Buenos Aires presentó su atlas de cuencas hidrológicas

 

La provincia de Buenos Aires presentó su primer atlas de cuencas hidrológicas

Fecha de Publicación
: 26/08/2020
Fuente: Telam
Provincia/Región: Buenos Aires


Brindará herramientas que permitan una gestión sostenible del agua y un alerta temprana ante sequías e inundaciones, informó el Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos bonaerense.
El Gobierno bonaerense elaboró su primer atlas de cuencas hidrológicas y ambientales para brindar herramientas que permitan una gestión sostenible del agua y un alerta temprana ante sequías e inundaciones, informó el Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos bonaerense.
El atlas consta de 26 mapas temáticos representados sobre base cartográfica digital del Instituto Geográfico Nacional, realizado por los equipos de la Dirección Provincial de Hidráulica, precisó un comunicado ministerial difundido esta tarde.
El trabajo se puede descargar desde www.gba.gob.ar/recursoshídricos.
El subsecretario de Recursos Hídricos bonaerense, Guillermo Jelinski, expresó que "en el nuevo marco de acción, en el que deben actuar los tomadores de decisiones, no puede desconocerse que el cambio climático es una realidad", por que que es necesario "estar preparados" para adaptarse "a las modificaciones que se producirán sobre el clima y el ambiente".
"En este contexto, la ejecución de obras de infraestructura colabora de manera directa en mitigar el impacto de los fenómenos climáticos, pero no evita, por ejemplo, que las inundaciones o sequías sucedan. Por lo tanto, como política de Estado es fundamental acompañar las obras con medidas no estructurales haciendo partícipes a todos los miembros de la comunidad", afirmó.
El atlas reúne, en esta primera etapa, una serie de datos geomorfológicos, hídricos y medioambientales que posibilitan diseñar políticas de reordenamiento territorial y sistemas de alerta temprana en las distintas cuencas.
"Según datos de Huella Ecológica, en el planeta estamos usando un 60% más de recursos de lo que los ecosistemas de nuestro planeta pueden regenerar en un año, por ello es necesario la toma de conciencia y comenzar a trabajar en una gestión sostenible del agua", finalizó Jelinski.
.

Salta: casi toda agua servida termina en ríos y napas

La mayoría de las localidades arroja agua contaminada a ríos y napas

Fecha de Publicación
: 26/08/2020
Fuente: El Tribuno
Provincia/Región: Salta


De 29 bajo el sistema cloacal público, solo 5 cumplen con los parámetros ambientales exigidos. Las localidades que no están bajo el sistema de red funcionan sin ningún tipo de control.
Un informe del Ente Regulador de Servicios Públicos (Enresp) es lapidario. Casi todo el sistema cloacal público de la provincia está en rojo. Mientras que las localidades que no tienen redes cloacales públicas, están bajo anarquía, devuelven las aguas por filtración a las napas, sin regulación ni control.
En el sistema de saneamiento público existen dos procesos de tratamiento de efluentes cloacales, mediante laguna o por planta de líquidos clocales. Por un lado, varias plantas disponibles no funcionan o están colapsadas. Mientras que las localidades con lagunas no están en mejor situación.
En Salta hay 23 departamentos, 60 municipios y más de cien localidades. Del centenar, tan solo 29 de ellas están bajo la red cloacal pública a cargo de Aguas del Norte. Del total de las localidades bajo el sistema de red cloacal público, más del 80 por ciento (24) devuelve agua contaminada a los ríos o efluentes cercanos.
Del total de localidades dentro del sistema público, 14 tienen "vuelcos crudos", advirtió el informe que el Enresp elaboró con datos relevados desde enero a mayo. Es decir que casi la mitad de localidades administradas por la empresa estatal arroja los líquidos cloacales a los afluentes cercanos sin pasar antes por lagunas ni plantas, sin ningún tipo de tratamiento previo. La mayoría de las localidades que están en esta irregular situación no tiene planta potabilizadora, salvo Orán y Aguas Blancas, que las tienen pero sin funcionar.
Las 15 localidades restantes si tratan los líquidos mediante plantas o "lagunas". Pero aún así las anomalías ambientales persisten en estas localidades. De las 15, 10 incumplen con los párametros ambientales permitidos. El parámetro de referencia es el de DBO: demanda biológica de oxígeno. "Cuando hay sustancias orgánicas, como la materia fecal, para que eso se degrade biológicamente necesita cierta cantidad de oxígeno. A mayor cantidad de sustancias, mayor oxígeno, si tengo menos, será menos oxígeno. Ese es el parámetro que mide el oxígeno para garantizar el mínimo de un agua no contaminada", explicó un ingeniero del Enresp. De la más de cien localidades de la provincia, tan solo 5: Tartagal (zona sur), Mosconi, General Gemes, El Carril y Capital (zona norte), arrojan aguas cloacales tratadas y cumplen con el parámetro ambiental de DBO.
.

Córdoba: incendios y countries

 

Córdoba: “Donde hubo incendios ahora hay countries”

Fecha de Publicación
: 26/08/2020
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Córdoba


