Basta de hablar del Kiri, las nativas son la solución
Por qué el Kiri no puede "salvar al mundo"
Fecha de Publicación: 18/02/2020
Fuente: Data Chaco
Provincia/Región: Nacional
Hace tiempo leemos en las redes sociales que el Kiri, árbol de origen chino es capaz de "salvarnos" del cambio climático.
Recientemente, la Subsecretaría de Desarrollo Forestal (dependiente del Ministerio de Producción) comunicó que, junto a la Cooperadora de Bomberos del Chaco, trabajarán para que seamos la provincia pionera en su plantación.
Este proyecto se justifica porque, aparentemente, esta planta absorbe 10 veces más dióxido de carbono que otros árboles (¿existen experimentos en árboles chaqueños?) y recupera suelos dañados y contaminados. La realidad es que el cambio climático, es un problema a nivel mundial, es decir, que las actividades humanas en todo el planeta suman a este fenómeno. Por ejemplo: la deforestación, la agricultura a gran escala, las actividades en las ciudades e industrias de todo el planeta, liberan gases (dióxido de carbono, metano, óxido de nitrógeno) que causan el efecto invernadero.
El efecto invernadero es el aumento de la temperatura en todo el mundo, por la acumulación de estos gases en el ambiente.
Además, las actividades humanas realizadas sin pensar en el futuro y en el daño ambiental que estas podrían generar, causan graves pérdidas en la biodiversidad.
La biodiversidad es la variedad (distintos tipos) de plantas y animales que crean un ambiente y logran que ese ecosistema funcione adecuadamente. Los animales y plantas de un ambiente (monte, pastizal, estero, etc.) son únicos y viven hace miles de años en armonía con los suelos, las temperaturas y lluvias de ese lugar.
Es decir, que son seres nativos, propios de un lugar y adecuados para vivir allí, cumpliendo sus funciones y sin dañar el ecosistema. Nosotros, los humanos, usamos muchos productos que esta naturaleza en armonía nos ofrece: agua, madera, alimento, fibras, medicina.
Además, la naturaleza y nuestra relación con ella, es la base de la cultura de cada pueblo.
Si los suelos y los bosques son los lugares donde más se almacena carbono, ayudando al “enfriamiento” del planeta ¿Por qué no frenamos su degradación? La degradación está dada por las prácticas que transforman los ambientes naturales.
En el Chaco se da principalmente por la deforestación: destruir el monte para la agricultura o ganadería. Después, el suelo desnudo, sin vegetación, será cada vez más pobre en nutrientes, al ser lavado por las lluvias y llevado por los vientos.
El proyecto forestal que promete el Gobierno, se trata de traer al Chaco una planta de otro lugar del mundo, una planta exótica, el Kiri. Se trata de crear monocultivos de este árbol, es decir, un área dónde sólo crezca este árbol (esto no es un bosque), un gran desierto para los animales que comen y se refugian en plantas nativas y, si las plantas nativas desaparecen, también desaparecerán los animales.
Una única especie exótica, no podrá cumplir todas las funciones de un bosque ni brindar todos los beneficios que la gran variedad de plantas nativas adaptadas al ambiente ofrece y, mucho menos, salvarnos del cambio climático mundial.
Además, existe un registro histórico sobre los daños que provocan las especies traídas de otro lugar (como el Kiri), ya que invaden los territorios, escapan del manejo humano y rompen el equilibrio natural al modificar los suelos, el paisaje y la disponibilidad de agua y nutrientes.
¿Qué pruebas tenemos de que el Kiri pueda salvar a los chaqueños? ¿Es necesario invertir fondos en experimentar con plantas exóticas? Teniendo tantas plantas que crecen naturalmente en el Chaco, ¿por qué no investigamos cómo éstas podrían ayudar a estabilizar el clima a local? La introducción de especies exóticas, en el contexto de una biodiversidad única y milenaria existente en la región chaqueña, también altera, fragmenta, interrumpe y destruye los ciclos sociales y culturales ligados históricamente a esa biodiversidad: la memoria, los saberes, la lengua, todo ello como nexo vital.
Por lo tanto, el impacto, el daño ambiental provocado por la introducción del Kiri, es también socio-cultural. En Chaco debemos fortalecer el manejo de los montes nativos existentes, ya que cuentan con especies únicas en el mundo: maderas duras a extra duras, de altísimo valor comercial que se suma a los múltiples aportes que hacen los ecosistemas naturales y a las comunidades locales y regionales.
Si se piensa en forestar, se deberían desarrollar proyectos que no repitan modelos de monocultivo (no cumplen las funciones de un bosque); cuando se planta una sola especie, se tienen riesgos de que sean afectados por plagas y enfermedades, con lo cual se intentará fundamentar la aplicación de agroquímicos, todos ellos demostradamente tóxicos. Creemos fundamental que se plantee un proyecto con soluciones reales, con participación de otros sectores del Gobierno, no solamente el sector productivo y de explotación forestal, a fin de evitar caer en propuestas mágicas y simples para problemas complejos.
Es necesario plantear las discusiones seriamente, convocando a quienes estén capacitados a tomar decisiones ambientales positivas, utilizando valiosa información técnica existente y acudiendo a las organizaciones relacionadas con el tema.
.
Fecha de Publicación: 18/02/2020
Fuente: Data Chaco
Provincia/Región: Nacional
Hace tiempo leemos en las redes sociales que el Kiri, árbol de origen chino es capaz de "salvarnos" del cambio climático.
Recientemente, la Subsecretaría de Desarrollo Forestal (dependiente del Ministerio de Producción) comunicó que, junto a la Cooperadora de Bomberos del Chaco, trabajarán para que seamos la provincia pionera en su plantación.
Este proyecto se justifica porque, aparentemente, esta planta absorbe 10 veces más dióxido de carbono que otros árboles (¿existen experimentos en árboles chaqueños?) y recupera suelos dañados y contaminados. La realidad es que el cambio climático, es un problema a nivel mundial, es decir, que las actividades humanas en todo el planeta suman a este fenómeno. Por ejemplo: la deforestación, la agricultura a gran escala, las actividades en las ciudades e industrias de todo el planeta, liberan gases (dióxido de carbono, metano, óxido de nitrógeno) que causan el efecto invernadero.
El efecto invernadero es el aumento de la temperatura en todo el mundo, por la acumulación de estos gases en el ambiente.
Además, las actividades humanas realizadas sin pensar en el futuro y en el daño ambiental que estas podrían generar, causan graves pérdidas en la biodiversidad.
La biodiversidad es la variedad (distintos tipos) de plantas y animales que crean un ambiente y logran que ese ecosistema funcione adecuadamente. Los animales y plantas de un ambiente (monte, pastizal, estero, etc.) son únicos y viven hace miles de años en armonía con los suelos, las temperaturas y lluvias de ese lugar.
Es decir, que son seres nativos, propios de un lugar y adecuados para vivir allí, cumpliendo sus funciones y sin dañar el ecosistema. Nosotros, los humanos, usamos muchos productos que esta naturaleza en armonía nos ofrece: agua, madera, alimento, fibras, medicina.
Además, la naturaleza y nuestra relación con ella, es la base de la cultura de cada pueblo.
Si los suelos y los bosques son los lugares donde más se almacena carbono, ayudando al “enfriamiento” del planeta ¿Por qué no frenamos su degradación? La degradación está dada por las prácticas que transforman los ambientes naturales.
En el Chaco se da principalmente por la deforestación: destruir el monte para la agricultura o ganadería. Después, el suelo desnudo, sin vegetación, será cada vez más pobre en nutrientes, al ser lavado por las lluvias y llevado por los vientos.
El proyecto forestal que promete el Gobierno, se trata de traer al Chaco una planta de otro lugar del mundo, una planta exótica, el Kiri. Se trata de crear monocultivos de este árbol, es decir, un área dónde sólo crezca este árbol (esto no es un bosque), un gran desierto para los animales que comen y se refugian en plantas nativas y, si las plantas nativas desaparecen, también desaparecerán los animales.
Una única especie exótica, no podrá cumplir todas las funciones de un bosque ni brindar todos los beneficios que la gran variedad de plantas nativas adaptadas al ambiente ofrece y, mucho menos, salvarnos del cambio climático mundial.
Además, existe un registro histórico sobre los daños que provocan las especies traídas de otro lugar (como el Kiri), ya que invaden los territorios, escapan del manejo humano y rompen el equilibrio natural al modificar los suelos, el paisaje y la disponibilidad de agua y nutrientes.
¿Qué pruebas tenemos de que el Kiri pueda salvar a los chaqueños? ¿Es necesario invertir fondos en experimentar con plantas exóticas? Teniendo tantas plantas que crecen naturalmente en el Chaco, ¿por qué no investigamos cómo éstas podrían ayudar a estabilizar el clima a local? La introducción de especies exóticas, en el contexto de una biodiversidad única y milenaria existente en la región chaqueña, también altera, fragmenta, interrumpe y destruye los ciclos sociales y culturales ligados históricamente a esa biodiversidad: la memoria, los saberes, la lengua, todo ello como nexo vital.
Por lo tanto, el impacto, el daño ambiental provocado por la introducción del Kiri, es también socio-cultural. En Chaco debemos fortalecer el manejo de los montes nativos existentes, ya que cuentan con especies únicas en el mundo: maderas duras a extra duras, de altísimo valor comercial que se suma a los múltiples aportes que hacen los ecosistemas naturales y a las comunidades locales y regionales.
Si se piensa en forestar, se deberían desarrollar proyectos que no repitan modelos de monocultivo (no cumplen las funciones de un bosque); cuando se planta una sola especie, se tienen riesgos de que sean afectados por plagas y enfermedades, con lo cual se intentará fundamentar la aplicación de agroquímicos, todos ellos demostradamente tóxicos. Creemos fundamental que se plantee un proyecto con soluciones reales, con participación de otros sectores del Gobierno, no solamente el sector productivo y de explotación forestal, a fin de evitar caer en propuestas mágicas y simples para problemas complejos.
Es necesario plantear las discusiones seriamente, convocando a quienes estén capacitados a tomar decisiones ambientales positivas, utilizando valiosa información técnica existente y acudiendo a las organizaciones relacionadas con el tema.
.
Adiós al decreto que permitía importar residuos
El Gobierno nacional derogó el decreto que permitía el ingreso de residuos al país
Fecha de Publicación: 18/02/2020
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Nacional
El decreto había eliminado la solicitud del certificado de inocuidad sanitaria y ambiental en origen.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación informa que mediante el Decreto 148/2020, publicado hoy en Boletín Oficial, el Gobierno nacional deroga el Decreto 591/2019 y la Resolución Conjunta N° 3 del 12 de noviembre de 2019. Con esa norma, promovida por la entonces Secretaría de Ambiente y publicada en agosto del año pasado, se flexibilizaron los requisitos de importación de residuos de otros países.
Al respecto, el ministro se refirió a la medida: "Esta derogación es muy importante. Nos parecía indigna la importación y, además, era la puerta de entrada a residuos peligrosos".
Cabandié aseguró que "la clave de todo esto es un cambio cultural en la sociedad. La política, por supuesto, tiene que dar el ejemplo, ya que con la cultura del descarte estamos degradando nuestro planeta. Por eso, estamos trabajando activamente en una solución integral para el tratamiento de los residuos sólidos urbanos en el marco de la economía circular, a partir de la separación en origen, la recolección diferenciada, la clasificación, la recuperación y la valorización de residuos”.
La norma publicada hoy en Boletín Oficial señala: "Los avances han sido insuficientes y se han registrado contratiempos, agravados por las múltiples crisis financieras, económicas, alimentarias y energéticas, que han puesto en peligro la capacidad de todos los países, en particular los países en desarrollo, para lograr el desarrollo sostenible. A este respecto, es esencial que no demos marcha atrás a nuestro compromiso con los resultados de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo”.
El trabajo del Gobierno nacional fue articulado entre las carteras de Ambiente y de Desarrollo Productivo. Ambos ministerios bregaron por la derogación del Decreto 591/2019, que había modificado los decretos reglamentarios de la ley de Residuos Peligrosos con el objetivo de permitir el ingreso de “sustancias y objetos” procedentes de otros países.
Dentro de los 180 días posteriores a la entrada en vigencia del presente Decreto, los ministerios encabezados por Cabandié y Kulfas formularán una propuesta normativa para regular la temática, que promueva una gestión integral de los residuos en el marco de una economía circular.
El anterior decreto, lejos de alinearse con los presupuestos de la gestión integral de los residuos en el marco de una economía circular, implicaba reducir el nivel de protección que establecen el artículo 41 de la Constitución Nacional y la normativa dictada en la materia.
Como señalan los considerandos del decreto de derogación, “la disminución de la cantidad de residuos generados y que son enviados a disposición final, el incremento de los niveles de recolección y valorización y la promoción de la recuperación de los residuos que se generan en nuestro país como insumo para procesos industriales, constituyen lineamientos centrales en el desarrollo de una política nacional en la materia”. El decreto 591, justamente, iba en contra de esta política de promoción de una industria del reciclado, del desarrollo de la economía circular, y de la gestión integral de residuos y su valorización.
Además, el derogado decreto implicaba una reducción en el nivel de protección, ya que quitaba la certificación de inocuidad sanitaria y ambiental expedido previo al embarque por la autoridad competente del país de origen, lo que constituía un retroceso en materia ambiental y colocaba a nuestro país en una situación de riesgo ante el posible ingreso de residuos peligrosos. Por eso, el decreto 148/2020 establece que “hasta tanto se apruebe la normativa correspondiente en la materia, resultará de aplicación en lo pertinente el Decreto N° 181 del 24 de enero de 1992 en su redacción original”. Esto implica reponer esa certificación de inocuidad.
.
Fecha de Publicación: 18/02/2020
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Nacional
El decreto había eliminado la solicitud del certificado de inocuidad sanitaria y ambiental en origen.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación informa que mediante el Decreto 148/2020, publicado hoy en Boletín Oficial, el Gobierno nacional deroga el Decreto 591/2019 y la Resolución Conjunta N° 3 del 12 de noviembre de 2019. Con esa norma, promovida por la entonces Secretaría de Ambiente y publicada en agosto del año pasado, se flexibilizaron los requisitos de importación de residuos de otros países.
Al respecto, el ministro se refirió a la medida: "Esta derogación es muy importante. Nos parecía indigna la importación y, además, era la puerta de entrada a residuos peligrosos".
Cabandié aseguró que "la clave de todo esto es un cambio cultural en la sociedad. La política, por supuesto, tiene que dar el ejemplo, ya que con la cultura del descarte estamos degradando nuestro planeta. Por eso, estamos trabajando activamente en una solución integral para el tratamiento de los residuos sólidos urbanos en el marco de la economía circular, a partir de la separación en origen, la recolección diferenciada, la clasificación, la recuperación y la valorización de residuos”.
La norma publicada hoy en Boletín Oficial señala: "Los avances han sido insuficientes y se han registrado contratiempos, agravados por las múltiples crisis financieras, económicas, alimentarias y energéticas, que han puesto en peligro la capacidad de todos los países, en particular los países en desarrollo, para lograr el desarrollo sostenible. A este respecto, es esencial que no demos marcha atrás a nuestro compromiso con los resultados de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo”.
El trabajo del Gobierno nacional fue articulado entre las carteras de Ambiente y de Desarrollo Productivo. Ambos ministerios bregaron por la derogación del Decreto 591/2019, que había modificado los decretos reglamentarios de la ley de Residuos Peligrosos con el objetivo de permitir el ingreso de “sustancias y objetos” procedentes de otros países.
Dentro de los 180 días posteriores a la entrada en vigencia del presente Decreto, los ministerios encabezados por Cabandié y Kulfas formularán una propuesta normativa para regular la temática, que promueva una gestión integral de los residuos en el marco de una economía circular.
El anterior decreto, lejos de alinearse con los presupuestos de la gestión integral de los residuos en el marco de una economía circular, implicaba reducir el nivel de protección que establecen el artículo 41 de la Constitución Nacional y la normativa dictada en la materia.
Como señalan los considerandos del decreto de derogación, “la disminución de la cantidad de residuos generados y que son enviados a disposición final, el incremento de los niveles de recolección y valorización y la promoción de la recuperación de los residuos que se generan en nuestro país como insumo para procesos industriales, constituyen lineamientos centrales en el desarrollo de una política nacional en la materia”. El decreto 591, justamente, iba en contra de esta política de promoción de una industria del reciclado, del desarrollo de la economía circular, y de la gestión integral de residuos y su valorización.
Además, el derogado decreto implicaba una reducción en el nivel de protección, ya que quitaba la certificación de inocuidad sanitaria y ambiental expedido previo al embarque por la autoridad competente del país de origen, lo que constituía un retroceso en materia ambiental y colocaba a nuestro país en una situación de riesgo ante el posible ingreso de residuos peligrosos. Por eso, el decreto 148/2020 establece que “hasta tanto se apruebe la normativa correspondiente en la materia, resultará de aplicación en lo pertinente el Decreto N° 181 del 24 de enero de 1992 en su redacción original”. Esto implica reponer esa certificación de inocuidad.
.
Un observatorio de agroquímicos en Buenos Aires
Buenos Aires: presentan un observatorio de agroquímicos para definir criterios de uso e impacto en el ambiente
Fecha de Publicación: 18/02/2020
Fuente: TN
Provincia/Región: Buenos Aires
El ministro de Desarrollo Agrario bonaerense, Javier Rodríguez, lo anunció tras ratificar la suspensión de la resolución 246 que habilitaba las fumigaciones junto a poblaciones y escuelas rurales en todo el territorio de la Provincia.
El ministro de Desarrollo Agrario bonaerense, Javier Rodríguez, presentó ayer los lineamientos para la conformación de un Observatorio Técnico sobre Agroquímicos, que definirá los criterios y modalidades de su uso, y el impacto en la salud y el ambiente.
El funcionario lo anunció tras ratificar la suspensión de la resolución 246 que habilitaba las fumigaciones con agroquímicos junto a poblaciones y escuelas rurales en todo el territorio de la provincia.
"Cualquier norma referida al uso de agroquímicos que en el futuro salga de este Ministerio, tiene que tener una fundamentación científico-técnico que la respalde basada en distintos trabajos que ya se están realizando en las universidades, el INTA, el Conicet y la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC)", afirmó el funcionario provincial.
Y agregó: “Hoy la información y las investigaciones están dispersas y los organismos científicos tecnológicos no encuentran un lugar en dónde volcar los resultados para ponerlos en diálogo y en debate”.
Según explicaron, el Ministerio de Desarrollo Agrario decidió suspender la vigencia de la Resolución 246 por un año y convocó a organismos públicos bonaerenses a que sean parte de una mesa de trabajo con el fin de coordinar la implementación y evaluación de políticas públicas relativas para la aplicación de agroquímicos.
Del observatorio participarán el Ministerio de Salud bonaerense, el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) y la Autoridad del Agua (ADA). También se convocó a las universidades nacionales, provinciales, el INTA y los centros de investigación científico técnico con asiento en la provincia.
En un comunicado, la cartera agraria precisó que "la anterior gestión no contempló la diversidad de las distintas realidades productivas que tiene la Provincia y desestimó los avances que obtuvieron varios municipios en materia de regulación agroquímicos”.
Además, Rodríguez remarcó que la mesa “se hace en función al cuidado de la salud, del medio ambiente, de la promoción de la producción y el cuidado del agua".
.
Fecha de Publicación: 18/02/2020
Fuente: TN
Provincia/Región: Buenos Aires
El ministro de Desarrollo Agrario bonaerense, Javier Rodríguez, lo anunció tras ratificar la suspensión de la resolución 246 que habilitaba las fumigaciones junto a poblaciones y escuelas rurales en todo el territorio de la Provincia.
El ministro de Desarrollo Agrario bonaerense, Javier Rodríguez, presentó ayer los lineamientos para la conformación de un Observatorio Técnico sobre Agroquímicos, que definirá los criterios y modalidades de su uso, y el impacto en la salud y el ambiente.
El funcionario lo anunció tras ratificar la suspensión de la resolución 246 que habilitaba las fumigaciones con agroquímicos junto a poblaciones y escuelas rurales en todo el territorio de la provincia.
"Cualquier norma referida al uso de agroquímicos que en el futuro salga de este Ministerio, tiene que tener una fundamentación científico-técnico que la respalde basada en distintos trabajos que ya se están realizando en las universidades, el INTA, el Conicet y la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC)", afirmó el funcionario provincial.
Y agregó: “Hoy la información y las investigaciones están dispersas y los organismos científicos tecnológicos no encuentran un lugar en dónde volcar los resultados para ponerlos en diálogo y en debate”.
Según explicaron, el Ministerio de Desarrollo Agrario decidió suspender la vigencia de la Resolución 246 por un año y convocó a organismos públicos bonaerenses a que sean parte de una mesa de trabajo con el fin de coordinar la implementación y evaluación de políticas públicas relativas para la aplicación de agroquímicos.
Del observatorio participarán el Ministerio de Salud bonaerense, el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) y la Autoridad del Agua (ADA). También se convocó a las universidades nacionales, provinciales, el INTA y los centros de investigación científico técnico con asiento en la provincia.
En un comunicado, la cartera agraria precisó que "la anterior gestión no contempló la diversidad de las distintas realidades productivas que tiene la Provincia y desestimó los avances que obtuvieron varios municipios en materia de regulación agroquímicos”.
Además, Rodríguez remarcó que la mesa “se hace en función al cuidado de la salud, del medio ambiente, de la promoción de la producción y el cuidado del agua".
.
La agroecología tiene su lugar en el Ministerio de Agricultura
Agricultura creará la primera dirección de Agroecología
Fecha de Publicación: 17/02/2020
Fuente: Agritotal
Provincia/Región: Nacional
Fecha de Publicación: 17/02/2020
Fuente: Agritotal
Provincia/Región: Nacional
El objetivo de la dirección de Agroecología es buscar alternativas al esquema de producción vigente, tratando de incentivar propuestas pensadas desde la sustentabilidad.
Con el foco puesto en apuntalar alternativas al esquema de producción vigente, y desde la máxima de incentivar propuestas pensadas desde la sustentabilidad, el Ministerio de Agricultura ultima detalles para la puesta en marcha de la primera dirección de agroecología.
Se trata de una decisión inédita en términos de política agrícola y que tendrá como objetivo profundizar, ya de forma oficial, la labor que vienen realizando organizaciones como RENAMA, red que aglutina a 29 grupos de productores y 21 municipios distribuidos entre Argentina y Uruguay.
La nueva dirección nacional estará a cargo del ingeniero agrónomo Eduardo Cerdá, actor clave en la expansión de prácticas agropecuarias que promueven una disminución en el uso de plaguicidas, fomentan el uso de semillas de mayor calidad biológica, y entienden a la labor en el campo como una interrelación de actividades que exceden al monocultivo.
En la actualidad, Cerdá ocupa la presidencia de la mencionada RENAMA. La dirección operará en sintonía con universidades y organismos públicos ligados a la agricultura, promoverá acciones en todo el país para dar a conocer el paradigma, y asesorará a aquellos municipios que decidan promover la agroecología en sus territorios.
En la Argentina, Gualeguaychú, Guaminí, Bolívar, Lincoln, General Alvarado, Coronel Pringles, Salliqueló, Chabas, Saavedra, Coronel Suárez, Adelia María, Monte de los Gauchos y Pigüé, son algunos de los distritos y pueblos que, de forma comunal o a través de grupos de productores, ya abrazan la producción agrícola sin plaguicidas. A este pelotón se sumarán, en breve, Mar del Plata, Olavarría y Mar Chiquita.
Según datos del último Censo Nacional Agropecuario (CNA) divulgados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), a nivel local los establecimientos que llevan a cabo la labor rural bajo el paraguas de la agroecología o el desempeño orgánico totalizan 5.277 sobre un total de 250.881 explotaciones relevadas.
A partir de esos números, es posible afirmar que, hoy por hoy, en la Argentina agrícola 1 de cada 50 establecimientos rurales se inclina por un desempeño que abraza la práctica sustentable.
.
La agroindustria irracional mata y un ejemplo son los wichí
Afirman que el desmonte es una de las principales causas de la desnutrición de los wichí
Fecha de Publicación: 17/02/2020
Fuente: Grupo La Provincia
Provincia/Región: Salta
Referentes indígenas y profesionales de la Salud aseguraron que el desmonte en los últimos 10 años, el uso de agrotóxicos en los cultivos de soja y porotos, la falta de agua potable, la prohibición de cortar maderas utilizadas en la elaboración de artesanias y una cobertura médica insuficiente son algunas causas que llevaron a las muertes por desnutrición de la población wichí.
Al menos 32 niños wichi están internados por desnutrición aseguró el ministro de Desarrollo Social de la Nación Daniel Arroyo tras conocerse la noticia de que siete niños habían muerto por este motivo, por lo que el ministro de Defensa Agustín Rossi viajó hoy a Salta para supervisar las tareas de perforación de pozos para la obtención de agua potable.
Rodolfo Franco, un médico que vive en Misión Chaqueña, dependiente del municipio salteño de Embarcación; hace siete años que atiende a la gente del lugar y creó, junto a su esposa wichí, un merendero en su casa para alimentar a niños y niñas del lugar.
"La causa de la desnutrición es el desmonte. El monte era su habitat alli tenían su forma habitual de alimentarse a través de la caza, la pesca y la recolección y ya no lo tienen",dijo a Télam.
"Algunas personas en las comunidades lograron armar chacras familiares al conseguir pozos de agua, pero después fueron abandonándolas porque es muy difícil sostenerlas; hay que comprar semillas y un montón de cosas más, y desde el momento que se siembra hasta la cosecha pasa mucho tiempo", contó.
El médico aseguró a que "entre Misión Chaqueña y Misión Carboncito, a 50 kilómetros de Embarcación, suman 6.000 habitantes y yo soy el único médico".
"Mision Carboncito tendrá ahora unos cinco o seis niños de muy bajo peso, otros 70 menores de tres años de bajo peso y unos quinientos niños mayores de tres años con distintos grados de desnutrición", detalló.
A su vez, indicó que en Misión Chaqueña "hay cerca de 150 niños menores de tres años con bajo peso, 10 con muy bajo peso, y están pasando hambre, sumado a los cuadros de tuberculosis que hay en la zona".
"El estado no hace controles de salud a los niños de tres a doce años, así que estimo que habrá alrededor de mil pibes con desnutrición", aseguró.
Por su parte Medardo Avila Vazquez, integrante de la Red de Médicos de Pueblos Fumigados señaló que "se desmontaron más de 1.200.000 hectáreas de monte en los últimos 10 años, entre lo que es la yunga del pedemonte de la cordillera, mas el monte chaqueño".
"Ahí viven unos 60.000 wichí que están en un nivel de vulnerabilidad muy grande al destruirse su habitat por el agronegocio", afirmó.
"La gente que antes llevaba una forma de vida adaptada dentro del monte ahora sobrevive como pueden porque incluso cargan agua de donde consiguen con bidones que antes contenían agrotóxicos para las plantaciones", indicó.
Incluso "hay registros de animales nacidos con malformaciones debido al glifosato"
Por su parte Modesto Rojas, cacique wichí de la comunidad Fwolit ubicada a la altura del kilómetro 5 de la Ruta Nacional 86, en la localidad de Tartagal, contó que en esa zona " viven mas o menos 37 comunidades, la mayoria wichí, un comunidad tapiete y tres comunidades guaraní".
Indicó que "aún no llegó la ayuda a todas las comunidades" y relató: "acabo de llegar de la comunidad El Arenal donde no tienen agua potable y los chicos estaban llorando de hambre".
.
Fecha de Publicación: 17/02/2020
Fuente: Grupo La Provincia
Provincia/Región: Salta
Referentes indígenas y profesionales de la Salud aseguraron que el desmonte en los últimos 10 años, el uso de agrotóxicos en los cultivos de soja y porotos, la falta de agua potable, la prohibición de cortar maderas utilizadas en la elaboración de artesanias y una cobertura médica insuficiente son algunas causas que llevaron a las muertes por desnutrición de la población wichí.
Al menos 32 niños wichi están internados por desnutrición aseguró el ministro de Desarrollo Social de la Nación Daniel Arroyo tras conocerse la noticia de que siete niños habían muerto por este motivo, por lo que el ministro de Defensa Agustín Rossi viajó hoy a Salta para supervisar las tareas de perforación de pozos para la obtención de agua potable.
Rodolfo Franco, un médico que vive en Misión Chaqueña, dependiente del municipio salteño de Embarcación; hace siete años que atiende a la gente del lugar y creó, junto a su esposa wichí, un merendero en su casa para alimentar a niños y niñas del lugar.
"La causa de la desnutrición es el desmonte. El monte era su habitat alli tenían su forma habitual de alimentarse a través de la caza, la pesca y la recolección y ya no lo tienen",dijo a Télam.
"Algunas personas en las comunidades lograron armar chacras familiares al conseguir pozos de agua, pero después fueron abandonándolas porque es muy difícil sostenerlas; hay que comprar semillas y un montón de cosas más, y desde el momento que se siembra hasta la cosecha pasa mucho tiempo", contó.
El médico aseguró a que "entre Misión Chaqueña y Misión Carboncito, a 50 kilómetros de Embarcación, suman 6.000 habitantes y yo soy el único médico".
"Mision Carboncito tendrá ahora unos cinco o seis niños de muy bajo peso, otros 70 menores de tres años de bajo peso y unos quinientos niños mayores de tres años con distintos grados de desnutrición", detalló.
A su vez, indicó que en Misión Chaqueña "hay cerca de 150 niños menores de tres años con bajo peso, 10 con muy bajo peso, y están pasando hambre, sumado a los cuadros de tuberculosis que hay en la zona".
"El estado no hace controles de salud a los niños de tres a doce años, así que estimo que habrá alrededor de mil pibes con desnutrición", aseguró.
Por su parte Medardo Avila Vazquez, integrante de la Red de Médicos de Pueblos Fumigados señaló que "se desmontaron más de 1.200.000 hectáreas de monte en los últimos 10 años, entre lo que es la yunga del pedemonte de la cordillera, mas el monte chaqueño".
"Ahí viven unos 60.000 wichí que están en un nivel de vulnerabilidad muy grande al destruirse su habitat por el agronegocio", afirmó.
"La gente que antes llevaba una forma de vida adaptada dentro del monte ahora sobrevive como pueden porque incluso cargan agua de donde consiguen con bidones que antes contenían agrotóxicos para las plantaciones", indicó.
Incluso "hay registros de animales nacidos con malformaciones debido al glifosato"
Por su parte Modesto Rojas, cacique wichí de la comunidad Fwolit ubicada a la altura del kilómetro 5 de la Ruta Nacional 86, en la localidad de Tartagal, contó que en esa zona " viven mas o menos 37 comunidades, la mayoria wichí, un comunidad tapiete y tres comunidades guaraní".
Indicó que "aún no llegó la ayuda a todas las comunidades" y relató: "acabo de llegar de la comunidad El Arenal donde no tienen agua potable y los chicos estaban llorando de hambre".
.
Mendoza restaurará ecosistemas de montaña
Restaurarán la flora de montaña para mitigar el riesgo de aluviones
Fecha de Publicación: 17/02/2020
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza
La acción surge de un convenio que firmaron la Secretaría de Ambiente de Mendoza y la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNCuyo.
La flora nativa de la montaña mendocina se caracteriza por sus hojas pequeñas, su alta tolerancia a la falta de agua y a las bajas temperaturas. Es afectada por la ganadería, las especies invasoras y recientemente, por los incendios. Más allá de su función ecológica y de refugio de biodiversidad, es clave para disminuir la velocidad con la que baja el agua y bajar el riesgo de aluviones.
Teniendo en cuenta estas funciones, desde la Secretaría de Ambiente (Dirección de Recursos Naturales Renovables) y la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo) firmaron un convenio de colaboración que tiene dos partes, una de las cuales apunta a la restauración de la vegetación de las microcuencas hidrográficas de las quebradas de Los Potrerillos, La Manga y El Alumbre ubicadas en Potrerillos y el Parque Provincial Tupungato.
Tal como se detalla en el decreto que oficializó el acuerdo, publicado el martes en el Boletín Oficial, esta acción tiene como objetivo “mitigar la ocurrencia de aluviones en la parte superior del río Mendoza, trayendo aparejada la mejora en la calidad del agua para consumo humano y el aumento y recuperación de la biodiversidad en la zona como consecuencia del uso de forestales nativos”.
Para lograrlo se ha dispuesto un presupuesto de $638.000 que se completan con $3.000.000 más que se destinarán -a través del mismo convenio- a trabajar en los campos incendiados del sur en Corral de Lorca en General Alvear (ver aparte).
Sebastián Melchor, director de Recursos Naturales Renovables, explicó que este acuerdo se gestó con cátedras de la mencionada facultad. “El proyecto completo es de restauración de cuencas, recuperación de campos y lucha contra la flora invasora. Se trata de pruebas piloto que tienen financiación que surge de la ley de Bosques”, comenzó a explicar.
Con respecto al trabajo que se hará en Potrerillos y en el Parque Provincial Tupungato recordó que surgió para controlar especies exóticas invasoras como la rosa mosqueta. “Las invasoras afectan a la flora autóctona del lugar y al eliminarla apuntamos a uno de nuestros objetivos que es el cuidado de la biodiversidad”, detalló el funcionario.
Asimismo comentó que cuando estaban delineando el convenio ocurrieron los incendios en Potrerillos y en la zona de Tupungato, por lo que parte de la tarea contemplará también reforestación en la zona. “Sobre todo la parte más alta donde el hombre no ha ingresado, porque lo que más se difundió en ese entonces fueron sectores de ganadería que estaban previamente impactados”, aclaró Melchor.
Sobre el comienzo de los trabajos el funcionario adelantó que ya se ha hecho un relevamiento previo en la zona, pero que se le dará inicio a mediados de marzo cuando se haga la entrega formal de los fondos.
“Para nosotros es fundamental remarcar la articulación entre ciencia y técnica, para un convenio que tiene sus beneficios a largo plazo”, subrayó.
Aporte universitario
Guillermo Ander Egg, profesor asociado de extensión rural de la Facultad de Ciencias Agrarias, detalló que este convenio está enfocado para trabajar con los estudiantes de la cátedra de la que es parte, más zootecnia y espacios verdes de las carreras ingeniería Agrónoma e ingeniería en Recursos Naturales Renovables.
“La idea es que los alumnos participen de manera articulada con la comunidad local, ya que nos interesa formarlos en la resolución de problemas ambientales y sociales”, adelantó. En ese sentido señaló que los mismos estudiantes se encargarán de producir las plantas para la reforestación en el vivero de la facultad con colaboración del vivero del Conicet. “La idea es remplazar plantas en algunas zonas que se hayan acordado en conjunto con los pobladores del lugar”, adelantó.
Tal como destacó Ander Egg este acuerdo es fundamental para que posteriormente la comunidad del lugar proteja las nuevas especies tanto a través del riego, como de los posibles ataques de los animales del lugar.
“Es clave que durante los primeros meses no las dañen para que se consoliden”, indicó el docente. Desde allí tienen proyectado empezar a trabajar en Potrerillos haciendo relevamientos previos para arrancar en la plantación durante los meses de agosto.
Renovación de campos incendiados en el sur
Otra parte del convenio entre la Secretaría de Ambiente (Dirección de Recursos Naturales Renovables) y la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo) estipula el trabajo en campos incendiados del sur, más precisamente en Corral de Lorca en General Alvear. Para ello se dispuso un presupuesto de $3.000.000. “Durante los incendios de 2018 allí se afectaron más de 250.000 hectáreas y nosotros vamos a trabar entre 50.000 y 70.000”, precisó el director de Recursos Naturales Renovables, Sebastián Melchor.
En ese caso se apuntará a recuperar el bosque nativo en el que predominan algarrobos y chañares. Allí se avanzará tanto en la restauración pasiva como activa. “La primera incluye hacer cierres de algunos campos de forma rotativa para que se siga restaurando de manera natural cada una de las zonas y la segunda está más vinculada a la plantación de especies autóctonas y el mantenimiento del riego”, detalló el funcionario.
Para Melchor la recuperación de la estructura de bosques en la provincia es fundamental, aunque se trata de una porción de nuestro territorio que muchas veces no es propiamente valorado.
.
Fecha de Publicación: 17/02/2020
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza
La acción surge de un convenio que firmaron la Secretaría de Ambiente de Mendoza y la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNCuyo.
La flora nativa de la montaña mendocina se caracteriza por sus hojas pequeñas, su alta tolerancia a la falta de agua y a las bajas temperaturas. Es afectada por la ganadería, las especies invasoras y recientemente, por los incendios. Más allá de su función ecológica y de refugio de biodiversidad, es clave para disminuir la velocidad con la que baja el agua y bajar el riesgo de aluviones.
Teniendo en cuenta estas funciones, desde la Secretaría de Ambiente (Dirección de Recursos Naturales Renovables) y la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo) firmaron un convenio de colaboración que tiene dos partes, una de las cuales apunta a la restauración de la vegetación de las microcuencas hidrográficas de las quebradas de Los Potrerillos, La Manga y El Alumbre ubicadas en Potrerillos y el Parque Provincial Tupungato.
Tal como se detalla en el decreto que oficializó el acuerdo, publicado el martes en el Boletín Oficial, esta acción tiene como objetivo “mitigar la ocurrencia de aluviones en la parte superior del río Mendoza, trayendo aparejada la mejora en la calidad del agua para consumo humano y el aumento y recuperación de la biodiversidad en la zona como consecuencia del uso de forestales nativos”.
Para lograrlo se ha dispuesto un presupuesto de $638.000 que se completan con $3.000.000 más que se destinarán -a través del mismo convenio- a trabajar en los campos incendiados del sur en Corral de Lorca en General Alvear (ver aparte).
Sebastián Melchor, director de Recursos Naturales Renovables, explicó que este acuerdo se gestó con cátedras de la mencionada facultad. “El proyecto completo es de restauración de cuencas, recuperación de campos y lucha contra la flora invasora. Se trata de pruebas piloto que tienen financiación que surge de la ley de Bosques”, comenzó a explicar.
Con respecto al trabajo que se hará en Potrerillos y en el Parque Provincial Tupungato recordó que surgió para controlar especies exóticas invasoras como la rosa mosqueta. “Las invasoras afectan a la flora autóctona del lugar y al eliminarla apuntamos a uno de nuestros objetivos que es el cuidado de la biodiversidad”, detalló el funcionario.
Asimismo comentó que cuando estaban delineando el convenio ocurrieron los incendios en Potrerillos y en la zona de Tupungato, por lo que parte de la tarea contemplará también reforestación en la zona. “Sobre todo la parte más alta donde el hombre no ha ingresado, porque lo que más se difundió en ese entonces fueron sectores de ganadería que estaban previamente impactados”, aclaró Melchor.
Sobre el comienzo de los trabajos el funcionario adelantó que ya se ha hecho un relevamiento previo en la zona, pero que se le dará inicio a mediados de marzo cuando se haga la entrega formal de los fondos.
“Para nosotros es fundamental remarcar la articulación entre ciencia y técnica, para un convenio que tiene sus beneficios a largo plazo”, subrayó.
Aporte universitario
Guillermo Ander Egg, profesor asociado de extensión rural de la Facultad de Ciencias Agrarias, detalló que este convenio está enfocado para trabajar con los estudiantes de la cátedra de la que es parte, más zootecnia y espacios verdes de las carreras ingeniería Agrónoma e ingeniería en Recursos Naturales Renovables.
“La idea es que los alumnos participen de manera articulada con la comunidad local, ya que nos interesa formarlos en la resolución de problemas ambientales y sociales”, adelantó. En ese sentido señaló que los mismos estudiantes se encargarán de producir las plantas para la reforestación en el vivero de la facultad con colaboración del vivero del Conicet. “La idea es remplazar plantas en algunas zonas que se hayan acordado en conjunto con los pobladores del lugar”, adelantó.
Tal como destacó Ander Egg este acuerdo es fundamental para que posteriormente la comunidad del lugar proteja las nuevas especies tanto a través del riego, como de los posibles ataques de los animales del lugar.
“Es clave que durante los primeros meses no las dañen para que se consoliden”, indicó el docente. Desde allí tienen proyectado empezar a trabajar en Potrerillos haciendo relevamientos previos para arrancar en la plantación durante los meses de agosto.
Renovación de campos incendiados en el sur
Otra parte del convenio entre la Secretaría de Ambiente (Dirección de Recursos Naturales Renovables) y la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo) estipula el trabajo en campos incendiados del sur, más precisamente en Corral de Lorca en General Alvear. Para ello se dispuso un presupuesto de $3.000.000. “Durante los incendios de 2018 allí se afectaron más de 250.000 hectáreas y nosotros vamos a trabar entre 50.000 y 70.000”, precisó el director de Recursos Naturales Renovables, Sebastián Melchor.
En ese caso se apuntará a recuperar el bosque nativo en el que predominan algarrobos y chañares. Allí se avanzará tanto en la restauración pasiva como activa. “La primera incluye hacer cierres de algunos campos de forma rotativa para que se siga restaurando de manera natural cada una de las zonas y la segunda está más vinculada a la plantación de especies autóctonas y el mantenimiento del riego”, detalló el funcionario.
Para Melchor la recuperación de la estructura de bosques en la provincia es fundamental, aunque se trata de una porción de nuestro territorio que muchas veces no es propiamente valorado.
.
Primer reunión del año del Cofema
Primera reunión del año del Consejo Federal de Medio Ambiente
Fecha de Publicación: 17/02/2020
Fuente: La Nueva Mañana
Provincia/Región: Nacional
La primera asamblea del año del Consejo Federal de Medio Ambiente contó con la participación de las autoridades del área ambiental de los 23 gobiernos provinciales.
En la ciudad de La Plata se llevó a cabo la primera asamblea del año del Consejo Federal de Medio Ambiente (Cofema) con la participación de las máximas autoridades del área ambiental de los 23 gobiernos provinciales del país y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, entre ellos el secretario de Ambiente de Córdoba, Juan Carlos Scotto.
Durante el encuentro que tuvo lugar en el Palacio de la Gobernación de la provincia de Buenos Aires y fue encabezado por el ministro Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Juan Cabandié, se eligieron las nuevas autoridades que presidirán el Consejo y en la que Córdoba será parte de la secretaría ejecutiva, encabezando la Región Centro.
“Tener participación en este Consejo nos permite fortalecer una gestión ambiental desde el trabajo en equipo, entre Provincias y Nación, con una perspectiva federal y desde la realidad de las jurisdicciones locales. Los temas ambientales requieren del compromiso de todos”, indicó Scotto. Y agregó: “Las asambleas del Cofema son muy importantes para delinear y generar políticas ambientales desde una agenda federal”.
Luego de la elección de las nuevas autoridades, los funcionarios conformaron la mesa de trabajo para dialogar y avanzar sobre temas claves de la cartera tales como el trabajo con los residuos sólidos urbanos, la protección de los bosques nativos, el abordaje de temáticas vinculadas con la educación ambiental, el cambio climático, fauna y el desarrollo sostenible, entre otros puntos.
.
Fecha de Publicación: 17/02/2020
Fuente: La Nueva Mañana
Provincia/Región: Nacional
La primera asamblea del año del Consejo Federal de Medio Ambiente contó con la participación de las autoridades del área ambiental de los 23 gobiernos provinciales.
En la ciudad de La Plata se llevó a cabo la primera asamblea del año del Consejo Federal de Medio Ambiente (Cofema) con la participación de las máximas autoridades del área ambiental de los 23 gobiernos provinciales del país y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, entre ellos el secretario de Ambiente de Córdoba, Juan Carlos Scotto.
Durante el encuentro que tuvo lugar en el Palacio de la Gobernación de la provincia de Buenos Aires y fue encabezado por el ministro Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Juan Cabandié, se eligieron las nuevas autoridades que presidirán el Consejo y en la que Córdoba será parte de la secretaría ejecutiva, encabezando la Región Centro.
“Tener participación en este Consejo nos permite fortalecer una gestión ambiental desde el trabajo en equipo, entre Provincias y Nación, con una perspectiva federal y desde la realidad de las jurisdicciones locales. Los temas ambientales requieren del compromiso de todos”, indicó Scotto. Y agregó: “Las asambleas del Cofema son muy importantes para delinear y generar políticas ambientales desde una agenda federal”.
Luego de la elección de las nuevas autoridades, los funcionarios conformaron la mesa de trabajo para dialogar y avanzar sobre temas claves de la cartera tales como el trabajo con los residuos sólidos urbanos, la protección de los bosques nativos, el abordaje de temáticas vinculadas con la educación ambiental, el cambio climático, fauna y el desarrollo sostenible, entre otros puntos.
.
Giro del clima en Córdoba
Por el cambio climático: Córdoba es más húmeda y ya no funciona como meca de los asmáticos
Fecha de Publicación: 15/02/2020
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Córdoba
En 1916 Fernando Fader llegó a Loza Corral, un pueblo del norte cordobés. Ante los primeros síntomas de su tuberculosis los médicos le aconsejaron buscar el "clima suave" de las sierras. Vivió 19 años esperando su muerte y pintando bajo una luz que logró plasmar en su obra. A los dos años, en el Club Naútico de San Isidro, Ernesto Guevara sufrió su primer ataque de asma. En el otoño de ese 1931 la familia de quien se convertiría en "el Che" llegó a Alta Gracia en busca de mejores aires para su hijo. Fue el padre de Mario Pancho O'Donell (uno de sus biógrafos), quien era su médico, el que les sugirió mudarse a esta villa veraniega de clima seco.
Pero Córdoba ya no es la meca de las personas con problemas respiratorios. Casi un siglo después, el clima de Córdoba varió y no ayuda a superar los problemas respiratorios y alérgicos. Es más húmedo y la amplitud térmica entre día y noche menos marcada. Hoy es alrededor de 15% más húmedo, apunta a LA NACION el meteorólogo Marcelo Madelón: "Hay que ver cómo se corrieron los campos de cultivos del este al oeste de la provincia. La mayor cantidad de diques y embalses a los que algunos adjudican la humedad más alta es una verdad popular a medias, ya que aportan más vapor. Lo cierto es que atravesamos un ciclo más húmedo, de más lluvias".
Un grupo de especialistas de las facultades de Ciencias Agropecuarias y de Matemática, Física y Astronomía de la UNC analizaron el registro de lluvias desde 1873 a 2015 en Córdoba: "Muestran un cambio significativo de tendencia a partir de la mitad del siglo pasado. Se observa que el promedio anual de lluvias ha aumentado más de 100 milímetros en los últimos 50 años", indican.
Aire serrano
Las sierras cordobesas -en particular la región de Punilla- fueron durante la primera mitad del siglo XX el lugar aconsejado para el tratamiento enfermedades respiratorias, en especial de la tuberculosis. El Congreso Nacional aprobó en 1899 un préstamo de $250.000 "de moneda nacional" al tisiólogo Fermín Rodríguez para que lo instalara. El complejo fue uno de los más emblemáticos de América Latina.
El historiador Esteban Dómina ratifica que hasta mediados del 1900 el "aire serrano" era considerado la terapia "básica" para las enfermedades respiratorias. "Santa María con su solárium era una suerte de templo para los pacientes. La medicina era otra y el sol y el aire puro, eran las herramientas terapéuticas consideradas más eficaces". En el Hotel Edén, de La Falda, las familias aristócratas de la Argentina también venían a hacer "curas de aire" mientras paseaban.
En 1881 el médico inglés Juan Schrivener publicó su "Geografía Física y Meteorológica de los Andes de Perú" en la Revista Médica-Quirúrgica de Buenos Aires, donde calificó al "aire de las montañas de Córdoba" como "tónico y vivificante. La marcha progresiva y alarmante de la tisis tuberculosa debe preocupar la atención de las autoridades públicas para la formación de un sanatorio para tísicos en las serranías de Córdoba ".
Son varios los especialistas que se ocuparon de los beneficios del clima en la provincia. En 1887 el médico Enrique Tornú publicó "Climatología médica de las sierras de Córdoba" y "La cura de altitud en las sierras de Córdoba"; reunió allí sus investigaciones sobre el efecto positivo de la región en el tratamiento y curación de los enfermos pulmonares.
Santiago Reyna, docente de Ingeniería Ambiental y director de la Maestría en Ambiente de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) indica a este diario que hay dos factores que afectan al clima, por un lado el cambio climático que es global y que hace que los fenómenos meteorológicos sean más extremos y, por el otro, ciclos de más lluvias.
Alejandra Acosta, alergista y neumonóloga, jefa del Servicio de Neumonología del Hospital Tránsito Cáceres de Allende, ratifica que el clima "impacta en la salud respiratoria, tanto de quienes tienen una enfermedad como de quienes no. Córdoba se ha vuelto más húmeda y eso implica una baja de la presión que vuelve al aire más denso y didficulta respirar, es la sensación de sofocación".
A modo de ejemplo, indica que los asmáticos suelen ser alérgicos a los hongos del aire que se desarrollan con el aumento de la humedad, "por eso el aire seco los mejora, porque aspiran menos esporas; el viento complica por el polen también". Acosta subraya que el "clima puede empeorar a un enfermo de vías respiratorias; además inciden los lugares con más altitud, donde la presión de oxígeno es mucho menor".
Clima impredecible
"El cambio climático hace que las modificaciones sean más impredecibles y que nuestras adaptaciones deban ser más veloces -sostiene Reyna-. Un porteño está más adaptado a la humedad que un cordobés, la variación nos genera un problema".
Aclara que no es "tan fácil asociar" el cambio climático a la mayor humedad en Córdoba: "No lo podríamos decir con tanta certeza, hay eventos extremos que sí tienen que ver como por ejemplo la oscilación del sur del fenómeno de El Niño; ahí sí se generan conexiones distantes. El Niño ocurre en el oeste de la cuenca del Pacífico pero genera cambios en el Este de la cuenca. Aumenta la temperatura, aumenta la humedad".
Madelón agrega que hay ciclos húmedos y de sequía. "No estamos exentos de que vuelva a llover menos, 50 milímetros menos al año cambiaría el perfil -describe-. En climas más secos la amplitud térmica es mayor; inviernos son más fríos y los veranos más calurosos. En Córdoba vemos que ambas estaciones cambiaron ligeramente".
El Hospital Santa María fue comprado por el Gobierno nacional poco después de una década de abierto y lo amplió en 1915; en esos años las muertes por tuberculosis eran muchas. Pasó a llamarse Sanatorio Nacional de Tuberculosos Santa María. En 1981 pasó a manos de la Provincia de Córdoba, entonces la enfermedad por la que se creó hacía 40 años que había sido vencida. Hoy funciona un hospital en una parte y, en otra, el Centro de Excelencia en Productos y Procesos Córdoba (Ceprocor).
.
Fecha de Publicación: 15/02/2020
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Córdoba
En 1916 Fernando Fader llegó a Loza Corral, un pueblo del norte cordobés. Ante los primeros síntomas de su tuberculosis los médicos le aconsejaron buscar el "clima suave" de las sierras. Vivió 19 años esperando su muerte y pintando bajo una luz que logró plasmar en su obra. A los dos años, en el Club Naútico de San Isidro, Ernesto Guevara sufrió su primer ataque de asma. En el otoño de ese 1931 la familia de quien se convertiría en "el Che" llegó a Alta Gracia en busca de mejores aires para su hijo. Fue el padre de Mario Pancho O'Donell (uno de sus biógrafos), quien era su médico, el que les sugirió mudarse a esta villa veraniega de clima seco.
Pero Córdoba ya no es la meca de las personas con problemas respiratorios. Casi un siglo después, el clima de Córdoba varió y no ayuda a superar los problemas respiratorios y alérgicos. Es más húmedo y la amplitud térmica entre día y noche menos marcada. Hoy es alrededor de 15% más húmedo, apunta a LA NACION el meteorólogo Marcelo Madelón: "Hay que ver cómo se corrieron los campos de cultivos del este al oeste de la provincia. La mayor cantidad de diques y embalses a los que algunos adjudican la humedad más alta es una verdad popular a medias, ya que aportan más vapor. Lo cierto es que atravesamos un ciclo más húmedo, de más lluvias".
Un grupo de especialistas de las facultades de Ciencias Agropecuarias y de Matemática, Física y Astronomía de la UNC analizaron el registro de lluvias desde 1873 a 2015 en Córdoba: "Muestran un cambio significativo de tendencia a partir de la mitad del siglo pasado. Se observa que el promedio anual de lluvias ha aumentado más de 100 milímetros en los últimos 50 años", indican.
Aire serrano
Las sierras cordobesas -en particular la región de Punilla- fueron durante la primera mitad del siglo XX el lugar aconsejado para el tratamiento enfermedades respiratorias, en especial de la tuberculosis. El Congreso Nacional aprobó en 1899 un préstamo de $250.000 "de moneda nacional" al tisiólogo Fermín Rodríguez para que lo instalara. El complejo fue uno de los más emblemáticos de América Latina.
El historiador Esteban Dómina ratifica que hasta mediados del 1900 el "aire serrano" era considerado la terapia "básica" para las enfermedades respiratorias. "Santa María con su solárium era una suerte de templo para los pacientes. La medicina era otra y el sol y el aire puro, eran las herramientas terapéuticas consideradas más eficaces". En el Hotel Edén, de La Falda, las familias aristócratas de la Argentina también venían a hacer "curas de aire" mientras paseaban.
En 1881 el médico inglés Juan Schrivener publicó su "Geografía Física y Meteorológica de los Andes de Perú" en la Revista Médica-Quirúrgica de Buenos Aires, donde calificó al "aire de las montañas de Córdoba" como "tónico y vivificante. La marcha progresiva y alarmante de la tisis tuberculosa debe preocupar la atención de las autoridades públicas para la formación de un sanatorio para tísicos en las serranías de Córdoba ".
Son varios los especialistas que se ocuparon de los beneficios del clima en la provincia. En 1887 el médico Enrique Tornú publicó "Climatología médica de las sierras de Córdoba" y "La cura de altitud en las sierras de Córdoba"; reunió allí sus investigaciones sobre el efecto positivo de la región en el tratamiento y curación de los enfermos pulmonares.
Santiago Reyna, docente de Ingeniería Ambiental y director de la Maestría en Ambiente de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) indica a este diario que hay dos factores que afectan al clima, por un lado el cambio climático que es global y que hace que los fenómenos meteorológicos sean más extremos y, por el otro, ciclos de más lluvias.
Alejandra Acosta, alergista y neumonóloga, jefa del Servicio de Neumonología del Hospital Tránsito Cáceres de Allende, ratifica que el clima "impacta en la salud respiratoria, tanto de quienes tienen una enfermedad como de quienes no. Córdoba se ha vuelto más húmeda y eso implica una baja de la presión que vuelve al aire más denso y didficulta respirar, es la sensación de sofocación".
A modo de ejemplo, indica que los asmáticos suelen ser alérgicos a los hongos del aire que se desarrollan con el aumento de la humedad, "por eso el aire seco los mejora, porque aspiran menos esporas; el viento complica por el polen también". Acosta subraya que el "clima puede empeorar a un enfermo de vías respiratorias; además inciden los lugares con más altitud, donde la presión de oxígeno es mucho menor".
Clima impredecible
"El cambio climático hace que las modificaciones sean más impredecibles y que nuestras adaptaciones deban ser más veloces -sostiene Reyna-. Un porteño está más adaptado a la humedad que un cordobés, la variación nos genera un problema".
Aclara que no es "tan fácil asociar" el cambio climático a la mayor humedad en Córdoba: "No lo podríamos decir con tanta certeza, hay eventos extremos que sí tienen que ver como por ejemplo la oscilación del sur del fenómeno de El Niño; ahí sí se generan conexiones distantes. El Niño ocurre en el oeste de la cuenca del Pacífico pero genera cambios en el Este de la cuenca. Aumenta la temperatura, aumenta la humedad".
Madelón agrega que hay ciclos húmedos y de sequía. "No estamos exentos de que vuelva a llover menos, 50 milímetros menos al año cambiaría el perfil -describe-. En climas más secos la amplitud térmica es mayor; inviernos son más fríos y los veranos más calurosos. En Córdoba vemos que ambas estaciones cambiaron ligeramente".
El Hospital Santa María fue comprado por el Gobierno nacional poco después de una década de abierto y lo amplió en 1915; en esos años las muertes por tuberculosis eran muchas. Pasó a llamarse Sanatorio Nacional de Tuberculosos Santa María. En 1981 pasó a manos de la Provincia de Córdoba, entonces la enfermedad por la que se creó hacía 40 años que había sido vencida. Hoy funciona un hospital en una parte y, en otra, el Centro de Excelencia en Productos y Procesos Córdoba (Ceprocor).
.
Fracking en Mendoza: una causa caliente en la justicia
Fracking: la Corte pone fecha final a una causa caliente
Fecha de Publicación: 15/02/2020
Fuente: MDZ
Provincia/Región: Mendoza
Tras la primera audiencia por la causa, la Suprema Corte puso plazos para resolver antes de fin de año. No hubo acuerdo en el intento de conciliación.
Fue una escena rara porque en vez de expedientes, hubo cruces orales ante ministros de la Corte. Y también por la promesa de resolución medianamente rápida. La Suprema Corte le puso plazo a la causa donde se analiza la legalidad de la reglamentación ambiental del fracking en Mendoza, un expediente que incomoda.
Así, hasta el 31 de octubre se acumulará la prueba, luego habrá una audiencia final y los jueces de la Sala 1 de la Corte deberán resolver. Si esos pasos se cumplen, a fin de año o principios del 2021 debería haber sentencia. A la luz de otras causas similares puede considerarse casi un trámite exprés, pues, por ejemplo, por la sentencia sobre ley 7722 hubo que esperar 10 años.
La causa la inició la OSC Oikos, que cuestiona la constitucionalidad del Decreto 248/2018. Se trata de una norma que reglamenta de manera específica cómo se debe hacer el proceso de fractura hidráulica para explorar y explotar petróleo no convencional y que complementa la ley 5961.
Tras tramitar el expediente, se enmarcó la causa con las reglas del nuevo Código Procesal Civil y por eso se realizó una audiencia inicial. Oikos presentó una propuesta de conciliación, modificando algunos artículos del Decreto. No hubo conciliación y cada parte presentó su postura y ahora deben presentar las pruebas en un período que termina el 31 de octubre. En ese sentido, se acumularán informes técnicos, testimonios, pruebas documentales y otros elementos.
En el debate hay una delgada línea: lo que se recurre y se pide que sea declarado inconstitucional es el Decreto reglamentario. Pero en la discusión aparecen cuestionamientos a la práctica en sí.
En el Ejecutivo confían en la solidez de la norma porque, de hecho, agrega rigor y exigencias a una actividad que ya estaba habilitada; que no está restringida en Mendoza y el país. Pero temen que la litigiosidad alrededor del tema genere ruido en las inversiones.
En Mendoza la empresa El Trébol lleva adelante proyectos de explotación no convencional a través de la fractura hidráulica. Fue esa empresa la que comenzó a hacer las primeras pruebas (que se hicieron sin comunicación y sin que estuviera aún la reglamentación específica) y ahora está en plena explotación. Pero este año tiene previsto un plan de expansión. Lo mismo que YPF, que tiene proyectado avanzar en dos yacimientos sobre Vaca Muerta.
En la audiencia estuvieron los tres ministros de la Corte que componen la sala: Dalmiro Garay, Julio Gómez y Pedro Llorente. Oikos presentó una propuesta de conciliación (retirar el Decreto) que no fue aceptada, aunque se dejó abierta la posibilidad de una negociación extrajudicial.
Mientras los jueces y las partes deliberaban, en la puerta de tribunales y en los pasillos del cuarto piso había manifestaciones. Desde media mañana, miembros de las Asambleas por el Agua y activistas diversos se reunieron. Por algún malentendido, muchos creyeron que se realizaría una audiencia pública y que se daría permiso de ingreso a una gran cantidad de personas. No era así. Así, el siseo cotidiano de esas dependencias mutó en un escenario de cánticos y reclamos.
Hasta el propio Jorge Nanclares -presidente de la Suprema Corte- salió a calmar los ánimos. Su figura apareció en medio del vocerío que retumbaba en toda la cuarta planta. "No puedo hacer ninguna aseveración en favor ni en contra de lo que ustedes defienden -se atajó el juez-; pero les pido que ayuden a mantener el clima solemne que precisa este lugar. Estamos dispuestos a tratar el asunto con la mayor seriedad".
.
Fecha de Publicación: 15/02/2020
Fuente: MDZ
Provincia/Región: Mendoza
Tras la primera audiencia por la causa, la Suprema Corte puso plazos para resolver antes de fin de año. No hubo acuerdo en el intento de conciliación.
Fue una escena rara porque en vez de expedientes, hubo cruces orales ante ministros de la Corte. Y también por la promesa de resolución medianamente rápida. La Suprema Corte le puso plazo a la causa donde se analiza la legalidad de la reglamentación ambiental del fracking en Mendoza, un expediente que incomoda.
Así, hasta el 31 de octubre se acumulará la prueba, luego habrá una audiencia final y los jueces de la Sala 1 de la Corte deberán resolver. Si esos pasos se cumplen, a fin de año o principios del 2021 debería haber sentencia. A la luz de otras causas similares puede considerarse casi un trámite exprés, pues, por ejemplo, por la sentencia sobre ley 7722 hubo que esperar 10 años.
La causa la inició la OSC Oikos, que cuestiona la constitucionalidad del Decreto 248/2018. Se trata de una norma que reglamenta de manera específica cómo se debe hacer el proceso de fractura hidráulica para explorar y explotar petróleo no convencional y que complementa la ley 5961.
Tras tramitar el expediente, se enmarcó la causa con las reglas del nuevo Código Procesal Civil y por eso se realizó una audiencia inicial. Oikos presentó una propuesta de conciliación, modificando algunos artículos del Decreto. No hubo conciliación y cada parte presentó su postura y ahora deben presentar las pruebas en un período que termina el 31 de octubre. En ese sentido, se acumularán informes técnicos, testimonios, pruebas documentales y otros elementos.
En el debate hay una delgada línea: lo que se recurre y se pide que sea declarado inconstitucional es el Decreto reglamentario. Pero en la discusión aparecen cuestionamientos a la práctica en sí.
En el Ejecutivo confían en la solidez de la norma porque, de hecho, agrega rigor y exigencias a una actividad que ya estaba habilitada; que no está restringida en Mendoza y el país. Pero temen que la litigiosidad alrededor del tema genere ruido en las inversiones.
En Mendoza la empresa El Trébol lleva adelante proyectos de explotación no convencional a través de la fractura hidráulica. Fue esa empresa la que comenzó a hacer las primeras pruebas (que se hicieron sin comunicación y sin que estuviera aún la reglamentación específica) y ahora está en plena explotación. Pero este año tiene previsto un plan de expansión. Lo mismo que YPF, que tiene proyectado avanzar en dos yacimientos sobre Vaca Muerta.
En la audiencia estuvieron los tres ministros de la Corte que componen la sala: Dalmiro Garay, Julio Gómez y Pedro Llorente. Oikos presentó una propuesta de conciliación (retirar el Decreto) que no fue aceptada, aunque se dejó abierta la posibilidad de una negociación extrajudicial.
Mientras los jueces y las partes deliberaban, en la puerta de tribunales y en los pasillos del cuarto piso había manifestaciones. Desde media mañana, miembros de las Asambleas por el Agua y activistas diversos se reunieron. Por algún malentendido, muchos creyeron que se realizaría una audiencia pública y que se daría permiso de ingreso a una gran cantidad de personas. No era así. Así, el siseo cotidiano de esas dependencias mutó en un escenario de cánticos y reclamos.
Hasta el propio Jorge Nanclares -presidente de la Suprema Corte- salió a calmar los ánimos. Su figura apareció en medio del vocerío que retumbaba en toda la cuarta planta. "No puedo hacer ninguna aseveración en favor ni en contra de lo que ustedes defienden -se atajó el juez-; pero les pido que ayuden a mantener el clima solemne que precisa este lugar. Estamos dispuestos a tratar el asunto con la mayor seriedad".
.
Un robot para reemplazar los agroquímicos
El robot inteligente argentino que controla malezas sin usar agroquímicos
Fecha de Publicación: 15/02/2020
Fuente: InfoCampo
Provincia/Región: Santa Fe
Según detallaron sus creadores, funciona con energía solar, permite identificar las malezas mediante sensores inteligentes y, con un láser y vapor de agua las quema.
Un equipo de especialistas en robótica de Sunchales, Santa Fe, desarrolló GBOT, un robot autónomo que controla malezas sin usar agroquímicos. Su funcionamiento se basa en la utilización de sensores inteligentes y, un láser y vapor de agua para quemar las malezas.
“GBOT es un laboratorio móvil que aprovechando la ventaja de estar en el mismo lote y en contacto con el suelo y los cultivos, puede recolectar datos a campo como humedad del suelo, presión atmosférica, ph, salinidad, temperatura y compactación de suelo. A partir de esta información de alta calidad creamos mapas con aplicación en la agricultura de precisión.”, explican desde su web.
El robot funciona con energía solar y quema la maleza con un rayo láser y con vapor de agua. Cabe aclarar que se utiliza sobre barbecho de cultivos extensivos (oleaginosos y cereales).
“Es mucho más barato comprar un robot y usarlo que aplicar agroquímicos, dado que en fitosanitarios se gasta entre US$ 100 y US$ 120 por hectárea. Además, en los espacios periurbanos hay restricciones legales y no están pudiendo hacer nada, podrían utilizar tranquilamente el robot, y para funcionar usa energías renovables como lo es la energía solar”, explicó Juan Ignacio Mandolesi, líder del proyecto, a Agrofy News.
Con respecto a la eficiencia y a la performance están haciendo ensayos en cámara de crecimiento y en un campo experimental.
.
Fecha de Publicación: 15/02/2020
Fuente: InfoCampo
Provincia/Región: Santa Fe
Según detallaron sus creadores, funciona con energía solar, permite identificar las malezas mediante sensores inteligentes y, con un láser y vapor de agua las quema.
Un equipo de especialistas en robótica de Sunchales, Santa Fe, desarrolló GBOT, un robot autónomo que controla malezas sin usar agroquímicos. Su funcionamiento se basa en la utilización de sensores inteligentes y, un láser y vapor de agua para quemar las malezas.
“GBOT es un laboratorio móvil que aprovechando la ventaja de estar en el mismo lote y en contacto con el suelo y los cultivos, puede recolectar datos a campo como humedad del suelo, presión atmosférica, ph, salinidad, temperatura y compactación de suelo. A partir de esta información de alta calidad creamos mapas con aplicación en la agricultura de precisión.”, explican desde su web.
El robot funciona con energía solar y quema la maleza con un rayo láser y con vapor de agua. Cabe aclarar que se utiliza sobre barbecho de cultivos extensivos (oleaginosos y cereales).
“Es mucho más barato comprar un robot y usarlo que aplicar agroquímicos, dado que en fitosanitarios se gasta entre US$ 100 y US$ 120 por hectárea. Además, en los espacios periurbanos hay restricciones legales y no están pudiendo hacer nada, podrían utilizar tranquilamente el robot, y para funcionar usa energías renovables como lo es la energía solar”, explicó Juan Ignacio Mandolesi, líder del proyecto, a Agrofy News.
Con respecto a la eficiencia y a la performance están haciendo ensayos en cámara de crecimiento y en un campo experimental.
.
Como la agroindustria provoca innumerables imactos
Cómo y por qué se destruyen los bosques y comunidades indígenas en Argentina
Fecha de Publicación: 14/02/2020
Fuente: Agencia Sputnik
Provincia/Región: Nacional
Las economías regionales de las zonas más pobres de Argentina profundizan su agroindustria, una estrategia que provoca graves consecuencias ambientales y sociales como producto de la deforestación: inundaciones, epidemias, contaminación, extinción de especies, entre otros.
Argentina está entre los primeros 10 países y comunidades del mundo en producción de alimentos (incluyendo a la Unión Europea), y aproximadamente 60% de sus exportaciones son materias primas. La cosecha de granos y cereales a gran escala, en especial de la soja, así como la exportación de carnes y vinos, son de los pocos sectores competitivos para una nación inmersa en una grave crisis económica.
Pero no todas las provincias del país se ven bendecidas por esta situación, principalmente reservada por su vastos pastizales para la llamada Pampa húmeda. Es por esto que, como ocurre en la Amazonía brasileña, la deforestación de bosques y selvas se ha transformado en una polémica alternativa para los interesados en expandir esas zonas tropicales dedicándolas a la ganadería y la agricultura, con graves consecuencias ambientales y sociales.
"Desde la sanción de la Ley de Bosques, en 2007, se desmontaron casi un millón de hectáreas de bosques protegidos. Si bien desde 2014 la deforestación bajó, ya en 2019 un tercio de los desmontes se realizaron en zonas protegidas, violando la ley", dijo a Sputnik Noemí Cruz, coordinadora de campaña de la ONG internacional Greenpeace en Argentina.
Chaco es la provincia donde hubo mayor deforestación en los últimos cuatro años, un total de 130.177 hectáreas. Pero esta tendencia no parece estar en revisión. El Gobierno local presentó a fin de enero de 2020 el Plan Ganadero 2020-2030, que pretende aumentar el stock y pasar de 2,6 millones de cabezas de ganado a 3,2 millones, además de alcanzar las 500.000 hectáreas de pasturas al aumentar de 3% a 15% la superficie de cada predio ganadero.
Desde la reglamentación de la Ley de Bosques en 2009, que determina el ordenamiento de las reservas naturales, la industria agroganadera continuó su expansión, principalmente en el norte del territorio nacional. Las provincias de la región del Gran Chaco (Chaco, Santiago del Estero, Formosa y Salta) representan el 80% de los desmontes. En 10 años, se deforestaron casi 3 millones de hectáreas, lo equivalente al tamaño de Bélgica.
Emergencia socioambiental en Argentina
"Quienes más resisten a los desmontes son las personas que se ven directamente afectadas: pequeños productores, campesinos e indígenas, representados por movimientos ambientalistas y sociales. Hay desalojos, pérdida de culturas, muertes por falta de alimentación y agua, aumento de enfermedades. Además, están las consecuencias ambientales, como la pérdida de biodiversidad, cambio climático que agrava sequías e inundaciones recurrentes por los aumentos de temperatura y falta de absorción de las precipitaciones", explicó Cruz.
Una de las regiones de mayor deforestación es Salta, provincia donde recientemente se declaró la emergencia sociosanitaria en las zonas rurales del norte, luego de la muerte por desnutrición y deshidratación de siete niños y una mujer de la etnia Wichi, asentados en las regiones del Tartagal y Santa Victoria.
Las comunidades aborígenes del norte del país se han visto desplazadas de sus territorios ancestrales como consecuencia de la deforestación, que además de afectar sus fuentes de alimentos y agua potable, ven cada vez más difícil su subsistencia y su modo de vida.
Los desmontes evitan la absorción de las precipitaciones y provocan el desborde de los ríos. Esto tiene enormes consecuencias por las pérdidas totales de sus pertenencias y hogares, como ocurriera en 2019 con el Río Pilcomayo, en Salta, además de aumentos en las enfermedades transmitidas por vectores (como ocurre con el dengue, vía mosquitos) y las infecciones (como la meningitis bacteriana).
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) ubicó a Argentina entre los 10 países que más desmontaron entre 1990 y 2015, período en el que se perdieron un total de 7,6 millones de hectáreas, a razón de 300.000 hectáreas al año.
Argentina cuenta con 54 millones de hectáreas de bosques y el 80% de estos territorios está protegido por la ley, por lo que está fuera de límites para cualquier tipo de explotación, una normativa que los gobiernos no han sabido ni podido hacer cumplir.
.
Fecha de Publicación: 14/02/2020
Fuente: Agencia Sputnik
Provincia/Región: Nacional
Las economías regionales de las zonas más pobres de Argentina profundizan su agroindustria, una estrategia que provoca graves consecuencias ambientales y sociales como producto de la deforestación: inundaciones, epidemias, contaminación, extinción de especies, entre otros.
Argentina está entre los primeros 10 países y comunidades del mundo en producción de alimentos (incluyendo a la Unión Europea), y aproximadamente 60% de sus exportaciones son materias primas. La cosecha de granos y cereales a gran escala, en especial de la soja, así como la exportación de carnes y vinos, son de los pocos sectores competitivos para una nación inmersa en una grave crisis económica.
Pero no todas las provincias del país se ven bendecidas por esta situación, principalmente reservada por su vastos pastizales para la llamada Pampa húmeda. Es por esto que, como ocurre en la Amazonía brasileña, la deforestación de bosques y selvas se ha transformado en una polémica alternativa para los interesados en expandir esas zonas tropicales dedicándolas a la ganadería y la agricultura, con graves consecuencias ambientales y sociales.
"Desde la sanción de la Ley de Bosques, en 2007, se desmontaron casi un millón de hectáreas de bosques protegidos. Si bien desde 2014 la deforestación bajó, ya en 2019 un tercio de los desmontes se realizaron en zonas protegidas, violando la ley", dijo a Sputnik Noemí Cruz, coordinadora de campaña de la ONG internacional Greenpeace en Argentina.
Chaco es la provincia donde hubo mayor deforestación en los últimos cuatro años, un total de 130.177 hectáreas. Pero esta tendencia no parece estar en revisión. El Gobierno local presentó a fin de enero de 2020 el Plan Ganadero 2020-2030, que pretende aumentar el stock y pasar de 2,6 millones de cabezas de ganado a 3,2 millones, además de alcanzar las 500.000 hectáreas de pasturas al aumentar de 3% a 15% la superficie de cada predio ganadero.
Desde la reglamentación de la Ley de Bosques en 2009, que determina el ordenamiento de las reservas naturales, la industria agroganadera continuó su expansión, principalmente en el norte del territorio nacional. Las provincias de la región del Gran Chaco (Chaco, Santiago del Estero, Formosa y Salta) representan el 80% de los desmontes. En 10 años, se deforestaron casi 3 millones de hectáreas, lo equivalente al tamaño de Bélgica.
Emergencia socioambiental en Argentina
"Quienes más resisten a los desmontes son las personas que se ven directamente afectadas: pequeños productores, campesinos e indígenas, representados por movimientos ambientalistas y sociales. Hay desalojos, pérdida de culturas, muertes por falta de alimentación y agua, aumento de enfermedades. Además, están las consecuencias ambientales, como la pérdida de biodiversidad, cambio climático que agrava sequías e inundaciones recurrentes por los aumentos de temperatura y falta de absorción de las precipitaciones", explicó Cruz.
Una de las regiones de mayor deforestación es Salta, provincia donde recientemente se declaró la emergencia sociosanitaria en las zonas rurales del norte, luego de la muerte por desnutrición y deshidratación de siete niños y una mujer de la etnia Wichi, asentados en las regiones del Tartagal y Santa Victoria.
Las comunidades aborígenes del norte del país se han visto desplazadas de sus territorios ancestrales como consecuencia de la deforestación, que además de afectar sus fuentes de alimentos y agua potable, ven cada vez más difícil su subsistencia y su modo de vida.
Los desmontes evitan la absorción de las precipitaciones y provocan el desborde de los ríos. Esto tiene enormes consecuencias por las pérdidas totales de sus pertenencias y hogares, como ocurriera en 2019 con el Río Pilcomayo, en Salta, además de aumentos en las enfermedades transmitidas por vectores (como ocurre con el dengue, vía mosquitos) y las infecciones (como la meningitis bacteriana).
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) ubicó a Argentina entre los 10 países que más desmontaron entre 1990 y 2015, período en el que se perdieron un total de 7,6 millones de hectáreas, a razón de 300.000 hectáreas al año.
Argentina cuenta con 54 millones de hectáreas de bosques y el 80% de estos territorios está protegido por la ley, por lo que está fuera de límites para cualquier tipo de explotación, una normativa que los gobiernos no han sabido ni podido hacer cumplir.
.
Etiquetas:
agricultura industrial,
biodiversidad,
Desmontes,
Nacional,
pueblos originarios
|
0
comentarios
Nueva causa por contaminación del río neuquino
Se abre otra causa por contaminación del río Neuquén
Fecha de Publicación: 14/02/2020
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Neuquén
El defensor federal Pablo Matkovic dijo que fue por los vertidos en Centenario.
El Defensor Federal de Neuquén, Pablo Matkovic, confirmó que se abrirá otra causa penal por contaminación del río Neuquén contra la gestión del intendente de Centenario, Javier Bertoldi, por "haber desobedecido" una orden judicial de no utilizar un baipás que conecta la planta de cloaca con el río.
La polémica se desencadenó la semana pasada cuando se detectó, a través de videos y una intervención de la Subsecretaría e Recursos Hídricos, la presencia de un caño que arrojaba líquidos cloacales sin rtatar en la calle 4 al fondo.
Bertoldi justificó el accionar debido a una limpieza del pozo de ingreso a la planta cloacal, por tareas de mantenimiento, y relativizó el tema de la contaminación.
Matkovic, en diálogo con LU5, dijo que evaluará realizar la presentación penal ante la Justicia Federal y sostuvo que ya hay otra causa en curso que viene de 2015.
"Nosotros no quisimos mediar porque había un delito en el curso de acción, intervino el fiscal federal (José María Darquier, hoy retirado) e inició un causa contra Bertoldi (Javier, intendente de Centenario) no de esta gestión sino en la anterior, y por supuesto que impactó contra la gestión del ex intendente Cimolai (Esteban)", sostuvo el defensor.
Matcokic inició una causa civil (paralela a la de la Justicia Federal) para la remediación del río Neuquén ante la constatación del delito de contaminación, con la intervención de la Autoridad Interjurisciccional de Cuencas (AIC).
En esa causa, los denunciantes son un grupo de vecinos de Centenario de la zona de chacras, afectados por la situación del río.
Pero el proceso penal siguió su curso en estos años, con citaciones a Bertoldi, Cimolai y funcionarios por la situación de la planta de cloacas. El problema derivó en que la anterior gestión de Cimolai, por orden judicial, comenzó algunas acciones para revertir el problema. Una de ellas fue la clausura de un caño que arrojaba líquidos crudos al río. Eso pasó en enero de 2017.
Días atrás, Recursos Hídricos de la provincia, a cargo de Horacio Carvahlo, intimó a Bertoldi a que arbitre los medios -mediante la cédula de notificación 0013/2020- para cesar los vertidos al río.
Por esa notificación y las publicaciones periodísticas es que Matkovic aseguró que se iniciará otro proceso penal en la Justicia.
.
Fecha de Publicación: 14/02/2020
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Neuquén
El defensor federal Pablo Matkovic dijo que fue por los vertidos en Centenario.
El Defensor Federal de Neuquén, Pablo Matkovic, confirmó que se abrirá otra causa penal por contaminación del río Neuquén contra la gestión del intendente de Centenario, Javier Bertoldi, por "haber desobedecido" una orden judicial de no utilizar un baipás que conecta la planta de cloaca con el río.
La polémica se desencadenó la semana pasada cuando se detectó, a través de videos y una intervención de la Subsecretaría e Recursos Hídricos, la presencia de un caño que arrojaba líquidos cloacales sin rtatar en la calle 4 al fondo.
Bertoldi justificó el accionar debido a una limpieza del pozo de ingreso a la planta cloacal, por tareas de mantenimiento, y relativizó el tema de la contaminación.
Matkovic, en diálogo con LU5, dijo que evaluará realizar la presentación penal ante la Justicia Federal y sostuvo que ya hay otra causa en curso que viene de 2015.
"Nosotros no quisimos mediar porque había un delito en el curso de acción, intervino el fiscal federal (José María Darquier, hoy retirado) e inició un causa contra Bertoldi (Javier, intendente de Centenario) no de esta gestión sino en la anterior, y por supuesto que impactó contra la gestión del ex intendente Cimolai (Esteban)", sostuvo el defensor.
Matcokic inició una causa civil (paralela a la de la Justicia Federal) para la remediación del río Neuquén ante la constatación del delito de contaminación, con la intervención de la Autoridad Interjurisciccional de Cuencas (AIC).
En esa causa, los denunciantes son un grupo de vecinos de Centenario de la zona de chacras, afectados por la situación del río.
Pero el proceso penal siguió su curso en estos años, con citaciones a Bertoldi, Cimolai y funcionarios por la situación de la planta de cloacas. El problema derivó en que la anterior gestión de Cimolai, por orden judicial, comenzó algunas acciones para revertir el problema. Una de ellas fue la clausura de un caño que arrojaba líquidos crudos al río. Eso pasó en enero de 2017.
Días atrás, Recursos Hídricos de la provincia, a cargo de Horacio Carvahlo, intimó a Bertoldi a que arbitre los medios -mediante la cédula de notificación 0013/2020- para cesar los vertidos al río.
Por esa notificación y las publicaciones periodísticas es que Matkovic aseguró que se iniciará otro proceso penal en la Justicia.
.
Empresario alambró un río en Tierra del Fuego
Al estilo Joe Lewis: empresario fueguino alambró el río Olivia
Fecha de Publicación: 14/02/2020
Fuente: El Extremo Sur
Provincia/Región: Tierra del Fuego
El empresario Miguel "Gucho" Oyarzún, dueño de la zapatería "Stella Maris" de la ciudad de Ushuaia y quien tiene la concesión de la turbera "Valle Carbajal" por donde pasa el Río Olivia, alambró el acceso al río, incluso y de forma insólita, alambrando el río mismo como se puede apreciar en las imágenes al final del artículo.
Esto se encuentra prohibido por el Código Civil y Comercial de la Nación, que en su artículo 1974 establece el límite al dominio del Camino de Sirga, el cual es de 15 metros públicos desde la orilla del río.
En estos días de calor en Tierra del Fuego, mientras el camping del Río Olivia, donde el acceso es público, estuvo repleto de gente, esta zona hermosa del Río Olivia no puede ser disfrutada por los fueguinos porque un empresario que solo tiene la concesión de una turbera así lo dispuso.
.
Fecha de Publicación: 14/02/2020
Fuente: El Extremo Sur
Provincia/Región: Tierra del Fuego
El empresario Miguel "Gucho" Oyarzún, dueño de la zapatería "Stella Maris" de la ciudad de Ushuaia y quien tiene la concesión de la turbera "Valle Carbajal" por donde pasa el Río Olivia, alambró el acceso al río, incluso y de forma insólita, alambrando el río mismo como se puede apreciar en las imágenes al final del artículo.
Esto se encuentra prohibido por el Código Civil y Comercial de la Nación, que en su artículo 1974 establece el límite al dominio del Camino de Sirga, el cual es de 15 metros públicos desde la orilla del río.
En estos días de calor en Tierra del Fuego, mientras el camping del Río Olivia, donde el acceso es público, estuvo repleto de gente, esta zona hermosa del Río Olivia no puede ser disfrutada por los fueguinos porque un empresario que solo tiene la concesión de una turbera así lo dispuso.
.
Siguen los incendios en las islas entrerrianas
Piden más control y prevención sobre los incendios en las islas frente a Rosario
Fecha de Publicación: 13/02/2020
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Santa Fe - Entre Ríos
Los incendios en la zona de las islas entrerrianas frente a Rosario volvieron a producirse en los últimos días. Estas quemas pueden traer problemas en esa región y también en la vecina, de nuestra provincia del otro lado del Paraná. Un tema que parece no terminar de resolverse.
Las quemas producidas en los últimos días en las islas frente a Rosario volvieron a poner en agenda un tema que parecía ya olvidado. Los incendios frente a la ciudad más poblada de la provincia perjudican a una cantidad de actores vasta: la fauna, la flora, los pobladores, los transeúntes, los turistas y también los habitantes de la Cuna de la Bandera.
La ONG Taller Ecologista, que tiene sede en Rosario, trabaja desde hace lustros la temática de la conservación de ese gran reservorio natural que pertenece a la jurisdicción de Victoria, en Entre Ríos. Un territorio grande formado por grandes extensiones de tierra y también de agua.
Laura Prol, coordinadora del área Humedales de la institución, dialogó con Mirador Provincial sobre la actualidad de esas extensiones vecinas a nuestra provincia. Con respecto a las novedades, aseguró: "Sabemos por los medios que la vicegobernadora de Entre Ríos (Laura Stratta) se comprometió con el intendente de Victoria (Domingo Maiocco) a desarrollar acciones en el territorio de las islas para mejorar la gestión en el municipio".
Sobre los incidentes en este 2020, Prol afirmó: "Nuestra organización viene trabajando desde hace varios años en el delta del Paraná. Los incendios provocados por quemas de pastizales se verifican desde 2004 y están vinculados a la expansión ganadera. De ahí en adelante se sucedieron una serie de episodios de incendios. El más importante fue en 2008, que se estima se quemó un 16 por ciento de toda la superficie del delta". Tras esos episodios, se alcanzó un acuerdo entre Santa Fe, Entre Ríos y Nación para armar un plan de desarrollo estratégico y de conservación del delta. "Eso se concretó con respecto a las quemas en acciones de monitoreo y control de los incendios", agregó Laura. "Lo que funcionó luego de esos grandes incendios ya no está funcionando porque se siguen repitiendo. Victoria no puede controlar la situación. Por eso, lo que pedimos es que nuevamente las dos provincias, Nación y los municipios logren mecanismos coordinados para manejar esta situación".
Ley pendiente
Desde 2014 existe un plan que establece lineamientos de manejo y conservación. No obstante, está pendiente una ley de presupuestos mínimos de protección de humedales, según comentó Prol. "Eso sí es fundamental. Hubo una serie de iniciativas de presupuestos mínimos, pero finalmente no se sancionó".
Consecuencias en la salud
Los incendios más perjudiciales se produjeron en 2008. Allí hubo gente que sufrió problemas en Rosario, pero los problemas más graves los tuvieron los habitantes de la zona rural. "Hubo gente que tenía afectaciones. Sobre todo respiratorias. No solamente de los rosarinos, sino también de los pobladores de las islas, que están al lado de las columnas de fuego y de humo. Ellos nos contaban que habían tenido problemas de salud importantes. Algunos tuvieron que ser hospitalizados. Si son situaciones que se agravan, van a tener un impacto", subrayó la activista.
"En el departamento de Victoria, en pocos años se quintuplicó la actividad ganadera -dijo Prol-. Las quemas son una práctica tradicional de manejo de los pastizales naturales. Esas quemas se solían hacer al final del invierno y al comienzo de la primavera para la renovación de los pastos. Con el crecimiento de la actividad ganadera y el uso de estas técnicas, se desembocó en esos grandes incendios. Al día de hoy, vemos que se repiten".
Laura Prol consignó que 2008 fue un año con escasas precipitaciones y que éste también lo es. "Nos encontramos en un período de aguas bajas desde hace muchos meses. Entonces es un ambiente propicio para la propagación de incendios". Por último, resaltó la tarea de concientización y prevención sobre esta temática. "Eso nos comprende a todos", afirmó.
.
Fecha de Publicación: 13/02/2020
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Santa Fe - Entre Ríos
Los incendios en la zona de las islas entrerrianas frente a Rosario volvieron a producirse en los últimos días. Estas quemas pueden traer problemas en esa región y también en la vecina, de nuestra provincia del otro lado del Paraná. Un tema que parece no terminar de resolverse.
Las quemas producidas en los últimos días en las islas frente a Rosario volvieron a poner en agenda un tema que parecía ya olvidado. Los incendios frente a la ciudad más poblada de la provincia perjudican a una cantidad de actores vasta: la fauna, la flora, los pobladores, los transeúntes, los turistas y también los habitantes de la Cuna de la Bandera.
La ONG Taller Ecologista, que tiene sede en Rosario, trabaja desde hace lustros la temática de la conservación de ese gran reservorio natural que pertenece a la jurisdicción de Victoria, en Entre Ríos. Un territorio grande formado por grandes extensiones de tierra y también de agua.
Laura Prol, coordinadora del área Humedales de la institución, dialogó con Mirador Provincial sobre la actualidad de esas extensiones vecinas a nuestra provincia. Con respecto a las novedades, aseguró: "Sabemos por los medios que la vicegobernadora de Entre Ríos (Laura Stratta) se comprometió con el intendente de Victoria (Domingo Maiocco) a desarrollar acciones en el territorio de las islas para mejorar la gestión en el municipio".
Sobre los incidentes en este 2020, Prol afirmó: "Nuestra organización viene trabajando desde hace varios años en el delta del Paraná. Los incendios provocados por quemas de pastizales se verifican desde 2004 y están vinculados a la expansión ganadera. De ahí en adelante se sucedieron una serie de episodios de incendios. El más importante fue en 2008, que se estima se quemó un 16 por ciento de toda la superficie del delta". Tras esos episodios, se alcanzó un acuerdo entre Santa Fe, Entre Ríos y Nación para armar un plan de desarrollo estratégico y de conservación del delta. "Eso se concretó con respecto a las quemas en acciones de monitoreo y control de los incendios", agregó Laura. "Lo que funcionó luego de esos grandes incendios ya no está funcionando porque se siguen repitiendo. Victoria no puede controlar la situación. Por eso, lo que pedimos es que nuevamente las dos provincias, Nación y los municipios logren mecanismos coordinados para manejar esta situación".
Ley pendiente
Desde 2014 existe un plan que establece lineamientos de manejo y conservación. No obstante, está pendiente una ley de presupuestos mínimos de protección de humedales, según comentó Prol. "Eso sí es fundamental. Hubo una serie de iniciativas de presupuestos mínimos, pero finalmente no se sancionó".
Consecuencias en la salud
Los incendios más perjudiciales se produjeron en 2008. Allí hubo gente que sufrió problemas en Rosario, pero los problemas más graves los tuvieron los habitantes de la zona rural. "Hubo gente que tenía afectaciones. Sobre todo respiratorias. No solamente de los rosarinos, sino también de los pobladores de las islas, que están al lado de las columnas de fuego y de humo. Ellos nos contaban que habían tenido problemas de salud importantes. Algunos tuvieron que ser hospitalizados. Si son situaciones que se agravan, van a tener un impacto", subrayó la activista.
"En el departamento de Victoria, en pocos años se quintuplicó la actividad ganadera -dijo Prol-. Las quemas son una práctica tradicional de manejo de los pastizales naturales. Esas quemas se solían hacer al final del invierno y al comienzo de la primavera para la renovación de los pastos. Con el crecimiento de la actividad ganadera y el uso de estas técnicas, se desembocó en esos grandes incendios. Al día de hoy, vemos que se repiten".
Laura Prol consignó que 2008 fue un año con escasas precipitaciones y que éste también lo es. "Nos encontramos en un período de aguas bajas desde hace muchos meses. Entonces es un ambiente propicio para la propagación de incendios". Por último, resaltó la tarea de concientización y prevención sobre esta temática. "Eso nos comprende a todos", afirmó.
.
Minería en Malargüe, otro dolor de cabeza para el Atuel
Presionan por minería al sur del Atuel
Fecha de Publicación: 13/02/2020
Fuente: La Arena
Provincia/Región: Mendoza - La Pampa
Desde la provincia de Mendoza continúan con el manejo unilateral de los recursos hídricos que son interprovinciales y ahora insisten en avanzar con la minería contaminante, por fuera de los alcances de la ley provincial 7722, en la cuenca del río Atuel, lo cual representa un importante peligro para el medio ambiente.
En este caso el que alzó la voz fue el intendente de Malargüe, Juan Manuel Ojeda, quien ratificó su postura de que la comuna sea excluida de los alcances de la ley 7722 e insistió en hacer minería hacia el sur de la cuenca del río Atuel. Además, consideró que con el gobernador Rodolfo Suárez «vamos a tener Portezuelo».
Ojeda remarcó que desde el municipio «seguimos buscando que Malargüe pueda ser excluido de los alcances de la 7722, por supuesto invitando a los intendentes de General Alvear y San Rafael, a que podamos ordenar la cuenca del Atuel».
En ese sentido, se mostró «convencido» de que «hay que aplicar la 7722 en esa cuenca y hacia el sur que se pueda hacer minería. Los dirigentes tenemos que ser racionales y no fanáticos».
«Malargüe tiene que ser una prueba piloto de la provincia para demostrar que se puede hacer minería con los controles y la tecnología que esté y demás. Por otro lado, yo estoy convencido de que Malargüe va a ser dentro de poco, un departamento petrolero, minero, agropecuario, turístico», afirmó en una entrevista con el diario mendocino Los Andes.
A su vez, aclaró que aún no le ha planteado la propuesta a Suárez, aunque anticipó que ha dialogado con legisladores. «Creo que el gobernador tomó una decisión y lo acompaño porque en ese momento la sociedad le dijo que no, del Atuel hacia arriba. Del Atuel hacia abajo no fue así, con lo cual tenemos que seguir dando la batalla. En definitiva el Poder Legislativo es el que tiene que avanzar con este ordenamiento y nosotros mostrar gestos de dialogo», indicó.
Cuestión ambiental
Ojeda afirmó que mantiene una excelente relación con el intendente de General Alvear, Walter Marcolini y, al ser consultado si esta cercanía permitirá llegar a un entendimiento por la minería al sur de la cuenca del Atuel, aseveró: «Los malargüinos ya ofrecimos todo lo que podíamos ofrecer. Hemos mostrado generosidad y una visión sobre el tema. Ahora, si Mendoza o Alvear y San Rafael dicen que no a esa idea, están ensañados con Malargüe».
«Ya no pasa por una cuestión ambiental, pasa por una cuestión salarial, que es distinto. Entiendo que el agua de la cuenca no se toca, ahora el resto de Malargüe no afecta a la provincia», agregó.
Ojeda destacó que «nuestro pueblo creció en base a la minería y el que tiene la posibilidad de conocer Malargüe, sabe que tiene una calidad ambiental inmejorable. Antes de ser petrolero, fue minero y ganadero».
«Tuvo minas de plomo, zinc, fluorita, oro, uranio, asfaltita, entre otros minerales. Eso ya se explotó sin los controles y no ves nada contaminado. Hoy, hay que poner la tecnología, el conocimiento, las instituciones, al servicio del desarrollo de Mendoza y del desarrollo de Malargüe», sostuvo.
«Dejar la politiquería»
El jefe comunal ratificó su intención de que lograr «trabajo» y «desarrollo» con un «departamento esté limpio». En ese sentido, opinó que «el compromiso ambiental que ha tenido Malargüe no lo han tenido otros departamentos. Yo paso por algunos ríos de Alvear y los mismos vecinos tiran basura al costado».
Sin embargo, en sus declaraciones deslizó un pequeño detalle: Malargüe no consume el agua del Atuel. «Generemos un control y un compromiso ambiental, si el más interesado en cuidar el Atuel son San Rafael y Alvear, porque Malargüe no consume agua de ese río. Dejemos de simplificar las discusiones en politiquerío barato, como normalmente se dice», disparó.
Portezuelo
En otro tramo de la entrevista, Ojeda destacó las gestiones de gobernadores anteriores, quienes mantuvieron una postura de manejo unilateral y de despojo del cauce a la provincia de La Pampa. «Alfredo Cornejo duplicó la cantidad de gas en Malargüe; renovó las concesiones de áreas petroleras, reguló el fracking, tuvimos la apertura de la carga pesada por el paso Pehuenche. Fue, lejos, el que más peleó por Malargüe».
A su vez, en relación a la obra de Portezuelo del Viento, destacó la figura de Julio Cobos y de Cornejo porque, a pesar de la resistencia de La Pampa, Buenos Aires y Neuquén, la construcción de la represa «va a ser una realidad gracias a él y a Cornejo».
Finalmente, opinó sobre la gestión del actual gobernador y afirmó: «Tengo fe que va a gobernar sin tanto centralismo. Creo que con Suárez van a salir las cloacas y vamos a tener Portezuelo».
Atuel no pero Grande sí
Las expresiones del intendente de Malargüe dejaron entrever que la única preocupación es no contaminar el cauce del río Atuel. Sin embargo, si la minería contaminante avanza corre riesgo el agua del río Grande, uno de los principales afluentes del río Colorado.
«Entiendo que el agua de la cuenca (del Atuel) no se toca», señaló Ojeda en relación a la necesidad de generar, junto a San Rafael y General Alvear, «un control y un compromiso ambiental», debido a que esas localidades son «las más interesadas en cuidar el Atuel», porque «Malargüe no consume agua de ese río».
Por estos motivos, su intención es avanzar con la minería al sur de la cuenca, donde se encuentra el río Grande. Esto representa otra contradicción, debido a que el gobierno de Mendoza actualmente está obsesionado con la idea de avanzar en la construcción de Portezuelo del Viento, con lo que se efectivizará el trasvase del Grande al Atuel.
Por estos motivos, si el agua del río Grande se ve afectada por la minería contaminante, el cauce del Atuel también podría sufrir la misma suerte.
.
Fecha de Publicación: 13/02/2020
Fuente: La Arena
Provincia/Región: Mendoza - La Pampa
Desde la provincia de Mendoza continúan con el manejo unilateral de los recursos hídricos que son interprovinciales y ahora insisten en avanzar con la minería contaminante, por fuera de los alcances de la ley provincial 7722, en la cuenca del río Atuel, lo cual representa un importante peligro para el medio ambiente.
En este caso el que alzó la voz fue el intendente de Malargüe, Juan Manuel Ojeda, quien ratificó su postura de que la comuna sea excluida de los alcances de la ley 7722 e insistió en hacer minería hacia el sur de la cuenca del río Atuel. Además, consideró que con el gobernador Rodolfo Suárez «vamos a tener Portezuelo».
Ojeda remarcó que desde el municipio «seguimos buscando que Malargüe pueda ser excluido de los alcances de la 7722, por supuesto invitando a los intendentes de General Alvear y San Rafael, a que podamos ordenar la cuenca del Atuel».
En ese sentido, se mostró «convencido» de que «hay que aplicar la 7722 en esa cuenca y hacia el sur que se pueda hacer minería. Los dirigentes tenemos que ser racionales y no fanáticos».
«Malargüe tiene que ser una prueba piloto de la provincia para demostrar que se puede hacer minería con los controles y la tecnología que esté y demás. Por otro lado, yo estoy convencido de que Malargüe va a ser dentro de poco, un departamento petrolero, minero, agropecuario, turístico», afirmó en una entrevista con el diario mendocino Los Andes.
A su vez, aclaró que aún no le ha planteado la propuesta a Suárez, aunque anticipó que ha dialogado con legisladores. «Creo que el gobernador tomó una decisión y lo acompaño porque en ese momento la sociedad le dijo que no, del Atuel hacia arriba. Del Atuel hacia abajo no fue así, con lo cual tenemos que seguir dando la batalla. En definitiva el Poder Legislativo es el que tiene que avanzar con este ordenamiento y nosotros mostrar gestos de dialogo», indicó.
Cuestión ambiental
Ojeda afirmó que mantiene una excelente relación con el intendente de General Alvear, Walter Marcolini y, al ser consultado si esta cercanía permitirá llegar a un entendimiento por la minería al sur de la cuenca del Atuel, aseveró: «Los malargüinos ya ofrecimos todo lo que podíamos ofrecer. Hemos mostrado generosidad y una visión sobre el tema. Ahora, si Mendoza o Alvear y San Rafael dicen que no a esa idea, están ensañados con Malargüe».
«Ya no pasa por una cuestión ambiental, pasa por una cuestión salarial, que es distinto. Entiendo que el agua de la cuenca no se toca, ahora el resto de Malargüe no afecta a la provincia», agregó.
Ojeda destacó que «nuestro pueblo creció en base a la minería y el que tiene la posibilidad de conocer Malargüe, sabe que tiene una calidad ambiental inmejorable. Antes de ser petrolero, fue minero y ganadero».
«Tuvo minas de plomo, zinc, fluorita, oro, uranio, asfaltita, entre otros minerales. Eso ya se explotó sin los controles y no ves nada contaminado. Hoy, hay que poner la tecnología, el conocimiento, las instituciones, al servicio del desarrollo de Mendoza y del desarrollo de Malargüe», sostuvo.
«Dejar la politiquería»
El jefe comunal ratificó su intención de que lograr «trabajo» y «desarrollo» con un «departamento esté limpio». En ese sentido, opinó que «el compromiso ambiental que ha tenido Malargüe no lo han tenido otros departamentos. Yo paso por algunos ríos de Alvear y los mismos vecinos tiran basura al costado».
Sin embargo, en sus declaraciones deslizó un pequeño detalle: Malargüe no consume el agua del Atuel. «Generemos un control y un compromiso ambiental, si el más interesado en cuidar el Atuel son San Rafael y Alvear, porque Malargüe no consume agua de ese río. Dejemos de simplificar las discusiones en politiquerío barato, como normalmente se dice», disparó.
Portezuelo
En otro tramo de la entrevista, Ojeda destacó las gestiones de gobernadores anteriores, quienes mantuvieron una postura de manejo unilateral y de despojo del cauce a la provincia de La Pampa. «Alfredo Cornejo duplicó la cantidad de gas en Malargüe; renovó las concesiones de áreas petroleras, reguló el fracking, tuvimos la apertura de la carga pesada por el paso Pehuenche. Fue, lejos, el que más peleó por Malargüe».
A su vez, en relación a la obra de Portezuelo del Viento, destacó la figura de Julio Cobos y de Cornejo porque, a pesar de la resistencia de La Pampa, Buenos Aires y Neuquén, la construcción de la represa «va a ser una realidad gracias a él y a Cornejo».
Finalmente, opinó sobre la gestión del actual gobernador y afirmó: «Tengo fe que va a gobernar sin tanto centralismo. Creo que con Suárez van a salir las cloacas y vamos a tener Portezuelo».
Atuel no pero Grande sí
Las expresiones del intendente de Malargüe dejaron entrever que la única preocupación es no contaminar el cauce del río Atuel. Sin embargo, si la minería contaminante avanza corre riesgo el agua del río Grande, uno de los principales afluentes del río Colorado.
«Entiendo que el agua de la cuenca (del Atuel) no se toca», señaló Ojeda en relación a la necesidad de generar, junto a San Rafael y General Alvear, «un control y un compromiso ambiental», debido a que esas localidades son «las más interesadas en cuidar el Atuel», porque «Malargüe no consume agua de ese río».
Por estos motivos, su intención es avanzar con la minería al sur de la cuenca, donde se encuentra el río Grande. Esto representa otra contradicción, debido a que el gobierno de Mendoza actualmente está obsesionado con la idea de avanzar en la construcción de Portezuelo del Viento, con lo que se efectivizará el trasvase del Grande al Atuel.
Por estos motivos, si el agua del río Grande se ve afectada por la minería contaminante, el cauce del Atuel también podría sufrir la misma suerte.
.
Etiquetas:
conflictos interprovinciales,
La Pampa,
Mendoza,
minería,
recursos hídricos
|
0
comentarios
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
2024
(568)
-
noviembre(43)
- Protesta en Catamarca contra las mineras
- Entre Ríos permite la caza de exóticos invasores
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(43)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(568)
- noviembre (43)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)