¿Cómo impacta el cambio climático en la Argentina?

 


¿Cómo impacta el cambio climático en la Argentina?

Fecha de Publicación
: 13/08/2021
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Nacional


El Estado argentino reconoce una serie de vulnerabilidades ambientales que sufre el país por el aumento de la temperatura global.
"La Argentina es particularmente vulnerable a los efectos adversos del cambio climático dado que posee zonas costeras bajas, zonas áridas y semiáridas, zonas con cobertura forestal y zonas expuestas al deterioro forestal, zonas propensas a los desastres, zonas expuestas a la sequía y desertificación y zonas de ecosistemas frágiles, incluidos ecosistemas montañosos".
La descripción anterior forma parte del reporte elaborado por la actual conducción del Ministerio de Ambiente con motivo de la profundización del compromiso en materia de reducción de emisiones de gases efecto invernadero por parte de la Argentina.
Esta información completa el cuadro de alarma global presentado días atrás por el Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático de Naciones Unidas, que advirtió que el planeta alcanzará un aumento de 1,5°C en su temperatura con respecto a la era preindustrial una década antes de lo estimado. Incluso antes de 2050 se llegaría a la suba de 2 grados si no se reducen drásticamente las emisiones.

Desde 1960
Hay fenómenos ambientales adversos que ya son una realidad en el territorio nacional, como lo demuestra la bajante histórica del Paraná o los incendios forestales masivos.
El informe profundiza la descripción de las transformaciones que se verifican desde 1960. "Se observaron cambios en el este y en el norte del país con respecto a la frecuencia de temperaturas extremas, menores heladas y mayor frecuencia de las olas de calor. A su vez, la cantidad de días al año con olas de calor se duplicó, en particular en las regiones próximas a la ciudad de Buenos Aires", indica.
También destaca que "se observaron aumentos en la precipitación media anual para la mayor parte del territorio.  Este cambio trajo importantes consecuencias en el balance hídrico y la hidrología. En el este y centro de la provincia de Buenos Aires, sur de Santa Fe y sur de Corrientes, numerosos campos se han transformado en lagunas permanentes y espejos de agua, tales como las lagunas de Mar Chiquita en Córdoba y de la Picasa en Santa Fe, las cuales aumentaron considerablemente su superficie".
"Por el contrario, sobre los Andes patagónicos se observó una variación negativa en la precipitación media anual. Las tendencias de los caudales de algunos ríos en el norte de Mendoza y en San Juan parecen indicar menores precipitaciones en sus altas cuencas sobre la Cordillera. Hubo un aumento en la frecuencia e intensidad de precipitaciones extremas en gran parte del país, registrándose mayores valores en el Litoral húmedo. Esto se tradujo en inundaciones más frecuentes, influenciado también por una inapropiada ocupación y uso del suelo", continúa el documento.
También advierte que "en el oeste y más notoriamente en el norte los períodos secos de invierno se han hecho más largos. Esto ha generado problemas en la disponibilidad de agua para algunas poblaciones y para la actividad ganadera, creando condiciones más favorables para incendios de pastizales y bosques".

A futuro
*Noroeste: mayor dificultad en el acceso al agua en algunas poblaciones, impactos por inundación y contaminación del agua de consumo, incremento de olas de calor, aumento de condiciones para incendios forestales, rurales y de pastizales y mayor estrés en el ganado y aumento en la aparición de plagas agrícolas. Aceleración de los procesos de desertificación, impactos adversos en la actividad turística y retracción de glaciares de escombros.
*Noreste: alto riesgo de transmisión de enfermedades como dengue y fiebre amarilla, inundaciones y anegamientos, aumento de precipitaciones, bajantes extraordinarias de los ríos que provocan inconvenientes en la provisión de agua potable, pérdidas en cultivos en general, tales como soja, girasol, algodón, maíz, trigo y arroz, y el aumento de plagas agrícolas, aumento de periodos de extrema sequía con mortandad de animales.
*Cuyo: aumento y prolongación de los periodos de escasez hídrica, restricciones en la disponibilidad de agua para el riego olivícola, vitivinícola y frutihortícola, aumento de periodos de extrema sequía, aumento de aluviones regionales.
*Patagonia: reducción de caudales de ríos y la disminución de la disponibilidad de agua, ascenso del nivel del mar en zonas costeras, mayor frecuencia e intensidad de eventos extremos, deshielos tempranos, impactos negativos en las actividades turísticas de montaña e invierno, condiciones favorables para el desarrollo de incendios forestales.
*Centro: aumento de la frecuencia y duración de las olas de calor, presiones incrementales en la infraestructura existente, por ejemplo, en la limitación de la distribución eléctrica en momentos de alta demanda, pérdidas en la actividad agrícola ganadera por inundación o sequía, afectaciones ecológicas, turísticas, residenciales y de infraestructura por erosión costera y aumento del nivel del mar, daños incrementales en la infraestructura y en viviendas ubicadas en zonas bajas e inundables por precipitaciones extremas de corta duración.
.

El trigo transgénico avanza sin control

 


El trigo transgénico avanza sobre miles de hectáreas en Argentina, mientras Brasil demora su aprobación

Fecha de Publicación
: 13/08/2021
Fuente: EcoPortal
Provincia/Región: Nacional


El organismo brasileño que autoriza los transgénicos volvió a postergar la aprobación del trigo HB4, de la empresa Bioceres. Pese a ello, en 2020, en la Argentina se sembraron 6000 hectáreas, se cosecharon unas 17.000 toneladas y este año avanzó su cultivo en al menos cinco provincias. El cereal modificado genéticamente es rechazado por cámaras empresarias, pequeños productores, científicos y organizaciones sociales de todo el Cono Sur.
Brasil volvió a postergar, este jueves, la aprobación del trigo transgénico HB4, desarrollado por la empresa argentina Bioceres. La Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad de ese país (CTNBio) comunicó que el tema no fue tratado en su reunión ordinaria porque esperan información solicitada a la empresa. Mientras Brasil no lo apruebe, el trigo HB4 no puede comercializarse en la Argentina, pero sí puede ser cultivado y acopiado. Así lo dispuso el gobierno de Alberto Fernández en octubre pasado, cuando, pese al fuerte rechazo local —desde cámaras de acopiadores hasta científicos y organizaciones socioambientales—, autorizó su cultivo. Pero condicionó su comercialización a la aprobación en Brasil, principal importador del cereal.
El trigo HB4, desarrollado por la empresa argentina Bioceres junto con la multinacional francesa Florimond Desprez, es un cultivo modificado genéticamente para ser tolerante a la sequía y resistente al herbicida glufosinato de amonio, un veneno más tóxico que el glifosato.
El año pasado, se sembraron en Argentina unas 6.000 hectáreas de trigo HB4, de acuerdo a lo que informó Bioceres. Como resultado, se estima que a fines del año pasado se cosecharon y acopiaron unas 17.000 toneladas. Este año, volvió a sembrarse en Buenos Aires, La Pampa, Córdoba, Santa Fe y Santiago del Estero, de acuerdo a lo que publicita la empresa en sus redes sociales. También anunciaron su cultivo en el Noreste argentino. No hay precisiones sobre la cantidad de hectáreas ni los lugares de acopio. El Ministerio de Agricultura de la Nación no respondió a las consultas sobre este tema. Tampoco Bioceres.
La situación preocupa por el riesgo de que el trigo transgénico contamine al resto de los trigos, algo que en la naturaleza es imposible de controlar y, además, es irreversible. Así lo advierten especialistas, organizaciones sociales y la Federación de Centros y Entidades Gremiales de Acopiadores de Cereales, que ya presentaron demandas en juzgados federales y provinciales.
La contaminación de un cultivo a otro se produce por fecundación cruzada (uno no transgénico se cruza con uno que sí lo es) o por mezcla de semillas. En el caso del trigo, lo más común es que se produzca al mezclarse las semillas durante la cosecha (porque se utilizan las mismas máquinas para distintos cultivos), en el transporte o en el acopio. Aves y ratones, entre otros animales, también contribuyen a la contaminación al llevar semillas de un campo a otro. “Eso ya pasó con los otros cultivos transgénicos. No hay manera de controlarlo”, afirma el investigador brasileño Rubens Nodari, del programa de Graduados en Recursos Genéticos Vegetales de la Universidad Federal de Santa Catarina.

Un transgénico nuevo y muy cuestionado
Hasta el momento, ninguna multinacional del agronegocio había conseguido que se apruebe un trigo transgénico. Esto se debe al fuerte rechazo por parte de los consumidores a nivel mundial a alimentarse con harina transgénica y sus derivados. Por eso es que las cámaras de acopiadores y de la industria molinera, tanto en Brasil como en la Argentina, pusieron el grito en el cielo al conocer la noticia el año pasado.
La Asociación Brasilera de la Industria del Trigo (Abitrigo) reiteró esta semana su oposición a comprar trigo transgénico y advirtió que, en caso de que la CTNBio lo apruebe, apelarán la decisión ante el Consejo Nacional de Bioseguridad, un órgano político que depende del presidente Jair Bolsonaro. “Con fuerte oposición de los sectores empresariales (especialmente de la cadena de producción de trigo), de la sociedad civil y los consumidores brasileños, la liberación en Brasil todavía incurre en numerosos cuestionamientos y evaluaciones insuficientes sobre los impactos del trigo modificado genéticamente para la salud humana, animal y de la biodiversidad, además de sus impactos socioeconómicos”, afirmó el lunes pasado Rubens Barbosa, actual presidente de Abitrigo y ex embajador brasileño en Inglaterra y Estados Unidos.
Días antes, el Ministerio Público brasileño, junto con  el Foro Catarinense de Combate a los Impactos de los Agrotóxicos y Transgénicos, presentaron un oficio ante la CTNBio en el que exigieron que se haga pública la información que se solicitó a Bioceres, que se realicen nuevas audiencias públicas y que se suspenda el proceso de aprobación del trigo transgénico hasta que se hayan hecho todos los estudios necesarios sobre los impactos ambientales y en la salud.
En la Argentina, la Federación de Acopiadores espera que el juzgado Contencioso Administrativo Federal 10 resuelva el recurso de amparo presentado el año pasado para evitar que se cultive trigo transgénico en el país.
“Han dejado en manos de Bioceres el cuidado y el control sin prueba alguna. Se han jugado a que Brasil iba a aprobar el trigo transgénico y que automáticamente eso disparaba la comercialización. Eso no pasó. Y ahora nos encontramos con miles de toneladas con un riesgo importantísimo de contaminar al resto del trigo argentino. Y de que tengamos que vender ese trigo como forraje”, advirtió Fernando Rivara, presidente de la Federación. “Ningún país del mundo está comprando trigo transgénico”, enfatizó. Temen que el trigo HB4 se cuele en los contenedores y que, al ser detectado en los países de destino, se rechace toda la carga.
Uruguay tampoco aprobó el trigo HB4. Sólo autorizó su uso para “ensayos de investigación a campo bajo condiciones controladas de bioseguridad”. Entre los motivos, mencionan la presencia de un gen que confiere resistencia a antibióticos, algo que no está presente de manera natural en el trigo sino que es producto de la modificación genética. En este sentido, remarcan que siguen la posición de la autoridad alimentaria reguladora europea (EFSA), que tampoco autoriza la comercialización de cultivos que contengan ese gen de resistencia a antibióticos.

Ausencia de estudios independientes y dudosas aprobaciones
Tanto en la Argentina como en Brasil los transgénicos se aprueban a espaldas de la ciudadanía, con los informes que presentan las mismas empresas que piden los permisos y luego comercializan esos productos. En la mayoría de los casos, como en el trigo HB4, son estudios de corto plazo, que no sirven para detectar daños en la salud ni los impactos en el ambiente. Los Estados no hacen estudios propios, por lo que no pueden garantizar a la población que los transgénicos que liberan sean seguros.
Así lo advirtió en 2019 un informe de la Auditoría General de la Nación: “Argentina no cuenta con un marco de referencia teórico-metodológico para garantizar el uso seguro y sustentable de los OGM (Organismos Genéticamente Modificados) acorde a lo estipulado en el plano nacional en el principio precautorio establecido en la Ley 25.675 (Ley General del Ambiente, artículo 14º)”. Y agrega: “La Comisión Nacional de Biotecnología (Conabia) no realiza análisis experimentales sobre los materiales a aprobar (…). Las evaluaciones de riesgo ambiental son de tipo documental, realizadas en base a la información técnico científica remitida por el solicitante a modo de declaración jurada.”

Un modelo con más agrotóxicos
El trigo HB4 de Bioceres también es rechazado porque implica el uso de un herbicida más tóxico que el glifosato, el glufosinato de amonio. Si bien el trigo convencional hoy ya se fumiga con pesticidas, este transgénico sumaría el uso de uno más potente.
“El glufosinato de amonio está ampliamente cuestionado y prohibido en muchos países por su alta toxicidad aguda y sus efectos teratogénicos, neurotóxicos, genotóxicos y alteradores de la colinesterasa”, advierte la campaña  “¡Con nuestro pan no!”, a la que adhieren cientos de organizaciones de América Latina. “Además de ser un herbicida, tiene propiedades insecticidas. Es altamente tóxico para organismos benéficos (…) y puede incrementar la susceptibilidad de la planta a enfermedades, con el consecuente aumento en el uso y dependencia de agrotóxicos.”
En octubre pasado, más de mil investigadoras e investigadores del Conicet y de universidades públicas de la Argentina rechazaron la aprobación del trigo HB4 y advirtieron sobre los riesgos para la salud y el ambiente.
.

Invesiones en San Juan para plantas solares

Adjudican dos nuevas plantas solares que se construirán en Ullum y en Iglesia

Fecha de Publicación
: 13/08/2021
Fuente: Diario de Cuyo
Provincia/Región: San Juan