El especialista propuso comparar los lugares donde hubo focos en años pasado con los últimos proyectos inmobiliarios. "Los incendios son intencionales", aseguró Guillermo Galliano.
El paisaje rojo y desolador de los fuegos y columnas de humo del atardecer y la noche de las sierras cordobesas se ve desde la capital provincial. Las cenizas de los incendios que ya llevan once días arrasando con el bosque autóctono, los animales y el sueño de los lugareños afectados, llegan con el viento del norte que parece un soplete que sólo se apaga por las noches. Ayer las llamas se mantenían activas pese a los trabajos de los bomberos.
Ya van más de 14 mil hectáreas quemadas y, según el brigadista y director de Defensa Civil Diego Concha, “no habrá final a menos que llueva y mucho. Ni siquiera la nieve del otro día en Altas Cumbres pudo apagar todos los fuegos. Necesitamos más humedad”.
A la tristeza por las sierras y los poblados amenazados por el fuego, se sumó la denuncia que realizó el fotógrafo y naturalista especializado en aves Guillermo Galliano, en un programa de Radio Nacional Córdoba. Galliano es presidente de la Fundación Mil Aves: “No es como nos quiere vender el gobierno de Córdoba, que es un señor endemoniado con una caja de fósforos prendiendo incendios porque es un piromaníaco desquiciado. No es así. Quiero desterrar esa idea que nos quiere vender el gobierno provincial. No es un señor que fue al rally y dejó el fuego prendido. No es la señora que barrió hojas y de repente se le fue el fuego. ¿Eso sucede? Sí, sucede. Pero no en la mayoría de los casos, eso es un muy bajo porcentaje. Los incendios son intencionales y lo digo con todas las letras. Son incendios intencionales, incendios provocados en su gran mayoría”.
Según Galliano, que en Córdoba es reconocido por su activismo y sus libros publicados y su columna de difusión científica en Radio Universidad, "si hacemos un análisis exhaustivo y una indagación seria, un trabajo periodístico a los jefes de los bomberos provinciales y se saca información de dónde fue cada incendio, en el 2004 acá, en el 2005... y se va haciendo un mapa de esos incendios --digo de un caso concreto: camino a Falda del Carmen, Falda del Cañete, ahí había bosque nativo, con toda la biodiversidad que ahí habita--, veamos qué hay ahora: todos countries, barrios cerrados. Y hagamos un análisis posterior: ¿cuántos incendios consecutivos hubo en ese lugar antes? Iban semana de por medio los bomberos ahí y me lo contaron los mismos bomberos. Y ahora son todos barrios cerrados”.
Enfático y conocedor de las sierras como pocos, ya que en su tarea se dedica al avistaje de aves y militancia por la preservación del bosque autóctono, Galliano afirmó que “(lo de los incendios) es una de las tantas artimañas alternativas que tiene el gobierno (provincial) y sus socios desarrollistas... Porque es al revés, no son los desarrollistas y sus socios del gobierno. Es al revés acá: es el gobierno y sus socios desarrollistas, para eliminar lo que tanto pregonamos que es nuestro bosque nativo”.
Siempre según Galliano, “(lo de los barrios cerrados en sitios donde hubo incendios reiterados) me lo han dicho los jefes de los bomberos a mí. Y ellos tienen todas las planillas con todos los datos técnicos. Es irrefutable lo que digo".
--Pero eso es susceptible de acciones penales, le replicaron en el programa. A lo que el naturalista respondió con otra pregunta: ¿Y de quiénes son los countries?
Desde hace dos décadas, las sierras cordobesas arden desde agosto hasta que llegan las lluvias. El viento zonda que llega desde el norte seco, más los pastizales, son la causa natural. Pero el “efecto lupa” que pueda darse en algunos casos, no justifica la inmensa cantidad de hectáreas calcinadas durante todos estos años. La pregunta del millón es cuándo y quiénes en la justicia se harán cargo de investigar de oficio este ecocidio que se retroalimenta año tras año.
Guillermo Galliano siguió: “Estamos haciendo un documental sobre el río Suquía con la Fundación Mil Aves. Ayer en vez de filmar el río, filmamos incendios. Estuve en La Calera. Se puede escapar un fuego... Pero eran un montón de focos distintos en distintos lugares de La Calera".
"Y se han visto desde el aire, en Traslasierra, eso está comprobado, un cuatriciclo con dos sujetos arriba con bidones de qué atrás y van prendiendo fuego --denunció--. Y hay un enorme impuesto al fuego, como un negociado enorme detrás de cada fuego, de cada acción. Y otra cosa, saquemos a los bomberos del medio ¿no?, como lo dice Germán Jaacks, que es guardaparque (de La Quebrada del Condorito): nuestros bomberos son como los soldados de Malvinas, los mandamos al fuego con muy poca cosa. Hacen un trabajo titánico. Ellos tienen equipamiento para salvar un edificio, una casa. Pero no para un fuego de montaña, eso son brigadistas. Lo que se necesita en montaña son brigadistas”.
Antes de terminar, Galliano dijo que lo que más le preocupa es “el banco de semillas”. Explicó que en “el vivero lo vende como mantillo, es una capa muy superficial, dos centímetros, diez centímetros. Ahí se alberga la semilla de todo ese bosque que se ve. Es un banco de semillas”. Si el fuego no se termina de apagar, si la llamada guardia de cenizas no es suficiente, lo que queda “es la desertificación”.
.

Los bosques de Córdoba en llamas

 
 
Viviendas quemadas y 150 evacuados en el peor incendio de los últimos años

Fecha de Publicación
: 25/08/2020
Fuente: La Nueva Mañana
Provincia/Región: Córdoba


El fuego permanece en la Ruta 38, cerca de El Carrizal y Capilla del Monte. Otro foco se localiza en el Pan de Azúcar. Aseguran que el panorama mejoró con respecto a la tarde de este domingo.
Una jornada durísima vivieron los bomberos de Córdoba este domingo 23, con focos en distintos puntos de la geografía provincial pero un incendio central localizado ahora en Punilla. Se trata del ígneo más importante desde 2013 a la fecha, que se declaró el sábado 15 en Villa Albertina, y que en los días subsiguientes fue rotando hacia Ongamira, Ischilín, cercanías de Deán Funes, Copacabana, y ahora el Valle de Punilla.
Este domingo la Provincia informó que se registran “150 personas evacuadas y autoevacuadas” y también “viviendas quemadas desde la Ruta nacional 17 hacia Ongamira y Quebrada de Luna”. El informe oficial dio cuenta de que el fuego está muy complicado, debido a la presencia de fuertes ráfagas de viento, y asegura que “se está protegiendo el sector con auto bombas y camiones cisternas”.
En la zona de la Ruta 38 trabajan intensamente 170 bomberos, más todo el personal del Plan provincial de Manejo del Fuego, Defensa Civil, Gestión de Riesgo, y la colaboración de intendentes y jefes comunales de las zonas afectadas.
A última hora del domingo, el fuego permanecía cerca de la Ruta 38, desde la ruta provincial 17 hacia El Carrizal, al norte, y hacia Capilla del Monte, al sur. Y los bomberos combatían otro foco cerca del cerro Pan de Azúcar, en Cosquín.
El secretario de Gestión de Riesgo Climático y Catástrofes, Claudio Vignetta, afirmó a Télam que “el panorama esta noche es más alentador que a la tarde, ya que trabajamos muy bien, se paró el fuego en la Ruta Nacional y ahora se fue por arriba de la montaña. Lo paramos bastante, estamos mucho mejor”.
El funcionario confirmó además que más allá de los evacuados y las viviendas dañadas no hay “ningún lesionado, ni ningún herido”, teniendo en cuenta vecinos y bomberos, y que, por el momento, no hay detenidos acusados por el inicio de los fuegos.
“El material combustible en el terreno es monte serrano, palmera, pastizal muy seco, con viento con fuertes ráfagas”, agregó el funcionario.
Colaboraban en la zona el intendente de Capilla del Monte, Fabricio Díaz, la intendenta de la Comuna Charbonier, Roxana Montenegro, y el intendente de San Marcos Sierras, Cesar Briguera, en un sector en el que el fuego, el humo y el viento provocaron reducción de visibilidad, por lo que los medios aéreos no podían asistir al personal desplegado en el terreno.
En la zona se montó un comando de operaciones donde participa el ministro de Seguridad provincial, Alfonso Mosquera, Defensa Civil, Bomberos Voluntarios, Plan Provincial del Fuego, Policía y la Secretaría de Gestión de Riesgo.
.

Contra la Rana Toro

 

La Rana Toro fue declarada dañina para la biodiversidad de Argentina

Fecha de Publicación
: 25/08/2020
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Nacional


El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación declaró que la especie Rana Toro como “dañina y perjudicial” para la biodiversidad argentina. Ese animal exótico es uno de los más perjudiciales del mundo.
A través de la Resolución 283/2020, publicada este viernes en el Boletín Oficial, la cartera conducida por Juan Cabandié declaró “dañina y perjudicial a la especie de anfibio anuro Rana Toro (Lithobates Catesbeianus) para la conservación de la biodiversidad nativa de la República Argentina”.
Siguiendo esta línea, las autoridades prohibieron “el tránsito interjurisdiccional, la importación, exportación y comercio en jurisdicción federal” de estos animales vivos “en cualquier estadío de desarrollo (huevos, larvas, postmetamórficos, juveniles y adultos)”.

El origen de la Rana Toro
El documento explica que el anfibio oriundo de Norteamérica es calificado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) como “uno de los cien organismos exóticos invasores más perjudiciales a nivel global”.
En la Argentina, por su parte, se pudieron detectar “71 criaderos de Rana catesbeiana en 12 provincias, la mayoría de ellos inactivos y casi en su totalidad sin registros oficiales, y 12 poblaciones asilvestradas de la especie”.
Sin embargo, la explotación de estos ejemplares “no es rentable”, lo que llevó al cierre de estos criaderos y la consecuente “fuga - intencional o involuntaria - de los animales remanentes”.
En este sentido, se recordó que el artículo 5° de la Ley de Conservación de la Fauna Silvestre Nº 22421, establece que “la Autoridad Nacional de Aplicación podrá prohibir la importación, introducción y radicación de ejemplares vivos, semen, embriones, huevos para incubar y larvas de cualquier especie, que puedan alterar el equilibrio ecológico, afectar actividades económicas o perturbar el cumplimiento de los fines de esa Ley”.
Además, se resaltó que “toda persona física o jurídica que se dedique a la importación, exportación, comercialización, curtimiento, taxidermia o industrialización de los productos de fauna, así como a su acopio en cualquier etapa o a la compraventa de animales silvestres, deberá inscribirse en los registros correspondientes de la Autoridad de Aplicación, quedando obligado a llevar y exhibir los libros que registren el movimiento de dichos productos, a suministrar los informes que le sean requeridos y a facilitar en todo lugar y momento el acceso de los funcionarios autorizados para el cumplimiento de las tareas de fiscalización y control”.
Debido a que los criaderos de Rana Toro del país no cumplían con estos requisitos en su totalidad, las autoridades nacionales consideraron necesario impedir el tránsito o la venta de esta especie y “promover el monitoreo y eventual aplicación de medidas de control o erradicación de las poblaciones asilvestradas existentes”.
Finalmente, con el objetivo de controlar a estos animales, se ordenó la elaboración de un Plan Nacional de Manejo de Rana Toro, el cual deberá llevar a cabo la Dirección Nacional de Biodiversidad en coordinación con la Dirección de Agricultura y el Servicio de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), las autoridades provinciales competentes en materia de fauna silvestre y la Asociación Herpetológica Argentina.
.

Acciones contra el acuerdo de cerdos con China

 

Convocan a una nueva acción civil contra el acuerdo de cerdos con China

Fecha de Publicación
: 25/08/2020
Fuente: Perfil
Provincia/Región: Nacional


Bajo la consigna de "Basta de falsas soluciones", diversas asociaciones llaman al próximo 25 de agosto a exigir una transición a un sistema alimentario justo, saludable y sostenible.
Con la consigna de *“Basta de falsas soluciones ”, diversas asociaciones llaman al 25A en distintas provincias para exigir una transición urgente a un sistema alimentario justo, saludable y sostenible*. Otro de los puntos de mayor hincapié es la necesidad de que esta decisión haya “participación ciudadana. Además de frenar los desmontes, las quemas y el avance de la fronteraagropecuaria”.
Mientras tanto, se asegura que hay un documento que circula en los despachos de la Cancillería con detalles de las*inversiones chinas en la Argentina para criar cerdos a gran escala y exportar hacia allá la carne porcina producida.* “La inversión sería de 3.800 millones de dólares y se crearían casi 10 mil puestos de trabajo directo. Se producirían casi 880 mil toneladas de carne porcina que podrían exportarse hacia el gigante asiático por unos 2.500 millones de dólares anuales ”, dice en exclusiva el medio Bichos de Campo.
*Desde la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT), estos días también salieron a responder al acuerdo de Cancillería*: “el objetivo del convenio es la profundización del modelo agroindustrial (ahora con este componente que es la fábrica industrial de animales en gigantescos feedlots) para asegurar el abastecimiento de proteína animal para China ”.
Este jueves, además presentaron el proyecto de *#LeydeAccesoalaTierra.* “¿Sabías que si la Plaza de Mayo fuera una colonia agroecológica (dos hectáreas) se podrían producir verduras para 250 familias? ”preguntaron mientras instalaron una parcela agroecológica en las inmediaciones de la Casa Rosada. La acción fue realizada para solicitar una reunión con e*l presidente Alberto Fernandez y la sanción de una ley que garantice el acceso equitativo a la tierra.*
“El camino a la soberanía alimentaria no es por ahí. Más hectáreas dedicadas a otra forma de industrialización del sistema alimentario es como profundizar el monocultivo de soja; el resultado para nuestro pueblo es más hambre, más contaminación, y el peligro real e inminente, de ser el foco de nuevas enfermedades. La soberanía alimentaria debe ir necesariamente de la mano del desarrollo de las economías regionales y, si hablamos de chanchos, de la producción porcina dedicada al mercado interno. Junto a las cooperativas de productores y en base a un modelo sustentable ”, expresaron desde UTT.
Además, agregaron: “cuando los trabajadores y trabajadoras de la tierra proponemos una transición de*modelo productivo hacia la agroecología, no nos referimos únicamente a nuestras parcelas hortícolas*. Un modelo territorial que ponga en el centro el derecho a la alimentación sana y soberana de nuestra gente, que diversifique la producción de hortalizas, granos y carnes, generando trabajo para las familias argentinas, es posible”.
.

Litoral: denuncian pédida casi total de la fauna por incendios

 

Ambientalistas denuncian la pérdida “casi total” de la fauna de las islas por las quemas

Fecha de Publicación
: 24/08/2020
Fuente: Análisis Digital
Provincia/Región: Litoral Argentino


“Aún no se toma dimensión del grado de daño que se está realizando al humedal y al futuro del planeta, porque las consecuencias de los incendios afectan a todo el ecosistema”, dijo a la agencia de noticias Télam Ivo Peruggino, representante de la reserva de animales silvestres Mundo Aparte.
De esta forma, ambientalistas de Rosario denunciaron una mortalidad “casi total” de la fauna autóctona de los humedales del Delta del Paraná, causada por las quemas del bosque nativo de las islas que “afectan a todo el ecosistema”.
“Estamos muy tristes porque la mortalidad en las islas es casi total y no podemos hacer demasiado. La situación es desesperante”, dijo a Télam, Ivo Peruggino, representante de la reserva de animales silvestres Mundo Aparte. Y aseguró: “Aún no se toma dimensión del grado de daño que se está realizando al humedal y al futuro del planeta porque las consecuencias de los incendios afectan a todo el ecosistema”.
Las quemas sin control que se realizan desde hace seis meses en la zona de islas del Delta del Paraná afectan con su humo a los ciudadanos de las localidades a la vera del río Paraná, en la traza Rosario-Victoria, pero la destrucción del medio ambiente que el fuego genera perjudica también a las especies que escapan de su hábitat natural.
Desde el comienzo de las quemas, explicó el especialista, comenzaron a registrarse apariciones de especies autóctonas de los humedales en sitios poblados, que “escapan de los incendios atontados y desesperados”.
El martes, en San Jerónimo del Sauce, ubicada a 200 kilómetros de Rosario, vecinos del lugar cazaron con trampas caseras unas 58 yararás de gran tamaño, que deambulaban por los campos cercanos al pueblo.
“Las yararás pudieron escapar, pero la mortalidad es casi total, sobre todo de reptiles, anfibios y mamíferos”, indicó. Peruggino, y aclaró que “no hay ni siquiera un censo de la fauna silvestre del humedal, y menos de la mortandad que es casi total”.
“Las únicas especies que pueden escapar son algunas aves, por eso en Rosario estamos empezando a ver muchas que son típicas del humedal que no estamos acostumbrados a ver en esta zona. Vemos las aves que se escaparon, pero hay que ser conscientes de que dejaron atrás sus nidos con sus pichones”, explicó.
En esa línea, Peruggino advirtió que “acá en la ciudad corren gran peligro, nuestra ONG está recibiendo aves que llegan a la ciudad y que la gente captura para devolverlas o que son atacadas por perros o gatos. Nos llegaron gallaretas, gallinetas overas, garzas moras, garzas brujas, tres chajás que en 20 años desde que existe el refugio no habían llegado”, enumeró. A su vez, indicó que “los reptiles están hibernando bajo tierra, entonces el fuego les pasa literalmente por arriba y por otro lado, son más lentos para escapar a las llamas por lo que estimamos que no se van a salvar. Si algún mamífero logra escapar y meterse en alguna madriguera, cuando esto pase va a encontrarse con su tierra arrasada, sin vegetación y sin alimento”, finalizó.
.

Buenos Aires: inician reuniones sobre Humedales

Se conformó una mesa de trabajo sobre Humedales en la Provincia

Fecha de Publicación
: 24/08/2020
Fuente: OPDS
Provincia/Región: Buenos Aires


El director Ejecutivo del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible, Juan Brardinelli, encabezó un encuentro con representantes distintos ministerios y organismos provinciales para conformar una comisión de articulación y análisis de situación sobre los sistemas de Humedales de la Provincia de Buenos Aires.
Se trató de una primera convocatoria con el fin de compartir miradas y expectativas con respecto a un tema fundamental en la agenda ambiental bonaerense y que precisa de una planificación articulada para su conservación. En ese marco, los asistentes acordaron el trabajo en conjunto y la unificación de esfuerzos para la revisión de una normativa a la medida de las necesidades actuales.
La directora provincial de Recursos Naturales y Ordenamiento Ambiental Territorial del OPDS, Mariana Capello, expuso ante los asistentes las principales definiciones, características y propiedades del ecosistema de humedales y la importancia de gestionar un proceso de ordenamiento ambiental que promueva acciones de carácter preventivo con relación a los usos y aprovechamiento de los recursos naturales.
En la provincia de Buenos Aires, existen 18 sistemas de paisajes de Humedales con diferentes particularidades y su importancia radica en las funciones ecológicas, que brindan una gran cantidad de servicios ecosistémicos. Hablamos de funciones de soporte, regulación, provisión, productivas y culturales.
Por organismos provinciales participaron la subsecretaria de Población, Territorio y Desarrollo Sustentable del Ministerio de Gobierno, Marcela Villegas y el ingeniero Guillermo Jelinski de la Subsecretaría de Recursos Hídricos del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos. También asistieron el subsecretario de Desarrollo Agrario y Calidad Agroalimentaria, Cristian Amarilla del Ministerio de Desarrollo Agrario junto con los directores María José Tesoro y Manuel Martin y Federico Agüero del Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica.
Por parte del legislativo provincial, estuvieron presentes la presidenta de la Comisión Ecología y Medio Ambiente de la Honorable Cámara de Diputados, Débora Indarte  y el vicepresidente de la Comisión Recursos Naturales de la Honorable Cámara de Senadores, Facundo Ballesteros, el presidente del bloque de senadores del  Frente de Todos, Gervasio Bozzano y la senadora Agustina Propato. Además, se contó con la presencia del secretario de Servicios Públicos de la Defensoría de la Provincia de Buenos Aires,  Gastón Arias y su coordinador Mariano Pantanetti  y el presidente de la Autoridad del Agua, Luis Siri.
Los asistentes convinieron en la importancia de promover una visión Integral en la conservación de Humedales que mantenga sus rasgos funcionales y permita un desarrollo social sostenible y concertaron dar continuidad a la tarea con la realización de mesas técnicas de trabajo.
.

Humedales: el campo no quiere EIA

 

El campo no quiere estudio de impacto ambiental en humedales

Fecha de Publicación
: 24/08/2020
Fuente: Página Política
Provincia/Región: Nacional


La Mesa de Enlace pidió que se elimine el requisito previsto en el proyecto del Ejecutivo para regular el uso de islas y humedales. Un nuevo borrador, que se debate en el Senado, ya no lo incluye. Además, se listan los departamentos alcanzados, sólo de la costa del Paraná. Pero no aparece Islas.
Las organizaciones del campo, nucleadas en la Mesa de Enlace, fueron convocadas para fijar posición ante el Senado respecto del proyecto de ley presentado por el Ejecutivo para un Régimen de Uso Sustentable de las islas y humedales entrerrianos.
La iniciativa, presentada en el marco de la crisis sanitaria y ambiental por los incendios, fue girada para su tratamiento a las comisiones de Legislación General, que preside la senadora Claudia Gieco, del Frente Creer Entre Ríos; y a la Comisión de Producción, que encabeza el dirigente del PRO, Francisco Morchio.

Dos textos
La reunión con el campo tuvo lugar el 13 de agosto. Dos días antes, el día 11, los senadores de las dos comisiones escucharon a las organizaciones ambientalistas con el proyecto del Ejecutivo en consideración. Pero el texto sufrió cambios en un borrador, con nueva redacción, que fue el eje del encuentro con la Mesa de Enlace.
En una carta a Morchio, Federación Agraria, Sociedad Rural, Farer y Fedeco consideraron innecesario el estudio de impacto ambiental que contemplaba la redacción del artículo 3. La nota está fechada el 18 de agosto, cumpliendo con el pedido de los senadores de que “hagan sus aportes” pero la nueva redacción ya no menciona el requisito.
En el borrador se habla en cambio de un listado de actividades permitidas (ganadería extensiva, apicultura, amarre de barcazas, ecoturismo, agricultura ecológica y pesca) las que “quedarán sujetas a los criterios ambientales que establezca la Secretaría de Ambiente de la Provincia de Entre Ríos”. Ya no hay estudio de impacto ambiental lo que para la Mesa de Enlace constituye “más burocracia y costos, a los ya esforzados pobladores de las islas”.

Mapa, costas y departamentos
Otro cambio al proyecto inicial del Ejecutivo es en el artículo 1º. En lugar de hablar de un Régimen en general, para las islas y humedales, la nueva redacción lista los departamentos de la provincia alcanzados por la ley.
Según supo Página Política, el campo hizo sus planteos al respecto y pidió que no figuren, en el listado, la costa del Uruguay y que se excluya, en la costa del Paraná, al departamento Islas.
El nuevo texto contempla los departamentos del “dominio público provincial, ubicados en zona de islas y humedales de los departamentos La Paz, Paraná, Diamante, Victoria y Gualeguay”. Toda la costa del Paraná, a excepción del Islas, aun cuando el Decreto Nº 1096, que declaró la emergencia ambiental ante los incendios, sí lo incluía.
El proyecto sigue en debate de las comisiones, con impugnaciones planteadas por parte de especialistas del INTA y de las organizaciones ambientalistas. Mientras tanto, se avanza a nivel nacional con proyectos en el Congreso de la Nación; con iniciativas del Ejecutivo, concretamente del Ministerio de Ambiente; y con la necesidad de cumplir con lo resuelto por la Corte Suprema que demanda respuestas ante los incendios. Todos esos caminos, a nivel nacional, suspenden el dictado de más normas en Entre Ríos sin articulación con el Ejecutivo Nacional y con las provincias de Santa Fe y Buenos Aires.
La Mesa de Enlace, por las dudas, ya dijo lo suyo. Y fue escuchada.
.

Dejaron de fumigar y se redujo la contaminación del agua

 

Pergamino: la contaminación del agua se redujo a la mitad desde que se limitaron las fumigaciones

Fecha de Publicación
: 22/08/2020
Fuente: InfoCielo
Provincia/Región: Buenos Aires


Es a partir de un informe que ordenó el propio Juzgado Federal de San Nicolás, en donde se advierte que desde noviembre de 2018 a diciembre de 2019, el agua pasó de tener 18 moléculas tóxicas a registrarse 9. En el medio, un fallo histórico que limitó las fumigaciones en el Partido de Pergamino.
En Pergamino, la calidad del agua mejora a raíz de las restricciones hacia las fumigaciones con agroquímicos. Más allá de cualquier especulación, los estudios hablan: en un nuevo informe pericial que ordenó el Juzgado Federal Nº 2 de San Nicolás, se confirmó que, entre noviembre de 2018 y diciembre de 2019, el número de moléculas tóxicas en el agua se redujo a la mitad.
En el medio, se dio una resolución inédita hasta entonces, si hablamos del rol de la justicia frente a las pulverizaciones de los sectores agropecuarios. En septiembre de 2019, el juez federal Carlos Villafuerte Ruzo ordenó una limitación para las fumigaciones de más de mil metros para forma terrestre y más de 3 mil, en forma aérea.
Es decir, a poco de que se cumpla un año exacto de las medidas de restricción que tomó la justicia federal, la contaminación del agua de Pergamino parece reducirse exponencialmente.
El informe pericial al cual accedió el medio pergaminense, Primera Plana, indica que se realizaron tres muestras a lo largo de estos dos años. La primera fue en noviembre de 2018, en donde el resultado arrojó que el agua de la ciudad tenía 18 tipo de moléculas de diferentes herbicidas, insecticidas y plaguicidas.
La segunda muestra se dio en mayo de 2019, cuando el juez Villafuerte Ruzo ya había aplicado medidas de limitación para las fumigaciones, algo que posteriormente se extendió en el fallo anteriormente explicado. En este segundo estudio, se detectaron 14 moléculas, de acuerdo al informe de la perito ingeniera agrónoma, Virginia Carolina Aparicio, investigadora del CONICET.
Finalmente, la tercera fue la más reveladora. Se dio en diciembre del 2019, en donde el número de moléculas tóxicas en el agua se redujo considerablemente: en esta última muestra, solo se encontraron 9.
El informe que reveló la justicia federal se da, curiosamente, a pocos días de que diferentes sectores agropecuarios de Pergamino emitieran un polémico comunicado en el cual señalaban las medidas tomadas por el juez Villafuerte Ruzo y el fiscal Matías Di Lello, como “una amenaza” en relación a que este tipo de medidas se “expanda”.
Incluso, las 10 entidades vinculadas al agronegocio, fueron por más y aseguraron que “los niveles (de agrotóxicos) encontrados en suelos, aguas y en la sangre de las personas, están muy por debajo de los límites o valores críticos establecidos en la mayor parte de los países del mundo”, según un informe que emitió la Universidad de Buenos Aires (UBA).
El fallo histórico que se dio en Pergamino abrió un camino para otros conflictos ambientales de la zona, así como en toda la Argentina.
El contexto, tampoco es menor: la localidad es una de las zonas en donde más se concentra el monocultivo de soja en toda la provincia. De las 300 mil hectáreas que tiene el partido, el 60% por ciento está destinado a la plantación de la soja transgénica, hecho que atrae a bastas empresas nacionales y multinacionales ligadas al agronegocio.
Lo expuesto en la causa a cargo de Villafuerte Ruzo y el fiscal Matías Di Lello, se basó en varios estudios, entre ellos un informe del equipo de Toxicología de la Corte Suprema de Justicia, que confirmó la presencia de 18 tipos de agroquímicos en las napas de agua en los barrios peritados, así como también en sangre de los vecinos de esa zona.
La contundencia en las medidas que tomó la justicia federal, se plasmaron el 5 de agosto de 2019, luego de que un informe del equipo de investigación de Genotoxicidad de la Universidad Nacional de Río Cuarto volviera a alarmar a la población de Pergamino. A la ya confirmación de la existencia de agroquímicos y arsénico en el agua –algo que fue comprobado por diferentes niveles de la justicia-, se le agregó la verificación del daño genético que sufre una familia entera por encontrarse expuesta a las constantes fumigaciones.
Algo que ya se había instalado a raíz de un trabajo realizado por el científico fallecido, Andrés Carrasco, quien llegó a presidir el CONICET y que comprobó cómo los agroquímicos en sangre producen desde muerte celular hasta malformaciones.
Por todo esto, el pasado 6 de agosto, el juez Villafuerte Ruzo procesó a otros cuatro productores rurales por fumigación, que se sumaron a una lista total de siete. Así, el total de los procesados son: Fernando Esteban Cortese, José Luis Grattone, Cristian Gabriel Taboada, Carlos Daniel Sabattin, Hugo Ariel Sabattini, Víctor Hugo Tiribo y Mario Roces.
.

Ambiente avanza en fortalecer la gestión de residuos

El Ministerio continúa las acciones para fortalecer la gestión de residuos en Argentina

Fecha de Publicación: 22/08/2020
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Nacional


La cartera ambiental nacional busca dotar de centros ambientales de disposición final de residuos sólidos urbanos a distintas provincias del norte y sur del país, en el marco del Programa de Gestión Integral de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU).
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, realizó la evaluación de las ofertas económicas para la formulación de seis proyectos ejecutivos de centros ambientales de gestión de residuos sólidos urbanos para el norte de Argentina, y otros seis, para el sur del país. Cabe recordar que, en el primer caso, en el acto de recepción de expresiones de interés, que ocurrió en mayo, se presentaron 25, mientras que para el segundo, que aconteció en junio, 22.
Las iniciativas para las cuales se realizaron las ponderaciones económicas, comprendieron el diseño, dimensionamiento y desarrollo de centros ambientales de disposición final de residuos sólidos urbanos. Cabe destacar que la alternativa óptima en términos de magnitud y componentes de cada proyecto, quedó a criterio de cada firma consultora, teniendo que consensuarse, en última instancia, con el equipo técnico del programa.
A los efectos de su implementación, la zona norte abarca las provincias de Jujuy, Salta, Catamarca, Chaco, Formosa, Corrientes, Misiones, Entre Ríos, Santa Fé, Córdoba, Tucumán, Santiago del Estero, La Rioja y San Juan. A sus turno, la zona sur, comprende las provincias de Buenos Aires, La Pampa, San Luis, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur..
Las acciones son ejecutadas por la Secretaría de Control y Monitoreo Ambiental, a cargo de Sergio Federovisky, en el marco del Programa de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU), con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El monto global asignado para los centros ambientales a realizarse en el norte del país es de más de 1,1 millones de dólares y para aquellos del sur, más de 1,2 millones de dólares.
.

Desarrollan nuevo sistema de control de contaminantes

 

Nuevo desarrollo clave para controlar contaminantes en productos industriales y el ambiente

Fecha de Publicación
: 22/08/2020
Fuente: INTI
Provincia/Región: Nacional


Especialistas del INTI desarrollaron el primer “patrón” (Material de Referencia Certificado) nacional para controlar la presencia de arsénico, cadmio, cromo, níquel y plomo en procesos y productos industriales. Será una alternativa accesible y de menor costo para los laboratorios de ensayo del país y la región, que hasta el momento debían importarlo de América del Norte, Asia o Europa.
La medición de contaminantes en procesos y productos de la industria es un requisito de calidad clave y condición indispensable para el comercio nacional e internacional. Para responder a esta necesidad, especialistas del INTI desarrollaron el primer patrón nacional  que permite calibrar equipos que miden elementos tóxicos inorgánicos en muestras ambientales, de alimentos, medicamentos, entre otras.
“Es un logro muy importante porque será una alternativa más económica y accesible que sus pares importados”, destacan Ariel Galli y Mabel Puelles del Departamento de Metrología en Ambiente y Salud del INTI, que llevaron adelante el trabajo a partir de normas internacionales. Se trata de una solución con arsénico, cadmio, cromo, níquel y plomo en ácido nítrico  “MRC 011-001”, que permite calibrar simultáneamente estos cinco elementos centrales para garantizar la calidad de una gran variedad de productos industriales.
“El desarrollo también cumple un rol fundamental para asegurar la calidad de las mediciones de límites permitidos de ciertos contaminantes en cursos de agua, suelos, desechos y efluentes industriales con el fin de proteger el ambiente y la salud humana”, agregan los especialistas.
La obtención del nuevo Material de Referencia Certificado permitirá a los laboratorios de servicios calibrar sus equipos para dar trazabilidad a sus mediciones y así garantizar sus resultados. Será una alternativa accesible y de menor costo para los laboratorios de ensayo del país y la región, sustituyendo la adquisición de estos materiales de Institutos Metrológicos norteamericanos, europeos o asiáticos líderes en el rubro. De este modo, el beneficio no sólo es económico sino que también simplifica los trámites de importación, gastos de traslado y tiempos de adquisición.
El patrón ya despertó interés por parte de laboratorios e industrias nacionales y se encuentra disponible con el objeto de calibrar métodos de análisis y brindar trazabilidad a las mediciones de los laboratorios del país.
.

Chaco: denuncian que desmonte e incendios son prioridad

 

“Los permisos de desmonte y los incendios parecen ser la prioridad”

Fecha de Publicación
: 21/08/2020
Fuente: Diario Norte
Provincia/Región: Chaco


La quema de un predio judicializado sumada a la falta de respuestas en la Justicia y el Ejecutivo vuelven a movilizar a ambientalistas.
Mañana se cumplirán tres semanas desde que la organización socioambiental Somos Monte denunció la quema intencional en uno de los 53 predios recategorizados. Desde mediados de julio, en dos parcelas del departamento Almirante Brown, a 16 kilómetros del parque nacional Copo, se empezó a incendiar una parte de monte que hasta agosto 2018 era protegido.
“El campo de la firma Nottebohm Agustín, Marchetti Marcelo W. y otros y tuvo permisos especiales de la Dirección de Bosque para desmonte donde la ley 26.331 no lo permite”, señalan. Como se excedieron en 130 hectáreas “se abrió un expediente de infracción y una multa de más de $4 millones que se desconoce si se pagó”, describe Somos Monte.
Al exponer la situación -el 2 de agosto- el movimiento destaca que lo habitual es que los autores de los desmontes ilegales no paguen multas y aunque se reconocen esfuerzos de la Dirección de Bosques para fiscalizar, advierten que se sigue violando la ley con total impunidad.
Además de la contradicción de que la autoridad que controla sea la misma que dio hasta 2018 permisos de desmontes irregulares.
“Parece que los permisos de desmonte y para incendios son la prioridad y no nuestro reclamo de hace meses, pese a que es parte de una crisis ambiental y climática global que nos trajo a que hoy estemos usando un barbijo”, cuestiona una de las integrantes vía telefónica a NORTE.

Lo que se denuncia
En marzo Somos Monte aportó pruebas a la Justicia de que las medidas previstas en la Ley de Bosques no se cumplían y que nadie está vigilando los predios. “Los incendios son solo una de la pruebas, técnicamente se habla de quema de subproductos forestales del desmonte”, señalan.
Mientras que en el caso específico de las parcelas 544 y 545, pese a que se desmontó de más, se denuncia que el juez autorizó la extracción de la madera del campo después de una fiscalización (sin presencia de las partes y los amicus curiae).
.

Malargüe, la minería y el Atuel

 

La crisis reabre el debate de la minería en Mendoza: los efectos sobre el Atuel

Fecha de Publicación
: 21/08/2020
Fuente: El Diario La Pampa
Provincia/Región: La Pampa - Mendoza


El intendente de Malargüe, Juan Manuel Ojeda, ratificó que avanzará con un proyecto para que su departamento quede exceptuado de los alcances de la Ley 7722. "Vamos a cuidar la cuenca del río", se escudó el jefe comunal.
El intendente de Malargüe, Juan Manuel Ojeda, ya lo tiene decidido y en treinta días o un poco más presentará un proyecto de ley en la Legislatura para que en su departamento se permita desarrollar la minería metalífera.
El mecanismo que planteará el departamento sureño para reabrir el debate -prácticamente clausurado en Mendoza desde hace ocho meses, cuando fracasó estrepitosamente el intento del gobernador Rodolfo Suarez para modificar la Ley 7722- será precisamente pedir una excepción a esta norma.
“Vamos a generar la iniciativa y las consultas necesarias para poder modificarlo pero básicamente siempre vamos a hablar de cuidar la cuenca del río Atuel para que los vecinos de General Alvear y San Rafael no tengan miedo y así nos dejen hacer minería”, declaró el intendente.
Además, insistió en que “hoy la historia nos ha demostrado que siempre vamos un paso detrás. Malargüe no quiere vivir de los subsidios, Malargüe quiere producir y vivir del trabajo genuino”.
Eso mismo dijo Ojeda ante los vecinos de Malargüe, hacia finales de julio, cuando el proyecto comenzó a tomar forma. Según el intendente hay 70 proyectos de exploración con buenas posibilidades de concretarse sólo en el 2% del territorio, con foco en minerales de primera categoría como el oro, la plata y el cobre.

Borrador del proyecto
El portal digital mendocino MDZ accedió al borrador del proyecto de Ley que ya comenzó a circular entre algunos senadores provinciales y que además fue entregado a varios empresarios que están dispuestos a respaldarlo en público y que, asimismo, ya han comenzado a tratarlo en privado.
La iniciativa a la que se está tratando de rodear de consenso y legitimidad en un escenario adverso desde lo político y en buena medida desde lo social, consta de 14 artículos y, además de la excepción propone la creación de un Fondo de Compensación para que un porcentaje de las regalías mineras sea destinado a obras hídricas en el departamento y en el resto de la provincia.
Asimismo se crea una Comisión Bicameral de Contralor Ambiental que será, desde la Legislatura, la responsable de elaborar un informe anual acerca del estado ambiental del departamento; se asume el compromiso de contratar consultoras internacionales a modo de auditoría y el municipio plantea la alternativa de generar, sesenta días después de sancionada la norma, un mecanismo de acceso remoto a la información “simple y ágil” en el marco de la legislación nacional que ya existe al respecto.
La autoridad de aplicación de la ley será la secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial de la provincia y, como se evita la aplicación de la 7722, la autorización de los proyectos no deberá pasar el filtro d ella Legislatura. Uno de los aspectos centrales que se intentó modificar sin éxito en aquella arremetida de Suarez de principios de gestión.

Megaobra frustrada
El intendente Ojeda esgrime argumentaciones jurídicas para avanzar con su intención, aunque los motivos de peso son sociales.
"Entre las primeras, el intendente apelará al cumplimiento del artículo 5 de la Constitución Nacional que hace referencia a las autonomías municipales", destacó el portal MDZ en un nota periodística.
Y subrayó: "Pero en el fondo el tema es otro: Malargüe enfrenta una situación muy delicada desde lo económico, agravada ya no solo por la situación de la pandemia del coronavirus, sino también por las sombras que aparecieron sobre Portezuelo del Viento, la megaobra que apunta a generar miles de puestos de trabajo en el Sur y que desde hace un par de meses entró en duda".
"Solo algunos datos. Desde hace años, el único ingreso importante del departamento está basado en las regalías petrolíferas que, en 2020, han caído para la comuna en niveles del 70%. Hasta aquí, Malargüe no logró diversificar su economía y de una población económicamente activa de alrededor de 16.000 personas, unas 6.000 tienen problemas de empleo La mitad de ellos están precarizados y la otra mitad directamente son desocupados", analizó el sitio digital en el mismo artículo.

¿Qué hará Suarez?
En Mendoza todavía no se sabe qué hará el gobernador Rodolfo Suarez. "Es prematuro decirlo", aseguró MDZ.
El gobernador prácticamente clausuró el debate en el mes de mayo cuando sostuvo que la minería era “un tema cerrado”.
De todos modos, en Mendoza creen que hay que "seguir muy de cerca la actividad de algunos empresarios" que ya comenzaron a contactarse con legisladores para intentar avanzar con el proyecto. A través del sector privado, el Gobierno tratará de ir sondeando el escenario.
El desarrollo de la minería era una de las patas sobre las cuales el gobierno Suarez pretendía pararse. Hoy, con una profunda crisis económica agravada por la pandemia del coronavirus, vuelve un debate que se daba por cerrado.
.

Depósito de excrementos debordan el Aconcagua

 

El Aconcagua se transformó en un depósito de excrementos

Fecha de Publicación
: 21/08/2020
Fuente: elotro.com.ar
Provincia/Región: Mendoza


La Reserva Provincial presenta hoy una triste imagen: más de 200 cilindros abiertos que contienen materia fecal dominan el ingreso.  El gobierno debió retirar los recipientes hace varios meses. Una nueva muestra de desidia en la errática gestión ambiental.
La fotografía muestra un gran número de tachos de colores dispersos en un sitio de alta montaña. Para los que no conocemos el lugar, ni la lógica de ese paraje, la irrupción de los contenedores resulta extraña pero cabe suponer que es solo una eventualidad controlada. Contrariamente, para los que frecuentan y valoran el sitio la situación se resume en pocas palabras: desidia, inoperancia y abandono.
El paisaje pertenece al Parque Provincial Aconcagua y la foto fue tomada en la última semana. Lo que se aprecia es la entrada a la Reserva, ocupada en este momento por más de 200 contenedores con materia fecal humana, que se acumuló durante la temporada y que la Secretaría de Ambiente debió retirar en marzo.
Deportistas que tienen acceso al lugar, indignados con la realidad que presenta uno de los sitios más preciados del continente y del mundo, tomaron estas fotografías con la intención de denunciar lo que sucede. Con ese objetivo hicieron llegar las imágenes -y lo que hay detrás de ellas- a EL OTRO.
Los barriles que acumulan las heces de los andinistas y trabajadores de toda la temporada 2019-2020 están ubicados en el kilómetro 1223 de Ruta 7, en una playa que está a unos 50 metros de la misma y a 250 metros del Río Cuevas. A la mayoría de los barriles el viento les voló las tapas o los volteó, y todos desprenden los líquidos de su interior por orificios que poseen, generando un espectáculo repugnante.
La Secretaría de Medio Ambiente debió retirar los cilindros, que suman más de 80 toneladas, al finalizar la temporada. El trabajo consiste en bajarlos con helicópteros hasta Horcones y luego llevarlos en camiones hasta la planta de residuos de El Borbollón.  Los deportistas relataron que en los últimos años esta situación se ha repetido.
El caso suma otra foja en el expediente de la errática gestión ambiental a cargo de Humberto Mingorance, subsecretario de Ambiente y Ordenamiento Territorial. La semana pasada este diario denunció el desmanejo de los residuos urbanos que se realiza en Ciudad, que no es más que una demostración contundente de lo que sucede con la basura en el Gran Mendoza y gran parte de la provincia. Además, el desfinanciamiento inexplicable por parte del gobierno del COINCE, planta modelo de gestión integral de residuos sólidos urbanos del Valle de Uco, no deja dudas de que el cuidado del ambiente no está entre las prioridades.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs