Los bosques siguen cayendo
Bosques: el Gran Chaco es uno de los 11 lugares con mayor deforestación
Fecha de Publicación: 29/08/2019
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional
Mientras el mundo se estremece por los incendios en el Amazonas, los bosques nativos de la Argentina también se encuentran bajo asedio.
Informes oficiales y estudios realizados por institutos científicos y ONG muestran que se pierden anualmente cientos de miles de hectáreas de estos tesoros de la naturaleza que brindan servicios indispensables para la vida y el desarrollo socioeconómico.
Después del Amazonas, el Gran Chaco es la ecorregión boscosa más extensa del continente americano y la que despierta mayor preocupación. Es uno de los 11 puntos con mayor deforestación del mundo y, según calcula un trabajo de la Fundación Vida Silvestre (FVSA) realizado con apoyo técnico del INTA, si nada cambia, en 2028 habrá perdido una superficie equivalente a 200 veces la ciudad de Buenos Aires.
Otro estudio, esta vez de Greenpeace, advirtió a comienzos de este año que en el norte del país cuatro provincias concentran el 80% de los desmontes: Santiago del Estero, Chaco, Formosa y Salta, y que el 36,3% de la superficie deforestada durante el lapso analizado correspondió a bosques nativos.
La ecorregión chaqueña se extiende en gran parte de la Argentina, Paraguay, Bolivia y una pequeña porción de Brasil, y sus bosques, matorrales, praderas, sabanas, pantanos y humedales la hacen algo único en el mundo.
Es, también, el mayor reservorio de bosque nativo que tiene el país. "A pesar de ser un área semidesértica por los parámetros climáticos, sostiene árboles con las maderas más duras del mundo", comenta Gustavo Sosa, ingeniero forestal y fundador de Inbioar, una compañía de investigación y desarrollo de herbicidas naturales.
Se calcula que "entre 2007 y 2014 se registró allí una pérdida de 1,95 millones de hectáreas de bosques a una tasa anual de desmonte comparable con la que ocurre en los focos de deforestación más altos del mundo -subraya Manuel Jaramillo, director de la FVSA-. De continuar con la misma tendencia, para 2028 se producirá una pérdida adicional de cuatro millones de hectáreas".
Y con el bosque se perderá su capacidad de capturar dióxido de carbono (gas de efecto invernadero), la biodiversidad que alberga y su acción regulatoria de la hidrología de la llanura. También dejarán de existir otros bienes no materiales, pero que influyen en la calidad de vida y pueden impulsar industrias como el turismo.
"A estos ecosistemas les pedimos varias cosas -explica Esteban Jobbágy, ingeniero agrónomo e investigador superior del Conicet en la Universidad Nacional de San Luis-. La más exigente es guardar la biblioteca prístina de la vida para las generaciones que vendrán. Eso podemos resolverlo preservando porcentajes de alrededor del 10% del bosque. También esperamos que guarde carbono, para lo que necesitamos superficies mucho más grandes. Y para que cumpla su función hidrológica se requiere como mínimo salvaguardar entre el 20% y el 50% de su superficie".
Además, según explica el investigador, los bosques tienen influencia en el clima, aunque todavía no se entiende exactamente cómo. "Por ejemplo -agrega-, sabemos que una parte importante de las lluvias en Salta, Santiago del Estero y hasta San Luis viene del Amazonas. Es decir que bosques lejanos pueden tener efectos sobre las precipitaciones a distancia. También, sobre las condiciones de temperatura".
El país tiene hoy unos 53 millones de hectáreas bajo el ordenamiento territorial que exige la llamada "ley de bosques", sancionada en 2007 y reglamentada en 2009. Es una categorización que deben hacer las provincias y consiste en asignarle un color a cada zona de acuerdo con sus usos posibles: desde la conservación (rojo) hasta la posibilidad de transformación para la agricultura (verde), pasando por el uso sustentable (amarillo).
"Del total, alrededor de 11 millones de hectáreas son de zonas verdes -dice Diego Moreno, secretario de Política Ambiental en Recursos Naturales del ex-Ministerio de Ambiente-. Hasta 2014 o 2015, se deforestaban anualmente alrededor de 300.000 hectáreas; hoy, esa cifra está entre 150.000 y 170.000. Pero la ley no hay que mirarla solamente por los números de deforestación. El gran desafío es qué tipo de producción habilitamos en las áreas amarillas, porque hay intervenciones agresivas que terminan generando la pérdida del bosque. Lo que estamos buscando es el manejo con ganadería integrada, una modalidad a la que ya adhirieron 10 provincias".
Jaramillo, por su parte, considera que aunque hubo avances todavía resta hacer funcionar el sistema de asignación de recursos que dispone la ley para las áreas amarillas y rojas. "El presupuesto creció en valores absolutos, pero disminuyó en valores relativos -puntualiza-. Es necesario que crezcan los fondos y que las provincias sean mucho más ágiles en implementarlos y rendirlos".
Pero, a pesar de lo delicado de la situación, también hay buenas noticias. Una de ellas es que, aunque el avance de la actividad agrícola y ganadera hace retroceder los bosques, no necesariamente están perdidos para siempre. "En ecosistemas como el chaqueño, la tierra que hoy es agrícola puede volver a ser bosque; es un error pensar lo contrario -dice Jobbágy-. Son secos y naturalmente hay fuegos, por lo que tienen capacidad de recuperarse".
Además, los científicos también desafían la idea de que es imposible articular la actividad productiva con la protección de la naturaleza. "No es una cosa o la otra -destaca Lucas Garibaldi, director del Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural del Conicet-. Podemos implementar formas de producir promoviendo la biodiversidad".
Y afirma Jobbágy: "Para hacerlo posible, será necesaria una discusión muy profunda entre los actores que están en el territorio. En nuestro Chaco, el problema es que la producción se da en escala industrial, es diferente de lo que ocurre con la agricultura familiar que se puede practicar en África. Tenemos que promover acuerdos. Es difícil y no hay recetas automáticas".
Precisamente, en un documento distribuido ayer a la tarde de cara a las elecciones, la FVSA consigna: "Necesitamos instaurar un nuevo pacto entre la naturaleza y las personas que permita revertir la disminución de la biodiversidad de la Tierra. En particular, los cambios de uso del suelo -conversión y degradación de los ecosistemas naturales- y la forma en la que generamos, transmitimos y consumimos energía. Estos son los sistemas que tenemos que reordenar si la Argentina quiere crecer de manera sostenida".
.
Fecha de Publicación: 29/08/2019
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional
Mientras el mundo se estremece por los incendios en el Amazonas, los bosques nativos de la Argentina también se encuentran bajo asedio.
Informes oficiales y estudios realizados por institutos científicos y ONG muestran que se pierden anualmente cientos de miles de hectáreas de estos tesoros de la naturaleza que brindan servicios indispensables para la vida y el desarrollo socioeconómico.
Después del Amazonas, el Gran Chaco es la ecorregión boscosa más extensa del continente americano y la que despierta mayor preocupación. Es uno de los 11 puntos con mayor deforestación del mundo y, según calcula un trabajo de la Fundación Vida Silvestre (FVSA) realizado con apoyo técnico del INTA, si nada cambia, en 2028 habrá perdido una superficie equivalente a 200 veces la ciudad de Buenos Aires.
Otro estudio, esta vez de Greenpeace, advirtió a comienzos de este año que en el norte del país cuatro provincias concentran el 80% de los desmontes: Santiago del Estero, Chaco, Formosa y Salta, y que el 36,3% de la superficie deforestada durante el lapso analizado correspondió a bosques nativos.
La ecorregión chaqueña se extiende en gran parte de la Argentina, Paraguay, Bolivia y una pequeña porción de Brasil, y sus bosques, matorrales, praderas, sabanas, pantanos y humedales la hacen algo único en el mundo.
Es, también, el mayor reservorio de bosque nativo que tiene el país. "A pesar de ser un área semidesértica por los parámetros climáticos, sostiene árboles con las maderas más duras del mundo", comenta Gustavo Sosa, ingeniero forestal y fundador de Inbioar, una compañía de investigación y desarrollo de herbicidas naturales.
Se calcula que "entre 2007 y 2014 se registró allí una pérdida de 1,95 millones de hectáreas de bosques a una tasa anual de desmonte comparable con la que ocurre en los focos de deforestación más altos del mundo -subraya Manuel Jaramillo, director de la FVSA-. De continuar con la misma tendencia, para 2028 se producirá una pérdida adicional de cuatro millones de hectáreas".
Y con el bosque se perderá su capacidad de capturar dióxido de carbono (gas de efecto invernadero), la biodiversidad que alberga y su acción regulatoria de la hidrología de la llanura. También dejarán de existir otros bienes no materiales, pero que influyen en la calidad de vida y pueden impulsar industrias como el turismo.
"A estos ecosistemas les pedimos varias cosas -explica Esteban Jobbágy, ingeniero agrónomo e investigador superior del Conicet en la Universidad Nacional de San Luis-. La más exigente es guardar la biblioteca prístina de la vida para las generaciones que vendrán. Eso podemos resolverlo preservando porcentajes de alrededor del 10% del bosque. También esperamos que guarde carbono, para lo que necesitamos superficies mucho más grandes. Y para que cumpla su función hidrológica se requiere como mínimo salvaguardar entre el 20% y el 50% de su superficie".
Además, según explica el investigador, los bosques tienen influencia en el clima, aunque todavía no se entiende exactamente cómo. "Por ejemplo -agrega-, sabemos que una parte importante de las lluvias en Salta, Santiago del Estero y hasta San Luis viene del Amazonas. Es decir que bosques lejanos pueden tener efectos sobre las precipitaciones a distancia. También, sobre las condiciones de temperatura".
El país tiene hoy unos 53 millones de hectáreas bajo el ordenamiento territorial que exige la llamada "ley de bosques", sancionada en 2007 y reglamentada en 2009. Es una categorización que deben hacer las provincias y consiste en asignarle un color a cada zona de acuerdo con sus usos posibles: desde la conservación (rojo) hasta la posibilidad de transformación para la agricultura (verde), pasando por el uso sustentable (amarillo).
"Del total, alrededor de 11 millones de hectáreas son de zonas verdes -dice Diego Moreno, secretario de Política Ambiental en Recursos Naturales del ex-Ministerio de Ambiente-. Hasta 2014 o 2015, se deforestaban anualmente alrededor de 300.000 hectáreas; hoy, esa cifra está entre 150.000 y 170.000. Pero la ley no hay que mirarla solamente por los números de deforestación. El gran desafío es qué tipo de producción habilitamos en las áreas amarillas, porque hay intervenciones agresivas que terminan generando la pérdida del bosque. Lo que estamos buscando es el manejo con ganadería integrada, una modalidad a la que ya adhirieron 10 provincias".
Jaramillo, por su parte, considera que aunque hubo avances todavía resta hacer funcionar el sistema de asignación de recursos que dispone la ley para las áreas amarillas y rojas. "El presupuesto creció en valores absolutos, pero disminuyó en valores relativos -puntualiza-. Es necesario que crezcan los fondos y que las provincias sean mucho más ágiles en implementarlos y rendirlos".
Pero, a pesar de lo delicado de la situación, también hay buenas noticias. Una de ellas es que, aunque el avance de la actividad agrícola y ganadera hace retroceder los bosques, no necesariamente están perdidos para siempre. "En ecosistemas como el chaqueño, la tierra que hoy es agrícola puede volver a ser bosque; es un error pensar lo contrario -dice Jobbágy-. Son secos y naturalmente hay fuegos, por lo que tienen capacidad de recuperarse".
Además, los científicos también desafían la idea de que es imposible articular la actividad productiva con la protección de la naturaleza. "No es una cosa o la otra -destaca Lucas Garibaldi, director del Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural del Conicet-. Podemos implementar formas de producir promoviendo la biodiversidad".
Y afirma Jobbágy: "Para hacerlo posible, será necesaria una discusión muy profunda entre los actores que están en el territorio. En nuestro Chaco, el problema es que la producción se da en escala industrial, es diferente de lo que ocurre con la agricultura familiar que se puede practicar en África. Tenemos que promover acuerdos. Es difícil y no hay recetas automáticas".
Precisamente, en un documento distribuido ayer a la tarde de cara a las elecciones, la FVSA consigna: "Necesitamos instaurar un nuevo pacto entre la naturaleza y las personas que permita revertir la disminución de la biodiversidad de la Tierra. En particular, los cambios de uso del suelo -conversión y degradación de los ecosistemas naturales- y la forma en la que generamos, transmitimos y consumimos energía. Estos son los sistemas que tenemos que reordenar si la Argentina quiere crecer de manera sostenida".
.
Pedido a Diputados por la ley nacional de gestión de envases
Envases: en busca de la responsabilidad del productor
Fecha de Publicación: 29/08/2019
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Nacional
Diecisiete organizaciones reclaman a la Cámara de Diputados que se avance en el tratamiento de una ley nacional de gestión de envases.
Su objetivo: que las marcas se hagan cargo de los residuos de sus propios productos.
De una bolsa de residuos domiciliarios, en promedio, el 60% son envases. Bebidas, artículos de limpieza, envases y más envases. Las botellas de un sólo uso, elaboradas con plástico PET, son las predominantes entre ellos. Hoy no existe una ley en el país que regule su tratamiento. Una vez cumplido su uso, pasan a ser basura y su gestión queda librada a los circuitos locales de recolección y reciclaje. Frente a ello, 17 organizaciones presentaron una carta ante la Cámara de Diputados argumentando la necesidad de contar con una normativa que garantice su necesaria gestión.
“El debate que se ha dado históricamente sobre la gestión de envases se centra en definir quién va a ser el productor responsable por ese residuo que se genera”, explica Consuelo Bilbao, directora política del Círculo de Políticas Ambientales, una de las organizaciones firmantes, y subraya: “Al definir una red, cuando todos son responsables, no hay nadie responsable”.
El proyecto de Ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental para la Gestión de los Envases y Envases Post Consumo, bajo autoría de la diputada María Emilia Soria, se basa en el principio de Responsabilidad Extendida al Productor (REP). Es decir, que quien introduce un producto envasado al mercado, considere entre sus costos el residuo que genera. El espíritu del principio es preventivo: generar menos residuos. Presentado el año pasado, el proyecto aún espera y por ello las organizaciones han realizado el pedido de convocatoria a una reunión conjunta para acelerar el debate sobre éste y otro proyecto vinculado a la misma temática, presentado por el diputado Facundo Moyano, con especial foco en la inclusión social.
Bilbao diferencia que, bajo ese principio, el proyecto de Soria identifica al envasador como el responsable de la red: “Es importante desde el punto de vista del impacto en el ambiente, porque el envasador es el que determina toda la cadena. Hay un montón de características que hoy la empresa las define por marketing. Si tuvieran internalizado el costo de lo que es el residuo, van a cambiar su diseño para que sus productos puedan ser reciclados más fácilmente y para generar menos basura”. Según las organizaciones, “hoy el peso económico de la gestión lo afrontan los municipios, comprometiendo entre el 5 y 25% del presupuesto local”.
La lentitud en el tratamiento de proyectos de ley vinculados a cuestiones ambientales no es excluyente a este tema. Según un análisis del Círculo de Políticas Ambientales, “una cantidad significativa de proyectos de ley relativos a la cuestión ambiental (biodiversidad, contaminación, energía y cambio climático, entre otros) no avanza en el trámite parlamentario por diversas cuestiones”. Conforme el reporte, algunos proyectos llevan más de 20 años siendo presentados una y otra vez por distintos legisladores, y no terminan convirtiéndose en normas. Tal es el caso de la gestión de envases. Incluso, algunas de las leyes sancionadas en pos del cuidado del ambiente tienen luego un mínimo de cumplimiento. Pese a ello, Bilbao se muestra optimista respecto de la necesidad de avanzar en una agenda ambiental legislativa: “Las leyes son la única manera de garantizar algún tipo de régimen a futuro. Como sociedad civil, tenemos que seguir los temas para que se cumplan. La única manera de que se puedan instalar políticas públicas, especialmente en estos temas, es a través de leyes”.
Con fecha 6 de agosto pasado, la carta estuvo dirigida al diputado nacional Alejandro Echegaray, presidente de la Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano de la Cámara. Las organizaciones firmantes fueron Fundación Vida Silvestre, Surfrider Foundation Argentina, Fundación FRAAM, Refugio del Sudoeste, AquaMarina, Aves Argentinas, Jardín Botánico Bahía Blanca, Asociación Naturalistas Geselinos, Global Penguin Society, Fundacion Temaikén, Fundación Cambio Democrático, Museo de Ciencias, Instituto de Conservación de Ballenas, Fundación Ambiente y Recursos Naturales, WCS, Fundación Patagonia Natural y Círculo de Políticas Ambientales.
Los envases representan aproximadamente el 30% de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU). Garantizar su correcta gestión, bajo una responsabilidad extendida al productor, permitirá contribuir al desarrollo de una economía circular en la que los artículos vuelven a adquirir valor en los procesos, se reduce la cantidad de residuos y se privilegia el cuidado del ambiente.
.
Fecha de Publicación: 29/08/2019
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Nacional
Diecisiete organizaciones reclaman a la Cámara de Diputados que se avance en el tratamiento de una ley nacional de gestión de envases.
Su objetivo: que las marcas se hagan cargo de los residuos de sus propios productos.
De una bolsa de residuos domiciliarios, en promedio, el 60% son envases. Bebidas, artículos de limpieza, envases y más envases. Las botellas de un sólo uso, elaboradas con plástico PET, son las predominantes entre ellos. Hoy no existe una ley en el país que regule su tratamiento. Una vez cumplido su uso, pasan a ser basura y su gestión queda librada a los circuitos locales de recolección y reciclaje. Frente a ello, 17 organizaciones presentaron una carta ante la Cámara de Diputados argumentando la necesidad de contar con una normativa que garantice su necesaria gestión.
“El debate que se ha dado históricamente sobre la gestión de envases se centra en definir quién va a ser el productor responsable por ese residuo que se genera”, explica Consuelo Bilbao, directora política del Círculo de Políticas Ambientales, una de las organizaciones firmantes, y subraya: “Al definir una red, cuando todos son responsables, no hay nadie responsable”.
El proyecto de Ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental para la Gestión de los Envases y Envases Post Consumo, bajo autoría de la diputada María Emilia Soria, se basa en el principio de Responsabilidad Extendida al Productor (REP). Es decir, que quien introduce un producto envasado al mercado, considere entre sus costos el residuo que genera. El espíritu del principio es preventivo: generar menos residuos. Presentado el año pasado, el proyecto aún espera y por ello las organizaciones han realizado el pedido de convocatoria a una reunión conjunta para acelerar el debate sobre éste y otro proyecto vinculado a la misma temática, presentado por el diputado Facundo Moyano, con especial foco en la inclusión social.
Bilbao diferencia que, bajo ese principio, el proyecto de Soria identifica al envasador como el responsable de la red: “Es importante desde el punto de vista del impacto en el ambiente, porque el envasador es el que determina toda la cadena. Hay un montón de características que hoy la empresa las define por marketing. Si tuvieran internalizado el costo de lo que es el residuo, van a cambiar su diseño para que sus productos puedan ser reciclados más fácilmente y para generar menos basura”. Según las organizaciones, “hoy el peso económico de la gestión lo afrontan los municipios, comprometiendo entre el 5 y 25% del presupuesto local”.
La lentitud en el tratamiento de proyectos de ley vinculados a cuestiones ambientales no es excluyente a este tema. Según un análisis del Círculo de Políticas Ambientales, “una cantidad significativa de proyectos de ley relativos a la cuestión ambiental (biodiversidad, contaminación, energía y cambio climático, entre otros) no avanza en el trámite parlamentario por diversas cuestiones”. Conforme el reporte, algunos proyectos llevan más de 20 años siendo presentados una y otra vez por distintos legisladores, y no terminan convirtiéndose en normas. Tal es el caso de la gestión de envases. Incluso, algunas de las leyes sancionadas en pos del cuidado del ambiente tienen luego un mínimo de cumplimiento. Pese a ello, Bilbao se muestra optimista respecto de la necesidad de avanzar en una agenda ambiental legislativa: “Las leyes son la única manera de garantizar algún tipo de régimen a futuro. Como sociedad civil, tenemos que seguir los temas para que se cumplan. La única manera de que se puedan instalar políticas públicas, especialmente en estos temas, es a través de leyes”.
Con fecha 6 de agosto pasado, la carta estuvo dirigida al diputado nacional Alejandro Echegaray, presidente de la Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano de la Cámara. Las organizaciones firmantes fueron Fundación Vida Silvestre, Surfrider Foundation Argentina, Fundación FRAAM, Refugio del Sudoeste, AquaMarina, Aves Argentinas, Jardín Botánico Bahía Blanca, Asociación Naturalistas Geselinos, Global Penguin Society, Fundacion Temaikén, Fundación Cambio Democrático, Museo de Ciencias, Instituto de Conservación de Ballenas, Fundación Ambiente y Recursos Naturales, WCS, Fundación Patagonia Natural y Círculo de Políticas Ambientales.
Los envases representan aproximadamente el 30% de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU). Garantizar su correcta gestión, bajo una responsabilidad extendida al productor, permitirá contribuir al desarrollo de una economía circular en la que los artículos vuelven a adquirir valor en los procesos, se reduce la cantidad de residuos y se privilegia el cuidado del ambiente.
.
Misiones prohibe cualquier tipo de quema
En Misiones prohibieron todo tipo de quemas
Fecha de Publicación: 29/08/2019
Fuente: Primera Edición
Provincia/Región: Misiones
La Provincia emitió la Resolución 310/19, firmada por el ministro de Ecología, Juan Manuel Díaz, mediante la cual dispuso “la prohibición total por tiempo indeterminado de realizar quemas y todo tipo de uso del fuego con cualquier destino en el ámbito rural ante la posibilidad de que se vuelva incontrolable”.
Desde Alerta Temprana, explicaron que se mantendrán las condiciones de escasas precipitaciones durante las próximas semanas, por lo cual se mantiene el monitoreo permanente, a través del Plan Provincial de Manejo del Fuego.
Díaz se reunió este viernes con el subsecretario de Protección Civil de la provincia, Enrique Parra, con el fin de analizar la situación en la que se encuentra Misiones, por la constante aparición de focos de incendio que no pasaron a mayores.
Luis Chemes, director del programa de Manejo del Fuego de Misiones, aseguró al programa “Primera “Plana” de la 89.3 FM Santa María de las Misiones, que “el índice de peligrosidad de incendios es extremo. Rige la resolución a consecuencia del cambio climático y todo lo que está pasando en la región, con un índice alto que impide realizar quemas incluidos los rozados que suelen ser autorizadas y controladas”.
Chemes reveló que el jueves se detectaron más de 140 focos de incendio “pero no revisten la peligrosidad de un incendio que se pueda propagar. Por eso se toman todos los recaudos con los privados, el Ministerio de Ecología y los bomberos voluntarios”.
Esos focos fueron encontrados “en pocas horas. Una vez vistos en pantalla, se dio aviso a las zonas donde aparecieron. No obstante ello, no se debe quemar con ningún fin porque la situación es extrema y con el viento se puede descontrolar”.
El funcionario aseguró que “más del 96% de los incendios que se producen son provocados por el hombre en Misiones. La zona más conflictiva es la Centro y Sur por su topografía, la presencia de pajonales, alto tránsito de personas. Pero es agosto y septiembre donde se manifiestan con mayor asiduidad este tipo de situaciones. En la zona se suelen incendiar pequeñas extensiones de pinos que hay en chacras pequeñas por la falta de mantenimiento de los caminos”.
“Por favor no hagan quemas”
Desde Montecarlo, el presidente de la Federación de Bomberos Voluntarios de Misiones, Waldemar Laumann, aseguró en el programa “El Aire de las Misiones”, de la FM 89.3 que “hasta ayer (por el jueves) teníamos registrado algunas localidades con problemas que en la mayoría de los casos se pudieron resolver. Se trató mayormente de quema de pastizales, plantaciones o reforestaciones. Queremos pedirle a la gente que no use el fuego como herramienta de trabajo”.
“La otra gran problemática que se presenta en las banquinas, a los costados de las rutas después de las fuertes heladas, el material vegetal combustible se consume con la colilla de un cigarrillo. Pero, con el viento se pueden propagar los focos de incendio”, advirtió Laumann.
“El fuego es impredecible, no te avisa hacia dónde va ni cómo se acelera. Cuando se descontrola es bastante riesgoso para los brigadistas, rescatitas. No hay que usar el fuego como elemento de limpieza, ni basura domiciliaria que es una de las tantas problemáticas que se tienen”, dijo el bombero voluntario.
Las consecuencias se extienden al Sur
Satélites internacionales advirtieron con sus imágenes a los países sudamericanos, que el humo de los grandes incendios en Brasil en gran escala, como los de Paraguay y Bolivia en menor escala, “inundarán” de humo a la región desde la madrugada de este sábado. Aunque, en algunas provincias argentinas, ya se podía observar la humareda desde la tarde del viernes.
La visibilidad se vio reducida este viernes en algunas provincias del NOA y Litoral, aunque la mayor cortina de humo podría llegar hasta la provincia de Buenos Aires y el Uruguay si el viento se intensifica durante el fin de semana.
“Ya hay presencia de humo que llega desde los distintos incendios que hay en Amazonas, Bolivia y Paraguay, en Formosa, Jujuy, Corrientes, Catamarca, La Rioja y el norte de Santa Fe”, detalló a Télam la meteoróloga Cindy Fernández, del Servicio Meteorológico Nacional (SMN).
“La presencia de humo se incrementará en San Juan, La Rioja, Tucumán, Salta, Formosa, Corrientes, Misiones y norte de Santa Fe. El desplazamiento del aire debido a los vientos que se originan en el norte de Brasil y bajan hacia el sur, hará más visible el humo en nuestro territorio con el correr de las próximas horas”, agregó la especialista.
“La quema del #Amazonas no tiene precedentes. Desde enero los incendios aumentaron un 83% con respecto al mismo período de 2018. Sólo el mes pasado se talaron más de 2.200 kilómetros cuadrados de bosque, una tasa 280% más alta que en julio de 2018”, explicó en su Twitter el SMN.
“Los vientos provenientes del norte tienen lugar desde ayer en nuestro país, razón por la cual hay temperaturas más cálidas que las que tuvimos días atrás cuando circulaba un frente frío del sur. Lo que pasa es que, junto con el calor, llegará también el humo”, advirtió Fernández.
Recién para la semana próxima se espera que ingrese un frente frío del sur que provocará una rotación del viento hacia el noreste, cambiando la masa del aire, por lo que el humo se desplazaría hacia el norte de Brasil o el océano Atlántico, explicó.
.
Fecha de Publicación: 29/08/2019
Fuente: Primera Edición
Provincia/Región: Misiones
La Provincia emitió la Resolución 310/19, firmada por el ministro de Ecología, Juan Manuel Díaz, mediante la cual dispuso “la prohibición total por tiempo indeterminado de realizar quemas y todo tipo de uso del fuego con cualquier destino en el ámbito rural ante la posibilidad de que se vuelva incontrolable”.
Desde Alerta Temprana, explicaron que se mantendrán las condiciones de escasas precipitaciones durante las próximas semanas, por lo cual se mantiene el monitoreo permanente, a través del Plan Provincial de Manejo del Fuego.
Díaz se reunió este viernes con el subsecretario de Protección Civil de la provincia, Enrique Parra, con el fin de analizar la situación en la que se encuentra Misiones, por la constante aparición de focos de incendio que no pasaron a mayores.
Luis Chemes, director del programa de Manejo del Fuego de Misiones, aseguró al programa “Primera “Plana” de la 89.3 FM Santa María de las Misiones, que “el índice de peligrosidad de incendios es extremo. Rige la resolución a consecuencia del cambio climático y todo lo que está pasando en la región, con un índice alto que impide realizar quemas incluidos los rozados que suelen ser autorizadas y controladas”.
Chemes reveló que el jueves se detectaron más de 140 focos de incendio “pero no revisten la peligrosidad de un incendio que se pueda propagar. Por eso se toman todos los recaudos con los privados, el Ministerio de Ecología y los bomberos voluntarios”.
Esos focos fueron encontrados “en pocas horas. Una vez vistos en pantalla, se dio aviso a las zonas donde aparecieron. No obstante ello, no se debe quemar con ningún fin porque la situación es extrema y con el viento se puede descontrolar”.
El funcionario aseguró que “más del 96% de los incendios que se producen son provocados por el hombre en Misiones. La zona más conflictiva es la Centro y Sur por su topografía, la presencia de pajonales, alto tránsito de personas. Pero es agosto y septiembre donde se manifiestan con mayor asiduidad este tipo de situaciones. En la zona se suelen incendiar pequeñas extensiones de pinos que hay en chacras pequeñas por la falta de mantenimiento de los caminos”.
“Por favor no hagan quemas”
Desde Montecarlo, el presidente de la Federación de Bomberos Voluntarios de Misiones, Waldemar Laumann, aseguró en el programa “El Aire de las Misiones”, de la FM 89.3 que “hasta ayer (por el jueves) teníamos registrado algunas localidades con problemas que en la mayoría de los casos se pudieron resolver. Se trató mayormente de quema de pastizales, plantaciones o reforestaciones. Queremos pedirle a la gente que no use el fuego como herramienta de trabajo”.
“La otra gran problemática que se presenta en las banquinas, a los costados de las rutas después de las fuertes heladas, el material vegetal combustible se consume con la colilla de un cigarrillo. Pero, con el viento se pueden propagar los focos de incendio”, advirtió Laumann.
“El fuego es impredecible, no te avisa hacia dónde va ni cómo se acelera. Cuando se descontrola es bastante riesgoso para los brigadistas, rescatitas. No hay que usar el fuego como elemento de limpieza, ni basura domiciliaria que es una de las tantas problemáticas que se tienen”, dijo el bombero voluntario.
Las consecuencias se extienden al Sur
Satélites internacionales advirtieron con sus imágenes a los países sudamericanos, que el humo de los grandes incendios en Brasil en gran escala, como los de Paraguay y Bolivia en menor escala, “inundarán” de humo a la región desde la madrugada de este sábado. Aunque, en algunas provincias argentinas, ya se podía observar la humareda desde la tarde del viernes.
La visibilidad se vio reducida este viernes en algunas provincias del NOA y Litoral, aunque la mayor cortina de humo podría llegar hasta la provincia de Buenos Aires y el Uruguay si el viento se intensifica durante el fin de semana.
“Ya hay presencia de humo que llega desde los distintos incendios que hay en Amazonas, Bolivia y Paraguay, en Formosa, Jujuy, Corrientes, Catamarca, La Rioja y el norte de Santa Fe”, detalló a Télam la meteoróloga Cindy Fernández, del Servicio Meteorológico Nacional (SMN).
“La presencia de humo se incrementará en San Juan, La Rioja, Tucumán, Salta, Formosa, Corrientes, Misiones y norte de Santa Fe. El desplazamiento del aire debido a los vientos que se originan en el norte de Brasil y bajan hacia el sur, hará más visible el humo en nuestro territorio con el correr de las próximas horas”, agregó la especialista.
“La quema del #Amazonas no tiene precedentes. Desde enero los incendios aumentaron un 83% con respecto al mismo período de 2018. Sólo el mes pasado se talaron más de 2.200 kilómetros cuadrados de bosque, una tasa 280% más alta que en julio de 2018”, explicó en su Twitter el SMN.
“Los vientos provenientes del norte tienen lugar desde ayer en nuestro país, razón por la cual hay temperaturas más cálidas que las que tuvimos días atrás cuando circulaba un frente frío del sur. Lo que pasa es que, junto con el calor, llegará también el humo”, advirtió Fernández.
Recién para la semana próxima se espera que ingrese un frente frío del sur que provocará una rotación del viento hacia el noreste, cambiando la masa del aire, por lo que el humo se desplazaría hacia el norte de Brasil o el océano Atlántico, explicó.
.
Ríos contaminados con agroquímicos en la pampa húmeda
El río pampeano más contaminado con plaguicidas está en Córdoba
Fecha de Publicación: 28/08/2019
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional
La presencia de plaguicidas actuales, como la cipermetrina y también otros ya prohibidos por su alta toxicidad, como el endosulfán, hace del río Suquía la cuenca hídrica más contaminada con pesticidas de la pampa argentina.
El dato surge de una revisión realizada por investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet). La conclusión es que el río que atraviesa la ciudad de Córdoba representa un riesgo muy alto para la vida acuática.
El trabajo recopiló estudios científicos que analizaron la presencia de insecticidas y de herbicidas en 66 puntos de ríos de las provincias de Córdoba, de Buenos Aires, de Santa Fe y de Entre Ríos en los últimos 12 años.
Con estos datos se calculó un coeficiente de riesgo; esto es, una relación entre la concentración de plaguicidas medida en los sitios y la concentración que se sabe que es tóxica para la vida acuática.
El cálculo se hizo tanto para plaguicidas de uso actual como para plaguicidas totales, es decir, incluyendo sustancias que ya están prohibidas.
De los 66 puntos, 13 presentaron un muy alto riesgo para la vida acuática si se tienen en cuenta sólo los plaguicidas actuales. La cifra sube a 22, si en la cuenta también se incluyen los productos que ya están prohibidos.
Las mediciones en el río Suquía fueron las más altas si se consideran concentraciones de plaguicidas totales. En tanto, para el río Ctalamochita, el riesgo fue medio.
Fernando Iturburu, investigador del Conicet en Mar del Plata, fue el primer autor del trabajo. Explica que los datos para el Suquía también son muy altos si sólo se tienen en cuenta los plaguicidas actuales, aunque son parecidos a los encontrados en el río Paraná y en el norte de la provincia de Buenos Aires.
Valeria Ame, investigadora de Conicet y de la Universidad Nacional de Córdoba, codirigió el trabajo de Iturburu. Asegura que los niveles detectados en el Suquía pueden ser consecuencia de la historia de uso de plaguicidas en la cuenca y que todavía están presentes compuestos de alta toxicidad ya prohibidos.
“Es esperable que con el tiempo los agroquímicos ya prohibidos vayan decayendo y por lo tanto baje el riesgo. Los nuevos plaguicidas que se incorporen, por lo general, son más amigables con el ambiente porque son más biodegradables y menos tóxicos”, explica.
Iturburu aclara que este estudio no habla de riesgo para las personas. “Si bien los seres humanos estamos en contacto con el agua y la consumimos, no somos organismos acuáticos”, detalla.
De todas formas, asegura que los datos de este estudio son una señal para profundizar las mediciones y eventualmente tomar decisiones de protección de la cuenca.
El estudio fue publicado hace algunas semanas en la revista científica Science of the Total Environment.
Las sustancias
Entre los pesticidas de uso actual evaluados, están la cipermetrina, el glifosato, la atrazina y el clorpirifós. También se tuvo en cuenta el endosulfán, un insecticida prohibido en 2013, pero que persiste por mucho tiempo en el ambiente.
La cipermetrina es el insecticida que más aporta al riesgo para la vida acuática en el Suquía. Ame explica que, si bien se usa en agricultura y en el cinturón verde, también es de uso doméstico en plazas, en patios y en jardines.
“Las concentraciones de cipermetrina son muy similares en La Calera, antes de que el río ingrese a la ciudad de Córdoba, y aguas abajo de Bajo Grande hasta La Para”, explica.
Para la investigadora sería necesario promover el buen uso en prácticas agropecuarias tanto en los campos como en el cinturón verde y mejorar los controles del estado, pero también brindar información a la población en general que también utiliza los plaguicidas en su casa.
Para Iturburu, sería importante que el Estado generara programas de monitoreo para mejorar la gestión de aquellas cuencas en las que se necesite tomar medidas.
“En otros países existen agencias estatales que tienen programas de monitoreo permanentes, o bien generan información acerca de la toxicidad de estos compuestos, y esos datos están disponibles”, explica.
Con más información, se puede hacer una evaluación de riesgo más precisa y representativa de lo que pasa en los ambientes y tomar mejores decisiones, asegura el investigador.
Contaminación cloacal
Pero el Suquía no sólo recibe agroquímicos. La falta de cloacas en la zona de las Sierras pega fuerte en la salud del lago San Roque. Y también recibe el equivalente a un río Suquía de efluentes cloacales mal tratados en la salida de la planta de Bajo Grande, aguas abajo de la ciudad de Córdoba. Por esta causa, ya hace cinco años que se declaró al río en emergencia ambiental.
Las buenas prácticas agropecuarias, el comienzo
“En la actualidad existen formas de reducir el uso de agroquímicos. Las buenas prácticas agropecuarias (BPA) que impulsa la Provincia son el comienzo”, dice Juan Pablo Ioele, jefe de la agencia de extensión rural del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta) en Corral de Bustos.
Para Ioele, el modelo de producción con alta dependencia en los agroquímicos está en extinción.
“Los países más desarrollados demandan alimentos producidos de manera sustentable. China es la que sostiene la agricultura con agroquímicos”, dice.
El especialista también asegura que hay un cambio generacional en las familias de productores. “El hijo del propietario tiene otra conciencia”, asegura.
Las BPA que promueve el Gobierno de Córdoba apuntan directa o indirectamente a reducir el uso de agroquímicos. Si el productor se suma al programa, recibe beneficios fiscales, entre otros.
Una de las BPA es cumplir con la ley de agroquímicos. “Esto implica utilizar receta fitosanitaria y no fumigar sin controles. También restringe muchísimo el espectro de lo que se puede usar”, dice Ioele.
Otras BPA que reducen el uso de plaguicidas, según el técnico, son impulsar la ganadería (“donde hay vacas, hay menos fitosanitarios”, dice) e incorporar cultivos de cobertura, para no tener que hacer barbecho químico.
Pero Ioele asegura que, para lograr un modelo de producción sin agroquímicos, también se tiene que educar al consumidor sobre su importancia ambiental.
.
Entre los pesticidas de uso actual evaluados, están la cipermetrina, el glifosato, la atrazina y el clorpirifós. También se tuvo en cuenta el endosulfán, un insecticida prohibido en 2013, pero que persiste por mucho tiempo en el ambiente.
La cipermetrina es el insecticida que más aporta al riesgo para la vida acuática en el Suquía. Ame explica que, si bien se usa en agricultura y en el cinturón verde, también es de uso doméstico en plazas, en patios y en jardines.
“Las concentraciones de cipermetrina son muy similares en La Calera, antes de que el río ingrese a la ciudad de Córdoba, y aguas abajo de Bajo Grande hasta La Para”, explica.
Para la investigadora sería necesario promover el buen uso en prácticas agropecuarias tanto en los campos como en el cinturón verde y mejorar los controles del estado, pero también brindar información a la población en general que también utiliza los plaguicidas en su casa.
Para Iturburu, sería importante que el Estado generara programas de monitoreo para mejorar la gestión de aquellas cuencas en las que se necesite tomar medidas.
“En otros países existen agencias estatales que tienen programas de monitoreo permanentes, o bien generan información acerca de la toxicidad de estos compuestos, y esos datos están disponibles”, explica.
Con más información, se puede hacer una evaluación de riesgo más precisa y representativa de lo que pasa en los ambientes y tomar mejores decisiones, asegura el investigador.
Contaminación cloacal
Pero el Suquía no sólo recibe agroquímicos. La falta de cloacas en la zona de las Sierras pega fuerte en la salud del lago San Roque. Y también recibe el equivalente a un río Suquía de efluentes cloacales mal tratados en la salida de la planta de Bajo Grande, aguas abajo de la ciudad de Córdoba. Por esta causa, ya hace cinco años que se declaró al río en emergencia ambiental.
Las buenas prácticas agropecuarias, el comienzo
“En la actualidad existen formas de reducir el uso de agroquímicos. Las buenas prácticas agropecuarias (BPA) que impulsa la Provincia son el comienzo”, dice Juan Pablo Ioele, jefe de la agencia de extensión rural del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta) en Corral de Bustos.
Para Ioele, el modelo de producción con alta dependencia en los agroquímicos está en extinción.
“Los países más desarrollados demandan alimentos producidos de manera sustentable. China es la que sostiene la agricultura con agroquímicos”, dice.
El especialista también asegura que hay un cambio generacional en las familias de productores. “El hijo del propietario tiene otra conciencia”, asegura.
Las BPA que promueve el Gobierno de Córdoba apuntan directa o indirectamente a reducir el uso de agroquímicos. Si el productor se suma al programa, recibe beneficios fiscales, entre otros.
Una de las BPA es cumplir con la ley de agroquímicos. “Esto implica utilizar receta fitosanitaria y no fumigar sin controles. También restringe muchísimo el espectro de lo que se puede usar”, dice Ioele.
Otras BPA que reducen el uso de plaguicidas, según el técnico, son impulsar la ganadería (“donde hay vacas, hay menos fitosanitarios”, dice) e incorporar cultivos de cobertura, para no tener que hacer barbecho químico.
Pero Ioele asegura que, para lograr un modelo de producción sin agroquímicos, también se tiene que educar al consumidor sobre su importancia ambiental.
.
Etiquetas:
agricultura industrial,
agroquímicos,
contaminación,
Nacional,
recursos hídricos
|
0
comentarios
Proponen reserva en confluencia de ríos Limay y Neuquén
Proponen crear un área natural en la confluencia de los ríos Limay y Neuquén
Fecha de Publicación: 28/08/2019
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Neuquén
El candidato a intendente, Mariano Gaido desea sumar un área protegida más a la ciudad.
El candidato a intendente de Neuquén, Mariano Gaido propuso, junto al concejal de UNE Francisco Baggio (quien busca renovar su cargo en una lista colectora del MPN), crear una nueva área natural protegida en la ciudad. Se trata de las 10 hectáreas situadas en la confluencia de los ríos Limay y Neuquén.
Gaido aseguró que “hay que poner en valor todo el recurso. No solo la tierra, sino la flora y la fauna. Protegerlo y ponerlo a disposición de todos los vecinos. No hay nada más igualador que un espacio público. Este lugar tiene que ser parte de un espacio público accesible”..
La ciudad de Neuquén cuenta con cinco áreas protegidas: Parque Bardas Norte, Patrimonio Natural Ecológico Laguna San Lorenzo, Parque Bardas Soleadas, Patrimonio Natural Parque de los Dinosaurios y la reserva ecológica Provincia del Monte.
.
Fecha de Publicación: 28/08/2019
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Neuquén
El candidato a intendente, Mariano Gaido desea sumar un área protegida más a la ciudad.
El candidato a intendente de Neuquén, Mariano Gaido propuso, junto al concejal de UNE Francisco Baggio (quien busca renovar su cargo en una lista colectora del MPN), crear una nueva área natural protegida en la ciudad. Se trata de las 10 hectáreas situadas en la confluencia de los ríos Limay y Neuquén.
Gaido aseguró que “hay que poner en valor todo el recurso. No solo la tierra, sino la flora y la fauna. Protegerlo y ponerlo a disposición de todos los vecinos. No hay nada más igualador que un espacio público. Este lugar tiene que ser parte de un espacio público accesible”..
La ciudad de Neuquén cuenta con cinco áreas protegidas: Parque Bardas Norte, Patrimonio Natural Ecológico Laguna San Lorenzo, Parque Bardas Soleadas, Patrimonio Natural Parque de los Dinosaurios y la reserva ecológica Provincia del Monte.
.
Mendoza: región que pide ser 'libre de fracking'
Piden que se declare a San Rafael 'libre de fracking'
Fecha de Publicación: 28/08/2019
Fuente: Diario San Rafael
Provincia/Región: Mendoza
Varias organizaciones que defienden el medio ambiente pidieron frente a la Municipalidad que el Ejecutivo local y los concejales declaren al departamento “libre de fracking” a través de una ordenanza. Los ambientalistas Lilian Tapia y Andrés Martínez dialogaron al respecto con FM Vos (94.5 en su nuevo dial) y con Diario San Rafael.
“Hemos preparado un petitorio para el intendente y para los dos bloques de concejales. Pedimos que se declare a San Rafael ‘libre de fracking’, como ya lo han hecho otros departamentos, como General Alvear, San Carlos, Tunuyán, Tupungato y Lavalle”, dijo Tapia, a lo que su compañero agregó que no es la primera vez que se intenta llegar a un acuerdo como este, aunque nunca han logrado una respuesta positiva, sino que “se eTodo esto va acompañado de un proyecto de ley que presentaron en la Legislatura en 2018, para que la provincia entera sea declarada “libre de fracking”. Sin embargo, aún no han logrado el debate necesario, a pesar de que hay legisladores que los apoyan. “El 26 de junio sesionaban y se pidió una sesión especial para tratarlo, lo cual nuevamente fue negado por el oficialismo, por lo que desde entonces, todos los miércoles estamos haciendo una movida a nivel provincial en la Legislatura pidiendo que se trate ese proyecto de ley”, señaló Tapia, y argumentó que todo esto se lleva a cabo debido a las nocivas consecuencias que el “fracking” puede tener para la salud, entre ellas mutaciones, abortos espontáneos y diversas enfermedades graves.
Andrés Martínez expresó que muchas veces los ambientalistas son tratados como “fundamentalistas” que quieren “el no porque no”, pero dijo que no es así y puso como ejemplo que para la minería ellos dan alternativas a “reventar cerros”, como puede ser el reciclado de muchos metales que están descartados y que podrían ser llevados a fundiciones para nuevo uso.
El petitorio fue entregado finalmente a los secretarios de los concejales que encabezan cada bloque, así como al presidente del Concejo Deliberante, Ricardo Vergara, en representación del intendente Emir Félix.
.
Fecha de Publicación: 28/08/2019
Fuente: Diario San Rafael
Provincia/Región: Mendoza
Varias organizaciones que defienden el medio ambiente pidieron frente a la Municipalidad que el Ejecutivo local y los concejales declaren al departamento “libre de fracking” a través de una ordenanza. Los ambientalistas Lilian Tapia y Andrés Martínez dialogaron al respecto con FM Vos (94.5 en su nuevo dial) y con Diario San Rafael.
“Hemos preparado un petitorio para el intendente y para los dos bloques de concejales. Pedimos que se declare a San Rafael ‘libre de fracking’, como ya lo han hecho otros departamentos, como General Alvear, San Carlos, Tunuyán, Tupungato y Lavalle”, dijo Tapia, a lo que su compañero agregó que no es la primera vez que se intenta llegar a un acuerdo como este, aunque nunca han logrado una respuesta positiva, sino que “se eTodo esto va acompañado de un proyecto de ley que presentaron en la Legislatura en 2018, para que la provincia entera sea declarada “libre de fracking”. Sin embargo, aún no han logrado el debate necesario, a pesar de que hay legisladores que los apoyan. “El 26 de junio sesionaban y se pidió una sesión especial para tratarlo, lo cual nuevamente fue negado por el oficialismo, por lo que desde entonces, todos los miércoles estamos haciendo una movida a nivel provincial en la Legislatura pidiendo que se trate ese proyecto de ley”, señaló Tapia, y argumentó que todo esto se lleva a cabo debido a las nocivas consecuencias que el “fracking” puede tener para la salud, entre ellas mutaciones, abortos espontáneos y diversas enfermedades graves.
Andrés Martínez expresó que muchas veces los ambientalistas son tratados como “fundamentalistas” que quieren “el no porque no”, pero dijo que no es así y puso como ejemplo que para la minería ellos dan alternativas a “reventar cerros”, como puede ser el reciclado de muchos metales que están descartados y que podrían ser llevados a fundiciones para nuevo uso.
El petitorio fue entregado finalmente a los secretarios de los concejales que encabezan cada bloque, así como al presidente del Concejo Deliberante, Ricardo Vergara, en representación del intendente Emir Félix.
.
Barrick quiere estar en Veladero hasta el 2028
Barrick anunció inversiones en San Juan para extender Veladero hasta 2028
Fecha de Publicación: 27/08/2019
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: San Juan
Así lo aseguró Mark Bristow, CEO global de la empresa canadiense, durante una conferencia de prensa en el Teatro del Bicentenario. También, indicó que se están buscando opciones para reflotar el yacimiento binacional Pascua-Lama
"Nuestro trabajo es asignar capital para el desarrollo de minas rentables de forma adecuada y responsable", aseguró Mark Bristow, CEO global de Barrick Gold, durante una conferencia de prensa que tuvo en el Teatro del Bicentenario, la cual contó con la presencia de Marcelo Álvarez, Director Ejecutivo de Barrick en Argentina y Chile, Mark Hill, Director de operaciones LATAM y Australia Pacífico, Luis Santana, Gerente General de Minera Andina del Sol y Sergio Uñac, gobernador de la provincia de San Juan.
Los movimientos realizados por la minera son mirados con gran detenimiento por los gobernantes y el pueblo sanjuanino. Según los números presentados por Bristow, desde 2005 a 2018, en Veladero, Minera Andina del Sol extrajo 8,7 millones de onzas de oro, lo que significó USD 10.600 millones en exportaciones, además de USD 2.500 millones en impuestos y regalías, USD 648 millones en salarios y USD 5.700 millones en compras a proveedores locales de la provincia de San Juan.
También, durante la presentación, se hizo hincapié en que, la minería como rubro, permitió un incremento del 153% en el Producto Bruto Geográfico -PBG- provincial desde 2004 a 2018, mientras que en el mismo período el PBG de Argentina aumentó 46%. Además, las exportaciones de materiales se multiplicaron por 61 mientras que el empleo minero se triplicó.
"Queremos que Veladero vuelva a su época de gloria", sentenció el ex CEO de Randgold Resources, que asumió el mando de Barrick en enero del corriente año. Además, aseguró: "Creemos que algo del valor que producimos debe ir a las comunidades alrededor de las minas. Tomaremos ese valor y lo usaremos para desarrollar junto con los líderes de las comunidades infraestructura, negocios y actividad económica que continuará después de que la mina cierre. Invertimos para asegurarnos que esas comunidades tengan una mejor oportunidad en la vida".
En relación al agua potable, Bristow señaló que es fundamental que las comunidades aledañas a Veladero tengan acceso a la misma, y es por eso que se está invirtiendo en plantas de agua para poder abastecer a la zona.
A su vez el sudafricano destacó la presencia de Veladero en el programa "Hacia una Minería Sustentable", el cual es supervisado por paneles consultivos interdisciplinarios, independientes y voluntarios, compuestos por miembros de distintos sectores de la sociedad civil, incluyendo organizaciones académicas, ambientales, ONGs y representantes de las comunidades, entre otros.
Objetivos
Actualmente, la minera tiene como objetivo a corto plazo revisar el modelo geológico de Veladero para avanzar con la extensión de la vida útil del yacimiento, a través de una inversión de USD 34 millones con el fin de extender su vida útil hasta 2028 y también se evalúan oportunidades para el proyecto binacional Pascua-Lama.
Además, el ejecutivo sudafricano agregó: "Barrick cuenta con un paquete de tierras altamente prospectivas, con derechos mineros sobre alrededor de 34,000 hectáreas en el cinturón de oro 'El Indio'. Esta legendaria extensión aurífera que se extiende a través de Argentina, Chile y Perú, ya produjo cinco descubrimientos importantes, y creemos que su riqueza mineral aún brinda importantes ventajas".
Bristow comentó que Barrick se encuentra al tanto de que existen desafíos en cuanto al pasado de los proyectos en cada uno de estos países. Al respecto, la compañía se compromete con los gobiernos y comunidades anfitrionas a fin de resolver dichos desafíos y construir nuevas relaciones productivas para asegurar que el nuevo valor que se cree beneficie y genere beneficios para todas las partes interesadas.
Finalmente, Sergio Uñac se mostró complacido por esta nueva forma de comunicación impuesta por el actual CEO de la compañía canadiense: "Aplaudo esta nueva forma en la cual Minera Andina del Sol establece este diálogo. Porque en definitiva comunicar es importante tanto para una empresa como para el gobierno y establecer este ida y vuelta es fructífero para todos".
.
Fecha de Publicación: 27/08/2019
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: San Juan
Así lo aseguró Mark Bristow, CEO global de la empresa canadiense, durante una conferencia de prensa en el Teatro del Bicentenario. También, indicó que se están buscando opciones para reflotar el yacimiento binacional Pascua-Lama
"Nuestro trabajo es asignar capital para el desarrollo de minas rentables de forma adecuada y responsable", aseguró Mark Bristow, CEO global de Barrick Gold, durante una conferencia de prensa que tuvo en el Teatro del Bicentenario, la cual contó con la presencia de Marcelo Álvarez, Director Ejecutivo de Barrick en Argentina y Chile, Mark Hill, Director de operaciones LATAM y Australia Pacífico, Luis Santana, Gerente General de Minera Andina del Sol y Sergio Uñac, gobernador de la provincia de San Juan.
Los movimientos realizados por la minera son mirados con gran detenimiento por los gobernantes y el pueblo sanjuanino. Según los números presentados por Bristow, desde 2005 a 2018, en Veladero, Minera Andina del Sol extrajo 8,7 millones de onzas de oro, lo que significó USD 10.600 millones en exportaciones, además de USD 2.500 millones en impuestos y regalías, USD 648 millones en salarios y USD 5.700 millones en compras a proveedores locales de la provincia de San Juan.
También, durante la presentación, se hizo hincapié en que, la minería como rubro, permitió un incremento del 153% en el Producto Bruto Geográfico -PBG- provincial desde 2004 a 2018, mientras que en el mismo período el PBG de Argentina aumentó 46%. Además, las exportaciones de materiales se multiplicaron por 61 mientras que el empleo minero se triplicó.
"Queremos que Veladero vuelva a su época de gloria", sentenció el ex CEO de Randgold Resources, que asumió el mando de Barrick en enero del corriente año. Además, aseguró: "Creemos que algo del valor que producimos debe ir a las comunidades alrededor de las minas. Tomaremos ese valor y lo usaremos para desarrollar junto con los líderes de las comunidades infraestructura, negocios y actividad económica que continuará después de que la mina cierre. Invertimos para asegurarnos que esas comunidades tengan una mejor oportunidad en la vida".
En relación al agua potable, Bristow señaló que es fundamental que las comunidades aledañas a Veladero tengan acceso a la misma, y es por eso que se está invirtiendo en plantas de agua para poder abastecer a la zona.
A su vez el sudafricano destacó la presencia de Veladero en el programa "Hacia una Minería Sustentable", el cual es supervisado por paneles consultivos interdisciplinarios, independientes y voluntarios, compuestos por miembros de distintos sectores de la sociedad civil, incluyendo organizaciones académicas, ambientales, ONGs y representantes de las comunidades, entre otros.
Objetivos
Actualmente, la minera tiene como objetivo a corto plazo revisar el modelo geológico de Veladero para avanzar con la extensión de la vida útil del yacimiento, a través de una inversión de USD 34 millones con el fin de extender su vida útil hasta 2028 y también se evalúan oportunidades para el proyecto binacional Pascua-Lama.
Además, el ejecutivo sudafricano agregó: "Barrick cuenta con un paquete de tierras altamente prospectivas, con derechos mineros sobre alrededor de 34,000 hectáreas en el cinturón de oro 'El Indio'. Esta legendaria extensión aurífera que se extiende a través de Argentina, Chile y Perú, ya produjo cinco descubrimientos importantes, y creemos que su riqueza mineral aún brinda importantes ventajas".
Bristow comentó que Barrick se encuentra al tanto de que existen desafíos en cuanto al pasado de los proyectos en cada uno de estos países. Al respecto, la compañía se compromete con los gobiernos y comunidades anfitrionas a fin de resolver dichos desafíos y construir nuevas relaciones productivas para asegurar que el nuevo valor que se cree beneficie y genere beneficios para todas las partes interesadas.
Finalmente, Sergio Uñac se mostró complacido por esta nueva forma de comunicación impuesta por el actual CEO de la compañía canadiense: "Aplaudo esta nueva forma en la cual Minera Andina del Sol establece este diálogo. Porque en definitiva comunicar es importante tanto para una empresa como para el gobierno y establecer este ida y vuelta es fructífero para todos".
.
Agroindustria sigue preocupado por el nuevo Código Penal
Analizaron el capítulo ambiental del proyecto de reforma del Código Penal
Fecha de Publicación: 27/08/2019
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional
El Consejo Profesional de Ingeniería Agronómica (CPIA), en conjunto con la Fundación Expoterra, organizó ayer el "Taller Proyecto de Reforma de Código Penal: Delitos contra el Ambiente".
El encuentro fue para presentar en el marco del proyecto de reforma del Código Penal los contenidos del Capítulo Ambiental y sus implicancias en el sector agropecuario y agroindustrial, según informó el CPIA.
"Los productores y los ingenieros agrónomos debemos cuidar los recursos naturales y lograr sistemas sustentables", indicó Fernando Vilella, presidente del CPIA.
Según se informó en marzo pasado, cuando se presentó la iniciativa, la reforma del Código Penal prevé la incorporación de delitos de contaminación y otros daños al ambiente, penados con multa e inhabilitación cuando la contaminación torne no apta para la ocupación humana un área urbana o rural; impida el uso público de ríos; provoque el desplazamiento de los habitantes de las áreas afectadas; cause daños directos graves para la salud de la población; o se efectúe sobre un área natural protegida. La modificación considera al ambiente como un bien jurídico protegido.
Además, se establece pena de prisión si como consecuencia de estas acciones resulta la muerte de alguna persona y también se tipifica la contaminación ambiental imprudente.
Asimismo, están contemplados los delitos de maltrato y crueldad contra los animales, con penas de prisión y multa.
"Todos los códigos penales modernos tienen su capítulo ambiental", dijo Patricia Llerena, camarista Penal de la Nación. "No hay delito sin ley penal previa", agregó.
Por su parte, Carlos Alberto Luisoni, auxiliar Letrado del Juzgado de Garantías N° 3 del Departamento Judicial de Bahía Blanca, remarcó que "si no hay afectación, no hay delito". Añadió: "Existen riesgos permitidos aceptados por la sociedad en función de la utilidad a la misma".
En tanto, José Alberto Esain, docente de Posgrado en Derecho Ambiental de la Universidad de Buenos Aires, señaló que "en la Argentina no existe el derecho penal ambiental, a diferencia de otros países donde aparece el mandato en su Constitución".
"Con el nuevo proyecto de Código Penal, el ambiente es un bien jurídico colectivo y autónomo. Se tienen que cumplir distintas condiciones para que sea delito, el derecho penal es última ratio", precisó.
.
Fecha de Publicación: 27/08/2019
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional
El Consejo Profesional de Ingeniería Agronómica (CPIA), en conjunto con la Fundación Expoterra, organizó ayer el "Taller Proyecto de Reforma de Código Penal: Delitos contra el Ambiente".
El encuentro fue para presentar en el marco del proyecto de reforma del Código Penal los contenidos del Capítulo Ambiental y sus implicancias en el sector agropecuario y agroindustrial, según informó el CPIA.
"Los productores y los ingenieros agrónomos debemos cuidar los recursos naturales y lograr sistemas sustentables", indicó Fernando Vilella, presidente del CPIA.
Según se informó en marzo pasado, cuando se presentó la iniciativa, la reforma del Código Penal prevé la incorporación de delitos de contaminación y otros daños al ambiente, penados con multa e inhabilitación cuando la contaminación torne no apta para la ocupación humana un área urbana o rural; impida el uso público de ríos; provoque el desplazamiento de los habitantes de las áreas afectadas; cause daños directos graves para la salud de la población; o se efectúe sobre un área natural protegida. La modificación considera al ambiente como un bien jurídico protegido.
Además, se establece pena de prisión si como consecuencia de estas acciones resulta la muerte de alguna persona y también se tipifica la contaminación ambiental imprudente.
Asimismo, están contemplados los delitos de maltrato y crueldad contra los animales, con penas de prisión y multa.
"Todos los códigos penales modernos tienen su capítulo ambiental", dijo Patricia Llerena, camarista Penal de la Nación. "No hay delito sin ley penal previa", agregó.
Por su parte, Carlos Alberto Luisoni, auxiliar Letrado del Juzgado de Garantías N° 3 del Departamento Judicial de Bahía Blanca, remarcó que "si no hay afectación, no hay delito". Añadió: "Existen riesgos permitidos aceptados por la sociedad en función de la utilidad a la misma".
En tanto, José Alberto Esain, docente de Posgrado en Derecho Ambiental de la Universidad de Buenos Aires, señaló que "en la Argentina no existe el derecho penal ambiental, a diferencia de otros países donde aparece el mandato en su Constitución".
"Con el nuevo proyecto de Código Penal, el ambiente es un bien jurídico colectivo y autónomo. Se tienen que cumplir distintas condiciones para que sea delito, el derecho penal es última ratio", precisó.
.
Gualeguaychú: monitoreo de agua de lluvia por agroquímicos
Estudian contaminación atmosférica en la lluvia por agroquímicos
Fecha de Publicación: 27/08/2019
Fuente: La Capital (Santa Fe)
Provincia/Región: Entre Ríos
La Municipalidad de la ciudad entrerriana de Gualeguaychú comenzó con un nuevo monitoreo de agua de lluvia, que permitirá determinar el nivel de contaminación atmosférica producida por la presencia de agroquímicos.
La Municipalidad de la ciudad entrerriana de Gualeguaychú comenzó con un nuevo monitoreo de agua de lluvia, que permitirá determinar el nivel de contaminación atmosférica producida por la presencia de agroquímicos.
El equipo técnico de la dirección de Ambiente comenzó con la instalación de recolectores de agua de lluvia en diferentes puntos estratégicos de la ciudad, con el fin de poder evidenciar la presencia de glifosato y atrazina, plaguicidas que dominan el mercado argentino.
De acuerdo a lo que se informó, se investigará la presencia en la atmósfera de estos agroquímicos a través de la lluvia como principal fenómeno climático.
Los datos obtenidos permitirán conocer el grado de exposición a través de la lluvia de éstos herbicidas en suelos, cuerpos de agua superficiales y diferentes zonas urbanas de la ciudad.
Los primeros muestreadores de agua fueron colocados en el predio de Obras Sanitarias y en la reserva natural municipal Las Piedras.
Se detalló que la semana próxima serán colocados otros recolectores de muestras más.
Cabe destacar que la localidad, que es emblema de la lucha ambiental, pregona la necesidad de aportar a la calidad ambiental mediante buenas prácticas agroecológicas, que no utilicen estos productos.
.
Fecha de Publicación: 27/08/2019
Fuente: La Capital (Santa Fe)
Provincia/Región: Entre Ríos
La Municipalidad de la ciudad entrerriana de Gualeguaychú comenzó con un nuevo monitoreo de agua de lluvia, que permitirá determinar el nivel de contaminación atmosférica producida por la presencia de agroquímicos.
La Municipalidad de la ciudad entrerriana de Gualeguaychú comenzó con un nuevo monitoreo de agua de lluvia, que permitirá determinar el nivel de contaminación atmosférica producida por la presencia de agroquímicos.
El equipo técnico de la dirección de Ambiente comenzó con la instalación de recolectores de agua de lluvia en diferentes puntos estratégicos de la ciudad, con el fin de poder evidenciar la presencia de glifosato y atrazina, plaguicidas que dominan el mercado argentino.
De acuerdo a lo que se informó, se investigará la presencia en la atmósfera de estos agroquímicos a través de la lluvia como principal fenómeno climático.
Los datos obtenidos permitirán conocer el grado de exposición a través de la lluvia de éstos herbicidas en suelos, cuerpos de agua superficiales y diferentes zonas urbanas de la ciudad.
Los primeros muestreadores de agua fueron colocados en el predio de Obras Sanitarias y en la reserva natural municipal Las Piedras.
Se detalló que la semana próxima serán colocados otros recolectores de muestras más.
Cabe destacar que la localidad, que es emblema de la lucha ambiental, pregona la necesidad de aportar a la calidad ambiental mediante buenas prácticas agroecológicas, que no utilicen estos productos.
.
Pesca: un acuerdo internacional que benefia al país
El Acuerdo que discute la ONU favorecerá a la pesca argentina
Fecha de Publicación: 26/08/2019
Fuente: Revista Puerto
Provincia/Región: Nacional
El convenio sobre Conservación de la Biodiversidad en Alta Mar que se está definiendo en Nueva York, se discute desde 2004 y nuestro país fue un férreo impulsor. Será fundamental para proteger los intereses de conservación y pesqueros nacionales y regionales. Es una herramienta contra la pesca Ilegal que no pone en riesgo la soberanía.
El Yun Mao es un modesto pesquero taiwanés de unos 40 metros de eslora. Opera al borde de Zona Económica Exclusiva de Brasil, Uruguay o Argentina, aunque a veces lo hace adentrándose ilegalmente al mar jurisdiccional de estos países. El Yun Mao cuenta con permiso de pesca de una reconocida Organización Regional de Pesca, la ICCAT, y tiene permiso de importación otorgado por la Unión Europea.
El Yun Mao, que está subsidiado por su Estado de bandera, un rico país del hemisferio norte, utiliza mano de obra esclava procedente de Filipinas e Indonesia. Nadie sabe exactamente qué pesca, cómo, dónde o cuánto, tampoco qué especies descarta. Se sospecha que captura atún, pez espada y tiburones mediante palangre, que realiza aleteo a bordo, que mata albatros y otras especies acompañantes, y que su basura la descarga en alta mar.
También que blanquea su captura en un Puerto de Conveniencia, que pese a haber ratificado el Acuerdo Rector de Puerto para Prevenir la Pesca INDNR de la FAO, no controla lo que el Yun Mao descarga, mucho menos cuando se trata de los restos de marinos que no soportaron las condiciones de vida a bordo.
El Yun Mao destruye el ecosistema marino de los países de la región, captura especies que habitan dentro de las ZEE, como en su zona contigua, compite ilegítimamente en los mercados internacionales, y deja sin trabajo a los pescadores locales.
No existe ningún tipo de control sobre las actividades depredatorias del Yun Mao, así como tampoco de otros miles de barcos que operan con peores impactos que el de este.
Es evidente que la manera descontrolada y destructiva en la que se explotan los recursos que viven en casi la mitad de la superficie del planeta (más del 40%), es insostenible. Esta región es patrimonio de toda la humanidad, pero tan solo cinco países capturan el 80% de la pesca en aguas internacionales.
Es necesario preservar los océanos y terminar con las actividades de explotación insostenibles, ya sea ambiental, social o económicamente. La posibilidad de un acuerdo global vinculante presenta una oportunidad única para restringir la acción de embarcaciones como el Yun Mao.
El Proceso de discusión del Acuerdo
La Conferencia Intergubernamental sobre Biodiversidad Marina en Áreas Fuera de la Jurisdicción Nacional (BBNJ) nace por la necesidad de un marco que regule en alguna manera el aprovechamiento y la conservación de los recursos marinos en zonas fuera de la jurisdicción de los Estados.
Esta región hoy se encuentra parcialmente regulada, por múltiples organizaciones y acuerdos que se orientan al manejo de una pesquería, o un ecosistema, operando como parches inconexos e instaurados por grupos de países, los cuales muchas veces fracasan en su misión. No existiendo un organismo que con la adhesión de todas las partes haya abordado exitosamente la solución a lo que hoy da por llamarse el ‘lejano oeste’, en donde cualquiera hace lo que quiere con los recursos que son patrimonio de toda la humanidad.
En 2004 la Asamblea General de la ONU encomendó a un ‘Grupo de Trabajo Informal Ad Hoc’ la tarea de estudiar la temática relacionada a la conservación y uso sostenible de la biodiversidad más allá de la jurisdicción nacional, como ser la pesca destructiva e INDNR, la creación de Áreas Marinas Protegidas, y el aprovechamiento equitativo de los recursos genéticos marinos.
En la cuarta reunión de este grupo, en 2011 se adoptó por consenso un «paquete» de temáticas que se incluirían en caso de avanzar en un posible acuerdo para la conservación y uso sostenible de la BBNJ. El paquete incluía el acceso a los recursos genéticos marinos y su aprovechamiento equitativo, los estudios de impacto ambiental, la creación de Áreas Marinas Protegidas y la transferencia de conocimiento y tecnología.
Esta etapa sirvió para que en la Declaración final de la Cumbre de la Tierra de Río+20 en 2012, se estableciera que la ONU comenzaría la discusión formal de si era necesaria una herramienta jurídica para conservar y asegurar el uso sostenible de la biodiversidad en alta mar. En la Cumbre, el último párrafo por redactar de toda la Declaración fue el referido a este Acuerdo; Argentina y Brasil lideraron el bloque en favor de un Acuerdo sólido y se enfrentaron a la extraña alianza de Estados Unidos, Rusia y Venezuela que lideraban a los que pretendían diluirlo.
Ya con la orden de avanzar, en 2013 se iniciaron las sesiones en Nueva York, las que en enero de 2015 concluyeron con la decisión por consenso de que se avance en un acuerdo jurídicamente vinculante, aprobado por la Asamblea General en junio de ese año. El mismo que esta semana se encuentra en avanzado proceso de definiciones en la ONU.
La Cancillería Argentina ha jugado un papel protagonista destacable en todas las instancias del proceso, como se pudo apreciar durante la presidencia del G77 entre 2011 y 2012.
Qué dice el Acuerdo
Literalmente, el objetivo del acuerdo es asegurar la conservación y el uso sostenible a largo plazo de la diversidad biológica marina de las zonas situadas fuera de la jurisdicción nacional mediante la aplicación efectiva de las disposiciones pertinentes de la Convención y la promoción de la cooperación y coordinación internacionales.
El Acuerdo busca Promover un enfoque holístico e intersectorial de la gestión de los océanos. Dicho en otras palabras, que lo que hoy está siendo depredado por unos pocos, sea protegido y usado sosteniblemente por todos. El mar no tiene un solo dueño, es de todos los habitantes del planeta, incluidos los no humanos.
Derechos soberanos
El acuerdo se celebrará: “Respetando la soberanía, la integridad territorial y la independencia política de todos los Estados, (…) y respetando las disposiciones de la CONVEMAR”, tal como puede leerse en el borrador del texto oficial. Sobre las AMP, se explicita que se establecerá “un sistema de áreas marinas protegidas ecológicamente representativas que estén conectadas y gestionadas de manera eficaz y equitativa”.
Se indica a la vez que “las medidas adoptadas de conformidad con la presente Parte no menoscabarán la eficacia de las medidas adoptadas por los Estados ribereños en zonas adyacentes bajo su jurisdicción nacional y tendrán debidamente en cuenta los derechos, deberes e intereses legítimos de todos los Estados que se derivan de las disposiciones pertinentes de la Convención”.
Claramente no existe injerencia alguna en las decisiones a tomarse soberanamente por los estados dentro de su Zona Económica Exclusiva, ya sea para regular su actividad pesquera como para crear Áreas Marinas Protegidas.
Aplicación a regiones sin existencia de marcos jurídicos ni instrumentos de manejo
Se establecerán “mecanismos de gestión basados en zonas geográficas, incluidas áreas marinas protegidas, y adoptando medidas de conservación y gestión cuando no exista ningún instrumento o marco jurídico pertinente ni órgano mundial, regional o sectorial competente”.
“Los Estados partes cooperarán a fin de establecer ese instrumento, marco u órgano y participarán en su labor para asegurar la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica marina de las zonas situadas fuera de la jurisdicción nacional” señala el texto y agrega que en el proceso de evaluación del impacto ambiental también se tendrá´ en cuenta, cuando proceda, los posibles efectos en los Estados ribereños, en las zonas situadas dentro de la jurisdicción nacional, incluida la plataforma continental más allá´ de las 200 millas marinas. Bien puede aplicarse al Atlántico Sudoccidental.
Una oportunidad para la Argentina
Las diversas herramientas que provee este Acuerdo encuentran explicación en las necesidades de restringir la sobreexplotación pesquera y pesca ilegal realizada por flotas foráneas en el Atlántico Sur.
La posibilidad de la creación de un Área Marina Protegida justo al borde externo de la ZEE de Argentina y la conservación de ese espacio marítimo de comprobada importancia para la biodiversidad del Atlántico Sudoccidental representa la posibilidad no solo de proteger la frondosa vida marina y asegurar recursos para las futuras generaciones, sino también aumentar la productividad en todas las zonas circundantes, incluso dentro de la ZEE de Argentina, y evitar la extracción descontrolada por flotas extranjeras subsidiadas que presionan sobre los mismos caladeros.
Uno de los sectores más beneficiados con este Acuerdo será la industria pesquera nacional y regional.
Por Milko Schvartzman
Especialista en Pesca Ilegal. Coordinador de Oceanosanos. Entre 2011 y 2015 participó en el proceso de negociación del Acuerdo en la ONU, en Nueva York y la Cumbre Río+20.
.
Fecha de Publicación: 26/08/2019
Fuente: Revista Puerto
Provincia/Región: Nacional
El convenio sobre Conservación de la Biodiversidad en Alta Mar que se está definiendo en Nueva York, se discute desde 2004 y nuestro país fue un férreo impulsor. Será fundamental para proteger los intereses de conservación y pesqueros nacionales y regionales. Es una herramienta contra la pesca Ilegal que no pone en riesgo la soberanía.
El Yun Mao es un modesto pesquero taiwanés de unos 40 metros de eslora. Opera al borde de Zona Económica Exclusiva de Brasil, Uruguay o Argentina, aunque a veces lo hace adentrándose ilegalmente al mar jurisdiccional de estos países. El Yun Mao cuenta con permiso de pesca de una reconocida Organización Regional de Pesca, la ICCAT, y tiene permiso de importación otorgado por la Unión Europea.
El Yun Mao, que está subsidiado por su Estado de bandera, un rico país del hemisferio norte, utiliza mano de obra esclava procedente de Filipinas e Indonesia. Nadie sabe exactamente qué pesca, cómo, dónde o cuánto, tampoco qué especies descarta. Se sospecha que captura atún, pez espada y tiburones mediante palangre, que realiza aleteo a bordo, que mata albatros y otras especies acompañantes, y que su basura la descarga en alta mar.
También que blanquea su captura en un Puerto de Conveniencia, que pese a haber ratificado el Acuerdo Rector de Puerto para Prevenir la Pesca INDNR de la FAO, no controla lo que el Yun Mao descarga, mucho menos cuando se trata de los restos de marinos que no soportaron las condiciones de vida a bordo.
El Yun Mao destruye el ecosistema marino de los países de la región, captura especies que habitan dentro de las ZEE, como en su zona contigua, compite ilegítimamente en los mercados internacionales, y deja sin trabajo a los pescadores locales.
No existe ningún tipo de control sobre las actividades depredatorias del Yun Mao, así como tampoco de otros miles de barcos que operan con peores impactos que el de este.
Es evidente que la manera descontrolada y destructiva en la que se explotan los recursos que viven en casi la mitad de la superficie del planeta (más del 40%), es insostenible. Esta región es patrimonio de toda la humanidad, pero tan solo cinco países capturan el 80% de la pesca en aguas internacionales.
Es necesario preservar los océanos y terminar con las actividades de explotación insostenibles, ya sea ambiental, social o económicamente. La posibilidad de un acuerdo global vinculante presenta una oportunidad única para restringir la acción de embarcaciones como el Yun Mao.
El Proceso de discusión del Acuerdo
La Conferencia Intergubernamental sobre Biodiversidad Marina en Áreas Fuera de la Jurisdicción Nacional (BBNJ) nace por la necesidad de un marco que regule en alguna manera el aprovechamiento y la conservación de los recursos marinos en zonas fuera de la jurisdicción de los Estados.
Esta región hoy se encuentra parcialmente regulada, por múltiples organizaciones y acuerdos que se orientan al manejo de una pesquería, o un ecosistema, operando como parches inconexos e instaurados por grupos de países, los cuales muchas veces fracasan en su misión. No existiendo un organismo que con la adhesión de todas las partes haya abordado exitosamente la solución a lo que hoy da por llamarse el ‘lejano oeste’, en donde cualquiera hace lo que quiere con los recursos que son patrimonio de toda la humanidad.
En 2004 la Asamblea General de la ONU encomendó a un ‘Grupo de Trabajo Informal Ad Hoc’ la tarea de estudiar la temática relacionada a la conservación y uso sostenible de la biodiversidad más allá de la jurisdicción nacional, como ser la pesca destructiva e INDNR, la creación de Áreas Marinas Protegidas, y el aprovechamiento equitativo de los recursos genéticos marinos.
En la cuarta reunión de este grupo, en 2011 se adoptó por consenso un «paquete» de temáticas que se incluirían en caso de avanzar en un posible acuerdo para la conservación y uso sostenible de la BBNJ. El paquete incluía el acceso a los recursos genéticos marinos y su aprovechamiento equitativo, los estudios de impacto ambiental, la creación de Áreas Marinas Protegidas y la transferencia de conocimiento y tecnología.
Esta etapa sirvió para que en la Declaración final de la Cumbre de la Tierra de Río+20 en 2012, se estableciera que la ONU comenzaría la discusión formal de si era necesaria una herramienta jurídica para conservar y asegurar el uso sostenible de la biodiversidad en alta mar. En la Cumbre, el último párrafo por redactar de toda la Declaración fue el referido a este Acuerdo; Argentina y Brasil lideraron el bloque en favor de un Acuerdo sólido y se enfrentaron a la extraña alianza de Estados Unidos, Rusia y Venezuela que lideraban a los que pretendían diluirlo.
Ya con la orden de avanzar, en 2013 se iniciaron las sesiones en Nueva York, las que en enero de 2015 concluyeron con la decisión por consenso de que se avance en un acuerdo jurídicamente vinculante, aprobado por la Asamblea General en junio de ese año. El mismo que esta semana se encuentra en avanzado proceso de definiciones en la ONU.
La Cancillería Argentina ha jugado un papel protagonista destacable en todas las instancias del proceso, como se pudo apreciar durante la presidencia del G77 entre 2011 y 2012.
Qué dice el Acuerdo
Literalmente, el objetivo del acuerdo es asegurar la conservación y el uso sostenible a largo plazo de la diversidad biológica marina de las zonas situadas fuera de la jurisdicción nacional mediante la aplicación efectiva de las disposiciones pertinentes de la Convención y la promoción de la cooperación y coordinación internacionales.
El Acuerdo busca Promover un enfoque holístico e intersectorial de la gestión de los océanos. Dicho en otras palabras, que lo que hoy está siendo depredado por unos pocos, sea protegido y usado sosteniblemente por todos. El mar no tiene un solo dueño, es de todos los habitantes del planeta, incluidos los no humanos.
Derechos soberanos
El acuerdo se celebrará: “Respetando la soberanía, la integridad territorial y la independencia política de todos los Estados, (…) y respetando las disposiciones de la CONVEMAR”, tal como puede leerse en el borrador del texto oficial. Sobre las AMP, se explicita que se establecerá “un sistema de áreas marinas protegidas ecológicamente representativas que estén conectadas y gestionadas de manera eficaz y equitativa”.
Se indica a la vez que “las medidas adoptadas de conformidad con la presente Parte no menoscabarán la eficacia de las medidas adoptadas por los Estados ribereños en zonas adyacentes bajo su jurisdicción nacional y tendrán debidamente en cuenta los derechos, deberes e intereses legítimos de todos los Estados que se derivan de las disposiciones pertinentes de la Convención”.
Claramente no existe injerencia alguna en las decisiones a tomarse soberanamente por los estados dentro de su Zona Económica Exclusiva, ya sea para regular su actividad pesquera como para crear Áreas Marinas Protegidas.
Aplicación a regiones sin existencia de marcos jurídicos ni instrumentos de manejo
Se establecerán “mecanismos de gestión basados en zonas geográficas, incluidas áreas marinas protegidas, y adoptando medidas de conservación y gestión cuando no exista ningún instrumento o marco jurídico pertinente ni órgano mundial, regional o sectorial competente”.
“Los Estados partes cooperarán a fin de establecer ese instrumento, marco u órgano y participarán en su labor para asegurar la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica marina de las zonas situadas fuera de la jurisdicción nacional” señala el texto y agrega que en el proceso de evaluación del impacto ambiental también se tendrá´ en cuenta, cuando proceda, los posibles efectos en los Estados ribereños, en las zonas situadas dentro de la jurisdicción nacional, incluida la plataforma continental más allá´ de las 200 millas marinas. Bien puede aplicarse al Atlántico Sudoccidental.
Una oportunidad para la Argentina
Las diversas herramientas que provee este Acuerdo encuentran explicación en las necesidades de restringir la sobreexplotación pesquera y pesca ilegal realizada por flotas foráneas en el Atlántico Sur.
La posibilidad de la creación de un Área Marina Protegida justo al borde externo de la ZEE de Argentina y la conservación de ese espacio marítimo de comprobada importancia para la biodiversidad del Atlántico Sudoccidental representa la posibilidad no solo de proteger la frondosa vida marina y asegurar recursos para las futuras generaciones, sino también aumentar la productividad en todas las zonas circundantes, incluso dentro de la ZEE de Argentina, y evitar la extracción descontrolada por flotas extranjeras subsidiadas que presionan sobre los mismos caladeros.
Uno de los sectores más beneficiados con este Acuerdo será la industria pesquera nacional y regional.
Por Milko Schvartzman
Especialista en Pesca Ilegal. Coordinador de Oceanosanos. Entre 2011 y 2015 participó en el proceso de negociación del Acuerdo en la ONU, en Nueva York y la Cumbre Río+20.
.
Chaco: piden declarar el Estado de Emergencia Ambiental
Bosques: diputados proponen declarar el Estado de Emergencia Ambiental en el Chaco
Fecha de Publicación: 26/08/2019
Fuente: Chaco Día por Día
Provincia/Región: Chaco
A través del Proyecto de Ley Nº 3331/19, la Diputada Provincial Gladis Cristaldo, acompañada de sus pares Andrea Charole, Aurelio Díaz y Daniel Trabalón, propician declarar el “Estado de Emergencia Ambiental”, con el objeto de regularizar y actualizar la situación de los Bosques Nativos en nuestra provincia, por el plazo de 1 año contado a partir de la vigencia de la presente ley.
La misma surge como consecuencia de la presentación realizada por el movimiento de organizaciones e instituciones con amplia experiencia en la defensa del monte chaqueño denominado “Somos Monte Chaco” ante la Comisión de Recursos Naturales y Medio Ambiente de nuestro Poder a través de la cual expresaron su preocupación por la constante realización de desmontes ilegales, ámbito en el que también solicitaron se realice el proceso de actualización del Ordenamiento Territorial, tal como se encuentra establecido en la Ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de Bosques Nativos N° 26331, con la debida información y participación de la sociedad.
Vale mencionar que el Decreto N° 91/2009 que reglamenta la Ley N° 26.331 de presupuestos mínimos de protección ambiental de los bosques nativos, establece en su artículo 6° que el Ordenamiento de Bosques Nativos (OTBN) debe actualizarse cada 5 años a partir de la aprobación del mismo, atento lo cual nuestra provincia se encontraría ante un claro incumplimiento de la misma.
Si bien en el año 2017 se inició un proceso de actualización, el mismo fue denunciado por poseer ciertas irregularidades en un “Taller de participación ciudadana” organizado en la localidad de Los Frentones el 11 de diciembre de 2018. Dicha circunstancia fue considerada para el dictado del Decreto 298/2019, a través de la cual el gobierno provincial suspende la actualización del OTNB como consecuencia de las denuncias efectuadas durante los meses de diciembre de 2018 y enero de 2019 por la ONG Greenpeace y diversas personas y organizaciones locales que hicieron notar públicamente que los cambios de categoría a nivel predial se tratan de un mecanismo equivocado de aplicación del OTBN. Además encomienda a la Subsecretaría de Recursos Naturales garantice la efectiva participación ciudadana y el registro de la opinión y aportes para dicho proceso.
Considerando las características de los procesos de OTBN, se espera que las actividades comprendidas en éstos sean cumplidas mayoritariamente por actores locales de manera que se facilite la articulación entre el conocimiento de la realidad del medio físico-natural, el conocimiento científico-técnico, el conocimiento de los aspectos sociales relacionados (patrimonio cultural, tenencia de la tierra, nomadismo) y el conocimiento de las normativas locales relacionadas y de la organización y dinámica institucional, es por ello que en el presente proyecto propendemos la participación de la sociedad civil, de instituciones educativas dedicadas a la temática, entre otros.
Por otro lado, el presente expresa la necesidad de que el Decreto provincial 1016/2017 mediante el cual se crea el “Programa Provincial de Restauración de Bosques Nativos” se convierta en ley, dotándolo de la jerarquía que el mismo merece al tener entre sus objetivos la recuperación de todos o algunos de los atributos del bosque original, remediar ambientes forestales degradados, recuperar suelos, entre otros. Es fundamental que tomemos conciencia de que ésta problemática que planteamos es profunda, compleja y merece una respuesta urgente de parte de éste Poder para garantizar el derecho que poseen todos los habitantes de la Provincia de vivir en un ambiente sano, equilibrado, sustentable y adecuado para el desarrollo humano, y a participar en las decisiones y gestiones públicas para preservarlo, así como el deber de conservarlo y defenderlo tal como lo establece el artículo 38 de nuestra Constitución Provincial.
Las diputadas y los diputados consideran que en estos últimos meses fueron muchas las voces que se alzaron en relación a la situación que atraviesa el bosque nativo, por lo que informan que la iniciativa tendrá su estudio en la comisión respectiva, en la que podrán asistir todos los sectores interesados o vinculados con la problemática, para realizar sus aportes o efectuar sus objeciones al respecto, previo a su tratamiento legislativo en sesión del Cuerpo.
.
Fecha de Publicación: 26/08/2019
Fuente: Chaco Día por Día
Provincia/Región: Chaco
A través del Proyecto de Ley Nº 3331/19, la Diputada Provincial Gladis Cristaldo, acompañada de sus pares Andrea Charole, Aurelio Díaz y Daniel Trabalón, propician declarar el “Estado de Emergencia Ambiental”, con el objeto de regularizar y actualizar la situación de los Bosques Nativos en nuestra provincia, por el plazo de 1 año contado a partir de la vigencia de la presente ley.
La misma surge como consecuencia de la presentación realizada por el movimiento de organizaciones e instituciones con amplia experiencia en la defensa del monte chaqueño denominado “Somos Monte Chaco” ante la Comisión de Recursos Naturales y Medio Ambiente de nuestro Poder a través de la cual expresaron su preocupación por la constante realización de desmontes ilegales, ámbito en el que también solicitaron se realice el proceso de actualización del Ordenamiento Territorial, tal como se encuentra establecido en la Ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de Bosques Nativos N° 26331, con la debida información y participación de la sociedad.
Vale mencionar que el Decreto N° 91/2009 que reglamenta la Ley N° 26.331 de presupuestos mínimos de protección ambiental de los bosques nativos, establece en su artículo 6° que el Ordenamiento de Bosques Nativos (OTBN) debe actualizarse cada 5 años a partir de la aprobación del mismo, atento lo cual nuestra provincia se encontraría ante un claro incumplimiento de la misma.
Si bien en el año 2017 se inició un proceso de actualización, el mismo fue denunciado por poseer ciertas irregularidades en un “Taller de participación ciudadana” organizado en la localidad de Los Frentones el 11 de diciembre de 2018. Dicha circunstancia fue considerada para el dictado del Decreto 298/2019, a través de la cual el gobierno provincial suspende la actualización del OTNB como consecuencia de las denuncias efectuadas durante los meses de diciembre de 2018 y enero de 2019 por la ONG Greenpeace y diversas personas y organizaciones locales que hicieron notar públicamente que los cambios de categoría a nivel predial se tratan de un mecanismo equivocado de aplicación del OTBN. Además encomienda a la Subsecretaría de Recursos Naturales garantice la efectiva participación ciudadana y el registro de la opinión y aportes para dicho proceso.
Considerando las características de los procesos de OTBN, se espera que las actividades comprendidas en éstos sean cumplidas mayoritariamente por actores locales de manera que se facilite la articulación entre el conocimiento de la realidad del medio físico-natural, el conocimiento científico-técnico, el conocimiento de los aspectos sociales relacionados (patrimonio cultural, tenencia de la tierra, nomadismo) y el conocimiento de las normativas locales relacionadas y de la organización y dinámica institucional, es por ello que en el presente proyecto propendemos la participación de la sociedad civil, de instituciones educativas dedicadas a la temática, entre otros.
Por otro lado, el presente expresa la necesidad de que el Decreto provincial 1016/2017 mediante el cual se crea el “Programa Provincial de Restauración de Bosques Nativos” se convierta en ley, dotándolo de la jerarquía que el mismo merece al tener entre sus objetivos la recuperación de todos o algunos de los atributos del bosque original, remediar ambientes forestales degradados, recuperar suelos, entre otros. Es fundamental que tomemos conciencia de que ésta problemática que planteamos es profunda, compleja y merece una respuesta urgente de parte de éste Poder para garantizar el derecho que poseen todos los habitantes de la Provincia de vivir en un ambiente sano, equilibrado, sustentable y adecuado para el desarrollo humano, y a participar en las decisiones y gestiones públicas para preservarlo, así como el deber de conservarlo y defenderlo tal como lo establece el artículo 38 de nuestra Constitución Provincial.
Las diputadas y los diputados consideran que en estos últimos meses fueron muchas las voces que se alzaron en relación a la situación que atraviesa el bosque nativo, por lo que informan que la iniciativa tendrá su estudio en la comisión respectiva, en la que podrán asistir todos los sectores interesados o vinculados con la problemática, para realizar sus aportes o efectuar sus objeciones al respecto, previo a su tratamiento legislativo en sesión del Cuerpo.
.
Etiquetas:
bosques nativos,
Chaco,
Desmontes,
ecosistemas,
legislación y derecho ambiental
|
0
comentarios
Cinco años más de emergencia para el Riachuelo
Extendieron la emergencia del Riachuelo
Fecha de Publicación: 26/08/2019
Fuente: ADN
Provincia/Región: Riachuelo
La Legislatura porteña aprobó por 36 votos afirmativos y 11 abstenciones una ley por la cual se extendió por cinco años la emergencia Social, Urbanística, Ambiental y Sanitaria de la Cuenca Matanza Riachuelo, a fin de poder continuar con las tareas de saneamiento y de relocalización de los vecinos.
Durante la sesión ordinaria de este jueves la Legislatura porteña sancionó una norma que establece la extensión por cinco años de la Emergencia Social, Urbanística, Ambiental y Sanitaria sobre la Cuenca Matanza Riachuelo a fin de “asegurar un ambiente sano, equilibrado y apto para el desarrollo humano presente y de las generaciones futuras”.
Además esta normativa contempla que durante el período de la extensión de la emergencia, representantes del Poder Ejecutivo informen anualmente las acciones implementadas y avances sobre el saneamiento de la Cuenca y la relocalización de personas de zonas aledañas, entre otros puntos.
Es que esta es la segunda vez que se amplía ese plazo, dado que la aprobación inicial en 2011 contemplaba cinco años de vigencia de la emergencia, pero en 2016 se aprobó en la Legislatura una prórroga por tres años más que caducará en septiembre, por lo que se planteó una nueva extensión hasta 2024.
En los fundamentos de la medida, los diputados explicaron que “el proceso de relocalización de las familias que habitan el Camino de Sirga no ha concluido; en consecuencia, el Paseo Lineal Ribereño muestra un avance del 91%, restando la construcción del 9%, para uso y goce de todos los vecinos de nuestra Ciudad. Además, se mantiene en condiciones de limpieza todo el margen izquierdo del río desde Puente de La Noria a Cuatro Bocas”.
Asimismo remarcaron que “se encuentran en plena ejecución los tres componentes del denominado Sistema Riachuelo, que finalizado significará una enorme diferencia en la calidad del agua de la Cuenca, cuya fecha estimada de culminación está prevista para el año 2023”.
La diputada Laura Marrone (ID) fundamentó la abstención de su bloque, entre otras cosas, porque “no se recibió ningún informe y se pidió la prórroga. Tenemos información preocupante de falta de respuesta a pedidos de relocalización de vecinos. La misma debería haber terminado y según informó ACUMAR en el 2018 faltaban 900 familias todavía”.
Mientras que el diputado Gabriel Solano dijo: “El mundo está conmocionado por lo que está pasando en el Amazonas y se trata este proyecto que no podemos acompañar de ninguna manera. Cuando leemos el articulado se nos está pidiendo un encubrimiento porque se suspende la reunión informativa de octubre. Es decir que no se cumplió lo que se debía hacer y tampoco hay rendición de cuentas”.
La diputada María Rosa Muiños (Bloque Peronista) opinó: “Nosotros queremos que se vote aparte la cláusula transitoria porque entendemos que la emergencia continúa pero consideramos que es contradictorio que el Ejecutivo no venga en octubre a dar el informe establecido por ley y se pase para abril de 2020”.
Respondiendo a las críticas la diputada Mercedes de las Casas (VJ) explicó que se decidió incluir la cláusula transitoria para que no se reitere el informe del Ejecutivo dos veces con meses de diferencia.
También chicaneó a los legisladores de la oposición recomendándoles que asistan a los informes que anualmente brinda el Ejecutivo “porque claramente no lo han hecho” y añadió: “Pedimos esta prórroga para terminar las obras y acompañar el reacomodamiento de la Cuenca para terminar de mejorar la calidad de vida de los vecinos”.
.
Fecha de Publicación: 26/08/2019
Fuente: ADN
Provincia/Región: Riachuelo
La Legislatura porteña aprobó por 36 votos afirmativos y 11 abstenciones una ley por la cual se extendió por cinco años la emergencia Social, Urbanística, Ambiental y Sanitaria de la Cuenca Matanza Riachuelo, a fin de poder continuar con las tareas de saneamiento y de relocalización de los vecinos.
Durante la sesión ordinaria de este jueves la Legislatura porteña sancionó una norma que establece la extensión por cinco años de la Emergencia Social, Urbanística, Ambiental y Sanitaria sobre la Cuenca Matanza Riachuelo a fin de “asegurar un ambiente sano, equilibrado y apto para el desarrollo humano presente y de las generaciones futuras”.
Además esta normativa contempla que durante el período de la extensión de la emergencia, representantes del Poder Ejecutivo informen anualmente las acciones implementadas y avances sobre el saneamiento de la Cuenca y la relocalización de personas de zonas aledañas, entre otros puntos.
Es que esta es la segunda vez que se amplía ese plazo, dado que la aprobación inicial en 2011 contemplaba cinco años de vigencia de la emergencia, pero en 2016 se aprobó en la Legislatura una prórroga por tres años más que caducará en septiembre, por lo que se planteó una nueva extensión hasta 2024.
En los fundamentos de la medida, los diputados explicaron que “el proceso de relocalización de las familias que habitan el Camino de Sirga no ha concluido; en consecuencia, el Paseo Lineal Ribereño muestra un avance del 91%, restando la construcción del 9%, para uso y goce de todos los vecinos de nuestra Ciudad. Además, se mantiene en condiciones de limpieza todo el margen izquierdo del río desde Puente de La Noria a Cuatro Bocas”.
Asimismo remarcaron que “se encuentran en plena ejecución los tres componentes del denominado Sistema Riachuelo, que finalizado significará una enorme diferencia en la calidad del agua de la Cuenca, cuya fecha estimada de culminación está prevista para el año 2023”.
La diputada Laura Marrone (ID) fundamentó la abstención de su bloque, entre otras cosas, porque “no se recibió ningún informe y se pidió la prórroga. Tenemos información preocupante de falta de respuesta a pedidos de relocalización de vecinos. La misma debería haber terminado y según informó ACUMAR en el 2018 faltaban 900 familias todavía”.
Mientras que el diputado Gabriel Solano dijo: “El mundo está conmocionado por lo que está pasando en el Amazonas y se trata este proyecto que no podemos acompañar de ninguna manera. Cuando leemos el articulado se nos está pidiendo un encubrimiento porque se suspende la reunión informativa de octubre. Es decir que no se cumplió lo que se debía hacer y tampoco hay rendición de cuentas”.
La diputada María Rosa Muiños (Bloque Peronista) opinó: “Nosotros queremos que se vote aparte la cláusula transitoria porque entendemos que la emergencia continúa pero consideramos que es contradictorio que el Ejecutivo no venga en octubre a dar el informe establecido por ley y se pase para abril de 2020”.
Respondiendo a las críticas la diputada Mercedes de las Casas (VJ) explicó que se decidió incluir la cláusula transitoria para que no se reitere el informe del Ejecutivo dos veces con meses de diferencia.
También chicaneó a los legisladores de la oposición recomendándoles que asistan a los informes que anualmente brinda el Ejecutivo “porque claramente no lo han hecho” y añadió: “Pedimos esta prórroga para terminar las obras y acompañar el reacomodamiento de la Cuenca para terminar de mejorar la calidad de vida de los vecinos”.
.
Los incendios en el Amazonas y como afecta a Argentina
Cómo van a afectar a Argentina los incendios en el Amazonas
Fecha de Publicación: 24/08/2019
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Nacional
El especialista de Greenpeace Hernán Giardini le contó a Clarín todo lo que podría ocurrir en el país como consecuencia del fuego descontrolado.
70 mil focos de incendio, 500 mil hectáreas arrasadas por las llamas y una pérdida que ya comienza a afectar al mundo entero. La primera imagen contundente de las consecuencias del fuego descontrolado en el Amazonas se vivió en San Pablo este miércoles donde, a las 3 de la tarde, los ciudadanos fueron testigos de un precoz anochecer. Fue a causa de la enorme cortina de humo que provenía del incendio, pero ésto es sólo el comienzo de la pesadilla climática que se viene.
"Lo primero que puede pasar y hay que tener en cuenta es que los incendios van a estar emitiendo gases de efecto invernadero, lo que va a sumar gravedad al cambio climático. Eso va a tener impacto en todo el planeta porque se va a generar un aumento de la temperatura a nivel global. Es decir un mayor derretimiento de glaciares, lluvias, crecimiento de los niveles del mar, sequías y calores extremos", explica a Clarín Hernán Giardini, especialista de Greenpeace.
Según su testimonio, también habrá consecuencias directas en nuestro país: "La destrucción del bosque te cambia el régimen de lluvias porque se modifica el sistema de evaporación. De esta manera las épocas de lluvias y el tipo de precipitaciones pueden alterarse. Se podrían repetir esas grandes tormentas cada vez más seguido. Por otro lado, al no haber vegetación la tierra ya no funcionará como esponja y eso va a generar un mayor nivel de inundaciones. El caudal de agua que llegaría desde los ríos del Amazonas a nuestro territorio vendría con mayor violencia".
Giardini remarca que será fundamental lo que suceda en el verano cuando el calendario marca el momento del año en el que más llueve en aquella zona: "Hay que ver cuánto nivel de lluvia tenemos en esa época".
El humo también llegará a Argentina. Si bien sólo afectaría a las provincias del norte del país y no se trata de un gas tóxico, las personas con problemas respiratorios seguramente se verán afectadas. Aunque se espera que no se extienda por mucho tiempo.
En cuando a la biodiversidad, la pérdida de flora y fauna ya es una realidad. Según cifras del Instituto Nacional de Pesquisas Espaciales (INPE) ya se quemaron la mitad de las hectáreas que se incendian en todo el año en Brasil. En total hay 70 mil focos de incendio, un 145% mayor a lo que se registró en 2018.
¿Los responsables del desastre? "Se reparten la culpa entre el gobierno de Brasil y los productores de soja, que habían anunciado públicamente que iban a salir a quemar tierras. Lo definieron como 'días de fuego' y los usan para, como dicen ellos, 'limpiar el campo'", indicó Giardini, quien también apuntó hacia las políticas de Bolsonaro: "Se desfinanciaron los cuidados de los bosques y hubo cambios que afectaron al instituto que analiza la deforestación en el país".
Por último, opinó: "El gobierno de Brasil tiene que tratar de salir a apagarlos. Frenar todo lo que se pueda y que esto no se vuelva a repetir, que se tome un compromiso. Lo más importante es cambiar el discurso: están diciendo que está bien hacer estos incendios y se está premiando a los que los hacen. Eso tiene que cambiar de manera urgente".
.
Fecha de Publicación: 24/08/2019
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Nacional
El especialista de Greenpeace Hernán Giardini le contó a Clarín todo lo que podría ocurrir en el país como consecuencia del fuego descontrolado.
70 mil focos de incendio, 500 mil hectáreas arrasadas por las llamas y una pérdida que ya comienza a afectar al mundo entero. La primera imagen contundente de las consecuencias del fuego descontrolado en el Amazonas se vivió en San Pablo este miércoles donde, a las 3 de la tarde, los ciudadanos fueron testigos de un precoz anochecer. Fue a causa de la enorme cortina de humo que provenía del incendio, pero ésto es sólo el comienzo de la pesadilla climática que se viene.
"Lo primero que puede pasar y hay que tener en cuenta es que los incendios van a estar emitiendo gases de efecto invernadero, lo que va a sumar gravedad al cambio climático. Eso va a tener impacto en todo el planeta porque se va a generar un aumento de la temperatura a nivel global. Es decir un mayor derretimiento de glaciares, lluvias, crecimiento de los niveles del mar, sequías y calores extremos", explica a Clarín Hernán Giardini, especialista de Greenpeace.
Según su testimonio, también habrá consecuencias directas en nuestro país: "La destrucción del bosque te cambia el régimen de lluvias porque se modifica el sistema de evaporación. De esta manera las épocas de lluvias y el tipo de precipitaciones pueden alterarse. Se podrían repetir esas grandes tormentas cada vez más seguido. Por otro lado, al no haber vegetación la tierra ya no funcionará como esponja y eso va a generar un mayor nivel de inundaciones. El caudal de agua que llegaría desde los ríos del Amazonas a nuestro territorio vendría con mayor violencia".
Giardini remarca que será fundamental lo que suceda en el verano cuando el calendario marca el momento del año en el que más llueve en aquella zona: "Hay que ver cuánto nivel de lluvia tenemos en esa época".
El humo también llegará a Argentina. Si bien sólo afectaría a las provincias del norte del país y no se trata de un gas tóxico, las personas con problemas respiratorios seguramente se verán afectadas. Aunque se espera que no se extienda por mucho tiempo.
En cuando a la biodiversidad, la pérdida de flora y fauna ya es una realidad. Según cifras del Instituto Nacional de Pesquisas Espaciales (INPE) ya se quemaron la mitad de las hectáreas que se incendian en todo el año en Brasil. En total hay 70 mil focos de incendio, un 145% mayor a lo que se registró en 2018.
¿Los responsables del desastre? "Se reparten la culpa entre el gobierno de Brasil y los productores de soja, que habían anunciado públicamente que iban a salir a quemar tierras. Lo definieron como 'días de fuego' y los usan para, como dicen ellos, 'limpiar el campo'", indicó Giardini, quien también apuntó hacia las políticas de Bolsonaro: "Se desfinanciaron los cuidados de los bosques y hubo cambios que afectaron al instituto que analiza la deforestación en el país".
Por último, opinó: "El gobierno de Brasil tiene que tratar de salir a apagarlos. Frenar todo lo que se pueda y que esto no se vuelva a repetir, que se tome un compromiso. Lo más importante es cambiar el discurso: están diciendo que está bien hacer estos incendios y se está premiando a los que los hacen. Eso tiene que cambiar de manera urgente".
.
Córdoba sin preparación ante un accidente nuclear
Aseguran que la provincia no está preparada ante un accidente nuclear en Embalse
Fecha de Publicación: 24/08/2019
Fuente: El Puntal de Río Cuarto
Provincia/Región: Córdoba
Raúl Montenegro, de la Funam, dijo que un siniestro en la central afectará un radio de 500 kilómetros. Y denunció que los habitantes carecen de información sobre cómo actuar. Cuestionó la extensión de la vida útil de este lugar
La ocurrencia de un temblor en proximidades de la Central Nuclear de Embalse vuelve a instalar el debate sobre la seguridad de estas instalaciones y, más aún, la falta de conocimiento y preparación por parte de los habitantes de toda la provincia sobre cómo actuar ante el escenario de un accidente.
Mientras se continúa reclamando para que el Inpres eleve el nivel de riesgo sismológico en la provincia, pedido que viene desde 2011 tras estudios paleosismológicos que demuestran la vulnerabilidad de la zona, desde la Funam insisten en la necesidad de educar y concientizar a los habitantes en un radio de 500 kilómetros para saber cómo actuar ante el “peor accidente posible”.
Raúl Montenegro, referente de la Funam, sostuvo que la Central Nuclear Embalse es un peligro latente desde hace décadas y que en realidad debería estar cerrada.
No obstante, ante un panorama como el actual, donde se les extendió la vida útil otros 30 años a estas instalaciones, bregó para que se adopten acciones que apunten a trabajar con la población y, además, adecuar centros asistenciales, preparar a profesionales para saber cómo accionar.
El biólogo sostuvo que a pesar de las denuncias y pedidos que desde hace años vienen realizando, no han encontrado eco alguno en la Nación, Provincia ni los municipios para preparar a sus habitantes y adecuar sus poblaciones ante un posible siniestro.
“Se hacen simulacros en Embalse y 10 kilómetros a la redonda, cuando un accidente en la central abarcará un radio de 500 kilómetros. Por ejemplo, Río Cuarto, su gente, debería estar sabiendo cómo actuar”, sentenció.
Montenegro asumió que desde hace décadas vienen llevando a cabo una lucha en ese sentido, pero sostuvo que la serie de HBO “Chernobyl” despertó más conciencia en la población que toda la lucha que desde hace años llevan adelante para sensibilizar a la gente.
Peligro latente
“Volviendo al tema de la Central de Embalse, no es solamente la parte del reactor el peligro, sino también el depósito del combustible nuclear agotado que se encuentra en los silos al costado de la planta. Todo en sí es un lugar de altísimo riesgo”, puntualizó Montenegro.
El biólogo expuso también el peligro que significa el actual reactor en funcionamiento, apuntando que es “híbrido”, ya que está compuesto por sus piezas originales de varias décadas, que a su entender están indebidamente evaluadas respecto a la resistencia de los aceros, más otras partes nuevas que le fueron ensamblando. “Estamos con un reactor en prueba, observando cómo está funcionando un híbrido”, insistió el biólogo.
Tras el temblor del pasado lunes, el geólogo Guillermo Sagripanti también expuso su postura sobre el riesgo de la Central Nuclear ante un evento sismológico mayor. Y recordó el estudio hecho años atrás, donde se detectó y confirmó la existencia de una falla que pasa a metros de ese lugar. Al igual que Montenegro, coincidió en la necesidad de elevar el nivel de peligrosidad sismológica de la provincia.
Capacitar a los habitantes
En 2011, desde la Funam difundieron un Plan Ciudadano en el cual exponen una serie de acciones sobre cómo actuar en una emergencia. “Hicimos lo que nunca hizo el Estado: dar consignas que debe seguir la población”.
E insistió el especialista en que urge la necesidad de trabajar con la población de toda la provincia para concientizar, además de adecuar hospitales y centros asistenciales para que estén preparados “no para un accidente menor sino para el peor de los escenarios”.
Montenegro fue contundente al señalar que la Central de Embalse debería estar fuera de servicio.
“Le dieron otros 30 años de vida útil, pero lo que no sabe la gente es que no se contabilizan desde su creación, sino que lleva años trabajando en condiciones poco serias y la hace aún más peligrosa. Con un pasado de ilegalidades tanto en el gobierno de Cristina Fernández como en el de Macri”, cerró.
.
Tierra del Fuego: piden prohibir la salmonicultura
ONGs insisten con la sanción de una ley que prohíba de forma permanente la salmonicultura
Fecha de Publicación: 24/08/2019
Fuente: Sur54
Provincia/Región: Tierra del Fuego
Julio Lovece, responsable de la Fundación Ushuaia XXI, insistió en declaraciones a Radio Provincia con la sanción de una norma que prohíba de forma permanente la salmonicultura en la provincia: "estamos con esperanza para que el Gobierno recapacite -si es verdad que dieron de baja el proyecto- y que lo plasmen en una ley de forma perpetua".
Asimismo, remarcó que mantuvieron una reunión con el gobernador electo, Gustavo Melella quién se habría manifestado en contra de esta actividad productiva, aunque adelantó que "eso no impide que cuando asuman los nuevos legisladores retomemos los encuentros" para poder avanzar en ese sentido.
Por otro lado, se refirió a las demoras en la sanción de la ley que busca declarar Península Mitre como área protegida. Para Lovece "no la quieren preservar hasta que no estén muy seguros que no le pueden sacar plata por otro lado".
En relación a la falta de avances en esa ley con el polémico proyecto del Corredor Costero, sostuvo "no es una ruta turística, el objetivo es potenciar las riquezas que puedan ser explotadas en esa zona".
.
Fecha de Publicación: 24/08/2019
Fuente: Sur54
Provincia/Región: Tierra del Fuego
Julio Lovece, responsable de la Fundación Ushuaia XXI, insistió en declaraciones a Radio Provincia con la sanción de una norma que prohíba de forma permanente la salmonicultura en la provincia: "estamos con esperanza para que el Gobierno recapacite -si es verdad que dieron de baja el proyecto- y que lo plasmen en una ley de forma perpetua".
Asimismo, remarcó que mantuvieron una reunión con el gobernador electo, Gustavo Melella quién se habría manifestado en contra de esta actividad productiva, aunque adelantó que "eso no impide que cuando asuman los nuevos legisladores retomemos los encuentros" para poder avanzar en ese sentido.
Por otro lado, se refirió a las demoras en la sanción de la ley que busca declarar Península Mitre como área protegida. Para Lovece "no la quieren preservar hasta que no estén muy seguros que no le pueden sacar plata por otro lado".
En relación a la falta de avances en esa ley con el polémico proyecto del Corredor Costero, sostuvo "no es una ruta turística, el objetivo es potenciar las riquezas que puedan ser explotadas en esa zona".
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
2024
(566)
-
noviembre(41)
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(41)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(566)
- noviembre (41)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)