Consulta pública por actualización del inventario de glaciares

 


Se abrió una consulta pública para la actualización del inventario de glaciares

Fecha de Publicación
: 04/10/2021
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Nacional


El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, a cargo de Juan Cabandié, invita a participar de la consulta pública relativa al Plan de Actualización del Inventario Nacional de Glaciares —Ley 26639, de Presupuestos Mínimos para la Preservación de los Glaciares y del Ambiente Periglacial—, que estará abierta hasta el 20 de octubre. Los resultados obtenidos serán considerados en el procedimiento de validación del plan.
Cabe recordar que la mencionada norma, conocida como “ley de glaciares”, fue promulgada el 28 de octubre de 2010 y reglamentada por el Decreto 207/11, con el objetivo de preservar los glaciares y el ambiente periglacial como reservas estratégicas de recursos hídricos para el consumo humano, para la agricultura y como proveedores de agua para la recarga de cuencas hidrográficas, para la protección de la biodiversidad, como fuente de información de estudio científico y como atractivo turístico. Entre otras medidas, contempla la creación del Inventario Nacional de Glaciares (ING), fundamental para un estudio a largo plazo de los cuerpos de hielo de Argentina, su dinámica y relación con el ambiente, el que establece estándares mínimos de protección, pudiendo las provincias complementarlos.
De acuerdo con la normativa, el encargado de la realización del inventario y del monitoreo del estado de los glaciares y del ambiente periglacial es el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA) del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), con la coordinación del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación. También intervienen el Instituto Geográfico Nacional (IGN) en materia cartográfica y el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto.
Mediante la reglamentación de la ley mencionada, el IANGLA quedó a cargo de definir el tipo y nivel de detalle necesario para que la información glaciológica y geocriológica obtenida permita un manejo adecuado de las reservas estratégicas de los recursos hídricos. Con definiciones operativas y metodologías científicas avaladas por la comunidad científica internacional, el ING fortalece el Sistema de Información Ambiental Nacional. También constituye un insumo de relevancia para el ordenamiento ambiental del territorio, la información y educación ambiental, la gestión ambiental del agua, la conservación y uso sostenible de la biodiversidad y los ecosistemas de montaña, el estudio y adaptación al cambio climático, la evaluación ambiental, el control de las actividades antrópicas y la participación ciudadana.
La norma también prevé un conjunto de herramientas más específicas para la protección de los glaciares y el ambiente periglacial, como la evaluación de impacto ambiental, la evaluación ambiental estratégica, la participación ciudadana, las auditorías ambientales y un conjunto de acciones y medidas que deben ser implementadas por las autoridades de cada jurisdicción y la Administración de Parques Nacionales.
El objetivo de la consulta pública, que consta de información y preguntas disparadoras, es recabar opiniones, comentarios, recomendaciones y sugerencias de la ciudadanía sobre el plan de actualización presentado. Puede accederse a través de este enlace.
.

El Lago Soldati sigue sin políticas que lo ayuden

 


¿A quién le importa el Lago Soldati?

Fecha de Publicación
: 04/10/2021
Fuente: Página 12
Provincia/Región: CABA


Se cumplen dos meses del pedido de informes que presentó la Legislatura porteña al Gobierno de la Ciudad por la grave contaminación del Lago Soldati, en Villa Soldati, un cuerpo de agua gigante que pone en riesgo las vidas de unas 15.000 personas de los barrios Nueva Esperanza y Los Piletones, ubicados justo frente a esa especie de depósito de materia orgánica y metales, como el aluminio, que aumentó en forma exponencial, posiblemente por la presencia cercana de talleres clandestinos que arrojan residuos tóxicos. Las mujeres de esos territorios denuncian hace tiempo los conflictos ambientales que padecen en una geografía señalizada por microbasurales, residuos cloacales e invasiones de mosquitos, ratas, arañas y reptiles, todo esto agravado durante la emergencia sanitaria.
“Realizamos ese pedido de informes después de recorrer el lago junto con vecinxs y promotorxs ambientales. Interpela sobre cuáles son las empresas de mantenimiento, cuáles son los pliegos de licitación, los horarios en que se realizan los trabajos, si hay planificación del saneamiento u obras de mejora del sistema cloacal y pluvial, y si hay ámbitos de participación vecinal para el seguimiento y el control de que se realice efectivamente esta tarea”, explicó su autora, la legisladora del Frente de Todxs, Laura Velasco, presidenta de la Comisión de Mujer, Infancia, Adolescencia y Juventud. “Y seguimos insistiendo para ver cómo está actuando la empresa tercerizada que tiene a su cargo el mantenimiento.”
Los estudios de calidad del agua del lago, realizados por la Agencia de Protección Ambiental (APrA) a pedido de la Defensoría del Pueblo, evidenciaron importantes niveles de contaminación bacteriológica y por hidrocarburos, que empeoró en relación a las mediciones realizadas un año antes. Si bien detectaron “que disminuyó el porcentaje de bacterias asociadas a la presencia de materia fecal en el agua -lo cual puede deberse al desarrollo de obras cloacales-, al mismo tiempo se observa una elevada presencia de sólidos y vegetación, que puede obedecer a diferentes causas, sobre todo presencia de materia orgánica en el cuerpo de agua (como basura, detergentes e inclusive materia fecal)”, detalló el informe de la Defensoría. “A su vez, llamó la atención el inesperado aumento de la presencia de aluminio en el agua, lo cual por el momento carece de explicación verosímil.” Hasta hoy, la información disponible es insuficiente, y la Coordinación de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Defensoría volvió a solicitar a la APrA que, “a la brevedad posible”, tomen muestras en diferentes puntos del lago para elaborar un diagnóstico que permita descubrir el motivo de la contaminación, y poder crear un programa de remediación del agua y de sus inmediaciones, con intervención colectiva.
“En la recorrida por el barrio nos encontramos con muchos problemas ambientales, como el de la basura en el lago. Lxs vecinxs manifiestan que sólo la empresa tercerizada realiza una tarea parcial, recorre un rato y limpia, pero la basura sigue estando, y hay desechos cloacales que son arrojados directamente al lago”, enumeró Velasco. Las pieles de lxs niñxs hablan cada verano, cuando entran al agua para jugar y refrescarse, y van acumulando enfermedades dermatológicas por el contacto de sus cuerpos con los contaminantes. Pero las afecciones se perpetúan durante el año, por la eterna existencia de un cementerio de autos, causante de la presencia de plomo en tierra, ese suelo que lxs niñxs pisan a diario. “También faltan contenedores, hay muchos lugares con microbasurales y se observa la falta de arbolado, de espacios comunes, de plazas, de sitios donde puedan realizarse actividades deportivas”, lamentó Velasco. A todos los pedidos de informes presentados, se sumaron una serie de iniciativas para dar respuestas a la gestión de residuos urbanos en barrios populares, con participación comunitaria. “Uno de los proyectos plantea construir huertas y composteras en los centros comunitarios, que permitan procesar una parte de la basura orgánica. Es muy grave el problema de recolección y recuperación de la basura en ese territorio.”
.

La industria forestal preocupada por la Ley de Bosques

 


Presupuesto Nacional 2022 y Bosques Nativos: La forestoindustria argentina expresó “alarmante preocupación” ante la reducción de fondos a la ley 26.331

Fecha de Publicación
: 04/10/2021
Fuente: Argentina Forestal
Provincia/Región: Nacional


Desde la Federación Argentina de la Industria de la Madera y Afines (FAIMA) emitieron un documento público manifestando su “enorme preocupación” tras conocer en las últimas horas el alcance del proyecto presentado en el Congreso de la Nación que afecta de manera alarmante los recursos destinados al financiamiento de la ejecución de la Ley 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos. Además de “alarmante”, calificaron de “insostenible” e “incongruente”.
Los fondos establecidos en el Presupuesto Nacional 2022 que ingresó al Congreso Nacional representa solo un 3% de lo que corresponde a la Ley, y desde el sector privado consideramos que es inadmisible ya que llevará al no cumplimiento de los objetivos y será nuevamente imposible el éxito de los proyectos presentados en el marco de dicha normativa”, indicaron desde FAIMA.
La semana pasada, fue la Fundación Vida Silvestre Argentina (FVSA) la organización ambiental que alertó de los perjuicios que conllevará a perder más bosques nativos y biodiversidad en el territorio nacional.
En el informe de estado de implementación 2010 – 2018 publicado en ese entonces por la SAyDS de la Nación sobre la órbita de la Ley N° 26.331 y el OTBN y los planes alcanzados por el Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos, se exponían algunos de los puntos a tener en cuenta para mejorar la implementación.
Un capítulo especial dedicado a la aplicación de los presupuesto exponía entonces algunos puntos a tener en consideración sobre las partidas asignadas desde el 2010 y las dificultades administrativas de las diferentes jurisprudencias para administrar los fondos, así como también la falta de recursos humanos o capacidades territoriales que se han puesto en evidencia para implementar la buena ejecución de las presentación tanto de los OTBN como de los posteriores planes de manejo o planes de conservación según el caso (salvo algunas excepciones provinciales que a lo largo de los años han ido mejorando algún que otro de estos aspectos, pero que sin embargo se han visto perjudicadas de igual modo por la desfinanciación constante de la Ley)
“Desde el sector privado consideramos que si se continúa desfinanciando una Ley tan fundamental para la sostenibilidad de los bosques y el bienestar y riqueza que estos generan a la sociedad no solo no podrán sostener ésta Ley, sino que también dejará de ser creíble el estado nacional en su Agenda global y sus tratados internacionales”, advirtieron en  el informe firmado por el presidente de la Federación, Román Queiroz.
La Ley 26.331 es considerada marco normativo fundamental de los bosques nativos en el primer resumen de información de Salvaguardas de REDD+ de la República Argentina presentado en 2019, ese documento, también conocido como Salvaguardas de Cancún, fue presentado ante los organismos internacionales y tiene como objetivo evitar o minimizar los potenciales riesgos sociales y ambientales (como el desplazamiento de la presión sobre los bosques a otras zonas), y a la vez promover los beneficios potenciales (como la conservación de la biodiversidad y otros servicios ecosistémicos del bosque).
La Ley 26.331 y su financiamiento están contemplados como instrumento dentro del Plan de Acción Nacional de Bosques y Cambio Climático en cada una de las medidas de Mitigación planteadas. A su vez ese Plan retroalimenta al Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático 2019 (PNAyMCC) y se entrelaza con los Planes Nacionales de otros 6 sectores: Energía, Transporte, Infraestructura y Territorio, Salud, el del Agro e Industria.
En el prologo del documento presentado recientemente referido a la Contribución Nacional  Determinada (NDC), el Presidente de la República Argentina Alberto Fernández menciona como tercer punto importante y resalta “la importancia del cumplimiento de la Ley Nacional de “Presupuestos Mínimos de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático para  trabajar a través del Gabinete Nacional de Cambio Climático, en la elaboración de un Plan Nacional de Adaptación y Mitigación claro y ambicioso, el cual guiará las acciones y los acuerdos necesarios para cumplir los compromisos Global”.
Además, en relación a los bosques nativos, en ese documento se expone que se contará con capacidades para su gestión sostenible y su preservación con base en un enfoque de inclusión social.
Se adoptarán herramientas más eficaces para el monitoreo y la planificación, y se promoverá el aprovechamiento sostenible del bosque agregando mayor competitividad en las cadenas de valor madereras y no madereras.
Se manifiesta allí que se fortalecerá la implementación de la Ley N° 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos, se disminuirá sustancialmente la tasa de deforestación, se aumentarán los proyectos de planificación a escala de paisaje a través de Planes de Cuencas Forestales y Planes Integrales Comunitarios (PIC), se implementará el Plan Nacional de Manejo de Bosques con Ganadería Integrada (MBGI), y se ampliará el sistema nacional de extensión forestal y el Sistema de Alerta Temprana de Deforestación (SAT).
En el documento sobre Nivel de Referencia de Emisiones Forestales (NREF) para el pago por resultados de REDD+ bajo la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático el cuál ha favorecido a la Argentina para recibir luego la aprobación y el recibimiento de la partida presupuestaria del FVC, entre otros tantos apartados del documento, menciona a la Ley N° 26.331 como dentro de un marco normativo robusto, entre las cuales destaca dicha ley.
La menciona además como un instrumento fundamental ya que obliga a las jurisdicciones a realizar y aprobar sus OTBN y categorizar sus bosques según su valor de conservación. “Sin embargo el valor otorgado por la financiación ex ante por el proyecto asume un valor de $2 por ha / mes valor que parece hoy incomparable a cualquier artículo de primera necesidad en cualquier tipo de mercado”, recalcaron.
Seguido, consideraron además “alarmante”, “preocupante” e “insostenible e incongruente” el proyecto presentado para sostener los compromisos nacionales e internacionales de la República Argentina.

Una ley para alcanzar las metas de acción climática
Finalmente, desde la FAIMA realizaron un fuerte llamado a la sociedad toda, para que se sumen en forma genuina por la acción climática y así exigir en “el presupuesto que debida y justamente aseguran la sostenibilidad de nuestros bosques”.
Asimismo, al  Gobierno Nacional solicitaron que “tome las medidas necesarias para asegurar el cumplimiento y sostener la transparencia y credibilidad de lo escrito, firmado y presentado en cada documento público revisado y aprobado nacional e internacionalmente en el cuál en más de una oportunidad los diferentes sectores hemos sido parte en numerosos talleres para consolidar los mismos”.
Desde la forestoindustria argentina pidieron al Estado Nacional “seriedad, solvencia, respeto y la coherencia en las acciones que se realizan para lograr los objetivos planteados en las normativas vigentes en pos del desarrollo forestal sostenible”, concluyeron.
.

Delta del Paraná: avanzan el torres de detección de incendios

 


Construyen torres para la detección de incendios en el delta del Paraná

Fecha de Publicación
: 02/10/2021
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Entre Ríos - Santa Fe


Ya se levantaron dos en el Predelta entrerriano, está por terminarse una en Puerto Gaboto y están previstas dos más
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación finalizó la construcción de las dos primeras torres del sistema de alerta temprana en el Parque Nacional Predelta, en Entre Ríos, y en el peaje del viaducto Rosario-Victoria. Además, anunciaron que que está por terminarse otra en Puerto Gaboto, localidad del departamento San Jerónimo ubicada a 73 kilómetros de Rosario, donde se levantó el primer Faro de Conservación en el marco del Plan Integral Estratégico para la Conservación y Aprovechamiento Sostenible en el Delta del Paraná (Piecas-DP) . Y hay en proyectos dos más, una en territorio santafesino y otra en jurisdicción entrerriana.
El ministro Juan Cabandié afirmó que “el desafío es proteger nuestros bienes naturales, que nos otorgan calidad de vida, que nos brindan servicios ecosistémicos fundamentales para la vida, para las próximas generaciones y para las presentes”.
Luego indicó que su cartera trabaja “con las distintas provincias para que conformen sus áreas para el combate de los incendios forestales”, en relación a las capacitaciones que brinda el Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF) para robustecer la formación de combatientes de todo el país.
Respecto a las torres de detección de incendios, en total serán cinco, estarán equipadas con cámaras multiespectrales.
Las dos restantes estarán emplazadas en el Puerto de Cabotaje de Villa Constitución, Santa Fe, y el Camping Municipal de Victoria, Entre Ríos.
Todas estarán acompañadas de dos centros de control, que sumado al servicio de mantenimiento de todo el sistema, se informó que consta de una inversión de 111.900.000 pesos.
Esto se enmarca en la estrategia de Faros de Conservación que lleva adelante la cartera Ambiental nacional en búsqueda de consolidar un abordaje integral para proteger el delta del Paraná, una zona que se extiende por las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos, y en la que predominan los ecosistemas de humedales.
Además de las acciones señaladas, en el ámbito de la misma estrategia fueron incorporados tres brigadistas contra incendios forestales en el Parque Nacional Islas de Santa Fe y se realizó un ciclo de capacitaciones oficiales para el combate de incendios, otorgando títulos a los participantes de Gualeguay, Paraná y Victoria.
También se informó que “se adquirieron y entregaron 11 estaciones meteorológicas, 110 cámaras trampa y 11 drones con cámaras térmicas”, y que están trabajando “en la adquisición de cinco embarcaciones para equipar los distintos faros y en cinco módulos habitacionales”.
.

Festival en Río Negro sobre la contaminación

 


Se viene un festival que busca concientizar sobre la contaminación del río, en Roca

Fecha de Publicación
: 02/10/2021
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro


El evento busca promover una participación más activa de la comunidad en el cuidado y defensa del agua en la provincia.
Este domingo, el espacio permanente que utiliza la Giraferia de Roca, recibirá un un evento organizado por la Asamblea por el Agua junto al colectivo Abrazo al Río. Bajo el título, "Festival de Bandas en Defensa del Agua y la Tierra", la jornada de espectáculos musicales se realizará a partir de las 17, en las calles Gelonch y Misiones. Sparrings, Newen Sonoro, Laura Gallo & Los ManSanos Sauvages y La Pelambrera, serán las bandas protagonistas de la tarde.
Este evento en particular, se piensa con el objetivo de concientizar a la población sobre la contaminación del río, el avance del fracking y los emprendimientos mineros en la región. Para la Asamblea por el Agua, esta jornada se suma a una serie de actividades que ya se vienen realizando en función de promover una participación más activa en defensa del agua, por parte de la comunidad.
La Asamblea por el Agua es una agrupación socioambiental, apartidaria y autogestiva que tiene como finalidad de poner en boca de los vecinos de Roca las temáticas de cuidado de los espacios verdes de la ciudad.
"Con esta jornada buscamos darle difusión al proyecto de ley de Iniciativa Popular que prohíbe la minería metalífera contaminante en toda la provincia de Río Negro, para el cual necesitamos juntar 17 mil firmas. Además, queremos expresar nuestra solidaridad con la comunidad mapuche de El Bolsón Lof Quemquemtreu, que estos días ha sido hostigada y reprimida por fuerzas de seguridad provinciales", expresaron desde la asociación socioambiental.
Desde la organización del evento, invitan a quienes no puedan acercarse a aportar su firma (a favor de la iniciativa popular que busca prohibir la minería metalífera en Río Negro), a que puedan hacerlo en la comisaría más cercana.
.

Misiones ya tiene 42 reservas privadas protegidas

Con la incorporación de Tekorendá, ascienden a 42 las reservas privadas que integran el sistema provincial de áreas naturales protegidas

Fecha de Publicación
: 02/10/2021
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones


El ministro Mario Vialey acordó con el propietario de una reserva ubicada en El Soberbio, sumar 34,90 hectáreas más elevando a 26.802 hectáreas en todo el territorio misionero. Destacan la política de conservación del gobierno provincial.
Como parte de las políticas que viene desarrollando la provincia de Misiones en materia de conservación, este martes por la mañana, el Ministerio de Ecología incluyó a la reserva privada “Tekorendá”, ubicada en Colonia Paraíso en el municipio de El Soberbio, al Sistema provincial Áreas Naturales Protegidas.
De esta manera, con la destacable posición del sector privado y de la sinergia que se genera entre ambos sectores público–privado, “y la responsabilidad social de los misioneros, se siguen encontrando resultados positivos y ubicando a Misiones en un mapa privilegiado en materia de conservación en toda la región”, expresó el ministro Mario Vialey.
Esta reserva tiene como principal característica estar ubicada en una zona de influencia directa con la reserva de Biosfera Yaboty, limitando al Este con el rio Uruguay y con el Parque Estadual Do Turvo, del Estado de Rio Grande Do Sul, Brasil.
Como contraparte, el mayor órgano de contralor provincial aportará asistencia a través de técnicos guardaparques, que recorrerán la reserva en forma periódica, para vigilar y colaborar en el cumplimiento de las leyes ambientales vigentes.
.

US$82 millones para bosques: ¿Como se emplearán?

 


Cómo se usarán US$82 millones para combatir la deforestación

Fecha de Publicación: 01/10/2021
Fuente: Primera Edición
Provincia/Región: Nacional


La donación fue realizada al Estado?Argentino por el Fondo Verde del Clima y contribuirá para la implementación del Plan de Acción Nacional de Bosques y Cambio Climático. Expectativa en Misiones.
Los Ministerios de Ambiente y Relaciones Exteriores de la Nación firmaron un convenio por el cual nuestro país recibirá por parte del Fondo Verde del Clima un monto de 82 millones de dólares que buscará contribuir con la implementación del Plan de Acción Nacional de Bosques y Cambio Climático, y el cumplimiento de la Contribución Determinada a Nivel Nacional con énfasis en los lineamientos de la Ley 26.331 (de bosques nativos).
En dicho marco, el ministro de Ambiente, Juan Cabandié expresó que “estos fondos los vamos a utilizar en un plazo de seis años con mucha responsabilidad porque para nosotros la agenda de cambio climático y preservar los servicios ecosistémicos que nos brindan los recursos naturales es una prioridad”.
Cabe destacar que los fondos fueron otorgados bajo el pago basado en resultados REDD+, gracias a que el país logró disminuir sus emisiones de gases de efecto invernadero en el período 2014-2016, alcanzando una reducción total de más de 165 millones de toneladas de CO2 (dióxido de carbono) equivalente, a partir de la deforestación evitada en las regiones del Parque Chaqueño, en la Selva Tucumano Boliviana, en el Espinal y en la Selva Misionera.
En Misiones, el Gobierno provincial mantiene una firme política de protección y cuidado ambiental y, en base a ello, viene reclamando que la administración de Alberto Fernández reconozca y otorgue una compensación económica para profundizar esa política ambiental.
Felipe Solá, quien era ministro de Relaciones Exteriores hasta hace poco afirmó al respecto que “estamos demostrando que el desarrollo sostenible precisa de políticas coherentes a todos los niveles, del compromiso de todos los actores y de la adecuada movilización de recursos financieros“.
Y continuó: “Solo desde esa coherencia y esa participación vamos a poder abordar las causas estructurales del calentamiento global y plantear las mejores soluciones para combatirlo. Desde la Cancillería nos comprometemos a seguir trabajando junto con el resto de los ministerios y la FAO para fortalecer las acciones de REDD+, con miras a la próxima COP26”.
Los 82 millones de dólares contribuirán, entre otras acciones, a promover la integración intersectorial e impulsará el establecimiento de 7 cuencas forestales sostenibles que alcanzará a 7.000 familias de productores, comunidades y trabajadores y trabajadoras de la madera y servicios forestales; 95 planes integrales de manejo comunitario y 92 planes de manejo de bosques con ganadería integrada que beneficiarán en forma directa a 2.900 familias de comunidades locales e indígenas; y se implementarán 6 planes estratégicos de prevención de incendios a nivel provincial

Fondo Verde
Desde hace más de un decenio, la FAO viene trabajando con los países para ampliar las inversiones en el clima en favor de los sectores agrícolas, aprovechando su asociación con el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) y, más recientemente, con el Fondo Verde para el Clima (GCF por sus siglas en inglés), con miras a fomentar trayectorias de desarrollo resilientes al clima.
En calidad de entidad acreditada ante el GCF – el mayor fondo del mundo dedicado a la acción por el clima?, la FAO cuenta con la capacidad y los conocimientos técnicos necesarios para movilizar, a través de sus propuestas de financiación, grandes flujos de financiación para el clima en favor de iniciativas de mitigación del cambio climático y adaptación al mismo y para actuar como asociado en la ejecución respecto de las donaciones concedidas en el marco del Programa de Apoyo a la Preparación del GCF. Dado que la cartera de la FAO relativa al GCF está creciendo de manera exponencial, la Organización está preparada para ayudar a los países, cuyas ambiciones respecto de la acción por el clima van en aumento.
.

Anuncian la creación de la "Región Minera del Litio"

 


Sáenz anunció que Salta, Jujuy y Catamarca crearán la Región Minera del Litio

Fecha de Publicación
: 01/10/2021
Fuente: Gobierno de Salta
Provincia/Región: Salta - Jujuy - Catamarca


El Gobernador de Salta fue orador en el Seminario Internacional de Litio en Sudamérica 2021. Adelantó que con sus pares de Jujuy y Catamarca constituirán el 5 de octubre, el Comité Regional del Litio, para coordinar los requerimientos de las provincias entre sí y ante Nación en investigación, extracción, producción e industrialización.
El gobernador Gustavo Sáenz disertó por videoconferencia, en la apertura del Seminario Internacional del Litio en Sudamérica 2021, que organiza el medio especializado Panorama Minero.
El mandatario salteño compartió el panel con los gobernadores de Catamarca Raúl Jalil, de Jujuy Gerardo Morales; con el secretario de Minería de Nación, Alberto Hensel; el presidente del Consejo Federal de Minería (COFEMIN), Martín Cerdá y Silvia Rodríguez, Presidente Women in Mining Argentina.
Acompañado por el ministro de Producción y Desarrollo sustentable, Martín de los Ríos, durante su participación,   Sáenz anunció que en la próxima reunión de la Mesa de Litio que se desarrollará en Catamarca el 5 de octubre, los gobernadores firmarán el Tratado Interprovincial de creación de la región Minera del Litio. En este sentido, Sáenz puntualizó que se constituirá el Comité Regional del Litio, cuyo objetivo es coordinar los requerimientos provinciales entre sí y ante la Nación, en los aspectos de interés regional referidos a la investigación, extracción, producción, industrialización y comercialización del Litio.
“De esta manera avanzamos para que las tres provincias brinden las mismas oportunidades para los que quieran invertir, con reglas claras, seguridad jurídica y previsibilidad:, indicó.
Al afirmar que la minería reviste una trascendencia vital para el desarrollo de la provincia, el Gobernador destacó que “el litio es punto central en la transición energética y que tanto Salta como las provincias vecinas del Noa tienen un rol protagónico”.
Por ello puso de relieve la necesidad de una gobernanza responsable de los recursos minerales centrada en el cuidado social y ambiental. Al respecto puntualizó: “Trabajamos fuertemente en promover el desarrollo sustentable y la redistribución equitativa de los recursos y la riqueza y garantizar un mejor vivir para nuestros pueblos”.  Y en la construcción de este desarrollo sustentable necesitamos el compromiso y la participación de todos los actores: gobiernos, empresas, instituciones y universidades.
El desafío es “construir políticas públicas aplicables al sector minero que sean de orden participativo, orientadas al interés público que dé fuerza e impulsen el desarrollo de economías locales, creando nuevas fuentes de empleo genuino y que todos estos esfuerzos conduzcan a lograr mejorar las condiciones de vida de todos los habitantes en especial de aquellos que residen cercanos a los proyectos mineros”.
Por último Sáenz aseveró que “los recursos mineros pertenecen a las provincias”, destacó Sáenz y en este sentido reconoció, al igual que los otros dos gobernadores, la afirmación en este sentido del Secretario de Minería de Nación.

Seminario Internacional de Litio
El evento, que culminará mañana, es organizado por el medio especializado Panorama Minero y cuenta con presentaciones de actualidad sobre los principales proyectos de litio de Argentina y del denominado Triángulo del Litio, como así también de representantes de compañías mineras, proveedores, organismos internacionales y referentes reconocidos en todo el mundo.
El Seminario Internacional de Litio en Sudamérica fue creado en 2011 y desde entonces se ha posicionado como el evento de referencia para la industria con una realización anual itinerante en las provincias del noroeste argentino, Jujuy, Salta y Catamarca, y un promedio de asistencia de 600 personas por edición.
Entre las conferencias se cuentan los principales actores referentes del mundo del litio como los Gobiernos de Catamarca, Jujuy y Salta, la secretaría de Minería de la Nación, las empresas de litio Livent Corporation, Orocobre, Lithium Americas, Neo Lithium Corp, Proyecto Pastos Grandes, Eramet, Lake Resources, Galan Lithium, entre otras. También el referente de este sector, Joe Lowry, representantes de Chile, las consultoras especializadas Benchmark Minerals Intelligence, CRU, entre otros.
.

El río, el bosque y la ceguera

 


El río, el bosque y la ceguera

Fecha de Publicación
: 01/10/2021
Fuente: Página 12 -  Por Mempo Giardinelli
Provincia/Región: Litoral Argentino


Hay informaciones que pueden parecer apocalípticas, y quizás lo sean. Foros de diverso orden, nacionales y extranjeros, se ocupan de lo que ya es imposible desatender: que el desastre ecológico que muchos venimos señalando desde hace años, décadas incluso, está a nuestras puertas.
Quienes destapamos la olla de la entrega de la soberanía sobre el río Paraná sabemos que más allá del negocio del dragado --y de la arena, que como esta columna ha señalado es un negocio a la par y tan oscuro como el petróleo-- las concesiones no sólo perjudicaron al trabajo argentino, sino que además consolidaron el desastre de nuestra flota fluvial y marítima, facilitando negociados de miles de millones de dólares.
Por eso llama la atención que la Administración General de Puertos (AGP) que supuestamente venía a ordenar el rol del Estado en la materia, también va a concesionar a pesar de que es sabido que las concesiones son antinacionales y una tara jurídica que habilita corrupción.
El Paraná ya está jodido, para decirlo con todas las letras, y es una ilusión vana esperar que los gobiernos brasileños abran las compuertas de sus decenas de represas. No lo van a hacer, por razones del interés nacional de ellos, que aún los más repulsivos no son tan cipayos como muchos de nuestros "expertos" a quienes aquí sólo se les ocurre como alternativa retomar con toda la furia el desmonte para retroceder un siglo y medio y seguir cortando quebrachos centenarios como estúpido recurso para arreglar vías ferroviarias para los trenes cargueros que reemplazarán al río echado a perder.
Y es que nadie puede saber si el Paraná volverá o no a ser navegable como lo fue por siglos. El abuso a que se lo sometió, la violación ambiental de su régimen hídrico y de sus afluentes, más las sequías y el desmonte en la Amazonia han generado un desastre ecológico: el Paraná está casi seco en muchos tramos. Y la imaginación empresarial no va más allá del disparate de profundizar los dragados.
Hace meses que casi no llueve en el sur del Brasil, en todo el Paraguay y en nuestro Norte. Este columnista vive a orillas del río Negro que atraviesa la ciudad de Resistencia, y que hoy es un río prácticamente seco, apenas un hilo de agua que ya no contiene la rica fauna urbana de carpinchos, cangrejos, tortugas, garzas y demás animales que convivían con miles de habitantes. Hoy el río semiseco ya no los alberga, mientras en la ciudad vemos insólitamente tucanes en los árboles y familias enteras de monos carayá que vienen a protestar porque se estan muriendo. Con los niveles de precipitaciones históricamente más bajos, la situación es desesperante. La sequía parece haber llegado para quedarse y las corporaciones sojeras y graneleras están enfermas de avaricia, inconsciencia y egoísmo inhumano.
Y no es sólo eso: súmese que en los últimos 25 años se arrojaron incontables millones de litros de agrotóxicos, algunos de los cuales tan venenosos que dejan chiquito al glifosato.
Lo cierto es que no hay más lluvias, y si no hay lluvias no hay río ni fauna ni bosque que aguante. Algunos funcionarios parecen no ver más allá de la cometa que acaso reciban de las transnacionales que vienen a destrozarnos como hicieron durante dos siglos con el continente africano y como ya hacen hoy en Brasil, en el corazón de nuestra América del Sur. Los nordestinos lo vemos y repudiamos, pero sabiendo que es como ladrarle a la luna, que es sorda a causa de la inacción del poder político de este país que fue ambientalmente bendito y ahora ya es todo lo contrario.
El insaciable poder corrupto y corruptor de menos de 50 grandes empresas multinacionales está arruinando aceleradamente la vida y el futuro de millones de argentinos y argentinas, empezando por los alrededor de 50.000 pescadores ribereños que están perdiendo su histórico sustento mientras el ecosistema de humedales que históricamente estuvo bajo la superficie también empieza a ser depredado por esas porquerías de tipos que incendian el Delta y millones de hectáreas en la cara misma de gobiernos que miran para otro lado. Es obvio que ese vistagordismo miserable ha de esperar monedas de los patrones sojeros que sólo aspiran a exportar porotos a granel.
Y ahora se acaba de anunciar que se dragará más el río, lo que completará el infame negociado de a la vez vender incontables millones de toneladas de arena a Vaca Muerta y otros emprendimientos en los que esta involucrada la que fue nuestra empresa nacional petrolera y hoy es apenas el insincero dibujo malevo de una subsidiaria del capitalismo mundial. Que la va de nacional tanto como se permite la pesca feroz en nuestro mar y nuestras costas que, dicen algunos, muchos, ya es un pedazo de mundo de aguas contaminadas de materiales bélicos, toda vez que las Malvinas ya serían, o son, una base poderosísima de la OTAN con capacidad bélica como para invadir y ocupar la Patagonia si fuera necesario para los intereses imperiales. Y en ese contexto cabe preguntarse cómo es que salvo CFK y uno de los mejores economistas patriotas que nos quedan, Horacio Rovelli, nadie señala lo que es más que evidente: que sí le estamos pagando al FMI, que sí hay ajuste y que es durísimo.
Esto sucede, para colmo, en un incierto contexto preelectoral en el que a muchos y muchas nos desespera el peligrosísimo hecho de que en el Gobierno, nuestro gobierno, hay algunos que todavía parece que no se dan cuenta. O no saben qué hacer, que sería peor. Y eso porque es un Gobierno abundoso en funcionarios que no se sabe bien para quién juegan. Y tampoco es un Gobierno de tontos y distraídos, pero sí lleno de neoliberales activos. Y no es mera creencia de esta columna, sino de muchísima gente que anda en la calle como con bronca y junando, como mucha militancia lo admite cuando se pregunta: ¿qué hay que hacer para que se tome nota de las malas y pésimas decisiones antipopulares e incluso antiperonistas, lo que es un absurdo tratándose de un gobierno peronista?
Lo cierto es que en materia fluvial la AGP llamó a una licitación nacional para garantizar el dragado de mantenimiento por 100 millones de dólares, según la Agencia Nacional de Noticias, Telam. Noticia que desató inmediatos cuestionamientos porque con ese monto ­--dicen los que saben-- se podrían comprar dos dragas modernas de gran capacidad. Y además la resolución fue en línea con el decreto maldito, el 949/20, que sigue vigente como la puerta que permite tanto desatino.
Si se quieren ganar las elecciones con tranquilidad, hay que decirlo, no hay otro camino que poner en primer lugar al Río Paraná como eje de la soberanía nacional y también la soberanía ambiental. Solo así se discutirá con verdad el control del comercio exterior, la recuperación de la industria naviera y el reposicionamiento de la Argentina como nación marítima. Y de paso se empezará a cuidar el ambiente sistemática y sinceramente y no con el odioso declamacionismo actual, que no sirve para nada.
.

Un 'abejazo' contra el modelo productivo

 


Se realizó un “abejazo” en protesta por el modelo productivo

Fecha de Publicación
: 30/09/2021
Fuente: InfoCampo
Provincia/Región: Buenos Aires


Productores apícolas del sudoeste bonaerense, este martes, regalaron frascos de miel como modo de protesta por la agricultura extensiva.
Un grupo de apicultores del sudoeste bonaerense regalaron este martes frascos de miel con el fin de visibilizar la situación que atraviesan los polinizadores de la zona, como consecuencia del desarrollo del modelo agroindustrial basado en la agricultura extensiva y el uso de agroquímicos.
Los productores reclamaron, además, por el cobro de un canon establecido por Río Negro por el ingreso de colmenas a esa provincia.
La protesta, denominada “Abejazo“, fue organizado por la Sociedad Argentina de Apicultores y se llevó a cabo a la altura del kilómetro 714 de la ruta nacional 3, en proximidades del control fitosanitario ubicado en la zona, mientras que otros productores se movilizaron en el Congreso de la Nación.
Lucas Martínez, integrante de la Sociedad Argentina de Apicultores, dijo a la agencia de noticias Télam que, “la protesta surge en principio porque la provincia de Río Negro establece a través de una resolución, un canon para el ingreso de colmenas a la provincia”.
“A esto se suman las fumigaciones masivas en algunas lugares, que nos están matando muchas abejas“, agregó Martínez durante la protesta participaron productores de Tres Arroyos, Necochea, Orense y San Cayetano.
.

Liberan 14 pingüinos magallánicos rescatados

 


Regresaron al mar 14 pingüinos magallánicos tras un proceso de rehabilitación

Fecha de Publicación
: 30/09/2021
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Buenos Aires


Regresaron al mar 14 pingüinos magallánicos que habían sido rescatados en distintas localidades del Partido de la Costa, Pinamar y Valeria del Mar con cuadros de desnutrición, deshidratación e hipotermia. En algunos casos, presentaron lesiones por golpes presumiblemente de origen antrópico.
En las playas de San Clemente, al sur de la provincia de Buenos Aires, regresaron al mar 14 pingüinos magallánicos, luego de atravesar un proceso de rehabilitación en la Fundación Mundo Marino.
Las aves migratorias fueron rescatadas entre finales de febrero y mediados de agosto del corriente año. Algunos rescates contaron con la colaboración de la Prefectura Naval Argentina, la Fundación Ecológica Pinamar, Personal de Seguridad en Playas de Pinamar y de la Secretaría de Desarrollo Sostenible y Ambiente del Partido de la Costa.
«Es anormal que salgan a la playa fuera de su periodo reproductivo. Ellos están preparados fisiológicamente y anatómicamente para vivir en el agua y sólo salir para reproducirse en sus colonias», afirma Sergio Rodríguez Heredia, biólogo y responsable del Centro de Rescate de la Fundación Mundo Marino.
El especialista explica que estos animales absorben el agua a través del alimento que ingieren, por lo que frente a la escasez del mismo, sobreviene un cuadro de deshidratación y de debilitamiento de su sistema inmunológico.
«Esto los vuelve más vulnerables a cualquier tipo de patología y los hace salir famélicos a las costas con cuadros de hipotermia, dado que no pueden regular correctamente su temperatura corporal», asegura.
Al momento de su ingreso al centro de rescate, las aves marinas primero fueron estabilizadas a través de una fluidoterapia con agua y un complejo vitamínico para revertir el cuadro de deshidratación.
Para ir recuperando su peso normal, progresivamente, se les ofreció pescado licuado y finalmente pescado entero.
El alta médico veterinaria necesaria para formar parte de un grupo de individuos a ser reinsertados se otorga luego de una segunda muestra de sangre que, en el caso de estos 14 pingüinos, mostró parámetros normales.
Asimismo, cinco de los pingüinos presentaban lesiones consistentes con causas antrópicas, tales como interacciones con redes de pesca.
Para su identificación, a cada uno de los pingüinos se les colocó un microchip subcutáneo en la zona dorsal.
«Estos microchips ofrecen, a través de un lector, un número que permite identificar tanto al centro de rescate donde estuvieron como el tipo de tratamiento que se les suministró. También nos permite, mientras permanezcan en el centro de rescate, diferenciarlos para brindarles a cada uno el tratamiento que necesiten», explicó Juan Pablo Loureiro, médico veterinario y director técnico de la Fundación Mundo Marino.

Sobre los pingüinos magallánicos
Esta especie, que según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), se encuentra en estado de “preocupación menor”, se distribuye a lo largo de todo el litoral Sudamericano. En nuestro país se distribuyen desde Península Valdés, en Chubut, hasta la Isla Martillo, Isla de los Estados e Islas Malvinas, en Tierra del Fuego.
Su ciclo de reproducción se lleva a cabo entre septiembre y marzo. Luego de esa etapa mudan su plumaje e inician su viaje migratorio entre fines de marzo y principios de abril, el cual puede llegar hasta la latitud de Río de Janeiro.
Durante ese viaje anual de alrededor de 6 meses pueden recorrer un total de 5000 kilómetros. En cuanto a su alimentación, su dieta se compone de peces como anchoitas, sardinas y merluzas; moluscos, como calamares, y crustáceos, como el langostino.
El viaje migratorio se relaciona con el movimiento estacional que realiza la anchoita, una de sus principales presas, que durante nuestro invierno, luego de haber migrado desde nuestra Patagonia, desovan en las costas de Brasil.
.

Nueva ley de fitosanitarios en Santa Fe en proceso

 


Santa Fe avanza en el diseño de la nueva ley de fitosanitarios

Fecha de Publicación
: 30/09/2021
Fuente: Agrofy News
Provincia/Región: Santa Fe


Los legisladores de la provincia crearon una mesa de trabajo para encontrar puntos y redactar la ley
En junio se presentó la iniciativa para trabajar en una nueva ley de fitosanitarios en Santa Fe. La ley vigente data de 1995 y los legisladores destacaron que es necesario una actualización
En este sentido, las autoridades de las comisiones de Ambiente del Senado y de Diputados hicieron una evaluación de su trabajo. Hasta el momento, recibieron a representantes de cámaras, universidades y colegios profesionales. “Los ministros provinciales convocados no participaron de las rondas de diálogo”, señalaron los legisladores
De la mesa de trabajo participan los senadores Hugo Rasetto y Osvaldo Sosa y los diputados Erica Hynes y Carlos Del Frade. De las mesas de diálogo participaron representantes del INTA Oliveros, donde funciona la Plataforma de Innovación Territorial (PIT); el Colegio de Ingenieros Agrónomos de Santa Fe y el Senasa.
Por otra parte, la mesa de trabajo dialogó con la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (Casafe), la Cámara de la Industria Argentina de Fertilizantes y Agroquímicos (CIAFA) y CREA. A estas reuniones de la construcción de la ley se sumó el Instituto de Salud y Ambiente del Litoral (ISAL).

Ley de fitosanitarios
Se busca avanzar en puntos de acuerdo y lograr los consensos para una nueva ley. “Lo más importante a destacar es la participación de todas las organizaciones que tienen que ver con alguno de los valores en juego como la salud, el medio ambiente y la aplicación de fitosanitarios en la producción agropecuaria de la provincia de Santa Fe”, destacó el senador Rasetto.
El senador Sosa se refirió a las entidades convocadas: “Realizaron aportes muy valiosos que están vinculados con los puntos relevantes en torno a la temática en cuestión, cómo el medioambiente, la salud y la producción. Seguiremos caminando en este sentido, convocando semanalmente a actores sociales e instituciones con recorrido en el tema, identificando puntos de acuerdo y así avanzar en los consensos para una nueva Ley de Fitosanitarios en la provincia de Santa Fe”.
Por último, el diputado Carlos Del Frade sostuvo: “Vamos a seguir impulsando la necesidad de un modelo de desarrollo de adentro hacia afuera y no el impuesto por las multinacionales, y para que no se inmole el destino de la biodiversidad en el altar de la productividad y el dios dinero”.
.

Puentean a Ambiente para aprobar inversiones petroleras

 


Energía crea un organismo para puentear a Cabandié y destrabar inversiones petroleras

Fecha de Publicación
: 29/09/2021
Fuente: La Política On Line
Provincia/Región: Nacional


Apunta a destrabar quince proyectos de inversión petrolera en el Mar Argentino trabados por la demora de Cabandiçe en hacer los estudios de impacto ambiental.
La reunión en el Senado para iniciar la discusión de la nueva ley inversiones petrolera, incluyó al pasar un dato de alto contenido político que pasó desapercibido:  la subsecretaria de Hidrocarburos, Maggie Videla, anunció la creación de un nuevo organismo que invade competencias del ministro de Ambiente, Juan Cabandié.
La decisión llega luego que Energía esperara por meses que Cabandié realice los estudios de impacto ambiental necesarios para activar las inversiones comprometidas en exploración off shore en el Mar Argentino. Una iniciativa clave que entró en crisis por una demora inexplicable para multinacionales petroleras, como la noruega Equinor, que en una primera etapa comprometieron inversiones por 700 millones de dólares.
Se trata de quince proyectos para la exploración off shore en el Mar Austral Argentino, de intenso desafío tecnológico y logístico. Los proyectos en los que están comprometidos gigantes como ExxonMobil, Total, Shell, British Petroleum, Wintershall, Equinor, Qatar Petroleum, Mitsui, ENI, Tullow, Pluspetrol, Tecpetrol y la propia YPF, obligan a desplazarse 500 kilómetros mar adentro para instalar plataformas de exploración.
Además del aporte de divisas que no soban y el potencial a futuro, la exploración concesionada por el Gobierno permite afianzar el control soberano sobre una zona en tensión permanente con el Reino Unido por sus explotaciones petroleras desde las Malvinas.
Estas inversiones se encuentran en pausa a la espera de las declaraciones de impacto ambiental (DIA) sobre las cuales tiene que expedirse Cabandié a partir de lo que se desprenda de las audiencias publicas.
Desde el sector privado la queja es que Ambiente no convoca a las audiencias con lo cual frena los DIA e impide el desarrollo de los proyectos de inversión. Frente a esto, Energía decidió crear una dirección general que se aboque al tema y lo resuelva, como anunció Videla en el Senado.
"No nos vamos a quedar con esto que no somos la autoridad de aplicación. Estamos esperando que se aprueben los proyectos, son quince empresas que esperan hace cuatro años", enfatizó Videla.
"Es una dirección general creada por Shell", se enojaron en diálogo con LPO allegados a Cabandié, que afirmaron que la creación de la nueva Dirección General "es una idea de María Lujan Crespo y llegó a la Secretaría de Energía de la mano de Aranguren".
Otras fuentes del Ministerio de Ambiente le bajaron el precio al anuncio de Videla: "La resolución es sobre medición de emisión de gases, lo demás fue una explicación de como funciona la aprobación de los estudios de impacto y en virtud de que normativa", afirmaron.
Y reivindicaron la figura de María Lujan Crespo: "Asociarla exclusivamente a la gestión de Aranguren es de una enorme injusticia. Es una de las personas que más conoce sobre legislación y normativa", sostuvieron.
.

Acuicultura de Brasil pone en peligro especies nativas

 


Río Paraná: el acuarismo de Brasil amenaza especies nativas

Fecha de Publicación
: 29/09/2021
Fuente: Diario Uno
Provincia/Región: Litoral Argentino


El incremento de la acuicultura en embalses de Brasil pone en peligro la biodiversidad del río Paraná y amenaza a las especies argentinas
Una letter publicada en enero en la revista Science señala que el cultivo de especies no nativas en embalses de Brasil, sobre el río Paraná, acarreará importantes consecuencias sociales, económicas y ecológicas si esta práctica se potencia sin la fiscalización de los órganos estatales pertinentes.
En diálogo con el programa Ahí Vamos (de 9 a 12 por FM 106.3 La Radio de UNO) Luis Espínola, doctor en Ciencias Ambientales e Investigador del Inali (Conicet - UNL), explicó que con la intención de aumentar la productividad y el desarrollo, el presidente Jair Bolsonaro le quitó los atributos de control al Ibam, la entidad que otorga los permisos de cultivo, “facilitando con menos requisitos que se haga esta práctica”.
“La acuicultura es una práctica que se viene dando hace bastante tiempo”, dijo el experto. “Acá en Argentina también hay varios proyectos de acuicultura de diferentes especies, principalmente no nativas, y hay que tener en cuenta que la introducción de especies a través de la acuicultura o de prácticas de pesca deportiva o acuarismo es la segunda causa de extinción de especies”.
Según el especialista, la introducción de especies exóticas afecta de diferentes maneras al río. “Dependiendo de si la especie es piscívora o herbívora, va a causar mayor o menor impacto sobre las especies nativas del río donde se introduzcan, también causando un efecto al ecosistema”.
“Teniendo en cuenta que estas especies pueden competir y desplazar las especies locales, también pueden producir una disminución importante e incluso la extinción a largo plazo”, advirtió.

¿Cómo afecta a Argentina?
Según numerosas publicaciones científicas, la acuicultura es uno de los principales vectores de introducción de especies, ya que el cultivo de peces en embalses es “difícil de controlar”. “Generalmente, a menos que estés en el medio del campo y estés trayendo agua que no sea del río, es probable que no pase nada, pero hay que tener en cuenta que estos ambientes, cuando uno practica la agricultura, está cerca de un río para tomar esa agua y el río en algún momento crece y se producen estos escapes. De por sí de los tanques redes también se producen escapes”.
El investigador explicó que existen diferentes formas de acuicultura, pero la que se utiliza en Brasil y Argentina es la de “tanques redes”. “La red es un tanque de malla cuadriculada de acero que se instala en el embalse y los peces son cultivados ahí mismo. Obviamente de esa forma tiene un menor costo que transportar el agua del río”.
“Estas especies que son introducidas en estos embalses en algún momento pueden llegar a la Argentina a través del río Paraná”, dijo Espíndola. “Eso se está viendo en la Patagonia con la introducción del salmón a principios del siglo pasado, donde ya hay informes que demuestran que la fauna nativa ha disminuido, principalmente la diversidad”.
Y alertó: “Todos estos impactos no se ven de forma inmediata sino lleva un tiempo. Como total abajo del agua no se ve lo que pasa, cuando uno se da cuenta ya es tarde”.
En esta línea, el especialista recordó que en dos ocasiones, una en 2007 y otra en febrero de 2021, se pescó un tambaquí en el río Paraná, una especie parecida al pacú que se cultiva en Brasil. “Eso está indicando que pueden llegar especies como también ocurrió en 2020 y en 2018, con salmones que cruzaron todo el Atlántico y fueron pescados en el río Paraná”.
“Los salmones son especies no nativas que se escaparon de la acuicultura chilena; lo mismo ocurre con los esturiones de la acuicultura de Uruguay, que ya se han pescado varios en el río Paraná”, precisó.
Finalmente, Espínola expresó que es necesario entablar relaciones para que haya grandes medidas de control, tanto del gobierno brasileño como del gobierno argentino. Sin embargo, “teniendo en cuenta que el gobierno brasileño excluyó al órgano competidor, ya no hay un organismo que esté controlando el aumento de la acuicultura en estos reservatorios” brasileños.
Diversos artículos científicos realizados por especialistas brasileños –además de denuncias de organizaciones sociales y ambientales–, advierten que el desarrollo de negocios empresariales en detrimento de la naturaleza y los pueblos originarios se ha incrementado durante el gobierno de Jair Bolsonaro.
Si las actuales decisiones del gobierno de Brasil se mantienen generarán daños ecológicos irremediables en la biodiversidad acuática de todos los países que integran la Cuenca del Plata.
.

Ajustan los límites de contaminación atmosférica de CABA

La CABA le pone límites a la contaminación atmosférica

Fecha de Publicación
: 29/09/2021
Fuente: AgriTotal
Provincia/Región: Capital Federal


Una tesis de la FAUBA sobre calidad del aire en CABA sirvieron de apoyo para que la Capital Federal reduzca los niveles máximos vigentes en la legislación para diferentes gases y partículas nocivas.
La Ciudad Autónoma de Buenos Aires controla día a día la calidad del aire para reducir el impacto de diferentes contaminantes en la salud de la población. Los índices que se elaboran vinculan las concentraciones de los contaminantes con los niveles máximos admisibles en la legislación. En este marco, una tesis de grado realizada en la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) remarcó que la ley vigente en CABA permite niveles de contaminación superiores a que los que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS), y halló que si se tomaran como referencia estos últimos, un día a la semana la calidad del aire sería mala. Luego de una nota que publicó al respecto el Área de Divulgación Científica de la FAUBA, las recomendaciones de la tesis en cuanto a la necesidad de ajustar los niveles tomaron estado público y contribuyeron a la sanción de una nueva reglamentación en CABA. Ahora, los estándares respetarán las recomendaciones de la OMS.
Según Leonardo Serio, docente de la cátedra de Climatología y Fenología Agrícolas de la FAUBA, los límites máximos admisibles para distintos contaminantes del aire en la Ciudad de Buenos Aires corresponden a la Ley 1356/2004 de Calidad Atmosférica, cuyo objetivo es preservar la calidad del aire y prevenir y controlar la contaminación de la atmósfera. Luego, el Decreto 198/2006 reglamenta esos límites máximos admisibles, tomándolos de las recomendaciones de la Agencia de Protección Ambiental de los EE.UU. "El problema es que si a estos límites máximos vigentes se los compara con los niveles guía de la Organización Mundial de la Salud, bastante más estrictos, aparecen discrepancias notables para algunos contaminantes".
"Esto me llevó a proponerle a una estudiante, Josefina Oderigo, que en base a este tema realizara su tesis de grado en la Licenciatura en Ciencias Ambientales, bajo mi tutoría. Su trabajo consistió en comparar los niveles de ciertos contaminantes en el aire de CABA -monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno y material particulado menor a 10 micrones- contra los límites máximos establecidos por nuestra legislación y contra los niveles recomendados por la OMS", dijo Serio.
El investigador hizo hincapié en que para explicar los resultados obtenidos hay que tener en cuenta que las recomendaciones de la OMS son inferiores a los niveles máximos que admite la ley en CABA. "Por ejemplo, en material particulado menor a 10 micrones, el nivel que recomienda la OMS es un tercio del que establece nuestra ley. Y en el caso de los óxidos de nitrógeno, es casi la mitad".
Leonardo Serio añadió que la Agencia de Protección Ambiental de CABA, que depende de la Secretaría de Ambiente de la Ciudad, calcula a diario un índice de calidad de aire cuyo valor depende de las concentraciones de los contaminantes y de los mencionados niveles máximos. "El índice es un porcentaje del límite máximo. Por ejemplo, la calidad de aire se considera muy buena cuando todos los contaminantes están por debajo del 50% de ese límite máximo admisible, y se disparan distintas alarmas a medida que nos vamos acercamos al 100%".
"Josefina recalculó los índices de calidad de aire usando los niveles guía recomendados por la OMS y los datos de contaminación que desde el 2009 colecta la Ciudad. Mientras que con la legislación actual el índice casi nunca alcanzó niveles de emergencia, usando las recomendaciones de la OMS se encontró que hay una frecuencia relativamente alta de esos casos. Por ejemplo, en la estación de medición ubicada en La Boca se dio un 15% de situaciones en las que se superaron los valores guía. Eso representa casi 1 día por semana", explicó Leonardo.
"Estos resultados ocuparon un lugar destacado en las conclusiones de la tesis de Oderigo", afirmó Serio, y agregó: "El año pasado, luego de una nota publicada en Sobre La Tierra sobre la calidad del aire en CABA pre- y post-cuarentena, me entrevistó en su programa radial una legisladora de la Ciudad. Ella se interesó en la tesis porque en ese momento se estaba elaborando un proyecto para ajustar los límites máximos admisibles. La tesis de Josefina fue tomada como parte de los argumentos para presentar el proyecto, que finalmente fue aprobado y sancionado. Los límites máximos de la Ciudad de Buenos Aires se irán adecuando en base a las recomendaciones de la OMS".
Para cerrar, el docente resaltó el círculo virtuoso entre Universidad, investigación y comunicación de la ciencia para cambiar políticas públicas. "Tanto Oderigo desde la autoría de su tesis de grado como yo en la tutoría tenemos el orgullo de haber hecho un aporte importantísimo desde la FAUBA, y en muy poco tiempo. El trabajo de tesis se publicó en agosto del 2020, y en menos de un año ya estamos viendo resultados. No siempre se llegan a adoptar recomendaciones de una tesis de grado en un cambio de legislación como el que está teniendo lugar en CABA. Estas modificaciones eran necesarias en lo ambiental y en lo sanitario, sobre todo en una ciudad como CABA, con su gran densidad poblacional, con millones de vehículos que ingresan a la ciudad diariamente y con el intenso uso diario de la red de transporte público".
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs