Argentina se verá afectada por migraciones climáticas
Argentina será uno de los países más afectados por la "migración climática"
Fecha de Publicación: 17/09/2020
Fuente: BaeNegocios
Provincia/Región: Nacional
Un estudio de científicos internacionales asegura que, por ser un país de renta media y con un gran sector agrícola, el país sufrirá una marcada tendencia migratoria. Los países de rentas bajas o altas no se verán afectados
Un estudio realizado por un equipo internacional de científicos aseguró que las migraciones causadas por la crisis climática afectarán sobre todo a países de renta media con un gran sector agrícola ubicados en América Latina, entre los que se encuentra Argentina. El "alto riesgo" de estos movimientos de personas se debe "principalmente a una mayor exposición a múltiples peligros ambientales en esas zonas, así como a un nivel de ingresos suficientemente alto para financiar la migración".
El trabajo cuantifica por primera vez la relación entre el calentamiento del planeta y las migraciones. Para hacer esto, los investigadores emplearon un enfoque de metaanálisis estadístico de treinta estudios publicados anteriormente sobre el tema, con el fin de extraer datos homologables al planeta entero. Según explican los autores, la mayoría de estos estudios "encuentran que los peligros ambientales afectan la migración, aunque con variaciones contextuales".
En esa línea, un comunicado publicado en Viena por el Instituto Internacional de Análisis de Sistemas Aplicados (Iiasa), participante en la investigación, asegura que la magnitud del impacto de la crisis ambiental dependerá "de las condiciones económicas y sociopolíticas particulares de cada país".
"Sus conclusiones permiten identificar las regiones geográficas que pueden ser especialmente susceptibles a los movimientos migratorios en el futuro", resalta en la nota el Iiasa, entidad no gubernamental con sede en Laxenburg, cerca de Viena.
Según el estudio, publicado en la revista Nature Climate Change, los países más afectados por la crisis climatica son los que están "fuera de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos". "En particular de América Latina y el Caribe y África subsahariana", detalla el trabajo.
Por qué habrá más migraciones en Argentina que en otros países
El país forma parte de un "grupo selecto" de estados de América latina que tienen una renta media y cuentan con un gran sector agrícola, en el que se encuentran además Uruguay, Brasil y México, entre otros. "Los ingresos y los conflictos moderan y explican en parte la relación entre el cambio ambiental y la migración", destacan en el estudio.
En cambio, países de menores o mayores ingresos quedan exentos de estas migraciones gracias a su bajo o alto nivel adquisitivo, ya que en los primeros, como Bolivia o Paraguay, "probablemente la gente es demasiado pobre como para (poder) irse"; mientras que en los segundos, como Estados Unidos o Canadá, "tienen recursos suficientes para hacer frente a las consecuencias" del aumento de las temperaturas".
De esta manera, será en los países de renta media con una alta dependencia de la agricultura donde se observarán desplazamientos forzados por la crisis migratoria. ¿Cómo serán estas migraciones? El estudio indica que, en general, las poblaciones afectadas suelen dirigirse a destinos cercanos para poder regresar a su tierra si la situación lo permite.
Los autores del estudio, en el que, además del Iiasa y del VID, participó el Instituto Potsdam (Alemania) para la Investigación sobre el Impacto del Cambio Climático (PIK) y la Universidad de Economía de Viena, estiman que esas tendencias se mantendrán.
Los destinos de los migrantes
"La migración es principalmente interna o hacia países de ingresos bajos y medianos", anticipa el estudio. Esta afirmación desmiente esa imagen de que los migrantes van sobre todo a los lugares más ricos del mundo. "La narrativa de que los refugiados climáticos se dirigen hacia Europa o los Estados Unidos puede ser demasiado simplista", advierten.
Los autores recuerdan que algunos casos de migraciones masivas, como la 'caravana de migrantes' de América Central a EUA en 2018, o la guerra de Siria, que provocó el éxodo de miles de personas a Europa a partir de 2015, se pueden explicar parcialmente por graves episodios de sequía.
Pero en la mayoría de casos, los investigadores "encontraron pruebas convincentes de que los cambios medioambientales en los países vulnerables conducen predominantemente a la migración interna o a otros países de ingresos bajos y medios", y solo en menor medida a "la migración a los países de ingresos altos".
La solución del problema
"La migración puede ser una estrategia eficaz de adaptación, pero puede ser también involuntaria y traer consecuencias importantes tanto para los migrantes como para las personas en los países de destino", resalta a El Siglo de Torreón Jesús Crespo Cuaresma, investigador del Iiasa y profesor de Economía en la Universidad de Viena.
Para el experto, es prioritario frenar el calentamiento del planeta, y la mejor manera de hacerlo es "reduciendo rápidamente las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes de la quema de combustibles fósiles, así como aumentar simultáneamente la capacidad de adaptación, por ejemplo, mejorando el capital humano".
Esta estabilización del clima mundial, asegura Crespo, es la mejor para proteger a los afectados por la crisis climática.
En esta línea, el Acuerdo de París se ha marcado como objetivo tratar de frenar el aumento de la temperatura global por debajo de los 2ºC con respecto a los niveles preindustriales.
.
Clausura definitiva para el Zoológico de Luján
Clausuraron el Zoológico de Luján por irregularidades en el trato con los animales
Fecha de Publicación: 17/09/2020
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Buenos Aires
El Gobierno nacional clausuró esta mañana el Zoológico de Luján y pidió a la Justicia que investigue denuncias e irregularidades que consideran se realizan en el establecimiento.
El operativo fue encabezado por el viceministro de Medio Ambiente de la Nación, Sergio Federovisky, quien aseguró que "las autoridades del zoo incurren en incumplimientos desafiantes" de las normas en cuanto al trato con los animales.
En medio de discusiones con los empleados del lugar que se oponían a la medida, el funcionario sostuvo que la idea es que el zoo se reconvierta en un ecoparque, al igual que otros establecimiento similares.
Federovisky aseguró que en el establecimiento situado en el kilómetro 58 de la Autopista del Oeste no se cumple, entre otros requisitos, con "la información sobre los animales" que se encuentran en el lugar.
El funcionario aclaró que con la decisión se busca "garantizar que un zoológico que no responde a la normativa vigente, ni a la ética que la propia sociedad reclama, se reconvierta y no siga explotando la peor faceta de la exhibición y el contacto con los animales".
El zoo de Luján, conocido por posibilitar el contacto del público con animales, muchos de ellos considerados peligrosos, permanecía cerrado en medio de las restricciones por la pandemia.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible habían ratificado la semana pasada el cierre del Zoo y su clausura preventiva. Además ya se había anunciado que se presentará ante la justicia como querellante para que se investiguen las denuncias de maltratos y desapariciones de animales en el predio.
A fines de agosto, el Ministerio de Ambiente decidió que el zoológico de Luján no retomaría sus funciones tras la extinción del aislamiento social, preventivo y obligatorio por la pandemia de coronavirus por carecer de una habilitación nacional y provincial, además de las citadas irregularidades sobre el manejo de fauna silvestre.
La cartera ambiental junto con la Municipalidad de Luján y la Policía Ecológica bonaerense fiscalizó el establecimiento y clausuró jaulas de leones, tigres, elefantes y guacamayos, por permitir el contacto de los visitantes con los animales, lo que está prohibido por la legislación provincial que regula en la materia.
.
Rosario nuevamente afectado por el humo
Advierten que la contaminación del aire por los incendios son "un aporte más al colapso sanitario"
Fecha de Publicación: 17/09/2020
Fuente: La Capital
Provincia/Región: Litoral Argentino
Ayer Rosario volvió a cubrirse de olor a humo. La Multisectorial por los Humedales alerta de las consecuencias para la salud de la contaminación del aire.
Ayer por la tarde, Rosario volvió a cubrirse de un fuerte olor a humo. Desde la Multisectorial por los Humedales advirtieron que los nuevos incendios son "un aporte más al colapso sanitario y ambiental que nos espera si nuestros gobernantes continúan en la inacción e incompetencia".
La tregua que parecía haber llegado luego de las lluvias de los primeros días del mes volvió a quebrarse ayer por la tarde, cuando en varios sectores de la ciudad y sus alrededores comenzó a sentirse el humo en el aire originado por las quemas de pastizales.
"En la zona de Rosario y alrededores hemos tenido picos de contaminación en estos últimos meses que superan cinco veces los niveles permitidos. Nos han llegado testimonios de gente de zona norte, noroeste y centro, así como también de Pueblo Esther y Villa Constitución, que no pueden respirar del fuerte olor a humo", señalaron desde la Multisectorial. A través de un comunicado, el colectivo advirtió que "estamos inmersos en una emergencia sanitaria y ambiental sin precedentes" y que los ecosistemas en la zona del Delta del Paraná se encuentran "en estado crítico".
"Ayer nos llegó el testimonio de una familia de un hombre, su esposa y tres hijos. Los dos estaban con síntomas de Covid y nos comentaban que el humo les hacía muy difícil respirar. Y la preocupación de ellos era que ninguno de los dos padres iba a poder atender a los tres hijos", contó a La Capital Fabián Coppiz, integrante de la Multisectorial. Ese fue unos de los tantos relatos que recibieron ayer frente a una nueva jornada con humo en Rosario.
Desde la Multisectorial por la Ley de Humedales junto a otras organizaciones presentaron un plan de contingencia ambiental ante la emergencia en el Delta del Paraná. Dentro del mismo se pide "la atención y el salvataje de la flora y fauna autóctona con el fin de preservar su vida y su continuidad"
"Por otro lado, los casos de Covid se incrementan y llegan reportes de personas exigiendo un inmediato cese del fuego frente a un escenario donde amigos y familiares han caído enfermos y sufren síntomas tales como fatiga, falta de aire y palpitaciones, síntomas que empeoran significativamente debido a la contaminación del aire. De acuerdo a la opinión de expertos, el humo agrava la sintomatología aún en casos leves, aumenta los síntomas como la tos y más importante aún la sensación de falta de aire, lo cual genera inquietud y temor llevando a un aumento en las consultas en un sistema sanitario saturado", señalan desde la Multisectorial.
"La realidad —agregó Coppiz— es que está en puerta el colapso sanitario y hay que seguir visibilizando también estas cuestiones, que también son prioridad a nivel salud".
Frente a este panorama, exigen que las autoridades que se ponga fin a los incendios "de forma urgente, arbitrando todos los recursos necesarios a la vista de que no hacerlo supone incrementar significativamente el riesgo de vida para todos los enfermos".
"Es urgente se identifiquen y penalicen los responsables, con una pena que tome en cuenta la criminalidad que supone iniciar un incendio de modo intencional y premeditado dentro del contexto que estamos atravesando", agregan.
.
La importancia del Acuerdo de Escazú
‘‘El Acuerdo de Escazú puede ser un gran paso para la democracia ambiental’’
Fecha de Publicación: 16/09/2020
Fuente: Perfil
Provincia/Región: Nacional
Argentina está cada vez más cerca de ser uno de los once países que se necesitan para ratificar el Acuerdo. Entrevista a Nickole Becker, representante del Convenio en el país y fundadora de Jóvenes por el Clima.
El Acuerdo de Escazú, que ya obtuvo media sanción en el Senado por unanimidad, está a la espera de aprobarse en Diputados para que Argentina sea el décimo país en ratificar el acuerdo. Sólo falta que un país más ratifique para su entrada en vigencia. Este miércoles, se tratará en Diputados, en comisiones de Relaciones Exteriores y Recursos Naturales para obtener dictamen para que en los próximos días pueda ya tratarse.
PERFIL entrevistó a la representante del acuerdo en Argentina para difundir el Convenio de Escazú y apoyar su ratificación. Ella es Nicole Becker. Tiene 18 años, estudia Derecho, y es una creadora de Jóvenes por el Clima. Hace tiempo que viene trabajando sobre el Acuerdo de Escazú en diferentes campañas de Amnistía Internacional y forma parte de una mesa de trabajo de diferentes organizaciones socioambientales con el objetivo de su ratificación. A través de la iniciativa /Champions de Escazú/ se buscó reconocer a un grupo de 5 jóvenes de América Latina y el Caribe para difundir el tema y Nicole es una de ellas.
Para que el Acuerdo entre en vigor es necesario que lo ratifiquen o se adhieran 11 Estados. Pero por ahora hay 9 ratificaciones son: /Antigua y Barbuda, Bolivia, Ecuador, Guyana, Nicaragua, Panamá, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas y Uruguay, y está próximo a ratificarse en otros países incluyendo Argentina, Colombia, Costa Rica, México y Santa Lucia./ En cuanto a los once Estados restantes, es necesario que estos firmen el Acuerdo antes del 26 de septiembre para que puedan participar en el proceso de toma de decisiones.
‘Para que el acuerdo pueda tener impacto y realmente se cumpla va a ser fundamental que más gente lo conozca. Además, todavía hay cosas por decidirse, como cuáles serían las facultades del órgano que se va a encargar de supervisar su efectiva implementación’’, asegura Becker a PERFIL.
¿Qué rol tiene la juventud con el Acuerdo?
‘‘Me parecía que la juventud tenía que apropiarse del Acuerdo y que tenía un rol central para su ratificación y efectiva implementación pero que todavía no estaba en nuestra agenda. A las semanas de aplicar, me avisaron que quedé, y desde ese entonces estuve trabajando no solo para su ratificación en Argentina teniendo reuniones con el ministro de ambiente, Juan Cabandie, y diferentes senadores como Gladys Gonzales y Jorge Taiana, sino también con el resto de la región. Andrés Nápoli, director ejecutivo de FARN y elegido como representante del público de Escazú viene hace muchos años siguiendo el acuerdo y siempre me ayudó mucho.’’
¿Qué beneficios trae el Acuerdo?
No pienso que el Acuerdo de Escazú sea una solución mágica, pero sí creo que si nos lo apropiamos y lo usamos como herramienta para exigir por nuestros derechos puede ser un gran paso para crear un nuevo paradigma de democracia ambiental más inclusivo y equitativo. El Acuerdo de Escazú es el primer acuerdo regional que trata la temática ambiental desde la perspectiva de los Derechos Humanos. Busca establecer estándares mínimos para los países de América Latina y el Caribe en materia de derechos de acceso. Según el Principio 10 de la Cumbre de la Tierra de 1992, en el cual se fundamenta el Acuerdo, “el mejor modo de
tratar las cuestiones ambientales es con la participación de los ciudadanos”. Basándose en este principio el acuerdo busca garantizar a la ciudadanía el acceso a la información, a la participación y a la justicia.
¿Qué sucede con Chile?
Los compañeres chilenes están haciendo una campaña increíble pero su situación es muy complicada, a pesar de que Chile lideró el Acuerdo, ni siquiera lo firmó y Piñera públicamente se opone al acuerdo argumentando que ostenta con la soberanía.
¿Cuáles son los pilares del acuerdo?
1. Acceso a la Información Pública
Cada Parte deberá garantizar el derecho del público de acceder a la información ambiental que está en su poder, bajo su control o custodia, de acuerdo con el principio de máxima publicidad.
Sin información es imposible diseñar políticas públicas efectivas y que se pueda participar del proceso de toma de decisiones.
2.Participación Ciudadana en los procesos de toma de decisiones ambientales
Las personas tienen derecho a participar en los procesos de toma de decisiones, tanto en etapas iniciales, a realizar observaciones y que sus observaciones sean tomadas debidamente en cuenta. Además, tiene derecho a que se le proporcione la información necesaria para participar, tal como el tipo o naturaleza de la decisión, autoridad responsable o el procedimiento previsto para la participación del público.
Los Estados deberán crear los instrumentos para garantizar la participación ciudadana en las políticas susceptibles de modificar el ambiente.
3. Acceso a la Justicia en asuntos ambientales
Los Estados deberán garantizar el derecho de acceso a la Justicia y del debido proceso.
4.Protección de defensores ambientales
Según el Global Witness, en 2019, se cometieron 212 asesinatos contra defensores en todo el mundo, de los cuales 148 fueron en América Latina. Esto nos vuelve la región más peligrosa para militar en el ambientalismo. Cada semana que pasa y no se ratifica el Acuerdo de Escazú, mueren en promedio, cuatro defensores ambientales por enfrentarse a las grandes actividades extractivas y luchar por un presente y un futuro más justo.
Nuestros sistemas actuales cuidan más a quienes destruyen nuestras tierras que a quienes las protegen. Por eso, Escazú es el primer acuerdo que protege a los activistas ambientales, obligando a los Estados a proteger sus derechos.
¿Qué lo distingue de otros Acuerdos?
El año pasado tuve la oportunidad de ir becada como representante juvenil argentina a la COP25, la cumbre de Naciones Unidas sobre Cambio Climático. El número 25 no es al azar, sino porque es la vigésimo quinta vez que esta cumbre se hace. Lo que se hace en estos 10 días en la cumbre es negociar los acuerdos internacionales relacionados al Cambio Climático. El que más relevancia tiene actualmente es el Acuerdo de París que establece que tenemos que mantenernos muy por debajo de los 2 grados. Sin embargo, el panorama indica que a este ritmo, si EEUU sigue con el proceso de retirada de este Acuerdo, vamos en camino a los 3,6 a 4 grados de aumento de temperatura lo que implicaría consecuencias muy graves. Esto genera en mi generación una desconfianza a estos acuerdos que suelen terminar siendo incumplido por la mayoría de los Estados. Sin embargo, el Acuerdo de Escazú tiene algo distinto. Fue y sigue siendo impulsado desde la población hacia las dirigencias. Durante el proceso de negociación del Acuerdo la sociedad civil tuvo un rol central, y a diferencia de las negociaciones que suceden en la COP, estos tenían una voz real en el armado del acuerdo. Creo que esto lo hace diferente al resto y nuestro desafío está en que la presión de la sociedad civil siga en pie más que nunca para exigir no sólo la ratificación sino la efectiva implementación.
.
Fallo de la justicia a favor de la información pública ambiental
El acceso a la información pública medioambiental
Fecha de Publicación: 16/09/2020
Fuente: Comercio y Justicia
Provincia/Región: Nacional
En la causa “Fundación Ambiente y Recursos Naturales c/YPF SA s/Varios”, convocó a la petrolera y a la entidad demandante a que comparecieran a audiencia.
El encuentro tenía como finalidad que, atento el cambio de autoridades que había ocurrido en la firma YPF, hacer uso de la facultad que otorga el sistema procesal a los jueces de “convocar a los litigantes a que pongan término a sus diferencias por medio de avenimientos amigables, toda vez que el juez no debe permanecer indiferente por la ley cuando advierte que su intervención puede conducir a una conciliación honorable”.
Máxime que en el presente caso la discusión versaba sobre el acceso a la información pública medioambiental, materia sobre la cual nuestro Estado ha sido negociador y firmante del “Acuerdo de Escazú” – que tal como indican los magistrados no ha entrado en vigor – pero resulta una “valiosa pauta interpretativa”.
Allí, se establece: “Se promoverán ‘mecanismos alternativos de solución de controversias en asuntos ambientales (…) tales como la mediación, la conciliación y otro que permitan prevenir o solucionar dichas controversias”.
Ahora bien, en fecha 16/03/2020 se dispuso por razones de público conocimiento originadas en la pandemia covid-19, declarar inhábiles los días 16 a 31 de marzo 2020, cuestión que fue prorrogada hasta el 03/08/2020. A su vez, se ordenó suspender la atención al público, y que a partir del día 18/03/2020 todas las presentaciones se realizaran completamente en formato digital.
De esta manera, la audiencia referida precedentemente no pudo celebrarse.
Sin perjuicio de ello, los jueces Guillermo Treacy, Pablo Gallegos Frediani y Jorge Alemany consideraron que les correspondía brindar los medios necesarios a fin de que se cumpliera con el mismo objetivo, pero de una manera diferente.
En tal sentido, como medida para mejor proveer, los camaristas resolvieron el día 08/09/2020 que la parte demandada indicara, en un plazo perentorio de 10 días, si haría entrega de la información requerida por la actora, y dónde se encontraba disponible para ser retirada o consultada por el actor.
De igual modo, para el supuesto caso de que se tratara de información que no se encontraba obligada a brindar, el fallo explicitó que la empresa debía justificar su negativa.
.
Las especies más amenazadas en la Argentina
Incendios en la Argentina: ¿cuáles son algunas de las especies más amenazadas?
Fecha de Publicación: 16/09/2020
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional
Los incendios en distintos puntos del país, que ya arrasaron con más de 250.000 hectáreas de bosques y humedales, afectan directamente a cientos de especies de animales y plantas que habitan estos ambientes. Como consecuencia no solo provocan una fragmentación de sus hábitats, sino que también ponen en peligro la biodiversidad.
La flora y la fauna no son indiferentes a los dramáticos incendios que están ocurriendo en la Argentina. Con los bosques y humedales bajo fuego, cientos de especies de animales y plantas mueren quemadas o a causa de la destrucción parcial o total de sus hábitats naturales. Según los números que manejan diversas organizaciones, son más de 250.000 las hectáreas arrasadas a lo largo del país. Es decir, una superficie similar a 12 veces el tamaño de la ciudad de Buenos Aires.
"La Argentina tiene una rica biodiversidad. Lamentablemente, muchos ambientes y especies se encuentran amenazados", advirtió Rodrigo Fariña, Director del Departamento de Conservación de Aves Argentinas.
Para Alicia de la Colina, Coordinadora de Investigación y Conservación de la Fundación Temaikèn, los diversos focos de incendios en el país están "fuera de la dinámica natural de los ambientes" y tienen un impacto directo sobre la fauna: "La intensidad y época del año en la que transcurren presionan la biodiversidad de la zona, incluyendo especies con amenaza de extinción, dejándolas sin alimento, refugio ni sitios de nidificación y exponiéndolas a otras amenazas como la cacería ilegal".
Entre las especies que están sufriendo el avance del fuego y que preocupan a los especialistas debido a su vulnerabilidad se encuentra el tordo amarillo. Se estima que la población de este animal, símbolo de los humedales pampeanos, es de alrededor de 600 individuos. De hecho, según el inventario de especies amenazadas que elabora la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN por sus siglas en inglés), esta ave se encuentra "en peligro de extinción".
Otra de las especies que también está en riesgo es el cérvido autóctono más grande de América del Sur: el ciervo de los pantanos. Este mamífero herbívoro, declarado Monumento Natural de la provincia de Buenos Aires, habita en el Delta de Paraná y en el noreste del país. Dentro de la Lista Roja de IUCN está catalogado como "vulnerable" debido a la reducción de su población por la caza furtiva y la degradación de su hábitat.
"Es importante conservar nuestra fauna y flora para mantener el equilibrio de los ecosistemas, un planeta con menos biodiversidad es un planeta menos saludable. La biodiversidad es parte de la identidad de un lugar. Conservar la biodiversidad es también conservar nuestra identidad", recalcó Rodrigo Fariña, en diálogo con LA NACION. En la misma línea, de la Colina sentenció: "Con los incendios perdemos diversidad y perdemos todos".
.
Una guía para entender el fuego en el Litoral
Incendios en el Delta: una guía para entender el fuego
Fecha de Publicación: 15/09/2020
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Litoral Argentino
No es posible todavía saber con certeza quién prendió el fósforo, pero vale la pena adentrarse en los factores que posibilitaron el desmadre. La falta de gestión territorial, la producción ganadera, el boom de la soja y las carencias en el cuidado del medio ambiente.
No se termina de entender el fuego en el Delta desde la Ciudad. ¿Quién podría querer causar en sus propias tierras semejante incendio? ¿Qué pieza falta para interpretar el uso de ese fuego? ¿Y qué puede tener que ver con la forma en la que la sociedad produce, regula, controla, se alimenta y se piensa a los bienes de la naturaleza?
Quemar pajonales para producir rebrote (y que ese rebrote pueda alimentar al ganado) no es una práctica excéntrica: el manejo del fuego forma parte de los sistemas productivos desde tiempos pasados.
“El fuego es un elemento de la dinámica normal de los pastizales del mundo, más allá de la intervención humana”, dice un documento de la Asociación Argentina para el Manejo de Pastizales Naturales, que no obstante aclara que estos fuegos no son masivos, sino “por parches”; que pueden tener frecuencias de tres, cinco o diez años y que suelen cortarse ante una lluvia o un curso de agua.
“En general todas las especies de pastizales han evolucionado bajo esos pulsos de fuego. Los animales escapan, los microorganismos del suelo casi no se ven afectados y al poco tiempo la comunidad vegetal, animal y de microorganismos se regenera”, afirma. El texto señala que fue hace 400 mil años que la humanidad empezó a manipular el fuego “imitando a la naturaleza”: la idea era quemar pastizales para que rebroten, y atraer con eso animales para cazarlos.
“El fuego ha sido históricamente asociado a la evolución humana en el manejo de los recursos naturales”, explicó Bibiana Bilbao, doctora en Ecología del fuego de la Universidad Simón Bolívar, de Venezuela, en una charla organizada por la Universidad de Rafaela. Sin embargo precisó que no todos los ecosistemas responden igual al fuego. Y que los riesgos son, desde luego, grandes: daños en las cosechas, en la salud y megaincendios.
Según la experta la respuesta suele pasar por la exclusión y el combate del fuego, lo que supone una inversión enorme (solo Estados Unidos gasta en ese ítem 5 billones de dólares anuales) y no siempre conducente.
“A medida que se dejan áreas sin quemar puede aumentar la carga combustible, porque hay un material que queda seco y termina produciendo incendios de alta intensidad”, afirmó, subrayando que un nuevo enfoque con el fuego como parte del ecosistema “podría ser una alternativa viable para las áreas de conservación”.
Comprender
Ernesto Massa es ingeniero agrónomo, trabaja en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Estación Experimental Paraná y se dedica a estudiar la vegetación del Delta y cómo este ambiente se comporta frente a la ganadería.
“El Delta no es todo lo mismo”, explica Massa, para quien la ganadería del Paraná medio, que es extensiva, se caracteriza por la poca inversión. “Se compran vacas y se las suelta en la isla. Pero más allá de las vacunaciones no hay manejo tecnológico ni se hace pastoreo rotativo, y la cantidad de hacienda también es muy variable”, dice.
El especialista aclara que no está a favor ni en contra del uso del fuego, pero que en general no es una buena práctica porque se maneja mal. “Es cierto que hay especies vegetales que luego de un fuego rebrotan con mejor calidad, pero otras no. Y si no se consideran todas las variables productivas quemar no sirve de nada. Hay lugares en los que se quema porque no se hace un manejo del pastoreo que ayudaría a aprovechar mejor la vegetación natural, más allá de que la cantidad de vacas que se puede poner en cada campo tampoco es infinita”, indica.
“Lo primero que hay que hacer con el fuego es entenderlo; pero no solo al fuego. La del fuego es una problemática emergente; no la única. Acá hay una falta de gestión territorial histórica que también se manifiesta cuando hay inundaciones, de pronto la tierra firme no alcanza y no se sabe qué hacer con el ganado”.
Hay quemas controladas, quemas prescritas, quemas que se usan para la conversión de bosques -no sería el caso del Delta- e incendios.
La “quema controlada” es en realidad bastante rudimentaria: los mismos parches de agua funcionan como cortafuego. En cambio en una quema prescrita no solo se tiene que pedir autorización, sino que hace falta contar con mediciones de viento, temperatura y humedad relativa y estar además controlando el fuego en campo con personal capacitado y equipos de ataque.
Massa sostiene que en el Delta medio no se hacen quemas prescritas. Y por eso, en parte, los incendios.
Descuidar
La ganadería está lejos de ser nueva en el Delta; de hecho constituye una de sus actividades tradicionales desde la época colonial. Con una diferencia: es una ganadería de baja carga que aprovecha el verano para el engorde. Pero luego llegó el boom de la soja, y así un acelerado proceso de agriculturización de la región pampeana que terminó por empujar la ganadería a zonas marginales. Entre ellas, el Delta.
El Delta tiene agua y pastizales de alta productividad, queda cerca de los centros urbanos e industriales y hasta hay megaobras, que como el complejo ferrovial Zárate-Brazo Largo y el viaducto Rosario-Victoria disminuyen el costo de trasladar la hacienda. Todo esto hizo que la ganadería bovina pasara de un sistema estacional y de baja carga a uno permanente y de alta carga. No obstante en los últimos años el stock de ganado disminuyó.
¿Quiénes son esos productores? El informe “Lineamientos para una ganadería ambientalmente sustentable en el Delta del Paraná”, publicado en 2014 por Rubén Quintana, Roberto Bó, Elizabeth Astrada y Cecilia Reeves, hace hincapié en la heterogeneidad geográfica y cultural. “El Delta no es la Pampa”, señalan, para caracterizar la ganadería en la zona:
* El crecimiento de la actividad fue anárquico y se dio sin ningún criterio de sustentabilidad.
* En los últimos años arribaron a las islas nuevos propietarios (en muchos casos sociedades anónimas) que tienen poco o nulo conocimiento no solo de la dinámica de esos humedales, sino de la ganadería en sí.
* Esos productores nuevos como algunos “históricos” casi no cuentan con asesoramiento profesional.
* Desde el punto de vista ambiental es positivo que en la región se realice ganadería extensiva, aunque no resultan favorables ni los pequeños productores que tienen un manejo muy básico, ni los grandes que proponen una alta intervención aplicando una “modalidad pampeana”.
Así y todo el informe destaca como positivo que en ciertas zonas predominen productores pequeños y medianos, porque son ellos los que pueden tener más interés, conocimiento y experiencia para garantizar la conservación de los humedales. “Esto último no puede asegurarse de una sociedad anónima cuyos responsables no residen en el área y ven a la ganadería como una alternativa más de inversión”, concluye.
“El Delta entrerriano sigue siendo tierra y agua de nadie”, dijo Analía Esperón, cuarta generación de productores ganaderos de la región, dedicada hoy al transporte fluvial de hacienda, en una de las reuniones que la Comisión de Recursos Naturales de Diputados organizó para discutir la Ley de Humedales. “Si bien en su momento hubo muchos productores y la zona se llenó de vacas porque la soja valía muchísimo, nunca se hizo un planteo de emergencia”, remató.
Pero para explicar el porqué del incendio hay que añadir el factor climático: una bajante histórica del río Paraná, la más importante en los últimos 50 años. “Los humedales como el Delta tienen ciclos húmedos y secos. En islas hay un 20 por ciento de zonas altas y otro 80 de bajas. En condiciones normales esas zonas bajas tienen agua en superficie, que hacen de cortafuegos naturales”, señala Darío Ceballos, director de la Estación Experimental Agropecuaria INTA Delta del Paraná.
El problema ahora es que la bajante del río anuló esos cortafuegos, y que además la sequía generó una suerte de “bombas” de materia seca: una continuidad de colchones de restos de hojas, tallos y juncos acumulados, muy expuestos y altamente combustibles. Esa ganadería de isla sin un manejo adecuado tampoco fue capaz de tener en cuenta ese pulso hídrico.
“El potencial de las islas es producir ganadería en pastizales naturales, pero para eso falta gestión. Tenemos que pensar si en las guías de preservación vamos a dejar esas bombas de materia seca que favorecen que en un período de bajante se incendie todo. La alternativa tecnológica a las quemas no está tan clara, además de que se suma una impronta cultural”, observa Ceballos.
“Hoy se incendia un cuarto del Delta y somos noticia porque el humo llega a Rosario, pero esto pasa todos los años y como hay condiciones húmedas, las quemas no se conectan. Por más que nosotros como INTA hablemos de pastoreo, ese manejo no está. Se tiran las vacas y como es un ecosistema muy productivo el pastito crece, el ganado engorda y la carne va a exportación”, agrega el experto.
Repensar
Esto pasó antes: en 2008, también en medio de una bajante, los incendios en el Delta afectaron miles de hectáreas con daños sobre el patrimonio ambiental y la calidad del aire.
Esa situación llevó a que, a instancias de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Entre Ríos, Santa Fe y Buenos Aires firmaran una carta de intención para impulsar un Plan Integral Estratégico para la Conservación y el aprovechamiento sostenible del Delta del Paraná, que más conocido como “Piecas” intentó ordenar el territorio.
A eso se suma el Plan “Delta Sustentable” de Entre Ríos, con lo cual son dos los planes enteros creados para solucionar esta problemática que se suman a una extensa legislación nacional y provincial.
La zona incendiada del Delta es además un “sitio Ramsar”, nombre que reciben los humedales considerados de importancia internacional en el marco de la Convención Ramsar, que entró en vigor en 1975 y a la que la Argentina suscribió por ley en 1991. Por algo en el fallo del 11 de agosto sobre los incendios la Corte Suprema se limitó a solicitar que se cumplan las leyes.
¿Se puede producir en los humedales? ¿Qué papel debería tener el Estado como controlador y proveedor de información? En su intervención en otra de las reuniones en Diputados en torno a la Ley de Humedales, el ambientólogo Julián Monkes habló de pensar la norma como instrumento, pero más que nada como proceso que pueda abrir un diálogo intersectorial y federal.
“Quiero pensar que el objetivo no es que se preserven los humedales para construir ‘desiertos productivos’, como plantean sectores del agro concentrado. Lo que debería buscar es conservar algunas áreas sensibles, pero sobre todo planificar la producción de acuerdo con criterios ecosistémicos y a pautas culturales de cada región, porque de nada serviría tener una ley perfecta sin el apoyo de los actores en el territorio." Cuestión clave si las hay en un tema tan sensible, importante y urgente como el cuidado del medio ambiente.
.
Mendoza: otra propuesta minera, una minera estatal
Rodolfo Suarez lanza otra propuesta librada al azar político: crea una empresa minera estatal
Fecha de Publicación: 15/09/2020
Fuente: MDZ
Provincia/Región: Mendoza
El Gobernador busca crear una empresa provincial de minería para gestionar esos recursos. El primer objetivo será reactivar Potasio Río Colorado. Cómo es el modelo de gestión de un gobernador que propone, pero deja librado al azar político la concreción de medidas.
Rodolfo Suarez y Alfredo Cornejo tienen estilos distintos y a muchos funcionarios que estuvieron con ambos les costó calibrarse a códigos del nuevo gobernador. Mientras que Cornejo enviaba un proyecto o tomaba una medida solo cuando estaba cerrada, pulida y con la estrategia política para que avance, Suarez se arriesga: anuncia medidas y proyectos de ley sin blindaje y "a debate". El Gobernador deja librado al azar político el resultado de las decisiones que él cree que hay que tomar.
Esa estrategia tiene virtudes y defectos, según explican los oficialistas. Por un lado gozan de flexibilidad para modificar ideas (como ocurrió con varias leyes), pero por el otro hace más impredecible el futuro. Pasó hasta con el proyecto de reforma de la Constitución, que muchos oficialistas conocieron recién en el momento del ingreso a la Legislatura.
Suarez puntea de a uno los temas que propone tomando como base las propuestas que hizo en campaña. "Estamos cumpliendo lo que dijimos", repite. Y es verdad, pero en cuanto a propuestas. Propone lo que dijo que iba a hacer; pero no siempre se concreta como lo había pensado. Pasó con la minería, pasó con el Consejo Económico Social. Puede pasar con la Reforma.
Otro intento
Ahora el Gobernador avanza con un paquete de medidas que serán claves para el futuro económico y social. Ocurrió con el grupo de leyes para incentivar la industria del conocimiento y con los planes de reactivación. En las próximas semanas habrá otro anuncio relacionado con ese tema: Suarez creará la empresa provincial de minería.
Esa empresa apuntará a administrar los recursos que el Estado tiene y tenga en esa industria. Claro, con un peso distinto al imaginado porque el primer paso que había pensado el Gobernador no lo logró y difícilmente ocurra (la modificación de la ley 7722). Pero la Empresa Provincial de Minería tendrá en principio una misión exclusiva. Será la concesionaria de Potasio Río Colorado, la trunca mina de sales ubicada en Malargüe y que aún esta a cargo de la brasileña Vale. Ya está redactado el acuerdo con Vale para revertir a favor del Estado la concesión minera. Pero también cederá toda la infraestructura montada en la mina y el acuerdo incluye el pago del mantenimiento del lugar por un tiempo limitado.
La nueva empresa tendrá la potestad de negociar con algún inversionista para que la mina se concrete. La versión a ejecutar será la más humilde: una mina pequeña y con posibilidad de exportar materia prima y desarrollar algún producto con valor agregado.
Mendoza ya tiene una empresa estatal de energía que está volcada en dos áreas: la industria del petróleo y las energías renovables. Allí es socio en varios proyectos. EMESA tiene las concesiones a su cargo. Algo similar pasaría con la nueva empresa, pero con los yacimientos mineros. Potasio Río Colorado es un proyecto que atravesó todos los males locales: hubo sospechas de corrupción y sobreprecios "entre privados", el Estado cobró regalías a cuenta por un proyecto que nunca se terminó, se generó una burbuja enorme que explotó y las "ilusiones de Malargüe" quedaron truncas. El proyecto fue pensado por el Estado nacional hace más de 40 años. Lo desarrolló la inglesa Río Tinto (que hasta tomó recomendaciones de ambientalistas para mejorarlo) y luego se lo vendió a la brasileña Vale. Con la caída de esa empresa, se derrumbó el "gigante que no fue". Ahora será una mina provincial.
Suarez tiene en la industria energética una de las ilusiones para reactivar la economía. Arranca con malos parámetros, pues este año, por ejemplo, el petróleo estuvo literalmente en cero por la caída de la demanda que produjo la pandemia. Los proyectos de inversión que había se frenaron (principalmente en el sector mendocino de la formación Vaca Muerta). Portezuelo del Viento es el otro eje y el futuro depende de que el único consorcio que se presentó cumpla y que Alberto Fernández laude de manera sensata para no frenar el proyecto.
Al azar
La tensión política va en aumento y en Mendoza se suma la falta de liderazgos. No hay interlocutores; nexos de negociación claros entre la oposición y el Gobierno. Por eso hay proyectos que caen en una absurda contradicción,como el Consejo Económico Social creado para generar consensos, pero que nació trunco y sin acuerdo.
El mecano de gestión pensado por Suarez antes de asumir tuvo averías. Algunas por una coyuntura imposible de eludir, como la pandemia, y otras por impericias propias. Suarez propone, el azar político dispone.
.
La Pampa: investigan el daño por entierro de agroquímicos
Investigan el daño que causaron los envases de agroquímicos
Fecha de Publicación: 15/09/2020
Fuente: El Diario de La Pampa
Provincia/Región: La Pampa
Recogieron en la zona de Vértiz muestras de agua subterránea para determinar hasta qué punto se contaminó el lugar con glifosato u otros físicoquímicos. Envían esas muestras a laboratorios provinciales.
El gobierno provincial puso bajo la lupa los daños que causaron en la zona de Vértiz los envases de agroquímicos que fueron enterrados en ese sector de la provincia.
Más de 400 bidones fueron desechados de ese modo y a partir del hecho se abrió una investigación para determinar el rol de la empresa Ferroexpreso Pampeano.
Ahora el Gobierno provincial, a través de tres áreas gubernamentales, procedió a realizar el muestreo de agua subterránea en la zona cercana a la localidad de Vértiz, donde fueron hallados enterrados envases de productos agroquímicos.
El trabajo, que se realizó bajo orden judicial con la presencia policial y de testigos, fue llevado adelante por profesionales de la Secretaría de Recursos Hídricos, la Administración Provincial del Agua, la Subsecretaría de Ambiente y la directora de Monitoreo, Inspección y Control Ambiental, Carina Ré.
En el lugar se tomaron muestras de los cuatro freatímetros efectuados a tal fin.
La directora de Investigación Hídrica, Pamela Pratts manifestó que "las muestras de agua fueron tomadas para determinar en laboratorio diversos elementos fisicoquímicos, como organosfosforados, glifosato, entre otros, para investigar la posible presencia de los mismos, siendo remitidas a laboratorios de referencias de las ciudades de Santa Rosa y General Pico".
.
Desarrollo sustentable, un reclamo que crece en el país
Ecología. Desarrollo sustentable, un reclamo que crece en la Argentina
Fecha de Publicación: 14/09/2020
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional
Para el movimiento ecológico, la crisis sanitaria mundial que el nuevo coronavirus hizo estallar es una confirmación -en un único, brutal golpe- de algo que venía sucediendo en cuentagotas y que la ciencia anuncia desde hace al menos 20 o 30 años: hay dos colapsos ambientales que se dan al unísono y se retroalimentan: el cambio climático y la pérdida de biodiversidad (que no es sino una manera de llamar a la extinción de especies y ecosistemas planetarios). Y, aunque no parezca evidente a simple vista, están detrás de enfermedades de origen animal -zoonóticas- que saltan al humano justamente por la forma problemática, difícil hasta lo inviable, en que se producen bienes y se extraen recursos de la naturaleza para alimentar a casi 8000 millones de industriosos seres humanos. El salto lo dio el virus luego bautizado Sars-CoV2, pero pudo haberse dado antes. Lo que es peor, puede volver a darse.
En ese contexto, una vez más la Argentina está en condiciones de pensar qué tipo de desarrollo quiere, en virtud de una cada vez más onerosa cuenta ambiental local, resumida en quemas que destrozan islas y sofocan poblaciones, en un aumento de enfermedades prevenibles por agroquímicos, zonas enteras perdidas por la explotación minera intensiva y, sobre todo, la cada vez menos abstracta oposición de las poblaciones, hoy más amplia que una mera vanguardia verde. El último ejemplo de una larga cadena es la resistencia que ha generado un proyecto para instalar decenas de granjas porcinas para exportar a China (país donde estos animales sufrieron la peste porcina africana, que obligó a sacrificar más de un millón de cerdos), comunicado de forma equívoca por el Gobierno. El modo en que se maneja la información acerca de cuánto será producido (¿9 millones o 900.000 toneladas de carne?), quién hará la inversión inicial (¿2800 millones de dólares?) y en qué lugares (¿25 ciudades?) no hace sino aumentar las suspicacias de ecologistas y movimientos ciudadanos, que ven aquí a los mismos protagonistas que introdujeron la soja transgénica en la década de 1990. Pero se trata de un ejemplo, el más reciente y candente, de algo que trasciende.
"Hay que pensar un modelo de desarrollo donde siempre esté incluido el ambiente. Desarrollo sin ambiente no es desarrollo", dice Julián Monkes, licenciado en Ciencias Ambientales por la UBA y miembro del colectivo La vuelta al mundo (lavueltaalmundo.com.ar), que busca discutir lo ambiental desde lo social y político (o viceversa). "Se vuelve a dar una gran improvisación. Eso es lo que más discuto del tema de los cerdos, la falta de planificación", afirma.
"¿China necesita cerdos? Hacemos un memorándum. Pero hace falta mucho más: un plan de desarrollo con todos los sectores involucrados, zonificación, evaluación de impacto ambiental; si no, pasará lo mismo que con la soja transgénica", advierte Monkes. Y señala otro punto sensible: Vaca Muerta. "Allí también falta ordenamiento de la frontera extractivista para que no se lleve puesto a la gente que ya vive ahí y a todo el valle que produce peras y manzanas".
Todo en un escenario nacional que los ambientalistas conocen e incorporan en sus análisis; es decir, en medio de lo que los economistas llaman restricción externa y que podría resumirse en la expresión "faltan dólares", tanto para generar desarrollo como para pagar deuda.
Además de obtener licencia social (que la gente acepte localmente los emprendimientos), Monkes cree que se debe poner a trabajar a los técnicos y científicos que tiene el país para ordenar y fiscalizar.
Algún movimiento en ese sentido parece haber. Al menos, así lo explicó el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Roberto Salvarezza, en una entrevista con miembros de la Red Argentina de Periodismo Científico. "En litio, en la extracción de petróleo y en las actividades agropecuarias estamos estableciendo una mirada transversal. La idea es que la producción tiene que ir de la mano del cuidado del ambiente", dijo.
El acuerdo con China
Respecto del acuerdo con China, agregó: "Participamos de reuniones en Casa Rosada. Vamos a armar una comisión que dé los protocolos y la información necesaria para la bioseguridad y el manejo de los residuos. La Argentina va a tener un proyecto en porcinos que siga las normas y estándares internacionales de manejo de residuos y bioseguridad en escala". Salvarezza dijo que hay un trabajo conjunto de su cartera con los ministerios de Ambiente, Agricultura, Cancillería y Producción.
La pregunta es si se alcanzarán los estándares internacionales más altos. Dada la cantidad de cerdos contemplada en el proyecto, el riesgo es el hacinamiento, que puede generar enfermedades y heces en tamaños inmanejables, potencialmente dañinos para los cursos de agua. Como en los asuntos farmacéuticos, la cuestión es la dosis que el medio ambiente no puede tolerar y que genera daños no incluidos dentro de la ecuación meramente económica.
Carolina Vera, jefa de gabinete en el ministerio de Ciencia y climatóloga de renombre mundial, afirma: "En la producción porcina hay que ver la escala, el uso del agua y los desechos; es mejor cuanto más pequeña es la escala y se puede hacer en regiones del país con animales a campo y cerca de zonas donde se producen granos. Y con tratamiento de efluentes, que pueden convertirse en biogás, en un proceso económica circular". Durante un encuentro online de la ONG Sustentabilidad Sin Fronteras la semana pasada, afirmó: "Toda producción puede hacerse de manera sustentable".
Otro funcionario involucrado en las conversaciones señaló que la inquietud nace de Jefatura de Gabinete. "El pedido es que se trabaje lo productivo y lo ambiental en mesas amplias con miradas divergentes. Ni todo lo que propone el inversor, como en minería, pero tampoco no hacer nada, como quizás algunos sectores plantean. Son mesas que no abundan en la Argentina y no tenemos entrenamiento", se lamentó. Sin embargo, por ahora no se ha invitado a las ONG.
Cada país encuentra su manera propia de desarrollarse. Europa y los Estados Unidos, y también la relativamente efímera Unión Soviética, lo hicieron a expensas de exprimir sus recursos naturales para industrializarse, con un costo que aún tiene consecuencias globales. La quema de combustibles fósiles, sobre todo carbón, para alimentar la revolución de las máquinas afectó a sus poblaciones entonces y todavía genera el efecto invernadero que deriva en el cambio climático. El tardío Japón y los casos de Corea del Sur y China, entre otros, resultan difícilmente extrapolables al contexto sudamericano. El hecho de que el crecimiento se ha pagado y se paga con aire literalmente irrespirable en muchas de sus ciudades no es un dato menor: el gobierno chino en ocasiones pide que su población no salga de sus casas porque estar al aire libre significa incorporar aire venenoso.
"Compramos un GPS nuevo pero le pusimos la misma dirección de siempre", dice María Marta Di Paola, directora del área de investigación de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), que generó un documento con la información acerca del acuerdo porcino y sus riesgos e incertidumbres.
Efecto invernadero
"Lograr esas 900.000 toneladas de carne porcina implicaría incrementar el stock de animales en casi 10 millones, sumar más de 2.200.000 toneladas de maíz y unas 750.000 toneladas de soja para la alimentación del ganado, lo que implica sumar casi 290.000 y cerca de 250.000 hectáreas cosechadas de uno y otro grano; eso duplicaría las emisiones de gases de efecto invernadero del sector porcino y demandaría unos 12.000 millones de litros de agua potable a lo largo de toda la producción, sin contabilizar el agua para la limpieza", reseña el documento.
"Estos últimos anuncios, de reactivación de Vaca Muerta, de búsqueda de atraer inversiones para gas también a través de plataformas offshore, el acuerdo con China sobre megafactorías de cerdo, los incendios, el no tratamiento de la ley de humedales. es todo lo mismo, pero peor", grafica el escrito.
Para Di Paola, hay un debate que el país se debe: pensar un modelo agropecuario que tienda hacia "una agroecología que ponga en valor saberes ancestrales, que permita internalizar los beneficios ambientales y sociales de este tipo de actividades; la generación de energía accesible para la población, que no esté centralizada en el petróleo y el gas, que va en contra de compromisos ambientales generales. Ir hacia lo local, más hacia adentro", propone.
Como Monkes, ella cree que la planificación es una de las claves. "China planifica mínimo a diez años, acá cuatro años es largo plazo y en ambiente cuatro años no es nada. Es apenas un mandato de gobierno, por eso las políticas resultan débiles". Di Paola niega que el movimiento ambientalista en sentido amplio "ponga trabas" al desarrollo.
"Todo depende de cómo el paquete genera beneficios económicos, sociales y ambientales de manera armónica. No que lo económico se lleve puesto todo", dice. Y presenta como esencial la idea de licencia social: los pobladores de donde se extraiga el agua y el maíz que necesitarán los cerdos deben dar su consentimiento informado, para usar otra expresión de la industria farmacéutica y los ensayos clínicos.
Ese punto, justamente, el de la licencia social, es el que esgrime el colectivo Jóvenes por el clima, organización nacida como una de las versiones argentinas del movimiento mundial que encabeza la militante sueca Greta Thunberg, de rutilante estrellato. La aparición de los jóvenes como un actor político deja claro que, aún con presentes espinosos, las previsiones marcan que el peligro mayor está en el futuro; ya no en el siglo XXII, sino en un tiempo que es el que van a vivir las y los Gretas del mundo, con fenómenos climáticos extremos frecuentes, con provisión de alimentos más difícil, con regímenes hidrológicos modificados, entre otras amenazas.
Otra perspectiva
"A nadie le gusta que el mundo esté camino a un colapso, y tendemos a matizar y ver qué parche o qué se puede hacer para solucionarlo, pero lo que muestra la tendencia en relación a emisión de gases es que no podemos enfrentar la crisis en la magnitud en que es necesaria. Es un fracaso de todos los países", dice Ana Julia Aneise, licenciada en economía y miembro de Jóvenes por el clima. "La Argentina necesita una perspectiva ambiental para todas sus decisiones de política económica y pública. Lo ambiental no es algo secundario, una evaluación previa. El mundo está atravesado por una crisis que cambia los patrones de comercio y producción, y moldea el futuro. La Argentina está en situación complicada por la deuda, la pobreza y la crisis del coronavirus, que profundiza todo. Es necesario planificar, no solo en relación con este acuerdo porcino sino también en todo lo productivo con una visión sistemática, porque los problemas afectan primeros a los de menores ingresos. El objetivo ambiental debe ser menos pobreza y desigualdad", dice Aneise, de 24 años, que tiene claro que, si las generaciones hoy a cargo no encaran la transición, van a sufrir las nuevas generaciones.
En un contexto internacional que demanda productos primarios, la transición hacia una producción con respeto al ambiente puede no ser opcional sino obligatoria, incluso en el marco de una globalización ralentizada o de pactos internacionales como el Acuerdo de París, en vías de cumplirse. Hay muchos mercados que comenzarán a cerrarse si los productos no vienen con una huella ecológica y hasta el FMI o el Banco Mundial consultarán por acciones ambientales antes de ir a lo financiero. Así de potente es la agenda.
La clave es la transición hacia lo más limpio, lo más amigable y menos fósil posible. "Entiendo que hay actividades productivas en curso y no se puede de un día para el otro hacer una modificación brusca. Pero es necesario pensar ya la transición. Y planificar, no tomar medidas en virtud de las urgencias", dice Aneise. Señala que desde el ambientalismo no se plantean dejar Vaca Muerta y la soja la semana que viene, sino que analizan que ese sistema es insustentable y que hay que modificarlo con cierta urgencia, y que esa proyección no se discute. "Lo piensan como secundario", se lamenta.
En ese contexto, con los sectores de agricultura y deforestación como los más emisores del país, sumar miles de cabeza de ganado solo podría añadir más puntos al incumplimiento de los compromisos climáticos. "La Argentina tiene capacidad para producir tecnología. Un ejemplo ilustrativo es el litio, un recurso estratégico para las baterías eléctricas. En sí misma, la exportación de litio no trae ingresos, no compite con la minería tradicional. Si el país tuviera un proyecto para construir las baterías, un objetivo que Bolivia tenía, un plan para valorar algo más que materia prima, sería mejor como modelo de desarrollo", dice Aneise.
Intereses en pugna
Son discusiones, las ambientales, que suelen tener como principal foro el Congreso. Allí se suceden, desde hace más de una década, luchas y disputas por distintas leyes que regulan y restringen la explotación indiscriminada. Lo insólito es que una vez sancionadas solo se cumplen de manera parcial, como la ley de bosques, que ordenó territorios pero nunca obtuvo, en más de una década, el presupuesto que la propia norma establecía.
Hoy la disputa es por la ley de humedales, ecosistemas imprescindibles para mantener la salud de personas y ambientes, cuya sanción podría afectar intereses inmobiliarios y agropecuarios particulares en función del interés general. "Es difícil y hace falta energía y tensión social para sancionarla, pero diversos ámbitos se empiezan a hacer eco de estas demandas. Hay terreno para profundizar", sostiene Aneise.
Su grupo se anotó una participación clave en la ley de cambio climático, sancionada hace casi un año; "una ley que jerarquiza e institucionaliza" a actores que buscan limitarlo, según explicó Mariano Villares, de Sustentabilidad sin Fronteras, en el evento citado. Allí afirmó: "Lo que favoreció su aprobación es el hecho de que es una ley que no afecta intereses de sectores económicos, a diferencia de la ley de humedales, que se trabajó en paralelo, pero no fue sancionada aún porque establece un inventario nacional de humedales que restringe actividades productivas y afecta intereses. La ley de cambio climático no fija plazos ni establece obligaciones a sectores económicos", reconoció.
Como se ve, todavía conspiran la imposibilidad de las autoridades de considerar el largo plazo así como egoísmos y posiciones insostenibles e insustentables. Si nada cambia, la próxima pandemia podría estar a la vuelta de la esquina.
.
Arcioni quiere un plan oficial pro-minería
Arcioni, junto a sindicalistas y diputados con una agenda minera en el horizonte
Fecha de Publicación: 14/09/2020
Fuente: Diario Jornada
Provincia/Región: Chubut
Será en el marco de una plan oficial para el desarrollo de la matriz productiva que el gobernador estaría anunciando en los próximos días. El miércoles, con absoluto bajo perfil, el gobernador recibió a los líderes más influyentes del gremio mercantil en la provincia para avanzar con la temática.
Por ahora con prudencia mediática pero a paso firme, el gobernador Mariano Arcioni comenzó esta semana una serie de reuniones con dirigentes sindicales que se extenderán durante el fin de semana con representantes del Poder Legislativo
El tema central de los encuentros es el mismo: un plan oficial para desarrollar la plataforma productiva de la provincia con un claro eje en el desarrollo minero, algo que por ahora no tiene un marco legal claro y es necesario un fuerte debate en la Legislatura.
El miércoles, con absoluto bajo perfil, Arcioni recibió a los dos líderes más influyentes del gremio mercantil en Chubut: Alfredo Béliz, secretario general del Sindicato de Empleados de Comercio (SEC) en la zona del Valle; y a José González, secretario general de Centro de Empleados de Comercio (CEC) de Comodoro Rivadavia.
El relevante encuentro ocurrió al mediodía en la Residencia Oficial en Rawson, almuerzo de por medio. A la cita llegaron los dos sindicalistas y otros dirigentes que escucharon del gobernador un anuncio importante: en los próximos días habría un lanzamiento formal de un plan productivo integral que impondrá un fuerte debate de la matriz productiva de Chubut, con la actividad minera a la cabeza.
La idea, dijeron fuentes del encuentro, no es imponer nada sino abrir las puertas para un debate amplio.
De hecho, Béliz y González se enteraron en el encuentro de que la reunión a la que fueron invitados era una especie de punto de partida a encuentros que ocurrirán durante el fin de semana y en días posteriores con los diputados provinciales de todas las bancadas para abordar la temática como parte de la agenda.
.
Incendios en el delta, las reuniones continúan
Continúan las reuniones del Comité de Emergencia Ambiental
Fecha de Publicación: 14/09/2020
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Litoral Artentino
Las jurisdicciones informan el grado de avance en la implementación de acciones por los incendios en el delta del Paraná.
Mediante modalidad virtual, se realizó un nuevo encuentro del Comité de Emergencia Ambiental creado en el marco de la medida cautelar dictada por la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Con representantes del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y la Administración de Parques Nacionales, las provincias de Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires y los municipios de Victoria y Rosario, cada jurisdicción comunicó las acciones que lleva adelante para la prevención, el control y la cesación de los incendios irregulares en la región del delta del Paraná, bajo las bases del Plan Integral Estratégico para la Conservación y Aprovechamiento Sostenible en el Delta del Paraná (PIECAS-DP) que lidera la cartera ambiental nacional.
De la reunión se destaca el compromiso con la estrategia de faros de conservación que impulsa el organismo que conduce Juan Cabandié. En ese sentido, la provincia de Entre Ríos anunció que aportará dos lugares importantes en el centro de las zonas afectadas por el fuego para instalar nuevos faros, ambos en el departamento Victoria, uno en el sur de Charigüé y otro a la altura de San Nicolás, ambos en el departamento entrerriano de Victoria.
Además, en el ámbito del Comité se conformaron tres grupos de trabajo específicos para cumplir con las medidas presentadas ante el Supremo Tribunal de Justicia: Comunicación, Planificación y Prevención y Combate al Fuego.
Como parte del orden del día, los representantes jurisdiccionales informaron las novedades y avances en la implementación de las once acciones consensuadas: declaración administrativa de emergencia ambiental; intensificación de la presencia de las fuerzas de seguridad; combate al fuego; información de alerta temprana; campaña comunicacional; creación de cortafuegos; Red de Faros de Conservación; control de ingresantes al valle fluvial del río Paraná, sector delta; elaboración de un plan sistemático de control; presentación de informes exhaustivo de cada jurisdicción; y Plan de Manejo del Fuego para el Delta.
.
Mendoza: aprueban norma regresiva en materia ambiental
Fuerte debate ambiental por la reutilización de efluentes industriales
Fecha de Publicación: 12/09/2020
Fuente: MDZ
Provincia/Región: Mendoza
El jefe de Irrigación afirmó que el re uso de estos líquidos es una medida para enfrentar la escasez y la sequía. Por su parte, el diputado Mario Vadillo criticó la decisión: "Es regresiva en materia ambiental, compromete nuestro recursos hídricos y sube los estándares para contaminar", expresó.
El Departamento General de Irrigación buscó hoy aclarar en la Legislatura los alcances de una nueva normativa sobre uso de efluentes industriales, pero no detuvo una polémica que ha surgido con parte de la oposición, que denuncia una posible contaminación de aguas.
El tema en debate es la modificación parcial de la resolución 778 de Irrigación, que databa de 1996. En su lugar se dictó la resolución 52, mucho menos restrictiva que la anterior sobre el vuelco de efluentes a cauces de agua.
"Es muy difícil hacer pasar una resolución regresiva en materia ambiental, que compromete nuestro recursos hídricos y sube los estándares para contaminar, menos aún con la creación del agente contaminante. La única respuesta es que la industria necesita trabajar sin control", expresó el diputado Mario Vadillo, después de escuchar las exposiciones de Irrigación.
Vadillo, como el senador Marcelo Romano, dicen que la resolución 778 de Irrigación tiene una importancia similar a la de la ley antiminera 7722.
En el caso de Vadillo, el legislador no se mostró para nada conforme con las explicaciones que dieron el superintendente Sergio Marinelli y el equipo del DGI hoy, ante dos comisiones del Senado y Diputados.
Marinelli aseguró que el trabajo para la resolución 52 fue "muy técnico". “Lo que buscamos, ante la escasez y ante la sequía, es lograr hacer un re uso de los efluentes que en caso de ser tratados como corresponde, es una nueva y única oferta que podemos tener en un ciclo como el que tenemos, en áreas de secano como las nuestras”, dijo Marinelli.
En tato, Noelia Torchia, abogada del Tribunal Administrativo de Irrigación, explicó: "Tenemos 1700 establecimientos inscriptos y sólo 5 contaban con un permiso de vertido y 50 con un convenio de gestión de permiso de vertido, que son las dos figuras que preveía la Resolución 778 en su versión original, para regularizar la situación de todos esos establecimientos que producto de su actividad, generan un efluente que debe ser dispuesto de una manera segura. Si aplicábamos estrictamente las disposiciones de la 778, teníamos 1645 establecimientos en situación de clausura. Esto nos llevó a plantearnos si quizá las herramientas que preveía dicha resolución, no estaban a la altura de las circunstancias para resolver esta problemática”.
Según Irrigación, en 2017 se inició un relevamiento de todas las empresas que estaban sin permiso y sin convenio de gestión de permiso de vertido. A estas empresas se las llamó "empresas en transición, para salir del primer incumplimiento formal de la norma que obligaba a la clausura”, expresó Torchia. Con ese procedimiento, se pasó de 5 a 53 permisos y de 50 a 350 convenios.
Irrigación considera además que "había una laguna legal" en la resolución 778 sobre el re uso de fluentes.“Por lo tanto, creamos una figura jurídica que es la autorización para re uso de efluentes industriales”, para lo cual se establecieron una serie de exigencias técnicas.
En cuanto a la fiscalización, se detalló que la resolución 778 había un procedimiento que establecía que el inspector que detectaba el vuelco podía catalogarlo de contaminación manifiesta sin necesitar extraer muestras.
“Nosotros hemos remplazado ese concepto de contaminación manifiesta por el de vuelco irregular y se va a exigir en todos los casos muestras y se ofrece contra-muestra, garantizando el debido proceso”, agregaron desde Irrigación.
Además, Irrigación dice que definió distintas zonas para preservar “el acuífero libre” y se puso un factor de localización. Todo ello, para determinar un índice de peligrosidad final, que tiene en cuenta “la peligrosidad y la vulnerabilidad de la zona”.
.
Empresas de biocombustibles piden actualización de precios
Biocombustibles. Seis cámaras le piden a Martín Guzmán una actualización de precios
Fecha de Publicación: 12/09/2020
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional
Seis cámaras que nuclean a empresas productoras de biocombustibles solicitaron al ministro de Economía, Martín Guzmán, descongelar los precios para la actividad porque, según advirtieron en un documento conjunto, "la situación es insostenible". En el sector buscan reunirse con el ministro y el secretario de Energía, Darío Martínez, para encontrar respuestas a sus planteos.
Como informó LA NACION, en el caso del biodiésel el precio no ha sido actualizado desde diciembre 2019 y la cámara que aglutina a productores de esa industria ya alertó que están en riesgo 10.000 puestos de trabajo por el parate de las 30 firmas en el interior del país.
"Los precios de los productos que deben ser determinados por la autoridad de aplicación están congelados desde diciembre pasado, situación que se agrava por una caída de la demanda de 25% en 2020", indicaron las entidades.
Las entidades que firmaron el documento son: La Asociación Argentina de Biocombustibles e Hidrógeno; las cámaras Argentina de Biocombustibles, de Bioetanol de Maíz, de Productores de Biocombustibles en Origen; Cámara Santafesina de Energías Renovables y el Centro Azucarero Argentino.
Las industrias están padeciendo, dijeron, una situación crítica. Por lo que cada entidad y por separado le hizo llegar el reclamo al ministro Guzmán por la situación que vienen padeciendo desde hace meses. Solicitan la publicación urgente de un precio que compense costos y contemple una utilidad razonable.
En el caso de las plantas de biodiésel, que se encargan de abastecer el mercado interno, se encuentran paradas por el "colapso" consecuente del precio fijado en diciembre de 2019, según indican.
Por otro lado, las de bioetanol de caña de azúcar, cuya zafra está en marcha, en este momento registran costos muy por encima del precio congelado. Esto sumado al elevado costo financiero que origina la estacionalidad para distribuir el abastecimiento en 12 meses, configura un quebranto económico de la actividad, según alertaron.
Por último, señalan que la industria de bioetanol de maíz opera irregularmente ya que está agravada por los fuertes aumentos de la materia prima.
.
San Luis lleva rescatados cientos de animales en pandemia
El Gobierno de San Luis rescató más de 380 animales en lo que va del año
Fecha de Publicación: 12/09/2020
Fuente: Agencia ANSL
Provincia/Región: San Luis
El Centro de Conservación de Vida Silvestre (CCVS) ubicado en La Florida, recibió a 389 animales rescatados en diferentes operativos realizados durante el año. Aves, zorros, tortugas, y lagartos ya se encuentran en período de rehabilitación.
El Gobierno provincial, a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Parques, en conjunto con la Policía Ecológica y Ambiental, rescató a 389 animales víctimas del tráfico ilegal y mascotismo.
A pesar del contexto y las diferentes etapas de aislamiento, el Centro de Conservación de Vida Silvestre, ubicado en la Reserva Florofaunística, continúa rehabilitando los animales rescatados durante el año.
El jefe del Programa Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, Darío Szklarek indicó que del total de animales recuperados, 379 son aves, de las cuales, hay dos águilas, y especies en peligro de extinción que corresponden a cardenal amarillo y rey del bosque.
Además Szklarek señaló que el resto de los animales corresponde a cuatro zorros, tres tortugas, y un lagarto. Todos los animales rescatados transitan el período de rehabilitación, y en lo posible su posterior liberación a su hábitat natural.
Proceso de rehabilitación
Una de las etapas de recuperación que realizan los animales silvestres rescatados es el período de cuarentena, una etapa fundamental para evitar la transmisión de enfermedades a otros animales que ya transitan la rehabilitación.
Lamentablemente algunos animales no tienen la capacidad de rehabilitarse, como es el caso de los pumas, que durante los dos primeros años de vida, viven con la madre, quien les enseña todo lo necesario para vivir en su hábitat.
Esta especie cuando son privados de su libertad, o capturados por el hombre, pierden la capacidad de rehabilitarse y volver a vivir en la naturaleza. En estos casos, los pumas son hospedados en recintos adaptados, llamados pumeras, y reciben allí los cuidados necesarios.
La lucha contra el mascotismo y el tráfico ilegal: un compromiso social
Si se tiene conocimiento de alguien que posee ejemplares en forma ilegal o trafica con ellos, se debe realizar la denuncia llamando al Área Flora y Fauna de la Secretaría de Medio Ambiente y Parques, a los teléfonos 0266 – 4452000 internos 3372 o 3298, o bien con la Policía Ambiental al 911.
.
Blog Archive
-
2024
(566)
-
noviembre(41)
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(41)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(566)
- noviembre (41)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)