La Pampa buscará presencia de agroquímicos en agua
Analizarán la presencia de agroquímicos en agua
Fecha de Publicación: 10/08/2021
Fuente: La Arena
Provincia/Región: La Pampa
La Secretaría de Recursos Hídricos de La Pampa lanzará una licitación para contratar laboratorios y comenzar a analizar la presencia de agroquímicos en distintos cuerpos de agua de la provincia. El objetivo es realizar un «diagnóstico» de la situación que sirva como base para la posterior toma de decisiones en materia de políticas públicas.
La novedad se conoció ayer en el Boletín Oficial. A través del Decreto N° 2.246, se aprobó el proyecto de documentación básica y se autorizó a la Secretaría «a realizar el llamado a Licitación Privada Nº 128/21, para la contratación del servicio de análisis de agua para determinar agroquímicos sobre muestras de distintos orígenes».
La directora de Investigación Hídrica, Pamela Pratts, explicó que «desde la creación de la Secretaría y que entró en vigencia el Código de Aguas provincial (Ley 2.581), se empezó a implementar de a poco la investigación de organoclorados y organofosforados respecto al Código Alimentario, que son compuestos que están prohibidos».
Ahora, el objetivo es estudiar la presencia en recursos hídricos de agroquímicos, como el glifosato, el AMPA y la atrazina que son «compuestos y sus derivados». Esto se desarrollará en «aguas subterráneas o superficiales, como lagunas, acuíferos y ríos».
«Es algo que vamos a empezar a implementar de manera regular para poder ir monitoreando distintas fuentes como recursos subterráneos o cuerpos superficiales. Anteriormente veníamos haciendo los que están dentro del Código Alimentario. La Secretaría de Recursos Hídricos junto a otras instituciones, como el INTA y el Ministerio de Salud, integramos la Unidad de Monitoreo Ambiental (UMA) que depende de la Subsecretaría de Ambiente de la provincia, donde se comenzó a trabajar sobre esto interinstitucionalmente», agregó.
Un diagnóstico.
El siguiente paso, explicó Pratts, es convocar a través de la licitación a los laboratorios pampeanos «que tengan la tecnología para poder hacerlo a esta licitación para investigar estos compuestos y metabolitos». El objetivo es comenzar con «con estos monitoreos para ver cómo está la situación, hacer contrastes con normativas vigentes para hacer un diagnóstico de base» y luego aportar a la toma de decisiones en materia de políticas públicas.
.
Neuquén declara la emergencia hídrica
Neuquén declara la emergencia hídrica y busca 800 millones para garantizar el agua
Fecha de Publicación: 10/08/2021
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Nacional
El gobernador Omar Gutiérrez firmará el decreto hoy. Será por seis meses y también incluirá la declaración de desastre agrario.
El gobernador Omar Gutiérrez firmará este lunes el decreto que declara la emergencia hídrica y productiva en la provincia de Neuquén por 180 días. Con esa medida, que incluirá la calificación de desastre agrario por la sequía, saldrá en búsqueda de 800 millones de pesos para hacer obras que garanticen la provisión de agua potable y para riego en los próximos meses.
"Estamos con uno de los registros más bajos en la cuenca del río Limay de los últimos 15 años. Tenemos precipitaciones por debajo de los niveles que permiten sostener históricamente el desarrollo productivo y de irrigación de los valles", describió esta mañana el mandatario.
Dijo que la declaración de emergencia será por seis meses y porrogable por igual período y que incluirá el desastre agrario por la sequía "en búsqueda de articular acciones y los proyectos de inversión necesarios". "Se están buscando los recursos para llevar adelante distintas obras que garanticen agua potable para consumo, el agua para riego y el desarrollo industrial", indicó.
Gutiérrez afirmó que la sequía "no es un fenómeno de un año, se viene produciendo hace más de 13 años y frente a los distintos cambios climáticos hay que trabajar de manera integral". "Ya no son tiempos de usar el agua como lo hacíamos", afirmó para anunciar que también habrá pautas para el uso racional del recurso.
El mandatario anticipó que desde mañana recorrerá el interior de la provincia para "ver in situ" la situación y "lanzar rápidamente un programa de unos 800 millones de pesos para realizar obras".
Sobre el decreto, detalló que va a ser firmado hoy y lo definió como "un paso más donde se reconoce la situaación existente y se trazan las líneas gruesas sobre cómo abordar esta situación en la provincia".
Sobre la situación de las hidroeléctricas y los pasos a seguir cuando caduquen los contratos de concesión, el jefe de Gabinete, Sebastián González, aclaró que no hay aún una posición tomada. "Vamos a ir en diálogo con el gobierno nacional, con otras provincias que forman parte de la cuenca para evaluar las diferentes aternativas, pero confiados en que tenemos hoy una experiencia de muchas décadas en la gestión de este tipo de recurso y de infraestructura".
"La posición hoy no la podemos decir porque vamos a ir construyéndola en el consenso y el diálogo federal que es la base sobre la que se ha construido la AIC", anticipó.
.
Pérdidas reiteradas de petróleo en el Bermejo
Elevaron un pedido de informe por la contaminación del río Bermejo
Fecha de Publicación: 10/08/2021
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Salta
El senador por Orán, Juan Cruz Curá, reclamó estudios sobre el agua que beben los lugareños de Aguas Blancas, que estaría contaminada por reiteradas pérdidas de petróleo de la multinacional Pluspetrol.
Tras realizar un homenaje por los 20 años de vida de la Orquesta Sinfónica de Salta, de la que participaron algunos de sus músicos junto a su directora, Yeny Delgado, y la secretaria de Cultura de la provincia, Sabrina Sansone, los senadores dieron inicio a una flaca decimoquinta sesión en lo que va del año.
La poca concurrencia de legisladores (llegaron a cumplir con el quórum estricto), ya que la mayoría se encuentra de campaña en sus departamentos, provocó entre otras cosas, que el orden del día previsto para la fecha sea postergado para el próximo encuentro, que será recién el 19 de agosto, y no el próximo jueves 12, por la cercanía de las elecciones.
Durante la poco más de media hora que duró el tratamiento legislativo en el recinto, el senador Juan Cruz Curá elevó un pedido de informe para requerir al ministro de Producción y Desarrollo Sustentable, Martín de los Ríos, la documentación sobre lo actuado respecto de la situación de probable contaminación del río Bermejo.
El senador por Orán solicitó que envíen “las actuaciones iniciadas en relación a supuestos hechos de contaminación por derrame de petróleo” en el cauce, a la altura de las localidades de Bermejo (Estado Plurinacional de Bolivia) y Aguas Blancas (República Argentina). A su vez, solicitó las constancias y antecedentes de denuncias, investigaciones o actuaciones sobre situaciones similares en la zona.
Curá es presidente de la comisión de Area de Frontera y Límites y recordó que en la sesión anterior habían aprobado una declaración solicitando a los legisladores nacionales que por su intermedio le pidan al Ministerio de Ambiente de la Nación que investigue lo que para ellos es una problemática ambiental que los pone en situación de riesgo.
Pero sobre todo, destacó que su intención es que la población local sepa qué nivel de contaminación generan los derrames que vienen denunciando funcionarios bolivianos y que se dan en la ciudad de Bermejo, frente a la localidad Argentina de Aguas Blancas por parte de la empresa Pluspetrol. Al parecer, las denuncias contra la multinacional se repiten desde hace una década y por eso están solicitando la intervención provincial y nacional, porque entre otras cosas “el agua que toman en Aguas Blancas y sus inmediaciones es captada del río y tratada para el consumo”.
El mismo Curá adelantó que ya tiene dictamen favorable de la comisión de Ganadería y Agricultura un proyecto de declaración de emergencia para los departamentos de San Martín, Rivadavia y Orán, debido a las heladas que sufrieron en este invierno y que provocaron numerosas pérdidas, y que se suman a la sequía reinante que ya lleva más de un año. “Es para articular entre los gobiernos provincial y nacional, distintas ayudas para el sector”, detalló el legislador oranense.
.
Desde 2023, estará prohibido el uso del insecticida Clorpirifós
Final para un veneno: oficializan la prohibición para uno de los agrotóxicos más letales creados por Dow Corteva
Fecha de Publicación: 09/08/2021
Fuente: iProfesional
Provincia/Región: Nacional
El clorpirifos está en el podio de los insecticidas más aplicados en la Argentina aunque provoca daños graves en la salud. Razones detrás de la decisión
Hasta que finalmente ocurrió. Tras un sinfín de idas y vueltas, y tal como anticipara este medio en abril de este año, el Gobierno oficializó la decisión de prohibir el uso, producción y venta de uno de los venenos más letales que se aplican en la agricultura local.
Mediante la resolución 414 asentada en la edición del Boletín Oficial de este viernes, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) fijó un veto a la importación del insecticida clorpirifos –etil y metil– a partir de los 45 días de publicada la decisión.
También dictaminó una prohibición de elaboración y fraccionamiento "a partir de los noventa (90) días de entrada en vigencia la presente resolución". En cuanto a la comercialización y uso, el organismo dispuso un lapso de 455 días para su erradicación final. En otras palabras, el clorpirifos se podrá seguir utilizando "hasta agotar stock".
"Desde esa fecha, se producirá la baja automática de los registros de principios activos y de los productos fitosanitarios que contengan Clorpirifós etil y Clorpirifós metil, en el Registro Nacional de Terapéutica Vegetal a cargo de la Dirección de Agroquímicos y Biológicos dependiente de la Dirección Nacional de Protección Vegetal del SENASA", detalla el texto oficial.
Desde el entorno del SENASA comentaron a iProfesional que la medida es consecuencia directa de los convenios sobre contaminantes orgánicos persistentes que Argentina ratificó recientemente. Las pautas discutidas y establecidas en Estocolmo y Rotterdam inclinaron la balanza hacia el lado de la prohibición.
Creado por Dow -hoy bajo control de Corteva Agriscience- el clorpirifos es una auténtica bomba química que se aplica en la mayoría de los cultivos de la Argentina. Este agrotóxico es otro enorme responsable de la tragedia sanitaria que sufren los pueblos fumigados del interior.
Se trata del insecticida más difundido en la producción agrícola en general. "Se utiliza en formulaciones de insecticidas para frutas, verduras, granos y jardín", reconocieron voces ligadas al organismo.
Residuos de clorpirifos han sido constatados en sendas experiencias científicas llevadas a cabo por equipos de especialistas de la Universidad de La Plata y el CONICET liderados por el doctor Damián Marino.
Desde muestras de agua recabadas en cuencas de la talla del río Paraná hasta producciones de frutas y verduras monitoreadas por el mismo organismo oficial, el plaguicida ostenta una presencia que no conoce límites.
A tono con esto, su comercialización se encuentra tan liberada que hasta hoy resulta muy sencillo adquirir formulaciones de clorpirifos a través de portales de comercio electrónico como Mercado Libre.
Perfil del veneno
El clorpirifos es un organofosforado que irrumpió en la escena del campo durante los años 60. Hoy por hoy, es pulverizado en casi 100 países sobre medio centenar de cultivos diferentes. El tenor de su toxicidad originó condenas legales en años recientes.
Por citar un caso, Dow, desarrolladora del veneno, fue multada en 1995 y 2003 por ocultar casi 250 casos de intoxicación con ese plaguicida sólo en los Estados Unidos.
Durante años, la empresa publicitó al insecticida como producto "seguro". En la sumatoria de ambas sanciones, Dow culminó desembolsando a modo de pena más de 2,7 millones de dólares.
Ya en 2011, un estudio concretado por la universidad norteamericana de Columbia vinculó al insecticida con numerosos casos de niños afectados con retrasos mentales y físicos en zonas cercanas a Nueva York.
En agosto de 2018, la Justicia estadounidense activó una prohibición de venta del producto tras informar que la exposición al agrotóxico provoca daño neurológico –sobre todo en niños–, y motiva desde la pérdida de inteligencia hasta cambios en la conducta. También se indicó que, incluso a dosis bajas, puede generar trastornos como el autismo.
.
Alertan de adelanto de temporada de incendios
"El déficit hídrico puede adelantar la temporada de incendios en la cordillera"
Fecha de Publicación: 09/08/2021
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Nacional
Lo planteó el brigadista e instructor internacional Felipe Ivandic. Destacó el trabajo que hacen en la central del Splif de El Bolsón vinculado con la prevención. El verano pasado se quemaron miles de hectáreas.
El falta de lluvias y de nevadas que se registra este invierno en la región cordillerana encendió las alarmas. “Estamos con un déficit hídrico muy importante y eso puede adelantar la temporada de incendios”, evaluó Felipe Ivandic, que tiene 44 años de experiencia como brigadista y es instructor internacional en combate de incendios forestales.
“Como la amplia mayoría de los incendios ocurren por causas humanas, entonces hay que trabajar con los humanos”, propuso.
Valoró el trabajo que por estos días lleva adelante el Splif en El Bolsón justamente vinculado con la prevención. “Más que tener miedo hay que tener mucho cuidado”, sostuvo. Aseguró que este verano es fundamental “manejar el fuego como lo indican las autoridades”.
Recordó que en la región cordillerana existe el riesgo de los incendios interfase porque tenemos casas dentro del bosque. Pero manifestó que mientras se cumplan las pautas para mantener limpios los terrenos, sin residuos forestales secos, con la poda y el raleo hecho se reduce la posibilidad.
Advirtió que si la situación no cambia en las próximas semanas, “hay que pensar que podemos volver a tener fuegos grandes” como los que estremecieron a la población de El Bolsón y de las localidades de la Comarca Andina Paralelo 42 el verano último.
Dijo que la preparación y la asignación de recursos para los servicios que luchan contra los incendios “es un tema que tendría que estar siempre, no solo cuando existe un estado de alarma”.
“Si esto sigue así (sin lluvias y nevadas) vamos a tener en el verano bosques y arroyos secos”, lamentó. Por eso, insistió que ahora es necesario trabajar en la planificación para el verano. “Acá en El Bolsón lo está haciendo la gente de la central del Splif y del Municipio”, destacó Ivandic.
“El problema más grave que podemos llegar a tener es si los incendios son intencionales, porque el tipo que prende lo hace en el mejor lugar tratando de perjudicar lo más posible”, señaló.
Opinó que el 99 por ciento de los incendios “son causados por una actividad humana o por una mano humana”. “El descuido es una conducta humana”, recordó.
Dijo que lleva 42 años en la región y hace 40 que vive en El Bolsón y “no recuerdo un déficit hídrico tan grande”.
Manifestó que el problema no solo pasa por el riesgo de incendios, también causará trastornos con la generación de energía y en el consumo humano de agua potable.
Recordó que en 1978 hubo una sequía muy grave en Tierra del Fuego desde agosto hasta el verano. Relató que había ocurrido un incendio forestal enorme en la zona del lago Fagnano que costó dos meses y 20 días controlarlo. Rememoró que se había originado por un asado de fin de año.
13.000 hectáreas destruidas y 3 muertes
El verano último hubo dos incendios de enormes proporciones. El primero ocurrió en la zona de El Bolsón y afectó unas 6.000 hectáreas. La investigación determinó que se originó el 24 de enero pasado, a partir de un fogón mal apagado. El segundo empezó el 9 de marzo. Devoró 12.901 hectáreas en Lago Puelo y El Hoyo. Causó la muerte de tres personas y destruyó más de 500 viviendas. La sequía y las altas temperaturas influyeron.
.
120 especies de peces afectados por la bajante del Paraná
El hábitat de 120 especies de peces está afectado por la bajante del río
Fecha de Publicación: 09/08/2021
Fuente: Primera Edición
Provincia/Región: Litoral Argentino
En los arroyos y cauces secundarios se producen los desoves y crías de los ejemplares, pero con el déficit hídrico también están resentidos y van perdiendo conectividad con el afluente principal.
La extraordinaria bajante del río Paraná genera severos problemas en distintos ámbitos: la navegabilidad, la potabilización del agua y sobre todo en la fauna íctica. Desde hace un tiempo los expertos y ambientalistas se muestran preocupados por esta situación. De esta forma, se advirtió que “la bajante afecta el hábitat donde viven unas 120 especies de peces”.
La docente e investigadora de la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales, y magíster en ecología acuática continental, Gladys Garrido habló con FM 89.3 Santa María de las Misiones sobre un proyecto que se enfoca en el ecosistema acuático y sobre las consecuencias ambientales que provoca la bajante del Paraná.
“Se debe reconocer que el río Paraná aguas arriba de la represa Yacyretá corresponde a un tipo de paisaje y aguas abajo a otro. En las noticias nacionales, lo que se está viendo es una descripción de las consecuencias que tiene el río en su tramo medio que es la falta o la pérdida de conectividad entre su cauce principal y todo ese paisaje que se llama valle aluvial o llanura de inundación, que está conformado por muchos brazos del río Paraná que generan las islas y lagunas”, explicó la profesional.
Es así que si se observara desde el aire esto incluiría a la zona de Corrientes, Entre Ríos y Santa Fe. “Ese ecosistema es muy rico. Es decir que esa interconexión es la que asegura la gran diversidad de especies de peces en el Paraná”, describió.
Agregó que “en cambio aguas arribas de la represa, que es lo que corresponde a Posadas o San Ignacio, ese mismo impacto no lo vemos porque estamos influenciados por el efecto del embalse. Pero, se debe prestar atención a los arroyos y cauces secundarios que son áreas de desove y cría de las especies. Esos arroyos que por lo general tienen mucha agua, actualmente con este déficit hídrico también están resentidos”.
En consecuencia, mencionó que “lo importante es que Misiones conserva en las cabeceras de los arroyos una gran cantidad de especies endémicas, es decir especies que solamente encontramos en la provincia. Por lo cual, esa falta de conectividad genera un poco este aislamiento con el cauce principal”.
En lo que respecta a preservación de las especies que habitan en el río Paraná, la docente expuso que “las buenas buenas prácticas ambientales requieren de la participación de todos. El Ministerio de ecología ha decretado una veda extraordinaria por bajante, es decir que está prohibido pescar con determinadas artes de pesca. Si bien en los arroyos ya está prohibido pescar con redes y espineles”.
“Hay que ser responsables con las prácticas; es decir respetar las vedas, las artes de pesca y asegurar que se mantenga la calidad de agua de los arroyos que son lugares propicios para el desove y la cría de nuevos individuos que se incorporarán después al cauce principal”, remató.
Cuidados y conservación
Por otro lado, la magíster en ecología acuática continental, Gladys Garrido, fue consultada por los hábitos que se pueden cambiar o que ya están en proceso de cambio.
Deslizó que “estamos viviendo un momento donde el agua tiene un gran valor para la vida y hay que extremar los cuidados para conservarla en términos de integridad del ecosistema en conjunto; esto incluye a los peces y otros organismos”.
Para cerrar, la profesional manifestó que “lo importante es que seamos conscientes de que estamos a tiempo”.
.
El Estado impulsa desmonte para recambio de vías de tren
Denuncian que se talaron más de dos millones de árboles para el recambio de vías de tren
Fecha de Publicación: 07/08/2021
Fuente: Tiempo Argentino
Provincia/Región: Nacional
Un informe de Greenpeace sobre licitaciones del Ministerio de Transporte de la Nación publicadas desde el año 2013 advierte sobre talas masivas de quebrachos para usar como durmientes. Reclaman que se usen otros materiales, incluso reciclados.
Un relevamiento sobre más de 70 licitaciones realizadas desde 2013 dejó en evidencia que se talaron más de dos millones de árboles para el recambio de vías a nivel nacional, según un informe elaborado por Greenpeace. En su gran mayoría, quebrachos de entre 60 y 80 años de edad en bosques del gran Chaco.
“Celebramos que el tren se esté reactivando, es uno de los transportes con menos impacto. Está bueno que haya vías nuevas y muchas se hacen con hormigón, pero en algunas están todavía usando madera. Pensábamos que era un volumen chico, pero cuando revisamos algunas licitaciones vimos que no dicen ‘compra de quebracho’ sino ‘recambio de vías’ y adentro dice que son de madera”, contó Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace.
El número denunciado por la organización ambientalista surge de las licitaciones del Ministerio de Transporte de la Nación publicadas desde el año 2013, por 120.000 durmientes de madera. Desde entonces se realizaron licitaciones para la compra de más de 2,3 millones de durmientes de quebrachos colorado y blanco para la reparación de vías ferroviarias, lo que representa la tala de más de 2 millones de árboles nativos, sobre todo en Chaco, Santiago del Estero y Formosa.
“Si bien hay una resolución firmada por Ambiente y Transporte planteando la necesidad de abandonar el uso de madera y usar hormigón o sintéticos, por ahora es como algo declarativo. No tiene ni fecha, no dice ‘vamos a abandonar el quebracho de acá a un año’, ni hay tanto presupuesto para hacerlo. Sí hay bastante investigación al respecto en el INTI por ejemplo y creemos que si se pusiera una fecha arrancaría un proceso para pensar alternativas”, dijo Giardini a Tiempo.
El especialista señaló que “la tala degrada el bosque a un punto que a veces la alternativa forestal es más compleja. Si el bosque está degradado y alguien lo compra, lo usan para ganadería o agricultura y pasa a ser una zona de desmonte. Y muchos de los quebrachos en las vías son producto del desmonte también, hay una parte que no viene de la tala”.
“Es ridículo, perjudicial e innecesario que, en pleno siglo veintiuno, se sigan talando árboles nativos para durmientes de ferrocarril. Durante las últimas décadas la deforestación y la tala indiscriminada han colocado a la región del Gran Chaco al tope de los índices globales de pérdida de bosques nativos. Es necesario que el Ministerio de Transporte de la Nación establezca el abandono de los durmientes de madera en forma definitiva”, señaló el coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace.
El quebracho colorado fue declarado en 1956 “Árbol Forestal Nacional” por su importancia ambiental, económica y social. Pero su explotación intensiva siguió y los desmontes para desarrollo agropecuario lo llevaron a un estado de vulnerabilidad. En Argentina fue categorizado como “En Peligro” por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
“Los durmientes de hormigón y sintéticos o compuestos son alternativas que pueden ser utilizadas en reemplazo de la madera para tareas de mantenimiento y renovación de vías; y muchos pueden producirse de la cadena de reciclado. Múltiples experiencias y estudios en todo el mundo demuestran que las alternativas a la madera son una realidad: India, Estados Unidos, Brasil, México”, ejemplificó el informe de Greenpeace. “Lo ridículo es el fin de esa madera. Todos usamos madera en nuestra vida y sería mejor que la usemos de manera sustentable. La solución tecnológica no es compleja, falta decisión política”, definió Giardini.
.
Califican de 'insuficiente' la declaración de emergencia hídrica
Científicos piden ajustar la emergencia hídrica nacional por considerarla “insuficiente”
Fecha de Publicación: 07/08/2021
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Litoral Argentino
Dos reconocidos científicos manifestaron su descontento por una medida nacional que consideran es “insuficiente” ante la bajante extrema del río Paraná, que lleva en Corrientes un mes estabilizada en torno a los 30 centímetros de altura, 3 metros menos que su marca normal.
La bióloga Irene Wais destacó que esta es una oportunidad para discutir el paradigma productivo de la Argentina y la región. También señaló que no es suficiente la declaración de emergencia hídrica, porque anteriormente “no se escucharon los pronósticos de alerta hidrológica del Instituto Nacional del Agua”. “Estamos pasando por el escenario más terrible de los tres que se previeron”, dijo la profesora de la Universidad de Buenos Aires.
En el marco de la emergencia hídrica decretada la semana pasada por el presidente de la Nación, Alberto Fernández, se resolvió la creación de un Fondo de Emergencia Hídrica de $1.000 millones, para la asistencia de las provincias y localidades afectadas. Además, diferentes organismos se dispusieron a colaborar para paliar la crisis que afecta la provisión de agua, energía y a la producción.
“Nuestras poblaciones no están acostumbradas a hacer un uso racional del agua, se consume entre tres y cinco veces más de lo que la OMS establece que debería ser el consumo sustancial por persona. Es muy difícil, a través de un decreto de emergencia hídrica, lograr que la gente se acostumbre a usar menos agua”, advirtió el investigador principal del Conicet, Juan José Neiff. Por ello, apuntó a las medidas que dependen de cada provincia, como las vedas pesqueras. También el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible incrementó la presencia de brigadas, medios aéreos e instalación de sistema de cámaras de detección temprana de humo y calor, para prevenir los incendios forestales y de pastizales en la zona del delta, que se reproducen en invierno, solo cuando hay bajantes de carácter extraordinario y pocas lluvias.
“Esta bajante nos interpela a tener que discutir nuevos paradigmas de infraestructura que dejen ese extractivismo feroz, tanta sojización, la expansión de la frontera agrícola permanente, la intensa deforestación en la alta cuenca”, planteó Wais.
.
Señalan que la silvicultura se concentra en las exóticas
El potencial de las especies forestales nativas en los bosques patagónicos
Fecha de Publicación: 07/08/2021
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Nacional
Raulí, ciprés de la cordillera, roble pellín, lenga, ñire, araucaria y sauce criollo son opciones viables. Se avanza en la definición de ‘áreas productoras de semilla’ en el bosque natural y en la creación de ‘huertos semilleros’ para producción de plantines.
La silvicultura de implantación en el mundo entero, se concentra en un puñado de especies y deja de lado el potencial de los árboles nativos.
Según datos de la Dirección Nacional de Desarrollo Foresto Industrial, de los 1,3 millones de hectáreas forestadas en la Argentina, el 63 % son pinos, el 25 % eucaliptos y el 6 % álamos y sauces y apenas unas 72.000 hectáreas plantadas escapan a estos géneros exóticos.
En la Región Patagónica se repite el mismo panorama: de las 119.000 hectáreas implantadas, el 89,5 % son pinos y el 5,7 % álamos.
Para el grupo de Genética Forestal del INTA Bariloche las especies nativas de los bosques patagónicos (como el raulí, ciprés de la cordillera, roble pellín, lenga, ñire, araucaria y sauce criollo) producen madera de destacables cualidades tecnológicas y estéticas y, frecuentemente, más altas que la de las exóticas alternativas para el mismo sitio de cultivo.
“Las tasas de crecimiento pueden ser menores, pero el mercado de hoy está dispuesto a pagar más del doble por la madera del ciprés de la cordillera que por la de pino ponderosa”, indicó Mario Pastorino –investigador del INTA Bariloche–.
Las plantaciones de autóctonas con fines productivos contribuirían a evitar la sobre-explotación de los bosques naturales que hoy son la exclusiva fuente de provisión de sus maderas. Así, el mercado podría proveerse en las plantaciones y destinar los bosques a la provisión de servicios ecosistémicos no destructivos.
Cualquier especie utilizada en una plantación productiva provocará un impacto en el ambiente. “Esto es debido a su regularidad y homogeneidad, junto al manejo necesario como desmalezado, poda y raleo, que determinan condiciones distintas a las de un ecosistema natural. Sin embargo, el impacto sería mayor si se realizara con una especie exótica”, mencionó María Marta Azpilicueta –investigadora del INTA Bariloche–.
Asimismo, la recuperación de bosques degradados por el mal uso o destruidos por catástrofes como los incendios, sólo puede realizarse utilizando especies nativas, ya que el uso de exóticas implicaría una transformación antes que una restauración.
Para poder utilizarlas en plantaciones a gran escala, tanto con fines productivos como de restauración ecológica, “primero es necesario desarrollar una tecnología especie-específica, de eso se trata la domesticación de especies forestales nativas”, dijo Pastorino.
El ajuste de tecnologías va desde la elección del acervo genético adecuado para cada sitio, hasta el manejo de la plantación instalada. Para Alejandro Aparicio –investigador en genética y adaptación de árboles nativos del INTA Bariloche– “domesticar una especie es sacarla de su estado natural, salvaje, para conducirla hacia un sistema ordenado, regulado, o sea un sistema de cultivo”.
Desde mediados de los ’90, el INTA Bariloche y el INTA Esquel se dedican a la domesticación de especies forestales autóctonas, por su buena potencialidad productiva y relevante valor ecológico, comenzando por el estudio de los patrones de variación genética.
“Al inicio, ni siquiera se sabía con precisión la distribución de cada una de estas especies, hoy ya sabemos, por ejemplo, que hay 18 acervos genéticos (zonas genéticas) diferenciales de la lenga en Argentina”, agregó Aparicio. Esta información de base, que es esencial para la toma de decisiones, ha demandado años de estudios en laboratorio, en el vivero y en campo con ensayos de adaptación y crecimiento.
El INTA también generó información sobre las semillas de estas especies para su uso en la producción de plantines. La necesidad de asegurar la provisión y una cierta calidad genética, llevó a la definición de Áreas Productoras de Semilla en el bosque natural y la creación de Huertos Semilleros, es decir, plantaciones con el fin exclusivo de producir semillas para la producción de plantines.
“Ya hemos creado 15 áreas semilleras para forestales nativas de Patagonia, y siete de ellas ya están inscriptas en el Instituto Nacional de Semillas”, detalló Pastorino.
Estos avances permitieron que el Estado Nacional incluyera en su cartilla a varias especies patagónicas para el pago de aportes no reintegrables que apoyan las plantaciones productivas según la Ley 25.080.
“En los últimos años hemos entrado en la etapa de puesta a prueba de estas especies, es decir, ver cómo se comportan en plantaciones a escala”, explicó Azpilicueta. Los ensayos de campo van desde el norte de Neuquén hasta el sur de Santa Cruz. Los resultados sirven para identificar errores y ajustar variables como los sitios y fecha de plantación, cuidados iniciales, tipo y calidad de plantín.
.
Anuncian nuevo Parque Nacional en Entre Ríos
Cabandié y Bordet anunciaron que se creará el Parque Nacional Selva Montiel
Fecha de Publicación: 06/08/2021
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Nacional - Entre Ríos
Estará ubicado en el norte de Entre Ríos, en un espacio que alberga palmares mixtos de palma yatay y carandilla y cientos de especies de aves.
El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Juan Cabandié y el gobernador de Entre Ríos, Gustavo Bordet, anunciaron que se impulsa la creación de un nuevo parque nacional en la zona de Selva Montiel, el que se convertiría en el tercero para la provincia. Esto se dio a conocer a partir de la firma, realizada esta mañana, del acta de intención para convertir dicho espacio en un área protegida nacional.
Cabandié explicó que lo que hicieron fue abordar “el trabajo y planificación de la hoja de ruta de lo que va a ser el Parque Nacional Selva Montiel, que tiene características muy específicas”. En tal sentido, indicó que “está ubicado en una ecorregión en la que conviven palmares y espinales y además alberga más de 300 especies de aves que es menester proteger”. También detalló sobre el espacio: “Procuramos ampliar la cantidad de hectáreas de áreas protegidas en nuestro país. Es un paso muy importante junto a Aves Argentinas, Wyss, el Gobierno de la provincia, el intendente de Federal, Parques Nacionales y el Ministerio de Ambiente poder tener un nuevo parque nacional y ojalá que eso sea pronto”.
Por su parte, el gobernador Bordet expresó: “Con el ministro y el intendente de Federal, hemos trabajado en un nuevo parque nacional en la provincia de Entre Ríos, que comprende lo que se denomina Selva de Montiel, fundamental para preservar nuestro ecosistema en la provincia”.
El área está ubicada en el norte de Entre Ríos, cercana a la ciudad de Federal, y se compone de unas 150 mil hectáreas. La superfice incluye palmares mixtos de especies como yatay y carandilla, además de más de 300 especies de aves entre las que se destacan el cardenal amarillo, el ñandú y el capuchino de pecho blanco. Vale indicar que el Monte de Espinal, característica del área, es una de las ecorregiones menos representadas hasta el presente en el sistema de áreas protegidas, por lo que la creación del parque nacional será un paso de importancia en el resguardo de la biodiversidad del país.
También participaron del acto de anuncio la jefa de Gabinete del Ministerio de Ambiente nacional, Soledad Cantero; el presidente de la Administración de Parques Nacionales, Lautaro Erratchu; la vicepresidenta del mismo organismo, Natalia Jauri; el administrador del Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento, Enrique Cresto (Enohsa); el ministro de Producción, Turismo y Desarrollo Económico de Entre Ríos, Juan José Bahillo; el intendente de la ciudad de Federal, Gerardo Chapino; y el director ejecutivo de Aves Argentinas, Hernán Casañas.
.
Jujuy avanza en implentar el ordenamiento ambiental
Jujuy participa de proyecto de ordenamiento ambiental con eje en la conservación de la biodiversidad
Fecha de Publicación: 06/08/2021
Fuente: Jujuy al Día
Provincia/Región: Jujuy
El proyecto se denomina «Incorporación de la Conservación de la Biodiversidad y el Manejo Sostenible de las Tierras en la Planificación del Desarrollo: Operacionalizar el Ordenamiento Ambiental del Territorio (OAT) en la Argentina».
Se lanzó recientemente el proyecto de “Incorporación de la conservación de la biodiversidad y el manejo sostenible de tierras en la Planificación del Desarrollo: Operacionalizar el Ordenamiento Ambiental del Territorio e la Argentina”. El proyecto es implementado por el Ministerio de Ambiente de Nación con el apoyo de PNUD y financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF). La Provincia de Jujuy propuso dos sitios pilotos – Valles de Altura y Jama- para la implementación del proyecto, que finalmente fue aprobado y se ejecutará en Jujuy, Mendoza y Buenos Aires.
En el acto de lanzamiento de la iniciativa estuvieron presentes, la Ministra de Ambiente de Jujuy, María Inés Zigarán y la Directora Provincial de Ordenamiento Ambiental del Territorio, Susana Amador.
«Este proyecto nos permitirá avanzar en una metodología de OAT que es una herramienta fundamental para la prevención de los conflictos socioambientales. Entendemos que representará una mejora en la gobernanza democrática del territorio para la conservación y el desarrollo sostenible», dijo la Ministra María Inés Zigarán.
Presidieron el encuentro, la secretaria de Política Ambiental en Recursos Naturales del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Florencia Gómez; y el director nacional de Planificación y Ordenamiento Ambiental del Territorio, Abelardo Llosa.
“La propuesta se implementará durante los próximos seis años en nueve sitios piloto, dos de los cuales corresponden a Jujuy, uno en la zona de los Valles de Altura y el otro en Jama”, explicó la Ministra Zigarán.
Susana Amador precisó que estos lugares fueron seleccionados en función de criterios geográficos, por encontrarse en áreas distantes y disímiles, y además según la variable de desertificación y potencial de aprovechamiento sostenible de los recursos ecosistémicos.
Agregó que el propósito de la iniciativa tiene que ver con “prevenir la degradación de las tierras mediante el desarrollo de polítics públicas y mecanismos de gobernanza ambiental multinivel, además de favorecer la conservación de la biodiversidad y los ecosistemas”. También precisó: “buscamos elaborar instrumentos técnicos, normativos, económicos y financieros, que nos permitan incorporar en la toma de decisiones y en la gobernanza del ordenamiento ambiental del territorio, la evaluación ambiental y socioeconómica de bienes y servicios ecosistémicos que es necesario empezar a mensurar”.
La funcionaria jujeña celebró la oportunidad que representa para Jujuy poder participar de esta iniciativa, y puso de relieve la importancia en términos ambientales de la región de los Valles de Altura y de Susques, que son los dos sitios piloto locales de enorme valor.
“Este tipo de estrategias –concluyó-, también se inscriben en el marco de la lucha contra el cambio climático, nos permiten planificar el ordenamiento de nuestro territorio desde una perspectiva ambiental y de desarrollo sostenible, donde sean compatibles las actividades antrópicas y la conservación de los ecosistemas y la biodiversidad”. Del encuentro virtual también participaron la directora de Asuntos Ambientales de la Cancillería, Reina Sotillo; el secretario de Ambiente y Ordenamiento Territorial de la provincia de Mendoza, Humberto Mingorance; el subsecretario de Planificación Ambiental y Desarrollo Sostenible de la provincia de Buenos Aires, Francisco Zanini; el representante residente adjunto de PNUD en Argentina, Valentín Gonzalez León; Martín Pérez, del INTA, junto a otras autoridades y referentes en la temática.
.
Dan a Wichis muffins de soja como experimiento
Reclamamos que se retire el suplemento nutricional para desnutridos a base de soja generado por el agronegocio
Fecha de Publicación: 06/08/2021
Fuente: Reduas
Provincia/Región: Nacional
El agronegocio promueve unos muffins de soja para tratamiento de desnutridos que, de hecho, se probaron en 30 niños wichis de Salta (sin protocolos de investigación y con solo una autorización del Ministerio de Producción de la Provincia de Buenos Aires), en una actitud francamente cínica y cercana al sadismo ya que los wichis están hambrientos por la desposesión de sus bosques desmontados por el agronegocio para sembrar justamente soja.
El principal promotor de esta operación publicitaria es el Dr. Antonio de los Ríos cuyo hermano Martin es el titular de la principal empresa de fumigaciones con agrotóxicos de Salta, además de productores agrícolas, ambos exfuncionarios del gobierno provincial de Saenz y referentes de la mesa de enlace del NOA.
Estas peligrosas magdalenas son fabricadas por Monte Lirio, una empresa de Lobos en Provincia de Buenos Aires y también se intenta incluirlas en los refuerzos nutricionales que reparte el gobierno provincial de las escuelas urbano marginales del Gran Buenos Aires
La soja no es un buen alimento, de hecho, la SAP recomienda que los niños no la consuman por sus efectos endócrinos, y para recuperación de desnutridos ya existe suplementos de probada eficacia utilizados principalmente por MSF. Además, nuestra soja transgénica está cargada de residuos de agrotóxicos, las últimas mediciones conocidas daban 96 miligramos de glifosato por cada kilo de poroto de soja, glifosato que daña el desarrollo cerebral e induce cáncer.
Más de 85 organizaciones médicas y sociales reclaman que no se utilice estas magdalenas tóxicas en poblaciones hambrientas de Argentina a través de una nota a los ministerios de salud de Salta y de provincia de Buenos Aires.
Aqui la carta enviada a los Ministerios de Salud de Salta y Buenos Aires: reclamamos retiro de suplemento nutricional
.
La acuicultura industrial en la mira del gobierno
Argentina avanza en un acuerdo con China para desarrollar la acuicultura sustentable
Fecha de Publicación: 05/08/2021
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Nacional
El consumo mundial per cápita de productos de la pesca y la acuicultura alcanzó recientemente un nuevo récord, de 20,5 kg por año. Y debería continuar haciéndolo en la próxima década, con una acuicultura más sostenible y una pesca mejor gestionada, según FAO. En este marco, el Gobierno argentino trabaja en un ambicioso proyecto para desarrollar al sector acuícola local, de manera sostenida y sustentable, que podría generar ingresos por, al menos, unos u$s1.800 millones al año y con China como socio estratégico en materia de transferencia tecnológica, entre otros ítems.
“Actualmente China es el principal productor acuícola del planeta con alrededor de 53 millones de toneladas al año, luego de haber llevado adelante una revolución productiva en los últimos 40 años. En este contexto, Argentina busca un diálogo saludable con aquellos países que son potencia productiva en el rubro porque quiere desarrollar al sector pero sostenida y sustentablemente. Para ello, recientemente mantuvimos un fructífero encuentro con el embajador argentino en China, Sabino Vaca Narvaja, para ultimar detalles de cooperación e intercambio de información para promover y fomentar el sector”, detalló en diálogo con Ámbito el director nacional de Acuicultura, Guillermo Abdala.
Lo cierto es que el encuentro virtual en el que también participaron el subsecretario de Pesca y Acuicultura de la Nación, Carlos Liberman, junto a su par de Promoción e Inversiones de la Cancillería, Pablo Sívori, se enmarca en unas serie de acciones que está llevando adelante el Gobierno para poner en valor a un sector que prácticamente no esté explotado en la Argentina y podría convertirse en un fuerte generador de divisas en el mediano plazo.
“Argentina es el octavo país más grande del mundo con un enorme potencial para crecer en el cultivo de diversas especies de peces. En el mundo, la explicación del balance de cuál de los sectores aporta más a la producción, entre pesca y acuicultura gana la acuicultura. El 54% de las proteínas acuáticas de consumo proviene de la acuicultura, no de la pesca. Mientras tanto, localmente, el 99,2% de las divisas del sector provienen de la pesca y representan unos u$s1.800 millones al año. Entonces, con el desarrollo acuícola local podríamos aspirar, al menos, generar ingresos por otros u$s1.800 millones”, explica Abdala.
Por lo pronto, se espera que en las próximas semanas se realice un nuevo encuentro para comenzar a delinear aspectos técnicos de colaboración con China y en paralelo el Gobierno presentará formalmente el Programa Nacional de Desarrollo de la Acuicultura Sustentable bajo la ley marco 27.231.
“Por primera vez en la historia se está poniendo en valor a la Dirección Nacional de Acuicultura en un marco de estrategia de política sectorial. Es decir, la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura le confiere el lugar de jerarquía que merece el sector. Además, se implementó la ley 27.231, que se denomina justamente Ley de Desarrollo Sustentable del Sector Acuícola. Es fundamental que se entienda que buscamos que el sector crezca pero siempre bajo estrictas normas ambientales, entre otros aspectos clave”, cuenta el funcionario.
Otro punto clave que se destaca es que el Gobierno nacional trabaja en cooperación y coordinación con las provincias por una cuestión lógica de administración de recursos naturales. “Estamos haciendo un arduo trabajo en materia de normativas y legislación, entonces ningún proyecto que se lleve adelante al país podrá hacerse sin cumplir el marco de la ley de desarrollo sustentable”, cierra Abdala.
.
Científicos investigan contaminación plástica en el Paraná
Estudian la contaminación producida por desechos plásticos en el Río Paraná
Fecha de Publicación: 05/08/2021
Fuente: Chaco Día por Día
Provincia/Región: Santa Fe
Especialistas del Instituto Nacional de Limnología (INALI-CONICET-UNL) llevan a cabo estudios de estas características en ambientes fluviales del país, en donde analizan el impacto de los residuos plásticos en el ambiente y la biodiversidad del Río Paraná.
En el marco de la campaña global “Julio sin plástico”, en donde se alienta a la población a reducir la utilización de este material en la cotidianeidad, expertos del CONICET dialogaron con la Agencia CTyS-UNLaM sobre su labor en el Río Paraná, en donde estudian las consecuencias de la alta presencia de residuos plásticos en la fauna y el ambiente. Entre las cifras más impactantes, aseguraron que actualmente se pueden registrar 220 envases como botellas o vasos, cada 100 metros cuadrados.
Martín Blettler, investigador adjunto del CONICET (INALI–UNL), explicó: “Queríamos saber cuán problemática es la contaminación por plástico, hasta dónde se expande y cuáles son las consecuencias ambientales de su presencia.
Una vez que empezamos a tener datos generales sobre cantidades de plásticos transportados por la corriente y depositadas sobre la margen del río Paraná, y a entender la dinámica, que es muy variada debido a que está sujeta a las condiciones ambientales naturales -como los vientos, lluvias, fluctuaciones de los caudales y arroyos que confluyen -, empezamos a estimar también el impacto sobre la fauna”.
En este mismo sentido, continuó: “En el año 2016, comenzamos abordando primero los lugares más cercanos y después empezamos a ampliarnos un poco más. Hoy, estamos centrados en lo que es el Paraná Medio, pero sobre todo lo que queríamos con el equipo era ponerle un número a la contaminación plástica y darle relevancia científica a un problema a un problema bien conocido por cualquier ciudadano o ciudadana. Cuantificar su presencia y dar a conocer los resultados mediante publicaciones científicas, es clave para comprender su significancia y planear apropiadas estrategias de mitigación y reducción de residuos plásticos”.
“Es por esto que decidimos no centrarnos en una especie o en un grupo faunístico determinado, sino por el contrario, la idea es tener una visión lo más general posible y ver hasta dónde se expandía. Lamentablemente, dimos con resultados no muy alentadores, ya que encontramos microplástico, es decir pequeñas partículas menores a 5 milímetros, en el tracto intestinal de aves y peces del Paraná y su planicie. Con estos resultados, lamentablemente, confirmamos que los microplásticos están siendo ingeridos por muchas especies, incluso de importancia comercial como el sábalo”, aportó Blettler.
“A su vez, estudiamos el comportamiento de algunas especies de aves que utilizan enormes cantidades de residuos plásticos como material de nidificación, trayendo aparejado graves problemas ecológicos -bruscos cambios de la temperatura y humedad interna del nido, enredos, ingesta por parte de los pichones, entre otros-”, dijo el director del proyecto.
Asimismo, Blettler aseguró que incluso hallaron restos de microplásticos en peces predadores, lo cual indica un estado de alerta: “Esto implica que se está dando el proceso de biomagnificación, que significa que el predador ingirió una presa que a su vez había ingerido microplástico. Así, los microplásticos se están pasando a diferentes niveles tróficos, lo cual genera que la situación esté fuera de control. Por supuesto, habrá algunas que estén exentas, pero, en las que hemos estudiado hasta el momento, en todas encontramos microplástico”, aseveró el biólogo.
En cuanto a los microplásticos depositado en las márgenes del Río Paraná Medio, se pueden encontrar una media de más de 5 mil por metro cuadrado, en tanto que se registraron macroplásticos como botellas, envases, vasos y artículos similares completos, en una medida de 220 cada 100 metros cuadrados. Estos números sitúan al río Paraná como un ambiente altamente contaminado por plásticos.”, según los especialistas.
Ciencia ciudadana: un trabajo en conjunto con la población
Desde el equipo de investigación afirman que otra de las problemáticas se debe a las interacciones que ocurren entre las especies de fauna que habita en la zona del Paraná con los plásticos externos: los llamados “enredos”, que se producen cuando un animal, como un ave, un pez o un mamífero, queda atrapado en un residuo plástico, como por ejemplo tanzas de pesca, un fragmento de red, una botella o una bolsa.
En este sentido, se registraron más de 45 especies (aves, peces, mamíferos e invertebrados) directamente afectadas por enredos y otras interacciones con macroplásticos, es decir plásticos mayores a 2,5 cm, trayendo aparejado una reducida movilidad y capacidad de alimentación hasta incluso la muerte en muchos casos.
Por su parte, la ingeniera Clara Mitchell, investigadora en la Universidad Nacional de Rosario (UNR), indicó que, para poder realizar el trabajo científico de observación en esos casos, se abrió una convocatoria bajo el concepto de “Ciencia Ciudadana”, “para que ciclistas, caminantes, pescadores, y ciudadanía en general que vean este tipo de encuentros de una especie interactuando con un residuos plástico, lo registre con fotografías mediante una serie de pautas que les indicamos”.
En poco más de seis meses y gracias al aporte de la gente, se pudieron registrar aproximadamente 90 casos de especies interactuando con residuos plásticos de todo tipo, muchas de ellas con consecuencias letales, que no habían logrado evadir la trampa que les originó el fragmento plástico, en las cuales su mayoría se trataron de líneas de pesca y de redes rotas, así como de empaques de alimentos, como bolsas. En esta misma instancia, se cuantificaron también 30 especies de aves atrapadas por estos mismos mecanismos y cerca de diez especies de peces.
“Es necesario difundir más el impacto del plástico en cuanto a su toxicidad, sobre la salud humana y también en cuanto al ecosistema fluvial y el terrestre, incluso la polución en el aire. Todo es un problema y muchas personas no lo ven como tal”, aseguró el doctor en Ciencias Biológicas, Elie Abrial (INALI-CONICET-UNL), parte del equipo de trabajo.
Plásticos con dueños: La responsabilidad de las marcas como generadoras de residuos
¿Qué sucede cuándo se puede reconocer la marca en los envases que no se degradan y sólo generan contaminación? “Creo que también estaría bueno que pongamos atención en quienes los están originando. Nos pasó de encontrar plásticos enterrados que, en algún momento, quedan expuestos producto de la erosión, que estaban en un estado de fragmentación avanzada por el paso del tiempo, generando y dispersando en el ambiente enormes cantidades de microplásticos”, afirmó Blettler.
En esta misma línea, para buscar soluciones ante estos elementos que fluyen por las aguas del Paraná, Blettler y Abrial resaltaron que se encuentran trabajando en un proyecto paralelo, financiado por National Geographic, en el cual “la idea es crear barreras flotantes y determinar si son efectivas o no, y medir su grado de efectividad a la hora de retener plásticos en un intento de evitar que pasen de los arroyos urbanos hacia el río Paraná”.
“Es muy importante, y sobre todo en estas fechas de concientización, poner sobre la mesa de discusión estos temas en forma interdisciplinaria y holística. Pero esto debe ser desde el conocimiento y resultados científicos, que avalen nuestras opiniones. Y desde trabajos realizados acá, en Argentina, con nuestros problemas puntuales y nuestras miradas locales”, concluyó Blettler.
.
Anuncian que en dos años finalizarán obras del Riachuelo
Aseguran que en el 2023 estarán finalizadas obras para el saneamiento de la Cuenca Matanza Riachuelo
Fecha de Publicación: 05/08/2021
Fuente: Grupo la Provincia
Provincia/Región: Riachuelo
El presidente de la Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo (Acumar), Martín Sabbatella, aseguró hoy que para el 2023 estarán concluidas tres obras, entre las que se incluye el traslado definitivo del Mercado de Liniers al partido de Cañuelas que permitirá el saneamiento de esa cuenca.
"Se trata de tres obras fundamentales para atacar los factores contaminantes, teniendo en cuenta que en la Cuenca Matanza Riachuelo un 70% de los contaminantes son de efluentes cloacales y un 30% de residuos industriales", expresó Sabbatella.
Las tres obras son una ampliación de las redes cloacales en el sistema Riachuelo; el traslado del Mercado de Liniers a Cañuelas y el Parque Industrial Curtidor de Lanús.
"Estas tres grandes obras estarán terminadas para el 2023", agregó el funcionario.
También destacó que "el principal objetivo de Acumar es la recuperación de la Cuenca, y para lograrlo nos propusimos poner todo de nuestra parte para que se finalicen lo antes posible y con completa adecuación las normativas ambientales".
Una de las obras ataca el origen de la contaminación que se remonta a los tiempos de la colonia, y está relacionada a los efluentes cloacales.
Con el fin de erradicar ese impacto, el sistema Riachuelo incluye el colector margen izquierda, el emisario subfluvial en el Río de La Plata y la planta de tratamiento que une ambas instalaciones para que funcionen integralmente.
Se trata de una ampliación cloacal que beneficiará a más de 4.3 millones de habitantes en la región y, en un futuro, permitirá incorporar a 1.5 millón de habitantes a la red de cloacas, evitando -así- que los desechos orgánicos se viertan directamente en el cauce del Riachuelo, lo que constituye hoy una de sus principales causas de contaminación.
Según detalló un comunicado de Acumar, la megaobra "emplea a más 1.500 trabajadores, tiene un presupuesto que supera los 1.200 millones de dólares y es financiada gracias a un crédito del Banco Mundial y a los aportes del Tesoro Nacional".
La segunda obra es la obra del Parque Industrial Curtidor (PIC) en Lanús, una iniciativa de Acumar junto a la Asociación de Curtidores de Buenos Aires, financiada también por el Banco Mundial, que promueve el acceso a una mejor infraestructura industrial a las pequeñas y medianas curtiembres, además del manejo y tratamiento compartido de sus efluentes industriales, lo que implica un ahorro de costos y bajo impacto ambiental.
Las obras del PIC tienen un avance registrado a la fecha del 86,5% y se espera que hacia fines de este año o inicios del próximo ya comiencen a instalarse las primeras curtiembres.
Finalmente, la otra obra importante para el saneamiento será el traslado definitivo del Mercado de Liniers al partido bonaerense de Cañuelas.
.
Blog Archive
-
2024
(568)
-
noviembre(43)
- Protesta en Catamarca contra las mineras
- Entre Ríos permite la caza de exóticos invasores
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(43)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(568)
- noviembre (43)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)