Así intentan salvar al macá tobiano en Santa Cruz



Así es el trabajo para conservar al macá tobiano, una especie en extinción

Fecha de Publicación
: 03/07/2019
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Santa Cruz


No, no se llama "macato". Tampoco es un pato. Es precisamente eso: un macá, un tipo de ave diferente. Sobre el macá tobiano existen más inexactitudes que ejemplares. Se trata de una especie endémica de la Patagonia austral que fue descubierta en 1974 y que se ha convertido en un símbolo de la naturaleza silvestre y de la conservación en Sudamérica.
Habita lagos y lagunas de las mesetas de altura de la provincia de Santa Cruz –convertida hoy en una de las ecorregiones más amenazadas de la Argentina– pero durante el invierno migra hacia la costa atlántica, a los estuarios de los ríos Coyle, Gallegos y Chico en Santa Cruz.
La población del macá tobiano ha decrecido un 80 % en los últimos 25 años y no llegan a 800 individuos. Según la organización Aves Argentinas si no se hace nada por protegerla de manera agresiva y eficiente, la especie podría extinguirse en diez años. Por esa razón, esta institución, en conjunto con otras ONG y algunas empresas de renombre, viene llevando adelante desde el año 2009 distintas acciones y estrategias que buscan revertir esta situación y evitar el desenlace.
Entre los principales problemas que enfrenta la especie, figura la presencia de especies invasoras y exóticas en su zona reproductiva: el visón americano, la trucha arcoiris y la gaviota cocinera. A esto debe sumarse la crisis climática, que se manifiesta en aumentos en la velocidad del viento y en sequías muy severas que reducen su hábitat reproductivo.
En la actualidad se realizan monitoreos sistemáticos de todas las mesetas de importancia, censos en el período invernal en la costa atlántica, seguimientos con uso de telemetría y estudios de la ruta migratoria para evaluar otras potenciales amenazas.
También lleva adelante una gran tarea el equipo de especialistas y voluntarios al que todos conocen en Santa Cruz como los "guardianes de colonias", cuyo objetivo principal es implementar medidas de acción directa tales como el control de la población de visones y de gaviotas cocineras.
Uno de los miembros más destacados de esta dotación es Ignacio "Kini" Roesler, un biólogo de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA y becario del CONICET que hace unos años atrás alertó sobre el gran peligro que estaba corriendo la población del macá tobiano.
Fue este joven investigador quien informó sobre la inminente declinación y probable riesgo de extinción de esta población. Por esta advertencia, el macá tobiano pasó a ser considerada "la primera especie endémica de la Argentina en peligro crítico".
La oposición de este grupo de investigadores y voluntarios conservacionistas a la construcción de dos represas sobre el río Santa Cruz fue y sigue siendo una pelea del día a día, una batalla de avances y retrocesos constantes. Ellos sostienen que si la obra se realizara sería el tiro de gracia para la especie.
Es llamativo que a pesar de todos los avisos y exhortaciones que se realizan hace años sobre los riesgos que corre la subsistencia de esta ave no florezca ni un atisbo de conciencia en la mayor parte de los funcionarios, empresarios y dirigentes en general del país.
La pelea por defender una especie contra "el progreso" sigue siendo una lucha desbalanceada. Aun así, de la batalla de estos "guardianes" y de varias agrupaciones ambientalistas surgieron algunos logros como la declaración de la especie como Monumento Natural Provincial, el lanzamiento del documental "El ocaso del macá tobiano" y la creación del Parque Nacional Patagonia.
Parece poco pero son los pequeños pasos que se pudieron dar en una lucha que persigue el objetivo de que los 800 ejemplares de macá tobiano no sean un simple recuerdo a lamentar en la próxima década.
.

Cuenca Salí-Dulce: indagatoria a directivos de empresas

Citarán a directivo y funcionarios por vuelcos cloacales en la cuenca Salí-Dulce

Fecha de Publicación
: 03/07/2019
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Tucumán


Luego del fallo de la Cámara Federal de Apelaciones de Tucumán que revocó el sobreseimiento y ordenó la indagatoria del extitular de la Sociedad Aguas de Tucumán (SAT), Alfredo Calvo, por contaminación de la cuenca Salí-Dulce con líquidos cloacales, la querellante particular Elba Ledesma advirtió que la planta San Felipe no realizaría el tratamiento adecuado de los efluentes que se vuelcan al curso hídrico.
Ledesma que junto con el fiscal general federal Gustavo Gómez apeló la resolución en primera instancia que había favorecido a Calvo, señaló que el fallo de la Cámara Federal también ordenó que el juez federal Nº 2 de Tucumán, Fernando Poviña cite a dar explicaciones ante la Justicia las actuales autoridades de la SAT y del ente controlador del servicio.
La mujer, vecina de la zona donde está la planta San Felipe de tratamiento de líquidos cloacales, apuntó que también la Cámara pide que se realice un nuevo relevamiento en los barrios colindantes por parte del Ministerio de Salud. También, que la Secretaría de Ambiente y la Gendarmería, realicen informes sobre los vuelcos que realiza la SAT en la cuenca.
Como se recordará, la Cámara Federal había revocado el fallo que sobreseyó a Calvo, extitular de la SAT, considerando que carecía de fundamentos. Al respecto, señaló en su fallo ya que no se tuvieron en cuenta los informes del Laboratorio de Toxicología y Química Legal del Cuerpo Médico Forense del Poder Judicial de la Nación y de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología de la Universidad Nacional de Tucumán, que mostraban que los efluentes no cumplían con los parámetros legales del tratamiento debido.
.

Riachuelo: el gobierno reprobó el saneamiento



“El gobierno reprobó en la gestión por el saneamiento”

Fecha de Publicación
: 03/07/2019
Fuente: Noticiario Sur
Provincia/Región: Riachuelo


Se ha convocado a una nueva audiencia por el saneamiento de la Cuenca Matanza – Riachuelo, en esta oportunidad por ACUMAR. El contrapunto histórico se basó en la ausencia de funcionarios de peso en las instancias convocadas por la justicia. Hablamos con Andrés Nápoli, de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales.
Las audiencias que eran convocadas desde la Justicia tenían el objetivo que los funcionarios rindieran cuentas ante la corte y revisar planes específicos. “Esta audiencia no se sabe para qué es”, señala Nápoli. Adicionalmente, se hace en un contexto de campaña electoral en un “orden de bastardeo a las instituciones”. Las críticas que pueda recibir en esta consulta no van  a cambiar el plan de saneamiento ya aprobado.
“La situación de este proceso demuestra que no está todo bien”, explica el referente. Esta es una política de Estado que se somete a una instancia electoral con la evaluación de un proceso sumamente deficitario. “Los organismos prefieren que se hable mal de estos procesos a que no se hable”, estima Nápoli.
A cuatro años de esta instancia donde la Corte Suprema de justicia de la Nación obligó a las diferentes administraciones el ordenamiento para el saneamiento cloacal del Riachuelo, y que hoy,  es la única obra pública que el FMI no ha podido suspender. “Pese a esto el reprobado es bastante grande para esta gestión”, califica Nápoli, “un saneamiento como el de la Cuenca Matanza – Riachuelo no es solo una obra pública, es un proceso mucho más complejo”. Nápoli señala que hay falta de conocimiento, hay ignorancia y una notoria incapacidad de vincular procesos complejos, como la pobreza producto de deficitarias condiciones de salud, hábitat y contaminación que afectan la calidad de la salud de las personas sometidas a estas condiciones. Estos temas fructifican a largo plazo y las gestiones de turno no se hacen cargo del esfuerzo y la tarea necesaria.
.

Derrame petrolero en Mendoza



Confirmaron el derrame de 4 mil litros de agua de vertido de petróleo en cerro Mollar

Fecha de Publicación
: 02/07/2019
Fuente: Diario San Rafael
Provincia/Región: Mendoza


Un incidente ambiental relacionado a un derrame de agua de coproduccion de petróleo se produjo hace unos días en la zona de cerro Mollar, en Malargüe. Debido a esto, personal técnico del Departamento General de Irrigación se hizo presente en el lugar y realiza los testeos en el agua de un arroyo cercano para determinar el alcance del derrame y posteriormente aplicar la multa que correspondería a la empresa.
Jorge Fernández, jefe de Zona de Riego de Irrigación en Malargüe, ofreció detalles en FM Vos (91.5) sobre el derrame. Irrigación toma muestras de agua en el arroyo El Álamo para medir la afectación. Se espera una fuerte multa para la empresa, que es Phoenix, precisó el funcionario.
“El sábado pasado a las 14.30 horas recibo un mensaje donde me alertan sobre la posibilidad de un incidente en la zona de cerro Mollar, me dirijo al lugar y le comunico al técnico, que es el encargado de Policía y Calidad de Agua, y constatamos efectivamente un incidente de la pinchadura de un caño de conducción de agua de producción”.
El ingeniero Fernández explicó que “cuando se extrae el petróleo, viene con cierta cantidad de agua, entonces a través de un proceso se separa esa agua, que es un resto que queda, se vuelve a inyectar al estrato del cual ha sido extraído, a través de unos pozos inyectores, esa agua llega a esos pozos a través de unas conducciones y en una de esas hubo una pinchadura y produjo un derrame estimado en aproximadamente 4 mil litros”.
El líquido derramado llegó al arroyo El Manzano, que es afluente de El Álamo. “Junto a la pinchadura del caño hay una pequeña quebrada que llega a uno de los arroyos afluentes del arroyo El Álamo, este líquido llegó hasta el arroyo El Manzano. Para la actividad petrolera es un incidente de carácter medio por el volumen derramado, pero para nosotros, si bien no se puede determinar con exactitud cuánto de esos 4 mil litros llegaron hasta el arroyo, es una situación grave, y por ello se actuó inmediatamente y se ha estado monitoreando este arroyo desde que ocurrió el incidente”.
Para despejar dudas, Fernández contestó que “el arroyo El Álamo no tiene nada que ver con el río Atuel, por eso la actuación sobre el incidente pertenece a la cuenca del río Malargüe”. También señaló que “el arroyo El Álamo se infiltra mucho antes del río Malargüe, no tiene contacto con ese río”.
Sobre si 4 mil litros es mucho, dijo que “es como un 2×2, por 1 metro de alto. Las empresas petroleras, frente a cualquier tipo de incidente, tienen la obligación de informarlo. En el terreno hemos ido controlando que se haya realizado la remediación, todo terreno que tiene restos de algún tipo de hidrocarburo, hay que levantarlo en forma completa. Son trasladados, en este caso a Córdoba, e incinerados; no debe quedar ningún tipo de material porque si hay una lluvia, puede arrastrar eso de nuevo al arroyo. La empresa es Phoenix, tienen (explotación) convencional y no convencional”.
En cuanto a la causa que se le inicia a la empresa, el jefe de Zona de Irrigación aseguró que “tengo el expediente elaborado sobre este incidente ambiental y una vez que está totalmente remediado, va a sede central, y por la magnitud de la multa, es atribución del superintendente (Marinelli). Entiendo que es una multa abultada”.
Destacó que en esta gestión de Marinelli “incorporamos personal, un ingeniero químico y un vehículo nuevo 4×4”.
.

Encuentro por el Inventario Nacional de Humedales

Ambiente convocó a más de 50 especialistas en el marco del Inventario Nacional de Humedales

Fecha de Publicación
: 02/07/2019
Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional


La cartera de Ambiente organizó un encuentro para recopilar experiencias de identificación, delimitación y clasificación de humedales en el marco del Inventario Nacional.
Los días 11 y 12 de junio se realizaron reuniones de coordinación de proyectos de inventario de humedales con más de 50 especialistas de diversas regiones del país donde se repasaron las lecciones aprendidas en estas experiencias, sus resultados y la replicabilidad de los trabajos en otras áreas de la Argentina.
En el encuentro se analizó una propuesta de marco conceptual y lineamientos metodológicos para el Inventario Nacional de Humedales, basada en las definiciones operativas acordadas en el taller organizado por la Secretaría Ambiente nacional en 2016. Asimismo, se intercambiaron experiencias sobre los proyectos de inventario realizados en la cuenca Olaroz–Cauchari y la subcuenca Río Rosario en Jujuy; el Chaco semiárido en Salta; el Arroyo Yaguarí, Corrientes; la cuenca del Río Mendoza, Mendoza; la cuenca del Río Santa Cruz, en Santa Cruz; los partidos Luján, Pilar y Escobar en la provincia de Buenos Aires; el delta del Paraná, Entre Ríos, Santa Fe y Buenos Aires y la cuenca Matanza Riachuelo, Buenos Aires.
Diego Moreno, secretario de Política Ambiental en Recursos Naturales, señaló que “los trabajos del Inventario Nacional de Humedales profundizan los esfuerzos iniciados para contar con un Sistema de Información Ambiental Nacional, integrado y federal, para cumplir con la demorada implementación de todos los instrumentos previstos en la Ley General del Ambiente”. Agregó que, “esta herramienta jerarquiza la valoración de los humedales en el ordenamiento ambiental del territorio y la regulación de las actividades, permitiendo consolidar políticas de conservación y uso sustentable para apoyar un desarrollo sustentable en el país”.
Sobre los trabajos del inventario, Javier García Espil, director nacional de Gestión Ambiental del Agua y los Ecosistemas Acuáticos, expresó: “En los últimos años hemos publicado el primer relevamiento de escala nacional (Regiones de Humedales de la Argentina) y un récord de proyectos de mayor detalle en distintas zonas del país. Estos trabajos fueron realizados junto con los máximos especialistas en la materia, generando las condiciones para integrar los humedales en la planificación del desarrollo y ampliar las áreas protegidas en estos ambientes, como en el caso de los Parques Nacionales Iberá y Ciervo de los Pantanos, y el Sitio Ramsar Reserva Natural Villavicencio”.
Participaron de la reunión la directora nacional de Planificación y Ordenamiento Ambiental del Territorio, Dolores Duverges y representantes de organismos de gestión (OPDS, ACUMAR y CONAE), centros de investigación (INTA, INA y CONICET-IADIZA), universidades (UNSaM, UNTu, UNJu, UNL, UNPA y UBA) y organizaciones de la sociedad civil (Fundación Humedales).
La actividad contó con el apoyo del proyecto “Incorporación de la conservación de la biodiversidad y el manejo sostenible de tierras (MST) en la planificación del Desarrollo: Operacionalizar el Ordenamiento Ambiental del Territorio (OAT)”, financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés) y ejecutado por la cartera ambiental junto con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Inventario Nacional de Humedales
Los humedales incluyen una variedad de ecosistemas que se caracterizan por la presencia temporaria o permanente de agua superficial o subsuperficial, así como de organismos y suelos asociados a estas condiciones. La Argentina cuenta con una gran abundancia y diversidad de humedales, que incluyen vegas, lagunas, turberas, pastizales inundables, bosques fluviales, esteros, bañados y zonas costeras intermareales, entre otros.
La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación está liderando el proceso de Inventario Nacional de Humedales, entendiendo al mismo como una herramienta de información que aporta al ordenamiento ambiental del territorio y a la gestión de estos ecosistemas, en el marco de lo establecido por la Ley General del Ambiente (Ley n.º 25675) y la Convención sobre los Humedales (Leyes n.º 23919 y n.º 25335). Su relevamiento presenta fuertes desafíos desde el punto de vista técnico por las características de estos ecosistemas, su variabilidad temporal y alta conectividad con otros ecosistemas, entre otros aspectos. Para abordar esta complejidad se desarrollan reuniones de expertos y experiencias demostrativas, en un ámbito de trabajo conjunto y colaborativo con especialistas y organismos de gestión, académicos y de conservación.
En el año 2016 se realizó el taller “Hacia un Inventario Nacional de Humedales”, donde más de 50 especialistas acordaron una definición operativa para realizar los trabajos de inventario.
En 2017 se culminaron los trabajos del proyecto “El Inventario de los Humedales de Argentina: Una Herramienta para la Implementación de la Convención de Ramsar”, financiado por la Iniciativa Humedales para el Futuro de la Convención sobre los Humedales, implementado por la Fundación Humedales/Wetlands International en colaboración con la Secretaría de Gobierno de Ambiente y Desarrollo Sustentable, la Universidad Nacional de San Martín y especialistas de distintas instituciones científicas. Con su publicación se presentó el primer nivel del Inventario Nacional de Humedales, las Regiones de Humedales de la Argentina.
En 2018 se publicaron los resultados de las experiencias demostrativas de inventario de humedales a mayor nivel de detalle. Éstas se desarrollaron con el doble objetivo de generar información sobre humedales en áreas prioritarias y contribuir a las definiciones metodológicas del Inventario Nacional. Además, se realizó una reunión de expertos, preparatoria de la reunión de coordinación de 2019.
Los resultados del Inventario Nacional de Humedales pueden consultarse bajo formatos de gobierno abierto a través del Informe del Estado del Ambiente, la página web de la Secretaría de Ambiente y la Infraestructura de Datos Espaciales de Ambiente: http://mapas.ambiente.gob.ar/?idarticulo=12865

Red de Sitios Ramsar
La Argentina suscribió la Convención sobre los Humedales de Ramsar, un acuerdo internacional para promover su conservación y uso racional. El tratado cuenta con una Lista de Humedales de Importancia Internacional (Sitios Ramsar), en la cual se incluyen aquellos humedales reconocidos por sus características sobresalientes en base a criterios ecológicos, biológicos y físicos.
En nuestro país se han designado 23 Sitios Ramsar, que abarcan más de 5 millones y medio de hectáreas. Su administración se encuentra a cargo de las jurisdicciones provinciales, y de la Administración de Parques Nacionales en el caso de las áreas protegidas comprendidas por la Ley n.° 22351. La cartera ambiental nacional asiste a la mismas en la elaboración de planes de manejo, capacitación, evaluación y monitoreo. También apoya acciones de concientización, información y educación ambiental.
En los últimos años, el país asumió a nivel internacional la representación de la región de América del Sur ante el Comité Permanente de la Convención de Ramsar y la coordinación de la Iniciativa Regional de Conservación y Uso Sustentable de los Humedales Fluviales de la Cuenca del Plata. También participa de la Estrategia Regional de Conservación y Uso Sostenible de los Humedales Altoandinos.
Este liderazgo en los foros multilaterales se tradujo a nivel nacional en la aplicación, por primera vez, de los instrumentos elaborados por la Convención para el monitoreo y evaluación de los Sitios Ramsar. En tal sentido, se promovió la actualización de la información de base mediante las Fichas Informativas Ramsar (FIR) y se realizó un análisis de la efectividad de los Sitios Ramsar para preservar sus condiciones ecológicas mediante instrumentos estandarizados (R-METT). También se han ofrecido oportunidades de capacitación y acceso a fondos internacionales, a la vez que han participado del desarrollo de planes de manejo (SR Delta del Paraná) y el Primer Foro de Humedales del Litoral Argentino.
.

Determinan que el glifosato es más tóxico con el arsénico

El glifosato es más tóxico cuando se junta con el arsénico de los suelos

Fecha de Publicación
: 02/07/2019
Fuente: La Arena
Provincia/Región: Nacional


Un científico santafesino aseguró en una investigación que la combinación del herbicida glifosato con el arsénico presente en los suelos «aumenta su toxicidad» y puede producir «problemas hormonales y modificaciones en el ADN de organismos vivos».
El estudio fue elaborado por el doctor en Ciencias Naturales de la Universidad Nacional del Litoral e investigador del Conicet, Rafael Lajmanovich, quien realizó el experimento en renacuajos. «La investigación demostró el efecto sinérgico entre el glifosato y el arsénico que produce, entre otras cosas, problemas hormonales y modificaciones en el ADN de organismos vivos, que en este caso fueron renacuajos», dijo el científico.
Por esta razón, remarcó: «postulamos un riesgo eco toxicológico muy grande en las zonas en donde ambos elementos están en gran concentración». Lejmanovich es considerado por sus colegas como uno de los científicos más importantes de la región y sus trabajos fueron utilizados por la Organización Mundial de la Salud para reclasificar el glifosato en 2015 como «probable cancerígeno humano».
El especialista explicó que para el experimento «se utilizó glifosato y arsénico en concentraciones ocho veces más bajas que las mínimas, que por ende no causan ningún efecto en los renacuajos». «En una primera etapa de la investigación ya obtuvimos el primer dato de que ambas sustancias combinadas alcanzaban un efecto sinérgico, es decir aumentaba la toxicidad», reveló.
En esa línea, señaló que «al analizar la sangre de los renacuajos notamos que los valores de dos hormonas fundamentales para desarrollo de todos los vertebrados como son la T3 y T4, se habían disparado».
A su vez, indicó que «el índice de proliferación celular también había aumentado, lo que no dejó lugar a dudas del poder de toxicidad de la unión de los elementos porque un índice de celular alto significa la existencia de una enfermedad tumoral».
Lejmanovich aclaró que no es médico como para afirmar una incidencia del glifosato combinado con el arsénico en la salud humana pero destacó que «existen muchas publicaciones médicas que dan cuenta de la relación de la exposición al glifosato y otros plaguicidas con la mayor incidencia de enfermedades tumorales».
La conclusión a la que llegó el científico fue que «el riesgo ecológico aumenta considerablemente en zonas en las que hay presencia de arsénico en la tierra y en donde a su vez se utiliza glifosato para los cultivos, ya que su combinación produce daño en el ADN de ciertos organismos».
«Probablemente el arsénico no podamos sacarlo de la tierra porque tiene millones de años ahí, tal vez el glifosato es el que debamos erradicar para no dañar la salud de la población», advirtió el científico. Según la OMS, Argentina es uno de los países con más altos niveles de arsénico orgánico acumulado naturalmente en las aguas subterráneas.
.

Fracking y sismos: instalan sismógrafo en paraje de Neuquén



Instalaron el primer sismógrafo: analizarán el vinculo entre fracking y sismos

Fecha de Publicación
: 01/07/2019
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Neuquén


Se colocó en Sauzal Bonito y el segundo está en Añelo. Son parte de una red de estaciones. Con la información se investigará el origen de los temblores de esa zona.
El primer sismógrafo de una red que se desplegará en Neuquén fue instalado en Sauzal Bonito, epicentro de una actividad sísmica que ha ido en aumento y que hasta el momento nadie puede explicar con certeza.
Mientras los vecinos señalan a la hidrofractura (fracking) que se practica en los yacimientos para extraer hidrocarburos no convencionales como responsable de los movimientos, desde el gobierno y el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (Inpres) recordaron que ese sector de la provincia esta clasificado como zona con actividad sísmica reducida, por lo que los temblores no son extraños.
Sin embargo, el incremento de los sismos causó preocupación y la falta de datos específicos del lugar motorizó la instalación de una red de estaciones de monitoreo como parte de un trabajo conjunto del gobierno provincial, el Inpres, el Conicet y las empresas petroleras que conforman el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG), entre las que algunas ya cuentan con sus mediciones privadas.
Se espera que con esta información se pueda determinar si los temblores son por causas naturales o de la acción humana. Hasta el momento, los trabajos particulares sobre el tema han sido escasos y han concluido en similares condiciones: el movimiento se da en las fisuras de la dorsal Huincul pero no se puede confirmar que es causado por el desplazamiento de las placas o por la inyección de agua a una profundidad de 2.500 a 3.000 metros para extraer el material de Vaca Muerta.
Este primer sismógrafo fue instalado en el predio del centro de salud, explicó el presidente de la Comisión de Fomento, Sebastián Ariel Zapata, por la conexión a la red eléctrica y de internet. El funcionario estimó que para el viernes estará en funcionamiento y aclaró que los datos serán procesados por el Inpres.
Además, Zapata detalló que mañana técnicos del Conicet darán una charla abierta a toda la comunidad a las 10.30, en la escuela de la localidad, para explicar cómo se trabajará con la estación de monitoreo.
Una segunda estación se instaló en la zona céntrica de Añelo y también comenzaría a transmitir información desde mañana.
.

Desbaratan banda que traficaba animales en peligro

 


Bahía Blanca: descubren a una banda que se dedicada a comercializar animales en peligro de extinción

Fecha de Publicación
: 01/07/2019
Fuente: InfoCielo
Provincia/Región: Buenos Aires


Hay cuatro detenidos. Iban a comercializar tucanes, cardenales amarillos, rojos zorzales, búhos, lechuzas, loros norteños y brasileros, erizos africanos, loros varias especies y colores y calandrias, por medio millón de pesos. Mirá el video
Cuatro hombres fueron detenidos en las últimas horas acusados de integrar una banda dedicada a la comercialización clandestina de especies exóticas en extinción en múltiples allanamientos realizados en Bahía Blanca que dejaron como saldo el secuestro de 280 animales silvestres, informaron fuentes policiales.
La investigación y las detenciones estuvieron a cargo de la Dirección de Casos Especiales, que depende de la Superintendencia de Investigaciones en Función Judicial, con el apoyo de Gendarmería Nacional.
De acuerdo a la pesquisa, se calcula que en el tráfico ilegal los animales secuestrados pueden costar aproximadamente medio millón de pesos.
Los apresados, que tienen 26, 27, 50 y 78 años, fueron atrapados tras varios operativos desarrollados en la ciudad de Bahía Blanca.
Según se informó, se incautaron 280 animales. Entre ellos se destacan Tucanes, Cardenales Amarillos, Rojos Zorzales, Búhos, Lechuzas, Loros Norteño y Brasileros, Erizos Africanos, Loros varias especies y colores y Calandrias.
“Muchos de ellos son exóticos y están en peligro de extinción. Además, algunos son traídos desde el exterior”, dijo un jefe policial que intervino en los procedimientos, quien agregó que “los animales  y aves estaban en condiciones deplorables”.
Los investigadores allanaron dos domicilios, tras una denuncia anónima, donde los imputados tenían a los ejemplares en “cautiverio” antes de comercializarlos.
Interviene la UFI N° 20 del Departamento Judicial de Bahía Blanca, que abrió una causa por infracción a las leyes 22.421 y 14346 (Comercialización de especies exóticas en extinción).
.

Capital lanza campaña para incentivar la separación de RSU



Cargas en la SUBE y bicis a cambio de materiales reciclables: el programa para incentivar la separación de residuos

Fecha de Publicación
: 01/07/2019
Fuente: Clarin
Provincia/Región: CABA


Lo lanzó el Gobierno porteño y consiste en otorgarle puntos a quienes dejen sus desechos recuperables en los contenedores o puntos verdes.
Con el plan de la Ciudad para incinerar la basura frenado por la Justicia y con el relleno sanitario de José León Suárez a punto de colapsar, todas las acciones valen al momento de reducir la basura y los desechos que se generan.
Dos vecinas de la Ciudad, comprometidas con el reciclaje, hicieron una propuesta al Gobierno porteño que hoy se traduce en una campaña oficial que busca que más gente se sume al proceso de separación de residuos en origen. Celeste Colucca y Romina Pizzoni no se conocen, pero participaron de la primera edición del BA Elige (en 2017) y presentaron ideas similares: otorgar puntos a los vecinos que reciclen y que esos puntos se transformen en premios.
En la Ciudad de Buenos Aires viven 2.891.000 personas. El 73% de las 6.760 toneladas de basura que tiran por día recibe algún tratamiento. Entre los materiales que se recuperan de esos desechos y los que rescatan los cartoneros, se reutiliza la mitad. Las 2.999 toneladas restantes se entierran. Este programa pretende reducir esa cantidad y apostar más al reciclaje.
"Me motiva el cuidado del medio ambiente y por eso presenté la propuesta en BA Elige -contó Celeste-. Considero que es una buena idea para que todos los vecinos tengan una motivación extra para reciclar y poco a poco ir incorporándolo como algo natural. Mi experiencia en las pruebas piloto fue súper positiva. Espero que mucha gente se sume, y que entre todos podamos contribuir al cuidado del medio ambiente y colaborar a la vez con plantas recicladoras".
Para participar en la campaña, hay que inscribirse utilizando el #YoReciclo a través de whatsapp 11-5050-0147). O en las redes sociales de Participación Ciudadana (el Messenger de Facebook, Twitter e Instagram). Además, en la web de Vamos los vecinos. La clave para sumar puntos a través de estos soportes es tener una "foto testigo".
A cada foto, es decir a cada acción de reciclado, se la premiará con puntos. Incluso se pueden enviar fotos cuando se depositan los reciclables en los tachos colocados para tal fin en los edificios. O cuando se le acerca material reciclable a las cooperadoras de recicladores, cuyos integrantes suelen recoger el material en algunas esquinas de la Ciudad. El mínimo aceptable para ganar puntos es una bolsa estándar.
¿Cuáles son los premios? Los vecinos que hayan juntado 12 puntos por mes, recibirán cargas en la tarjeta SUBE (de $ 1.000 y habrá 1.000 tarjetas disponibles por mes). El concurso finaliza en septiembre y los participantes con los mejores puntajes totales recibirán como premio una bicicleta plegable. Habrá 100 bicis disponibles.
Además de los reciclables, hay otras formas de juntar puntos: por ejemplo, siendo "embajador ambiental del edificio o la cuadra", reciclando aparatos eléctricos o aceite vegetal, o respondiendo trivias. El programa forma parte del Plan Integral de Reconocimientos "Vamos los vecinos".
"Con 'Puntos por reciclar' estamos fomentando y concientizando sobre la separación de residuos en origen e incentivando la buena conducta ciudadana del reciclaje. Como sucede en otras grandes ciudades del mundo, como Londres, Barcelona y Beijing. Queremos reconocer a aquellos vecinos que participan y se involucran en el cuidado del medio ambiente", expresó Federico Di Benedetto, subsecretario de Comunicación de la Ciudad.
.

La minería apuesta a la reglamentación de la Ley de Glaciares



Por la Ley de Glaciares, la Cámara Minera convocará a una movilización

Fecha de Publicación
: 29/06/2019
Fuente: Diario de Cuyo
Provincia/Región: Nacional


Será en defensa de la actividad y tanto a nivel local como nacional. Para el sector, el reciente fallo abrió posibilidades positivas y los esfuerzos se centrarán en la reglamentación.
Un nuevo capítulo se abre respecto de la Ley de Glaciares, tras el reciente fallo de la Corte Suprema de Justicia que rechazó la demanda de inconstitucionalidad planteada por las empresas Barrick y Exploraciones Mineras Argentinas SA. La controversia que generó esta decisión judicial puso sobre el tapete la necesidad de reglamentar la ley y llevó a que desde la Cámara Minera de San Juan se anunciara la próxima convocatoria de una movilización masiva tanto a nivel provincial como nacional en defensa de la industria.
”La idea es convocar a una movilización nacional y provincial lo más multitudinaria posible y en apoyo al sector, y estamos hablando no sólo de la minería sino de todos lo centros de la economía activa que se han expedido a favor de pelear esta situación”, dijo Ricardo Martínez, histórico y activo miembro de la entidad, quien se expresó en el marco de “Historias Compartidas”, las charlas mensuales que la CMSJ brinda sobre diferentes tópicos vinculados a la minería.
Martínez explicó que contrariamente a lo que muchos puedan pensar, el fallo de la CSJN es “mucho más beneficioso que el silencio que había, eso no lo digo yo sino abogados, porque en uno de los puntos del fallo dice que los organismos técnicos deberán expedirse sobre el tema y esta es la oportunidad de poder brindar herramientas para su reglamentación”. En ese sentido la cámara también apuntará a la conformación de un frente de trabajo multidisciplinar o “task force”, “para abordarlo técnicamente, comunicacionalmente, legalmente, tener una voz activa respecto de una ley que, así como está es taxativa”, dijo Martínez. Efectivamente el Art. 15 del fallo dice: “Resulta claro que, en virtud del sistema previsto en la Ley de Glaciares, el desarrollo de su implementación exigirá de definiciones técnicas y de un esfuerzo hermenéutico por parte de otras autoridades. En esta instancia, un pronunciamiento del Tribunal sería prematuro y el resultado de una mera especulación teórica”. Según Horacio Puigdomenech, geólogo miembro del Consejo Profesional de Ciencias Geológicas local y quien coordinó el Inventario de Glaciares de la provincia, “este punto permitiría que se introduzcan en la reglamentación los aspectos técnicos que son imprescindibles para que haya una aplicación razonable de la ley, sobre todo en los artículos 1 y 2 que es lo que está difuso, confuso y generalizado”, dijo.

Los artículos 1 y 2
En los artículos 1 y 2 de la Ley de Glaciares se establece el objeto de la ley y la definición de los conceptos de glaciar y ambiente periglaciar. Según los expertos e incluso bibliografía específica del tema (Ver Para Consultar), en el ámbito de la geología el ambiente periglaciar es aquél cuyos procesos geomorfológicos son dominados por ciclos de congelamiento y descongelamiento, es decir de Permafrost.  El ambiente periglaciar no es el ambiente alrededor de los glaciares, ya que puede haber ambiente periglaciar sin haber glaciares, sino que es el que alberga las zonas de Permafrost.  El Permafrost es una condición térmica del suelo que se forma por la continua y prolongada pérdida neta de calor desde el suelo hacia la atmósfera. Puntualmente se define como permafrost al suelo o roca cuya temperatura está por debajo de los 0ºC al menos dos años consecutivos; es una definición internacional que no tiene nada que ver con la existencia de hielo de suelo. En el caso puntual de San Juan, según datos del Inventario de Glaciares de la provincia que trascendieron en esta charla de CMSJ, el ambiente periglaciar en la cuenca del Río San Juan es el 2% de la superficie total de la cuenca, el cual está constituido por cerca de 2.000 formas periglaciares (glaciares de escombro y otras geoformas).
De acuerdo a los especialistas, en la provincia es el permafrost más que los glaciares, el que mantiene en forma natural el caudal de agua del Río San Juan durante todo el año. Es la liberación de agua por derretimiento de lo que se conoce como capa activa del permafrost.  “El permafrost es el agua que se introduce en el suelo y se congela. La parte más inferior queda transformada en hielo por siglos y la parte superior que está expuesta en contacto con la superficie es lo que se conoce como capa activa, libera agua en la medida que aumenta la temperatura cuando el hielo empieza a derretirse”, explicó Ricardo Gianni, hidrogeólogo egresado de la UNSJ que trabajó casi medio siglo en el Instituto Nacional del Agua y quien además participó de la charla de la CMSJ.
Además de la regulación natural, tanto la cuenca del Rio San Juan como del Rio Jáchal constan de regulación antrópica, es decir de obras como los diques que les permiten almacenar y embalsar agua en exceso. Teniendo en cuenta estos aspectos, para Gianni al momento de instrumentar la ley será fundamental tener en cuenta la regulación de los caudales de los ríos cuando estos ya tienen regulación antrópica. “El dique es un regulador, tiene exactamente la misma función que un glaciar o que el permafrost nada más que regulado racionalmente, son aspectos a considerar en una ley demasiado taxativa que dice que donde hay permafrost no se puede hacer minería, túneles, presa de altura, no se puede hacer nada, nadie habla de dinamitar el permafrost, pero hay que hacer todas las consideraciones”, cerró Gianni.
.

Tierras secas, segunda convocatoria para manejo

Se lanzó la segunda convocatoria para proyectos de manejo sustentable de tierras secas

Fecha de Publicación
: 29/06/2019
Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional


La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, en el marco del Proyecto de Manejo Sustentable de Tierras del NOA y Cuyo (MST NOA Cuyo), lanza una nueva convocatoria para la presentación de proyectos que tengan como objetivo implementar prácticas de Manejo Sustentable de Tierras (MST).
La iniciativa tiene la finalidad de sostener y mejorar las funciones y los servicios ecosistémicos de más de un millón de hectáreas de tierras secas y mejorar la calidad de vida de al menos 1.000 familias de pequeños productores en los sitios seleccionados, que corresponden a las ecorregiones puna (provincias de Jujuy y Salta); monte de sierras y bolsones (Tucumán, Catamarca y La Rioja) y monte de llanuras y mesetas (San Juan, San Luis y Mendoza).
La convocatoria está dirigida a instituciones oficiales y organizaciones formalmente constituidas, con idoneidad en la temática y presencia efectiva en el territorio donde se implementarán las prácticas de mencionadas: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Subsecretaría de Agricultura Familiar, Instituto Nacional de Tecnología Industrial, Administración de Parques Nacionales, universidades, municipios, organizaciones de la sociedad civil, organizaciones de productores, cooperativas, entidades gremiales productivas, pueblos originarios y organizaciones comunitarias de base (OCB), entre otras.
Los interesados deben presentar una propuesta técnica a convocatoria.mstnoacuyo@gmail.com. La recepción de propuestas en formato papel y la documentación requerida estará vigente hasta el 2 de agosto del presente año. Los envíos por correo postal serán recibidos hasta las 16.30 h de la fecha mencionada y deberán estarán dirigidos a: segunda convocatoria para la implementación de prácticas de mst en zonas secas del NOA y Cuyo; Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación; Proyecto Manejo Sustentable de Tierras en las Zonas Secas del NOA PNUD ARG/14/G55; San Martín 451, piso 4º - Oficina 434 At. Hugo Iza; (C1004AAI) Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Proyecto de Manejo Sustentable de Tierras del NOA y Cuyo
Para apoyar el manejo sustentable de tierras en los ecosistemas áridos, semiáridos y subhúmedos secos del NOA y de Cuyo y abordar el problema del aumento de la pérdida de las funciones y los servicios de los ecosistemas en regiones que se caracterizan por poseer altos niveles de degradación de tierras y de pobreza, nuestra cartera implementa el Proyecto Manejo Sustentable de Tierras en las Zonas Secas del NOA. Los recursos económicos son aportados por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM, GEF su sigla en inglés), a través del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que interviene como Agencia de Administración.
El proyecto, que involucra a ocho provincias de las regiones del NOA y Cuyo, impulsa la incorporación del manejo sustentable de la tierra (MST) para hacerle frente a los efectos de la degradación de tierras mediante la prevención, adaptación, mitigación y rehabilitación de dichas tierras. Al mismo tiempo, busca mejorar los medios de vida de las comunidades rurales.
.

El ambiente si es de interés electoral



Las áreas protegidas y el ambiente, en el interés electoral de los argentinos

Fecha de Publicación
: 29/06/2019
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Nacional


Una encuesta reveló el interés que tendrían los argentinos por un candidato que promueva políticas de medio ambiente y desarrollo de áreas protegidas
El ambiente, su conservación y la crisis climática que afecta al planeta no aparecieron, por ahora, en la agenda electoral. Pero, aunque los candidatos no lo incluyan en el debate y lo evalúen como lejano a las preocupaciones de los argentinos, el 80% considera a las áreas protegidas como un factor de desarrollo en sus provincias y un porcentaje mayor, apoyaría un candidato que las promueva.
Así lo revela una encuesta elaborada por Elypsis, que forma parte del informe "Turismo de Naturaleza", que identifica que este sector podría generar 6400 millones de dólares y más de 350.000 nuevos empleos en los próximos 10 años.
El informe fue gestionado por la fundaciones CLT y Fundación Flora y Fauna (FFyF). La encuesta destaca que más del 50% de los argentinos visitó un área protegida y más del 90%, considera que contribuyen al cuidado del ambiente en sus provincias. Esto último, cobra particular relevancia esta semana, tras conocerse el informe de Ciencia y Política para la Sociedad y la Naturaleza (IPBES, por sus siglas en inglés), que advierte que un millón de especies están en riesgo de extinción.
"En las Américas, la riqueza de la diversidad biológica contribuye ampliamente a la calidad de vida ayudando a reducir la pobreza, a la vez que fortalece las economías y los medios de subsistencia", apuntó el Jake Rice (Canadá), copresidente de la evaluación de las Américas junto con Cristiana Simão Seixas (Brasil) y María Elena Zaccagnini (Argentina).
"El valor económico de las contribuciones de la naturaleza basadas en la tierra a la población de las Américas es más de 24 billones de dólares por año – equivalente al PIB de la región, sin embargo, casi dos tercios – 65% – de estas contribuciones están disminuyendo, con una fuerte disminución del 21%. El cambio climático inducido por el hombre, que afecta la temperatura, las precipitaciones y la naturaleza de los eventos extremos, lleva cada vez más a la pérdida de la biodiversidad y a la disminución de las contribuciones de la naturaleza a las personas, empeorando el impacto de la degradación del hábitat, la contaminación, las especies invasoras y la sobreexplotación de los recursos naturales", sostiene el reporte.

Turismo = soja y fósiles
La encuesta cierra un informe iniciado el año pasado, que permitió identificar que el turismo moviliza en el país lo mismo que la soja y que toda la producción de gas y petróleo: 15.000 millones de dólares. De acuerdo con los datos, el 30% de esa cifra corresponde al turismo de naturaleza en áreas protegidas, que podría generar 6400 millones de dólares y más de 350.000 puestos de empleo en los próximos diez años.
"Este informe que encargamos tiene por objetivo identificar el potencial económico del turismo de naturaleza, que crece en todo el mundo y el cual estamos convencidos que puede desarrollar la Argentina. Estamos hablando de un modelo de ecoturismo en el cual conservamos la biodiversidad, sobre todo los grandes felinos y las especies amenazadas, y dejamos un legado a las generaciones futuras", destacó Sofía Heinonen, directora de CLT y Fundación Flora y Fauna, organizaciones que promueven la creación áreas protegidas bajo un modelo de producción de naturaleza que contempla la restauración de ecosistemas y la vuelta de las especies amenazadas, fortaleciendo el desarrollo de economías regionales.
Algunos de los datos más salientes de la encuesta que se realizó a 4305 encuestados en todo el país entre el 1 y el 6 de marzo pasado:
• Casi la mitad de los encuestados no visitó nunca un parque nacional, ni dentro ni fuera de su provincia. El 32% dice haberlo hecho hace más de un año y entre el 20 y 23% lo hicieron en el último año.
• La contribución de los parques nacionales es, para los encuestados, un claro factor de desarrollo económico y de cuidado del ambiente y, algo menos, como fuente de creación de empleo. El 77% cree que los parques nacionales contribuyen mucho al cuidado del medioambiente, mientras que como factor de desarrollo el ratio es 67%. En cuanto a la generación de empleo sólo el 32% dice que contribuye mucho. Un dato que surgió del
sondeo fue que el 70% ignora que se crearon nuevas áreas protegidas, incluidas las marinas, el año pasado.
• Los habitantes de la región Patagónica valoran más el aporte de los parques nacionales al desarrollo económico, del empleo y ambiental que en otras partes del país. En sentido opuesto, la región pampeana está por debajo del promedio.
• El 81% de los encuestados apoyaría un candidato que promueve la creación de parques nacionales y áreas protegidas. El apoyo varía por zonas: "Todas las regiones muestran resultados parecidos con una consideración del tipo muy importante por más del 40% de la población. Igualmente, la región pampeana es la que muestra menos interés, con 13% de los encuestados creyendo que la creación de parques nacionales no es algo importante a la hora de valorar a un candidato. En cuanto al acceso a los parques, por encima del 75% de la gente de todas las regiones cree que debe ser público", indica el resumen ejecutivo de la encuesta a la que tuvo acceso Infobae.
.

A pesar de las resistencias Mendoza avanza con el fracking



Fracking: el Gobierno avanza, pese al pedido de la oposición

Fecha de Publicación
: 28/06/2019
Fuente: Diario El Sol
Provincia/Región: Mendoza


Mientras el PJ, el FIT y Protectora solicitan la prohibición de la técnica de la fractura hidráulica, Ambiente autorizó el inicio de la Evaluación de Impacto Ambiental para la explotación de pozos no convencionales en Malargüe.
El gobierno avanza con el fracking, pese al pedido de la oposición para prohibir la técnica de fractura hidraúlica en la provincia. En este sentido, comenzó el procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental para la explotación de pozos ubicados en Malargüe.
Se trata de una docena de pozos en el área La Brea que pretende explotar Grecoil, petrolera que forma parte de Phoenix Global Resources, del grupo Vila-Manzano.
A través de una Resolución Nº 355, que se publica este martes en el Boletín Oficial, la Dirección de Protección Ambiental da inicio al Procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental para el proyecto en pozos no convencionales en Malargüe.
Se designó a la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Cuyo para la realización de un relevamiento de campo y para un posterior dictamen técnico. Además distintos organismos (Municipalidad de Malargüe,  Departamento General de Irrigación, Dirección de Patrimonio Cultural y Museos de la provincia) deberán realizar sus dictámenes técnicos. También tomarán intervención los Pueblos Originarios, en el marco de una mesa de diálogo.

El reclamo de la oposición
La semana pasada, desde la Asamblea del Agua Pura junto a fuerzas opositoras (PJ, FIT y Protectora) pidieron que se trate en una sesión especial la prohibción de la técnica de fractura hidraúlica.
Las organizaciones solicitaron el tratamiento de un proyecto de Ley presentado hace un año, a través de la iniciativa de Gustavo Majstruck, que tomó estado parlamentario. Sin embargo, el presidente de la Cámara de Diputados Néstor Parés desestimó esta posibilidad.
.

Primeras resistencias a la nueva central nuclear



Greenpeace y Funam se oponen a la cuarta central nuclear en Argentina

Fecha de Publicación
: 28/06/2019
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional


El Gobierno nacional avanza en un convenio con China para la construcción de Atucha 3, en la provincia de Buenos Aires.  Organizaciones ecologistas rechazan el proyecto oficial.
Dos organizaciones ecologistas plantearon en los últimos días su rechazo al proyecto del Gobierno nacional de avanzar en un convenio con China para la construcción de una nueva central nuclear en Argentina.
Sería la cuarta usina, que se localizaría en Lima (provincia de Buenos Aires), el mismo sitio donde ya funcionan Atucha 1 y Atucha 2. La tercera existente es la corobesa de Embalse, que genera energía desde 1984 y que acaba de renovar su vida útil por otros 30 años luego de obras de recambio y actualización.

Funam
Desde la cordobesa Funam, se advirtió en un documento que "si Mauricio Macri firma el contrato con China para construir  un nuevo reactor nuclear en Argentina la operación sería ilegal e inválida" y por lo tanto "deberá ser denunciada ante la Justicia".
Raúl Montenegro, presidente de esa organización, planteó que el Estado "no puede firmar ese contrato sin previo estudio de impacto ambiental y sin audiencia pública".
Alertó además que los sucesivos gobiernos nacionales "no han preparado a la población" para enfrentar un evento nuclear grave y que "se limita a hacer simulacros de accidentes leves" en la zona que rodea sobre 10 kilómetros a las centrales existentes.
Montenegro calificó de "inconcebible" que el Gobierno "vaya a violar con tanta impunidad la Ley Nacional de Ambiente y la legislación de la provincia de Buenos Aires, y que le importe tan poco la seguridad de millones de argentinos" . Recordó que en Estados Unidos "los trámites de evaluación de impacto ambiental para una nueva central nuclear demandan 12 años como mínimo, tres de los cuales son destinados a consultas públicas. En Argentina el Gobierno lo reduce al ilegal trámite de firma de un contrato en China".
Funam viene advirtiendo no sólo por los riesgos de accidentes de las centrales nucleares sino también de atentados. Y hace foco en que un avión de gran porte que impacte contra los silos de desechos radioactivos ubicados en esos predios podría generar un peligro "muy grave" para una muy amplia región.
"Desde FUNAM elaboramos un Plan Ciudadano para enfrentar accidentes y eventos nucleares en 2011 sin que el Estado reaccionara desde entonces", cita el informe, que detalla esa propuesta.
Para Funam, la firma del contrato para la construcción de un reactor nuclear chino "que seguramente sería un Hualong One a uranio enriquecido, no es solamente ilegal sino también una bofetada a la sociedad, pues se haría sin licencia social y con un reactor  prácticamente experimental".
Montenegro cuestionó que, a diferencia de otros países, " en Argentina no se han hecho nunca estudios epidemiológicos independientes alrededor de Atucha I, Atucha II y Embalse"

Greenpeace
La representación en Argentina de la organización internacional Greenpeace, en tanto, apuntó que “invertir en energía nuclear es un riesgo enorme e innecesario”.
“Es una energía de 5 a 6 veces más cara que la renovable. Mientras los países desarrollados,  planean dejar la energía nuclear, Argentina insiste en el error. Alemania, por ejemplo, quiere cerrar sus centrales al 2022; nosotros planificamos comenzar ese mismo año a producir más", señaló Leonel Mingo, coordinador de campañas de Greenpeace Argentina.
“Los ejemplos locales muestran que los costos exceden los cálculos previstos", señaló Mingo y agregó que  “la construcción de una planta puede demorar 20 o 30 años y su desmantelamiento supone costos altísimos.”
Greenpeace recordó que los residuos generados por las plantas nucleares "son los más persistentes que se conozcan". 
.

Industria azucarera proyecta mejoras ambientales



El desafío azucarero de cultivar energía  

Fecha de Publicación
: 28/06/2019
Fuente: El Tribuno
Provincia/Región: Nacional - jujuy


El sector se propone contribuir a mitigar el cambio climático con diferentes productos energéticos sustentables.
El suelo como clave para la productividad, la remolacha azucarera contra la caña de azúcar, el cambio climático, diseños mejorados de molienda, estrategias para hacer frente al lobby anti azúcar, etanol de caña solución sustentable para el transporte del futuro, son algunos de los temas que técnicos y científicos de diferentes países expondrán en el primer Congreso Mundial del Azúcar que se realizará en septiembre en Tucumán, Salta y nuestra provincia. Las principales empresas de maquinarias, instituciones, ingenios, laboratorios, exportadores e importadores y demás empresas vinculadas al sector confirmaron su presencia. Con el slogan "Cultivando energía. La próxima página", el comité organizador del congreso se propone el desafío de contribuir con diferentes productos energéticos al consumo de una población mundial en constante crecimiento que ya no solo demanda alimento. El mundo necesita cantidades crecientes de energías renovables, con soluciones sustentables para mitigar los efectos negativos en el cambio climático derivados del uso de petróleo y gas.
"Confiamos en que con el inmenso potencial de la caña de azúcar y el esfuerzo de sus técnicos, este congreso nos brindará la oportunidad de establecer conocimientos e ideas, desarrollando así nuevos lineamientos para un futuro mejor", explicó.
Se apuesta a que el congreso sirva para sentar las bases de un proceso que asegure a futuro una industria mucho más eficiente de la que es hoy con el aprovechamiento integral de todo su potencial energético. Para ello, el país tiene que orientarse con mayor firmeza hacia políticas que apoyen los productos renovables como el aprovechamiento de la biomasa de la caña de azúcar y disminuir el uso de hidrocarburos.
El Congreso está organizado por la Sociedad Internacional de Tecnólogos de la Caña de Azúcar y la Sociedad Argentina de Técnicos de la Caña de Azúcar. Se espera la visita de dos mil especialistas de unos ochenta países, más una cantidad similar de investigadores y técnicos argentinos.
Las actividades se iniciarán con un pre congreso, a realizarse del 31 de agosto al 1 de septiembre en Tucumán, que incluirá visitas a instituciones, industrias y campos de producción de caña de azúcar. Mientras tanto, el congreso tendrá lugar del 2 al 5 de septiembre en Tucumán, con sesiones plenarias, presentación de trabajos científicos y técnicos, exhibición de productos y maquinarias. Proseguirá del 6 al 8 de septiembre en Jujuy y Salta con una gira destinada a mostrar el desarrollo y la tecnología aplicada en la producción y los procesos industriales.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs