Glifosato y paraquat en explosión de planta de agroquímicos



Un funcionario de Nación reconoció que la explosión de una planta de agroquímicos en Mercedes fue "grave"

Fecha de Publicación
: 15/10/2019
Fuente: Blanco sobre Negro
Provincia/Región: Buenos Aires


El pasado 27 de septiembre explotó en Mercedes la planta de agroquímicos de la firma SIGMA SA. Desde la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación reconocieron que el episodio fue "grave" y que se están esperando los resultados los primeros estudios. En el lugar ardieron 30 mil litros de biodiesel y una cantidad desconocida de los herbicidas glifosato y paraquat. En el siniestro falleció un trabajador luego de sufrir graves quemaduras.
“No hay que generar pánico ni decir que no pasó nada. Lo que pasó fue grave y hay que ocuparse. Eso implica tareas urgentes pero también un monitoreo a corto, mediano y largo plazo. Hacer hoy una evaluación del impacto ambiental sería apresurado e imprudente”, aseguró a Télam el subsecretario de Fiscalización y Recomposición de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Juan Trebino.
El funcionario indicó que la Subsecretaría se presentó por pedido de los vecinos “porque no tiene competencia en el hecho”. SIGMA Mercedes es una planta industrial tipo 3 cuya habilitación y control dependen del gobierno bonaerense a través del OPDS.
Trebino comunicó que este miércoles se realizó la toma de muestras de suelo y agua. Los resultados estarán “entre cinco a siete días hábiles”.
“También realizamos un relevamiento aéreo de toda la zona para analizar la topografía del terreno, uso del suelo, entre otras acciones”, describió el funcionario y agregó: “El problema son los líquidos que salieron de la planta y se depositaron en las cunetas del frente y del lateral izquierdo”.
Según un parte del Ministerio Público Fiscal de Mercedes, los primeros datos que se conocieron de los líquidos derramados indican que se trataría de “biodiesel, glifosato y componentes para el desarrollo del mismo producto”, a lo que desde Ambiente de Nación suman el paraquat, un herbicida de amonio altamente tóxico.
Respecto a la cantidad de sustancia derramada e incinerada se sabe que en el lugar había 30 mil litros de biodisel pero no hay precisiones sobre los agrotóxicos.
En el lugar falleció Rubén Ponce, de 42 años, un contratista que también oficiaba de sereno. Al momento del incendio intentó salvar una máquina y cayó a una zanja donde estaban los líquidos vertidos. Se quemó el 40 por ciento del cuerpo y tras permanecer internado seis días falleció.
El incendio en la planta de la empresa Sigma Agro SA, ubicada sobre la ruta 42 en el cruce con el acceso a la localidad La Verde, sucedió cerca de las 4.30 de la madrugada del viernes 27 y generó un fuego que alcanzó grandes proporciones. Tuvieron que intervenir delegaciones de Bomberos Voluntarios de Mercedes, Navarro, Luján, Suipacha, General Rodríguez y San Andrés de Giles.
“La empresa removió las tierras de estos lugares y la acumuló en una zona impermeabilizada”, precisó Trevino. El municipio clausuró la planta el mismo día del día del siniestro y recién este martes se sumó la clausura de OPDS y Ambiente de Nación “para garantizar que la remediación sea la única actividad allí hasta que esté concluida”.
Por el incendio se abrió una causa “en pos de determinar si existieron negligencias o la comisión de delitos de acción pública” cuya investigación está realizando la Unidad Funcional de Instrucción Nº 6 del Departamento Judicial Mercedes, a cargo de Luis Carcagno, con la intervención del Juzgado de Garantías Nº 3 Departamental.
.

Justicia dejó firme procesamiento de empresario contaminador



Confirmaron el procesamiento de Rocchia Ferro por contaminación

Fecha de Publicación
: 15/10/2019
Fuente: El Tucumano
Provincia/Región: Tucumán


La Justicia Federal determinó que el empresario azucarero enfrente el juicio sin prisión preventiva. La causa comenzó en 2006, a raíz de los informes ambientales sobre los desechos que arrojaba el ingenio La Florida.
La Justicia Federal dejó firme el procesamiento sin prisión preventiva del empresario Jorge Alberto Rocchia Ferro, dueño de la Compañía Azucarera Los Balcanes, por contaminación ambiental. La Fiscalía Federal N°2 de Tucumán, a cargo de Carlos Alfredo Brito, solicitó que se lo investigue al entender que el Ingenio La Florida contaminaba de un modo peligroso para la salud, el suelo, el agua, la atmósfera o el ambiente en general.
La Cámara Federal de Apelaciones de Tucumán confirmó el procesamiento sin prisión preventiva de Rocchia Ferro ante la sospecha de que el Ingenio La Florida generó un daño ambiental grave. Desde la web oficial Fiscales.gob.ar indicaron que el empresario, que actualmente se desempeña como presidente de la Unión Industrial de Tucumán, enfrenta varias causas por delitos ambientales.
La causa referida se inició en 2006, a raíz de una investigación preliminar del titular de la Fiscalía General ante la Cámara Federal de Apelaciones de esa jurisdicción, Antonio Gustavo Gómez. Si bien el imputado fue sobreseído, Casación revocó tal fallo y envió el caso nuevamente a instrucción para que continúe la pesquisa.
Si bien la defensa de Rocchia Ferro alegó que los residuos vertidos no son peligrosos, los camaristas no hicieron lugar al recurso de los abogados y confirmaron el procesamiento. "La contaminación particular impide disponer de uno de los factores determinantes de la salud: el medio ambiente sano", indicaron los jueces entre sus argumentos. Asimismo, de uno de los informes de especialistas en la materia que tuvo en cuenta la Justicia para confirmar el procesamiento se desprende: "La firma Compañía Azucarera Los Balcanes -Ingenio La Florida cumple con los requerimientos típicos del art. 55 de la Ley de fondo, al haber presuntamente lesionado los bienes jurídicos medio ambiente y salud pública, al poner en peligro a esta última mediante la contaminación del medio ambiente por el uso de residuos nocivos".

La zafra 2006, puntapié para la investigación
Gómez comenzó a investigar a La Florida a raíz de un informe de la Dirección de Medio Ambiente de Tucumán sobre la zafra que estaba en curso en agosto de 2006. Personal de Gendarmería reunió muestras del canal de descarga de efluentes del ingenio, tomó declaraciones en el CAPS  y de vecinos de la zona, que señalaron que de la planta salían"olores fuertes del canal de desagüe, cenizas y el hollín de las calderas".
Tras evaluar el material, la Dirección de Policía Científica de Química Ambiental consideró que esos desechos no podían ser liberados sin un previo tratamiento, ya que presentaban "niveles elevados de partículas en suspensión al medio ambiente, fuoreno, demanda bioquímica de oxígeno, demanda química de oxígeno, entre otros".
.

Impenetrable: advierten sobre la contaminación del agua



Revelan alta contaminación del agua en El Impenetrable

Fecha de Publicación
: 15/10/2019
Fuente: Diario Norte
Provincia/Región: Chaco


Arsénico, bacterias y contaminación de origen fecal asegura informe científico. Trabajo conjunto realizado por la Universidad de Buenos Aires, el Conicet, el Instituto Nacional del Agua y el Ingeis.
Un informe científico basado en el estudio de muestras de agua que consume la población de distintas localidades del Impenetrable, confirma que existen altos niveles de contaminación de arsénico, bacterias e inclusive contaminación de origen fecal que ponen en riesgo la salud de la población.
Se trata de un trabajo conjunto realizado por la Universidad de Buenos Aires, el  Conicet,  el Instituto Nacional del Agua y el Ingeis con el financiamiento de la UBA a través de un proyecto de extensión universitaria. Este equipo está conformado por docentes, investigadores de distintas disciplinas, un documentalista, bioquímicos, ingenieros químicos, y una periodista que este martes llegaron hasta la localidad de Fuerte Esperanza para presentar públicamente el resultado del trabajo que vienen realizando desde hace dos años.
“En una primera etapa  realizamos un trabajo de relevamiento de la calidad del agua en varias zonas del Impenetrable donde tomamos muestras en las localidades de Fuerte Esperanza, Nueva Pompeya, Sauzalito, Sauzal, entre otras”, explicó a NORTE  Alcira Trinelli integrante del equipo de investigadores.
El trabajo consistió en tomar muestras para analizar distintos parámetros en el agua que pueden ser físicoquímicos, biológicos y luego se contrastó con la legislación para saber si el agua es apta para el consumo. En los años  2017 y 2018 se hicieron dos muestras importantes y en esta oportunidad llegaron hasta la zona para presentar los informes técnicos detallados sobre dichos resultados.

No apta para el consumo
Según revela el informe, “las agua de pozo tienen niveles peligrosos de arsénicos, que es un metaloide tóxico, y que si se lo consume durante tiempos prolongados provoca efectos crónicos en la salud que podrían hasta terminar generando tumores”, explicaron. Pero además, se encontró que las aguas de pozos que muchas poblaciones consumen en la región también tienen elevados contenidos de sales que son nocivas para la salud.
En cuanto al agua acumulada en reservorios, “aparece el problema de las bacterias por la acumulación durante mucho tiempo y al no estar higienizada debidamente la propia agua va desarrollando el crecimiento de estos microorganismos”, precisaron.
En términos generales, no es apta para el consumo humano, aunque si hay bacterias se puede resolver con tratamientos sencillos como la cloración o hirviéndola, pero el agua de los pozos con alto contenido de arsénico y otros contenidos químicos, eso no lo puede resolver la gente y son difíciles los tratamientos de ósmosis, explicaron.
“Venimos trabajando y ya hemos alcanzado algunos informes previos sobre esta situación a varios organismos provinciales, entre ellos la Administración Provincial del Agua”, explicaron los profesionales y aseguraron que “la única alternativa de solución de este problema es la construcción de acueductos para las poblaciones”.
“La situación es muy mala”, aseguran los profesionales y reconoce que además de los problemas del arsénico en el agua de pozos, se encontraron niveles muy altos de bacterias muy peligrosas para la población; como así también contaminaciones de origen fecal como consecuencia de la contaminación de las napas por falta de obras cloacales.
.

Ley de Semillas: corporaciones para profundizar el extractivismo



Semillas: por qué las empresas quieren cambiar la ley

Fecha de Publicación
: 14/10/2019
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Nacional


Un informe del Observatorio Universitario de Buenos Aires muestra cómo la corporación de semillas y agroquímicos sigue pulseando por profundizar el modelo extractivista.
El de la soberanía alimentaria se impone como un tema de urgente tratamiento en un país con niveles de pobreza escandalosos, moral y ciudadanamente inaceptables. Concretamente, en una Argentina en la que pasan hambre 16,5 millones de personas en situación de pobreza. El asunto fue asumido como tema de campaña por el candidato con más chances de ser presidente, y en su complejidad dispara múltiples puntas que tocan, en todos los casos, cuestiones estructurales. Investigadores de las facultades de Filosofía y Letras y de Agronomía de la UBA han puesto el ojo en la Ley de Semillas, con el detallado informe del Observatorio Universitario de Buenos Aires Sembrar vientos. Soberanía alimentaria y patentes en debate parlamentario. Allí denuncian los intentos de modificación de la ley de la actual gestión de gobierno, tanto por vía parlamentaria como, directamente, por un DNU que fue anunciado por los grandes medios y que finalmente quedó sin firmar. Y aunque los resultados de las PASO frenaron por el momento esos intentos de avance, la corporación de semillas y agroquímicos, que es un monstruo grande y pisa fuerte, sigue pulseando por profundizar el modelo extractivista. En este informe, que se presenta este viernes en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, los investigadores explican por qué esos intereses son incompatibles con la idea de soberanía alimentaria.
“El discurso de los proyectos de ley de este tipo es el de las empresas: el argumento es que si no hay un cambio, no llega la tecnología. Se nos dio por encuestar a las empresas para preguntarles a ellas mismas qué tecnologías no tendríamos en la Argentina si no cambia la ley. En todos los casos, son exclusivamente de resistencia a otros herbicidas que no sean el glifosato. Tenemos un modelo de producción muy dependiente de agroquímicos, porque los dueños de las semillas son los mismos dueños de los agroquímicos”, apunta Gustavo Schrauf, titular de la cátedra de Genética de la Facultad de Agronomía de la UBA.
La dimensión de esa concentración a escala planetaria, y el modo en que se aceleró en los últimos años, mueve a asombro: "Para 2005 la multinacional Monsanto había adquirido 27 empresas semilleras en el mundo, Bayer 21, Dow 12, Dupont 51, y Syngenta 20. De ese modo se aseguraron unir a la semilla con el paquete tecnológico que ellas mismas vendían al mercado. Además, la reducción en el número de empresas genera consecuencias económicas y biológicas indeseables", describe el informe. La concentración continuó: “En 2018 Bayer adquirió Monsanto, DOW y Dupont se fusionaron y Chemchina (la gigante agroquímica China) adquirió Syngenta y una de las semilleras argentinas más importantes, Nidera”. De este modelo de negocios se desprende que hoy en todo el mundo existen sólo tres empresas que concentran el 60 % de las ventas de semillas y el 70 % de los agroquímicos. “Desde esa posición dominante simulan una competencia entre sí, pero en realidad no es tal”, suma Schrauf.
¿Qué proponían, concretamente, los proyectos de modificación de la Ley de Semillas, la 20.247, sancionada en el 73 y reglamentada en el 78? "La principal modificación que planteaba el proyecto del Poder Ejecutivo es quitarle el derecho de uso propio de las semillas a los agricultores. Es decir, el productor debe volver a pagar si quiere sembrar la semilla que cosechó, se transfiere un beneficio de los agricultores a la industria semillera", describe Schrauf. El informe aclara que, como resultaría muy difícil sostener lisa y llanamente esta quita de derechos a los pequeños productores, el proyecto hablaba de “excepciones” para los pueblos originarios y la agricultura familiar. “Pero si en paralelo se les quita todo el apoyo técnico, si se desarma el INTA y los programas que los incluían, si se desmantela la Secretaría de la Agricultura Familiar, si se intenta permanentemente desplazarlos de sus tierras, carece de sentido hablar de excepciones”, advierte Alejandro Balazote, especialista en Antropología Rural de la Facultad de Filosofía y Letras. “De más está decir que el mercado nunca fue amigable con estos productores, pero la falta de regulaciones por parte del Estado dentro de la economía de Juntos por el Cambio lo volvió directamente hostil", concluye. "El proyecto también se justifica como un modo de modernizar la ley a la luz de los avances biotecnológicos. Pero no contiene ni un renglón sobre transgénesis, edición génica, 'grafting' o epigenética. Es decir, las nuevas tecnologías son parte de la argumentación de su necesidad de cambio, pero no forman parte de la letra de la nueva ley”, suma Schrauf.
"Las leyes de propiedad intelectual, especialmente las patentes, más que reconocimientos a la investigación, se constituyeron en herramientas de dominio del mercado. Cuando se posibilitó en Estados Unidos el patentamiento de genes y organismos, se aceleró la monopolización de la industria semillera. Una cuestión muy preocupante es la pérdida de diversidad genética de cultivos, pues estas compañías no están interesadas en cuidar el acervo genético una vez que consiguen una línea que tiene buen y estable rendimiento", advierte también el informe. Para los consumidores, el impacto cotidiano va desde las cuestiones aparentemente más básicas (los tomates que consumimos tienen menos sabor que antaño, por ejemplo), hasta las consecuencias aun no estudiadas en la salud de ciertas modificaciones de semillas.
Los “daños colaterales”, la pérdida de superficie de hectáreas de bosque nativo en la Argentina, el mentado “cambio climático”, la agroecología y las alternativas a la hegemonía, las experiencias de producción colectiva, como la de Unión de Trabajadores de la Tierra, además del engaño que suponen los intentos de modificación presentados como “Ley Inta” (como si este organismo, actualmente desfinanciado, fuese el mayor beneficiario de las posibles modificaciones”, también son temas analizados por diversos investigadores universitarios. Atenti con las ideas de “modernización”: suelen venir con viejas mañas bajo la manga.
.

Chubut: Intendentes de la meseta insisten con la minería



Intendentes de la meseta piden habilitar la minería

Fecha de Publicación
: 14/10/2019
Fuente: El Patagónico
Provincia/Región: Chubut


En medio de la grave crisis económica que se vive en Chubut, los intendentes de las localidades ubicadas en el centro de la provincia insistirán con el proyecto que denominaron como "zonificación minera" para que se habilite la explotación en la meseta central que está prohibida desde 2003.
Para ello, reclamarán que se realice bajo la modalidad a cielo abierto y con la utilización de cianuro en los procesos de producción.
“Nosotros vamos a insistir antes de fin de año para que el proyecto que presentamos no se caiga por el paso del tiempo, en el cual solicitamos que se habilite una zona del interior en la que se pueda explotar los yacimientos y que podamos progresar con recursos genuinos” precisó el intendente de Paso de Indios, Mario Pichiñán.
Pichiñan junto con sus pares de Telsen, Gan Gan, Las Plumas, Paso el Sapo, Lagunita Salada y Gastre –entre otros– propician el desarrollo de la actividad donde se localizan yacimientos como el Navidad, considerado el reservorio de plata más grande del mundo, propiedad de la minera canadiense Pan American Silver Argentina.
Ese yacimiento prevé una inversión de hasta US$ 1.000 millones, aunque no fue habilitado por la resistencia de sectores ecologistas bajo el lema “no a la mina”, entre otros que se oponen a ese tipo de explotación.
“El sur de Chubut tiene el petróleo, el oeste las regalías hidroeléctricas y el turismo, la costa empresas y el canon pesquero pero no nos dejan desarrollar una actividad lícita como es la minería para que nosotros también nos podamos desarrollar”, advirtió Pichiñán.
Según fuentes del sector minero, Chubut tiene un potencial probado en yacimientos de plata, oro, plomo y uranio, entre otros proyectos metalíferos.
.

Neuquén sumará una reserva frente al Limay



Neuquén tendrá una nueva reserva natural frente al Limay

Fecha de Publicación
: 14/10/2019
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Neuquén


Se trata de un  sector ubicado al fondo de la calle Solalique.
La capital neuquina sumará una reserva ecológica y espacio recreativo frente al río Limay. Según adelantó el Municipio, estará ubicado en el barrio Valentina Sur y a fines de mes comenzarán las tareas de reacondicionamiento. Se trata de un espacio de 35 mil metros cuadrados.
“Vamos a poner en valor lo que es el sector de calle Solalique al fondo sobre la ribera del Limay, un lugar muy lindo que queremos rescatar. No es un lugar para balneario, sino que será un espacio costero para que los vecinos puedan ir a pasar un rato y disfrutar del río, y su paisaje ”, dijo Mariel Bruno, subsecretaria de Obras Públicas.
Relató que los 35 mil metros cuadrados tendrán dos sectores bien definidos: “Por un lado vamos a tener una reserva ecológica, y para preservar alrededor de ese sector vamos a poner alambrado y portones de acceso, de manera que pueda permanecer cerrado por la noche y durante el día se pueda aprovechar, con visitas de escuelas y en general los vecinos puedan conocer. Para este humedal tenemos que rehabilitar el brazo del río que está obstruido, no naturalmente sino que se ve que alguien, en algún momento, tapó el brazo, lo vamos a rehabilitar”, agregó.
“Luego vamos a consolidar la otra parte con una obra vial de 10 mil metros cuadrados de paseo, cordón cuneta y vereda perimetral, 550 metros cuadrados de estacionamiento y 1200 metros de mejoramiento de una calle existente”, relató Bruno.
.

Una represa deberá ser removida en Santa Fe



Piden remover la represa hidroeléctrica del río Carcarañá

Fecha de Publicación
: 12/10/2019
Fuente: La Capital (Santa Fe)
Provincia/Región: Santa Fe


Lo resolvió el Ministerio de Medio Ambiente al constatar el impacto negativo que representa la estructura para la biodiversidad.
El Ministerio de Medio Ambiente de la provincia de Santa Fe rechazó el informe ambiental de cumplimiento (IAC) presentado por la empresa Molinos Juan Semino SA que le permite la obtención del certificado de aptitud necesario para acreditar las normas de resguardo del ambiente, exigidas para su funcionamiento.
Así lo dispuso por medio de una resolución donde además insta a la firma a presentar un plan de desmantelamiento o remoción de la represa hidroeléctrica que tiene ubicada sobre el río Carcarañá por los impactos negativos que representa para el ecosistema que constituye ese curso de agua, especialmente contra la fauna ictícola.
La decisión satisface una vieja demanda de poblaciones de la región e incluso localidades de la provincia de Córdoba que se ven afectadas por la falta de peces a causa de esa estructura que actúa como barrera e impide el paso de especies aguas arriba, lo cual afecta el recurso pesquero y la biodiversidad.
"Aguas abajo del dique existen más de 200 especies de peces mientras que aguas arriba solo se contabilizaron menos de 30 variedades", lamentó Gabriel Bustamante, quién desde hace tiempo viene batallando sobre el tema desde su función como miembro de la comisión comunal de Arequito y parte del equipo de trabajo del senador del departamento Caseros, Eduardo Rosconi. Es que la problemática no solo perjudica a esa localidad a la que pertenece sino también a otros distritos importantes del sur santafesino como Casilda, Los Molinos, San José de la Esquina y Arteaga.
Lo resuelto implica también para la empresa tener que presentar en el témino de 30 días la adecuación del IAC, desestimando o excluyendo su actividad de generación de energía, así como el seguro por daño ambiental de incidencia colectiva.
El asunto en cuestión fue abordado a principio de año y requirió la intervención de la cartera de Ambiente de la provincia de santa Fe que finalmente, evaluación mediante, emitió la referida resolución que consta de cinco artículos de las cuales el más importante es el segundo ya que, como fue descripto, dispone el desmantelamiento de la represa al constatarse que altera "la morfometría y dinámica del río Carcarañá: erosión, sedimentación, concentración de material contaminado y eutrofización".
Y también pudo establecerse que afecta la "limnología (aspectos físicos y biológicos) erosión, sedimentación, concentración de plancton, cambio en la comunidad bentónica y modificación del contenido de oxígeno disuelto en aguas. Alteración de íctiofauna en: reducción poblacional, extinción de especies migratorias y afectación del recurso pesquero. Esto implica la pérdida de la calidad del ecosistema que se desarrolla en dicho curso de agua".
Entre otros argumentos que fundamentan lo resuelto se sostiene que Molinos Semino "no ofrece un propuesta adecuada para su eventual solución o mitigación dado que se limita a proponer la presentación posterior de un plan de gestión ambiental definitivo como acciones para disminuir impactos".
Y en esa línea destaca que "si se reconoce tácitamente que la represa modifica la ictiofauna con efectos tales como la reducción poblacional, la extinción de especies migratorias y la afectación del recurso pesquero debería establecerse el modo en que tales consecuencias sean remediadas mediante procedimientos específicos que permitan el restablecimiento de los parámetros poblacionales específicos de las especies afectadas"-
Asimismo remarca, entre otras consideraciones, que "el gobierno provincial declaró al curso del río Carcarañá en su tramo santafesino reserva hídrica natural, el que resulta aplicable al presente caso lo establecido por ley Nº 12.175 sobre la regulación del sistema promocional de áreas naturales protegidos".
Actualmente la empresa se dedica a la molienda de trigo, elaboración de almidones y derivados y generación de energía para lo cual dispone de una central hidroeléctrica que incluye la represa que atraviesa las aguas del Carcarañá y ahora deberá desmantelar por los efectos nocivos que produce.
.

Chubut: caería el proyecto de zonificación minera, pero...

Se cae el proyecto de zonificación minera y volverán a insistir

Fecha de Publicación
: 12/10/2019
Fuente: El Chubut
Provincia/Región: Chubut


En diciembre vencen los plazos legislativos para tratar el proyecto de zonificación minera que presentaron los intendentes y jefes comunales de la meseta. Si bien durante estos cuatro años hubo intentos por abrir el debate nunca terminaron de concretarse.
El intendente de Paso de Indios, Mario Pichiñán, confirmó que volverán a presentar el mismo proyecto con la nueva composición de la Cámara de Diputados, con la expectativa de que en los años venideros se pueda llevar adelante el debate. Sería la tercera vez que presentan el mismo proyecto para discutir la explotación del recurso en la meseta. No perdió las esperanzas de que los legisladores puedan darle ingreso en estos meses, pero reconoció «que queda muy poco tiempo y el debate amerita una discusión muy amplia».
«Para diciembre vence la presentación y veremos con la nueva legislatura; presentaremos nuevamente el petitorio para que se pueda discutir este tema. Ya se nos cayó dos veces y veremos si nos dan la posibilidad de que la meseta pueda tener su emprendimiento», dijo el intendente.
En esa línea, Pichiñán consideró que Santigo Igón, al ser el candidato que encabeza la lista de diputados de Alberto Fernández, tendría que empezar a tomar definiciones sobre la explotación del recurso. «No sé su propuesta porque Igón nunca se acercó a Paso de Indios. Nunca tuve contacto con él», declaró.
El intendente insistió en que hay que dar el debate minero. «Ojalá los candidatos presidenciales y legislativos tengan esta postura de tener una convocatoria para debatir el tema. Más que nunca Nación y Chubut necesitan proyectos productivos que puedan dar regalías al Estado».
.

28 millones para prácticas de manejo sustentable de tierras



Ambiente invertirá $28 millones para mejorar tierras secas en el noroeste y cuyo

Fecha de Publicación
: 12/10/2019
Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional


Es a través de proyectos a desarrollarse en más de 57 mil hectáreas en Tucumán, San Juan, Catamarca, La Rioja, Jujuy y Mendoza.
Con el fin de mejorar la calidad de vida de 979 familias de pequeños productores campesinos y de pueblos originarios que habitan en las provincias en Tucumán, San Juan, Catamarca, La Rioja, Jujuy y Mendoza, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, a cargo de Sergio Bergman, seleccionó 13 proyectos para implementar prácticas de manejo sustentable de tierras. Las iniciativas tienen el objetivo de sostener y mejorar las funciones y los servicios ecosistémicos de tierras secas a lo largo de 57.166 hectáreas en las ecorregiones puna, monte de sierras y bolsones y monte de llanuras y mesetas.
Luego de una convocatoria pública y abierta —que facilitó la participación y el acceso de distintos actores institucionales y sociales— se eligieron propuestas para implementar un conjunto de prácticas sustentables, tales como el riego y el aprovechamiento de agua, el manejo ganadero extensivo (que combina el uso del bosque o de la vegetación arbustiva leñosa con los pastizales naturales), la sustentabilidad agroecológica, el uso eficiente de leña, el aprovechamiento de productos forestales no madereros y la producción de pasturas de baja demanda hídrica, entre otros.
La reciente convocatoria se suma a las intervenciones realizadas en los sitios específicos en Jujuy y Catamarca y a los 11 proyectos seleccionados en la primera convocatoria realizada en diciembre de 2018, que beneficiaron a más de 1600 familias de pequeños productores campesinos y pueblos originarios en las provincias de Mendoza, Tucumán, San Luis y San Juan.
Las acciones se realizan en el marco del Proyecto Manejo Sustentable de Tierras en las Zonas Secas del Noroeste Argentino (Proyecto MST NOA Cuyo) que cuenta con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y es financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM, GEF su sigla en inglés). El mismo -que comprende las provincias de Catamarca, Tucumán, La Rioja, Jujuy, Salta, Mendoza, San Juan y San Luis- busca mantener y mejorar los servicios de los ecosistemas para sostener las formas de vida de las comunidades rurales y reducir la presión sobre los recursos naturales por los usos de la tierra.

Los proyectos seleccionados
Las propuestas elegidas involucran a organizaciones de pequeños productores y de pueblos originarios y a instituciones como el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), la Subsecretaría de Agricultura Familiar (SsAF), universidades, organizaciones de la sociedad civil y distintas dependencias provinciales. Para el desarrollo de los proyectos seleccionados, se aportarán $28.023.217.
Los proyectos seleccionados son de Sustentabilidad Agroecológica en El Pichao (Tucumán); Prácticas para el Manejo Sustentable de Tierras secas en las comunidades originarias Huarpes del Sitio Ramsar Lagunas de Huanacache del Desaguadero y del Bebedero, jurisdicción San Juan, que contemple el aprovechamiento del agua de origen meteórico y el mejoramiento de su calidad, las buenas prácticas para el consumo de ganado caprino y el uso de tecnologías eficientes en el consumo de leña (San Juan); Implementación de buenas prácticas para el manejo sustentable de tierras en conjunto con la Asociación Civil de Puesteros de 25 de Mayo y comunidades originarias Huarpes del sitio Ramsar Lagunas de Huanacache del Desaguadero y del Bebedero, jurisdicción San Juan, que incluye el aprovechamiento del agua de origen meteórico, el mejoramiento de su calidad y el uso de tecnologías eficientes en el consumo de leña (San Juan); Agroecología y lucha contra la desertificación, con prácticas de manejo sustentable del territorio para fortalecer la resiliencia de las comunidades del Bolsón de Fiambalá (Catamarca); Manejo y uso sustentable del Bosque Nativo del Monte en el Valle de Antinaco-Los Colorados, Área Los Colorados (La Rioja); Producción de pasturas de baja demanda hídrica de forma consociada en áreas de riego (Mendoza); Agregado de valor de la vegetación nativa -productos forestales no madereros- de tierras áridas para conservar la identidad cultural de la región (Tucumán); Socio terruño puneño, protegido por comunidad originaria y vicuñas (Jujuy); Manejo y uso sustentable del Bosque Nativo del Monte en el Valle de Antinaco-Los Colorados, Área Vichigasta (La Rioja); Mitigación de la degradación de suelos mediante el desarrollo de un sistema de Riego Presurizado en Antinaco (Catamarca); Agricultores familiares andinos cuidando sus suelos y construyendo el buen vivir (Jujuy); Mejoramiento y refuncionalización del sistema de riego en la localidad de Vichigasta-Dpto. Chilecito (La Rioja); Ampliación de buenas prácticas de manejo ganadero y restauración de biodiversidad en Reserva Natural Telteca (Mendoza).
.

Agroamenaza sojera en Entre Ríos



La agroamenaza sojera en Entre Ríos: “Ya le dijimos a la gente que se empiece a armar”

Fecha de Publicación
: 11/10/2019
Fuente: La Vaca
Provincia/Región: Entre Ríos


La Coordinadora Basta es Basta denunció que un importante dirigente de una de las organizaciones de la Mesa de Enlace amenazó a los gritos a un referente del movimiento que lucha contra las fumigaciones en la provincia. Decidieron no divulgar los nombres ni hacer la denuncia penal para lograr un clima de diálogo en un contexto en ebullición: cinco fallos judiciales prohibieron las fumigaciones terrestres con agroquímicos en un radio de 1000 metros alrededor de escuelas rurales y 3000 en fumigaciones aéreas, en medio de productores que en algunos casos ya inician una transición hacia la agroecología. Desde la asamblea explican a lavaca: “Es un modelo que ya está caído a nivel económico, pero aún quedan muchos intereses en juego”.
“Yo tengo una itaka”. “Zurdo”. “Ya le dijimos a la gente que se empiece a armar”. “Cualquiera que quiera venir a prohibir las fumigaciones van a ser apuntados con armas”.
Estas son algunas de las amenazas que un dirigente de una de las organizaciones agropecuarias de la Mesa de Enlace le escupió a un integrante de la Coordinadora Por una Vida sin Agrotóxicos en Entre Ríos, Basta es Basta, a los gritos y en público en un bar frente a testigos. El contexto: cinco resoluciones judiciales que prohibieron las fumigaciones terrestres con agroquímicos en un radio de 1000 metros alrededor de escuelas rurales y a menos de 3000 en fumigaciones aéreas, luego de un recurso de amparo que presentaron el Foro Ecologista de Paraná y la Asociación Gremial del Magisterio de la provincia (AGMER), contra el gobierno provincial y el Consejo Federal de Educación.
“Están muy desesperados”, grafica a lavaca María Fernández Benetti, una de las abogadas del movimiento.
“Y lo grave es que esta amenaza no fue de una persona cualquiera, sino de un dirigente de una de las organizaciones de la Mesa de Enlace, que tiene un peso: lo que él dice, lo siguen. Es una persona pública importante, no es cualquier productor. No creemos que la mayoría de los productores quieran seguir esa línea, de hecho muchos ya están en una transición hacia un modelo agroecológico, pero sí habla de la gran decadencia de los dirigentes del sector”.
Tanto en el comunicado en el que denunciaron las amenazas como en las entrevistas a lavaca, desde la Coordinadora no quieren divulgar quién es el dirigente ni quién es el amenazado. “Veníamos llevando adelante el diálogo y, por eso, nuestro compañero fue convocado al bar de una estación de servicio, pero después de una hora uno de ellos entró en un nivel de nerviosismo y se dirigió a él con mucha violencia”, explica Aldana Sasia, otra de las abogadas. “No queremos dar nombres porque estuvimos reunidos con funcionarios con el objetivo de no incentivar la violencia. Y tampoco vamos a hacer denuncia penal, por ahora, porque creemos en una mesa de diálogo”.

Qué está en juego
La resolución judicial al primer amparo no sólo despertó las críticas del lobby sojero, sino que el propio Mauricio Macri calificó de “irresponsable” la sentencia, a la que no calificó como fallo, sino como “una ley absurda que no se basa en ningún rigor científico”.
En la primera resolución, el voto mayoritario fue el del juez Miguel Ángel Giorgio, que apuntó contra la falta de reglamentación respecto a las fumigaciones alrededor de las escuelas rurales.
El magistrado sostuvo que el Estado entrerriano “no pudo acreditar que una distancia menor a lo dispuesto por el juez no sea nociva para la salud”. En ese caso, afirmó, debe primar el principio precautorio ya que “falta certidumbre científica acerca del daño”.
El principio precautorio indica que si algo es potencialmente peligroso, no debe usarse hasta que se demuestre su inocuidad.
Otros textuales de la sentencia: “Hasta los galpones avícolas se encuentran protegidos con una franja de resguardo para las fumigaciones, mientras que los niños y docentes que asisten a los establecimientos educativos rurales, no lo están”.
“La omisión estatal no puede ser tenida como un argumento que permita desamparar la salud de alumnos y docentes”.
Explica Fernández Benetti: “El fallo aplicaba límites de 1000 o 3000 metros hasta que el Estado estableciera un límite. Ante eso, sale un primer decreto del Gobierno, que baja las distancias a 100 y 500 metros. Lo judicializamos porque es regresivo. La justicia nos vuelve a dar la razón en un segundo amparo, mientras la Corte provincial dijo que no tenía fundamentos para disminuir esas distancias. El gobierno saca un segundo decreto: insisten en 100 y 500 metros, pero suma un poco de argumentación. La Justicia vuelve a emitir un tercer amparo a favor, pero lo nuevo es que nos permitió pedir un comité de expertos. Eso fue lapidario porque logramos una prueba tremenda: presentamos 6 expertos y ellos, 2. Fue contundente: la Corte nos respaldó”.
Sasia: “Después de cinco sentencias, algunos veníamos dialogando con sectores productores para ver qué caminos se podían llegar a encontrar, para que no haya nadie perjudicado por esta medida. Siempre pensando que nos toca transitar otro año sin tener una medida política favorable y sin estimular políticas que fomenten otra producción. Entonces estamos en punto cero, como al inicio, y con una escalada de violencia y de reacción de sectores del campo”.
Desde la Coordinadora ubican las amenazas en este contexto, en el que el Fiscal de Estado de Entre Ríos, Julio Rodríguez Signes, negó la vigencia del fallo y “confundió” a los sectores agropecuarios. Sasia: “En todas las instancias donde se apela, lo que está vigente son las sentencias, y no los decretos. Rodríguez Signes salió siempre en medios públicos diciendo que los productores podían aplicar pesticidas porque decía que lo que tenía vigencia era el decreto del Estado. Eso provoca mucho enojo y confunde”.
La Coordinadora denunció penalmente al funcionario. “Por incitación al incumplimiento de la ley y poner en riesgo la salud pública. No es un tema menor: él tiene una función que el resto no. Porque si lo que él dice lo manifiesta una entidad agraria, puede ser una estrategia. Pero un fiscal, no. Y provoca lo que provocó: un caos social. Y una alianza entre la Mesa de Enlace y el gobierno”.

La deuda del lobby
Este martes hubo una movilización convocada por los dirigentes rurales hasta el Supremo Tribunal de Justicia de la provincia. “Van a cortar la avenida y exigir que la medida se amplíe a todo el territorio porque se sienten ‘discriminados’”, explicó Sasia el lunes pasado.
¿Qué significa? Fernández Benetti: “Lo que quieren es provocar más conflicto. Que nosotros logremos 1000 o 3000 metros no soluciona el tema, porque el fallo habla solamente de las escuelas: a Juancito lo protegés en la escuela pero le permitís las pulverizaciones a 500 metros de su casa. Ellos dicen: ‘Si piden para la escuela, pidan para el resto’. Pero lo que requerimos nosotros es un consenso social, una discusión que pase por el Congreso provincial y llegue a la sociedad. Ellos tienen mucho acceso a los medios y lo que quieren es incidir mostrando que son muchos, pero el tema es que nadie discute los fundamentos del fallo: nosotros planteamos un tema estrictamente de salud”.
Las abogadas explican que desde la Coordinadora se lograron redactar propuestas, ideas y proyectos a nivel municipal y provincial, como el Foro de Agroecología. “Está totalmente frenado por el gobierno provincial. Y en todo lo que propusimos, no avanzaron en nada, y cuando anuncian capacitaciones hacia un modelo de transición, lo desactivan. Hay un lobby muy importante de CASAFE (Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes), porque de lo que vive la mayoría es de la comercialización de los insumos”.
Las amenazas se fueron incrementando. En Paraná, una escuela debió suspender una charla porque una docente fue amenazada con que iban a ocurrir hechos de violencia. En otros casos, se llegó a ataques concretos: en Colonia Avigdor, en el departamento de La Paz, un productor golpeó en la cara a un docente diciéndole que era un activista que le impedía llevar adelante sus producciones.
Fernández Benetti destaca que hay algo más: “La mitad de los productores están fundidos, y no a causa del fallo, sino porque están endeudados. Impuestos altísimos, insumos caros. Entonces, lo que pasa, es que estamos atacando un negocio que no está brillando, sino que es un modelo que ya está caído a nivel económico. Lo que pasa es que aún quedan muchos intereses en juego”.

Lo urgente
Entre Ríos ya había dado una muestra de la resistencia social al modelo extractivo cuando la Legislatura rechazó por 29 votos a 2 una ley que favorecía a los agronegocios, una decisión que se tejió en la calle al calor de la las Rondas de los martes, y por la intervención en la Legislatura de figuras de la ciencia y la producción como el bioquímico Damián Marino, el médico Damián Verzeñassi y el ingeniero agrónomo Eduardo Cerdá, tal como reflejó MU en esta investigación.
La Coordinadora exige ahora instaurar algún mecanismo que promueva el diálogo, como lo hizo siempre. “Y que tenga viabilidad porque, si no, tenemos sentencias pero no garantías de que se cumplan. Y pueden seguir sucediendo hechos de violencia, mientras no hay control por parte del Estado. Por eso, se necesita sí o sí una conciliación social que aliente a que esto sea factible”.
¿Qué sucede mientras tanto? Fernández Benetti: “Hay mucha experiencia de productores grandes avanzando en la transición agroecológica. Están apostando. Los más grandes serían los que podrían hacerlo, porque tienen escala propia, mientras para los otros no hay ninguna ayuda y están remando en dulce de leche. Las ciudades y los municipios están trabajando mucho con volver a recrear los cordones hortícolas: Entre Ríos importa el 80% de las frutas y verduras que consume. Tenemos un nicho para volver a la tierra y producir nuestros propios alimentos y cultivos. Eso provocaría nuevas ruralizaciones”.
Por esa razón, desde la Coordinadora no ubican a los productores dentro de los ataques y las amenazas de algunas de las entidades del campo.
Sasia: “Lo que menos queríamos era ser víctimas de estas amenazas. Exigimos al Poder Judicial una institucionalización de algún órgano de gestión para que no haya nadie perjudicado. Eso como medida urgente: no creemos que haya otra solución porque no queremos seguir judicializando amparo contra amparo. Desde nuestro sector no hay fundamentalismo, sino un sinnúmero de evidencia científica que corroboraron cinco fallos: hay una amenaza de salud para niños y niñas que concurren a las escuelas, comprobando la existencia de daño genético. Esa es la realidad específica de nuestro territorio”.
.

Chubut interesado en la conservación de Aves Playeras

Chubut en el desarrollo del Plan Nacional para conservación de Aves Playeras

Fecha de Publicación
: 11/10/2019
Fuente: El Chubut
Provincia/Región: Chubut


La Subsecretaría de Conservación y Áreas Protegidas del Ministerio de Turismo de la Provincia participó en Buenos Aires del segundo taller participativo que busca generar un marco en el país para protección de este tipo de aves.
Chubut participó en la redacción colectiva del Plan Nacional para la Conservación de las Aves Playeras en Argentina, en un segundo taller que se organizó en Buenos Aires. La Subsecretaría de Conservación y Áreas Protegidas del Ministerio de Turismo y Áreas Protegidas, que encabeza Néstor Garcia, representó a la provincia en la elaboración de un marco general para la protección de este tipo de aves.
En el taller participaron tuvo representaciones provinciales y nacionales, así como especialistas, ONGs, universidades y centros de investigación. Se trató de una convocatoria conjunta entre la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Aves Argentinas, la Fundación Humedales/Wetlands International y la Oficina Ejecutiva de la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras (RHRAP). Península Valdés es el sitio de Chubut que integra esta red.
“En el taller se trabajó en el desarrollo de cinco líneas de acción, se definieron estrategias y se propusieron acciones que permitan la conservación efectiva, acordando estrategias para conservar de este singular grupo de aves y sus hábitats. Se busca aumentar el conocimiento para una mejor toma de decisiones, la protección efectiva y resguardo de sitios importantes a través de la protección de los ambientes en que habitan estas aves. Es muy importante que las comunidades donde están las aves también formen parte de este plan, que generará un marco para guiar y alinear esfuerzos de los diversos actores y sectores para fortalecer la conservación de las aves playeras”, explicó el Ministro Garcia.
En la Argentina –clave en la ruta migratoria del Atlántico– hay registradas 61 especies de aves playeras. Están distribuidas en todo el territorio argentino, desde los humedales andinos en el norte, hasta el extremo sur en la Patagonia. Gran parte de estas especies son migratorias, que emprenden distintos viajes locales o desde la tundra del Ártico hasta las playas patagónicas. Muchas de ellas son costeras, pero otras viven tierra adentro; y pueden habitar humedales, estepas desérticas o alta montaña.
El Consejo Argentino de la RHRAP representa a nueve sitios prioritarios para su conservación en la Argentina, entre los que está Chubut. En él se comparten experiencias de gestión de las distintas áreas y especies, generando información para las decisiones de manejo de áreas.
.

Repensar las emisiones de GEIs en la agricultura

Argentina avanza en su estrategia de desarrollo con bajas emisiones para la agricultura

Fecha de Publicación
: 11/10/2019
Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional


Fue a través de una jornada realizada en el INTA con organismos públicos e instituciones referentes del sector.
Con vistas a aumentar esfuerzos en el marco de la estrategia nacional de desarrollo con bajas emisiones de gases de efecto invernadero a largo plazo para el sector agricultura, ganadería, silvicultura y otros usos de la tierra, se llevó a cabo una jornada con la participación de representantes de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, que conduce Sergio Bergman, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGyP), el INTA y la Fundación AVINA.
En la apertura del encuentro, Carlos Gentile, secretario de Cambio Climático y Desarrollo Sustentable, quien estuvo acompañado por Luis Urriza, subsecretario de Agricultura, señaló: “Lo que está en el horizonte son las estrategias de largo plazo, que son las que van a definir un perfil de hacia dónde va el mundo para combatir el cambio climático. La suma de todas ellas, a partir de la visión a 2050, determinará si podemos asegurar que el aumento de la temperatura sea de 2 grados o inferior”.
“Focalizamos nuestra estrategia a largo plazo fundamentalmente en los sectores de energía y de agricultura, ganadería, silvicultura y otros usos de la tierra. El objetivo es consensuar insumos para que el Gabinete Nacional de Cambio Climático, el gabinete ampliado y las provincias, a través del Cofema, determinen cuál va a ser la mejor estrategia para Argentina”, concluyó el funcionario de la cartera de Ambiente.
Por su parte, Urriza sostuvo: “Esta es una agenda ambiental positiva, que integra a la comunidad en los desafíos que tenemos en materia de cambio climático”. Asimismo añadió: “Buscamos que la ganadería sea más eficiente y minimice sus emisiones”.
El objetivo del encuentro fue iniciar formalmente el proceso participativo de desarrollo de insumos técnicos en conjunto con las instituciones del sector presentando el plan y la dinámica propuesta de trabajo. El proceso busca promover el intercambio y la construcción de acuerdos y espacios de consenso con el fin de obtener un abanico de escenarios a 2050 que representen diversas visiones de país a largo plazo para el sector agro y bosques.
El contexto internacional y la estrategia nacional fueron abordados en un panel a cargo de Soledad Aguilar, directora nacional de Cambio Climático, y Nicolás Lucas, director de Producciones Sostenibles (MAGyP), quienes también disertaron en la apertura de la jornada. La misma fue organizada con el apoyo financiero de la Unión Europea y el Ministerio Federal Alemán de Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza y Seguridad Nuclear en el marco del programa Partenariado Estratégico para la Implementación del Acuerdo de París.

Contexto
El Acuerdo de París invita a las Partes a aumentar sus esfuerzos para formular y comunicar estrategias nacionales de desarrollo con bajas en emisiones de gases de efecto invernadero a largo plazo (LTS). A su vez, invita a los miembros a comunicar sus LTS a la Secretaría de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) para 2020.
Estas visiones a largo plazo, y las opciones para alcanzarlas, deben basarse en datos y modelos sólidos, así como también en los aportes de los diferentes actores de la sociedad que desempeñarán un rol clave para alcanzar esa visión a largo plazo, fortaleciendo el diálogo entre la ciencia y la política. El objetivo global del proceso es proporcionar insumos técnicos para la formulación de la LTS nacional en el sector de agricultura, ganadería, silvicultura y otros usos de la tierra a fin de presentar al Gabinete Nacional de Cambio Climático durante el 2020.
.

Alerta en Mendoza por sequía histórica



Mendoza tendrá la sequía más prolongada de su historia

Fecha de Publicación
: 10/10/2019
Fuente: MDZ
Provincia/Región: Mendoza


Todos los ríos estarán por debajo de la media histórica porque no hay nieve acumulada. Se cumplirá una década de crisis hídrica. No hay registro de una sequía tan prolongada.
El Departamento General de Irrigación presentará hoy el pronóstico de escurrimiento de los ríos de Mendoza. Se trata de la evaluación de la cantidad de nieve acumulada y el "agua guardada" en la montaña para toda la temporada. Pues los datos no son promisorios. Mendoza seguirá con una profunda sequía que apunta a ser la más prolongada de la historia reciente.
Todos los ríos de la provincia están por debajo de la media histórica y en realidad es una situación que se arrastra desde hace una década. Así se puede ver en los boletines diarios que publica el DGI: no hay nieve acumulada en la nacientes de las cuencas.
Por eso, es probable que todos los ríos tengan una temporada "seca" porque estarán muy por debajo de la media histórica. El problema abarca a toda la provincia, pero es más agudo en el Sur, donde los ríos, Atuel, Malargüe, Diamante y Grande,  están por abajo de la mitad de la media histórica.
Por Irrigación y la Dirección de Agricultura preparan una serie de medidas para enfrentar la crisis hídrica.
Esa tendencia ya se notó en el pronóstico que se presentó en San Juan. La cordillera es la misma y las condiciones similares. El Río San Juan, por ejemplo, tendrá uno de los años más pobres del los últimos 100 años.
Mendoza cumplirá una década de sequía y será la más prolongada de la historia. O al menos desde que se tiene registro (más de un siglo). En ese lapso hubo años de extrema escasez, como 2014. La temporada 2019  - 2020 podría superarlo porque  todas las cuencas estarán "secas".
El agua que falta por la carencia de nevadas se compensa en una parte por el aporte de los glaciares, la gran caja de ahorro de agua que tiene  Mendoza. Se cree que cerca de un 40% del agua de los ríos de deshielo de la provincia lo aportan los glaciares.
En  el siglo XX hubo años extremos. En 1968 no nevó en la Cordillera. Ese año hubo una de las crisis hídricas más profundas que se recuerden, y nada indica que eso no va a volver a pasar. Ricardo Villalba recordaba el tema en MDZ, asegurando que en  1968 Mendoza dependió netamente de los glaciares. "Si no tuviéramos glaciales en el año 1968 nos tendríamos que haber ido todos los mendocinos o haber cambiado nuestra forma de vida. Plantaríamos papa u otra cosa, pero no tendríamos vitivinicultura”, explicaba Villalba en el marco del inventario de glaciares.
El otro gran aporte lo puede dar la eficiencia. Es decir, una política de uso del agua que no aumente el volumen disponible, pero que sí permita un mejor uso y achicar el desperdicio.

Cómo se mide
El año hídrico comienza en octubre y termina el septiembre del año que siguiente.
El Pronóstico de Caudales de los ríos de Mendoza es hecho por técnicos y profesionales especializados del Departamento General de Irrigación. Para ello cuenta con una red de 9 estaciones automatizadas remotas. "Se denomina Sistema de Información Hidronivometeorológica (SIH)".
Durante el año se realizan dos campañas a alta montaña, la de verano (que es para realizar el mantenimiento de las estaciones nivométricas) y la de invierno.
El equipo está compuesto por profesionales de distintas especialidades: ingenieros y técnicos en hidrología, electrónica, recursos hídricos, informática, comunicaciones, estadística, entre otros.
La verificación y validación de los datos generados durante el año por el SHI, tiene tres etapas.
Una de ellas es extraer muestras de la nieve precipitada en distintos puntos predefinidos, en los alrededores de las estaciones automáticas, mediante el uso de tubos de cateos.
El segundo procedimiento se denomina calicata y consiste en realizar una excavación en la capa de nieve hasta el suelo. Allí se toman muestras puntuales de las distintas capas de nieve para medir su densidad, temperatura, dureza, granulometría y la distribución espacial de las mismas.
.

Santiago del Estero: siguen desalojando campesinos



Destruyen casa de un campesino apresado por usurpación

Fecha de Publicación
: 10/10/2019
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Santiago del Estero


Quince días estuvo detenido Marcelo Rueda, en el departamento Alberdi, Santiago del Estero. La casa materna fue volteada por las máquinas.
Marcelo Rueda fue detenido el 18 de septiembre pasado en Campo Mayo, cabecera del departamento santiagueño de Alberdi, en el marco de la orden de detención que libró el juez de Control y Garantías de la provincia, Darío Alarcón. La disposición surge de la causa que le inició por usurpación a él y a su hermano, Fabián Rueda, las empresas Las Guindas SA y Aceitera General Deheza SA. El 14 de septiembre, mientras Rueda trataba de evitr la detención que luego se concretó, las topadoras llegaron a la zona y voltearon su casa materna. El joven fue liberado el viernes, tras 15 días de detención.
Se trata de una problemática que se repite en el campesinado de la región, en Salta también, donde organizaciones de familias agricultoras y criadoras vienen soportando la judicialización de los conflictos por la tierra.
La abogada del MOCASE Vía Campesina, María José Venancio, informó a Salta/12 que el juez Alarcón mantuvo la acusación del fiscal Rubén Alfonso, de la circunscripción de Santiago del Estero Capital.
“No nos encontramos bajo ningún término ante una circunstancia de usurpación, o al menos no reúne los presupuestos mínimos como para encuadrar típicamente la circunstancia y la conducta o actividad de los señores involucrados”. La conclusión sobre la situación de los hermanos Rueda surge de un informe oficial de la intervención conjunta entre Secretaria de Derechos Humanos (Dirección de Abordaje Territorial), y el Comité de Emergencia dependiente de Jefatura de Gabinete y Dirección de Bosques santiagueñas.
Las entidades oficiales hicieron el informe tras el encuentro que tuvieron el 23 de septiembre pasado con familias campesinas de 11 comunidades de la zona. Estas familias serán afectadas por el desmonte que autorizó la Dirección de la Dirección General de Bosques y Fauna el 27 de mayo de 2019 y que se estima es sobre 18 mil hectáreas.

700 hectáreas arrasadas
El 23 de septiembre los integrantes de las comunidades lograron detener las siete topadoras que ingresaron al territorio. Sin embargo, ya se habían desmontado 700 hectáreas. La Dirección de Bosques dispuso oficialmente la suspensión del desmonte recién al otro día.
La actuación de la Dirección de Bosques está en la mira porque autorizó un desmonte en una zona que los registros oficiales indicaban era de conflictividad social. En 2009 el Comité de Emergencia ya había informado de las denuncias de los campesinos ante la apropiación de tierras de Hugo Acosta, ex titular registral de las tierras. Ya en aquel momento los funcionarios advertían que la zona estaba relevada en el marco de la Ley 26.160 de Propiedad Indígena y por lo tanto, al ser territorios comunitarios, mal podían ser divididos o sujetos a acuerdos. Las comunidades pastorean comunitariamente sus ganados en la zona y utilizan sus recursos. Acosta alambró el territorio, presentó “acuerdos” para mensurar las tierras y según los campesinos, mediante presiones los obligaba a firmar. Los que se negaron, como los Rueda, sufrieron denuncias falsas, persecuciones, detenciones, y algunos finalmente abandonaron su lugar de siempre.
Luego aparecieron las empresas Deheza y Las Guindas que según dijo Venancio, habrían comprado los títulos de las tierras en 2017. Fueron autorizados a desmontar en zona amarilla. Según explicaron Cariló Olaiz del Mocase y el coordinador de Bosques de Greenpeace, Hernán Giardini, cuando una finca está en esa categoría, si bien en principio no se puede desmontar, la ley santiagueña permite que la deforestación del 10 por ciento. No se conoce la extensión total de la finca. Giardini sostuvo que aunque desde la Mesa de Tierras de Santiago del Estero se solicitó informes a la Dirección de Bosques nunca hubo respuestas.
El mismo informe oficial del Comité de Emergencia y la Dirección de Bosques, en tanto, meritúa: “consideramos susceptible de revisión y cuestionamiento las aprobaciones de planes productivos en el sector, puesto que ante la existencia de tantos poseedores, resulta al menos difícil la aprobación de cualquier proyecto dado el impacto no solo ambiental sino también social en familias que declaran nunca haber sido convocadas a Audiencia Pública; al menos no por medios fehacientes”.
.

Santa Fe tiene un grado más en 60 años

1ºC más en 60 años: así impacta el cambio climático en Santa Fe

Fecha de Publicación
: 10/10/2019
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Santa Fe


El dato surge de una investigación que realizaron científicos del Centro de Estudios de Variabilidad y Cambio Climático, que funciona en la ciudad. Estiman que seguirá aumentando en las próximas décadas de continuar las emisiones de gases de efecto invernadero como hasta el presente.
Las consecuencias ya se ven: en toda la provincia se registró un incremento en la precipitación anual a partir de la década de 1960, y un aumento considerable en la frecuencia y magnitud de los eventos de lluvias intensas. Además, se observan más días cálidos y menos fríos.
“El cambio viene, les guste o no”, fue el cierre del desafiante discurso que dio hace una semana Greta Thunberg, la joven activista sueca, líder del movimiento juvenil contra la crisis climática, ante los líderes mundiales que participaron de la Cumbre de Acción Climática de la ONU en Nueva York. “¿Cómo se atreven?”, los interpeló, y los acusó de traicionar a su generación con su inacción.
En pocas palabras, además de la atmósfera, los océanos se están calentando, el hielo de los polos y los glaciares se están derritiendo por la actividad humana y estos cambios tienen implicancias para casi todos los seres vivos del planeta. Incluso, se advierte que a futuro hay 16 ciudades —entre ellas Buenos Aires, Lima, Londres y Nueva York— que estarían en riesgo a finales de siglo por el aumento del nivel del mar, si continúan las altas emisiones como en la actualidad.
Pero, ¿qué pasa en Santa Fe? ¿Cuál es el impacto del cambio climático? A la respuesta la tienen los científicos del Centro de Estudios de Variabilidad y Cambio Climático (Cevarcam) de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas (Fich) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), liderados por la Dra. Gabriela Müller. Una reciente investigación que realizaron arrojó que en la ciudad de Santa Fe, la temperatura media anual aumentó 1ºC desde 1960 a la actualidad, es decir, en los últimos 60 años. Pasó de 18,5 a 19,5ºC; incremento que en promedio fue de la misma magnitud para toda la provincia desde comienzos del siglo XX (ver gráfico Nº 1). “Mientras que la temperatura del planeta ha aumentado 1º en 150 años, Santa Fe alcanza ese valor en tan sólo las últimas seis décadas”, advierte la directora de Cevarcam.
Para quien no está en el tema, un grado más puede resultar insignificante, pero para los especialistas es alarmante. Y tienen argumentos científicos para explicar por qué, luego de analizar los datos de lluvias y temperaturas del último siglo en la región. Como consecuencia de este aumento de la temperatura promedio, “se magnifican los eventos climáticos extremos”, explicó la Dra. Müller, doctora en Ciencias de la Atmósfera. Y los ciudadanos ya son testigos de esos eventos. “Es que un grado de temperatura en promedio equivale a una considerable cantidad extra de energía que la atmósfera debe usar en los procesos que en ella tienen lugar. La consecuencia es que los eventos meteorológicos extremos se ven exacerbados, como bien lo demuestran las observaciones”, aseguró.
Para nuestra región, ejemplos de ello son la intensificación de las lluvias, la mayor frecuencia de inundaciones, recurrencia de sequías más prolongadas, una mayor duración de olas de calor, etc. Ese es el impacto del cambio climático como consecuencia del calentamiento regional. Pero no es el único. A nivel mundial, se observan en el aumento del nivel del mar el derretimiento de los glaciares, la abrupta disminución de las capas de hielo de la Antártica y Groenlandia, entre muchos otros impactos del calentamiento global. “Esto no es nuevo, viene ocurriendo desde hace varias décadas, sólo que se observa una aceleración de los impactos del cambio climático en los últimos años”, explicó.
La investigación arrojó como otro resultado que el cambio también se observa en la precipitación total anual, donde se muestra un sostenido incremento a partir de principios del siglo XX (ver Gráfico Nº 2), pasando de valores medios de 950 mm hasta el año 1960, a valores medios de 1050 mm entre 1970 y 2017 (lo que significa un aumento del 10% en la precipitación media de esos períodos). La estación que muestra los mayores cambios es el verano, con aumentos superiores a 100 mm, mientras que en invierno se aprecia una leve disminución de la precipitación en los últimos años.

Más días cálidos, menos días fríos y más lluvias
Los extremos climáticos de temperatura mostraron una notable y significativa tendencia hacia condiciones más cálidas, asevera el grupo científico de Cevarcam. Hubo un marcado aumento en la frecuencia de ocurrencia de días y noches cálidas, y una significativa disminución de días y noches frías (ver Gráfico Nº 3), con una disminución notoria de los eventos de heladas. Consistentemente, aumentaron la duración e intensidad de las olas de calor y disminuyeron la duración e intensidad de las olas de frío.
Por otra parte, se observó un aumento en la frecuencia y magnitud de los eventos de lluvias intensas en toda la provincia. En las regiones norte y centro, la precipitación anual aumentó el 15% desde la década de 1960 en comparación con la primera mitad del siglo XX, aunque las tendencias crecientes parecen haberse estabilizado a partir de 1990. También se incrementaron las tormentas de gran intensidad concentradas en períodos cortos a partir de las últimas décadas, superando muchas de ellas los 150 mm diarios. A partir de 1970 se registraron eventos de más de 200 mm con mayor frecuencia. Estos eventos extremos muestran también una gran variabilidad interanual, intercalándose a esos máximos años con escasa precipitación.
El índice simple de intensidad diaria (SDII, por su sigla en inglés), definido como el cociente entre la lluvia anual y los días con precipitación, también presentó una tendencia claramente positiva. En contraposición, la ocurrencia de días secos consecutivos ha aumentado en las últimas décadas de manera significativa en el norte de la provincia y con menor significancia en el centro.
En las regiones centro-sur y sur se registró un aumento de la precipitación anual, y las lluvias intensas mostraron tendencias crecientes hasta la actualidad. De continuar estas tendencias —advierten los científicos—, podrían provocar en los próximos años un incremento aún mayor de lluvias intensas de gran magnitud, dando lugar a excesos hídricos frecuentes en toda la provincia. Además, se producirían déficits estacionales con mayor frecuencia, principalmente en el norte.

Conclusión
La evidencia científica permite concluir que “la variabilidad climática sumada al cambio climático observado demandan la adaptación a las nuevas condiciones climáticas”. Por tanto, recomiendan que “las medidas de adaptación deben ser implementadas en todos los órdenes para garantizar el desarrollo sostenible mediante el compromiso individual y colectivo”.
Mitigar las consecuencias para evitar las peores catástrofes naturales está, principalmente, en manos de los tomadores de decisiones del mundo entero; pero cada ciudadano, desde el lugar que ocupe en la sociedad, puede contribuir a la lucha contra el cambio climático.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs