Conservación del yaguareté: iniciativa del PNUD en Argentina



Comunidades locales trabajan en la conservación del yaguareté en Argentina

Fecha de Publicación
: 11/05/2020
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Nacional


Lo hacen mediante una iniciativa del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para conservar a la especie en el norte del país.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación celebra la realización del primer desembolso del Programa de Pequeñas Donaciones (PPD), otorgado a organizaciones de la sociedad civil ganadoras de la convocatoria para proyectos de conservación del yaguareté en Argentina. Los impulsores de estas cinco iniciativas habían sido reconocidos con la entrega de certificados por parte del ministro Juan Cabandié, en una visita a Misiones concretada en enero.
Los proyectos contienen la visión integral de la cartera de Ambiente nacional, que considera al felino como especie prioritaria para la conservación y comparte el objetivo de fortalecer acciones en este sentido.
El monto total de las donaciones es cerca de 6,5 millones de pesos, que serán destinados a los proyectos elegidos para conservar al yaguareté en el país. Estos fondos representan el primer desembolso que ya recibieron las organizaciones de la sociedad civil beneficiarias del PPD.
El PPD apoya actividades de organizaciones no gubernamentales y organizaciones de base comunitaria en países en desarrollo. A través de los aportes entregados se han desarrollado proyectos con comunidades indígenas, asociaciones, cooperativas, escuelas rurales y grupo de mujeres vinculados al acceso al agua segura, conservación de la biodiversidad, generación de energía renovable, utilización de recursos naturales como sustento de vida a través de la preservación del entorno, lucha contra la degradación del suelo, iniciativas de agricultura familiar sustentable y gestión de cuencas hidrográficas, entre otros.

Proyectos en implementación
Una de las iniciativas pertenece a la Asociación Civil Grupo Solidario, que con los fondos recibidos fortalece el control y el monitoreo junto a la población cercana al Parque Salto Encantado sobre la situación del Monumento Natural Yaguareté, trabaja en la memoria histórica de la comunidad y pone en valor la conservación del monte nativo —hábitat de la especie—, a través de su protección, el uso sustentable de la biodiversidad y herramientas de gestión del cuerpo provincial de guardaparques.
En tanto, la Fundación Biodiversidad fue otro de los seleccionados de la convocatoria por su iniciativa de consolidar el corredor Calilegua-Baritú en pos de contribuir a la conservación del yaguareté en las yungas argentinas. En particular, trabaja en el área de conservación El Pantanoso, de la provincia de Jujuy.
La Asociación Civil Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico - CeIBA, por su parte, presentó su proyecto para fortalecer la participación comunitaria e interinstitucional como camino para lograr la coexistencia entre las personas y la especie en la selva paranaense y el gran chaco argentino. Alguna de las acciones para lograrlo son la asistencia con nuevos equipos y tecnologías para aportar el trabajo del grupo de colaboradores, como el sistema de alerta temprana de yaguaretés en riesgo de ser cazados, o capacitar referentes comunitarios, productores, estudiantes, extensionistas y agentes gubernamentales en técnicas para reducir los conflictos, identificar casos de ataques de felinos al ganado y el monitoreo de la presencia del animal.
La conservación del Hay’oj (yaguareté) también es promovida por Asocianay, que basa su trabajo en la protección del territorio Wichí en el corredor del Bermejo Salta del departamento salteño de Rivadavia banda sur.
El último proyecto es del Centro de Desarrollo Rural y Urbano Sustentable que implementa un modelo de producción ganadera compatible con la conservación del yaguareté en las yungas . Esto se desarrolla en los departamentos salteños de Orán, Iruya, Santa Victoria, y de San Martín, Ledesma y San Pedro, de la provincia de Jujuy.
.

Pandemia: usaron una fumigadora para desinfectar



Pergamino: usaron una fumigadora para desinfectar las calles pero investigan si dentro tenía restos de agrotóxicos

Fecha de Publicación
: 11/05/2020
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Buenos Aires


Sucede que ese tipo de maquinaria se utiliza generalmente en zonas rurales y que, si no está correctamente limpia, puede contener residuos de esta sustancia
Por decisión de la Justicia, la Policía Federal secuestró este jueves en Pergamino una máquina de fumigación agrícola para realizarle pericias sobre la limpieza de sus tanques y los productos que se utilizaron días atrás para desinfectar el centro de esta ciudad bonaerense como medida preventiva contra la pandemia de coronavirus.
Las autoridades buscan determinar si este aparato, conocido comúnmente como “mosquito”, no tiene restos de agrotóxicos en su interior, una sustancia que ya viene generando importantes problemas en esta región de la provincia de Buenos Aires.
De hecho, el año pasado se fijó “un límite restrictivo y de exclusión” de poco más de 1.000 metros desde la zona urbana para la fumigación por vía terrestre, ya que esta práctica estaría empeorando la calidad del agua y provocando graves enfermedades en la población.
El secuestro de la máquina agrícola se dio por orden del titular del Juzgado Federal Nº2 de San Nicolás, Carlos Villafuerte Ruzo, quien actuó en línea con lo solicitado por la Fiscalía Federal de San Nicolás, a cargo de Matías Di Lello, quién comunicó al magistrado que una de estas máquinas había recorrido la zona céntrica de Pergamino para aplicar desinfectantes para combatir virus y bacterias y así ayudar en la lucha contra el COVID-19.
En su dictamen, explicó que este tipo de aparatos se utiliza generalmente en los campos y que, si no está correctamente limpia, puede contener restos de agroquímicos, cuya utilización en la parte urbana de la ciudad está prohibida por la Ordenanza Municipal Nº 8126/14.
Por eso, Di Lello solicitó al juez que evaluara el secuestro del “mosquito” y la documentación con los actos administrativos que dieron lugar a la fumigación para constatar si las autoridades municipales tomaron los recaudos pertinentes para ese tipo de práctica.
Fue entonces cuando la Policía Federal se presentó en la municipalidad de Pergamino para cumplir con ese pedido tras recibir la autorización del magistrado y los efectivos se llevaron todos los materiales relacionados con el caso, además de algunos informes con los antecedentes respecto a las medidas que se tomaron con la máquina fumigadora, como condiciones de uso, limpieza de sus tanques y productos utilizados.
En septiembre del año pasado, el mismo Juzgado Federal dispuso que a partir de ese momento no se podía pulverizar a menos de 1.095 metros de cualquier zona urbana de esta ciudad bonaerense ni a menos de 3.000 metros si la práctica es aérea.
Esta decisión se tomó en el marco de una causa por infracciones a la Ley de Residuos Peligrosos y envenenamiento de aguas potables, luego de que un estudio científico hecho en aquel momento sobre una familia de Pergamino determinara que todos sus integrantes tienen daño genético producto de las fumigaciones en este lugar.
En su fallo, el juez Villafuerte Ruzo aclaró en aquella oportunidad que la medida implicaba “el no uso de plaguicidas, herbicidas, insecticidas, agroquímicos, productos fitosanitarios, fungicidas, y cualquier otro paquete de agroquímicos mediante fumigaciones terrestres (mosquito, mochila, aspersores) o aéreas, como glifosato como principio activo o sales derivadas del mismo; así como también respecto de los siguientes plaguicidas: Atrazina, Triticonazol, Metolaclor, Acetoclor, Clorpirifos, Glifosato, Imidacloprid, Desetil, 2.4D; y de los siguientes formulados comerciales Roundup Full II, Roundup Max II, Roundup Ultramax”.
En los análisis realizados en abril del 2019 en el agua del barrio de Villa Alicia, en esta ciudad bonaerense, se encontraron 18 agroquímicos con alto contenido tóxico, algunos de los cuales se sospecha que pueden generar trastornos en la reproducción y malformaciones congénitas, mientras que de otros se sabe que son cancerígenos, producen mutaciones en el ADN que inducen abortos espontáneos o están prohibidos en Europa.
.

La necesidad de mayor protección a la fauna




La fauna autóctona local necesita mayor protección

Fecha de Publicación
: 11/05/2020
Fuente: Diario de Cuyo
Provincia/Región: Mendoza - Nacional


En tiempos de cuarentena nos hemos encontrado con dos situaciones vinculadas a nuestra fauna autóctona que nos lleva a reflexionar muy seriamente sobre la necesidad de garantizar su preservación, para que el territorio provincial no quede despoblado de especies animales que anteriormente era habitual encontrar en distintos puntos de su geografía, tanto en los sectores montañosos como en los valles. El fenómeno de la proliferación y avances de animales que ha podido observarse en otros puntos del planeta, por ejemplo con la vuelta de peces a ríos y lagunas, o de animales salvajes a las grandes ciudades, en nuestra provincia se ha dado más levemente y ha estado limitado al avistaje de algunas aves de rapiña que han bajado a los llanos desde las altas cumbres cordilleranas; algunos reptiles que han buscado refugio en inmediaciones de zonas pobladas del Gran San Juan o de manadas de guanacos que incursionaron en las cercanías de Ischigualasto, en el departamento Valle Fértil. Evidentemente, la escasa población de animales autóctonos y la presencia del hombre en sectores sobre los que podría haber avanzado la fauna, es lo que ha determinado que durante este período en San Juan no se haya producido una invasión de especies como ha ocurrido en otras partes del mundo.
La otra particularidad, que es muy grave, es que durante el período de cuarentena en vigencia, se observó una gran actividad por parte de los cazadores furtivos que aprovecharon la falta de controles de los organismos pertinentes, como la Secretaría de Medio Ambiente, para incursionar en lugares donde está absolutamente prohibida la caza de todo tipo de animales. Si bien la autoridad ambiental destinada a proteger la flora y fauna de la provincia logró interceptar a un par de grupos de cazadores, no se conoce exactamente cuántos fueron los que en estos días estuvieron realizando esta práctica, transgrediendo doblemente las disposiciones legales en vigencia. Por un lado no estuvieron acatando el aislamiento preventivo a través de la cuarentena y por otra estuvieron violando las leyes que sancionan la cacería deportiva, consideradas en este caso como un agravante de las sanciones que se deben aplicar mediante el sistema de flagrancia. Es en este punto en el que las autoridades deberían decidirse a promover un cambio de la legislación en vigencia para sancionar con mayor dureza a quienes sean sorprendidos practicando todo tipo de caza, tanto de animales terrestres como de aves. También será necesario que los organismos contralores intensifiquen sus campañas implementando, de ser necesario, mayor tecnología para la vigilancia y captura de los furtivos.
.

Desmontaron 200 hectáreas de bosques por día en cuarentena




“Durante la cuarentena ya se desmontó el equivalente a media ciudad de Buenos Aires”  

Fecha de Publicación
: 09/05/2020
Fuente: Greenpeace
Provincia/Región: Nacional


El monitoreo de deforestación en el norte de Argentina que realiza Greenpeace, mediante la comparación de imágenes satelitales, reveló que entre el 15 de marzo y el 30 de abril se desmontaron 9.361 hectáreas, una superficie similar a la de media ciudad de Buenos Aires. Esto implica la pérdida de 200 hectáreas de bosques por día.
Las provincias donde la organización ecologista realizó el monitoreo satelital son Santiago del Estero (4.494 hectáreas desmontadas), Formosa (1.710 hectáreas deforestadas), Salta (1.700 hectáreas desmontadas), y Chaco (1.457 hectáreas deforestadas), ya que concentran el 80% de los desmontes del país.
“La deforestación genera cambio climático y nos vuelve más vulnerables al aumento e intensidad de las precipitaciones. Esto provoca cada vez más inundaciones, como las que se vienen sufriendo durante los últimos años en el norte de Argentina. Una hectárea con bosque absorbe diez veces más lluvia que una con soja, y tres veces más que una con pasturas para ganadería”, advirtió Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace.
La principal causa de los desmontes es el avance de la frontera agropecuaria (ganadería y soja). Cabe destacar que los sectores Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Otros Usos de la Tierra representan el 39% de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero del país.
“Además de ilegal, es completamente inadmisible que, frente a la emergencia sanitaria, climática y de biodiversidad que estamos sufriendo, se siga deforestando. Los gobiernos no pueden seguir siendo cómplices y deben ponerle un freno a la ambición destructiva de algunos empresarios agropecuarios”, afirmó Giardini.
Greenpeace está impulsando una petición en su página web para que “los gobernadores de Salta (Gustavo Sáenz), Santiago del Estero (Gerardo Zamora), Chaco (Jorge Capitanich) y Formosa (Gildo Insfrán) decreten la emergencia forestal y prohíban los desmontes de manera inmediata para siempre. Destruir bosques es un crimen y no podemos perder ni una hectárea más.”
.

Portezuelo suma contundente rechazo



Masivo rechazo al avance de Portezuelo

Fecha de Publicación
: 09/05/2020
Fuente: El Diario de La Pampa
Provincia/Región: La Pampa - Mendoza - Nacional


Organizaciones de pueblos originarios, con la adhesión de asambleas y otros sectores de diversos puntos -también de Mendoza- rubricaron un documento que rechaza la continuidad de la "obra del siglo" en tierra cuyana.
La Red Intercultural en Defensa de la Cuenca del Río Colorado, integrana por múltiples organizaciones -sobre todo en representación de pueblos originarios-, rechazó de modo contundente la continuidad del proyecto de Portezuelo del Viento en Mendoza. Exigieron que se declare, directamente, la "prohibición absoluta" de la llamada "obra del siglo".
Entre las organizaciones firmantes del documento público hay varias agrupaciones, asambleas y gremios de La Pampa, pero también de otros puntos, e incluso pueblos originarios de Mendoza.
Las personas y organizaciones firmantes son Noelia Ñanculeo (Consejo de Desarrollo de Comunidades Indígenas de la Zona Valle, Provincia de Río Negro), Mirtha González (Consejo de Participación Indígena zona valle de Río Negro), Orlando Carriqueo (Werken de la Coordinadora del parlamento del pueblo mapuche de Río Negro), Comunidad Baigorrita, Comunidad Rankel Huitra (Bahía Blanca), Lof Choyque Newen, Coordinadora por el Agua y el Ambiente (Malargüe), Comunidad Lucero – Pichina:u (Rincón de los Sauces, Neuquén), Comunidad Ranquel Ñuke Mapu (Puelén, La Pampa), Comunidad Gregorio Yankamil, Comunidad Willi Antu, Comunidad de Liliana Huitra, Fundación Chadileuvú, Coordinadora Pampeana en Defensa del Agua y el medio Ambiente, Asamblea por los Ríos Pampeanos, Asamblea Popular por el Agua Mendoza, Observatorio Geopolítico de La Energía y Soberanía (Gensur), Asamblea Permanente por el río Colorad (Río Negro), Patrulla Ecológica Rincón De Los Sauces, Organización Identidad Territorial Malalweche – Pueblo Mapuche (Mendoza), Comunidades de la zona valle de la coordinadora del parlamento del pueblo mapuche, Chewelche sobre el margen del río Colorado, Asamblea Les Pibes de Tunuyán (Mendoza), Autoconvocadxs de Tunuyán por el Agua (Mendoza), Asamblea Socio ambiental por el agua de Guaymallén (Mendoza), Asamblea por el agua Godoy Cruz, Foro Socio Ambiental 25 de mayo, Asamblea de Las Heras Por el Agua Vecinos, Autoconvocados de Rivadavia, Asamblea Maipucina por el Agua, Asamblea Socioambiental Zona Este, Intersindical de La Pampa, Desde el Pie, La Pampa, Luz y Fuerza La Pampa, CTA Autónoma de San Juan, Federación de los Trabajadores de la Energía de la República Argentina.

El documento recuerda que el Proyecto, llamado Aprovechamiento Multipropósito Portezuelo del Viento, es una obra consiste en la construcción de una represa y central hidroeléctrica sobre el río Grande, a 20 kilómetros al oeste de la localidad de las Bardas Blancas, en el departamento de Malargüe, al sur de la provincia de Mendoza.
Refresca que las leyes 23.879, 25.675 y 25.975, cuyo artículo 1 modifica el artículo 3 de la ley 23.879, las cuales no permiten realizar una obra de esa magnitud, sin un Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) que comprenda los efectos de todo tipo que causará sobre la Cuenca del río Colorado, por lo que "claramente vemos que el proyecto viola el procedimiento establecido por dichas leyes. Lo que además es una flagrante afrenta a la legislación relacionada a este tema".
"El impacto del cambio climático y el déficit hídrico que viven muchas regiones de Argentina, nos impone una demanda de revisión total del Programa Único de Habilitación de Áreas de Riego y distribución de Caudales del Río Colorado, aprobado en la década del ’70, cuyos datos hídricos y geotécnicos se encuentran desactualizados, porque el contexto geoclimático de ese momente y la cota normal del río era otra", añade.
El posicionamiento de estos sectores considera que los Estudios de Impacto Ambiental (EsIA) "han sido insuficientes, ya que no contemplan esta actual crisis hídrica del Colorado, que viene persistiendo y desarrollándose desde hace más de 10 años, como tampoco los impactos económicos, sociales y ambientales aguas abajo. Tal es el caso de la destrucción de una de las zonas de riego más importantes del país ubicado, en el sur de la provincia de Buenos Aires o la situación que atraviesan con el dique Casa de Piedra".
"Para las comunidades del Pueblo Mapuche Chewelche, que se ubican y desarrollan sus vidas en territorios comunitarios al margen del río Colorado, el acceso al agua es casi imposible: la realidad hídrica es totalmente deficitaria. Un ejemplo son los infinitos pantanos donde animales mueren en busca de agua, afectando las economías de subsistencia, o la salinización del río si se lleva a cabo dicho proyecto", agrega.
El documento indica que "otro factor importante es que el estudio de impacto ambiental se ha limitado a una sola provincia, Mendoza, cuando la cuenca del río Colorado nace en la Cordillera de los Andes y desagua en el Océano Atlántico, y, que por tanto discurre en las provincias de La Pampa, Neuquén, Río Negro, Buenos Aires, las cuales no han formado parte de dicho estudio. Así mismo se ignora, a sabiendas, que es el agua que consumen 200.000 argentinos. Nos parece una locura semejante inversión en un país tremendamente endeudado y una economía en profunda crisis por la pandemia del COVID-19".

"Urgente una consulta previa"
"Es urgente que la consulta previa, libre e informada, se lleve a cabo con el lógico consentimiento de los Pueblos Indígenas y sus Comunidades, como también mencionar que debe realizarse en los términos reconocidos y garantizados por la normativa Nacional e Internacional, artículo 75, inciso 17 y 22 de la Constitución Nacional y artículo 6,7,16 y concordantes del convenio 169 de la OIT, ley nacional 24.071 artículo 2,3,19 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre el Derecho de los Pueblos, es fundamental el respeto por las normas internacionales, en donde Argentina es firmante oficial".
"Las audiencias públicas deben ser precisamente definidas para que cumplan su rol participativo, determinante en su carácter de vinculante, y no transformarse en una obra escenografía vaciada de contenidos como la que se realizó el gobierno de Rodolfo Suárez", plantean.
El documento añade que "con la formación de los embalses, indefectiblemente el proceso de desplazamiento de las comunidades de Lof Malal Pincheira, Lof Butamallin, Lof Ranquilko, entre otras, va ir generando una reducción territorial, con el consiguiente impacto contracultural, produciendo la violación de los derechos de estas comunidades".
"También para las poblaciones originarias de Río Negro como, Newen Mapu, Nehuen Aituwe, Milla Mapu, Catriel Che, Ñaunculeufu, Kelug Leufuche, Hue Newen, Newen Kurruf, Lof Peñi Nuñez Alvarez, Inaltu Quelug leufu, Vaca Mawida, Pina Quiñe y Ñancu Lawen, los impactos negativos en la biodiversidad del lugar como la extinción de especies y la relocalización de las poblaciones, como un impacto insoslayable de la represa, generando un deterioro del nivel de vida social, económico, ambiental y ecológico de las poblaciones afectadas", insisten las organizaciones.
"La no presentación de un plan de resguardo de más de 15 sitios sagrados o arqueológicos en la zona inundable, parece un efecto menor, pero hay legislación en nuestro país que protege dichos sitios. Resulta urgente, entonces, el cambio en la mirada sobre el bien común agua, fundar y rediscutir el paradigma del agua, desde el concepto del agua desde su diversidad en tanto bien común, social, natural, cultural, escaso y no renovable", enumera.
"Por todo ello, nos pronunciamos por la unidad de los pueblos en la defensa del medio ambiente y del agua, considerando a la energía es un bien común y social, además de un derecho humano y no una mercancía. Rechazamos el modelo extractivista, saqueante y contaminante, que nos quieren imponer en nuestras vidas, es importante identificar quienes asumirán la responsabilidad de evaluar la viabilidad de los planes y las medidas de mitigación, reparación o monitoreo, producto de la creación de Portezuelo del Viento. Por el buen vivir, kume felen, y como parte de la naturaleza que somos seguiremos cuidando y defendiendo nuestro más apreciado bien común el agua", concluyen.
.


El uranio para Dioxitek vendrá de Kazajstán

Kazajstán suministrará uranio a la Argentina

Fecha de Publicación: 09/05/2020
Fuente: Urgente 24
Provincia/Región: Nacional


NAC Kazatomprom JSC anuncia la conclusión de un acuerdo comercial sobre el suministro de uranio natural con la empresa argentina Dioxitek SA
En febrero de 2020, Kazatomprom fue declarado ganador de la licitación abierta de Dioxitek para el suministro de concentrado de uranio natural para las necesidades de la energía nuclear de Argentina. Este acuerdo promueve la diversificación geográfica de la cartera de contratos y fortalece la presencia de la compañía en el mercado sudamericano.
La firma del nuevo acuerdo marca la reanudación de la cooperación entre la República de Kazajstán y Argentina en la industria nuclear, y también atestigua la reputación estable de Kazatomprom como proveedor confiable y preferido en el mercado mundial de combustible nuclear.
Kazajistán es un país de Asia Central y antigua república soviética, 1 de los 6 Estados túrquicos independientes, junto a Turquía, Azerbaiyán, Kirguistán, Uzbekistán y Turkmenistán.
El presidente de Kazajistán, Kassym-Jomart Tokayev, es un aliado de su homólogo ruso, Vladimir Putin.
Kazajistán es para Rusia una zona de contención con las zonas inestables de Asia Central, así como un importante socio económico.
Kazajistán integra el proyecto del nuevo tren de carga China-Europa que comunica a la ciudad oriental china de Yiwu, en la provincia de Zhejiang; y Vilna, capital de Lituania, un recorrido de 10.146 kilómetros que cruza Kazajistán, Rusia y Bielorrusia, hasta el mar Báltico.

Un gigante
Kazatomprom es el mayor productor de uranio en el mundo con minería de uranio natural en proporción a la participación de la compañía en aproximadamente el 24% de la minería de uranio primario global total en 2019.
Kazatomprom es la Compañía Nacional Atómica de la República de Kazajstán, y los principales clientes del grupo son operadores de capacidades de generación nuclear, y los principales mercados de exportación de productos son China, Asia meridional y oriental, América del Norte y Europa.
Kazatomprom es una empresa multinacional de extracción de recursos y su uranio se utiliza únicamente para la generación de energía nuclear libre de carbono en todo el mundo.
Después de más de 20 años como empresa nacional propiedad exclusiva del Fondo Nacional de Riqueza de Kazajstán, Samruk-Kazyna, la minera abrió su capital en Bolsa con una OPV (oferta pública de valores) en la Bolsa Internacional de Astana y en la Bolsa de Londres en noviembre de 2018.
El grupo tiene la mayor base de reservas de uranio en la industria.
Kazatomprom, junto con subsidiarias, afiliadas y organizaciones conjuntas, está desarrollando 24 depósitos combinados en 13 empresas mineras de uranio. Todas las empresas mineras de uranio están ubicadas en el territorio de la República de Kazajstán y utilizan tecnología de lixiviación de pozos subterráneos, prestando especial atención a las mejores prácticas y medios para monitorear la salud, la seguridad industrial y el medio ambiente.
Los valores de Kazatomprom cotizan en la Bolsa de Londres y en la Bolsa Internacional de Astaná.
El Grupo vende uranio y productos de uranio bajo contratos a largo y corto plazo, así como en el mercado spot directamente desde su centro corporativo en Nur Sultan, Kazajstán, así como a través de una subsidiaria comercial en Suiza, Trading House KazakAtom (TNK).
.

Misiones: "la deforestación no se subsana con multas”




“El problema de la deforestación no se subsana con multas”

Fecha de Publicación
: 08/05/2020
Fuente: Primera Edición
Provincia/Región: Misiones


Así lo manifiestan desde la ONG Kaapuera y sostienen que el Estado debe recomponer el daño. Lamentan la tala de un Palo Rosa de 500 años en Andresito, entre otros delitos ambientales.
Las organizaciones ambientales manifestaron su preocupación por el notable crecimiento de los delitos ambientales (tala, caza, desmonte) en Misiones durante abril.
1- Un centenario Palo Rosa fue talado en Andresito. El árbol caído mide 5 metros de circunferencia en la base y 21 metros de largo; su tala está prohibida por ley desde la década del 80. Los expertos calculan que tenía al menos 500 años de vida. En el mismo predio, también se depredaron palmitos y se destruyó vegetación sobre un curso de agua.
2- Otro desmonte, de unas 600 hectáreas, ocurrió en Dos Hermanas, en un predio situado cerca de Bernardo de Irigoyen, según denunciaron sus propietarios.
3- En Colonia San Juan Bosco, en San Pedro, hay quemas a cielo abierto y destrucción del ecosistema con maquinaria pesada. Es el mismo lugar donde el año pasado se denunció desmonte para el cultivo de maíz transgénico, con todos los daños que esta actividad implica.
4- El 27 de abril por la tarde se realizó un operativo en una chacra de San Vicente donde se encontraron 24 troncos de maderas nativas apeadas que no tienen autorización para la explotación forestal. En total sumaron 35 metros de madera.
No caben dudas que la prioridad hoy es proteger la salud de los ciudadanos ante el avance de la pandemia COVID-19, y es aquí donde el ambiente sano juega un rol fundamental, por lo que la Asociación Civil Kaapuera entiende que las acciones ambientales gubernamentales deben estar también en la primera línea de batalla.
“Es tiempo de redefinir acciones y ordenar prioridades, tanto desde la Provincia como desde Nación, para evitar que el monte se transforme en una tapera, de forma tal que apenas tengamos vía libre para la acción en terreno, la recuperación de los árboles y el agua sea una real política de Estado, recordando que Agua y Monte tienen una relación intrínseca”, sostuvo Rulo Bregagnolo, vicepresidente de Kaapuera.
En esa línea, el abogado Martín Ferroni, presidente de la Asociación Civil Kaapuera, manifestó que “el problema de la deforestación no se subsana con la aplicación de multas. La Ley General de Ambiente 25.675 no deja margen de especulación, el Estado es el responsable final y quien debe recomponer por estos daños ambientales. Las multas resultan una sanción inoperante frente al daño ambiental, que suele estar incluida en las proyecciones de costos de las deforestadoras”, explicó.
Ferroni recordó que la Ley de Bosques Nativos 26.331 estipula que las leyes de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos, que son sancionadas por cada provincia, deben renovarse cada cinco años.
“Teniendo esto presente, este año debería nuestra provincia renovar este ordenamiento territorial, lo que podría ser una buena oportunidad para que esta tan preciada herramienta de planificación y conservación adopte criterios integrales de zonificación ambiental”, agregó.
Resaltó por último la necesidad de que “esta ley de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos sea producto de una verdadera instancia de participación ciudadana, en la que se involucren todos los sectores sociales, económicos y políticos de la provincia”.
.

Córdoba: reintroducen vizcachas en ecosistema



La Quebrada del Condorito reintrodujo vizcachas para recuperar el ecosistema

Fecha de Publicación
: 08/05/2020
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


Realizaron refugios para 22 ejemplares de este animal herbívoro que antes habitaba una importante zona de la Pampa de Achala. Es una especie clave para controlar los pastizales y una presa del puma y de otros carnívoros.
Hace más de medio siglo, las vizcachas formaban parte de lo que hoy es el Parque Nacional Quebrada del Condorito. Pero el animal fue declarado plaga y poco a poco fue desapareciendo del paisaje cordobés.
La vizcacha es un eslabón clave en la cadena trófica del paisaje serrano. Es un herbívoro que moldea la cobertura vegetal, pero además es una presa importante para los pumas.
Por este motivo, hace siete meses las autoridades de la Quebrada del Condorito decidieron reintroducir a este mamífero en el parque. Fueron 22 ejemplares traídos de la estancia Tres Estrellas, de Cabalango.
Germán Jaacks, el intendente de esta área protegida, asegura que el grupo está estable, pero que este procedimiento ahora está en pausa por la pandemia de coronavirus. Esta es la historia del regreso de la vizcacha.
Por muchos años, la vizcacha (Lagostomus maximus) fue tratada como una plaga. Figura así en el Código Rural de 1885, que recomendaba su “extinción” a todo poseedor o arrendatario de campo.
“A nivel nacional, la especie ha sido declarada plaga para la agricultura por la ley 4.863 de 1905, lo que permite su eliminación sin discriminación de modo y método: venenos, inundación de cuevas, balas”, cuenta Daniela Tamburini, especialista en mamíferos del Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables de la Universidad Nacional de Córdoba (Cernar).
La experta después menciona otras normativas más actuales que siguen vigentes. “La disposición 116 de 1964, del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos, presenta un listado de especies plaga entre las que figura la vizcacha. Actualmente, este listado no ha sido modificado”, detalla.
En tanto, Jaacks recuerda un relevamiento a viejos pobladores de la Pampa de Achala, quienes mencionaban que la vizcacha era muy abundante hace 65 años y que incluso se la cazaba para comer. “Ahora sólo están detrás de Los Gigantes, en Cuchilla Nevada y en el Volcán”, relata.

Traslado y refugios
Las 22 vizcachas trasladadas al parque nacional provienen de la estancia Tres Estrellas, en Cabalango. Un estudio realizado por los biólogos Cecilia Contarde y Diego Guzmán (del Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas de Conicet y de la Universidad Nacional de Córdoba) determinó que en ese sitio hay 622 ejemplares distribuidos en 38 grupos sociales.
Los animales fueron capturados en una trampa de siete metros de diámetro para poder encerrar a todo un grupo social. Luego fueron sedados para realizarles análisis y mediciones y colocarles marcas. Los 22 ejemplares estaban distribuidos en dos grupos. En total, fueron 12 hembras y 10 machos.
El personal del parque nacional construyó dos refugios subterráneos con cámaras de cría. Se controló que la temperatura y la humedad fueran las adecuadas. Fueron hechos de adobe, de madera y de cemento, y se colocaron cámaras de video adentro y afuera. Los refugios fueron aislados con un tejido para evitar la llegada de predadores. Por un tiempo se los alimentó con alfalfa, con avena y con maíz. El 5 de octubre de 2019, nació la primera cría en el parque nacional.
En los primeros días de diciembre removieron el tejido perimetral. Las cámaras permitieron corroborar que los dos grupos se adaptaron bien al lugar y comenzaron a explorarlo. Tampoco hubo disputas internas.

Beneficios
Jaacks explica que la reintroducción de vizcachas forma parte de un objetivo más grande para el parque, que es el manejo integral del paisaje ecológico.
“Se viene manejando la vegetación con ganado doméstico porque los herbívoros autóctonos, como el guanaco, la vizcacha, el venado de las pampas y quizás el choique, se extinguieron”, explica.
Jaacks agrega: “Ahora hay un desfasaje importante en los nichos tróficos porque hay pumas, pero sólo pueden comer cuises, ratones y liebres, ya que no pueden cazar guanacos y otras presas medianas o grandes, como la vizcacha”.
La vizcacha es una ingeniera del paisaje porque mantiene la vegetación baja alrededor de sus cuevas para poder vigilar la presencia de predadores. Transforma un pastizal en una pradera. Aumenta la diversidad vegetal porque puede remover pajonales y darles lugar a las hierbas. Además come vegetación más dura que la que ingiere el ganado doméstico. Los túneles que hace provocan intercambios de tierra entre las capas de suelo. Y esas galerías también sirven de refugio para reptiles, roedores y aves.
“La población viene en una ligera curva de aumento, pero todavía no podemos decir que el procedimiento fue exitoso. Consolidar un trabajo como este lleva mucho tiempo”, dice Jaacks.
Y agrega: “Deberíamos sumar refuerzos poblacionales, pero no se pudo por la pandemia. Entonces estamos extendiendo los días de alimentación con forraje para evitar que las vizcachas se alejen mucho y sean cazadas por predadores”. En la reintroducción trabajó personal del parque nacional, del Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas (Iibyt, de Conicet y de la Universidad Nacional de Córdoba), del zoológico Tatú Carreta y de la estancia Tres Estrellas.
.

Rosario: un tiburón en peligro a la venta en pescadería



Un tiburón en peligro de extinción, a la venta en una pescadería de Rosario

Fecha de Publicación
: 08/05/2020
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Santa Fe


Se trata de un escalandrún de unos 80 kilos, una especie protegida y su pesca comercial prohibida. Luis Lucifora, investigador del Conicet, repasó sus características y lo amenazado que está el recurso en el país.
Exhibido como si fuera un “trofeo”, en una pescadería de la zona norte de Rosario colgaron de un gancho un tiburón escalandrún, una especie en peligro de extinción que fue pescada en Mar del Plata y traída hasta la costa del río Paraná para su comercialización. “Está totalmente prohibido que los barcos desembarquen esa especie en cualquier puerto argentino. No se puede comercializar, es un tiburón que está en serio peligro de extinción en toda la costa atlántica sudamericana”, aseveró Luis Lucifora, doctor en Ciencias Biológicas e investigador del Conicet (Inali-UNL), en una entrevista con El Litoral, y explicó que “es un tiburón que habita desde el sur de Brasil hasta Península Valdés, esa es su área de distribución en sudamérica”.
 La noticia se difundió a través de un video en el que se ve al ejemplar de unos 80 kilos, primero colgado en la “vidriera” del local rosarino y luego se lo muestra en una cámara frigorífica, para conservarlo.
Además de su prohibición comercial, Lucifora recordó que “la pesca deportiva, en toda la costa de la provincia de Buenos Aires, puede pescarlo pero sí o sí con devolución. Por lo tanto este animal fue capturado ilegalmente”. Al mismo tiempo, entendió que “probablemente, la persona de Rosario que lo compró no sepa de su prohibición porque no vive en la costa bonaerense y es una reglamentación que desconoce”.

De lenta reproducción
La necesidad de preservar al escalandrún radica en que es una especie de lenta y escasa reproducción. “Empiezan a reproducirse a los 14 o 15 años, es decir, que recién a esa edad tienen su primera reproducción y luego lo hacen cada dos o tres años. Y cuando paren tienen solamente dos crías, es un nivel muy bajo de reproducción”, detalló Lucifora, quien es especialista de biología de conservación y marplatense pero está radicado en Santa Fe.
“Trabajé gran parte de mi carrera estudiando a estos animales e hicimos un análisis población en el que determinamos que la población se está disminuyendo a un ritmo de 10% a 13% por año”, señaló el biólogo. En sus estudios de esta especie, el investigador del Conicet explica que el escalandrún realiza grandes migraciones que están relacionadas con distintas etapas del ciclo reproductivo. A lo largo de la costa sudamericana, desde el extremo norte de la Patagonia al sur de Brasil, los movimientos migratorios del escalandrún se han inferido a partir de las composiciones de las capturas pesqueras en distintos lugares y épocas del año. “Para esta época se están yendo de la costa argentina y pasan el invierno en la zona del sur de Brasil, luego en primavera y verano regresan a la zona de provincia de Buenos Aires y Río Negro”, detalló.
Al ser consultado acerca de la expectativa de vida de esta especie, el biólogo comentó que “hemos medido animales de hasta 40 años, pero probablemente vivan más. El problema es que se pescan acá y también en Brasil, donde hay una presión muy grande de pesca”.

Escalandrún en detalle
El escalandrún (carcharias taurus, nombre científico) es rápidamente identificable por poseer las dos aletas dorsales del mismo tamaño, un hocico cónico y dientes alargados y puntiagudos que sobresalen de la boca. Tiene una coloración dorsal gris amarronada, a veces con algunas manchas oscuras dispersas y una coloración ventral más clara. Es un tiburón grande que puede superar los tres metros de longitud total, aunque actualmente los ejemplares de la costa argentina rara vez superan los 2,70 metros. Su distribución geográfica es amplia, aunque no continua, en aguas costeras templado-cálidas. En América del Sur se lo encuentra desde Río de Janeiro (Brasil) hasta el golfo San Matías, en Río Negro.

Otras especies en peligro
El escalandrún es uno de los cuatro tiburones grandes que llegan hasta Argentina. Además están protegidos el bacota (Carcharhinus brachyurus), gatopardo (Notorynchus cepedianus) y cazón (Galeorhinus galeus). El más pescado es un tiburón chiquito, el gatuzo (Mustelus schmitti), que sí tiene permitida su comercialización.
.

Más fumigaciones: precursores con baja de aranceles



En un guiño al agronegocio, bajan aranceles para importar insumos para fabricar glifosato

Fecha de Publicación
: 07/05/2020
Fuente: Rebelion
Provincia/Región: Nacional


Lo anunció el Ministerio de Relaciones Exteriores. Se trata de precursores para la elaboración de herbicidas. Fuerte rechazo a la medida de las asambleas de pueblos fumigados.
Aun en días de pandemia y emergencia sanitaria, los intereses del agronegocio fueron, una vez más, favorecidos. El Ministerio de Relaciones Exteriores anunció la reducción de aranceles para la importación de insumos que se utilizan en la fabricación de potentes herbicidas como la atrazina y el glifosato. “Estos productos nos están matando, envenenando, y además aumentan los riesgos porque disminuyen considerablemente nuestras capacidades inmunológicas ante el coronavirus”, denuncian desde los pueblos fumigados.
A través de su publicación en el Boletín Oficial, se informó la puesta en vigencia de acuerdos de complementación económica entre los países del Mercosur que implican una rebaja del 2% sobre el valor FOB (el valor de la mercancía puesta a bordo de un transporte marítimo) de los ingresos al país de monoisopropilamina y sus sales, con un cupo de 26.282 toneladas, y dimetilamina, con un límite de 6000 toneladas, por los próximos seis meses. El “descuento” había sido solicitado por la Argentina a principios de marzo durante una reunión de los cancilleres en Montevideo.
“Son compuestos que se usan como precursores, intermediarios para la fabricación de, por ejemplo, atrazina y glifosato, que son los herbicidas presentes en todo lo que nos imaginemos, no sólo en la soja transgénica, sino también en la producción hortícola, en las frutas, el tabaco y la yerba”, advierte Javier Souza Casadinho, ingeniero agrónomo, docente y coordinador de la Red de Acción en Plaguicidas de América Latina (Rapal).
“La atrazina –continúa– está prohibida incluso en su país de origen, que es Suiza. Es un producto desconocido en la Argentina, no está posicionado en la prensa, pero es peligroso porque está demostrado que se solubiliza en agua y se arrastra a las napas. También que, mezclado con otros componentes como ocurre durante las fumigaciones, afecta el sistema endócrino”.
Si bien es cierto que su nombre no es muy conocido, la atrazina es un herbicida usado hace muchos años Argentina, al principio asociado fundamentalmente a la fumigación de campos de trigo y maíz y, en el último tiempo, extendido a prácticamente todos los cultivos. Tanto que, junto al glifosato y el 2,4D, es de los más aplicados en el país.
“Nos resulta preocupante que en medio de la pandemia de Covid-19, que afecta la salud de todas las comunidades, el ministro de Relaciones Exteriores, Felipe Solá, haya reducido los aranceles para potenciar la importación de insumos para la fabricación de agrotóxicos en el país. Esta resulta, además, una maniobra que implica un beneficio para las multinacionales que operan en el negocio de la agroindustria extractivista, con el fin de asegurar sus ingresos en el suministro de venenos para la próxima temporada de siembra de cultivos transgénicos”, se lee en el comunicado de repudio publicado por las “Asambleas de Pueblos Fumigados de la provincia de Buenos Aires y colectivos hermanos”.
Precisamente, la figura del canciller Solá generó una molestia extra entre los ambientalistas, quienes no olvidan su insistente gestión para autorizar el uso de la primera soja transgénica hace más de 25 años (ver aparte).
“La baja de aranceles –reflexiona Souza– va a generar un abaratamiento en la fabricación y por ende en el costo de los herbicidas. El gobierno busca un equilibrio: por un lado, subir las retenciones y, por otro, reducir los costos de producción. Esa fue siempre la política de Solá de mantener contentos a los productores”.

Contradicción
El 22 de abril, en el marco de la celebración del Día de la Tierra, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, a cargo de Juan Cabandié, difundió un video que tomó muchos de los reclamos que se le vienen haciendo al actual modelo de producción. Sin embargo, el abaratamiento de los insumos para fabricar agrotóxicos o la inclusión de las fumigaciones dentro de las actividades esenciales exceptuadas de cumplir la cuarentena (junto a la minería y la explotación forestal) constituyen, para los ambientalistas, una “gigantesca contradicción”.
“Nos parece muy triste que se siga apostando al mismo modelo químico de producción de commodities que provocó un desequilibrio biológico, la destrucción del hábitat y una deforestación que tiene mucho que ver con lo que estamos viviendo”, se lamenta Gabriel Arisnabarreta, productor agroecológico e integrante de Ecos de Saladillo. En el mismo sentido se expresa Yanina Gambetti, del Frente de Lucha por la Soberanía Alimentaria Argentina: “Lo más grave es que estas multinacionales beneficiadas son justamente las que están acabando desde hace décadas con la salud de los pueblos y de la tierra”.

Solá y los transgénicos
La conformación del marco regulatorio sobre semillas genéticamente modificadas comenzó en el país en el año 1991, con la creación de la Comisión Nacional de Biotecnología Agropecuaria (CONABIA), bajo la órbita de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación. Cinco años más tarde, en 1996, el entonces secretario de Agricultura del gobierno de Carlos Menem, Felipe Solá, autorizó de manera exprés y en base a estudios de Monsanto que ni siquiera fueron traducidos al español, la primera soja RR (por Roundup Ready), tolerante al herbicida glifosato y producida, obviamente, por esa multinacional, hoy en manos de la alemana Bayer. Desde entonces, los gobiernos sucesivos no dejaron de incentivar el modelo transgénico. Durante la presidencia de Mauricio Macri, por ejemplo, el ritmo de aprobación de los Organismos Vegetales Genéticamente Modificados (OVGM) se disparó, avalando 25 desarrollos transgénicos, casi la mitad (el 41%) de todos los autorizados en los últimos 23 ejercicios. De ellos, 18 fueron aprobados sólo en los últimos dos años de gestión.
.

Chubut: posible apertura de mina rechazada

Una «puerta» para la minería sin contaminantes en Chubut

Fecha de Publicación
: 07/05/2020
Fuente: El Chubut
Provincia/Región: Chubut


Una noticia que se conoció en la bolsa canadiense y que «rebotó» en medios económicos nacionales, y especializados del sector, abre las puertas al desarrollo de la explotación de oro y plata en Chubut en uno de los yacimientos en Esquel, sin el uso de contaminantes
En Canadá se informó que Eduardo Elsztain -dueño de IRSA, propietaria de una veintena de centros comerciales en el país- junto a Saúl Zang invirtieron US$ 2 millones por el 5% del proyecto que tiene la canadiense Yamana en una explotación de oro y plata en nuestra provincia. Se trata de la mina que fuese rechazada por la comunidad cordillerana en 2003. Elsztain y su socio tienen opción para comprar otro 35% en lo que los analistas leen como la «confianza» del empresario en «los activos físicos», dice un reporte económico del diario porteño Clarín.
Lo que dicen es que Yamana podría lanzar ese proyecto, que cambió de manos y fuera rechazado por la sociedad de Chubut, «porque construirá una mina subterránea que no demandará químicos prohibidos, como el cianuro y que funcionará sobre la base del método de flotación».
Semanas atrás dijimos que una provincia minera como San Juan, afronta la crisis de la pandemia con el ahorro de dos masas salariales completas, y el compromiso de honrar todas las obligaciones del Estado local con empleados, proveedores y tenedores de bonos. Y eso, según analizan los especialistas cuyanos, es por la explotación del oro, que permanece en alza mientras el petróleo se sigue cayendo, o necesita de un «barril criollo» para solventar la industria.
.

Córdoba: cinco especies que podrían recuperarse



Alertan sobre el “peligro crítico de extinción” de cinco especies autóctonas

Fecha de Publicación
: 07/05/2020
Fuente: Via País
Provincia/Región: Córdoba


El Parque Nacional Quebrada del Condorito y el futuro Parque de Traslasierra, los espacios naturales que podrían ayudar a preservarlas.
La provincia de Córdoba cuenta con unos 68 mamíferos autóctonos, y lamentablemente, el 37 por ciento de ellos se encuentra en riesgo de extinguirse.
Según informó Traslasierra Noticias, el relevamiento fue realizado por los biólogos Ricardo Torres y Daniela Tamburini de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) , cuyo estudio fue llevado adelante con el apoyo de la Secretaría de Ambiente de la Provincia. Quienes además, editaron un libro con el aporte de varios colegas, una edición que describe entre otros datos, a cada especie junto a un mapa de distribución en toda la provincia.
En Córdoba, son cinco las especies en “peligro crítico de extinción”, los cuales determinaron que son: el guanaco, el pecarí quimilero, el aguará guazú, el tapetí, y el carpincho.
En tanto para otros doce, su categorización es “en peligro” y ocho fueron incluidas dentro de la categoría “vulnerable”. El resto fueron etiquetadas como “cercana a la amenaza” y “preocupación menor”, se especificó el reciente estudio.
En síntesis, advierten que más de un tercio de los mamíferos está en peligro de extinción, sin embargo, explican que buena parte de dichas especies habitan en el oeste cordobés, en espacios naturales y aún en condiciones de preservación para poder desarrollarse.
Algunos de los espacios emblemáticos, son el Parque Nacional Quebrada del Condorito y el futuro Parque Nacional Traslasierra, unas 27 mil hectáreas de la Estancia Pinas, perteneciente a los herederos de loa fortuna de Juan Manubens Calvet, en donde dicha fauna autóctona podría preservarse pese al panorama desalentador.
.

Capturan dos barcos de pesca ilegales en aguas argentinas



Pesca ilegal. Capturaron un buque chino y otro de bandera portuguesa

Fecha de Publicación
: 06/05/2020
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional


Luego de que la semana pasada se le escapara un buque de bandera china que pescaba de manera ilegal , el Gobierno informó la captura de dos embarcaciones en presunta infracción en la Zona Económica Exclusiva Argentina (ZEE), una china y otra portuguesa.
Según informó el Ministerio de Agricultura de la Nación que conduce Luis Basterra, los buques fueron capturados ayer y hoy con procedimientos de la Armada y Prefectura Naval.
De acuerdo a la información oficial, "Calvao", de bandera portuguesa, fue capturado y puesto a disposición del Juzgado Federal de Viedma, a cargo del Dr. Greca.
En tanto, el buque HONG PU 16, de China, fue detectado en el límite de la milla 200, dentro de la Zona Económica Exclusiva, a la altura del lateral norte de Península Valdez y se encuentra escoltado rumbo al Puerto Ingeniero White, de Bahía Blanca.
La semana pasada, capitanes de flotas pesqueras argentinas habían denunciado la presencia de más de 100 barcos en la milla 201.
En ese contexto, la semana pasada se identificó al barco chino Lu Rong Yuan Yu 688. Se lo persiguió mar adentro pero en medio de un fuerte temporal logró fugarse.
Sobre ese buque, Agricultura informó hoy que "se han iniciado las actuaciones administrativas y judiciales de instancia local e internacional".
En tanto, respecto de los barcos capturados, Carlos Liberman, subsecretario de Pesca y Acuicultura, indicó "que han sido puestos a disposición de la Justicia y serán sometidos al procedimiento previsto en la ley 24.922, para los supuestos de pesca ilegal realizada por buques extranjeros, tendiente a la imposición de multas y decomisos".
Por su parte, el ministro Basterra destacó "la importancia de la interacción entre los distintos organismos de Gobierno, en este caso el Ministerio y Fuerzas de Seguridad para garantizar la soberanía argentina en materia de los recursos naturales que son estratégicos para nuestro país".
.

Un ecosistema único agoniza en el sur cordobes



Por el desmonte y la erosión de suelos, el bosque del caldén agoniza en el sur

Fecha de Publicación
: 06/05/2020
Fuente: El Puntal de Río Cuarto
Provincia/Región: Córdoba


Desde la ONG Mamull Mapu de Villa Huidobro denuncian que lo detectado en un campo es consecuencia de la falta de control y cumplimiento de la ley de áreas protegidas. Del bosque nativo quedan 30 mil hectáreas en buen estado de conservación.
De las 665.000 hectáreas que conforman el Corredor del Caldén, ubicado en las fronteras sur de Córdoba, en proximidades de Villa Huidobro, hoy sólo subsisten unas 30 mil en buen estado de conservación en esta área protegida.
El procedimiento llevado a cabo días atrás que descubrió una profunda erosión de suelos y conformación de médanos confirmó lo que desde hace tiempo viene denunciando la ONG ambientalista Mamull Mapu.
Aseguran que, a pesar de las leyes vigentes y de la declaración de área protegida en esta región del sur cordobés, el desmonte avanzó en los últimos años y consecuencia de ello es la erosión que muestran hoy los suelos, que quedan desnudos.
Mario Campos, integrante de la agrupación, dijo que, 17 años después de declararse área protegida al Corredor del Caldén, es esta la primera vez que la Provincia a través de la Ley de Suelos constata la degradación de 4.000 hectáreas de tierra ubicada en el corazón del bosque del caldén.
“Nuestra visión de la situación es que el primer problema que tenemos es el desmonte. Se ha desmontado mucho la zona para hacer agricultura intensiva en un suelo de extrema fragilidad y ahora se ven las consecuencias”, indicó.
“El hecho de que se esté trabajando en siembra directa hace que el agua no tenga penetración en los suelos, además se hace un uso intensivo de agroquímicos que elimina especies vegetales y se rompe el equilibrio natural en la zona”, subrayó Campos.
Desde la organización además sostienen que el sector del área protegida fue clasificado hace tiempo como suelos de extrema fragilidad. “Son tierras semiáridas y cuando se hizo el decreto de la creación del área protegida en 2003 se estableció en uno de sus artículos una clasificación del suelo en la que recomienda no hacer un uso intensivo, lo cual no se respeta y se practica la agricultura intensiva. A tal punto que la ganadería prácticamente desapareció en la zona”, fundamentó.

Con ley, pero sin control
Desde la creación del Corredor Biogeográfico del Caldén la ONG realizó decenas de denuncias por desmontes y otras tantas fueron constatadas por la Provincia. En algunos de estos casos incluso intervino la Justicia ante la degradación paulatina de relictos de bosque nativos que se ubican en establecimientos privados pero que sólo figuran protegidos en los papeles.
“A esto hay que sumarle la falta de control que hay en el ámbito de la provincia de Córdoba; no para ir a inspeccionar y apuntar al productor cuando tiene una situación de estas, sino para evitar que esto ocurra, ya sea con un mayor control sobre desmontes y obligar a aquel que desmonte a reforestar con especies autóctonas, porque ahora en la famosa ley agroforestal se habla de las buenas prácticas agrícolas, se recomienda la forestación, pero en ningún punto se habla de preservar el bosque nativo”, enfatizó.
En el procedimiento realizado la semana anterior la Provincia constató voladura de suelos, procesos intensos de erosión eólica e hídrica, actividad ganadera con sobrecarga de hacienda, poca rotación de cultivos y agricultura intensiva con maní, principalmente.
.

Mendoza regulará la urbanización piedemonte



Así será el nuevo piedemonte que propone Suarez

Fecha de Publicación
: 06/05/2020
Fuente: El Sol
Provincia/Región: Mendoza


 Sólo se podrá urbanizar en un 30% de su superficie total, que es la zona de menor riesgo aluvional. Se permitirán actividades turísticas de bajo impacto y habrá guardaparques.
El gobernador Rodolfo Suarez enviará en los próximos días dos nuevas leyes: la Ley de Piedemonte y la creación de una nueva Área Protegida, que representará el 70% de su superficie. Esto significa que no se podrá urbanizar en unas 50.000 hectáreas, de las 75.000 que comprende el pie de la montaña.
La presentación de esta iniciativa legislativa  pondrá punto final a la proliferación de proyectos urbanísticos que no contaban con el aval ambiental porque se asentaban en zonas de alto riesgo aluvional.
Sólo un 30% de la extensión del piedemonte quedará apta para la continuidad de los emprendimientos, que quedaron en stand by con la declaración de la emergencia ambiental.
El secretario de Ambiente y Ordenamiento Territorial, Humberto Mingorance, dio precisiones del proyecto que se anunció en la Apertura de la Asamblea Legislativa el 1 de mayo.
“Lo que vamos a presentar esta semana son dos leyes complementarias que vienen a ordenar el piedemonte y a hacer una preservación de una gran zona, donde podrán hacerse actividades recreativas y turísticas pero respetando el medio ambiente”, señaló.
Por otro lado, como es característico del resto de las Áreas Naturales, el lugar estará custodiado por guardaparques.
Para este objetivo final, el Estado mendocino tendrá que expropiar la mayoría de las tierras que están en manos privadas.
“Ya hemos hablado con la mayoría de los titulares de estos terrenos y nos han manifestado no sólo que quieren cooperar, sino que hasta es posible que estas tierras pasen a ser de dominio público, mediante donaciones”, aseguró el funcionario.

Dónde se podrá construir
La normativa que se denomina “Ley de pautas de manejo y disposiciones específicas para la planificación integrada y sostenible de la precordillera y piedemonte del Área Metropolitana de Mendoza, viene a dar lineamientos generales a los cuatro municipios que tienen jurisdicción: Las Heras, Godoy Cruz, Luján de Cuyo y Ciudad de Mendoza.
Se habilitará con este ordenamiento los emprendimientos que ya tiene la aprobación de la Declaración de Impacto Ambiental y en lo que ya está construido se evaluará la realización de obras que permitan mitigar el peligro aluvional.
El nuevo marco jurídico circunscribe al piedemonte con un límite geográfico definido como la cota 1.150 metros sobre el nivel del mar hacia el oeste, a partir de la cual queda prohibida la localización de barrios, excepto usos de esparcimiento o desarrollo de turismo de bajo impacto, investigación e interpretación ambiental.
Las zonas de menor riesgo deberán respetar los llamados “criterios mínimos” para loteos en el piedemonte, con parámetros para dimensiones de parcelas, pendientes, entre otros requisitos.
Las directrices de este plan se encuentran en un estudio técnico que concluyó la  existencia de un estado de vulnerabilidad ambiental considerable, teniendo en cuenta que la ocupación del territorio de manera no planificada y fuera de los términos establecidos en la legislación genera procesos que afectan negativamente al ambiente y a la población.
Allí se construyeron viviendas sin autorización y sin servicios.
Mingorance indicó que una vez que expiró la emergencia ambiental, los proyectos pendientes fueron avanzando y "fueron los mismos desarrolladores, los que también entendieron que este nuevo marco hace que sus inversiones rindan más".

Beneficios ambientales
La correcta urbanización permitirá la recarga del acuífero natural que tiene el pie de la montaña y que sirve para el abastecimiento hídrico de la población mendocina.
Además, se desalentarán las posibilidades de inundación, al frenar los desmontes que se venían haciendo históricamente en el lugar.
La realización de obras de infraestructura adecuadas será otra de las instancias superadoras, a lo que hay que agregar que se cortarán las operaciones inmobiliarias realizadas, sin las autorizaciones correspondientes.

La pandemia no demorará el tratamiento de la Ley
Mingorance consideró que la ley será tratada en breve y apuestan a tenerla aprobada este año, "ya que a pesar de la cuarentena se ha avanzado con herramientas como el expediente digital y la Legislatura está trabajando con sesiones virtuales".
Al mismo tiempo, el funcionario recalcó que se han consensuado los últimos detalles de la legislación con los cuatro municipios intervinientes, los que tendrán que adecuar sus planes de ordenamiento territorial a estas leyes.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs