12 millones de argentinos fumigados
Fumigación con agrotóxicos: 12 millones de argentinos viven expuestos
Fecha de Publicación: 22/02/2020
Fuente: MDZ
Provincia/Región: Nacional
En los denominados "pueblos fumigados", que son los que más expuestos están al uso de agroquímicos, seis de cada diez niños nacen con malformaciones.
En diálogo con "No tan millennials", de MDZ Radio, el coordinador de la Red de Médicos de Pueblos Fumigados, Medardo Avila Vazquez, dijo que "ha cambiado la forma en que las personas que viven en estos pueblos se enferman. Antes no veían la cantidad de asma, niños malformados y personas con cáncer. Dos de cada 100 niños nacen con malformaciones, es la carga natural, pero en los pueblos fumigados es 6 de cada 100, es el triple".
En ese sentido, explicó: "Los pueblos están inmersos en los campos, los equipos de fumigación están allí. Las personas que viven en los pueblos fumigados son alrededor de 12 millones, que están expuestas".
Respecto a las enfermedades que predominan en estos lugares destacó que "en algunos pueblos encontramos que la mitad de las personas que mueren es por cáncer. Un ejemplo claro tiene que ver con que se han multiplicado los centros de oncología, que hace 20 años esto no existía. Los que más se enferman son los que están en contacto con estas sustancias".
Al ser consultado sobre el rol del Estado, Avila Vazquez dijo: "Los gobiernos provinciales y nacionales encubren y tapan los efectos dañiños del agronegocio porque participan del mismo". Acto seguido, destacó: "Estamos proponiendo al Gobierno Nacional una política de reducción de agrotóxicos", similar a lo que se está haciendo en Francia y se está proponiendo en Brasil, desarrollar un programa donde, a medida que los productores se inscriban y vayan mostrando que reducen el uso de agrotóxicos van a tener asesoramientos del INTA y Facultades de Agronomía para poder desarrollar los mismos cultivos con técnicas de agroecología".
"Hay más de 400 pueblos en Argentina que han dictado ordenanzas que prohíben fumigar con agrotóxicos alrededor del pueblo. Tenemos una experiencia de casi 100 mil hectáreas de cultivos de soja, maíz y trigo donde no se usa agrotóxicos donde los resultados han sido muy buenos", agregó el médico pediatra y neonatólogo.
En cuanto a la situación en el mundo destacó: "En todo el mundo hay un fenómeno que aumenta la utilización de agrotóxicos, sustancias químicas que matan insectos pero también afectan la salud de las personas. Hay insectos y plantas que se van haciendo resistentes y la solución ha sido aumentar la dosis, un 30% o 50% más de pesticidas. Eso genera más exposición y más venta para la industria química. En muchas países europeos se está cuestionando la exposición agrotóxica, Francia, Dinamarca, Holanda tienen políticas muy exitosas en poder desarrollar agriculturas que disminuyan la exposición a agrotóxicos".
Por último, destacó: "El uso de agrotóxicos se ha generalizado para todo y también para el vino, nos preocupa mucho que en Cuyo se fumiguen tan intensamente los viñedos porque tenemos estudios de California donde se encuentra que los vinos californianos tienen residuos de glifosato y otros pesticidas que los hace peligrosos para la salud".
.
Fecha de Publicación: 22/02/2020
Fuente: MDZ
Provincia/Región: Nacional
En los denominados "pueblos fumigados", que son los que más expuestos están al uso de agroquímicos, seis de cada diez niños nacen con malformaciones.
En diálogo con "No tan millennials", de MDZ Radio, el coordinador de la Red de Médicos de Pueblos Fumigados, Medardo Avila Vazquez, dijo que "ha cambiado la forma en que las personas que viven en estos pueblos se enferman. Antes no veían la cantidad de asma, niños malformados y personas con cáncer. Dos de cada 100 niños nacen con malformaciones, es la carga natural, pero en los pueblos fumigados es 6 de cada 100, es el triple".
En ese sentido, explicó: "Los pueblos están inmersos en los campos, los equipos de fumigación están allí. Las personas que viven en los pueblos fumigados son alrededor de 12 millones, que están expuestas".
Respecto a las enfermedades que predominan en estos lugares destacó que "en algunos pueblos encontramos que la mitad de las personas que mueren es por cáncer. Un ejemplo claro tiene que ver con que se han multiplicado los centros de oncología, que hace 20 años esto no existía. Los que más se enferman son los que están en contacto con estas sustancias".
Al ser consultado sobre el rol del Estado, Avila Vazquez dijo: "Los gobiernos provinciales y nacionales encubren y tapan los efectos dañiños del agronegocio porque participan del mismo". Acto seguido, destacó: "Estamos proponiendo al Gobierno Nacional una política de reducción de agrotóxicos", similar a lo que se está haciendo en Francia y se está proponiendo en Brasil, desarrollar un programa donde, a medida que los productores se inscriban y vayan mostrando que reducen el uso de agrotóxicos van a tener asesoramientos del INTA y Facultades de Agronomía para poder desarrollar los mismos cultivos con técnicas de agroecología".
"Hay más de 400 pueblos en Argentina que han dictado ordenanzas que prohíben fumigar con agrotóxicos alrededor del pueblo. Tenemos una experiencia de casi 100 mil hectáreas de cultivos de soja, maíz y trigo donde no se usa agrotóxicos donde los resultados han sido muy buenos", agregó el médico pediatra y neonatólogo.
En cuanto a la situación en el mundo destacó: "En todo el mundo hay un fenómeno que aumenta la utilización de agrotóxicos, sustancias químicas que matan insectos pero también afectan la salud de las personas. Hay insectos y plantas que se van haciendo resistentes y la solución ha sido aumentar la dosis, un 30% o 50% más de pesticidas. Eso genera más exposición y más venta para la industria química. En muchas países europeos se está cuestionando la exposición agrotóxica, Francia, Dinamarca, Holanda tienen políticas muy exitosas en poder desarrollar agriculturas que disminuyan la exposición a agrotóxicos".
Por último, destacó: "El uso de agrotóxicos se ha generalizado para todo y también para el vino, nos preocupa mucho que en Cuyo se fumiguen tan intensamente los viñedos porque tenemos estudios de California donde se encuentra que los vinos californianos tienen residuos de glifosato y otros pesticidas que los hace peligrosos para la salud".
.
Argentina con mala proyección en calidad del aire
El aire que respirarán los chicos argentinos en 2030 estará entre los peores del mundo
Fecha de Publicación: 22/02/2020
Fuente: Comercio y Justicia
Fecha de Publicación: 22/02/2020
Fuente: Comercio y Justicia
Provincia/Región: Nacional
La Organización Mundial de la Salud (OMS), Unicef y la revista científica The Lancet alertan que el futuro de todos los niños y adolescentes del mundo está “bajo amenaza inmediata”. En un ranking de 180 países, Argentina ocupa el puesto 117 en sustentabilidad, tomando como indicador el exceso de emisiones de dióxido de carbono (CO2) por persona.
“Ningún país tiene buenos resultados en el índice”, concluyó el estudio realizado por una comisión de más de 40 expertos en salud infantil y adolescente de todo el mundo. “Ningún país está protegiendo en forma adecuada la salud de los niños, su medio ambiente y su futuro”, insistió.
Algunas causas de las “amenazas climáticas y comerciales” que señala el estudio son la degradación ecológica, el cambio climático y las prácticas de marketing “explotadoras” que impulsan en los niños al consumo de comida rápida, bebidas azucaradas, alcohol y tabaco.
La comisión armó un índice de 180 países y comparó su desempeño. Con los resultados, hizo un ranking de sustentabilidad, tomando como indicador el exceso de emisiones de dióxido de carbono (CO2) que tiene cada país en relación a los objetivos para 2030. Este exceso “refleja una amenaza para futuros niños”, asegura.
Argentina quedó en el puesto 117 y figura en rojo en el mapa mundial. Nuestras emisiones de CO2 son de 4,62 toneladas métricas por persona y exceden en un 70% al objetivo para el 2030 (que es de 2,7 toneladas métricas por persona).
Argentina quedó levemente por encima de Chile (puesto 120), pero mucho peor posicionados que otros países latinoamericanos como Paraguay (53), Colombia (73), Bolivia (79), Uruguay (82), Perú (83), Brasil (89) y Ecuador (91). Países como Estados Unidos, Australia y Arabia Saudita se encuentran entre los diez peores emisores. Mientras que los más sustentables son los africanos Burundi, Chad y Somalia.
.
La Organización Mundial de la Salud (OMS), Unicef y la revista científica The Lancet alertan que el futuro de todos los niños y adolescentes del mundo está “bajo amenaza inmediata”. En un ranking de 180 países, Argentina ocupa el puesto 117 en sustentabilidad, tomando como indicador el exceso de emisiones de dióxido de carbono (CO2) por persona.
“Ningún país tiene buenos resultados en el índice”, concluyó el estudio realizado por una comisión de más de 40 expertos en salud infantil y adolescente de todo el mundo. “Ningún país está protegiendo en forma adecuada la salud de los niños, su medio ambiente y su futuro”, insistió.
Algunas causas de las “amenazas climáticas y comerciales” que señala el estudio son la degradación ecológica, el cambio climático y las prácticas de marketing “explotadoras” que impulsan en los niños al consumo de comida rápida, bebidas azucaradas, alcohol y tabaco.
La comisión armó un índice de 180 países y comparó su desempeño. Con los resultados, hizo un ranking de sustentabilidad, tomando como indicador el exceso de emisiones de dióxido de carbono (CO2) que tiene cada país en relación a los objetivos para 2030. Este exceso “refleja una amenaza para futuros niños”, asegura.
Argentina quedó en el puesto 117 y figura en rojo en el mapa mundial. Nuestras emisiones de CO2 son de 4,62 toneladas métricas por persona y exceden en un 70% al objetivo para el 2030 (que es de 2,7 toneladas métricas por persona).
Argentina quedó levemente por encima de Chile (puesto 120), pero mucho peor posicionados que otros países latinoamericanos como Paraguay (53), Colombia (73), Bolivia (79), Uruguay (82), Perú (83), Brasil (89) y Ecuador (91). Países como Estados Unidos, Australia y Arabia Saudita se encuentran entre los diez peores emisores. Mientras que los más sustentables son los africanos Burundi, Chad y Somalia.
.
El agua potable si se usa para fracking en Mendoza
Escándalo en Mendoza por uso de agua para fracking
Fecha de Publicación: 22/02/2020
Fuente: La Arena
Provincia/Región: Mendoza
El Gobierno de Mendoza trata de minimizar denuncias. Desde las áreas de Irrigación y Ambiente niegan uso para fracking. Pero ahora difundieron documentos que revelan autorización a petrolera de Vila-Manzano.
Gran conmoción produjo en Mendoza la difusión de documentos que confirman que el gobierno de Alfredo Cornejo autorizó a la petrolera El Trébol, que manejan Daniel Vila y José Luis Manzano, a usar agua de un afluente del río Malargüe para prácticas de fracking. Éstas afirmaciones se contraponen a declaraciones recientes del jefe de Irrigación, Sergio Marinelli, quien con motivo de la denuncia de ambientalistas que descubrieron canales clandestinos, aseguró que «en Mendoza se usa cero agua para fracking».
La denuncia pública realizada por un ex destacado miembro del gabinete del ex gobernador Cornejo, que fue visualizada horas atrás por medios mendocinos, fue apoyada por imágenes de una resolución y un convenio donde Irrigación autoriza a la toma del agua. Y también de una factura por compra de agua de Irrigación a El Trébol.
Irrigación en la picota
El tema de los canales clandestinos que Federación Agraria y algunos inspectores denunciaron días atrás, puso en jaque al área de Ambiente e Irrigación. Los productores reclamaron por el «robo» de agua, por un lado, y los ambientalistas por el uso de agua para extracción petrolera mediante el fracking.
El primero en reaccionar fue superintendente del Departamento General de Irrigación Sergio Marinelli. El funcionario quiso desestimar la denuncia afirmando que «no son canales clandestinos, son irregulares». Y también fustigó a los ambientalistas a los que primero descalificó afirmando «tienen esa idea y con ellos no se puede discutir», y, a su vez, aseguró que «Mendoza gasta cero agua pura para fracking, se usa agua de formación».
También se sumó a la campaña oficial de minimización del tema Miriam Skalany, directora de Protección ambiental. La funcionaria, entrevistada en radio Nihuil, negó que para hacer fracking en Mendoza hoy se utilice agua dulce. Aceptó que en las primeras prácticas de prueba sí usaron un porcentaje, pero aseguró que hoy se usa agua que viene «asociado al petróleo» denominada como «agua de formación».
Trasciende documentación
En Mendoza hay una «guerra fría» entre los medios oficialistas y los no oficialistas. Varios de los últimos difundieron la denuncia pública que hizo en las redes sociales Eduardo Sosa, el ex jefe de Gabinete de la Secretaría Ambiental durante parte de la gestión del ex gobernador, y hoy diputado nacional y presidente nacional de la UCR, Alfredo Cornejo, que renunció a fines de 2017.
Según publicó ayer el medio «Explícito online», el ex funcionario reportó documentos de la Secretaría de Energía de la Nación que revelan que Irrigación, a través de una resolución firmada por el ingeniero Jorge Fernández, entonces Jefe de Zona de los ríos Malargüe, Grande, Barrancas y Colorado del Departamento de Irrigación, le otorgó a Vila-Manzano permisos para usar agua del arroyo El Alamo, en puesto Rojas, en el área sur de Malargüe donde yace la parte norte de la formación Vaca Muerta.
La permisión fue a razón de 18.642 metros cúbicos pagando un canon de 20 pesos por cada metro cúbico de agua utilizada (2 centavos por litro), aunque curiosamente, solo le cobraron 10 pesos por metro cúbico, o sea la mitad. «El agua será utilizada para provocar la fractura mediante inyección a alta presión», se lee en un detalle de los permisos otorgados por Irrigación.
Según apuntó Sosa, «sólo Petrolera El Trebol, para el periodo noviembre 2016-abril 2019, declara haber realizado 22 fracturas sobre 13 pozos y 67 etapas de fractura en total, con un volumen de agua inyectada (no especificados los porcentajes de agua de formación y agua comprada a Irrigación) de 32.268.600 litros».
Efectos colaterales
El jefe de Irrigación, Marinelli, apretado por las circunstancias echó al jefe de Inspectores de la zona de los canales clandestinos, Mariano José Pandulfo. También dictó una resolución para que comience urgente una investigación y auditoria en la Cuenca del Atuel, e inspecciones de Cauce de la Junta, Coihueco y Sosneado a cargo de la Jefatura de los ríos Malargüe, Barrancas y Colorado.
Este viernes, grupos de regantes y ambientalistas piensan intervenir en la Fiesta de la Vendimia. Están preparando múltiples protestas contra el fracking que confluirán en el evento que se realiza en la capital mendocina.
Una de las agrupaciones más combativas, las Asambleas por el Agua lanzaron en las últimas horas convocatorias en sus respectivos territorios y con las demandas de cada pueblo para ser llevadas esa noche a la ciudad de Mendoza. Otros grupos convocan en redes a sumarse a un caravanazo que saldrá desde Alvear, pasará por San Rafael y el Valle de Uco y se sumará a las manifestaciones en la Capital. Iremos a celebrar con la gente la cosecha, el agua, el deseo de un ambiente puro y limpio, nuestra matriz productiva, los frutos, el trabajo, el sol y el agua pura, concluyeron.
.
Fecha de Publicación: 22/02/2020
Fuente: La Arena
Provincia/Región: Mendoza
El Gobierno de Mendoza trata de minimizar denuncias. Desde las áreas de Irrigación y Ambiente niegan uso para fracking. Pero ahora difundieron documentos que revelan autorización a petrolera de Vila-Manzano.
Gran conmoción produjo en Mendoza la difusión de documentos que confirman que el gobierno de Alfredo Cornejo autorizó a la petrolera El Trébol, que manejan Daniel Vila y José Luis Manzano, a usar agua de un afluente del río Malargüe para prácticas de fracking. Éstas afirmaciones se contraponen a declaraciones recientes del jefe de Irrigación, Sergio Marinelli, quien con motivo de la denuncia de ambientalistas que descubrieron canales clandestinos, aseguró que «en Mendoza se usa cero agua para fracking».
La denuncia pública realizada por un ex destacado miembro del gabinete del ex gobernador Cornejo, que fue visualizada horas atrás por medios mendocinos, fue apoyada por imágenes de una resolución y un convenio donde Irrigación autoriza a la toma del agua. Y también de una factura por compra de agua de Irrigación a El Trébol.
Irrigación en la picota
El tema de los canales clandestinos que Federación Agraria y algunos inspectores denunciaron días atrás, puso en jaque al área de Ambiente e Irrigación. Los productores reclamaron por el «robo» de agua, por un lado, y los ambientalistas por el uso de agua para extracción petrolera mediante el fracking.
El primero en reaccionar fue superintendente del Departamento General de Irrigación Sergio Marinelli. El funcionario quiso desestimar la denuncia afirmando que «no son canales clandestinos, son irregulares». Y también fustigó a los ambientalistas a los que primero descalificó afirmando «tienen esa idea y con ellos no se puede discutir», y, a su vez, aseguró que «Mendoza gasta cero agua pura para fracking, se usa agua de formación».
También se sumó a la campaña oficial de minimización del tema Miriam Skalany, directora de Protección ambiental. La funcionaria, entrevistada en radio Nihuil, negó que para hacer fracking en Mendoza hoy se utilice agua dulce. Aceptó que en las primeras prácticas de prueba sí usaron un porcentaje, pero aseguró que hoy se usa agua que viene «asociado al petróleo» denominada como «agua de formación».
Trasciende documentación
En Mendoza hay una «guerra fría» entre los medios oficialistas y los no oficialistas. Varios de los últimos difundieron la denuncia pública que hizo en las redes sociales Eduardo Sosa, el ex jefe de Gabinete de la Secretaría Ambiental durante parte de la gestión del ex gobernador, y hoy diputado nacional y presidente nacional de la UCR, Alfredo Cornejo, que renunció a fines de 2017.
Según publicó ayer el medio «Explícito online», el ex funcionario reportó documentos de la Secretaría de Energía de la Nación que revelan que Irrigación, a través de una resolución firmada por el ingeniero Jorge Fernández, entonces Jefe de Zona de los ríos Malargüe, Grande, Barrancas y Colorado del Departamento de Irrigación, le otorgó a Vila-Manzano permisos para usar agua del arroyo El Alamo, en puesto Rojas, en el área sur de Malargüe donde yace la parte norte de la formación Vaca Muerta.
La permisión fue a razón de 18.642 metros cúbicos pagando un canon de 20 pesos por cada metro cúbico de agua utilizada (2 centavos por litro), aunque curiosamente, solo le cobraron 10 pesos por metro cúbico, o sea la mitad. «El agua será utilizada para provocar la fractura mediante inyección a alta presión», se lee en un detalle de los permisos otorgados por Irrigación.
Según apuntó Sosa, «sólo Petrolera El Trebol, para el periodo noviembre 2016-abril 2019, declara haber realizado 22 fracturas sobre 13 pozos y 67 etapas de fractura en total, con un volumen de agua inyectada (no especificados los porcentajes de agua de formación y agua comprada a Irrigación) de 32.268.600 litros».
Efectos colaterales
El jefe de Irrigación, Marinelli, apretado por las circunstancias echó al jefe de Inspectores de la zona de los canales clandestinos, Mariano José Pandulfo. También dictó una resolución para que comience urgente una investigación y auditoria en la Cuenca del Atuel, e inspecciones de Cauce de la Junta, Coihueco y Sosneado a cargo de la Jefatura de los ríos Malargüe, Barrancas y Colorado.
Este viernes, grupos de regantes y ambientalistas piensan intervenir en la Fiesta de la Vendimia. Están preparando múltiples protestas contra el fracking que confluirán en el evento que se realiza en la capital mendocina.
Una de las agrupaciones más combativas, las Asambleas por el Agua lanzaron en las últimas horas convocatorias en sus respectivos territorios y con las demandas de cada pueblo para ser llevadas esa noche a la ciudad de Mendoza. Otros grupos convocan en redes a sumarse a un caravanazo que saldrá desde Alvear, pasará por San Rafael y el Valle de Uco y se sumará a las manifestaciones en la Capital. Iremos a celebrar con la gente la cosecha, el agua, el deseo de un ambiente puro y limpio, nuestra matriz productiva, los frutos, el trabajo, el sol y el agua pura, concluyeron.
.
La calidad el agua en el Río Uruguay empeora
Alertan por la contaminación del Río Uruguay
Fecha de Publicación: 21/02/2020
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Litoral
Un estudio realizado por la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) reveló ayer que el río compartido entre Argentina y Uruguay presenta “valores superiores a los límites establecidos de concentración” de trece parámetros, entre los que se encuentran numerosos metales, aceites, grasas, bacterias de excrementos y plaguicidas.
Las muestras fueron tomadas por el Comité Científico de la CARU entre junio y noviembre de 2018 en nueve sectores del río, desde Monte Caseros (Corrientes) hasta La Concordia (Uruguay), sobre ambas márgenes y al centro del canal.Restos de Sustancias Activas a Azul de Metileno (SAAM), plomo, manganeso y clordano se presentaron en exceso en menos del 3% de las 168 muestras tomadas; pero el hierro, los aceites y grasas y las sustancias fenólicas totales “exceden sistemáticamente los niveles” permitidos.
El hierro “incumple en el 100% de los casos con valores significativamente mayores en la entrada del tramo compartido y en Punta Las Rosas margen derecha que los detectados en los restantes sectores de las zonas centro y sur”, indicó el ente.
Además, los aceites y grasas se exceden en 123 oportunidades en gran diversidad de sitios y fechas; mientras que las sustancias fenólicas totales incumplen en 121 ocasiones (73%), siendo sus concentraciones menores en noviembre.
El cobre detectado excedía el estándar en 73 oportunidades (43%) con lo que registraba los incumplimientos más frecuentes y las concentraciones más altas en julio y noviembre; mientras el cromo IV en el 38 de los casos (23%); y el zinc en ocho muestras (menos del 5%).
Respecto a los restos de materia fecal, la cantidad de Enterococos, Coliformes fecales y Escherichia coli superaban también lo permitido “en la entrada al tramo compartido y en todo el tramo medio desde Puerto Yeruá hasta Punta Las Rosas”, siempre según el reporte.
Por otro lado, la CARU destacó que “el mayor riesgo identificado para la biota fueron las concentraciones halladas de plaguicidas que alcanzan a superar los niveles de toxicidad aguda y crónica” reportados para diversos organismos. Estos compuestos son Cialotrina, Deltametrina, Bifentrina, Cipermetrina, Fenvalerato, Endosulfan, Permetrina, Malation, Triflumuron y Clorpirifos.
.
Fecha de Publicación: 21/02/2020
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Litoral
Un estudio realizado por la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) reveló ayer que el río compartido entre Argentina y Uruguay presenta “valores superiores a los límites establecidos de concentración” de trece parámetros, entre los que se encuentran numerosos metales, aceites, grasas, bacterias de excrementos y plaguicidas.
Las muestras fueron tomadas por el Comité Científico de la CARU entre junio y noviembre de 2018 en nueve sectores del río, desde Monte Caseros (Corrientes) hasta La Concordia (Uruguay), sobre ambas márgenes y al centro del canal.Restos de Sustancias Activas a Azul de Metileno (SAAM), plomo, manganeso y clordano se presentaron en exceso en menos del 3% de las 168 muestras tomadas; pero el hierro, los aceites y grasas y las sustancias fenólicas totales “exceden sistemáticamente los niveles” permitidos.
El hierro “incumple en el 100% de los casos con valores significativamente mayores en la entrada del tramo compartido y en Punta Las Rosas margen derecha que los detectados en los restantes sectores de las zonas centro y sur”, indicó el ente.
Además, los aceites y grasas se exceden en 123 oportunidades en gran diversidad de sitios y fechas; mientras que las sustancias fenólicas totales incumplen en 121 ocasiones (73%), siendo sus concentraciones menores en noviembre.
El cobre detectado excedía el estándar en 73 oportunidades (43%) con lo que registraba los incumplimientos más frecuentes y las concentraciones más altas en julio y noviembre; mientras el cromo IV en el 38 de los casos (23%); y el zinc en ocho muestras (menos del 5%).
Respecto a los restos de materia fecal, la cantidad de Enterococos, Coliformes fecales y Escherichia coli superaban también lo permitido “en la entrada al tramo compartido y en todo el tramo medio desde Puerto Yeruá hasta Punta Las Rosas”, siempre según el reporte.
Por otro lado, la CARU destacó que “el mayor riesgo identificado para la biota fueron las concentraciones halladas de plaguicidas que alcanzan a superar los niveles de toxicidad aguda y crónica” reportados para diversos organismos. Estos compuestos son Cialotrina, Deltametrina, Bifentrina, Cipermetrina, Fenvalerato, Endosulfan, Permetrina, Malation, Triflumuron y Clorpirifos.
.
Anulan el sobreseimiento de empresarios contaminadores
Contaminación en el Puerto: anulan el sobreseimiento de acusados de arrojar residuos peligrosos
Fecha de Publicación: 21/02/2020
Fuente: 0223.com.ar
Provincia/Región: Buenos Aires
La Cámara Federal de Casación ordenó devolver las actuaciones a su origen. El hecho investigado ocurrió en septiembre de 2016.
Dos personas acusadas de arrojar desde un buque amarrado en el puerto residuos peligrosos al agua deberán afrontar una nueva instancia judicial luego de que la Cámara Federal de Casación dejara sin efecto la absolución dispuesta por la Cámara Federal de Apelaciones. El hecho que generó la investigación se dio en septiembre de 2016 cuando personal de Prefectura Naval Argentina observó el vertido de una sustancia oscura y un líquido desangrasante desde el buque Messina I.
A partir de la investigación pertinente, la toma y análisis de muestras y escucha de testigos se procesó a Juan Vicente Taranto -presidente de la empresa- y de César Ricardo Toletti -técnico de mantenimiento- por el delito de contaminación con residuos peligrosos.
Luego de la apelación de los abogados defensores la Cámara Federal de Apelaciones resolvió el sobreseimiento de los acusados “por no encuadrar la conducta investigada en una figura penal”. Frente a ello, el fiscal general Daniel Adler acudió a la instancia superior para revisar la resolución, cuestionó pruebas no valoradas y dejó en claro que existe un resguardo constitucional al medio ambiente.
La Cámara Federal de Casación Penal le dio la razón: anuló los sobreseimientos y devolvió las actuaciones a su origen. “El no resguardo del medio ambiente, evitando la contaminación, podría comprometer la responsabilidad internacional del Estado en razón de verse afectados derechos humanos protegidos por tratados internacionales”, señala el fallo.
Para los magistrados de la Cámara de Apelaciones los hechos bajo análisis resultaban alcanzados por el derecho administrativo sancionador, pero descartaron que pueda tomar intervención el derecho penal. Frente a ello, Adler sostuvo que estaba dado el tipo penal del artículo 55 de la ley 24.051, que prevé penas para quien envenenare, adulterare o contaminare de un modo peligroso para la salud, el suelo, el agua, la atmósfera o el ambiente en general.
Los residuos fueron tirados al mar a través del desagote de líquidos de sentina, que es aquel espacio de los buques donde se recolectan todos los líquidos aceitosos de tuberías, juntas y bombas que pudieren derramarse como consecuencia de la normal operación de la planta motriz. Esos líquidos pueden ser purificados –mediante separadores de materia oleosa-, y quedan a bordo los productos contaminantes, que son retirados en puerto para su tratamiento y eliminación.
“Esa es la obligación esencial que tiene todo navío para preservar el medio ambiente”, apuntó Adler al dictaminar, y reparó en que los acusados “decidieron voluntariamente no cumplir, en el entendimiento de que el deliberado achique de la sentina hacia el espejo de agua sin el tratamiento convierten al vertido en su conjunto en un residuo peligroso”.
Según informó el sitio fiscales.gob.ar la toma de muestras en el espejo de agua y en la sentina del buque evidenciaron que eran coincidentes. Y esto además se encuentra acreditado dado que en el puerto hay una única empresa habilitada para la extracción de residuos, que reveló que desde el 2015 la empresa Messina SA no contrató ningún servicio.
Para el representante del Ministerio Público Fiscal “aquí no hubo una falla, fatalidad o error, sino un obrar deliberado de eludir los costos del tratamiento, cargando con ese pasivo ambiental a la sociedad toda, en tanto su decisión lesiona el patrimonio de todos los seres humanos, pues el líquido vertido tiene efectos acumulativos”. "Aquí no hubo una falla, fatalidad o error, sino un obrar deliberado de eludir los costos del tratamiento", agregó.
Los argumentos fueron compartidos por el fiscal ante Casación, Raúl Omar Pleé, quien señaló que los hechos se tuvieron por acreditados. Y reparó con cita en doctrina que “para que se configure el delito no se requiere la efectiva lesión del bien jurídico tutelado sino la generación de un peligro común”. Y más adelante sumó que la maniobra investigada generó un impacto ambiental, independientemente de que se haya concretado o no el peligro. “Prefectura Naval Argentina redujo los resultados dañosos del actuar de los imputados, cuando llevando a cabo maniobras de limpieza removió 50 litros de hidrocarburos del agua”, destacó y observó que esto no fue tenido en cuenta por los jueces de la Cámara a la hora de resolver.
Por qué se trata de un hecho contaminante
Uno de los argumentos centrales del Ministerio Público Fiscal fue señalar “una arbitraria valoración de la prueba” que consta en el expediente. Y marcaron que están dadas las condiciones que surgen de la normativa para que su conducta pueda ser encuadrada legalmente: que exista un componente definido como “residuo peligroso”; que se compruebe una acción definida como envenenar, adulterar o contaminar; que esa acción genere un impacto -en este caso- en el agua o el ambiente en general; que la acción y su impacto deben ser peligrosos para la salud.
Para el juez Daniel Antonio Petrone, cuyo voto fue acompañado por el de sus colegas Diego Barroetaveña y Ana María Figueroa, no pueden pasarse por alto los exámenes de las sustancias vertidas por el buque, realizados por profesionales de la Prefectura, que concluyen en que deben ser consideradas como “residuos peligrosos” en la categoría Y9 del Anexo I de la ley 24.051. “Su vertido en forma directa implica necesariamente una contaminación del medio ambiente”, apuntó más adelante. Y al mismo tiempo infirió que la maniobra de achique de la sentina fue “deliberada”, al contemplar que se realizó de madrugada, horario en que la oscuridad dificulta visualizar la sustancia en el agua, y por otro lado, se intentó disipar la mancha con un líquido desengrasante.
Sobre la pretendida falta de acreditación del daño o contaminación, citó un fallo de Casación en el que Gustavo Hornos opinó que “el daño al medio ambiente mediante el uso de los residuos peligrosos previstos en la norma daña al ecosistema y afecta, al menos de modo potencial, la salud de los habitantes”.
El medio ambiente y su jerarquía constitucional
A su turno, la jueza Ana María Figueroa dio un marco a las actuaciones y señaló que las cuestiones vinculadas al medioambiente “pertenecen a una rama del derecho que posee jerarquía constitucional y agrupa cuestiones de sensible interés social, vinculadas con la defensa de un bien colectivo –ambiente- y con la calidad de vida, desarrollo sustentable, la salud pública y la protección de futuras generaciones”.
En esta línea, recordó que la Corte Suprema de Justicia de la Nación sostuvo –en el marco de la causa por los daños derivados de la contaminación del Río Matanza- que “el reconocimiento de status constitucional del derecho al goce de un ambiente sano, así como la obligación de recomponer el daño ambiental configuran la precisa y positiva decisión del constituyente de 1994 de enumerar y jerarquizar con rango supremo a un derecho preexistente”.
Figueroa remarcó que “la protección estatal al medio ambiente conduce a que sean adoptadas todas aquellas decisiones que permitan proteger el derecho a un ambiente sano, cuya titularidad no sólo es de las generaciones actuales, sino también de las futuras”. Y sumó: “Debe garantizarse el juzgamiento de las acciones desplegadas por empresas o particulares que puedan poner en riesgo el derecho de toda la sociedad a vivir en un ambiente sano”.
“El derecho a la vida y la seguridad e integridad física no admiten un análisis al margen de la protección del medio ambiente. Su goce no es posible en tanto haya una amenaza al entorno en el que desarrollan las vidas los habitantes afectados”, sostuvo Figueroa.
.
Fecha de Publicación: 21/02/2020
Fuente: 0223.com.ar
Provincia/Región: Buenos Aires
La Cámara Federal de Casación ordenó devolver las actuaciones a su origen. El hecho investigado ocurrió en septiembre de 2016.
Dos personas acusadas de arrojar desde un buque amarrado en el puerto residuos peligrosos al agua deberán afrontar una nueva instancia judicial luego de que la Cámara Federal de Casación dejara sin efecto la absolución dispuesta por la Cámara Federal de Apelaciones. El hecho que generó la investigación se dio en septiembre de 2016 cuando personal de Prefectura Naval Argentina observó el vertido de una sustancia oscura y un líquido desangrasante desde el buque Messina I.
A partir de la investigación pertinente, la toma y análisis de muestras y escucha de testigos se procesó a Juan Vicente Taranto -presidente de la empresa- y de César Ricardo Toletti -técnico de mantenimiento- por el delito de contaminación con residuos peligrosos.
Luego de la apelación de los abogados defensores la Cámara Federal de Apelaciones resolvió el sobreseimiento de los acusados “por no encuadrar la conducta investigada en una figura penal”. Frente a ello, el fiscal general Daniel Adler acudió a la instancia superior para revisar la resolución, cuestionó pruebas no valoradas y dejó en claro que existe un resguardo constitucional al medio ambiente.
La Cámara Federal de Casación Penal le dio la razón: anuló los sobreseimientos y devolvió las actuaciones a su origen. “El no resguardo del medio ambiente, evitando la contaminación, podría comprometer la responsabilidad internacional del Estado en razón de verse afectados derechos humanos protegidos por tratados internacionales”, señala el fallo.
Para los magistrados de la Cámara de Apelaciones los hechos bajo análisis resultaban alcanzados por el derecho administrativo sancionador, pero descartaron que pueda tomar intervención el derecho penal. Frente a ello, Adler sostuvo que estaba dado el tipo penal del artículo 55 de la ley 24.051, que prevé penas para quien envenenare, adulterare o contaminare de un modo peligroso para la salud, el suelo, el agua, la atmósfera o el ambiente en general.
Los residuos fueron tirados al mar a través del desagote de líquidos de sentina, que es aquel espacio de los buques donde se recolectan todos los líquidos aceitosos de tuberías, juntas y bombas que pudieren derramarse como consecuencia de la normal operación de la planta motriz. Esos líquidos pueden ser purificados –mediante separadores de materia oleosa-, y quedan a bordo los productos contaminantes, que son retirados en puerto para su tratamiento y eliminación.
“Esa es la obligación esencial que tiene todo navío para preservar el medio ambiente”, apuntó Adler al dictaminar, y reparó en que los acusados “decidieron voluntariamente no cumplir, en el entendimiento de que el deliberado achique de la sentina hacia el espejo de agua sin el tratamiento convierten al vertido en su conjunto en un residuo peligroso”.
Según informó el sitio fiscales.gob.ar la toma de muestras en el espejo de agua y en la sentina del buque evidenciaron que eran coincidentes. Y esto además se encuentra acreditado dado que en el puerto hay una única empresa habilitada para la extracción de residuos, que reveló que desde el 2015 la empresa Messina SA no contrató ningún servicio.
Para el representante del Ministerio Público Fiscal “aquí no hubo una falla, fatalidad o error, sino un obrar deliberado de eludir los costos del tratamiento, cargando con ese pasivo ambiental a la sociedad toda, en tanto su decisión lesiona el patrimonio de todos los seres humanos, pues el líquido vertido tiene efectos acumulativos”. "Aquí no hubo una falla, fatalidad o error, sino un obrar deliberado de eludir los costos del tratamiento", agregó.
Los argumentos fueron compartidos por el fiscal ante Casación, Raúl Omar Pleé, quien señaló que los hechos se tuvieron por acreditados. Y reparó con cita en doctrina que “para que se configure el delito no se requiere la efectiva lesión del bien jurídico tutelado sino la generación de un peligro común”. Y más adelante sumó que la maniobra investigada generó un impacto ambiental, independientemente de que se haya concretado o no el peligro. “Prefectura Naval Argentina redujo los resultados dañosos del actuar de los imputados, cuando llevando a cabo maniobras de limpieza removió 50 litros de hidrocarburos del agua”, destacó y observó que esto no fue tenido en cuenta por los jueces de la Cámara a la hora de resolver.
Por qué se trata de un hecho contaminante
Uno de los argumentos centrales del Ministerio Público Fiscal fue señalar “una arbitraria valoración de la prueba” que consta en el expediente. Y marcaron que están dadas las condiciones que surgen de la normativa para que su conducta pueda ser encuadrada legalmente: que exista un componente definido como “residuo peligroso”; que se compruebe una acción definida como envenenar, adulterar o contaminar; que esa acción genere un impacto -en este caso- en el agua o el ambiente en general; que la acción y su impacto deben ser peligrosos para la salud.
Para el juez Daniel Antonio Petrone, cuyo voto fue acompañado por el de sus colegas Diego Barroetaveña y Ana María Figueroa, no pueden pasarse por alto los exámenes de las sustancias vertidas por el buque, realizados por profesionales de la Prefectura, que concluyen en que deben ser consideradas como “residuos peligrosos” en la categoría Y9 del Anexo I de la ley 24.051. “Su vertido en forma directa implica necesariamente una contaminación del medio ambiente”, apuntó más adelante. Y al mismo tiempo infirió que la maniobra de achique de la sentina fue “deliberada”, al contemplar que se realizó de madrugada, horario en que la oscuridad dificulta visualizar la sustancia en el agua, y por otro lado, se intentó disipar la mancha con un líquido desengrasante.
Sobre la pretendida falta de acreditación del daño o contaminación, citó un fallo de Casación en el que Gustavo Hornos opinó que “el daño al medio ambiente mediante el uso de los residuos peligrosos previstos en la norma daña al ecosistema y afecta, al menos de modo potencial, la salud de los habitantes”.
El medio ambiente y su jerarquía constitucional
A su turno, la jueza Ana María Figueroa dio un marco a las actuaciones y señaló que las cuestiones vinculadas al medioambiente “pertenecen a una rama del derecho que posee jerarquía constitucional y agrupa cuestiones de sensible interés social, vinculadas con la defensa de un bien colectivo –ambiente- y con la calidad de vida, desarrollo sustentable, la salud pública y la protección de futuras generaciones”.
En esta línea, recordó que la Corte Suprema de Justicia de la Nación sostuvo –en el marco de la causa por los daños derivados de la contaminación del Río Matanza- que “el reconocimiento de status constitucional del derecho al goce de un ambiente sano, así como la obligación de recomponer el daño ambiental configuran la precisa y positiva decisión del constituyente de 1994 de enumerar y jerarquizar con rango supremo a un derecho preexistente”.
Figueroa remarcó que “la protección estatal al medio ambiente conduce a que sean adoptadas todas aquellas decisiones que permitan proteger el derecho a un ambiente sano, cuya titularidad no sólo es de las generaciones actuales, sino también de las futuras”. Y sumó: “Debe garantizarse el juzgamiento de las acciones desplegadas por empresas o particulares que puedan poner en riesgo el derecho de toda la sociedad a vivir en un ambiente sano”.
“El derecho a la vida y la seguridad e integridad física no admiten un análisis al margen de la protección del medio ambiente. Su goce no es posible en tanto haya una amenaza al entorno en el que desarrollan las vidas los habitantes afectados”, sostuvo Figueroa.
.
Condenan con prisión efectiva a cazador en La Pampa
Condenaron a tres cazadores
Fecha de Publicación: 21/02/2020
Fuente: La Arena
Provincia/Región: La Pampa
Tres cazadores fueron condenados a un año de prisión y cinco de inhabilitación especial para efectuar la caza en cualquiera de sus modalidades, pero uno de ellos deberá cumplir prisión efectiva por habérsele unificado una pena anterior. Las penas les fueron impuestas en un juicio abreviado, en el que intervino el juez de audiencia Daniel Alfredo Sáez Zamora.
Los condenados resultaron ser Luis María Santillán, Mauricio Ezequiel Balquinta y Rubén Emiliano Torres, todos a un año de prisión y cinco años de inhabilitación especial para efectuar la caza en cualquier de sus modalidades, por ser autores del delito de depredación de la fauna silvestre agravado por haberse cometido con la participación de tres personas y su transporte.
La sanción para los dos primeros será en suspenso, mientras que Torres recibió una pena unificada de tres años de prisión de cumplimiento efectivo porque tenía una condena previa.
El abreviado fue convenido entre el fiscal Facundo Bon Dergham, los defensores oficiales Silvina Blanco Gómez y Juan José Hermúa y los propios imputados.
En este procedimiento de resolución alternativa del conflicto penal, los jueces no pueden imponer sanciones más severas a las requeridas por el Ministerio Público Fiscal.
El hecho.
En el legajo se dio por probado que el 6 de noviembre de 2018, los acusados «dieron muerte, con un arma de fuego, a varios animales de la fauna silvestre, haciéndolo en época de veda y sin autorización ni permiso de caza alguno, en violación a las resoluciones 452/17 y 454/17 de la Subsecretaría de Asuntos Agrarios, para luego eviscerarlos y transportarlos en una camioneta marca Toyota Hilux».
Fueron 35 ejemplares de vizcacha (hembras y machos), dos de jabalí (machos) y cinco de ciervos colorados (secuestrándose diez cuartos, siete paletas y dos bolsas de nylon que contenían diez lomos).
Los autores.
Los condenados resultaron Santillán (45 años, pintor), Balquinta (25, albañil) y Torres (31, pintor), quienes fueron interceptados por la policía, ese mismo día, en la ruta nacional 35, en cercanías del Cementerio Parque de Santa Rosa.
El juez sostuvo que «de acuerdo a cómo fue fijado el hecho y las evidencias obtenidas durante la investigación fiscal que incriminó a los acusados, entiendo que se encuentra debidamente acreditadas las acciones desplegadas por ellos; no solo por el propio reconocimiento de los imputados, sino también por los restantes elementos aportados por las partes».
Un reincidente.
En relación a Torres -está detenido en la U4-, cabe señalar que se le unificó la pena con otra anterior en una única de tres años de prisión de cumplimiento efectivo. El imputado, en otro abreviado, había sido condenado el 13 de agosto del año pasado, por el juez de control Gabriel Tedín, a tres años de prisión de cumplimiento efectivo por robo calificado por ser en poblado y en banda, en concurso real con privación ilegítima de la libertad agravado por el uso de violencia.
En esa ocasión se acreditó que había ingresado, junto a otras dos personas y una cuarta que hizo de ‘campana’, a una vivienda. Allí encerraron al propietario en el baño, le taparon la cabeza con una camisa, lo ataron de pies y manos y luego fueron hasta un local que posee de la víctima y sustrajeron dinero de una caja fuerte.
.
Fecha de Publicación: 21/02/2020
Fuente: La Arena
Provincia/Región: La Pampa
Tres cazadores fueron condenados a un año de prisión y cinco de inhabilitación especial para efectuar la caza en cualquiera de sus modalidades, pero uno de ellos deberá cumplir prisión efectiva por habérsele unificado una pena anterior. Las penas les fueron impuestas en un juicio abreviado, en el que intervino el juez de audiencia Daniel Alfredo Sáez Zamora.
Los condenados resultaron ser Luis María Santillán, Mauricio Ezequiel Balquinta y Rubén Emiliano Torres, todos a un año de prisión y cinco años de inhabilitación especial para efectuar la caza en cualquier de sus modalidades, por ser autores del delito de depredación de la fauna silvestre agravado por haberse cometido con la participación de tres personas y su transporte.
La sanción para los dos primeros será en suspenso, mientras que Torres recibió una pena unificada de tres años de prisión de cumplimiento efectivo porque tenía una condena previa.
El abreviado fue convenido entre el fiscal Facundo Bon Dergham, los defensores oficiales Silvina Blanco Gómez y Juan José Hermúa y los propios imputados.
En este procedimiento de resolución alternativa del conflicto penal, los jueces no pueden imponer sanciones más severas a las requeridas por el Ministerio Público Fiscal.
El hecho.
En el legajo se dio por probado que el 6 de noviembre de 2018, los acusados «dieron muerte, con un arma de fuego, a varios animales de la fauna silvestre, haciéndolo en época de veda y sin autorización ni permiso de caza alguno, en violación a las resoluciones 452/17 y 454/17 de la Subsecretaría de Asuntos Agrarios, para luego eviscerarlos y transportarlos en una camioneta marca Toyota Hilux».
Fueron 35 ejemplares de vizcacha (hembras y machos), dos de jabalí (machos) y cinco de ciervos colorados (secuestrándose diez cuartos, siete paletas y dos bolsas de nylon que contenían diez lomos).
Los autores.
Los condenados resultaron Santillán (45 años, pintor), Balquinta (25, albañil) y Torres (31, pintor), quienes fueron interceptados por la policía, ese mismo día, en la ruta nacional 35, en cercanías del Cementerio Parque de Santa Rosa.
El juez sostuvo que «de acuerdo a cómo fue fijado el hecho y las evidencias obtenidas durante la investigación fiscal que incriminó a los acusados, entiendo que se encuentra debidamente acreditadas las acciones desplegadas por ellos; no solo por el propio reconocimiento de los imputados, sino también por los restantes elementos aportados por las partes».
Un reincidente.
En relación a Torres -está detenido en la U4-, cabe señalar que se le unificó la pena con otra anterior en una única de tres años de prisión de cumplimiento efectivo. El imputado, en otro abreviado, había sido condenado el 13 de agosto del año pasado, por el juez de control Gabriel Tedín, a tres años de prisión de cumplimiento efectivo por robo calificado por ser en poblado y en banda, en concurso real con privación ilegítima de la libertad agravado por el uso de violencia.
En esa ocasión se acreditó que había ingresado, junto a otras dos personas y una cuarta que hizo de ‘campana’, a una vivienda. Allí encerraron al propietario en el baño, le taparon la cabeza con una camisa, lo ataron de pies y manos y luego fueron hasta un local que posee de la víctima y sustrajeron dinero de una caja fuerte.
.
Buenos Aires: Justicia pide informes sobre agroquímicos
La Justicia interviene en el uso de agroquímicos y pide informes a seis municipios bonaerenses
Fecha de Publicación: 20/02/2020
Fuente: Notas Periodismo Popular
Provincia/Región: Buenos Aires
Tras la decisión del gobierno de Axel Kicillof de mantener la suspensión de la ley 246/18, el fiscal Di Lello quiere averiguar si los distritos ejercen algún tipo de control sobre la aplicación de pesticidas.
El fiscal federal Matías Di Lello solicitó un informe a seis municipios de la provincia de Buenos Aires para saber en qué medida controlan el uso de agroquímicos en territorio donde la ley lo prohíbe. La orden judicial se da a días de que el gobierno bonaerense ratifique la suspensión de la resolución 246/18.
Se trata de los municipios de Colón, San Nicolás, Arrecifes, San Pedro, Capitán Sarmiento y Ramallo, todos cercanos a la ciudad de Pergamino, foco de la polémica por el uso de glifosato.
Di Lello busca sumar información acerca del impacto de los agroquímicos en la provincia y corroborar que los municipios estén ejerciendo algún tipo de control sobre su aplicación.
Sucede que la justicia viene recibiendo denuncia tras denuncia por la contaminación ambiental y las enfermedades que recaen sobre la población, a razón de las fumigaciones cerca de los centros urbanos.
El año pasado, Pergamino fue foco de debate sobre el uso de agrotóxicos, luego de que el Juzgado Federal de San Nicolás condenara a un productor rural, un ingeniero agrónomo y un empleado de un campo por fumigar cerca de la ciudad, cuando la ley lo prohíbe. Sucede que, tras una investigación, se determinó que el agua de la localidad bonaerense estaba contaminada con al menos 18 tipos de agroquímicos.
Según el dictamen del fiscal Di Lello, se busca determinar “zonas de exclusión para preservar la integridad de las personas que viven en las cercanías en donde se aplican los pesticidas”.
Los municipios tienen un plazo de 15 días para enviar sus informes y además demostrar que se están capacitando funcionarios y personal para el uso y consecuencias de los agroquímicos.
.
Fecha de Publicación: 20/02/2020
Fuente: Notas Periodismo Popular
Provincia/Región: Buenos Aires
Tras la decisión del gobierno de Axel Kicillof de mantener la suspensión de la ley 246/18, el fiscal Di Lello quiere averiguar si los distritos ejercen algún tipo de control sobre la aplicación de pesticidas.
El fiscal federal Matías Di Lello solicitó un informe a seis municipios de la provincia de Buenos Aires para saber en qué medida controlan el uso de agroquímicos en territorio donde la ley lo prohíbe. La orden judicial se da a días de que el gobierno bonaerense ratifique la suspensión de la resolución 246/18.
Se trata de los municipios de Colón, San Nicolás, Arrecifes, San Pedro, Capitán Sarmiento y Ramallo, todos cercanos a la ciudad de Pergamino, foco de la polémica por el uso de glifosato.
Di Lello busca sumar información acerca del impacto de los agroquímicos en la provincia y corroborar que los municipios estén ejerciendo algún tipo de control sobre su aplicación.
Sucede que la justicia viene recibiendo denuncia tras denuncia por la contaminación ambiental y las enfermedades que recaen sobre la población, a razón de las fumigaciones cerca de los centros urbanos.
El año pasado, Pergamino fue foco de debate sobre el uso de agrotóxicos, luego de que el Juzgado Federal de San Nicolás condenara a un productor rural, un ingeniero agrónomo y un empleado de un campo por fumigar cerca de la ciudad, cuando la ley lo prohíbe. Sucede que, tras una investigación, se determinó que el agua de la localidad bonaerense estaba contaminada con al menos 18 tipos de agroquímicos.
Según el dictamen del fiscal Di Lello, se busca determinar “zonas de exclusión para preservar la integridad de las personas que viven en las cercanías en donde se aplican los pesticidas”.
Los municipios tienen un plazo de 15 días para enviar sus informes y además demostrar que se están capacitando funcionarios y personal para el uso y consecuencias de los agroquímicos.
.
El primer meliponario está en Misiones
Misiones es la primera provincia en tener su propio meliponario para abejas nativas
Fecha de Publicación: 20/02/2020
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones
La Tierra Colorada se posiciona como la provincia que apuesta por el desarrollo de la Apicultura y Meliponicultura. Capioví es la primera localidad en contar con este tipo de propuesta que busca crear conciencia sobre la protección de estos animales y su impacto en el ecosistema.
Pablo Fernando Muller, encargado del centro de investigación y desarrollo en Apicultura y Meliponicultura del Profesorado en Ciencias Agrarias y Protección Ambiental de Capioví Misiones Argentina (PROCAyPA), informó que ya se instaló el primer meliponario del país, en un espacio público, específicamente en la Plaza «Los Pioneros» de dicha localidad.
Muller destacó que Capioví haya sido el primer municipio de Argentina que declaró a las abejas de interés municipal. En ese sentido, el experto señaló que este espacio estará dirigido a la protección de las abejas sin aguijón o meliponinos.
“Cuando hablamos de abejas, generalmente todos las asociamos con aquellas que pican, pero en realidad hay varios grupos de abejas, entre ellas las apimelíferas y las que no pican que son las que no tienen aguijón, que son nativas del continente americano”, explicó.
El especialista informó que este proyecto es parte de las diversas iniciativas que trabajan desde el PROCAyPA y destacó que el hecho de que Capioví se declare “Municipio protector de las abejas”, demuestra un trabajo más allá de la cuestión productiva . “Lo que hicimos fue instalar un meliponario público para sensibilizar a las personas del cuidado de las abejas y el medio ambiente, pero este tiene una impronta , una característica particular y es que en la cartelización se explica que las colmenas que se utilizan para poblar este meliponario provienen de dos fuentes”.
Explicó: “La primera es a través de un plan interprovincial que propone que se trabaje con esta abeja nativa y que sea de manera responsable y amigable con el medio ambiente, allí la propuesta es que se pueblen las colmenas, a partir del rescate de nidos que se encuentran en peligro o que si se tumba un árbol y se encuentra un nido, este sea relocalizado”.
Muller añadió que también se trabajará con los aserraderos a los que consideró una “fuente de obtención de nidos” y explicó que si estos no se rescatan, se terminan perdiendo.
Evitando la producción desmedida
El titular del PROCAyPA informó que en el Código Alimentario Nacional cuando se hablaba de miel, siempre estaba incorporada la miel de Apis, pero que a partir del año pasado, por resolución 1719 se reincorporó un nuevo artículo en el que se define y reincorpora a la nueva miel de Yatei, lo que permite su comercialización en todo el país”.
Si bien esta denominación es positiva, Muller indicó que puede ocasionar una producción desmedida y sin cuidados. “A partir de que la gente ve que un producto se puede vender, automáticamente van a aumentar la producción. Más allá si se venden como alimento o si sus propiedades son conocidas, las personas si pueden vender un producto automáticamente van a empezar a producir”, dijo.
Es por ello que, como segunda fuente,trabajarán en otras formas de rescatar nidos de estas abejas sin aguijón con el fin de poblar el meliponario. “De esta manera evitaremos que la gente tenga la necesidad de tumbar un árbol para sacar una abeja . Esta práctica se produce al sacar la famosa miel de palo y que es perjudicial para el hábitat de estos animales. El problema no es solo porque el nido se malogra, sino porque estamos destruyendo un árbol al que quizá le tomó mucho tiempo crecer y no nos podemos olvidar que para que un árbol sea un lugar de anidamiento de un nido de abejas debe ser bastante viejo”.
El experto en abejas recordó que los recursos naturales son limitados e hizo un llamado de conciencia a las personas para no perjudicar los nidos y proteger a las abejas. «Lo que estamos utilizando de la naturaleza, lo estamos usando prestado de nuestros hijos y de nuestros nietos. No podemos perder el horizonte teniendo en cuenta el alto porcentaje de abejas que se mueren a nivel mundial y eso es realmente alarmante, por eso debemos empezar a hacer todo un trabajo de sensibilización para cuidar a nuestras abejas”.
Planes a futuro
Muller anunció que están en proceso de instalación el segundo meliponario, aunque este tendrá características particulares y se ubicará en Puerto Rico. «Está instalado, pero falta la cartelización y tiene otra impronta que la de Capioví, que es donde nosotros incorporamos las colmenas , en este caso no es así. En noviembre del año pasado, la Municipalidad de Puerto Rico declaró de interés provincial el Parque de la parroquia San Alberto Magno , en ese lugar hay una característica muy particular en el que los nidos de abejas nativas se forman dentro de la arboleda y nosotros para proteger ese lugar presentamos el proyecto del meliponario con nidos naturales, para cartelizarlo e informar a la población sobre la importancia de estos animalitos”, acotó.
.
Fecha de Publicación: 20/02/2020
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones
La Tierra Colorada se posiciona como la provincia que apuesta por el desarrollo de la Apicultura y Meliponicultura. Capioví es la primera localidad en contar con este tipo de propuesta que busca crear conciencia sobre la protección de estos animales y su impacto en el ecosistema.
Pablo Fernando Muller, encargado del centro de investigación y desarrollo en Apicultura y Meliponicultura del Profesorado en Ciencias Agrarias y Protección Ambiental de Capioví Misiones Argentina (PROCAyPA), informó que ya se instaló el primer meliponario del país, en un espacio público, específicamente en la Plaza «Los Pioneros» de dicha localidad.
Muller destacó que Capioví haya sido el primer municipio de Argentina que declaró a las abejas de interés municipal. En ese sentido, el experto señaló que este espacio estará dirigido a la protección de las abejas sin aguijón o meliponinos.
“Cuando hablamos de abejas, generalmente todos las asociamos con aquellas que pican, pero en realidad hay varios grupos de abejas, entre ellas las apimelíferas y las que no pican que son las que no tienen aguijón, que son nativas del continente americano”, explicó.
El especialista informó que este proyecto es parte de las diversas iniciativas que trabajan desde el PROCAyPA y destacó que el hecho de que Capioví se declare “Municipio protector de las abejas”, demuestra un trabajo más allá de la cuestión productiva . “Lo que hicimos fue instalar un meliponario público para sensibilizar a las personas del cuidado de las abejas y el medio ambiente, pero este tiene una impronta , una característica particular y es que en la cartelización se explica que las colmenas que se utilizan para poblar este meliponario provienen de dos fuentes”.
Explicó: “La primera es a través de un plan interprovincial que propone que se trabaje con esta abeja nativa y que sea de manera responsable y amigable con el medio ambiente, allí la propuesta es que se pueblen las colmenas, a partir del rescate de nidos que se encuentran en peligro o que si se tumba un árbol y se encuentra un nido, este sea relocalizado”.
Muller añadió que también se trabajará con los aserraderos a los que consideró una “fuente de obtención de nidos” y explicó que si estos no se rescatan, se terminan perdiendo.
Evitando la producción desmedida
El titular del PROCAyPA informó que en el Código Alimentario Nacional cuando se hablaba de miel, siempre estaba incorporada la miel de Apis, pero que a partir del año pasado, por resolución 1719 se reincorporó un nuevo artículo en el que se define y reincorpora a la nueva miel de Yatei, lo que permite su comercialización en todo el país”.
Si bien esta denominación es positiva, Muller indicó que puede ocasionar una producción desmedida y sin cuidados. “A partir de que la gente ve que un producto se puede vender, automáticamente van a aumentar la producción. Más allá si se venden como alimento o si sus propiedades son conocidas, las personas si pueden vender un producto automáticamente van a empezar a producir”, dijo.
Es por ello que, como segunda fuente,trabajarán en otras formas de rescatar nidos de estas abejas sin aguijón con el fin de poblar el meliponario. “De esta manera evitaremos que la gente tenga la necesidad de tumbar un árbol para sacar una abeja . Esta práctica se produce al sacar la famosa miel de palo y que es perjudicial para el hábitat de estos animales. El problema no es solo porque el nido se malogra, sino porque estamos destruyendo un árbol al que quizá le tomó mucho tiempo crecer y no nos podemos olvidar que para que un árbol sea un lugar de anidamiento de un nido de abejas debe ser bastante viejo”.
El experto en abejas recordó que los recursos naturales son limitados e hizo un llamado de conciencia a las personas para no perjudicar los nidos y proteger a las abejas. «Lo que estamos utilizando de la naturaleza, lo estamos usando prestado de nuestros hijos y de nuestros nietos. No podemos perder el horizonte teniendo en cuenta el alto porcentaje de abejas que se mueren a nivel mundial y eso es realmente alarmante, por eso debemos empezar a hacer todo un trabajo de sensibilización para cuidar a nuestras abejas”.
Planes a futuro
Muller anunció que están en proceso de instalación el segundo meliponario, aunque este tendrá características particulares y se ubicará en Puerto Rico. «Está instalado, pero falta la cartelización y tiene otra impronta que la de Capioví, que es donde nosotros incorporamos las colmenas , en este caso no es así. En noviembre del año pasado, la Municipalidad de Puerto Rico declaró de interés provincial el Parque de la parroquia San Alberto Magno , en ese lugar hay una característica muy particular en el que los nidos de abejas nativas se forman dentro de la arboleda y nosotros para proteger ese lugar presentamos el proyecto del meliponario con nidos naturales, para cartelizarlo e informar a la población sobre la importancia de estos animalitos”, acotó.
.
Afirman que la CABA no será fuertemente impactada por CC
Afirman que Buenos Aires es una de las ciudades que menos sufrirá el impacto del cambio climático en los próximos 30 años
Fecha de Publicación: 20/02/2020
Fuente: Clarín
Provincia/Región: CABA
Quedó en el puesto 67 dentro de un ránking que midió cuáles son los destinos turísticos que más lo padecerán. Bangkok, Ámsterdam y Melbourne, las más comprometidas.
El clima de una región está determinado por los fenómenos meteorológicos que se producen en la atmósfera. Las variables más importantes son la temperatura, la humedad, la presión, el viento y las precipitaciones. En base a estos parámetros, un estudio buscó determinar cuál será el impacto que tendrá en los próximos 30 años el cambio climático en los 85 destinos turísticos mundiales más elegidos. Y mientras Bangkok será el lugar donde las emisiones de dióxido de carbono producirán las mayores catástrofes, Buenos Aires será uno de los sitios con menos consecuencias adversas del planeta.
El estudio, encargado por la plataforma de alquiler de viviendas Nestpick, fue realizado en base al aporte de expertos de todo el mundo y tomando como base diversos estudios previos. Se centró en tres áreas claves donde se podrá apreciar el rigor de estas variaciones: el aumento en el nivel del mar, el incremento en las temperaturas y la escasez potencial de agua.
El promedio de estas tres variables determina la posición que cada localidad ocupa en el ranking. Así, el rango 1 indica la ciudad que enfrentará los cambios más radicales y en el 85 la que tendrá menores posibilidades de ser afectada. Para cuantificarlos, se utilizó la escala del cien.
En la tabla general, Buenos Aires, con un promedio de 6.35 ocupa el puesto 67. La mayor amenaza es la posibilidad de una suba el nivel del mar, algo que la ubica en el 37 para ese ítem puntual. Ya fuera de todo riesgo, en el ascenso de temperatura está 82 y en cuanto al estrés hídrico o falta de agua, en el 83.
La metrópoli más perjudicada será Bangkok, en Tailandia, ya que podría experimentar el mayor riesgo de inundaciones por el aumento del nivel del mar y un incremento de la temperatura de 1,67°C. Mientras que Nairobi, en Kenia, podría pasar de una temperatura húmeda y cálida en verano a un clima de sabana tropical, con un aumento de temperatura de 2,31°C.
En la actualidad, Australia atraviesa una ola de calor extremo que ha provocado miles de incendios. Hay más de treinta muertos y unas 1.600 viviendas destruidas. Para 2040, la ciudad de Melbourne podría sufrir el mayor aumento de estrés hídrico, donde la demanda será el doble de la oferta.
En tanto Barcelona (59) y Madrid (64) figuran en el índice, y se prevé que ambas ciudades registren en los próximos 10 años, un aumento de temperatura de más de 2°C. Además, la Ciudad Condal puede tener el segundo mayor nivel de estrés hídrico en términos de demanda.
Mientras que las ciudades norteamericanas de Cincinnati, Baltimore, Filadelfia y Chicago, tendrán un ascenso promedio de 3°C en sus termómetros. En tanto Santiago de Chile será una de las que más padecerá la falta de agua.
Uno de los desafíos que se propuso Nestpick fue que los resultados fueran comprendidos sin dificultad. Fue así que se consultaron varias metodologías existentes, junto con la opinión de diversos expertos, para construir el marco de la investigación. Estos incluyen a Jean-Francois Bastin, un ecologista de la Universidad de Gante, el sistema de clasificación climática Koppen-Geiger y los datos del Instituto de Recursos Mundiales sobre escasez de agua.
Debido a la acción del hombre, a sus sistemas de producción y de consumo de energía a partir de la Revolución Industrial, la concentración de esos gases en la atmósfera está creciendo de forma constante. Así, a mayor concentración, más calor queda atrapado dentro de la atmósfera terrestre.
Los principales gases de efecto invernadero (GEI) son el vapor de agua, el dióxido de carbono, el metano, el óxido de nitrógeno y el ozono. Sin embargo, estos gases contribuyen a que la Tierra tenga una temperatura tolerable para el desarrollo de la vida.
Se ha estimado que si las emisiones de GEI continúan al ritmo actual, la temperatura de la superficie terrestre podría exceder los valores históricos en 2047, con efectos potencialmente dañinos en los ecosistemas, la biodiversidad y peligraría la subsistencia de las personas en el planeta.
Uno de los grandes desequilibrios atmosféricos se produce por el acelerado derretimiento de los glaciares, que ocupan el 10% de la superficie terrestre. Al menos 24% del hielo de estos bloques de la Antártida occidental está afectado por el calentamiento de las aguas oceánicas, señala un estudio que usó 25 años de datos satelitales de la Agencia Espacial Europea (ESA).
El glaciar Pine Island y su vecino, Thwaites, son la entrada a una reserva enorme de agua congelada que, de derramarse en el mar, aumentaría su nivel en 1,2 metros. Esta entrada está destruyéndose a pasos agigantados. Este fin de semana, los satélites Sentinel de la ESA detectaron una ruptura en la plataforma de hielo flotante del glaciar Pine Island.
El hecho coincide con el reciente anuncio de la Organización Meteorológica Mundial de que una base de investigación ha registrado una temperatura de 18,3 grados en la Antártida, la mayor en el continente desde que se realizan mediciones, según informa Reuters.
.
Fecha de Publicación: 20/02/2020
Fuente: Clarín
Provincia/Región: CABA
Quedó en el puesto 67 dentro de un ránking que midió cuáles son los destinos turísticos que más lo padecerán. Bangkok, Ámsterdam y Melbourne, las más comprometidas.
El clima de una región está determinado por los fenómenos meteorológicos que se producen en la atmósfera. Las variables más importantes son la temperatura, la humedad, la presión, el viento y las precipitaciones. En base a estos parámetros, un estudio buscó determinar cuál será el impacto que tendrá en los próximos 30 años el cambio climático en los 85 destinos turísticos mundiales más elegidos. Y mientras Bangkok será el lugar donde las emisiones de dióxido de carbono producirán las mayores catástrofes, Buenos Aires será uno de los sitios con menos consecuencias adversas del planeta.
El estudio, encargado por la plataforma de alquiler de viviendas Nestpick, fue realizado en base al aporte de expertos de todo el mundo y tomando como base diversos estudios previos. Se centró en tres áreas claves donde se podrá apreciar el rigor de estas variaciones: el aumento en el nivel del mar, el incremento en las temperaturas y la escasez potencial de agua.
El promedio de estas tres variables determina la posición que cada localidad ocupa en el ranking. Así, el rango 1 indica la ciudad que enfrentará los cambios más radicales y en el 85 la que tendrá menores posibilidades de ser afectada. Para cuantificarlos, se utilizó la escala del cien.
En la tabla general, Buenos Aires, con un promedio de 6.35 ocupa el puesto 67. La mayor amenaza es la posibilidad de una suba el nivel del mar, algo que la ubica en el 37 para ese ítem puntual. Ya fuera de todo riesgo, en el ascenso de temperatura está 82 y en cuanto al estrés hídrico o falta de agua, en el 83.
La metrópoli más perjudicada será Bangkok, en Tailandia, ya que podría experimentar el mayor riesgo de inundaciones por el aumento del nivel del mar y un incremento de la temperatura de 1,67°C. Mientras que Nairobi, en Kenia, podría pasar de una temperatura húmeda y cálida en verano a un clima de sabana tropical, con un aumento de temperatura de 2,31°C.
En la actualidad, Australia atraviesa una ola de calor extremo que ha provocado miles de incendios. Hay más de treinta muertos y unas 1.600 viviendas destruidas. Para 2040, la ciudad de Melbourne podría sufrir el mayor aumento de estrés hídrico, donde la demanda será el doble de la oferta.
En tanto Barcelona (59) y Madrid (64) figuran en el índice, y se prevé que ambas ciudades registren en los próximos 10 años, un aumento de temperatura de más de 2°C. Además, la Ciudad Condal puede tener el segundo mayor nivel de estrés hídrico en términos de demanda.
Mientras que las ciudades norteamericanas de Cincinnati, Baltimore, Filadelfia y Chicago, tendrán un ascenso promedio de 3°C en sus termómetros. En tanto Santiago de Chile será una de las que más padecerá la falta de agua.
Uno de los desafíos que se propuso Nestpick fue que los resultados fueran comprendidos sin dificultad. Fue así que se consultaron varias metodologías existentes, junto con la opinión de diversos expertos, para construir el marco de la investigación. Estos incluyen a Jean-Francois Bastin, un ecologista de la Universidad de Gante, el sistema de clasificación climática Koppen-Geiger y los datos del Instituto de Recursos Mundiales sobre escasez de agua.
Debido a la acción del hombre, a sus sistemas de producción y de consumo de energía a partir de la Revolución Industrial, la concentración de esos gases en la atmósfera está creciendo de forma constante. Así, a mayor concentración, más calor queda atrapado dentro de la atmósfera terrestre.
Los principales gases de efecto invernadero (GEI) son el vapor de agua, el dióxido de carbono, el metano, el óxido de nitrógeno y el ozono. Sin embargo, estos gases contribuyen a que la Tierra tenga una temperatura tolerable para el desarrollo de la vida.
Se ha estimado que si las emisiones de GEI continúan al ritmo actual, la temperatura de la superficie terrestre podría exceder los valores históricos en 2047, con efectos potencialmente dañinos en los ecosistemas, la biodiversidad y peligraría la subsistencia de las personas en el planeta.
Uno de los grandes desequilibrios atmosféricos se produce por el acelerado derretimiento de los glaciares, que ocupan el 10% de la superficie terrestre. Al menos 24% del hielo de estos bloques de la Antártida occidental está afectado por el calentamiento de las aguas oceánicas, señala un estudio que usó 25 años de datos satelitales de la Agencia Espacial Europea (ESA).
El glaciar Pine Island y su vecino, Thwaites, son la entrada a una reserva enorme de agua congelada que, de derramarse en el mar, aumentaría su nivel en 1,2 metros. Esta entrada está destruyéndose a pasos agigantados. Este fin de semana, los satélites Sentinel de la ESA detectaron una ruptura en la plataforma de hielo flotante del glaciar Pine Island.
El hecho coincide con el reciente anuncio de la Organización Meteorológica Mundial de que una base de investigación ha registrado una temperatura de 18,3 grados en la Antártida, la mayor en el continente desde que se realizan mediciones, según informa Reuters.
.
Pinamar: el impacto que nadie quiere ver en los médanos
Las 4x4 y los cuatriciclos en Pinamar, una amenaza para el medio ambiente que casi nadie tiene en cuenta
Fecha de Publicación: 19/02/2020
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Buenos Aires
La temporada récord de visitantes implica más vehículos en el último paisaje de médanos vírgenes. ¿Qué impacto tiene?
Un poco de viento y la arena se levanta. El paso de un UTV y la arena se levanta. Pasa una 4x4. Otra atrás. Se adelanta un cuatriciclo. Siempre la arena se levanta. Parece el Dakar?. Todos los días. Todo el día.
La Frontera tiene la arena más caliente de la costa. Y está en Pinamar?. La aridez de los médanos conviven con el Aperol de los turistas. Pero también con la combustión de los amantes de la velocidad.
En medio de una temporada "estallada" de gente, cientos de visitantes llegan hasta el extremo norte de esta ciudad para ganar más espacio y clavar sus gazebos.
¿Qué pasa con la potencia de esas ruedas sobre la arena? Las autoridades poco hablan de la forma en que los entornos naturales están entregados a los motores, el ruido y la combustión.
Nada impide por ahora, en tiempos de Greta Thunberg y conciencia ecológica, que las 4x4 invadan los médanos como si no fueran ecosistemas frágiles. El debate recién empieza.
Más allá de los controles del Municipio de Pinamar, que desde el día 1 de 2020 estableció nuevas reglas, multas y corredores seguros para los más de 12.000 cuatriciclos que invaden la ciudad desde Costa Esmeralda hasta Cariló?, aún no hay medidas que excedan la prevención de accidentes y pongan el foco en estos vehículos desde lo ambiental.
"Hasta acá nomás. Te lo digo por vos. Te vas a quedar enterrado y sacarte es un quilombo", aconseja uno de los policías (no es un agente de tránsito) a un turista que pretendía pasar en auto. Inmediatamente, el conductor retrocede.
Kota Beach, El Más Allá y Nómade son los tres paradores que reclutan a los turistas que sólo pueden acceder a La Frontera en 4x4, UTV o cuatriciclos.
Estos médanos privados, a 100 metros del mar, son una pista natural privilegiada para probar la potencia de los últimos modelos de los vehículos de playa. Lo hacen a través de los corredores seguros, que están rodeados de los gazebos de los turistas.
Previo al paso hacia los médanos hay varios controles policiales. Chequean que no haya cuatriciclos y UTV sin patentes, conductores que no tienen licencia o no usan casco. No hay folleto, cartel ni "recomendación" que hable del impacto ambiental de las cuatro ruedas.
Hace un año se demolieron los balnearios de cemento y pasaron a ser sustentables. ¿Se evalúa del mismo modo frenar los motores para cuidar el medio ambiente?
Belén, una turista que llegó desde Bariloche, lo exige. Está tomando mate en un médano de La Frontera con su marido y su hija. Están casi escondidos. Lejos de los corredores seguros. Pero igual se escucha el ruido de los motores.
“Me parece que está mucho más controlado este año. Por ahora no vi accidentes. Pero sí, el tema del daño que pueden producir en la arena es algo que no me preocupaba hasta que este año escuché del tema. Los vecinos de acá siempre lo dijeron y creo que se tiene que reducir la circulación y concientizar sobre la contaminación. No sólo el casco”, dice.
Por otro lado, Jorge Guzmán, de San Miguel, está arriba de uno de los esos cuatriciclos. "La Frontera es el único territorio virgen donde se puede disfrutar de andar así. Hay mucha presencia policial. Algunos no van por los carriles que corresponde pero los turistas, entre nosotros, nos explicamos cómo debe ser", dice a este diario, sin mención al impacto ecológico. Algo que no tiene por qué saber. Al usar su cuatriciclo no está infringiendo ninguna ley.
El uso de estos vehículos se encuentra en pleno debate en el Concejo Deliberante. La "grieta" está, justamente, entre los costos y beneficios de una actividad que es parte de la identidad pinamarense pero que hoy se cuestiona.
"Pinamar desde sus orígenes se relacionó con la naturaleza y la aventura. Compartir momentos al aire libre en los médanos, los bosques y la playa se fue convirtiendo en parte de su estilo de vida. Los cuatriciclos, motos, 4x4 y actualmente los UTV se hicieron uso y costumbre ayudados por la falta de regulación normativa y la poca fiscalización de esta actividad. Poniendo el enfoque en el cuidado de nuestro medio ambiente y atractivos naturales, comenzamos a trabajar en diferentes problemáticas que ocasionan este tipo de vehículos: la erosión en los médanos y playa, destrucción de la flora y fauna, ruidos molestos, accidentes viales", dice a Clarín Gabriela Ferretti, concejal de Propin (propuesta Pinamar).
Lo primero que se logró fue la sanción de una ordenanza que prohibiera la circulación en la zona de playa. Después, el uso de casco, seguido del registro habilitante específico para UTV. "Mucho después -detalla- llegó el medioambiente. Cuando se aprobó una ordenanza para sancionar a los vehículos que ocasionaran ruidos molestos por los caños de escapes libres y/o modificados (que afecta a las aves en la zona del bosque)".
Ahora, desde su bloque presentaron un proyecto que busca producir un cambio cultural entre los turistas de Pinamar. "Tenemos la obligación de ir reduciendo progresivamente el uso de estos vehículos. Pero los cambios culturales llevan un tiempo para que sean internalizados sin mayores inconvenientes", detalla Ferretti. Algo que ya se está poniendo a prueba esta temporada con sus playas libres de humo.
Además de la actitud de los visitantes, el otro punto a tener en cuenta es que estas pistas naturales están en una zona de médanos y bosques que son propiedad privada.
¿La posible solución al límite de terrenos con dueño? "Si se decide continuar con la actividad, lo ideal sería que se desarrolle algún tipo de circuito cerrado seguro donde puedan circular estos vehículos con estrictas medidas de control, como ocurre en otras ciudades con médanos en el mundo", cierra.
Consultados por Clarín, desde el municipio reconocieron que este tipo de turismo, el de quienes llegan en estos vehículos a La Frontera, es sinónimo de contaminación.
“Está comprobado por estudios. Lo dice la ciencia. Un vehículo en un médano contamina. Desde la erosión de las ruedas sobre la arena, desde el ruido, desde el combustible que eventualmente puede llegar al mar. El tema es que no está medido cuánto contamina. A diferencia de que sabemos, por ejemplo, cuántos litros de agua contamina una colilla de cigarrillo”, dice a Clarín Fabian de la Serna, biólogo y director de Frente Marítimo.
¿Desde este año se avanzó con normas sobre estos vehículos pero desde la Seguridad Vial, se va a tomar alguna medida desde un enfoque ambientalista?
“Sin dudas. Trabajamos en conjunto los departamentos de Seguridad, Ambiente y Frente Marítimo. Desde la ordenanza no hay una mención a lo ambiental en sí, pero es algo que atraviesa a todas nuestras acciones. Estamos empezando por la Educacion Vial, es la primera temporada con la nueva normativa. También comenzaremos con la Educación Medioambiental. Necesitamos generar conciencia ecológica. Lo iremos logrando de a poco. Seguramente también restringiremos el paso de estos vehículos por los médanos . Tenemos que estudiarlo bien”, agrega.
De la Serna dice que el boom de las ruedas en los médanos "empezó en los 90, con la llegada de las camionetas 4x4 a Pinamar". Desde entonces, su impacto no está medido.
.
Fecha de Publicación: 19/02/2020
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Buenos Aires
La temporada récord de visitantes implica más vehículos en el último paisaje de médanos vírgenes. ¿Qué impacto tiene?
Un poco de viento y la arena se levanta. El paso de un UTV y la arena se levanta. Pasa una 4x4. Otra atrás. Se adelanta un cuatriciclo. Siempre la arena se levanta. Parece el Dakar?. Todos los días. Todo el día.
La Frontera tiene la arena más caliente de la costa. Y está en Pinamar?. La aridez de los médanos conviven con el Aperol de los turistas. Pero también con la combustión de los amantes de la velocidad.
En medio de una temporada "estallada" de gente, cientos de visitantes llegan hasta el extremo norte de esta ciudad para ganar más espacio y clavar sus gazebos.
¿Qué pasa con la potencia de esas ruedas sobre la arena? Las autoridades poco hablan de la forma en que los entornos naturales están entregados a los motores, el ruido y la combustión.
Nada impide por ahora, en tiempos de Greta Thunberg y conciencia ecológica, que las 4x4 invadan los médanos como si no fueran ecosistemas frágiles. El debate recién empieza.
Más allá de los controles del Municipio de Pinamar, que desde el día 1 de 2020 estableció nuevas reglas, multas y corredores seguros para los más de 12.000 cuatriciclos que invaden la ciudad desde Costa Esmeralda hasta Cariló?, aún no hay medidas que excedan la prevención de accidentes y pongan el foco en estos vehículos desde lo ambiental.
"Hasta acá nomás. Te lo digo por vos. Te vas a quedar enterrado y sacarte es un quilombo", aconseja uno de los policías (no es un agente de tránsito) a un turista que pretendía pasar en auto. Inmediatamente, el conductor retrocede.
Kota Beach, El Más Allá y Nómade son los tres paradores que reclutan a los turistas que sólo pueden acceder a La Frontera en 4x4, UTV o cuatriciclos.
Estos médanos privados, a 100 metros del mar, son una pista natural privilegiada para probar la potencia de los últimos modelos de los vehículos de playa. Lo hacen a través de los corredores seguros, que están rodeados de los gazebos de los turistas.
Previo al paso hacia los médanos hay varios controles policiales. Chequean que no haya cuatriciclos y UTV sin patentes, conductores que no tienen licencia o no usan casco. No hay folleto, cartel ni "recomendación" que hable del impacto ambiental de las cuatro ruedas.
Hace un año se demolieron los balnearios de cemento y pasaron a ser sustentables. ¿Se evalúa del mismo modo frenar los motores para cuidar el medio ambiente?
Belén, una turista que llegó desde Bariloche, lo exige. Está tomando mate en un médano de La Frontera con su marido y su hija. Están casi escondidos. Lejos de los corredores seguros. Pero igual se escucha el ruido de los motores.
“Me parece que está mucho más controlado este año. Por ahora no vi accidentes. Pero sí, el tema del daño que pueden producir en la arena es algo que no me preocupaba hasta que este año escuché del tema. Los vecinos de acá siempre lo dijeron y creo que se tiene que reducir la circulación y concientizar sobre la contaminación. No sólo el casco”, dice.
Por otro lado, Jorge Guzmán, de San Miguel, está arriba de uno de los esos cuatriciclos. "La Frontera es el único territorio virgen donde se puede disfrutar de andar así. Hay mucha presencia policial. Algunos no van por los carriles que corresponde pero los turistas, entre nosotros, nos explicamos cómo debe ser", dice a este diario, sin mención al impacto ecológico. Algo que no tiene por qué saber. Al usar su cuatriciclo no está infringiendo ninguna ley.
El uso de estos vehículos se encuentra en pleno debate en el Concejo Deliberante. La "grieta" está, justamente, entre los costos y beneficios de una actividad que es parte de la identidad pinamarense pero que hoy se cuestiona.
"Pinamar desde sus orígenes se relacionó con la naturaleza y la aventura. Compartir momentos al aire libre en los médanos, los bosques y la playa se fue convirtiendo en parte de su estilo de vida. Los cuatriciclos, motos, 4x4 y actualmente los UTV se hicieron uso y costumbre ayudados por la falta de regulación normativa y la poca fiscalización de esta actividad. Poniendo el enfoque en el cuidado de nuestro medio ambiente y atractivos naturales, comenzamos a trabajar en diferentes problemáticas que ocasionan este tipo de vehículos: la erosión en los médanos y playa, destrucción de la flora y fauna, ruidos molestos, accidentes viales", dice a Clarín Gabriela Ferretti, concejal de Propin (propuesta Pinamar).
Lo primero que se logró fue la sanción de una ordenanza que prohibiera la circulación en la zona de playa. Después, el uso de casco, seguido del registro habilitante específico para UTV. "Mucho después -detalla- llegó el medioambiente. Cuando se aprobó una ordenanza para sancionar a los vehículos que ocasionaran ruidos molestos por los caños de escapes libres y/o modificados (que afecta a las aves en la zona del bosque)".
Ahora, desde su bloque presentaron un proyecto que busca producir un cambio cultural entre los turistas de Pinamar. "Tenemos la obligación de ir reduciendo progresivamente el uso de estos vehículos. Pero los cambios culturales llevan un tiempo para que sean internalizados sin mayores inconvenientes", detalla Ferretti. Algo que ya se está poniendo a prueba esta temporada con sus playas libres de humo.
Además de la actitud de los visitantes, el otro punto a tener en cuenta es que estas pistas naturales están en una zona de médanos y bosques que son propiedad privada.
¿La posible solución al límite de terrenos con dueño? "Si se decide continuar con la actividad, lo ideal sería que se desarrolle algún tipo de circuito cerrado seguro donde puedan circular estos vehículos con estrictas medidas de control, como ocurre en otras ciudades con médanos en el mundo", cierra.
Consultados por Clarín, desde el municipio reconocieron que este tipo de turismo, el de quienes llegan en estos vehículos a La Frontera, es sinónimo de contaminación.
“Está comprobado por estudios. Lo dice la ciencia. Un vehículo en un médano contamina. Desde la erosión de las ruedas sobre la arena, desde el ruido, desde el combustible que eventualmente puede llegar al mar. El tema es que no está medido cuánto contamina. A diferencia de que sabemos, por ejemplo, cuántos litros de agua contamina una colilla de cigarrillo”, dice a Clarín Fabian de la Serna, biólogo y director de Frente Marítimo.
¿Desde este año se avanzó con normas sobre estos vehículos pero desde la Seguridad Vial, se va a tomar alguna medida desde un enfoque ambientalista?
“Sin dudas. Trabajamos en conjunto los departamentos de Seguridad, Ambiente y Frente Marítimo. Desde la ordenanza no hay una mención a lo ambiental en sí, pero es algo que atraviesa a todas nuestras acciones. Estamos empezando por la Educacion Vial, es la primera temporada con la nueva normativa. También comenzaremos con la Educación Medioambiental. Necesitamos generar conciencia ecológica. Lo iremos logrando de a poco. Seguramente también restringiremos el paso de estos vehículos por los médanos . Tenemos que estudiarlo bien”, agrega.
De la Serna dice que el boom de las ruedas en los médanos "empezó en los 90, con la llegada de las camionetas 4x4 a Pinamar". Desde entonces, su impacto no está medido.
.
Más rechazos a la presa Portezuelo
Portezuelo suma rechazos
Fecha de Publicación: 19/02/2020
Fuente: La Arena
Provincia/Región: Mendoza
El titular del Departamento Provincial de Aguas (DPA), Fernando Curetti, ratificó que Río Negro y otras provincias integrantes del COIRCO están reclamando algunas pautas necesarias para habilitar la obra de la presa Portezuelo del Viento, como el estudio de impacto ambiental en toda la cuenca, que debería hacer el Ministerio de Medio Ambiente de la Nación. «La postura hoy de la provincia es que, aunque se considera que la represa sería beneficiosa para la cuenca, hoy no están dadas las condiciones para que continúe esa construcción».
Curetti recordó, según publicó el sitio ADN Río Negro, que «Mendoza hizo el estudio de impacto ambiental de la obra, con su audiencia pública en esa provincia, con la normativa que rige en esa jurisdicción para ese tipo de emprendimiento, y fue aprobado; luego el Coirco encomendó a dos universidades un estudio de impacto ambiental en la cuenca, cómo impactaría la obra en toda la cuenca».
Y agregó: «Eso fue objetado por La Pampa, no lo aprobó, por eso se decidió que se hiciera un estudio de impacto ambiental a través de un organismo con imparcialidad y propusimos que sea el Ministerio de Medio Ambiente de la Nación el que avanzará en esto con una audiencia pública nacional».
A su vez, el funcionario rionegrino manifestó que «hubo una serie de requisitos del organismo nacional entre ellos la unificación de ambos estudios, el de la obra y el de impacto en toda la cuenca; Mendoza había aceptado en principio este esquema, pero la novedad es que en la reunión el Comité Ejecutivo del Coirco el jueves pasado no es que haya un cambio de posición, pero se planteó la discusión sobre si eso amerita o no amerita». Y explicó que en función de esto hoy no están dadas las condiciones para que continúe la obra, más allá que se considera que la represa sería beneficiosa para la cuenca.
Condiciones
Curetti explicó que Neuquén avala la obra pero también quiere que se den todas las condiciones y Buenos Aires planteó una postura muy similar a Río Negro, si no se avanza en ese estudio integral, será difícil avanzar en la construcción.
Destacó que esta postura es la que acordaron la gobernadora Arabela Carreras con su par pampeano, Sergio Ziliotto, junto a otros temas que tienen que ver on el análisis de la difícil situación de la cuenca, la sequía prolongada. «Estuvimos en Casa de Piedra donde se certificó la situación preocupante, 10 años de sequía», consignó. «Hay que estar seguros que Portezuelo del Viento será beneficiosa y no un perjuicio», concluyó.
Marchas
En la provincia rionegrina, las seccionales rionegrinas de ATE y la CTA Autónoma se movilizaron este viernes contra la instalación en Mendoza de la represa hidroeléctrica Portezuelo del Viento. Las protestas fueron sobre los puentes de Río Colorado, Catriel, Casa de Piedra, paraje La Japonesa de Gobernador Dubal y Pedro Luro.
«Se busca visibilizar el rechazo al proyecto Portezuelo del Viento, como parte del pueblo de Río Negro, que ya se ha expresado en contra», aseguró Rodrigo Vicente, secretario gremial de la CTA rionegrina, Rodrigo Vicente.
El gremialista expresó que «la modificación del cauce del río Colorado atenta contra nuestra cultura porque bebemos del río y regamos la producción frutícola y agrícola, además de ser una fuente de ingresos por su capital turístico». Y criticó: «No consultaron ni informaron a las 200 mil personas involucradas sobre los cambios que implicará la central hidroeléctrica».
Más rechazo
La Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT) se sumó al reclamo pampeano y expresó su fuerte rechazo al Proyecto hidroeléctrico Portezuelo del Viento, la cual pretende construir Mendoza sobre el río Grande. «Quienes trabajamos la tierra necesitamos del agua. Por eso le decimos no a la represa sobre el principal afluente (72 por ciento) del río Colorado», denunciaron desde la organización.
«Si este proyecto avanza, miles de hectáreas bajo riego quedarán sin agua, disminuyendo drásticamente la producción de alimentos y el trabajo de miles de familias», advirtieron al sitio AIM Digital desde el sector de los trabajadores de la tierra. En ese sentido, subrayaron: «No puede una sola provincia tomar decisiones unilateralmente, que afecten la producción de alimentos y la vida de miles de personas de provincias hermanas».
.
Fecha de Publicación: 19/02/2020
Fuente: La Arena
Provincia/Región: Mendoza
El titular del Departamento Provincial de Aguas (DPA), Fernando Curetti, ratificó que Río Negro y otras provincias integrantes del COIRCO están reclamando algunas pautas necesarias para habilitar la obra de la presa Portezuelo del Viento, como el estudio de impacto ambiental en toda la cuenca, que debería hacer el Ministerio de Medio Ambiente de la Nación. «La postura hoy de la provincia es que, aunque se considera que la represa sería beneficiosa para la cuenca, hoy no están dadas las condiciones para que continúe esa construcción».
Curetti recordó, según publicó el sitio ADN Río Negro, que «Mendoza hizo el estudio de impacto ambiental de la obra, con su audiencia pública en esa provincia, con la normativa que rige en esa jurisdicción para ese tipo de emprendimiento, y fue aprobado; luego el Coirco encomendó a dos universidades un estudio de impacto ambiental en la cuenca, cómo impactaría la obra en toda la cuenca».
Y agregó: «Eso fue objetado por La Pampa, no lo aprobó, por eso se decidió que se hiciera un estudio de impacto ambiental a través de un organismo con imparcialidad y propusimos que sea el Ministerio de Medio Ambiente de la Nación el que avanzará en esto con una audiencia pública nacional».
A su vez, el funcionario rionegrino manifestó que «hubo una serie de requisitos del organismo nacional entre ellos la unificación de ambos estudios, el de la obra y el de impacto en toda la cuenca; Mendoza había aceptado en principio este esquema, pero la novedad es que en la reunión el Comité Ejecutivo del Coirco el jueves pasado no es que haya un cambio de posición, pero se planteó la discusión sobre si eso amerita o no amerita». Y explicó que en función de esto hoy no están dadas las condiciones para que continúe la obra, más allá que se considera que la represa sería beneficiosa para la cuenca.
Condiciones
Curetti explicó que Neuquén avala la obra pero también quiere que se den todas las condiciones y Buenos Aires planteó una postura muy similar a Río Negro, si no se avanza en ese estudio integral, será difícil avanzar en la construcción.
Destacó que esta postura es la que acordaron la gobernadora Arabela Carreras con su par pampeano, Sergio Ziliotto, junto a otros temas que tienen que ver on el análisis de la difícil situación de la cuenca, la sequía prolongada. «Estuvimos en Casa de Piedra donde se certificó la situación preocupante, 10 años de sequía», consignó. «Hay que estar seguros que Portezuelo del Viento será beneficiosa y no un perjuicio», concluyó.
Marchas
En la provincia rionegrina, las seccionales rionegrinas de ATE y la CTA Autónoma se movilizaron este viernes contra la instalación en Mendoza de la represa hidroeléctrica Portezuelo del Viento. Las protestas fueron sobre los puentes de Río Colorado, Catriel, Casa de Piedra, paraje La Japonesa de Gobernador Dubal y Pedro Luro.
«Se busca visibilizar el rechazo al proyecto Portezuelo del Viento, como parte del pueblo de Río Negro, que ya se ha expresado en contra», aseguró Rodrigo Vicente, secretario gremial de la CTA rionegrina, Rodrigo Vicente.
El gremialista expresó que «la modificación del cauce del río Colorado atenta contra nuestra cultura porque bebemos del río y regamos la producción frutícola y agrícola, además de ser una fuente de ingresos por su capital turístico». Y criticó: «No consultaron ni informaron a las 200 mil personas involucradas sobre los cambios que implicará la central hidroeléctrica».
Más rechazo
La Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT) se sumó al reclamo pampeano y expresó su fuerte rechazo al Proyecto hidroeléctrico Portezuelo del Viento, la cual pretende construir Mendoza sobre el río Grande. «Quienes trabajamos la tierra necesitamos del agua. Por eso le decimos no a la represa sobre el principal afluente (72 por ciento) del río Colorado», denunciaron desde la organización.
«Si este proyecto avanza, miles de hectáreas bajo riego quedarán sin agua, disminuyendo drásticamente la producción de alimentos y el trabajo de miles de familias», advirtieron al sitio AIM Digital desde el sector de los trabajadores de la tierra. En ese sentido, subrayaron: «No puede una sola provincia tomar decisiones unilateralmente, que afecten la producción de alimentos y la vida de miles de personas de provincias hermanas».
.
Etiquetas:
conflictos interprovinciales,
La Pampa,
Mendoza,
recursos hídricos,
represas,
Río Negro
|
0
comentarios
Agroquímicos: hubo "un abandono de la agenda"
Agroquímicos: para Rodríguez, en los últimos cuatro años hubo "un abandono de la agenda"
Fecha de Publicación: 19/02/2020
Fuente: Agencia Telam
Provincia/Región: Buenos Aires
El ministro de Desarrollo Agrario bonaerense consideró que la aplicación de agroquímicos y sus efectos "tienen que ser abordados por la política pública".
El ministro de Desarrollo Agrario de la provincia de Buenos Aires, Javier Rodríguez, sostuvo que la aplicación de agroquímicos y sus efectos "tienen que ser abordados por la política pública", e indicó que el gobierno anterior "abandonó esta agenda".
"La correcta aplicación de agroquímicos, el análisis de cómo son su efectos y cuál es la regulación qué tiene que tener es un problema que tiene ser abordado por la política pública. No es algo que podamos dejar de lado", dijo Rodríguez a Télam.
Según el funcionario provincial, "en los últimos cuatro años hubo un abandono de esta agenda" y que "en todo caso y en última instancia, hubo un apuro por brindar alguna imagen o salida que fue la resolución 246/2018, pero esta no era resultado de un trabajo genuino o a conciencia, sino más intentar mostrar que se estaba haciendo algo".
Dicha resolución dictada por el Gobierno provincial anterior regulaba "la zona de amortiguamiento en la aplicación de fitosanitarios", aunque su aplicación fue postergada por dicha administración y suspendida por la actual.
Con el fin de definir los criterios y modalidades de uso de los fitosanitarios en la provincia, como también su impacto en la salud y el medio ambiente, la cartera agropecuaria creó el Observatorio Técnico sobre Agroquímicos, integrado en primera instancia por organismos y entidades científico-técnicas públicas.
La correcta aplicación de agroquímicos, el análisis de cómo son su efectos y cuál es la regulación qué tiene que tener es un problema que tiene ser abordado por la política pública. No es algo que podamos dejar de lado”
El funcionario provincial explicó que "desde el primer día fuimos diseñando la creación de un Observatorio técnico donde podamos producir, pero sobretodo, intercambiar y dialogar entre los investigadores y trabajos científicos-tecnológicos que se están desarrollando en materia de análisis de la aplicación de agroquímicos, resultados y efectos".
"Entendemos que esta es una instancia primera de orden público, para después abrir este espacio a un observatorio donde también participen los distintos representantes de la sociedad, de las entidades y asociaciones profesionales, que puedan a partir de esa documentación científico-técnica también empezar a realizar aporte en esta materia", agregó.
Según Rodríguez, en provincia "estamos en una situación donde 70 municipios tienen normativas diferentes y otros tantos no tienen una normativa específica y se rigen por la norma general de la provincia (Ley 10.699), que fue reglamentada en 1991".
A partir de esto, el funcionario nacional aspira "a generar recomendaciones hacia los municipios, un lineamiento general que permita ir readecuando las distintas normativas, y si hay el suficiente acuerdo en materia política, esas recomendaciones podrían transformarse en normas o leyes".
.
Fecha de Publicación: 19/02/2020
Fuente: Agencia Telam
Provincia/Región: Buenos Aires
El ministro de Desarrollo Agrario bonaerense consideró que la aplicación de agroquímicos y sus efectos "tienen que ser abordados por la política pública".
El ministro de Desarrollo Agrario de la provincia de Buenos Aires, Javier Rodríguez, sostuvo que la aplicación de agroquímicos y sus efectos "tienen que ser abordados por la política pública", e indicó que el gobierno anterior "abandonó esta agenda".
"La correcta aplicación de agroquímicos, el análisis de cómo son su efectos y cuál es la regulación qué tiene que tener es un problema que tiene ser abordado por la política pública. No es algo que podamos dejar de lado", dijo Rodríguez a Télam.
Según el funcionario provincial, "en los últimos cuatro años hubo un abandono de esta agenda" y que "en todo caso y en última instancia, hubo un apuro por brindar alguna imagen o salida que fue la resolución 246/2018, pero esta no era resultado de un trabajo genuino o a conciencia, sino más intentar mostrar que se estaba haciendo algo".
Dicha resolución dictada por el Gobierno provincial anterior regulaba "la zona de amortiguamiento en la aplicación de fitosanitarios", aunque su aplicación fue postergada por dicha administración y suspendida por la actual.
Con el fin de definir los criterios y modalidades de uso de los fitosanitarios en la provincia, como también su impacto en la salud y el medio ambiente, la cartera agropecuaria creó el Observatorio Técnico sobre Agroquímicos, integrado en primera instancia por organismos y entidades científico-técnicas públicas.
La correcta aplicación de agroquímicos, el análisis de cómo son su efectos y cuál es la regulación qué tiene que tener es un problema que tiene ser abordado por la política pública. No es algo que podamos dejar de lado”
El funcionario provincial explicó que "desde el primer día fuimos diseñando la creación de un Observatorio técnico donde podamos producir, pero sobretodo, intercambiar y dialogar entre los investigadores y trabajos científicos-tecnológicos que se están desarrollando en materia de análisis de la aplicación de agroquímicos, resultados y efectos".
"Entendemos que esta es una instancia primera de orden público, para después abrir este espacio a un observatorio donde también participen los distintos representantes de la sociedad, de las entidades y asociaciones profesionales, que puedan a partir de esa documentación científico-técnica también empezar a realizar aporte en esta materia", agregó.
Según Rodríguez, en provincia "estamos en una situación donde 70 municipios tienen normativas diferentes y otros tantos no tienen una normativa específica y se rigen por la norma general de la provincia (Ley 10.699), que fue reglamentada en 1991".
A partir de esto, el funcionario nacional aspira "a generar recomendaciones hacia los municipios, un lineamiento general que permita ir readecuando las distintas normativas, y si hay el suficiente acuerdo en materia política, esas recomendaciones podrían transformarse en normas o leyes".
.
Basta de hablar del Kiri, las nativas son la solución
Por qué el Kiri no puede "salvar al mundo"
Fecha de Publicación: 18/02/2020
Fuente: Data Chaco
Provincia/Región: Nacional
Hace tiempo leemos en las redes sociales que el Kiri, árbol de origen chino es capaz de "salvarnos" del cambio climático.
Recientemente, la Subsecretaría de Desarrollo Forestal (dependiente del Ministerio de Producción) comunicó que, junto a la Cooperadora de Bomberos del Chaco, trabajarán para que seamos la provincia pionera en su plantación.
Este proyecto se justifica porque, aparentemente, esta planta absorbe 10 veces más dióxido de carbono que otros árboles (¿existen experimentos en árboles chaqueños?) y recupera suelos dañados y contaminados. La realidad es que el cambio climático, es un problema a nivel mundial, es decir, que las actividades humanas en todo el planeta suman a este fenómeno. Por ejemplo: la deforestación, la agricultura a gran escala, las actividades en las ciudades e industrias de todo el planeta, liberan gases (dióxido de carbono, metano, óxido de nitrógeno) que causan el efecto invernadero.
El efecto invernadero es el aumento de la temperatura en todo el mundo, por la acumulación de estos gases en el ambiente.
Además, las actividades humanas realizadas sin pensar en el futuro y en el daño ambiental que estas podrían generar, causan graves pérdidas en la biodiversidad.
La biodiversidad es la variedad (distintos tipos) de plantas y animales que crean un ambiente y logran que ese ecosistema funcione adecuadamente. Los animales y plantas de un ambiente (monte, pastizal, estero, etc.) son únicos y viven hace miles de años en armonía con los suelos, las temperaturas y lluvias de ese lugar.
Es decir, que son seres nativos, propios de un lugar y adecuados para vivir allí, cumpliendo sus funciones y sin dañar el ecosistema. Nosotros, los humanos, usamos muchos productos que esta naturaleza en armonía nos ofrece: agua, madera, alimento, fibras, medicina.
Además, la naturaleza y nuestra relación con ella, es la base de la cultura de cada pueblo.
Si los suelos y los bosques son los lugares donde más se almacena carbono, ayudando al “enfriamiento” del planeta ¿Por qué no frenamos su degradación? La degradación está dada por las prácticas que transforman los ambientes naturales.
En el Chaco se da principalmente por la deforestación: destruir el monte para la agricultura o ganadería. Después, el suelo desnudo, sin vegetación, será cada vez más pobre en nutrientes, al ser lavado por las lluvias y llevado por los vientos.
El proyecto forestal que promete el Gobierno, se trata de traer al Chaco una planta de otro lugar del mundo, una planta exótica, el Kiri. Se trata de crear monocultivos de este árbol, es decir, un área dónde sólo crezca este árbol (esto no es un bosque), un gran desierto para los animales que comen y se refugian en plantas nativas y, si las plantas nativas desaparecen, también desaparecerán los animales.
Una única especie exótica, no podrá cumplir todas las funciones de un bosque ni brindar todos los beneficios que la gran variedad de plantas nativas adaptadas al ambiente ofrece y, mucho menos, salvarnos del cambio climático mundial.
Además, existe un registro histórico sobre los daños que provocan las especies traídas de otro lugar (como el Kiri), ya que invaden los territorios, escapan del manejo humano y rompen el equilibrio natural al modificar los suelos, el paisaje y la disponibilidad de agua y nutrientes.
¿Qué pruebas tenemos de que el Kiri pueda salvar a los chaqueños? ¿Es necesario invertir fondos en experimentar con plantas exóticas? Teniendo tantas plantas que crecen naturalmente en el Chaco, ¿por qué no investigamos cómo éstas podrían ayudar a estabilizar el clima a local? La introducción de especies exóticas, en el contexto de una biodiversidad única y milenaria existente en la región chaqueña, también altera, fragmenta, interrumpe y destruye los ciclos sociales y culturales ligados históricamente a esa biodiversidad: la memoria, los saberes, la lengua, todo ello como nexo vital.
Por lo tanto, el impacto, el daño ambiental provocado por la introducción del Kiri, es también socio-cultural. En Chaco debemos fortalecer el manejo de los montes nativos existentes, ya que cuentan con especies únicas en el mundo: maderas duras a extra duras, de altísimo valor comercial que se suma a los múltiples aportes que hacen los ecosistemas naturales y a las comunidades locales y regionales.
Si se piensa en forestar, se deberían desarrollar proyectos que no repitan modelos de monocultivo (no cumplen las funciones de un bosque); cuando se planta una sola especie, se tienen riesgos de que sean afectados por plagas y enfermedades, con lo cual se intentará fundamentar la aplicación de agroquímicos, todos ellos demostradamente tóxicos. Creemos fundamental que se plantee un proyecto con soluciones reales, con participación de otros sectores del Gobierno, no solamente el sector productivo y de explotación forestal, a fin de evitar caer en propuestas mágicas y simples para problemas complejos.
Es necesario plantear las discusiones seriamente, convocando a quienes estén capacitados a tomar decisiones ambientales positivas, utilizando valiosa información técnica existente y acudiendo a las organizaciones relacionadas con el tema.
.
Fecha de Publicación: 18/02/2020
Fuente: Data Chaco
Provincia/Región: Nacional
Hace tiempo leemos en las redes sociales que el Kiri, árbol de origen chino es capaz de "salvarnos" del cambio climático.
Recientemente, la Subsecretaría de Desarrollo Forestal (dependiente del Ministerio de Producción) comunicó que, junto a la Cooperadora de Bomberos del Chaco, trabajarán para que seamos la provincia pionera en su plantación.
Este proyecto se justifica porque, aparentemente, esta planta absorbe 10 veces más dióxido de carbono que otros árboles (¿existen experimentos en árboles chaqueños?) y recupera suelos dañados y contaminados. La realidad es que el cambio climático, es un problema a nivel mundial, es decir, que las actividades humanas en todo el planeta suman a este fenómeno. Por ejemplo: la deforestación, la agricultura a gran escala, las actividades en las ciudades e industrias de todo el planeta, liberan gases (dióxido de carbono, metano, óxido de nitrógeno) que causan el efecto invernadero.
El efecto invernadero es el aumento de la temperatura en todo el mundo, por la acumulación de estos gases en el ambiente.
Además, las actividades humanas realizadas sin pensar en el futuro y en el daño ambiental que estas podrían generar, causan graves pérdidas en la biodiversidad.
La biodiversidad es la variedad (distintos tipos) de plantas y animales que crean un ambiente y logran que ese ecosistema funcione adecuadamente. Los animales y plantas de un ambiente (monte, pastizal, estero, etc.) son únicos y viven hace miles de años en armonía con los suelos, las temperaturas y lluvias de ese lugar.
Es decir, que son seres nativos, propios de un lugar y adecuados para vivir allí, cumpliendo sus funciones y sin dañar el ecosistema. Nosotros, los humanos, usamos muchos productos que esta naturaleza en armonía nos ofrece: agua, madera, alimento, fibras, medicina.
Además, la naturaleza y nuestra relación con ella, es la base de la cultura de cada pueblo.
Si los suelos y los bosques son los lugares donde más se almacena carbono, ayudando al “enfriamiento” del planeta ¿Por qué no frenamos su degradación? La degradación está dada por las prácticas que transforman los ambientes naturales.
En el Chaco se da principalmente por la deforestación: destruir el monte para la agricultura o ganadería. Después, el suelo desnudo, sin vegetación, será cada vez más pobre en nutrientes, al ser lavado por las lluvias y llevado por los vientos.
El proyecto forestal que promete el Gobierno, se trata de traer al Chaco una planta de otro lugar del mundo, una planta exótica, el Kiri. Se trata de crear monocultivos de este árbol, es decir, un área dónde sólo crezca este árbol (esto no es un bosque), un gran desierto para los animales que comen y se refugian en plantas nativas y, si las plantas nativas desaparecen, también desaparecerán los animales.
Una única especie exótica, no podrá cumplir todas las funciones de un bosque ni brindar todos los beneficios que la gran variedad de plantas nativas adaptadas al ambiente ofrece y, mucho menos, salvarnos del cambio climático mundial.
Además, existe un registro histórico sobre los daños que provocan las especies traídas de otro lugar (como el Kiri), ya que invaden los territorios, escapan del manejo humano y rompen el equilibrio natural al modificar los suelos, el paisaje y la disponibilidad de agua y nutrientes.
¿Qué pruebas tenemos de que el Kiri pueda salvar a los chaqueños? ¿Es necesario invertir fondos en experimentar con plantas exóticas? Teniendo tantas plantas que crecen naturalmente en el Chaco, ¿por qué no investigamos cómo éstas podrían ayudar a estabilizar el clima a local? La introducción de especies exóticas, en el contexto de una biodiversidad única y milenaria existente en la región chaqueña, también altera, fragmenta, interrumpe y destruye los ciclos sociales y culturales ligados históricamente a esa biodiversidad: la memoria, los saberes, la lengua, todo ello como nexo vital.
Por lo tanto, el impacto, el daño ambiental provocado por la introducción del Kiri, es también socio-cultural. En Chaco debemos fortalecer el manejo de los montes nativos existentes, ya que cuentan con especies únicas en el mundo: maderas duras a extra duras, de altísimo valor comercial que se suma a los múltiples aportes que hacen los ecosistemas naturales y a las comunidades locales y regionales.
Si se piensa en forestar, se deberían desarrollar proyectos que no repitan modelos de monocultivo (no cumplen las funciones de un bosque); cuando se planta una sola especie, se tienen riesgos de que sean afectados por plagas y enfermedades, con lo cual se intentará fundamentar la aplicación de agroquímicos, todos ellos demostradamente tóxicos. Creemos fundamental que se plantee un proyecto con soluciones reales, con participación de otros sectores del Gobierno, no solamente el sector productivo y de explotación forestal, a fin de evitar caer en propuestas mágicas y simples para problemas complejos.
Es necesario plantear las discusiones seriamente, convocando a quienes estén capacitados a tomar decisiones ambientales positivas, utilizando valiosa información técnica existente y acudiendo a las organizaciones relacionadas con el tema.
.
Adiós al decreto que permitía importar residuos
El Gobierno nacional derogó el decreto que permitía el ingreso de residuos al país
Fecha de Publicación: 18/02/2020
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Nacional
El decreto había eliminado la solicitud del certificado de inocuidad sanitaria y ambiental en origen.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación informa que mediante el Decreto 148/2020, publicado hoy en Boletín Oficial, el Gobierno nacional deroga el Decreto 591/2019 y la Resolución Conjunta N° 3 del 12 de noviembre de 2019. Con esa norma, promovida por la entonces Secretaría de Ambiente y publicada en agosto del año pasado, se flexibilizaron los requisitos de importación de residuos de otros países.
Al respecto, el ministro se refirió a la medida: "Esta derogación es muy importante. Nos parecía indigna la importación y, además, era la puerta de entrada a residuos peligrosos".
Cabandié aseguró que "la clave de todo esto es un cambio cultural en la sociedad. La política, por supuesto, tiene que dar el ejemplo, ya que con la cultura del descarte estamos degradando nuestro planeta. Por eso, estamos trabajando activamente en una solución integral para el tratamiento de los residuos sólidos urbanos en el marco de la economía circular, a partir de la separación en origen, la recolección diferenciada, la clasificación, la recuperación y la valorización de residuos”.
La norma publicada hoy en Boletín Oficial señala: "Los avances han sido insuficientes y se han registrado contratiempos, agravados por las múltiples crisis financieras, económicas, alimentarias y energéticas, que han puesto en peligro la capacidad de todos los países, en particular los países en desarrollo, para lograr el desarrollo sostenible. A este respecto, es esencial que no demos marcha atrás a nuestro compromiso con los resultados de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo”.
El trabajo del Gobierno nacional fue articulado entre las carteras de Ambiente y de Desarrollo Productivo. Ambos ministerios bregaron por la derogación del Decreto 591/2019, que había modificado los decretos reglamentarios de la ley de Residuos Peligrosos con el objetivo de permitir el ingreso de “sustancias y objetos” procedentes de otros países.
Dentro de los 180 días posteriores a la entrada en vigencia del presente Decreto, los ministerios encabezados por Cabandié y Kulfas formularán una propuesta normativa para regular la temática, que promueva una gestión integral de los residuos en el marco de una economía circular.
El anterior decreto, lejos de alinearse con los presupuestos de la gestión integral de los residuos en el marco de una economía circular, implicaba reducir el nivel de protección que establecen el artículo 41 de la Constitución Nacional y la normativa dictada en la materia.
Como señalan los considerandos del decreto de derogación, “la disminución de la cantidad de residuos generados y que son enviados a disposición final, el incremento de los niveles de recolección y valorización y la promoción de la recuperación de los residuos que se generan en nuestro país como insumo para procesos industriales, constituyen lineamientos centrales en el desarrollo de una política nacional en la materia”. El decreto 591, justamente, iba en contra de esta política de promoción de una industria del reciclado, del desarrollo de la economía circular, y de la gestión integral de residuos y su valorización.
Además, el derogado decreto implicaba una reducción en el nivel de protección, ya que quitaba la certificación de inocuidad sanitaria y ambiental expedido previo al embarque por la autoridad competente del país de origen, lo que constituía un retroceso en materia ambiental y colocaba a nuestro país en una situación de riesgo ante el posible ingreso de residuos peligrosos. Por eso, el decreto 148/2020 establece que “hasta tanto se apruebe la normativa correspondiente en la materia, resultará de aplicación en lo pertinente el Decreto N° 181 del 24 de enero de 1992 en su redacción original”. Esto implica reponer esa certificación de inocuidad.
.
Fecha de Publicación: 18/02/2020
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Nacional
El decreto había eliminado la solicitud del certificado de inocuidad sanitaria y ambiental en origen.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación informa que mediante el Decreto 148/2020, publicado hoy en Boletín Oficial, el Gobierno nacional deroga el Decreto 591/2019 y la Resolución Conjunta N° 3 del 12 de noviembre de 2019. Con esa norma, promovida por la entonces Secretaría de Ambiente y publicada en agosto del año pasado, se flexibilizaron los requisitos de importación de residuos de otros países.
Al respecto, el ministro se refirió a la medida: "Esta derogación es muy importante. Nos parecía indigna la importación y, además, era la puerta de entrada a residuos peligrosos".
Cabandié aseguró que "la clave de todo esto es un cambio cultural en la sociedad. La política, por supuesto, tiene que dar el ejemplo, ya que con la cultura del descarte estamos degradando nuestro planeta. Por eso, estamos trabajando activamente en una solución integral para el tratamiento de los residuos sólidos urbanos en el marco de la economía circular, a partir de la separación en origen, la recolección diferenciada, la clasificación, la recuperación y la valorización de residuos”.
La norma publicada hoy en Boletín Oficial señala: "Los avances han sido insuficientes y se han registrado contratiempos, agravados por las múltiples crisis financieras, económicas, alimentarias y energéticas, que han puesto en peligro la capacidad de todos los países, en particular los países en desarrollo, para lograr el desarrollo sostenible. A este respecto, es esencial que no demos marcha atrás a nuestro compromiso con los resultados de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo”.
El trabajo del Gobierno nacional fue articulado entre las carteras de Ambiente y de Desarrollo Productivo. Ambos ministerios bregaron por la derogación del Decreto 591/2019, que había modificado los decretos reglamentarios de la ley de Residuos Peligrosos con el objetivo de permitir el ingreso de “sustancias y objetos” procedentes de otros países.
Dentro de los 180 días posteriores a la entrada en vigencia del presente Decreto, los ministerios encabezados por Cabandié y Kulfas formularán una propuesta normativa para regular la temática, que promueva una gestión integral de los residuos en el marco de una economía circular.
El anterior decreto, lejos de alinearse con los presupuestos de la gestión integral de los residuos en el marco de una economía circular, implicaba reducir el nivel de protección que establecen el artículo 41 de la Constitución Nacional y la normativa dictada en la materia.
Como señalan los considerandos del decreto de derogación, “la disminución de la cantidad de residuos generados y que son enviados a disposición final, el incremento de los niveles de recolección y valorización y la promoción de la recuperación de los residuos que se generan en nuestro país como insumo para procesos industriales, constituyen lineamientos centrales en el desarrollo de una política nacional en la materia”. El decreto 591, justamente, iba en contra de esta política de promoción de una industria del reciclado, del desarrollo de la economía circular, y de la gestión integral de residuos y su valorización.
Además, el derogado decreto implicaba una reducción en el nivel de protección, ya que quitaba la certificación de inocuidad sanitaria y ambiental expedido previo al embarque por la autoridad competente del país de origen, lo que constituía un retroceso en materia ambiental y colocaba a nuestro país en una situación de riesgo ante el posible ingreso de residuos peligrosos. Por eso, el decreto 148/2020 establece que “hasta tanto se apruebe la normativa correspondiente en la materia, resultará de aplicación en lo pertinente el Decreto N° 181 del 24 de enero de 1992 en su redacción original”. Esto implica reponer esa certificación de inocuidad.
.
Un observatorio de agroquímicos en Buenos Aires
Buenos Aires: presentan un observatorio de agroquímicos para definir criterios de uso e impacto en el ambiente
Fecha de Publicación: 18/02/2020
Fuente: TN
Provincia/Región: Buenos Aires
El ministro de Desarrollo Agrario bonaerense, Javier Rodríguez, lo anunció tras ratificar la suspensión de la resolución 246 que habilitaba las fumigaciones junto a poblaciones y escuelas rurales en todo el territorio de la Provincia.
El ministro de Desarrollo Agrario bonaerense, Javier Rodríguez, presentó ayer los lineamientos para la conformación de un Observatorio Técnico sobre Agroquímicos, que definirá los criterios y modalidades de su uso, y el impacto en la salud y el ambiente.
El funcionario lo anunció tras ratificar la suspensión de la resolución 246 que habilitaba las fumigaciones con agroquímicos junto a poblaciones y escuelas rurales en todo el territorio de la provincia.
"Cualquier norma referida al uso de agroquímicos que en el futuro salga de este Ministerio, tiene que tener una fundamentación científico-técnico que la respalde basada en distintos trabajos que ya se están realizando en las universidades, el INTA, el Conicet y la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC)", afirmó el funcionario provincial.
Y agregó: “Hoy la información y las investigaciones están dispersas y los organismos científicos tecnológicos no encuentran un lugar en dónde volcar los resultados para ponerlos en diálogo y en debate”.
Según explicaron, el Ministerio de Desarrollo Agrario decidió suspender la vigencia de la Resolución 246 por un año y convocó a organismos públicos bonaerenses a que sean parte de una mesa de trabajo con el fin de coordinar la implementación y evaluación de políticas públicas relativas para la aplicación de agroquímicos.
Del observatorio participarán el Ministerio de Salud bonaerense, el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) y la Autoridad del Agua (ADA). También se convocó a las universidades nacionales, provinciales, el INTA y los centros de investigación científico técnico con asiento en la provincia.
En un comunicado, la cartera agraria precisó que "la anterior gestión no contempló la diversidad de las distintas realidades productivas que tiene la Provincia y desestimó los avances que obtuvieron varios municipios en materia de regulación agroquímicos”.
Además, Rodríguez remarcó que la mesa “se hace en función al cuidado de la salud, del medio ambiente, de la promoción de la producción y el cuidado del agua".
.
Fecha de Publicación: 18/02/2020
Fuente: TN
Provincia/Región: Buenos Aires
El ministro de Desarrollo Agrario bonaerense, Javier Rodríguez, lo anunció tras ratificar la suspensión de la resolución 246 que habilitaba las fumigaciones junto a poblaciones y escuelas rurales en todo el territorio de la Provincia.
El ministro de Desarrollo Agrario bonaerense, Javier Rodríguez, presentó ayer los lineamientos para la conformación de un Observatorio Técnico sobre Agroquímicos, que definirá los criterios y modalidades de su uso, y el impacto en la salud y el ambiente.
El funcionario lo anunció tras ratificar la suspensión de la resolución 246 que habilitaba las fumigaciones con agroquímicos junto a poblaciones y escuelas rurales en todo el territorio de la provincia.
"Cualquier norma referida al uso de agroquímicos que en el futuro salga de este Ministerio, tiene que tener una fundamentación científico-técnico que la respalde basada en distintos trabajos que ya se están realizando en las universidades, el INTA, el Conicet y la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC)", afirmó el funcionario provincial.
Y agregó: “Hoy la información y las investigaciones están dispersas y los organismos científicos tecnológicos no encuentran un lugar en dónde volcar los resultados para ponerlos en diálogo y en debate”.
Según explicaron, el Ministerio de Desarrollo Agrario decidió suspender la vigencia de la Resolución 246 por un año y convocó a organismos públicos bonaerenses a que sean parte de una mesa de trabajo con el fin de coordinar la implementación y evaluación de políticas públicas relativas para la aplicación de agroquímicos.
Del observatorio participarán el Ministerio de Salud bonaerense, el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) y la Autoridad del Agua (ADA). También se convocó a las universidades nacionales, provinciales, el INTA y los centros de investigación científico técnico con asiento en la provincia.
En un comunicado, la cartera agraria precisó que "la anterior gestión no contempló la diversidad de las distintas realidades productivas que tiene la Provincia y desestimó los avances que obtuvieron varios municipios en materia de regulación agroquímicos”.
Además, Rodríguez remarcó que la mesa “se hace en función al cuidado de la salud, del medio ambiente, de la promoción de la producción y el cuidado del agua".
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
2024
(566)
-
noviembre(41)
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(41)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(566)
- noviembre (41)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)