Ostra exótica complica el ecosistema marino de Chubut
Una ostra exótica japonesa amenaza la biodiversidad submarina en Madryn
Fecha de Publicación: 11/07/2019
Fuente: Jornada
Provincia/Región: Chubut
Se llama Crassostrea Gigas y fue descubierta hace un tiempo por buzos en el Golfo Nuevo. Llevan adelante un plan de lucha contra su desarrollo y expansión.
La ostra japonesaCrassostrea Gigases oriunda de las costas asiáticas del Pacífico.Es una de las más cultivadas con fines gastronómicosy una de las más solicitadas por los comensales que asisten a los mejores restaurantes del mundo.
Sin embargo, no sólo no fue bien recibida en Argentina sino queobligó a ejecutar un protocolo de protección ambiental.Es que no apareció masivamente en góndolas de frío de pescaderías y supermercados sino en nuestro lecho marino en diversas áreas de la costa patagónica.
Según publicó el portal Infobae, dos buzos oriundos de Puerto Madryn las detectaron mientras exploraban en el Golfo Nuevo y a partir de ese día se supo que un nuevo molusco incrementaba la lista de especies que podíanponer en riesgo parte de la biodiversidad marítima costera.
Las especies exóticas invasoras son plantas, animales o microorganismos que pueden ser transportados, de manera voluntaria o accidental, fuera de su área de distribución natural. Su introducción y expansión suele causarseveros impactos sobre los recursos naturales, la diversidad biológica, los servicios ecosistémicos, la economía, la salud y la cultura.
¿Cómo es que llegó desde Japón hasta nuestra costa atlántica? Pues seguramente adherida al casco de algún barco o en las alforjas de alguien que la introdujo para intentar cultivarla con fines comerciales. Como fuere que haya arribado, la Crassostrea Gigas está allí abajo, haciendo lo que mejor sabe hacer cualquier especie que busca sobrevivir: reproduciéndose y expandiéndose en todo el espacio que le sea posible.
Los sistemas de transportes han facilitado siempre la dispersión de especies hasta lugares muy alejados de su hábitat original. Autos, camiones y barcos han sido flete involuntario de variedades exóticas que afectaron gravemente la biodiversidad y provocaron pérdidas tanto ambientales como comerciales.
La investigadora Evangelina Schwindt miembro del CENPAT, directora del Grupo de Ecología en Ambientes Costeros viene trabajando hace años con especies exóticas invasoras con el objeto de asesorar al Estado respecto de las acciones preventivas y de mitigación necesarias para enfrentar este problema. "A partir de la detección de esta ostra se desencadenó todo un plan para identificarla, para ver dónde estaban, qué distribución tenían, en conjunto con diferentes organismos nacionales y provinciales", señala la científica.
Esta ostra exótica japonesapudo expandirse exitosamente porque su nuevo hábitat carece de depredadores naturales que controlen su población.Por eso constituye una amenaza para la biodiversidad marina y obligó al Estado argentino a ponerla en la mira.
Para realizar esta defensa de la biodiversidad la Argentina viene utilizando un protocolo de detección rápida de especies exóticas invasoras en puertos y zonas aledañas, elaborado en el marco de un proyecto coordinado por la Secretaría de Ambiente de la Nación, a cargo de Sergio Bergman, con financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) y bajo la asistencia de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
"A esta ostra hay que sacarla de nuestro hábitat. Hoy estamos recorriendo diferentes lugares con buzos y realizando la extracción de manera manual.Las estamos quitando y luego siempre queda un monitoreo de otros lugares en los que la especie pudo haber aparecido", asegura Schwindt.
La investigadora se muestra optimista: "En muchos lugares del mundo se la pudo controlar y erradicar. Tenemos la esperanza de que acá también lo logremos", finaliza.
.
Fecha de Publicación: 11/07/2019
Fuente: Jornada
Provincia/Región: Chubut
Se llama Crassostrea Gigas y fue descubierta hace un tiempo por buzos en el Golfo Nuevo. Llevan adelante un plan de lucha contra su desarrollo y expansión.
La ostra japonesaCrassostrea Gigases oriunda de las costas asiáticas del Pacífico.Es una de las más cultivadas con fines gastronómicosy una de las más solicitadas por los comensales que asisten a los mejores restaurantes del mundo.
Sin embargo, no sólo no fue bien recibida en Argentina sino queobligó a ejecutar un protocolo de protección ambiental.Es que no apareció masivamente en góndolas de frío de pescaderías y supermercados sino en nuestro lecho marino en diversas áreas de la costa patagónica.
Según publicó el portal Infobae, dos buzos oriundos de Puerto Madryn las detectaron mientras exploraban en el Golfo Nuevo y a partir de ese día se supo que un nuevo molusco incrementaba la lista de especies que podíanponer en riesgo parte de la biodiversidad marítima costera.
Las especies exóticas invasoras son plantas, animales o microorganismos que pueden ser transportados, de manera voluntaria o accidental, fuera de su área de distribución natural. Su introducción y expansión suele causarseveros impactos sobre los recursos naturales, la diversidad biológica, los servicios ecosistémicos, la economía, la salud y la cultura.
¿Cómo es que llegó desde Japón hasta nuestra costa atlántica? Pues seguramente adherida al casco de algún barco o en las alforjas de alguien que la introdujo para intentar cultivarla con fines comerciales. Como fuere que haya arribado, la Crassostrea Gigas está allí abajo, haciendo lo que mejor sabe hacer cualquier especie que busca sobrevivir: reproduciéndose y expandiéndose en todo el espacio que le sea posible.
Los sistemas de transportes han facilitado siempre la dispersión de especies hasta lugares muy alejados de su hábitat original. Autos, camiones y barcos han sido flete involuntario de variedades exóticas que afectaron gravemente la biodiversidad y provocaron pérdidas tanto ambientales como comerciales.
La investigadora Evangelina Schwindt miembro del CENPAT, directora del Grupo de Ecología en Ambientes Costeros viene trabajando hace años con especies exóticas invasoras con el objeto de asesorar al Estado respecto de las acciones preventivas y de mitigación necesarias para enfrentar este problema. "A partir de la detección de esta ostra se desencadenó todo un plan para identificarla, para ver dónde estaban, qué distribución tenían, en conjunto con diferentes organismos nacionales y provinciales", señala la científica.
Esta ostra exótica japonesapudo expandirse exitosamente porque su nuevo hábitat carece de depredadores naturales que controlen su población.Por eso constituye una amenaza para la biodiversidad marina y obligó al Estado argentino a ponerla en la mira.
Para realizar esta defensa de la biodiversidad la Argentina viene utilizando un protocolo de detección rápida de especies exóticas invasoras en puertos y zonas aledañas, elaborado en el marco de un proyecto coordinado por la Secretaría de Ambiente de la Nación, a cargo de Sergio Bergman, con financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) y bajo la asistencia de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
"A esta ostra hay que sacarla de nuestro hábitat. Hoy estamos recorriendo diferentes lugares con buzos y realizando la extracción de manera manual.Las estamos quitando y luego siempre queda un monitoreo de otros lugares en los que la especie pudo haber aparecido", asegura Schwindt.
La investigadora se muestra optimista: "En muchos lugares del mundo se la pudo controlar y erradicar. Tenemos la esperanza de que acá también lo logremos", finaliza.
.
Lobo marino atorado con un neumático en Mar del Plata
Un lobo marino quedó atorado con un neumático: enérgico repudio de Fauna Argentina a quienes ensucian
Fecha de Publicación: 11/07/2019
Fuente: La Capital
Provincia/Región: Buenos Aires
Un ejemplar de la reserva en el Puerto de Mar del Plata apareció con una cubierta envolviendo su cuello. Desde la Fundación criticaron a la "gente sucia" que descartó ese material que se convierte en "una trampa mortal".
Un lobo marino de la reserva del Puerto de Mar del Plata quedó atrapado por un neumático descartado que se atoró en su cuello. Las imágenes de este ejemplar llegaron a las redes sociales de la mano de turistas y vecinos que en el marco del fin de semana largo fueron a pasear a este sector de la ciudad e inmediatamente la Fundación Fauna Argentina salió a repudiar a quienes ensucian y contaminan las playas y el mar, poniendo en riesgo a los animales.
En el inicio del fin de semana largo, gracias al buen tiempo, el Puerto se convirtió en uno de los primeros paseos para los turistas que arribaron a la ciudad. Sin dudas, un punto inevitable del recorrido es la reserva de lobos marinos, adonde residen decenas de ejemplares.
La postal, sin embargo, se vio empañada por la aparición de un lobo marino en la lobería de la escollera sur con un neumático como collar en el cuello de un ejemplar, que causó sorpresa, rechazo e indignación entre los turistas.
Desde la Fundación Fauna Argentina, entidad que durante todo el año realiza una tarea ejemplar en cuanto al mantenimiento de la reserva de lobos y el cuidado de estos y otros animales, salieron a repudiar la situación.
“No es nuestra Institución la que realiza en forma deliberada estos enmalles, estas trampas mortales son producto del mal accionar de los ciudadanos. Esa cubierta no está en ese cuello porque si, está allí porque alguna persona la descartó”, expresaron.
Los voluntarios de esta entidad acuden en cada oportunidad que se realiza un rescate, ya que lamentablemente es recurrente que los lobos queden atrapados y se lastimen ante el descarte de desechos en lugares indebidos (sunchos, sogas, plásticos, etcétera).
Y en ese sentido, hace años concientizan a la población respecto a la real importancia de mantener limpias las playas y la costa en general y de no arrojar basura que, además de contaminar, provoca daños en la fauna.
A partir de la cantidad de mensajes y llamados que recibieron tras la aparición de este ejemplar atrapado con un neumático, desde Fauna Argentina informaron que la reserva se limpia una vez por semana: “Si no es del gusto del turista, 9.30 nos juntamos voluntariamente todos los sábados a sacar la basura que los sucios arrojan, los invitamos a sumarse y dejar el lugar como todos lo soñamos: limpio”.
.
Fecha de Publicación: 11/07/2019
Fuente: La Capital
Provincia/Región: Buenos Aires
Un ejemplar de la reserva en el Puerto de Mar del Plata apareció con una cubierta envolviendo su cuello. Desde la Fundación criticaron a la "gente sucia" que descartó ese material que se convierte en "una trampa mortal".
Un lobo marino de la reserva del Puerto de Mar del Plata quedó atrapado por un neumático descartado que se atoró en su cuello. Las imágenes de este ejemplar llegaron a las redes sociales de la mano de turistas y vecinos que en el marco del fin de semana largo fueron a pasear a este sector de la ciudad e inmediatamente la Fundación Fauna Argentina salió a repudiar a quienes ensucian y contaminan las playas y el mar, poniendo en riesgo a los animales.
En el inicio del fin de semana largo, gracias al buen tiempo, el Puerto se convirtió en uno de los primeros paseos para los turistas que arribaron a la ciudad. Sin dudas, un punto inevitable del recorrido es la reserva de lobos marinos, adonde residen decenas de ejemplares.
La postal, sin embargo, se vio empañada por la aparición de un lobo marino en la lobería de la escollera sur con un neumático como collar en el cuello de un ejemplar, que causó sorpresa, rechazo e indignación entre los turistas.
Desde la Fundación Fauna Argentina, entidad que durante todo el año realiza una tarea ejemplar en cuanto al mantenimiento de la reserva de lobos y el cuidado de estos y otros animales, salieron a repudiar la situación.
“No es nuestra Institución la que realiza en forma deliberada estos enmalles, estas trampas mortales son producto del mal accionar de los ciudadanos. Esa cubierta no está en ese cuello porque si, está allí porque alguna persona la descartó”, expresaron.
Los voluntarios de esta entidad acuden en cada oportunidad que se realiza un rescate, ya que lamentablemente es recurrente que los lobos queden atrapados y se lastimen ante el descarte de desechos en lugares indebidos (sunchos, sogas, plásticos, etcétera).
Y en ese sentido, hace años concientizan a la población respecto a la real importancia de mantener limpias las playas y la costa en general y de no arrojar basura que, además de contaminar, provoca daños en la fauna.
A partir de la cantidad de mensajes y llamados que recibieron tras la aparición de este ejemplar atrapado con un neumático, desde Fauna Argentina informaron que la reserva se limpia una vez por semana: “Si no es del gusto del turista, 9.30 nos juntamos voluntariamente todos los sábados a sacar la basura que los sucios arrojan, los invitamos a sumarse y dejar el lugar como todos lo soñamos: limpio”.
.
Glaciares: Hensel intenta tranquilizar a la Cámara Minera
Ley de Glaciares: Minería intenta llevar calma a las empresas
Fecha de Publicación: 11/07/2019
Fuente: Canal 13 (San Juan)
Provincia/Región: Nacional
El ministro Alberto Hensel se reunió esta semana con la Cámara Minera para bajar los niveles de incertidumbre. Insistió en que el fallo de la Corte Suprema le dio mayor previsibilidad a la actividad.
El ministro de Minería, Alberto Hensel, volvió a llevar calma a las empresas mineras esta semana, cuando todavía se sienten las repercusiones del fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación sobre la Ley de Glaciares.
"Yo lo que creo es que ha motorizado por ahí a todo el sector, fundamentalmente a las cámaras empresarias tanto a nivel provincial como nacional. Vamos a seguir trabajando en conjunto con lo que establece la ley, sobre todo en el artículo 1°", dijo Hensel a Canal 13.
"Nosotros hemos mantenido esta semana una reunión con la gente de la Cámara Minera de San Juan. Todos estamos contestes en que hay que hay que seguir estudiando el tema de los glaciares, determinando el aporte al sistema hídrico", explicó el ministro.
"El fallo de la Corte ha sido esclarecedor. De alguna manera hay un poco más de tranquilidad con respecto a este tema, en el sentido de que se ha reconocido el derecho originario de las provincias sobre sus recursos, el tema del necesario trabajo mancomunado entre Nación y provincias para consolidar el federalismo ambiental, también ha sido expresado que la Ley de Glaciares por sí misma no impide el desarrollo de la actividad minera", agregó Hensel.
"Hay que seguir trabajando. Creo que hay otro tema y lo hemos hablado con la Cámara Minera de San Juan que es que hay que profundizar un concepto que es la evaluación ambiental estratégica, que es una visión global del informe de impacto ambiental que se aplica a cada uno de los proyectos", concluyó el funcionario.
.
Fecha de Publicación: 11/07/2019
Fuente: Canal 13 (San Juan)
Provincia/Región: Nacional
El ministro Alberto Hensel se reunió esta semana con la Cámara Minera para bajar los niveles de incertidumbre. Insistió en que el fallo de la Corte Suprema le dio mayor previsibilidad a la actividad.
El ministro de Minería, Alberto Hensel, volvió a llevar calma a las empresas mineras esta semana, cuando todavía se sienten las repercusiones del fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación sobre la Ley de Glaciares.
"Yo lo que creo es que ha motorizado por ahí a todo el sector, fundamentalmente a las cámaras empresarias tanto a nivel provincial como nacional. Vamos a seguir trabajando en conjunto con lo que establece la ley, sobre todo en el artículo 1°", dijo Hensel a Canal 13.
"Nosotros hemos mantenido esta semana una reunión con la gente de la Cámara Minera de San Juan. Todos estamos contestes en que hay que hay que seguir estudiando el tema de los glaciares, determinando el aporte al sistema hídrico", explicó el ministro.
"El fallo de la Corte ha sido esclarecedor. De alguna manera hay un poco más de tranquilidad con respecto a este tema, en el sentido de que se ha reconocido el derecho originario de las provincias sobre sus recursos, el tema del necesario trabajo mancomunado entre Nación y provincias para consolidar el federalismo ambiental, también ha sido expresado que la Ley de Glaciares por sí misma no impide el desarrollo de la actividad minera", agregó Hensel.
"Hay que seguir trabajando. Creo que hay otro tema y lo hemos hablado con la Cámara Minera de San Juan que es que hay que profundizar un concepto que es la evaluación ambiental estratégica, que es una visión global del informe de impacto ambiental que se aplica a cada uno de los proyectos", concluyó el funcionario.
.
Afirman que es escasa la exposición a radiación en las antenas
Descubren escasa radiación en las antenas de celulares
Fecha de Publicación: 10/07/2019
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional
Un monitoreo oficial refleja que la mayoría de las antenas tiene menos del 3 por ciento de la radiación máxima aceptable para la población.
Las antenas de comunicaciones móviles en Argentina registran muy bajo nivel de radiación no ionizante (RNI), con un pico máximo en la ciudad de Ushuaia, en Tierra del Fuego, dónde llega al 6,7 por ciento del máximo de emisiones consideradas seguras para las poblaciones, según el monitoreo que realiza el ente Nacional de Comunicaciones (Enacom).
La normativa argentina sobre las radiaciones no ionizantes (la que emiten las antenas de comunicaciones móviles) es más estricta que la normativa promedio internacional, explicó el profesor Hugo Colombo integrante de la comisión de radioaciones no ionizantes (RNI) del Consejo de Profesionales de Ingeniería de Telecomunicaciones, electrónica y Computación (Copitec).
Aún así, la antena que registra mayor emisión en el país, está ubicada en Ushuaia y tiene hasta 6,7 por ciento del tope máximo previsto en la norma, según refleja el monitoreo realizado por el Enacom y publicado en su sitio web.
El monitoreo refleja que la mayoría de las antenas tiene menos del 3 por ciento de la radiación máxima aceptable para la población.
La discusión sobre la contaminación de las antenas de comunicaciones es de larga data, y hace seis años se intentó que los diferentes municipios adoptaran normativas similares que permitan la expansión del servicio de telecomunicaciones, sin generar daños a la salud ni contaminación visual.
Esta semana la Corte Suprema de Justicia declaró inconstitucional una ordenanza del municipio de General Güemes, Salta, que disponía el trasalado de dos antenas para que se reubiquen fuera del ejido urbano.
En este caso el tribunal presentó un fallo dividido entre los jueces Carlos Rosenkrantz, Elena Highton de Nolasco y Ricardo Lorenzetti, para quienes la ordenanza interfería en la competencia regulatoria que en este caso es federal.
Para los jueces en disidencia, Juan Carlos Maqueda y Horacio Rosatti, los municipios tienen competencia constitucional para regular cuestiones referidas al planeamiento urbano, en tanto y en cuento no sea un "obstáculo real y efectivo" para la prestación del servicio de comunicaciones.
Desde San Luis, la ministra de Ciencia y Tecnología, Alicia Bañuelos, se expresó a favor del fallo de la Corte por la relevancia del servicio para los habitantes y turistas.
"Un turista quiere estar conectyado, y que además pueda pagar conmedios digitales; no podés pretendenr que la gente venga con efectivo para pagar los gastos de las vacaciones", agregó la experta.
.
Fecha de Publicación: 10/07/2019
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional
Un monitoreo oficial refleja que la mayoría de las antenas tiene menos del 3 por ciento de la radiación máxima aceptable para la población.
Las antenas de comunicaciones móviles en Argentina registran muy bajo nivel de radiación no ionizante (RNI), con un pico máximo en la ciudad de Ushuaia, en Tierra del Fuego, dónde llega al 6,7 por ciento del máximo de emisiones consideradas seguras para las poblaciones, según el monitoreo que realiza el ente Nacional de Comunicaciones (Enacom).
La normativa argentina sobre las radiaciones no ionizantes (la que emiten las antenas de comunicaciones móviles) es más estricta que la normativa promedio internacional, explicó el profesor Hugo Colombo integrante de la comisión de radioaciones no ionizantes (RNI) del Consejo de Profesionales de Ingeniería de Telecomunicaciones, electrónica y Computación (Copitec).
Aún así, la antena que registra mayor emisión en el país, está ubicada en Ushuaia y tiene hasta 6,7 por ciento del tope máximo previsto en la norma, según refleja el monitoreo realizado por el Enacom y publicado en su sitio web.
El monitoreo refleja que la mayoría de las antenas tiene menos del 3 por ciento de la radiación máxima aceptable para la población.
La discusión sobre la contaminación de las antenas de comunicaciones es de larga data, y hace seis años se intentó que los diferentes municipios adoptaran normativas similares que permitan la expansión del servicio de telecomunicaciones, sin generar daños a la salud ni contaminación visual.
Esta semana la Corte Suprema de Justicia declaró inconstitucional una ordenanza del municipio de General Güemes, Salta, que disponía el trasalado de dos antenas para que se reubiquen fuera del ejido urbano.
En este caso el tribunal presentó un fallo dividido entre los jueces Carlos Rosenkrantz, Elena Highton de Nolasco y Ricardo Lorenzetti, para quienes la ordenanza interfería en la competencia regulatoria que en este caso es federal.
Para los jueces en disidencia, Juan Carlos Maqueda y Horacio Rosatti, los municipios tienen competencia constitucional para regular cuestiones referidas al planeamiento urbano, en tanto y en cuento no sea un "obstáculo real y efectivo" para la prestación del servicio de comunicaciones.
Desde San Luis, la ministra de Ciencia y Tecnología, Alicia Bañuelos, se expresó a favor del fallo de la Corte por la relevancia del servicio para los habitantes y turistas.
"Un turista quiere estar conectyado, y que además pueda pagar conmedios digitales; no podés pretendenr que la gente venga con efectivo para pagar los gastos de las vacaciones", agregó la experta.
.
Procedimiento por desmonte en Chaco
Desmonte ilegal: incautaron una topadora, 36 toneladas de carbón y 150 postes de quebracho
Fecha de Publicación: 10/07/2019
Fuente: Diario Chaco
Provincia/Región: Chaco
Descubrieron que un grupo de personas realizaba un desmonte ilegal en Juan José Castelli, pero cuando la Policía llegó al lugar huyeron y dejaron abandonados una topadora, además de un camión con varias herramientas.
Luego de recibir una alerta sobre un desmonte ilegal, agentes de la Rural de Castelli que se encontraban de operativo en la zona de los parajes El Recreo y El Silencia acudieron este miércoles a la Parcela 301 del paraje Las Cuatro Bocas.
Al llegar, varias personas que talaban árboles huyeron y dejaron abandonado una topadora con acoplado, un camión Mercedes Benz con acoplado, un tractor, tres motosierras y cuatro hornos de carbón llenos, indicaron fuentes policiales.
Asimismo, secuestraron un total aproximado de 36.000 kilos de carbón vegetal y 150 postes de quebracho colorado totalmente labrados.
Por el hecho, una mujer de 63 años denunció que es la dueña del predio, de 300 hectáreas, pero que por razones de salud hace unos meces no visita su terreno, que fue usurpado y explotado sin autorización, brindando datos de sujeto.
Consultado con la Fiscalía de Investigación Penal N°1 de Castelli, a cargo de la fiscal de turno Raquel Maldonado, se dispuso el secuestro de lo abandonado y que se deje consigna policial, para luego realizar una pericia judicial.
.
Fecha de Publicación: 10/07/2019
Fuente: Diario Chaco
Provincia/Región: Chaco
Descubrieron que un grupo de personas realizaba un desmonte ilegal en Juan José Castelli, pero cuando la Policía llegó al lugar huyeron y dejaron abandonados una topadora, además de un camión con varias herramientas.
Luego de recibir una alerta sobre un desmonte ilegal, agentes de la Rural de Castelli que se encontraban de operativo en la zona de los parajes El Recreo y El Silencia acudieron este miércoles a la Parcela 301 del paraje Las Cuatro Bocas.
Al llegar, varias personas que talaban árboles huyeron y dejaron abandonado una topadora con acoplado, un camión Mercedes Benz con acoplado, un tractor, tres motosierras y cuatro hornos de carbón llenos, indicaron fuentes policiales.
Asimismo, secuestraron un total aproximado de 36.000 kilos de carbón vegetal y 150 postes de quebracho colorado totalmente labrados.
Por el hecho, una mujer de 63 años denunció que es la dueña del predio, de 300 hectáreas, pero que por razones de salud hace unos meces no visita su terreno, que fue usurpado y explotado sin autorización, brindando datos de sujeto.
Consultado con la Fiscalía de Investigación Penal N°1 de Castelli, a cargo de la fiscal de turno Raquel Maldonado, se dispuso el secuestro de lo abandonado y que se deje consigna policial, para luego realizar una pericia judicial.
.
Entre Ríos: Cambiemos impulsa otro proyecto sobre pesticidas
Impulsan un proyecto de ley alternativo sobre agroquímicos
Fecha de Publicación: 10/07/2019
Fuente: Diario Uno
Provincia/Región: Entre Ríos
La iniciativa del bloque opositor ya tiene estado parlamentario. La norma provincial sería genérica y se complementaría con legislación municipal.
El bloque de senadores de Cambiemos presentó el lunes ante productores, en el salón de la parroquia San José de la ciudad de Crespo, un proyecto alternativo de ley de fitosanitarios. Con ello, la bancada opositora intenta aportar una solución al conflicto generado en torno a las fumigaciones con agroquímicos, que tuvo un punto de mayor virulencia por el rechazo de sectores productivos al fallo judicial que estableció que dichas aplicaciones no puedan realizarse a menos de 1.000 metros de las escuelas, si se trata de fumigación terrestre; y a no menos de 3.000 metros si la fumigación es aérea.
El encuentro fue convocado por entidades del sector agropecuario.
El proyecto fue presentado los senadores Nicolás Mattiauda (Gualeguaychú), Francisco Morchio (Gualeguay), Beltrán Lora (Nogoyá), Raymundo Kisser (Paraná), Omar Schild (Diamante), Miguel Piana (Federación) y Roque Ferrari (Victoria).
En los fundamentos se indica que a raíz de que existen varios proyectos de ley que fueron tratados a lo largo de los últimos años, sin poder culminar con una sanción que regule la materia, “es necesario regular y acordar la sanción de una legislación sobre los fitosanitarios en Entre Ríos, con la premisa de cumplir con lo que establece la Constitución provincial de que la salud es un derecho humano fundamental y por lo tanto todos los habitantes deben vivir en un ambiente sano y equilibrado”.
Premisas rectoras
Se establecen tres premisas que regulan la iniciativa: protección de la salud humana, protección de los recursos naturales y protección de la producción agrícola.
“A estos valores protegidos, se le suma la incorporación de dos principios rectores: 1) Integración de sistemas ecológicos y económicos; 2) Tratamiento responsable y equilibrado de los valores protegidos”, se indica en la propuesta.
Los legisladores recordaron que “entre los años 2016 y 2018 se trabajó en una comisión bicameral, compuesta por senadores y diputados de todos los bloques políticos y en función de ello se convocó a representantes de todos los sectores, públicos y privados, y se recibieron sus aportes, los cuales fueron debidamente analizados e integrados al anteproyecto de origen”, consignó APF.
“En función de ello, propiciamos que la norma provincial, contenga un marco de principios que sirvan de disposiciones generales tanto a la autoridad de aplicación como a los gobiernos municipales, para mediante su reglamentación, ordenanzas y decretos, ajustar la práctica de las actividades comprendidas en su regulación; lo suficientemente abierta para contemplar tanto las particularidades geográficas del territorio provincial, como el avasallante avance tecnológico cuya velocidad pone en riesgo de convertir en letra muerta o inservible cualquier disposición restrictiva o cerrada en la realidad actual”, se indicó.
Igualmente organismos del gobierno provincial trabajan en un nuevo decreto para regular la aplicación de plaguicidas, de acuerdo a lo que anticipó a mediados de junio el fiscal de Estado, Julio Rodríguez Signes.
.
Fecha de Publicación: 10/07/2019
Fuente: Diario Uno
Provincia/Región: Entre Ríos
La iniciativa del bloque opositor ya tiene estado parlamentario. La norma provincial sería genérica y se complementaría con legislación municipal.
El bloque de senadores de Cambiemos presentó el lunes ante productores, en el salón de la parroquia San José de la ciudad de Crespo, un proyecto alternativo de ley de fitosanitarios. Con ello, la bancada opositora intenta aportar una solución al conflicto generado en torno a las fumigaciones con agroquímicos, que tuvo un punto de mayor virulencia por el rechazo de sectores productivos al fallo judicial que estableció que dichas aplicaciones no puedan realizarse a menos de 1.000 metros de las escuelas, si se trata de fumigación terrestre; y a no menos de 3.000 metros si la fumigación es aérea.
El encuentro fue convocado por entidades del sector agropecuario.
El proyecto fue presentado los senadores Nicolás Mattiauda (Gualeguaychú), Francisco Morchio (Gualeguay), Beltrán Lora (Nogoyá), Raymundo Kisser (Paraná), Omar Schild (Diamante), Miguel Piana (Federación) y Roque Ferrari (Victoria).
En los fundamentos se indica que a raíz de que existen varios proyectos de ley que fueron tratados a lo largo de los últimos años, sin poder culminar con una sanción que regule la materia, “es necesario regular y acordar la sanción de una legislación sobre los fitosanitarios en Entre Ríos, con la premisa de cumplir con lo que establece la Constitución provincial de que la salud es un derecho humano fundamental y por lo tanto todos los habitantes deben vivir en un ambiente sano y equilibrado”.
Premisas rectoras
Se establecen tres premisas que regulan la iniciativa: protección de la salud humana, protección de los recursos naturales y protección de la producción agrícola.
“A estos valores protegidos, se le suma la incorporación de dos principios rectores: 1) Integración de sistemas ecológicos y económicos; 2) Tratamiento responsable y equilibrado de los valores protegidos”, se indica en la propuesta.
Los legisladores recordaron que “entre los años 2016 y 2018 se trabajó en una comisión bicameral, compuesta por senadores y diputados de todos los bloques políticos y en función de ello se convocó a representantes de todos los sectores, públicos y privados, y se recibieron sus aportes, los cuales fueron debidamente analizados e integrados al anteproyecto de origen”, consignó APF.
“En función de ello, propiciamos que la norma provincial, contenga un marco de principios que sirvan de disposiciones generales tanto a la autoridad de aplicación como a los gobiernos municipales, para mediante su reglamentación, ordenanzas y decretos, ajustar la práctica de las actividades comprendidas en su regulación; lo suficientemente abierta para contemplar tanto las particularidades geográficas del territorio provincial, como el avasallante avance tecnológico cuya velocidad pone en riesgo de convertir en letra muerta o inservible cualquier disposición restrictiva o cerrada en la realidad actual”, se indicó.
Igualmente organismos del gobierno provincial trabajan en un nuevo decreto para regular la aplicación de plaguicidas, de acuerdo a lo que anticipó a mediados de junio el fiscal de Estado, Julio Rodríguez Signes.
.
Chubut: Nación insiste con la minería
El macrismo insiste con la minería en Chubut
Fecha de Publicación: 09/07/2019
Fuente: El Patagónico
Provincia/Región: Chubut
El gobierno de Mauricio Macri tiene dos prioridades extractivas en el país: Vaca Muerta y la minería. No cesa en su intento de quebrar la vigencia de la legislación que prohíbe la minería en Chubut y sigue mostrando las "potencialidades" de los yacimientos Navidad y Suyai, además de los de uranio.
Mauricio Macri ofreció en Canadá la explotación minera del yacimiento Suyai (Esquel) y ahora aparece en catastro minero provincial según lo hizo público el sitio No a la Mina, que denunció que “solo falta calcular cuánto se necesita para comprar algunas voluntades y modificar una ley que prohíbe la megaminería a cielo abierto desde hace 16 años”.
En la reciente publicación denominada “Agregan a Chubut al catastro minero unificado”, el No a la Mina denunció que “Pese a la ley que prohíbe la megaminería en Chubut, incluyeron a la provincia en el Catastro Minero Unificado que provee la Secretaría de Política Minera, dependiente del Ministerio de Producción y Trabajo de la Nación.
Según informa el portal de noticias El Extremo Sur, allí aparecen las solicitudes de cateos y exploración, así como los proyectos mineros en sus diferentes estados o discriminados según el mineral. También se les ofrece a las empresas mineras información sobre infraestructura, establecimientos educativos y “comunidades de pueblos originarios”.
Quebrar la resistencia
La avanzada minera macrista se propone quebrar la resistencia minera chubutense, busca todos los resquicios posibles para gambetear la legislación que prohíbe la actividad en la provincia. Ya embistió de todas las maneras posibles para lograr algo de licencia social, pero hasta el momento no consiguió hacer avanzar ninguno de sus ambiciosos intentos.
La sociedad chubutense en su mayoría rechaza las explotaciones mineras en la provincia. El resquicio se abrió desde distintos sectores políticos. El gobernador Mariano Arcioni aparece a la cabeza de las estrategias que buscan una aprobación, pero buena parte de la oposición está en sintonía con el oficialismo.
El gobierno provincial aceptó el desembarco de funcionarios nacionales para impulsar la minería en la Meseta Central. Sin embargo, ese posicionamiento no resultaba rentable en materia electoral y los candidatos prefirieron guardar su coincidencia con el macrismo para evitar cualquier tipo de pérdida de votos.
El lobby pro minero sigue hiperactivo, pero se topó con la misma resistencia mayoritaria que en marzo de 2003 se le paró de manos a la avanzada minera.
Agazapado, violando las leyes que deniegan la minería en Chubut, y acompañando al empresariado que busca quebrantar la férrea voluntad popular -que desde Esquel se proyectó como un ejemplo de resistencia dentro y fuera del país- el macrismo sigue impulsando el desarrollo minero en la provincia. De allí que haya incluido los proyectos Navidad, Suyai y los de uranio en el catastro minero y mantenga la misma tesitura de prepotencia, como cuando los ofertó en la feria mundial de minería efectuada en Canadá el año pasado.
Nuevas estrategias y más recursos
“La avanzada megaminera del gobierno nacional se encuentra con el rechazo de las poblaciones que se verán afectadas. Es por ello que la cuestionada actividad debe repensarse continuamente y buscar estrategias para intentar doblegar las resistencias. Cada vez son más los recursos que las empresas destinan para buscar la necesaria licencia social, sin la cual pueden ver frustrados sus intentos de saqueo como ya han demostrado numerosos pueblos de Argentina y Latinoamérica”, sintetizó el artículo de No a la Mina.
Los ambientalistas expresaron que el macrismo sumó este año a la Argentina en la “Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas” (EITI por sus siglas en inglés), que se autodefine como un estándar global para promover la gestión abierta y responsable de los recursos petroleros, gasíferos y mineros.
La novedad es que el Estado Nacional se propone como garante de esta transparencia. Es por ello que tras la inclusión este año de nuestro país como miembro, la Secretaría de Minería lanzó el Catastro Minero Unificado, junto a la Oficina Anticorrupción. Se puede encontrar en el flamante sitio web del “Centro de Información Minera de Argentina” y ofrece datos sobre las empresas, los precios, los tratados internacionales, las leyes y los proyectos mineros.
“La información geográfica se ofrece cargada sobre una imagen satelital, en la que se pueden elegir las distintas capas con información de interés. Se puede tildar la opción del padrón de establecimientos mineros, así como discriminar los proyectos según su estado o bien por mineral. La Secretaría de Minería no discrimina en provincias mineras o aquellas que prohíben la actividad: Mendoza estuvo desde el comienzo y recientemente sumaron a la provincia del Chubut.
Así, por ejemplo, aparece el Proyecto Suyai (Cordón Esquel-Yamana Gold), el Proyecto Navidad (norte de la meseta chubutense-Pan American Silver) y cuatro proyectos de uranio. Estos proyectos, cuando se los busca según su estado, aparecen como en Evaluación Económica: solo falta calcular cuánto se necesita para comprar algunas voluntades y modificar una ley que prohíbe la megaminería a cielo abierto desde hace 16 años”, denunció No a la Mina.
.
Fecha de Publicación: 09/07/2019
Fuente: El Patagónico
Provincia/Región: Chubut
El gobierno de Mauricio Macri tiene dos prioridades extractivas en el país: Vaca Muerta y la minería. No cesa en su intento de quebrar la vigencia de la legislación que prohíbe la minería en Chubut y sigue mostrando las "potencialidades" de los yacimientos Navidad y Suyai, además de los de uranio.
Mauricio Macri ofreció en Canadá la explotación minera del yacimiento Suyai (Esquel) y ahora aparece en catastro minero provincial según lo hizo público el sitio No a la Mina, que denunció que “solo falta calcular cuánto se necesita para comprar algunas voluntades y modificar una ley que prohíbe la megaminería a cielo abierto desde hace 16 años”.
En la reciente publicación denominada “Agregan a Chubut al catastro minero unificado”, el No a la Mina denunció que “Pese a la ley que prohíbe la megaminería en Chubut, incluyeron a la provincia en el Catastro Minero Unificado que provee la Secretaría de Política Minera, dependiente del Ministerio de Producción y Trabajo de la Nación.
Según informa el portal de noticias El Extremo Sur, allí aparecen las solicitudes de cateos y exploración, así como los proyectos mineros en sus diferentes estados o discriminados según el mineral. También se les ofrece a las empresas mineras información sobre infraestructura, establecimientos educativos y “comunidades de pueblos originarios”.
Quebrar la resistencia
La avanzada minera macrista se propone quebrar la resistencia minera chubutense, busca todos los resquicios posibles para gambetear la legislación que prohíbe la actividad en la provincia. Ya embistió de todas las maneras posibles para lograr algo de licencia social, pero hasta el momento no consiguió hacer avanzar ninguno de sus ambiciosos intentos.
La sociedad chubutense en su mayoría rechaza las explotaciones mineras en la provincia. El resquicio se abrió desde distintos sectores políticos. El gobernador Mariano Arcioni aparece a la cabeza de las estrategias que buscan una aprobación, pero buena parte de la oposición está en sintonía con el oficialismo.
El gobierno provincial aceptó el desembarco de funcionarios nacionales para impulsar la minería en la Meseta Central. Sin embargo, ese posicionamiento no resultaba rentable en materia electoral y los candidatos prefirieron guardar su coincidencia con el macrismo para evitar cualquier tipo de pérdida de votos.
El lobby pro minero sigue hiperactivo, pero se topó con la misma resistencia mayoritaria que en marzo de 2003 se le paró de manos a la avanzada minera.
Agazapado, violando las leyes que deniegan la minería en Chubut, y acompañando al empresariado que busca quebrantar la férrea voluntad popular -que desde Esquel se proyectó como un ejemplo de resistencia dentro y fuera del país- el macrismo sigue impulsando el desarrollo minero en la provincia. De allí que haya incluido los proyectos Navidad, Suyai y los de uranio en el catastro minero y mantenga la misma tesitura de prepotencia, como cuando los ofertó en la feria mundial de minería efectuada en Canadá el año pasado.
Nuevas estrategias y más recursos
“La avanzada megaminera del gobierno nacional se encuentra con el rechazo de las poblaciones que se verán afectadas. Es por ello que la cuestionada actividad debe repensarse continuamente y buscar estrategias para intentar doblegar las resistencias. Cada vez son más los recursos que las empresas destinan para buscar la necesaria licencia social, sin la cual pueden ver frustrados sus intentos de saqueo como ya han demostrado numerosos pueblos de Argentina y Latinoamérica”, sintetizó el artículo de No a la Mina.
Los ambientalistas expresaron que el macrismo sumó este año a la Argentina en la “Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas” (EITI por sus siglas en inglés), que se autodefine como un estándar global para promover la gestión abierta y responsable de los recursos petroleros, gasíferos y mineros.
La novedad es que el Estado Nacional se propone como garante de esta transparencia. Es por ello que tras la inclusión este año de nuestro país como miembro, la Secretaría de Minería lanzó el Catastro Minero Unificado, junto a la Oficina Anticorrupción. Se puede encontrar en el flamante sitio web del “Centro de Información Minera de Argentina” y ofrece datos sobre las empresas, los precios, los tratados internacionales, las leyes y los proyectos mineros.
“La información geográfica se ofrece cargada sobre una imagen satelital, en la que se pueden elegir las distintas capas con información de interés. Se puede tildar la opción del padrón de establecimientos mineros, así como discriminar los proyectos según su estado o bien por mineral. La Secretaría de Minería no discrimina en provincias mineras o aquellas que prohíben la actividad: Mendoza estuvo desde el comienzo y recientemente sumaron a la provincia del Chubut.
Así, por ejemplo, aparece el Proyecto Suyai (Cordón Esquel-Yamana Gold), el Proyecto Navidad (norte de la meseta chubutense-Pan American Silver) y cuatro proyectos de uranio. Estos proyectos, cuando se los busca según su estado, aparecen como en Evaluación Económica: solo falta calcular cuánto se necesita para comprar algunas voluntades y modificar una ley que prohíbe la megaminería a cielo abierto desde hace 16 años”, denunció No a la Mina.
.
Entre Ríos: los productores vuelven a protestar
Productores de Entre Ríos vuelven a movilizarse por la prohibición de la aplicación de fitosanitarios
Fecha de Publicación: 09/07/2019
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Entre Ríos
Productores agropecuarios de la provincia de Entre Ríos anunciaron una movilización para el próximo miércoles 10 de julio, a partir de las 9.30 hasta el Túnel Subfluvial Raúl Uranga-Carlos Silvestre Begnis en la ciudad de Paraná.
El motivo de la marcha es para que las autoridades provinciales y judiciales anulen la prohibición que rige para limitar el área de aplicación de productos fitosanitarios en las proximidades de establecimientos educativos ubicados en las áreas rurales.
En la actualidad está vigente el fallo de la justicia provincial que estableció prohibiciones a distancias de 3.000 y 1.000 metros para la utilización de agroquímicos mediante aplicaciones aéreas y terrestres, respectivamente.
Esta situación ha provocado el malestar de los productores entrerrianos, que afirman que no pueden sembrar más de 300 mil hectáreas en toda la provincia -al menos no con insumos químicos- como lo hacían hasta ahora.
Desde el sector productivo se indicó que la imposibilidad de utilizar este tipo de tecnología traba el desarrollo de producciones tales como cítricos, trigo, arroz, lechería, carne, forestación y avicultura, entre otras.
Productores en "Alerta y Movilización"
La realización de la movilización del próximo miércoles, que cuenta con el aval de las entidades que conforman la Mesa de Enlace provincial, fue aprobada durante una asamblea de productores de toda la provincia de Entre Ríos que se reunieron el pasado lunes en la localidad de Crespo.
Luego de casi cuatro horas de exposiciones y debates, los ruralistas dispusieron marchar por las rutas de toda la provincia hasta el acceso al Túnel que une las ciudades de Paraná con Santa Fe donde, sin realizar un corte de tránsito, entregarán volantes con el reclamo a los ciudadanos para concientizar sobre esta difícil situación que afecta a casi el 20% de las tierras productivas del territorio provincial.
Diferentes entidades del ruralismo de Entre Ríos desde hace semanas están en "estado de alerta y movilización" como parte de sus reclamos de una definición en la reglamentación requerida para cumplir con las de aplicaciones de fitosanitarios por parte de las autoridades provinciales, a cuenta de las limitaciones impuestas por vía de la Justicia de la mencionada provincia.
.
Fecha de Publicación: 09/07/2019
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Entre Ríos
Productores agropecuarios de la provincia de Entre Ríos anunciaron una movilización para el próximo miércoles 10 de julio, a partir de las 9.30 hasta el Túnel Subfluvial Raúl Uranga-Carlos Silvestre Begnis en la ciudad de Paraná.
El motivo de la marcha es para que las autoridades provinciales y judiciales anulen la prohibición que rige para limitar el área de aplicación de productos fitosanitarios en las proximidades de establecimientos educativos ubicados en las áreas rurales.
En la actualidad está vigente el fallo de la justicia provincial que estableció prohibiciones a distancias de 3.000 y 1.000 metros para la utilización de agroquímicos mediante aplicaciones aéreas y terrestres, respectivamente.
Esta situación ha provocado el malestar de los productores entrerrianos, que afirman que no pueden sembrar más de 300 mil hectáreas en toda la provincia -al menos no con insumos químicos- como lo hacían hasta ahora.
Desde el sector productivo se indicó que la imposibilidad de utilizar este tipo de tecnología traba el desarrollo de producciones tales como cítricos, trigo, arroz, lechería, carne, forestación y avicultura, entre otras.
Productores en "Alerta y Movilización"
La realización de la movilización del próximo miércoles, que cuenta con el aval de las entidades que conforman la Mesa de Enlace provincial, fue aprobada durante una asamblea de productores de toda la provincia de Entre Ríos que se reunieron el pasado lunes en la localidad de Crespo.
Luego de casi cuatro horas de exposiciones y debates, los ruralistas dispusieron marchar por las rutas de toda la provincia hasta el acceso al Túnel que une las ciudades de Paraná con Santa Fe donde, sin realizar un corte de tránsito, entregarán volantes con el reclamo a los ciudadanos para concientizar sobre esta difícil situación que afecta a casi el 20% de las tierras productivas del territorio provincial.
Diferentes entidades del ruralismo de Entre Ríos desde hace semanas están en "estado de alerta y movilización" como parte de sus reclamos de una definición en la reglamentación requerida para cumplir con las de aplicaciones de fitosanitarios por parte de las autoridades provinciales, a cuenta de las limitaciones impuestas por vía de la Justicia de la mencionada provincia.
.
Indagatoria por contaminación de la papelera de La Plata
Indagarán a responsables de una papelera de La Plata acusados de delitos ambientales
Fecha de Publicación: 09/07/2019
Fuente: Grupo La Provincia
Provincia/Región: Buenos Aires
El Juzgado Criminal y Correccional Federal Nº3 de La Plata citó a declaración indagatoria a los responsables de la Cooperativa de Trabajo Papelera Platense, ubicada en Camino Centenario y calle 514, por arrojar efluentes líquidos sin el adecuado tratamiento al arroyo El Gato, informaron hoy fuentes judiciales.
El arroyo El Gato, de 35 kilómetros de longitud, cruza de oeste a este el partido de La Plata y Ensenada, y unas 380 mil personas habitan en su cuenca, muchas en asentamientos precarios.
Un informe de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) advirtió que el vertido de líquidos por parte de la papelera impacta de manera negativa en la calidad del agua del arroyo, y en la causa interviene la fiscal Ana Miriam Russo.
Al momento de formular el requerimiento de instrucción del caso, la Fiscalía solicitó diversas medidas de prueba: requirió peritajes sobre los efluentes líquidos, informes a la agencia ambiental de La Plata y su posterior allanamiento, con el fin de acreditar los hechos investigados y acumular la mayor cantidad de evidencia.
Una vez realizadas las medidas, el juez federal citó a declaración indagatoria a las autoridades de la cooperativa, indicaron las fuentes.
Durante el desarrollo de la investigación intervinieron distintos organismos y se dispusieron medidas sobre el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS), la Autoridad del Agua (ADA), la municipalidad de La Plata y la Facultad de Ingeniería.
El informe de la UNLP advirtió que "el vuelco de la papelera, en las condiciones actuales, impacta de manera negativa en la calidad del agua del arroyo, resultando necesario modificar las características del vuelco a efectos de que cumpla con los valores de la normativa y descargue de manera controlada en el cauce del arroyo El Gato".
La investigación comenzó con la denuncia realizada en junio de 2015 por la Unidad Fiscal de Investigaciones de Delitos contra el Medio Ambiente (UFIMA), a cargo del fiscal federal Ramiro González, sobre los responsables de la firma Cooperativa de Trabajo Papelera Platense Ltda, empresa dedicada al reciclado y comercialización de papel y cartón.
En ese documento, la unidad especializada advirtió sobre los posibles efectos para la salud de la población y el ambiente general.
.
Fecha de Publicación: 09/07/2019
Fuente: Grupo La Provincia
Provincia/Región: Buenos Aires
El Juzgado Criminal y Correccional Federal Nº3 de La Plata citó a declaración indagatoria a los responsables de la Cooperativa de Trabajo Papelera Platense, ubicada en Camino Centenario y calle 514, por arrojar efluentes líquidos sin el adecuado tratamiento al arroyo El Gato, informaron hoy fuentes judiciales.
El arroyo El Gato, de 35 kilómetros de longitud, cruza de oeste a este el partido de La Plata y Ensenada, y unas 380 mil personas habitan en su cuenca, muchas en asentamientos precarios.
Un informe de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) advirtió que el vertido de líquidos por parte de la papelera impacta de manera negativa en la calidad del agua del arroyo, y en la causa interviene la fiscal Ana Miriam Russo.
Al momento de formular el requerimiento de instrucción del caso, la Fiscalía solicitó diversas medidas de prueba: requirió peritajes sobre los efluentes líquidos, informes a la agencia ambiental de La Plata y su posterior allanamiento, con el fin de acreditar los hechos investigados y acumular la mayor cantidad de evidencia.
Una vez realizadas las medidas, el juez federal citó a declaración indagatoria a las autoridades de la cooperativa, indicaron las fuentes.
Durante el desarrollo de la investigación intervinieron distintos organismos y se dispusieron medidas sobre el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS), la Autoridad del Agua (ADA), la municipalidad de La Plata y la Facultad de Ingeniería.
El informe de la UNLP advirtió que "el vuelco de la papelera, en las condiciones actuales, impacta de manera negativa en la calidad del agua del arroyo, resultando necesario modificar las características del vuelco a efectos de que cumpla con los valores de la normativa y descargue de manera controlada en el cauce del arroyo El Gato".
La investigación comenzó con la denuncia realizada en junio de 2015 por la Unidad Fiscal de Investigaciones de Delitos contra el Medio Ambiente (UFIMA), a cargo del fiscal federal Ramiro González, sobre los responsables de la firma Cooperativa de Trabajo Papelera Platense Ltda, empresa dedicada al reciclado y comercialización de papel y cartón.
En ese documento, la unidad especializada advirtió sobre los posibles efectos para la salud de la población y el ambiente general.
.
Misiones presentó un nuevo sistema de control de bosques
Presentaron el nuevo sistema de control digital de bosques nativos para Misiones
Fecha de Publicación: 08/07/2019
Fuente: El Territorio
Provincia/Región: Misiones
Se presentó ayer el Sistema de Administración, Control y Verificación Forestal (Sacvefor), un nuevo sistema de guías y trazabilidad de documentos y productos forestales mediante la utilización de tecnología e integración de la información de los bosques nativos de la provincia.
A través de la generación de una guía digital -gracias a un código QR- se cargarán los datos de la extracción, seguimiento online y destino de los cargamentos de madera. Entre los principales objetivos se busca combatir el apeo ilegal en la provincia.
La iniciativa fue lanzada en el Teatro de Prosa del Centro del Conocimiento y contó con la presencia del ministro de Ecología, Juan Manuel Díaz, el secretario de Política Ambiental en Recursos Naturales de Nación, Diego Moreno, y el director general de Bosques Nativos, Mariano Marczewski.
Constará de una primera etapa de prueba que se realizará en la Reserva de Biósfera Yabotí durante dos meses y, desde octubre, se plantea extender al resto de la provincia.
De esta manera, Misiones será la cuarta provincia en utilizar este sistema, que ya fue implementado por Jujuy, Salta y Santiago del Estero desde principios de este año.
Preservar el patrimonio
La riqueza de la diversidad del bosque misionero conllevó a la gestión por su cuidado.
El ministro de Ecología, Juan Manuel Díaz, afirmó que “se trata de un sistema que permitirá una mejora notable en el patrimonio de nuestra reserva natural”.
Precisó que el sistema responde a una demanda del sector forestal, tanto de la provincia como de todo el país, desde el punto de vista de la producción y de la economía misionera. Sobre el control, enfatizó que garantizará un uso sustentable y responsable de los recursos de la selva misionera.
Añadió que se trata de un sistema de construcción colaborativa y de integración colectiva, y explicó que hace quince meses se viene trabajando con diversas capacitaciones y adaptando los controles a las normativas que rigen en la provincia en materia de preservación de bosques.
“El objetivo es que hacia finales de octubre se pueda implementar el Sacvefor en toda la provincia y dará paso a un nuevo sistema de controles más precisos y con estándares tecnológicos”, señaló Díaz.
Mediante un código QR, que se generará al momento de elaborar la guía, se obtendrá información precisa sobre la cantidad de madera, volumen, lugar de procedencia, destino del cargamento, el aserradero donde se enviará, la matrícula del móvil entre otros.
Además, el ministro comentó que la ciudadanía en general podrá aportar información ya que “cuenta con una rápida interfaz que, por ejemplo, con el número de la matrícula del camión, se podrá dar aviso si un camión tienen carga legal o no, y eso implicará un mayor involucramiento por parte de la sociedad”.
En tanto el director general de Bosques Nativos de la provincia, Mariano Marczewski, argumentó que, “a diferencia de otras provincias, Misiones tiene una gran complejidad por la tradición en los trabajos de biodiversidad y bosques nativos”.
Sobre los alcances del Sacvefor explicó que permitirá mejorar y observar todo el proceso de producción de la madera.
Control integrado y digital
Mediante un sistema de guías electrónicas se conformará una base de datos para obtener un mayor control sobre la cadena productiva del sector forestal e industrial, tanto de la provincia como de todo el país.
Al respecto, el secretario de Política Ambiental en Recursos Naturales de Nación, Diego Moreno, afirmó a El Territorio que “permitirá tener mejores herramientas y controles, a los efectos de prevenir el tráfico ilegal de madera y para el establecimiento de reglas claras para el sector” y regulará todas las actividades de la gestión del sector de la madera.
Aclaró que el Sacvefor funcionará en Misiones a modo de prueba durante dos meses y será en la Reserva Yabotí. Una vez culminado este período se estima que desde octubre entrará en vigencia para toda la provincia.
Además adelantó que se está trabajando para que funcione en todas las provincias de la Patagonia y estiman que, para fin de año, sean diez las provincias adheridas al control nacional.
“La implementación marcará un punto de inflexión a nivel nacional en el trabajo por los bosques nativos, que permitirá la integración de todos los datos, de acceder a la información, ver qué establecimientos intervienen y la posibilidad de emitir información oficial, instantánea y digital”, detalló Moreno.
También indicó que con la vigencia del sistema se buscará eliminar la competencia desleal que se da mediante la venta ilegal de madera.
Perspectivas positivas
Tras el anuncio se comunicó que desde ayer y, hasta octubre, el nuevo sistema de control y carga de datos digital estará a modo de prueba para la reserva de la Biósfera Yabotí. Ello generó fuertes expectativas en los técnicos forestales e industriales que trabajan en la zona.
Al respecto, Jorge Bondar, coordinador del área de manejo de la reserva, consideró que la implementación será beneficiosa para el lugar ya que “permitirá tener un control más exhaustivo y preciso de la administración y trabajo que se hace en los bosques”.
Anticipó que hasta octubre convivirá con la carga de datos que, hasta el momento, se realiza bajo el formato papel y escrito.
“Esto nos permitirá tener una mayor fluidez y cruce de toda la información para tener mayores precisiones de las que veníamos teniendo”, indicó.
Además señaló que hace más de un año se comenzó con los trabajos de capacitación para los guardaparques y personal de la reserva.
.
Fecha de Publicación: 08/07/2019
Fuente: El Territorio
Provincia/Región: Misiones
Se presentó ayer el Sistema de Administración, Control y Verificación Forestal (Sacvefor), un nuevo sistema de guías y trazabilidad de documentos y productos forestales mediante la utilización de tecnología e integración de la información de los bosques nativos de la provincia.
A través de la generación de una guía digital -gracias a un código QR- se cargarán los datos de la extracción, seguimiento online y destino de los cargamentos de madera. Entre los principales objetivos se busca combatir el apeo ilegal en la provincia.
La iniciativa fue lanzada en el Teatro de Prosa del Centro del Conocimiento y contó con la presencia del ministro de Ecología, Juan Manuel Díaz, el secretario de Política Ambiental en Recursos Naturales de Nación, Diego Moreno, y el director general de Bosques Nativos, Mariano Marczewski.
Constará de una primera etapa de prueba que se realizará en la Reserva de Biósfera Yabotí durante dos meses y, desde octubre, se plantea extender al resto de la provincia.
De esta manera, Misiones será la cuarta provincia en utilizar este sistema, que ya fue implementado por Jujuy, Salta y Santiago del Estero desde principios de este año.
Preservar el patrimonio
La riqueza de la diversidad del bosque misionero conllevó a la gestión por su cuidado.
El ministro de Ecología, Juan Manuel Díaz, afirmó que “se trata de un sistema que permitirá una mejora notable en el patrimonio de nuestra reserva natural”.
Precisó que el sistema responde a una demanda del sector forestal, tanto de la provincia como de todo el país, desde el punto de vista de la producción y de la economía misionera. Sobre el control, enfatizó que garantizará un uso sustentable y responsable de los recursos de la selva misionera.
Añadió que se trata de un sistema de construcción colaborativa y de integración colectiva, y explicó que hace quince meses se viene trabajando con diversas capacitaciones y adaptando los controles a las normativas que rigen en la provincia en materia de preservación de bosques.
“El objetivo es que hacia finales de octubre se pueda implementar el Sacvefor en toda la provincia y dará paso a un nuevo sistema de controles más precisos y con estándares tecnológicos”, señaló Díaz.
Mediante un código QR, que se generará al momento de elaborar la guía, se obtendrá información precisa sobre la cantidad de madera, volumen, lugar de procedencia, destino del cargamento, el aserradero donde se enviará, la matrícula del móvil entre otros.
Además, el ministro comentó que la ciudadanía en general podrá aportar información ya que “cuenta con una rápida interfaz que, por ejemplo, con el número de la matrícula del camión, se podrá dar aviso si un camión tienen carga legal o no, y eso implicará un mayor involucramiento por parte de la sociedad”.
En tanto el director general de Bosques Nativos de la provincia, Mariano Marczewski, argumentó que, “a diferencia de otras provincias, Misiones tiene una gran complejidad por la tradición en los trabajos de biodiversidad y bosques nativos”.
Sobre los alcances del Sacvefor explicó que permitirá mejorar y observar todo el proceso de producción de la madera.
Control integrado y digital
Mediante un sistema de guías electrónicas se conformará una base de datos para obtener un mayor control sobre la cadena productiva del sector forestal e industrial, tanto de la provincia como de todo el país.
Al respecto, el secretario de Política Ambiental en Recursos Naturales de Nación, Diego Moreno, afirmó a El Territorio que “permitirá tener mejores herramientas y controles, a los efectos de prevenir el tráfico ilegal de madera y para el establecimiento de reglas claras para el sector” y regulará todas las actividades de la gestión del sector de la madera.
Aclaró que el Sacvefor funcionará en Misiones a modo de prueba durante dos meses y será en la Reserva Yabotí. Una vez culminado este período se estima que desde octubre entrará en vigencia para toda la provincia.
Además adelantó que se está trabajando para que funcione en todas las provincias de la Patagonia y estiman que, para fin de año, sean diez las provincias adheridas al control nacional.
“La implementación marcará un punto de inflexión a nivel nacional en el trabajo por los bosques nativos, que permitirá la integración de todos los datos, de acceder a la información, ver qué establecimientos intervienen y la posibilidad de emitir información oficial, instantánea y digital”, detalló Moreno.
También indicó que con la vigencia del sistema se buscará eliminar la competencia desleal que se da mediante la venta ilegal de madera.
Perspectivas positivas
Tras el anuncio se comunicó que desde ayer y, hasta octubre, el nuevo sistema de control y carga de datos digital estará a modo de prueba para la reserva de la Biósfera Yabotí. Ello generó fuertes expectativas en los técnicos forestales e industriales que trabajan en la zona.
Al respecto, Jorge Bondar, coordinador del área de manejo de la reserva, consideró que la implementación será beneficiosa para el lugar ya que “permitirá tener un control más exhaustivo y preciso de la administración y trabajo que se hace en los bosques”.
Anticipó que hasta octubre convivirá con la carga de datos que, hasta el momento, se realiza bajo el formato papel y escrito.
“Esto nos permitirá tener una mayor fluidez y cruce de toda la información para tener mayores precisiones de las que veníamos teniendo”, indicó.
Además señaló que hace más de un año se comenzó con los trabajos de capacitación para los guardaparques y personal de la reserva.
.
Misiones: dos animales por dìa son atropellados en rutas
Fauna: atropellan a dos animales por día
Fecha de Publicación: 08/07/2019
Fuente: La Voz de Cataratas
Provincia/Región: Misiones
Este dato se dio a conocer en la jornada de “Seguridad Vial y Medio Ambiente” que se realizó la semana pasada en el Parque Nacional Iguazú. El fin del encuentro, es lograr crear un protocolo que ayude a bajar los índices de atropellamiento de animales, y que pueda mantenerse en el tiempo.
La problemática del atropellamiento de animales continua vigente ya que diariamente se producen accidentes donde pierden la vida animales de la fauna misionera. Discutieron una serie de medidas para mitigar la problemática, sin embargo insistieron en que se debe continuar trabajando en la concientización y educación vial.
En la reunión se presentó la estadística que manejan desde el año 2001 hasta la actualidad la cual arroja un total de 7074 animales atropellados únicamente en el parque de Puerto Península, “dentro del Parque Nacional Iguazú hay por año 500 animales atropellados. Lo que nos da un resultado de dos animales atropellados por día”, destacó Jorge Anfuso, propietario de Guira Oga a LaVozDeCataratas.
Una vía de solución, sin intervenciones físicas, seria la colocación de dos radares dentro de los 22 kilómetros de Puerto Península. “No tenemos muchas alternativas. Hay un radar que ya están en condiciones de colocarse, en breve, a la entrada de Península, y el otro radar todavía lo estamos gestionando”.
Desde que el móvil policial tiene su radar funcionando de forma fija, lograron bajar considerablemente los casos de accidente con animales, “Si se pudiera lograr tener móviles con radares, como manda la ley, reduciremos un 80 por ciento las posibilidades de atropellamiento. Sabemos que hay un inconveniente con los radares pero buscamos que estos sean manejados por personal de vialidad, y que todo pase por ellos”.
.
Fecha de Publicación: 08/07/2019
Fuente: La Voz de Cataratas
Provincia/Región: Misiones
Este dato se dio a conocer en la jornada de “Seguridad Vial y Medio Ambiente” que se realizó la semana pasada en el Parque Nacional Iguazú. El fin del encuentro, es lograr crear un protocolo que ayude a bajar los índices de atropellamiento de animales, y que pueda mantenerse en el tiempo.
La problemática del atropellamiento de animales continua vigente ya que diariamente se producen accidentes donde pierden la vida animales de la fauna misionera. Discutieron una serie de medidas para mitigar la problemática, sin embargo insistieron en que se debe continuar trabajando en la concientización y educación vial.
En la reunión se presentó la estadística que manejan desde el año 2001 hasta la actualidad la cual arroja un total de 7074 animales atropellados únicamente en el parque de Puerto Península, “dentro del Parque Nacional Iguazú hay por año 500 animales atropellados. Lo que nos da un resultado de dos animales atropellados por día”, destacó Jorge Anfuso, propietario de Guira Oga a LaVozDeCataratas.
Una vía de solución, sin intervenciones físicas, seria la colocación de dos radares dentro de los 22 kilómetros de Puerto Península. “No tenemos muchas alternativas. Hay un radar que ya están en condiciones de colocarse, en breve, a la entrada de Península, y el otro radar todavía lo estamos gestionando”.
Desde que el móvil policial tiene su radar funcionando de forma fija, lograron bajar considerablemente los casos de accidente con animales, “Si se pudiera lograr tener móviles con radares, como manda la ley, reduciremos un 80 por ciento las posibilidades de atropellamiento. Sabemos que hay un inconveniente con los radares pero buscamos que estos sean manejados por personal de vialidad, y que todo pase por ellos”.
.
Corrientes: dos policías cazando ciervos de los pantanos
Corrientes: detienen a dos policías por cazar una especie en peligro de extinción
Fecha de Publicación: 08/07/2019
Fuente: Clarin
Provincia/Región: Corrientes
Los dos hombres estaban acompañados por un tercer cazador y llevaban en sus vehículos tres ciervos de los pantanos, una especie declarada Monumento Natural de la provincia del noreste.
Tres cazadores, dos de ellos policías, fueron detenidos en el departamento correntino de General Paz por cazar ciervos de los pantanos, una especie protegida en peligro de extinción, confirmó hoy el director de Recursos Naturales de la provincia, Carlos Bacqué.
El funcionario brindó detalles del reciente operativo conjunto realizado por personal de Flora y Fauna, efectivos de la Policía provincial y de Gendarmería Nacional, en el que también secuestraron armas, vehículos y tres ciervos muertos.
"Es el resultado de un trabajo que veníamos haciendo desde hace rato, teníamos datos de que venía ocurriendo. No son cazadores, son delincuentes", dijo a Radio Dos.
Bacqué subrayó que "lo más grave es que las especies que fueron capturadas son ciervos de los pantanos, que están en extinción. No tiene nombre lo que hicieron", lamentó.
Los cazadores furtivos fueron visualizados en una zona rural cercana a Caá Catí y de ellos dos eran efectivos de la policía provincial y cumplían tareas en la ciudad de Corrientes.
"Vamos a iniciar un proceso penal. No me va a temblar el pulso para pedir para ellos la multa más alta que pueda aplicarse", afirmó el funcionario respecto a los detenidos, que anoche recuperaron la libertad.
Según detalló, presentaron "una denuncia penal, más el acta de infracción", por lo que la pena será "una suma muy importante de dinero?, que por la ley las multas puede llegar a "mil veces el sueldo más alto" en el área de Recursos Naturales.
"No me va a temblar el pulso en pedir esa multa más alta", aseveró Blacqué.
El ciervo de los pantanos es una especie en peligro en extinción declarada Monumento Natural de Corrientes mediante el decreto provincial 1.555/92, que declara veda total y permanente para su caza en toda su jurisdicción.
También está incluido en la Lista Roja de Especies Amenazadas contemplada por la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza. de La Rioja.
.
Fecha de Publicación: 08/07/2019
Fuente: Clarin
Provincia/Región: Corrientes
Los dos hombres estaban acompañados por un tercer cazador y llevaban en sus vehículos tres ciervos de los pantanos, una especie declarada Monumento Natural de la provincia del noreste.
Tres cazadores, dos de ellos policías, fueron detenidos en el departamento correntino de General Paz por cazar ciervos de los pantanos, una especie protegida en peligro de extinción, confirmó hoy el director de Recursos Naturales de la provincia, Carlos Bacqué.
El funcionario brindó detalles del reciente operativo conjunto realizado por personal de Flora y Fauna, efectivos de la Policía provincial y de Gendarmería Nacional, en el que también secuestraron armas, vehículos y tres ciervos muertos.
"Es el resultado de un trabajo que veníamos haciendo desde hace rato, teníamos datos de que venía ocurriendo. No son cazadores, son delincuentes", dijo a Radio Dos.
Bacqué subrayó que "lo más grave es que las especies que fueron capturadas son ciervos de los pantanos, que están en extinción. No tiene nombre lo que hicieron", lamentó.
Los cazadores furtivos fueron visualizados en una zona rural cercana a Caá Catí y de ellos dos eran efectivos de la policía provincial y cumplían tareas en la ciudad de Corrientes.
"Vamos a iniciar un proceso penal. No me va a temblar el pulso para pedir para ellos la multa más alta que pueda aplicarse", afirmó el funcionario respecto a los detenidos, que anoche recuperaron la libertad.
Según detalló, presentaron "una denuncia penal, más el acta de infracción", por lo que la pena será "una suma muy importante de dinero?, que por la ley las multas puede llegar a "mil veces el sueldo más alto" en el área de Recursos Naturales.
"No me va a temblar el pulso en pedir esa multa más alta", aseveró Blacqué.
El ciervo de los pantanos es una especie en peligro en extinción declarada Monumento Natural de Corrientes mediante el decreto provincial 1.555/92, que declara veda total y permanente para su caza en toda su jurisdicción.
También está incluido en la Lista Roja de Especies Amenazadas contemplada por la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza. de La Rioja.
.
Como se busca evitar que el yaguareté se extinga
Cómo es el programa que busca preservar al yaguareté
Fecha de Publicación: 06/07/2019
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Nacional
Es una especie en extinción. Hoy existen cerca de 250 en provincias del norte argentino .
El yaguareté es una de las especies que está en peligro de extinción en la Argentina. Aunque hace un centenar de años su distribución llegaba hasta la pampa húmeda, hoy apenas unos 250 pueden verse en algunas provincias del norte argentino. Con el objetivo de preservar los ejemplares que quedan y salvar a este mamífero, declarado patrimonio natural del país, se lanzó un programa auspiciado por Naciones Unidas que busca sostener proyectos ambientales comunitarios relacionados con este gran felino.
Se trata de la iniciativa conocida como Proyectos de Pequeñas Donaciones (PPD), un programa del Fondo de Medio Ambiente Mundial implementado por el PNUD que promueve soluciones a problemas ambientales locales con impacto global, a través del empoderamiento de la sociedad civil y de sus sectores vulnerables, incluyendo mujeres y pueblos originarios.
"Argentina fue seleccionada como uno de los 10 países en el mundo que reciben este financiamiento para conservar grandes felinos. La principal causa de amenaza en la región es el conflicto con los ganaderos y los agricultores, muchos de ellos son pueblos indígenas y se topan con el animal que busca el ganado. Los proyectos que venimos impulsando son muy novedosos. Ahora se está lanzando una nueva etapa en que estamos buscando ampliar la zona", explicó a Infobae René Mauricio Valdés, coordinador residente del Sistema de Naciones Unidas en Argentina.
Valdés contó que la Red Yaguareté ya cuenta con un proyecto financiado por este programa en Misiones que consistió en alambrar y concientizar a pobladores, así como también monitorear cada ejemplar.
"En la Argentina aún no hay un recuento exacto de la cantidad de ejemplares que hay, pero nuestro intención es tratar de conseguir lo que se ha hecho en Brasil en donde el felino juega un rol central en el ecoturismo", indicó.
Un estudio reciente en la zona de El Pantanal brasileño encontró que el valor de los jaguares para el turismo (USD 6.827.392) superaba con creces el costo para los ganaderos de la depredación de su ganado (USD 121.500). "La intención ahora es que además de Misiones se sumen otras regiones en donde aparece el jaguar que llega desde Paraguay y Brasil en donde se está deteriorando su hábitat", agregó Valdés.
El lanzamiento de la convocatoria se realizó en el Parque del Conocimiento, en Posadas, y estuvo a cargo del secretario de Política Ambiental de la Nación, Diego Moreno; el vicegobernador de la provincia de Misiones, Carlos Arce y el ministro de Ecología y Recursos Naturales Renovables de Misiones, Juan Manuel Díaz.
"Estamos muy contentos de estar de nuevo acá. Quiero resaltar, en primer lugar, el hecho de que Misiones se haya transformado en un ejemplo a nivel nacional, en relación a la política de recuperación de una especie como el yaguareté, dadas las complejidades que esto presenta. En un trabajo articulado y sostenido en el tiempo, ha logrado un proceso de inicio de recuperación de su población muy ponderable a nivel nacional", dijo Moreno.
Los proyectos a presentar en esta convocatoria deberán estar orientados a la protección del yaguareté (Panthera onca) en el país. "La especie, amenazada principalmente por la pérdida de su hábitat y la caza ilegal, ha visto reducida su distribución un 95%, quedando en la actualidad menos de 250 ejemplares en las ecorregiones de la selva paranaense, chaco y selva de las yungas, en áreas de las provincias de Jujuy, Salta, Chaco, Formosa, Santiago del Estero y Misiones", explica la web del programa.
Las iniciativas ambientales financiadas deberán ejecutarse entre 12 y 24 meses y estarán orientadas a sitios de alta prioridad de conservación del yaguareté. Entre las acciones prioritarias para esta convocatoria se destacan medidas antidepredación; intervenciones para disminuir la cacería del animal; proyectos de innovación y uso de nuevas tecnologías, como aquellos que promuevan alternativas económicas para comunidades locales que contribuyan a la supervivencia a largo plazo de la especie, incluyendo esquemas de fondo de compensación, seguros, ecoturismo, entre otros.
Los convocados son organizaciones de la sociedad civil y organizaciones no gubernamentales a nivel nacional y local, con prioridad en las organizaciones comunitarias de base, pueblos originarios, campesinos, mujeres y jóvenes. También pueden participar cooperativas, cooperadoras, pequeños productores y asociaciones y fundaciones que trabajen en pos del ambiente y el desarrollo sustentable.
El proceso de selección de proyectos constará de una etapa de evaluación realizada por el Comité Directivo Nacional del PPD. Los proyectos deben ser enviados por correo postal (dirigir envío a María Eugenia Combi, de la Coordinación Nacional del PPD, a Esmeralda 130, piso 13, Ciudad Autónoma de Buenos Aires) y por correo electrónico (ppd.argentina@undp.org, con copia ppdargentina@unops.org).
.
Fecha de Publicación: 06/07/2019
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Nacional
Es una especie en extinción. Hoy existen cerca de 250 en provincias del norte argentino .
El yaguareté es una de las especies que está en peligro de extinción en la Argentina. Aunque hace un centenar de años su distribución llegaba hasta la pampa húmeda, hoy apenas unos 250 pueden verse en algunas provincias del norte argentino. Con el objetivo de preservar los ejemplares que quedan y salvar a este mamífero, declarado patrimonio natural del país, se lanzó un programa auspiciado por Naciones Unidas que busca sostener proyectos ambientales comunitarios relacionados con este gran felino.
Se trata de la iniciativa conocida como Proyectos de Pequeñas Donaciones (PPD), un programa del Fondo de Medio Ambiente Mundial implementado por el PNUD que promueve soluciones a problemas ambientales locales con impacto global, a través del empoderamiento de la sociedad civil y de sus sectores vulnerables, incluyendo mujeres y pueblos originarios.
"Argentina fue seleccionada como uno de los 10 países en el mundo que reciben este financiamiento para conservar grandes felinos. La principal causa de amenaza en la región es el conflicto con los ganaderos y los agricultores, muchos de ellos son pueblos indígenas y se topan con el animal que busca el ganado. Los proyectos que venimos impulsando son muy novedosos. Ahora se está lanzando una nueva etapa en que estamos buscando ampliar la zona", explicó a Infobae René Mauricio Valdés, coordinador residente del Sistema de Naciones Unidas en Argentina.
Valdés contó que la Red Yaguareté ya cuenta con un proyecto financiado por este programa en Misiones que consistió en alambrar y concientizar a pobladores, así como también monitorear cada ejemplar.
"En la Argentina aún no hay un recuento exacto de la cantidad de ejemplares que hay, pero nuestro intención es tratar de conseguir lo que se ha hecho en Brasil en donde el felino juega un rol central en el ecoturismo", indicó.
Un estudio reciente en la zona de El Pantanal brasileño encontró que el valor de los jaguares para el turismo (USD 6.827.392) superaba con creces el costo para los ganaderos de la depredación de su ganado (USD 121.500). "La intención ahora es que además de Misiones se sumen otras regiones en donde aparece el jaguar que llega desde Paraguay y Brasil en donde se está deteriorando su hábitat", agregó Valdés.
El lanzamiento de la convocatoria se realizó en el Parque del Conocimiento, en Posadas, y estuvo a cargo del secretario de Política Ambiental de la Nación, Diego Moreno; el vicegobernador de la provincia de Misiones, Carlos Arce y el ministro de Ecología y Recursos Naturales Renovables de Misiones, Juan Manuel Díaz.
"Estamos muy contentos de estar de nuevo acá. Quiero resaltar, en primer lugar, el hecho de que Misiones se haya transformado en un ejemplo a nivel nacional, en relación a la política de recuperación de una especie como el yaguareté, dadas las complejidades que esto presenta. En un trabajo articulado y sostenido en el tiempo, ha logrado un proceso de inicio de recuperación de su población muy ponderable a nivel nacional", dijo Moreno.
Los proyectos a presentar en esta convocatoria deberán estar orientados a la protección del yaguareté (Panthera onca) en el país. "La especie, amenazada principalmente por la pérdida de su hábitat y la caza ilegal, ha visto reducida su distribución un 95%, quedando en la actualidad menos de 250 ejemplares en las ecorregiones de la selva paranaense, chaco y selva de las yungas, en áreas de las provincias de Jujuy, Salta, Chaco, Formosa, Santiago del Estero y Misiones", explica la web del programa.
Las iniciativas ambientales financiadas deberán ejecutarse entre 12 y 24 meses y estarán orientadas a sitios de alta prioridad de conservación del yaguareté. Entre las acciones prioritarias para esta convocatoria se destacan medidas antidepredación; intervenciones para disminuir la cacería del animal; proyectos de innovación y uso de nuevas tecnologías, como aquellos que promuevan alternativas económicas para comunidades locales que contribuyan a la supervivencia a largo plazo de la especie, incluyendo esquemas de fondo de compensación, seguros, ecoturismo, entre otros.
Los convocados son organizaciones de la sociedad civil y organizaciones no gubernamentales a nivel nacional y local, con prioridad en las organizaciones comunitarias de base, pueblos originarios, campesinos, mujeres y jóvenes. También pueden participar cooperativas, cooperadoras, pequeños productores y asociaciones y fundaciones que trabajen en pos del ambiente y el desarrollo sustentable.
El proceso de selección de proyectos constará de una etapa de evaluación realizada por el Comité Directivo Nacional del PPD. Los proyectos deben ser enviados por correo postal (dirigir envío a María Eugenia Combi, de la Coordinación Nacional del PPD, a Esmeralda 130, piso 13, Ciudad Autónoma de Buenos Aires) y por correo electrónico (ppd.argentina@undp.org, con copia ppdargentina@unops.org).
.
Nuevo (y reiterado) reclamo de La Pampa por el Atuel
Río Atuel: La Pampa reclama en la CIAI
Fecha de Publicación: 06/07/2019
Fuente: La Arena
Provincia/Región: La Pampa - Mendoza
Un derrame de «agua de producción» en un yacimiento petrolero de la provincia de Mendoza, habría llegado hasta el cauce de arroyos que desembocan en el río Atuel y generó preocupación en el gobierno de La Pampa, en el marco de la pelea por la recuperación del río interprovincial.
«Esto muestra que justamente el gobierno mendocino nos priva de las aguas del Atuel y no la cuida como debiera hacerlo. Nos roban el río y lo contaminan, esa es la reflexión que nos queda de lo que trascendió en los medios», afirmó el secretario de Recursos Hídricos, Javier Schlegel.
El funcionario pampeano comentó que «el río Atuel tiene el último embalse grande en río Valle Grande, el agua que nos llega es agua de lluvia, mezclada con agua de drenaje e igualmente se hacen los estudios para ver si hay contaminación en Puente Vinchuqueros -en La Pampa-. En días tendremos análisis de estos días».
«Se tiene que formar el organismo de toda la cuenca del Atuel para que nosotros podamos observar estas cuestiones porque somos los que vamos a tener la consecuencias. Pedimos participar de las decisiones en el manejo compartido y acordado de toda la cuenca del Atuel», siguió.
Reclamo.
En ese contexto, el 1º de agosto se reunirán las autoridades de La Pampa, de Mendoza y de Nación en el marco del Comité Interjurisdiccional del Atuel Inferior (CIAI), que después de años se reactivó por orden de la Corte Suprema de Justicia de la Nación para el reestablecimiento del cauce en territorio pampeano.
«Vamos a pedir que informen lo que pasó. En la reunión pasado, en la última, pedimos planes de manejo del Atuel, las normas de manejo de las presas, del sistema de Nihuiles, pero nunca nos escuchan», dijo el secretario Schlegel, confirmando que en agosto La Pampa solicitará un informe a Mendoza por el derrame. «Va a ser un punto importante a tratar y plantear», continuó.
El incidente ocurrió hace una semana en un tubo de conducción de «aguas de producción», que son las aguas que se inyectan en los pozos petroleros y que se recuperan cargadas de los productos químicos que demanda la industria petrolera.
La zona afectada en principio, según trascendió de los medios mendocinos, corresponde al yacimiento El Mollar y las aguas habrían alcanzado el arroyo El Manzano, afluente del arroyo El Alamo, que a su vez descarga en el río Atuel.
.
Fecha de Publicación: 06/07/2019
Fuente: La Arena
Provincia/Región: La Pampa - Mendoza
Un derrame de «agua de producción» en un yacimiento petrolero de la provincia de Mendoza, habría llegado hasta el cauce de arroyos que desembocan en el río Atuel y generó preocupación en el gobierno de La Pampa, en el marco de la pelea por la recuperación del río interprovincial.
«Esto muestra que justamente el gobierno mendocino nos priva de las aguas del Atuel y no la cuida como debiera hacerlo. Nos roban el río y lo contaminan, esa es la reflexión que nos queda de lo que trascendió en los medios», afirmó el secretario de Recursos Hídricos, Javier Schlegel.
El funcionario pampeano comentó que «el río Atuel tiene el último embalse grande en río Valle Grande, el agua que nos llega es agua de lluvia, mezclada con agua de drenaje e igualmente se hacen los estudios para ver si hay contaminación en Puente Vinchuqueros -en La Pampa-. En días tendremos análisis de estos días».
«Se tiene que formar el organismo de toda la cuenca del Atuel para que nosotros podamos observar estas cuestiones porque somos los que vamos a tener la consecuencias. Pedimos participar de las decisiones en el manejo compartido y acordado de toda la cuenca del Atuel», siguió.
Reclamo.
En ese contexto, el 1º de agosto se reunirán las autoridades de La Pampa, de Mendoza y de Nación en el marco del Comité Interjurisdiccional del Atuel Inferior (CIAI), que después de años se reactivó por orden de la Corte Suprema de Justicia de la Nación para el reestablecimiento del cauce en territorio pampeano.
«Vamos a pedir que informen lo que pasó. En la reunión pasado, en la última, pedimos planes de manejo del Atuel, las normas de manejo de las presas, del sistema de Nihuiles, pero nunca nos escuchan», dijo el secretario Schlegel, confirmando que en agosto La Pampa solicitará un informe a Mendoza por el derrame. «Va a ser un punto importante a tratar y plantear», continuó.
El incidente ocurrió hace una semana en un tubo de conducción de «aguas de producción», que son las aguas que se inyectan en los pozos petroleros y que se recuperan cargadas de los productos químicos que demanda la industria petrolera.
La zona afectada en principio, según trascendió de los medios mendocinos, corresponde al yacimiento El Mollar y las aguas habrían alcanzado el arroyo El Manzano, afluente del arroyo El Alamo, que a su vez descarga en el río Atuel.
.
Semana de Acción Climática, financiamiento
Los avances del financiamiento climático en el temario de la Semana de Acción Climática
Fecha de Publicación: 06/07/2019
Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional
En el marco de la Semana de Acción Climática, organizada por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación en el Palacio de Aguas Corrientes, la segunda jornada estuvo centrada en los avances del financiamiento climático. En la apertura participó Sergio Bergman, secretario de Gobierno del área, junto con Laura Jaitman, titular de la Unidad de Asuntos Internacionales y delegada del Canal de Finanzas del G20 del Ministerio de Hacienda de la Nación; y Agustín Pesce, vicepresidente segundo del Banco de la Nación Argentina.
El secretario de Ambiente nacional expresó durante su intervención: “Este segundo encuentro le da continuidad al primer hito en Argentina, que es esta semana dedicada a la acción climática”. Además indicó: “El síntoma del cambio climático requiere soluciones interdisciplinarias e interjurisdiccionales”
A continuación, Bergman se refirió al tema central de la jornada: “El día de hoy está dedicado al financiamiento del clima”, a la vez que explicó que a partir del Acuerdo de París se presentan “compromisos globales y responsabilidades locales que vinculadas a números y objetivos, que deben auditarse y medirse. Dado que si hay decisión, trazabilidad y evaluación de los resultados entonces hay políticas públicas. Y que esa vinculación requería no solamente de los compromisos políticos sino de los financiamientos”. Luego continuó: “Debemos tener en claro dónde está el financiamiento internacional y local para las obras de infraestructura resiliente, lo que se llama infraestructura verde, para adaptarnos al cambio climático”.
“Es importante que salgamos de esta idea de que siendo latinoamericanos o subdesarrollados estemos esperando que los 4 o 5 países líderes, responsables del 80 % de las emisiones, terminen definiendo cómo manejar la economía para darnos a los otros países algún apoyo para cumplir con estos objetivos, cuando en realidad estamos planteando un acto de justicia, no de caridad”, señaló el secretario de Gobierno. “Los países que podemos ofrecer servicios ambientales para mitigar, necesitamos que nos den los fondos para hacer ese trabajo ambiental”, agregó. “Tenemos una solución: cada uno tiene que poner la parte que le corresponde, y entendemos que las economías que se expandieron y emitieron, son las que deben ahora invertir en la mitigación. Argentina ya con sus índices de contribución, está neutralizando lo que emite. Queremos salir a ofrecerle al mundo que podemos absorber el carbono, podemos ofrecer economías verdes y competitividad en bonos verdes”, finalizó el funcionario.
Durante la jornada, se desarrollaron además cinco paneles de discusión, a cargo de autoridades y referentes en la materia. En el primer panel se discutió sobre cómo acelerar la implementación de las contribuciones nacionalmente determinadas (NDC), así como sobre el rol de los sectores público y privado en la estructuración de estrategias de financiamiento climático. El objetivo fue abordar el rol de las NDC como ventanas de oportunidades para la inversión pública y la privada y hacia dónde dirigir los flujos de financiamiento, en pos del cumplimiento de las metas del Acuerdo de París y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La exposición la realizaron Carlos Gentile, secretario de Cambio Climático y Desarrollo Sustentable; Laura Jaitman; Heloisa Schneider, asesora en Sustentabilidad y Cambio Climático del CEPAL; y Rubén Mercado, economista senior del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Argentina.
Los paneles restantes estuvieron dedicados a las oportunidades y tendencias del sector bancario para movilizar financiamiento climático; a bonos verdes como instrumentos para incrementar la ambición climática; al modo de traducir las NDC en carteras de proyectos de inversión público-privada; y finalmente al tema “Financiamiento para el sector privado a través del Fondo Verde para el Clima”.
Esta segunda jornada se realizó con el apoyo de la Fundación Avina, BID Invest y el Fondo Verde para el Clima.
.
Fecha de Publicación: 06/07/2019
Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional
En el marco de la Semana de Acción Climática, organizada por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación en el Palacio de Aguas Corrientes, la segunda jornada estuvo centrada en los avances del financiamiento climático. En la apertura participó Sergio Bergman, secretario de Gobierno del área, junto con Laura Jaitman, titular de la Unidad de Asuntos Internacionales y delegada del Canal de Finanzas del G20 del Ministerio de Hacienda de la Nación; y Agustín Pesce, vicepresidente segundo del Banco de la Nación Argentina.
El secretario de Ambiente nacional expresó durante su intervención: “Este segundo encuentro le da continuidad al primer hito en Argentina, que es esta semana dedicada a la acción climática”. Además indicó: “El síntoma del cambio climático requiere soluciones interdisciplinarias e interjurisdiccionales”
A continuación, Bergman se refirió al tema central de la jornada: “El día de hoy está dedicado al financiamiento del clima”, a la vez que explicó que a partir del Acuerdo de París se presentan “compromisos globales y responsabilidades locales que vinculadas a números y objetivos, que deben auditarse y medirse. Dado que si hay decisión, trazabilidad y evaluación de los resultados entonces hay políticas públicas. Y que esa vinculación requería no solamente de los compromisos políticos sino de los financiamientos”. Luego continuó: “Debemos tener en claro dónde está el financiamiento internacional y local para las obras de infraestructura resiliente, lo que se llama infraestructura verde, para adaptarnos al cambio climático”.
“Es importante que salgamos de esta idea de que siendo latinoamericanos o subdesarrollados estemos esperando que los 4 o 5 países líderes, responsables del 80 % de las emisiones, terminen definiendo cómo manejar la economía para darnos a los otros países algún apoyo para cumplir con estos objetivos, cuando en realidad estamos planteando un acto de justicia, no de caridad”, señaló el secretario de Gobierno. “Los países que podemos ofrecer servicios ambientales para mitigar, necesitamos que nos den los fondos para hacer ese trabajo ambiental”, agregó. “Tenemos una solución: cada uno tiene que poner la parte que le corresponde, y entendemos que las economías que se expandieron y emitieron, son las que deben ahora invertir en la mitigación. Argentina ya con sus índices de contribución, está neutralizando lo que emite. Queremos salir a ofrecerle al mundo que podemos absorber el carbono, podemos ofrecer economías verdes y competitividad en bonos verdes”, finalizó el funcionario.
Durante la jornada, se desarrollaron además cinco paneles de discusión, a cargo de autoridades y referentes en la materia. En el primer panel se discutió sobre cómo acelerar la implementación de las contribuciones nacionalmente determinadas (NDC), así como sobre el rol de los sectores público y privado en la estructuración de estrategias de financiamiento climático. El objetivo fue abordar el rol de las NDC como ventanas de oportunidades para la inversión pública y la privada y hacia dónde dirigir los flujos de financiamiento, en pos del cumplimiento de las metas del Acuerdo de París y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La exposición la realizaron Carlos Gentile, secretario de Cambio Climático y Desarrollo Sustentable; Laura Jaitman; Heloisa Schneider, asesora en Sustentabilidad y Cambio Climático del CEPAL; y Rubén Mercado, economista senior del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Argentina.
Los paneles restantes estuvieron dedicados a las oportunidades y tendencias del sector bancario para movilizar financiamiento climático; a bonos verdes como instrumentos para incrementar la ambición climática; al modo de traducir las NDC en carteras de proyectos de inversión público-privada; y finalmente al tema “Financiamiento para el sector privado a través del Fondo Verde para el Clima”.
Esta segunda jornada se realizó con el apoyo de la Fundación Avina, BID Invest y el Fondo Verde para el Clima.
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
2024
(566)
-
noviembre(41)
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(41)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(566)
- noviembre (41)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)