Las Cataratas del Iguazú con una bajante histórica



Sequía y cambio climático: las causas de que las Cataratas del Iguazú pierdan su esplendor

Fecha de Publicación
: 03/04/2020
Fuente: Noticias del 6
Provincia/Región: Misiones


En los últimos días se dio a conocer la falta de agua en las Cataratas del Iguazú. Entre sequía y responsabilidad a las represas de Brasil, el intendente del Parque Nacional Iguazú, Sergio Acosta, explicó de qué se trata este fenómeno.
Sergio Acosta, reveló que “si bien las sequías son cíclicas” sorprende el bajo nivel de agua que hoy experimenta el atractivo turístico misionero. “La anterior vez que se dio algo así fue en 2006”, describió el funcionario “El caudal normal es de 1.500 metros cúbicos por segundo. Hoy andamos por los 289 metros cúbicos y estamos muy por debajo del caudal normal”, explicó Acosta.
La principal causa que esta generando imágenes impactantes de las Cataratas del Iguazú se debe a las sequías producto de la falta de lluvia en toda la región.  “Estamos ante un fenómeno que es cíclico, la última vez que se registró una bajante así fue en el año 2006, lo cual indica es que estos ciclos tienen una duración de entre 10 y 15 años”, explicó Sergio Acosta.
Además indicó que otro de los causantes de esta situación es el cambio climático, “el cambio climático afecta y mucho sobre todo por la gran desaparición de la masa selvática de esta selva, esto influye en las crecidas e inundaciones lo cual habla de que el cambio climático nos afecta en una de las formas que es la sequía”.
Después de 15 años, las Cataratas del Iguazú mostraron su caudal más bajo de agua. Los saltos Bossetti, San Martín, Dos Hermanas, Velo de Novia, Alvar Núñez, Arrechea y Floriano, entre otros, mostraban los paredones de roca desnuda y musgo, pero apenas exhibía hilos de agua, que ha desaparecido casi por completo. Solamente la Garganta del Diablo y el Salto San Martín tienen agua corriendo.
Durante estos días se puso la atención sobre las represas brasileñas y el Intendente del Parque Iguazú explicó, “influyen en algunos casos pero como la sequía no tanto, por ahí influye más en las épocas de inundaciones cuando el caudal de agua es mucho y levantan las compuertas para poder compensar las estructuras de las represas. Pero en el caso de las sequías no porque prácticamente no hay agua, no deben estar generando energía porque no les debe dar la capacidad”.
En el curso del río están las de Salto Osorio (1975), Foz de Areia (1980), Salto Santiago (1980), Salto Segredo (1992), Caixas (1999) y Baixo Iguaçu (2019), ubicada a sólo 30 kilómetros del parque turístico nacional, pese al riesgo ecológico que advirtió la Unesco.
.

Liberan cóndores en Tucumán



Cuatro cóndores vuelven a volar libres en Tafí del Valle

Fecha de Publicación
: 03/04/2020
Fuente: La Nota Tucumán
Provincia/Región: Nacional


Hace una semana fueron encontrados intoxicados. Gracias al trabajo conjunto de diferentes sectores, se rehabilitaron y ya vuelan libres.
Cuatro cóndores andinos fueron liberados en el Centro Ceremonial “El Alto”, territorio de la Comunidad Indígena de Tafí del Valle, mientras que uno ya había sido liberado ayer debido a su rápida recuperación y comportamiento agresivo por escapar.
La semana pasada, seis cóndores se precipitaron desde el cielo con posibles síntomas de intoxicación en diferentes puntos de esta localidad. Uno de ellos murió, mientras que los cinco restantes fueron asistidos y rehabilitados por la veterinaria local Marisol Chirino, y también participó Elena Correa de la Reserva de Horco Molle, para realizar la atención primaria y estabilización de los animales.
En este marco, el pasado 25 de marzo Chirino junto a Correa y Diego Ortiz -encargado de Manejo de Fauna de la Reserva Experimental de Horco Molle- realizaron chequeos a los ejemplares que fueron trasladados para su recuperación. “Se tomaron muestras de sangre, hisopados cloacal y de boca de los cinco ejemplares de cóndor, además de muestras de contenido estomacal del ejemplar muerto, para llevar a cabo los análisis de laboratorio pertinentes y, así, intentar determinar el motivo de la intoxicación de los mismos”, detalló Correa. Cabe destacar que las muestras serán evaluadas por profesionales de la Fundación Miguel Lillo.
Dichas acciones se llevaron a cabo en el marco del Programa de Conservación Cóndor Andino (PCCA), en un ámbito de colaboración y participación activa de todos los actores involucrados hasta la fecha: Dirección de Flora, Fauna Silvestre y Suelos, Reserva Experimental de Horco Molle, Chirino, Comunidad Indígena de Tafí del Valle, Bomberos voluntarios, Dirección de Defensa Civil, Policía, Municipalidad de Tafí del Valle, Dirección de Recursos Hídricos y Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación.
Gracias a la rápida recuperación, los cóndores ya vuelan libres por los cielos tucumanos. En el momento de la liberación estuvieron presentes, entre otros, los referentes de la DFFSyS y de la Reserva Experimental de Horco Molle, contribuyendo con los aspectos técnicos del manejo y traslado de los ejemplares, la colocación de un chip intramuscular para el posterior monitoreo de las aves y la verificación del estado sanitario

Preparativos para la liberación de los cóndores
Por otro lado, en conjunto con la Policía y otras instituciones, aún continúa la investigación de los hechos ocurridos. Para ello se extrajeron diversas muestras de los ejemplares, con las que se intenta determinar el motivo de su estado sanitario. Parte del material está siendo procesado en la Fundación Miguel Lillo, mientras que el restante será enviado a la provincia de Buenos Aires.
- La protección de la fauna silvestre se enmarca en la Ley Provincial N° 6.292. Para denuncias durante la vigencia de la cuarentena, comunicarse con Defensa Civil (línea gratuita 103). Una vez levantada la cuarentena, comunicarse con la División Fauna sito en Córdoba 1039 (San Miguel de Tucumán) o llamar al (0381) 4218150 – int.118.
- La Dirección de Flora, Fauna Silvestre y Suelos solicita a la población que, en caso de obtener información o realizar el avistamiento de algún ejemplar de cóndor Andino o cualquier otro animal en estado de vulnerabilidad o debilidad, comunicarse con la Dirección Provincial de Defensa Civil (103 – línea gratuita de emergencia) quienes recurrirán a los actores indicados para actuar de manera inmediata y asistir al animal. Además, se ruega recopilar la siguiente información antes de efectuar la denuncia: lugar de hallazgo, especies afectadas (si pudiera determinarse), cantidad de individuos, fecha y un contacto telefónico.
.

Comienzo del proyecto sobre manejo sostenible de tierras

Ambiente inicia un proyecto por el cuidado de la diversidad y el manejo sostenible de tierras

Fecha de Publicación
: 03/04/2020
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Nacional


Las primeras experiencias se desarrollarán en Jujuy, Mendoza y Buenos Aires para extenderse más tarde a las demás provincias argentinas.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible mantuvo un encuentro vía teleconferencia en el que se aprobó el acta para dar comienzo al proyecto “Incorporación de la conservación de la biodiversidad y el manejo sostenible de las tierras en la planificación del desarrollo: operacionalizar el ordenamiento ambiental del territorio en la Argentina”. Para comenzar la labor, la iniciativa establecerá sitios piloto en las provincias de Jujuy, Mendoza y Buenos Aires y buscará replicar el trabajo en todo el país, a partir de los resultados obtenidos en estas primeras experiencias.
Los objetivos serán generar en el país beneficios para la biodiversidad y reducir su pérdida, así como luchar contra la degradación de la tierra mediante el desarrollo de un sistema de políticas, mecanismos de gobernanza e instrumentos técnicos, económicos y financieros para el ordenamiento ambiental del territorio, a fin de integrar la evaluación ambiental y socioeconómica de bienes y servicios ecosistémicos en la toma de decisiones en los diferentes sectores y niveles de gobierno. El proyecto buscará estos objetivos mediante la incorporación de los enfoques de conservación de la biodiversidad y el manejo sostenible de las tierras en las prácticas de producción de los principales sectores que desencadenan los procesos señalados, como el agropecuario, la minería, la expansión de infraestructura en áreas periurbanas y el turismo, a través de procedimientos de toma decisiones, planificación y asignación de recursos del sector financiero.
La iniciativa tendrá una duración de seis años. Será ejecutada por la Secretaría de Política Ambiental en Recursos Naturales —que depende de la cartera ambiental nacional—, junto al Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo —como agencia de implementación—, con financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por su sigla en inglés). Además, participarán la Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial de la provincia de Mendoza, el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible de la provincia de Buenos Aires y el Ministerio de Ambiente de la provincia de Jujuy. Las actividades se realizarán en articulación con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI).
En el encuentro virtual celebrado participaron Alejandra Moreyra, secretaria de Política Ambiental en Recursos Naturales y directora nacional del proyecto; Abelardo Llosa, director nacional de Planificación y Ordenamiento Ambiental del Territorio y director alterno de la iniciativa; María Eugenia Di Paola, coordinadora de Ambiente y Desarrollo Sostenible del PNUD; y Matías Mottet, de ese mismo organismo, junto a otras autoridades.
.

Desmonte a escasos kilómetros del Impenetrable



Somos Monte denuncia desmonte a 8 km del Parque Nacional El Impenetrable

Fecha de Publicación
: 02/04/2020
Fuente: Chaco On Line
Provincia/Región: Formosa


Somos Monte denuncia que topadoras desmontan a 8 kilómetros de la Estancia La Fidelidad, en la provincia de Formosa. Considera que 7 mil hectáreas se verán afectadas.
"Durante la cuarentena los desmontes continúan”, asevera Somos Monte. Luego apunta que “mientras que muchos están felices por las noticias de que la naturaleza se está 'recuperando', las topadoras siguen destruyendo lo que queda del monte nativo en el norte argentino. Ni la pandemia detiene a estos criminales, que aprovechan la cuarentena para desmontar en silencio La Fidelidad, el último oasis del Impenetrable, que tantas veces ha sido contada por periodistas y documentales. Las topadoras trabajan a apenas 8 km de la estación biológica que opera en el Parque Nacional El Impenetrable, lugar donde hace pocos meses se encontró uno de los últimos ejemplares de yaguareté del Chaco”.
“El desmonte afectará 7 mil hectáreas de la estancia La Fidelidad, en la provincia de Formosa, área que todavía no está protegida pese a los pedidos y los esfuerzos de ONG y ciudadanos de toda Argentina. Los negocios del desmonte no respetan la vida””, expresa la organización ambientalista.
“La Ley de la provincia de Formosa N° 1.660, artículo 28, establece que se debe realizar una audiencia pública para el cambio de uso de suelo (desmonte). Esta audiencia pública no se realizó, pero con la autorización del Gobernador Gildo Insfrán, en 3 semanas se abrieron más de 40 km de picadas. Este es el paso inicial para el proceso de desmonte, que destruirá 7 mil hectáreas de bosque nativo, hogar de cientos de animales y plantas que regulan nuestro ecosistema”, afirma.
Esto considera Somos Monte que “es una pérdida invaluable para la naturaleza y las consecuencias las sufriremos todos. En amarillo podemos ver el área total que abarca la estancia La Fidelidad. El río Bermejo, separa sector protegido (sur) en la provincia del Chaco, del sector norte, perteneciente a la provincia de Formosa, sin ningún tipo de protección y con total permiso para tala y caza. El sector delimitado en color rojo, indica las 7 mil hectáreas que serán afectadas por el desmonte”.
“Es hora de exigir a los gobernantes que frenen esta locura. La codicia y avaricia no pueden ser los motores que impulsen el progreso de una sociedad. Reflexionemos sobre lo que estamos haciendo como especie humana, antes de que sea demasiado tarde”, dice Somos Monte.
.

Misiones: fotografían un ocelote en pleno día



Un ocelote captado en pleno día en el Parque Provincial Urugua-í

Fecha de Publicación
: 02/04/2020
Fuente: Primera Edición
Provincia/Región: Misiones


Disfrutando el día y la soledad, un ocelote o gato onza, fue captado por las cámaras trampas instaladas por la Fundación Red Yaguareté y el Ministerio de Ecología en el Parque Provincial Urugua-í mientras paseaba por un sendero de turistas.
Los parques provinciales y nacionales en la tierra colorada permiten este tipo avistamientos desde las cámaras trampa, que sirven para para documentar la fauna que pasa por delante de estos equipos y que son difíciles de captar de forma directa.
Además, en el mismo parque provincial, se logró detectar a un margay, un pequeño felino, que es “solitario, nocturno y muy arborícola”, según la Red Yaguareté.
Entre otros felinos, se pudo documentar  la presencia de dos yaguaretés (Turuna y Amboty) en el Parque Provincial Esmeralda y en Salto Encantado, respectivamente.
.

Conflico en pandemia por descargas de escombros



Villa Soldati, entre la contaminación ambiental y el coronavirus

Fecha de Publicación
: 02/04/2020
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Buenos Aires


En medio de la crisis sanitaria, el gobierno porteño autorizó la descarga de escombros, altamente contaminante, en ese barrio del sur de la ciudad.
La contaminación ambiental y la pandemia son una mala combinación. Vecinos de Villa Soldati sufren la primera desde 2013 con la planta de reciclaje de residuos áridos (escombros). Pero en estos días de cuarentena obligatoria se agregó el coronavirus y se toparon con una hilera interminable de camiones con volquetes de las 120 empresas del rubro que operan en la Capital Federal. Llevaban su carga de desechos de obras en construcción para entregarla en el predio que depende del gobierno porteño. En el lugar, sobrantes de mamposteria o cascotes se transforman en polvo o materiales reutilizables para trabajos que realiza la ciudad en el espacio público. “Se hacen las baldosas y el alisado que vemos en otros lados pero no acá”, contó Sabrina González, una de las afectadas. Las personas que viven en el barrio y sobre todo en el perímetro de Lafuente, Barros Pazos, Castañón y Chilavert respiran partículas en suspensión que les ocasionan serios problemas respiratorios. El viernes se generó un conflicto cuando se enfrentaron cara a cara los camioneros que querían completar la descarga con autoridades de la Comuna 8 y un grupo de vecinas en clara inferioridad númerica. No pasó a mayores, pero la Policía de la Ciudad tampoco intervino cuando la situación estaba a punto de desmadrarse.
 “Nos piden que ventilemos nuestras casas porque hoy tenemos un virus dando vueltas que afecta las vías respiratorias y no podemos ventilar las viviendas por el polvo que flota acá. Hay vecinos con corticoides, abuelos y chicos comprometidos por esta situación”, explicó Sabrina, quien estuvo presente en la protesta frente a la planta.
Página/12 consultó al secretario de Articulación Federal de la Seguridad de la Nación Gabriel Fucks sobre una hipótesis que manejaban los vecinos: si el transporte de escombros está entre las excepciones que prevé el DNU 297 que firmó el presidente Alberto Fernández. “Contaminar es un delito pero nada tiene que ver con el transporte y lo que está permitido durante la pandemia. La contaminación ambiental está prevista en el nuevo Código Penal, en la Constitución de la ciudad y en varias normas más. Pero transportar no es necesariamente contaminar y si hay algo que atacar es este delito, no el transporte”.
El problema entre vecinos y camioneros finalizó cuando se presentó en el predio de Avenida Varela 2563 el gerente operativo de Plantas de Tratamiento que depende de la Subsecretaría de Higiene Urbana, Leonardo Giménez. El funcionario firmó un acta donde consta que “en carácter excepcional se procederá a la apertura de la planta de residuos áridos, restos de obra y construcción…”. El plazo que se dio fue de 24 horas entre el viernes 27 y el sábado 28, con el permiso de circulación para que tres choferes de la empresa Volquetes Contecop pudieran completar la descarga en el predio cuyo funcionamiento cuestionan los vecinos.
El 7 de febrero pasado estos últimos difundieron una denuncia sobre la problemática que viven en Villa Soldati: “Desde el año 2013 funciona en nuestro barrio una planta de tratamiento de áridos. En su labor procesa 2400 toneladas diarias de restos de obras en construcción que dispersan partículas en el aire excediendo ampliamente los máximos permitidos para zonas como las nuestras”.
En el texto enumeraban las consecuencias de la situación: “Enfermedades respiratorias, sequedad de tejidos húmedos, irritación, jaquecas, ataques de asma tanto en forma aislada como crónica y, además, la presunción de contacto con elementos cancerígenos como el asbesto presente en restos de obra provenientes de construcciones antiguas”.
Sabrina agregó: “Enfrente de la planta hay cuatro escuelas, dos son jardines de infantes, hay clubes a los que vienen vecinos de otras comunas. Vivimos como dentro de una enorme nube de polvo, cal, cemento y material de demoliciones y partículas en suspensión que no sabemos de qué son. En el barrio por ahora no tenemos afectados por coronavirus pero sí hay mucho dengue”.
Aquel día lluvioso de febrero se constituyó la Mesa de Trabajo Ambiental Villa Soldati. En su primera reunión se juntaron decenas de vecinos en un taller mecánico y firmaron un texto donde denunciaban: “Principalmente nuestro derecho a la salud y a un ambiente sano están siendo vulnerados, y el Gobierno de la Ciudad, en cabeza de Mauricio Macri en sus inicios, y de Rodríguez Larreta desde 2015, antepone los negocios y los beneficios para las empresas que lo explotan en prejuicio del pueblo”.
 El viernes cuando se produjo el conflicto a las puertas de la planta un camionero se justificaba con una vecina que le reprochaba la carga contaminante que llevaba: “Nosotros estamos limpiando la ciudad”. Es una de las tantas imágenes que se ven en uno de los videos que filmaron las personas afectadas por el polvillo que se respira en esas cuadras. “Somos muchos y muchas los que nos vemos perjudicados: escuelas primarias, jardines de infantes, clubes deportivos, trabajadores, vecinos y vecinas de Soldati”, comentó Sabrina.
En esas tierras bajas de Soldati se instaló en 1925 la usina incineradora de residuos que funcionó por décadas y los vecinos todavía recuerdan. En su trabajo Aproximación histórica a la recolección formal e informal en la ciudad de Buenos Aires: la quema de Parque Patricios (1860-1917) y la del Bajo Flores (1920-1977) los investigadores Verónica Paiva y Mariano Perelman definieron a este último basural como “el segundo más grande del mundo”.
La contaminación de la planta de residuos sólidos asociada con la pandemia empujó a los vecinos a salir de sus casas porque no pueden estar dentro de ellas con las ventanas cerradas todo el tiempo. Exigen al Gobierno de la Ciudad “el cese de las actividades en el predio y el aprovechamiento del mismo en nuevas actividades que no impliquen el menoscabo de la calidad de vida de la comunidad de la zona”.
.

Las fumigaciones sin freno por el Covid-19



Las fumigaciones no paran, ni su efecto inmunodepresor  

Fecha de Publicación
: 01/04/2020
Fuente: Tiempo Argentino
Provincia/Región: Nacional


Exceptuados por el DNU que permite la actividad en la cadena agropecuaria y de la alimentación, los productores siguen aplicando agrotóxicos, que en medio de la pandemia irritan las vías respiratorias y debilitan el sistema inmune de las poblaciones expuestas.
Aún en un contexto de pandemia mundial, donde todas las voluntades deberían estar puestas en proteger la salud de la población, no son pocos los productores que se aprovechan de los recursos ocupados en contener la propagación del Covid-19 para fumigar sin ningún tipo de control o escrúpulo. “Continuar con este sistema de producción que libera veneno, no sólo no disminuye la cadena de contagio, sino que, en realidad, habilita el desarrollo de patologías respiratorias graves”, advierten los especialistas.
El DNU 297/2020 establece en su artículo 6 que las cadenas agropecuarias y de la alimentación quedaran exceptuadas del “aislamiento social, preventivo y obligatorio” que rige en la Argentina, al momento del cierre de esta edición, hasta el 31 de marzo. La fría letra del decreto presidencial ampara, por desgracia, a aquellos que privilegian la economía de sus bolsillos sobre la salud de sus semejantes.
“La primera pregunta que hay que hacerse es si la producción de commodities agroindustriales para la exportación forma parte de la cadena agroalimentaria. Luego, por un lado, está el Covid-19 con una especial morbilidad (capacidad de enfermar) en aquellas personas con problemas en las vías respiratorias, y por el otro, los productos que se usan para fumigar, que sabemos que son irritativos para las vías respiratorias y gastrointestinales. Y esto no es una hipótesis, porque lo dicen los membretes de los mismos envases. La siguiente pregunta que debería hacerse el sistema en general, es decir, el poder político y el resto de la sociedad, es por qué exponer a la gente a químicos que generan irritación en las dos vías fundamentales del ataque del coronavirus”, dice a Tiempo Damián Verzeñassi, especialista en Medicina Legal e investigador en temas de salud socioambiental.
“Pese a la situación en la que está sumida la humanidad ante la pandemia del nuevo coronavirus, en función de la cual el gobierno nacional estableció el aislamiento social preventivo y obligatorio, el avance de avionetas y máquinas terrestres con agroquímicos sobre las casas de lxs vecinxs continúa, poniendo en riesgo la salud de las comunidades”, denunció en un comunicado la Mesa Provincial de Agrotóxicos y Salud de Santiago del Estero, aludiendo a las fumigaciones constantes que se registraron en El Bagual, Casilla del Medio, El Charco Bobadal y otros parajes de la zona, limítrofe con Tucumán.
“La situación está peor que antes, porque la justicia también está en cuarentena. Cuando hacemos la denuncia, el fiscal nos dice que está solo porque la gente trabaja desde la casa, y con la policía, la mayoría está cuidando los accesos. Así que los sojeros se aprovechan y le meten con todo, no les importa, te tiran el veneno por la cabeza. Es un desastre”, se queja Sergio Raffaelli, párroco de Pozo Hondo y referente de la lucha de las comunidades.
El comunicado de la Mesa exige, “en un momento en que los organismos del Estado no dan abasto con los controles, y que los sistemas de seguridad están concentrados en la emergencia sanitaria”, el cese de fumigaciones y pulverizaciones conforme la aplicación del principio precautorio.
“En este contexto, continuar con un sistema de producción que libera veneno, no solo no disminuye la cadena de contagio, sino que, en realidad, habilita el desarrollo de patologías respiratorias graves. Esa gente fumigada tiene un riesgo mayor de padecer una infección grave por coronavirus respecto de las personas que no están expuestas”, destaca Verzeñassi.

Hipocresía
Selva, una modesta localidad de 2500 habitantes en el sur de Santiago del Estero, tuvo hace unos días la fama repentina que otorga la noticia sensacionalista: la supuesta infidelidad de uno de sus vecinos causó el aislamiento total del pueblo. Pero ni antes y tampoco después los medios nacionales cubrirán el drama cotidiano.
“En el pueblo de la novela, como le decimos a Selva, de los primeros nueve días de aislamiento, en cuatro los vecinos vieron salir al avión aplicador del hangar. En un contexto de pandemia y emergencia sanitaria esto es muy grave, porque los agroquímicos provocan debilitamiento del sistema inmunológico. Los vecinos nos mandan videos de los aviones pasando sobre las cabezas de los chicos. Es una situación constante”, se lamenta Virginia Toledo López, doctora en Ciencias Sociales, investigadora del Conicet y miembro del Grupo Ecología Política, dependiente de la Universidad Nacional de Santiago del Estero.
López elaboró junto a un equipo del Instituto Gino Germani (UBA) un trabajo que analizó los riesgos e impactos socio–sanitarios de las fumigaciones con agrotóxicos en la zona, detectando que “las comunidades carecían de los medios, recursos e información para denunciar” los atropellos de los productores. “Encontramos muchos campesinos despojados de sus medios de vida por el avance de la frontera agropecuaria y que la creciente conflictividad social por las fumigaciones no es debidamente atendida”.
La misma tragedia se repite en cada área rural del país. En Entre Ríos, por ejemplo, el martes 24, con una temperatura que superaba los 30 grados, una avioneta descargó miles de litros de insecticida sobre la casa de Lidia Moreyra, en la zona del Sexto Distrito, departamento de Gualeguay. Lidia, que tiene 50 años, vive con su hijo de 24, su madre de 91 enferma de Parkinson, y su pareja de 70 con antecedentes de cáncer de colon.
“El olor me descompuso, me causó vómitos y mareos, se me fue la fuerza de las piernas, estuve en cama hasta el otro día”, cuenta la mujer, que desde 2017 denuncia las aplicaciones en campos linderos, sin ninguna respuesta.
“Es paradójico que, en épocas de pandemia, donde hemos parado un país para proteger a nuestra gente, no sólo sigamos con el modelo que nos enferma, sino que, ante la falta de controles, recrudezca la exposición”, dice María Fernández Benetti, abogada entrerriana e integrante de la Coordinadora Basta es Basta y agrega: “En época de coronavirus, el agronegocio demuestra hipocresía y desprecio por la vida”.
.

El aislamiento suma problemas a los wichís

Los wichís, el coronavirus y el nuevo rostro de la muerte

Fecha de Publicación
: 01/04/2020
Fuente: Chaco Día por Día
Provincia/Región: Salta


La población wichí que habita el monte chaqueño vive en aislamiento y suma muertos, pero no por el coronavirus. Desde hace tiempo que la desnutrición y la tuberculosis están golpeando con dureza a las comunidades del Impenetrable. Acá hay un asesino más cercano y peligroso que el COVID-19: el hambre.
En los últimos tres días, murieron tres niños. Un pequeño de seis meses falleció el martes 24 de marzo en el Hospital Santa Victoria Este, un día después, murió un niño de un año y tres meses en la comunidad Vertiente Chica y ayer, murió la hermana de esté último, una niña de cinco años.
El desmonte agotó los pocos recursos que tenían las poblaciones del monte y cada vez se hace más difícil la subsistencia de las comunidades originarias.
La falta de agua y recursos económicos juega un papel fundamental, la muerte no distingue edades y lo que más escasea es la vida. Muchas comunidades tienen enfermos crónicos que sobreviven día a día sin medicación, hasta que un día el cuerpo no aguanta más y ahora la muerte sumó un nuevo rostro.
La cercanía de Embarcación con las comunidades, preocupa a los médicos de Misión Chaqueña. Y es que si el coronavirus llega a esta población donde es importante la población originaria, hay riesgo de que terminen infectando a sus familiares en el monte y eso provocaría un verdadero desastre humanitario.
El peligro acecha y todos lo saben. Pero esta realidad no solo afecta a los Wichís, también a los Qom. En Chaco, una de las provincias que concentra la mayor cantidad de muertes e infectados con COVID-19, hay grandes asentamientos de población originaria a menos de una hora de la ciudad de Resistencia.
La situación se agrava porque muchos están obligados a viajar con cierta frecuencia a las ciudades para conseguir alimentos y hacer changas y otros, reciben la visita de sus familiares que vienen de localidades donde hay casos sospechosos y contagios.
El doctor Rodolfo Franco es médico de la Misión Chaqueña y Carboncito y dijo a El Diario: “Estamos trabajando con las dos comunidades, donde viven alrededor de seis mil personas y muchísimos niños. Son familias numerosas y tenemos varios problemas, la desnutrición crónica de los habitantes que tienen hematoclitos bajos, anemia porque no comen carne (pese a que antes eran muy carnívoros) y enfermedades provocadas por el desmonte del Chaco Salteño”.
“Son muy susceptibles a las enfermedades y hasta hace muy poco, teníamos problema con el agua. Ahora el Ejército Argentino está proveyendo de agua potable a las comunidades y ojalá que se construya una planta potablizadora para toda la región, donde hay alrededor de quince mil personas repartidas en varias comunidades. Hoy estamos con el tema del coronavirus y la gente está aislada, pese a que siempre estamos aislados. La población más cercana es Embarcación, que está a cincuenta kilómetros. La gente ahora no está yendo al pueblo y esperamos que el coronavirus no llegue para estos lados. Es una población mal alimentada, con poca higiene porque no hay recolección de residuos y con falencias de vivienda (muchos viven en tiendas de naylon), podría provocar muchos problemas de mortalidad”, reconoció el médico.
“La gente no tiene miedo, pero son muy respetuosos de lo que está pasando. En la medida de lo posible, se están quedando en sus casas cumpliendo con la cuarentena y los cultos fueron cerrados. Creo que hay una enseñanza, un modelo que ellos marcan, en cuanto a respetar lo que está sucediendo pero no dejarse arrinconar por el miedo”, explicó Camila Liberal, presidenta de la ONG Deuda Interna.
“Las circunstancias de aislamiento y la falta de alimentos agudiza una situación histórica: el hambre. No tienen acceso al trabajo informal, cesaron sus tareas y padecen el aumento de los precios y la especulación. Esto complejiza las posibilidades de alimentarse en términos familiares”, agregó.
”También hay una cuestión particular en el departamento San Martín (cerca de la ciudad de Embarcación) donde se encuentran las comunidades de la cuenca del Río Bermejo y en particular, poblaciones como La Esperanza, Carboncito y Misión Chaqueña, donde el alimento llega por transporte público. Lo que esta sucediendo es que estan viniendo de otras comunidades a vender productos en camioneta. Llega gente desde la ciudad de Orán, donde hubo un caso de coronavirus, para vender productos y es un amenaza. Sinceramente, creo que esta epidemia en algún punto no es novedad para los wichís, a ellos los persigue la muerte desde hace mucho tiempo con una epidemia que es curable, que puede revertirse y que tiene como solución políticas públicas y el diseño de una planificación seria para terminar con el hambre”, completó.
.

Biodiversidad en las urbes, en Argentina también

El cese de actividades liberó espacios que la fauna silvestre intenta recuperar

Fecha de Publicación
: 01/04/2020
Fuente: Agencia Telam
Provincia/Región: Nacional


El aislamiento obligatorio quitó presión en áreas periurbanas y protegidas de todo el país y permitió, en algunos casos, el acercamiento de la fauna silvestre a los pobladores.
El impacto del aislamiento obligatorio dispuesto por el Gobierno nacional para mitigar la expansión del coronavirus quitó presión en áreas periurbanas y protegidas de todo el país y permitió, en algunos casos, el acercamiento de la fauna silvestre a los pobladores.
El cese casi total de las actividades provocó algunos cambios en el comportamiento de los animales silvestres, dijo a Télam el intendente del Parque Nacional Lanín, Salvador Vellido, quien apuntó como ejemplo que "ante la falta de tránsito los animales toman las rutas como su espacio territorial".
"Antes veíamos a la distancia guanacos, ciervos, ñandúes o jabalíes y aves como garzas brujas o cauquenes -una especie de ganso-, pero ahora están más visibles en las playas y a orillas de los ríos, aunque no sabemos que ingresen a los centros urbanos. Eso no", contó el guardaparque.
En Ushuaia, un vecino del barrio Bahía Cauquén, sobre la costa del Canal Beagle, registró la visita de zorros y caranchos, algo inusual pero divertido para una familia que cumple la cuarentena en la zona más austral del país.
En la otra punta de la Argentina, en el Parque Nacional Iguazú, "coatíes y monos desaparecieron de los lugares que solían frecuentar. La razón es simple: no hay turistas que les den comida", dijo a Télam Agustín Paviolo, del Instituto de Biología Subtropical de la Universidad de Misiones e investigador del Conicet.
Paviolo precisó que "también se encontraron huellas de yaguareté cerca de la Garganta del Diablo".
Junto a los guardaparques de Iguazú, una de las "siete maravillas naturales del mundo", Paviolo estudia el impacto del turismo sobre los animales en un área protegida que recibe al año más de un millón y medio de visitantes.
"Inesperadamente tenemos en marcha un experimento real, porque de golpe se sacó a la gente y estamos monitoreando la reacción de los animales, si cambia la abundancia o el comportamiento. Si se extiende la cuarentena es posible que haya cambios y que nosotros podamos notarlos" explicó el biólogo.
Diego Montón, de Vía Campesina -el movimiento global de pequeños productores de hortalizas y frutas- y vecino de Jocolí, 45 kilómetros al norte de la capital de Mendoza, destacó que "como hecho comprobable solo puedo decir que el smog sobre la ciudad desapareció" por la cuarentena.
En tanto, desde la oficina de Recursos Naturales de Mendoza señalaron a Télam que "no vemos cambios significativos" en la naturaleza a nueve días del inicio de la medida.
Sofía Heinonen, directora ejecutiva de Conservation Land Trust -fundada por el fallecido Douglas Tompkins- y experta en restauración de ambientes naturales que desarrolla un proyecto para la reintroducción del yaguareté en el Iberá y en todo el Chaco, dijo que los efectos de la cuarentena y el parate económico casi global "vienen bien para la naturaleza y nos pone en un lugar de reflexionar".
"Creo que los efectos se ven más sobre las emisiones que sobre la vida silvestre", analizó Heinonen, para quien cuando finalice el aislamiento social será necesario "fortalecer las economías locales", opinó.
"Si paramos todo de un día para el otro esta dependencia de economías globalizadas, de importaciones, exportaciones, la necesidad de medicamentos y la seguridad alimentaria tiene que ser repensada porque el mundo necesita saber qué es el bienestar humano y la importancia de ecosistemas completos en cada lugar dónde estamos", completó.
En tanto, en los últimos días, expertos en fauna patagónica desmintieron fotos de ciervos en la calle principal de Junín de los Andes, en Neuquén, y lo mismo ocurrió con el video de una familia de carpinchos que paseaban, desconcertados, por un barrio pero que estaban en ese lugar porque un vecino de la urbanización privada de Nordelta, en el partido bonaerense de Tigre, los llevó allí a comienzos de este año, según informó prensa de esa municipalidad.
Tampoco es cierto que aparecieron delfines y cisnes en Venecia como consecuencia de la ausencia total de turistas y de personas moviéndose por sus calles y canales, lo que fue desmentido por National Geographic a través de viajes.nationalgeographic.com.es
Las informaciones de animales silvestres en cercanías de centros urbanos es algo de todos modos incomprobable por el momento porque el aislamiento preventivo y obligatorio para enfrentar al coronavirus impide cualquier registro serio de la conducta de la fauna.
.

También en la ciudad de Buenos Aires bajó la contaminación



Por la cuarentena, la contaminación del aire bajó a la mitad en la ciudad de Buenos Aires

Fecha de Publicación
: 31/03/2020
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: CABA


Se debe principalmente a la disminución del tráfico vehicular. Según datos oficiales, en las autopistas porteñas la circulación cayó más de un 70%
La cuarentena casi global y la menor circulación de vehículos en las ciudades ha mejorado notablemente la calidad del aire en muchos lugares del mundo. El registro se repite en Buenos Aires, en donde las partículas contaminantes que respiramos se han reducido a la mitad. Así lo informó la Secretaría de Ambiente de la ciudad de Buenos Aires, a través de la Agencia de Protección Ambiental (APrA), que realizó un relevamiento de los parámetros de contaminación atmosférica entre los días 20 y 25 de este mes, es decir, desde el inicio de la cuarentena obligatoria y hasta el día posterior al fin de semana largo.
Las mediciones que se realizan en la ciudad en cinco puntos fijos –no se hace monitoreo móvil– detectan la presencia de monóxido de carbono (CO), óxido de nitrógeno (NOx), dióxido de nitrógeno (NO2) y material particulado 10 (mp/10). “Todas las mediciones se tomaron en las estaciones de control atmosférico ubicadas en La Boca, Rodríguez Peña y Avenida Córdoba, y Parque Centenario, y la conclusión de este relevamiento indica que los valores han disminuido un 50% en relación al mismo período de 2019”, detalló la dependencia mediante un comunicado.
Esta fuerte reducción en todos los parámetros se debe especialmente a la disminución del tráfico vehicular. “Más allá de la situación atípica por la que estamos pasando a nivel global es importante destacar que disminuir el uso de medios de transporte que emiten gases contaminante es la salida para mejorar la calidad de aire de las grandes ciudades. El reemplazo de este tipo de transporte deberá ser una de las grandes acciones que habrá que mantener una vez que hayamos podido superar la pandemia”, sostuvo Eduardo Macchiavelli, secretario de Ambiente de la Ciudad.
El reporte también indica que, si bien con el inicio de la cuarentena todos los valores disminuyeron fuertemente, en las horas previas al anuncio del gobierno nacional se registró un marcado aumento de todas las emisiones debido a que los vecinos salieron a hacer compras y ultimar detalles antes de las 12 de la noche, hora de comienzo del aislamiento obligatorio.

El seguimiento ofreció los resultados:
*El valor promedio de Material Particulado/10 es de 30 ug/m3 mientras que la línea guía de OMS es de 50 ug/m3.
*El valor promedio para Monóxido de Carbono es de 0,5 ppm y la línea guía de la OMS es de 1,0 ppm
*Si bien la OMS no tiene valores guía para el Óxido de Nitrógeno porque es un valor utilizado para medir emisiones de gases contaminantes más que de impacto en la salud, el promedio en estos días ha sido de 20 ppb; por debajo de los valores promedio de la Ciudad.
*Por último, el valor promedio para el Dióxido de Nitrógeno ha sido 35 ppm y, según la OMS el valor guía es del 106 ppm.
Las noticias sobre cielos más limpios comenzaron hace unas semanas cuando se reportaba el notable cambio en ciudades como Beijing o México DF. Y, aunque esto aparece como un aliciente en el negro panorama que el coronavirus nos brinda, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) advirtió que la lucha contra la acción climática no debe detenerse. Los esfuerzos para controlar la pandemia de coronavirus han reducido la actividad económica y conducido a mejoras localizadas en la calidad del aire. “Pero es demasiado pronto para evaluar las implicaciones para las concentraciones de gases de efecto invernadero que son responsables del cambio climático a largo plazo. Los niveles de dióxido de carbono en las estaciones de observación clave han sido, hasta ahora, más altos que el año pasado”, aclaró en un comunicado esta organización.
Para su director, es irresponsable minimizar los enormes desafíos de la salud y la pérdida de vidas que causa el COVID-19 a pesar de las reducciones locales de contaminación y la mejora en la calidad del aire.
“Sin embargo, ahora es el momento de considerar cómo usar los paquetes de estímulo económico para apoyar un cambio a largo plazo hacia prácticas comerciales y personales más amigables con el ambiente y el clima”, aseguró Petteri Talas.
Añadió que la experiencia pasada sugiere que la disminución de las emisiones durante las crisis económicas es seguida por un rápido aumento y que es necesario cambiar esa trayectoria. "El mundo necesita demostrar la misma unidad y compromiso con la acción climática y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero que contener la pandemia de coronavirus. El fracaso en la mitigación del cambio climático podría conducir a mayores pérdidas tanto de vidas como económicas durante las próximas décadas", dijo.
Según un análisis realizado para Carbon Brief, el bloqueo y la reducción de la actividad económica en China condujeron a una reducción estimada del 25% en las emisiones de CO2 durante cuatro semanas. El sistema de vigilancia atmosférica mundial de la OMM Global Atmosphere Watch coordina la observación a largo plazo de las concentraciones de gases de efecto invernadero a escala planetaria.
Las emisiones representan lo que pasa a la atmósfera, mientras que las concentraciones representan lo que queda en la atmósfera después del complejo sistema de interacciones entre la atmósfera, la biosfera, la litosfera, la criosfera y los océanos.
El dióxido de carbono permanece en la atmósfera y los océanos durante siglos. Esto significa que el mundo está comprometido con el cambio climático continuo, independientemente de cualquier caída temporal en las emisiones debido a la epidemia de coronavirus, asegura la OMM.
Alrededor de una cuarta parte de las emisiones totales es absorbida por los océanos. Otro cuarto es absorbido por la biosfera terrestre, incluidos los bosques y la vegetación que actúan como “sumideros” de carbono. Naturalmente, la biosfera terrestre absorbe una cantidad similar de CO2 que libera durante el año en un ciclo estacional. Por lo tanto, los niveles globales promedio de CO2 generalmente aumentan hasta abril y mayo.
.

Publican trabajos sobre glifosato en el agua



Dinámica e impactos del glifosato en el agua

Fecha de Publicación
: 31/03/2020
Fuente: biodiversidadla.org
Provincia/Región: Nacional


Recopilación de citas bibliográficas sobre trabajos e investigaciones científicas del agrotóxico de mayor uso en la agricultura industrial en la Argentina.
El presente trabajo es uno de los capítulos de la 5ª edición de la Antología Toxicológica del Glifosato +1000 próxima a publicarse.
Refiere a 81 citas de artículos científicos o papers: informes de investigaciones clínicas, experimentales, de laboratorio, revisiones, etc. publicadas en revistas y resúmenes de congresos científicos nacionales e internacionales sobre los impactos y la dinámica del agrotóxico Glifosato en el agua, tanto como principio activo, formulado y su metabolito final Aminometlfosfonico (AMPA).
Se trata de trabajos científicos que han sido sometidos a revisión por un comité de científicos o pares, a través de un sistema ciego (sin conocer la identidad de los autores) y aprobados para su publicación al considerarlos significativos en cuanto al aporte que se realiza al conocimiento humano de la cuestión estudiada, en este caso: glifosato.
Esta recopilación fue realizada después de una búsqueda exhaustiva en portales de información científica como Pubmed, Scielo, Comunicaciones Conicet y Scholar de google. Está ordenada por enfermedades vinculantes, sistemas orgánicos afectados, mecanismos fisio-patológicos más frecuentes y tipo de muestras a analizar, actualizada hasta mediados del año 2019.
Para poder acceder a por lo menos a sus resúmenes de consulta, debajo de cada cita va su link de acceso en internet.
Para descargar el informe completo (PDF), haga clic en el siguiente enlace
.

Ceamse aclara que continúa con su trabajo

Ceamse ratificó que continúa con el tratamiento de residuos en la Ciudad y 52 municipios

Fecha de Publicación
: 31/03/2020
Fuente: La Prensa
Provincia/Región: CABA - Buenos Aires


La Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado (Ceamse) informó que continúa con la tarea de disposición y tratamiento de los residuos sólidos urbanos pertenecientes a la ciudad de Buenos Aires y a 52 municipios del conurbano bonaerense en el marco de la cuarentena dispuesta ante la pandemia del coronavirus.
"Ante la difícil situación que requiere un gran sentido de responsabilidad y solidaridad, los trabajadores de Ceamse cumplen con especial dedicación con su tarea para preservar la calidad sociambiental de la comunidad", informaron desde la empresa gestionada conjuntamente por el gobierno de la Ciudad y el de la provincia de Buenos Aires
En ese sentido, precisaron que "siguen operando las plantas de transferencia, las de generación de energía, las de tratamiento mecánico biológico, la de líquidos lixiviados, las plantas de reciclado y la disposición final de residuos sólidos urbanos".
.

200 toneladas de mercurio en el año para la Barrick



Veladero exportará 200 tn de mercurio en 2020 y buscará crear una mesa de diálogo

Fecha de Publicación
: 30/03/2020
Fuente: Diario de Cuyo
Provincia/Región: Nacional - San Juan


La empresa a cargo de la mina iglesiana duplicará el envío del material a la mina de sal en Alemania que funciona como destino final. La intención de la compañía es generar un intercambio comunicativo fluido entre todos los intervinientes.
Mediante una teleconferencia realizada recientemente por el CEO de Barrick, Mark Bristow, se pudo conocer que para el corriente año la mina Veladero tiene como objetivo exportar 200 toneladas de mercurio. Esta cifra duplica las 100 toneladas del primer envío realizado en 2019, el cual tuvo que atravesar 6 provincias argentinas y 9 países diferentes para llegar a una mina de sal en germana que funciona como destino final del residuo peligroso.
A su vez, desde la empresa indicaron que se trabaja en la idea de formar una mesa de diálogo entre todos los actores intervinientes en el proceso de envío y recepción del mercurio utilizado para generar un intercambio comunicativo fluido y permanente.
“Para este año vamos a duplicar el envío de mercurio hacia Alemania desde la mina Veladero. Es todo un desafío para la compañía y por eso necesitamos una articulación comunicativa y logística precisa”, dijo Bristow. Se prevé que el costo del nuevo envío supere los 3 millones de dólares (cifra aproximada), y quede a cargo de Batrec, la compañía suiza que realizó el primer envío.
En este contexto vale destacar que el mercurio almacenado en Veladero, no es un insumo utilizado en el proceso minero, de allí que no sería preciso hablar de “sustitución”. Dicha sustancia en su forma natural se presenta como cinabrio y está presente en la mineralogía de las zonas de la mina iglesiana, así como otros minerales, entre ellos, oro, plata, etc.
Desde el primer Informe Ambiental de Veladero en el año 2005, se identifica y se declara la obtención del mercurio elemental originalmente en el proceso de lixiviación y recuperación del oro. Esta es una característica que la mina comparte con otros yacimientos metalíferos que también lo generan como parte del proceso de extractivo. Luego de la extracción y almacenamiento se genera todo un proceso de tratamiento que convierte al material en HgS (sustancia que se transporta), el único compuesto del mercurio no tóxico, que resulta más rentable y más insoluble.
El año pasado, la compañía Minera Andina del sol generó su permiso como generador del residuo y esgrimió todas las notificaciones necesarias frente a la autoridad federal, como indica el código y los tratados internacionales. “El transporte y tránsito internacional se rige por el convenio de Basilea. De acuerdo con ese protocolo, la compañía minera avisó a los 9 países de tránsito con la anticipación establecida y respondió las consultas que cada uno realizó. Esos países fueron Chile, Perú, Panamá, Estados Unidos, Bahamas, Bélgica, Francia, Holanda, Suiza y Alemania”.
En este contexto de envío de materiales peligrosos cabe recordar que Veladero exportó 164 toneladas de mercurio hasta 2012, cuando se cerró la posibilidad de despacharlo al destino que era enviado en los Estados Unidos. Con la aprobación de la 6° y 7° actualización la Declaración de Impacto Ambiental de la mina sanjuanina, el Ministerio de Minería avaló la propuesta y requirió a la empresa comenzar a retirar, tratar y dar disposición final al mercurio almacenado temporalmente en la mina y el que se generase a futuro.
Recién en 2019, y previo a todo un año de trabajo previo, se articuló todo el sistema con la mina de sal alemana K+S donde el residuo generado se almacena a más de 700 metros de profundidad y donde llegó después de meses de viaje y tratamiento previo en Suiza.
La empresa Minera Andina del Sol hace un seguimiento preciso del convoy que traslada el mercurio desde San Juan hasta puerto chileno y luego recibe notificaciones permanentes de la compañía a cargo del traslado cuando emprende viaje en barco.
El hecho de atravesar numerosas provincias y países despertó la necesidad de generar una mesa de diálogo entre todos los actores intervinientes a nivel nacional e internacional para articular las mejores líneas de comunicación posibles basados en el respeto de las leyes provinciales, nacionales y tratados internacionales.

Cifra
700 son los metros de profundidad a los que se aloja el mercurio en la mina de sal germana.
Las cifras anuales de Veladero vinculadas al ejercicio minero del año pasado indican que la contratación de proveedores locales aumentó un 159% respecto del mismo periodo de 2018. A su vez, mediante una teleconferencia participativa, el máximo responsable de la compañía canadiense que opera la mina iglesiana conjuntamente con la china Shandong Gold explicó que la participación de empresas locales en los procesos licitatorios se incrementó en un 279% debido a las grandes obras que actualmente se desarrollan en el yacimiento.
En relación a las construcciones más importantes, el CEO de Barrick, Mark Bristow, destacó la edificación de la línea eléctrica que viene desde Chile, cuya finalidad principal es disminuir el consumo de combustible en el yacimiento, mejorando los costos operativos para reducir ampliamente la huella de carbono.
Según el CEO, dicha obra presenta un avance que supera el 60% y se tiene previsto terminarla en el próximo mes de junio, con una inversión que supera los 40 millones de dólares.
Quizás la obra más emblemática vinculada a proveedores locales que actualmente se desarrolla en Veladero sea la ampliación de la Fase 6 del valle de lixiviación. Esta ejecución tiene un progreso del 63% y los plazos indican que finalizaría en noviembre de 2020, con una inversión  total de 145,8 millones de dólares.
Uno de los hitos es que diferentes empresas sanjuaninas están desarrollando ciertas obras civiles y de montaje. En total, son 12 compañías oriundas de la provincia las que cumplen funciones en la construcción de esta fase de ampliación: Industrias Metalúrgicas Jaime desarrolla montaje de módulos; Servicios Industriales realiza montaje de módulos y montaje mecánico; por su parte, la compañía Cuyo Proyectos Industriales fabrica soportes de tipo I y III, mientras que los soportes de tipo II son fabricados por Indumet. La compañía Ecominera está encargada de movimiento de tierra y obras dentro del canal norte; por su parte el montaje eléctrico e instrumentación está a cargo del binomio Servicios Industriales-Gaudium; igual tarea posee la empresa Sinec, aunque también brinda servicios de capacitación en seguridad. Los servicios topográficos son realizados por Datum y la topografía electromecánica está a cargo de Ruiz y Asociados, mientras que Absorpad es la compañía que realiza la instalación del canal norte geo-sintético.
Desde Barrick también destacaron que dos empresas de las comunidades de Jáchal e Iglesia son parte la ampliación de la Fase 6 del valle de lixiviación: la empresa Eduardo Alonso se encarga de fundaciones y montaje, mientras que la compañía Faro realiza tareas de instalación de U/G eléctrica y cimientos.
Otra de las grandes obras que integra el grupo que actualmente se desarrollan de manera simultanea en la gran mina sanjuanina es la construcción de la pista de aviación cerca del yacimiento, la cual cuenta con un avance de obra suprior al 70% y se prevé concluirla en el próximo mes de abril, plazo que quedará abierto en caso de que las tareas tengan paralización debido a las medidas sanitarias tomadas a nivel provincial y nacional por la pandemia del coronavirus (ver nota aparte). Aunque según indicaron desde la minera canadiense, sólo quedaría la instalación de capa final de material e instalación de alambrado perimetral.
Por su parte, la construcción de Fase 4b y 5b del valle de lixiviación fue completada al 100% el pasado mes de febrero, lo que implicó la inversión de 9.9 millones
.

Mes del compostaje

Ambiente adhiere al “Mes del compostaje”

Fecha de Publicación
: 30/03/2020
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Nacional


Este proceso, accesible para implementarse en el hogar, puede aportar soluciones al descarte de alimentos y residuos, a la presión sobre los suelos y a la lucha contra el cambio climático.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible adhirió a la campaña “Mes del compostaje”, que se celebra entre el 22 de marzo (Día del Agua) y el 22 de abril (Día de la Tierra). La iniciativa fue tomada mediante la Resolución 92/2020 de esta área nacional, como una acción para el cuidado del planeta que puede realizarse respetando aislamiento social, preventivo y obligatorio vigente vinculado a la pandemia del coronavirus.
Para esto, la cartera ambiental que dirige Juan Cabandié promoverá campañas orientadas a aumentar el grado de conocimiento del tema y la capacitación. En sintonía con esto, se prevé la comunicación de recomendaciones, de los beneficios del compostaje y de otros datos útiles sobre el tema, a través de los distintos canales de difusión del Ministerio. Además, desde el área de Ambiente nacional, se invitará a la comunidad a participar con acciones tales como dar a conocer sus experiencias y contribuir al cuidado del planeta.
Cabe recordar que cada año un tercio de los alimentos producidos son desperdiciados y la tasa demográfica mundial aumenta, y con esto la producción alimentaria, la competencia por acaparar tierra, agua y el impacto del cambio climático. Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) el 28 % de las tierras agrícolas producen cultivos que no son aprovechados, en cuyo proceso se desperdician 250 km3 de agua; mientras que la huella de carbono de los alimentos producidos y no consumidos se estima en 3,3 gigatoneladas de CO2.
Las técnicas del compostaje pueden aportar soluciones a esta problemática, ya que revisten procesos de biotransformación de la materia orgánica a partir de los residuos sólidos orgánicos separados, así como de los desechos de los animales y restos de alimentos de la producción ganadera y agrícola.
El compost es también una fuente de materia orgánica vital para el suelo que aporta humedad, aire y nutrientes. También es importante porque mejora la actividad biológica del sustrato en general y fortalece su resiliencia ante las crisis, como la sequía, incluyendo la adaptación al cambio climático.
Por otra parte, se considera que el compost es económicamente viable y ayuda a los agricultores a mejorar la productividad de sus suelos y sus ingresos. Es por esto que resulta importante visibilizar sus técnicas en las comunidades urbanas, periurbanas y rurales para mejorar y aprovechar la gestión de residuos en todos los ámbitos de la vida cotidiana.
Finalmente, entre las principales ventajas del compostaje se pueden enumerar los menores costos en la gestión de residuos sólidos urbanos; la mayor disponibilidad y recuperación de nutrientes y materia orgánica para la agricultura y la jardinería; la menor cantidad de residuos depositados en rellenos sanitarios o en basurales a cielo abierto; la disminución de vectores de enfermedades y la ausencia de patógenos en el sitio de disposición final; la disminución de gases de efecto invernadero, en especial de metano, y la baja de energía destinada a recolectar, tratar y disponer los residuos.
La adhesión al “Mes del compostaje” se realiza en sintonía con actividades de organizaciones como FAO, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la Red Nacional de Municipios y Comunidades que fomentan la Agroecología (RENAMA).
.

La Ardilla de vientre rojo ya es un problema nacional



Ardilla de vientre rojo: la especie invasora que preocupa al país

Fecha de Publicación
: 30/03/2020
Fuente: Infocampo
Provincia/Región: Nacional


Este roedor originario de Asia causa daños en ambientes rurales y urbanos, podría desplazar especies nativas y afectar la salud de los seres humanos. Universidades nacionales trabajan en conjunto para difundir y frenar esta invasión biológica.
La ardilla de vientre rojo (Callosciurus erythraeus) es un roedor originario de Asia que llegó a la Argentina en la década del setenta a la localidad bonaerense de Jáuregui. Desde allí se difundió hacia áreas rurales y urbanas, donde afecta negativamente aspectos ecológicos, de salud pública y de infraestructura. Al ser una especie carismática, las personas la capturan, transportan y liberan en diversos lugares. Ya se la detectó en Córdoba, Mendoza y Santa Fe.
Un estudio conjunto entre la Universidad Nacional de Luján (UNLu) y la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) confirmó su presencia en cuatro sitios nuevos de CABA y resaltó la necesidad de dar a conocer y detener esta invasión biológica.
Clausuraron criaderos de cerdos en Navarro por no cumplir con exigencias sanitarias
Ocurrió en Villa Moll, en las cercanías del partido bonaerense. Los predios fueron intimados a trasladarse al ejido rural, ya que funcionaban en la zona urbana.
“Hace más de 40 años, un empresario belga trajo a la ardilla de vientre rojo con motivos ornamentales. Se cree que no más de cinco individuos originaron la población que se estableció, creció y se expandió por todo el partido de Luján y por otros partidos vecinos. La ardilla no solo se transporta sola. Además, muchas personas, al percibirla atractiva, la capturan y la llevan de un lugar a otro”, contó Mariela Borgnia, docente e investigadora de la UNLu.
En este sentido, agregó que para evitar el traslado de este roedor es importante que la gente conozca los impactos negativos que puede causar.
“Daña a los árboles, ya sea comiendo sus frutos, sus semillas o sus cortezas, y reduce la cantidad y calidad de los productos forestales. En ecosistemas nativos representa un riesgo potencial para árboles y mamíferos autóctonos. En paisajes urbanos, roen cables, mangueras y caños, y provocan cortes de luz y de agua”.
Borgnia también se refirió a los riesgos que puede significar el roedor silvestre para la salud de la población humana. La investigadora hizo mucho hincapié en que es portador de la bacteria que transmite la leptospirosis.
“Por eso, es muy importante que las personas no toquen a las ardillas, y que eviten el contacto con sus heces y orina. Hay que tomar las mismas precauciones que con una rata”.
Ya se detectaron poblaciones de Callosciurus en Mendoza, en dos localidades de Santa Fe, en el pueblo cordobés de la Cumbrecita y en diversas zonas de Buenos Aires.
“Hace algunos años, escuchamos que la ardilla se encontraba en CABA, pero se trataban de individuos aislados. Ahora confirmamos con relevamientos y encuestas que existen al menos siete lugares en donde se liberaron ardillas, que podrían dar lugar a poblaciones estables en el futuro. El predio de la Ex-ESMA, el jardín botánico de Palermo y el parque de la FAUBA son algunos de los sitios afectados”, destacó Borgnia a partir del estudio que publicó en la revista científica Agronomía & Ambiente, junto con Silvia de Bargas y Alejandra Valverde, docentes de la cátedra de Producciones Animales Alternativas de la FAUBA.
“Hay que prevenir que la población de ardillas crezca y comience a ser un problema en CABA. Por eso, le pedimos a la gente que cuando vea a este roedor, avise a las autoridades. Generalmente, en los primeros 5 años, la población de ardillas crece sin causar grandes daños y por eso no se realizan denuncias. Cuando son pocas, no se ven tan fácilmente, pero están viviendo y colonizando el lugar. Una vez que los perjuicios son visibles, es más complejo manejar la población porque ya se encuentra en mayor número”.
Las ardillas requieren ambientes arbolados para desarrollarse y se acostumbran muy bien a la vida urbana. Se mueven de árbol en árbol por cables, alambrados y techos de casas. La investigadora profundizó en los posibles impactos negativos que este roedor puede provocar en estos ambientes.
“En Luján ya sucedió que la especie invasora dañó cables y provocó que gran parte de la población se quede sin luz”, explicó.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs