Primera asamblea ordinaria del año del COFEMA
El ministro Cabandié cerró la Asamblea Ordinaria del COFEMA
Fecha de Publicación: 08/03/2021
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Nacional
“Necesitamos un país con distribución equitativa de recursos para cuidar nuestros bienes naturales”, manifestó el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación.
El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié, participó del acto de cierre de la Asamblea Ordinaria del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA). También participaron por parte de la cartera de Ambiente nacional: María Soledad Cantero, jefa de Gabinete; Florencia Gómez, secretaria de Política Ambiental en Recursos Naturales; Sergio Federovisky, secretario de Control y Monitoreo Ambiental; Rodrigo Rodríguez Tornquist, secretario de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación; Cristina Ruiz del Ferrier, subsecretaria Interjurisdiccional e Interinstitucional; Gerardo López Arrojo, subsecretario de Fiscalización y Recomposición; Florencia Mitchell, directora nacional de Cambio Climático; Martín Mónaco, director nacional de Bosques; y Néstor Salcedo, director de Articulación Interjurisdiccional y Acceso a la Información, junto a otros funcionarios y técnicos de la cartera.
Durante el cierre de la primera asamblea ordinaria del año, el ministro Cabandié hizo hincapié en “la necesidad de contar con un país con distribución equitativa de recursos para cuidar nuestros bienes naturales”, y se refirió a la Ciudad de Buenos Aires. “Es bueno que nos pongamos a pensar todos y todas cuando queremos ser más equitativos con los recursos de la Nación en relación a las provincias. Si la Ciudad de Buenos Aires obtuvo más coparticipación injustamente, ilegalmente, escandalosamente, cuando eso se recupera hay que ser más conscientes de la problemática que tenemos”, afirmó.
En ese sentido, remarcó que “para combatir la pobreza en NEA y NOA hay que redistribuir mejor los recursos. Los bosques nativos y los problemas socioambientales que acarrea, ir reduciendo estas cuentas forestales es un puntapié interesante para poder discutir otros aspectos relacionados a lo productivo, que también tiene que ver con legislar los recursos, con la equidad territorial en Argentina y con los métodos productivos”, enfatizó Cabandié.
También se realizó un resumen del trabajo de las comisiones, la agenda de trabajo 2021 y se dio así por finalizada la segunda jornada del comienzo de asambleas ordinarias del COFEMA.
.
Botnia: reinstalarán estación de control de emanaciones
Reunión por la reinstalación de la estación para medir las emanaciones de la pastera
Fecha de Publicación: 08/03/2021
Fuente: Radio Máxima
Provincia/Región: Nacional
La semana entrante se celebrará un encuentro en el ministerio de ambiente de la Nación, en la que intervendrán representantes de la Provincia y el Municipio de nuestra ciudad
La semana que viene, funcionarios del Ministerio de Ambiente de la Nación, la Secretaría homónima de la Provincia y representantes municipales se reunirán en relación con la reinstalación de la estación de mediciones atmosféricas de las emanaciones de la pastera Botnia, que funciona en Fray Bentos.
El encuentro fue confirmado por el Subsecretario de Fiscalización y Recomposición del Ministerio de Ambiente de la Nación, Gerardo López Arrojo y se produce como consecuencia del pedido de activación urgente para la puesta en funcionamiento de dicha estación de medición que pertenece a la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) y que deberá ser ubicada en la costa Uruguay Sur, en un predio lindero a la Escuela 12 del Pericón.
En una reunión celebrada en enero último, una representación de la Asamblea Ciudadana Ambiental que fue recibida en el Ministerio de Ambiente de la Nación planteó ante la Jefa de Gabinete de esa cartera, Soledad Cantero, la puesta en marcha, cuanto antes de dicho equipamiento que hace años atrás sufrió un serio desperfecto, dejó de funcionar y estuvo abandonado durante mucho tiempo en su anterior emplazamiento en la zona del Ñandubaysal.
La estación de medición controlará de forma continua, las emanaciones atmosféricas de la pastera de Botnia y esos datos, una vez analizados, serán puestos en conocimiento de la Municipalidad de nuestra ciudad y la Asamblea Ciudadana Ambiental.
.
Condenan a empresa por contaminar con agrotóxicos el Paraná
La Justicia condenó a una empresa que contaminó el Paraná y expuso a la OPDS
Fecha de Publicación: 08/03/2021
Fuente: InfoCielo
Provincia/Región: Buenos Aires
La Justicia Federal condenó a una empresa que contaminó con agroquímicos y también aseguró que la OPDS "incumplió con su misión legal".
La justicia federal condenó a una empresa de Ramallo por haber contaminado al Río Paraná con agroquímicos. El Juzgado Federal de San Nicolás dictó sentencia en el amparo ambiental que había sido presentado por la ONG Fomea, y condenó a la empresa Carboquímica del Paraná SA al “cese de actividad contaminante y a realizar tareas de recomposición ambiental”.
En esa localidad, la justicia ya venía investigando casos similares de contaminación, llegando incluso a allanar otra de las empresas más importantes de la zona –Atanor- en julio del año pasado, luego de que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) se pronunciara sobre el caso y le diera un plazo de seis meses al Estado argentino para actuar al respecto. Sucede que en los alrededores al polo industrial, que es denominado como “barrio química”, se registraron un total de 200 muertes por diferentes tipos de cáncer.
Pero, el fallo de la justicia federal tuvo otro agregado que sumó importancia: no solo se condenó a la empresa denunciada, sino también a la propia Provincia, luego de que se comprobara que su organismo de control, el Organismo para el Desarrollo Sostenible (OPDS) había “incumplido su misión legal”, algo que para los jueces de la causa resultó algo significativo.
Según la organización ambiental que llevó el caso a la justicia, la empresa condenada “generó un desastre ambiental en las costas del río Paraná, contaminando severamente con restos del destilado de alquitrán de hulla un amplio sector de aledaño a la planta, afectando suelo, barrancas, bosques nativos, humedales y el propio curso del río Paraná, la contaminación constatada afectó la biodiversidad de ese valioso entorno natural”.
"Estamos muy contentos por la sentencia por la obligación de recomponer el ambiente. Además, tuvo el agregado de condenar a la OPDS, al cual nosotros consideramos que son los grandes responsables de esa gran degradación ambiental en la vera del Río Paraná",le dijo a INFOCIELO, el abogado ambiental y uno de los querellantes en la causa, Fabián Maggi. "Vamos a exigir al OPDS que revea al funcionamiento y se adecúe a la normativa ambiental como la ley se lo impone", agregó el letrado.
“El resultado arribado fue posible por la perseverancia de la ciudadanía y el aporte de Gendarmería y de la División de Delitos Ambientales de la Policía Federal, que realizaron los trabajos de campo, relevamientos y tomas de muestras que fueron analizadas en el laboratorio del CIM-UNLP, posteriormente esos datos fueron objeto de análisis por parte de la Perito Oficial Lic. Laura Gonzales. Ahora Carboquímica del Paraná deberá juntamente con el OPDS iniciar un programa de remediación del ambiente destinado a mitigar la grave contaminación generada”, agregaron en un comunicado.
No es la primera vez que la justicia federal intercede en la provincia respecto a asuntos estrictamente ambientales, que como generalmente sucede, se interrelacionan directamente con la salud de las personas. En septiembre de 2019, el Juzgado Federal de San Nicolás, también estableció un amparo en Pergamino para prohibir las fumigaciones aéreas a menos de mil metros y las terrestres, a menos de mil metros de centros urbanos y rurales.
Por su parte, en julio del año pasado, se allanó por primera vez a la fábrica Atanor, una de las más grandes empresas de agroquímicos en todo el país. La causa que denunciaba contaminaciones hacia el Río Paraná, había sido presentada hacía seis años atrás.
Los hechos más contundentes pasaron por el registro de 200 muertes por diferentes tipos de cáncer en el barrio aledaño al polo industrial, así como también la comprobación de enterramientos clandestinos de residuos “altamente peligrosos para la salud humana y ambiental”.
.
Chubut: la rezonificación minera se dilata por el repudio social
Se suspendió la sesión para aprobar la megaminería en Chubut por el fuerte repudio social
Fecha de Publicación: 06/03/2021
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Chubut
Los diputados decidieron posponer el debate luego de una serie de protestas realizadas durante la madrugada
La Legislatura de Chubut suspendió la sesión durante la cual se pretendía habilitar la megaminería. El encuentro había sido convocado para este jueves, pero las principales autoridades decidieron posponerla luego de que se registraran manifestaciones durante toda la madrugada de grupos ambientalistas que se oponen al proyecto. Algunas de las protestas fueron realizadas incluso en la casa de diputados.
La decisión fue adoptada en conjunto por el vicegobernador Ricardo Sastre y los presidentes de bloque Adriana Casanovas (PJ), Manuel Pagliaroni (Cambiemos), Sebastián López (Integrando Chubut) y Juan Pais (Chubut Al Frente).
“Yo tengo que cuidar la integridad de los diputados. Muchos de ellos tenían manifestaciones en sus domicilios, en otras viviendas hubo destrozos. La realidad es que las condiciones no están dadas para realizar la sesión, ni siquiera en forma virtual”, declaró Sastre a medios locales.
Una sesión extraordinaria prevista para inicios de febrero había fracasado porque el oficialismo no contaba con los votos necesarios y seguía la discusión sobre la conveniencia de abordarlo en un año electoral, tal como lo contó Infobae. Es por eso que en el gobierno pretendían que se dilate más el debate y hacerlo en la primera sesión ordinaria del año, aun sin el informe de la Universidad Nacional de la Patagonia, que había sido requerido por el Poder Ejecutivo provincial luego de un lapidario informe del Conicet-Cenpat que desaconseja la megaminería en la zona.
La iniciativa oficial busca permitir la minería metalífera química, de plata, cobre y plomo, en algunas zonas de la provincia, como Telsen y Gastre, y es activamente resistida por buena parte de los movimientos sociales chubutenses. Se trata de la reglamentación de la Ley 5.001 que prohíbe la megaminería con uso de cianuro en la jurisdicción, pero que en uno de sus artículos permite que se determinen áreas en las que podría permitirse.
Quienes se oponen al proyecto oficial, hecho casi a la medida de la empresa candiense Pan American Silver que espera hace 11 años explotar el proyecto Navidad en la meseta, sostienen que está vencido el plazo para realizar la zonificación ya que la ley data de 2003 y había 180 días para reglamentarla. Al mismo tiempo sostienen que la compañía, que busca explotar plata y plomo del yacimiento, usará un método distinto al cianuro pero no menos nocivo: el xantato.
Para evitar las prohibiciones legales provinciales al uso de cianuro en la megaminería, las compañías aseguran que usarán un método más amigable con el ambiente: se trata de un proceso de flotación que usa reactivos y detergentes a los que se pegan los minerales. El xantato y la policriamida son dos de los reactivos rechazados por los vecinos por su potencial contaminante. Al reaccionar con la poliacrilamida, el xantato genera bisulfuro de carbono que es un compuesto del cual se puede obtener ácido sulfúrico. Aunque no existe una normativa que en la Argentina prohíba el uso de esta sustancia, hubo un proyecto en el Senado en 2015 que nunca prosperó.
A pesar del debate ambiental que genera la megaminería, los cambios en el proyecto oficial no están relacionados con esa cuestión. Según publica ADN Sur, se eleva el bono compensador minero al doble del monto original y se crea un canon inicial de entre 5 y 10 por ciento de la inversión total de cada proyecto. Además, se da participación a sindicatos y se eleva el monto para municipios que apoyen la iniciativa. Y se reservan fondos para pago de deuda provincial.
El proyecto Navidad
El proyecto Navidad es un yacimiento de plata, cobre y plomo que Pan American Silver adquirió en 2009, a 35 kilómetros de Gastre. El bloque principal abarca cuatro áreas –Navidad Oeste, Navidad Este, Navidad Oeste 1 y Navidad Este 1– cada una de ellas de una superficie de 2.500 hectáreas, a las que se agregan tres áreas contiguas (Pampa 1, Puente 1 y Puente 2), cuyos derechos pertenecen a la operadora Minera Argenta S.A.
El estudio preliminar estimaba una producción de 15.000 toneladas diarias, en promedio, considerando una vida útil de la mina de 18 años. Según el mismo análisis, publicado en la página web de la compañía, la producción de la planta de procesamiento iba a ser de 20 millones de onzas anuales durante los primeros cinco años y luego, un promedio de 16,5 millones de onzas de concentrados de plata-cobre y plata-plomo, que serían exportados para su refinación.
Para Pablo Lada, miembro de la Unión de Asambleas de la Comunidades de Chubut, el xantato es tan dañino como el cianuro e insiste en que se discuta la iniciativa popular. “Ya arruinaron el río Loa en el norte de Chile. El proyecto popular es muy claro, rechaza la minería química y cualquier actividad nuclear. Según la Constitución chubutense están obligados a debatir antes de julio ya que ingresó el proyecto a fin de año con 31.000 firmas, el 7% del padrón, el doble de lo que exige la ley”, detalló Lada.
En Chile, en 1997 la rotura de un dique de contención de una minera contaminó con ácido sulfúrico, xantato y cobre disuelto el río Loa, que desde ese momento no registra vida en su curso.
.
Yaguaretés, también emplearán cámaras térmicas
Utilizan cámaras térmicas para reintroducir yaguaretés en los Esteros del Iberá
Fecha de Publicación: 06/03/2021
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Nacional
Se trata de una iniciativa única que, con apoyo tecnológico y cámaras, permiten registrar la actividad de los animales 24/7 y así reintroducir al tercer felino más grande del mundo, prácticamente extinguido en la actualidad.
El 3 de marzo se celebra el Día Mundial de la Vida Silvestre, con el objetivo de concientizar acerca del valor de la fauna y la flora salvajes.
Argentina tiene diversos proyectos de reintroducción de especies, entre los que más destacan figura el impulsado por la Fundación Rewilding Argentina, que junto a Dahua Technology, tiene el objetivo de reintroducir el yaguareté, prácticamente extinguido en el país. Así, se procedió al monitoreo y control de yaguaretés para que se reproduzcan. “Se instalaron aproximadamente 40 cámaras térmicas y alrededor de 60 PTZ (domos) en un perímetro cerrado de 25 km2” comenta Juan Pablo Coletti, Latam Director Of international Strategy Partners de Dahua Technology, a cargo del proyecto junto a integradores locales.
Es el primer proyecto a nivel mundial que intenta traer de vuelta a esta especie. “Son animales que vienen de cautiverio y no pueden ser liberados porque nunca estuvieron en la naturaleza. A partir de ellos, tenemos que producir otros que sí puedan ser liberados. Los criamos en corrales muy grandes y no tenemos ningún contacto con ellos, ahí es donde las cámaras son una herramienta fundamental: todo el manejo de los corrales se hace a distancia. Les ingresamos presas vivas a los corrales, vemos por las cámaras cuando la madre le enseña a cazar a los hijos, si están flacos, gordos, lastimados.” detalla Sebastián Di Martino, Director de Conservación de la Fundación Rewilding Argentina
Una de las dificultades más significativas fue la complejidad del terreno en los Esteros del Iberá, ya sea por lo inaccesible -solo se llega en lancha o en avioneta-, por las altas temperaturas, y también por la necesidad de utilizar paneles solares ya que en la zona no hay electricidad ni tampoco conectividad, por lo cual la solución funciona punto a punto con 4G.
“Cuando vamos a realizar instalaciones en estos tipos de espacios extremos ya sea a temperaturas elevadas o en las alturas, testeamos durante un mes como trabajan los domos y las cámaras en esas mismas condiciones y elegimos los productos apropiados. Los domos dual son térmicos -detectan la temperatura- y las cámaras poseen definición 4K, que se utiliza de día. De noche trabajan con la cámara térmica para identificar los objetivos”, comenta Coletti.
A través de la central de monitoreo se sigue de cerca la situación de los animales. La misma cuenta con diferentes tipos de alertas y un sistema de monitoreo 24/7. “Cuando más las usamos es al hacer el ingreso de presas. Las instalamos también frente a las parideras (donde las hembras paren las crías) para saber si parieron, cuántos cachorros y si se están desarrollando bien. Cuando juntamos a estos animales para que se apareen, también lo monitoreamos”, explica Di Martino.
Debido al éxito del proyecto, se esperan repetirlo en la desafiante zona del Impenetrable chaqueño. “Esperamos desde Dahua Technology poder seguir trabajando con Rewilding Argentina para dar soluciones a distintos tipos de necesidades. Hoy, a través de la tecnología se pueden trabajar con procesos que antes eran muy costosos y difíciles de afrontar para las fundaciones. Con la tecnología esos costos y complejidades se reducen.”, finaliza Coletti.
.
Minería de litio: Catamarca cuenta con 23 proyectos
Catamarca busca una minería sustentable a través del litio
Fecha de Publicación: 06/03/2021
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Nacional
El mineral está primero en la cadena de valor de los mercados mundiales y ubica a la provincia en los ojos del mundo.
Los pueblos antiguos descubrieron que la sal podía ser un importante elemento económico y comercial. La sal es el único mineral comestible, tiene propiedades de conservación (se usó para conservar alimentos tanto como para rituales religiosos en la conservación de cuerpos humanos y técnicas de momificación). Fue incluso moneda de cambio; el término “salario”, proviene del latín “salarium argentum”, la sal era usada como forma de pago en Roma. En Grecia, se la intercambiaba por esclavos. Los sacos de sal no se entregaban mano a mano sino que se los depositaba en una superficie firme, ya que si se rompía durante el intercambio, provocaba peleas entre comerciantes. La sal es considerada el primero de los grandes monopolios; en China el impuesto a la sal permitió construir la Gran Muralla.
En Catamarca existen actualmente 23 proyectos de litio que se encuentran en diferentes etapas: prospección, exploración inicial y avanzada, factibilidad y producción. El litio de Catamarca tiene una pureza del 99,9%, lo cual lo convierte en un producto atractivo para los mercados mundiales, principalmente los asiáticos, que hoy tienen el monopolio de la producción tecnológica del mundo. Como la sal en la antigüedad, el litio está en la mira de los mercados chinos.
El gobierno de Catamarca dio a conocer que “Raúl (Jalil, el gobernador) se reunió con empresarios chinos para avanzar en la instalación de una fábrica de baterías de litio”. Se trata de la empresa Jiankang Automobile Co., cuyos ejecutivos llegaron acompañados por el secretario de Industria, Economía del Conocimiento y Gestión Comercial Externa de la Nación, Ariel Schale. A Catamarca vinieron el CEO de la empresa, Zhang Yue, y el director de Comercio Exterior de la firma, Jun Peng.
“La reunión que mantuvieron con el primer mandatario y su equipo tuvo por objeto conocer e iniciar relación con empresas locales referenciadas con prospectos para convertirse en socios en la inversión de una gran fábrica de baterías. En este contexto surgió la posibilidad de potenciar la actividad de la empresa PlaKa, dedicada a este rubro, con la construcción de una gran planta en el Parque Industrial El Pantanillo”, dijeron desde el gobierno.
Por su parte, el ministro de Industria, Comercio y Empleo de la provincia, Lisandro Álvarez, comentó a Catamarca/12: “Nos interesa la generación de empleo a través del agregado de valor. No solamente que se extraiga la materia prima, sino que se pueda generar el agregado de valor con el consiguiente efecto multiplicador que genera en las inversiones tecnologías de desarrollo”.
La mirada inversionista asiática llega en un momento de despegue. En este sentido, la ministra de Minería, Fernanda Ávila, señaló que varios proyectos están muy cerca de iniciar la explotación. “En Catamarca los últimos estudios que se hicieron dieron resultados de muy buena calidad y pureza del litio, hay muchas perspectivas de los inversores, impulsada a nivel mundial por el cambio del paradigma energético”.
Para el gobernador Raúl Jalil, “Catamarca logró superar la discusión sobre minería sí o minería no. Ahora, el debate está centrado en la manera en que la minería crece como industria en forma sustentable, en interacción con las comunidades para generar condiciones de desarrollo e infraestructura”.
Ayer martes, se conoció que el Instituto Fraser (centro independiente de investigación de políticas públicas y educación de Canadá) dio a conocer una encuesta en la que “Catamarca muestra una mejora del 2% en el Índice de Atractivo para Invertir y que esa mejora se atribuye al incremento de la percepción política para la provincia de un +10%”.
La encuesta se realizó de manera electrónica a 2.200 referentes de compañías mineras y de exploración entre el 6 de agosto al 6 de noviembre de 2020, y proporcionó datos de 77 jurisdicciones de todo el mundo. Los resultados miden el Índice de Atractivo para la Inversión (IAI), el Índice de Percepción de Políticas (IPP) y el Índice de Potencial Mineral (IPM). En este sentido, Catamarca se ubicó en el tercer lugar del IAI, octava posición en la región Latinoamérica y 44 (de 77) en el ranking mundial. La provincia mantiene su posición de liderazgo en materia minera, el mismo informe determinó que en 2019 ocupase el tercer lugar y en 2018, el primer puesto.
La difusión de esta encuesta internacional se da a conocer en semanas previas a la Feria Minera Mundial más trascendente del sector, el PDAC, que este año se realizará de manera virtual entre el 8 al 11 de marzo, y en la que Catamarca estará presente junto a otras provincias del país.
Salta, Santa Cruz y Catamarca figuran entre los tres principales destinos para desarrollar proyectos en la Argentina, “lo que demuestra que las nuevas políticas implementadas por la provincia para afianzar la seguridad jurídica fueron bien receptadas”, estimaron desde el gobierno.
Proyectos en desarrollo
Al destacar la pureza del carbonato de litio que existe en Catamarca, la ministra de Minería se refirió al Estudio de Factibilidad Definitivo que anunció en enero el desarrollador Lake Resources. La empresa australiana implementará una planta piloto para la producción de carbonato de litio grado batería en el Salar de Carachi Pampa, donde desarrolla el proyecto Kachi.
Esos estudios arrojaron una pureza del 99,9% y bajas proporciones de boro y hierro. Lo cual está muy por encima del estándar de la industria en relación con el grado de batería (> 99,5%).
Más al norte, en el Salar del Hombre Muerto, desde 1997 se encuentra emplazada la planta Fénix de LiventCorporation, empresa estadounidense establecida en Filadelfia, líder en la extracción de litio y que actualmente lleva adelante otros proyectos de exploración.
Ávila reconoció que si bien hay algunas empresas nacionales chicas que están iniciando estudios de factibilidad, “la mayoría de las empresas que están avanzadas son extranjeras”. Entre estas firmas se encuentran, Lake Resources y Galaxy Lithium, ambas australianas; LiventCorporation, estadounidense, con más de 20 años en la provincia; Neo Lithium, de capital canadiense; y Posco, con sede en Corea del Sur.
Respecto a una visión regional en relación con un recurso que emerge estratégico en el panorama energético mundial, la encargada de la cartera de Minería señaló “que el trabajo regional es algo que nos parece muy importante, Catamarca, Jujuy y Salta están trabajando juntos a través de un convenio de información en el manejo sustentable de salmuera. De hecho, respecto al carbonato de litio, hay un proyecto que se llama Sal de Oro de la empresa Posco que se desarrolla en el límite entre Salta y Catamarca, sobre el cual los gobernadores firmaron en diciembre un acuerdo para trabajarlo en manera conjunta fijando pautas comunes”.
El proyecto Sal de Oro prevé para este año la construcción de una planta comercial con capacidad para producir 25 mil toneladas por año de LCE (Lithium Carbonate Equivalent).
Sin embargo, entre las materias pendientes en la extracción de litio está la de generar valor agregado. “Por el momento no está pasando en Catamarca”, observó Fernanda Ávila, al mismo tiempo que destacó que “importaría mucho darle a la extracción del litio un valor agregado en el territorio, lo venimos trabajando con Nación, mi gestión comenzó en agosto, es uno de los puntos que queremos trabajar. Hoy el valor agregado es algo que nos parece muy importante para el país, es algo sobre lo que hay que avanzar en forma conjunta”, señaló la ministra.
Catamarca en los ojos del mundo
La visita a Catamarca de los directivos de JiankangAubomobile, del Grupo Industrial Gotion High Tech (uno de los 4 grandes actores del sector electromovilidad ) fue considerada de “alta relevancia” por el Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación. Matías Kulfas, se reunió ayer con los empresarios, y hoy envió al secretario Ariel Schale, de reciente visita en esta provincia, para que los presente a las autoridades catamarqueñas.
Estas actividades se inscriben en la agenda prevista en el Memorandum de Entendimiento (MOU) que el gobierno argentino firmó en febrero con JiankangAubomobile Co., para producir en la Argentina vehículos urbanos eléctricos y baterías con la utilización de litio, elemento del cual el país posee una de las mayores reservas mundiales en las provincias de Catamarca, Salta y Jujuy.
Precisamente, hoy miércoles serán recibidos por el presidente Alberto Fernández, quien tiene especial interés en el desarrollo de la industria del litio en el país. Así lo subrayó en la apertura de sesiones del Congreso.
El Acuerdo Federal Minero será parte del Plan de Desarrollo Federal que la Nación trabajó con gobernadoras y gobernadores de todo el país. El gobierno nacional va a presentar este año seis proyectos de ley destinados a dinamizar la estructura de crecimiento. En este sentido Fernández destacó que "El mundo avanza hacia vehículos eléctricos con baterías de litio o el uso del hidrógeno verde. Argentina debe ingresar paulatinamente en este sendero. Implementaremos incentivos tanto en la incorporación de movilidad sustentable como de la producción en el país de ese tipo de vehículos y su cadena de valor, que comienza en el litio".
La discusión minera tiene todavía alguna resistencia en Catamarca. Grupos ambientalistas y parte de la comunidad de Antofagasta de la Sierra iniciaron en 2020 un bloqueo al proyecto del acueducto del Río Los Patos. Esto provocó un enfrentamiento con empresas de exploración minera y comerciantes, que desembocó en una notificación del fiscal Jorge Alberto Flores para el desalojo del corte. El principal reclamo gira en torno al uso del agua, y el uso de territorio de comunidades indígenas.
.
Alertan de la contaminación de los arroyos en Buenos Aires
Preocupación en la Región por la creciente contaminación de los arroyos
Fecha de Publicación: 05/03/2021
Fuente: El Día
Provincia/Región: Buenos Aires
“La muerte en Venecia”, un clásico, entre otros, del alemán Thomas Mann, se desarrolla en un entorno urbano sucio y pestilente. No parecen escenarios muy distintos los que rodean los arroyos de esta región, con un alto grado de contaminación en su mayoría, y fuente, por esa razón, de una degradación ambiental considerada, a esta altura, endémica.
Atento al estado de los cursos hídricos de La Plata, Berisso y Ensenada, el abogado Fernando Monticelli recorrió junto a un equipo de EL DIA la desembocadura del arroyo El Gato, en Río Santiago (Ensenada), ya casi en pleno Río de La Plata. El espejo de agua de la zona del Club Regatas muestra todo tipo de desechos: bolsas de residuos; autopartes de vehículos; pañales; trapos; zapatos; esqueletos de heladeras y cocinas; restos de sustancias cloacales; y manchas de aceites y grasas producto de vuelcos industriales. “Se usa como un gran vertedero”, subrayó el letrado que junto a un grupo de colegas espera la resolución del Juzgado Federal N° 4, donde presentaron una demanda por “daño ambiental”.
“El arroyo El Gato es el principal curso de agua de La Plata, famoso por no haber soportado la lluvia intensa de abril del año en que se inundó toda la Ciudad y eso se explica por la enorme cantidad de basura que arrastra”, señaló Monticelli.
Asegura el abogado que se ha comprobado que en el recorrido del arroyo, desde la desembocadura y en dirección hacia La Plata la corriente va perdiendo nivel de oxígeno como resultado de su grado de contaminación. “El agua se volvió muy densa; no hay casi posibilidad de vida. Si no fuera por las crecientes y bajantes que la oxigenan un poco no habría fauna acuática; y los peces que hay, por lo general sábalos, están contaminados”, planteó.
Monticelli atribuyó la degradación del arroyo a una combinación de falta de políticas por parte de los organismos de gestión del ambiente (apuntó al OPDS y la Autoridad del Agua) y de las conductas de vecinos e industrias, que arrojan en ese curso de agua todo tipo de desperdicios.
“A nivel provincial, nacional y municipal hay mega estructuras administrativas con competencia en el medio ambiente que tendrían que involucrarse con la problemática”, dijo, a la vez que explicó los perjuicios a la ecología de la basura tirada, por caso, en la calle. “Una botella de plástico que se deja tirada en plaza Moreno un día de lluvia se mete en la alcantarilla de calle 11, llega al pluvial subterráneo de la avenida 19, sigue hasta Centenario y 520 y ahí el arroyo la transporta hasta Río Santiago”, detalló.
Lo que se solicitó en la Justicia Federal es que se obligue a las autoridades a colocar una barrera de contención de residuos sólidos domiciliarios para que no llegue tanta cantidad de basura a la desembocadura, situada a 1.000 metros de la planta Donato Gerardi, donde se potabiliza el agua que se extrae del Río y que nutre gran parte de red de la Región. También se incluyó en la demanda que se intime a Absa a construir nuevas instalaciones de tratamiento de afluentes cloacales, ya que, según planteó Monticelli, el actual establecimiento de Ringuelet está “obsoleto” y a través de ese sistema, que “no funciona”, añadió, los líquidos sanitarios recorren la avenida 66 y se descargan en Río Santiago.
El arroyo El Gato tiene una extensión de 35 kilómetros y cruza de Oeste a Este el distrito de La Plata y Ensenada, y según destacó Monticelli, el curso de agua desemboca en un lugar declarado protegido por la ley 12.756. “Sin embargo –indicó-, es una bomba sanitaria”.
Hace meses que este diario refleja el malestar de los vecinos de distintas localidades del norte platense por donde serpentea el arroyo Rodríguez. Movilizados de diferentes maneras, con varios planteos a la Autoridad del Agua e, incluso con medidas adoptadas por algunas de las fuentes contaminantes de la zona, en City Bell sus habitantes insisten en que el olor nauseabundo que desprende ese arroyo no desaparece.
“Estamos igual que siempre. Los domingos y los lunes, al bajar la actividad industrial, hay menos olor, pero el resto de los días sigue siendo insoportable, sobre todo por la noche”, precisó una de las vecinas afectadas, Silvia Ametrano, que vive en el barrio Nirvana.
Los vecinos cercanos al Rodríguez sienten un “desánimo muy grande”, dijo Ametrano, quien a la vez anticipó que van a solicitar una nueva audiencia con la Autoridad del Agua y, si no tienen una solución pronto, apelarán a la Justicia.
.
Santa Fe relevará sus humedales
La provincia realizará su inventario de Humedales
Fecha de Publicación: 05/03/2021
Fuente: La Capital
Provincia/Región: Santa Fe
"Este es un trabajo extenso, no se hace de un día para otro. Todos los que vivimos en esta zona sabemos lo que padecimos con el tema de los incendios. Y saber qué tenemos, dónde está y qué cosas se pueden hacer allí, es hablar de ordenamiento territorial", dijo Erika Gonnet, ministra de Ambiente y Cambio Climático.
“La provincia realizará su inventario de Humedales en relación con lo que venimos haciendo desde el año pasado. Teniendo en cuenta que tenemos una ley provincial, pero que no contemplaba el tema de los inventarios, propusimos uno como decisión de la gestión del gobernador Omar Perotti y lo estamos llevando adelante”, explicó Erika Gonnet, ministra de Ambiente y Cambio Climático de Santa Fe, luego del primer encuentro de trabajo realizado ayer en el Acuario del río Paraná, en Rosario.
“Este es un trabajo extenso, no se hace de un día para otro. Todos los que vivimos en esta zona sabemos lo que padecimos con el tema de los incendios. Y saber qué tenemos, dónde está y qué cosas se pueden hacer allí, es hablar de ordenamiento territorial. Son cosas que nunca fueron fáciles de tratar, a veces hubo puntos de confrontación, y lo que hacemos es sentarnos todos en una misma mesa para preservar lo que tenemos frente a nuestras costas y trabajar seriamente en algo que va a estar relacionado con la Ley Nacional de Humedales”, explicó Gonnet tras la reunión con la secretaria de Política Ambiental en Recursos Naturales de Nación, Florencia Gómez; y la directora Nacional de Aguas y Ecosistemas Acuáticos de Nación, Gabriela González Trilla.
El gobierno desarrolló la iniciativa #RegeneraSantaFe, que propone un esquema estratégico de ampliación e incorporación de áreas protegidas en zonas del Delta e Islas del río Paraná, para su protección y conservación. Además, promueve actividades productivas sostenibles; desarrollo de capacidades técnicas; diseño de espacios de aprendizaje y programas de capacitación para el desarrollo o mejora de capacidades; diseño de planes Girsu y promoción de la economía circular; desarrollo de infraestructura para el ecoturismo.
“Esta etapa incluye la incorporación de más de 2.600 hectáreas que comprenden a las islas La Fuente (Reconquista), Sabino Corsi (frente a Rosario), Pereyra (Villa Constitución), Los Mástiles (frente a G. Baigorria y C. Bermúdez), y el islote perteneciente a General Lagos”. Asimismo, puso en valor “la ampliación de 1.000 hectáreas de la zona protegida de la Isla El Pelado, frente a Puerto Gaboto, lo que amplía considerablemente el área protegida que contempla al Parque Nacional Islas de Santa Fe”.
.
Misiones inicia reforestación de zonas incendiadas
Inició en Misiones la restauración del bosque nativo afectado por incendios
Fecha de Publicación: 05/03/2021
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones
Como parte de una acción en conjunto entre el Comité de Cuencas del arroyo del Cuña Pirú y el grupo Jabalí, el ministerio de Ecología con el titular de esa cartera, Mario Vialey, quien estuvo acompañado por el intendente de Aristóbulo del Valle, Eldor Hut, y el interventor del municipio de Salto Encantado Andrés Potkova, participó del inicio de restauración de las zonas afectadas por los incendios forestales, tarea que en una primera etapa demando unos 500 árboles de especies nativas que fueron replantados en los sectores donde el fuego consumió en los últimos meses del año 2020 del parque provincial Salto Encantado del Valle del Cuña Pirú, del municipio de Santo En cantado.
De la actividad de la que también fueron participes ONG, asociaciones, ambientalistas, comunidades Guaraníes, Bomberos Voluntarios, Policía de la provincia y vecinos del municipio, marcó el inicio de esta tarea que se extenderá en todas la zonas donde los incendios tuvieron mayor presencia.
Estas acciones que van a favor del medio y demuestra la voluntad de la sociedad en general que tiene una clara impronta de generar actividades orientadas a la protección medio ambiente. Por otra parte el ministro de Ecología adelantó que ya a través de la Biofabrica ya se preparado plantines de especies nativas para realizar el mismo trabajo para reconstruir las aéreas afectadas en la provincia.
.
Cobalto radiactivo en el lago Embalse
Un laboratorio francés detectó cobalto radiactivo en el lago Embalse
Fecha de Publicación: 04/03/2021
Fuente: Movimiento Antinuclear de la República Argentina
Provincia/Región: Córdoba
En los sedimentos del canal de descarga de la Central Nuclear Embalse y en la costa del lago cercana a la boca del mismo, hay cobalto-60, un isótopo radiactivo proveniente del reactor.
En busca de la huella radiactiva de la Central Nuclear Embalse, tomé una muestra de sedimentos donde el agua del lago moja la costa cercana a la boca del canal de descarga, y la envié al laboratorio de la CRIIRAD (1), que encontró la presencia de dos radionucleidos artificiales: cesio-137 y cobalto-60 (2). Lo que sigue es un análisis comparativo de los resultados de la CRIIRAD, con los del laboratorio de la propia central, y los de la Autoridad Regulatoria Nuclear.
Antes que nada, debemos considerar que la unidad para medir la actividad radiactiva es el Bequerelio, la abreviatura es Bq, se corresponde con una desintegración radiactiva por segundo.
Cesio-137, presente en todo el planeta
El informe de la CRIIRAD indica para el cesio-137 una actividad de 1,88 ± 0,35 Bq/kg.
En los monitorajes radiológicos realizados por la Central Nuclear Embalse, el cesio-137 aparece en diferentes matrices ambientales desde el inicio de sus operaciones comerciales. Tomemos por ejemplo el limo del fondo del lago, donde se detectó 3,94 Bq/kg en 2014 en la zona de la caída del agua del canal de descarga, un punto clave para encontrar residuos provenientes de los efluentes líquidos de la central (3). Más ejemplos los encontramos en una muestra de suelo y en otra de sedimentos, tomadas durante el segundo semestre de 2019, los valores oscilaron entre 0,65 y 1,24 Bq/kg.
Nucleoeléctrica, la empresa estatal que opera el reactor de Embalse, afirma en sus documentos que el cesio-137 proviene de la precipitación atmosférica (fallout) de las explosiones nucleares en los atolones del Pacífico Sur en la década de 1960; “esto se asume así porque de ser proveniente de la central nuclear debería estar acompañado por cesio-134. En el proceso de fisión existe prácticamente la misma probabilidad que se formen cesio-137 como cesio-134 como producto de fisión. Es de suponer que ante la presencia de un radionucleido emitido por la Central Nuclear Embalse esté el otro presente, hecho que no se ha visto. Es decir no se ha detectado cesio-134 en muestras ambientales”, según palabras de la propia empresa.
Por su parte, la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) confecciona un programa anual de monitoreo radiológico. Revisando los datos de 2019 encontré valores de cesio-137 ligeramente por encima de los límites de detección en matrices integradoras (suelos y sedimentos). Por ejemplo, en los sedimentos del río Quillinzo 0,8 Bq/kg; en los del río Santa Rosa 0,8 Bq/kg; y en los suelos de la ciudad de Almafuerte 2,1 Bq/kg. La explicación de la ARN es similar a la de Nucleoeléctrica, el cesio-137 es “producto del fallout debido a los ensayos nucleares realizados en el océano Pacífico Sur”.
Cobalto-60, una señal de la presencia del reactor
Distinto es el caso del cobalto-60, no es producto de los ensayos de armas nucleares, no existe un “fondo ambiental” para este radionucleido como lo hay para el cesio-137. La presencia de cobalto-60 en un ecosistema está esencialmente relacionada con las instalaciones nucleares, y constituye un marcador claro de su impacto.
La Central Nuclear Embalse produce cobalto-60 de manera controlada y con fines comerciales, “para abastecer el mercado interno en aplicaciones medicinales e industriales, y para exportar” según publicita Nucleoeléctrica en su página web. No obstante, se forma cobalto-60 de manera indeseada en los materiales estructurales del reactor mediante la activación neutrónica, como se denomina al proceso mediante el cual un material no radiactivo se convierte en radiactivo por la incidencia de un flujo de neutrones (4).
El análisis de la CRIIRAD encontró rastros de cobalto-60 con un margen grande de error 0,20 ± 0,14 Bq/kg.
En los primeros años de operación de la Central Nuclear Embalse, los monitorajes radiológicos no detectaron cobalto-60 en las muestras ambientales. Hasta el 27 de marzo de 2000, cuando se extrajo de la margen derecha del río Ctalamochita, muy próxima a la central hidroeléctrica Fitz Simon, una muestra de la planta acuática elodea que arrojó un “pico pequeño” de cobalto-60, al repetir el muestreo se obtuvo igual resultado. Las algas poseen la característica de absorber materiales radiactivos con gran eficiencia. Para Nucleoeléctrica el hallazgo fue como un “relámpago en un cielo sereno”, por lo que resolvió investigar el tema, para ello se sacaron muestras de elodeas y se agregaron muestras de sedimentos de la rivera del río. Complementariamente se efectuó espectrometría gamma in situ en diferentes lugares del río próximos a la central Fitz Simon. Si bien Nucleoeléctria dejó asentado en su informe que “no se observó presencia de cobalto-60”, desde entonces, este radionucleido aparece habitualmente en las muestras ambientales recogidas por la empresa.
Durante la parada programada del año 2004, se observó una gran cantidad de mejillón dorado en el comienzo del canal de descarga, todo el sector que estaba bajo agua en operación normal se encontraba fuertemente colonizado por esta especie (5). El mejillón dorado vive fijo por filamentos propios a sustratos duros sumergidos que le puedan servir de soporte, tiene gran capacidad para colonizar conductos de agua de alimentación y enfriamiento, se alimenta de plancton que obtiene por la filtración de agua que realiza, cada mejillón dorado adulto puede filtrar un litro de agua por día. Los técnicos de Nucleoeléctrica pensaron que podría ser un buen indicador biológico para ciertos radionucleidos emitidos por la central, fundamentalmente por su poder “concentrador”. Se tomaron cuatro muestras de mejillón dorado y dos de sedimentos, los valores máximos detectados de cobalto-60 fueron 3,32 Bq/kg en el mejillón dorado, y 30 Bq/kg en sedimentos. La conclusión de la empresa fue que, por tratarse de un muestreo practicado en el canal de descarga, “era de esperar que aparecieran en los sedimentos, radionucleidos artificiales”.
Encontré una frase contundente en el monitoraje radiológico de 2005, Nucleoeléctrica señaló que “las únicas muestras que mostraron algunos isótopos emisores gamma debidos a Central Nuclear Embalse son las de los sedimentos del canal de descarga o de los puntos cercanos a la boca del mismo” (6), en dicha oportunidad la empresa detectó 3,2 Bq/kg de cobalto-60. En el segundo semestre de 2019, detectó 2,75 Bq/kg en una muestra de sedimento en la boca del canal de descarga.
Para finalizar, quiero citar un documento de la Comisión Nacional de Energía Atómica de 1979, previo a la puesta en marcha de la Central Nuclear Embalse, que dice “las descargas líquidas rutinarias, durante el funcionamiento normal del reactor, estarán constituídas por diversos productos de fisión y de activación” (7). Todo ocurrió como estaba previsto, los isótopos radiactivos producidos en el reactor de Embalse se entreveran en los ecosistemas y organismos del Valle de Calamuchita.
Referencias:
1. Rapport d’essai N.º 30709-1, Resultats d’analyse en spectrometrie gamma, Sédiments, CNPE Embalse (Argentine), Canal de rejet de la CNPE, 24 février 2020, Commission de Recherche et d’Information Indépendantes sur la Radioactivité. La CRIIRAD es una asociacion sin fines de lucro con sede en Francia, cuyo objetivo es mejorar la informacion del público y su protección contra las radiaciones ionizantes. Tiene su propio laboratorio de análisis, independiente del Estado francés, de los operadores nucleares y de cualquier partido político. La CRIIRAD existe gracias al apoyo moral y financiero de miles de miembros.
2. El cesio-137 es un isótopo radiactivo del cesio que se desintegra por emisión beta y por radiación gamma de 0,66 MeV, con un período de 30,23 años. El cobalto-60 es un isótopo radiactivo del cobalto que se desintegra por emisión beta y por radiación gamma de 1,17 y 1,33 MeV, con un período de semidesintegración de 5,27 años.
3. El limo del fondo del lago es un material finamente particulado compuesto de materiales de distinta naturaleza y origen. Allí van los sedimentos que los ríos tributarios arrastran en su corriente, las partículas transportadas por los vientos, y toda la materia orgánica que se va ciclando en el sistema. El limo tiene una muy buena capacidad de retención física, funciona como una “trampa” o “filtro” para elementos tales como metales pesados, sustancias químicas variadas o incluso radionucleidos.
4. Un ejemplo de formación indeseada de cobalto-60 en el reactor de Embalse lo encontramos en los tubos de presión, los tubos de calandria y los insertos de los tubos de calandria. El cobalto-60 puede producirse por transmutación a partir del níquel y por decaimiento radiactivo a partir del hierro. Ver: Álvarez D.E., Lee González H., Medici M.A., y Piumetti E.H., Residuos radiactivos estructurales en el “retubing/refurbishment” de la Central Nuclear Embalse - Perspectiva Regulatoria, Autoridad Regulatoria Nuclear.
5. El mejillón dorado (Limnoperna Fortunei) es un pequeño molusco bivalvo de aguas dulces proveniente del sudeste de Asia, que fue detectado por primera vez en nuestro país en el balneario Bagliardi, Berisso, en 1991. Se supone que llegó en el agua de lastre de buques cargueros y se inoculó con las maniobras de alije y sentina. Se trata de un organismo invasor con un gran potencial reproductivo que se expandió en forma espectacular a lo largo del río Paraná. En el Valle de Calamuchita cuenta con la ventaja de no tener predadores naturales. Ver: G. Bongiovanni, Muestreo y medición radiológica de limnoperna fortunei (Mejillón Dorado) en el canal de descarga de la CNE, 8 mayo 2003, Nucleoeléctrica Argentina SA.
6. Programa de monitoraje radiológico ambiental (2002-2005), Gerencia CNE, pg. 574.
7. Informe ambiental sobre el emplazamiento y el area de influencia de la Central Nuclear Embalse - Córdoba 1/6/1979, Capítulo 13 - Evaluación Sociosanitaria (Parámetros de Transferencia), pg. 6.
.
La idea de las megagranjas porcinas sigue en pie
Vaca Narvaja se refirió a la instalación de granjas y exportación de cerdos a China: “Argentina tiene mucho potencial”
Fecha de Publicación: 04/03/2021
Fuente: Agrofy News
Provincia/Región: Nacional
El embajador argentino en China destacó las relaciones comerciales entre ambos países y se refirió a la posibilidad de exportar carne porcina.
China es el segundo socio comercial de Argentina y durante la pandemia se volvió en un actor fundamental. El país asiático además de importar soja, se convirtió en el principal comprador de carne vacuna.
En este sentido, el embajador argentino en China, Sabino Vaca Narvaja, destacó que el comercio con el país asiático viene en aumento. En este sentido, argumentó que se debe al incremento de la exportación de carne bovina.
China atraviesa una situación crítica en su oferta de proteínas debido a la fiebre porcina africana. Esto generó una fuerte demanda internacional para abastecer su mercado local.
Ante esta situación, Vaca Narvaja, explicó a Radio 10: “Argentina tiene mucho potencial en la exportación de cerdos, porque exportaríamos más carne por esta demanda insatisfecha”. Al mismo tiempo, expresó que si el país amplía la capacidad productiva de cerdos las exportaciones aumentarían enormemente.
En este punto, el embajador señaló que Argentina tiene determinadas ventajas frente a otros países. “El país cuenta con cuestiones muy interesantes como el precio del maíz, que el cerdo se alimenta en un 70 % de maíz, la tierra, la tecnificación argentina, los estándares sanitarios, y la región nuestra no tiene la fiebre porcina africana”, agregó el diplomático.
Luego, Vaca Narvaja se refirió al desacople de precios internos y los efectos de exportar. “Si uno exporta mucha carne bovina, esto puede afectar los precios internos, por lo cual si uno trabaja sobre este sector y amplía la capacidad productiva yo creo que puede mejorar el tema precios en la exportación de carne bovina”, argumentó.
Por otra parte, Sabino comentó que se está trabajando en la instalación de granjas porcinas. En este sentido, explicó que en un primer momento los Ministerios de Relaciones Exteriores, Agricultura, Producción y Medio Ambiente están armando un plan federal para promover el sector.
De esta manera, están diagramando que con la inyección de incentivos se instalen nuevas granjas y se amplíen las existentes. Vaca Narvaja destacó que se trata de un plan federal que busca llevar esta iniciativa a las provincias.
“Nosotros no tenemos desarrollado el sector en escala y el plan contempla que uno tenga una dinámica de ingreso de divisas”, sostuvo. También destacó que por las particularidades de la producción de cerdo se generaría una dinámica de exportación mucho más interesantes.
.
Nacen crías de muitú en el parque nacional Iberá
Nacieron tres pichones de un ave extinta en el parque nacional Iberá
Fecha de Publicación: 04/03/2021
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Corrientes
Son las primeras crías de muitú en estado silvestre, luego de 50 años de la desaparición de la especie en la provincia. Dos parejas habían sido reinsertadas en el 2020.
Después de 50 años de la desaparición de la especie en la provincia de Corrientes, nacieron los tres primeros pichones de muitú en estado silvestre, en la reserva de los Esteros del Iberá.
Este acontecimiento, que sin duda es esperanzador para la fauna nativa, tuvo lugar en el marco del proyecto de reintroducción que llevan delante de manera conjunta la Fundación Rewilding Argentina y la provincia de Corrientes.
"Son las crías de dos de las parejas reintroducidas, que ya recorren junto a sus padres el territorio ibereño en busca de comida", informó la organización ambientalista, creada para enfrentar y revertir la extinción de especies y la degradación ambiental resultante.
Antes, el muitú habitaba en las selvas y en los bosques del noreste, en las provincias de Formosa, Chaco, Santa Fe, Corrientes y Misiones, pero durante el siglo XX desapareció por completo de las últimas tres provincias debido a la caza para obtener su carne y al avance del desmonte de las zonas boscosas.
Las tareas para la vuelta del muitú a la zona empezaron en 2019, con la llegada de los primeros ejemplares, trasladados desde el Refugio Bella Vista de la localidad brasileña de Foz do Iguaçu.
Tras sortear los controles sanitarios pertinentes debido al coronavirus y luego de un período de aclimatación en los corrales de presuelta las aves fueron devueltas a su hábitat natural a principios del año pasado.
A poco más de un año de su liberación, los huevos que habían depositado las dos parejas reintroducidas finalmente se rompieron: la vuelta del muitú al Iberá contribuye a mejorar la crítica situación de conservación en la que se encuentra la especie y a recuperar su rol ecológico como regenerador de bosques.
Si bien normalmente las crías abandonan con rapidez el nido materno, en este caso los tres pichones permanecerán durante varias semanas junto con sus padres, hasta que puedan valerse por sí mismos.
.
Relevarán frecuencias sonoras para proteger la fauna marina
Un buque relevará frecuencias sonoras en Mar Argentino para proteger la fauna marina
Fecha de Publicación: 03/03/2021
Fuente: La Opinión Austral
Provincia/Región: Nacional
Se trata de la primera Campaña de Relevamiento Acústico y de los efectos de las actividades de prospección sísmica sobre la fauna marina en la zona. También se propone generar información para construir modelos de propagación acústica en el área.
La Administración de Parques Nacionales (APN) envió un buque a las Áreas Marinas Protegidas (AMP) el cual zarpó desde el puerto de Ushuaia para realizar por primera vez un relevamiento de las frecuencias sonoras y proteger así la fauna marina, informó el organismo.
La misión embarcó en el buque Guardacostas Prefecto García, hacia al Área Marina Protegida Namuncurá-Banco Burdwood, una meseta sumergida ubicada a unos 150 kilómetros al este de la Isla de los Estados y a 200 kilómetros al sur de las Islas Malvinas.
Se trata de la primera Campaña de Relevamiento Acústico y de los efectos de las actividades de prospección sísmica sobre la fauna marina en esta zona, también se propone generar información para construir modelos de propagación acústica en el área.
La misión regresará al puerto de Ushuaia el próximo 8 de marzo donde trabajará, en la zona austral del Mar Argentino con el apoyo de diversos organismos.
.
La protección contra agroquímicos girando en Entre Ríos
El debate por los agroquímicos fumiga las alianzas en Entre Ríos
Fecha de Publicación: 03/03/2021
Fuente: Letra P
Provincia/Región: Entre Ríos
Con apoyo opositor y de la Mesa de Enlace, Bordet impulsa una ley que divide la tropa propia y empioja su sucesión. El episodio Grabois. Gualeguaychú, siempre.
Una ley que regule la utilización de agroquímicos tiene una historia de ida y vuelta en Entre Ríos. No solo entre el gobierno y las entidades del campo, sino, también, en el seno del oficialismo. El debate parte aguas en el peronismo gobernante y pone de cabeza el tablero político, porque acerca posiciones entre habituales antagonistas: la dirigencia ruralista y un Ejecutivo comandado por el Frente de Todos.
En la reciente apertura de sesiones parlamentarias, el gobernador Gustavo Bordet anunció que enviará a la Legislatura un proyecto que reglamentará en la provincia el uso de pesticidas, entre ellos el más conocido, el glifosato. En la actualidad, la norma que rige para estas prácticas está fijada por un decreto que surgió al calor de la interna peronista en 2018, luego de que la Cámara de Diputados diera marcha atrás con una iniciativa que tenía aprobación del Senado. En aquella ocasión, el presidente del cuerpo, Sergio Urribarri, desestimó el texto que venía de la Cámara alta. El contexto fue su enfrentamiento con Bordet.
Ante la ausencia de una ley rectora de la actividad, se dictó un decreto que en muy poco tiempo fue llevado a la Justicia por colectivos ambientalistas y docentes. En sede judicial y en varias instancias, los peticionantes obtuvieron fallos favorables obligando al Poder Ejecutivo a modificar la decisión. Lo que se cuestionó fue la distancia mínima determinada entre los establecimientos educativos rurales y el comienzo de las zonas habilitadas para fumigar.
La primera reacción ante el anuncio gubernamental ante la Asamblea Legislativa estuvo en la voz de la diputada Mariana Farfán, peronista oriunda de Gualeguaychú, con todo lo que eso significa. En esa ciudad se gestó en 2005 la lucha ambiental contra la instalación de las papeleras Botnia y Ence que dio la vuelta al mundo y fue también uno de los epicentros del enfrentamiento del gobierno nacional con las entidades del campo enrolados en la Mesa de Enlace por la resolución 125.
La legisladora dijo que quisiera que toda la provincia de Entre Ríos estuviera “libre de glifosato” y destacó el ejemplo de su ciudad, donde el Concejo Deliberante aprobó una ordenanza en ese sentido. “Voy a seguir sosteniendo esa convicción y coherencia en la Legislatura provincial”, adelantó Farfán que, en su momento, votó la ordenanza cuando se desempeñó como concejal. Y agregó: “Es una decisión de la comunidad y de la gestión del intendente Martín Piaggio, que incluye una propuesta de producción agroecológica sustentable”. El jefe comunal respaldó los dichos de la dirigente, que pertenece a su espacio interno en el PJ.
Veinticuatro horas después de que eso sucediera, el referente del Movimiento de Trabajadores Excluídos, Juan Grabois, destacó la figura de Piaggio por haber sancionado la ordenanza y haberle ganado en las elecciones de 2019 al presidente de la Sociedad Rural Argentina, Javier Melchiori, con una ventaja de 30 puntos. La figura de Grabois está fresca en la comarca luego de haber protagonizado un enfrentamiento con Luis Miguel Etchevehere, exministro de Mauricio Macri, y su familia, cuando un grupo de militantes de su agrupación se metió en uno de los campos del clan. Todas esas jornadas contaron con una extraordinaria vidriera nacional en los medios.
Otro de Gualeguaychú
Quien coordinó a diferentes sectores para elaborar el proyecto oficial de uso de agroquímicos que se abordaría prontamente en una comisión bicameral es otro gualeguaychuense. Se trata de Juan José Bahillo, intendente de la ciudad en dos oportunidades, exdiputado nacional y hoy ministro de la Producción de la provincia. La relación entre el funcionario y Piaggio, a quien impulsó como sucesor en 2015, está quebrada. Fuentes de la cartera productiva dejaron trascender a Letra P el malestar por las declaraciones de Farfán, no porque exprese sus convicciones, sino porque “milite en contra”. Decodificación: si no quiere votar la ley, que no lo haga, pero que tampoco se ponga a patear a favor del equipo contrario.
El intendente Piaggio y el ministro Bahillo son dos de los anotados para la sucesión de Bordet. El primer round tendrá a un tema sensible para su comunidad.
El proyecto de ley anunciado por Bordet fue trabajado por una mesa integrada, entre otros, por la Facultad de Agronomía de la Universidad Tecnológica Nacional, con sede en Paraná; la Bolsa de Cereales de Entre Ríos; el INTA y referentes de la Mesa de Enlace, que presentaron una disidencia: las distancias permitidas para la fumigación respecto de las zonas urbanas.
Bordet había fijado, mediante un decreto, distancias de 100 y 500 metros, terrestres y aéreas, de las escuelas rurales. Sin embargo, la Justicia prohibió las aplicaciones a menos de mil y 3.000 metros. Ante el fallo, la Mesa de Enlace, ferviente defensora del primer decreto de Bordet, cuestionó la sentencia y dijo que con esos parámetros saldrían de la producción unas 300.000 hectáreas, algo equivalente a toda la siembra de trigo.
Lo novedoso del proceso en el cual se le dio forma al texto, que fue presentado este miércoles en el Centro Provincial de Convenciones en Paraná, es que cuenta con el apoyo de los históricos adversarios del peronismo. El diputado del PRO Esteban Vitor sostuvo que “era necesario avanzar en la regulación del tema dado que la legislación existente, que, si bien fue pionera en su momento, tiene su falencia en la falta de control propio del poder de policía del Estado”.
“La presentación de la propuesta de trabajo de fitosanitarios es bienvenida”, cerró Vitor, expresidente de la Sociedad Rural de la capital provincial y legislador en el que la Mesa de Enlace dejó su representación en el ámbito parlamentario.
.
Cazadores furtivos detenidos en el PN Talampaya
Detuvieron una banda de cazadores furtivos en Talampaya
Fecha de Publicación: 03/03/2021
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: La Rioja
El operativo se efectuó por guardaparques durante el recorrido de rutina de ese parque Nacional riojano.
Una banda de cazadores furtivos fue reducida en el Parque Nacional Talampaya, provincia de la Rioja, mientras perseguían un guanaco adulto. El operativo se dio durante la recorrida de rutina de los guardaparques.
Los trabajadores del lugar lograron detener a tres cazadores ilegales, mientras que la camioneta que los esperaba se dio a la fuga, pese a la voz en alto. En tanto, Gendarmería nacional junto a la policía provincial de La Rioja trabajan para detener el vehículo, identificado, que transportaba las armas.
Mientras, los 3 cazadores reducidos por los guardaparques, fueron trasladados a la dependencia de Gendarmería en Villa Unión. Debido a la agonía del guanaco debió ser sacrificado.
En ese marco, el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación Juan Cabandié, felicitó a los trabajadores del lugar y rechazó la caza furtiva. “Repudio este tipo de práctica ilegal que atenta y amenaza la vida de nuestra fauna silvestre. Toda mi gratitud hacia la labor de los guardaparques de Talampaya que lograron detener una banda de cazadores furtivos”.
.
Blog Archive
-
2024
(570)
-
noviembre(45)
- En el norte el desmonte supera las 100.000 hectáreas
- Cierra petroquímica dejando pasivo ambiental
- Protesta en Catamarca contra las mineras
- Entre Ríos permite la caza de exóticos invasores
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(45)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(570)
- noviembre (45)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)