Chubut: mañana formalizarían el proyecto de zonificación
Ingresaría el martes a la Legislatura el proyecto de zonificación minera
Fecha de Publicación: 23/11/2020
Fuente: El Chubut
Provincia/Región: Chubut
El próximo martes ingresaría formalmente a la Legislatura el proyecto de zonificación minera que impulsa el gobierno de Mariano Arcioni, con el apoyo del Gobierno Nacional, para empezar a discutir la ampliación y diversificación de la matriz productiva de la provincia, y en especial el desarrollo de la Meseta Central.
Según fuentes legislativas, el proyecto de zonificación habría sido remitido el viernes por el Ejecutivo a la Casa de las Leyes, pero no pudo ingresar debido a las restricciones horarias que viene aplicando el gremio Apel como parte de los reclamos salariales. Hasta ayer no había ninguna notificación de ingreso del proyecto en la Legislatura, y se preveía que entrará este martes.
El jueves el gobernador Arcioni encabezó una conferencia desde su despacho de la Gobernación por Zoom con intendentes, legisladores provinciales y nacionales, intendentes, profesionales y referentes gremiales en la que presentó el Plan Productivo de la Meseta de Chubut.
Participó el secretario de Minería de la Nación, Alberto Hensel, en representación del gobierno de Alberto Fernández. Expusieron técnicos del INTA, geólogos, dirigentes gremiales y representantes de ONGs.
En aquel encuentro el Gobernador llamó a dar un debate sobre la explotación del recurso minero con «sustentos científicos y académicos», poniendo a consideración los «beneficios económicos, la renta para la provincia y para los municipios», entre otras variables.
Diputados consultados del oficialismo y de la oposición, indicaron que permanecían a la expectativa de tomar contacto con el proyecto de zonificación del Ejecutivo provincial esta semana entrante.
Por su parte, el ministro de Hidrocarburos, Martín Cerdá, después del encuentro del jueves refirió que en la exposición especialistas en la materia «aportaron una mirada técnica» desde el punto de vista científico. Mencionó que con esta iniciativa del Gobernador buscan que este proyecto se ponga en discusión, «que se escuchen las ideas y aportes que puedan hacer para lograr lo mejor para la provincia».
Cerdá adelantó en declaraciones a Radio 97.1 que dentro del proyecto en el que vienen trabajando, «la huella minera sería de 1200 hectáreas, y un 70 por ciento de las ganancias quedan distribuidas en ámbito de la provincia entre lo estatal y el sector privado».
El ministro de Hidrocarburos señaló que el Gobernador en la reunión del jueves puso a disposición todos los equipos de gobierno para favorecer el «intercambio de ideas», y repasar el trabajo que vienen realizando desde hace más de diez meses en los que vienen recabando información sobre la actividad.
«Será el momento de empezar a debatir y poder llegar a una conclusión que nos permita generar desarrollo a través de la actividad minera», insistió Cerdá sobre esta apertura del debate que promueve el Gobernador sobre la diversificación de la matriz productiva de Chubut para los próximos 50 años.
.
El caracol gigante africano es declarado exótico invasor
Declaran al caracol gigante africano como dañino y perjudicial para la biodiversidad
Fecha de Publicación: 23/11/2020
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Nacional
Ambiente declaró al caracol gigante africano como dañino y perjudicial para la biodiversidad. La medida fue oficializada mediante una resolución publicada hoy en el Boletín Oficial.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible que conduce Juan Cabandié resolvió declarar al caracol gigante africano dañino y perjudicial para la conservación de la biodiversidad, las actividades productivas y la salud humana al considerarlo "una especie exótica invasora y hospedadora de nematodes potenciales causantes de enfermedades zoonóticas".
Según informó Ambiente, el caracol Achatina fulica, originario del este de África, se introdujo en América, Asia, Oceanía y Europa a causa de la acción antrópica, que facilitó su rápida dispersión, fundamentalmente para su cría como alimento, pero también a través del traslado involuntario adherido a vehículos y a cajones usados en cosechas, a su uso como carnada, al comercio de plantas en macetas —donde se alojan los huevos—, y a su tráfico como mascota.
En Argentina, el caracol gigante africano fue registrado por primera vez en 2010 en Puerto Iguazú, Misiones, y años más tarde fue detectado en la ciudad de Corrientes. "Las especies exóticas invasoras son animales, plantas o microorganismos que, al haber sido trasladados más allá de sus límites naturales de distribución, consiguen establecerse y avanzar en los nuevos ambientes donde han sido introducidos, esto genera impactos severos sobre la diversidad biológica, la cultura, la economía y la salud pública" informó el ministerio.
También la cartera describió el por qué de su peligrosidad si no se controla: "El caracol gigante africano se desplaza y coloniza el hábitat de moluscos nativos, que deben ser preservados para mantener la biodiversidad y la sustentabilidad del ecosistema. Además del impacto que puede ocasionar sobre la agricultura y la fauna de caracoles de la zona, también puede transmitir parásitos perjudiciales para la salud humana y la de otros animales. Dichos parásitos están presentes en la baba del caracol y pueden contaminar frutas y verduras, que en el caso de no ser lavadas correctamente pueden causar enfermedades de origen zoonótico a las personas".
La Resolución 417/2020, publicada este jueves en Boletín Oficial, prohíbe la importación, el tránsito interjurisdiccional, la cría y el comercio en jurisdicción federal de animales vivos, productos o subproductos de la especie caracol gigante africano (Achatina fulica).
La medida también establece adoptar las acciones y protocolos elaborados a partir de un proyecto piloto desarrollado con la especie en la provincia de Misiones. La iniciativa para la contención y erradicación del caracol gigante africano fue elaborada en el marco del Proyecto para el “Fortalecimiento de la gobernanza para la protección de la biodiversidad mediante la Formulación e implementación de la Estrategia Nacional Sobre Especies Exóticas Invasoras (EEI)”, que busca minimizar el impacto de las mismas sobre los recursos naturales, la diversidad biológica, los servicios ecosistémicos, la economía, la salud pública y la cultura.
Para la prevención, el control y la erradicación de este molusco terrestre en el país, la cartera de Ambiente, mediante la Dirección Nacional de Biodiversidad y la Administración de Parques Nacionales, el Servicio de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), las autoridades provinciales competentes en materia de fauna silvestre y el Instituto Nacional de Medicina Tropical (INMeT) del Ministerio de Salud, conformarán un grupo de trabajo.
.
Ex Ceo de la Alumbrera procesado por contaminación
Confirman el procesamiento del gerente general de Minera Alumbrera por contaminación ambiental
Fecha de Publicación: 23/11/2020
Fuente: Tucumán Noticias
Provincia/Región: Tucumán
Así lo resolvió la Cámara Federal de Apelaciones tucumana, al rechazar el planteo de nulidad y el recurso de apelación interpuesto por la defensa del imputado, Raúl Pedro Mentz.
En el marco del planteo de nulidad y la apelación presentada por la defensa del gerente general de Minera Alumbrera, la Cámara Federal de Apelaciones de Tucumán rechazó la presentación y confirmó su procesamiento sin prisión preventiva como presunto autor del delito de contaminación ambiental, al tiempo que confirmó el embargo sobre sus bienes hasta cubrir la suma de $500.000. En la instancia intervino el titular de la Fiscalía General ante ese tribunal, Antonio Gustavo Gómez.
El 27 de noviembre de 2017, la Cámara Federal de Apelaciones de Tucumán revocó el sobreseimiento del imputado y remitió las actuaciones al Juzgado Federal N°2 de dicha jurisdicción, a cargo de Fernando Poviña, para que dicte un nuevo pronunciamiento, pero que previamente requiriera informes -que fueron agregados a la causa- a la Dirección de Minería de la Provincia de Tucumán, al Comité de Cuenca Salí-Dulce y al Instituto Miguel Lillo, a fin de determinar si existía contaminación ambiental por parte de Minera Alumbrera.
En abril de 2019 el juez Poviña decretó el procesamiento del imputado y dispuso el embargo de sus bienes, por considerarlo responsable de contaminar, conforme los artículos 55 y 57 de la Ley 24.051 -de Residuos Peligrosos-, el canal DP2 -un afluente de la cuenca del Río Salí- con cobre y otros metales pesados que eran vertidos desde la planta de filtros “Cruz del Norte”, que pertenece a Minera Alumbrera.
La defensa del imputado recurrió la decisión, al considerar que el magistrado incurrió en una arbitraria valoración de la prueba y que omitió valorar material de convicción relevante para el caso. Asimismo, aseveraron que “no hay evidencia sobre la afectación a la salud por parte de la descarga de Minera Alumbrera, sino que, por el contrario, la prueba producida demuestra que tal descarga no reviste riesgo alguno para la misma”.
Niveles no permitidos
Al resolver ahora la cuestión, la Cámara Federal de Apelaciones de Tucumán -integrada por Marina Cossio, Jorge David, Hernán Frías Silva y Ricardo Sanjuan- rechazó la apelación y el planteo de nulidad interpuestos, y confirmó la resolución del juez federal interviniente y el embargo oportunamente dispuesto, por considerar que no se advertía “que se haya vulnerado garantía alguna de raigambre constitucional” y que “el imputado no ha sufrido un perjuicio efectivo demostrable, por lo que en caso de accederse al planteo de la defensa, estaríamos declarando una nulidad por la nulidad misma en el único interés del cumplimiento formal de la ley”.
"Los niveles de contaminación permitidos han sido superados por la presencia de elementos contaminantes que provienen de la actividad de la planta de filtros 'Cruz del Norte', perteneciente a 'Minera Alumbrera Limited', repasó la Cámara Federal
Para los camaristas, “se encontraría acreditada la contaminación ambiental producida por la planta de filtros ‘Cruz del Norte’, perteneciente a ‘Minera Alumbrera Limited’, en tanto los valores que resultaron de los análisis sobre la muestra identificada como ‘DP2 Aguas Abajo’, específicamente en cuanto al valor cobre, se encuentran por encima del ‘Nivel guía de calidad de agua para la protección de la vida acuática. Agua dulce superficial’ (…). El valor límite permitido por la norma citada para cobre es de 0,002 mg/l, a pesar de que el cuerpo receptor analizado, luego de la descarga de efluentes de Minera Alumbrera, arrojó un valor de 0,072 mg/l -análisis, muestra identificada como DP2 Aguas Abajo”. Agregaron que “en las presentes actuaciones se encuentran detallados los valores para cobre, arrojando resultados elevados para este metal ya en el año 2001, lo cual resulta ser un indicio sobre el efecto de la bioacumulación que puede haber tenido a lo largo del tiempo, tomando en consideración que los valores de la muestra del año 2012 también dieron valores en exceso para ese metal”.
También, los jueces destacaron que “si bien se advierte que Minera Alumbrera aplicó un tratamiento de los efluentes que permitió disminuir los niveles de contaminación por cobre, lo cierto es que aún no llegó a adecuarse completamente a la normativa nacional, en tanto los niveles de calidad de las aguas siguen estando por encima de aquellos valores (2 ug/l)”.
“En autos ha quedado demostrado por las pruebas periciales solicitadas en la instrucción, que los niveles de contaminación permitidos han sido superados por la presencia de elementos contaminantes que provienen de la actividad de la planta de filtros 'Cruz del Norte', perteneciente a 'Minera Alumbrera Limited'. Al superarse los niveles de contaminación permitidos, se produce la afectación del bien jurídico protegido por la norma”, concluyeron.
.
Afirman que mejoró la gestión de fauna recuperada
Creció el rescate y la reinserción de animales silvestres a su medio natural
Fecha de Publicación: 21/11/2020
Fuente: Telam
Provincia/Región: Nacional
La disminución de la circulación de personas y transportes permitió a ambientalistas de todas las provincias observar la presencia de animales silvestres en zonas geográficas no habituales.
El aislamiento impuesto por la pandemia del coronavirus y la consecuente disminución de la circulación de personas y transportes permitió a ambientalistas de todas las provincias observar la presencia de animales silvestres en zonas geográficas no habituales y organizar cientos de operativos de rescate y reinserción a su ambiente natural.
Funcionarios y conservacionistas consultados por las corresponsalías de Télam coincidieron en que "la pandemia fue negativa para el ser humano pero positiva para las especies" que pasaron a zonas pobladas por humanos y advirtieron que como los animales silvestres "no pueden esperar" aún en medio del aislamiento por el coronavirus "no paramos de trabajar ni un día" por lo que pidieron evitar el tráfico ilegal y el mascotismo de especies autóctonas.
Chubut
En Chubut, la subsecretaria de Ganadería, María Verónica Iannini, reconoció que en la Dirección de Flora y Fauna local "no existe una estrategia de rescate sobre todo en materia de mamíferos carnívoros, básicamente porque no hay lugares de asilo para recuperación".
"Sin embargo, Chubut cuenta con una red muy importante de organizaciones no gubernamentales que se dedican al tema y optamos por campañas de concientización para que la gente no intente arrimarse a los animales con fines afectivos o para alimentarlos porque eso puede tener ribetes muy peligrosos", explicó.
Uno de los sectores más activos en la provincia es la "red de fauna costera", sobre todo en estos tiempos de pandemia donde la poca presencia de gente en el frente costero hizo que muchas especies que habitualmente no llegan a la costa sean observadas en las playas como la foca leopardo que apareció en la costa de Rada Tilly o el ejemplar de ballena sei que encalló días atrás.
Neuquén
En Neuquén, cóndores y águilas fueron rescatados en los últimos meses, tras caer en distintos puntos de la provincia, intoxicados con plomo al ingerir la carne de animales muertos que contenían proyectiles.
La directora de Áreas Naturales Protegidas, Lucía Redondo, informó a Télam que el primer rescate se realizó en mayo en el área Domuyo y en septiembre se logró recuperar a un cóndor que cayó en mal estado en la zona de Chos Malal.
El ave, que está en peligro de extinción, fue curado y liberado en su hábitat.
Río Negro
Por su lado, el subsecretario de Biodiversidad y Cambio Climático de Río Negro, Federico Hollman, dijo a Télam que "se llevan acciones preventivas, de recuperación y de conservación contra el tráfico ilegal de fauna silvestre, con operativos de ruta y denuncias penales" que permitieron recuperar mamíferos, aves y anfibios.
"Un ejemplo es el cardenal amarillo que está en peligro de extinción", remarcó y recordó que en esa provincia se aplican estrictas políticas de conservación como en la colonia de lobos de Viedma.
Asimismo, explicó que "se puede generar valor económico a las especies para la conservación, un ejemplo es la cría, esquila y liberación del Guanaco".
Formosa
En Formosa, la administradora de la Reserva de Animales Silvestres Guaycolec, la ingeniera zootecnista Ivana Iker, aseguró a Télam que desde enero se rescataron más de 100 animales silvestres, que luego son reinsertados en su hábitat natural.
"Dentro de los recuperados hay monos carayá, tortugas, guacamayos, aguara pope, yacaré, gallinetas, aguará guazú y loros habladores, entre otros", señaló.
"Los animales silvestres son una demanda constante, y tratándose de seres vivos no pueden esperar, por eso aunque estemos en pandemia no paramos de trabajar ni un día", dijo Iker y agregó que desde el Ministerio de la Producción y Ambiente, de la Dirección de Recursos Naturales y Gestión se acude "a todas la necesidades que acontecen, que van desde accidentes de tránsito con animales silvestres, denuncias por mascotismos hasta entregas voluntarias".
Y, enfatizó: "Nuestro objetivo principal como reserva natural protegida es conservar el medio y todo lo que allí reside, por esto nuestra actividad principal es rescatar, atender y rehabilitar la fauna silvestre y concientizar por diversos medios el impacto que tiene el mascotismo, el tráfico ilegal o la deforestación con pérdida de corredores biológicos".
Chaco
En Chaco también hubo en plena pandemia muchos casos de apariciones de distintos tipos de animales, de especies autóctonas y en peligro de extinción, que producto de la sequía tras 7 u 8 meses sin lluvias y las quemazones de pastizales hicieron que se acercaran a las ciudades donde no se los veía.
El caso más conocido fue el de un aguará guazú obligado a migrar por el fuego y el humo hasta que fue hallado en inmediaciones de un shopping en la ciudad de Resistencia y que luego falleció en el Complejo Ecológico de Presidencia Roque Sáenz Peña, que se dedica al rescate de fauna autóctona.
Santiago del Estero
En Santiago del Estero, desde marzo hasta hoy se "triplicaron las tareas de rescate y reinserción de la fauna silvestre en su ambiente natural", comentó a Télam el subdirector de Fauna de la Provincia, Jorge Goles.
Explicó que se rescataron aves, zorros, comadrejas y pumas, entre otros; y consideró que "los animales salieron al no haber actividad humana normal, por eso encontramos animales en lugares no habituales, muchos estaban encerrados o en cautiverio e incluso sufrieron algunos accidentes no comunes".
"En zonas antropizadas, como Capital, La Banda, Río Hondo, Añatuya, hemos realizados estos rescates", detalló y comentó un caso muy particular que casi nunca se vio fue "una familia completa de carpinchos a la vera del río Dulce".
Goles remarcó que "la pandemia fue negativa para el ser humano pero positiva para las especies que pudieron ingresar en zonas antropizadas" y destacó que "el hombre tiene que aprender a vivir con el medio ambiente en armonía".
A su vez, el Centro de Conservación de Vida Silvestre (CCVS) del Ministerio de Ambiente de San Luis reportó que recibió hasta octubre 390 animales; 4 zorros, 3 tortugas, 2 águilas, 1 lagarto, 1 puma y 379 aves, muchas de ellas en peligro de extinción
El biólogo Leandro Caltabiano dijo que "tuvimos dos particularidades este año, una fue la poca circulación de personas sobre ejidos urbanos por la pandemia lo cual permitió a algunas especies circular donde ante no lo hacían, y otra son los incendios forestales, que desde julio hasta la fecha viene afectando a gran parte de la provincia y la fauna es una de las afectadas".
Mendoza
En Mendoza, "dentro de lo que es el departamento de Fauna Silvestre a nivel provincial y la red de áreas naturales protegidas no varió mucho el trabajo diario en cuanto al control y fiscalización" durante la pandemia, indicó a Télam, Adrián Gorrindo, jefe de ese departamento de la Dirección de Recursos Naturales.
Igualmente destacó que "disminuyó la presencia del tráfico de especies, caza furtiva, pesca ilegal dado que la pandemia hizo que se restringiera la circulación de las personas. Por lo que para esos cazadores, pescadores, traficantes se les hizo más difícil llegar a esos puntos de extracción en el medio silvestre".
Gorrindo indicó que uno de los casos más representativos en la cuarentena fue "la práctica de cacería a caballo con perros en banda. Encontrábamos grupos de entre 10 o 15 personas intentando realizar la cacería de manera prohibida, no sólo violando la cuarentena sino también la legislación en materia de caza".
Jujuy
En Jujuy, el coordinador del Centro de Atención de la Fauna Autóctona (Cafaju), Roque Yapura, dijo a Télam que "el trabajo de rescate y rehabilitación realizado durante este año es básicamente el mismo que si no hubiera pandemia" pero reconoció que "por la cantidad de animales que fueron apareciendo este año se trabajó más que cualquier otro".
Yapura explicó que la situación generada por el aislamiento "no va a influir en el comportamiento del animal porque se hace un proceso de rehabilitación física y comportamental, de tal manera que cuando el animal se reconstituya en su hábitat natural se pueda valer de sí mismo y pueda sobrevivir".
"En el cautiverio se dan las mismas condiciones o parecidas a su hábitat, por ejemplo a las aves que pueden ser víctimas de la caza se les hace una prueba de vuelo para ver si tienen fortalecidos los músculos y si son capaces de cazar como aves rapaces, por lo que pueden estar en cautiverio 3, 6 o 12 meses", de acuerdo a cómo se vaya dando su rehabilitación, añadió.
Desde que empezó la cuarentena en marzo, el Cajafu rescató al menos 50 animales, entre ellos diversas aves, corzuelas, pecaríes de collar, comadrejas, zorros y un puma cachorro que entró a una casa del barrio Alto Comedero.
Córdoba
En Córdoba, el secretario de Ambiente, Juan Carlos Scotto, indicó que "la disminución del ruido y la reducción del movimiento de personas en zonas residenciales vecinas a reservas naturales fue una oportunidad que facilitó que muchas especies circulen por lugares que en otra ocasión no lo harían y como todo ser vivo necesitan de alimentos, agua y refugio".
"La fauna silvestre es vulnerable y nuestra legislación es contundente para protegerla. Podemos convivir con los animales silvestres sin afectarlos y es clave seguir en estos casos lo que los expertos en vida silvestre nos indican", añadió.
En ese sentido, precisó que ante un avistamiento de fauna silvestre no se debe intervenir, solo seguir algunas reglas básicas como "no dañarlos, no agarrarlos, no atraparlos".
"No alarmarse, dejar que el ejemplar siga su rumbo, no alimentarlo ni darle agua", explican los biólogos de Ambiente y pidieron ser cuidadosos con la disposición de los residuos domiciliarios o con el alimento de mascotas, ya que "esto facilita que los animales se instalen en ese lugar".
Buenos Aires
En Bahía Blanca, Pablo Petracci, director de la Estación de Rescate de Fauna Marina Guillermo "Indio" Fidalgo, dijo a Télam que "desde marzo no hemos notado incremento en cuanto a la asistencia al rescate de fauna en situación de riesgo en lo que es el litoral costero bonaerense comprendido entre Monte Hermoso y el partido de Villarino, al sur".
"Sí nos tocó contener en nuestra estación pingüinos de Magallanes que habían sido rescatados en febrero" y después de 200 días fueron derivados a Mundo Marino, añadió el biólogo y señaló que "si bien tuvimos una guardia pasiva y trabajamos en la cuarentena el número de asistencias bajó porque hay menos gente recorriendo las playas y las zonas" donde hay animales silvestres.
.
Islas del Delta: intentan determinar el impacto de los incendios
Incendios en el río Paraná: intentan determinar el impacto que tuvieron sobre la flora y la fauna del lugar
Fecha de Publicación: 21/11/2020
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Litoral Argentino
Los trabajos son realizados por científicos de la Universidad Nacional de Rosario
Científicos de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) iniciaron un relevamiento de insectos, suelo y vegetación en la isla santafesina de Los Mástiles, en el río Paraná, para determinar el impacto causado por los incendios en ese sector de humedales.
Se trata de un equipo multidisciplinario del Observatorio Ambiental y de la Plataforma Ambiental de la UNR, que comenzaron a estudiar en el lugar el ecosistema de la isla, ubicada frente a Granadero Baigorria, la cual fue afectada por los incendios.
Los profesionales analizaron las características del suelo, agua, vegetación, aves e insectos para luego “analizar de qué manera las áreas quemadas se recuperarán en el futuro”. dijo a Télam el entomólogo y secretario de Ciencia, Tecnología e Innovación para el Desarrollo de la UNR, Guillermo Montero.
“Hicimos un relevamiento de insectos, artrópodos en particular, que son muy sensibles y que se usan como indicadores de condiciones ambientales”, añadió. Además comentó que eligieron un área de sauzales degradados, ubicados en la parte alta de la isla, donde colocaron trampas para capturar insectos durante toda una semana. “Luego estudiaremos las diferencias que existen entre los insectos de sitios quemados, con otros de áreas no quemadas, tratando de detectar especies indicadoras que nos marquen los disturbios”, detalló.
El científico dijo que ese estudio “está ligado a un censo de vegetación que está pegado a estas trampas. Luego se relacionan insectos con vegetación y muestras de suelo de la isla para hacer estudios más integrales”.
También sostuvo que a raíz de la prolongada sequía, la vegetación seca en la isla “es una masa de combustible extraordinaria. Hay una gran cantidad de materia orgánica pegada al suelo, que a raíz del fuego se forma toda una brasa”.
Remarcó asimismo que “eso hace que el fuego se prolongue durante mucho tiempo, por lo que el daño que produce es extraordinariamente importante”.
A mediados del mes de junio y frente a los 3.000 focos de incendio en la zona, el Ministerio de Ambiente de la Nación declaró la emergencia ambiental en la zona.
De acuerdo a la resolución oficial, está prohibida toda quema en la zona durante los próximos 180 días. Además, la provincia de Entre Ríos debe aportar “los datos catastrales y de titularidad dominial a fin de identificar los propietarios de las zonas afectadas por el fuego en el marco del plan de fiscalización”.
Ante la grave situación ocasionada por la intención de expandir la frontera agropecuaria, los gobiernos de Entre Ríos y Santa Fe, junto a los ministerios de Seguridad, de Agricultura y de Ambiente y Desarrollo Sostenible, firmaron un acta acuerdo para brindar una respuesta a la problemática de incendios de pastizales que impactan en la zona del delta del río Paraná desde hace años.
Entre las especies amenazadas en la región del delta del Paraná está el ciervo de los pantanos, en peligro de extinción. Y, entre las comunidades vegetales arbóreas, se destacan el bosque fluvial mixto, constituido por especies como el sauce criollo, el aliso de río, el canelón y el laurel entre otros, típicos de las islas de la porción superior del delta en las cercanías de las ciudades de Diamante y Rosario. La selva en galería o “selva ribereña”, actualmente es relictual y está compuesta por leñosas como la palmera pindó, el ingá, el anacahuita y el sauco.
.
Un rayo esperanza para el biodiésel con Biden
Biden: la esperanza de la industria de biodiésel para volver a EE.UU.
Fecha de Publicación: 21/11/2020
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional
En medio de la pandemia de coronavirus que generó una fuerte caída en la demanda de combustibles en general, las exportaciones de biodiésel de la Argentina cerrarán 2020 con una baja del 31,035%.
Según datos de la Cámara Argentina de Biocombustibles (Carbio), el año pasado se colocaron en el exterior -hoy el único mercado abierto es Europa- 1.015.007 toneladas. En tanto, cuando finalice 2020 se habrán vendido 700.000 toneladas.
"Salvo en el primer trimestre, que nos fue bien, antes de la pandemia, después las exportaciones fueron menores", señaló Luis Zubizarreta, presidente de Carbio.
Las 315.007 toneladas que al final de 2020 se dejarán de vender como biodiésel se habrán vendido en tanto como aceite de soja, la materia prima del biodiésel. En valor agregado se habrán perdido unos US$7 millones, aproximadamente.
Con Europa el sector privado llegó a un acuerdo hace unos años por precios y volúmenes que le permite mantener ese mercado abierto. No obstante, este año la exportación cayó por debajo de las expectativas.
En cambio, Estados Unidos continúa cerrado desde 2017 luego de que ese país aplicara sanciones antidumping y antisubsidios. Lo hizo entendiendo que, por ejemplo con las retenciones, la industria tenía una ventaja a la hora de comprar y procesar la materia prima.
El último año de ventas completas a EE.UU., en 2016, le había dejado a la Argentina ventas por más de US$1200 millones, constituyéndose en el principal producto exportado a ese mercado. En mayo pasado, el Departamento de Comercio norteamericano decidió mantener sin cambios las sanciones contra el biocombustible argentino. De esa manera, no prosperó un pedido de revisión respecto del producto.
Ahora, la llegada de Joe Biden a la Casa Blanca genera renovadas expectativas en el sector exportador argentino de lograr un acuerdo que destrabe el ingreso. En rigor, ya desde el gobierno anterior de Mauricio Macri se vino bregando por un entendimiento desde el sector privado.
"Seguiremos insistiendo en lograr un acuerdo razonable, se abre un espacio distinto. Estamos con la expectativa por el nuevo gobierno de los Estados Unidos", dijo Zubizarreta.
Además de un entendimiento con EE.UU., las empresas aguardan el trabajo de negociaciones con Perú para que ese país también abra su mercado.
Mientras tanto, en el sector de los biocombustibles están atentos a lo que ocurre en el mercado interno. Sobre este punto, si bien en el Senado ya tuvo media sanción la prórroga de la actual ley para el sector hasta fin de 2024, trascendió que el Gobierno está trabajando en una nueva ley.
De esta iniciativa no trascendieron detalles, pero ayer en una reunión con funcionarios de la Secretaría de Energía, Agricultura y Cancillería, referentes del Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) fueron informados que el proyecto de ley está en marcha.
"Les ofrecimos trabajar juntos, nosotros creemos que hay que hacer una ley superadora de la actual", indicó el presidente de Carbio. Zubizarreta señaló que en el encuentro se les comentó a los funcionarios que la denominada Liga Bioenergética, que integra el sector privado con las provincias productoras de biocombustibles, ya elaboró una iniciativa de ley para elevar los cortes actuales (hoy 12% de etanol de caña de azúcar y maíz en las naftas y 10% de biodiésel en el gasoil) e incorporar mecanismos de licitaciones, además de que haya un comité para administrar los precios.
Sobre el tema de los precios, tanto los productores de etanol como de biodiésel para el mercado interno están con plantas paradas porque los precios actualizados por el Gobierno no cubren los costos. En biodiésel pedían 40% de suba y las autoridades solo concedieron un 10%.
Al respecto, ayer pymes de biodiésel mantuvieron un encuentro con Energía por este tema. Las pymes se retiraron disconformes porque "nos propusieron un precio que no cubre los costos variables y, además, achicar el corte con el argumento de que la realidad económica argentina así lo requiere".
"Nosotros hace cuatro meses estamos parados, podemos trabajar a menor capacidad pero con un precio que cubra lo mínimo", dijo un industrial pyme, que alertó que no se está cumplimiendo con el corte por la parálisis en el sector.
.
Minería a cualquier costo en Chubut
Arcioni, Castro y diputados K a un paso de cumplir la orden del gobierno nacional: minería a cualquier costo en Chubut
Fecha de Publicación: 20/11/2020
Fuente: Agencia OPI Chubut
Provincia/Región: Chubut
Desde hace mucho tiempo, digamos desde que Mario Das Neves gobernaba Chubut, el kirchnerismo, luego el macrismo y ahora otra vez el kirchnerismo, le vienen exigiendo al gobierno provincial la supresión de la ley 5001 y la entrega de los recursos naturales para su explotación en el macizo central de la provincia, un tesoro ansiado por muchos sectores : el político nacional, porque logra insertar a las multinacionales amigas en otro ghetto de explotación intensiva y sin los mínimos cuidados del medio ambiente, como en Santa Cruz; el gremial, que se beneficia directamente con la ampliación de los aportes sindicales, amplía su poder fáctico y también los negocios emergentes de la actividad, el político provincial porque logra aire que descomprima mínimamente la grave crisis financiera y económica local y recupera un ingreso de fondos ante una provincia quebrada.
Luego hay intereses alternativos dentro de Chubut que pujan porque la minería sea una realidad y están asociado a negocios directos con la actividad, empresas de servicio, proveedurías, transporte etc que públicamente la venden como un “polo de desarrollo regional y patagónico”, pero desde hace tiempo son proyectos de empresas armados desde el poder y en los círculos cercanos, donde se entrelazan intereses de funcionarios, ex funcionarios y testaferros de funcionarios provinciales, los cuales manejan información privilegiada y conexiones empresario/político y desde hace mucho tiempo están conectados políticamente para que en sus manos caigan los principales negocios de la minería cuando Chubut se abra a la actividad.
Estos son los lobystas provinciales que llevan a cabo un entramado de reuniones y conexiones políticas con el Congreso nacional, la legislatura provincial, la Cámara empresaria minera, de la cual no es ajeno el sindicato de minería (AOMA) y por supuesto, el gobernador Arcioni, quien además de las necesidades de fondos reales, tiene la presión política que parte de las oficinas del Instituto Patria, entre otros.
Tal como publicamos ayer en la noticia sobre el desarrollo minero en Chubut, la mayor excusa utilizada para voltear las barreras de la prohibición es el desempleo de Chubut, el retraso salarial de la provincia y el déficit provincial. Lamentamos darles una mala noticia: la minería no resolverá nada de esto.
El magro porcentaje de regalías que implica el desarrollo minero en cualquier provincia y el peor ejemplo en Santa Cruz, no deja absolutamente nada, no salva al pueblo, no remedia financieramente a ningún gobierno y solo sirve para engordar bolsillos de quienes están vinculados con el poder, al punto que en la vecina provincia, las mineras hacen fideicomisos, aportes insustanciales a los municipios, llenan bolsillos de intendentes y funcionarios provinciales y crean sospechosos “fondos comunes” de los cuales no hay seguridad en que se invierte ni a dónde van a parar esos dineros.
“Chubut tiene el mayor yacimiento de plata en el mundo. Podría darle trabajo a más personas de todas las que hoy trabajan en Santa Cruz con seis proyectos en marcha” dijo Javier Castro, secretario general de AOMA Santa Cruz a un diario, tal como lo informamos ayer. Sin embargo, la mentira tiene patas demasiado cortas como para que este sindicalista fuertemente vinculado al kirchnerismo, diga cualquier cosa sin hacerse cargo de sus propias palabras.
Fue el mismo Castro que cuando arreciaron los conflictos con las operadoras en Santa Cruz reconoció que más del 80% de la mano de obra minera en esa provincia, es foránea. Es decir, en Chubut, ensaya el mismo discurso alineado con el gobierno para tratar de convencer a la gente de un desarrollismo absolutamente falaz e inexistente, porque si bien mueve la economía regional, el 90% de lo que produce la actividad se saca fuera de la provincia y del país. Distinto sería si el gobierno de Chubut, busca generar una planta de procesamiento, eleva las regalías a percibir y exige la explotación como se hace en Canadá, la cual es sumamente cara por la tecnología que utiliza para evitar las consecuencias del impacto.
La desinformación en la que incurre el gremialista es total cuando dice “es banal discutir minería sí o no. Hace 23 años que se desarrolla en Santa Cruz e hizo que muchas personas que estaban condenadas a ser mano de obra barata en cualquier trabajo, encontrara su lugar en el mundo; pudieron capacitarse y crecer ellos y sus familias”. Falacia total. Primero que no se discute la minería, sino la forma de llevarla adelante. El resto es absolutamente mentira.
OPI Santa Cruz desde el año 2009 viene informando con pruebas fehacientes y concretas el desastre que hace la minería en Santa Cruz, el ínfimo rédito que deja para la provincia, el enorme negocio que hacen unos pocos, la escasa mano de obra local que ocupa, lo cual es refrendado cada vez que algún intendente de las zonas mineras no está conforme con lo que recibe su localidad y básicamente el daño ambiental que han causado en todos estos años, al amparo de un gobierno provincial que no controla ni denuncia, especialmente la cantidad de derrames de cianuro, los daños irreparables de la lixiviación y ni hablar, como en el caso de Cerro Vanguardia, los enormes pits que se ven desde el espacio y sobre los cuales, hace unos años consultamos a un Gerente de la empresa para conocer cómo remediarían los enormes huecos de 200 mts de lago por 90 de ancho y 100 de profundidad y al aire en Fm News dijo “Bueno, la provincia los puede llenar de agua, poner peces y explotar el turismo”, dijo con tanto sarcasmo como impunidad para hablar. Esa es la respuesta de un gerente de empresa minera, cuando la megaminería en una provincia se lleva adelante sin ninguna responsabilidad y total impunidad por el desastre ambiental que deja.
“En Cerro Vanguardia se trabaja con cianuro y no hubo nunca un accidente. Ni nadie que haya sufrido alguna malformación, ni ninguna de las barbaridades que se dicen. No nos corresponde entrar en ningún debate y no queremos convencer a nadie que piense distinto. Lo único que podemos hacer es contar la realidad”, dijo Castro de una verdadera “tomada de pelo” hacia el auditorio y/o los lectores. Lo que no dice el dirigente gremial es que el secretismo en Santa Cruz cubre todo los deshechos, tanto de las empresas mineras como petroleras y la poca información sobre derrames, contaminación, abandono de pilas de lixiviación, falta de cierre (controlado) de minas transporte de cianuro sin las medidas de seguridad (a cargo desde hace años de la empresa de trasporte del Jefe de Gabinete Leonardo Álvarez) y el colado de cianuro sin mallas, directamente al terreno, como así también la contaminación de acuíferos subterráneos, el uso indiscriminado del agua que falta en las localidades del norte, etc, fueron informados exclusivamente por OPI Santa Cruz, apoyados por documentación, fotografías y videos propios, a lo largo de estos años.
Luego Castro lo lleva todo a un extremo para ridiculizar las críticas, al mencionar los de “las malformaciones”, hecho que no nos consta, pero que tampoco descartamos como hace Javier Castro que parece tener algún informe científico sobre el cual cimienta sus afirmaciones pero no revela, como tampoco puede rebatir la incidencia que tiene la contaminación minera y petrolera a los acuíferos y la relación directa que algunos médicos de Caleta Olivia han hecho de este fenómeno con la aparición de ciertos cánceres, especialmente de colon, estómago y páncreas, en índices sensiblemente superiores a los de otros lugares de la provincia.
Concluyendo. Los problemas del gobierno en Chubut para incluir la minería no es un problema ideológico, porque a estas alturas nadie descree de la importancia de la minería en el mundo. El problema es cómo se hace en la Argentina, donde se hace a la vieja usanza, no hay estándares de seguridad medio ambiental suficientes como para cuidar el enorme impacto que produce, además de ser la megaminería (o minería a cielo abierto) la más evidente y desastrosa desde el punto de vista del medio ambiente y la contaminación.
Santa Cruz no es ningún ejemplo de minería, como pretende el titular de AOMA o en todo caso es un buen ejemplo de los que le espera a Chubut si acepta suprimir la Ley 5001 para que la minería use el cianuro para lixiviar que es la forma más económica de obtener el oro y la plata a expensas de la contaminación de los suelos.
La resistencia minera en Chubut es histórica y si aún hoy ese negocio no ha sido desarrollado en la provincia, es exclusivamente por decisión del pueblo, movimiento que inicialmente se produjo en Esquel y a los pocos años llegó a la costa atlántica. Obvio, dentro de esos grupos hay nichos que apuestan al desorden y el caos, pero es una cuestión de orden político, lo que puede poner freno a estos desmanes.
Lo ciertamente claro es que en Chubut si no se adopta un sistema de explotación minera como del primer mundo (caro y que les achica el margen de ganancias) es poco probable que obtenga la licencia social. Si bien hoy existen más intendentes dispuestos a firmar su aprobación por un mendrugo para su localidad y diputados tentados por la billetera y la corrupción empresarial y estatal, hay muchos que están desesperados por ingresar este negocio supermillonario a Chubut y especialmente desde el gobierno nacional y provincial están dispuestos a facilitar todas las leyes y las posibilidades para entregar los recursos a cambio de fondos frescos.
Chubut podrá tener minería, podrá tener algunos fondos más, pero lo que ciertamente no tendrá es un diferencia significativa en el bienestar de la gente. De aprobarse la explotación minera en las actuales condiciones, le extraerán los recursos naturales por monedas para la provincia y le dejarán un pasivo ambiental exorbitante, que nadie remediará, tal como sucede en Santa Cruz, la provincia que Javier Castro intenta usar como modelo a seguir y es, en realidad, el modelo de lo que no se debe hacer en materia de explotación minera.
.
La bici se impuso en la cuarentena
Durante la cuarentena creció un 83% el uso de bicicletas
Fecha de Publicación: 20/11/2020
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional
Google Maps publicó este dato en un estudio de tendencias de hábitos durante el aislamiento en Argentina.
En todo el país, aumentó el uso de la bicicleta como opción de movilidad un 83% durante estos casi ocho meses de aislamiento. En la Ciudad de Buenos Aires el incremento fue mayor: un 98%.
El dato se desprende de un estudio realizado por Google que mide los hábitos de los argentinos en cuarentena, en comparación con los números del mismo período el año pasado.
La empresa realizó el relevamiento a través de la aplicación de Maps, tomando las solicitudes de recorridos verificados entre marzo y octubre pasados.
En contraposición, Google informó que el uso del transporte público descendió un 53% en promedio en todo el país.
Hábitos argentos
El relevamiento realizado por la empresa midió otros hábitos además de la movilidad. Identificaron también los días y los horarios preferidos para realizar ciertas actividades.
Acorde a la aplicación, los argentinos elegimos más los días sábados para salir. Para los que van a restaurantes y cafés, el horario elegido de ese día es las 21 horas y las 11, respectivamente. Por otro lado, los menos concurridos son los martes a las 22 para restaurantes, y los lunes a las 20 horas para cafés.
Con respecto a supermercados y farmacias, se presenta más aglomeración de gente los días sábado a las 11, excepto en Buenos Aires, en donde el pico de visitas a farmacias es los viernes a las 17. En ambos tipos de comercios, el día con menor ocupación es el lunes a la mañana, aunque los horarios varían: Para los supermercados es a las 9 y farmacias a las 8.
Los fines de semanas son el momento en que la gente concurre más a parques, por sobre todo los sábados a las cinco de la tarde.
El estudio de las tendencias de hábitos durante la cuarentena destaca además que a medida que el contexto lo permitió, las personas se volcaron para encontrar comercios gastronómicos cercanos a sus hogares.
"Esto se evidenció en el interés por distintos tipos de comida. Desde marzo y hasta octubre, en la plataforma se convirtieron en tendencia entre los argentinos las búsquedas vinculadas a desayunos y cafés, comida china, comida peruana y comida árabe, en ese orden", de acuerdo al estudio.
Crecimiento del consumo
En Córdoba, el aumento del uso de las bicicletas se evidenció en el disparo de las ventas. En algunos locales de la Capital estas se triplicaron durante la cuarentena. En un informe de La Voz de septiembre, se relató que la demora por falta de stock iba entre 15 y 40 días.
En ese momento, José Luis Tomasellil, gerente de Bicicletas Tomaselli, dijo que los hábitos estaban cambiando.
“El mundo está consumiendo bicicleta, son cambios de hábitos y la pandemia. A la gente le gusta salir y así hace ejercicios, pero en todos los que años que llevo en el rubro, que es toda mi vida, nunca pasó", dijo el empresario.
.
Avanza el proyecto de ley de educación ambiental
Avanza en Diputados el proyecto de ley de educación ambiental
Fecha de Publicación: 20/11/2020
Fuente: Rosario 3
Provincia/Región: Nacional
Se llevó a cabo una reunión conjunta de las comisiones de Educación y de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano de Diputados, con la participación de los ministros Nicolás Trotta y Juan Cabandié
En el marco de la reunión conjunta de las comisiones de Educación y de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano de Diputados, el ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, se refirió al objetivo de la norma enviada por el Poder Ejecutivo y explicó: “Buscamos fomentar la concientización y responsabilidad ambiental de toda la ciudadanía”. “Creemos que la educación ambiental debe convertirse en un componente fundamental de la formación ciudadana y la educación nacional”, indicó.
En tanto, el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Juan Cabandié, sostuvo: “Con una mirada educativa y federal, queremos construir una ciudadanía crítica y con conciencia ambiental que nos va a garantizar una mejor calidad de vida y una armonía con el ambiente”.
La titular de la Comisión de Educación, diputada Blanca Osuna (FdT), remarcó la necesidad de que “el Estado argentino tenga un marco normativo en esta materia”, con el objetivo de “lograr la implementación de una educación ambiental integral”.
Por su parte, el presidente de la comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano, Leonardo Grosso (FdT), destacó la incorporación de “una agenda ambiental en la agenda de gobierno”, al tiempo que consideró: "Es una ley vinculada a la defensa del ambiente con perspectiva ecológica en la Argentina”.
El legislador propuso que la ley lleve el nombre del político argentino, recientemente fallecido, Fernando “Pino Solanas”, ya que -enfatizó- "si hay alguien que peleó por la educación ambiental fue él”.
La diputada de Consenso Federal Graciela Camaño remarcó que “estamos cumpliendo con un mandato constitucional”, al señalar que “tenemos la obligación de preservar el ambiente para no comprometer las necesidades de las generaciones futuras”.
Finalmente, la diputada de la UCR Brenda Austin expresó: “Nos gustaría incluir un marco normativo para que se construya un andamiaje de contenidos”. Y añadió: “Si queremos realmente hablar de la preservación de nuestro planeta necesitamos empezar a revisar nuestros hábitos de consumo”.
Asimismo, desde Juntos por el Cambio y el Frente de Izquierda acompañaron el dictamen, aunque plantearon disidencias parciales.
Reservas naturales
Finalizado el plenario, la comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano aprobó una serie de proyectos, entre los que se destaca la iniciativa que establece la creación de reservas naturales de la defensa y el registro de operadores de flora y fauna.
Además, obtuvo respaldo el proyecto de ley que cuenta con media sanción del Senado por el cual se aprueba el Acuerdo marco entre la República Argentina y la Secretaría del Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos, suscripto el 2 de noviembre de 2016 en la ciudad de Ginebra. “Es un acuerdo multilateral sobre el medioambiente”, señaló el titular de la comisión, Leonardo Grosso.
Asimismo, se votaron con consenso una serie de proyectos de resolución y declaración.
.
Aprueban la "Ley Yolanda"
Diputados sancionó la "Ley Yolanda" de formación integral en medio ambiente
Fecha de Publicación: 19/11/2020
Fuente: Telam
Provincia/Región: Nacional
Con la aprobación de esta ley, concluyó una maratónica sesión de la Cámara baja, que había comenzado el martes al mediodía.
La Cámara de Diputados convirtió en ley el proyecto que establece la formación integral en medio ambiente para las personas que se desempeñen en la función pública, conocida como Ley Yolanda, en homenaje a la primera secretaria de Recursos Naturales y Ambiente Humano de Argentina, Yolanda Ortiz.
Con la sanción de esta ley, concluyó una maratónica sesión de la Cámara baja, que había comenzado el martes al mediodía y concluyó a las 8.20, tras casi 20 horas y media de debate.
El proyecto, que ya había sido aprobado por el Senado, fue sancionado por la Cámara baja con 213 votos a favor y 1 en contra, que correspondió al diputado del PRO de Neuquén Francisco Sánchez y 2 abstenciones.
El debate contó con la presencia de referentes de organizaciones ambientalistas en el recinto de la Cámara baja, que celebraron la sanción de la iniciativa.
El proyecto establece que se deberán capacitar en medio ambiente todos los empleados de la función pública, en todos sus niveles y jerarquías en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Nación
El texto se debatió en el marco de una extensa sesión que se había iniciado el martes al mediodía, en la cual se aprobaron también los proyectos de Aporte Solidario Extraordinario a las Grandes Fortunas y modificaciones a la ley de Manejo del Fuego para proteger a los bosques y terrenos de los incendios para que no puedan ser utilizados con fines especulativos.
Al defender el proyecto, la diputada de Frente de Todos Gabriela Cerruti sostuvo que "estamos discutiendo de sistema económico productivo" y puso de releve la importancia de la lucha por el medio ambiente de los movimientos feminismos, al afirmar que en Argentina "también tenemos que sumarle la lucha de los organismos de derechos humanos que transformó el sentido común colectivo".
Desde el PRO, Camila Crescimbeni también manifestó su respaldo a la iniciativa y afirmó que se trata de trabajar una política de Estado que, según dijo "atraviese a los gobiernos", al asegurar que "Yolanda llegó para quedarse".
En tanto, la diputada de Consenso Federal Graciela Camaño consideró que "hay que sacar a la política ambiental de la grieta", al considerar que "debe ser un tema que nos preocupe y nos ocupe".
En el cierre del debate, la diputada del Frente de Todos por Río Negro Ayelén Spósito puso de relieve la figura de Yolanda Ortíz y aseguró: "Tenemos la posibilidad de cambiar la historia. Seguro que hemos cometido errores pero tenemos el compromiso con el medio ambiente y lo venimos demostrando durante todo este año".
"Vamos a seguir ampliando derechos en relación con el medio ambiente", aseveró Spósito.
La denominada Ley Yolanda -en conmemoración de Yolanda Ortiz, primera secretaria de Recursos Naturales y Ambiente Humano de la Argentina- busca garantizar "una capacitación obligatoria en ambiente, con perspectiva de desarrollo sostenible y con especial énfasis en cambio climático" para quienes trabajen dentro de los tres poderes del Estado.
El proyecto establece que se deberán capacitar en medio ambiente todos los empleados de la función pública, en todos sus niveles y jerarquías en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Nación.
Yolanda Ortiz, quien falleció en 2019 a los 94 años, fue la primera titular de la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente Humano de la Argentina, creada por Juan Domingo Perón en 1973
La iniciativa fija que la autoridad de aplicación deberá establecer, dentro de los 90 días posteriores a la entrada en vigencia de la ley, los lineamientos generales destinados a las capacitaciones, procurando que se incorporen tanto las dimensiones de sensibilización como de transmisión de conocimientos.
En ese sentido, se establece que se deberá garantizar la participación de instituciones científicas especializadas en la materia, así como de la sociedad civil y sus organizaciones, en el proceso de confección de los lineamientos generales.
A lo largo del texto se señala que "los lineamientos generales deberán contemplar, como mínimo, información referida al cambio climático, a la protección de la biodiversidad y los ecosistemas, a la eficiencia energética y a las energías renovables, a la economía circular y al desarrollo sostenible, así como también información relativa a la normativa ambiental vigente".
También dispone que las personas que se nieguen "sin justa causa" a realizar las capacitaciones "serán intimadas en forma fehaciente por la autoridad de aplicación", y el incumplimiento de esa intimación "será considerado falta grave dando lugar a la sanción disciplinaria pertinente".
Como sanción adicional, la autoridad de aplicación podrá hacer pública la negativa a participar en la capacitación en su página web.
Yolanda Ortiz, quien falleció en 2019 a los 94 años, fue la primera titular de la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente Humano de la Argentina, creada por Juan Domingo Perón en 1973, y se convirtió así en la primera mujer en ejercer un cargo de esas características en América Latina.
.
Ponen a marchar el parque solar más grande de Latinoamérica
Solar Cauchari: se puso en marcha el parque más grande de la región
Fecha de Publicación: 19/11/2020
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Jujuy
Tras superar con éxito la etapa de energización del sistema del complejo fotovoltaico, la planta quedó habilitada comercialmente y comenzó a proveer al Sistema Argentino de Interconexión (SADI).
Jemse, la empresa de energía y minería jujeña, anunció la puesta en marcha del Parque Solar Cauchari, el parque solar más grande de Latinoamérica de 300 Mw de potencia. El dato fundamental es que, tras superar con éxito la etapa de energización del sistema del complejo fotovoltaico ubicado en la Puna jujeña, la planta quedó habilitada comercialmente y comenzó a proveer al Sistema Argentino de Interconexión (SADI).
“Jujuy es uno de los lugares con más radiación del planeta y este proyecto nos posiciona en el mercado internacional de las energías renovables”, le dijo a Ámbito Felipe Albornoz, presidente de la firma. “Hoy la provincia es tenida en cuenta por los inversores internacionales para el desarrollo de energías renovables y nuestro compromiso es fortalecer a la empresa como herramienta para promover el desarrollo económico productivo de la provincia con participación integrada”.
Por su parte, Mario Pizarro, Secretario de Energía jujeño, afirmó que “Cauchari forma parte de una política de Estado que está en consonancia con la preocupación de muchos países del mundo en la lucha contra el cambio climático y el gas de efecto invernadero”.
El parque solar generará ingresos por 400 millones de dólares para la provincia en los próximos 20 años (unos 25 millones por año), más de 1200 puestos de trabajo y la comunidad aborigen Puesto Sey, del Pueblo de Atacama, tendrá un 2% de las ganancias del parque fotovoltaico.
Además la construcción de Cauchari se lleva adelante con empresas y cooperativas jujeñas vinculadas a la metalmecánica, instalación electromecánica, transporte y servicios, que representan un 40% de la inversión. Esto genera al mercado interno de Jujuy más de 100 millones de dólares y un impacto positivo en el nivel de actividad económica de la provincia.
También es importante destacar que la producción de energía es más económica y limpia evitando la emisión de 975.000 toneladas de carbono por año que colabora con la preservación del medio ambiente. La energía renovable implica un cambio en el mundo y el cambio de fuentes de producción de energía tienen un gran impacto en la vida cotidiana.
Guillermo Hoerth, Presidente de Cauchari Solar, señaló que “hay mucha expectativa de numerosos actores por la conexión de la planta solar de Cauchari, ya que es la planta más grande de Latinoamérica con una generación de 300 MW de potencia”.
Jemse también lleva adelante otros proyectos, entre los que se cuenta el proyecto de conversión de buses diesel a buses eléctricos del sistema de transporte público de San Salvador de Jujuy, con la asistencia técnica del Centro Tecnológico Aeroespacial (CTA) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y la fábrica de Baterías de Litio - Jujuy Litio SAPEM, que tiene como principal objetivo agregar valor en la cadena de producción del carbonato de litio, generando un desarrollo de proveedores locales e inversión internacional en la provincia. La Planta de Energía Termo Solar Hibridizada, INVAP que brindará mayor cantidad de energía y mayor calidad de manera sostenida en el tiempo. La Ampliación del Proyecto Parque Fotovoltaico Cauchari Solar - Plantas Cauchari Solar IV y V, para favorecer el aprovechamiento del recurso solar de la provincia, implementando políticas de corto y mediano plazo tendentes a desarrollar e incentivar proyectos de generación de energía eléctrica mediante la utilización de sistemas solares fotovoltaicos.
Parque Fotovoltaico Cauchari
El proyecto está situado en la región de La Puna, localidad de Cauchari, Departamento de Susques, provincia de Jujuy, unos 278 km al oeste de la ciudad de San Salvador de Jujuy.
Los parques solares son propiedad de Cauchari Solar I sau, Cauchari Solar II sau y Cauchari Solar III sau, cuyo único accionista es Jujuy Energía y Minería Sociedad Estatal (JEMSE).
Empresas contratistas de obra: Power China y Shanghai Electric Power Construction Ltd.
La energía producida se inyecta al SADI a través de la Estación Transformadora (ET) de
Cobos, que se encuentra a unos 200 km del PFVCS, mediante una línea de 345 KV ya existente.
Son en total 3 proyectos de 105 MWp cada uno: Cauchari I, II y III. Total 315 MWp de potencia instalada, 300 MW de potencia nominal entregada a la red.
Situado en terreno propiedad de la comunidad aborigen Termas de Tuzgle-Pueblo Atacama (Puesto Sey), departamento de Susques, Provincia de Jujuy
Altitud: 4.000 metros sobre el nivel del mar.
800 hectáreas (8.000.000 m2).
PPA firmado: 60 US$/MWh.
Producción anual estimada: 840.000 MWh/año.
Toneladas de CO2 no emitidas: 325.000 tn/year/100MW.
Vida útil: más de 25 años.
Componente nacional comprometido del 22,7% del total de componentes electromecánicos. que promueve el el desarrollo económico de la provincia con alianzas público-privadas.
.
Reverdecen las islas quemadas
Tras nueve meses de incendios, asoman brotes verdes entre las cenizas del humedal
Fecha de Publicación: 19/11/2020
Fuente: Telam
Provincia/Región: Entre Ríos
Para los ecologistas que recorren a diario las islas frente a Rosario, San Lorenzo y Puerto General San Martín, el rebrote de la vegetación "es un canto a la vida, un volver a renacer" después del desastre ambiental causado por los incendios.
en islas del Delta del Paraná, una incipiente vegetación comienza a brotar entre las cenizas del humedal, donde numerosas especies de fauna silvestre fueron diezmadas por las últimas quemas.
Para los ecologistas que recorren a diario las islas frente a Rosario, San Lorenzo y Puerto General San Martín, el rebrote de la vegetación "es un canto a la vida, un volver a renacer" después del desastre ambiental causado por los incendios.
"Si bien los focos se mantienen en lo profundo del Delta, las quemas han mermado y hay islas de la zona donde hemos visto cómo rebrota la vegetación entre las cenizas", dijo a Télam, Pablo Cantador, del Grupo ecologista El Paraná No se Toca.
Precisó que eso sucede por ejemplo, en Isla La Enramada, en zona de El Paranacito (cerca del legado Deliot); en isla Rosita (frente a San Lorenzo) y otras islas ubicadas frente a la ciudad de Rosario.
"Hay brotes y una pequeña cubierta vegetal que asoma debajo de especies como aromitos, ceibos y timbó, aunque todo lo que era semilla y que se encontraba abajo, no están, se quemaron todas", lamentó el ambientalista.
Y agregó: "Algunos árboles también están brotando y otros se quemaron por completo. Hay un gran porcentaje de ceibos que empezó a brotar y que son los que más aguantaron el fuego".
El ecologista trazó luego un triste panorama en cuanto a la fauna que habita el lugar: "En la recorrida por todas estas islas, donde antes se veían no menos de 50 especies, ahora solo se ven 15".
"Tampoco hemos visto las aves que emigran todos los veranos, solo avistamos a dos especies, cuando por lo general ya tendrían que haber como ocho", subrayó.
Y dijo que aves laguneras y acuáticas como el chajá, desaparecieron junto con las lagunas. "No sabemos qué pasó con esas aves, al igual que los coipos (falsa nutria), que habitaban las márgenes del río. Escaparon o murieron por el fuego", aventuró.
Por otra parte, Cantador hizo referencia a la caza furtiva que se incrementó tras los grandes incendios: "Cazan y matan fácilmente a carpinchos y nutrias, porque los animales ya no tienen refugio en las islas", explicó.
En tanto, para Jorge Bártoli, conocido ambientalista santafesino, una de las causas por las cuales no se ven ahora tantas quemas "es porque ya no queda mucho por quemar. Las islas frente a Rosario se han quemado por completo", expresó.
"Si alguien quisiera prenderles fuego no hay vegetación por quemar, pero lo positivo es que de entre las cenizas el rebrote verde viene asomando", afirmó.
Y añadió: "Quisiéramos creer que lo peor de la crisis pasó. Da la impresión que los controles, la actuación de la Justicia y este desfile de 50 imputados por los incendios en los tribunales tuvo un efecto disuasorio y las quemas han mermado".
No obstante, advirtió que el problema "seguirá existiendo en las próximas semanas y meses, porque sigue sin llover y el río Paraná sin crecer".
Finalmente, el licenciado en Ciencias Biológicas y director del Museo de Ciencias Naturales "P. Antonio Scasso", de San Nicolás, Jorge Liotta, dijo a Télam que entre el 2 y 8 de este mes, "la cantidad de focos detectados volvió a crecer, aunque sin alcanzar valores muy elevados (542, contra 441 de la semana anterior)".
"En lo que va de 2020 se registraron 37.108 focos de calor, y agosto último es hasta ahora el mes con mayor cantidad de focos: 15.882", reveló el especialista, en base a datos y observaciones obtenidas a través del seguimiento de un satélite de la NASA.
.
Minería y la eterna búsqueda de licencia social
Nación y provincias apuran licencia social para desarrollar minería
Fecha de Publicación: 18/11/2020
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Nacional
En el Gobierno ven que el sector es clave para atraer inversiones en la pospandemia y generar exportaciones. También apuntan a brindar condiciones estables por 30 años.
El Gobierno nacional busca potenciar la minería, sector al que observa como la gran esperanza para atraer inversiones y generar divisas. Con ese objetivo, apunta en conjunto con las provincias a destrabar el principal bloqueo para generar nuevos desarrollos, el referido a la licencia social.
Semanas atrás, la Casa Rosada impulsó la Mesa Nacional Minera a través del ministerio de Desarrollo Productivo que dirige Matías Kulfas, y el aval ambientalista fue uno de los ejes de discusión. Hacia atrás, quedaba fresco el antecedente mendocino, cuando a inicios de la gestión de Rodolfo Suarez debió dar marcha atrás con los cambios a la ley minera por las protestas de grupos ecologistas, pese a contar con apoyo incluso de la oposición del PJ. Hacia adelante, en Chubut hubo marchas la semana pasada contra el mandatario Mariano Arcioni tras pronunciarse a favor de la mesa nacional. El reclamo, que había empezado de forma pacífica, no terminó bien: un grupo de personas incendió la ventana de la oficina de Arcioni en la Casa de Gobierno de Rawson.
Las dos provincias son centrales para el avance de la minería: mientras Chubut espera autorización para el Proyecto Navidad con una inversión de entre u$s1.000 millones y u$s1.300 millones (estima una producción de 16.5 millones de onzas anuales de plata-cobre y plata-plomo, y la generación de 2.500 puestos de empleo por año), Mendoza avanza en la recuperación de Potasio Río Colorado, luego de que el Gobierno provincial recuperara los activos que estaban en manos de la brasileña Vale por el trunco proyecto que se inició en 2009. Además, desde la intendencia de Malargüe insisten en que se le dé una excepción en la fallida modificación de la Ley que buscaba habilitar el uso de sustancias químicas. En ese municipio hay 70 proyectos de exploración con buenas posibilidades de concretarse sólo en el 2% del territorio, con foco en minerales de primera categoría: oro, plata, cobre. Y sus habitantes levantan el pulgar.
El otro punto que trabaja la Mesa Nacional es el de la seguridad jurídica, para garantizar condiciones estables a las empresas en el largo plazo. Y también de replicar el modelo San Juan en el resto de los distritos. Por eso, se habla de una estrategia a treinta años, con participación también de las cámaras empresarias. Una de las principales firmas del sector que ya opera en el país, dijo a Ámbito que “a diferencia de otros sectores, las inversiones son a largo plazo, ya que hay que hay que desarrollar infraestructura en zonas alejadas de los centros urbanos”. En la compañía, que tiene representación en la mesa, aclararon que también es central “brindar información para tranquilizar a la sociedad, ya que a veces quienes protestan parten de premisas falsas”.
En ese sentido, la semana pasada, la subsecretaría de Desarrollo Minero de la Nación, Laura Ropolo, dijo que el sector tiene “todos los atributos para poner de pie al país y atraer las grandes inversiones” en la feria Expomin, organizada por el sector minero chileno. “Argentina necesita pensar un plan para los próximos 30 años sabiendo que en términos de potencial geológico metalífero y de litio es un país muy joven”. La funcionaria que responde al secretario Alberto Hensel bregó por “reglas claras a largo plazo para la inversión”.
Trabajo
Los cinco puntos que se comprometió a reforzar la Mesa Nacional son la inclusión territorial, la sostenibilidad ambiental, la competitividad, la cadena de valor, y el marco institucional. “Mendoza tiene interés y vamos a participar todo lo posible. Vemos músculo y muchos recursos para comunicación y eso bien orientado hace diferencia. No hay grieta entre los técnicos”, dijeron a este medio desde la provincia. “Es el mismo trabajo que hicimos nosotros a nivel provincial hace cuatro años y tuvo como resultado un documento de propuesta de política de Estado, pero nos costó y no logramos incluir a los ambientalistas que definitivamente no querían participar”.
En otro distrito también mencionaron las trabas en ese punto, y señalaron que los grupos antiminería “evidencian en muchos casos una posición ideologizada carente de fundamentos técnicos”. Desde esa misma provincia mencionaron que tampoco hubo grupos ambientalistas en la discusión nacional y pidieron “un fuerte accionar político”.
“Desde San Juan siempre hemos apostado a la seguridad jurídica, al desarrollo económico de las comunidades, a la competitividad, al cuidado del ambiente, al uso racional de los recursos naturales, y se seguirá trabajando en pos de ello a través del plan”, comentaron por su parte desde el Gobierno de Sergio Uñac, donde semanas atrás la empresa Josemaria Resource, subsidiaria de la canadiense Lundin, dio un paso clave para una mega inversión a u$s3.000 millones para el proyecto de cobre y oro Josemaría al señalar que fueron positivos los estudios de factibilidad. La compañía también afirmó que los metales se exportarán a través de puertos argentinos en vez de utilizar los chilenos.
“Este espacio de diálogo que se está generando desde Nación nos permite seguir construyendo la licencia social. Estamos hablando de comunidades que se verán favorecidas a través de la redistribución de la riqueza. Esto también es positivo, porque la industria minera es una actividad netamente exportadora, y a través de ella ponemos en valor y potenciamos las industrias locales”, agregaron.
También en el norte hay entusiasmo con las reservas de litio. Días atrás, la automotriz Toyota mencionó que utilizará el litio del NOA para el desarrollo de baterías de autos eléctricos; y el mandatario salteño Gustavo Sáenz se reunió con autoridades de la minera Hanaq Group, que operan en el Salar de Diablillos, donde se anunció la primera exportación de cloruro de litio.
Y en Catamarca, dos días atrás el ministro de Ambiente de la Nación, Juan Cabandié, se refirió junto al gobernador Raúl Jalil a los controles que habrá de parte del Estado para controlar la sustentabilidad de la minería, ante las marchas y contramarchas que se hicieron en la provincia a favor y en contra de la actividad.
.
Nación lanza el plan para conservación de aves playeras
Oficializan la creación de un Plan Nacional para la Conservación de las Aves Playeras
Fecha de Publicación: 18/11/2020
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Nacional
El Gobierno oficializó este lunes la creación del "Plan Nacional para la Conservación de las Aves Playeras en Argentina", impulsado por el Ministerio de Ambiente y de Desarrollo Sostenible y elaborado con la participación de científicos y organizaciones de la sociedad civil, con el fin de garantizar la conservación de la fauna silvestre.
Así se estableció a través de la Resolución 409/2020 publicada en el Boletín Oficial, que lleva la firma del ministro de Ambiente y de Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié.
Entre los fundamentos de la resolución, se considera que el artículo 2° de la Ley General del Ambiente Nº 25.675, establece entre los objetivos que la política ambiental nacional debe cumplir el de "asegurar la conservación de la diversidad biológica".
El objetivo del plan, según se explicitó en el Anexo, es "conservar a las aves playeras y a sus hábitats críticos en la Argentina, a través de la implementación de buenas prácticas de manejo y una gestión efectiva y eficiente".
Según el texto oficial, en julio de 2018 se alcanzó un acuerdo entre la por entonces Secretaría de Gobierno de Ambiente y Desarrollo Sustentable y la Oficina Ejecutiva de la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras (RHRAP), con motivo de "articular esfuerzos y poner en marcha un proceso participativo para la construcción de un Plan Nacional para Conservación de Aves Playeras, entendiendo que es este un grupo de aves, tratándose la mayoría de especies migratorias, con requerimientos particulares para las acciones de conservación".
Asimismo, se conformó un Comité Asesor-Técnico en abril de 2019 que tuvo como rol brindar orientación estratégica a la construcción del Plan, formado por representantes del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Aves Argentinas, la Fundación Humedales-Wetlands International, la Oficina Ejecutiva y el Consejo Argentino de la RHRAP.
Para la elaboración de este plan, durante los meses de julio y septiembre de 2019, se realizaron dos talleres de trabajo con participantes de 30 instituciones de los ámbitos estatal tanto nacional como provinciales, académico y de la sociedad civil.
.
La único provincia con incendio activo es Jujuy
Jujuy tiene el único incendio activo en el país
Fecha de Publicación: 18/11/2020
Fuente: El Tribuno
Provincia/Región: Jujuy
Jujuy presentaba ayer el único foco de incendio activo en el país, un área que incluye el Parque Nacional Calilegua y la Reserva Provincial Las Lancitas, ya que se logró controlar el siniestro que afectaba la localidad catamarqueña de Colpes y fue totalmente extinguido el que consumía a las islas entrerrianas del delta del Paraná frente a Rosario, según informó el Servicio Nacional de Manejo del Fuego (Snmf).
El foco activo en Jujuy afecta parte de los departamentos Ledesma (La Unión Seca, Parque Nacional Calilegua y Bananal) y Santa Bárbara (La Lucrecia y Reserva Provincial Las Lancitas).
En cuanto al despliegue de medios del Snmf solicitados por las provincias, se informó que en Jujuy operó un avión hidrante y que se encuentran otros dos hidrantes y un helibalde.
Hasta el momento la superficie afectada por incendios entre el 1 de enero y el 15 de octubre en todo el país era de 898,755 hectáreas.
.
Blog Archive
-
2024
(574)
-
noviembre(49)
- El aire de Tucumán es de muy mala calidad
- Córdoba. Modifican ley para mejorar la conservación
- Impactante incendio y explosión en basurero petrolero
- Gobierno chaqueño detecta más desmontes
- En el norte el desmonte supera las 100.000 hectáreas
- Cierra petroquímica dejando pasivo ambiental
- Protesta en Catamarca contra las mineras
- Entre Ríos permite la caza de exóticos invasores
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(49)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(574)
- noviembre (49)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)