Las inversiones son de la firmas Genneia y de YPF, y entre ambas rondan los 100 millones de dólares.
En esta época de vacas flacas tras el parate económico que trajo la pandemia, el sol otra vez generó buenas noticias en San Juan con la llegada de nuevas inversiones.
Es que el Gobierno nacional dio luz verde a la construcción de dos nuevos parques solares en el país, ambos de esta provincia, y su construcción significará una inversión de unos 100 millones de dólares, es decir, alrededor de 10.200 millones de pesos según la cotización de ayer del dólar oficial. El cálculo surge al tener en cuenta que actualmente se requiere invertir poco menos de un millón de dólares por cada MW de energía fotovoltaica generada, según explicaron en la empresa estatal Energía Provincial Sociedad del Estado (EPSE), desde donde dieron a conocer la noticia.
Entre los dos van a aportar una vez concluidos, un total de 103 MW de potencia y van a demandar cientos de nuevos puestos laborales para su construcción. Se trata del Parque Solar Sierras de Ullum de 58 MW de potencia, correspondiente a la compañía Genneia SA; y el Parque Solar Zonda I de YPF Energía Eléctrica SA, por 45 MW que fueron autorizados por la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) para seguir adelante con la construcción de sendos parques solares en las localidades de Ullum e Iglesias respectivamente, y luego poder vender la electricidad producida directamente a empresas.
La licitación se hizo a través del Mercado a Término de Energías Renovables (MATER), en donde los privados pueden contratar su suministro directamente con los generadores eléctricos. Según las leyes vigentes, los grandes usuarios de electricidad están obligados a que en 2025 su consumo de energía se abastezca en al menos un 20% de fuentes renovables. ""Es muy importante esta noticia porque ratifica que la provincia de San Juan es un lugar atractivo para estas inversiones de energías renovables por la calidad del sol, pero también por el nivel de infraestructura eléctrica", dijo el presidente de EPSE, Víctor Doña. Es que sin líneas eléctricas, no habría manera de volcar la energía que produzcan los paneles solares a la red nacional de electricidad. Precisamente lo que hizo Cammesa es asignarles la ""prioridad de despacho" a los proyectos mencionados, lo que quiere decir que una vez terminados, ya cuentan con la habilitación comercial para poder sacar la energía que produzcan y venderla.
Ahora empezó a correr un plazo hasta fin de mes en que las empresas tienen que hacer un pago en calidad de garantía a Cammesa para ratificar la reserva de la prioridad de despacho, y luego pueden empezar a construir. Doña explicó que la más rápida será Genneia, que tiene previsto tener listo el parque solar dentro de 8 meses, exactamente el 11 de abril de 2022; mientras que YPF lo planea para el 19 de febrero de 2023. Genneia ya tiene otros parques solares en los terrenos de la estatal EPSE, más precisamente en el Parque solar fotovoltaico Ullum; y allí es donde piensa construir su nueva planta. Incluso ayer se conoció que esta firma lanzó un "bono verde" en el mercado de capitales para financiar precisamente inversiones en energías renovables. De acuerdo a lo ocurrido con las inversiones anteriores, en el EPSE calculan que se van a necesitar contratar no menos de 200 trabajadores para su construcción. Se puede inferir que una cifra inferior requerirá el otro proyecto.
YPF Energía Eléctrica quiere construir su proyecto en la localidad iglesiana de Bauchaceta, en un terreno propio de unas 10.000 hectáreas donde planean tres proyectos fotovoltaicos de 100 MW cada uno. De hecho, en esta licitación, YPF ofreció invertir en un parque de 100 MW, pero como Genneia ofertó construirlo más rápido y había un cupo de prioridad de despacho, las autoridades decidieron adjudicar la totalidad a esta firma, quedando para la empresa estatal sólo 45 MW.
.

La sequía complica la generación de energía

 


Dramática sequía: graves bajantes extienden desgaste sobre la generación de energía

Fecha de Publicación
: 12/08/2021
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Nacional


En lo que va del año, las mayores represas hidroeléctricas vieron reducir al 50% su capacidad de producción. Impacto también en centrales termoeléctricas y nucleares. Neuquén declaró emergencia.
La histórica crisis hidrológica que golpea al país -con la peor bajante del río Paraná en 77 años y un déficit de lluvias en la zona cordillerana patagónica que acumula 15 años y se agravó en 2021- amenaza con profundizar su poder erosivo sobre la generación de energía que proviene de represas hidroeléctricas y de centrales termoeléctricas y nucleares instaladas en el Nordeste y en el Sur.
El horizonte es de alerta, ya que las previsiones meteorológicas auguran que la bajante de ríos seguirá al menos hasta octubre, con la consiguiente continuidad del impacto, también, en el abastecimiento de agua potable para la población, la navegabilidad de los ríos, las operaciones portuarias y la actividad de distintos sectores productivos.
A priori, en el trimestre agosto-octubre no hay indicios de que se puedan revertir los bajos niveles de lluvia en la cuenca de los ríos Paraná y Uruguay, mientras que un escenario similar se espera en el sur del país, en particular en la cuenca del Comahue.
Desde la Subsecretaría de Energía Eléctrica nacional afirmaron sin embargo -en diálogo con Télam- que “si bien hay una clara bajante hidráulica a niveles históricos en las distintas cuencas, no hay un estrés para el sistema eléctrico en general y permite cubrir cómodamente la demanda a partir de otras fuentes de generación”.
En lo que va del año las mayores represas hidroeléctricas vieron reducir al 50% su capacidad de generación para esta época. Un panorama que alcanza a Yacyretá (sobre el río Paraná), Salto Grande (sobre el Uruguay) y Chocón (en el patagónico río Limay).
La escasez de agua se convirtió también en un problema para la operación de las centrales termoeléctricas y las centrales nucleares de Atucha I y Atucha II, que se encuentran a la vera del río Paraná y que utilizan ese recurso para la refrigeración de sus procesos de generación.
Algo similar ocurre en las centrales térmicas, como las de Vuelta de Obligado, San Martín y San Nicolás, todas sobre la vera del Paraná inferior, que enfrentan dificultades en las tomas de agua ubicadas en el río.
La falta de agua también se hace sentir en la Cuenca del Comahue -conformada por las subcuencas del río Limay, Neuquén y Negro-, donde se registra una bajante importante por la falta de precipitaciones níveas en alta montaña, un problema de seca considerada histórica para la región, que ya lleva cerca de cinco lustros.
Allí las represas afectadas son las de El Chocón-Arroyito, Alicurá, Piedra del Águila, Banderita y Pichi Picún Leufú, que aportan al sistema eléctrico 4.500 Mw de generación que se vieron sustancialmente reducidos para cuidar el recurso, y que motivó la reciente declaración de emergencia hídrica por parte de la Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas.
Según ese organismo, el déficit de lluvia y nieve predomina desde hace 15 años en la zona cordillerana, mientras que desde 2019 se acentuaron los períodos secos en las cuencas de los ríos Colorado y Neuquén, extendiéndose hacia al sur sobre el Limay, oeste de Chubut, región Sur y la zona de secano de Río Negro.
En las últimas horas los gobernadores de la región adoptaron nuevas medidas para mitigar el impacto. Por caso, el neuquino Omar Gutiérrez (MPN) declaró ayer la emergencia hídrica y productiva por 180 días y apuesta a cosechar $800 millones para avanzar en obras que potencien el acceso a agua potable y para riego y desarrollo industrial.
.

Cuando frenan el fracking paran los sismos

 


Aseguran que pararon los sismos en Sauzal Bonito cuando frenó el fracking

Fecha de Publicación
: 12/08/2021
Fuente: La Mañana de Chipoletti
Provincia/Región: Neuquén


Desde la UNCo indicaron que ante el cese en la extracción de petróleo también frenaron los movimientos sísmicos.
En los últimos días, las empresas dejaron la extracción de petróleo y gas a través del fracking en Sauzal Bonito y al mismo tiempo dejaron de sentirse los movimientos sísmicos. Javier Groso, docente e investigador del departamento de Geografía de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo), aseguró que ambos hechos no son “coincidencia”.
En declaraciones a Radio Nacional Neuquén, el investigador explicó que mientras había operaciones de fractura se registraban en esa zona del corazón de Vaca Muerta gran cantidad de sismos superficiales, mientras que cuando se levantaron los equipos desaparecieron los sismos de Sauzal Bonito.
“Ya no no hay voces científicas que no relacionen estos hechos. Una vez que finalizaron las tareas los equipos que estaban operando en Rincón del Mangrullo se detuvieron los sismos”, insistió. También el reconocido doctor en Geofísica de la Universidad Nacional de San Juan y el Conicet, Sebastián Correa Otto, realizó un estudio en la temática, desde 2014 hasta 2020 con 11 sismógrafos en la zona de Añelo y alrededores, para verificar el aumento de la sismicidad y la relación con la actividad, que desarrolló en LM Neuquén.
El docente también se refirió a la concreción del proyecto de la represa Chuhuido I en la zona y recordó que ese es un proyecto de vieja data que en tal caso si se reactiva dijo que se deberán realizar nuevamente todos los cálculos. “En el 2015 no había sismos en esa zona”, destacó.
Con respecto al fracking, Groso aseguró que los sismos son una “consecuencia” pero destacó que “no la única”.
“Los sismos son una de las consecuencias, aunque no son una de las más urgentes. El avance de los basureros en cercanías a Añelo no se detiene. Y por otra parte, todo lo que produce el fracking, los lodos de producción que retornan de los pozos, no pueden ser tratados, ese agua no puede ser reenviada al ciclo”, describió el docente, quien además destacó: Cuando todo eso se vaya acumulando, en un horizonte de 20 años, vas a tener ahí abajo un caldo que te va a cambiar la estructura geológica de la zona”, detalló.
Groso admitió que el agua que se utiliza para el fracking “no pone en riesgo el caudal”, pero insistió en que “sí pone en riesgo el agua ya que no puede ser utilizada de nuevo”.
.

