Los ingenios tucumanos nuevamente contaminan río



Contaminación del río Salí: cientos de peces aparecieron muertos en la cola del Frontal

Fecha de Publicación
: 10/06/2020
Fuente: La Gaceta
Provincia/Región: Tucumán


Hugo Terán, pescador, denunció el caso ante la Secretaría de Medio Ambiente.
Apenas se habilitó la pesca deportiva, después de más de dos meses por la cuarentena, Hugo Terán no veía la hora de salir con su equipo deportivo. El sábado temprano inició el recorrido por el río Salí hacia el sur tucumano, pero la imagen catastrófica quedó en evidencia ante sus ojos, cuando descubrió que había peces muertos que chocaban en el gomón.
Decidió avanzar para ver cómo estaba más adelante y la escena fue peor, en la zona que los pescadores llaman "la cola del Frontal".
"Me indigna lo que hacen los ingenios", bramó Terán en diálogo con LA GACETA al denunciar la contaminación ambiental del río Salí.
"Habíamos salido con la expectativa de hacer pesca deportiva con devolución y nos damos con ese enorme volumen de peces muertos -explicó-. Eran miles y miles; la mayoría estaban muertos, pero algunos estaban sacando la boca a punto de morirse", detalló.
Terán, de 51 años, es un empresario de la industria del software y aficionado a la pesca deportiva. "Recorrimos río arriba con el gomón y fuimos golpeando los peces muertos", recordó.
"El origen del problema es la vinaza que arrojan los ingenios -afirmó Terán- como subproducto del alcohol; la vinaza le quita el oxígeno al agua y los peces no pueden respirar", resaltó.
Terán grabó un video y tomó imágenes del daño causado en las aguas del río (del lado tucumano). Dijo que envió las imágenes a las autoridades de la Secretaría de Medio Ambiente para que se actúe de inmediato. Además planteó una contradicción de parte de las autoridades. "Hay un protocolo de protección medio ambiental, que por ejemplo te obliga a la pesca con devolución del dorado y, al final, esas medidas parecen ridículas ante un ingenio que contamina 100 kilómetros de río y mata millones de peces", aseguró.

¿Cómo se puede terminar con estas prácticas?
Tiene que haber más control de los organismos del Estado y que las sanciones sean efectivas contra las empresas que hacen este daño al medio ambiente, remarcó.
.

Rosario: acuerdo para monitorear datos ambientales



Firman un acuerdo para monitorear datos ambientales ante el cambio climático

Fecha de Publicación
: 10/06/2020
Fuente: El Ciudadano Web
Provincia/Región: Santa Fe


El intendente de Rosario Pablo Javkin y el rector de la UNR Franco Bartolacci rubricaron un acuerdo con el objetivo de monitorear la calidad ambiental en la ciudad y los Humedales del Delta del río Paraná
En el marco del Día Mundial del Ambiente, este viernes por la tarde, el intendente Pablo Javkin firmó un convenio con Franco Bartolacci, rector de la Universidad Nacional de Rosario, para monitorear y relevar datos ambientales en la ciudad y los Humedales del Delta del Paraná, con el propósito de implementar políticas públicas de Evaluación Ambiental Estratégica, elaborar programas de respuesta para la adaptación al Cambio Climático, y hacer un relevamiento sobre componentes climáticos, meteorológicos y agronómicos.
También se podrá controlar la calidad de flujos de agua y efluentes para mejorar la calidad de las descargas antrópicas que producen por ejemplo las industrias; llevar a cabo mediciones, monitoreo y análisis de la calidad del aire y producir datos abiertos para los ciudadanos; monitorear por imágenes satelitales y drones la actividad de las islas para prevenir incendios y otros daños ambientales; y garantizar asesoramiento jurídico integral y estratégico en materia ambiental para reforzar la protección del ambiente y la ciudadanía.
De la rúbrica del acuerdo también participaron el secretario de Ambiente y Espacio Público, Diego Leone; la subsecretaria de Ambiente, Natalia Feldman; el coordinador de Gabinete de la UNR, Alejandro Villalba, y el director del Observatorio Ambiental de la Universidad, Matías De Bueno.
Tras la firma del acuerdo, Diego Leone destacó la importancia de la articulación entre el municipio y el sector académico: “Es fundamental trabajar en conjunto para poder abordar una problemática que es común a todos. Para eso necesitamos contar con información precisa y entendemos que la UNR, y también otras universidades con las que continuaremos trabajando, son esenciales para poder realizar esta tarea”.
El convenio permitirá trabajar en tres grandes ejes que impactan en la calidad de vida de ciudad: ruido, agua y aire. “Tenemos en vista también seguir trabajando articuladamente con los Observatorios de la UTN y la Conae. Entendemos que la calidad ambiental es fundamental para la vida en la ciudad y es por ello que la priorizamos desde esta gestión”, agregó Leone.
.

La mitad de contaminación en CABA

La contaminación del aire en CABA se redujo aproximadamente un 50% en mayo

Fecha de Publicación: 10/06/2020
Fuente: BaeNegocios
Provincia/Región: Capital Federal


Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), nueve de cada diez personas respiran aire con altos niveles de contaminantes. En la Ciudad de Buenos Aires, estos gases tóxicos están muy por encima de los niveles recomendados
Desde que comenzó la pandemia por el coronavirus (Covid-19) varios fueron los factores climáticos que cambiaron por la poca movilidad de las personas. Según un estudio realizado por Greenpeace con un monitoreo satelital analizaron la contaminación del aire de la Ciudad de Buenos Aires, y observaron que disminuyó aproximadamente un 50% durante el mes de mayo, en comparación al mismo periódo del 2019.
Asimismo, la organización difundió diversas imágenes donde se muestra un contraste significativo entre mayo del 2019 y el mes pasado, en  las concentraciones de gases contaminantes en particular de Dióxido de Nitrógeno (NO2).
“Esta reducción, obviamente, está ligada a la cuarentena obligatoria y la circulación reducida de vehículos. Debemos entender que estos resultados son circunstanciales y que no implicarán modificaciones reales a largo plazo a menos que se comiencen a implementar cambios concretos y graduales en el sistema vehicular urbano”, sostuvo Leonel Mingo, coordinador de campañas de Greenpeace.
En este contexto, indicaron que las mediciones muestra la relevancia del transporte en la contaminación del aire de las ciudades y la necesidad de avanzar en la transformación total del parque automotor.
Mingo agregó: “La quema de combustibles fósiles para alimentar la movilidad urbana debe quedar, gradualmente, en el pasado si queremos reducir realmente la contaminación en el aire de la ciudad”.
El NO2 es un gas tóxico que representa una mezcla de sustancias que salen de los caños de escape de los vehículos. Está relacionado al aumento de los problemas respiratorios que afectan a niños y adultos mayores. Produce inflamación en vías respiratorias, alergias, cambios en los alvéolos pulmonares disminuyendo las defensas a enfermedades respiratorias; además, deteriora la capacidad pulmonar, promueve envejecimiento celular acelerado, distintos tipos de cáncer y Enfermedad Obstructiva Crónica (EPOC).
A esto se le agrega que las emisiones por combustión de gasoil han sido reconocidas como cancerígeno de primera categoría por la Agencia Internacional de Investigación del Cáncer.
Por otra parte, en Ciudades como Buenos Aires, estos gases tóxicos están muy por encima de los niveles recomendados por la OMS, de acuerdo a estudios compilados por Greenpeace en años anteriores.
Los niveles de contaminación del aire siguen siendo peligrosamente altos en muchas partes del mundo. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), nueve de cada diez personas respiran aire con altos niveles de contaminantes. 
.

'Bombardeo sísmico' en el mar en el gobierno de Macri



Greenpeace denuncia “bombardeo sísmico” del Mar Argentino autorizado durante el gobierno de Macri

Fecha de Publicación
: 09/06/2020
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Nacional


Dice que los permisos a la noruega TGS por el ex ministro de Energía Juan José Aranguren y el ex secretario Gustavo Lopetegui se hicieron “de espaldas a la sociedad” y que la actividad afecta áreas protegidas y especies marinas. Aranguren señaló que el procedimiento fue abierto y transparente.
Hoy, Día mundial de los Océanos, la organización ambientalista Greenpeace denunciará a Juan José Aranguren y Gustavo Lopetegui, respectivamente ministro de Energía y Minería y secretario de Energía durante el gobierno de Mauricio Macri, por “la falta de transparencia” y la concesión “a espaldas de la sociedad” de permisos de exploración sísmica a la empresa noruega TGS por más de un millón de kilómetros cuadrados en el Mar Argentino hasta el año 2025.
La presentación será de tipo testimonial, no judicial. Entre las áreas habilitadas, adelantaron fuentes de la organización, se incluyen zonas identificadas como futuras áreas marinas protegidas por la importancia de sus ecosistemas y que son hábitat de, entre otras especies, el delfín franciscana, la ballena franca austral y diversas especies de pingüinos.
Las áreas abarcadas, destacaron, también incluyen zonas de forrajeo del Pingüino de Magallanes y de producción de anchoíta, merluza y calamar, entre otras especies marinas. Según Greenpeace, los permisos se otorgaron “sin consulta pública ni tratamiento parlamentario, a pesar de su extenso alcance, para realizar exploración sísmica de hidrocarburos”.
Esta práctica, que la organización ya denunció en otras ocasiones consiste en la generación de potentísimas ondas sonoras mediante cañones de aire que impactan áreas de más de 300.000 kilómetros cuadrados, una superficie similar a la de la provincia de Buenos Aires.
Según Greenpeace, los permisos se otorgaron “sin consulta pública ni tratamiento parlamentario, a pesar de su extenso alcance, para realizar exploración sísmica de hidrocarburos”.
“La intensidad del sonido es comparable a las bombas de Hiroshima o Nagasaki. Toda la biodiversidad marina, en especial los mamíferos como ballenas y delfines, es afectada”, dice un borrador de la presentación que hará el grupo ambientalista.
El proceso de otorgamiento de permisos lo inició en 2017 el entonces ministro de Energía y Minería, Juan José Aranguren, mediante la Resolución 19-E/2017 de su cartera. El permiso era por un plazo de dos años y abarcaba 444.700 kilómetros cuadrados, dice Greenpeace, pero en 2019 la cartera, devaluada a secretaría de Energía y a cargo de Gustavo Lopetegui, extendió el permiso a través de la resolución 94/2019 de esa repartición, hasta el 7 de febrero de 2025.

Tónica
Consultado por Infobae, Lopetegui respondió que se mantendría “en la tónica que mantuve desde que me fui del gobierno, no hacer ninguna declaración”. Desde el entorno del actual secretario de Energía, Sergio Lanziani, dijeron también que no harían ningún comentario sobre el tema.
Aranguren, en cambio, respondió que el ministerio de Energía y Minería, que encabezaba, “dio siempre cumplimiento a la legislación vigente e impulsó las mejoras regulatorias que aseguraran una mayor transparencia y la modernización de las prácticas de la industria” y se remontó a la ley 17.319, de 1967, que creó los “permisos de reconocimiento superficial”, luego “reglamentados por la Resolución SE 131” que -señaló- “obliga a los permisionarios aplicar las técnicas más modernas, racionales y eficientes” y a cumplir todas las normas vigentes respecto de la ejecución de los trabajos, incluyendo las de protección del ambiente".
También invocó la Resolución SE 25/2004 sobre los “Estudios Ambientales para Permisos de Exploración y Concesiones de Explotación de Hidrocarburos” y resaltó que los permisos de prospección preliminar son “no exclusivos, es decir que pueden otorgarse a todos los solicitantes que así lo requieran y no confieren derechos sobre las áreas prospectadas”. El procedimiento, agregó, involucró también a la secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, que supervisaba los estudios de Impacto Ambiental antes de autorizarse cualquier permiso.
Más aún, señaló Aranguren, fue justamente su cartera la que promovió en 2018 una resolución para “asegurar la transparencia de los procedimientos y brindar seguridad jurídica a los interesados" de la que surgió el “Reglamento para el Otorgamiento de Permisos de Reconocimiento Superficial en el Ámbito Costa Afuera Nacional”, que explicita el requisito de un estudio de impacto ambiental, y también la Resolución Conjunta 3/2019 de la secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable para “unificar criterios y armonizar procedimientos administrativos” de los que participaban Energía, Ambiente y Agricultura, Ganadería y Pesca.
Todas las resoluciones de otorgamiento de permisos se publicaron en el Boletín Oficial, dijo el ex ministro de Macri, quien incluso recordó que en sus informes al Congreso el entonces Jefe de Gabinete, Marcos Peña, “mencionó estos permisos de reconocimiento superficial en al menos tres ocasiones”.
En otro tramo de su denuncia, Greenpeace considera “preocupante que una empresa (por la noruega TGS) tenga semejante poder para vulnerar la biodiversidad y los ecosistemas del Mar Argentino” e insiste en que el proceso tuvo lugar “a espaldas de la sociedad argentina”, que los permisos excedieron el plazo de gestión del gobierno otorgante y se dieron luego de “una simple presentación administrativa de una Evaluación de Impacto Ordinaria ante la Secretaría de Energía”.
De ese modo, dice Luisina Vueso, coordinadora de la campaña por la protección del Mar Argentina de Greenpeace, TGS consiguió una suerte de “carta blanca para realizar una de las actividades más dañinas e invasivas como la exploración sísmica, bombardeando prácticamente toda la plataforma continental del Mar Argentino”.
Aranguren, sin embargo, dijo que por iniciativa de Spectrum y luego TGS “las operaciones de prospección contaban con la participación de dos observadores marinos, que asistieron en dichas operaciones y recolectaron información para la elaboración de estudios científicos sobre la flora y fauna marina”.
TGS es una empresa noruega de geoservicios offshore, incluidos mapeos 3D, para empresas petroleras. Su lema es “la energía empieza con nosotros”. En agosto de 2019 adquirió a la también noruega Spectrum y se jacta de ser líder mundial en exploración sísmica de ultramar gracias a una “exhaustiva selección de tecnologías marinas avanzadas para delinear, caracterizar y monitorear reservorios petroleros”.
.

Una App para detectar fauna marina muerta

Premian un programa argentino para detectar fauna marina muerta a través de una App

Fecha de Publicación: 09/06/2020
Fuente: Grupo La Provincia
Provincia/Región: Nacional


El programa Equipo Costero de Observadores de Fauna y Ambiente Marinos 2.0 (ECOFAM ) que propone el involucramiento de ciudadanos para detectar fauna marina muerta en 230 kilómetros de costa bonaerense mediante una aplicación, fue premiado por la National Geographic Society, informaron los autores de la iniciativa.
El programa, desarrollado por Aves Argentinas y la Estación Hidrobiológica de Puerto Quequén - perteneciente al Museo Argentino de Ciencias Naturales -recibió 30.000 dólares para realizar la segunda edición del programa en los próximos dos años.
La iniciativa ambientalista abarca 230 kilkómetros de zona costera bonaerense, entre las localidades de Miramar y Reta.
"Está pensada para que ciudadanos locales participen como voluntarios, contando e identificando tortugas, aves y mamíferos marinos muertos en la playa a través del uso de la aplicación iNaturalist y un sistema de identificación de especies", precisó Aves Argentinas.
Y agregó que esta información recolectada por la red de voluntarios "es compartida con investigadores científicos, quienes luego de analizarla generarán conocimiento científico disponible para la ciudadanía".
Las entidades convocaron a vecinos de las zonas costeras de Buenos Aires a sumarse a este programa mediante el mail ecofam@avesargentinas.org.ar.
.

Articulación para conservar biodiversidad mendocina



Convenio para la conservación de la biodiversidad

Fecha de Publicación
: 09/06/2020
Fuente: MendoVoz
Provincia/Región: Mendoza


La Ciudad trabajará con la fundación Cullunche para desarrollar un programa que releve y proteja la fauna urbana.
Otro avance que se concretó en el Día Mundial del Ambiente, en la Ciudad de Mendoza, fue un acuerdo entre el Municipio, representado por el intendente Ulpiano Suarez, y la fundación Cullunche, representada por su presidenta Jennifer Ibarra.
Esta organización, de amplia trayectoria en el desarrollo de tareas en materia de protección y rehabilitación de fauna, así como de acciones asociadas a la conservación de la biodiversidad en general, desarrollará junto con la Municipalidad un programa de relevamiento principalmente de aves rapaces.
“Tuvimos el gran placer de celebrar un acuerdo con la fundación Cullunche para la implementación en forma conjunta del programa de conservación de biodiversidad urbana de este municipio. Este convenio para nosotros es fundamental, es un eje central en el enfoque de gestión de triple impacto que lleva adelante la municipalidad. En ella, el cuidado del ambiente es clave para promover el desarrollo económico y la inclusión social”, manifestó Sebastián Fermani, director de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Ciudad.
“Este programa puntualmente pretende poner en valor y visibilizar los diferentes recursos que forman parte de un ecosistema urbano del cual nosotros también formamos parte. Por eso tenemos el gran deber de conservarlos. Estos recursos brindan servicios ambientales como la generación de oxígeno o la absorción de contaminantes, y la fauna es fundamental ya que también aporta servicios como el control de plagas, entre otros. En este sentido, la finalidad del convenio es realizar actividades como la educación ambiental, el relevamiento de la biodiversidad o la construcción de indicadores, ya que es muy importante tener en cuenta que la presencia o ausencia de algunas especies, dan cuenta de la calidad ambiental”, agregó Fermani.
El convenio postula que “los ecosistemas urbanos albergan una gran cantidad de biodiversidad, los cuales brindan importantes servicios ecosistémicos, como ser belleza escénica; regulación; control de plagas; dispersión de semillas; mantenimiento de la calidad del aire; entre otros. La afectación de la biodiversidad en los ecosistemas urbanos se traduce en impactos directos sobre el bienestar de las sociedades, lo cual genera la necesidad de mantener los servicios ambientales brindados”.
Es por que las partes se comprometen a compartir experiencia e información que pueda resultar beneficiosa para el desarrollo de los objetivos.
Por su parte, Jennifer Ibarra afirmó: “Llevamos como institución ya 26 años trabajando en toda la provincia, y como cuerpo de inspectores ad honorem casi 30 años. Como dice nuestro slogan, hoy que es el Día del Ambiente, ‘la biodiversidad nos ocupa’. Este año nos encontramos con una intendencia que quiso ponerse a trabajar en este tema en el marco del trabajo que llevan también en la lucha contra el cambio climático, y entienden la importancia que tiene la biodiversidad y su conservación para ese objetivo”.
“Ya sea como indicadores de lo que está pasando, también para el turismo por una cuestión económica, científica, educativa, es súper importante conservar la biodiversidad. Dentro de eso se ha enfocado en todo lo que es la fauna urbana y se ha comenzado un trabajo fuerte de relevamiento, de aves rapaces sobre todo, cuya presencia es notoria para el vecino. El convenio que hemos firmado tiene que ver mucho con eso, con tareas de educación de difusión y de concientización respecto de este tema. Es muy beneficioso el trabajo y apoyo mutuo entre la intendencia y la fundación”, explicó la presidenta de la fundación Cullunche, para la conservación del ambiente, la flora y la fauna.
.

Inminente freno a Portezuelo del Viento




Alberto Fernández le pone freno a la "obra del siglo" y se encienden las alarmas en Mendoza

Fecha de Publicación
: 08/06/2020
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Mendoza - Nacional


El histórico proyecto hidroeléctrico Portezuelo del Viento , en Mendoza, empieza a tambalear. A menos de un mes del inicio de la licitación internacional para la "obra del siglo", el presidente Alberto Fernández decidió patear el tablero, y así encendió las alarmas en tierra cuyana, en medio de la guerra por el agua que mantiene con La Pampa. De visita en esa provincia, el primer mandatario le puso freno a la soñada megarepresa en Malargüe, sobre el río Grande, principal afluente del Colorado.
"No quiero financiar una obra cuestionada por cuatro provincias", indicó el mandatario durante una conferencia de prensa que brindó en Santa Rosa, acompañado del gobernador pampeano Sergio Ziliotto, quien viene reclamando por el "impacto ambiental" que tendría el gran dique en su tierra, principalmente por "la escasez de agua" de los ríos.
Ahora, a contramano de Mendoza, se sumaron al planteo las demás provincias que integran el Comité Interjurisdiccional del Río Colorado (Coirco): Buenos Aires, Neuquén y Río Negro. El gobernador mendocino, Rodolfo Suarez, fue convocado por este organismo para debatir el 26 de junio con los demás mandatarios el futuro de la obra. Esto, luego de que el ministro de Interior, Eduardo "Wado" de Pedro, revocara el archivo que dispuso el presidente Mauricio Macri de un "laudo" pedido por La Pampa para que realizara un estudio de impacto integral de la cuenca.
"Es una obra que debe servir a todos, sobre la que no se pudo hacer nunca un estudio de impacto ambiental en todos los lugares donde el río llega", añadió el Presidente. De esta manera, Suarez deberá convencer no sólo a Ziliotto, sino a Axel Kicillof (Buenos Aires), Omar Gutiérrez (Neuquén) y Arabela Carreras (Río Negro). "Tenemos que ver cómo atendemos ese tema. No quiero financiar una obra del Estado cuestionada por cuatro de las cinco provincias. Tengo que encontrar una solución con Mendoza. Tal vez la obra tiene sentido si es que todos participan de la administración", agregó Fernández.
Tras la sorpresa, el gobierno de Mendoza salió a comunicar que Portezuelo del Viento cuenta con todos los avales técnicos y jurídicos para seguir avanzando, a poco menos de un mes de la apertura de sobres de la licitación por más 1000 millones de dólares, que ya cuenta con la tercera cuota del desembolso nacional, como parte del acuerdo por los perjuicios sufridos con la promoción industrial.
"El gobernador Rodolfo Suarez asistirá a la reunión del 26 de junio con todos los elementos técnicos y políticos necesarios para pelear por la obra de todos los mendocinos y lo va a llevar a cabo con todo el andamiaje técnico, político y jurídico que esto requiere", expresó Víctor Ibáñez, ministro de Gobierno mendocino.
Según pudo saber LA NACION, la convocatoria del Gobierno movió el avispero entre las grandes empresas nacionales e internacionales interesadas en participar del proyecto, entre ellas, las reconocidas Impsa y Techint, además de las gigantes chinas. "Hay mucha intranquilidad. Una verdadera pena si atrasan todo", indicaron a este diario.
La Pampa, por su parte, está expectante ente el encuentro que le permitirá visibilizar uno de sus históricos reclamos sobre la baja cantidad de agua que llega a la provincia y que se profundizaría con esta obra, además del efecto que tendría la megarepresa sobre el ecosistema, un planteo similar al ya realizado en la puja por las aguas del río Atuel, que quedó en manos de la Corte nacional.
Curiosamente, Alberto Fernández confundió la puja por el Atuel con lo que está ocurriendo hoy con el río Colorado. "Espero que lo podamos resolver conversando entre todos, teniendo presente que la naciente de un río no determina propiedad de las aguas de ese río. Si hay un río que recorre cinco provincias, quiero que las cinco provincias lo aprovechen", señaló Fernández, cuando en realidad el Atuel sólo abarca a Mendoza y a La Pampa. "Tenemos que atender la situación de todas las provincias. Es un criterio de solidaridad. No se pueden resolver los problemas a costa de otros", concluyó.
.

Corrientes: quieren recuperar la reserva Santa Catalina



La Comuna apuesta a la recuperación de la Reserva Natural de Santa Catalina

Fecha de Publicación
: 08/06/2020
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Corrientes


Se trata de unas 95 hectáreas ubicadas entre el arroyo Pirayuí y el Riachuelo donde la Municipalidad realizará la reforestación con unos 70.000 ejemplares arbóreos, con el objetivo de prevenir la degradación de los terrenos protegidos.
Al suroeste de la ciudad de Corrientes se ubica la Reserva Natural Santa Catalina, protegida por la ley nacional Nº 26.331 y la ley provincial Nº 5.974, donde la Municipalidad se encuentra desarrollando un programa de recuperación y puesta en valor del bosque nativo local que se extiende a lo largo y lo ancho de unas 95 hectáreas ubicadas entre el Riachuelo y el arroyo Pirayuí. La Comuna inició las labores de protección y apuntalamiento de unos 50.000 ejemplares arbóreos que corren riesgo de depredación y deterioro, como también alista la colocación de otros 20.000 árboles autóctonos.
El proyecto de recuperación y puesta en valor de la Reserva Natural Santa Catalina será financiado por el Banco de Desarrollo de América Latina a través del Consejo Federal de Energía Eléctrica. La Comuna inició las primeras intervenciones en los terrenos boscosos que se ubican al sur de los complejos habitacionales que se erigieron en los predios municipales.
Ayer autoridades municipales recorrieron la Reserva Natural Santa Catalina, ubicada al suroeste de la ciudad en el límite con el Riachuelo, donde constataron las obras de recuperación y puesta en valor del bosque nativo que se encuentra protegido. Actualmente, la Comuna valló unas 95 hectáreas donde se ubican miles de ejemplareas arbóreos para evitar la depredación y el deterioro de la flora autóctona.
Desde la Comuna explicaron que apuntan a intervenir en unos 50.000 ejemplares arbóreos y buscarán sumar otros 20.000 plantines de especies autóctonas en las partes de las 95 hectáreas que fueron deforestadas y depredadas.
El ambicioso plan de recuperación de la Reserva Natural Santa Catalina contempló un relevamiento de las ejemplares arbóreos a cargo del personal técnico municipal, quienes luego procedieron al corte de lianas, raleos y podas puntuales de ramas de árboles ya consolidados, con el objetivo de que las especies puedan coexistir de la mejor manera posible (evitando las competencias por luz, espacio físico u otras dificultades).
Asimismo, los ejemplares pequeños de árboles fueron señalizados y se les colocó un tutor o vara para promover y apuntalar su crecimiento. También desde la Comuna señalaron que se prevé plantar especies que fueron extraídas por la tala indiscriminada llevada a cabo en la reserva.
Desde la Municipalidad explicaron que en la Reserva Natural Santa Catalina se colocarán ejemplares de plantas autóctonas de porte arbóreo en su adultez, como lapacho negro, timbó blanco y colorado, ibirá pitá guazú, guaraniná, ivirá pitaí, canelón, alecrín y espina corona, entre otras.
La Reserva Natural Santa Catalina es el pulmón verde más grande ubicado al suroeste de la ciudad. Buscarán recuperarlo y ponerlo en valor en el contexto de desarrollo urbano de la zona.
.

Concurso de ensayos sobre el Riachuelo

ACUMAR y la UNLA lanzan un nuevo concurso de ensayos sobre el Riachuelo

Fecha de Publicación: 08/06/2020
Fuente: La Ciudad de Avellaneda
Provincia/Región: Riachuelo


Convoca a presentar creaciones escritas no ficcionales referidas al territorio de la Cuenca Matanza Riachuelo y sus habitantes en sus diversas épocas.
Habitantes de todo el país están invitados a participar de una nueva edición del concurso de ensayos “Una Cuenca por Descubrir”, que convoca a presentar creaciones escritas no ficcionales referidas al territorio de la Cuenca Matanza Riachuelo y sus habitantes en sus diversas épocas.
La iniciativa es organizada por la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (Acumar) junto a la Universidad Nacional de Lanús (UNLa) para promover la difusión del patrimonio histórico y cultural de la Cuenca, rescatar las voces y testimonios de sus habitantes e impulsar nuevas formas de imaginar su territorio.
Acumar informó, a través de un comunicado, que el concurso está dirigido al público en general y a estudiantes de nivel secundario, que pueden participar con trabajos escritos en forma de ensayos, crónicas, testimonios, y proyectos de gestión y recuperación de sitios de patrimonio de la Cuenca.
Se valorará especialmente aquellos en los que las imágenes de archivo o actuales sean incluidas como parte de su desarrollo; y el plazo de recepción de ensayos finaliza el 30 de septiembre.
Habrá tres ganadores y dos menciones, que serán elegidas por un jurado conformado por representantes de la Coordinación de Cultura y Patrimonio de Acumar y de la Carrera de Gestión Ambiental Urbana de la Universidad de Lanús.
El anuncio de los ganadores se hará a través de la web de Acumar el 10 de noviembre de 2020, y se entregará a cada ganador o ganadora en calidad de premio un e-book (lector de libros digitales); además, las menciones recibirán una orden de compra para libros.
Los ensayos seleccionados serán publicados en formato de libro digital por la Editorial de la Universidad de Lanús y pasarán a formar parte de su Catálogo.
También recibirán una selección de libros de ensayos y poesía publicados por la Editorial de la Biblioteca del Congreso de la Nación y serán invitados e invitadas por Acumar a una navegación por la Cuenca Baja del Riachuelo.
Para consultar o solicitar más información sobre el concurso escribir por correo electrónico a culturaypatrimonio@acumar.gob.ar.
.

Denuncian a pescadores paraguayos en aguas argentinas



Pescadores paraguayos depredan fauna en aguas argentinas del río Paraná en Ituzaingó

Fecha de Publicación
: 06/06/2020
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Corrientes


Pescadores argentinos manifiestan que los paraguayos están depredando el río Paraná. Ayer miércoles, circuló un video donde un ciudadano de Ituzaingó,  provincia de Corrientes filmó a unas 10 embarcaciones paraguayas que estaban pescando ilegalmente en aguas argentinas.
El hecho quedó registrado por un pescador de Ituzaingó, que actualmente no puede pescar, pero no dudo en sacar su furia grabando con celular. Según se observa en el video, hay 10 embarcaciones que no estarían respetando la veda extraordinaria que rige actualmente en el río Paraná
Cabe destacar que en Misiones y en Corrientes se encuentra vigente la veda de pesca excepcional para los ríos Paraná y Uruguay. El río donde estaban pescando ilegalmente,  se encuentra atravesando por una bajante histórica en los registros. Es decir, encuentra prohibido todo tipo de actividad relacionada con la pesca, tanto deportiva, comercial y de subsistencias.
Según consigna el video, el horario de la pesca de los paraguayos se produce a las 15, donde también se puede observar que no hay ninguna embarcación de la Prefectura Naval Argentina para impedir la pesca ilegal.
“No puede ser que vayas a pescar de costa y Prefectura te salga de todos lados y, resulta que estos están en nuestra costa y nada, una verguenza”, manifiesto el hombre, quien apuntó una complicidad por parte de la prefectura.
.

Notoria caída de la producción de biocombustibles



Prevén caída anual de más de 25% en la producción de biocombustibles

Fecha de Publicación
: 06/06/2020
Fuente: Comercio y Justicia
Provincia/Región: Nacional


La industria de biocombustibles, que agrupa a más de medio centenar de empresas en distintas provincias, prevé caídas de más de 25% de su producción este año, por efecto de la disminución en el consumo de naftas y gasoil durante la cuarentena en previsión de contagios de coronavirus.
El director ejecutivo de la Asociación Argentina de Biocombustibles e Hidrógeno, Claudio Molina, estimó que en bioetanol “se espera una reducción de la demanda de no menos de 25% frente a 2019, lo que generaría un consumo interno de 825.000 m3 contra cerca de 1,1 millón el año pasado”.
“En biodiésel, en tanto, el segmento que opera en el mercado interno va a ver una baja de 28 puntos aproximadamente frente al año pasado”, proyectó Molina, al participar en distintos webinar con empresarios durante los últimos días.
El directivo explicó que el sector está en crisis por la importante retracción en la demanda de combustibles líquidos, que arrastra la demanda de biocombustibles.
Molina recordó que en 2010 entraron en vigencia los mandatos de la ley 26.093, que determinaron en la actualidad un corte del gasoil con 10% de biodiésel y de nafta con 12% bioetanol (en partes iguales con derivados de caña de azúcar y de maíz).
Hoy la capacidad instalada en biodiésel es de 3,9 millones de toneladas anuales, repartidas en 33 plantas habilitadas por la Secretaría de Energía, aunque varias plantas pararon su actividad por distintos motivos.
En bioetanol, en tanto, hay 22 plantas productoras con una capacidad de 1,4 millón de m3 por año.
Molina precisó que el segmento exportador de biodiésel tiene a la Unión Europea “prácticamente como único mercado, desde que se cerró el de Estados Unidos y mientras se mantenga el fuerte conflicto con Perú”.
La previsión de exportaciones de este producto es de cerca de 700 mil toneladas, “prácticamente las más bajas de la serie, ya que hay que ir a 2007 para encontrar un número similar”, dijo Molina.
Por eso, el directivo precisó que la producción total esperada de biodiésel sería de 1,57 millón de toneladas contra 2,15 millones en 2019.
.

Científicos quieren diagnosticar especies de cactus en Jujuy

Buscan identificar y diagnosticar las especies de cactus de la Quebrada de Humahuaca

Fecha de Publicación: 06/06/2020
Fuente: Jujuy al Día
Provincia/Región: Jujuy


Investigadores de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu) iniciaron un proyecto destinado a la conservación de las cactáceas (cactus) en la Quebrada de Humahuaca, con el fin de registrar, identificar y diagnosticar el estado de las especies nativas en esa región.
«No hay un número general de cuántas especies existen porque eso depende de la región, de los pisos ecológicos, pero por los conocimientos que se tiene hay más de 14 especies en la quebrada», dijo la coordinadora de la UNJu en Quebrada y Puna y responsable del proyecto, Magda Choque Vilca.
El objetivo del trabajo, que surgió de un acuerdo entre la UNJu y la comisión municipal de Tumbaya y que contará con la participación del Instituto Rodolfo Kush, de Tilcara, es «conservar la riqueza biológica de la Quebrada de Humahuaca, que muchas veces no se la valoriza», dijo.
Conformando un equipo transdisciplinario, y empleando metodologías y técnicas apropiadas, los investigadores efectuarán mapeos e identificarán y diagnosticarán el estado de las cactáceas, especialmente las localizadas dentro del Departamento de Tumbaya, en el sur de la quebrada.
«El trabajo nos llevará a que necesitemos de mapeos más exhaustivos y entrar a los diferentes pisos ecológicos para determinar a ciencia cierta el número de especies», afirmó.
Aunque se puede reconocer fácilmente un cactus, existe una variedad muy rica de especies que necesitan que se las identifique y se las proteja.
«Uno dice los cactus, y lo dice en forma general porque pertenecen a la misma familia (las cactáceas), pero no hay un avance sobre los conocimientos en particular, las características, la espiritualidad y la ritualidad que significan en cada uno de sus espacios», dijo Choque Vilca.
Por otro lado, afirmó que «la quebrada tiene el privilegio de tener especies endémicas en lugares donde no ha habido caminos o bien son caminos de herradura y senderos por lo que también se busca resguardarlas».
Las cactáceas son especies emblemáticas para la identidad de la zona, vinculadas a la historia y el paisaje, así que la idea, también, es «socializar los conocimientos con la población» y que pueda transformarse en «una herramienta para el fortalecimiento del sector turístico».
De acuerdo a un trabajo previo, realizado en el ámbito universitario, las especies que se tienen identificadas son unas 10.
Los cactus se desarrollan en climas áridos o secos en la región de la Quebrada y la Puna, a más de 3.000 metros sobre el nivel de mar y son muy resistentes a la sequía.
El acuerdo celebrado por la UNJu contempla, además, una capacitación al equipo técnico del Municipio de Tumbaya para que identifiquen y diagnostiquen el estado de las cactáceas.
Además, con los conocimientos adquiridos se elaborará un manual para identificar las especies.
.

Día Mundial del Medio Ambiente 2020



Día Mundial del Medio Ambiente

Fecha de Publicación
: 05/06/2020
Fuente: ONU
Provincia/Región: Nacional


La variedad de alimentos que comemos, el aire que respiramos, el agua que bebemos y el clima que hace posible nuestra vida en el planeta, no existirían sin los servicios de la naturaleza. Por ejemplo, cada año, las plantas marinas producen más de la mitad del oxígeno de nuestra atmósfera, y un árbol es capaz de limpiar nuestro aire absorbiendo 22 kilos de dióxido de carbono y liberando oxígeno a cambio. A pesar de todos los beneficios que nos brinda nuestra naturaleza, todavía la maltratamos, por eso necesitamos trabajar en ella. Por eso necesitamos este Día Internacional.
El Día Mundial del Medio Ambiente es la fecha más importante en el calendario oficial de las Naciones Unidas para fomentar la acción ambiental. Desde 1974, el 5 de junio se ha convertido en una plataforma global de alcance público que reúne a gobiernos, empresas, celebridades y ciudadanos en torno a un asunto ambiental apremiante.
En 2020 el tema es la biodiversidad –motivo de preocupación tanto urgente como existencial–. Eventos recientes, como los incendios forestales sin precedentes en Brasil, California y Australia, la invasión de langostas en el Cuerno de África y ahora la pandemia de COVID-19, demuestran la relación inextricable entre los humanos y las redes de la vida en las que vivimos.
Pero... ¿sabemos realmente acerca de su importancia? Quizá este juego de trivial te ayude a entenderlo mejor.

La biodiversidad y su conexión con el ser humano
La biodiversidad es la base que sustenta toda la vida en la tierra y debajo del agua. Tiene relación con todos los aspectos de la salud humana. Proporciona agua y aire limpios, alimentos nutritivos, conocimiento científico y fuentes de medicamentos, resistencia a enfermedades naturales y mitigación del cambio climático. Cambiar o eliminar un elemento en esta intrincada red afecta todo el sistema de vida y puede producir consecuencias negativas.
La deforestación, la invasión de hábitats de vida silvestre, la agricultura intensiva y la aceleración del cambio climático han alterado el delicado equilibrio de la naturaleza. ISe necesitarían los recursos de 1,6 planetas Tierra para satisfacer la demanda de los humanos cada año. Si continuamos en este camino, la pérdida de biodiversidad tendrá graves consecuencias para la humanidad, incluido el colapso de los sistemas alimentarios y de salud.
La aparición de la COVID-19 ha puesto en evidencia que cuando destruimos la biodiversidad destruimos el sistema que sustenta la vida humana. TA nivel mundial, mil millones de personas son contagiadas cada año y millones de ellas mueren debido a las enfermedades causadas por los coronavirus; y alrededor de un 75% de todas las enfermedades infecciosas emergentes en humanos son zoonóticas,, lo que significa que se transmiten de animales a personas.
La naturaleza nos está enviando un mensaje.
.



Jujuy: buscan cambiar la ejecución de fondos para bosques

Bosques nativos: reunión por cambios en la ejecución de fondos 2020

Fecha de Publicación: 05/06/2020
Fuente: Jujuy al Día
Provincia/Región: Jujuy


Autoridades del Ministerio de Ambiente, legisladores nacionales y representantes de la Asociación Foresto Industrial de Jujuy, mantuvieron un encuentro donde analizaron las implicancias de los cambios establecidos por el Ministerio de Ambiente de la Nación en la ejecución de los fondos de bosques correspondientes a la Convocatoria 2020, que contravienen disposiciones de la Ley 26331 Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos.
Del encuentro participaron la Ministra de Ambiente María Inés Zigarán, el senador nacional Mario Fiad, la diputada nacional Gabriela Burgos, el diputado nacional Jorge Rizzotti y el Auditor General de la Nación, Alejandro Nieva, mientras que en representación del sector forestal participaron Pablo Eliano y Bertil Kindgard. Junto a la Ministra estuvieron la Secretaria de Biodiversidad y Desarrollo Sustentable, Verónica Sato, la Directora de Bosques Estefanía Sánchez Cuartielles y el Director de Asuntos Jurídicos, Aldo Coca.
Cabe señalar que el Consejo Federal de Ambiente, por propuesta de Nación, aprobó la Resolución 422 que autorizó que los fondos destinados a los planes que implementan los titulares de bosques en las provincias, sean ejecutados por la Nación, previa presentación de Planes de Desarrollo Forestal por parte de la jurisdicción. Esto significa que no se efectuará la transferencia a los titulares de los planes provinciales, lo que implica un perjuicio porque estos podrán recibir bienes, pero no podrán contratar servicios asociados a la conservación de los bosques nativos.
La Resolución 422 fue aprobada en asamblea de COFEMA, con la única objeción de la Provincia de Jujuy que rechazó esa forma de ejecución de los fondos, por violentar lo expresamente señalado por la Ley 26331.
En efecto, el artículo 35 de dicha norma establece que “las jurisdicciones -es decir las provincias- aplicarán los recursos del Fondo (de Bosques) de la siguiente manera: a) El 70 % para compensar a los titulares de las tierras en cuya superficie se conserven bosques nativos, sean públicos o privados, de acuerdo a sus categorías de conservación. El beneficio consistirá en un aporte no reintegrable, a ser abonado por hectárea y por año-…”.
Esta disposición es la que se ha alterado con lo dipuesto por Cofema y aprobado por Resolución 98 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación.
Durante el encuentro, las autoridades ambientales de Jujuy, los legisladores nacionales y en particular, los representantes del sector forestal, expresaron su preocupación por los cambios producidos en la ejecución de los fondos y coincidieron en señalar que la Provincia debe intervenir para garantizar una ejecución de los fondos, conforme lo señala la normativa vigente.
Asimismo en ese marco, se destacó la performance de la Provincia de Jujuy que es una de las pocas jurisdicciones que tiene actualizado su Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos, aprobado por ley, pero además es una de las pocas provincias con la rendición de cuentas al día, conducta que se ha mantenido en los últimos cuatro años y que amerita que Nación pueda modificar el criterio adoptado, que en principio busca agilizar la ejecución de los fondos y favorecer a las provincias que -por diferentes motivos- no pudieron cumplir con las rendiciones de los fondos.
El Ministerio de Ambiente de Jujuy, a través de su titular, María Inés Zigarán, anticipó que efectuará una presentación administrativa ante el Ministerio de Ambiente de Nación, para que se respete la Ley 26331 y los fondos 2020 se ejecuten, en relación con Jujuy, conforme se vino haciendo, con transferencia directa a los titulares de las tierras que conservan bosques nativos y que implican un incentivo para profundizar la preservación de la masa boscosa.
El sector forestal, a través de sus representantes, también expresó su malestar por la decisión del Ministerio de Ambiente de la Nación que, según entienden, vulnera el derecho de los productores y las productoras de Jujuy que vienen cumpliendo con las presentaciones de los planes, garantizando un ordenamiento y desarrollo sustentable de los bosques nativos.
Finalmente, los legisladores Fiad, Burgos y Rizzotti, señalaron que acompañarán la decisión que adopte la provincia, trasladando el debate a la esfera política del Congreso, donde desempeñan su rol de defensa de los intereses de la provincia.
.

Fuerte respaldo del gobierno nacional a la minería

Alberto Hensel: “No está en discusión si hacemos minería o no; se debe discutir cómo lo hacemos”

Fecha de Publicación: 05/06/2020
Fuente: ADN Sur
Provincia/Región: Nacional


Lo dijo el fin de semana el secretario de Minería de la Nación, Alberto Hensel, en el marco de un programa radial que se realizó en San Juan sobre la actividad en la pandemia. Se puso en valor que, por los estrictos protocolos de seguridad, no se han registrado casos de coronavirus en los yacimientos del país.
El secretario de Minería de la Nación, Alberto Hensel, afirmó que la Argentina necesita “crecer y exportar, tal como lo sostiene el Presidente” y en este contexto dijo que “no está en discusión si hacemos minería o no; lo que se debe discutir es cómo lo hacemos. Y en cada provincia se debe la discusión sobre el modelo más conveniente”.

Hensel dio estas definiciones en el marco de un programa radial especial titulado “Minería en pandemia” que se llevó adelante el domingo último en Radio Sarmiento, de San Juan, por iniciativa del Diario de Cuyo.
Allí, con la participación de otros actores de la industria como el presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), Alberto Carlocchia; representantes sindicales, de cámaras empresariales y autoridades de empresas, se puso en valor además que la minería ha sido declarada actividad esencial por los decretos presidenciales, por lo cual los proyectos trabajan, aunque con una menor dotación de personal y con estrictos protocolos que han permitido que no se registren casos de coronavirus en yacimientos.
“La minería tiene un rol central en la actual coyuntura porque se necesita exportar para conseguir divisas”, dijo Hensel en ese contexto. “Es lo que le hace falta al país: conseguir divisas para pagar la deuda externa. que es lo que se está discutiendo ahora”.
“Lo que necesitamos -enfatizó- es crecer y exportar, tal como lo sostiene el Presidente. Además, hace falta dar la discusión en el tema minero. No está en discusión si hacemos minería o no; lo que se debe discutir es cómo lo hacemos. Y en cada provincia se debe la discusión sobre el modelo más conveniente”.

Proyecto por proyecto
Hensel reafirmó, además, la idea del análisis “proyecto por proyecto” que anunció el 7 de mayo último, en el marco del Día de la Minería.
“Creemos que hay que trabajar en un análisis y evaluación proyecto por proyecto, para finalmente poner sobre la mesa 4 o 5 que puedan ser viables”, dijo al respecto.
“Si un accionista nunca puede ver los beneficios de haber apostado a una actividad como esta, desalentamos la inversión, pero hay medidas para que esto se dé dentro del equilibrio fiscal que se busca”, afirmó.
En este sentido, durante el programa radial se hizo alusión a que la administración de Alberto Fernández trabaja en un proyecto de reforma tributaria.
Según consignó el Diario de Cuyo, Hensel dijo que mantuvo un encuentro con el secretario de Política Tributaria, Alberto Arias, sobre un programa de reactivación de inversiones mineras en el que será central la reforma tributaria “que condice con lo que viene sosteniendo el Presidente”.
No obstante, en el marco de la pandemia afirmó que “todo está condicionado” por esta situación que “tiene una incidencia muy importante en las actividades económicas, y la minería no es ajena a esto”.
“La actividad progresivamente se va normalizando”, dijo, aunque “ahora hay condicionamientos, en cuanto a los protocolos, que condicionan y mucho”, afirmó en relación con la actividad durante el aislamiento social preventivo y obligatorio.
“Afortunadamente, en ningún proyecto de país se registró, hasta ahora, un caso positivo de coronavirus entre los trabajadores”, valoró.
En este sentido, en su intervención en el programa radial, Alberto Carlocchia hizo hincapié en que “el protocolo de la industria minera argentina hoy está colgado en los portales del mundo. Creo que hemos ido aprendiendo todos juntos y hemos podido generar un ambiente de confianza que genere poder volver, paulatinamente, a la actividad”.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs