriológica obtenida permita un manejo adecuado de las reservas estratégicas de los recursos hídricos. Con definiciones operativas y metodologías científicas avaladas por la comunidad científica internacional, el ING fortalece el Sistema de Información Ambiental Nacional. También constituye un insumo de relevancia para el ordenamiento ambiental del territorio, la información y educación ambiental, la gestión ambiental del agua, la conservación y uso sostenible de la biodiversidad y los ecosistemas de montaña, el estudio y adaptación al cambio climático, la evaluación ambiental, el control de las actividades antrópicas y la participación ciudadana.
La norma también prevé un conjunto de herramientas más específicas para la protección de los glaciares y el ambiente periglacial, como la evaluación de impacto ambiental, la evaluación ambiental estratégica, la participación ciudadana, las auditorías ambientales y un conjunto de acciones y medidas que deben ser implementadas por las autoridades de cada jurisdicción y la Administración de Parques Nacionales.
El objetivo de la consulta pública, que consta de información y preguntas disparadoras, es recabar opiniones, comentarios, recomendaciones y sugerencias de la ciudadanía sobre el plan de actualización presentado. Puede accederse a través de este enlace.
.
El Lago Soldati sigue sin políticas que lo ayuden
¿A quién le importa el Lago Soldati?
Fecha de Publicación: 04/10/2021
Fuente: Página 12
Provincia/Región: CABA
Se cumplen dos meses del pedido de informes que presentó la Legislatura porteña al Gobierno de la Ciudad por la grave contaminación del Lago Soldati, en Villa Soldati, un cuerpo de agua gigante que pone en riesgo las vidas de unas 15.000 personas de los barrios Nueva Esperanza y Los Piletones, ubicados justo frente a esa especie de depósito de materia orgánica y metales, como el aluminio, que aumentó en forma exponencial, posiblemente por la presencia cercana de talleres clandestinos que arrojan residuos tóxicos. Las mujeres de esos territorios denuncian hace tiempo los conflictos ambientales que padecen en una geografía señalizada por microbasurales, residuos cloacales e invasiones de mosquitos, ratas, arañas y reptiles, todo esto agravado durante la emergencia sanitaria.
“Realizamos ese pedido de informes después de recorrer el lago junto con vecinxs y promotorxs ambientales. Interpela sobre cuáles son las empresas de mantenimiento, cuáles son los pliegos de licitación, los horarios en que se realizan los trabajos, si hay planificación del saneamiento u obras de mejora del sistema cloacal y pluvial, y si hay ámbitos de participación vecinal para el seguimiento y el control de que se realice efectivamente esta tarea”, explicó su autora, la legisladora del Frente de Todxs, Laura Velasco, presidenta de la Comisión de Mujer, Infancia, Adolescencia y Juventud. “Y seguimos insistiendo para ver cómo está actuando la empresa tercerizada que tiene a su cargo el mantenimiento.”
Los estudios de calidad del agua del lago, realizados por la Agencia de Protección Ambiental (APrA) a pedido de la Defensoría del Pueblo, evidenciaron importantes niveles de contaminación bacteriológica y por hidrocarburos, que empeoró en relación a las mediciones realizadas un año antes. Si bien detectaron “que disminuyó el porcentaje de bacterias asociadas a la presencia de materia fecal en el agua -lo cual puede deberse al desarrollo de obras cloacales-, al mismo tiempo se observa una elevada presencia de sólidos y vegetación, que puede obedecer a diferentes causas, sobre todo presencia de materia orgánica en el cuerpo de agua (como basura, detergentes e inclusive materia fecal)”, detalló el informe de la Defensoría. “A su vez, llamó la atención el inesperado aumento de la presencia de aluminio en el agua, lo cual por el momento carece de explicación verosímil.” Hasta hoy, la información disponible es insuficiente, y la Coordinación de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Defensoría volvió a solicitar a la APrA que, “a la brevedad posible”, tomen muestras en diferentes puntos del lago para elaborar un diagnóstico que permita descubrir el motivo de la contaminación, y poder crear un programa de remediación del agua y de sus inmediaciones, con intervención colectiva.
