Una PreCOP que deja bastante que desear
Con críticas de organizaciones, termina en Córdoba la precumbre sobre cambio climático
Fecha de Publicación: 12/08/2019
Fuente: Comercio y Justicia
Provincia/Región: Nacional
Es una instancia en la que gobiernos provinciales y municipales se preparan para la 25ª conferencia de la ONU sobre el tema, que se llevará a cabo en Chile. Algunos sectores señalan que en la Administración pública no hay interés por resolver conflictos ambientales
Provincias y municipios se encuentran reunidos en Córdoba generando un espacio de negociación, acuerdos y consensos, con el fin de definir estrategias de lucha frente al cambio climático e interiorizarse sobre los mecanismos de financiamiento internacional.
“Es un privilegio recibir a tanta gente comprometida con el medio ambiente, en este tercer encuentro de la Liga de Provincias, que se enmarca en el PreCOP. Durante tres días, tratamos problemáticas concretas con el objetivo de buscar consenso para la administración de fondos verdes”, destacó el secretario de Ambiente y Cambio Climático, Javier Britch.
Cabe destacar que por el trabajo que viene desarrollando Córdoba junto a la liga de provincias desde comienzo de año, el evento fue reconocido oficialmente por Naciones Unidas y cuenta con espacios que contemplan el intercambio de información, análisis y discusiones técnicas entre líderes, políticos y actores referentes en la temática.
Denuncias de organizaciones
En este contexto, la Coordinadora en Defensa del Bosque Nativo (CoDeBoNa) y el Foro Ambiental Córdoba cuestionaron la inexistencia de políticas sobre cambio climático en los ámbitos provincial y municipal y, más aún, la existencia de políticas públicas que van en sentido contrario.
Entre los cuestionamientos, está el referido a la reglamentación de la ley Agroforestal N° 10467, y sobre esto, aseguran: “En el listado de especies recomendadas existen varias especies exóticas probadamente invasoras, cosa que la propia ley prohíbe taxativamente. Paradójicamente, la primera mesa de trabajo de la Pre COP 25 fue el de especies exóticas invasoras”.
También señalaron que a nivel nacional, la ley 25080 de Inversiones para bosques cultivados, prorrogada a fines del año pasado, no posee ninguna restricción para la implantación de especies forestales invasoras.
Otro de los puntos objetados por las organizaciones es el referido al Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (OTBN): “La Provincia está debiendo realizar el proceso participativo para su actualización, luego del fallido intento de reducir drásticamente la cobertura en máxima categoría de conservación (Rojo) en diciembre de 2016 y durante 2017”, destacan las entidades.
En ese sentido, señalan que existe “un piso de 1.863.743 ha en Categoría Rojo establecido por la ley 9814 de OTBN, que por principio de no regresividad en materia ambiental no puede ser reducido. Asimismo, apuntan sobre la existencia de casos de avances inmobiliarios en categorías Rojo y Amarillo, lo cual no está permitido por la ley”.
Relacionado al cambio climático en sí, recuerdan que desde 2008 el Foro Ambiental Córdoba presentó reiteradamente un informe elaborado por la Dra. Sandra Díaz, titulado “Apuntes para una propuesta de adaptación y mitigación del cambio climático global en la ciudad de Córdoba en el siglo XXI”, el cual sigue teniendo vigencia.
Sin embargo, nunca fue tenido en cuenta para la elaboración de políticas públicas en la ciudad de Córdoba u otras localidades.
.
Fecha de Publicación: 12/08/2019
Fuente: Comercio y Justicia
Provincia/Región: Nacional
Es una instancia en la que gobiernos provinciales y municipales se preparan para la 25ª conferencia de la ONU sobre el tema, que se llevará a cabo en Chile. Algunos sectores señalan que en la Administración pública no hay interés por resolver conflictos ambientales
Provincias y municipios se encuentran reunidos en Córdoba generando un espacio de negociación, acuerdos y consensos, con el fin de definir estrategias de lucha frente al cambio climático e interiorizarse sobre los mecanismos de financiamiento internacional.
“Es un privilegio recibir a tanta gente comprometida con el medio ambiente, en este tercer encuentro de la Liga de Provincias, que se enmarca en el PreCOP. Durante tres días, tratamos problemáticas concretas con el objetivo de buscar consenso para la administración de fondos verdes”, destacó el secretario de Ambiente y Cambio Climático, Javier Britch.
Cabe destacar que por el trabajo que viene desarrollando Córdoba junto a la liga de provincias desde comienzo de año, el evento fue reconocido oficialmente por Naciones Unidas y cuenta con espacios que contemplan el intercambio de información, análisis y discusiones técnicas entre líderes, políticos y actores referentes en la temática.
Denuncias de organizaciones
En este contexto, la Coordinadora en Defensa del Bosque Nativo (CoDeBoNa) y el Foro Ambiental Córdoba cuestionaron la inexistencia de políticas sobre cambio climático en los ámbitos provincial y municipal y, más aún, la existencia de políticas públicas que van en sentido contrario.
Entre los cuestionamientos, está el referido a la reglamentación de la ley Agroforestal N° 10467, y sobre esto, aseguran: “En el listado de especies recomendadas existen varias especies exóticas probadamente invasoras, cosa que la propia ley prohíbe taxativamente. Paradójicamente, la primera mesa de trabajo de la Pre COP 25 fue el de especies exóticas invasoras”.
También señalaron que a nivel nacional, la ley 25080 de Inversiones para bosques cultivados, prorrogada a fines del año pasado, no posee ninguna restricción para la implantación de especies forestales invasoras.
Otro de los puntos objetados por las organizaciones es el referido al Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (OTBN): “La Provincia está debiendo realizar el proceso participativo para su actualización, luego del fallido intento de reducir drásticamente la cobertura en máxima categoría de conservación (Rojo) en diciembre de 2016 y durante 2017”, destacan las entidades.
En ese sentido, señalan que existe “un piso de 1.863.743 ha en Categoría Rojo establecido por la ley 9814 de OTBN, que por principio de no regresividad en materia ambiental no puede ser reducido. Asimismo, apuntan sobre la existencia de casos de avances inmobiliarios en categorías Rojo y Amarillo, lo cual no está permitido por la ley”.
Relacionado al cambio climático en sí, recuerdan que desde 2008 el Foro Ambiental Córdoba presentó reiteradamente un informe elaborado por la Dra. Sandra Díaz, titulado “Apuntes para una propuesta de adaptación y mitigación del cambio climático global en la ciudad de Córdoba en el siglo XXI”, el cual sigue teniendo vigencia.
Sin embargo, nunca fue tenido en cuenta para la elaboración de políticas públicas en la ciudad de Córdoba u otras localidades.
.
La Pampa: piden que el glifosato se prohiba
Reclaman que se prohiba el glifosato en La Pampa
Fecha de Publicación: 12/08/2019
Fuente: El Diario de La Pampa
Provincia/Región: La Pampa
Vecinos de Intendente Alvear, Rancul, Realico acompañado por vecinos de Santa Rosa harán entrega de un petitorio al gobernador de la Provincia de La Pampa, Carlos Verna solicitándole que en todo el ámbito de la Provincia se deje de usar ya el Glifosato como agroquimico en la producción agrícola y se deje de fumigar en todo el territorio provincial.
"En el pedido se le harán llegar a Verna más de 1000 firma que en su momento los vecinos de Intendente Alvear acompañaron el anteproyecto de ordenanza para la localidad de distancia mínimas en las fumigaciones", aseguraron.
El año pasado un tribunal el Tribunal de San Francisco, Estados Unidos, determinó que “el Glifosato produce cáncer” y condenó a la firma Monsanto a resarcir económicamente al jardinero Dewayne Johnson, con la suma de 289 millones de dólares al comprobarse que la enfermedad del trabajador está en relación a las etiquetas comerciales de Glifosato Round up y Ranger Pro, productos con los cuales cumplía sus tareas.
Ante esta noticia de alcance mundial, el Colectivo Sanitario La Pampa recordó que “hace un tiempo largo venimos trabajando y advirtiendo, tratando de que se tome conciencia de que el modelo productivo agrícola con el cual hoy se trabaja en nuestra provincia con el uso indiscriminado de este agroquimico trae consecuencias muy peligrosa para la salud de quienes trabajan con este producto y también a toda la población en general”.
“El lamentable dato que tiene como víctima a un trabajador norteamericano, debe hacernos reflexionar rápidamente a todos pero fundamentalmente a todas las autoridades provinciales ya sea el ejecutivo como el legislativo, lo mismo para los municipales, y a quienes usan estos pesticidas y a toda las poblaciones para que no permitan que los sigan envenenando”, detallaron.
.
Fecha de Publicación: 12/08/2019
Fuente: El Diario de La Pampa
Provincia/Región: La Pampa
Vecinos de Intendente Alvear, Rancul, Realico acompañado por vecinos de Santa Rosa harán entrega de un petitorio al gobernador de la Provincia de La Pampa, Carlos Verna solicitándole que en todo el ámbito de la Provincia se deje de usar ya el Glifosato como agroquimico en la producción agrícola y se deje de fumigar en todo el territorio provincial.
"En el pedido se le harán llegar a Verna más de 1000 firma que en su momento los vecinos de Intendente Alvear acompañaron el anteproyecto de ordenanza para la localidad de distancia mínimas en las fumigaciones", aseguraron.
El año pasado un tribunal el Tribunal de San Francisco, Estados Unidos, determinó que “el Glifosato produce cáncer” y condenó a la firma Monsanto a resarcir económicamente al jardinero Dewayne Johnson, con la suma de 289 millones de dólares al comprobarse que la enfermedad del trabajador está en relación a las etiquetas comerciales de Glifosato Round up y Ranger Pro, productos con los cuales cumplía sus tareas.
Ante esta noticia de alcance mundial, el Colectivo Sanitario La Pampa recordó que “hace un tiempo largo venimos trabajando y advirtiendo, tratando de que se tome conciencia de que el modelo productivo agrícola con el cual hoy se trabaja en nuestra provincia con el uso indiscriminado de este agroquimico trae consecuencias muy peligrosa para la salud de quienes trabajan con este producto y también a toda la población en general”.
“El lamentable dato que tiene como víctima a un trabajador norteamericano, debe hacernos reflexionar rápidamente a todos pero fundamentalmente a todas las autoridades provinciales ya sea el ejecutivo como el legislativo, lo mismo para los municipales, y a quienes usan estos pesticidas y a toda las poblaciones para que no permitan que los sigan envenenando”, detallaron.
.
Nativa en la CABA para proteger aves e insectos
La ciudad de Buenos Aires apuesta a la vegetación nativa para proteger la biodiversidad de aves e insectos
Fecha de Publicación: 12/08/2019
Fuente: Telam
Provincia/Región: CABA
Jacarandá, lapachos, sauces, tipas o salvias son parte de la vegetación elegida para intervenir los diferentes espacios verdes de la ciudad de Buenos Aires y lograr que el centro porteño recupere la biodiversidad de especies de aves e insectos, informaron los paisajistas del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
"Más allá de embellecer la ciudad y crear superficie verde en lugares hostiles, el paisajismo trabaja en la incorporación paulatina de especies nativas que a pesar de no ser tan ornamentales como las exóticas, atraen desde el cordón sur hacia el centro biodiversidad de aves e insectos y requieren menor mantenimiento", contó a Télam Maricel Meneghini, paisajista del Gobierno de la Ciudad.
Macetas ornamentales colgantes con vegetación floral en las calles semipeatonales del microcentro y canteros que decoran con Agapanthus (flor del amor) la extensión de los Metrobus del Bajo y 9 de Julio aportan al nuevo paisaje de la ciudad.
A la vez, variedades de Pennisetum latifolium (cola de zorro), Ophiopogon (césped mondo), Formios (lino de Nueva Zelanda) y Dietes (lirio africano) en el cantero central ubicado sobre la avenida Corrientes, que inundan de "plumerillos" la calle ícono de la ciudad de Buenos Aires, le dan el color de vegetación autóctono a las postales porteñas.
Meneghini explicó que no solo trabaja con el concepto de paisajismo en plazas o parques: también se busca llevar más espacios verdes a avenidas, zonas peatonales, veredas, espacios baldíos, plazas de proximidad, terrazas y terrenos de herencia vacante.
"Cada proyecto se crea a partir de un estudio realizado por el equipo de trabajo que cuenta con arquitectos, paisajistas, con la colaboración también de regeneración urbana, alumbrado y pluviales. Entre todos armamos un concepto y diseño a partir de las propias necesidades de cada lugar", remarcó la paisajista.
En este sentido, agregó que la inspiración de los proyectos no deja de lado la impronta del reconocido paisajista francés Carlos Thays, quien diseñó muchos de espacios al aire libre que le otorgan un sello único a Buenos Aires: "Seguimos su línea de trabajo que es mucho más orgánica que estructural".
Algunos de los lugares que fueron intervenidos dentro de la urbe para que los ciudadanos tengan un espacio donde realizar acciones relacionadas con la recreación, el descanso y el intercambio social son: Parque Las Heras, Playa Ferroviaria, el Parque lineal que se encuentra junto a la Facultad de Derecho de la UBA, Plaza de Mayo, el Parque de La Floralis y los canteros frente al Planetario. También, las veredas de la Facultad de Derecho y TV Pública.
La elección de la vegetación está sujeta al área de intervención, dimensiones del proyecto, requerimientos, entorno y asolamiento. Y los lugares en los que se trabaja se eligen priorizando, en todo momento, aportar verde en sectores donde es escaso.
Aunque los profesionales consultados aseguran que resulta casi imposible determinar la cantidad de plantas usadas en cada proyecto, la página de Ambiente y Espacio público del gobierno de la Ciudad detalla por ejemplo que una de las atracciones preferida de vecinos y turistas, el enorme el jardín vertical tipo hidropónico ubicado frente al Obelisco que mide 6,50 metros de altura, cuenta con 6.300 plantas mezcla de especies herbáceas ornamentales y plantas colgantes, con tallos y hojas vistosas, de la gama de los verdes y morados.
También se utilizan plantas de tipo exóticas que están bien adaptadas para su función ornamental, crecimiento y desarrollo en el contexto urbano.
Entre las especies elegidas se encuentran, además de las mencionadas, Clivias, Hemerocalis (lirio de la mañana), Salvia procurrens (salvia rastrera), Tradescantia (Purpurina), sisyrinchun (Ñuño) y Arbustos como Euryops (Margarita amarilla) y Buxus (boj).
Algunas de las plantas nativas que se están incorporando desde las ecorregiones de Buenos Aires a distintos proyectos son Lantana Montevidensis (lantana amarilla), Nasella (stipa) y Salvia Guaranítica (salvia).
"Accesibilidad, solado drenante y espacios de buena absorción, son algunos de los conceptos primordiales a la hora de comenzar a pensar un proyecto", dijo la arquitecta Celeste Ferman, coordinadora de proyectos. Y agregó: "Se trabaja sobre qué queremos generar, qué especies hay, qué época es y el entorno de cada lugar".
El Ministerio de Ambiente y Espacio Público trabaja actualmente en los siguientes proyectos: Parque Estación Buenos Aires, Ecoparque, Floralis , estación Sáenz , la segunda etapa de playa ferroviaria y veredas de IBM.
.
Fecha de Publicación: 12/08/2019
Fuente: Telam
Provincia/Región: CABA
Jacarandá, lapachos, sauces, tipas o salvias son parte de la vegetación elegida para intervenir los diferentes espacios verdes de la ciudad de Buenos Aires y lograr que el centro porteño recupere la biodiversidad de especies de aves e insectos, informaron los paisajistas del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
"Más allá de embellecer la ciudad y crear superficie verde en lugares hostiles, el paisajismo trabaja en la incorporación paulatina de especies nativas que a pesar de no ser tan ornamentales como las exóticas, atraen desde el cordón sur hacia el centro biodiversidad de aves e insectos y requieren menor mantenimiento", contó a Télam Maricel Meneghini, paisajista del Gobierno de la Ciudad.
Macetas ornamentales colgantes con vegetación floral en las calles semipeatonales del microcentro y canteros que decoran con Agapanthus (flor del amor) la extensión de los Metrobus del Bajo y 9 de Julio aportan al nuevo paisaje de la ciudad.
A la vez, variedades de Pennisetum latifolium (cola de zorro), Ophiopogon (césped mondo), Formios (lino de Nueva Zelanda) y Dietes (lirio africano) en el cantero central ubicado sobre la avenida Corrientes, que inundan de "plumerillos" la calle ícono de la ciudad de Buenos Aires, le dan el color de vegetación autóctono a las postales porteñas.
Meneghini explicó que no solo trabaja con el concepto de paisajismo en plazas o parques: también se busca llevar más espacios verdes a avenidas, zonas peatonales, veredas, espacios baldíos, plazas de proximidad, terrazas y terrenos de herencia vacante.
"Cada proyecto se crea a partir de un estudio realizado por el equipo de trabajo que cuenta con arquitectos, paisajistas, con la colaboración también de regeneración urbana, alumbrado y pluviales. Entre todos armamos un concepto y diseño a partir de las propias necesidades de cada lugar", remarcó la paisajista.
En este sentido, agregó que la inspiración de los proyectos no deja de lado la impronta del reconocido paisajista francés Carlos Thays, quien diseñó muchos de espacios al aire libre que le otorgan un sello único a Buenos Aires: "Seguimos su línea de trabajo que es mucho más orgánica que estructural".
Algunos de los lugares que fueron intervenidos dentro de la urbe para que los ciudadanos tengan un espacio donde realizar acciones relacionadas con la recreación, el descanso y el intercambio social son: Parque Las Heras, Playa Ferroviaria, el Parque lineal que se encuentra junto a la Facultad de Derecho de la UBA, Plaza de Mayo, el Parque de La Floralis y los canteros frente al Planetario. También, las veredas de la Facultad de Derecho y TV Pública.
La elección de la vegetación está sujeta al área de intervención, dimensiones del proyecto, requerimientos, entorno y asolamiento. Y los lugares en los que se trabaja se eligen priorizando, en todo momento, aportar verde en sectores donde es escaso.
Aunque los profesionales consultados aseguran que resulta casi imposible determinar la cantidad de plantas usadas en cada proyecto, la página de Ambiente y Espacio público del gobierno de la Ciudad detalla por ejemplo que una de las atracciones preferida de vecinos y turistas, el enorme el jardín vertical tipo hidropónico ubicado frente al Obelisco que mide 6,50 metros de altura, cuenta con 6.300 plantas mezcla de especies herbáceas ornamentales y plantas colgantes, con tallos y hojas vistosas, de la gama de los verdes y morados.
También se utilizan plantas de tipo exóticas que están bien adaptadas para su función ornamental, crecimiento y desarrollo en el contexto urbano.
Entre las especies elegidas se encuentran, además de las mencionadas, Clivias, Hemerocalis (lirio de la mañana), Salvia procurrens (salvia rastrera), Tradescantia (Purpurina), sisyrinchun (Ñuño) y Arbustos como Euryops (Margarita amarilla) y Buxus (boj).
Algunas de las plantas nativas que se están incorporando desde las ecorregiones de Buenos Aires a distintos proyectos son Lantana Montevidensis (lantana amarilla), Nasella (stipa) y Salvia Guaranítica (salvia).
"Accesibilidad, solado drenante y espacios de buena absorción, son algunos de los conceptos primordiales a la hora de comenzar a pensar un proyecto", dijo la arquitecta Celeste Ferman, coordinadora de proyectos. Y agregó: "Se trabaja sobre qué queremos generar, qué especies hay, qué época es y el entorno de cada lugar".
El Ministerio de Ambiente y Espacio Público trabaja actualmente en los siguientes proyectos: Parque Estación Buenos Aires, Ecoparque, Floralis , estación Sáenz , la segunda etapa de playa ferroviaria y veredas de IBM.
.
Sica sigue con el discurso de la "minería sustentable"
Sica aseguró que se trabaja por una minería sustentable
Fecha de Publicación: 10/08/2019
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional
El ministro de Producción y Trabajo de la Nación, Dante Sica, sostuvo este miércoles, en Salta, que desde el gobierno se trabaja para "desarrollar una minería sustentable, amigable con el medio ambiente y generadora de empleo de calidad", al encabezar el plenario de la Mesa de Minería y Litio.
"La industria minera debe consolidarse como uno de los motores para el desarrollo equilibrado de las distintas regiones del país, en las cuales esta actividad tiene ventajas naturales propias", indicó Sica, en el Centro de Convenciones de Salta, donde se desarrolló el encuentro.
Luego, resaltó el potencial del sector al decir que "tiene un carácter fuertemente federal, representa una importante fuente de empleo y también es fundamental para el desarrollo local, y el impulso de proveedores en la región".
En tanto, valoró a las mesas sectoriales como "un instrumento muy importante para avanzar en mejoras de los niveles de competitividad, en momentos de cambio y transformación" que posibilitan "resolver cuestiones que por la burocracia y la complejidad de los ámbitos públicos nacional y provincial se convertían en barreras que no permitían avanzar".
En el marco de la mesa se presentó el proyecto del denominado "Convenio Prodepro Minería 2030", un compromiso por el cual las empresas mineras presentarán sus planes de abastecimiento para que los proveedores del sector puedan tener información relevante con mayor previsibilidad sobre sus demandas.
La mesa trabajó este miércoles en torno a los ejes de infraestructura, aspectos laborales, desarrollo productivo, desarrollo local y otros factores de competitividad.
Asistieron el secretario de Minería de Salta, Daniel Blasco; representantes de distintas cámaras y organizaciones empresariales del sector, miembros de sindicatos y directivos de distintas empresas mineras de la región.
Sica estuvo acompañado por los secretarios de Empleo, Fernando Premoli; de Política Minera, Carolina Sánchez; y los subsecretarios de Compre Argentino y Desarrollo de Proveedores, Sergio Drucaroff y de Comercio Exterior, Federico Lavopa.
Además, estuvieron la ministra de Producción, Trabajo y Desarrollo Sustentable de Salta, Graciela Pinal de Cid; el senador nacional Juan Carlos Romero; y el diputado nacional Miguel Nanni, entre otros.
.
Fecha de Publicación: 10/08/2019
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional
El ministro de Producción y Trabajo de la Nación, Dante Sica, sostuvo este miércoles, en Salta, que desde el gobierno se trabaja para "desarrollar una minería sustentable, amigable con el medio ambiente y generadora de empleo de calidad", al encabezar el plenario de la Mesa de Minería y Litio.
"La industria minera debe consolidarse como uno de los motores para el desarrollo equilibrado de las distintas regiones del país, en las cuales esta actividad tiene ventajas naturales propias", indicó Sica, en el Centro de Convenciones de Salta, donde se desarrolló el encuentro.
Luego, resaltó el potencial del sector al decir que "tiene un carácter fuertemente federal, representa una importante fuente de empleo y también es fundamental para el desarrollo local, y el impulso de proveedores en la región".
En tanto, valoró a las mesas sectoriales como "un instrumento muy importante para avanzar en mejoras de los niveles de competitividad, en momentos de cambio y transformación" que posibilitan "resolver cuestiones que por la burocracia y la complejidad de los ámbitos públicos nacional y provincial se convertían en barreras que no permitían avanzar".
En el marco de la mesa se presentó el proyecto del denominado "Convenio Prodepro Minería 2030", un compromiso por el cual las empresas mineras presentarán sus planes de abastecimiento para que los proveedores del sector puedan tener información relevante con mayor previsibilidad sobre sus demandas.
La mesa trabajó este miércoles en torno a los ejes de infraestructura, aspectos laborales, desarrollo productivo, desarrollo local y otros factores de competitividad.
Asistieron el secretario de Minería de Salta, Daniel Blasco; representantes de distintas cámaras y organizaciones empresariales del sector, miembros de sindicatos y directivos de distintas empresas mineras de la región.
Sica estuvo acompañado por los secretarios de Empleo, Fernando Premoli; de Política Minera, Carolina Sánchez; y los subsecretarios de Compre Argentino y Desarrollo de Proveedores, Sergio Drucaroff y de Comercio Exterior, Federico Lavopa.
Además, estuvieron la ministra de Producción, Trabajo y Desarrollo Sustentable de Salta, Graciela Pinal de Cid; el senador nacional Juan Carlos Romero; y el diputado nacional Miguel Nanni, entre otros.
.
Caso Pelambres: la Policía Minera cuestionada
En la Justicia Federal pusieron la mira en la Policía Minera por la escombrera
Fecha de Publicación: 10/08/2019
Fuente: Diario de Cuyo
Provincia/Región: San Juan
El organismo oficial es el encargado del control en los proyectos de exploración y explotación de minerales.
De 2006 a 2012, la empresa Los Pelambres sacó unas 40 millones de toneladas de rocas de su mina en Chile y las arrojó en suelo calingastino, en el yacimiento de cobre que tiene bajo concesión la compañía Pachón SA. En la investigación por la construcción de la escombrera y su riesgo contaminante, en la Justicia Federal ahora pusieron la lupa en la Policía Minera. El fiscal Francisco Maldonado y el juez Leopoldo Rago Gallo pidieron informes al Ministerio de Minería dado que quieren determinar si el organismo estaba al tanto de lo que ocurría, si sabían que se trataba de territorio argentino y si hicieron los controles en el emprendimiento que se encuentra en exploración. De lo que surja del análisis de la información, el representante del Ministerio Público o el magistrado definirán si se debe o no investigar a uno o más funcionarios de esa época por algún tipo de responsabilidad, negligencia u omisión en la tarea de verificación, explicaron fuentes vinculadas a la causa.
El dato surgió luego de que Rago Gallo indagara a tres exdirectivos de Pachón SA, que cumplieron funciones en la empresa mientras se armó la montaña de escombros (Ver recuadro). La sospecha contra los exjerarcas es que no hicieron nada para evitar que se construyera la escombrera dado que Los Pelambres estuvo depositando millones de toneladas de rocas en el área que tienen en concesión y bajo custodia. Desde Pachón presentaron la demanda contra la minera chilena en 2014 y un año después hicieron la denuncia. En la causa ya están imputados (y a la espera de la resolución de su situación procesal) ejecutivos de la minera chilena, que se encuentran bajo la lupa por el delito de contaminación. Estos son Ignacio Cruz Zabala, Alberto Cerda Mery, Robert Mayne-Nicholls, de la minera Los Pelambres, y Francisco Veloso, de Antofagasta Minerals, el grupo que controla la empresa trasandina.
Como la investigación está abierta, tanto el juez como el fiscal pueden ampliarla hacia otros supuestos implicados. Las fuentes indicaron que Maldonado le solicitó medidas a Rago Gallo y que este le hizo lugar, entre las que se encuentran informes sobre la actuación de la Policía Minera durante el lapso en el que se armó la escombrera. Entre sus funciones, el organismo oficial ejerce el control sobre los trabajos de prospección, exploración, explotación y procesamientos de minerales. Los investigadores buscan establecer si hay o no responsables de algún accionar negligente o una omisión en el control. En ese punto, bucearán sobre qué chequeos se realizaron y dónde y si se conocía, por ejemplo, que la escombrera estaba en suelo argentino. Si encuentran alguna irregularidad, se formalizará recién una sospecha y una imputación contra uno o varios supuestos implicados. En cambio, si no hay nada y el accionar fue el correcto, no es necesaria ningún tipo de resolución dado que no habrá responsables y la causa seguirá tal cual está hasta el momento.
Retiro
Tras la orden judicial, la minera Los Pelambres ha sacado 13 millones de toneladas de rocas de las 40 millones que conformaban la escombrera. A ese ritmo, desde la empresa calculan terminar antes del plan presentado en la Justicia Federal.
Sanción
Por la escombrera, el Gobierno sanjuanino le aplicó a la empresa Pachón SA la sanción más dura que contempla el Código de Minería. La multa fue de 41.491.200 pesos por cuatro cargos, entre los que se encuentra la falta de protección ambiental.
Los descargos de exdirectivos de Pachón
Luis Enrique Lucero (exdirector titular de Pachón SA) y Julián Patricio Rooney (exvicepresidente) fueron los que completaron la ronda de indagatorias por la investigación de la construcción de la escombrera. Ambos explicaron que no tenían conocimiento sobre el depósito de los residuos, ya que ninguno trabajó en la zona, dijeron fuentes calificadas. Es que Lucero se encargaba de la parte administrativa y legal, mientras que Rooney lo hacía en el área contable.
La semana pasada, el juez Rago Gallo había interrogado al expresidente de la empresa, Xavier Luis Ochoa Paressini. El exgerente estaba al frente de Pachón cuando se dio el armado de la escombrera. Sin embargo, manifestó que no estaba claro el límite entre Argentina y Chile, por lo que no podía saber si los desechos estaban de un lado o de otro o dentro o fuera de la propiedad cuando se arrojaron.
Fuentes calificadas explicaron que los límites entre ambos países están establecidos desde el año 1900. Los tres están en la mira por el delito de contaminación. El que falta es Robert Frank Drabik, quien fue gerente y aún no puede ser localizado.
.
Fecha de Publicación: 10/08/2019
Fuente: Diario de Cuyo
Provincia/Región: San Juan
El organismo oficial es el encargado del control en los proyectos de exploración y explotación de minerales.
De 2006 a 2012, la empresa Los Pelambres sacó unas 40 millones de toneladas de rocas de su mina en Chile y las arrojó en suelo calingastino, en el yacimiento de cobre que tiene bajo concesión la compañía Pachón SA. En la investigación por la construcción de la escombrera y su riesgo contaminante, en la Justicia Federal ahora pusieron la lupa en la Policía Minera. El fiscal Francisco Maldonado y el juez Leopoldo Rago Gallo pidieron informes al Ministerio de Minería dado que quieren determinar si el organismo estaba al tanto de lo que ocurría, si sabían que se trataba de territorio argentino y si hicieron los controles en el emprendimiento que se encuentra en exploración. De lo que surja del análisis de la información, el representante del Ministerio Público o el magistrado definirán si se debe o no investigar a uno o más funcionarios de esa época por algún tipo de responsabilidad, negligencia u omisión en la tarea de verificación, explicaron fuentes vinculadas a la causa.
El dato surgió luego de que Rago Gallo indagara a tres exdirectivos de Pachón SA, que cumplieron funciones en la empresa mientras se armó la montaña de escombros (Ver recuadro). La sospecha contra los exjerarcas es que no hicieron nada para evitar que se construyera la escombrera dado que Los Pelambres estuvo depositando millones de toneladas de rocas en el área que tienen en concesión y bajo custodia. Desde Pachón presentaron la demanda contra la minera chilena en 2014 y un año después hicieron la denuncia. En la causa ya están imputados (y a la espera de la resolución de su situación procesal) ejecutivos de la minera chilena, que se encuentran bajo la lupa por el delito de contaminación. Estos son Ignacio Cruz Zabala, Alberto Cerda Mery, Robert Mayne-Nicholls, de la minera Los Pelambres, y Francisco Veloso, de Antofagasta Minerals, el grupo que controla la empresa trasandina.
Como la investigación está abierta, tanto el juez como el fiscal pueden ampliarla hacia otros supuestos implicados. Las fuentes indicaron que Maldonado le solicitó medidas a Rago Gallo y que este le hizo lugar, entre las que se encuentran informes sobre la actuación de la Policía Minera durante el lapso en el que se armó la escombrera. Entre sus funciones, el organismo oficial ejerce el control sobre los trabajos de prospección, exploración, explotación y procesamientos de minerales. Los investigadores buscan establecer si hay o no responsables de algún accionar negligente o una omisión en el control. En ese punto, bucearán sobre qué chequeos se realizaron y dónde y si se conocía, por ejemplo, que la escombrera estaba en suelo argentino. Si encuentran alguna irregularidad, se formalizará recién una sospecha y una imputación contra uno o varios supuestos implicados. En cambio, si no hay nada y el accionar fue el correcto, no es necesaria ningún tipo de resolución dado que no habrá responsables y la causa seguirá tal cual está hasta el momento.
Retiro
Tras la orden judicial, la minera Los Pelambres ha sacado 13 millones de toneladas de rocas de las 40 millones que conformaban la escombrera. A ese ritmo, desde la empresa calculan terminar antes del plan presentado en la Justicia Federal.
Sanción
Por la escombrera, el Gobierno sanjuanino le aplicó a la empresa Pachón SA la sanción más dura que contempla el Código de Minería. La multa fue de 41.491.200 pesos por cuatro cargos, entre los que se encuentra la falta de protección ambiental.
Los descargos de exdirectivos de Pachón
Luis Enrique Lucero (exdirector titular de Pachón SA) y Julián Patricio Rooney (exvicepresidente) fueron los que completaron la ronda de indagatorias por la investigación de la construcción de la escombrera. Ambos explicaron que no tenían conocimiento sobre el depósito de los residuos, ya que ninguno trabajó en la zona, dijeron fuentes calificadas. Es que Lucero se encargaba de la parte administrativa y legal, mientras que Rooney lo hacía en el área contable.
La semana pasada, el juez Rago Gallo había interrogado al expresidente de la empresa, Xavier Luis Ochoa Paressini. El exgerente estaba al frente de Pachón cuando se dio el armado de la escombrera. Sin embargo, manifestó que no estaba claro el límite entre Argentina y Chile, por lo que no podía saber si los desechos estaban de un lado o de otro o dentro o fuera de la propiedad cuando se arrojaron.
Fuentes calificadas explicaron que los límites entre ambos países están establecidos desde el año 1900. Los tres están en la mira por el delito de contaminación. El que falta es Robert Frank Drabik, quien fue gerente y aún no puede ser localizado.
.
Pese a todo la producción de etanol aumenta
En 2018 volvió a crecer la producción de etanol y alcanza los 1,1 millones de metros cúbicos
Fecha de Publicación: 10/08/2019
Fuente: Clarin
Provincia/Región: Nacional
Es el mayor volumen que se produjo hasta ahora en el país y con un fuerte protagonismo de Córdoba que concentra casi el 40% del total.
La generación de etanol a partir del maíz y la caña de azúcar aumentó un 0,8% en el 2018 y trepó a 1.113.781 millones de metros cúbicos en la Argentina, según los datos provisorios de la Secretaría de Energía de la Nación. Es una buena noticia para una industria muy joven en el país y con mucho horizonte.
Un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), que realizaron Julio Calzada, Federico Di Yenno y Franco Ramseyer, analiza la estructura de producción de este biocombustible en el país, un eslabón clave para agregar valor y generar desarrollo económico y empleo.
La producción argentina de etanol de 2018 superó en 8.674 metros cúbicos la del 2017. Del volumen total que se procesó, 585.619 metros cúbicos se elaboraron utilizando maíz como materia prima, en plantas como la de Bio4 en Río Cuarto y ACABio en Villa María.
La producción de etanol a base de maíz tuvo un aumento interanual de 6,1% respecto al año anterior. Los 528.162 metros cúbicos restantes de la elaboración de etanol del 2018 se obtuvieron utilizando como insumo a la caña de azúcar. En este caso, la producción resultó un 4,5% inferior a la del año previo”, precisa el estudio.
Las ventas totales de etanol el año pasado alcanzaron los 1.063.868 metros cúbicos, un 1,2% por debajo del año anterior. Del total de estas ventas, 562.957 metros cúbicos correspondieron a etanol de maíz, y las 500.910 metros cúbicos a etanol en base a caña de azúcar.
De acuerdo a los datos del 2018, la provincia de Córdoba es la principal productora a nivel país con un 39% del total (unos 430.000 metros cúbicos) en las tres plantas ubicadas en Alejandro Roca, Río Cuarto y Villa María.
En segundo lugar se ubicó la provincia de Tucumán, que representó el 25% de la elaboración a nivel país (280.978 metros cúbicos). En esta provincia, la materia prima utilizada es la caña de azúcar, un cultivo de gran extensión en el noroeste argentino. Tucumán cuenta con ocho empresas que elaboran etanol localizadas en Aguilares, Concepción (dos), Faimallá, La Florida, Leales, León Rouges y Villa la Trinidad.
El tercer lugar en cuanto a producción pertenece a la provincia de Salta, donde se produjo el 13% del total, también en base a caña de azúcar. En esta provincia hay tres empresas, ubicadas una en Campo Santo y las dos restantes en El Tabacal.
Después sigue la provincia de Jujuy, que elaboró el 10% del etanol argentino, en dos compañías ubicadas en La Mendieta y Ledesma, también procesando caña de azúcar.
En la provincia de San Luis se generó el 8% del total, en una sola empresa localizada en la ciudad capital de la provincia que produce bioetanol en base a maíz.
Por último, y aportando un 6% de la producción nacional (64.185 metros cúbicos), se encuentra la provincia de Santa Fe, en donde opera una sola firma localizada en la ciudad de Avellaneda que genera bioetanol a base de maíz.
“En la Argentina hay actualmente 18 empresas que producen etanol, de las cuales 12 lo producen en base a caña de azúcar y las cinco restantes lo hacen a partir de maíz”, concluye el informe.
.
Fecha de Publicación: 10/08/2019
Fuente: Clarin
Provincia/Región: Nacional
Es el mayor volumen que se produjo hasta ahora en el país y con un fuerte protagonismo de Córdoba que concentra casi el 40% del total.
La generación de etanol a partir del maíz y la caña de azúcar aumentó un 0,8% en el 2018 y trepó a 1.113.781 millones de metros cúbicos en la Argentina, según los datos provisorios de la Secretaría de Energía de la Nación. Es una buena noticia para una industria muy joven en el país y con mucho horizonte.
Un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), que realizaron Julio Calzada, Federico Di Yenno y Franco Ramseyer, analiza la estructura de producción de este biocombustible en el país, un eslabón clave para agregar valor y generar desarrollo económico y empleo.
La producción argentina de etanol de 2018 superó en 8.674 metros cúbicos la del 2017. Del volumen total que se procesó, 585.619 metros cúbicos se elaboraron utilizando maíz como materia prima, en plantas como la de Bio4 en Río Cuarto y ACABio en Villa María.
La producción de etanol a base de maíz tuvo un aumento interanual de 6,1% respecto al año anterior. Los 528.162 metros cúbicos restantes de la elaboración de etanol del 2018 se obtuvieron utilizando como insumo a la caña de azúcar. En este caso, la producción resultó un 4,5% inferior a la del año previo”, precisa el estudio.
Las ventas totales de etanol el año pasado alcanzaron los 1.063.868 metros cúbicos, un 1,2% por debajo del año anterior. Del total de estas ventas, 562.957 metros cúbicos correspondieron a etanol de maíz, y las 500.910 metros cúbicos a etanol en base a caña de azúcar.
De acuerdo a los datos del 2018, la provincia de Córdoba es la principal productora a nivel país con un 39% del total (unos 430.000 metros cúbicos) en las tres plantas ubicadas en Alejandro Roca, Río Cuarto y Villa María.
En segundo lugar se ubicó la provincia de Tucumán, que representó el 25% de la elaboración a nivel país (280.978 metros cúbicos). En esta provincia, la materia prima utilizada es la caña de azúcar, un cultivo de gran extensión en el noroeste argentino. Tucumán cuenta con ocho empresas que elaboran etanol localizadas en Aguilares, Concepción (dos), Faimallá, La Florida, Leales, León Rouges y Villa la Trinidad.
El tercer lugar en cuanto a producción pertenece a la provincia de Salta, donde se produjo el 13% del total, también en base a caña de azúcar. En esta provincia hay tres empresas, ubicadas una en Campo Santo y las dos restantes en El Tabacal.
Después sigue la provincia de Jujuy, que elaboró el 10% del etanol argentino, en dos compañías ubicadas en La Mendieta y Ledesma, también procesando caña de azúcar.
En la provincia de San Luis se generó el 8% del total, en una sola empresa localizada en la ciudad capital de la provincia que produce bioetanol en base a maíz.
Por último, y aportando un 6% de la producción nacional (64.185 metros cúbicos), se encuentra la provincia de Santa Fe, en donde opera una sola firma localizada en la ciudad de Avellaneda que genera bioetanol a base de maíz.
“En la Argentina hay actualmente 18 empresas que producen etanol, de las cuales 12 lo producen en base a caña de azúcar y las cinco restantes lo hacen a partir de maíz”, concluye el informe.
.
RenovAr 3 terminó con 38 proyectos adjudicados
El Gobierno adjudicó 38 nuevos proyectos de energías renovables en 12 provincias
Fecha de Publicación: 09/08/2019
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Nacional
El Gobierno adjudicó 38 nuevos proyectos de energías renovables, en el marco de la Ronda 3 del Programa RenovAr. "Estos proyectos representan inversiones por más de USD 368 millones y generarán aproximadamente más de 1.000 nuevos empleos entre la construcción y operación y mantenimiento. En total, la Ronda 3 generará energía eléctrica para abastecer a 250.000 hogares", detallaron desde la secretaría de Energía.
Los nuevos proyectos se ubicarán en las provincias de Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Córdoba, Formosa, La Pampa, Mendoza, Salta, San Juan, San Luis, Santa Cruz y Santa Fe.
En total, se adjudicaron 10 proyectos de tecnología eólica por 128,7 MW de potencia, 13 proyectos de tecnología solar fotovoltaica por 96,75 MW de potencia, dos proyectos de biomasa por 8,5 MW, seis proyectos de biogás por 12,75 MW, un proyecto de biogás de relleno sanitario por 5 MW y seis proyectos de pequeños aprovechamiento hidroeléctricos por 7,38 MW. Los resultados serán publicados durante los próximos días en el Boletín Oficial.
Los proyectos se instalarán en las proximidades de los puntos de consumo y colaborando con la diversificación de la matriz energética
"La Ronda 3 de RenovAr incorpora proyectos de pequeña escala distribuidos en todo el país, contribuyendo a una generación de energía eléctrica descentralizada y más federal, evitando pérdidas en el transporte de energía debido a que los proyectos se instalarán en las proximidades de los puntos de consumo y colaborando con la diversificación de la matriz energética", explicaron desde la secretaría.
Actualmente, hay unos 148 proyectos de energías renovables en desarrollo, entre aquellos que ya han ingresado en operación comercial y los que están en plena construcción. En tanto, 47 proyectos ya iniciaron su operación comercial, por 1.440 MW de potencia instalada y USD 2.136 millones de inversión, que generan energía eléctrica para abastecer a 850.000.
.
Entre Ríos: manifiestación contra el decreto de fumigaciones
Repudiaron el decreto que regula fumigaciones
Fecha de Publicación: 09/08/2019
Fuente: Diario Uno (Entre Ríos)
Provincia/Región: Entre Ríos
Los cuestionamientos fueron dirigidos al fiscal de Estado, Julio Rodríguez Signes, y al gobernador de la provincia, Gustavo Bordet.
Se realizó ayer en la Plaza General Ramírez de Concepción del Uruguay una concentración contra el nuevo decreto del gobierno provincial que impone nuevas pautas para realizar fumigaciones en cercanías de escuelas rurales en Entre Ríos. En la movilización confluyeron diferentes organizaciones ambientales y educativas, entre ellas Paren de Fumigar las Escuelas y la seccional Agmer del Departamento Uruguay.
Una radio abierta abrió la jornada en la que se escucharon diferentes voces que manifestaron su preocupación por las nuevas condiciones que se fijaron para reglamentar la producción agrícola en la provincia.
Los cuestionamientos fueron dirigidos al fiscal de Estado, Julio Rodríguez Signes, y al gobernador de la provincia, Gustavo Bordet.
Uno de los oradores sostuvo que la ley de Plaguicidas “no se cumplió jamás”. Y entre los déficits mencionó que no se reclamó la receta agronómica y el aviso con 48 horas de anticipación.
.
Agua contaminada y una muestra de lo que ocasiona
El drama de Pergamino: toda una familia tiene daño genético por tomar agua con agroquímicos
Fecha de Publicación: 09/08/2019
Fuente: InfoCielo
Provincia/Región: Buenos Aires
Lo estableció un equipo de la Universidad Nacional de Río Cuarto que trabaja con casos similares: una familia entera sufre las consecuencias de tomar agua con agroquímicos. Mientras que el intendente Martínez relativizó el problema, diversos estudios muestran que el agua de Pergamino pone en riesgo a la población. El resumen de toda una causa que impacta a nivel provincial y nacional.
Un informe del equipo de investigación de Genotoxicidad de la Universidad Nacional de Río Cuarto volvió a alarmar a la población de Pergamino. A la ya confirmación de la existencia de agroquímicos y arsénico en el agua –algo que fue comprobado por diferentes niveles de la justicia-, se le agrega la verificación del daño genético que sufre una familia entera por estar expuesta a constantes fumigaciones.
A pesar de que el intendente local, Javier Martínez (Cambiemos) catalogó a estas denuncias como un “manoseo político” y minimizó a la cuestión asegurando que sólo se encontró “una partícula de glifosato en miles y miles de litros” de agua, lo cierto es que la provincia y el país miran a Pergamino como una de las ciudades más contaminadas, ante las numerosas evidencias que recaban vecinos y la Justicia.
Ahora, el estudio que llevó a cabo la Doctora en Biología, Delia Aiassa, del equipo de investigación de Genotoxicidad de la Universidad de Río Cuarto comprobó lo que una familia temía: el agroquímico en sangre enferma y “daña las células” del cuerpo humano.
.
Fecha de Publicación: 09/08/2019
Fuente: InfoCielo
Provincia/Región: Buenos Aires
Lo estableció un equipo de la Universidad Nacional de Río Cuarto que trabaja con casos similares: una familia entera sufre las consecuencias de tomar agua con agroquímicos. Mientras que el intendente Martínez relativizó el problema, diversos estudios muestran que el agua de Pergamino pone en riesgo a la población. El resumen de toda una causa que impacta a nivel provincial y nacional.
Un informe del equipo de investigación de Genotoxicidad de la Universidad Nacional de Río Cuarto volvió a alarmar a la población de Pergamino. A la ya confirmación de la existencia de agroquímicos y arsénico en el agua –algo que fue comprobado por diferentes niveles de la justicia-, se le agrega la verificación del daño genético que sufre una familia entera por estar expuesta a constantes fumigaciones.
A pesar de que el intendente local, Javier Martínez (Cambiemos) catalogó a estas denuncias como un “manoseo político” y minimizó a la cuestión asegurando que sólo se encontró “una partícula de glifosato en miles y miles de litros” de agua, lo cierto es que la provincia y el país miran a Pergamino como una de las ciudades más contaminadas, ante las numerosas evidencias que recaban vecinos y la Justicia.
Ahora, el estudio que llevó a cabo la Doctora en Biología, Delia Aiassa, del equipo de investigación de Genotoxicidad de la Universidad de Río Cuarto comprobó lo que una familia temía: el agroquímico en sangre enferma y “daña las células” del cuerpo humano.
.
Los exóticos que todavía están en el Ecoparque porteño
Qué animales exóticos quedan todavía en el Ecoparque porteño
Fecha de Publicación: 09/08/2019
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Capital Federal
La muerte del oso Larry volvió a instalar el debate sobre estado de los animales en cautiverio dentro de la ciudad de Buenos Aires. Cómo viven y por qué muchos no pueden ser trasladados
El Ecoparque porteño continúa con el largo proceso de transformación que busca dejar atrás el antiguo modelo de los zoológicos victorianos, donde se exhibían animales exóticos en jaulas, para concentrarse en el rescate de especies en peligro y el cuidado de la fauna local en un régimen semiabierto y con fines educativos.
Desde que el viejo zoo cerró sus puertas en 2016, cientos de animales fueron reubicados en reservas o santuarios donde las condiciones de vida son mucho más parecidas al hábitat natural de cada especie. A mediados del año pasado, por ejemplo, los leones fueron enviados a un refugio especializado, llamado Wildcat Sanctuary, en Minnesota, Estados Unidos; los dos osos pardos fueron derivados a The Wild Animal Sanctuary, en Colorado; decenas de antílopes ya se mudaron a la Estación de Cría de Animales Silvestres (ECAS) de la provincia de Buenos Aires; los Emúes al Ecoparque de América y muchos animales más chicos como vicuñas o cabras a granjas educativas.
Actualmente, se encuentran en pleno proceso de mudanza Riano y Cleo, dos tigres blancos que partirán en los próximos meses también hacia Wildcat Sanctuary, en Minnesota; los tres osos de anteojos, llamados Tupac, Pina y Nico, que serán derivados al mismo refugio al que fueron los osos pardos en Colorado; y la orangutana Sandra -declarada por la Justicia "persona no humana"- finalmente viajará al Center for Great Apes, de Florida, Estados Unidos.
El año que viene será el turno de los tres hipopótamos grandes Guille, Porota y Garoto -uno pigmeo ya fue trasladado a Chile el año pasado- que partirán rumbo a Sandwild, un santuario en Sudáfrica, y de la elefante asiática Mara, que tendrá un nuevo hogar en una reserva en Brasil. Las dos elefantes africanas Cuky y Pupy deberán esperar un poco más de tiempo, ya que su traslado no es prioritario. En el caso de la elefante Mara y los hipopótamos todavía faltan algunas autorizaciones por parte de Brasil y Sudáfrica.
En total, desde 2016 se llevaron adelante 750 derivaciones y las autoridades del Ecoparque destacan que todos los ejemplares llegaron en buenas condiciones de salud a su destino.
No obstante, no todos los animales exóticos podrán mudarse a un nuevo hogar. El equipo de veterinarios y especialistas que trabaja en el Ecoparque evaluó que muchos de ellos son demasiado viejos o no tienen la fortaleza necesaria para afrontar un traslado, por lo que se decidió dejarlos en el lugar. No obstante, los cuidadores explicaron a Infobae que todos los recintos fueron recientemente modificados y ampliados -utilizando el espacio liberado por los animales que ya se fueron- para mejorar la calidad de vida de todos los ejemplares.
En esta situación se encuentran, por ejemplo, las dos jirafas, la pantera negra, el rinoceronte, el panda rojo, el mono araña, el chimpancé, uno de los osos hormigueros, los camellos, cuatro lobos marinos, el ocelote Chipi, el mono marimonda Adolfo, un ñandú y una boa curiyú.
El caso de los chimpancés es peculiar. Sucede que Martín, el macho alfa, es muy viejo y tiene problemas de salud. No obstante debido a que esta especie debe movilizarse en grupos familiares, los especialistas recomendaron que la hembra y la cría también se queden con él en el Ecoparque.
El régimen semiabierto del nuevo Ecoparque
En la actualidad hay aproximadamente 700 animales en el predio, 279 controlados en recintos y el resto en semilibertad, lo que significa que pueden ir y venir a través de las diferentes áreas del parque según sus necesidades. Esto también hace más difícil saber el número exacto ya que se reproducen por su cuenta.
Algunas de estas áreas, por ejemplo la esquina que da a Plaza Italia, ya están abiertas al público y allí los visitantes podrán ver coipos, tortugas, maras, chajás, pavos reales, patos, liebres patagónicas y lagartos overos. También funciona el programa de "aves embajadoras". Se trata principalmente aves rapaces rescatados del tráfico de fauna que contarán "una historia en relación a su especie". Son animales que perdieron su función biológica y ya no son capaces de reinsertarse en la naturaleza pero pueden conservar una función educativa. Por ejemplo, un águila que recibió un disparo en el ala y un gavilán mixto rescatado de una feria en Pompeya.
Durante los últimos meses el Ecoparque estuvo promediando unos 40 mil visitantes al mes. No obstante, durante julio se registró un pico de 100 mil personas por las vacaciones de invierno.
La muerte de animales en el Ecoparque
Esta semana, el Ecoparque volvió ser noticia por la muerte de Larry, uno de los osos de anteojos que estaba a punto de ser trasladado. No obstante, las autoridades de lugar consideran que las críticas son un poco "injustas" porque no se tiene en cuenta la edad avanzada de gran parte de los animales que vive en el ex zoo ni los esfuerzos diarios que el equipo de 12 veterinarios realiza para cuidar a los ejemplares.
"Tenemos una población muy importante de animales gerontes. Desde que asumimos el compromiso de transformar este lugar mejoramos los ambientes e infraestructura de todos los recintos para garantizar el más alto bienestar de los animales. Muchos de los gerontes y otros que padecen alguna enfermedad no podrán ser derivados y por eso es que hacemos todo lo posible para brindarles la mejor calidad de vida que puedan tener", explicaron a Infobae.
A mediados del año pasado, con apenas diez días de diferencia, murieron la rinoceronta Ruth y la jirafa Shaki y tiempo después la Justicia allanó el predio a raíz de las denuncias de organizaciones defensoras de los derechos de los animales.
Casos como el del oso Larry son particularmente complejos para los veterinarios. En primer lugar, porque no son animales que se pueden examinar con facilidad y anestesiarlos siempre implica un riesgo. Por eso, los cuidadores deben estar muy atentos a los cambios de hábitos o de comportamiento para ver si no son síntomas de alguna enfermedad.
En esa línea, los veterinarios destacan que Larry ya venía en observación y murió durante un tratamiento médico. Si bien todavía no se conocen los resultados finales de los estudios, estiman que se trató de un cáncer por los nódulos internos que se detectaron.
Rescate y rehabilitación
En el Ecoparque funcionan también un centro de rescate de fauna marina y otro de rescate de fauna silvestre. También hay cinco programas de conservación, entre los que se destaca el de aves rapaces y cóndores.
Allí viven hoy seis lobos marinos que deberán quedarse porque dos de ellos quedaron ciegos y los demás son demasiado viejos para ser liberados a la naturaleza. Durante este año ya fueron reinsertados otros dos lobos marinos tras una rehabilitación que se realiza en conjunto con la Asociación Mundo Marino.
Desde que las nuevas autoridades se hicieron cargo del Ecoparque ya fueron rescatados más de 1000 animales.
Por otro lado, el 6 de septiembre se llevará adelante en Sierra Paileman, Río Negro, la liberación de cóndores más grande de la historia argentina. Seis aves volverán a la naturaleza tras ser rescatadas en distintas provincias o directamente incubadas por el personal del Ecoparque, como el caso del pichón Karút.
.
Fecha de Publicación: 09/08/2019
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Capital Federal
La muerte del oso Larry volvió a instalar el debate sobre estado de los animales en cautiverio dentro de la ciudad de Buenos Aires. Cómo viven y por qué muchos no pueden ser trasladados
El Ecoparque porteño continúa con el largo proceso de transformación que busca dejar atrás el antiguo modelo de los zoológicos victorianos, donde se exhibían animales exóticos en jaulas, para concentrarse en el rescate de especies en peligro y el cuidado de la fauna local en un régimen semiabierto y con fines educativos.
Desde que el viejo zoo cerró sus puertas en 2016, cientos de animales fueron reubicados en reservas o santuarios donde las condiciones de vida son mucho más parecidas al hábitat natural de cada especie. A mediados del año pasado, por ejemplo, los leones fueron enviados a un refugio especializado, llamado Wildcat Sanctuary, en Minnesota, Estados Unidos; los dos osos pardos fueron derivados a The Wild Animal Sanctuary, en Colorado; decenas de antílopes ya se mudaron a la Estación de Cría de Animales Silvestres (ECAS) de la provincia de Buenos Aires; los Emúes al Ecoparque de América y muchos animales más chicos como vicuñas o cabras a granjas educativas.
Actualmente, se encuentran en pleno proceso de mudanza Riano y Cleo, dos tigres blancos que partirán en los próximos meses también hacia Wildcat Sanctuary, en Minnesota; los tres osos de anteojos, llamados Tupac, Pina y Nico, que serán derivados al mismo refugio al que fueron los osos pardos en Colorado; y la orangutana Sandra -declarada por la Justicia "persona no humana"- finalmente viajará al Center for Great Apes, de Florida, Estados Unidos.
El año que viene será el turno de los tres hipopótamos grandes Guille, Porota y Garoto -uno pigmeo ya fue trasladado a Chile el año pasado- que partirán rumbo a Sandwild, un santuario en Sudáfrica, y de la elefante asiática Mara, que tendrá un nuevo hogar en una reserva en Brasil. Las dos elefantes africanas Cuky y Pupy deberán esperar un poco más de tiempo, ya que su traslado no es prioritario. En el caso de la elefante Mara y los hipopótamos todavía faltan algunas autorizaciones por parte de Brasil y Sudáfrica.
En total, desde 2016 se llevaron adelante 750 derivaciones y las autoridades del Ecoparque destacan que todos los ejemplares llegaron en buenas condiciones de salud a su destino.
No obstante, no todos los animales exóticos podrán mudarse a un nuevo hogar. El equipo de veterinarios y especialistas que trabaja en el Ecoparque evaluó que muchos de ellos son demasiado viejos o no tienen la fortaleza necesaria para afrontar un traslado, por lo que se decidió dejarlos en el lugar. No obstante, los cuidadores explicaron a Infobae que todos los recintos fueron recientemente modificados y ampliados -utilizando el espacio liberado por los animales que ya se fueron- para mejorar la calidad de vida de todos los ejemplares.
En esta situación se encuentran, por ejemplo, las dos jirafas, la pantera negra, el rinoceronte, el panda rojo, el mono araña, el chimpancé, uno de los osos hormigueros, los camellos, cuatro lobos marinos, el ocelote Chipi, el mono marimonda Adolfo, un ñandú y una boa curiyú.
El caso de los chimpancés es peculiar. Sucede que Martín, el macho alfa, es muy viejo y tiene problemas de salud. No obstante debido a que esta especie debe movilizarse en grupos familiares, los especialistas recomendaron que la hembra y la cría también se queden con él en el Ecoparque.
El régimen semiabierto del nuevo Ecoparque
En la actualidad hay aproximadamente 700 animales en el predio, 279 controlados en recintos y el resto en semilibertad, lo que significa que pueden ir y venir a través de las diferentes áreas del parque según sus necesidades. Esto también hace más difícil saber el número exacto ya que se reproducen por su cuenta.
Algunas de estas áreas, por ejemplo la esquina que da a Plaza Italia, ya están abiertas al público y allí los visitantes podrán ver coipos, tortugas, maras, chajás, pavos reales, patos, liebres patagónicas y lagartos overos. También funciona el programa de "aves embajadoras". Se trata principalmente aves rapaces rescatados del tráfico de fauna que contarán "una historia en relación a su especie". Son animales que perdieron su función biológica y ya no son capaces de reinsertarse en la naturaleza pero pueden conservar una función educativa. Por ejemplo, un águila que recibió un disparo en el ala y un gavilán mixto rescatado de una feria en Pompeya.
Durante los últimos meses el Ecoparque estuvo promediando unos 40 mil visitantes al mes. No obstante, durante julio se registró un pico de 100 mil personas por las vacaciones de invierno.
La muerte de animales en el Ecoparque
Esta semana, el Ecoparque volvió ser noticia por la muerte de Larry, uno de los osos de anteojos que estaba a punto de ser trasladado. No obstante, las autoridades de lugar consideran que las críticas son un poco "injustas" porque no se tiene en cuenta la edad avanzada de gran parte de los animales que vive en el ex zoo ni los esfuerzos diarios que el equipo de 12 veterinarios realiza para cuidar a los ejemplares.
"Tenemos una población muy importante de animales gerontes. Desde que asumimos el compromiso de transformar este lugar mejoramos los ambientes e infraestructura de todos los recintos para garantizar el más alto bienestar de los animales. Muchos de los gerontes y otros que padecen alguna enfermedad no podrán ser derivados y por eso es que hacemos todo lo posible para brindarles la mejor calidad de vida que puedan tener", explicaron a Infobae.
A mediados del año pasado, con apenas diez días de diferencia, murieron la rinoceronta Ruth y la jirafa Shaki y tiempo después la Justicia allanó el predio a raíz de las denuncias de organizaciones defensoras de los derechos de los animales.
Casos como el del oso Larry son particularmente complejos para los veterinarios. En primer lugar, porque no son animales que se pueden examinar con facilidad y anestesiarlos siempre implica un riesgo. Por eso, los cuidadores deben estar muy atentos a los cambios de hábitos o de comportamiento para ver si no son síntomas de alguna enfermedad.
En esa línea, los veterinarios destacan que Larry ya venía en observación y murió durante un tratamiento médico. Si bien todavía no se conocen los resultados finales de los estudios, estiman que se trató de un cáncer por los nódulos internos que se detectaron.
Rescate y rehabilitación
En el Ecoparque funcionan también un centro de rescate de fauna marina y otro de rescate de fauna silvestre. También hay cinco programas de conservación, entre los que se destaca el de aves rapaces y cóndores.
Allí viven hoy seis lobos marinos que deberán quedarse porque dos de ellos quedaron ciegos y los demás son demasiado viejos para ser liberados a la naturaleza. Durante este año ya fueron reinsertados otros dos lobos marinos tras una rehabilitación que se realiza en conjunto con la Asociación Mundo Marino.
Desde que las nuevas autoridades se hicieron cargo del Ecoparque ya fueron rescatados más de 1000 animales.
Por otro lado, el 6 de septiembre se llevará adelante en Sierra Paileman, Río Negro, la liberación de cóndores más grande de la historia argentina. Seis aves volverán a la naturaleza tras ser rescatadas en distintas provincias o directamente incubadas por el personal del Ecoparque, como el caso del pichón Karút.
.
Mendoza avanza con su primer proyecto minero post Ley 7722
El Gobierno avanzará con su primer proyecto minero
Fecha de Publicación: 09/08/2019
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza
Se trata de Hierro Indio, que no tiene objeciones de la Ley 7722. La UCR se lo rechazó en 2014 a Francisco Pérez.
El gobierno de Alfredo Cornejo presentará este mes en la Legislatura el primer proyecto minero metalífero de la actual gestión, que cumple con los requisitos de la ley 7.722, llamada “antiminera”. Se trata de Hierro Indio, un viejo proyecto que quiso impulsar el antecesor del mandatario radical, Francisco Pérez, pero no tuvo el visto bueno de los legisladores.
El proyecto, con el que se calcula que podrían extraerse 100.000 toneladas por año de hierro y así cubrir un tercio de lo que importa el país de este mineral, debe entrar primero en su fase de exploración, para lo que en el Poder Ejecutivo -entre el ministerio de Energía y la subsecretaría de Ambiente- ya tienen casi lista la Declaración de Impacto Ambiental (DIA), herramienta imprescindible para avanzar.
Humberto Mingorance, secretario de Ambiente, informó que la DIA ya está en fase final. “Tenemos el dictamen técnico y el sectorial y lo estamos revisando de punta a punta”, le dijo a Los Andes.
Además, especificó que están también elaborando “la estrategia que vamos a implementar para la presentación de esta DIA que tiene que ver con la actividad minera metalífera. Igual es necesario dejar en claro que no se utiliza agua ni sustancias químicas en este tipo de proyecto, sino que se extrae el mineral a través de imantación”, aclaró.
Respecto a un posible “oportunismo electoral” por la reacción o impacto que podría llegar a tener este proyecto en el humor social, Mingorance destacó que “no hay nada que marque el ritmo en términos electorales. Nosotros avanzamos en políticas sin mezquindades, es lo que le pedimos al justicialismo con las obras de las que necesitamos financiamiento. Las cosas que hay que hacer y corresponden, se hacen, pero no hay oportunismo electoral”.
En el Ejecutivo consideran que han elaborado un buen proyecto, que incluso no deja ningún cabo suelto teniendo en cuenta que la minería es un tema que “espanta” a muchos mendocinos por el posible daño ambiental y la controversial ley 7722 cada vez que suena un proyecto.
Incluso Hierro Indio tiene un antecedente que no dejó buenos recuerdos. Fue en 2014 cuando la iniciativa impulsada por el peronismo (en ese entonces en el Gobierno) terminó archivada por “falta de informes” del Instituto Argentino de Nivología y Ciencias Ambientales (Ianigla).
“La empresa (Hierro Indio SA) ya presentó los papeles para un nuevo estudio de Declaración de Impacto Ambiental (DIA), más detallado, y reforzando aspectos que no se habían tenido en cuenta hace algunos años”, le aseguraron a este diario ahora desde el ministerio de Energía.
Optimismo empresario
Teniendo en cuenta la renovada intención del Gobierno de acelerar el proyecto, Los Andes dialogó con el presidente de la empresa Hierro Indio S.A, Guilllermo Re Küll, quien recordó que lo que se estudiará en la Legislatura será solamente la etapa de exploración, y que se trata de un paso “en el que se calculan los gastos y hay contratación de personal para realizar dichas tareas”.
El empresario expresó en que Hierro Indio, si bien fue una mina que ya estuvo produciendo entre 1930 y 1972, los estudios “no se han actualizado en cuanto a potencial y volumen. La idea es explorar durante un par de temporadas para determinar el volumen de la explotación”.
También señaló, en base al largo y ajetreado camino que ha tenido que recorrer el proyecto, que han habido distintas áreas involucradas en todo el proceso, y que el Ejecutivo “no tiene objeciones porque está todo cumplimentado. Creo que hay voluntad de ambos partidos mayoritarios de avanzar en la minería por el empleo (que genera), en los desarrollos regionales en la provincia”. Y agregó que Malargüe (donde se sitúa el yacimiento) “no es un departamento con desarrollos vitivinícolas de importancia, por lo que el municipios y la provincia deberían verse beneficiados” con la puesta en marcha del proyecto.
“La idea era reemplazar importación de hierro en Argentina hasta llegar al 100%. Con este proyecto se puede reemplazar un tercio, sería algo muy bueno”, finalizó Re Küll.
También legislativo
Para saber qué se espera en la Legislatura, Los Andes rescató una serie de consultas que se hicieron este año a senadores de distintos partidos políticos. La mayoría coincidió que necesariamente hay que estudiar el proyecto y su Declaración de Impacto Ambiental, pero si está todo correcto, no votarán de manera negativa.
Desde el radicalismo indicaron que aprobarán el proyecto en cuanto se presente, teniendo en cuenta que en 2014 “estuvo lleno de errores, y no ocurrirá lo mismo en este caso”.
En tanto, en el peronismo algunos legisladores son más propensos que otros para aprobar el proyecto, pero se entiende que acompañarán también si no hay errores en la DIA.
En Protectora, en tanto, comentaron que “no se deben cometer errores que ya se realizaron en el pasado y no tenemos por qué ser fanáticos. Si cumple con la 7722 se acompañará”.
Por último, sí se espera el rechazo de los legisladores Frente de Izquierda, ya que manifestaron que más allá de que se tengan que despejar dudas en el ámbito científico, “también es necesaria la licencia social, y por ahora no la hay” en materia de minería.
Cronología
1935-1973. La mina de Malargüe estuvo activa durante casi 40 años.
2014. La oposición radical en Diputados rechazó y archivó el proyecto minero. La iniciativa era impulsada por el Gobierno de Francisco Pérez (PJ). La oposición objetó que faltaban “dictámenes sectoriales sobre cuencas hídricas de San Rafael y General Alvear y el análisis del Ianiglia sobre áreas glaciares y periglaciares”.
2019. Ahora esos estudios fueron realizados y el proyecto será enviado a la Legislatura por el Gobierno. De aprobarse, sería la primera inversión en minería metalífera en concretarse tras la ley 7722.
.
Fecha de Publicación: 09/08/2019
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza
Se trata de Hierro Indio, que no tiene objeciones de la Ley 7722. La UCR se lo rechazó en 2014 a Francisco Pérez.
El gobierno de Alfredo Cornejo presentará este mes en la Legislatura el primer proyecto minero metalífero de la actual gestión, que cumple con los requisitos de la ley 7.722, llamada “antiminera”. Se trata de Hierro Indio, un viejo proyecto que quiso impulsar el antecesor del mandatario radical, Francisco Pérez, pero no tuvo el visto bueno de los legisladores.
El proyecto, con el que se calcula que podrían extraerse 100.000 toneladas por año de hierro y así cubrir un tercio de lo que importa el país de este mineral, debe entrar primero en su fase de exploración, para lo que en el Poder Ejecutivo -entre el ministerio de Energía y la subsecretaría de Ambiente- ya tienen casi lista la Declaración de Impacto Ambiental (DIA), herramienta imprescindible para avanzar.
Humberto Mingorance, secretario de Ambiente, informó que la DIA ya está en fase final. “Tenemos el dictamen técnico y el sectorial y lo estamos revisando de punta a punta”, le dijo a Los Andes.
Además, especificó que están también elaborando “la estrategia que vamos a implementar para la presentación de esta DIA que tiene que ver con la actividad minera metalífera. Igual es necesario dejar en claro que no se utiliza agua ni sustancias químicas en este tipo de proyecto, sino que se extrae el mineral a través de imantación”, aclaró.
Respecto a un posible “oportunismo electoral” por la reacción o impacto que podría llegar a tener este proyecto en el humor social, Mingorance destacó que “no hay nada que marque el ritmo en términos electorales. Nosotros avanzamos en políticas sin mezquindades, es lo que le pedimos al justicialismo con las obras de las que necesitamos financiamiento. Las cosas que hay que hacer y corresponden, se hacen, pero no hay oportunismo electoral”.
En el Ejecutivo consideran que han elaborado un buen proyecto, que incluso no deja ningún cabo suelto teniendo en cuenta que la minería es un tema que “espanta” a muchos mendocinos por el posible daño ambiental y la controversial ley 7722 cada vez que suena un proyecto.
Incluso Hierro Indio tiene un antecedente que no dejó buenos recuerdos. Fue en 2014 cuando la iniciativa impulsada por el peronismo (en ese entonces en el Gobierno) terminó archivada por “falta de informes” del Instituto Argentino de Nivología y Ciencias Ambientales (Ianigla).
“La empresa (Hierro Indio SA) ya presentó los papeles para un nuevo estudio de Declaración de Impacto Ambiental (DIA), más detallado, y reforzando aspectos que no se habían tenido en cuenta hace algunos años”, le aseguraron a este diario ahora desde el ministerio de Energía.
Optimismo empresario
Teniendo en cuenta la renovada intención del Gobierno de acelerar el proyecto, Los Andes dialogó con el presidente de la empresa Hierro Indio S.A, Guilllermo Re Küll, quien recordó que lo que se estudiará en la Legislatura será solamente la etapa de exploración, y que se trata de un paso “en el que se calculan los gastos y hay contratación de personal para realizar dichas tareas”.
El empresario expresó en que Hierro Indio, si bien fue una mina que ya estuvo produciendo entre 1930 y 1972, los estudios “no se han actualizado en cuanto a potencial y volumen. La idea es explorar durante un par de temporadas para determinar el volumen de la explotación”.
También señaló, en base al largo y ajetreado camino que ha tenido que recorrer el proyecto, que han habido distintas áreas involucradas en todo el proceso, y que el Ejecutivo “no tiene objeciones porque está todo cumplimentado. Creo que hay voluntad de ambos partidos mayoritarios de avanzar en la minería por el empleo (que genera), en los desarrollos regionales en la provincia”. Y agregó que Malargüe (donde se sitúa el yacimiento) “no es un departamento con desarrollos vitivinícolas de importancia, por lo que el municipios y la provincia deberían verse beneficiados” con la puesta en marcha del proyecto.
“La idea era reemplazar importación de hierro en Argentina hasta llegar al 100%. Con este proyecto se puede reemplazar un tercio, sería algo muy bueno”, finalizó Re Küll.
También legislativo
Para saber qué se espera en la Legislatura, Los Andes rescató una serie de consultas que se hicieron este año a senadores de distintos partidos políticos. La mayoría coincidió que necesariamente hay que estudiar el proyecto y su Declaración de Impacto Ambiental, pero si está todo correcto, no votarán de manera negativa.
Desde el radicalismo indicaron que aprobarán el proyecto en cuanto se presente, teniendo en cuenta que en 2014 “estuvo lleno de errores, y no ocurrirá lo mismo en este caso”.
En tanto, en el peronismo algunos legisladores son más propensos que otros para aprobar el proyecto, pero se entiende que acompañarán también si no hay errores en la DIA.
En Protectora, en tanto, comentaron que “no se deben cometer errores que ya se realizaron en el pasado y no tenemos por qué ser fanáticos. Si cumple con la 7722 se acompañará”.
Por último, sí se espera el rechazo de los legisladores Frente de Izquierda, ya que manifestaron que más allá de que se tengan que despejar dudas en el ámbito científico, “también es necesaria la licencia social, y por ahora no la hay” en materia de minería.
Cronología
1935-1973. La mina de Malargüe estuvo activa durante casi 40 años.
2014. La oposición radical en Diputados rechazó y archivó el proyecto minero. La iniciativa era impulsada por el Gobierno de Francisco Pérez (PJ). La oposición objetó que faltaban “dictámenes sectoriales sobre cuencas hídricas de San Rafael y General Alvear y el análisis del Ianiglia sobre áreas glaciares y periglaciares”.
2019. Ahora esos estudios fueron realizados y el proyecto será enviado a la Legislatura por el Gobierno. De aprobarse, sería la primera inversión en minería metalífera en concretarse tras la ley 7722.
.
La Barrick quiere volver, y con más fuerza
Barrick recargada: millones de dólares para extender la vida útil de Veladero, ampliar infraestructura y hasta instalar una pista de aviones
Fecha de Publicación: 08/08/2019
Fuente: iProfesional
Provincia/Región: San Juan
Enfocada en dejar clara su apuesta por la provincia de San Juan, Barrick dio a conocer un plan de inversiones para esa zona de la Argentina que establece desembolsos por más de 230 millones de dólares a consolidar en el lapso de dos años.
La hoja de ruta de la minera contempla desde trabajos de extensión de la vida útil del yacimiento Veladero hasta el desarrollo de líneas de alta tensión para garantizar la labor en altura, pasando por la construcción de una pista aérea y la puesta en marcha de un plan de mitigación del impacto ambiental.
Al mismo tiempo, la cúpula de la compañía discute alternativas para retomar el hasta ahora trunco proyecto binacional Pascua-Lama. En el seno de Barrick se evalúa la posibilidad de promover únicamente la parte comprendida a Lama –lado argentino de la cordillera– o, en todo caso, avanzar con una explotación combinada con Veladero.
Estos aspectos fueron presentados a mediados de esta semana por Mark Bristow, CEO global de la empresa, en un acto llevado a cabo precisamente en la ciudad de San Juan. Ante la presencia del gobernador Sergio Uñac y parte de su gabinete, el ejecutivo destacó el impacto que la operatoria de la minera viene ostentando en los números económicos de la provincia.
"Estamos comprometidos en sumar reservas para Veladero. La expansión sería para llevar la actividad hasta 2028. Esto representará millones de dólares en infraestructura. Vamos seguir invirtiendo en minas para llevar a cabo nuevos descubrimientos", indicó Bristow.
El CEO de Barrick sostuvo que la compañía presenta hoy un "flujo de caja positivo", y dejó en claro la intención de la minera de exponer con regularidad los resultados de su operatoria en ese territorio.
"El plan de extensión de la vida de Veladero implicará inversiones por 70 millones de dólares sólo en lo que tiene que ver con infraestructura alrededor de la mina. Al mismo tiempo, estamos haciendo inversiones en las comunidades cercanas. Por ejemplo, en plantas de agua potable", precisó.
Los números del yacimiento en el último bienio. En sociedad con la china Shandong Gold, Barrick opera Veladero bajo la identidad Minera Andina del Sol: En el segundo trimestre del año, Veladero aumentó su producción en 26.000 onzas. La mina ha establecido un fondo fiduciario que podría entregar más de 70 millones de pesos en infraestructura comunitaria entre 2020 y 2028, siempre de acuerdo a cómo evolucione la producción.
"Contamos con una nueva estrategia de exploración regional que está siendo implementada por un equipo de primer nivel formado por la fusión entre Barrick y Shandong. Solamente en Argentina planeamos invertir más de 30 millones de dólares en exploración en los siguientes dos años", anticipó el ejecutivo.
Impacto sanjuanino
En su exposición en la capital sanjuanina, Bristow repasó aspectos de la incidencia de la actividad de Barrick en los guarismos económicos de ese distrito.
En ese detalle puso en evidencia que la minería como rubro permitió un incremento del 153 por ciento en el PBI provincial desde 2004 a 2018, lapso que comprende la entrada en operaciones y evolución de Veladero como yacimiento de oro.
En el mismo período, destacó el ejecutivo, el PBI de Argentina aumentó 46 por ciento. En simultáneo, las exportaciones de materiales se multiplicaron por 61 mientras que el empleo minero directamente se triplicó.
.
Fecha de Publicación: 08/08/2019
Fuente: iProfesional
Provincia/Región: San Juan
Enfocada en dejar clara su apuesta por la provincia de San Juan, Barrick dio a conocer un plan de inversiones para esa zona de la Argentina que establece desembolsos por más de 230 millones de dólares a consolidar en el lapso de dos años.
La hoja de ruta de la minera contempla desde trabajos de extensión de la vida útil del yacimiento Veladero hasta el desarrollo de líneas de alta tensión para garantizar la labor en altura, pasando por la construcción de una pista aérea y la puesta en marcha de un plan de mitigación del impacto ambiental.
Al mismo tiempo, la cúpula de la compañía discute alternativas para retomar el hasta ahora trunco proyecto binacional Pascua-Lama. En el seno de Barrick se evalúa la posibilidad de promover únicamente la parte comprendida a Lama –lado argentino de la cordillera– o, en todo caso, avanzar con una explotación combinada con Veladero.
Estos aspectos fueron presentados a mediados de esta semana por Mark Bristow, CEO global de la empresa, en un acto llevado a cabo precisamente en la ciudad de San Juan. Ante la presencia del gobernador Sergio Uñac y parte de su gabinete, el ejecutivo destacó el impacto que la operatoria de la minera viene ostentando en los números económicos de la provincia.
"Estamos comprometidos en sumar reservas para Veladero. La expansión sería para llevar la actividad hasta 2028. Esto representará millones de dólares en infraestructura. Vamos seguir invirtiendo en minas para llevar a cabo nuevos descubrimientos", indicó Bristow.
El CEO de Barrick sostuvo que la compañía presenta hoy un "flujo de caja positivo", y dejó en claro la intención de la minera de exponer con regularidad los resultados de su operatoria en ese territorio.
"El plan de extensión de la vida de Veladero implicará inversiones por 70 millones de dólares sólo en lo que tiene que ver con infraestructura alrededor de la mina. Al mismo tiempo, estamos haciendo inversiones en las comunidades cercanas. Por ejemplo, en plantas de agua potable", precisó.
Los números del yacimiento en el último bienio. En sociedad con la china Shandong Gold, Barrick opera Veladero bajo la identidad Minera Andina del Sol: En el segundo trimestre del año, Veladero aumentó su producción en 26.000 onzas. La mina ha establecido un fondo fiduciario que podría entregar más de 70 millones de pesos en infraestructura comunitaria entre 2020 y 2028, siempre de acuerdo a cómo evolucione la producción.
"Contamos con una nueva estrategia de exploración regional que está siendo implementada por un equipo de primer nivel formado por la fusión entre Barrick y Shandong. Solamente en Argentina planeamos invertir más de 30 millones de dólares en exploración en los siguientes dos años", anticipó el ejecutivo.
Impacto sanjuanino
En su exposición en la capital sanjuanina, Bristow repasó aspectos de la incidencia de la actividad de Barrick en los guarismos económicos de ese distrito.
En ese detalle puso en evidencia que la minería como rubro permitió un incremento del 153 por ciento en el PBI provincial desde 2004 a 2018, lapso que comprende la entrada en operaciones y evolución de Veladero como yacimiento de oro.
En el mismo período, destacó el ejecutivo, el PBI de Argentina aumentó 46 por ciento. En simultáneo, las exportaciones de materiales se multiplicaron por 61 mientras que el empleo minero directamente se triplicó.
.
En Córdoba se hace la 'Pre conferencia de Partes 2019'
Deliberan en Córdoba expertos en pre conferencia sobre el cambio climático
Fecha de Publicación: 08/08/2019
Fuente: Grupo La Provincia
Provincia/Región: Nacional
La 'Pre conferencia de Partes 2019' para debatir sobre la agenda temática de la 25º Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP25), que se desarrollará desde el 2 al 13 de diciembre en Santiago de Chile, comenzó hoy, en la ciudad de Córdoba.
La actividad se realiza en el Centro de Convenciones del Predio Ferial Córdoba, de la capital local, y se extenderá hasta el próximo jueves con la participación de representantes ambientales internacionales, nacionales y municipales para tratar las "problemáticas concretas del medio ambiente con el objetivo de buscar consenso para la administración de fondos verdes", destacó en la apertura el secretario de Ambiente y Cambio Climático de la provincia, Javier Britch.
"Es un privilegio recibir a tanta gente comprometida con el medio ambiente, en este tercer encuentro de la Liga de Provincias", resaltó el funcionario.
Durante tres días se debatirá una agenda de actividades que comprenderán 7 mesas de trabajo referidas a las especies exóticas invasoras; recursos genéticos y avances en la implementación del Protocolo de Nagoya; ordenamiento territorial de bosques nativos; normativa legales; cambio climático; biocombustible y energías renovables; tratamiento y disposición de RSU.
.
Fecha de Publicación: 08/08/2019
Fuente: Grupo La Provincia
Provincia/Región: Nacional
La 'Pre conferencia de Partes 2019' para debatir sobre la agenda temática de la 25º Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP25), que se desarrollará desde el 2 al 13 de diciembre en Santiago de Chile, comenzó hoy, en la ciudad de Córdoba.
La actividad se realiza en el Centro de Convenciones del Predio Ferial Córdoba, de la capital local, y se extenderá hasta el próximo jueves con la participación de representantes ambientales internacionales, nacionales y municipales para tratar las "problemáticas concretas del medio ambiente con el objetivo de buscar consenso para la administración de fondos verdes", destacó en la apertura el secretario de Ambiente y Cambio Climático de la provincia, Javier Britch.
"Es un privilegio recibir a tanta gente comprometida con el medio ambiente, en este tercer encuentro de la Liga de Provincias", resaltó el funcionario.
Durante tres días se debatirá una agenda de actividades que comprenderán 7 mesas de trabajo referidas a las especies exóticas invasoras; recursos genéticos y avances en la implementación del Protocolo de Nagoya; ordenamiento territorial de bosques nativos; normativa legales; cambio climático; biocombustible y energías renovables; tratamiento y disposición de RSU.
.
Mendoza quiere a 8 espcies como “monumentos naturales”
Quieren declarar “monumentos naturales” a ocho especies mendocinas
Fecha de Publicación: 08/08/2019
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza
Son animales de la fauna provincial que se encuentran en peligro de extinción o amenazados. A ese número se suma el Cóndor andino.
El Ejecutivo provincial quiere que se declaren Monumentos Naturales de Mendoza a diferentes especies de la fauna silvestre y acuática en sus hábitats naturales. Se trata de ocho animales que se sumarían a los seis que ya están contemplados en el artículo primero de la ley 6.599, entre los que se encuentra el cóndor andino.
Las nuevas especies que pasarían a formar parte de las especies “monumento” son Piche (Zaedyus pichiy), Cardenal amarillo (Gubernatrix cristata), Siete cuchillos (Saltator aurantiipostris), Águila coronada (Buteogallus coronatus), Ranita del Pehuenche (Alsodes pehuenche), Gato andino (Leopardus jacobita), Lagartija de Nihuil (Liolaemus rabinoi) y Bagre otuno (Diplomystes viedmensis cuyanus).
Tal como informaron desde la dirección de Recursos Naturales, en lo que va del periodo 2012/2019 se secuestraron del tráfico ilegal cerca de 10.000 especies. Entre los más rescatados están los pájaros Siete cuchillos (más de 2.000) y Cardenales amarillos (230).
Además, la veterinaria Jennifer Ibarra, de la Fundación Cullunche, remarcó están en peligro de extinción el Águila coronada y el Cardenal amarillo mientras que la Ranita del Pehuenche, (especie endógena) está amenazada.
“Estas declaraciones son efectivas en la medida en que se haga difusión, que se acompañen con programas de conservación y protección de esos animales y que las multas, si se reglamentan o se agregan a la ley de fauna de la provincia y nacional, sean ejemplificadoras. Y que se sumen cuando alguien comete un delito”, explicó la especialista.
Beneficios
Este proyecto impulsado por la Dirección de Recursos Naturales, y encabezado por Sebastián Melchor, busca beneficios tales como la protección total, la preservación, la planificación de la proyección científica, cultural y educativa y la promoción del conocimiento de sus valores naturales y culturales.
Con esta declaración además se prohibiría su uso extractivo, las alteraciones de elementos y características de especial relevancia de sus ambientes, la explotación comercial, la caza o cualquier otro tipo de acción sobre ellos.
Un punto importante para mencionar es que con la reforma del Código Penal se incorporaron delitos contra la fauna silvestre u otros animales, lo que implica penas de prisión y multa. Además, se tipifica la conducta de quien cace o pesque animales de la fauna silvestre en período de veda, de especies protegidas, en peligro de extinción o migratorias, en lugares prohibidos o protegidos o utilizando medios prohibidos. “Además está incorporado en el artículo 141 del Código de Faltas que prohíbe la caza furtiva de estos animales”, explicó Melchor.
Entre los fundamentos además se explica que las especies a ser incluidas son proclives a sufrir impactos ambientales como también antrópicos, que serían la caza y pesca furtivas, el tráfico y comercio ilegal, cambios y fragmentación de hábitats, edificación de embalses, expansión de ciudades y pueblos, produciendo más presión y desplazamiento sobre los ecosistemas naturales, dañando las poblaciones y mermándolas poco a poco hasta comprometer su supervivencia.
Tener la declaración de Monumento Natural implica elevar el estatus jurídico de las especies silvestres y sus hábitats, a fin de que sean consideradas parte del patrimonio natural de la Provincia.
Multas
Recordemos que entre los animales que ya fueron declarados Monumentos Naturales se encuentran el Cóndor andino (Vultur gryphus), Choique o Suri cordillerano (Peteronemia pennata), Guanaco (Lama guanicoe), Tortuga del Macizo Extracordillerano del Nevado (Helenoidis donosabarrosi), la Liebre mara, criolla o patagónica (Dolichotus patagonum) y el Pichiciego (Chlamyphorus truncatus).
Ibarra indicó que si alguien caza una Liebre mara o un Piche se le debe sumar una penalidad por haber infringido una ley de Monumento Natural. “Debe constar en el acta de infracción que se transgredió la Ley N° 6599/98, y las penas deben ser ejemplificadoras. Hay mucho traficante de Cardenal amarillo y de Piche. De Liebres maras también, que es un animal vulnerable. Hay mucho delito con esos animalitos”, detalló.
Melchor explicó que la ley permitirá que se fijen multas y esto traerá consecuencias para las personas que atenten contra estas especies. “Normalmente las aves son las que más se secuestran y comercializan”, explicó Melchor, agregando que las penas van a endurecerse, ya que por ejemplo la multa por el tráfico de un Siete cuchillos pasa de $3.300 (leve) a $33.300 (muy grave), el Cardenal amarillo de $6.600 (leve) a $66.600 (muy grave). “El ejemplo más claro es el Águila coronada, que pasa de $33.000 a $ 222.000 de multa”, explicó el funcionario de Recursos Naturales.
Símbolo Provincial
La senadora provincial Cecilia Páez propuso que el Cóndor andino, que ya es Monumento Provincial, sea declarado Símbolo Provincial y de esta forma, sea utilizado en documentos oficiales. “Ya se usa en escudos como la UNCuyo o la policía. Y debería usarse en documentos oficiales del gobierno provincial como ya se usa en muchos de los países andinos”, explicó.
.
Fecha de Publicación: 08/08/2019
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza
Son animales de la fauna provincial que se encuentran en peligro de extinción o amenazados. A ese número se suma el Cóndor andino.
El Ejecutivo provincial quiere que se declaren Monumentos Naturales de Mendoza a diferentes especies de la fauna silvestre y acuática en sus hábitats naturales. Se trata de ocho animales que se sumarían a los seis que ya están contemplados en el artículo primero de la ley 6.599, entre los que se encuentra el cóndor andino.
Las nuevas especies que pasarían a formar parte de las especies “monumento” son Piche (Zaedyus pichiy), Cardenal amarillo (Gubernatrix cristata), Siete cuchillos (Saltator aurantiipostris), Águila coronada (Buteogallus coronatus), Ranita del Pehuenche (Alsodes pehuenche), Gato andino (Leopardus jacobita), Lagartija de Nihuil (Liolaemus rabinoi) y Bagre otuno (Diplomystes viedmensis cuyanus).
Tal como informaron desde la dirección de Recursos Naturales, en lo que va del periodo 2012/2019 se secuestraron del tráfico ilegal cerca de 10.000 especies. Entre los más rescatados están los pájaros Siete cuchillos (más de 2.000) y Cardenales amarillos (230).
Además, la veterinaria Jennifer Ibarra, de la Fundación Cullunche, remarcó están en peligro de extinción el Águila coronada y el Cardenal amarillo mientras que la Ranita del Pehuenche, (especie endógena) está amenazada.
“Estas declaraciones son efectivas en la medida en que se haga difusión, que se acompañen con programas de conservación y protección de esos animales y que las multas, si se reglamentan o se agregan a la ley de fauna de la provincia y nacional, sean ejemplificadoras. Y que se sumen cuando alguien comete un delito”, explicó la especialista.
Beneficios
Este proyecto impulsado por la Dirección de Recursos Naturales, y encabezado por Sebastián Melchor, busca beneficios tales como la protección total, la preservación, la planificación de la proyección científica, cultural y educativa y la promoción del conocimiento de sus valores naturales y culturales.
Con esta declaración además se prohibiría su uso extractivo, las alteraciones de elementos y características de especial relevancia de sus ambientes, la explotación comercial, la caza o cualquier otro tipo de acción sobre ellos.
Un punto importante para mencionar es que con la reforma del Código Penal se incorporaron delitos contra la fauna silvestre u otros animales, lo que implica penas de prisión y multa. Además, se tipifica la conducta de quien cace o pesque animales de la fauna silvestre en período de veda, de especies protegidas, en peligro de extinción o migratorias, en lugares prohibidos o protegidos o utilizando medios prohibidos. “Además está incorporado en el artículo 141 del Código de Faltas que prohíbe la caza furtiva de estos animales”, explicó Melchor.
Entre los fundamentos además se explica que las especies a ser incluidas son proclives a sufrir impactos ambientales como también antrópicos, que serían la caza y pesca furtivas, el tráfico y comercio ilegal, cambios y fragmentación de hábitats, edificación de embalses, expansión de ciudades y pueblos, produciendo más presión y desplazamiento sobre los ecosistemas naturales, dañando las poblaciones y mermándolas poco a poco hasta comprometer su supervivencia.
Tener la declaración de Monumento Natural implica elevar el estatus jurídico de las especies silvestres y sus hábitats, a fin de que sean consideradas parte del patrimonio natural de la Provincia.
Multas
Recordemos que entre los animales que ya fueron declarados Monumentos Naturales se encuentran el Cóndor andino (Vultur gryphus), Choique o Suri cordillerano (Peteronemia pennata), Guanaco (Lama guanicoe), Tortuga del Macizo Extracordillerano del Nevado (Helenoidis donosabarrosi), la Liebre mara, criolla o patagónica (Dolichotus patagonum) y el Pichiciego (Chlamyphorus truncatus).
Ibarra indicó que si alguien caza una Liebre mara o un Piche se le debe sumar una penalidad por haber infringido una ley de Monumento Natural. “Debe constar en el acta de infracción que se transgredió la Ley N° 6599/98, y las penas deben ser ejemplificadoras. Hay mucho traficante de Cardenal amarillo y de Piche. De Liebres maras también, que es un animal vulnerable. Hay mucho delito con esos animalitos”, detalló.
Melchor explicó que la ley permitirá que se fijen multas y esto traerá consecuencias para las personas que atenten contra estas especies. “Normalmente las aves son las que más se secuestran y comercializan”, explicó Melchor, agregando que las penas van a endurecerse, ya que por ejemplo la multa por el tráfico de un Siete cuchillos pasa de $3.300 (leve) a $33.300 (muy grave), el Cardenal amarillo de $6.600 (leve) a $66.600 (muy grave). “El ejemplo más claro es el Águila coronada, que pasa de $33.000 a $ 222.000 de multa”, explicó el funcionario de Recursos Naturales.
Símbolo Provincial
La senadora provincial Cecilia Páez propuso que el Cóndor andino, que ya es Monumento Provincial, sea declarado Símbolo Provincial y de esta forma, sea utilizado en documentos oficiales. “Ya se usa en escudos como la UNCuyo o la policía. Y debería usarse en documentos oficiales del gobierno provincial como ya se usa en muchos de los países andinos”, explicó.
.
Lorenzetti advirtió sobre la situación ambiental
Lorenzetti advirtió: “La situación es gravísima en materia ambiental”
Fecha de Publicación: 08/08/2019
Fuente: Comercio y Justicia
Provincia/Región: Nacional
El ministro de la Corte Suprema alertó sobre la ausencia del tema en la actual campaña electoral y mundial: “Nadie habla mucho de esto y ocurre que todo eso va al Poder Judicial”
Ricardo Lorenzetti, ministro de la Corte Suprema de Justicia disertó el pasado sábado en un congreso internacional de daños organizado en la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) de Corrientes y alertó sobre el hecho de que “la situación es gravísima en materia ambiental” pero que “no se la ve como un tema de agenda en las campañas políticas”.
Asimismo señaló que la cuestión ambiental “no se la ve como un tema de agenda, en las campañas políticas o en los discursos públicos, nadie habla mucho de esto y ocurre que todo eso va al Poder Judicial” y agregó: “Básicamente el problema es también la conciencia social, porque -fíjense- estamos entrando en una campaña de elección de Presidente y nadie habla de esto, no es un tema y en ningún país del mundo hoy es un gran tema”.
Lorenzetti afirmó que es necesario “volver a poner en coordinación el funcionamiento del sistema económico, el social y el ambiental: hoy va cada uno por su lado y estamos destrozando los tres, y eso va a hacer que poco a poco las sociedades sean cada vez más difíciles, con lugares con crisis ambientales muy serias”.
La naturaleza, sujeto de derecho
Por ello, sostuvo que “la naturaleza es un sujeto de derecho -o un bien jurídico, depende de las distintas posiciones- y tiene que ser tutelado, es débil” ya que “cuando la naturaleza es escasa y débil se provocan conflictos”.
En ese sentido, planteó auditorio la importancia de aplicar en la Justicia el aspecto “intergeneracional” y justificó: “Estamos agotando muchísimos recursos” y es necesario “introducir a las generaciones futuras como sujetos de derecho en los procesos”.
“Así como hay un defensor del Pueblo, que haya un defensor de las generaciones futuras en los procesos, esto es una reforma también términos procesales y constitucionales”, indicó.
La situación en el mundo
“El tema ambiental es muy importante en todo el país y en el planeta porque la verdad es que hay mucha declaración sobre la importancia del cuidado del medio ambiente, pero en la práctica no sucede lo mismo, hay mucho discurso pero después se hace lo contrario”, sostuvo el juez, a cargo del panel “Catástrofes ambientales y tragedias sociales” del congreso internacional de daños organizado en la UNNE.
Además, Lorenzetti destacó la declaración de constitucionalidad de la Ley de Glaciares por parte de la Corte Suprema de Justicia y destacó que “la situación es gravísima en materia ambiental”.
A ese respecto, se refirió a las catástrofes humanitarias que generan las alteraciones de la naturaleza y lo unió al derecho al señalar que “lo que se hace ahora es ver paso a paso antes de tomar una medida, cuáles son las consecuencias, y por eso la ley tiene dos principios, uno es la prevención y otro es la precaución: frente a la duda hay que proteger la naturaleza”.
En ese contexto, cabe recordar que, semanas atrás, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) emitió un informe titulado “Trabajar en un planeta más caliente: El impacto del estrés térmico en la productividad laboral y el trabajo decente”, en el que alerta sobre diversas consecuencias del calentamiento global y prevé -para 2030- pérdidas de productividad en todo el mundo equivalentes a 80 millones de puestos de trabajo a tiempo completo. Ese cálculo es conservador, ya que se estimó un aumento promedio de la temperatura a escala mundial no superior a 1,5°C.
.
Fecha de Publicación: 08/08/2019
Fuente: Comercio y Justicia
Provincia/Región: Nacional
El ministro de la Corte Suprema alertó sobre la ausencia del tema en la actual campaña electoral y mundial: “Nadie habla mucho de esto y ocurre que todo eso va al Poder Judicial”
Ricardo Lorenzetti, ministro de la Corte Suprema de Justicia disertó el pasado sábado en un congreso internacional de daños organizado en la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) de Corrientes y alertó sobre el hecho de que “la situación es gravísima en materia ambiental” pero que “no se la ve como un tema de agenda en las campañas políticas”.
Asimismo señaló que la cuestión ambiental “no se la ve como un tema de agenda, en las campañas políticas o en los discursos públicos, nadie habla mucho de esto y ocurre que todo eso va al Poder Judicial” y agregó: “Básicamente el problema es también la conciencia social, porque -fíjense- estamos entrando en una campaña de elección de Presidente y nadie habla de esto, no es un tema y en ningún país del mundo hoy es un gran tema”.
Lorenzetti afirmó que es necesario “volver a poner en coordinación el funcionamiento del sistema económico, el social y el ambiental: hoy va cada uno por su lado y estamos destrozando los tres, y eso va a hacer que poco a poco las sociedades sean cada vez más difíciles, con lugares con crisis ambientales muy serias”.
La naturaleza, sujeto de derecho
Por ello, sostuvo que “la naturaleza es un sujeto de derecho -o un bien jurídico, depende de las distintas posiciones- y tiene que ser tutelado, es débil” ya que “cuando la naturaleza es escasa y débil se provocan conflictos”.
En ese sentido, planteó auditorio la importancia de aplicar en la Justicia el aspecto “intergeneracional” y justificó: “Estamos agotando muchísimos recursos” y es necesario “introducir a las generaciones futuras como sujetos de derecho en los procesos”.
“Así como hay un defensor del Pueblo, que haya un defensor de las generaciones futuras en los procesos, esto es una reforma también términos procesales y constitucionales”, indicó.
La situación en el mundo
“El tema ambiental es muy importante en todo el país y en el planeta porque la verdad es que hay mucha declaración sobre la importancia del cuidado del medio ambiente, pero en la práctica no sucede lo mismo, hay mucho discurso pero después se hace lo contrario”, sostuvo el juez, a cargo del panel “Catástrofes ambientales y tragedias sociales” del congreso internacional de daños organizado en la UNNE.
Además, Lorenzetti destacó la declaración de constitucionalidad de la Ley de Glaciares por parte de la Corte Suprema de Justicia y destacó que “la situación es gravísima en materia ambiental”.
A ese respecto, se refirió a las catástrofes humanitarias que generan las alteraciones de la naturaleza y lo unió al derecho al señalar que “lo que se hace ahora es ver paso a paso antes de tomar una medida, cuáles son las consecuencias, y por eso la ley tiene dos principios, uno es la prevención y otro es la precaución: frente a la duda hay que proteger la naturaleza”.
En ese contexto, cabe recordar que, semanas atrás, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) emitió un informe titulado “Trabajar en un planeta más caliente: El impacto del estrés térmico en la productividad laboral y el trabajo decente”, en el que alerta sobre diversas consecuencias del calentamiento global y prevé -para 2030- pérdidas de productividad en todo el mundo equivalentes a 80 millones de puestos de trabajo a tiempo completo. Ese cálculo es conservador, ya que se estimó un aumento promedio de la temperatura a escala mundial no superior a 1,5°C.
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
2024
(568)
-
noviembre(43)
- Protesta en Catamarca contra las mineras
- Entre Ríos permite la caza de exóticos invasores
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(43)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(568)
- noviembre (43)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)