Contaminación plástica en el Paraná: la fauna afectada

 


Grave afectación de la fauna local por contaminación en el río Paraná

Fecha de Publicación
: 12/08/2021
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Santa Fe


Las imágenes de tortugas marinas, delfines, ballenas u otra especie que habita en el mar, con residuos que se enredan en distintas partes de su cuerpo y que los afectan hasta matarlos, generan conmoción y preocupación. Sin embargo, para observar a la fauna perjudicada por los residuos que las personas dispersan a granel no hay que irse muy lejos, ya que en el río Paraná, sus afluentes y en sus ambientes cercanos las situaciones son infinitas.
"En total documentamos y analizamos 90 casos diferentes de todo tipo de interacciones entre residuos plásticos y fauna. En 44 especies de agua dulce y terrestres. En este estudio, proporcionamos por primera vez evidencia irrefutable (documentada fotográficamente) de las consecuencias negativas para la fauna de los desechos plásticos que llegan a los ambientes terrestres y de agua dulce", destacó Martín Blettler, Dr. en Ciencias Biológicas e investigador independiente del Conicet (INALI-UNL), en una entrevista con El Litoral.
Blettler trabajó en este estudio junto a Clara Mitchell, ingeniera Industrial e investigadora en la Universidad Nacional de Rosario (UNR), quienes contaron los detalles de su investigación que fue publicada por "Science of the Total Environment", una revista internacional multidisciplinaria para la publicación de investigaciones novedosas, impulsadas por hipótesis y de alto impacto sobre el medio ambiente.
Interrelación fatal

-¿Cómo surgió la idea de investigar la presencia de los plásticos en los ambientes acuáticos y su interrelación con la fauna?
-Clara Mitchell (CM): La idea surgió como el paso posterior y necesario al estudio y cuantificación de los residuos plásticos en el río Paraná y sus ambientes circundantes. En este punto creímos imperioso determinar científicamente algunos de los impactos directos sobre la fauna de los residuos plásticos, hoy tan abundantes y dispersos por los ambientes naturales.
Bajo el concepto que a veces una imagen vale más que mil palabras, nos pareció interesante desarrollar esta línea de trabajo en conjunto e involucrando la ciudadanía en su conjunto. Mucho se sabe sobre la contaminación plástica en ambientes marinos, pero muy poco sobre qué pasa territorio adentro. La idea fue achicar esta brecha y demostrar lo que está pasando aquí y con la fauna de nuestra región. La ciencia ciudadana nos permitió "multiplicar nuestros ojos" en el campo, dándole también la rigurosidad científica que se requiere para este tipo de publicaciones en revistas internacionales.

-Hicieron una convocatoria para que distintas personas compartieran fotos para evidenciar estas situaciones ¿Qué respuesta obtuvieron?
-CM: Si bien siempre habíamos mencionado en las charlas que si alguien tenía alguna imagen no dudara en mandárnosla, y algunas habíamos recibido, no habíamos logrado las suficientes como para entender qué era lo que estaba pasando. Entonces, armamos la convocatoria específica para esta iniciativa y debemos admitir que nos sorprendió la cantidad de registros que nos llegaron. Hay muchas personas conscientes de que la problemática es seria y a través de esta iniciativa encontraron una manera de contribuir al entendimiento de la misma.
Desde ya queremos agradecer enormemente a todas aquellas personas que se tomaron el trabajo y el tiempo de enviarnos las imágenes, algunas muy duras, por cierto, porque sin ellos este trabajo no hubiera sido posible. Seguimos recibiendo imágenes de interacciones entre la contaminación plástica y nuestra fauna: 343-4-806895, 341-6-207756 o al email plasticosyanimales@gmail.com.

-Al observar las imágenes ¿A qué conclusión llegaron?
-Martín Blettler (MB): Algunas de las conclusiones fueron evidentes e inmediatas. Muchas de las fotos hablaron por sí mismas, nos contaron una "historia", una historia sobre la "relación-toxica" que hemos creado con los plásticos y cuya consecuencia, lamentablemente, es asumida por la fauna y el ambiente natural. Muchas de las fotografías reflejaron el claro e inequívoco momento en que un individuo de una determinada especie entra en contacto con un residuo plástico, es decir "se encuentra" con un elemento completamente ajeno a su ambiente y para el cual ninguna adaptación o comportamiento evolutivo ha sido desarrollado.
Los encuentros de la fauna con los residuos plásticos fueron clasificados básicamente en: 1) ingestión, algunas fotos captan el momento preciso cuando una especie pretende ingerir un residuo plástico (por ejemplo, un biguá intentando tragar una bolsa plástica, probablemente confundiéndola con alimento); 2) enredos con los plásticos, muy común entre aves y peces, particularmente con elementos de pesca en desuso como pedazos de redes viejas o tanzas (por ejemplo, caranchos atrapados en mendrugos de redes enmarañadas en árboles y ramas); 3) el uso de plástico como material de nidificación, la mayoría de los casos fueron aves (por ejemplo, numerosos espineros grandes y benteveos) y mamíferos (como la comadreja común) y hasta invertebrados (como una especie de abeja solitaria); 4) el uso de plásticos como vector para el asentamiento o transporte de biota. Este es un fenómeno muy observado en la especie invasora asiática Limnoperna fortunei (mejillón dorado). Es decir, botellas y otros objetos plásticos son colonizadas por esta especie invasiva, favoreciendo aún más su establecimiento y dispersión.  
La mayoría de los enredos con aves, mamíferos, reptiles y peces tuvieron consecuencias letales para los organismos involucrados (casi el 60%). El enredo en aparejos de pesca abandonados y con anillos (de seguridad) de las botellas fueron particularmente peligrosos y relativamente frecuentes en este estudio. Por ejemplo, biguás, caranchos, calandrias, caraús, lagartos overos, y otras especies fueron registrados atrapados en estos objetos sin posibilidad de escape ni de supervivencia. En este sentido, este tipo de objetos plásticos, así como muchos otros, tristemente funcionan como "trampas a la deriva" aprisionando, estrangulando o asfixiando muchas especies que se topan con éstos.

-¿Qué consecuencias puede traer que las aves hagan uso de los residuos?
-MB: Las aves fueron, con mucho, el grupo más afectado por los residuos plásticos y, penosamente, el que más interactúa con éstos (más de un 70% de los encuentros registrados en este estudio fueron entre aves y plásticos, siendo directamente afectadas al menos 30 especies diferentes). Muchas de las aves usan los residuos plásticos como material para la nidificación, con consecuencias negativas como quedar atrapadas hasta la muerte con los mismos residuos que utilizaron (por ejemplo, algunos individuos de hornero fueron registrados en estas circunstancias), la ingesta de los mismos, así como cambios en la temperatura y humedad natural dentro del nido.

-¿Qué casos les llamaron más la atención?
-MB: Un caso fue muy llamativo fue el registro de un nido del género Sporophila construido 100% de tanzas de pesca plásticas. Hasta dónde sabemos, se trataría del primer registro a nivel mundial de una situación como esta. Sin bien las consecuencias directas de esto están aún bajo estudio, presuponemos que el anclaje del nido a los arbustos donde habitualmente lo hace es significativamente menos efectivo dada las características flexibles de las tanzas y la alta complejidad y esfuerzo que exige su manipulación y amarre entre sí y a otros objetos. Apoya esta conjetura el hecho de que dicho nido fue registrado caído en el suelo.
Otro caso particular fue un nido del género Furnariidae que fue construido utilizando cuantiosas cantidades de cubiertos plásticos descartables, decenas de ellos, particularmente tenedores y cuchillos. El peligro potencial de que los progenitores y pichones acaben lesionados o lastimados por estos objetos es claramente alto.
En síntesis, en estudios previos visibilizamos y cuantificamos las colosales cantidades de residuos plásticos que se encuentran dispersos en el río Paraná, sus lagunas, playas y ambientes circundantes. Ahora demostramos algunos de sus impactos directos sobre la fauna. La necesidad de reducir el empleo de plásticos descartables, así como de mejorar los sistemas municipales de recolección y tratamiento de los mismos es imperiosa.
.

Ex funcionarios de ambiente imputados por tala prohibida

 


Ex funcionarios de Medio Ambiente y empresarios forestales procesados por la tala prohibida de bosques

Fecha de Publicación
: 11/08/2021
Fuente: Tiempo Argentino
Provincia/Región: Salta - Nacional


La medida fue tomada en el marco de una causa que estaba dormida desde 2014 y en la que secuestró “madera sin identificar" de una docena de especies protegidas.
Ex funcionarios del área de Medio Ambiente de la Nación y de la Provincia de Salta y empresarios forestales fueron procesados sin prisión preventiva pero con embargos de 430 millones de peso por la tala prohibida de bosques para exportar palo santo y otras maderas utilizando mano de obra barata de miembros de comunidades de pueblos originarios. El juez federal Sebastián Casanello dispuso la medida en una causa que estaba dormida desde 2014 y en la que secuestró “madera sin identificar, no sólo ‘palo santo’ sino también otras especies protegidas”,  entre ellas lapacho rosado, urundel, petiribi o afata, quina, roble criollo, cedro,  cebil moro y cebil blanco, nogal y pino del cerro.
Los empresarios utilizaron una autorización legal para el desmonte para siembra y pasturas de una hacienda en el departamento salteño de Orán, que incluía la posibilidad de exportar el palo santo obtenido por los trabajos. El desmonte nunca se realizó, pero con esa documentación los empresarios intentaron la exportación de palo santo, cuyo origen resultaba desconocido y cuya extracción no había sido autorizada.
Según la resolución, de un centenar de páginas, hubo “actividad de tala y extracción de palo santo desarrollada en sitios no autorizados, con el fin de proceder a su posterior comercialización en el mercado exterior”. La causa se inició en marzo de 2014 a raíz de la denuncia del Programa de Control y Fiscalización de la Secretaría de Ambiente de la Provincia de Salta. El valor de la exportación que intentaron los empresarios ahora procesados supera los 20 millones de pesos.
Casanello dispuso un embargo de 430 millones de pesos ante la eventual “obligación de resarcir el daño producido por el delito” de naturaleza ambiental. La resolución explica que la empresa Tierra Vasca SA. “había sido autorizada por resolución n° 328/13, de fecha 22 de mayo de 2013, a cambiar el uso del suelo en una superficie total de 4555 hectáreas de la Finca Las Colmenas”. “Se habilitó que 2.998 hectáreas de ese total fueran plenamente desmontadas para ser usadas con fines de agricultura y ganadería con implantación de pasturas. Dicha aprobación autorizaba, además, el aprovechamiento del producto forestal remanente de los desmontes en determinadas cantidades establecidas”.
Sin embargo, mediante el cotejo de “imágenes satelitales, corroborado con posterioridad a partir de una constatación por parte de las autoridades competentes en el propio campo, que el desmonte allí autorizado, el cual supuestamente legitimaba el origen de la madera, no había sido ejecutado”. Con ese disparador, el juez detectó “serias afectaciones al medioambiente de distintas jurisdicciones, dado que se extraería madera de lugares desconocidos, de forma ilegal clandestina y mediante documentación que posee los requisitos formales cumplidos, pero que reflejan una realidad inexistente”.
En concreto, se intentó “la exportación de 1.282,30 toneladas de madera de palo santo que habrían sido objeto de una extracción no autorizada por ninguna autoridad gubernamental”. “No se habría tratado de un caso aislado, sino que se enmarcaría en un esquema de actuación más amplio. A través de la maniobra desplegada se habría buscado otorgarle cobertura legal, por medio de la utilización de un permiso de desmonte emitido por la autoridad gubernamental, a la actividad de tala y extracción de palo santo desarrollada en sitios no autorizados, con el fin de proceder a su posterior comercialización en el mercado exterior”.
La secuencia no estuvo exenta de pagos ilegales, tal como el juez consignó en el secuestro de correos electrónicos entre los procesados, en los que figuran alusiones “a la necesidad de pagar un soborno a un inspector de la Aduana con el objeto de eludir una verificación sobre la madera a exportar”. “Recordá enviarme los $1.000 para el verificador, por la amable atención que nos brindó cuando verificamos el palo santo” y “para solucionar rápidamente este inconveniente, nos solicitan un honorario de $1000,00”, son dos de los correos electrónicos citados en la resolución.
Casanello dictó los procesamientos de Claudio Domínguez y Elvio Ciganotto (administradores de las firmas Regional Wood SA y Tropical Bushes SRL); Zhang Yanchao y Silvana Logiudice (integrantes de la firma Winner Internacional SRL); Santiago Piceda, Jorge Luciano Rafart Corveto y Melisa Esperanza Piceda (integrantes de la firma Entrecomex Global Service SRL). También procesó a los ex funcionarios Natalia Rangeon, directora de Planificación Territorial de la Secretaría de Ambiente de Salta; Gustavo Paul, secretario de Ambiente de Salta, y Eduardo Álvarez, coordinador de la Dirección Nacional de Ordenamiento Ambiental y Conservación de la Biodiversidad del Ministerio de Ambiente de Nación. La lista se completa con  Jorge Pocovi, Cristian Gribaudo, Hugo Rolando Girón, Pablo Gabriel Isa.
Precisamente Isa intentó justificar las omisiones a las inspecciones sobre la tala ilegal explicando que por parte de las autoridades existía una “necesidad u obsesión de prohibir por prohibir sin fundamentos y con intereses ocultos dirigidos a reducir o matar una actividad productiva que generaba mano de obra intensiva y sostenía a familias criollas y aborígenes (pueblos originarios) como un medio de vida legítimo y ancestral”. Sin embargo, de la investigación surgió –mediante el secuestro de varios cuadernos con registros de la actividad ilegal- cómo era el empleo de los trabajadores pertenecientes a los pueblos originarios: “se reflejaba en forma de cuenta corriente escrita a mano, la cantidad de madera talada por cada miembro de la comunidad y la entrega de alimentos a cambio de ello”.
.

Solo multas en Misiones por causar incendios

 


El Ministerio de Ecología aplicará multas a todo aquel que provoque incendios en Misiones

Fecha de Publicación
: 11/08/2021
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones


El ministro de Ecología y Recursos Renovables de Misiones, Mario Vialey, aseguró que se sancionará por medio de una multa a cualquiera que provoque un incendio, y llamó a la población a no prender fuego de ningún tipo para evitar la catástrofe que significa un incendio forestal.
Vialey confirmó que se aplicarán multas a cualquier persona que de inicio al fuego, ya que las consecuencia de este accionar puede tener repercusiones sumamente negativas. «Los índices de peligro en Misiones son muy altos, por eso las multas también van a ser muy altas, estamos hablando de cincuenta y hasta cien sueldos básicos de la administración pública nacional», insistió el ministro.
Sus palabras surgen a razón de que la sequía agravó el incendio de los pastizales. La semana pasada este fenómeno se intensificó, explicó Vialey, como producto del bajo porcentaje de humedad, las heladas, y el viento norte.
Por esto destacó que  «la prevención debe venir de la mano de todos», y resaltó el trabajo de los bomberos, que están trabajando día y noche para sofocar los incendios.  A su vez,  llamó a la población misionera a no prender fuego, ya que  «los descuidos causan los incendios«. «El 99% de los incendios son intencionales; la mayoría son descuidos, y al ser descuidos son intencionales», comentó.
En este sentido, comentó que la práctica común entre los productores agrícolas de prender fuego la producción anterior para dar lugar a la nueva, es muy peligrosa. «Pedimos a los vecinos que denuncien. El gobernador la semana pasada fue muy claro: ‘No vamos a perdonar a nadie’ porque es muy grave. Se pierde biodiversidad con cada incendio. Por eso no lo vamos a permitir  más.» sostuvo Vialey, afirmando que  se va a llevar ante la Justicia a las personas que cometan delitos ambientales.
La línea a la que se debe llamar en una primera instancia, para denunciar un incendio, es la 911, donde la Policía recibe las solicitudes. En caso de no lograr comunicarse por esta vía se pueden contactar con los bomberos voluntarios de cada comunidad, que alertarán a las fuerzas policiales y procederán luego a hacer el peritaje.
.

Entre Ríos: secuestran 176 ejemplares de aves silvestres

Hallaron en jaulas más de 170 ejemplares de aves silvestres autóctonas de Entre Ríos

Fecha de Publicación
: 11/08/2021
Fuente: Ambito
Provincia/Región:
Entre Ríos

 

El operativo se realizó ayer luego de una denuncia de vecinos sobre una vivienda en calle Moreno al 700 de esa ciudad del este entrerriano, y luego de numerosas tareas de inteligencia.
La Brigada de Prevención de Delitos Rurales de Entre Ríos secuestró un total de 176 ejemplares de aves silvestres que se encontraban en jaulas con el objetivo de su comercialización en la ciudad de Chajarí, informó hoy la Policía provincial.
El operativo se realizó ayer luego de una denuncia de vecinos sobre una vivienda en calle Moreno al 700 de esa ciudad del este entrerriano, y luego de numerosas tareas de inteligencia.
La jueza de Garantías local Susana Pertus ordenó el allanamiento por el cual se secuestraron 176 aves silvestres, jaulas con y sin aves y tramperas.
Entre ellos se encuentran ejemplares de jilgueros dorados, naranjeros, pepiteros grises, cardenales comunes (copete rojo), reina moras grande, corbatitas, brasitas de fuego, pepiteros de collar y verdosos.
Según la ley nacional 22.421, todos los habitantes tienen el deber de proteger la fauna silvestre, conforme a los reglamentos que para su conservación y manejo dicten las autoridades de aplicación.
También, tanto la caza como la tenencia y el tráfico de animales de la fauna silvestre representan una infracción a las normativas vigentes en Entre Ríos (ley provincial 4.841 y normas complementarias).
Los "productos" de la fauna entrerriana también deben tener documentación correspondiente; y la guía de tránsito y certificación sanitaria que garantice estar libre de enfermedades en el caso de provenir de otras provincias.
.

 

La Pampa buscará presencia de agroquímicos en agua

 


Analizarán la presencia de agroquímicos en agua

Fecha de Publicación
: 10/08/2021
Fuente: La Arena
Provincia/Región: La Pampa


La Secretaría de Recursos Hídricos de La Pampa lanzará una licitación para contratar laboratorios y comenzar a analizar la presencia de agroquímicos en distintos cuerpos de agua de la provincia. El objetivo es realizar un «diagnóstico» de la situación que sirva como base para la posterior toma de decisiones en materia de políticas públicas.
La novedad se conoció ayer en el Boletín Oficial. A través del Decreto N° 2.246, se aprobó el proyecto de documentación básica y se autorizó a la Secretaría «a realizar el llamado a Licitación Privada Nº 128/21, para la contratación del servicio de análisis de agua para determinar agroquímicos sobre muestras de distintos orígenes».
La directora de Investigación Hídrica, Pamela Pratts, explicó que «desde la creación de la Secretaría y que entró en vigencia el Código de Aguas provincial (Ley 2.581), se empezó a implementar de a poco la investigación de organoclorados y organofosforados respecto al Código Alimentario, que son compuestos que están prohibidos».
Ahora, el objetivo es estudiar la presencia en recursos hídricos de agroquímicos, como el glifosato, el AMPA y la atrazina que son «compuestos y sus derivados». Esto se desarrollará en «aguas subterráneas o superficiales, como lagunas, acuíferos y ríos».
«Es algo que vamos a empezar a implementar de manera regular para poder ir monitoreando distintas fuentes como recursos subterráneos o cuerpos superficiales. Anteriormente veníamos haciendo los que están dentro del Código Alimentario. La Secretaría de Recursos Hídricos junto a otras instituciones, como el INTA y el Ministerio de Salud, integramos la Unidad de Monitoreo Ambiental (UMA) que depende de la Subsecretaría de Ambiente de la provincia, donde se comenzó a trabajar sobre esto interinstitucionalmente», agregó.

Un diagnóstico.
El siguiente paso, explicó Pratts, es convocar a través de la licitación a los laboratorios pampeanos «que tengan la tecnología para poder hacerlo a esta licitación para investigar estos compuestos y metabolitos». El objetivo es comenzar con «con estos monitoreos para ver cómo está la situación, hacer contrastes con normativas vigentes para hacer un diagnóstico de base» y luego aportar a la toma de decisiones en materia de políticas públicas.
.

Neuquén declara la emergencia hídrica

Neuquén declara la emergencia hídrica y busca 800 millones para garantizar el agua

Fecha de Publicación
: 10/08/2021
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Nacional


El gobernador Omar Gutiérrez firmará el decreto hoy. Será por seis meses y también incluirá la declaración de desastre agrario.
El gobernador Omar Gutiérrez firmará este lunes el decreto que declara la emergencia hídrica y productiva en la provincia de Neuquén por 180 días. Con esa medida, que incluirá la calificación de desastre agrario por la sequía, saldrá en búsqueda de 800 millones de pesos para hacer obras que garanticen la provisión de agua potable y para riego en los próximos meses.
"Estamos con uno de los registros más bajos en la cuenca del río Limay de los últimos 15 años. Tenemos precipitaciones por debajo de los niveles que permiten sostener históricamente el desarrollo productivo y de irrigación de los valles", describió esta mañana el mandatario.
Dijo que la declaración de emergencia será por seis meses y porrogable por igual período y que incluirá el desastre agrario por la sequía "en búsqueda de articular acciones y los proyectos de inversión necesarios". "Se están buscando los recursos para llevar adelante distintas obras que garanticen agua potable para consumo, el agua para riego y el desarrollo industrial", indicó.
Gutiérrez afirmó que la sequía "no es un fenómeno de un año, se viene produciendo hace más de 13 años y frente a los distintos cambios climáticos hay que trabajar de manera integral". "Ya no son tiempos de usar el agua como lo hacíamos", afirmó para anunciar que también habrá pautas para el uso racional del recurso.
El mandatario anticipó que desde mañana recorrerá el interior de la provincia para "ver in situ" la situación y "lanzar rápidamente un programa de unos 800 millones de pesos para realizar obras".
Sobre el decreto, detalló que va a ser firmado hoy y lo definió como "un paso más donde se reconoce la situaación existente y se trazan las líneas gruesas sobre cómo abordar esta situación en la provincia".
Sobre la situación de las hidroeléctricas y los pasos a seguir cuando caduquen los contratos de concesión, el jefe de Gabinete, Sebastián González, aclaró que no hay aún una posición tomada. "Vamos a ir en diálogo con el gobierno nacional, con otras provincias que forman parte de la cuenca para evaluar las diferentes aternativas, pero confiados en que tenemos hoy una experiencia de muchas décadas en la gestión de este tipo de recurso y de infraestructura".
"La posición hoy no la podemos decir porque vamos a ir construyéndola en el consenso y el diálogo federal que es la base sobre la que se ha construido la AIC", anticipó.
.

Pérdidas reiteradas de petróleo en el Bermejo

 


Elevaron un pedido de informe por la contaminación del río Bermejo

Fecha de Publicación
: 10/08/2021
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Salta


El senador por Orán, Juan Cruz Curá, reclamó estudios sobre el agua que beben los lugareños de Aguas Blancas, que estaría contaminada por reiteradas pérdidas de petróleo de la multinacional Pluspetrol.
Tras realizar un homenaje por los 20 años de vida de la Orquesta Sinfónica de Salta, de la que participaron algunos de sus músicos junto a su directora, Yeny Delgado, y la secretaria de Cultura de la provincia, Sabrina Sansone, los senadores dieron inicio a una flaca decimoquinta sesión en lo que va del año.
La poca concurrencia de legisladores (llegaron a cumplir con el quórum estricto), ya que la mayoría se encuentra de campaña en sus departamentos, provocó entre otras cosas, que el orden del día previsto para la fecha sea postergado para el próximo encuentro, que será recién el 19 de agosto, y no el próximo jueves 12, por la cercanía de las elecciones.
Durante la poco más de media hora que duró el tratamiento legislativo en el recinto, el senador Juan Cruz Curá elevó un pedido de informe para requerir al ministro de Producción y Desarrollo Sustentable, Martín de los Ríos, la documentación sobre lo actuado respecto de la situación de probable contaminación del río Bermejo.
El senador por Orán solicitó que envíen “las actuaciones iniciadas en relación a supuestos hechos de contaminación por derrame de petróleo” en el cauce, a la altura de las localidades de Bermejo (Estado Plurinacional de Bolivia) y Aguas Blancas (República Argentina). A su vez, solicitó las constancias y antecedentes de denuncias, investigaciones o actuaciones sobre situaciones similares en la zona.
Curá es presidente de la comisión de Area de Frontera y Límites y recordó que en la sesión anterior habían aprobado una declaración solicitando a los legisladores nacionales que por su intermedio le pidan al Ministerio de Ambiente de la Nación que investigue lo que para ellos es una problemática ambiental que los pone en situación de riesgo.
Pero sobre todo, destacó que su intención es que la población local sepa qué nivel de contaminación generan los derrames que vienen denunciando funcionarios bolivianos y que se dan en la ciudad de Bermejo, frente a la localidad Argentina de Aguas Blancas por parte de la empresa Pluspetrol. Al parecer, las denuncias contra la multinacional se repiten desde hace una década y por eso están solicitando la intervención provincial y nacional, porque entre otras cosas “el agua que toman en Aguas Blancas y sus inmediaciones es captada del río y tratada para el consumo”.
El mismo Curá adelantó que ya tiene dictamen favorable de la comisión de Ganadería y Agricultura un proyecto de declaración de emergencia para los departamentos de San Martín, Rivadavia y Orán, debido a las heladas que sufrieron en este invierno y que provocaron numerosas pérdidas, y que se suman a la sequía reinante que ya lleva más de un año. “Es para articular entre los gobiernos provincial y nacional, distintas ayudas para el sector”, detalló el legislador oranense.
.

Desde 2023, estará prohibido el uso del insecticida Clorpirifós

 


Final para un veneno: oficializan la prohibición para uno de los agrotóxicos más letales creados por Dow Corteva

Fecha de Publicación: 09/08/2021
Fuente: iProfesional
Provincia/Región: Nacional


 El clorpirifos está en el podio de los insecticidas más aplicados en la Argentina aunque provoca daños graves en la salud. Razones detrás de la decisión
Hasta que finalmente ocurrió. Tras un sinfín de idas y vueltas, y tal como anticipara este medio en abril de este año, el Gobierno oficializó la decisión de prohibir el uso, producción y venta de uno de los venenos más letales que se aplican en la agricultura local.
Mediante la resolución 414 asentada en la edición del Boletín Oficial de este viernes, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) fijó un veto a la importación del insecticida clorpirifos –etil y metil– a partir de los 45 días de publicada la decisión.
También dictaminó una prohibición de elaboración y fraccionamiento "a partir de los noventa (90) días de entrada en vigencia la presente resolución". En cuanto a la comercialización y uso, el organismo dispuso un lapso de 455 días para su erradicación final. En otras palabras, el clorpirifos se podrá seguir utilizando "hasta agotar stock".
"Desde esa fecha, se producirá la baja automática de los registros de principios activos y de los productos fitosanitarios que contengan Clorpirifós etil y Clorpirifós metil, en el Registro Nacional de Terapéutica Vegetal a cargo de la Dirección de Agroquímicos y Biológicos dependiente de la Dirección Nacional de Protección Vegetal del SENASA", detalla el texto oficial.
Desde el entorno del SENASA comentaron a iProfesional que la medida es consecuencia directa de los convenios sobre contaminantes orgánicos persistentes que Argentina ratificó recientemente. Las pautas discutidas y establecidas en Estocolmo y Rotterdam inclinaron la balanza hacia el lado de la prohibición.
Creado por Dow -hoy bajo control de Corteva Agriscience- el clorpirifos es una auténtica bomba química que se aplica en la mayoría de los cultivos de la Argentina. Este agrotóxico es otro enorme responsable de la tragedia sanitaria que sufren los pueblos fumigados del interior.
Se trata del insecticida más difundido en la producción agrícola en general. "Se utiliza en formulaciones de insecticidas para frutas, verduras, granos y jardín", reconocieron voces ligadas al organismo.
Residuos de clorpirifos han sido constatados en sendas experiencias científicas llevadas a cabo por equipos de especialistas de la Universidad de La Plata y el CONICET liderados por el doctor Damián Marino.
Desde muestras de agua recabadas en cuencas de la talla del río Paraná hasta producciones de frutas y verduras monitoreadas por el mismo organismo oficial, el plaguicida ostenta una presencia que no conoce límites.
A tono con esto, su comercialización se encuentra tan liberada que hasta hoy resulta muy sencillo adquirir formulaciones de clorpirifos a través de portales de comercio electrónico como Mercado Libre.

Perfil del veneno
El clorpirifos es un organofosforado que irrumpió en la escena del campo durante los años 60. Hoy por hoy, es pulverizado en casi 100 países sobre medio centenar de cultivos diferentes. El tenor de su toxicidad originó condenas legales en años recientes.
Por citar un caso, Dow, desarrolladora del veneno, fue multada en 1995 y 2003 por ocultar casi 250 casos de intoxicación con ese plaguicida sólo en los Estados Unidos.
Durante años, la empresa publicitó al insecticida como producto "seguro". En la sumatoria de ambas sanciones, Dow culminó desembolsando a modo de pena más de 2,7 millones de dólares.
Ya en 2011, un estudio concretado por la universidad norteamericana de Columbia vinculó al insecticida con numerosos casos de niños afectados con retrasos mentales y físicos en zonas cercanas a Nueva York.
En agosto de 2018, la Justicia estadounidense activó una prohibición de venta del producto tras informar que la exposición al agrotóxico provoca daño neurológico –sobre todo en niños–, y motiva desde la pérdida de inteligencia hasta cambios en la conducta. También se indicó que, incluso a dosis bajas, puede generar trastornos como el autismo.
.

Alertan de adelanto de temporada de incendios

 


"El déficit hídrico puede adelantar la temporada de incendios en la cordillera"

Fecha de Publicación
: 09/08/2021
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Nacional


Lo planteó el brigadista e instructor internacional Felipe Ivandic. Destacó el trabajo que hacen en la central del Splif de El Bolsón vinculado con la prevención. El verano pasado se quemaron miles de hectáreas.
El falta de lluvias y de nevadas que se registra este invierno en la región cordillerana encendió las alarmas. “Estamos con un déficit hídrico muy importante y eso puede adelantar la temporada de incendios”, evaluó Felipe Ivandic, que tiene 44 años de experiencia como brigadista y es instructor internacional en combate de incendios forestales.
“Como la amplia mayoría de los incendios ocurren por causas humanas, entonces hay que trabajar con los humanos”, propuso.
Valoró el trabajo que por estos días lleva adelante el Splif en El Bolsón justamente vinculado con la prevención. “Más que tener miedo hay que tener mucho cuidado”, sostuvo. Aseguró que este verano es fundamental “manejar el fuego como lo indican las autoridades”.
Recordó que en la región cordillerana existe el riesgo de los incendios interfase porque tenemos casas dentro del bosque. Pero manifestó que mientras se cumplan las pautas para mantener limpios los terrenos, sin residuos forestales secos, con la poda y el raleo hecho se reduce la posibilidad.
Advirtió que si la situación no cambia en las próximas semanas, “hay que pensar que podemos volver a tener fuegos grandes” como los que estremecieron a la población de El Bolsón y de las localidades de la Comarca Andina Paralelo 42 el verano último.
Dijo que la preparación y la asignación de recursos para los servicios que luchan contra los incendios “es un tema que tendría que estar siempre, no solo cuando existe un estado de alarma”.
“Si esto sigue así (sin lluvias y nevadas) vamos a tener en el verano bosques y arroyos secos”, lamentó. Por eso, insistió que ahora es necesario trabajar en la planificación para el verano. “Acá en El Bolsón lo está haciendo la gente de la central del Splif y del Municipio”, destacó Ivandic.
“El problema más grave que podemos llegar a tener es si los incendios son intencionales, porque el tipo que prende lo hace en el mejor lugar tratando de perjudicar lo más posible”, señaló.
Opinó que el 99 por ciento de los incendios “son causados por una actividad humana o por una mano humana”. “El descuido es una conducta humana”, recordó.
Dijo que lleva 42 años en la región y hace 40 que vive en El Bolsón y “no recuerdo un déficit hídrico tan grande”.
Manifestó que el problema no solo pasa por el riesgo de incendios, también causará trastornos con la generación de energía y en el consumo humano de agua potable.
Recordó que en 1978 hubo una sequía muy grave en Tierra del Fuego desde agosto hasta el verano. Relató que había ocurrido un incendio forestal enorme en la zona del lago Fagnano que costó dos meses y 20 días controlarlo. Rememoró que se había originado por un asado de fin de año.

13.000 hectáreas destruidas y 3 muertes
El verano último hubo dos incendios de enormes proporciones. El primero ocurrió en la zona de El Bolsón y afectó unas 6.000 hectáreas. La investigación determinó que se originó el 24 de enero pasado, a partir de un fogón mal apagado. El segundo empezó el 9 de marzo. Devoró 12.901 hectáreas en Lago Puelo y El Hoyo. Causó la muerte de tres personas y destruyó más de 500 viviendas. La sequía y las altas temperaturas influyeron.
.

120 especies de peces afectados por la bajante del Paraná

 


El hábitat de 120 especies de peces está afectado por la bajante del río

Fecha de Publicación
: 09/08/2021
Fuente: Primera Edición
Provincia/Región: Litoral Argentino


En los arroyos y cauces secundarios se producen los desoves y crías de los ejemplares, pero con el déficit hídrico también están resentidos y van perdiendo conectividad con el afluente principal.
La extraordinaria bajante del río Paraná genera severos problemas en distintos ámbitos: la navegabilidad, la potabilización del agua y sobre todo en la fauna íctica. Desde hace un tiempo los expertos y ambientalistas se muestran preocupados por esta situación. De esta forma, se advirtió que “la bajante afecta el hábitat donde viven unas 120 especies de peces”.
La docente e investigadora de la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales, y magíster en ecología acuática continental, Gladys Garrido habló con FM 89.3 Santa María de las Misiones sobre un proyecto que se enfoca en el ecosistema acuático y sobre las consecuencias ambientales que provoca la bajante del Paraná.
“Se debe reconocer que el río Paraná aguas arriba de la represa Yacyretá corresponde a un tipo de paisaje y aguas abajo a otro. En las noticias nacionales, lo que se está viendo es una descripción de las consecuencias que tiene el río en su tramo medio que es la falta o la pérdida de conectividad entre su cauce principal y todo ese paisaje que se llama valle aluvial o llanura de inundación, que está conformado por muchos brazos del río Paraná que generan las islas y lagunas”, explicó la profesional.
Es así que si se observara desde el aire esto incluiría a la zona de Corrientes, Entre Ríos y Santa Fe. “Ese ecosistema es muy rico. Es decir que esa interconexión es la que asegura la gran diversidad de especies de peces en el Paraná”, describió.
Agregó que “en cambio aguas arribas de la represa, que es lo que corresponde a Posadas o San Ignacio, ese mismo impacto no lo vemos porque estamos influenciados por el efecto del embalse. Pero, se debe prestar atención a los arroyos y cauces secundarios que son áreas de desove y cría de las especies. Esos arroyos que por lo general tienen mucha agua, actualmente con este déficit hídrico también están resentidos”.
En consecuencia, mencionó que “lo importante es que Misiones conserva en las cabeceras de los arroyos una gran cantidad de especies endémicas, es decir especies que solamente encontramos en la provincia. Por lo cual, esa falta de conectividad genera un poco este aislamiento con el cauce principal”.
En lo que respecta a preservación de las especies que habitan en el río Paraná, la docente expuso que “las buenas buenas prácticas ambientales requieren de la participación de todos. El Ministerio de ecología ha decretado una veda extraordinaria por bajante, es decir que está prohibido pescar con determinadas artes de pesca. Si bien en los arroyos ya está prohibido pescar con redes y espineles”.
“Hay que ser responsables con las prácticas; es decir respetar las vedas, las artes de pesca y asegurar que se mantenga la calidad de agua de los arroyos que son lugares propicios para el desove y la cría de nuevos individuos que se incorporarán después al cauce principal”, remató.

Cuidados y conservación
Por otro lado, la magíster en ecología acuática continental, Gladys Garrido, fue consultada por los hábitos que se pueden cambiar o que ya están en proceso de cambio.
Deslizó que “estamos viviendo un momento donde el agua tiene un gran valor para la vida y hay que extremar los cuidados para conservarla en términos de integridad del ecosistema en conjunto; esto incluye a los peces y otros organismos”.
Para cerrar, la profesional manifestó que “lo importante es que seamos conscientes de que estamos a tiempo”.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs