También en la ciudad de Buenos Aires bajó la contaminación
Por la cuarentena, la contaminación del aire bajó a la mitad en la ciudad de Buenos Aires
Fecha de Publicación: 31/03/2020
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: CABA
Se debe principalmente a la disminución del tráfico vehicular. Según datos oficiales, en las autopistas porteñas la circulación cayó más de un 70%
La cuarentena casi global y la menor circulación de vehículos en las ciudades ha mejorado notablemente la calidad del aire en muchos lugares del mundo. El registro se repite en Buenos Aires, en donde las partículas contaminantes que respiramos se han reducido a la mitad. Así lo informó la Secretaría de Ambiente de la ciudad de Buenos Aires, a través de la Agencia de Protección Ambiental (APrA), que realizó un relevamiento de los parámetros de contaminación atmosférica entre los días 20 y 25 de este mes, es decir, desde el inicio de la cuarentena obligatoria y hasta el día posterior al fin de semana largo.
Las mediciones que se realizan en la ciudad en cinco puntos fijos –no se hace monitoreo móvil– detectan la presencia de monóxido de carbono (CO), óxido de nitrógeno (NOx), dióxido de nitrógeno (NO2) y material particulado 10 (mp/10). “Todas las mediciones se tomaron en las estaciones de control atmosférico ubicadas en La Boca, Rodríguez Peña y Avenida Córdoba, y Parque Centenario, y la conclusión de este relevamiento indica que los valores han disminuido un 50% en relación al mismo período de 2019”, detalló la dependencia mediante un comunicado.
Esta fuerte reducción en todos los parámetros se debe especialmente a la disminución del tráfico vehicular. “Más allá de la situación atípica por la que estamos pasando a nivel global es importante destacar que disminuir el uso de medios de transporte que emiten gases contaminante es la salida para mejorar la calidad de aire de las grandes ciudades. El reemplazo de este tipo de transporte deberá ser una de las grandes acciones que habrá que mantener una vez que hayamos podido superar la pandemia”, sostuvo Eduardo Macchiavelli, secretario de Ambiente de la Ciudad.
El reporte también indica que, si bien con el inicio de la cuarentena todos los valores disminuyeron fuertemente, en las horas previas al anuncio del gobierno nacional se registró un marcado aumento de todas las emisiones debido a que los vecinos salieron a hacer compras y ultimar detalles antes de las 12 de la noche, hora de comienzo del aislamiento obligatorio.
El seguimiento ofreció los resultados:
*El valor promedio de Material Particulado/10 es de 30 ug/m3 mientras que la línea guía de OMS es de 50 ug/m3.
*El valor promedio para Monóxido de Carbono es de 0,5 ppm y la línea guía de la OMS es de 1,0 ppm
*Si bien la OMS no tiene valores guía para el Óxido de Nitrógeno porque es un valor utilizado para medir emisiones de gases contaminantes más que de impacto en la salud, el promedio en estos días ha sido de 20 ppb; por debajo de los valores promedio de la Ciudad.
*Por último, el valor promedio para el Dióxido de Nitrógeno ha sido 35 ppm y, según la OMS el valor guía es del 106 ppm.
Las noticias sobre cielos más limpios comenzaron hace unas semanas cuando se reportaba el notable cambio en ciudades como Beijing o México DF. Y, aunque esto aparece como un aliciente en el negro panorama que el coronavirus nos brinda, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) advirtió que la lucha contra la acción climática no debe detenerse. Los esfuerzos para controlar la pandemia de coronavirus han reducido la actividad económica y conducido a mejoras localizadas en la calidad del aire. “Pero es demasiado pronto para evaluar las implicaciones para las concentraciones de gases de efecto invernadero que son responsables del cambio climático a largo plazo. Los niveles de dióxido de carbono en las estaciones de observación clave han sido, hasta ahora, más altos que el año pasado”, aclaró en un comunicado esta organización.
Para su director, es irresponsable minimizar los enormes desafíos de la salud y la pérdida de vidas que causa el COVID-19 a pesar de las reducciones locales de contaminación y la mejora en la calidad del aire.
“Sin embargo, ahora es el momento de considerar cómo usar los paquetes de estímulo económico para apoyar un cambio a largo plazo hacia prácticas comerciales y personales más amigables con el ambiente y el clima”, aseguró Petteri Talas.
Añadió que la experiencia pasada sugiere que la disminución de las emisiones durante las crisis económicas es seguida por un rápido aumento y que es necesario cambiar esa trayectoria. "El mundo necesita demostrar la misma unidad y compromiso con la acción climática y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero que contener la pandemia de coronavirus. El fracaso en la mitigación del cambio climático podría conducir a mayores pérdidas tanto de vidas como económicas durante las próximas décadas", dijo.
Según un análisis realizado para Carbon Brief, el bloqueo y la reducción de la actividad económica en China condujeron a una reducción estimada del 25% en las emisiones de CO2 durante cuatro semanas. El sistema de vigilancia atmosférica mundial de la OMM Global Atmosphere Watch coordina la observación a largo plazo de las concentraciones de gases de efecto invernadero a escala planetaria.
Las emisiones representan lo que pasa a la atmósfera, mientras que las concentraciones representan lo que queda en la atmósfera después del complejo sistema de interacciones entre la atmósfera, la biosfera, la litosfera, la criosfera y los océanos.
El dióxido de carbono permanece en la atmósfera y los océanos durante siglos. Esto significa que el mundo está comprometido con el cambio climático continuo, independientemente de cualquier caída temporal en las emisiones debido a la epidemia de coronavirus, asegura la OMM.
Alrededor de una cuarta parte de las emisiones totales es absorbida por los océanos. Otro cuarto es absorbido por la biosfera terrestre, incluidos los bosques y la vegetación que actúan como “sumideros” de carbono. Naturalmente, la biosfera terrestre absorbe una cantidad similar de CO2 que libera durante el año en un ciclo estacional. Por lo tanto, los niveles globales promedio de CO2 generalmente aumentan hasta abril y mayo.
.
Fecha de Publicación: 31/03/2020
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: CABA
Se debe principalmente a la disminución del tráfico vehicular. Según datos oficiales, en las autopistas porteñas la circulación cayó más de un 70%
La cuarentena casi global y la menor circulación de vehículos en las ciudades ha mejorado notablemente la calidad del aire en muchos lugares del mundo. El registro se repite en Buenos Aires, en donde las partículas contaminantes que respiramos se han reducido a la mitad. Así lo informó la Secretaría de Ambiente de la ciudad de Buenos Aires, a través de la Agencia de Protección Ambiental (APrA), que realizó un relevamiento de los parámetros de contaminación atmosférica entre los días 20 y 25 de este mes, es decir, desde el inicio de la cuarentena obligatoria y hasta el día posterior al fin de semana largo.
Las mediciones que se realizan en la ciudad en cinco puntos fijos –no se hace monitoreo móvil– detectan la presencia de monóxido de carbono (CO), óxido de nitrógeno (NOx), dióxido de nitrógeno (NO2) y material particulado 10 (mp/10). “Todas las mediciones se tomaron en las estaciones de control atmosférico ubicadas en La Boca, Rodríguez Peña y Avenida Córdoba, y Parque Centenario, y la conclusión de este relevamiento indica que los valores han disminuido un 50% en relación al mismo período de 2019”, detalló la dependencia mediante un comunicado.
Esta fuerte reducción en todos los parámetros se debe especialmente a la disminución del tráfico vehicular. “Más allá de la situación atípica por la que estamos pasando a nivel global es importante destacar que disminuir el uso de medios de transporte que emiten gases contaminante es la salida para mejorar la calidad de aire de las grandes ciudades. El reemplazo de este tipo de transporte deberá ser una de las grandes acciones que habrá que mantener una vez que hayamos podido superar la pandemia”, sostuvo Eduardo Macchiavelli, secretario de Ambiente de la Ciudad.
El reporte también indica que, si bien con el inicio de la cuarentena todos los valores disminuyeron fuertemente, en las horas previas al anuncio del gobierno nacional se registró un marcado aumento de todas las emisiones debido a que los vecinos salieron a hacer compras y ultimar detalles antes de las 12 de la noche, hora de comienzo del aislamiento obligatorio.
El seguimiento ofreció los resultados:
*El valor promedio de Material Particulado/10 es de 30 ug/m3 mientras que la línea guía de OMS es de 50 ug/m3.
*El valor promedio para Monóxido de Carbono es de 0,5 ppm y la línea guía de la OMS es de 1,0 ppm
*Si bien la OMS no tiene valores guía para el Óxido de Nitrógeno porque es un valor utilizado para medir emisiones de gases contaminantes más que de impacto en la salud, el promedio en estos días ha sido de 20 ppb; por debajo de los valores promedio de la Ciudad.
*Por último, el valor promedio para el Dióxido de Nitrógeno ha sido 35 ppm y, según la OMS el valor guía es del 106 ppm.
Las noticias sobre cielos más limpios comenzaron hace unas semanas cuando se reportaba el notable cambio en ciudades como Beijing o México DF. Y, aunque esto aparece como un aliciente en el negro panorama que el coronavirus nos brinda, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) advirtió que la lucha contra la acción climática no debe detenerse. Los esfuerzos para controlar la pandemia de coronavirus han reducido la actividad económica y conducido a mejoras localizadas en la calidad del aire. “Pero es demasiado pronto para evaluar las implicaciones para las concentraciones de gases de efecto invernadero que son responsables del cambio climático a largo plazo. Los niveles de dióxido de carbono en las estaciones de observación clave han sido, hasta ahora, más altos que el año pasado”, aclaró en un comunicado esta organización.
Para su director, es irresponsable minimizar los enormes desafíos de la salud y la pérdida de vidas que causa el COVID-19 a pesar de las reducciones locales de contaminación y la mejora en la calidad del aire.
“Sin embargo, ahora es el momento de considerar cómo usar los paquetes de estímulo económico para apoyar un cambio a largo plazo hacia prácticas comerciales y personales más amigables con el ambiente y el clima”, aseguró Petteri Talas.
Añadió que la experiencia pasada sugiere que la disminución de las emisiones durante las crisis económicas es seguida por un rápido aumento y que es necesario cambiar esa trayectoria. "El mundo necesita demostrar la misma unidad y compromiso con la acción climática y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero que contener la pandemia de coronavirus. El fracaso en la mitigación del cambio climático podría conducir a mayores pérdidas tanto de vidas como económicas durante las próximas décadas", dijo.
Según un análisis realizado para Carbon Brief, el bloqueo y la reducción de la actividad económica en China condujeron a una reducción estimada del 25% en las emisiones de CO2 durante cuatro semanas. El sistema de vigilancia atmosférica mundial de la OMM Global Atmosphere Watch coordina la observación a largo plazo de las concentraciones de gases de efecto invernadero a escala planetaria.
Las emisiones representan lo que pasa a la atmósfera, mientras que las concentraciones representan lo que queda en la atmósfera después del complejo sistema de interacciones entre la atmósfera, la biosfera, la litosfera, la criosfera y los océanos.
El dióxido de carbono permanece en la atmósfera y los océanos durante siglos. Esto significa que el mundo está comprometido con el cambio climático continuo, independientemente de cualquier caída temporal en las emisiones debido a la epidemia de coronavirus, asegura la OMM.
Alrededor de una cuarta parte de las emisiones totales es absorbida por los océanos. Otro cuarto es absorbido por la biosfera terrestre, incluidos los bosques y la vegetación que actúan como “sumideros” de carbono. Naturalmente, la biosfera terrestre absorbe una cantidad similar de CO2 que libera durante el año en un ciclo estacional. Por lo tanto, los niveles globales promedio de CO2 generalmente aumentan hasta abril y mayo.
.
Publican trabajos sobre glifosato en el agua
Dinámica e impactos del glifosato en el agua
Fecha de Publicación: 31/03/2020
Fuente: biodiversidadla.org
Provincia/Región: Nacional
Recopilación de citas bibliográficas sobre trabajos e investigaciones científicas del agrotóxico de mayor uso en la agricultura industrial en la Argentina.
El presente trabajo es uno de los capítulos de la 5ª edición de la Antología Toxicológica del Glifosato +1000 próxima a publicarse.
Refiere a 81 citas de artículos científicos o papers: informes de investigaciones clínicas, experimentales, de laboratorio, revisiones, etc. publicadas en revistas y resúmenes de congresos científicos nacionales e internacionales sobre los impactos y la dinámica del agrotóxico Glifosato en el agua, tanto como principio activo, formulado y su metabolito final Aminometlfosfonico (AMPA).
Se trata de trabajos científicos que han sido sometidos a revisión por un comité de científicos o pares, a través de un sistema ciego (sin conocer la identidad de los autores) y aprobados para su publicación al considerarlos significativos en cuanto al aporte que se realiza al conocimiento humano de la cuestión estudiada, en este caso: glifosato.
Esta recopilación fue realizada después de una búsqueda exhaustiva en portales de información científica como Pubmed, Scielo, Comunicaciones Conicet y Scholar de google. Está ordenada por enfermedades vinculantes, sistemas orgánicos afectados, mecanismos fisio-patológicos más frecuentes y tipo de muestras a analizar, actualizada hasta mediados del año 2019.
Para poder acceder a por lo menos a sus resúmenes de consulta, debajo de cada cita va su link de acceso en internet.
Para descargar el informe completo (PDF), haga clic en el siguiente enlace
.
Fecha de Publicación: 31/03/2020
Fuente: biodiversidadla.org
Provincia/Región: Nacional
Recopilación de citas bibliográficas sobre trabajos e investigaciones científicas del agrotóxico de mayor uso en la agricultura industrial en la Argentina.
El presente trabajo es uno de los capítulos de la 5ª edición de la Antología Toxicológica del Glifosato +1000 próxima a publicarse.
Refiere a 81 citas de artículos científicos o papers: informes de investigaciones clínicas, experimentales, de laboratorio, revisiones, etc. publicadas en revistas y resúmenes de congresos científicos nacionales e internacionales sobre los impactos y la dinámica del agrotóxico Glifosato en el agua, tanto como principio activo, formulado y su metabolito final Aminometlfosfonico (AMPA).
Se trata de trabajos científicos que han sido sometidos a revisión por un comité de científicos o pares, a través de un sistema ciego (sin conocer la identidad de los autores) y aprobados para su publicación al considerarlos significativos en cuanto al aporte que se realiza al conocimiento humano de la cuestión estudiada, en este caso: glifosato.
Esta recopilación fue realizada después de una búsqueda exhaustiva en portales de información científica como Pubmed, Scielo, Comunicaciones Conicet y Scholar de google. Está ordenada por enfermedades vinculantes, sistemas orgánicos afectados, mecanismos fisio-patológicos más frecuentes y tipo de muestras a analizar, actualizada hasta mediados del año 2019.
Para poder acceder a por lo menos a sus resúmenes de consulta, debajo de cada cita va su link de acceso en internet.
Para descargar el informe completo (PDF), haga clic en el siguiente enlace
.
Ceamse aclara que continúa con su trabajo
Ceamse ratificó que continúa con el tratamiento de residuos en la Ciudad y 52 municipios
Fecha de Publicación: 31/03/2020
Fuente: La Prensa
Provincia/Región: CABA - Buenos Aires
La Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado (Ceamse) informó que continúa con la tarea de disposición y tratamiento de los residuos sólidos urbanos pertenecientes a la ciudad de Buenos Aires y a 52 municipios del conurbano bonaerense en el marco de la cuarentena dispuesta ante la pandemia del coronavirus.
"Ante la difícil situación que requiere un gran sentido de responsabilidad y solidaridad, los trabajadores de Ceamse cumplen con especial dedicación con su tarea para preservar la calidad sociambiental de la comunidad", informaron desde la empresa gestionada conjuntamente por el gobierno de la Ciudad y el de la provincia de Buenos Aires
En ese sentido, precisaron que "siguen operando las plantas de transferencia, las de generación de energía, las de tratamiento mecánico biológico, la de líquidos lixiviados, las plantas de reciclado y la disposición final de residuos sólidos urbanos".
.
Fecha de Publicación: 31/03/2020
Fuente: La Prensa
Provincia/Región: CABA - Buenos Aires
La Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado (Ceamse) informó que continúa con la tarea de disposición y tratamiento de los residuos sólidos urbanos pertenecientes a la ciudad de Buenos Aires y a 52 municipios del conurbano bonaerense en el marco de la cuarentena dispuesta ante la pandemia del coronavirus.
"Ante la difícil situación que requiere un gran sentido de responsabilidad y solidaridad, los trabajadores de Ceamse cumplen con especial dedicación con su tarea para preservar la calidad sociambiental de la comunidad", informaron desde la empresa gestionada conjuntamente por el gobierno de la Ciudad y el de la provincia de Buenos Aires
En ese sentido, precisaron que "siguen operando las plantas de transferencia, las de generación de energía, las de tratamiento mecánico biológico, la de líquidos lixiviados, las plantas de reciclado y la disposición final de residuos sólidos urbanos".
.
200 toneladas de mercurio en el año para la Barrick
Veladero exportará 200 tn de mercurio en 2020 y buscará crear una mesa de diálogo
Fecha de Publicación: 30/03/2020
Fuente: Diario de Cuyo
Provincia/Región: Nacional - San Juan
La empresa a cargo de la mina iglesiana duplicará el envío del material a la mina de sal en Alemania que funciona como destino final. La intención de la compañía es generar un intercambio comunicativo fluido entre todos los intervinientes.
Mediante una teleconferencia realizada recientemente por el CEO de Barrick, Mark Bristow, se pudo conocer que para el corriente año la mina Veladero tiene como objetivo exportar 200 toneladas de mercurio. Esta cifra duplica las 100 toneladas del primer envío realizado en 2019, el cual tuvo que atravesar 6 provincias argentinas y 9 países diferentes para llegar a una mina de sal en germana que funciona como destino final del residuo peligroso.
A su vez, desde la empresa indicaron que se trabaja en la idea de formar una mesa de diálogo entre todos los actores intervinientes en el proceso de envío y recepción del mercurio utilizado para generar un intercambio comunicativo fluido y permanente.
“Para este año vamos a duplicar el envío de mercurio hacia Alemania desde la mina Veladero. Es todo un desafío para la compañía y por eso necesitamos una articulación comunicativa y logística precisa”, dijo Bristow. Se prevé que el costo del nuevo envío supere los 3 millones de dólares (cifra aproximada), y quede a cargo de Batrec, la compañía suiza que realizó el primer envío.
En este contexto vale destacar que el mercurio almacenado en Veladero, no es un insumo utilizado en el proceso minero, de allí que no sería preciso hablar de “sustitución”. Dicha sustancia en su forma natural se presenta como cinabrio y está presente en la mineralogía de las zonas de la mina iglesiana, así como otros minerales, entre ellos, oro, plata, etc.
Desde el primer Informe Ambiental de Veladero en el año 2005, se identifica y se declara la obtención del mercurio elemental originalmente en el proceso de lixiviación y recuperación del oro. Esta es una característica que la mina comparte con otros yacimientos metalíferos que también lo generan como parte del proceso de extractivo. Luego de la extracción y almacenamiento se genera todo un proceso de tratamiento que convierte al material en HgS (sustancia que se transporta), el único compuesto del mercurio no tóxico, que resulta más rentable y más insoluble.
El año pasado, la compañía Minera Andina del sol generó su permiso como generador del residuo y esgrimió todas las notificaciones necesarias frente a la autoridad federal, como indica el código y los tratados internacionales. “El transporte y tránsito internacional se rige por el convenio de Basilea. De acuerdo con ese protocolo, la compañía minera avisó a los 9 países de tránsito con la anticipación establecida y respondió las consultas que cada uno realizó. Esos países fueron Chile, Perú, Panamá, Estados Unidos, Bahamas, Bélgica, Francia, Holanda, Suiza y Alemania”.
En este contexto de envío de materiales peligrosos cabe recordar que Veladero exportó 164 toneladas de mercurio hasta 2012, cuando se cerró la posibilidad de despacharlo al destino que era enviado en los Estados Unidos. Con la aprobación de la 6° y 7° actualización la Declaración de Impacto Ambiental de la mina sanjuanina, el Ministerio de Minería avaló la propuesta y requirió a la empresa comenzar a retirar, tratar y dar disposición final al mercurio almacenado temporalmente en la mina y el que se generase a futuro.
Recién en 2019, y previo a todo un año de trabajo previo, se articuló todo el sistema con la mina de sal alemana K+S donde el residuo generado se almacena a más de 700 metros de profundidad y donde llegó después de meses de viaje y tratamiento previo en Suiza.
La empresa Minera Andina del Sol hace un seguimiento preciso del convoy que traslada el mercurio desde San Juan hasta puerto chileno y luego recibe notificaciones permanentes de la compañía a cargo del traslado cuando emprende viaje en barco.
El hecho de atravesar numerosas provincias y países despertó la necesidad de generar una mesa de diálogo entre todos los actores intervinientes a nivel nacional e internacional para articular las mejores líneas de comunicación posibles basados en el respeto de las leyes provinciales, nacionales y tratados internacionales.
Cifra
700 son los metros de profundidad a los que se aloja el mercurio en la mina de sal germana.
Las cifras anuales de Veladero vinculadas al ejercicio minero del año pasado indican que la contratación de proveedores locales aumentó un 159% respecto del mismo periodo de 2018. A su vez, mediante una teleconferencia participativa, el máximo responsable de la compañía canadiense que opera la mina iglesiana conjuntamente con la china Shandong Gold explicó que la participación de empresas locales en los procesos licitatorios se incrementó en un 279% debido a las grandes obras que actualmente se desarrollan en el yacimiento.
En relación a las construcciones más importantes, el CEO de Barrick, Mark Bristow, destacó la edificación de la línea eléctrica que viene desde Chile, cuya finalidad principal es disminuir el consumo de combustible en el yacimiento, mejorando los costos operativos para reducir ampliamente la huella de carbono.
Según el CEO, dicha obra presenta un avance que supera el 60% y se tiene previsto terminarla en el próximo mes de junio, con una inversión que supera los 40 millones de dólares.
Quizás la obra más emblemática vinculada a proveedores locales que actualmente se desarrolla en Veladero sea la ampliación de la Fase 6 del valle de lixiviación. Esta ejecución tiene un progreso del 63% y los plazos indican que finalizaría en noviembre de 2020, con una inversión total de 145,8 millones de dólares.
Uno de los hitos es que diferentes empresas sanjuaninas están desarrollando ciertas obras civiles y de montaje. En total, son 12 compañías oriundas de la provincia las que cumplen funciones en la construcción de esta fase de ampliación: Industrias Metalúrgicas Jaime desarrolla montaje de módulos; Servicios Industriales realiza montaje de módulos y montaje mecánico; por su parte, la compañía Cuyo Proyectos Industriales fabrica soportes de tipo I y III, mientras que los soportes de tipo II son fabricados por Indumet. La compañía Ecominera está encargada de movimiento de tierra y obras dentro del canal norte; por su parte el montaje eléctrico e instrumentación está a cargo del binomio Servicios Industriales-Gaudium; igual tarea posee la empresa Sinec, aunque también brinda servicios de capacitación en seguridad. Los servicios topográficos son realizados por Datum y la topografía electromecánica está a cargo de Ruiz y Asociados, mientras que Absorpad es la compañía que realiza la instalación del canal norte geo-sintético.
Desde Barrick también destacaron que dos empresas de las comunidades de Jáchal e Iglesia son parte la ampliación de la Fase 6 del valle de lixiviación: la empresa Eduardo Alonso se encarga de fundaciones y montaje, mientras que la compañía Faro realiza tareas de instalación de U/G eléctrica y cimientos.
Otra de las grandes obras que integra el grupo que actualmente se desarrollan de manera simultanea en la gran mina sanjuanina es la construcción de la pista de aviación cerca del yacimiento, la cual cuenta con un avance de obra suprior al 70% y se prevé concluirla en el próximo mes de abril, plazo que quedará abierto en caso de que las tareas tengan paralización debido a las medidas sanitarias tomadas a nivel provincial y nacional por la pandemia del coronavirus (ver nota aparte). Aunque según indicaron desde la minera canadiense, sólo quedaría la instalación de capa final de material e instalación de alambrado perimetral.
Por su parte, la construcción de Fase 4b y 5b del valle de lixiviación fue completada al 100% el pasado mes de febrero, lo que implicó la inversión de 9.9 millones
.
Fecha de Publicación: 30/03/2020
Fuente: Diario de Cuyo
Provincia/Región: Nacional - San Juan
La empresa a cargo de la mina iglesiana duplicará el envío del material a la mina de sal en Alemania que funciona como destino final. La intención de la compañía es generar un intercambio comunicativo fluido entre todos los intervinientes.
Mediante una teleconferencia realizada recientemente por el CEO de Barrick, Mark Bristow, se pudo conocer que para el corriente año la mina Veladero tiene como objetivo exportar 200 toneladas de mercurio. Esta cifra duplica las 100 toneladas del primer envío realizado en 2019, el cual tuvo que atravesar 6 provincias argentinas y 9 países diferentes para llegar a una mina de sal en germana que funciona como destino final del residuo peligroso.
A su vez, desde la empresa indicaron que se trabaja en la idea de formar una mesa de diálogo entre todos los actores intervinientes en el proceso de envío y recepción del mercurio utilizado para generar un intercambio comunicativo fluido y permanente.
“Para este año vamos a duplicar el envío de mercurio hacia Alemania desde la mina Veladero. Es todo un desafío para la compañía y por eso necesitamos una articulación comunicativa y logística precisa”, dijo Bristow. Se prevé que el costo del nuevo envío supere los 3 millones de dólares (cifra aproximada), y quede a cargo de Batrec, la compañía suiza que realizó el primer envío.
En este contexto vale destacar que el mercurio almacenado en Veladero, no es un insumo utilizado en el proceso minero, de allí que no sería preciso hablar de “sustitución”. Dicha sustancia en su forma natural se presenta como cinabrio y está presente en la mineralogía de las zonas de la mina iglesiana, así como otros minerales, entre ellos, oro, plata, etc.
Desde el primer Informe Ambiental de Veladero en el año 2005, se identifica y se declara la obtención del mercurio elemental originalmente en el proceso de lixiviación y recuperación del oro. Esta es una característica que la mina comparte con otros yacimientos metalíferos que también lo generan como parte del proceso de extractivo. Luego de la extracción y almacenamiento se genera todo un proceso de tratamiento que convierte al material en HgS (sustancia que se transporta), el único compuesto del mercurio no tóxico, que resulta más rentable y más insoluble.
El año pasado, la compañía Minera Andina del sol generó su permiso como generador del residuo y esgrimió todas las notificaciones necesarias frente a la autoridad federal, como indica el código y los tratados internacionales. “El transporte y tránsito internacional se rige por el convenio de Basilea. De acuerdo con ese protocolo, la compañía minera avisó a los 9 países de tránsito con la anticipación establecida y respondió las consultas que cada uno realizó. Esos países fueron Chile, Perú, Panamá, Estados Unidos, Bahamas, Bélgica, Francia, Holanda, Suiza y Alemania”.
En este contexto de envío de materiales peligrosos cabe recordar que Veladero exportó 164 toneladas de mercurio hasta 2012, cuando se cerró la posibilidad de despacharlo al destino que era enviado en los Estados Unidos. Con la aprobación de la 6° y 7° actualización la Declaración de Impacto Ambiental de la mina sanjuanina, el Ministerio de Minería avaló la propuesta y requirió a la empresa comenzar a retirar, tratar y dar disposición final al mercurio almacenado temporalmente en la mina y el que se generase a futuro.
Recién en 2019, y previo a todo un año de trabajo previo, se articuló todo el sistema con la mina de sal alemana K+S donde el residuo generado se almacena a más de 700 metros de profundidad y donde llegó después de meses de viaje y tratamiento previo en Suiza.
La empresa Minera Andina del Sol hace un seguimiento preciso del convoy que traslada el mercurio desde San Juan hasta puerto chileno y luego recibe notificaciones permanentes de la compañía a cargo del traslado cuando emprende viaje en barco.
El hecho de atravesar numerosas provincias y países despertó la necesidad de generar una mesa de diálogo entre todos los actores intervinientes a nivel nacional e internacional para articular las mejores líneas de comunicación posibles basados en el respeto de las leyes provinciales, nacionales y tratados internacionales.
Cifra
700 son los metros de profundidad a los que se aloja el mercurio en la mina de sal germana.
Las cifras anuales de Veladero vinculadas al ejercicio minero del año pasado indican que la contratación de proveedores locales aumentó un 159% respecto del mismo periodo de 2018. A su vez, mediante una teleconferencia participativa, el máximo responsable de la compañía canadiense que opera la mina iglesiana conjuntamente con la china Shandong Gold explicó que la participación de empresas locales en los procesos licitatorios se incrementó en un 279% debido a las grandes obras que actualmente se desarrollan en el yacimiento.
En relación a las construcciones más importantes, el CEO de Barrick, Mark Bristow, destacó la edificación de la línea eléctrica que viene desde Chile, cuya finalidad principal es disminuir el consumo de combustible en el yacimiento, mejorando los costos operativos para reducir ampliamente la huella de carbono.
Según el CEO, dicha obra presenta un avance que supera el 60% y se tiene previsto terminarla en el próximo mes de junio, con una inversión que supera los 40 millones de dólares.
Quizás la obra más emblemática vinculada a proveedores locales que actualmente se desarrolla en Veladero sea la ampliación de la Fase 6 del valle de lixiviación. Esta ejecución tiene un progreso del 63% y los plazos indican que finalizaría en noviembre de 2020, con una inversión total de 145,8 millones de dólares.
Uno de los hitos es que diferentes empresas sanjuaninas están desarrollando ciertas obras civiles y de montaje. En total, son 12 compañías oriundas de la provincia las que cumplen funciones en la construcción de esta fase de ampliación: Industrias Metalúrgicas Jaime desarrolla montaje de módulos; Servicios Industriales realiza montaje de módulos y montaje mecánico; por su parte, la compañía Cuyo Proyectos Industriales fabrica soportes de tipo I y III, mientras que los soportes de tipo II son fabricados por Indumet. La compañía Ecominera está encargada de movimiento de tierra y obras dentro del canal norte; por su parte el montaje eléctrico e instrumentación está a cargo del binomio Servicios Industriales-Gaudium; igual tarea posee la empresa Sinec, aunque también brinda servicios de capacitación en seguridad. Los servicios topográficos son realizados por Datum y la topografía electromecánica está a cargo de Ruiz y Asociados, mientras que Absorpad es la compañía que realiza la instalación del canal norte geo-sintético.
Desde Barrick también destacaron que dos empresas de las comunidades de Jáchal e Iglesia son parte la ampliación de la Fase 6 del valle de lixiviación: la empresa Eduardo Alonso se encarga de fundaciones y montaje, mientras que la compañía Faro realiza tareas de instalación de U/G eléctrica y cimientos.
Otra de las grandes obras que integra el grupo que actualmente se desarrollan de manera simultanea en la gran mina sanjuanina es la construcción de la pista de aviación cerca del yacimiento, la cual cuenta con un avance de obra suprior al 70% y se prevé concluirla en el próximo mes de abril, plazo que quedará abierto en caso de que las tareas tengan paralización debido a las medidas sanitarias tomadas a nivel provincial y nacional por la pandemia del coronavirus (ver nota aparte). Aunque según indicaron desde la minera canadiense, sólo quedaría la instalación de capa final de material e instalación de alambrado perimetral.
Por su parte, la construcción de Fase 4b y 5b del valle de lixiviación fue completada al 100% el pasado mes de febrero, lo que implicó la inversión de 9.9 millones
.
Mes del compostaje
Ambiente adhiere al “Mes del compostaje”
Fecha de Publicación: 30/03/2020
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Nacional
Este proceso, accesible para implementarse en el hogar, puede aportar soluciones al descarte de alimentos y residuos, a la presión sobre los suelos y a la lucha contra el cambio climático.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible adhirió a la campaña “Mes del compostaje”, que se celebra entre el 22 de marzo (Día del Agua) y el 22 de abril (Día de la Tierra). La iniciativa fue tomada mediante la Resolución 92/2020 de esta área nacional, como una acción para el cuidado del planeta que puede realizarse respetando aislamiento social, preventivo y obligatorio vigente vinculado a la pandemia del coronavirus.
Para esto, la cartera ambiental que dirige Juan Cabandié promoverá campañas orientadas a aumentar el grado de conocimiento del tema y la capacitación. En sintonía con esto, se prevé la comunicación de recomendaciones, de los beneficios del compostaje y de otros datos útiles sobre el tema, a través de los distintos canales de difusión del Ministerio. Además, desde el área de Ambiente nacional, se invitará a la comunidad a participar con acciones tales como dar a conocer sus experiencias y contribuir al cuidado del planeta.
Cabe recordar que cada año un tercio de los alimentos producidos son desperdiciados y la tasa demográfica mundial aumenta, y con esto la producción alimentaria, la competencia por acaparar tierra, agua y el impacto del cambio climático. Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) el 28 % de las tierras agrícolas producen cultivos que no son aprovechados, en cuyo proceso se desperdician 250 km3 de agua; mientras que la huella de carbono de los alimentos producidos y no consumidos se estima en 3,3 gigatoneladas de CO2.
Las técnicas del compostaje pueden aportar soluciones a esta problemática, ya que revisten procesos de biotransformación de la materia orgánica a partir de los residuos sólidos orgánicos separados, así como de los desechos de los animales y restos de alimentos de la producción ganadera y agrícola.
El compost es también una fuente de materia orgánica vital para el suelo que aporta humedad, aire y nutrientes. También es importante porque mejora la actividad biológica del sustrato en general y fortalece su resiliencia ante las crisis, como la sequía, incluyendo la adaptación al cambio climático.
Por otra parte, se considera que el compost es económicamente viable y ayuda a los agricultores a mejorar la productividad de sus suelos y sus ingresos. Es por esto que resulta importante visibilizar sus técnicas en las comunidades urbanas, periurbanas y rurales para mejorar y aprovechar la gestión de residuos en todos los ámbitos de la vida cotidiana.
Finalmente, entre las principales ventajas del compostaje se pueden enumerar los menores costos en la gestión de residuos sólidos urbanos; la mayor disponibilidad y recuperación de nutrientes y materia orgánica para la agricultura y la jardinería; la menor cantidad de residuos depositados en rellenos sanitarios o en basurales a cielo abierto; la disminución de vectores de enfermedades y la ausencia de patógenos en el sitio de disposición final; la disminución de gases de efecto invernadero, en especial de metano, y la baja de energía destinada a recolectar, tratar y disponer los residuos.
La adhesión al “Mes del compostaje” se realiza en sintonía con actividades de organizaciones como FAO, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la Red Nacional de Municipios y Comunidades que fomentan la Agroecología (RENAMA).
.
Fecha de Publicación: 30/03/2020
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Nacional
Este proceso, accesible para implementarse en el hogar, puede aportar soluciones al descarte de alimentos y residuos, a la presión sobre los suelos y a la lucha contra el cambio climático.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible adhirió a la campaña “Mes del compostaje”, que se celebra entre el 22 de marzo (Día del Agua) y el 22 de abril (Día de la Tierra). La iniciativa fue tomada mediante la Resolución 92/2020 de esta área nacional, como una acción para el cuidado del planeta que puede realizarse respetando aislamiento social, preventivo y obligatorio vigente vinculado a la pandemia del coronavirus.
Para esto, la cartera ambiental que dirige Juan Cabandié promoverá campañas orientadas a aumentar el grado de conocimiento del tema y la capacitación. En sintonía con esto, se prevé la comunicación de recomendaciones, de los beneficios del compostaje y de otros datos útiles sobre el tema, a través de los distintos canales de difusión del Ministerio. Además, desde el área de Ambiente nacional, se invitará a la comunidad a participar con acciones tales como dar a conocer sus experiencias y contribuir al cuidado del planeta.
Cabe recordar que cada año un tercio de los alimentos producidos son desperdiciados y la tasa demográfica mundial aumenta, y con esto la producción alimentaria, la competencia por acaparar tierra, agua y el impacto del cambio climático. Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) el 28 % de las tierras agrícolas producen cultivos que no son aprovechados, en cuyo proceso se desperdician 250 km3 de agua; mientras que la huella de carbono de los alimentos producidos y no consumidos se estima en 3,3 gigatoneladas de CO2.
Las técnicas del compostaje pueden aportar soluciones a esta problemática, ya que revisten procesos de biotransformación de la materia orgánica a partir de los residuos sólidos orgánicos separados, así como de los desechos de los animales y restos de alimentos de la producción ganadera y agrícola.
El compost es también una fuente de materia orgánica vital para el suelo que aporta humedad, aire y nutrientes. También es importante porque mejora la actividad biológica del sustrato en general y fortalece su resiliencia ante las crisis, como la sequía, incluyendo la adaptación al cambio climático.
Por otra parte, se considera que el compost es económicamente viable y ayuda a los agricultores a mejorar la productividad de sus suelos y sus ingresos. Es por esto que resulta importante visibilizar sus técnicas en las comunidades urbanas, periurbanas y rurales para mejorar y aprovechar la gestión de residuos en todos los ámbitos de la vida cotidiana.
Finalmente, entre las principales ventajas del compostaje se pueden enumerar los menores costos en la gestión de residuos sólidos urbanos; la mayor disponibilidad y recuperación de nutrientes y materia orgánica para la agricultura y la jardinería; la menor cantidad de residuos depositados en rellenos sanitarios o en basurales a cielo abierto; la disminución de vectores de enfermedades y la ausencia de patógenos en el sitio de disposición final; la disminución de gases de efecto invernadero, en especial de metano, y la baja de energía destinada a recolectar, tratar y disponer los residuos.
La adhesión al “Mes del compostaje” se realiza en sintonía con actividades de organizaciones como FAO, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la Red Nacional de Municipios y Comunidades que fomentan la Agroecología (RENAMA).
.
La Ardilla de vientre rojo ya es un problema nacional
Ardilla de vientre rojo: la especie invasora que preocupa al país
Fecha de Publicación: 30/03/2020
Fuente: Infocampo
Provincia/Región: Nacional
Este roedor originario de Asia causa daños en ambientes rurales y urbanos, podría desplazar especies nativas y afectar la salud de los seres humanos. Universidades nacionales trabajan en conjunto para difundir y frenar esta invasión biológica.
La ardilla de vientre rojo (Callosciurus erythraeus) es un roedor originario de Asia que llegó a la Argentina en la década del setenta a la localidad bonaerense de Jáuregui. Desde allí se difundió hacia áreas rurales y urbanas, donde afecta negativamente aspectos ecológicos, de salud pública y de infraestructura. Al ser una especie carismática, las personas la capturan, transportan y liberan en diversos lugares. Ya se la detectó en Córdoba, Mendoza y Santa Fe.
Un estudio conjunto entre la Universidad Nacional de Luján (UNLu) y la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) confirmó su presencia en cuatro sitios nuevos de CABA y resaltó la necesidad de dar a conocer y detener esta invasión biológica.
Clausuraron criaderos de cerdos en Navarro por no cumplir con exigencias sanitarias
Ocurrió en Villa Moll, en las cercanías del partido bonaerense. Los predios fueron intimados a trasladarse al ejido rural, ya que funcionaban en la zona urbana.
“Hace más de 40 años, un empresario belga trajo a la ardilla de vientre rojo con motivos ornamentales. Se cree que no más de cinco individuos originaron la población que se estableció, creció y se expandió por todo el partido de Luján y por otros partidos vecinos. La ardilla no solo se transporta sola. Además, muchas personas, al percibirla atractiva, la capturan y la llevan de un lugar a otro”, contó Mariela Borgnia, docente e investigadora de la UNLu.
En este sentido, agregó que para evitar el traslado de este roedor es importante que la gente conozca los impactos negativos que puede causar.
“Daña a los árboles, ya sea comiendo sus frutos, sus semillas o sus cortezas, y reduce la cantidad y calidad de los productos forestales. En ecosistemas nativos representa un riesgo potencial para árboles y mamíferos autóctonos. En paisajes urbanos, roen cables, mangueras y caños, y provocan cortes de luz y de agua”.
Borgnia también se refirió a los riesgos que puede significar el roedor silvestre para la salud de la población humana. La investigadora hizo mucho hincapié en que es portador de la bacteria que transmite la leptospirosis.
“Por eso, es muy importante que las personas no toquen a las ardillas, y que eviten el contacto con sus heces y orina. Hay que tomar las mismas precauciones que con una rata”.
Ya se detectaron poblaciones de Callosciurus en Mendoza, en dos localidades de Santa Fe, en el pueblo cordobés de la Cumbrecita y en diversas zonas de Buenos Aires.
“Hace algunos años, escuchamos que la ardilla se encontraba en CABA, pero se trataban de individuos aislados. Ahora confirmamos con relevamientos y encuestas que existen al menos siete lugares en donde se liberaron ardillas, que podrían dar lugar a poblaciones estables en el futuro. El predio de la Ex-ESMA, el jardín botánico de Palermo y el parque de la FAUBA son algunos de los sitios afectados”, destacó Borgnia a partir del estudio que publicó en la revista científica Agronomía & Ambiente, junto con Silvia de Bargas y Alejandra Valverde, docentes de la cátedra de Producciones Animales Alternativas de la FAUBA.
“Hay que prevenir que la población de ardillas crezca y comience a ser un problema en CABA. Por eso, le pedimos a la gente que cuando vea a este roedor, avise a las autoridades. Generalmente, en los primeros 5 años, la población de ardillas crece sin causar grandes daños y por eso no se realizan denuncias. Cuando son pocas, no se ven tan fácilmente, pero están viviendo y colonizando el lugar. Una vez que los perjuicios son visibles, es más complejo manejar la población porque ya se encuentra en mayor número”.
Las ardillas requieren ambientes arbolados para desarrollarse y se acostumbran muy bien a la vida urbana. Se mueven de árbol en árbol por cables, alambrados y techos de casas. La investigadora profundizó en los posibles impactos negativos que este roedor puede provocar en estos ambientes.
“En Luján ya sucedió que la especie invasora dañó cables y provocó que gran parte de la población se quede sin luz”, explicó.
.
Fecha de Publicación: 30/03/2020
Fuente: Infocampo
Provincia/Región: Nacional
Este roedor originario de Asia causa daños en ambientes rurales y urbanos, podría desplazar especies nativas y afectar la salud de los seres humanos. Universidades nacionales trabajan en conjunto para difundir y frenar esta invasión biológica.
La ardilla de vientre rojo (Callosciurus erythraeus) es un roedor originario de Asia que llegó a la Argentina en la década del setenta a la localidad bonaerense de Jáuregui. Desde allí se difundió hacia áreas rurales y urbanas, donde afecta negativamente aspectos ecológicos, de salud pública y de infraestructura. Al ser una especie carismática, las personas la capturan, transportan y liberan en diversos lugares. Ya se la detectó en Córdoba, Mendoza y Santa Fe.
Un estudio conjunto entre la Universidad Nacional de Luján (UNLu) y la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) confirmó su presencia en cuatro sitios nuevos de CABA y resaltó la necesidad de dar a conocer y detener esta invasión biológica.
Clausuraron criaderos de cerdos en Navarro por no cumplir con exigencias sanitarias
Ocurrió en Villa Moll, en las cercanías del partido bonaerense. Los predios fueron intimados a trasladarse al ejido rural, ya que funcionaban en la zona urbana.
“Hace más de 40 años, un empresario belga trajo a la ardilla de vientre rojo con motivos ornamentales. Se cree que no más de cinco individuos originaron la población que se estableció, creció y se expandió por todo el partido de Luján y por otros partidos vecinos. La ardilla no solo se transporta sola. Además, muchas personas, al percibirla atractiva, la capturan y la llevan de un lugar a otro”, contó Mariela Borgnia, docente e investigadora de la UNLu.
En este sentido, agregó que para evitar el traslado de este roedor es importante que la gente conozca los impactos negativos que puede causar.
“Daña a los árboles, ya sea comiendo sus frutos, sus semillas o sus cortezas, y reduce la cantidad y calidad de los productos forestales. En ecosistemas nativos representa un riesgo potencial para árboles y mamíferos autóctonos. En paisajes urbanos, roen cables, mangueras y caños, y provocan cortes de luz y de agua”.
Borgnia también se refirió a los riesgos que puede significar el roedor silvestre para la salud de la población humana. La investigadora hizo mucho hincapié en que es portador de la bacteria que transmite la leptospirosis.
“Por eso, es muy importante que las personas no toquen a las ardillas, y que eviten el contacto con sus heces y orina. Hay que tomar las mismas precauciones que con una rata”.
Ya se detectaron poblaciones de Callosciurus en Mendoza, en dos localidades de Santa Fe, en el pueblo cordobés de la Cumbrecita y en diversas zonas de Buenos Aires.
“Hace algunos años, escuchamos que la ardilla se encontraba en CABA, pero se trataban de individuos aislados. Ahora confirmamos con relevamientos y encuestas que existen al menos siete lugares en donde se liberaron ardillas, que podrían dar lugar a poblaciones estables en el futuro. El predio de la Ex-ESMA, el jardín botánico de Palermo y el parque de la FAUBA son algunos de los sitios afectados”, destacó Borgnia a partir del estudio que publicó en la revista científica Agronomía & Ambiente, junto con Silvia de Bargas y Alejandra Valverde, docentes de la cátedra de Producciones Animales Alternativas de la FAUBA.
“Hay que prevenir que la población de ardillas crezca y comience a ser un problema en CABA. Por eso, le pedimos a la gente que cuando vea a este roedor, avise a las autoridades. Generalmente, en los primeros 5 años, la población de ardillas crece sin causar grandes daños y por eso no se realizan denuncias. Cuando son pocas, no se ven tan fácilmente, pero están viviendo y colonizando el lugar. Una vez que los perjuicios son visibles, es más complejo manejar la población porque ya se encuentra en mayor número”.
Las ardillas requieren ambientes arbolados para desarrollarse y se acostumbran muy bien a la vida urbana. Se mueven de árbol en árbol por cables, alambrados y techos de casas. La investigadora profundizó en los posibles impactos negativos que este roedor puede provocar en estos ambientes.
“En Luján ya sucedió que la especie invasora dañó cables y provocó que gran parte de la población se quede sin luz”, explicó.
.
Alerta en Misiones por riesgo de incendios
Misiones sigue en “alerta máxima” por el riesgo de incendios y en Posadas hay temor por la quema de basura
Fecha de Publicación: 27/03/2020
Fuente: Misiones Online
Provincia/Región: Misiones
Ante la escasez de lluvias continuas en la Provincia, se mantiene el “alerta máxima, con riesgo muy alto de incendios” y desde la División de Alerta Temprana del Ministerio de Ecología y el Plan de Manejo del Fuego se monitorea a través de imágenes satelitales todo el territorio provincial ante la eventualidad de aparición de focos ígneos.
El coordinador del Plan de Manejo del Fuego en Misiones, Rafael Yacovich, manifestó que “la provincia sigue con la alerta máxima por el peligro de los incendios”, aunque aclaró que “en las últimas semanas, afortunadamente no se han registrados hechos de esta naturaleza en las chacras, como así también en plantaciones forestales”.
Una situación distinta se vive en el ejido urbano del Departamento Capital , donde crece el temor de los bomberos por la quema reiterada de mini basurales y pastizales por parte de desaprensivos vecinos que no miden las consecuencias que ello acarrea.
Miguel Ángel Yuszczeczyn, jefe de Bomberos Voluntarios del cuartel Itaembé Miní de Posadas, expresó la preocupación “por las quemas de basura” y afirmó que “ayer miércoles hubo once denuncias de incendios en la ciudad”.
Recordó que a pesar de la cuarentena nacional impuesta por la pandemia del coronavirus en el país, el cuerpo de Bomberos que comanda está trabajando “con personal de guardia y asistiendo a los siniestros que ocurren”.
En declaraciones a Misiones OnLine, Yuszczeczyn sostuvo que “la gente saca la basura afuera de su casa y hacen la quema, que luego se propaga”. Dijo que “tienen serios problemas para acudir a todos los incendios a la vez”.
El jefe de Bomberos recordó que hay un Decreto del Gobernador donde se pide a la gente que respete las quemas y en ese contexto recomendó a los vecinos que “si sacan la basura frente a sus casas, no la quemen, porque el incendio se propaga”.
Finalmente alertó también que en Posadas “hay campos cercanos a viviendas de madera y si se produce un incendio de pastizales, el fuego avanza rápidamente sobre las casas y pueden provocar una catástrofe”.
.
Fecha de Publicación: 27/03/2020
Fuente: Misiones Online
Provincia/Región: Misiones
Ante la escasez de lluvias continuas en la Provincia, se mantiene el “alerta máxima, con riesgo muy alto de incendios” y desde la División de Alerta Temprana del Ministerio de Ecología y el Plan de Manejo del Fuego se monitorea a través de imágenes satelitales todo el territorio provincial ante la eventualidad de aparición de focos ígneos.
El coordinador del Plan de Manejo del Fuego en Misiones, Rafael Yacovich, manifestó que “la provincia sigue con la alerta máxima por el peligro de los incendios”, aunque aclaró que “en las últimas semanas, afortunadamente no se han registrados hechos de esta naturaleza en las chacras, como así también en plantaciones forestales”.
Una situación distinta se vive en el ejido urbano del Departamento Capital , donde crece el temor de los bomberos por la quema reiterada de mini basurales y pastizales por parte de desaprensivos vecinos que no miden las consecuencias que ello acarrea.
Miguel Ángel Yuszczeczyn, jefe de Bomberos Voluntarios del cuartel Itaembé Miní de Posadas, expresó la preocupación “por las quemas de basura” y afirmó que “ayer miércoles hubo once denuncias de incendios en la ciudad”.
Recordó que a pesar de la cuarentena nacional impuesta por la pandemia del coronavirus en el país, el cuerpo de Bomberos que comanda está trabajando “con personal de guardia y asistiendo a los siniestros que ocurren”.
En declaraciones a Misiones OnLine, Yuszczeczyn sostuvo que “la gente saca la basura afuera de su casa y hacen la quema, que luego se propaga”. Dijo que “tienen serios problemas para acudir a todos los incendios a la vez”.
El jefe de Bomberos recordó que hay un Decreto del Gobernador donde se pide a la gente que respete las quemas y en ese contexto recomendó a los vecinos que “si sacan la basura frente a sus casas, no la quemen, porque el incendio se propaga”.
Finalmente alertó también que en Posadas “hay campos cercanos a viviendas de madera y si se produce un incendio de pastizales, el fuego avanza rápidamente sobre las casas y pueden provocar una catástrofe”.
.
Argentina participa virtualmente de reunión del la CMNUCC
Encuentro virtual internacional por el cambio climático
Fecha de Publicación: 27/03/2020
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Nacional
Hasta el viernes se desarrollan jornadas del Comité de Adaptación de la CMNUCC, con la participación de Argentina.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, a cargo de Juan Cabandié, forma parte esta semana de la reunión 17.a del Comité de Adaptación de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). La adaptación y la reducción de la vulnerabilidad al cambio climático resultan claves para la actual gestión en el escenario global.
El encuentro comenzó el martes 24 y se extenderá hasta el viernes 27 de manera virtual, en atención a la coyuntura sanitaria. En representación del área de Ambiente nacional, participa de la reunión la secretaria de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación, María del Pilar Bueno. Entre los temas de la agenda tratada por los miembros del grupo se encuentran las comunicaciones de adaptación y cómo reflejar las discusiones en el balance mundial; las modalidades para el reconocimiento de esfuerzos de adaptación de países en desarrollo; la meta global de adaptación; y por último la evaluación sobre cómo continuará el trabajo del comité en la materia.
Los temas abordados se encuentran entre los más importantes dentro de la convención y actúan como guías en el proceso doméstico de implementación de la Ley de Presupuestos Mínimos de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático Global, sancionada en diciembre en Argentina. En tal sentido, uno de los propósitos claves del Comité de Adaptación es proveer herramientas técnicas a los países para poder desarrollar su labor en materia de adaptación, como la elaboración de comunicaciones y reportes.
Cabe señalar que este encuentro constituye una oportunidad para debatir y reconocer los esfuerzos de los países en desarrollo en materia de adaptación al cambio climático en el marco del Acuerdo de París.
.
Fecha de Publicación: 27/03/2020
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Nacional
Hasta el viernes se desarrollan jornadas del Comité de Adaptación de la CMNUCC, con la participación de Argentina.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, a cargo de Juan Cabandié, forma parte esta semana de la reunión 17.a del Comité de Adaptación de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). La adaptación y la reducción de la vulnerabilidad al cambio climático resultan claves para la actual gestión en el escenario global.
El encuentro comenzó el martes 24 y se extenderá hasta el viernes 27 de manera virtual, en atención a la coyuntura sanitaria. En representación del área de Ambiente nacional, participa de la reunión la secretaria de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación, María del Pilar Bueno. Entre los temas de la agenda tratada por los miembros del grupo se encuentran las comunicaciones de adaptación y cómo reflejar las discusiones en el balance mundial; las modalidades para el reconocimiento de esfuerzos de adaptación de países en desarrollo; la meta global de adaptación; y por último la evaluación sobre cómo continuará el trabajo del comité en la materia.
Los temas abordados se encuentran entre los más importantes dentro de la convención y actúan como guías en el proceso doméstico de implementación de la Ley de Presupuestos Mínimos de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático Global, sancionada en diciembre en Argentina. En tal sentido, uno de los propósitos claves del Comité de Adaptación es proveer herramientas técnicas a los países para poder desarrollar su labor en materia de adaptación, como la elaboración de comunicaciones y reportes.
Cabe señalar que este encuentro constituye una oportunidad para debatir y reconocer los esfuerzos de los países en desarrollo en materia de adaptación al cambio climático en el marco del Acuerdo de París.
.
Por los biocombustible también solicitan ayudas
La Federación del Petróleo, Gas y Biocombustible reclamó a las cámaras un aumento de emergencia
Fecha de Publicación: 27/03/2020
Fuente: Grupo La Provincia
Provincia/Región: Nacional
La Federación Argentina Sindical de Petróleo, Gas y Biocombustible (FASiPeGyBio) reclamó a las cámaras empresarias un incremento salarial de urgencia ante la suspensión de la revisión de la pauta 2019, indicaron fuentes gremiales.
"Las audiencias pautadas para definir nuevas subas fueron suspendidas por el Ministerio de Trabajo debido al aislamiento social, preventivo y obligatorio decretado por el gobierno ante la pandemia de coronavirus", consignó un comunicado de la Federación, que destacó que "existe una diferencia en perjuicio de los salarios frente a la variación de la inflación que superó los porcentajes pactados con anterioridad".
Ante la imposibilidad de concretar el encuentro de discusión acordado, la entidad sindical pidió "un aumento a cuenta de la revisión salarial que oportunamente se realice tras el cumplimiento de la cuarentena".
"La suspensión de las audiencias es una decisión que acompañamos, pero como representación sindical debemos garantizar una actualización en los salarios de nuestros afiliados", explicaron fuentes gremiales.
La organización que conduce Pedro Milla pidió al Ministerio de Trabajo que interceda en la petición y "exhorte a las cámaras de cada actividad a dar cumplimiento a lo solicitado".
La actividad de petroleros es una de las consideradas esenciales por el decreto presidencial de aislamiento social, preventivo y obligatorio.
"Nuestros compañeros están realizando un esfuerzo enorme en cada puesto de trabajo, y por eso entendemos válido anticipar un incremento salarial a cuenta", señalaron desde la FASiPeGyBio.
.
Fecha de Publicación: 27/03/2020
Fuente: Grupo La Provincia
Provincia/Región: Nacional
La Federación Argentina Sindical de Petróleo, Gas y Biocombustible (FASiPeGyBio) reclamó a las cámaras empresarias un incremento salarial de urgencia ante la suspensión de la revisión de la pauta 2019, indicaron fuentes gremiales.
"Las audiencias pautadas para definir nuevas subas fueron suspendidas por el Ministerio de Trabajo debido al aislamiento social, preventivo y obligatorio decretado por el gobierno ante la pandemia de coronavirus", consignó un comunicado de la Federación, que destacó que "existe una diferencia en perjuicio de los salarios frente a la variación de la inflación que superó los porcentajes pactados con anterioridad".
Ante la imposibilidad de concretar el encuentro de discusión acordado, la entidad sindical pidió "un aumento a cuenta de la revisión salarial que oportunamente se realice tras el cumplimiento de la cuarentena".
"La suspensión de las audiencias es una decisión que acompañamos, pero como representación sindical debemos garantizar una actualización en los salarios de nuestros afiliados", explicaron fuentes gremiales.
La organización que conduce Pedro Milla pidió al Ministerio de Trabajo que interceda en la petición y "exhorte a las cámaras de cada actividad a dar cumplimiento a lo solicitado".
La actividad de petroleros es una de las consideradas esenciales por el decreto presidencial de aislamiento social, preventivo y obligatorio.
"Nuestros compañeros están realizando un esfuerzo enorme en cada puesto de trabajo, y por eso entendemos válido anticipar un incremento salarial a cuenta", señalaron desde la FASiPeGyBio.
.
Denuncian a Minera Livent en Catamarca
Litio: Denuncia contra una minera en Antofagasta de la Sierra
Fecha de Publicación: 26/03/2020
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Catamarca
Pueblos originarios rechazan la minería de litio por sus impactos ambientales y sociales, y por violar los derechos indígenas vigentes en leyes nacionales y tratados internacionales de derechos humanos. Son comunidades diaguitas de Catamarca, que afirman que la multinacional Livent ya secó un río y busca apropiarse de otro. Denuncian persecución y detenciones arbitrarias contra quienes cuestionan la minería. En Jujuy, comunidades kollas de las Salinas Grandes rechazan que empresas y gobiernos insistan en las actividades extractivas. La causa tramita en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y un amparo judicial aguarda respuesta en la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
La multinacional FMC Corporation se instaló en Catamarca en la década del 90 (bajo el nombre de Minera del Altiplano). Con su proyecto Fénix (más conocido como Salar del Hombre muerto) fue pionera en la explotación de sales de litio, mineral imprescindible para baterías de teléfonos, computadoras y autos eléctricos. Siempre mantuvo un perfil bajo, eclipsada también por Minera Alumbrera (el mayor emprendimiento de oro y cobro, centro de las denuncias y críticas). En 2018 FMC Corporation, de origen estadounidense, anunció que su unidad de negocios de explotación de litio pasaba a llamarse Livent Corporation.
En 2018 la empresa presentó el informe de impacto ambiental (IIA) para ampliar la explotación (del proyecto Fénix). Para eso requiere grandes volúmenes de agua, que pretende obtener del acuífero de la subcuenca río Los Patos. Propuso la realización de seis pozos de bombeo, los que permitirían proveer 650.000 litros de agua por hora, y trasportar el caudal a través de un acueducto de 32 kilómetros hasta la planta.
Las comunidades indígenas, las asambleas socioambientales y vecinos autoconvocados de Antofagasta de la Sierra rechazan la avanzada empresaria. Afirman que la multinacional ya agotó el recurso del río Trapiche, y que hará lo mismo con el río Los Patos, imprescindible para la vida del lugar.
“Decimos no al acueducto del río Los Patos. El proyecto de la minera Livent atenta contra nuestra forma de vida y nuestro derecho al agua”, afirmaron en un escrito público la comunidad indígena Atacamaqueños del Altiplano y Vecinos Autoconvocados de Antofagasta de la Sierra. También recordaron que mantienen un corte de ruta selectivo (sobre la ruta provincial 43, donde solo frenan a los vehículos de la minera) y denunciaron el accionar del fiscal Jorge Alberto Flores (del juzgado de Belén), que ordenó el desalojo con la excusa de “proteger la seguridad” de los manifestantes. La comunidad indígena denunció que la policía local los amenaza con la posible llegada de empleados mineros y camioneros para reprimir el corte de ruta.
No sería el primer hecho de violencia. Entre octubre y diciembre de 2019 hubo cuatro hechos de violencia contra quienes se oponen a la explotación de litio en Catamarca. Desde detenciones violentas y arbitrarias (sin notificación previa) hasta amenazas y persecuciones policiales (los efectivos se movilizaban en camionetas de la minera). “En Catamarca es una verdadera política pública de persecución a quienes defienden el agua y el ambiente”, afirmó Evelyn Vallejos, de Pucará. Desde la organización denunciaron el accionar “arbitrario e ilegal” de los fiscales Verónica Saldaño y Jorge Alberto Flores.
Comunidades indígenas y asambleístas tuvieron reuniones y comunicaciones con los gobernadores (Lucía Corpacci --hasta 2019--, y el actual Raúl Jalil), el intendente Julio Taritolay, con el representante del Ministerio de Minería Gustavo Carrizo, y con el gerente de Livent, Fernando Ruiz Moreno. A todos les informaron que “no hay licencia social” para el acueducto minero, les precisaron media docena de irregularidades del informe de impacto ambiental de la empresa y denunciaron la violación de la legislación indígena, principalmente la falta de consulta previa, libre e informada a la comunidad.
En Jujuy la principal lucha contra el litio se da en las Salinas Grandes y cuenca de la Laguna de Guayatayoc. Desde hace una década más de treinta comunidades del Pueblo Kolla y Atacama rechazan la instalación de mineras, que cuentan con apoyo de los gobiernos provinciales y nacional. Clemente Flores, de la comunidad El Angosto (departamento de Tumbaya), explicó que la mayor preocupación actual pasa por “las presiones de parte del gobierno provincial” para que las comunidades firmen estudios de impacto ambiental a la empresa estatal Jemse (Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado), que licitó áreas de Salinas Grandes a la compañía Integra Recursos Naturales. “En enero de 2019 las comunidades le comunicamos por escrito al Gobierno de Jujuy que nuestra decisión era ‘no al litio, sí a la vida’. La presión ahora sobre comuneros para que firmen acuerdos con mineras es claramente violatorio del derecho a la consulta libre, previa e informada que tenemos los pueblos indígenas”, afirmó Flores.
Alicia Chalabe, abogada de las comunidades indígenas, recordó que una causa judicial tramita en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, por violación de derechos indígenas, y un amparo (presentado junto a la Fundación Ambiente y Recursos Naturales--FARN--) está desde diciembre de 2019 en la procuración de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. La demanda solicita “prevenir el daño grave e irreversible que provocará la minería de litio y borato en el sistema hídrico” de las Salinas Grandes.
.
Fecha de Publicación: 26/03/2020
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Catamarca
Pueblos originarios rechazan la minería de litio por sus impactos ambientales y sociales, y por violar los derechos indígenas vigentes en leyes nacionales y tratados internacionales de derechos humanos. Son comunidades diaguitas de Catamarca, que afirman que la multinacional Livent ya secó un río y busca apropiarse de otro. Denuncian persecución y detenciones arbitrarias contra quienes cuestionan la minería. En Jujuy, comunidades kollas de las Salinas Grandes rechazan que empresas y gobiernos insistan en las actividades extractivas. La causa tramita en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y un amparo judicial aguarda respuesta en la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
La multinacional FMC Corporation se instaló en Catamarca en la década del 90 (bajo el nombre de Minera del Altiplano). Con su proyecto Fénix (más conocido como Salar del Hombre muerto) fue pionera en la explotación de sales de litio, mineral imprescindible para baterías de teléfonos, computadoras y autos eléctricos. Siempre mantuvo un perfil bajo, eclipsada también por Minera Alumbrera (el mayor emprendimiento de oro y cobro, centro de las denuncias y críticas). En 2018 FMC Corporation, de origen estadounidense, anunció que su unidad de negocios de explotación de litio pasaba a llamarse Livent Corporation.
En 2018 la empresa presentó el informe de impacto ambiental (IIA) para ampliar la explotación (del proyecto Fénix). Para eso requiere grandes volúmenes de agua, que pretende obtener del acuífero de la subcuenca río Los Patos. Propuso la realización de seis pozos de bombeo, los que permitirían proveer 650.000 litros de agua por hora, y trasportar el caudal a través de un acueducto de 32 kilómetros hasta la planta.
Las comunidades indígenas, las asambleas socioambientales y vecinos autoconvocados de Antofagasta de la Sierra rechazan la avanzada empresaria. Afirman que la multinacional ya agotó el recurso del río Trapiche, y que hará lo mismo con el río Los Patos, imprescindible para la vida del lugar.
“Decimos no al acueducto del río Los Patos. El proyecto de la minera Livent atenta contra nuestra forma de vida y nuestro derecho al agua”, afirmaron en un escrito público la comunidad indígena Atacamaqueños del Altiplano y Vecinos Autoconvocados de Antofagasta de la Sierra. También recordaron que mantienen un corte de ruta selectivo (sobre la ruta provincial 43, donde solo frenan a los vehículos de la minera) y denunciaron el accionar del fiscal Jorge Alberto Flores (del juzgado de Belén), que ordenó el desalojo con la excusa de “proteger la seguridad” de los manifestantes. La comunidad indígena denunció que la policía local los amenaza con la posible llegada de empleados mineros y camioneros para reprimir el corte de ruta.
No sería el primer hecho de violencia. Entre octubre y diciembre de 2019 hubo cuatro hechos de violencia contra quienes se oponen a la explotación de litio en Catamarca. Desde detenciones violentas y arbitrarias (sin notificación previa) hasta amenazas y persecuciones policiales (los efectivos se movilizaban en camionetas de la minera). “En Catamarca es una verdadera política pública de persecución a quienes defienden el agua y el ambiente”, afirmó Evelyn Vallejos, de Pucará. Desde la organización denunciaron el accionar “arbitrario e ilegal” de los fiscales Verónica Saldaño y Jorge Alberto Flores.
Comunidades indígenas y asambleístas tuvieron reuniones y comunicaciones con los gobernadores (Lucía Corpacci --hasta 2019--, y el actual Raúl Jalil), el intendente Julio Taritolay, con el representante del Ministerio de Minería Gustavo Carrizo, y con el gerente de Livent, Fernando Ruiz Moreno. A todos les informaron que “no hay licencia social” para el acueducto minero, les precisaron media docena de irregularidades del informe de impacto ambiental de la empresa y denunciaron la violación de la legislación indígena, principalmente la falta de consulta previa, libre e informada a la comunidad.
En Jujuy la principal lucha contra el litio se da en las Salinas Grandes y cuenca de la Laguna de Guayatayoc. Desde hace una década más de treinta comunidades del Pueblo Kolla y Atacama rechazan la instalación de mineras, que cuentan con apoyo de los gobiernos provinciales y nacional. Clemente Flores, de la comunidad El Angosto (departamento de Tumbaya), explicó que la mayor preocupación actual pasa por “las presiones de parte del gobierno provincial” para que las comunidades firmen estudios de impacto ambiental a la empresa estatal Jemse (Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado), que licitó áreas de Salinas Grandes a la compañía Integra Recursos Naturales. “En enero de 2019 las comunidades le comunicamos por escrito al Gobierno de Jujuy que nuestra decisión era ‘no al litio, sí a la vida’. La presión ahora sobre comuneros para que firmen acuerdos con mineras es claramente violatorio del derecho a la consulta libre, previa e informada que tenemos los pueblos indígenas”, afirmó Flores.
Alicia Chalabe, abogada de las comunidades indígenas, recordó que una causa judicial tramita en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, por violación de derechos indígenas, y un amparo (presentado junto a la Fundación Ambiente y Recursos Naturales--FARN--) está desde diciembre de 2019 en la procuración de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. La demanda solicita “prevenir el daño grave e irreversible que provocará la minería de litio y borato en el sistema hídrico” de las Salinas Grandes.
.
Ahora el Paraná con grandes cardúmenes por la cuarentena
Por la cuarentena, cientos de peces reaparecen en el río Paraná
Fecha de Publicación: 26/03/2020
Fuente: Radio Dos
Provincia/Región: Litoral Argentino
Enormes cardúmenes afloran en la superficie ante la ausencia de pescadores. Aseguran que nacieron y crecieron en medio de la pesca y por la calma se acercan y permanecen más cerca de la costa.
Con el correr de los días, se viralizaron muchos mensajes sobre las virtudes de la cuarentena para dar un respiro al planeta tierra y el río Paraná no es la excepción. El resguardo obligatorio alcanza también a la pesca y al disminuir la presión las especies vuelven a aflorar entre las aguas.
Las imágenes viralizadas en Paso de la Patria de inmensos cardúmenes de sábalos y surubíes demuestran la importancia de dejar descansar al río. A diario, pescadores deportivos y comerciales taladran con sus anzuelos, redes y motores a los cientos de especies ocultos en el Paraná, lo cual provoca que la actividad se vuelva cada vez más compleja.
Del mismo modo, la prohibición de sacrificar dorados y surubíes hasta el 6 de abril.
Desde el Instituto e Ictiología del Nordeste (INICNE), el investigador Sebastián Sánchez asegura que "esa cantidad nació y creció con la pesca a full. Ahora, como todo está más calmo se los ve más. También pasó en diciembre, paró el movimiento y los peces que se arriman a superficie y como nadie los espanta quedan más tiempo ahí."
Resta esperar que con el fin de la restricción la avalancha de pescadores -cuando no depredadores- sea lo menos agresiva posible.
.
Fecha de Publicación: 26/03/2020
Fuente: Radio Dos
Provincia/Región: Litoral Argentino
Enormes cardúmenes afloran en la superficie ante la ausencia de pescadores. Aseguran que nacieron y crecieron en medio de la pesca y por la calma se acercan y permanecen más cerca de la costa.
Con el correr de los días, se viralizaron muchos mensajes sobre las virtudes de la cuarentena para dar un respiro al planeta tierra y el río Paraná no es la excepción. El resguardo obligatorio alcanza también a la pesca y al disminuir la presión las especies vuelven a aflorar entre las aguas.
Las imágenes viralizadas en Paso de la Patria de inmensos cardúmenes de sábalos y surubíes demuestran la importancia de dejar descansar al río. A diario, pescadores deportivos y comerciales taladran con sus anzuelos, redes y motores a los cientos de especies ocultos en el Paraná, lo cual provoca que la actividad se vuelva cada vez más compleja.
Del mismo modo, la prohibición de sacrificar dorados y surubíes hasta el 6 de abril.
Desde el Instituto e Ictiología del Nordeste (INICNE), el investigador Sebastián Sánchez asegura que "esa cantidad nació y creció con la pesca a full. Ahora, como todo está más calmo se los ve más. También pasó en diciembre, paró el movimiento y los peces que se arriman a superficie y como nadie los espanta quedan más tiempo ahí."
Resta esperar que con el fin de la restricción la avalancha de pescadores -cuando no depredadores- sea lo menos agresiva posible.
.
APN trabaja en educar sobre la biodiversidad
Parques Nacionales enseña sobre nuestra flora y fauna
Fecha de Publicación: 26/03/2020
Fuente: Minuto Neuquén
Provincia/Región: Nacional
Con datos curiosos y dibujos para que coloreen los más chicos.
La Administración de Parques Nacionales (APN) es el organismo que reúne a las áreas naturales protegidas más importantes de Argentina. Su objetivo es conservar la biodiversidad y entre sus tareas está la de promover la educación ambiental y el turismo de naturaleza.
En tiempos de coronavirus, Parques Nacionales ha comenzado a postear consejos en sus redes sociales y una serie de entretenimientos para los más chicos: datos y curiosidades de especies de la flora y la fauna con un dibujo en blanco y negro para colorear.
Entre los que publicaron en el Facebook de Parques Nacionales se encuentra el Yaguareté. “De amplia distribución a comienzos del sigo XX en nuestro país, fue retirándose a sitios cada vez menos accesibles debido al avance del hombre”, detalla el posteo.
Y además brinda ciertas curiosidades sobre este animal: “Cada individuo posee un diseño único de manchas que permite identificarlo, algo de gran utilidad para los investigadores”.
En el último propone a los más chicos colorear la especie emblemática del Parque Nacional Mburucuyá, un área protegida de la provincia de Corrientes.
"La pasionaria, o mburucuyá, es una enredadera trepadora de vistosas flores, que atraen a una gran cantidad de insectos y aves que aprovechan su néctar o sus dulces frutos", explican.
En una forma de comunicación interactiva, solicitan y agradecen a las familias que envíen sus obras terminadas. “Estén atentos que próximamente las estaremos publicando en nuestras historias”, informan.
.
Fecha de Publicación: 26/03/2020
Fuente: Minuto Neuquén
Provincia/Región: Nacional
Con datos curiosos y dibujos para que coloreen los más chicos.
La Administración de Parques Nacionales (APN) es el organismo que reúne a las áreas naturales protegidas más importantes de Argentina. Su objetivo es conservar la biodiversidad y entre sus tareas está la de promover la educación ambiental y el turismo de naturaleza.
En tiempos de coronavirus, Parques Nacionales ha comenzado a postear consejos en sus redes sociales y una serie de entretenimientos para los más chicos: datos y curiosidades de especies de la flora y la fauna con un dibujo en blanco y negro para colorear.
Entre los que publicaron en el Facebook de Parques Nacionales se encuentra el Yaguareté. “De amplia distribución a comienzos del sigo XX en nuestro país, fue retirándose a sitios cada vez menos accesibles debido al avance del hombre”, detalla el posteo.
Y además brinda ciertas curiosidades sobre este animal: “Cada individuo posee un diseño único de manchas que permite identificarlo, algo de gran utilidad para los investigadores”.
En el último propone a los más chicos colorear la especie emblemática del Parque Nacional Mburucuyá, un área protegida de la provincia de Corrientes.
"La pasionaria, o mburucuyá, es una enredadera trepadora de vistosas flores, que atraen a una gran cantidad de insectos y aves que aprovechan su néctar o sus dulces frutos", explican.
En una forma de comunicación interactiva, solicitan y agradecen a las familias que envíen sus obras terminadas. “Estén atentos que próximamente las estaremos publicando en nuestras historias”, informan.
.
Pergamino: confirma competencia en causa por agroquímicos
Confirman la competencia federal en la investigación por el uso de agroquímicos en Pergamino
Fecha de Publicación: 25/03/2020
Fuente: Chaco Día por Día
Provincia/Región: Santa Fe
La Cámara Federal de Rosario rechazó el planteo del intendente de esa localidad y advirtió que la afectación al acuífero Puelche habría alcanzado una extensión interjurisdiccional todavía no delimitada. Durante el proceso ya se había prohibido fumigar con ciertos productos por el impacto en la salud de las personas.
La Cámara Federal de Rosario rechazó un recurso interpuesto por el intendente de Pergamino, Javier A. Martínez, y confirmó la competencia federal de la causa en la que el año pasado se dictó una medida cautelar que prohibió la fumigación en esa localidad y zonas urbanas, luego de que se conocieran estudios que determinaron la “presencia de daño genético en los organismos de las personas” afectadas. En el proceso penal se investigan infracciones a la Ley de Residuos Peligrosos -24.051- y envenenamiento de aguas potables.
La resolución -adoptaba por el camarista Fernando Lorenzo Barbará- fue en línea con lo dictaminado por el fiscal de San Nicolás Matías Di Lello, su colega ante el tribunal revisor, el fiscal general Claudio Palacín, y la querellante Florencia Morales.
El jefe comunal, como pretenso querellante, sostenía que no se encuentra acreditada que “la supuesta contaminación” en “una zona urbana y rural del partido de Pergamino haya afectado otras jurisdicciones”. Lo sostuvo ante el juez federal de instrucción nicoleño, Carlos Villafuerte Ruzo, y luego ante la Cámara Federal rosarina.
“Una realidad mucho más compleja”
El fallo reseñó los argumentos de Di Lello. El fiscal había puesto de resalto que “el trámite de este expediente está develando una realidad mucho más compleja de lo que se estimaba en un primer momento, con aspectos que trascienden el marco de la causa penal pero que hacen a su conocimiento y resultan necesarios para su delimitación”, puesto que “una importante cantidad de ciudadanos de Pergamino están indicando, con estudios médicos que refuerzan sus manifestaciones, que están siendo víctimas de las prácticas de fumigación que se registran en sus medios de vida, con claras consecuencias negativas en su salud”, no obstante persistan medidas en tal sentido.
La fiscalía destacó que “una importante cantidad de ciudadanos de Pergamino” están “siendo víctimas de las prácticas de fumigación que se registran en sus medios de vida, con claras consecuencias negativas en su salud”
“Por otro lado se encuentra aún discutido en autos la calidad del agua que beben en sus domicilios, en el cual en todos los casos se ha detectado la presencia de moléculas correspondientes a compuestos químicos vinculados a los productos pesticidas (tales como glifosato, AMPA, imazaquin, hidroxi-atrazina, etc.)”, señaló el representante del MPF en su intervención previa a la de la Cámara.
Asimismo, Florencia Morales, en su carácter de querellante, refirió que los acuíferos afectados son los Puelche y Pampeano, recurso hídrico subterráneo interjurisdiccional. En cuanto al Puelche, el camarista Barbará valoró su descripción como “la principal reserva de agua potable de la Argentina. Da de beber a buena parte de nuestro mayor conglomerado urbano, provee a sus industrias y riega la zona que genera casi todo el producto bruto agrícola del país”.
Competencia federal
Al resolver, Barbará señaló: “los hechos materia de investigación en la presente causa -presunta contaminación al medio ambiente y afectación a la salud pública-, a lo largo de las pruebas reunidas en el sumario han dejado de ser meramente conjeturales, existiendo probanzas positivas con un grado de convicción suficiente que en principio demostrarían que esa posible contaminación habría alcanzado una extensión territorial que por el momento no se habría delimitado definitivamente, sumado a que podría alcanzar a una población que hasta ahora resultaría indeterminada”.
Esas, entendió el juez, son razones que “constituyen motivo suficiente para rechazar los agravios del recurrente y confirmar la resolución del 27 de agosto de 2019” de Villafuerte Ruzo, que había rechazado la remisión de la causa a la justicia provincial. También se incorporó el memorial del fiscal general Palacín, quien propició la confirmación de la decisión del juez de instrucción.
Medidas adoptadas y sugeridas
A fines de agosto del año pasado, el Juzgado Federal Nº2 de San Nicolás compartió los argumentos del Ministerio Público Fiscal y las querellas y prohibió la fumigación en Pergamino y zonas urbanas al fijar un límite “restrictivo y de exclusión” de 1095 metros para aplicaciones terrestres y de 3 mil para las aéreas. Fue luego de que se conocieran estudios de genotoxicidad incorporados a la causa en la que se investigan infracciones a la Ley de Residuos Peligrosos y envenenamiento de aguas potables.
El fallo dispuso el “no uso de plaguicidas, herbicidas, insecticidas, agroquímicos, productos fitosanitarios, fungicidas, y cualquier otro paquete de agroquímicos, mediante fumigaciones terrestres (mosquito, mochila, aspersores) o aéreas, como glifosato como principio activo o sales derivadas del mismo; así como también respecto de los siguientes plaguicidas: Atrazina, Triticonazol, Metolaclor, Acetoclor, Clorpirifos, Glifosato, Imidacloprid, Desetil, 2.4D; y de los siguientes formulados comerciales ROUNDUP FULL II, ROUNDUP MAX II, ROUDUP ULTRAMAX; en zonas urbanas y periurbanas”.
Luego, en diciembre del año pasado, la Fiscalía sugirió una serie de nuevas medidas, entre las que se destacaban la producción de un informe con carácter urgente por parte de la autoridad de aplicación de la Ley 27279 -sobre Productos Fitosanitarios-, “respecto de la situación real” de la región “en cuanto al cumplimiento de lo estipulado en dicha ley”.
Hay tres productores rurales procesados por presunta infracción a la ley 24.051; además la Fiscalía impulsó la investigación concerniente “a las acciones u omisiones en que podrían haber incurrido los funcionarios públicos”
El escrito presentado en esa ocasión reparó también en un artículo periodístico que recoge los resultados de un estudio sobre los peligros del glifosato, a cargo de Rafael Lajmanovich -profesor titular de la Cátedra de Ecotoxicología de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Litoral e investigador del Conicet-. “En función de la relevancia que dicho trabajo de investigación científica podría guardar en el marco de estas actuaciones, constituyendo información posiblemente determinante y a ser tenida en cuenta oportunamente, es que esta representación del Ministerio Público Fiscal solicita que se le reciba declaración testimonial al mencionado científico”, propuso Di Lello.
En cuanto a las responsabilidades penales, hay tres productores rurales procesados desde octubre de 2019 por presunta infracción a la ley 24.051; además la Fiscalía impulsó, oportunamente, la investigación concerniente “a las acciones u omisiones en que podrían haber incurrido los funcionarios públicos municipales, en orden al control y cumplimiento de las normas vinculadas a la aplicación de pesticidas en el Partido de Pergamino”.
.
Fecha de Publicación: 25/03/2020
Fuente: Chaco Día por Día
Provincia/Región: Santa Fe
La Cámara Federal de Rosario rechazó el planteo del intendente de esa localidad y advirtió que la afectación al acuífero Puelche habría alcanzado una extensión interjurisdiccional todavía no delimitada. Durante el proceso ya se había prohibido fumigar con ciertos productos por el impacto en la salud de las personas.
La Cámara Federal de Rosario rechazó un recurso interpuesto por el intendente de Pergamino, Javier A. Martínez, y confirmó la competencia federal de la causa en la que el año pasado se dictó una medida cautelar que prohibió la fumigación en esa localidad y zonas urbanas, luego de que se conocieran estudios que determinaron la “presencia de daño genético en los organismos de las personas” afectadas. En el proceso penal se investigan infracciones a la Ley de Residuos Peligrosos -24.051- y envenenamiento de aguas potables.
La resolución -adoptaba por el camarista Fernando Lorenzo Barbará- fue en línea con lo dictaminado por el fiscal de San Nicolás Matías Di Lello, su colega ante el tribunal revisor, el fiscal general Claudio Palacín, y la querellante Florencia Morales.
El jefe comunal, como pretenso querellante, sostenía que no se encuentra acreditada que “la supuesta contaminación” en “una zona urbana y rural del partido de Pergamino haya afectado otras jurisdicciones”. Lo sostuvo ante el juez federal de instrucción nicoleño, Carlos Villafuerte Ruzo, y luego ante la Cámara Federal rosarina.
“Una realidad mucho más compleja”
El fallo reseñó los argumentos de Di Lello. El fiscal había puesto de resalto que “el trámite de este expediente está develando una realidad mucho más compleja de lo que se estimaba en un primer momento, con aspectos que trascienden el marco de la causa penal pero que hacen a su conocimiento y resultan necesarios para su delimitación”, puesto que “una importante cantidad de ciudadanos de Pergamino están indicando, con estudios médicos que refuerzan sus manifestaciones, que están siendo víctimas de las prácticas de fumigación que se registran en sus medios de vida, con claras consecuencias negativas en su salud”, no obstante persistan medidas en tal sentido.
La fiscalía destacó que “una importante cantidad de ciudadanos de Pergamino” están “siendo víctimas de las prácticas de fumigación que se registran en sus medios de vida, con claras consecuencias negativas en su salud”
“Por otro lado se encuentra aún discutido en autos la calidad del agua que beben en sus domicilios, en el cual en todos los casos se ha detectado la presencia de moléculas correspondientes a compuestos químicos vinculados a los productos pesticidas (tales como glifosato, AMPA, imazaquin, hidroxi-atrazina, etc.)”, señaló el representante del MPF en su intervención previa a la de la Cámara.
Asimismo, Florencia Morales, en su carácter de querellante, refirió que los acuíferos afectados son los Puelche y Pampeano, recurso hídrico subterráneo interjurisdiccional. En cuanto al Puelche, el camarista Barbará valoró su descripción como “la principal reserva de agua potable de la Argentina. Da de beber a buena parte de nuestro mayor conglomerado urbano, provee a sus industrias y riega la zona que genera casi todo el producto bruto agrícola del país”.
Competencia federal
Al resolver, Barbará señaló: “los hechos materia de investigación en la presente causa -presunta contaminación al medio ambiente y afectación a la salud pública-, a lo largo de las pruebas reunidas en el sumario han dejado de ser meramente conjeturales, existiendo probanzas positivas con un grado de convicción suficiente que en principio demostrarían que esa posible contaminación habría alcanzado una extensión territorial que por el momento no se habría delimitado definitivamente, sumado a que podría alcanzar a una población que hasta ahora resultaría indeterminada”.
Esas, entendió el juez, son razones que “constituyen motivo suficiente para rechazar los agravios del recurrente y confirmar la resolución del 27 de agosto de 2019” de Villafuerte Ruzo, que había rechazado la remisión de la causa a la justicia provincial. También se incorporó el memorial del fiscal general Palacín, quien propició la confirmación de la decisión del juez de instrucción.
Medidas adoptadas y sugeridas
A fines de agosto del año pasado, el Juzgado Federal Nº2 de San Nicolás compartió los argumentos del Ministerio Público Fiscal y las querellas y prohibió la fumigación en Pergamino y zonas urbanas al fijar un límite “restrictivo y de exclusión” de 1095 metros para aplicaciones terrestres y de 3 mil para las aéreas. Fue luego de que se conocieran estudios de genotoxicidad incorporados a la causa en la que se investigan infracciones a la Ley de Residuos Peligrosos y envenenamiento de aguas potables.
El fallo dispuso el “no uso de plaguicidas, herbicidas, insecticidas, agroquímicos, productos fitosanitarios, fungicidas, y cualquier otro paquete de agroquímicos, mediante fumigaciones terrestres (mosquito, mochila, aspersores) o aéreas, como glifosato como principio activo o sales derivadas del mismo; así como también respecto de los siguientes plaguicidas: Atrazina, Triticonazol, Metolaclor, Acetoclor, Clorpirifos, Glifosato, Imidacloprid, Desetil, 2.4D; y de los siguientes formulados comerciales ROUNDUP FULL II, ROUNDUP MAX II, ROUDUP ULTRAMAX; en zonas urbanas y periurbanas”.
Luego, en diciembre del año pasado, la Fiscalía sugirió una serie de nuevas medidas, entre las que se destacaban la producción de un informe con carácter urgente por parte de la autoridad de aplicación de la Ley 27279 -sobre Productos Fitosanitarios-, “respecto de la situación real” de la región “en cuanto al cumplimiento de lo estipulado en dicha ley”.
Hay tres productores rurales procesados por presunta infracción a la ley 24.051; además la Fiscalía impulsó la investigación concerniente “a las acciones u omisiones en que podrían haber incurrido los funcionarios públicos”
El escrito presentado en esa ocasión reparó también en un artículo periodístico que recoge los resultados de un estudio sobre los peligros del glifosato, a cargo de Rafael Lajmanovich -profesor titular de la Cátedra de Ecotoxicología de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Litoral e investigador del Conicet-. “En función de la relevancia que dicho trabajo de investigación científica podría guardar en el marco de estas actuaciones, constituyendo información posiblemente determinante y a ser tenida en cuenta oportunamente, es que esta representación del Ministerio Público Fiscal solicita que se le reciba declaración testimonial al mencionado científico”, propuso Di Lello.
En cuanto a las responsabilidades penales, hay tres productores rurales procesados desde octubre de 2019 por presunta infracción a la ley 24.051; además la Fiscalía impulsó, oportunamente, la investigación concerniente “a las acciones u omisiones en que podrían haber incurrido los funcionarios públicos municipales, en orden al control y cumplimiento de las normas vinculadas a la aplicación de pesticidas en el Partido de Pergamino”.
.
Migración de flamencos en Mendoza
Muchos flamencos migraron de Llancanelo para instalarse en El Nihuil
Fecha de Publicación: 25/03/2020
Fuente: Diario San Rafael
Provincia/Región: Mendoza
En Mendoza hay una gran cantidad de los denominados “flamencos altoandinos” y gran parte de ellos se encuentran en la zona de Laguna Llancanello, en Malargüe, a tal nivel que en 2010 se habían registrado unos 50 mil ejemplares en la zona.
Ante la “drástica reducción” de la laguna (situación similar que se vive en Las Salinas), las aves decidieron movilizarse a otros espacios cercanos, como el caso de El Nihuil, donde muchas personas se sorprendieron ante la aparición de extrañas marcas en la arena, que no terminaron siendo más que nidos de estos animales.
Según explicaron especialistas de fauna a Diario San Rafael, antes los flamencos anidaban casi exclusivamente en Llancanelo, pero “como está casi vacía, también se han mudado a El Nihuil”.
Fueron muchas las personas que se sorprendieron por la realización de estos “nidos”, que no eran habituales en las costas nihuilinas.
“Tenemos que ver cómo se comportan de acá en más y si buscan nuevos lugares, es muy probable que si tanto Llancanelo como Salinas del Diamante siguen secándose, tal vez el embalse El Nihuil sea el lugar que esta especie busque para la nidificación”, explicaron desde Fauna sobre esta situación.
Según los últimos relevamientos, entre El Nihuil y Salinas del Diamante se calcula que hay de 3 mil a 5 mil ejemplares de flamencos australes. Hay que destacar que en Las Salinas se ha reducido significativamente la cantidad de ejemplares, los cuales estaban concentrados en la cola de la laguna, espejo de agua que hoy se ha reducido al mínimo.
Si este fenómeno se mantiene, habrá que concientizar a la comunidad para que pueda aprender a convivir con esta especie en el lugar, determinar zonas de avistaje, de acampe y lugares prohibidos para arrimarse y evitar conflictos.
.
Fecha de Publicación: 25/03/2020
Fuente: Diario San Rafael
Provincia/Región: Mendoza
En Mendoza hay una gran cantidad de los denominados “flamencos altoandinos” y gran parte de ellos se encuentran en la zona de Laguna Llancanello, en Malargüe, a tal nivel que en 2010 se habían registrado unos 50 mil ejemplares en la zona.
Ante la “drástica reducción” de la laguna (situación similar que se vive en Las Salinas), las aves decidieron movilizarse a otros espacios cercanos, como el caso de El Nihuil, donde muchas personas se sorprendieron ante la aparición de extrañas marcas en la arena, que no terminaron siendo más que nidos de estos animales.
Según explicaron especialistas de fauna a Diario San Rafael, antes los flamencos anidaban casi exclusivamente en Llancanelo, pero “como está casi vacía, también se han mudado a El Nihuil”.
Fueron muchas las personas que se sorprendieron por la realización de estos “nidos”, que no eran habituales en las costas nihuilinas.
“Tenemos que ver cómo se comportan de acá en más y si buscan nuevos lugares, es muy probable que si tanto Llancanelo como Salinas del Diamante siguen secándose, tal vez el embalse El Nihuil sea el lugar que esta especie busque para la nidificación”, explicaron desde Fauna sobre esta situación.
Según los últimos relevamientos, entre El Nihuil y Salinas del Diamante se calcula que hay de 3 mil a 5 mil ejemplares de flamencos australes. Hay que destacar que en Las Salinas se ha reducido significativamente la cantidad de ejemplares, los cuales estaban concentrados en la cola de la laguna, espejo de agua que hoy se ha reducido al mínimo.
Si este fenómeno se mantiene, habrá que concientizar a la comunidad para que pueda aprender a convivir con esta especie en el lugar, determinar zonas de avistaje, de acampe y lugares prohibidos para arrimarse y evitar conflictos.
.
¿Qué hacemos los argentinos con el agua?
¿Qué hacemos los argentinos con el agua?
Fecha de Publicación: 25/03/2020
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Nacional
La unión y articulación entre asambleas y organizaciones socioambientales de cada rincón del país, personas conscientes, comunidades indígenas, pequeños productores, campesinos, movimientos populares, y ONGs, como Conciencia Solidaria, es un hecho que aún, cuarentena mediante, se evidencia. Porque trasciende el abrazo en las calles, llevando nuestras banderas de lucha. Porque se estableció ya, como filosofía de Vida.
Este salto en la articulación, fruto de más de dos décadas de encuentros, intenta siempre, ubicar en el centro, el Agua y la Vida, poniendo en tensión, una economía carente de solidaridad, con pretensiones de desarrollo y progreso, escindida de la naturaleza y de toda Humanidad.
La “Primera Marcha Plurinacional del Agua para los Pueblos”, caminaría el domingo 22 de marzo, desde Congreso a Plaza de Mayo. Nos encontraríamos compañeras y compañeros de todo el país, como corolario de dos días de acampe, charlas y exposiciones en Plaza Congreso. Con un objetivo: que llegue a los ojos de la Capital, todo lo que nos atraviesa como país, a lo largo y ancho de variados escenarios-territorios, que tiene nuestra Argentina profunda, muchas veces, invisibilizados.
Es que el agua está en riesgo. Y la vida, también. Y aquí, no hay lugar para hipérboles. Atravesados por el extractivismo transnacional, los pueblos somos condenados al sacrificio, para que vivan las empresas contaminantes y saqueadoras. Es un modelo, dentro del sistema capitalista imperante, que hemos hecho carne, y al cual pareciera, no estaríamos dispuestos, como sociedad, a renunciar. Porque no todos tienen la osadía para revisar sus privilegios y soltarles la mano.
Mientras tanto, algunos seguimos trabajando para hacer realidad las utopías, que el agua sea un derecho humano inalienable. Que cada río, cada animal, incluso el ambiente, en su conjunto, sean reconocidos como sujetos de derecho. Transitamos un momento histórico, donde la consciencia pugna, la naturaleza exige, y a eso nos invitan.
El agua, bien común, es mega-consumida por empresas transnacionales. Mientras que en el mundo, 3 de cada 10 personas no tienen acceso a la misma, lo que equivale a decir, 2.100 millones de personas. Un solo emprendimiento minero usa, en una hora, lo que una familia campesina en veinte años. La cultura del monocultivo transgénico, y la ganadería intensiva, arrasan monte nativo, corren la frontera agropecuaria, violan sistemáticamente los derechos de pueblos originarios y comunidades campesinas. La biodiversidad se pierde, mutan los ciclos climáticos. Los suelos, devastados, pierden su capacidad de dar Vida y regular el recurso hídrico. La temperatura aumenta. Los glaciares, derretidos, incrementan el nivel de los océanos, las ciudades, se inundan. Las centrales nucleares, envenenan y matan silenciosamente. La contaminación ambiental, baja las defensas. Con un sistema inmunológico vapuleado, sin barreras, dengue y coronavirus. El que quiera venir, que venga.
En Argentina, anualmente, se utilizan 10 litros de agrotóxicos por persona y 107 plaguicidas, prohibidos en el resto del mundo. Paralelamente, avanza el movimiento hacia una economía solidaria de comercio justo, orgánica, y sin uso de agroquímicos. Grupos humanos, como la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT), son prueba fehaciente que, así las cosas, comer sano es posible. Los productos agroecológicos, llegan al colectivo para quedarse.
La actualidad nos interpela, y pone a prueba la solidaridad, otra vez. Las medidas asumidas desde el Gobierno Nacional, estratégicas, ante la pandemia del coronavirus, nos proponen llevar las banderas de la Justicia Social, y la protección ambiental, al living de nuestro hogar. Un encuentro diferente, íntimo, en el vasto sentido del término, del proyectado para este 22 en las calles, pero que nos llama a reflexión profunda. Porque nos da la posibilidad de ser observadores activos de lo que pasa afuera, desde adentro. Porque nos corre de la rutina que abruma, y nos obliga a mirar. Y mirar, en alguna medida, implica comprometerse. Porque no hay antídoto ante una Verdad que se planta y ruge.
.
Fecha de Publicación: 25/03/2020
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Nacional
La unión y articulación entre asambleas y organizaciones socioambientales de cada rincón del país, personas conscientes, comunidades indígenas, pequeños productores, campesinos, movimientos populares, y ONGs, como Conciencia Solidaria, es un hecho que aún, cuarentena mediante, se evidencia. Porque trasciende el abrazo en las calles, llevando nuestras banderas de lucha. Porque se estableció ya, como filosofía de Vida.
Este salto en la articulación, fruto de más de dos décadas de encuentros, intenta siempre, ubicar en el centro, el Agua y la Vida, poniendo en tensión, una economía carente de solidaridad, con pretensiones de desarrollo y progreso, escindida de la naturaleza y de toda Humanidad.
La “Primera Marcha Plurinacional del Agua para los Pueblos”, caminaría el domingo 22 de marzo, desde Congreso a Plaza de Mayo. Nos encontraríamos compañeras y compañeros de todo el país, como corolario de dos días de acampe, charlas y exposiciones en Plaza Congreso. Con un objetivo: que llegue a los ojos de la Capital, todo lo que nos atraviesa como país, a lo largo y ancho de variados escenarios-territorios, que tiene nuestra Argentina profunda, muchas veces, invisibilizados.
Es que el agua está en riesgo. Y la vida, también. Y aquí, no hay lugar para hipérboles. Atravesados por el extractivismo transnacional, los pueblos somos condenados al sacrificio, para que vivan las empresas contaminantes y saqueadoras. Es un modelo, dentro del sistema capitalista imperante, que hemos hecho carne, y al cual pareciera, no estaríamos dispuestos, como sociedad, a renunciar. Porque no todos tienen la osadía para revisar sus privilegios y soltarles la mano.
Mientras tanto, algunos seguimos trabajando para hacer realidad las utopías, que el agua sea un derecho humano inalienable. Que cada río, cada animal, incluso el ambiente, en su conjunto, sean reconocidos como sujetos de derecho. Transitamos un momento histórico, donde la consciencia pugna, la naturaleza exige, y a eso nos invitan.
El agua, bien común, es mega-consumida por empresas transnacionales. Mientras que en el mundo, 3 de cada 10 personas no tienen acceso a la misma, lo que equivale a decir, 2.100 millones de personas. Un solo emprendimiento minero usa, en una hora, lo que una familia campesina en veinte años. La cultura del monocultivo transgénico, y la ganadería intensiva, arrasan monte nativo, corren la frontera agropecuaria, violan sistemáticamente los derechos de pueblos originarios y comunidades campesinas. La biodiversidad se pierde, mutan los ciclos climáticos. Los suelos, devastados, pierden su capacidad de dar Vida y regular el recurso hídrico. La temperatura aumenta. Los glaciares, derretidos, incrementan el nivel de los océanos, las ciudades, se inundan. Las centrales nucleares, envenenan y matan silenciosamente. La contaminación ambiental, baja las defensas. Con un sistema inmunológico vapuleado, sin barreras, dengue y coronavirus. El que quiera venir, que venga.
En Argentina, anualmente, se utilizan 10 litros de agrotóxicos por persona y 107 plaguicidas, prohibidos en el resto del mundo. Paralelamente, avanza el movimiento hacia una economía solidaria de comercio justo, orgánica, y sin uso de agroquímicos. Grupos humanos, como la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT), son prueba fehaciente que, así las cosas, comer sano es posible. Los productos agroecológicos, llegan al colectivo para quedarse.
La actualidad nos interpela, y pone a prueba la solidaridad, otra vez. Las medidas asumidas desde el Gobierno Nacional, estratégicas, ante la pandemia del coronavirus, nos proponen llevar las banderas de la Justicia Social, y la protección ambiental, al living de nuestro hogar. Un encuentro diferente, íntimo, en el vasto sentido del término, del proyectado para este 22 en las calles, pero que nos llama a reflexión profunda. Porque nos da la posibilidad de ser observadores activos de lo que pasa afuera, desde adentro. Porque nos corre de la rutina que abruma, y nos obliga a mirar. Y mirar, en alguna medida, implica comprometerse. Porque no hay antídoto ante una Verdad que se planta y ruge.
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
2024
(568)
-
noviembre(43)
- Protesta en Catamarca contra las mineras
- Entre Ríos permite la caza de exóticos invasores
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(43)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(568)
- noviembre (43)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)