Los monos aulladores podrían se historia en 30 años
Los monos aulladores podrían desaparecer en 30 años según un especialista del Conicet
Fecha de Publicación: 04/05/2021
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Nacional - Misiones
Martín Kowaleski, investigador del Conicet, aseguró que la especie de monos aulladores desaparecerá en 30 años debido a deforestación de los bosques nativos y la fiebre amarilla.
El Ministerio de Salud de la Nación emitió una alerta epidemiológica por fiebre amarilla el 20 de abril pasado. El profesional explicó que la razón fue que en Santa Catarina, Brasil, fue encontrado un mono que habría fallecido a causa de esta enfermedad en febrero de este año.
«Los monos aulladores son centinelas de esta enfermedad porque una vez que se infectan mueren en cinco días«, afirmó. «Entonces uno sabe que el virus comienza a circular en un área selvática y da aviso para rastrillar y vacunar a las personas».
El profesional comentó que esta especie está en peligro de extinción por la deforestación de los bosques nativos. «Se avanzó sobre el ambiente de forma muy drástica, violenta y rápida» dijo. Afirmó que «hay que preocuparse por la aparición de la fiebre amarilla» y recomendó la vacunación gratuita.
Los monos aulladores rojo habita al este de la provincia de Misiones y según las estimaciones realizadas por los investigadores, en la Argentina quedan 50 ejemplares de Alouatta guariba clamitans, una de las dos subespecies reconocidas.
La mayoría de ellos se encuentran en áreas protegidas, como los Parques Provinciales de Moconá y Piñalito, aunque existen individuos por fuera de esas zonas que podrían ser protegidos con la habilitación de nuevos corredores.
Monos aulladores en peligro de extinción
El carayá rojo o mono aullador rojo (Alouatta guariba), una especie endémica del Bosque Atlántico que se extiende entre Argentina y Brasil, fue incluido entre los 25 primates más amenazados del mundo, en una lista que publican cada dos años la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) y la Sociedad Internacional de Primatología (IPS).
Los recurrentes brotes de fiebre amarilla junto con la pérdida de hábitat, son las causas que llevaron a un alarmante declive de las poblaciones y se estima que en el país quedan apenas 50 individuos.
Es la primera vez que un primate que habita en Argentina aparece en el listado, titulado “Primates en Peligro”, que se confecciona con el objetivo de generar un llamado de atención a los organismos gubernamentales para que tomen medidas ante la inminente extinción de las especies incluidas.
Esta categorización será especialmente tenida en cuenta para la implementación del Plan Nacional de Conservación de Primates, en el que están trabajando investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) junto con otros actores gubernamentales y sociales.
.
Biocombustible y el mapa de los actores
La batalla por las reglas de juego del rentable mercado del biocombustible
Fecha de Publicación: 04/05/2021
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Nacional
La ley 26.093 está a punto de vencer y hay muchos intereses en disputa para la definición de una nueva. Esa norma estableció el porcentaje de bioetanol y biodiesel que tiene que haber en la nafta y en el gasoil. Las empresas de biocombustible quieren incrementarlas, mientras que las petroleras buscan disminuirlas.
La cuenta regresiva para que la Ley de Biocombustibles no caduque transita su fase decisiva. El intento fallido de los diputados opositores por lograr quórum propio y así aprobar su prórroga -que ya cuenta con media sanción del Senado- y la voluntad del bloque oficialista por “parar la pelota” y diseñar un nuevo régimen sobre el filo de su vencimiento, generó un clima de incertidumbre respecto del futuro del sector de la bioenergía.
El discurso que hoy sostienen las entidades empresarias de los biocombustibles y ciertos dirigentes políticos ligados a ellas gira en la defensa de las “energías limpias” y del “sano federalismo”, mientras que desde la verdad opuesta se advierte el sugestivo silencio de las entidades del sector petrolero que también están jugando (y fuerte) esta partida, aunque lo hagan “de callados”.
Por cierto, nadie podría estar en desacuerdo con la existencia de una economía más limpia, de un federalismo más homogéneo en recursos y oportunidades, del agregado de valor e innovación o de una diversificación de la producción agrícola, de modo que la solución a este problema no pasa por recurrir una y otra vez a estos lugares comunes del discurso económico, sino en discutir y acordar de qué manera funcionará, de aquí en más, un negocio que genera anualmente una renta de 2700 millones de dólares.
Intereses en juego
Planteado así el problema, los intereses en juego y quienes los representan resultan mucho más evidentes. En primer lugar están los grandes jugadores del mercado de los biocombustibles -ligados estrechamente con el sector agroexportador- quienes pretenden que la forma de distribución de esa renta se mantenga tal como está y, de ser posible, que se amplíe su actual participación tanto en el mercado local como internacional.
Luego están las pymes del sector que producen solamente para el mercado local y que buscan obtener mayores cuotas de producción y mejores tasas de corte y precios.
En tercer lugar juegan las petroleras, a las que les interesa que la participación del sector de la bioenergía –en términos de tasas de corte- sea la menor posible, para poder retener una parte de esa renta que actualmente deben compartirla con las productoras de biocombustible.
Derivado de los intereses de las petroleras se incorpora en los márgenes del conflicto la industria automotriz, preocupado por la inversión adicional que significaría la adaptación en fábrica de los motores a las nuevas exigencias emergentes de un cambio de régimen.
Como puede observarse, el juego planteado es mucho más complejo al que pretenden describir aquellos que recurren a una apelación romántica en favor de la defensa del medio ambiente, la innovación o el federalismo fiscal sustentable.
La bioenergía
La producción de biocombustibles en Argentina recurre a tres insumos de origen vegetal: de la fermentación de los azúcares de la caña de azúcar y del maíz se obtiene etanol, mientras que de la transesterificación del aceite de soja deriva el biodiesel. En ambos caos, el producto que se obtiene se mezcla con combustibles fósiles en diferentes proporciones denominadas tasas de corte.
La ley 26.093 estableció inicialmente que las cantidades de bioetanol y biodiesel en el producto final -la nafta o el gasoil de los surtidores- no podían ser inferiores al 5 por ciednto, aunque en la actualidad las tasas mínimas de corte son de 12 por ciento para el bioetanol y 10 por ciento para el biodiesel. Esta proporción en las mezclas es uno de los principales ítems que los actores de este conflicto buscan modificar: las empresas de biocombustible quieren incrementarlas, mientras que las petroleras buscan disminuirlas.
La producción argentina de bioetanol aporta al PIB cerca de 455 millones de dólares al año. En los últimos 5 años, la producción anual promedio de bioetanol fue de 1 millón de m3, extraído casi en partes iguales del maíz y de la caña. Entre las provincias, la mayor producción se registró en Córdoba -38 por ciento del total- seguida por Tucumán (27) y, en menor medida, Salta (11).
El principal productor argentino de bioetanol es Promaíz (empresa instalada en Alejandro Roca, Córdoba y que pertenece a Aceitera General Deheza, AGD). A Promaíz le siguen en importancia ACA BIO (instalada en Villa María y subsidiaria de la cooperativa cerealera ACA) y la Compañía Bioenergética La Florida, Tucumán.
En cuanto al biodiesel, Argentina es el tercer productor y el primer exportador mundial. Derivado del aceite de soja, se produce un promedio anual de 2200 toneladas de biodiesel por un valor total de 2200 millones de dólares. Dos tercios de la producción provienen de Santa Fe y un 13 por ciento de la provincia de Buenos Aires. Entre 2016 y 2020, produjeron biodiesel 37 empresas aunque entre las primeras 10 se concentró el 70 por ciento de la producción total y dentro de este reducido grupo, solo 3 de ellas superaron el millón de toneladas anuales.
Nueva norma
Desde agosto pasado las principales refinadoras de petróleo, encabezadas por YPF, le plantearon al Gobierno la necesidad de discutir una nueva norma que reemplace a la actual ley 26.093.
Las petroleras sostienen que los objetivos de promoción del actual régimen ya fueron cumplidos -por las vías de la desgravación impositiva y la regulación de precios internos- y que, de aquí en más, resulta necesario un nuevo modelo que promueva:
a) La desregulación parcial del mercado para dotarlo de mayor competencia y eficiencia.
b) La incorporación de nuevos actores a la producción.
c) La segmentación del sector para favorecer a las pymes que hoy no pueden competir con las empresas grandes.
En coincidencia con el sector petrolero aparece la OFEPHI, la organización estatal que nuclea a las diez provincias productoras de petróleo: Neuquén, Santa Cruz, Chubut, Tierra del Fuego, Río Negro, Salta, Mendoza, Formosa, Jujuy y La Pampa. Se quiere sumar Buenos Aires que si bien no tiene un solo pozo, su territorio alberga a las principales refinerías y plantas petroquímicas del país.
Desde la vereda opuesta, las cámaras empresarias del biocombustible y la llamada Liga Bioenergética de Provincias -inicialmente creada por los gobiernos de Santa Fe, Tucumán, Salta y Córdoba- impulsan una ley que prevea un fuerte aumento de las tasas de corte y un amplio plazo de vigencia.
Este juego de pinzas que combina actores públicos y privados adquiere especial relevancia en un año electoral, donde en seis de las provincias antes mencionadas se renuevan sus senadores, además de la mitad de sus diputados nacionales.
Club selecto
Como ocurre en otros sectores, las entidades empresarias del biocombustible se organizan como “cajas chinas”: una cámara empresaria grande y aparentemente ajena contiene a otra más pequeña y ésta a otra mucho más pequeña, aparentando así que el sector es diversificado y muy competitivo cuando, en realidad, está altamente concentrado y actúa como un oligopolio.
La Cámara Argentina de Biocombustibles (CARBIO) es la nave insignia de las entidades del sector. Fue creada en 2007 -apenas sancionada la ley 26.093- y agrupa a las diez principales empresas productoras y exportadoras de biodiesel: AGD, Bunge, Cargill, Explora, LDC Argentina, Molinos Río de la Plata, Noble, Renova, Unitec Bio y la concursada Vicentin. Todas estas empresas son, a su vez, miembros de otro club selecto: el de los exportadores aceiteros y cerealeros nucleados en CIARA y CEC.
Existen en el sector otras pequeñas cajas chinas, si se quiere más ecuménicas, como la Asociación Argentina de Grasas y Aceites que nuclea a más de 60 productores de biodiesel pero de la que también participan los socios de CARBIO. Por su parte, la entidad gremial empresaria que representa a los productores de bioetanol son la Cámara de Bioetanol de Maíz y el Centro Azucarero Argentino (CAA).
CARBIO, como se mencionó, agrupa a los más grandes jugadores del sector. Lideradas por LDC Argentina (filial local de la multinacional Louis Dreyfus), T6 Industrial (una sociedad entre AGD y Bunge) y Renova (una joint venture armada entre Vicentin y Oleaginosa Moreno Hnos., esta última propiedad de Glencore, la multinacional de alimentos más importante del mundo). Las empresas de este reducido club representan el 50 por ciento de la producción total de biodiesel y son sus principales exportadores.
El negocio de venderle biodiesel argentino al mundo genera al año 1000 millones de dólares: casi una de cada tres toneladas producidas se exporta. Luego de que en 2018 los Estados Unidos penalizaran con aranceles diferenciales el ingreso de biodiesel argentino por supuestas acciones de dumping, los Países Bajos se convirtieron en el principal destino internacional para el sector. Es comprensible: en Amsterdam se encuentra la sede central del Holding Louis Dreyfus, controlante del principal productor argentino.
Parece menos comprensible, en cambio, que el segundo destino del biodiesel argentino sea la República de Malta, mercado que entre 2017 y 2019 recibió 748.000 toneladas de fluido por 550 millones de dólares. Son, por cierto, cifras asombrosas para un módico país que no produce ni consume biocombustibles pero que está imputado como guarida fiscal.
Grandes empresas y pymes
El juego continúa y es probable que habrá alguna salida. Si caducara la ley sin aprobar su prórroga, las petroleras ya no estarían obligadas a adquirir biocombustibles para producir sus mezclas. La iniciativa de segmentar el mercado y adjudicar el 100 por ciento de las ventas locales de biocombustibles a las pymes resulta agradable, pero requiere de una correcta identificación de los jugadores y de la fijación de cuotas y tasas de corte que realmente sean rentables en términos de estimular la competencia y la inversión.
También se requiere que la nueva legislación proteja a esas pymes de las potenciales exigencias impuestas por el oligopsonio (pocos compradores) del sector refinador: YPF, Shell y Panamerican Energy compran el 90 por ciento del biodiesel y del bioetanol producidos para el mercado interno.
Los grandes jugadores del biodiesel bien podrían desprenderse del mercado local y enfocarse en el sector externo. Como parte de la extensa cadena agroexportadora cuentan con la escala y la infraestructura suficiente, pero necesitarán de la activa participación del sector público para ampliar sus fronteras de previsibilidad, acceder a nuevos mercados o abrir los que se han cerrado.
En este punto, la transparencia es una condición esencial y necesariamente recíproca para que ciertas maniobras opacas, como las “operaciones maltesas”, no enturbien la nueva etapa que se inicia.
.
Megaproyecto de la mina Agua Rica sigue su camino legal
Avanzan estudios de factibilidad de Agua Rica y luego comenzará los de impacto ambiental
Fecha de Publicación: 04/05/2021
Fuente: Grupo La Provincia
Provincia/Región: Catamarca
El megaproyecto metalífero de la mina Agua Rica, en la provincia de Catamarca, culminará este año los estudios de factibilidad para iniciar el proceso de estudio de impacto ambiental que podría habilitar una inversión de US$ 2.800 millones y la generación de 3.000 empleos en su construcción.
Así lo explicó Nicolás Bareta, el presidente de la minera Yamana Gold Argentina que encabeza el Proyecto Integrado Minera Agua Rica Alumbrera (MARA), producto de la integración entre Minera Agua Rica y Minera Alto Alumbrera, y que acaba de iniciar su fase de exploración avanzada.
Se trata de un proyecto minero en el que Yamana Gold cuenta con una participación del 56,25%, además del manejo de la operación, mientras que Glencore AG y Newmont Corporation, tienen un 25% y un 18,75%, respectivamente.
"El Proyecto Integrado MARA responde a un modelo minero sustentable, único en el mundo, con foco en el cuidado ambiental, el control comunitario de la operación a través de reportes transparentes y periódicos, el desarrollo de proveedores locales, y la contratación y capacitación de fuerza laboral local", dijo Bareta.
Respecto del diseño final que surgirá del estudio de factibilidad y lo que la provincia de Catamarca finalmente apruebe la propuesta que se presente de informe de impacto ambiental, el directivo dijo que en la compañía "somos sensibles de las preocupaciones sobre el agua, sobre empleo y sobre cuidado del ambiente, y por eso proponemos que la autoridad y la comunidad acompañen en esas etapas propositivas para el nuevo proyecto".
La fase de exploración consiste en trabajos de perforación y análisis de muestras para buscar datos geológicos, geotécnicos e hidrogeológicos en distintos lugares de la propiedad minera, así como tareas no invasivas de captura de datos arqueológicos y biodiversidad, explicó el directivo.
Así, los trabajos de campo sólo incluyen tareas para recolectar información que permitan la presentación posterior de un nuevo estudio de impacto ambiental (EIA) de explotación, por lo que "en esta etapa y por los próximos años no habrá tareas de producción, ni de construcción de infraestructura, ni movimientos de suelo", señaló.
De acuerdo a la previsión de Bareta, durante 2021 se podrá completar el programa de exploración avanzada con las únicas actividades que permite la autoridad judicial y administrativa de la provincia.
En tanto, en 2022 el plan es "trabajar con la autoridades de Catamarca en los incentivos que necesita el proyecto y comenzar el informe de impacto ambiental", acotó el directivo.
Ese proceso permitirá a las compañías socias tomar en 2023 una decisión sobre el desarrollo que en caso de ser positiva, habilitaría la etapa de construcción en 2024 hasta comienzos de 2026, con la inversión de los US$ 2.800 millones.
De cumplirse el cronograma, Agua Rica podría entrar en etapa de operación hacia fines 2026 con una dotación mas permanente entre 1.100 y 1.500 trabajadores directos e indirectos.
.
Los suelos del delta con pérdida de la fertilidad por el fuego
Alertan "pérdida de fertilidad" en suelos tras los incendios en el Paraná
Fecha de Publicación: 03/05/2021
Fuente: La Nueva Mañana
Provincia/Región: Litoral Argentino
"El humedal y su biodiversidad están en riesgo" y "no hay margen para continuar con esta agresión" advirtió un estudio de especialistas de la Universidad Nacional de Rosario.
Investigadores de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) alertaron sobre la "pérdida de la fertilidad" de los suelos afectados por los incendios el año pasado en los humedales del Delta del río Paraná.
"Los suelos quemados están más compactados y se perdió más del 60% del fósforo generando una disminución de la fertilidad y del equilibrio con otros elementos que participan de la nutrición de la vegetación local", indicó el primer informe divulgado el sábado por los investigadores Néstor Di Leo, Sergio Montico y José Alberto Berardi de la UNR.
Los expertos en suelos de la Facultad de Ciencias Agrarias de la universidad rosarina consideraron como un "impacto relevante" la detección de la "disminución del carbono almacenado en el suelo" lo que derivó en "una pérdida media del dióxido de carbono, equivalente a 16 toneladas por hectárea". "El destino de este gas de efecto invernadero, junto con el liberado por la vegetación quemada, fue a la atmósfera. De esta manera, tanto los suelos como la vegetación del humedal perdieron su rol de sumideros. Un sumidero es un sistema o proceso natural por el que se extrae de la atmósfera y se almacena un gas o gases, contribuyendo así a luchar contra el cambio climático", explicaron en el informe.
El delta del río Paraná es un conjunto de humedales, ecosistemas que brindan múltiples beneficios, como abastecimiento de agua y materiales, alimentación, almacenamiento de gases de efecto invernadero, transporte y ocio. "Los suelos de islas son diferentes a los pampeanos ya que se conforman con sedimentos que el agua va depositando a lo largo del tiempo. Por ello son muy particulares y frágiles frente a la agresión del fuego", dijo Sergio Montico sobre los suelos afectados en las Islas, ubicadas sobre el río Paraná frente a la ciudad de Rosario.
Para los expertos, "en los incendios se quema gran parte de la materia orgánica, componente vital que determina la acidez, la porosidad, reserva de nutrientes y actividad biológica del suelo".
"Se pierden nutrientes y, con ello, disminuye la fertilidad, característica que cuesta mucho recomponer en estos ambientes", advirtieron y sostuvieron que "perder, por ejemplo, nitrógeno y fósforo, significa tener menos recursos para reponerse luego del incendio, ya que estos nutrientes son muy necesarios para las plantas y para el suelo mismo".
Los investigadores utilizaron GPS de alta precisión que con técnicas específicas relevaron 24 sitios afectados por incendios de diferente severidad, extrajeron muestras de suelos que fueron analizadas en laboratorio y tomaron registros de su compactación. El informe concluyó que "el humedal y su biodiversidad están en riesgo" y que "ya no hay margen para continuar con esta agresión".
Los incendios registrados en el primer trimestre de 2020, según estimaciones de expertos y asociaciones ambientalistas, afectaron alrededor de 300 mil hectáreas, más del 17% de su superficie, provocando grandes daños tanto ambientales como sociales.
.
Ambiente incentiva el reciclaje de los RAEE
Ambiente iniciará el lunes próximo un curso virtual sobre gestión integral de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos
Fecha de Publicación: 03/05/2021
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Nacional
Tendrá una duración de seis semanas y se llevará a cabo a través del campus virtual de la cartera de Ambiente nacional. La actividad cuenta con 805 personas inscriptas de distintos puntos del país, logrando un alcance federal.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, que conduce Juan Cabandié, lanzará el lunes próximo el curso virtual “Gestión integral de RAEE, los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, una fuente de trabajo decente para avanzar hacia la economía circular”, organizado de forma conjunta entre la Secretaría de Control y Monitoreo Ambiental, cuyo titular es Sergio Federovisky, y la oficina local de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). La iniciativa busca mejorar los conocimientos sobre los desafíos y las oportunidades que presenta la temática.
Se trata de una capacitación accesible al público en general, dirigida especialmente a los actores del mundo del trabajo: Gobierno y organizaciones de empleadores y de trabajadores. La actividad se desarrollará de modo íntegramente virtual, durante seis semanas, a través del campus digital de la cartera de Ambiente nacional, en la cual se abordarán diversos temas relacionados con la materia, como: la normativa de aplicación; la gestión de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) en Argentina; el trabajo que implica dicho proceso; y la seguridad y salud laboral relacionada. Cabe destacar que se inscribieron un total de 805 personas de diferentes puntos del país, logrando así un alcance federal.
El curso virtual se enmarca en la implementación del proyecto “De los residuos electrónicos a la creación de empleo: movilización del mundo del trabajo para manejar mejor los desechos eléctricos y electrónicos en América Latina”, que ejecuta la oficina local de la OIT. Forma parte, a su vez, del proyecto “Fortalecimiento de las iniciativas nacionales y mejora de la cooperación regional para la gestión ambientalmente racional de los contaminantes orgánicos persistentes (COP) en residuos de aparatos eléctricos y electrónicos de países latinoamericanos” (PREAL), que coordina Candela Nassi, de la Secretaría de Control y Monitoreo Ambiental, y es ejecutado a nivel regional por la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI).
La bienvenida estará a cargo de Candela Nassi y de Christoph Ernst, especialista en Empleo y Desarrollo de la oficina de la OIT en el país.
.
Primer PN en Catamarca más cerca
Avanza la creación del primer Parque Nacional en Catamarca
Fecha de Publicación: 03/05/2021
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Catamarca
El jueves 28 de abril se desarrolló un encuentro interinstitucional con representantes del Gobierno de la provincia de Catamarca para establecer las líneas de base para la creación de un futuro Parque Nacional en esta provincia del NOA.
Las alternativas que se analizan son una forma de aportar herramientas para la conservación de los valores naturales y culturales que poseen algunas áreas emblemáticas de Catamarca, ya que es una de las dos provincias del país que no aún no cuenta con un Parque Nacional en su inventario de áreas protegidas.
En la reunión se presentaron diferentes estudios integrales de áreas específicas con potencialidad para ser Parque Nacional, y se acordó continuar con una agenda de trabajo conjunta.
De dicho encuentro participaron, el presidente del Directorio de Administración de Parques Nacionales (APN), Lautaro Erratchú, y la vicepresidenta de la APN, Natalia Jauri; el director nacional de Operaciones, Federico Granato; el director Regional NOA, Pablo Berrozpe, junto a un equipo de técnicos en conservación de la diversidad natural y cultural que fueron convocados para este proyecto.
La provincia de Catamarca, estuvo representada por el secretario de Medio Ambiente, Ricardo Robador; el director provincial de Biodiversidad y Áreas Naturales Protegidas, Carlos Barrionuevo y la jefa del Departamento de Áreas Naturales Protegidas, Florencia Villafañe.
Según destacaron las autoridades de la APN: “nuestra misión trabajar para que Catamarca cuente con un Parque Nacional, que garantice la protección ambiental y potencie el desarrollo local y turístico del lugar”.
.
Apoyo a pruesta argentina de reservas en la Antártida
La propuesta de Áreas Marinas Protegidas en la Antártida tuvo amplio apoyo internacional
Fecha de Publicación: 01/05/2021
Fuente: Telam
Provincia/Región: Nacional
En representación de la Argentina, el Secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur de la Cancillería, Daniel Filmus, destacó “la firme política argentina tendiente a preservar sus ecosistemas marinos en el Atlántico Sur”.
Ministros y altos funcionarios de 15 países, incluida la Argentina, expresaron este miércoles su firme apoyo a la designación de Áreas Marinas Protegidas en aguas antárticas, durante una reunión virtual de alto nivel convocada por el Comisario Europeo para el Medio Ambiente, Oceános y Pesca, Virginijus Sinkevicus.
Desde la Secretaría de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur se informó que “el encuentro tuvo por finalidad dar visibilidad y lograr avances en esta importante cuestión medioambiental, prioritaria en la agenda política internacional y del Sistema del Tratado Antártico”.
Nueva gran área marina en ciernes
Según se explicó, “existen actualmente tres propuestas de Áreas Marinas Protegidas pendientes de aprobación en el Área de la Convención sobre la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCRVMA), que abarca los océanos que rodean a la Antártida".
Durante el encuentro virtual, en representación de la Argentina, el Secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur de la Cancillería, Daniel Filmus, destacó “la firme política argentina tendiente a preservar sus ecosistemas marinos en el Atlántico Sur”.
Filmus también destacó “una nueva gran Área Marina Protegida bentónica, denominada Agujero Azul, cuyo proyecto de creación se encuentra actualmente en debate en el Congreso de la Nación”.
Una agenda ambiental con continuidad
La Argentina y Chile presentaron en 2018 una propuesta de un Área Marina Protegida en la Península Antártica Occidental y Sur del Arco de Scotia, área de abundante biodiversidad marina donde se halla el 75% del kril de toda la Antártida, pero que se ve seriamente afectadapor la actividad humana como la pesca y por los severos impactos del cambio climático.
Del encuentro también participaron los cancilleres de Chile, Andrés Allamand; de Uruguay, Francisco Bustillo; el enviado especial para cambio climático de EE.UU. John Kerry; y el ministro de Ambiente y Océanos del Foreign Office británico, Zac Goldsmith, entre otros.
La próxima reunión de este grupo será en octubre, cuando se tratarán nuevamente las propuestas de Áreas Marinas Protegidas.
.
Nación sigue financiando Portezuelo
Nación deposita la séptima cuota para financiar Portezuelo
Fecha de Publicación: 01/05/2021
Fuente: Diario de La Pampa
Provincia/Región: Mendoza
Llegan 64 millones de dólares a Mendoza, pero aún no logran bajar los costos para la construcción de la cuestionada represa hidroeléctrica. Esperan que la UTE que postuló para hacerla baje el precio que ofertó.
Mendoza recibe este miércoles la séptima cuota que la Nación envía como compensación por los perjuicios de la promoción industrial y que tienen como fin hacer la obra Portezuelo del Viento. Se trata de 64 millones de dólares que se sumarán al fideicomiso.
El pago se da en un impensado marco de incertidumbre porque aún no está claro si la plata alcanzará, a pesar de que son 1.023 millones de esa moneda.
En medio del conflicto político que mantiene Mendoza con el resto de las provincias que integran COIRCO, que le reclaman un estudio de impacto ambiental antes de avanzar con la represa hidroeléctrica que tendría efectos directos sobre el río Colorado, la apertura de sobres realizada a principios de este año fue presentada como "un hecho positivo".
Sin embargo, el gobierno de la vecina provincia enfrenta un verdadero problema: la obra fue presupuestada a un valor mucho mayor que el previsto e incluso Mendoza debería "poner más plata" de la que le transferirá la Nación.
La UTE que tiene el monopolio en la licitación está formada por la china Sinohydro, que aún no tiene sede ni representantes visibles en Mendoza, la metalúrgica IMPSA, que va camino a ser estatal, y las constructoras CEOSA y Obras Andinas.
Luego de la apertura de sobres el Gobierno requirió una mejora de oferta a la UTE. Se trata de la única herramienta que le quedaba para intentar bajar los costos, porque no hubo competencia en la licitación.
La duda persistenten en Mendoza es cuánto se puede bajar ese presupuesto, dado que tomando la oferta con IVA está 44,6% por encima de lo que decían los pliegos. Con IVA, la oferta de la empresa por el proyecto original es de 1.278.313.319 dólares. El presupuesto oficial era de 884 millones de dólares.
Sin respuesta
Según publicó el diario Mendoza On Line, desde el Gobierno mendocino admitieron que no hay aún respuesta de la empresa al pedido de bajar el precio de la obra y que el tema sigue en la comisión de preadjudicación.
"No hay respuesta oficial sobre los pasos a seguir en caso de que no haya modificaciones sustanciales al precio puesto por la UTE Malal Hue a la obra", destacó MdZol.
Y añadió: "Portezuelo del Viento es un proyecto complejo. Además de la represa y el complejo hidroeléctrico, está previsto realizar otras obras complementarias de gran magnitud como el traslado del pueblo Las Loicas, la reconstrucción de dos rutas y un tendido eléctrico para transportar la energía".
La licitación de Portezuelo fue internacional y tuvo requisitos exigentes. Tanto, que no había empresas locales que calificaran para liderar el proyecto.
Había otros indicadores que marcaban guiños hacia algunas firmas, como IMPSA. Uno de ellos tenía que ver con la ponderación para las empresas locales que pudieran hacer ese trabajo, que le daba una enorme posibilidad a quien fuera asociado con la empresa metalúrgica que ahora será rescatada por el propio Estado.
La particularidad que hacía más atractiva a la construcción del a represa es el financiamiento, que está asegurado y los postulantes no deben aportar nada.
Sin embargo en la licitación no se presentó nadie más, a pesar de las prórrogas y las reuniones particulares que hubo entre representantes de constructoras y funcionarios de primera línea del Gobierno.
Por ahora no se logró bajar el precio original como sí pasó, por ejemplo, con la represa El Tambolar en San Juan.
En ese caso el consorcio que tiene a cargo la obra comparte dos socios con los postulantes por Portezuelo. La china Sinohydro es parte de la UTE que hará la represa en la provincia vecina. Y la mendocina IMPSA también es parte, pero como contratista (proveerá las turbinas).
En San Juan lograron bajar los costos. En Mendoza las mismas empresas presupuestaron muy por encima de lo previsto.
.
Se anuncia inspección a industrias tucumanas
Se anuncia para mayo inspección a las industrias sucro-alcoholeras tucumanas
Fecha de Publicación: 01/05/2021
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Tucumán
El Defensor del Pueblo de la provincia, Dr. Lionel Enrique Suárez se reunió con el Ministerio del Agua y Ambiente, Lic. Sergio Saltz y el secretario de Medio Ambiente de Tucumán, Ing. Alfredo Montalván.
De no mediar disposiciones nacionales que imposibiliten el tránsito entre provincias por pandemia de Covid 19. Se reunió este miércoles, en esta Capital, el Comité de Cuenca Salí-Dulce. De la reunión, participaron el Defensor del Pueblo de la provincia, Dr. Lionel Enrique Suárez, el Coordinador de Proyectos del Ministerio del Agua y Ambiente, Lic. Sergio Saltz y el secretario de Medio Ambiente de Tucumán, Ing. Alfredo Montalván, oportunidad en la que, entre otros temas, los funcionarios acordaron iniciar inspecciones a las industrias sucro-alcoholeras tucumanas, a mediados de mayo próximo, antes del inicio de la zafra correspondiente a este año.
En la oportunidad, el secretario de Medio Ambiente de Tucumán, Ing. Alfredo Montalván, consideró positiva la reunión – realizada bajo protocolo Covid 19, con distanciamiento social, sin presencia de asesores técnicos-, señalando que ameritando lo trabajado en el período 2020, la labor desarrollada, tanto desde Tucumán como de Santiago del Estero, aun de manera virtual, superó lo realizado durante los años 2018 y 2019. “Si bien fue complejo articular acciones conjuntas el año pasado, se trabajó de manera sostenida y sólida de manera virtual” sostuvo.
Indicó que “en la medida que se pueda, se seguirá monitoreando la cuenca y el Embalse de Río Hondo. Hoy estamos planificando controlar las tareas de alistamiento de las industrias tucumanas sucro-alcoholeras, con el acompañamiento de la Defensoría del Pueblo de la Provincia, el Ministerio del Agua y Medio Ambiente, de la Secretaría de Ambiente de Tucumán y de la Nación, con vistas a la próxima zafra”.
Montalván, valoró que “se han cumplido 10 años de labor efectiva, en cumplimiento del acuerdo de entre Santiago del Estero, Tucumán y la Nación, sin grandes percances que lamentar, en el recurso natural y afluentes, sea de mortandad masiva de peces, sin manchas, sin olores nauseabundos, o la presencia aislada de algas -que son de orden estacional ante elevadas temperaturas-, sin vuelcos industriales de vinaza, ceniza y de lavado de la caña.
Indicó que “se elevó un informe al Ministro de Obras Públicas de la Nación, puntualizando que la ecuación de trabajo 2020 ha sido superior a la de los años 2018 y 2019, no solo trabajamos en burbuja, sino que incrementamos las actuaciones y los controles, lo que muestra la voluntad de las provincias de controlar las industrias”.
Reveló, por último que, si bien la actualidad económica condiciona las inversiones en el sector, para lograr una producción sustentable, y procurar una solución al problema de la disposición de la vinaza, se avanza en la concreción del proyecto de utilización de este residuo para la generación de energía, lo que sería una solución importante para el sector.
.
Multa récord por contaminación a multinacionales del agro
Contaminación ambiental: Provincia multó con $783 millones a multinacionales agroquímicas
Fecha de Publicación: 30/04/2021
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Buenos Aires
Es "la multa ambiental más grande que hay en Argentina", dijo el director ejecutivo del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible, Juan Brardinelli.
Grandes multinacionales fabricantes de agroquímicos como Bayer, Syngenta, Dow y Dupont, entre otras, deberán pagar $783 millones a la Provincia de Buenos Aires por no cumplir leyes medioambientales al no recolectar millones de envases fitosanitarios que generan contaminación.
“Es la multa ambiental más grande que hay en Argentina”, manifestó el director ejecutivo del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible, Juan Brardinelli, en diálogo con el programa radial Pasaron Cosas, donde describió el accionar de las empresas y el peligro para la ciudadanía de este tipo de hechos.
“Las multas se notificaron la semana pasada y el valor lo establece la Ley Nacional que equivalen a 1.000 sueldos básicos”, remarcó Brardelli respecto al monto que las empresas deberán pagar por incumplir los procedimientos estipulados en la Ley Nacional N°27.279. Dicha normativa establece mecanismos para reducir los residuos de fitosanitarios en los envases vacíos en todo el territorio nacional.
Respecto a la infracción en particular, dio a conocer que "el cuerpo encargado de investigar por parte del organismo está recorriendo toda la Provincia y labrando actas. Hay casos donde estos envases fueron abandonados al costado de una escuela rural”, dijo.
Además de establecer el correcto accionar para este tipo de residuos, la normativa estipula plazos de cumplimiento y sanciones en caso de irregularidades. Al mismo tiempo señala que es responsabilidad de las empresas fabricantes e importadoras gestionar la recolección y el posterior tratamiento de los envases comercializados.
"Ya se cumplieron los plazos y las multas son aplicadas por la no recolección de envases”, explicó Brardinelli, al tiempo que remarcó que "cuando los envases fitosanitarios quedan sin recoger se acumulan y generan contaminación”.
Los restos que contienen estos envases son nocivos para la salud humana y también para el medio ambiente. Más de 70 empresas comercializan más de 13 millones de envases de plástico solamente en el ámbito de la Provincia. “De 13 millones de envases recuperamos solo 1 millón”, dijo Brardelli, es decir apenas un 8%, durante 2020.
Para cumplir con la normativa nacional, las empresas deben desarrollar un plan de gestión. Por un lado, obliga a la construcción y administración de Centros de Almacenamiento Transitorio (CAT), donde se deben recepcionar los envases vacíos de fitosanitarios. Asimismo, una vez utilizado el fitosanitario en la producción agropecuaria, dichos recipientes deben pasar por un proceso de triple lavado, perforado y acopiado en los CAT o bien deben ser guardados por los productores agropecuarios hasta su recolección en los municipios donde no hay centros de almacenamiento cercanos.
Desde el organismo señalan que más de 30 empresas anotadas en dicho plan de gestión están actualmente en falta por no haber presentado su declaración jurada anual indicando la cantidad de envases de agroquímicos puestos en el mercado provincial en 2019. Estas compañías se suman a más de 200 que no acreditan sistema de gestión de residuos.
Asimismo, la OPDS ya envió cartas documento a 107 empresas "que estuvieron o están adheridas a un sistema de gestión de envases vacíos aprobado, que están siendo infraccionadas por el incumplimiento de la normativa vigente", ratificaron desde el organismo. Entre ellas se encuentran multinacionales de grueso calibre como Bayer (exMonsanto), Syngenta, Dow y Dupont.
.
Desmontarán para planta fotovoltaica y eólica en San Juan
Arrasarían con un bosque de retamos de 300 años para instalar una planta fotovoltaica y eólica en Calingasta
Fecha de Publicación: 30/04/2021
Fuente: Diario Huarpe
Provincia/Región: San Juan
El proyecto es de un privado, está a un paso de lograr las habilitaciones en Ambiente y si lo logra se instalará a metros del Parque Nacional El Leoncito.
Arrasarían con un bosque de retamos de 300 años para instalar una planta fotovoltaica y eólica en Calingasta La alarma se encendió esta semana en Calingasta después que un rumor comenzó a circular por el pueblo: “Van a desmontar el bosque de retamos de la pampa (por El Leoncito) para instalar una planta fotovoltaica y eólica”.
El proyecto ya tendría algunos avales y se realizaría sin consulta previa y/o Audiencia Pública.
“Yo tengo entendido que la Secretaría de Ambiente había rechazado ese proyecto”, dijo el intendente Jorge Castañeda a DIARIO HUARPE. “Al municipio no han informado nada, pero me pondré en contacto con el secretario de Ambiente de la provincia para que me confirme o no esto”, agregó.
“De todos modos, si es necesario hablaré con el gobernador (Sergio Uñac) porque no corresponde que se apruebe un proyecto de esta naturaleza sin pasar por la audiencia pública. Porque hay que darle participación a la gente del departamento para que decida si quiere o no el proyecto y en un lugar como este”, afirmó Jorge Castañea, intendente de Calingasta.
Según fuentes calificadas, al proyecto de energía renovables lo quieren instalar a metros de la zona denominada “Pampa o Barreal El Leoncito” considerado sitio histórico y monumento natural provincial.
Cabe recordar que por el lugar también se encuentra el Camino del Inca (Qhapaq Ñan) que en el 2014 fue reconocido por el Centro de Patrimonio Mundial de la Unesco como testimonio único y excepcional de la civilización inca.
La misma fuente contó que para llevar a cabo el proyecto se tendría que arrasar con un bosque de retamos de más de 300 años. “Por otro lado", dijeron, "no han tomado en cuenta que ese lugar es ruta de cóndores y un parque eólicos en ese lugar sería la muerte para ellos”.
Barreras levantadas
Según pudo saber DIARIO HUARPE el propulsor del proyecto es un privado y su primer intento de aprobación fue en el 2017, pero tras los dictámenes de los especialistas y organismos involucrados, fue rechazado al año siguiente. No obstante, hizo algunas modificaciones y lo volvió a presentar en 2020; y esta vez parece que avanzó, logró las rubricas que necesitaba y ya tiene algunas barreras levantadas para su realización.
En azul la división parcelaria del sitio y en el rectángulo lleno, el lugar preciso donde se instalaría la planta fotovoltaica y eólica.
“Desde luego esto nos preocupa mucho porque jamás fuimos consultados o informados”, dijo Castañeda. “Así que seguiré averiguando para saber qué medidas vamos a tomar”, agregó. “Además, la provincia compró 77.000 hectáreas y ya tiene la infraestructura básica para que se puedan instalar los parque solares en Tocota”, agregó; y concluyó diciendo: “La verdad, no entiendo cuál es la lógica”.
.
Estudiarán el impacto de Yacyretá en la fauna
Estudiarán si la represa de Yacyretá generó un impacto en la fauna ícticola del río Paraná
Fecha de Publicación: 30/04/2021
Fuente: Grupo La Provincia
Provincia/Región: Litoral
La Entidad Binacional Yacyretá (EBY) firmó hoy con la Universidad Nacional del Nordeste (Unne) un acuerdo para estudiar el grado de influencia que esa obra hidroeléctrica tuvo en la fauna ictícola en todo el tramo del Alto Paraná, informaron fuentes oficiales.
Así intentarán generar "las bases para el desarrollo de estrategias y normas de manejo regional del recurso pesquero", precisó la entidad.
El acuerdo se suscribió entre el sub jefe del Departamento de Obras Complementarias de la EBY, y el decano la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de Nordeste Alejandro Daniel Báez.
El estudio buscará determinar "la estructura poblacional, la variación de la abundancia relativa y el comportamiento reproductivo de las especies ícticas de importancia socio económica y ecológica en las estaciones de Puerto Abra, Puerto González, Itá Ibaté e Ituzaingó, en Corrientes".
“Yacyretá es mucho más que la generación de energía hidroeléctrica, queremos que la gente sepa el trabajo que hacen las universidades de la zona en materia de investigación de los recursos ícticos”, sostuvo Ciejovicz
Estas actividades de monitoreo y evaluación de los recursos pesqueros entre la EBY y la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNNE se desarrollan desde 1995.
En el tramo superior del río Paraná, desde la represa y en territorio misionero, los trabajos de evaluación los hace la facultad de Ciencias Exacta, Químicas y Naturales de la Universidad Nacional de Misiones.
Yacyretá tiene en vigencia el “Plan Cultivando Agua Buena”, que incluye un programa de fauna íctica y tiene como objetivo principal determinar la condición actual, los cambios de las condiciones de base y las tendencias del ecosistema acuático.
.
Lo ambiental se mete en la Hidrovía Paraná-Paraguay
Advierten por los impactos de la Hidrovía Paraná-Paraguay en el ambiente y la salud
Fecha de Publicación: 29/04/2021
Fuente: TN
Provincia/Región: Nacional
El 30 de abril vence la concesión en el tramo argentino. La finalización del contrato es una oportunidad para evaluar cuáles fueron los impactos socioambientales que generó durante los últimos 25 años.
Después de 25 años, el viernes finaliza la concesión del tramo argentino de la Hidrovía Paraná-Paraguay. Esta es parte del eje Paraguay-Paraná, una vía de navegación natural que ha permitido conectar de manera limitada el Pantanal con los puertos de Rosario y Buenos Aires. Para tratar el tema de una nueva concesión, hoy debía reunirse el Consejo Federal de Hidrovía, pero el encuentro se suspendió hasta nuevo aviso por el reciente fallecimiento del ministro de Transporte Mario Meoni.
El objetivo de la Hidrovía como proyecto de desarrollo fluvial ha sido adaptar el curso natural del río para permitir el paso de barcos de mayor calado y aumentar el tráfico. Esto se logra dragando el cauce para alcanzar más profundidad en sectores críticos o pasos, pero las acciones vienen impactando la integridad ecológica de los humedales ribereños del río Paraná.
Si bien siempre se analizó a la hidrovía desde una mirada economicista, como una forma de potenciar el comercio exterior y abaratar costos de transporte, la finalización de la actual concesión es una oportunidad para evaluar cuáles han sido los costos ambientales, sanitarios y sociales de este megaproyecto y pensar otros nuevos en el marco de un nueva licencia que amplíe la profundidad de dragado y ensanche la solera del canal. “A pesar del tiempo transcurrido desde su concesión, la información técnica y científica sobre los impactos directos de estas obras sobre diferentes actores sociales y el medio biótico y abiótico es aún escasa”, aseguraron desde la Fundación Humedales / Wetlands International LAC, una organización sin fines de lucro dedicada a la conservación y restauración de los humedales desde hace 30 años.
La hidrovía transporta materias primas que se producen gracias a los bienes y servicios que brindan los humedales del sistema Paraná-Paraguay, así como los comodities generados por actividades productivas en áreas unidas a la cuenca. Los humedales asociados a la vía fluvial pueden sufrir alteraciones como consecuencia de un exceso de obras en el río para permitir una mayor circulación. De esta manera, los costos asociados al funcionamiento de la hidrovía podrían ser cada vez más altos.
Uno de los últimos grandes sistemas de humedales de Sudamérica
La vía troncal del río Paraná es mucho más que un canal para la navegación. El cauce principal forma parte del sistema de humedales del Paraná-Paraguay, un corredor de 3.400 kilómetros que se caracteriza por el gran caudal de agua que transporta. Se trata de uno de los últimos ejemplos que quedan en el mundo de un gran sistema fluvial que corre sin barreras. Se extiende desde el Pantanal en Brasil, pasando por Bolivia, Paraguay, la Argentina y Uruguay.
Las planicies de inundación y humedales asociadas al cauce principal del río se anegan temporariamente con las crecidas, transformándolos en fuentes fundamentales de agua y en ecosistemas altamente productivos y diversos. Nos proveen de agua, la purifican de manera natural, regulan el clima, amortiguan el efecto de las inundaciones extremas y del calentamiento global. Fertilizan los suelos y son el hábitat de numerosas plantas y animales. Nos brindan hermosos paisajes, variados productos alimenticios y medicinales y poseen también un gran valor recreativo y cultural.
“Desde Fundación Humedales / Wetlands International venimos trabajando en la conservación de los humedales desde hace más de 30 años para hacer un uso sostenible de estos valiosos ecosistemas. En 2018, realizamos un análisis de los principales impactos socioambientales que genera la Hidrovía sobre el sistema de humedales Paraná-Paraguay. Consideramos que estos impactos deberían tenerse en cuenta en el análisis de costos y beneficios de este megaproyecto ante un cambio de administración de la Hidrovía”, sostuvieron en un comunicado.
Principales impactos de la Hidrovía sobre el ambiente:
En la biodiversidad
El dragado implica la excavación del fondo del río para aumentar la profundidad del canal de navegación. “Esto impacta directamente en todas las formas de vida que habitan en el lecho del río, así como sobre las especies que se alimentan de ellas. Además, la deposición del sedimento extraído puede modificar los ciclos de inundación de los humedales asociados al cauce principal del río, afectando a los organismos que allí habitan. Todo ese movimiento de enormes volúmenes de materia que se remueve del fondo del río, aumenta la suspensión de sedimentos y la turbidez del agua. Esto tiene consecuencias negativas para muchos organismos”, explicaron desde la Fundación Humedales / Wetlands International.
En el agua
El dragado en zonas costeras para instalar puertos, el aumento del tránsito naviero y las actividades portuarias, sumados a eventuales derrames de hidrocarburos y sustancias peligrosas poseen el potencial de aumentar la contaminación del agua y el riesgo de introducción de especies exóticas invasoras. De estos ríos, se abastecen de agua muchas de las principales ciudades del país. La pérdida de la calidad del agua incide directamente en la salud de la vida acuática, los medios de vida de la gente y los costos para su potabilización.
En las costas
El aumento del tránsito naviero y los volúmenes de carga de los barcos pueden bajar los costos del transporte, pero no puede dejar de considerarse el impacto del oleaje sobre las costas. Este movimiento artificial del agua aumenta la erosión costera y puede provocar el desmoronamiento de barrancas, resultando en costos ambientales y muchas veces sociales que deben evitarse, minimizarse o, en última instancia, compensarse.
En la gente
Los impactos sobre la biodiversidad, en particular sobre las poblaciones de peces, afectan invariablemente a las comunidades cuyos medios de vida se sustentan en los humedales y en las pesquerías.
Evaluación de impacto ambiental
Desde la Fundación Humedales, dijeron que existen numerosas evidencias de los impactos socioambientales generados por la Hidrovía hasta la actualidad. “Dada la diversidad y complejidad de este megaproyecto, se requieren estudios y evaluaciones rigurosas e integrales para planificar la próxima política de transporte fluvial en nuestros ríos. Por eso, proponemos que se elabore una evaluación ambiental estratégica que tenga en cuenta los impactos descriptos en el conjunto de obras y actividades propuestas. Instamos a que esta evaluación se realice desde una mirada interdisciplinaria y con amplia participación de los diversos sectores sociales relacionados con esta obra. Esto permitiría mejorar el análisis de este megaproyecto considerando los costos y beneficios ambientales, sociales y económicos”, pidieron los expertos.
Según ellos, para realizar las evaluaciones de impacto ambiental se deberían aplicar las recomendaciones de la Convención de Ramsar para la conservación de los humedales, a las que nuestro país suscribió, incluyendo la aplicación de un enfoque ecosistémico que considere los impactos sobre los bienes y servicios que proporcionan el cauce del río, las costas, las barrancas y los humedales asociados al río, sobre aquellos actores que hacen uso de estas zonas para actividades productivas, de esparcimiento, transporte, etcétera.
En ese sentido, añadieron: “El inminente cambio de administración de la Hidrovía plantea una oportunidad para dejar de pensar al río como una autopista fluvial, para considerarlo como una vía navegable que debe convivir en equilibrio con este complejo sistema de humedales en el que está inmersa”.
.
OPDS ajusta la gestión de envases de agrotóxicos
Fitosanitarios: multas a empresas que incumplen con la recolección de envases
Fecha de Publicación: 29/04/2021
Fuente: OPDS
Provincia/Región: Buenos Aires
La normativa promulgada en 2016 (Ley 27.279) se refiere al tratamiento de envases vacíos de “fitosanitarios” ―nombre técnico de lo que comúnmente se conoce como agroquímicos―, y establece que es responsabilidad de las empresas fabricantes e importadoras gestionar la recolección y el posterior tratamiento de los envases comercializados.
Los restos de producto que contienen estos recipientes los hacen peligrosos para la salud humana y el ambiente. Cuando no se gestionan adecuadamente, estos envases son enterrados, quemados a cielo abierto, arrojados en basurales destinados a residuos urbanos o en cualquier sitio. En otros casos son vendidos ilegalmente a acopiadores no habilitados y terminan así en circuitos de reciclado de plásticos comunes, lo que genera presencia de agroquímicos en productos elaborados con plástico reciclado como vasos, cubiertos descartables o juguetes.
En 2019 fueron más de 70 las empresas agroquímicas que comercializaron un poco más de 13 millones de envases de plástico (y otros materiales) en el sector productivo agropecuario de la provincia de Buenos Aires. De este volumen total, la cantidad de envases recuperados entre enero y septiembre de 2020 no alcanzó al 5%. A su vez, más de 30 empresas se encuentran en falta por no haber presentado su declaración jurada anual indicando la cantidad de envases de agroquímicos puestos en el mercado provincial en 2019.
La Ley Nacional N.° 27.279 es la única ley del país de “Responsabilidad Extendida del Productor”. Obliga a las empresas que venden productos fitosanitarios a organizar, operar, mantener y financiar un sistema de gestión integral de envases. Este sistema debe ser aprobado por la autoridad competente, el OPDS en el caso de la provincia de Buenos Aires. El sistema de gestión (presente en numerosos países de América Latina y el mundo) debe cumplir con los requisitos mínimos de limpieza y almacenamiento de envases establecidos en la Resolución Provincial N.° 505/2019.
Para cumplir con la normativa las empresas deben formular un plan de gestión integral de los envases, que incluye la construcción y administración de Centros de Almacenamiento Transitorio (CAT), donde se deben recepcionar los envases vacíos de fitosanitarios. Una vez utilizado el fitosanitario en la producción agropecuaria, los envases deben pasar por un proceso de triple lavado, perforado y acopiado en CAT, Nodos Logísticos, o ser guardados hasta que se realice una campaña de recolección en los municipios donde no hay centros de acopio cercanos.
Luego, los envases deben ser retirados por transportes habilitados para enviarse a empresas, también autorizadas, que trabajen en su adecuado tratamiento. Son los denominados “operadores”, que se ocupan de reciclar el plástico utilizándolo para la elaboración de productos (madera plástica, caños cloacales y otros) que no están prohibidos por ley. Los envases que por sus características físicas, su estado o por su utilización con diferentes sustancias no pueden ser reciclados deben ser llevados a disposición final.
Las sanciones
A las empresas que adhirieron a sistemas de gestión e incumplieron reiteradamente los cronogramas y compromisos, se suman otras más de 200 pequeñas y medianas empresas fabricantes e importadoras de productos agroquímicos que no acreditan sistema de gestión alguno, lo que impide a las autoridades tener el registro total de envases comercializados.
El OPDS envió cartas documento a 107 empresas que estuvieron o están adheridas a programas asociativos de recolección y tratamiento de envases, que están siendo infraccionadas por el incumplimiento de la normativa vigente. Luego del descargo que realizaron ante el organismo, se definió el tipo de sanción y el monto de las multas correspondientes según cada caso.
El organismo provincial continuará con el procedimiento para notificar a las más de 200 empresas que no acreditan sistema de gestión. Es la primera vez que se notifica y sanciona a empresas fabricantes e importadoras de fitosanitarios en el territorio nacional.
Con una correcta implementación de un sistema de gestión de envases se previene la contaminación de agua y suelo, se resguarda la salud de trabajadores y productores agrícolas y de la población en general, y se preservan los ecosistemas. Además se contribuye al circuito de recuperación y revalorización de residuos para la elaboración de nuevos productos en base a plástico reciclado.
.
Otro empresario procesado por contaminación
Por contaminación, procesaron al gerente del ingenio La Corona
Fecha de Publicación: 29/04/2021
Fuente: Tucumán Noticias
Provincia/Región: Tucumán
El CEO del ingenio La Corona, Jorge Alberto Larry, fue procesado por la Justicia Federal por el daño ambiental que esa fábrica azucarera causa al medio ambiente.
El juez federal Nº 2 de Tucumán, Fernando Poviña, como juez subrogante del Juzgado Federal Nº 1, procesó al gerente del Ingenio La Corona, Jorge Alberto Larry, al hallarlo presunto culpable de la contaminación de la cuenca Salí-Dulce.
Además, le trabó un embargo por $ 2 millones, en una causa que se inició en 2017 con una denuncia del fiscal general ante la Cámara Federal de Tucumán, Gustavo Antonio Gómez.
Larry fue procesado por infringir el artículo 55 de la Ley 24.051 “Residuos peligrosos”, debido a que se probó que la planta industrial ubicada en el sur tucumano volcó vinaza en el río Gastona, que a través de la cuenca Sali-Dulce aporta al embalse Río Hondo. El fallo tuvo en cuenta la prueba aportada durante la instrucción de la causa: testimonios, fotografías y pericias tomadas en el curso de agua.
Según informó el portal El Liberal La defensa del imputado había esgrimido que se había respetado el marco legal en todo cuanto hace al tratamiento de los residuos industriales.
.
Blog Archive
-
2024
(568)
-
noviembre(43)
- Protesta en Catamarca contra las mineras
- Entre Ríos permite la caza de exóticos invasores
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(43)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(568)
- noviembre (43)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)