“En la recorrida por el barrio nos encontramos con muchos problemas ambientales, como el de la basura en el lago. Lxs vecinxs manifiestan que sólo la empresa tercerizada realiza una tarea parcial, recorre un rato y limpia, pero la basura sigue estando, y hay desechos cloacales que son arrojados directamente al lago”, enumeró Velasco. Las pieles de lxs niñxs hablan cada verano, cuando entran al agua para jugar y refrescarse, y van acumulando enfermedades dermatológicas por el contacto de sus cuerpos con los contaminantes. Pero las afecciones se perpetúan durante el año, por la eterna existencia de un cementerio de autos, causante de la presencia de plomo en tierra, ese suelo que lxs niñxs pisan a diario. “También faltan contenedores, hay muchos lugares con microbasurales y se observa la falta de arbolado, de espacios comunes, de plazas, de sitios donde puedan realizarse actividades deportivas”, lamentó Velasco. A todos los pedidos de informes presentados, se sumaron una serie de iniciativas para dar respuestas a la gestión de residuos urbanos en barrios populares, con participación comunitaria. “Uno de los proyectos plantea construir huertas y composteras en los centros comunitarios, que permitan procesar una parte de la basura orgánica. Es muy grave el problema de recolección y recuperación de la basura en ese territorio.”
.
La industria forestal preocupada por la Ley de Bosques
Presupuesto Nacional 2022 y Bosques Nativos: La forestoindustria argentina expresó “alarmante preocupación” ante la reducción de fondos a la ley 26.331
Fecha de Publicación: 04/10/2021
Fuente: Argentina Forestal
Provincia/Región: Nacional
Desde la Federación Argentina de la Industria de la Madera y Afines (FAIMA) emitieron un documento público manifestando su “enorme preocupación” tras conocer en las últimas horas el alcance del proyecto presentado en el Congreso de la Nación que afecta de manera alarmante los recursos destinados al financiamiento de la ejecución de la Ley 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos. Además de “alarmante”, calificaron de “insostenible” e “incongruente”.
Los fondos establecidos en el Presupuesto Nacional 2022 que ingresó al Congreso Nacional representa solo un 3% de lo que corresponde a la Ley, y desde el sector privado consideramos que es inadmisible ya que llevará al no cumplimiento de los objetivos y será nuevamente imposible el éxito de los proyectos presentados en el marco de dicha normativa”, indicaron desde FAIMA.
La semana pasada, fue la Fundación Vida Silvestre Argentina (FVSA) la organización ambiental que alertó de los perjuicios que conllevará a perder más bosques nativos y biodiversidad en el territorio nacional.
En el informe de estado de implementación 2010 – 2018 publicado en ese entonces por la SAyDS de la Nación sobre la órbita de la Ley N° 26.331 y el OTBN y los planes alcanzados por el Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos, se exponían algunos de los puntos a tener en cuenta para mejorar la implementación.
Un capítulo especial dedicado a la aplicación de los presupuesto exponía entonces algunos puntos a tener en consideración sobre las partidas asignadas desde el 2010 y las dificultades administrativas de las diferentes jurisprudencias para administrar los fondos, así como también la falta de recursos humanos o capacidades territoriales que se han puesto en evidencia para implementar la buena ejecución de las presentación tanto de los OTBN como de los posteriores planes de manejo o planes de conservación según el caso (salvo algunas excepciones provinciales que a lo largo de los años han ido mejorando algún que otro de estos aspectos, pero que sin embargo se han visto perjudicadas de igual modo por la desfinanciación constante de la Ley)
“Desde el sector privado consideramos que si se continúa desfinanciando una Ley tan fundamental para la sostenibilidad de los bosques y el bienestar y riqueza que estos generan a la sociedad no solo no podrán sostener ésta Ley, sino que también dejará de ser creíble el estado nacional en su Agenda global y sus tratados internacionales”, advirtieron en el informe firmado por el presidente de la Federación, Román Queiroz.
La Ley 26.331 es considerada marco normativo fundamental de los bosques nativos en el primer resumen de información de Salvaguardas de REDD+ de la República Argentina presentado en 2019, ese documento, también conocido como Salvaguardas de Cancún, fue presentado ante los organismos internacionales y tiene como objetivo evitar o minimizar los potenciales riesgos sociales y ambientales (como el desplazamiento de la presión sobre los bosques a otras zonas), y a la vez promover los beneficios potenciales (como la conservación de la biodiversidad y otros servicios ecosistémicos del bosque).
La Ley 26.331 y su financiamiento están contemplados como instrumento dentro del Plan de Acción Nacional de Bosques y Cambio Climático en cada una de las medidas de Mitigación planteadas. A su vez ese Plan retroalimenta al Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático 2019 (PNAyMCC) y se entrelaza con los Planes Nacionales de otros 6 sectores: Energía, Transporte, Infraestructura y Territorio, Salud, el del Agro e Industria.
En el prologo del documento presentado recientemente referido a la Contribución Nacional Determinada (NDC), el Presidente de la República Argentina Alberto Fernández menciona como tercer punto importante y resalta “la importancia del cumplimiento de la Ley Nacional de “Presupuestos Mínimos de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático para trabajar a través del Gabinete Nacional de Cambio Climático, en la elaboración de un Plan Nacional de Adaptación y Mitigación claro y ambicioso, el cual guiará las acciones y los acuerdos necesarios para cumplir los compromisos Global”.
Además, en relación a los bosques nativos, en ese documento se expone que se contará con capacidades para su gestión sostenible y su preservación con base en un enfoque de inclusión social.
Se adoptarán herramientas más eficaces para el monitoreo y la planificación, y se promoverá el aprovechamiento sostenible del bosque agregando mayor competitividad en las cadenas de valor madereras y no madereras.
Se manifiesta allí que se fortalecerá la implementación de la Ley N° 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos, se disminuirá sustancialmente la tasa de deforestación, se aumentarán los proyectos de planificación a escala de paisaje a través de Planes de Cuencas Forestales y Planes Integrales Comunitarios (PIC), se implementará el Plan Nacional de Manejo de Bosques con Ganadería Integrada (MBGI), y se ampliará el sistema nacional de extensión forestal y el Sistema de Alerta Temprana de Deforestación (SAT).
En el documento sobre Nivel de Referencia de Emisiones Forestales (NREF) para el pago por resultados de REDD+ bajo la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático el cuál ha favorecido a la Argentina para recibir luego la aprobación y el recibimiento de la partida presupuestaria del FVC, entre otros tantos apartados del documento, menciona a la Ley N° 26.331 como dentro de un marco normativo robusto, entre las cuales destaca dicha ley.
La menciona además como un instrumento fundamental ya que obliga a las jurisdicciones a realizar y aprobar sus OTBN y categorizar sus bosques según su valor de conservación. “Sin embargo el valor otorgado por la financiación ex ante por el proyecto asume un valor de $2 por ha / mes valor que parece hoy incomparable a cualquier artículo de primera necesidad en cualquier tipo de mercado”, recalcaron.
Seguido, consideraron además “alarmante”, “preocupante” e “insostenible e incongruente” el proyecto presentado para sostener los compromisos nacionales e internacionales de la República Argentina.
Una ley para alcanzar las metas de acción climática
Finalmente, desde la FAIMA realizaron un fuerte llamado a la sociedad toda, para que se sumen en forma genuina por la acción climática y así exigir en “el presupuesto que debida y justamente aseguran la sostenibilidad de nuestros bosques”.
Asimismo, al Gobierno Nacional solicitaron que “tome las medidas necesarias para asegurar el cumplimiento y sostener la transparencia y credibilidad de lo escrito, firmado y presentado en cada documento público revisado y aprobado nacional e internacionalmente en el cuál en más de una oportunidad los diferentes sectores hemos sido parte en numerosos talleres para consolidar los mismos”.
Desde la forestoindustria argentina pidieron al Estado Nacional “seriedad, solvencia, respeto y la coherencia en las acciones que se realizan para lograr los objetivos planteados en las normativas vigentes en pos del desarrollo forestal sostenible”, concluyeron.
.
Delta del Paraná: avanzan el torres de detección de incendios
Construyen torres para la detección de incendios en el delta del Paraná
Fecha de Publicación: 02/10/2021
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Entre Ríos - Santa Fe
Ya se levantaron dos en el Predelta entrerriano, está por terminarse una en Puerto Gaboto y están previstas dos más
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación finalizó la construcción de las dos primeras torres del sistema de alerta temprana en el Parque Nacional Predelta, en Entre Ríos, y en el peaje del viaducto Rosario-Victoria. Además, anunciaron que que está por terminarse otra en Puerto Gaboto, localidad del departamento San Jerónimo ubicada a 73 kilómetros de Rosario, donde se levantó el primer Faro de Conservación en el marco del Plan Integral Estratégico para la Conservación y Aprovechamiento Sostenible en el Delta del Paraná (Piecas-DP) . Y hay en proyectos dos más, una en territorio santafesino y otra en jurisdicción entrerriana.
El ministro Juan Cabandié afirmó que “el desafío es proteger nuestros bienes naturales, que nos otorgan calidad de vida, que nos brindan servicios ecosistémicos fundamentales para la vida, para las próximas generaciones y para las presentes”.
Luego indicó que su cartera trabaja “con las distintas provincias para que conformen sus áreas para el combate de los incendios forestales”, en relación a las capacitaciones que brinda el Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF) para robustecer la formación de combatientes de todo el país.
Respecto a las torres de detección de incendios, en total serán cinco, estarán equipadas con cámaras multiespectrales.
Las dos restantes estarán emplazadas en el Puerto de Cabotaje de Villa Constitución, Santa Fe, y el Camping Municipal de Victoria, Entre Ríos.
Todas estarán acompañadas de dos centros de control, que sumado al servicio de mantenimiento de todo el sistema, se informó que consta de una inversión de 111.900.000 pesos.
Esto se enmarca en la estrategia de Faros de Conservación que lleva adelante la cartera Ambiental nacional en búsqueda de consolidar un abordaje integral para proteger el delta del Paraná, una zona que se extiende por las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos, y en la que predominan los ecosistemas de humedales.
Además de las acciones señaladas, en el ámbito de la misma estrategia fueron incorporados tres brigadistas contra incendios forestales en el Parque Nacional Islas de Santa Fe y se realizó un ciclo de capacitaciones oficiales para el combate de incendios, otorgando títulos a los participantes de Gualeguay, Paraná y Victoria.
También se informó que “se adquirieron y entregaron 11 estaciones meteorológicas, 110 cámaras trampa y 11 drones con cámaras térmicas”, y que están trabajando “en la adquisición de cinco embarcaciones para equipar los distintos faros y en cinco módulos habitacionales”.
.
Festival en Río Negro sobre la contaminación
Se viene un festival que busca concientizar sobre la contaminación del río, en Roca
Fecha de Publicación: 02/10/2021
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro
El evento busca promover una participación más activa de la comunidad en el cuidado y defensa del agua en la provincia.
Este domingo, el espacio permanente que utiliza la Giraferia de Roca, recibirá un un evento organizado por la Asamblea por el Agua junto al colectivo Abrazo al Río. Bajo el título, "Festival de Bandas en Defensa del Agua y la Tierra", la jornada de espectáculos musicales se realizará a partir de las 17, en las calles Gelonch y Misiones. Sparrings, Newen Sonoro, Laura Gallo & Los ManSanos Sauvages y La Pelambrera, serán las bandas protagonistas de la tarde.
Este evento en particular, se piensa con el objetivo de concientizar a la población sobre la contaminación del río, el avance del fracking y los emprendimientos mineros en la región. Para la Asamblea por el Agua, esta jornada se suma a una serie de actividades que ya se vienen realizando en función de promover una participación más activa en defensa del agua, por parte de la comunidad.
La Asamblea por el Agua es una agrupación socioambiental, apartidaria y autogestiva que tiene como finalidad de poner en boca de los vecinos de Roca las temáticas de cuidado de los espacios verdes de la ciudad.
"Con esta jornada buscamos darle difusión al proyecto de ley de Iniciativa Popular que prohíbe la minería metalífera contaminante en toda la provincia de Río Negro, para el cual necesitamos juntar 17 mil firmas. Además, queremos expresar nuestra solidaridad con la comunidad mapuche de El Bolsón Lof Quemquemtreu, que estos días ha sido hostigada y reprimida por fuerzas de seguridad provinciales", expresaron desde la asociación socioambiental.
Desde la organización del evento, invitan a quienes no puedan acercarse a aportar su firma (a favor de la iniciativa popular que busca prohibir la minería metalífera en Río Negro), a que puedan hacerlo en la comisaría más cercana.
.
Misiones ya tiene 42 reservas privadas protegidas
Con la incorporación de Tekorendá, ascienden a 42 las reservas privadas que integran el sistema provincial de áreas naturales protegidas
Fecha de Publicación: 02/10/2021
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones
El ministro Mario Vialey acordó con el propietario de una reserva ubicada en El Soberbio, sumar 34,90 hectáreas más elevando a 26.802 hectáreas en todo el territorio misionero. Destacan la política de conservación del gobierno provincial.
Como parte de las políticas que viene desarrollando la provincia de Misiones en materia de conservación, este martes por la mañana, el Ministerio de Ecología incluyó a la reserva privada “Tekorendá”, ubicada en Colonia Paraíso en el municipio de El Soberbio, al Sistema provincial Áreas Naturales Protegidas.
De esta manera, con la destacable posición del sector privado y de la sinergia que se genera entre ambos sectores público–privado, “y la responsabilidad social de los misioneros, se siguen encontrando resultados positivos y ubicando a Misiones en un mapa privilegiado en materia de conservación en toda la región”, expresó el ministro Mario Vialey.
Esta reserva tiene como principal característica estar ubicada en una zona de influencia directa con la reserva de Biosfera Yaboty, limitando al Este con el rio Uruguay y con el Parque Estadual Do Turvo, del Estado de Rio Grande Do Sul, Brasil.
Como contraparte, el mayor órgano de contralor provincial aportará asistencia a través de técnicos guardaparques, que recorrerán la reserva en forma periódica, para vigilar y colaborar en el cumplimiento de las leyes ambientales vigentes.
.
US$82 millones para bosques: ¿Como se emplearán?
Cómo se usarán US$82 millones para combatir la deforestación
Fecha de Publicación: 01/10/2021
Fuente: Primera Edición
Provincia/Región: Nacional
La donación fue realizada al Estado?Argentino por el Fondo Verde del Clima y contribuirá para la implementación del Plan de Acción Nacional de Bosques y Cambio Climático. Expectativa en Misiones.
Los Ministerios de Ambiente y Relaciones Exteriores de la Nación firmaron un convenio por el cual nuestro país recibirá por parte del Fondo Verde del Clima un monto de 82 millones de dólares que buscará contribuir con la implementación del Plan de Acción Nacional de Bosques y Cambio Climático, y el cumplimiento de la Contribución Determinada a Nivel Nacional con énfasis en los lineamientos de la Ley 26.331 (de bosques nativos).
En dicho marco, el ministro de Ambiente, Juan Cabandié expresó que “estos fondos los vamos a utilizar en un plazo de seis años con mucha responsabilidad porque para nosotros la agenda de cambio climático y preservar los servicios ecosistémicos que nos brindan los recursos naturales es una prioridad”.
Cabe destacar que los fondos fueron otorgados bajo el pago basado en resultados REDD+, gracias a que el país logró disminuir sus emisiones de gases de efecto invernadero en el período 2014-2016, alcanzando una reducción total de más de 165 millones de toneladas de CO2 (dióxido de carbono) equivalente, a partir de la deforestación evitada en las regiones del Parque Chaqueño, en la Selva Tucumano Boliviana, en el Espinal y en la Selva Misionera.
En Misiones, el Gobierno provincial mantiene una firme política de protección y cuidado ambiental y, en base a ello, viene reclamando que la administración de Alberto Fernández reconozca y otorgue una compensación económica para profundizar esa política ambiental.
Felipe Solá, quien era ministro de Relaciones Exteriores hasta hace poco afirmó al respecto que “estamos demostrando que el desarrollo sostenible precisa de políticas coherentes a todos los niveles, del compromiso de todos los actores y de la adecuada movilización de recursos financieros“.
Y continuó: “Solo desde esa coherencia y esa participación vamos a poder abordar las causas estructurales del calentamiento global y plantear las mejores soluciones para combatirlo. Desde la Cancillería nos comprometemos a seguir trabajando junto con el resto de los ministerios y la FAO para fortalecer las acciones de REDD+, con miras a la próxima COP26”.
Los 82 millones de dólares contribuirán, entre otras acciones, a promover la integración intersectorial e impulsará el establecimiento de 7 cuencas forestales sostenibles que alcanzará a 7.000 familias de productores, comunidades y trabajadores y trabajadoras de la madera y servicios forestales; 95 planes integrales de manejo comunitario y 92 planes de manejo de bosques con ganadería integrada que beneficiarán en forma directa a 2.900 familias de comunidades locales e indígenas; y se implementarán 6 planes estratégicos de prevención de incendios a nivel provincial
Fondo Verde
Desde hace más de un decenio, la FAO viene trabajando con los países para ampliar las inversiones en el clima en favor de los sectores agrícolas, aprovechando su asociación con el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) y, más recientemente, con el Fondo Verde para el Clima (GCF por sus siglas en inglés), con miras a fomentar trayectorias de desarrollo resilientes al clima.
En calidad de entidad acreditada ante el GCF – el mayor fondo del mundo dedicado a la acción por el clima?, la FAO cuenta con la capacidad y los conocimientos técnicos necesarios para movilizar, a través de sus propuestas de financiación, grandes flujos de financiación para el clima en favor de iniciativas de mitigación del cambio climático y adaptación al mismo y para actuar como asociado en la ejecución respecto de las donaciones concedidas en el marco del Programa de Apoyo a la Preparación del GCF. Dado que la cartera de la FAO relativa al GCF está creciendo de manera exponencial, la Organización está preparada para ayudar a los países, cuyas ambiciones respecto de la acción por el clima van en aumento.
.
Anuncian la creación de la "Región Minera del Litio"
Sáenz anunció que Salta, Jujuy y Catamarca crearán la Región Minera del Litio
Fecha de Publicación: 01/10/2021
Fuente: Gobierno de Salta
Provincia/Región: Salta - Jujuy - Catamarca
El Gobernador de Salta fue orador en el Seminario Internacional de Litio en Sudamérica 2021. Adelantó que con sus pares de Jujuy y Catamarca constituirán el 5 de octubre, el Comité Regional del Litio, para coordinar los requerimientos de las provincias entre sí y ante Nación en investigación, extracción, producción e industrialización.
El gobernador Gustavo Sáenz disertó por videoconferencia, en la apertura del Seminario Internacional del Litio en Sudamérica 2021, que organiza el medio especializado Panorama Minero.
El mandatario salteño compartió el panel con los gobernadores de Catamarca Raúl Jalil, de Jujuy Gerardo Morales; con el secretario de Minería de Nación, Alberto Hensel; el presidente del Consejo Federal de Minería (COFEMIN), Martín Cerdá y Silvia Rodríguez, Presidente Women in Mining Argentina.
Acompañado por el ministro de Producción y Desarrollo sustentable, Martín de los Ríos, durante su participación, Sáenz anunció que en la próxima reunión de la Mesa de Litio que se desarrollará en Catamarca el 5 de octubre, los gobernadores firmarán el Tratado Interprovincial de creación de la región Minera del Litio. En este sentido, Sáenz puntualizó que se constituirá el Comité Regional del Litio, cuyo objetivo es coordinar los requerimientos provinciales entre sí y ante la Nación, en los aspectos de interés regional referidos a la investigación, extracción, producción, industrialización y comercialización del Litio.
“De esta manera avanzamos para que las tres provincias brinden las mismas oportunidades para los que quieran invertir, con reglas claras, seguridad jurídica y previsibilidad:, indicó.
Al afirmar que la minería reviste una trascendencia vital para el desarrollo de la provincia, el Gobernador destacó que “el litio es punto central en la transición energética y que tanto Salta como las provincias vecinas del Noa tienen un rol protagónico”.
Por ello puso de relieve la necesidad de una gobernanza responsable de los recursos minerales centrada en el cuidado social y ambiental. Al respecto puntualizó: “Trabajamos fuertemente en promover el desarrollo sustentable y la redistribución equitativa de los recursos y la riqueza y garantizar un mejor vivir para nuestros pueblos”. Y en la construcción de este desarrollo sustentable necesitamos el compromiso y la participación de todos los actores: gobiernos, empresas, instituciones y universidades.
El desafío es “construir políticas públicas aplicables al sector minero que sean de orden participativo, orientadas al interés público que dé fuerza e impulsen el desarrollo de economías locales, creando nuevas fuentes de empleo genuino y que todos estos esfuerzos conduzcan a lograr mejorar las condiciones de vida de todos los habitantes en especial de aquellos que residen cercanos a los proyectos mineros”.
Por último Sáenz aseveró que “los recursos mineros pertenecen a las provincias”, destacó Sáenz y en este sentido reconoció, al igual que los otros dos gobernadores, la afirmación en este sentido del Secretario de Minería de Nación.
Seminario Internacional de Litio
El evento, que culminará mañana, es organizado por el medio especializado Panorama Minero y cuenta con presentaciones de actualidad sobre los principales proyectos de litio de Argentina y del denominado Triángulo del Litio, como así también de representantes de compañías mineras, proveedores, organismos internacionales y referentes reconocidos en todo el mundo.
El Seminario Internacional de Litio en Sudamérica fue creado en 2011 y desde entonces se ha posicionado como el evento de referencia para la industria con una realización anual itinerante en las provincias del noroeste argentino, Jujuy, Salta y Catamarca, y un promedio de asistencia de 600 personas por edición.
Entre las conferencias se cuentan los principales actores referentes del mundo del litio como los Gobiernos de Catamarca, Jujuy y Salta, la secretaría de Minería de la Nación, las empresas de litio Livent Corporation, Orocobre, Lithium Americas, Neo Lithium Corp, Proyecto Pastos Grandes, Eramet, Lake Resources, Galan Lithium, entre otras. También el referente de este sector, Joe Lowry, representantes de Chile, las consultoras especializadas Benchmark Minerals Intelligence, CRU, entre otros.
.
El río, el bosque y la ceguera
El río, el bosque y la ceguera
Fecha de Publicación: 01/10/2021
Fuente: Página 12 - Por Mempo Giardinelli
Provincia/Región: Litoral Argentino
Hay informaciones que pueden parecer apocalípticas, y quizás lo sean. Foros de diverso orden, nacionales y extranjeros, se ocupan de lo que ya es imposible desatender: que el desastre ecológico que muchos venimos señalando desde hace años, décadas incluso, está a nuestras puertas.
Quienes destapamos la olla de la entrega de la soberanía sobre el río Paraná sabemos que más allá del negocio del dragado --y de la arena, que como esta columna ha señalado es un negocio a la par y tan oscuro como el petróleo-- las concesiones no sólo perjudicaron al trabajo argentino, sino que además consolidaron el desastre de nuestra flota fluvial y marítima, facilitando negociados de miles de millones de dólares.
Por eso llama la atención que la Administración General de Puertos (AGP) que supuestamente venía a ordenar el rol del Estado en la materia, también va a concesionar a pesar de que es sabido que las concesiones son antinacionales y una tara jurídica que habilita corrupción.
El Paraná ya está jodido, para decirlo con todas las letras, y es una ilusión vana esperar que los gobiernos brasileños abran las compuertas de sus decenas de represas. No lo van a hacer, por razones del interés nacional de ellos, que aún los más repulsivos no son tan cipayos como muchos de nuestros "expertos" a quienes aquí sólo se les ocurre como alternativa retomar con toda la furia el desmonte para retroceder un siglo y medio y seguir cortando quebrachos centenarios como estúpido recurso para arreglar vías ferroviarias para los trenes cargueros que reemplazarán al río echado a perder.
Y es que nadie puede saber si el Paraná volverá o no a ser navegable como lo fue por siglos. El abuso a que se lo sometió, la violación ambiental de su régimen hídrico y de sus afluentes, más las sequías y el desmonte en la Amazonia han generado un desastre ecológico: el Paraná está casi seco en muchos tramos. Y la imaginación empresarial no va más allá del disparate de profundizar los dragados.
Hace meses que casi no llueve en el sur del Brasil, en todo el Paraguay y en nuestro Norte. Este columnista vive a orillas del río Negro que atraviesa la ciudad de Resistencia, y que hoy es un río prácticamente seco, apenas un hilo de agua que ya no contiene la rica fauna urbana de carpinchos, cangrejos, tortugas, garzas y demás animales que convivían con miles de habitantes. Hoy el río semiseco ya no los alberga, mientras en la ciudad vemos insólitamente tucanes en los árboles y familias enteras de monos carayá que vienen a protestar porque se estan muriendo. Con los niveles de precipitaciones históricamente más bajos, la situación es desesperante. La sequía parece haber llegado para quedarse y las corporaciones sojeras y graneleras están enfermas de avaricia, inconsciencia y egoísmo inhumano.
Y no es sólo eso: súmese que en los últimos 25 años se arrojaron incontables millones de litros de agrotóxicos, algunos de los cuales tan venenosos que dejan chiquito al glifosato.
Lo cierto es que no hay más lluvias, y si no hay lluvias no hay río ni fauna ni bosque que aguante. Algunos funcionarios parecen no ver más allá de la cometa que acaso reciban de las transnacionales que vienen a destrozarnos como hicieron durante dos siglos con el continente africano y como ya hacen hoy en Brasil, en el corazón de nuestra América del Sur. Los nordestinos lo vemos y repudiamos, pero sabiendo que es como ladrarle a la luna, que es sorda a causa de la inacción del poder político de este país que fue ambientalmente bendito y ahora ya es todo lo contrario.
El insaciable poder corrupto y corruptor de menos de 50 grandes empresas multinacionales está arruinando aceleradamente la vida y el futuro de millones de argentinos y argentinas, empezando por los alrededor de 50.000 pescadores ribereños que están perdiendo su histórico sustento mientras el ecosistema de humedales que históricamente estuvo bajo la superficie también empieza a ser depredado por esas porquerías de tipos que incendian el Delta y millones de hectáreas en la cara misma de gobiernos que miran para otro lado. Es obvio que ese vistagordismo miserable ha de esperar monedas de los patrones sojeros que sólo aspiran a exportar porotos a granel.
Y ahora se acaba de anunciar que se dragará más el río, lo que completará el infame negociado de a la vez vender incontables millones de toneladas de arena a Vaca Muerta y otros emprendimientos en los que esta involucrada la que fue nuestra empresa nacional petrolera y hoy es apenas el insincero dibujo malevo de una subsidiaria del capitalismo mundial. Que la va de nacional tanto como se permite la pesca feroz en nuestro mar y nuestras costas que, dicen algunos, muchos, ya es un pedazo de mundo de aguas contaminadas de materiales bélicos, toda vez que las Malvinas ya serían, o son, una base poderosísima de la OTAN con capacidad bélica como para invadir y ocupar la Patagonia si fuera necesario para los intereses imperiales. Y en ese contexto cabe preguntarse cómo es que salvo CFK y uno de los mejores economistas patriotas que nos quedan, Horacio Rovelli, nadie señala lo que es más que evidente: que sí le estamos pagando al FMI, que sí hay ajuste y que es durísimo.
Esto sucede, para colmo, en un incierto contexto preelectoral en el que a muchos y muchas nos desespera el peligrosísimo hecho de que en el Gobierno, nuestro gobierno, hay algunos que todavía parece que no se dan cuenta. O no saben qué hacer, que sería peor. Y eso porque es un Gobierno abundoso en funcionarios que no se sabe bien para quién juegan. Y tampoco es un Gobierno de tontos y distraídos, pero sí lleno de neoliberales activos. Y no es mera creencia de esta columna, sino de muchísima gente que anda en la calle como con bronca y junando, como mucha militancia lo admite cuando se pregunta: ¿qué hay que hacer para que se tome nota de las malas y pésimas decisiones antipopulares e incluso antiperonistas, lo que es un absurdo tratándose de un gobierno peronista?
Lo cierto es que en materia fluvial la AGP llamó a una licitación nacional para garantizar el dragado de mantenimiento por 100 millones de dólares, según la Agencia Nacional de Noticias, Telam. Noticia que desató inmediatos cuestionamientos porque con ese monto --dicen los que saben-- se podrían comprar dos dragas modernas de gran capacidad. Y además la resolución fue en línea con el decreto maldito, el 949/20, que sigue vigente como la puerta que permite tanto desatino.
Si se quieren ganar las elecciones con tranquilidad, hay que decirlo, no hay otro camino que poner en primer lugar al Río Paraná como eje de la soberanía nacional y también la soberanía ambiental. Solo así se discutirá con verdad el control del comercio exterior, la recuperación de la industria naviera y el reposicionamiento de la Argentina como nación marítima. Y de paso se empezará a cuidar el ambiente sistemática y sinceramente y no con el odioso declamacionismo actual, que no sirve para nada.
.
Blog Archive
-
2024
(566)
-
noviembre(41)
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(41)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(566)
- noviembre (41)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)