Misiones: "la deforestación no se subsana con multas”




“El problema de la deforestación no se subsana con multas”

Fecha de Publicación
: 08/05/2020
Fuente: Primera Edición
Provincia/Región: Misiones


Así lo manifiestan desde la ONG Kaapuera y sostienen que el Estado debe recomponer el daño. Lamentan la tala de un Palo Rosa de 500 años en Andresito, entre otros delitos ambientales.
Las organizaciones ambientales manifestaron su preocupación por el notable crecimiento de los delitos ambientales (tala, caza, desmonte) en Misiones durante abril.
1- Un centenario Palo Rosa fue talado en Andresito. El árbol caído mide 5 metros de circunferencia en la base y 21 metros de largo; su tala está prohibida por ley desde la década del 80. Los expertos calculan que tenía al menos 500 años de vida. En el mismo predio, también se depredaron palmitos y se destruyó vegetación sobre un curso de agua.
2- Otro desmonte, de unas 600 hectáreas, ocurrió en Dos Hermanas, en un predio situado cerca de Bernardo de Irigoyen, según denunciaron sus propietarios.
3- En Colonia San Juan Bosco, en San Pedro, hay quemas a cielo abierto y destrucción del ecosistema con maquinaria pesada. Es el mismo lugar donde el año pasado se denunció desmonte para el cultivo de maíz transgénico, con todos los daños que esta actividad implica.
4- El 27 de abril por la tarde se realizó un operativo en una chacra de San Vicente donde se encontraron 24 troncos de maderas nativas apeadas que no tienen autorización para la explotación forestal. En total sumaron 35 metros de madera.
No caben dudas que la prioridad hoy es proteger la salud de los ciudadanos ante el avance de la pandemia COVID-19, y es aquí donde el ambiente sano juega un rol fundamental, por lo que la Asociación Civil Kaapuera entiende que las acciones ambientales gubernamentales deben estar también en la primera línea de batalla.
“Es tiempo de redefinir acciones y ordenar prioridades, tanto desde la Provincia como desde Nación, para evitar que el monte se transforme en una tapera, de forma tal que apenas tengamos vía libre para la acción en terreno, la recuperación de los árboles y el agua sea una real política de Estado, recordando que Agua y Monte tienen una relación intrínseca”, sostuvo Rulo Bregagnolo, vicepresidente de Kaapuera.
En esa línea, el abogado Martín Ferroni, presidente de la Asociación Civil Kaapuera, manifestó que “el problema de la deforestación no se subsana con la aplicación de multas. La Ley General de Ambiente 25.675 no deja margen de especulación, el Estado es el responsable final y quien debe recomponer por estos daños ambientales. Las multas resultan una sanción inoperante frente al daño ambiental, que suele estar incluida en las proyecciones de costos de las deforestadoras”, explicó.
Ferroni recordó que la Ley de Bosques Nativos 26.331 estipula que las leyes de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos, que son sancionadas por cada provincia, deben renovarse cada cinco años.
“Teniendo esto presente, este año debería nuestra provincia renovar este ordenamiento territorial, lo que podría ser una buena oportunidad para que esta tan preciada herramienta de planificación y conservación adopte criterios integrales de zonificación ambiental”, agregó.
Resaltó por último la necesidad de que “esta ley de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos sea producto de una verdadera instancia de participación ciudadana, en la que se involucren todos los sectores sociales, económicos y políticos de la provincia”.
.

Córdoba: reintroducen vizcachas en ecosistema



La Quebrada del Condorito reintrodujo vizcachas para recuperar el ecosistema

Fecha de Publicación
: 08/05/2020
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


Realizaron refugios para 22 ejemplares de este animal herbívoro que antes habitaba una importante zona de la Pampa de Achala. Es una especie clave para controlar los pastizales y una presa del puma y de otros carnívoros.
Hace más de medio siglo, las vizcachas formaban parte de lo que hoy es el Parque Nacional Quebrada del Condorito. Pero el animal fue declarado plaga y poco a poco fue desapareciendo del paisaje cordobés.
La vizcacha es un eslabón clave en la cadena trófica del paisaje serrano. Es un herbívoro que moldea la cobertura vegetal, pero además es una presa importante para los pumas.
Por este motivo, hace siete meses las autoridades de la Quebrada del Condorito decidieron reintroducir a este mamífero en el parque. Fueron 22 ejemplares traídos de la estancia Tres Estrellas, de Cabalango.
Germán Jaacks, el intendente de esta área protegida, asegura que el grupo está estable, pero que este procedimiento ahora está en pausa por la pandemia de coronavirus. Esta es la historia del regreso de la vizcacha.
Por muchos años, la vizcacha (Lagostomus maximus) fue tratada como una plaga. Figura así en el Código Rural de 1885, que recomendaba su “extinción” a todo poseedor o arrendatario de campo.
“A nivel nacional, la especie ha sido declarada plaga para la agricultura por la ley 4.863 de 1905, lo que permite su eliminación sin discriminación de modo y método: venenos, inundación de cuevas, balas”, cuenta Daniela Tamburini, especialista en mamíferos del Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables de la Universidad Nacional de Córdoba (Cernar).
La experta después menciona otras normativas más actuales que siguen vigentes. “La disposición 116 de 1964, del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos, presenta un listado de especies plaga entre las que figura la vizcacha. Actualmente, este listado no ha sido modificado”, detalla.
En tanto, Jaacks recuerda un relevamiento a viejos pobladores de la Pampa de Achala, quienes mencionaban que la vizcacha era muy abundante hace 65 años y que incluso se la cazaba para comer. “Ahora sólo están detrás de Los Gigantes, en Cuchilla Nevada y en el Volcán”, relata.

Traslado y refugios
Las 22 vizcachas trasladadas al parque nacional provienen de la estancia Tres Estrellas, en Cabalango. Un estudio realizado por los biólogos Cecilia Contarde y Diego Guzmán (del Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas de Conicet y de la Universidad Nacional de Córdoba) determinó que en ese sitio hay 622 ejemplares distribuidos en 38 grupos sociales.
Los animales fueron capturados en una trampa de siete metros de diámetro para poder encerrar a todo un grupo social. Luego fueron sedados para realizarles análisis y mediciones y colocarles marcas. Los 22 ejemplares estaban distribuidos en dos grupos. En total, fueron 12 hembras y 10 machos.
El personal del parque nacional construyó dos refugios subterráneos con cámaras de cría. Se controló que la temperatura y la humedad fueran las adecuadas. Fueron hechos de adobe, de madera y de cemento, y se colocaron cámaras de video adentro y afuera. Los refugios fueron aislados con un tejido para evitar la llegada de predadores. Por un tiempo se los alimentó con alfalfa, con avena y con maíz. El 5 de octubre de 2019, nació la primera cría en el parque nacional.
En los primeros días de diciembre removieron el tejido perimetral. Las cámaras permitieron corroborar que los dos grupos se adaptaron bien al lugar y comenzaron a explorarlo. Tampoco hubo disputas internas.

Beneficios
Jaacks explica que la reintroducción de vizcachas forma parte de un objetivo más grande para el parque, que es el manejo integral del paisaje ecológico.
“Se viene manejando la vegetación con ganado doméstico porque los herbívoros autóctonos, como el guanaco, la vizcacha, el venado de las pampas y quizás el choique, se extinguieron”, explica.
Jaacks agrega: “Ahora hay un desfasaje importante en los nichos tróficos porque hay pumas, pero sólo pueden comer cuises, ratones y liebres, ya que no pueden cazar guanacos y otras presas medianas o grandes, como la vizcacha”.
La vizcacha es una ingeniera del paisaje porque mantiene la vegetación baja alrededor de sus cuevas para poder vigilar la presencia de predadores. Transforma un pastizal en una pradera. Aumenta la diversidad vegetal porque puede remover pajonales y darles lugar a las hierbas. Además come vegetación más dura que la que ingiere el ganado doméstico. Los túneles que hace provocan intercambios de tierra entre las capas de suelo. Y esas galerías también sirven de refugio para reptiles, roedores y aves.
“La población viene en una ligera curva de aumento, pero todavía no podemos decir que el procedimiento fue exitoso. Consolidar un trabajo como este lleva mucho tiempo”, dice Jaacks.
Y agrega: “Deberíamos sumar refuerzos poblacionales, pero no se pudo por la pandemia. Entonces estamos extendiendo los días de alimentación con forraje para evitar que las vizcachas se alejen mucho y sean cazadas por predadores”. En la reintroducción trabajó personal del parque nacional, del Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas (Iibyt, de Conicet y de la Universidad Nacional de Córdoba), del zoológico Tatú Carreta y de la estancia Tres Estrellas.
.

Rosario: un tiburón en peligro a la venta en pescadería



Un tiburón en peligro de extinción, a la venta en una pescadería de Rosario

Fecha de Publicación
: 08/05/2020
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Santa Fe


Se trata de un escalandrún de unos 80 kilos, una especie protegida y su pesca comercial prohibida. Luis Lucifora, investigador del Conicet, repasó sus características y lo amenazado que está el recurso en el país.
Exhibido como si fuera un “trofeo”, en una pescadería de la zona norte de Rosario colgaron de un gancho un tiburón escalandrún, una especie en peligro de extinción que fue pescada en Mar del Plata y traída hasta la costa del río Paraná para su comercialización. “Está totalmente prohibido que los barcos desembarquen esa especie en cualquier puerto argentino. No se puede comercializar, es un tiburón que está en serio peligro de extinción en toda la costa atlántica sudamericana”, aseveró Luis Lucifora, doctor en Ciencias Biológicas e investigador del Conicet (Inali-UNL), en una entrevista con El Litoral, y explicó que “es un tiburón que habita desde el sur de Brasil hasta Península Valdés, esa es su área de distribución en sudamérica”.
 La noticia se difundió a través de un video en el que se ve al ejemplar de unos 80 kilos, primero colgado en la “vidriera” del local rosarino y luego se lo muestra en una cámara frigorífica, para conservarlo.
Además de su prohibición comercial, Lucifora recordó que “la pesca deportiva, en toda la costa de la provincia de Buenos Aires, puede pescarlo pero sí o sí con devolución. Por lo tanto este animal fue capturado ilegalmente”. Al mismo tiempo, entendió que “probablemente, la persona de Rosario que lo compró no sepa de su prohibición porque no vive en la costa bonaerense y es una reglamentación que desconoce”.

De lenta reproducción
La necesidad de preservar al escalandrún radica en que es una especie de lenta y escasa reproducción. “Empiezan a reproducirse a los 14 o 15 años, es decir, que recién a esa edad tienen su primera reproducción y luego lo hacen cada dos o tres años. Y cuando paren tienen solamente dos crías, es un nivel muy bajo de reproducción”, detalló Lucifora, quien es especialista de biología de conservación y marplatense pero está radicado en Santa Fe.
“Trabajé gran parte de mi carrera estudiando a estos animales e hicimos un análisis población en el que determinamos que la población se está disminuyendo a un ritmo de 10% a 13% por año”, señaló el biólogo. En sus estudios de esta especie, el investigador del Conicet explica que el escalandrún realiza grandes migraciones que están relacionadas con distintas etapas del ciclo reproductivo. A lo largo de la costa sudamericana, desde el extremo norte de la Patagonia al sur de Brasil, los movimientos migratorios del escalandrún se han inferido a partir de las composiciones de las capturas pesqueras en distintos lugares y épocas del año. “Para esta época se están yendo de la costa argentina y pasan el invierno en la zona del sur de Brasil, luego en primavera y verano regresan a la zona de provincia de Buenos Aires y Río Negro”, detalló.
Al ser consultado acerca de la expectativa de vida de esta especie, el biólogo comentó que “hemos medido animales de hasta 40 años, pero probablemente vivan más. El problema es que se pescan acá y también en Brasil, donde hay una presión muy grande de pesca”.

Escalandrún en detalle
El escalandrún (carcharias taurus, nombre científico) es rápidamente identificable por poseer las dos aletas dorsales del mismo tamaño, un hocico cónico y dientes alargados y puntiagudos que sobresalen de la boca. Tiene una coloración dorsal gris amarronada, a veces con algunas manchas oscuras dispersas y una coloración ventral más clara. Es un tiburón grande que puede superar los tres metros de longitud total, aunque actualmente los ejemplares de la costa argentina rara vez superan los 2,70 metros. Su distribución geográfica es amplia, aunque no continua, en aguas costeras templado-cálidas. En América del Sur se lo encuentra desde Río de Janeiro (Brasil) hasta el golfo San Matías, en Río Negro.

Otras especies en peligro
El escalandrún es uno de los cuatro tiburones grandes que llegan hasta Argentina. Además están protegidos el bacota (Carcharhinus brachyurus), gatopardo (Notorynchus cepedianus) y cazón (Galeorhinus galeus). El más pescado es un tiburón chiquito, el gatuzo (Mustelus schmitti), que sí tiene permitida su comercialización.
.

Más fumigaciones: precursores con baja de aranceles



En un guiño al agronegocio, bajan aranceles para importar insumos para fabricar glifosato

Fecha de Publicación
: 07/05/2020
Fuente: Rebelion
Provincia/Región: Nacional


Lo anunció el Ministerio de Relaciones Exteriores. Se trata de precursores para la elaboración de herbicidas. Fuerte rechazo a la medida de las asambleas de pueblos fumigados.
Aun en días de pandemia y emergencia sanitaria, los intereses del agronegocio fueron, una vez más, favorecidos. El Ministerio de Relaciones Exteriores anunció la reducción de aranceles para la importación de insumos que se utilizan en la fabricación de potentes herbicidas como la atrazina y el glifosato. “Estos productos nos están matando, envenenando, y además aumentan los riesgos porque disminuyen considerablemente nuestras capacidades inmunológicas ante el coronavirus”, denuncian desde los pueblos fumigados.
A través de su publicación en el Boletín Oficial, se informó la puesta en vigencia de acuerdos de complementación económica entre los países del Mercosur que implican una rebaja del 2% sobre el valor FOB (el valor de la mercancía puesta a bordo de un transporte marítimo) de los ingresos al país de monoisopropilamina y sus sales, con un cupo de 26.282 toneladas, y dimetilamina, con un límite de 6000 toneladas, por los próximos seis meses. El “descuento” había sido solicitado por la Argentina a principios de marzo durante una reunión de los cancilleres en Montevideo.
“Son compuestos que se usan como precursores, intermediarios para la fabricación de, por ejemplo, atrazina y glifosato, que son los herbicidas presentes en todo lo que nos imaginemos, no sólo en la soja transgénica, sino también en la producción hortícola, en las frutas, el tabaco y la yerba”, advierte Javier Souza Casadinho, ingeniero agrónomo, docente y coordinador de la Red de Acción en Plaguicidas de América Latina (Rapal).
“La atrazina –continúa– está prohibida incluso en su país de origen, que es Suiza. Es un producto desconocido en la Argentina, no está posicionado en la prensa, pero es peligroso porque está demostrado que se solubiliza en agua y se arrastra a las napas. También que, mezclado con otros componentes como ocurre durante las fumigaciones, afecta el sistema endócrino”.
Si bien es cierto que su nombre no es muy conocido, la atrazina es un herbicida usado hace muchos años Argentina, al principio asociado fundamentalmente a la fumigación de campos de trigo y maíz y, en el último tiempo, extendido a prácticamente todos los cultivos. Tanto que, junto al glifosato y el 2,4D, es de los más aplicados en el país.
“Nos resulta preocupante que en medio de la pandemia de Covid-19, que afecta la salud de todas las comunidades, el ministro de Relaciones Exteriores, Felipe Solá, haya reducido los aranceles para potenciar la importación de insumos para la fabricación de agrotóxicos en el país. Esta resulta, además, una maniobra que implica un beneficio para las multinacionales que operan en el negocio de la agroindustria extractivista, con el fin de asegurar sus ingresos en el suministro de venenos para la próxima temporada de siembra de cultivos transgénicos”, se lee en el comunicado de repudio publicado por las “Asambleas de Pueblos Fumigados de la provincia de Buenos Aires y colectivos hermanos”.
Precisamente, la figura del canciller Solá generó una molestia extra entre los ambientalistas, quienes no olvidan su insistente gestión para autorizar el uso de la primera soja transgénica hace más de 25 años (ver aparte).
“La baja de aranceles –reflexiona Souza– va a generar un abaratamiento en la fabricación y por ende en el costo de los herbicidas. El gobierno busca un equilibrio: por un lado, subir las retenciones y, por otro, reducir los costos de producción. Esa fue siempre la política de Solá de mantener contentos a los productores”.

Contradicción
El 22 de abril, en el marco de la celebración del Día de la Tierra, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, a cargo de Juan Cabandié, difundió un video que tomó muchos de los reclamos que se le vienen haciendo al actual modelo de producción. Sin embargo, el abaratamiento de los insumos para fabricar agrotóxicos o la inclusión de las fumigaciones dentro de las actividades esenciales exceptuadas de cumplir la cuarentena (junto a la minería y la explotación forestal) constituyen, para los ambientalistas, una “gigantesca contradicción”.
“Nos parece muy triste que se siga apostando al mismo modelo químico de producción de commodities que provocó un desequilibrio biológico, la destrucción del hábitat y una deforestación que tiene mucho que ver con lo que estamos viviendo”, se lamenta Gabriel Arisnabarreta, productor agroecológico e integrante de Ecos de Saladillo. En el mismo sentido se expresa Yanina Gambetti, del Frente de Lucha por la Soberanía Alimentaria Argentina: “Lo más grave es que estas multinacionales beneficiadas son justamente las que están acabando desde hace décadas con la salud de los pueblos y de la tierra”.

Solá y los transgénicos
La conformación del marco regulatorio sobre semillas genéticamente modificadas comenzó en el país en el año 1991, con la creación de la Comisión Nacional de Biotecnología Agropecuaria (CONABIA), bajo la órbita de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación. Cinco años más tarde, en 1996, el entonces secretario de Agricultura del gobierno de Carlos Menem, Felipe Solá, autorizó de manera exprés y en base a estudios de Monsanto que ni siquiera fueron traducidos al español, la primera soja RR (por Roundup Ready), tolerante al herbicida glifosato y producida, obviamente, por esa multinacional, hoy en manos de la alemana Bayer. Desde entonces, los gobiernos sucesivos no dejaron de incentivar el modelo transgénico. Durante la presidencia de Mauricio Macri, por ejemplo, el ritmo de aprobación de los Organismos Vegetales Genéticamente Modificados (OVGM) se disparó, avalando 25 desarrollos transgénicos, casi la mitad (el 41%) de todos los autorizados en los últimos 23 ejercicios. De ellos, 18 fueron aprobados sólo en los últimos dos años de gestión.
.

Chubut: posible apertura de mina rechazada

Una «puerta» para la minería sin contaminantes en Chubut

Fecha de Publicación
: 07/05/2020
Fuente: El Chubut
Provincia/Región: Chubut


Una noticia que se conoció en la bolsa canadiense y que «rebotó» en medios económicos nacionales, y especializados del sector, abre las puertas al desarrollo de la explotación de oro y plata en Chubut en uno de los yacimientos en Esquel, sin el uso de contaminantes
En Canadá se informó que Eduardo Elsztain -dueño de IRSA, propietaria de una veintena de centros comerciales en el país- junto a Saúl Zang invirtieron US$ 2 millones por el 5% del proyecto que tiene la canadiense Yamana en una explotación de oro y plata en nuestra provincia. Se trata de la mina que fuese rechazada por la comunidad cordillerana en 2003. Elsztain y su socio tienen opción para comprar otro 35% en lo que los analistas leen como la «confianza» del empresario en «los activos físicos», dice un reporte económico del diario porteño Clarín.
Lo que dicen es que Yamana podría lanzar ese proyecto, que cambió de manos y fuera rechazado por la sociedad de Chubut, «porque construirá una mina subterránea que no demandará químicos prohibidos, como el cianuro y que funcionará sobre la base del método de flotación».
Semanas atrás dijimos que una provincia minera como San Juan, afronta la crisis de la pandemia con el ahorro de dos masas salariales completas, y el compromiso de honrar todas las obligaciones del Estado local con empleados, proveedores y tenedores de bonos. Y eso, según analizan los especialistas cuyanos, es por la explotación del oro, que permanece en alza mientras el petróleo se sigue cayendo, o necesita de un «barril criollo» para solventar la industria.
.

Córdoba: cinco especies que podrían recuperarse



Alertan sobre el “peligro crítico de extinción” de cinco especies autóctonas

Fecha de Publicación
: 07/05/2020
Fuente: Via País
Provincia/Región: Córdoba


El Parque Nacional Quebrada del Condorito y el futuro Parque de Traslasierra, los espacios naturales que podrían ayudar a preservarlas.
La provincia de Córdoba cuenta con unos 68 mamíferos autóctonos, y lamentablemente, el 37 por ciento de ellos se encuentra en riesgo de extinguirse.
Según informó Traslasierra Noticias, el relevamiento fue realizado por los biólogos Ricardo Torres y Daniela Tamburini de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) , cuyo estudio fue llevado adelante con el apoyo de la Secretaría de Ambiente de la Provincia. Quienes además, editaron un libro con el aporte de varios colegas, una edición que describe entre otros datos, a cada especie junto a un mapa de distribución en toda la provincia.
En Córdoba, son cinco las especies en “peligro crítico de extinción”, los cuales determinaron que son: el guanaco, el pecarí quimilero, el aguará guazú, el tapetí, y el carpincho.
En tanto para otros doce, su categorización es “en peligro” y ocho fueron incluidas dentro de la categoría “vulnerable”. El resto fueron etiquetadas como “cercana a la amenaza” y “preocupación menor”, se especificó el reciente estudio.
En síntesis, advierten que más de un tercio de los mamíferos está en peligro de extinción, sin embargo, explican que buena parte de dichas especies habitan en el oeste cordobés, en espacios naturales y aún en condiciones de preservación para poder desarrollarse.
Algunos de los espacios emblemáticos, son el Parque Nacional Quebrada del Condorito y el futuro Parque Nacional Traslasierra, unas 27 mil hectáreas de la Estancia Pinas, perteneciente a los herederos de loa fortuna de Juan Manubens Calvet, en donde dicha fauna autóctona podría preservarse pese al panorama desalentador.
.

Capturan dos barcos de pesca ilegales en aguas argentinas



Pesca ilegal. Capturaron un buque chino y otro de bandera portuguesa

Fecha de Publicación
: 06/05/2020
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional


Luego de que la semana pasada se le escapara un buque de bandera china que pescaba de manera ilegal , el Gobierno informó la captura de dos embarcaciones en presunta infracción en la Zona Económica Exclusiva Argentina (ZEE), una china y otra portuguesa.
Según informó el Ministerio de Agricultura de la Nación que conduce Luis Basterra, los buques fueron capturados ayer y hoy con procedimientos de la Armada y Prefectura Naval.
De acuerdo a la información oficial, "Calvao", de bandera portuguesa, fue capturado y puesto a disposición del Juzgado Federal de Viedma, a cargo del Dr. Greca.
En tanto, el buque HONG PU 16, de China, fue detectado en el límite de la milla 200, dentro de la Zona Económica Exclusiva, a la altura del lateral norte de Península Valdez y se encuentra escoltado rumbo al Puerto Ingeniero White, de Bahía Blanca.
La semana pasada, capitanes de flotas pesqueras argentinas habían denunciado la presencia de más de 100 barcos en la milla 201.
En ese contexto, la semana pasada se identificó al barco chino Lu Rong Yuan Yu 688. Se lo persiguió mar adentro pero en medio de un fuerte temporal logró fugarse.
Sobre ese buque, Agricultura informó hoy que "se han iniciado las actuaciones administrativas y judiciales de instancia local e internacional".
En tanto, respecto de los barcos capturados, Carlos Liberman, subsecretario de Pesca y Acuicultura, indicó "que han sido puestos a disposición de la Justicia y serán sometidos al procedimiento previsto en la ley 24.922, para los supuestos de pesca ilegal realizada por buques extranjeros, tendiente a la imposición de multas y decomisos".
Por su parte, el ministro Basterra destacó "la importancia de la interacción entre los distintos organismos de Gobierno, en este caso el Ministerio y Fuerzas de Seguridad para garantizar la soberanía argentina en materia de los recursos naturales que son estratégicos para nuestro país".
.

Un ecosistema único agoniza en el sur cordobes



Por el desmonte y la erosión de suelos, el bosque del caldén agoniza en el sur

Fecha de Publicación
: 06/05/2020
Fuente: El Puntal de Río Cuarto
Provincia/Región: Córdoba


Desde la ONG Mamull Mapu de Villa Huidobro denuncian que lo detectado en un campo es consecuencia de la falta de control y cumplimiento de la ley de áreas protegidas. Del bosque nativo quedan 30 mil hectáreas en buen estado de conservación.
De las 665.000 hectáreas que conforman el Corredor del Caldén, ubicado en las fronteras sur de Córdoba, en proximidades de Villa Huidobro, hoy sólo subsisten unas 30 mil en buen estado de conservación en esta área protegida.
El procedimiento llevado a cabo días atrás que descubrió una profunda erosión de suelos y conformación de médanos confirmó lo que desde hace tiempo viene denunciando la ONG ambientalista Mamull Mapu.
Aseguran que, a pesar de las leyes vigentes y de la declaración de área protegida en esta región del sur cordobés, el desmonte avanzó en los últimos años y consecuencia de ello es la erosión que muestran hoy los suelos, que quedan desnudos.
Mario Campos, integrante de la agrupación, dijo que, 17 años después de declararse área protegida al Corredor del Caldén, es esta la primera vez que la Provincia a través de la Ley de Suelos constata la degradación de 4.000 hectáreas de tierra ubicada en el corazón del bosque del caldén.
“Nuestra visión de la situación es que el primer problema que tenemos es el desmonte. Se ha desmontado mucho la zona para hacer agricultura intensiva en un suelo de extrema fragilidad y ahora se ven las consecuencias”, indicó.
“El hecho de que se esté trabajando en siembra directa hace que el agua no tenga penetración en los suelos, además se hace un uso intensivo de agroquímicos que elimina especies vegetales y se rompe el equilibrio natural en la zona”, subrayó Campos.
Desde la organización además sostienen que el sector del área protegida fue clasificado hace tiempo como suelos de extrema fragilidad. “Son tierras semiáridas y cuando se hizo el decreto de la creación del área protegida en 2003 se estableció en uno de sus artículos una clasificación del suelo en la que recomienda no hacer un uso intensivo, lo cual no se respeta y se practica la agricultura intensiva. A tal punto que la ganadería prácticamente desapareció en la zona”, fundamentó.

Con ley, pero sin control
Desde la creación del Corredor Biogeográfico del Caldén la ONG realizó decenas de denuncias por desmontes y otras tantas fueron constatadas por la Provincia. En algunos de estos casos incluso intervino la Justicia ante la degradación paulatina de relictos de bosque nativos que se ubican en establecimientos privados pero que sólo figuran protegidos en los papeles.
“A esto hay que sumarle la falta de control que hay en el ámbito de la provincia de Córdoba; no para ir a inspeccionar y apuntar al productor cuando tiene una situación de estas, sino para evitar que esto ocurra, ya sea con un mayor control sobre desmontes y obligar a aquel que desmonte a reforestar con especies autóctonas, porque ahora en la famosa ley agroforestal se habla de las buenas prácticas agrícolas, se recomienda la forestación, pero en ningún punto se habla de preservar el bosque nativo”, enfatizó.
En el procedimiento realizado la semana anterior la Provincia constató voladura de suelos, procesos intensos de erosión eólica e hídrica, actividad ganadera con sobrecarga de hacienda, poca rotación de cultivos y agricultura intensiva con maní, principalmente.
.

Mendoza regulará la urbanización piedemonte



Así será el nuevo piedemonte que propone Suarez

Fecha de Publicación
: 06/05/2020
Fuente: El Sol
Provincia/Región: Mendoza


 Sólo se podrá urbanizar en un 30% de su superficie total, que es la zona de menor riesgo aluvional. Se permitirán actividades turísticas de bajo impacto y habrá guardaparques.
El gobernador Rodolfo Suarez enviará en los próximos días dos nuevas leyes: la Ley de Piedemonte y la creación de una nueva Área Protegida, que representará el 70% de su superficie. Esto significa que no se podrá urbanizar en unas 50.000 hectáreas, de las 75.000 que comprende el pie de la montaña.
La presentación de esta iniciativa legislativa  pondrá punto final a la proliferación de proyectos urbanísticos que no contaban con el aval ambiental porque se asentaban en zonas de alto riesgo aluvional.
Sólo un 30% de la extensión del piedemonte quedará apta para la continuidad de los emprendimientos, que quedaron en stand by con la declaración de la emergencia ambiental.
El secretario de Ambiente y Ordenamiento Territorial, Humberto Mingorance, dio precisiones del proyecto que se anunció en la Apertura de la Asamblea Legislativa el 1 de mayo.
“Lo que vamos a presentar esta semana son dos leyes complementarias que vienen a ordenar el piedemonte y a hacer una preservación de una gran zona, donde podrán hacerse actividades recreativas y turísticas pero respetando el medio ambiente”, señaló.
Por otro lado, como es característico del resto de las Áreas Naturales, el lugar estará custodiado por guardaparques.
Para este objetivo final, el Estado mendocino tendrá que expropiar la mayoría de las tierras que están en manos privadas.
“Ya hemos hablado con la mayoría de los titulares de estos terrenos y nos han manifestado no sólo que quieren cooperar, sino que hasta es posible que estas tierras pasen a ser de dominio público, mediante donaciones”, aseguró el funcionario.

Dónde se podrá construir
La normativa que se denomina “Ley de pautas de manejo y disposiciones específicas para la planificación integrada y sostenible de la precordillera y piedemonte del Área Metropolitana de Mendoza, viene a dar lineamientos generales a los cuatro municipios que tienen jurisdicción: Las Heras, Godoy Cruz, Luján de Cuyo y Ciudad de Mendoza.
Se habilitará con este ordenamiento los emprendimientos que ya tiene la aprobación de la Declaración de Impacto Ambiental y en lo que ya está construido se evaluará la realización de obras que permitan mitigar el peligro aluvional.
El nuevo marco jurídico circunscribe al piedemonte con un límite geográfico definido como la cota 1.150 metros sobre el nivel del mar hacia el oeste, a partir de la cual queda prohibida la localización de barrios, excepto usos de esparcimiento o desarrollo de turismo de bajo impacto, investigación e interpretación ambiental.
Las zonas de menor riesgo deberán respetar los llamados “criterios mínimos” para loteos en el piedemonte, con parámetros para dimensiones de parcelas, pendientes, entre otros requisitos.
Las directrices de este plan se encuentran en un estudio técnico que concluyó la  existencia de un estado de vulnerabilidad ambiental considerable, teniendo en cuenta que la ocupación del territorio de manera no planificada y fuera de los términos establecidos en la legislación genera procesos que afectan negativamente al ambiente y a la población.
Allí se construyeron viviendas sin autorización y sin servicios.
Mingorance indicó que una vez que expiró la emergencia ambiental, los proyectos pendientes fueron avanzando y "fueron los mismos desarrolladores, los que también entendieron que este nuevo marco hace que sus inversiones rindan más".

Beneficios ambientales
La correcta urbanización permitirá la recarga del acuífero natural que tiene el pie de la montaña y que sirve para el abastecimiento hídrico de la población mendocina.
Además, se desalentarán las posibilidades de inundación, al frenar los desmontes que se venían haciendo históricamente en el lugar.
La realización de obras de infraestructura adecuadas será otra de las instancias superadoras, a lo que hay que agregar que se cortarán las operaciones inmobiliarias realizadas, sin las autorizaciones correspondientes.

La pandemia no demorará el tratamiento de la Ley
Mingorance consideró que la ley será tratada en breve y apuestan a tenerla aprobada este año, "ya que a pesar de la cuarentena se ha avanzado con herramientas como el expediente digital y la Legislatura está trabajando con sesiones virtuales".
Al mismo tiempo, el funcionario recalcó que se han consensuado los últimos detalles de la legislación con los cuatro municipios intervinientes, los que tendrán que adecuar sus planes de ordenamiento territorial a estas leyes.
.

Tala en el Amazonas y el impacto en Argentina



El coronavirus no detiene la deforestación: la tala en el Amazonas se disparó un 50% y advierten sobre el grave impacto en el clima argentino

Fecha de Publicación
: 05/05/2020
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Nacional


Expertos alertan que se puede repetir una temporada de incendios como la de 2019, lo relacionan con la bajante del Paraná señalan que caería el nivel de precipitaciones en la Argentina
Todo está conectado. Y a pesar de la amenaza del Covid-19 sobre el planeta, la deforestación de bosques no para. En la Amazonia brasileña se registró un 50% de tala en los primeros cuatro meses del año, en comparación con 2019. Esto no sólo empeora el escenario de incendios en los próximos meses, sino que está relacionado con la bajante extraordinaria en el Paraná y de otros ríos que forman la cuenca del Plata.
Así lo afirmó Gustavo Villa Uría, subsecretario de Obras Hidráulicas de la Nación, quien señaló que “la temporada de lluvias está terminando en Brasil y casi no llovió” y que el cambio climático “está cumpliendo un papel dentro de eso”. “La deforestación en Brasil tiene un efecto innegable”, explicó el funcionario a la agencia Reuters. Las selvas como el Amazonas generan lo que se conoce como ríos voladores y la tala o los incendios interrumpen y cambian la dinámica de ese proceso.
“Los árboles, con el proceso de evapotranspiración, emiten vapor de agua en la atmósfera. Multipliquemos cada árbol por los 6,7 millones de km2 de bosque que generan ese vapor de agua, de allí el concepto de ríos volantes o voladores. El fuego o la deforestación rompen esas bombas de agua y expone el suelo directo a la gota de lluvia, que en esa zona son muy abundantes. Se pierde agua, se pierde suelo y se genera un ambiente distinto para las especies. Es una dinámica muy compleja”, explicó a Infobae Manuel Jaramillo, director ejecutivo de Vida Silvestre Argentina y recuerda que el bosque almacena el 10% del carbono del planeta.
“Cuando en una cuenca se altera o se cambia el uso del suelo, se deforesta o se quitan los pastizales naturales y se ponen cultivos agrícolas de alto rendimiento se cambian las condiciones de infiltración de la lluvia, generalmente reduciéndola, promoviendo la escorrentía. Entonces cada vez menos cantidad de agua de la que llega por las precipitaciones al suelo se infiltra y se va reservando y más cantidad de agua llega a los ríos que desaguan rápidamente”, agregó el experto.
El Paraná sufre una bajante récord en 30 años, que no sólo afecta a la navegación y a la actividad económica sino a todo el ecosistema que habita allí. Otro dato alarmante lo dio la Entidad Binacional Yacyretá que indicó que abril “culminará muy próximo a los 7.000 metros cúbicos por segundo, es decir, por debajo del 50% correspondiente a un mes de abril promedio”. Históricamente, de 1971 a 2019 el promedio del caudal para el cuarto mes del año ha sido de 14.400 metros cúbicos por segundo, detalló la compañía hidroeléctrica.
La semana pasada también se sumaron cifras alarmantes para la Amazonia: la deforestación en el primer trimestre de este año fue 51% más alta que en el mismo período del año pasado. “Cuando llegue la estación seca en el Amazonas, estos árboles talados se convertirán en combustible para quemar. Este fue el principal ingrediente de la temporada de incendios de 2019, una historia que puede repetirse en 2020 si no se hace nada para evitarlo”, explicó la investigadora Ane Alencar, directora de Ciencia del IPAM (Instituto de Investigación Ambiental del Amazonas) que lleva el registro de la deforestación en tierras públicas y privadas.
Alencar es la principal autora de una nota técnica que el instituto lanzó hace diez días, la tercera que cubre los incendios en el Amazonas. En este documento, los autores recogen las principales informaciones sobre la temporada de incendios de 2019, que causó asombro en todo el planeta, y señalan los peligros que acechan. Según ese detalle, el número de puntos de calor registrados en la región en 2019 fue un 81% más alto que el promedio entre 2011 y 2018. La mayor variación se produjo en los bosques públicos no designados: 37% más, otro importante indicio de acaparamiento ilegal de tierras.
El informe también destaca que, el año pasado, la sequía por sí sola no explicó el aumento de los incendios, a pesar de lo que el gobierno federal sugirió en su momento, ya que el volumen medio de lluvia fue normal para el período. El elemento agudo fue el aumento de la deforestación: los primeros ocho meses de 2019 mostraron un aumento del 92% en la tasa en comparación con el mismo período en 2018, según datos de Deter. “El Amazonas es un bosque húmedo y no se incendia naturalmente. El fuego tiene un culpable, y la humanidad es responsable”, dice Alencar.
A la deforestación también se suman los efectos del cambio climático, que aumentan la presión sobre el sistema. Inés Camilloni, investigadora del Conicet y autora del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) hace años estudia el fenómeno y sus impactos en la cuenca del Plata: “Las consecuencias de los incendios en el Amazonas son demoledoras en términos ambientales, sociales y climáticos y afectarán al mundo en términos de pérdida de biodiversidad y al clima”, dijo.
“Con los incendios se libera mucho dióxido de carbono (responsable del cambio climático) y se modifica el transporte de humedad que contribuye a formar la lluvia en toda la cuenca del Plata. Los cambios que se pueden generar por la pérdida de superficie boscosa en el Amazonas se podría reflejar en una menor cantidad de lluvias en nuestro país, por ejemplo”, contó en ese momento la experta.
“La humedad que nos llega tiene su origen en el océano Atlántico (en la región norte, cerca del noreste de Brasil), ingresa al continente sudamericano y a esa humedad se le suma vapor que proviene del Amazonas a través del proceso de evapotranspiración del bosque”, explicó la investigadora, para agregar que eso “produciría alteraciones en el clima regional ya que la pérdida del bosque tropical modificará el transporte de humedad a nuestra zona”.

Desmonte en Argentina
En la Argentina, el coronavirus tampoco frena el desmonte. El monitoreo de deforestación en el norte de Argentina que realiza Greenpeace, mediante la comparación de imágenes satelitales, reveló que entre el 15 de marzo y el 15 de abril se desmontaron 6.565 hectáreas, lo que equivale a la pérdida de 211 hectáreas por día.
Las provincias donde la organización ecologista realizó el monitoreo fueron: Santiago del Estero (3.222 hectáreas desmontadas), Salta (1.194 hectáreas desmontadas), Formosa (1.132 hectáreas desmontadas) y Chaco (1.017 hectáreas desmontadas), ya que concentran el 80 por ciento de la deforestación del país.
“En las últimas tres décadas perdimos cerca de 8 millones de hectáreas y somos uno de los 10 países que más destruyen sus bosques. Es irresponsable y hasta suicida que, frente a la crisis sanitaria, climática y de biodiversidad que estamos sufriendo, se siga deforestando. Más desmonte significa más inundaciones, más desalojos de comunidades campesinas e indígenas, más desaparición de especies en peligro de extinción y más enfermedades. Es hora de que, de una vez por todas, paren las topadoras”, advirtió Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace.
La importancia de este ecosistema radica en que allí se pueden encontrar 3.400 especies de plantas, 500 especies de aves, 150 mamíferos, 120 reptiles, 100 anfibios y más de cuatro millones de personas, de las cuales cerca del 8% son indígenas, quienes dependen del bosque para obtener alimentos, agua, maderas y medicamentos.
.

Córdoba también plantea transformar su zoo



Proyectan transformar el zoológico en un parque

Fecha de Publicación
: 05/05/2020
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


La decisión fue confirmada por el secretario de Gestión de Ambiental municipal. Mutará a un centro educativo y ecológico.
Después de que se pusiera en discusión el estado de los animales del Jardín Zoológico de Córdoba durante la cuarentena obligatoria, el secretario de Gestión Ambiental municipal, Jorge Folloni, anunció a La Voz que la Municipalidad de Córdoba trabaja en un proyecto para que sea reconvertido en un parque ecológico, educativo y ambiental. Desde este mes, comenzará a funcionar el Foro de Protección Animal para abordar el proceso de transformación.
Desde el 13 de marzo último, las puertas del zoológico están cerradas al público, aunque en su interior se trabaja en la alimentación y cuidado de los 1.200 animales que allí viven. Los empleados del lugar denunciaron supuestas malas condiciones en que se encuentran varias especies, ya que el protocolo en esta pandemia de coronavirus exige cuidados extremos para evitar contagios entre personas, y entre personas y animales.
Sobre esto último, Folloni informó que se creó una comisión de control y seguimiento del zoológico, además de avanzar con la realización de inspecciones y el pedido de una auditoría (en la que no se detectaron irregularidades, según afirmó el funcionario).
En este contexto, Folloni explicó cómo será el futuro parque. “Se trabajará en un proceso para lograr la conversión en un parque ecológico, educativo y ambiental. En la actualidad, cuenta con 1.200 ejemplares: 800 son de la Municipalidad y 400 pertenecen a la Provincia, provenientes del rescate por tenencia ilegal”, detalló. Sobre esto, contó que se solicitó a la Provincia que colabore con asistencia y recursos, ya que gran parte de los ejemplares llegan al lugar tras operativos que realiza la Policía Ambiental.
Para el futuro parque, dijo que se iniciará un trabajo con vecinos y organizaciones que se ocupan de la protección animal, en un proceso que requerirá “la reconversión y el traslado de ejemplares a otros destinos”, por lo que se abrirá el debate en el Foro de Protección Animal en los próximos días.
Se tratará de algo similar a lo que sucedió con el zoológico de Buenos Aires, hoy denominado Ecoparque.
En este caso, la Municipalidad planifica el traslado de los animales que puedan estar en otros entornos sin sufrir consecuencias. Sobre esto, Folloni contó que se comenzaron las tratativas en marzo pasado para que la familia de osos pardos sea llevada a un santuario de Arizona, en los Estados Unidos. El permiso fue aprobado en el Concejo Deliberante, y ya se iniciaron las gestiones ante la Nación para su reubicación.
Esta misma modalidad no podrá aplicarse a todos los animales, ya que dependerá de los costos y de la adaptabilidad. “Nuestra prioridad es el control diario de la salud de los animales que están en cautiverio. Por eso, todos los días hay una persona de nuestra secretaría exclusivamente dedicada a visitar el zoológico”, aclaró.
Daniel Seery, de Consultora e Insumos Agropecuarios, que tiene a cargo la concesión del zoológico, contó a La Voz que es un proyecto del que tiene conocimiento y que va en la línea con otros sitios.
.

Tucumán: otro desmonte en plena cuarentena

Cuatro detenidos por desmontar campos en una zona de Sacháyoj

Fecha de Publicación
: 05/05/2020
Fuente: Tucumán Noticias
Provincia/Región: Tucumán


No tenían permiso para realizar el trabajo. La policía secuestró vehículos y maquinarias pesadas.
Personal de la División de Conflicto de Tierra, en conjunto con personal del Cuerpo de Guardia de Infantería de la Policía de la Provincia, se constituyó en un campo situado en el Paraje Ingrata Sur, en la localidad de Sachayoj, departamento Alberdi de nuestra provincia. El campo en cuestión es propiedad de Darío Durletti, con domicilio en Charatas, provincia de Chaco.
En el citado campo de Paraje Ingrata Sur, se observaron trabajos de desmontes, que se habían iniciado ayer, por lo que se procedió a la identificación de las personas que se encontraban en el lugar.
Se trata de Héctor Eduardo Espinoza, de 40 años de edad, Nahuel Héctor Espinoza, Serafín Espinoza, de 32 años, y David Ezequiel Rodríguez, de 19 años, todos domiciliados en la localidad de Gancedo, provincia de Chaco.
El personal les solicitó la correspondiente autorización por parte de la Dirección de Bosques de nuestra provincia, que habilite la tarea de desmonte, ante lo cual las personas manifestaron que no contaban con ninguna autorización.
De inmediato se informó de la situación, vía telefónica, al fiscal interviniente, Dr. Sebastián Robles, quien dispuso que las personas en cuestión, queden en calidad de aprehendidas en el campo en conflicto y con relación a las maquinarias, las mismas queden en calidad de secuestradas. En el lugar se estableció personal policial en consigna.
.

Fuerte apuesta del gobierno al extractivismo minero



El Gobierno impulsará "proyecto por proyecto" inversiones mineras por US$ 25.000 millones

Fecha de Publicación
: 04/05/2020
Fuente: Telam
Provincia/Región: Nacional


El Ejecutivo comenzará la semana próxima el análisis de cada uno de los grandes proyectos mineros que ya cuentan con factibilidad técnica, para generar junto a las empresas las condiciones que permitan la rápida puesta en marcha.
El Gobierno nacional comenzará la semana próxima el análisis de cada uno de los grandes proyectos mineros que ya cuentan con factibilidad técnica, para generar junto a las empresas las condiciones que permitan la rápida puesta en marcha de una cartera de hasta US$ 25.000 millones.
Este trabajo de análisis "proyecto por proyecto" estará a cargo de la Secretaría de Minería que conduce el sanjuanino Alberto Hensel, y tendrá como punto de partida una serie de reuniones por videoconferencia, previstas para la semana próxima, con los responsables de finanzas e impuestos de las empresas interesadas en participar de esta metodología.
La cartera que depende del Ministerio de Desarrollo Productivo, buscará generar "acuerdos específicos" para el desarrollo de los grandes proyectos mineros que el país necesita reactivar y potenciar urgentemente, explicaron a Télam fuentes oficiales, que admitieron que ese análisis incluye temas tributarios y arancelarios pero sin descuidar la solvencia fiscal.
Al mismo tiempo, la Secretaria prevé para julio el inicio de las reuniones con todos los sectores vinculados a la actividad para la formulación del Plan Estratégico para el Desarrollo", con una visión de largo plazo para la industria.
Sobre el trabajo que comenzará la semana próxima con las empresas, Hensel reconoció que "existen cuestiones de carácter nacional que se deben resolver, vinculadas a la aplicación de políticas económicas que deben ser flexibilizadas en algunos aspectos, lo que hace importante esta metodología de proyecto por proyecto".
La premisa del trabajo, expresó en un seminario on line con funcionarios provinciales, es ver "cuáles son los inconvenientes que se presentan en cada uno de los casos buscando el mejor esquema para que los proyectos puedan concretarse analizando las situaciones particulares".

Proyectos
Hensel, semanas antes de la declaración de la pandemia de coronavirus había presentado en la feria minera PDAC, que se realizó en la ciudad canadiense de Toronto, los proyectos que la Argentina tiene en "línea de largada", así considerados porque están técnicamente factibilizados, por lo que están listos para avanzar en la etapa de financiación y construcción.
Se trata de grandes proyectos metalíferos que tienen un potencial de inversión de unos US$ 25.000 millones, de los cuales el 50% son para la explotación de cobre como los de Agua Rica (Catamarca), Josemaría (San Juan), Taca Taca (Salta), Los Azules (San Juan), Filo del Sol (San Juan).
Pero el más grande de los proyectos en carpeta es Pachón, en la provincia de San Juan, ya que requerirá un capital inicial de US$ 4.100 millones y una proyección de exportaciones anuales por U$S 1.829 millones.
El secretario Hensel, dijo al respecto en el seminario organizado por Panorama Minero, que "la cartera minera 2020 incluye proyectos de cobre, oro, plata y litio, desde la Puna hasta la Patagonia", en los que "cada uno tiene su particularidad y territorialidad".
"Esta gestión tiene la idea de atender estas particularidades sociales, ambientales, económicas, financieras y legales a fin de encontrar las formas adecuadas junto a las empresas inversoras y las autoridades provinciales, para que de una vez por todas se transforme ese capital físico en desarrollo", explicó el secretario.
Para el funcionario "hay una nueva era de los proyectos metalíferos en el país pero es necesario un justo equilibrio entre la solvencia fiscal y la reactivación productiva".
"Los sacrificios fiscales son altos agravados por la pandemia -agregó-, pero no perdemos de vista el valor de la minería en cada uno de los territorios en que se radica, por el impacto directo o indirecto en empleo, infraestructura, proveedores y exportaciones", aseguró Hensel.
El objetivo del equipo de Secretaría, que también integran las subsecretarias de Política Minera, Sylvia Gimbernat, y de Desarrollo Minero, Laura Ropol, es "hacer todas las gestione técnico políticas posibles para que el potencial minero geológico se traduzca en empleo y producción y genere procesos virtuosos endógenos hacia las economías regionales andinas y patagónicas".
La Secretaría también tiene programado iniciar en julio las reuniones en las que convocará a todos los actores del sector minero para la formulación del Plan Estratégico para el Desarrollo.
"Queremos trabajar en un plan que manifieste claramente que en el país estamos comprometidos con la actividad, en un marco de previsibilidad, de seguridad jurídica y ofreciendo las mejores condiciones para que el potencial minero se ponga al servicio del crecimiento económico, el desarrollo social y la generación de trabajo", enfatizó el Secretario.
.

Mató a un puma y sus dos crías y presumió sus "trofeos"



Rompió la cuarentena para ir a cazar y mató a un puma y sus crías

Fecha de Publicación
: 04/05/2020
Fuente: Diario el Libertador
Provincia/Región: Santiago del Estero


El hombre presumió sus "trofeos" a través de redes sociales. La Policía y la Subdirección de Fauna lo detuvieron.
El miércoles un hombre rompió la cuarentena por la pandemia de coronavirus para ir a cazar a unos montes de la localidad Villa Mailín, de Santiago del Estero, mató a un puma y sus dos crías y compartió las imágenes a través de las redes sociales, lo que provocó la indignación de los usuarios y vecinos de la zona.
Al viralizarse la imagen de los animales muertos, se alertó a la Subdirección de Fauna de la provincia, que de inmediato dispuso el envío de un inspector, para verificar lo acontecido.
Horas más tarde el poblador del departamento Avellaneda, quedó detenido a disposición de la Fiscalía, luego de haber admitido ser el autor de la caza de tres pumas, acusado de violar la ley 4802 de protección de fauna silvestre, y el artículo 205 del Código Penal, según informó el diario El Liberal.
El autor del hecho fue identificado como Cristian Ledesma, quien en su versión sostuvo que salió armado con la escopeta y disparo para defender a sus perros - de caza - porque el puma adulto los habría atacado para defender a su cría. Por su parte, los especialistas verificaron que los cachorros presentaban señales de haber sido atacados a golpes por lo que algo que hizo caer la explicación de Ledesma.
“El muchacho reconoció que salió a cazar temprano y que mató a estos animales cerca de las 13.30”, dijo Omar Núñez inspector de la Subdirección de Fauna.
.

Desmonte y quema de monte nativo en San Pedro, Misiones



Preocupación por tala y quema a cielo abierto de monte nativo

Fecha de Publicación
: 04/05/2020
Fuente: El Territorio (Misiones)
Provincia/Región: Misiones


En plena cuarentena obligatoria por la pandemia mundial del coronavirus, el monte nativo sigue siendo foco de destrucción en la capital de la Araucaria.
Esta vez, el desmonte y quema a cielo abierto se lleva a cabo impunemente en colonia San Juan Bosco desde octubre del año pasado. Y, pese a la emergencia  sanitaria  y las denuncias realizadas, la actividad continúa generando indignación por parte de los vecinos y ecologistas que pretenden salvar el verde autóctono de la provincia.
Se trata de una propiedad ubicada a más de siete kilómetros de la zona urbana de San Pedro. En el espacio, más de 100 hectáreas de  monte están siendo talados para el cultivo de maíz transgénico. El hecho fue denunciado en octubre del año pasado ante el Ministerio de Ecología provincial, Ministerio de Agricultura Familiar y Ministerio de Derechos Humanos, a fin de frenar el avasallamiento de la selva y las distintas especies que allí habitan. Las denuncias fueron realizadas por integrantes de la red ecologista Yuquerí, conformada por profesionales y vecinos de la localidad.
Si bien, el grupo recibió respuestas concretas, no fueron las suficientes para evitar la continuidad del desmonte. Y durante esta semana, pese a que el Ministerio de Ecología emitió una orden de “No Innovar” en la propiedad, las máquinas comenzaron a trabajar de forma intensiva y la quema se evidencia en la masa de humo que cubre la zona. “No sólo se dejó desmontar el verde sino que se sembró maíz transgénico y se utilizó agrotóxicos” indicó Ayelen De Genaro, integrante de Yuquerí, en diálogo con El Territorio. “Estuvimos en la propiedad y vimos el desastre, no cumplieron con la orden legal de no innovar emitida el año pasado. Hoy estamos escuchando las máquinas, vemos la quema, sentimos una indignación enorme porque defendemos la cultura misionera de la siembra y la preservación de la selva”, agregó.
Desde la red, aprovecharon  también para alertar respecto a la intensa extracción de madera nativa durante las etapas de cuarentena a raíz de las pocas inspecciones. Ya que, durante la cuarentena, se realizan pocos controles.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs