Delitos contra el medio ambiente en debate

 


Comienzan a debatir proyectos para penar los delitos contra el medio ambiente

Fecha de Publicación
: 21/04/2021
Fuente: Grupo La Provincia
Provincia/Región: Nacional


La penalización de las acciones contra el medio ambiente comenzó hoy a debatirse en un plenario de comisiones de la Cámara de Senadores, durante una audiencia que contó con varios especialistas que defendieron la tipificación de ese tipo de delitos dentro del Código Penal de la Nación.
Las iniciativas fueron presentadas por los oficialistas Alfredo Luenzo y Antonio Rodas; y por las opositoras Gladys González y Lucila Crexell; y obtuvieron mayor impulso luego de los incendios intencionales que se registraron al final del verano sobre la zona de bosques de la Patagonia.
En las próximas semanas, los asesores de los legisladores buscarán unificar los proyectos en un solo expediente, en tanto que el presidente de la Comisión de Justicia y Asuntos Penales, Oscar Parrilli, propuso "armar una agenda de trabajo" y consultar al Poder Ejecutivo, ya que el Ministerio de Ambiente de la Nación estaba confeccionando una iniciativa similar.
Durante el plenario de las Comisiones de Justicia y Asuntos Penales y Ambiente y Desarrollo Sustentable, los legisladores escucharon a varios especialistas en delitos ambientales.
El magister en Derecho Ambiental y consultor en organismos internacionales, nacionales y provinciales, José Alberto Esain, afirmó que "el bien jurídico existe y solo falta la legislación que regule ese ambiente en el marco del derecho penal".
Además, advirtió que las conductas alcanzadas "deben ser limpias de resultado", porque "en los delitos en los que se tipifica el resultado hizo que sea de muy compleja probanza en las causas".
"Lo mejor es tener conductas que no sean resultadistas", insistió.
Por su parte, Gustavo Aboso, defensor oficial de Cámara en lo Penal, Contravencional y Faltas del Poder Judicial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, remarcó que los cuatro proyectos "proponen un cambio de paradigma" al "sacar el problema de la persona humana y empezar a tener otros elementos en cuenta".
Aboso pidió "apuntar a la responsabilidad penal de la empresa que es el sujeto contaminante" y "regular la responsabilidad específica de esa forma social de responsabilidad penal".
Por su parte, el fiscal federal de Primera Instancia, Federico Luspa, destacó que "no hay figura penal que criminalice los daños graves e irreversibles contra el medio ambiente" que "es un bien jurídico muy importante y debe integrar el catálogo del derecho penal".
Además, a diferencia de lo que mencionó Esain, consideró que "debe agravarse el delito en función del resultado".
Finalmente, el abogado Enrique Viale, especialista en derecho ambiental y fundador de la Asociación de Abogados Ambientalistas, aseguró que "hay una gran impunidad ambiental en la Argentina porque los tipos penales se complican para aplicar".
"El nuestro es uno de los pocos países del mundo que no tiene una Ley Ambiental", mencionó Viale y consideró que la sanción en el caso de daño al medio ambiente "debe llegar a los CEOs y presidentes de las empresas porque, si no, queda solamente en el operario".
.

Registran un zorro pitoco en Misiones

 


Conservación: nuevo registro del zorro pitoco, por primera vez en áreas protegidas de Salto Encantado

Fecha de Publicación
: 21/04/2021
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones


Luego de nueve años de monitoreo ininterrumpido con cámaras trampa en el Parque Provincial Salto Encantado y alrededores, investigadores de la Red Yaguareté captaron por primera vez a este extraño y escaso cánido sudamericano, que en Argentina solamente vive en Misiones.
El monitoreo con cámaras trampa que realiza la Red Yaguareté en convenio con el Ministerio de Ecología de Misiones, permite conocer no solo las poblaciones del gran felino americano, sino toda la fauna silvestre de gran valor para los Argentinos, como es el zorro pitoco.
«Este pequeño zorro pesa de 4 a 7 kg, posee un cuerpo macizo y compacto, cabeza robusta, cuello grueso, y patas y cola cortas, nunca había sido documentado en esta área y solo habían unas pocas referencias de tiempo atrás», explicaron desde la Red.
Recientemente logró ser fotografiado en dos ocasiones, cuando dos ejemplares caminaron por delante de una de las estaciones de muestreo equipadas con cámaras fotográficas que se activan con sensores al paso de la fauna.
«Esta magnífica confirmación de su presencia tan al sur de las sierras centrales misioneras realza el valor de esta área protegida y la necesidad de continuar con los trabajos de convivencia con vecinos y actividades productivas», remarcan desde la organización ambiental.
«Si bien nuestro trabajo se focaliza en el yaguareté, también nos interesan todas las especies y en especial las difíciles de encontrar o que se encuentran amenazadas. Luego de nueve años de incesante trabajo el ‘Pitoco’ se muestra por primera vez ante las cámaras y es una enorme alegría que compartimos junto a guardaparques y trabajadores de Salto Encantado», indicó Norberto Angel Nigro, presidente de la ONG.
.

Amparo contra la extracción de arena para el fracking

 


Un amparo busca prohibir la extracción de arena en Ibicuy para el fracking en Vaca Muerta

Fecha de Publicación
: 21/04/2021
Fuente: El Entre Rios
Provincia/Región: Entre Rios


En la Justicia provincial ingresó un amparo que busca que se declare la nulidad del certificado de aptitud ambiental que obtuvo el establecimiento arenero «El Mangrullo», propiedad de Yacimiento Petrolíferos Fiscales SA (YPF), ubicado en Islas del Ibicuy, a 363,7 kilómetros de Paraná, al sur de la provincia.
La firma extrae allí arena sílica que es utilizada para el fracking en los yacimientos de Vaca Muerta, provincia de Neuquén. Se trata de una técnica de fractura hidráulica para posibilitar o aumentar la extracción de gas y petróleo del subsuelo.
El amparo fue presentado por la Fundación Cauce (Cultura Ambiental-Causa Ecologista) y la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Aagmer). El gremio docente viene de advertir que la Escuela Ejército Argentino Nº 30, de Ibicuy, se encuentra a 500 metros de la planta El Mangrullo, por lo cual la comunidad educativa está expuesta a la presunta contaminación de la empresa.
El trámite está en manos de la vocal Valentina Ramírez Amable, de la Cámara II de Apelaciones Civil y Comercial de Paraná. En el escrito, las organizaciones solicitan que se condene a la Municipalidad de Ibicuy “por su accionar ilegal y declare la nulidad del Certificado de Aptitud Ambiental emitido por el municipio firmado por su presidente municipal Gustavo Roldán, revocándolo en todos sus términos”.
En segundo término, también piden se condene al Gobierno provincial “por sus omisiones en el control que debió ejercer en su carácter de garante de la protección ambiental y de todos los bienes ambientales que le pertenecen por encontrarse en su territorio, principalmente, en el desarrollo del proceso de evaluación de impacto ambiental”.
Finalmente, peticionan que también se condene a YPF “por su accionar ilegal e inconstitucional al incumplir de manera explícita la regulación legal ambiental Nacional y de la Provincia al comenzar la instalación y puesta en funcionamiento de una planta de lavado de arenas silíceas de manera previa a la finalización del proceso de evaluación de impacto ambiental, en un área natural protegida por ley provincial y formar parte principal de una audiencia pública viciada desde su origen; ordenándole retirar todo lo construido en el predio El Mangrullo y la recomposición del ecosistema al estado anterior a su intervención”.

La denuncia de un abogado
Es el segundo amparo ambiental que se presenta en la Justicia que advierte sobre el accionar de las empresas que, al sur de la provincia, extraen arena para el fracking.
En diciembre del año pasado, Ricardo José Luciano, abogado y apoderado de la Cooperativa de Agua Potable de Ibicuy, presentó un amparo para conseguir información sobre las actividades de las areneras en la zona.
Dos fallos le dieron la razón: uno fue emitido el 24 de diciembre, a instancias del juez subrogante de Villa Paranacito, Abel Alfredo Rodríguez; y el segundo fue el 18 de enero de este año, cuando el Superior Tribunal de Justicia (STJ) –con integración de feria- confirmó la sentencia de primera instancia.
Recientemente el letrado advirtió que los estudios de impacto ambiental presentados por las empresas, entre ellas YPF, son “un dibujo”, puesto que los consultores contratados realizan “un trabajo a medida de las exigencias estatales” para aprobar los requisitos de admisibilidad ambiental.
Este sábado, el letrado envió un artículo en el que volvió a denunciar lo que está sucediendo en Ibicuy y alrededores. “Miles y miles de toneladas de arena se extraen mensualmente de los departamentos Islas del Ibicuy, Victoria, Diamante, Concepción del Uruguay, entre otros, dejando cráteres a su paso, contaminado con el uso de floculantes, residuos de combustibles, esparcimiento por el aire de arena sílica que está probado científicamente que es cancerígena por inhalación”, denunció.
Además, afirmó que producto de esa actividad “se inundan campos linderos a las plantas como ya está sucediendo en el departamento Islas del Ibicuy; se destruyen caminos, complicando el traslado de enfermos a centros de atención” y se pierde “una biodiversidad abundante, autóctona, propia a la idiosincrasia de los habitantes de la zona”.
“Vida vegetal y animal que durante cientos de años se adecuó a las condiciones particulares de la zona, hoy a raíz de los grandes cambios que se están produciendo, estamos soportando pacíficamente un ‘ecocidio’. Se está destruyendo el hábitat natural de innumerables variedades de animales autóctonas, con efecto a corto plazo de extinción de los mismos- Así también se está aniquilando la flora, contaminando arroyos, ríos, el Acuífero Guaraní, y se están profundizando las napas de agua, contaminando el aire, por lo tanto, a todos los seres vivos (vegetal, animal y humando), que lo inhalan diariamente. Todos se encuentran expuesto a una silenciosa pero infalible contaminación, con las consecuencias más letales”, advirtió.
El abogado explicó además que, según el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de YPF, la planta El Mangrullo tiene una superficie de 430 hectáreas e “informan que van a tener una producción anual de 400 mil toneladas de arena sílica”.
A partir de esa información, estimó que si la empresa trabaja durante 240 días (contando sólo de lunes a viernes) extraerá 400.000 toneladas, lo que representaría sacar 1.666 toneladas diarias. “La cuenta nos da 55 camiones por día. Instalaciones con menos de la mitad de infraestructura que la planta El Mangrullo extraen el doble diariamente. Lo evidente no necesita explicación”, sentenció.
Luego aseguró que el Estado provincial no brindó toda la información requerida en el marco del amparo por información ambiental. “En el mentado amparo, el Estado provincial no pudo informar quién, cómo, y cuándo se controlan las actividades que desarrollan las areneras, y por consiguiente, el grado de contaminación y devastación que producen”.
En ese marco, denunció que hay funcionarios que “miran para otro lado” o “no quieren” controlar a las firmas areneras que explotan el sur provincial. “Estamos a tiempo de evitar lo inminente y de prevenir la destrucción de toda una zona rica en biodiversidad. El único escollo que tenemos es que es un negocio millonario en dólares. Cada tonelada extraída de arena sílica se vende con un precio base de U$S 40, con el pago de un canon ínfimo de $14,70”, afirmó.

.

El debate minero en Chubut sigue latente

 


Nación pide planchar debate minero, pero se aceleran tiempos

Fecha de Publicación
: 20/04/2021
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Chubut


La situación epidemiológica de Chubut no es ajena a lo que sucede en gran parte del país ante el avance de la segunda ola de contagios por covid-19. “Estamos en una situación crítica”, aseveró el ministro de Salud, Fabián Puratich, a propósito de la curva ascendente de positivos y su consecuente alza en la internación de pacientes.
Sin embargo, con este escenario de frente, la Legislatura intentará esta semana, según le confiaron fuentes internas a este diario, ir por un nuevo capítulo en la batalla por la rezonificación minera. El contexto está más claro que nunca. Y ya no existen grises. Hay dos posiciones tomadas y, en la actualidad, dos proyectos que esperan su tratamiento: zonificación minera y la prohibición absoluta de la actividad, denominado “Iniciativa Popular”.
Sobre esto discutieron en las últimas horas diversos especialistas como parte del segundo ciclo de conversatorios organizado por la Cámara de Proveedores y Empresario Mineros (CAPEM) de Chubut.
“Uno habilita la explotación de los recursos mineros en la Meseta Central con los máximos estándares de cuidado ambiental y el otro no solo golpearía a la actividad minera sino además a otras actividades, producto de la pobreza del lenguaje utilizado en su redacción y de la vaguedad interpretativa”, aseguró el vicepresidente de CAPEM, Mario Bensimón.
Por su parte, el economista Eduardo Crespo manifestó que si bien existen problemas ambientales “la solución no pasa por la prohibición de actividades y el no crecimiento, sino al contrario”. Y manifestó que “quienes se oponen a la minería se oponen a la producción pero no al consumo: todos los que dicen estas cosas tienen celular, smart TV y vehículos. Pero quieren seguir consumiendo, con lo cual vamos a tener que importar todo lo equivalente a la minería”. Y completó: “No hay ninguna posibilidad de cuidado ambiental si no hay desarrollo económico”.
Estas son algunas de las miradas a favor de un proyecto promovido desde Nación y que cuenta con un acompañamiento que compromete los destinos políticos del gobernador Mariano Arcioni. Y es que, como viene sucediendo en los últimos días en Andalgalá (Catamarca), los hechos de violencia se suceden y parecen no dejar margen para la acción legislativa. “No hay margen. Los que somos políticos sabemos a qué nos enfrentamos. Pero no podemos seguir postergando un debate para el que tenemos los votos y que significaría un cambio de raíz para la Provincia”, le aseguró a este diario un diputado provincial oficialista.
Sin embargo, los hechos de violencia vienen aletargando la discusión. Y lo que realmente se pone en juego es el voto para las elecciones intermedias. “El oficialismo necesita responderle a la Nación, pero nosotros no tenemos ningún apuro en generar un debate acorde. Los que votamos en contra lo hacemos en favor de las ciudades que representamos donde la gran mayoría de sus habitantes han demostrado no estar de acuerdo y hasta lograron la presentación de un proyecto que también tendrá que ser tratado en la Legislatura”, sostuvo en diálogo con este medio un legislador opositor.
Con una salvedad: el proyecto de iniciativa popular tiene fecha de caducidad para mayo. Y los días corren.
Sin embargo, Nación ya bajó la idea de planchar el proyecto hasta después de las elecciones. Pero las posiciones en la Legislatura están tomadas. El problema es que una gran parte de los bloques no tiene unanimidad. Y se provocan internas calientes que generaron un desmembramiento masivo en la casa legislativa. Y es que detrás de ambos proyectos está en juego el futuro del peronismo provincial. Un proyecto que divide, en un momento donde desde la Nación solo reclaman unidad.
.

San Juan comienza con su capacitación sobre el Cóndor

 


Comenzó la capacitación sobre el Plan Integral de Conservación del Cóndor

Fecha de Publicación
: 20/04/2021
Fuente: Gobierno de San Juan
Provincia/Región: San Juan


Se dicta en el marco del programa Santuarios del Cóndor para la Conservación de la Naturaleza (SCCN) y está destinada a guardaparques, técnicos de áreas naturales protegidas y fuerzas de seguridad.
En el marco del Programa de Conservación del Cóndor, la Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable trabaja de manera conjunta con la Fundación Bioandina y Ecoparque de Buenos Aires.
A través de un acta acuerdo firmada en octubre del 2020 se desarrollan actividades científicas, educativas e investigaciones para impulsar la conservación de esta especie.
Bajo esta premisa todas las áreas naturales protegidas que están bajo jurisdicción provincial y cuentan con poblaciones naturales de esta especie amenazada, fueron declaradas “Santuarios del Cóndor para la Conservación de la Naturaleza (SCCN)”.
Para alcanzar los objetivos de conservación se desarrolla la capacitación Plan Integral para la Conservación del Cóndor Andino. La misma tendrá dos etapas, los días viernes 16 de abril y 30 del corriente. Está destinada a guardaparques y técnicos de las áreas protegidas de San Juan, Policía Rural, Policía Ecológica y Gendarmería.
En el curso se trabajará sobre diferentes ejes temáticos, como son:
- Introducción a la biología y estado de conservación de la especie.
- Plan integral de conservación cóndor andino.
- Estrategia de acción en áreas protegidas.
- Protocolos de rescate.
- Relevamiento de condoreras y nidos.
- Censos.
- Impacto del turismo.
.

Biocombustibles con futuro incierto

 


Biocombustibles: ante el peligro de una marcha atrás en el camino emprendido

Fecha de Publicación
: 20/04/2021
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Nacional


Faltando un mes para el vencimiento de la Ley, hay un intenso debate con final incierto.
Hace catorce años, tuve la oportunidad de asistir a la firma del decreto reglamentario de la ley 26093, que inauguraba la era de los biocombustibles en la Argentina. Quien lo firmó fue el entonces presidente Néstor Kirchner, acompañado por su ministro de Infraestructura Julio De Vido, y el Secretario General Carlos Zannini. Es decir, lo más granado del kirchnerismo. En el Salón de Acuerdos de la Casa Rosada.
 El objetivo fue alinearse con la demanda ambiental, consolidada en los acuerdos para combatir el calentamiento global. Pero en lo concreto, se convirtió en una de las pocas (si no la única) medidas de política agropecuaria que claramente favorecieron al sector, al implantar el corte obligatorio del gasoil con un mínimo de 5% de biodiesel, y la nafta con 5% de bioetanol. La ley había sido sancionada después de un memorable paso por el senado, donde su titular Daniel Scioli (a la sazón, vicepresidente de la Nación) logró el voto unánime de todo el cuerpo, incluyendo a Cristina Fernández de Kirchner.
La promulgación de la ley desencadenó un fuerte proceso de inversiones en el interior del país. Según informa Claudio Molina, Director Ejecutivo de la Asociación Argentina de Biocombustibles e Hidrógeno, desde ese momento se levantaron 54 plantas de biocombustibles e instalaciones anexas, con una inversión de 3 mil millones de dólares. Ello permitió entregar al mercado interno 11 millones de metros cúbicos de biodiesel en sustitución de gasoil, y otros 7 de bioetanol (mezclado en la nafta), por una cifra superior a los 9 mil millones de dólares. Significó además crear nuevos mercados para las materias primas agrícolas, que en su mayor parte se exportan sin valor agregado adicional. Convertir el aceite en biodiesel y el maíz en etanol significa quitar producto del mercado internacional. Son dos productos (en particular el aceite de soja) donde la Argentina es formadora de precios. A mayor oferta, cotizaciones más bajas.
Pero la ecuación económica no es lo más impactante, aunque conviene agregar que esto fue también ahorro de divisas, ya que se han sustituido importaciones por ese monto. Hay varias cuestiones cualitativas: la política de biocombustibles fue el único aporte significativo del país en materia de emisiones. Y además iniciaba la cuenta regresiva en la era de los combustibles basados en petróleo, que no solo generan daño ambiental sino también afectación de la salud. Por otro lado diversificó la matriz energética, dando lugar a nuevos actores en un negocio hasta entonces de pocos players.
Bueno, la ley 26093 llega a su término dentro de un mes. Hay un fuerte debate con final incierto. Las provincias de base agropecuaria, lideradas por Córdoba, están dando una batalla para profundizar en el camino. Pero el área de Energía está en manos de las provincias petroleras. La influencia de Vaca Muerta pone una impronta muy fuerte.
Los cruces son fenomenales. El diputado rosarino Marcos Cleri, del riñón kirchnerista, impulsa un proyecto de ley que implica una marcha atrás absoluta en el camino emprendido. Esto le valió una fuerte pelea con el gobernador santafesino Omar Perotti. Conviene recordar que la provincia de Santa Fe alberga al 90% de la capacidad de producción de aceite, materia prima del biodiesel, y es la número uno del mundo en glicerina refinada, subproducto de la elaboración del biocombustible. La glicerina es el insumo crítico del alcohol en gel, junto al etanol.
Mientras tanto, el mundo avanza con los biocombustibles en todas las versiones. Estados Unidos y Brasil redoblan la apuesta en movilidad con etanol y biodiesel. Más biogás con productos agrícolas y efluentes. Lo mismo en Europa. La Argentina está exportando semilla de Carinata a Francia, donde elaboran combustible para aviones. La transición hacia la movilidad eléctrica no será tan rápida, y los biocombustibles siguen siendo considerados como la alternativa indispensable. Con este panorama, el mejor escenario sería una prórroga de la actual ley por un plazo razonable, que permita un debate serio y profundo. Para seguir alineados con la tendencia global.
.

Sagua'a y Sãso fueron liberados en el Iberá

 


Liberan a tres yaguaretés en reserva Iberá de Argentina

Fecha de Publicación
: 19/04/2021
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Corrientes


Una hembra y dos cachorros de yaguareté fueron liberados en el Parque Nacional Iberá en la provincia argentina de Corrientes (noreste) como parte de un programa que intenta reintroducir en su hábitat natural esta especie en peligro de extinción, informó este sábado la oenegé Rewilding Argentina.
Con este caso ya suman seis los yaguaretés liberados en el Parque Iberá este año, un área protegida de casi 200.000 hectáreas de esteros, ríos y lagunas rodeadas de pastizales y montes con árboles de gran porte y una fauna variada dentro de la cual este gran felino estuvo extinto por 70 años.
"Está comprobado que el regreso de especies clave en el funcionamiento de los ecosistemas como el yaguareté, contribuye a revertir la crisis de extinción de especies, nos ayuda a secuestrar dióxido de carbono para detener el calentamiento global y evita la aparición de nuevas pandemias", afirmó Sebastián Di Martino, Director de Conservación de Rewilding Argentina.
En esta ocasión fue el turno de una hembra a la que llamaron Juruna y de sus dos cachorros nacidos en diciembre pasado.
Juruna es una hembra silvestre proveniente del norte de Brasilia adonde fue rescatada junto a su hermana, llamada Mariua, la que también ya vive libre con sus dos cachorros en el Parque Iberá desde enero.
Ambas habían sido recogidas por el Instituto Brasileiro de Medio Ambiente cuando, a los pocos meses de nacidas, cazadores furtivos mataron a su madre.
El proyecto para reintroducir el yaguareté en Corrientes lleva una década de trabajo.
"Es la primera vez en la historia que se intenta devolver a este gran felino a un ambiente donde el hombre lo ha exterminado", afirmó la oenegé.
El yaguareté está considerado en peligro crítico de extinción por causas humanas. Argentina perdió el 95% de la distribución original de estos animales y se estima que sobreviven entre 200 y 300 individuos esparcidos en las yungas de Salta, la selva de Misiones, Chaco y Formosa.
La deforestación, el avance de la frontera agrícola y los incendios forestales junto con la caza furtiva lo habían hecho desaparecer de Corrientes.
"El proyecto posiciona a la Argentina a la vanguardia mundial en restauración de ambientes naturales y especies en peligro, a la vez que trae empleo, desarrollo y bienestar a las comunidades de la región", sostuvo el gobernador de esa provincia, Gustavo Valdés.
El yaguareté se suma a otras especies clave reintroducidas en el Iberá, como el venado de las pampas, el oso hormiguero gigante, el pecarí de collar y el guacamayo rojo.
"Las comunidades vecinas al Gran Parque Iberá, que suman unos 200.000 habitantes, hace años que prosperan a partir de actividades vinculadas al turismo de observación de fauna", destacó.
Los Esteros del Iberá son uno de los mayores atractivos naturales emergentes de Argentina y hasta antes de iniciarse la pandemia de coronavirus recibía a unos 45.000 visitantes al año.
.

Confirman contra las pasteras

 


Gualeguaychú reafirma la marcha contra las pasteras

Fecha de Publicación
: 19/04/2021
Fuente: AIM Digital
Provincia/Región: Entre Ríos


La Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú (Acag) confirmó la caravana para este 25 de abril “en defensa del agua, el aire y la tierra, es decir, por la vida”, indicó a AIM Javier Pretto, integrante de la organización. La jornada repudia la planta de pasta de celulosa UPM I, la instalación de otra pastera sobre el río Negro, la ampliación de la planta química de Kemira y la flexibilización del Digesto del río Uruguay.
En el 2020 se realizó de forma virtual la manifestación y este 2021 se realizará la XVII marcha en forma presencial, con una gran caravana hasta el puente general San Martín. La concentración de vehículos “será a las 15:30 en la banquina de Arroyo Verde y a las 16 comenzará la marcha al puente general San Martín, que une Argentina con Uruguay y la proclama y arenga se hará en Arroyo Verde, sin bajar de los vehículos (que será trasmitida por radio de FM 88.1)”, contó a esta Agencia Pretto, quien confirmó la jornada, ya que la modalidad se encuadra en los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU) para evitar la propagación del Covid-19.
La caravana “será en defensa de la vida, porque sin agua, aire y tierra limpia no tenemos vida (desde los seres humanos a los animales y plantas). Los seres humanos somos los más destructivos para el planeta tierra, no quiero hablar de seres racionales porque hay un grupo de humanos que actúan irracionalmente, porque sino no estaríamos en las luchas que estamos”, dijo el activista.
En ese sentido, precisó que “hay que defender el planeta tierra, la casa en común que tenemos, porque si la seguimos destruyendo las generaciones futuras no tendrán dónde vivir, porque se seguirá contaminando el agua, el aire y la tierra y sin ellas la vida será de mala calidad y las expectativas de vida se acortarán, porque tendremos más enfermedades”. En ese marco, ilustró que “la pandemia que atravesamos es porque no supimos cuidar el ambiente para que algunos pocos se enriquezcan y los otros seamos más pobres, viviendo en un ambiente más pobre, endeble y contaminado”.
Particularmente, la protesta será contra la ilegal UPM I “instalada en la ribera del río Uruguay que comparte Argentina y Uruguay”, indicó el activista, quien recordó que la Corte Suprema de La Haya determinó que “Uruguay violó (por los hechos consumados) el Estatuto del río Uruguay (de 1975) en cinco oportunidades, normativa que prevé que si hay algún emprendimiento en algún país el vecino se debe pedir autorización para hacerlo y debe ser permitido por las dos naciones y Argentina no le dio la autorización a Botnia (hoy UPM I), que para nosotros es un emprendimiento ilegal”. También, “está el problema de UPM II, que se instalará en el río Negro, que es afluente del río Uruguay, por lo que contaminará el río Uruguay; además, Uruguay pidió autorización a Argentina para ampliar la planta química Kemira (en Fray Bentos) para abastecer también a UPMII y no se presentó el estudio de impacto ambiental; asimismo, se pretende acrecentar la empresa Linde (que está en UPM I), que no tiene controles; y a todo eso se suma la barbaridad de que en la gestión de Mauricio Macri (junto al gobierno de Uruguay) que hizo más permisivo el Digesto y se violó el principio de no regresión establecido en el Estatuto del río Uruguay al reducir la calidad del agua y que el monitoreo de la planta que existe”, dijo.
Al respecto, subrayó que el digesto vigente “se hizo a medida de emprendimientos contaminantes para instalarse en el río Uruguay, lo que es nefasto e implica destruir el río Uruguay sin derecho a reclamo alguno de la ciudadanía”.

Sin controles del aire
Por otro lado, Pretto denunció que el gobierno provincial no realiza los controles de aire más allá de disponer del equipamiento: “En 2014 Nación y Entre Ríos firmaron un acuerdo para realizar un monitoreo del aire de UPM I en la que el gobierno nacional giró 5 millones de pesos para poner en funcionamiento y realizar un control global de control de aire en la provincia y hasta ahora es muy poco lo que se hizo”.
“En 2014 el dólar estaba a 10 pesos y ahora a 98.50 pesos por lo que la plata ahora no alcanza para hacer lo que se tenía que realizar, por lo que el gobernador (Gustavo Bordet) y sus funcionarios de Ambiente deben hacerse responsables por inacción, ya que ese dinero que envió Nación no se ejecutó como debía ser y ahora dicen que la plata no les alcanza por lo que hay incumplimiento de los deberes de funcionario público”, advirtió.
.

Oficializan listado de especies exóticas invasoras

 


Nación estableció el listado oficial de especies exóticas invasoras y potencialmente invasoras del país

Fecha de Publicación
: 19/04/2021
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Nacional


Se busca posibilitar la gestión de estas especies, así como su detección temprana, control y erradicación.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible mediante la Resolución n.° 109/21, publicada ayer en el Boletín Oficial, estableció un listado que categoriza las especies exóticas invasoras y potencialmente invasoras presentes en el territorio nacional, de acuerdo con su grado de invasividad y su eventual importancia para las actividades productivas o para otros usos. Asimismo, el Ministerio que conduce Juan Cabandié conformó una mesa de trabajo federal e interinstitucional para abordar la problemática de estas especies, lo que facilita la conformación de una nueva instancia de gestión para tratar esta problemática.
De esta manera, se cuenta con el marco normativo para abordar el control de aquellas especies de mayor riesgo y generar las condiciones adecuadas para los sistemas productivos que dependen de especímenes de menor riesgo, con el fin de evitar su eventual introducción y movimiento interjurisdiccional y promover así las acciones de contención, prevención, detección temprana, control y erradicación según sus características.
Las especies invasoras son una de las principales amenazas a la conservación de la diversidad biológica. Sus riesgos asociados pueden aumentar debido al incremento del comercio mundial, el transporte, el turismo y el cambio climático. Muchas de las especies exóticas que se vuelven invasoras fueron trasladadas de manera intencional, con fines como la producción y el aporte de insumos para la industria, la caza, su uso ornamental, como animales de compañía y otros.
Por todo esto, los países signatarios del Convenio de Diversidad Biológica se comprometieron a impedir que sean introducidas especies exóticas y a controlarlas o erradicarlas cuando amenacen ecosistemas, hábitats u otras especies.
Es importante recordar que el Convenio de Diversidad Biológica define las especies exóticas invasoras como aquellas plantas, animales o microorganismos trasladados de manera voluntaria o accidental más allá de sus límites naturales de distribución, cuya introducción y propagación amenaza los ecosistemas, hábitats o especies, produciendo daños económicos o ambientales. Se trata de uno de los mayores riesgos para el desarrollo sostenible en distintas regiones del mundo.
Esta norma constituye una herramienta fundamental en materia de protección de la biodiversidad. Es producto del proyecto “Fortalecimiento de la Gobernanza para la Protección de la Biodiversidad Mediante la Formulación e Implementación de la Estrategia Nacional Sobre Especies Exóticas Invasoras”, que lleva a cabo la cartera nacional de Ambiente, a través de la Dirección Nacional de Biodiversidad, dependiente de la Secretaría de Política Ambiental en Recursos Naturales.
.

Despacho positivo para la ley de educación ambiental

 


El Senado le dio dictamen favorable a una nueva ley de educación ambiental

Fecha de Publicación
: 17/04/2021
Fuente: Telam
Provincia/Región: Nacional


La decisión propone incorporar contenidos de medio ambiente en la currícula escolar y asegura que "sienta la base para fortalecer y profundizar la implementación de la ley desde una perspectiva integral en todo el país", dijo el ministro Trotta.
Un plenario de las comisiones de Educación, Ambiente y Presupuesto del Senado emitió hoy dictamen favorable a un proyecto de Ley de Educación Ambiental que propone incorporar contenidos de medio ambiente en la currícula escolar y establece el derecho a la instrucción sobre esta problemática como una política pública nacional.
Con la exposición del ministro de Educación, Nicolás Trotta, y de funcionarios del Ministerio de Ambiente, los senadores de los dos principales partidos políticos, el Frente de Todos y Juntos por el Cambio, votaron por unanimidad la firma del dictamen que quedó así en condiciones de ser sancionado en la próxima sesión de la Cámara.
La Cámara de Diputados lo aprobó hace diez días por 215 votos a favor, siete negativos y 18 abstenciones.
En una videoconferencia, Trotta destacó que la norma propuesta por el Gobierno nacional "sienta la base para fortalecer y profundizar la implementación de la ley desde una perspectiva integral en todo el país" y manifestó el compromiso de "llegar a todos los niveles educativos y escuelas".
El ministro subrayó el consenso logrado en torno a la propuesta y aseguró que "ningún proyecto como este había logrado hasta el momento el consenso necesario ni la prioridad política".
"Estamos convencidos que el presente proyecto alcanza los acuerdos necesarios para su sanción, lo hemos trabajando articulación con distintas fuerzas políticas y provincias. Las nuevas generaciones y distintos actores sociales nos instan a actuar y a diseñar políticas públicas que tiendan a un escenario ambiental crítico en un marco de pandemia que profundiza desigualdades sociales preexistentes", expresó ante los senadores.
El presidente de la comisión de Presupuesto, Carlos Caserio, manifestó el apoyo de la bancada oficialista y aclaró que "el Estado tiene todas las herramientas" para la implementación de la nueva ley que "seguramente será un avance muy significativo en la vida de los argentinos".
El texto de la iniciativa impulsada por el Poder Ejecutivo busca "construir conciencia basada en la solidaridad, el respeto y la inclusión y la concientización sobre el derecho humano a un ambiente sano expresado también en la Constitución Nacional".
Si bien algunas provincias cuentan con su propia ley de educación ambiental, no existe una reglamentación que sea federal.
El proyecto establece la creación de una serie de organismos para instrumentar la política de la educación ambiental en todo el territorio nacional, a través de los cuáles se elaborarán y diseñarán estrategias y acciones de educación ambiental integral.
Además, establece que cada jurisdicción dispondrá la modalidad de implementación en la agenda educativa de al menos una jornada o espacio de mejora institucional dedicada a la educación ambiental y dará debida difusión sobre la actividad, sus participantes.
A propuesta del oficialismo, la ley será denominada con el nombre del exembajador argentino ante la Unesco y exsenador nacional, Fernando "Pino" Solanas, recientemente fallecido por coronavirus en Francia, en homenaje a su trabajo por el medio ambiente y su lucha por la preservación de la biodiversidad.
.

Termina el monitoreo de humedales de la cuenca Riachuelo

Acumar culminó el monitoreo de los humedales de la Cuenca Matanza-Riachuelo

Fecha de Publicación
: 17/04/2021
Fuente: Grupo La Provincia
Provincia/Región: Riachuelo


La Autoridad de la Cuenca Matanza-Riachuelo (Acumar) completó hoy la campaña de monitoreo de los humedales que tiene por objetivo conocer la calidad del agua superficial y los sedimentos en cada uno de estos ecosistemas.
Según se informó, el monitoreo se realizó en los humedales Laguna de Rocha, en Esteban Echeverría; las Lagunas Saladita Norte y Sur, en Avellaneda; la Laguna Santa Catalina, en Lomas de Zamora y los de Ciudad Evita, en La Matanza.
El monitoreo total contempla la realización de muestreos trimestrales, que permiten conocer la dinámica estacional de los humedales.
De esta forma, se obtendrán 48 muestras anuales de cada sistema, ya que cada uno cuenta con 6 puntos de monitoreo y se realizan 4 campañas, tomándose 24 muestras de agua superficial y 24 muestras de sedimentos.
Por cada una de las muestras que se toman se analizan 33 parámetros, que incluyen metales pesados en el líquido y 7 parámetros en el sedimento.
El Acumar recordó que un humedal es un tipo particular de ecosistema, distinto de los ecosistemas acuáticos y terrestres, que tiene estrecha dependencia del régimen hidrológico, pudiendo estar inundados de manera temporal o permanente, por lo que la vegetación en particular y la fauna asociada se encuentran adaptadas a esas condiciones cambiantes.
.

Problemas de implementación de ley de biocidas pampeana

 


Ley de Plaguicidas: admiten problemas de coordinación

Fecha de Publicación
: 17/04/2021
Fuente: El Diario de La Pampa
Provincia/Región: La Pampa


Autoridades provinciales y jefes y jefas comunales hicieron un encuentro en Pico para analizar el tema. Advierten la necesidad de incorporar recursos humanos para trabajar en la problemática.
Autoridades locales y provinciales de distintos puntos de la provincia admitieron problemas de coordinación para poner en marcha la Ley de Plaguicidas que sancionó la Cámara de Diputados de la provincia. Con la idea de salvar algunas dudas sobre el tema se generó una cumbre en General Pico.
Autoridades del gobierno provincial, intendentes y diputados provinciales mantuvieron un encuentro para dialogar respecto a la aplicación y control de la Ley de Plaguicidas, convocada por la Secretaría de Asuntos Municipales del Gobierno de La Pampa.
Formaron parte de la actividad junto a los legisladores y jefes comunales, el secretario de Asuntos Municipales, Rogelio Schanton, y la directora de Epidemiología, Ana Bertone.
Schanton explicó que lo que motivó este encuentro fue evacuar dudas y analizar las diversas problemáticas: "Hay varios puntos que se van a tratar, hay que llegar a acuerdos, la ley está aprobada y ahora llegó el momento de trabajar con la normativa".
La intendenta local, Fernanda Alonso, se refirió a este trabajo a la par de la Cámara de Diputados en la Ley, que tiene la particularidad de involucrar a tres autoridades de aplicación, Salud Pública, Producción, y Ambiente, "entonces llevarla a la práctica implica varias coordinaciones que se necesitan ajustar y sobre eso trató la reunión".
“Lo fundamental es cómo articulamos con el Gobierno provincial en la ejecución de esta ley, que está vigente y que viene a ordenar territorialmente y a dividir las responsabilidades de manera diferente a lo que estábamos acostumbrados, eso nos va a llevar un tiempo el adecuarnos e incorporar recursos humanos que entiendan en la materia", concluyó la jefa comunal.
.

Santiago también desmonta y desaloja

 


Desmontes y desalojos en Santiago del Estero: más de 9.000 hectáreas arrasadas en lo que va del año

Fecha de Publicación
: 16/04/2021
Fuente: Programa Infoambiente - Greenpeace
Provincia/Región: Santiago del Estero


Greenpeace documentó por tierra, por aire y mediante imágenes satelitales la deforestación en la provincia de Santiago del Estero y detectó la pérdida de más de 9.000 hectáreas de bosques en lo que va del año. Comunidades indígenas y campesinas denuncian que continúan los desmontes y el avance sobre sus territorios de empresarios, como Orlando Canido, dueño de las gaseosas Manaos.
 Desmontes y desalojos en Santiago del Estero: más de 9.000 hectáreas arrasadas en lo que va del año “Recorrimos la provincia y tristemente pudimos comprobar que siguen los desmontes y los desalojos. Cuando hablamos de deforestación, no sólo hablamos de pérdida de biodiversidad, sino también de la destrucción del hogar y sustento de los campesinos e indígenas. Es muy grave que la violencia sobre sus territorios continúe. El gobierno de Santiago del Estero no puede seguir siendo cómplice de este crimen” advirtió Noemí Cruz, coordinadora de la campaña de Bosques de Greenpeace.
El Movimiento Campesino de Santiago del Estero (MOCASE) alertó que topadoras están desmontando en territorio de la Comunidad Indígena Vilela Tako Sinchi, en la zona de Stayle, cerca de Las Tinajas, departamento Moreno.
También denunciaron que el empresario Orlando Canido, dueño de la empresa de bebidas gaseosas Manaos, intenta desalojar familias campesinas de Árbol Blanco Sur, departamento Alberdi.
Canido fue varias veces denunciado por desmontes y desalojos en Santiago del Estero. En 2016, Greenpeace denunció la deforestación ilegal de sus empresas y las agresiones de sus guardias armadas hacia las familias campesinas.
Según datos oficiales, Santiago del Estero es la provincia con más deforestación de las dos últimas décadas: entre 1998 y 2019 perdió 1.908.057 hectáreas de bosques nativos. La principal causa de los desmontes es el avance de la frontera agropecuaria (ganadería y soja).
Por su parte, el monitoreo de deforestación en el norte de Argentina que realiza Greenpeace mediante la comparación de imágenes satelitales reveló que durante 2020, a pesar de las restricciones por la pandemia de COVID-19, en Santiago del Estero se desmontaron 32.776 hectáreas. (2) Mientras que, entre el 1 de enero y el 31 de marzo de este año, en la provincia se deforestaron 9.126 hectáreas.
“Más deforestación significa más cambio climático, más inundaciones, más desalojos de comunidades campesinas e indígenas, más desaparición de especies en peligro de extinción y más enfermedades. Destruir bosques es un crimen que debe prohibirse y penalizarse. La actual crisis sanitaria, climática y de biodiversidad nos obliga a actuar en consecuencia”, afirmó Cruz.
.

Planifican la recuperación de la Comarca Andina

 


Recuperar la Comarca Andina

Fecha de Publicación
: 16/04/2021
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Patagonia


Equipos del INTA realizaron un relevamiento de los daños por los incendios forestales ocurridos durante entre enero y marzo en la Patagonia. Además de la asistencia técnica, avanzan en un plan de acción para la recuperación productiva.
Según el Servicio Nacional de Manejo del Fuego, en los primeros 50 días del año se quemaron más de 60.000 hectáreas, principalmente en la Patagonia. El primer incendio ocurrido en Cuesta del Ternero –El Bolsón – afectó unas 6.300 ha y el segundo que afectó mayormente a parajes de la provincia de Chubut alcanzó unas 3.864 hectáreas de bosque patagónico.
Además de las inconmensurables pérdidas de especies vegetales, los incendios ocasionaron daños en establecimientos productivos de la zona. Es por ello que un equipo interinstitucional realizó un relevamiento a campo para contabilizar su impacto y brindar asistencia inmediata a los productores.
Con las imágenes satelitales y los archivos catastrales del paraje Cuesta del Ternero, los técnicos advirtieron que el fuego afectó en promedio un 60% de la superficie predial de los productores, aunque en 4 casos el fuego arrasó más del 90% del campo. Los pobladores afectados por el incendio en La Cuesta de El Ternero son 35 familias y 14 familias integrantes de la Comunidad Rinconada de Nahuel-pan. Todas ellas dedicadas a la producción ganadera que poseen entre 5 y 50 vacas y hasta 100 ovejas.
El stock ganadero afectado es de 7.307 UGO (Unidad Ganadera Ovina: equivale a un ovino de 40 kilos de peso vivo que consume 365 kg de forraje seco en un año) de los cuales el 54 % son vacunos, 19% ovinos, 18% equinos y el 9% caprinos.
Según Raul Reuque – técnico de la agencia del INTA El Bolsón–, los productores perdieron alrededor de 90 kilómetros de alambrados prediales, se quemaron galpones de acopio, una vivienda familiar, una cabaña destinada a emprendimientos de turismo rural, instalaciones de ponedoras, un tractor, un aserradero portátil y unos 10.600 metros de mangueras para abastecer de agua para uso doméstico, para riego y bebida de los animales.
Por su parte, Guillermo Carbajal – técnico de la Secretaría de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena– indicó que se avanzó en la declaración de stock ganadero en la zona para calcular el balance de los requerimientos forrajeros de los próximos meses.
Hasta el momento, la provincia de Rio Negro entregó forraje –fardos y granos- para atender la demanda urgente de alimento para los primeros meses y se espera obtener más recursos a partir de la declaración de Emergencia y Desastre Agropecuario y Forestal para el departamento de Bariloche.
Para Reuque, es fundamental planificar las acciones a corto y mediano plazo frente a la escasez de áreas de pastoreo y la disponibilidad de forraje “Hay productores que tienen margen para decidir si van a seguir suplementando a los animales o los van a vender. En otros casos, se verán obligados a priorizar aquellos con buena condición corporal y buena sanidad que tengan más posibilidad de sobrevivir en el invierno”. En el caso de mantenerse la dotación ganadera actual, la demanda forrajera de mantenimiento será de unos 5300 fardos al mes y a partir del mediados de abril esta demanda se incrementará a unos 9300 fardos mensuales. Si, bien estos requerimientos en parte pueden ser cubiertos con el pastoreo de las áreas no quemadas, es fundamental que las mismas, reciban un uso muy limitado para evitar el sobre pastoreo y la consecuente degradación de este recurso. “Es preciso contemplar que la recuperación del pastizal del área quemada será gradual, en por lo menos dos o tres temporadas”, especificó.
En el último relevamiento sobre el incendio que comenzó el 9 de marzo, hasta el momento, se contabilizaron aproximadamente 90 familias afectadas en El Hoyo y 500 familias de Lago Puelo de los parajes de Las Golondrinas y Cerro Radal. Por su parte, la localidad de El Maitén cuenta con 10 establecimientos con daños.
En este caso se registró la caída de un sinnúmero de transformadores y postes de luz, lo que generó problemas adicionales a la cosecha y poscosecha de la fruta fina, por la demanda de las cámaras de frío. Además, se desintegraron las mangueras de toma de agua para riego y consumo animal.
La provincia de Chubut, gestionó 10 grupos electrógenos de diferentes dimensiones y características y que se pusieron a disposición de los productores. Esto se suma a dos cámaras de frío en el municipio de El Hoyo para que puedan llevar su cosecha y congelarla para no perderla.
En este contexto, técnicos del INTA brindan asistencia veterinaria inmediata a grandes y pequeños animales y desde la agencia del INTA en esa localidad se entregaron en Cholila cajones de crías de pollitas bebé que serán distribuidas entre productores afectados por el incendio, así como alimento balanceado, comederos y bebederos.
De acuerdo con Andrea Cardozo, jefa de la agencia del INTA El Bolsón, “Desde ambas agencias del INTA estamos colaborando con los Municipios de los distintos parajes afectados. Ahora comienza el trabajo desde la mesa interinstitucional con instituciones de ambas provincias para diseñar el plan de acción que brinde asistencia a los productores, y una estrategia a mediano plazo que contemple un manejo socio ambiental para recuperar los bosques”.
.

Urbanizan Piedemonte en Luján, Mendoza

 


Paralizan cientos de obras ilegales en el Piedemonte de Luján

Fecha de Publicación: 16/04/2021
Fuente: Mendoza Post
Provincia/Región: Mendoza


La Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial suspendió emprendimientos en el piedemonte hasta tanto los propietarios cumplan con la regularización ambiental, legal y administrativa. Esto se debe por las diversas denuncias recibidas de la Municipalidad de Luján de Cuyo por movimientos de suelo, anegamientos de causes aluvionales y acondicionamiento de terrenos entre otros, de forma ilegal.
Luego de que se presenten los correspondientes descargos, se procederá a evaluar las sanciones correspondientes. Dos de las siete matrículas paralizadas ya recibieron una multa superior al millón de pesos.
Por Resolución N° 371/2020, en relación con el curso del procedimiento de control iniciado a través de inspecciones, denuncias recibidas y análisis de imágenes satelitales en el área de terrenos afectados por el polígono del piedemonte, en el que se observa la ejecución de actividades de desmonte, movimiento, acondicionamiento de suelos y trazado de calles. La Unidad de Evaluaciones Ambientales, la Agencia Provincial de Ordenamiento Territorial en Conjunto con la Comisión de Piedemonte de la Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial procedió a la inmediata y total paralización y suspensión de toda actividad que se esté realizando en el sitio.
"Venimos realizando un intenso trabajo en materia de control con todo el personal de inspectores de la Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial. Es importante que cada persona antes de comprar un terreno se informe correctamente por los organismos oficiales, ya sean de la provincia o el municipio y así evitar cualquier incumplimiento con las normativas vigentes", expresó el secretario de Ambiente y Ordenamiento Territorial, Humberto Mingorance.
La Coordinadora de la Unidad de Evaluaciones Ambientales, Soledad Barros, afirmó: "El objeto de este acto administrativo es paralizar todas las obras denunciadas por la Municipalidad de Luján de Cuyo ya que se han detectado supuestos loteos que no están aprobados en el ámbito Municipal. En función de estas denuncias y luego de haber realizado inspecciones terrestres y aéreas, la Unidad de Evaluaciones Ambientales, en conjunto con la Agencia Provincial de Ordenamiento Territorial y la CRP, ratificó que efectivamente se está realizando desmontes, aperturas de calles y anegamiento de cauces aluvionales, incumpliendo con la Ley 5961".
"Todos los particulares que se vean afectados a la resolución publicada deberán hacer los reclamos pertinentes a los desarrolladores o propietarios del barrio al cual adquirieron la tierra, para exigirles el cumplimiento de todas las normativas para emprender un desarrollo inmobiliario", concluyó la Coordinadora.
La Unidad de Evaluaciones Ambientales informa que se estableció un plazo de 5 días contados a partir de la notificación de la resolución para que los responsables presentasen el correspondiente descargo informando los motivos por los cuales se han iniciado los trabajos sin autorización.
A tal efecto, y en consonancia con lo expuesto, la Secretaria de Ambiente y Ordenamiento Territorial, impuso 2 multas, relacionadas con las acciones descriptas, a 2 matrículas, cuyos montos ascienden en total $ 1.269.950, por el incumplimiento a la Legislación N° 5961, y su Decreto Reglamentario N° 2109/94.
Las multas tienen un monto a partir de $ 893.100 a $ 376.850.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs