Córdoba inaugura un centro de rescate de grandes aves
Ya funciona el centro de rescate de grandes aves en Córdoba
Fecha de Publicación: 27/06/2019
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba
El cielo cordobés es surcado por distintas aves, algunas de las cuales se encuentran protegidas para reducir el peligro de extinción de algunas especies. Este lunes, la Provincia anunció la inauguración de un centro de protección de las grandes aves que habitan el territorio provincial.
El secretario de Ambiente y Cambio Climático del Ministerio de Servicios Públicos, Javier Britch, fue quien inauguró el primer Centro de Rescate y Rehabilitación de Grandes Aves, ubicado en la ruta nacional 38, específicamente en el zoo Tatú Carreta, de la localidad de Casa Grande, departamento Punilla.
Este centro estará disponible a nivel regional para receptar grandes aves (cóndores, águilas, gavilanes, halcones, entre otras) que requieran rehabilitación y recuperación para su posterior liberación en su hábitat natural.
"La flamante dependencia es el fruto del trabajo conjunto que desarrollan el organismo provincial, la Universidad Católica de Córdoba y los propietarios de Tatú Carreta", plantó Ambiente a través de un comunicado.
Centro de rescate
El centro funciona desde hace años como un espacio de rehabilitación y recuperación de otro tipo de animales (mamíferos especialmente) y ahora sumará la infraestructura necesaria para mejorar el estado de las grandes aves que se logren encontrar.
.
Otro empresario a que se le revocó sobreseimiento
Cámara Federal revocó sobreseimiento a directivo acusado de contaminación
Fecha de Publicación: 27/06/2019
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Tucumán
La Cámara Federal de Tucumán revocó un sobreseimiento que beneficiaba al presidente de la Sociedad Aguas de Tucumán (SAT) ingeniero Alfredo Calvo. En el fallo, ordena que se lo cite a prestar declaración indagatoria, imputado por el delito de contaminación ambiental con líquidos cloacales que se tiran a la cuenca del río Salí-Dulce.
“Es un importante antecedente jurisprudencial para todos los vecinos de nuestro país que hoy sufren la contaminación con efluentes cloacales, denuncien este delito. Por fallos como estos no podemos permitir que el proyecto de Código Penal derogue la ley 24.051”, señaló al respecto el fiscal federal ante la Cámara Federal de Tucumán, Gustavo Gómez.
La causa tiene como querellante a la exconcejal de Las Termas de Río Hondo, Anita Loto, y data de más de una década.
El Tribunal revocó la resolución de fecha 12 de diciembre de 2017 que fue emanada por el titular del Juzgado Federal Nº 2 de Instrucción de Tucumán, Fernando Poviña, y “disponer que vueltas las actuaciones al Juzgado de origen, sea ordenado el llamado a prestar declaración indagatoria”.
En su fundamentación ante la Cámara Federal, el fiscal Gómez señaló que el imputado “nunca prestó declaración indagatoria y que ostenta un grandilocuente plexo probatorio adverso”, por lo cual sostuvo “carecía de fundamento” el sobreseimiento de Calvo.
El funcionario del Ministerio Público Fiscal añadió que en virtud de las pruebas, se “estaría en presencia de una clara contaminación de un canal de agua con diversas aplicaciones, entre ellas riego, desagüe y consumo humano, ya que el río es utilizado cuenca abajo para esos fines habida cuenta de las probanzas elocuentes en cuanto a la eliminación de efluentes cloacales sin el debido tratamiento, consumándose la maniobra mediante canales ocultos”.
Por lo expuesto, el fiscal federal general entiende que existió una “maniobra artera de quien quiere ocultar su delito”.
Agregó que sobre la base de informes de Laboratorio de Toxicología y Química Legal del Cuerpo Médico Forense del Poder Judicial de la Nación y la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología de la Universidad Nacional de Tucumán, “la SAT estaría realizando un fraude porque no realiza el debido tratamiento en su planta de San Felipe y arroja residuos cloacales y de agroquímicos prohibidos sin ser tratados al río Salí, con afectación” a Tucumán, Santiago del Estero y Córdoba.
Gómez concluyó en su fundamentación ante el tribunal, que “se encontraría totalmente probado en los informes de los peritos bioquímicos -antes referenciados-, la peligrosidad inminente para la salud pública en base a las muestras analizadas de los efluentes arrojados”. Por ello, sostuvo que “la sentencia apelada carecería de fundamentos” y solicitaba “su revocación y la continuación de la tramitación de esta causa”.
A partir de la decisión de la Cámara Federal, el juez Poviña tendrá que citar a Calvo y proceder a tomarle declaración indagatoria.
.
Fecha de Publicación: 27/06/2019
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Tucumán
La Cámara Federal de Tucumán revocó un sobreseimiento que beneficiaba al presidente de la Sociedad Aguas de Tucumán (SAT) ingeniero Alfredo Calvo. En el fallo, ordena que se lo cite a prestar declaración indagatoria, imputado por el delito de contaminación ambiental con líquidos cloacales que se tiran a la cuenca del río Salí-Dulce.
“Es un importante antecedente jurisprudencial para todos los vecinos de nuestro país que hoy sufren la contaminación con efluentes cloacales, denuncien este delito. Por fallos como estos no podemos permitir que el proyecto de Código Penal derogue la ley 24.051”, señaló al respecto el fiscal federal ante la Cámara Federal de Tucumán, Gustavo Gómez.
La causa tiene como querellante a la exconcejal de Las Termas de Río Hondo, Anita Loto, y data de más de una década.
El Tribunal revocó la resolución de fecha 12 de diciembre de 2017 que fue emanada por el titular del Juzgado Federal Nº 2 de Instrucción de Tucumán, Fernando Poviña, y “disponer que vueltas las actuaciones al Juzgado de origen, sea ordenado el llamado a prestar declaración indagatoria”.
En su fundamentación ante la Cámara Federal, el fiscal Gómez señaló que el imputado “nunca prestó declaración indagatoria y que ostenta un grandilocuente plexo probatorio adverso”, por lo cual sostuvo “carecía de fundamento” el sobreseimiento de Calvo.
El funcionario del Ministerio Público Fiscal añadió que en virtud de las pruebas, se “estaría en presencia de una clara contaminación de un canal de agua con diversas aplicaciones, entre ellas riego, desagüe y consumo humano, ya que el río es utilizado cuenca abajo para esos fines habida cuenta de las probanzas elocuentes en cuanto a la eliminación de efluentes cloacales sin el debido tratamiento, consumándose la maniobra mediante canales ocultos”.
Por lo expuesto, el fiscal federal general entiende que existió una “maniobra artera de quien quiere ocultar su delito”.
Agregó que sobre la base de informes de Laboratorio de Toxicología y Química Legal del Cuerpo Médico Forense del Poder Judicial de la Nación y la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología de la Universidad Nacional de Tucumán, “la SAT estaría realizando un fraude porque no realiza el debido tratamiento en su planta de San Felipe y arroja residuos cloacales y de agroquímicos prohibidos sin ser tratados al río Salí, con afectación” a Tucumán, Santiago del Estero y Córdoba.
Gómez concluyó en su fundamentación ante el tribunal, que “se encontraría totalmente probado en los informes de los peritos bioquímicos -antes referenciados-, la peligrosidad inminente para la salud pública en base a las muestras analizadas de los efluentes arrojados”. Por ello, sostuvo que “la sentencia apelada carecería de fundamentos” y solicitaba “su revocación y la continuación de la tramitación de esta causa”.
A partir de la decisión de la Cámara Federal, el juez Poviña tendrá que citar a Calvo y proceder a tomarle declaración indagatoria.
.
Anteproyecto de ley por riego químico
Ambiente presenta el anteproyecto de ley de gestión del riesgo de sustancias químicas
Fecha de Publicación: 27/06/2019
Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional
Fue en el marco del trabajo de la Mesa Interministerial de Sustancias y Productos Químicos.
La Mesa Interministerial de Sustancias y Productos Químicos, liderada por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, concluyó el proceso de elaboración de un proyecto de ley de gestión del riesgo de sustancias químicas. El texto apunta a crear un inventario armonizado a nivel nacional de todas las sustancias químicas producidas o introducidas en el territorio de la República Argentina, y fortalecer los mecanismos de evaluación y gestión del riesgo de las mismas.
El proyecto fue desarrollado durante un año y medio en el marco de la mencionada mesa y se trabajó también con los diferentes actores relevantes, incluyendo cámaras industriales, instituciones científicas y organizaciones de la sociedad civil.
La mesa interministerial, que fue creada en marzo de 2018, es coordinada por la Dirección de Sustancias y Productos Químicos de la Secretaría de Ambiente y reúne mensualmente a representantes de 15 organismos públicos incluyendo a los ministerios de Transporte, Seguridad, Salud y Desarrollo Social, Relaciones Exteriores y Culto y Producción y Trabajo, entre otros.
.
Fecha de Publicación: 27/06/2019
Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional
Fue en el marco del trabajo de la Mesa Interministerial de Sustancias y Productos Químicos.
La Mesa Interministerial de Sustancias y Productos Químicos, liderada por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, concluyó el proceso de elaboración de un proyecto de ley de gestión del riesgo de sustancias químicas. El texto apunta a crear un inventario armonizado a nivel nacional de todas las sustancias químicas producidas o introducidas en el territorio de la República Argentina, y fortalecer los mecanismos de evaluación y gestión del riesgo de las mismas.
El proyecto fue desarrollado durante un año y medio en el marco de la mencionada mesa y se trabajó también con los diferentes actores relevantes, incluyendo cámaras industriales, instituciones científicas y organizaciones de la sociedad civil.
La mesa interministerial, que fue creada en marzo de 2018, es coordinada por la Dirección de Sustancias y Productos Químicos de la Secretaría de Ambiente y reúne mensualmente a representantes de 15 organismos públicos incluyendo a los ministerios de Transporte, Seguridad, Salud y Desarrollo Social, Relaciones Exteriores y Culto y Producción y Trabajo, entre otros.
.
Proyecto undimotriz que toma forma en la práctica
Crearon un proyecto inédito que genera energía con las olas del mar
Fecha de Publicación: 26/06/2019
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional - Buenos Aires
Alejandro Haim es docente e investigador de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), y en 2011 creó un equipo que genera energía a través de las ondas de las olas del mar. Este año, la facultad regional Buenos Aires de la UTN obtuvo la patente del proyecto undimotriz y comenzó la construcción del primer equipo junto con la empresa marplatense QM Equipment.
Se trata de una boya que tiene un peso aproximado de dos toneladas de acero grueso y que flota. Esto transforma el movimiento de la boya en circular. "El artefacto ya fue probado en olas y solo resta construirlo en mayor tamaño. Estamos en fase de investigación", dijo Haim.
La boya está conectada a un cable submarino, que lleva la energía generada hasta la costa y lo conectan a una subestación eléctrica. Tiene que estar lo suficientemente alejada para que haya ondas y no olas, pero cerca de la costa por la longitud del cable. Los investigadores calculan que podría estar entre 500 metros y hasta 2 kilómetros de la orilla.
El investigador hizo hincapié en que el mar siempre está en movimiento, a diferencia del resto de las energías que dependen de los combustibles fósiles, el viento o el sol. Incluso los barcos podrán abastecerse de energía a través de este equipo, sin tener que llegar a la costa.
Haim contó que la idea del proyecto nació en 2009, cuando estaba en el mar flotando con su tabla de surf y lo quiso plasmar como proyecto de tesis final de su carrera de ingeniería mecánica. Diez años después, el proyecto obtuvo la patente al nombre de la facultad, donde él es el director del Laboratorio de Estudios Sobre Energía Solar (LESES).
Con la empresa QM Equipment, la facultad está fabricando un equipo que tendrá una potencia de 30 kilowatt (kW). Mientras la compañía se encarga de la maquinaria pesada, los investigadores están en los detalles de la mecánica fina. Haim proyecta que el equipo estará terminado el año que viene y ahí podrá ser probado en el agua.
"En el exterior, hay un universo de prototipos que están siendo probados en el mar, pero no hay una tecnología que domine el mercado. Estamos en competencia para ver quién hace la mejor tecnología", indicó. La mayoría de los inventos en funcionamiento se encuentran en España, Portugal, Gran Bretaña, Estados Unidos, Australia, Dinamarca, Alemania y China.
El financiamiento por parte de la universidad es recaudado con premios de concursos a los que asisten, en los cuales participan los investigadores con sus proyectos. "Nuestro sueño es tener el mar sembrado de estos equipos que transformen la energía de las olas en eléctrica", concluyó Haim.
.
Potasio Río Colorado podría reactivarse
Potasio Río Colorado: Cornejo analiza quitarle la concesión a Vale para reactivarlo
Fecha de Publicación: 26/06/2019
Fuente: MDZ
Provincia/Región: Mendoza
El Gobernador dijo que negocian la quita de la concesión para reactivar ese proyecto minero. Hay discreción en el Gobierno, pero aseguran que es una posibilidad.
Potasio Río Colorado es uno de los símbolos de la frustración en Malargüe y en toda la provincia. Por lo que generó cuando la mina comenzó a construirse y, sobre todo, el impacto del abandono del proyecto. Desde entonces, hubo varios intentos para relanzarlo y hasta se hizo un replanteo de la mina con la idea de incentivar a las empresas que tengan potencial para invertir. En el esquema siempre estuvo involucrada la empresa brasileña Vale, que tiene los derechos mineros. Sin embargo, nunca se concretó ningún avance y ahora en el Gobierno reconsideran el plan y podrían avanzar con la quita de la concesión minera a Vale.
El dato no es menor y lo mencionó el gobernador Alfredo Cornejo. “ Estamos renegociando dejar sin efecto la concesión de Vale, para poder luego iniciar el proyecto Potasio Río Colorado en el Sur, otro de los proyectos de los que se habla hace años”, dijo Cornejo, luego de anunciar una serie de inversiones en infraestructura y servicios. El dato, en realidad, se manejaba con reserva dentro del Ejecutivo. Es que la quita de la concesión minera es un proceso delicado que involucra a las áreas legales de dos Ministerios y Fiscalía de Estado. Antes de concretar la medida quieren blindarlo para disminuir el riesgo de litigios. Por eso aseguran que a pesar de los dichos del Gobernador, "no hay nada inminente" por ahora. Sin embargo, hay un proceso en curso para que la Provincia disponga de los permisos mineros para poder decidir qué hacer con Potasio Río Colorado.
La historia
El proyecto minero Potasio Río Colorado apunta a explotar un yacimiento de sale de potasio que hay en Malargüe. Iba a ser una de las minas más grandes del mundo. Primero lo desarrollo la empresa inglesa Río Tinto, que luego se la vendió a la brasilera Vale. La mina comenzó a construirse, pero por la baja del precio del mineral y la crisis de la empresa, se cayó.
A pesar del abandono del proyecto de inversión que había previsto, Vale mantiene la concesión minera. Así, cualquier intención de reactivación los tiene como actores fundamentales pues obliga a negociar con ellos para explotar el yacimiento.
¿Pueden quitar la concesión?
Aunque estaba por vencerse el plazo determinado por el código de minería (que es de 4 años), la empresa presentó un plan alternativo de inversión y cronograma de mantenimiento del predio que fue tomado como un "acto positivo". Sin embargo, para ejecutar la reactivación requería inversiones que Vale no está dispuesto a ejecutar.
Vale tenía en planes asociarse o vender sus derechos. La quita de los permisos puede responder a alguna irregularidad, falta de movimiento o incumplimiento.
La empresa ha cumplido hasta ahora, según informaron a MDZ, las obligaciones mínimas establecidas por el Decreto 820 (que regula la actividad minera en Mendoza) para mantener la concesión. Se trata del pago de la tasa de control, la actualización bianual de la Declaración de Impacto Ambiental y también las tareas de mantenimiento del predio, que es una especia de ciudad minera fantasma a medio construir.
La quita de la concesión no es una tarea sencilla, además, por una cuestión logística y de costos. Es que al Estado se le puede complicar hacerse cargo del mantenimiento de las instalaciones. Por eso en caso de avanzar, sería con un plan alternativo seguro.
En el entorno minero aseguran que Vale no está en plan de resignar los derechos sobre Potasio Río Colorado. Esa empresa transfirió la potestad sobre otros yacimientos, poro no los de esa mina. Por eso, aseguran, siguen el tema de cerca. De manera oficial, en el Gobierno explicaron que trabajan junto a Vale para hallar una salida. Eso, a pesar de las declaraciones de Cornejo sobre la quita de la concesión.
El año pasado una de las alternativas que surgió fue el ingreso de inversores chinos para hacer una planta piloto de explotación del potasio. Incluso una comitiva de Shanghai Potash Engineering Research Center estuvo en el yacimiento.
En paralelo, el Ejecutivo provincial y empresa petroleras buscan que impulsar a Malargüe como polo energético, cuestión que llevará tiempo por la falta de infraestructura, servicios y hasta recursos humanos en la zona. Allí la reactivación del proyecto Potasio Río Colorado juega un rol clave.
.
Fecha de Publicación: 26/06/2019
Fuente: MDZ
Provincia/Región: Mendoza
El Gobernador dijo que negocian la quita de la concesión para reactivar ese proyecto minero. Hay discreción en el Gobierno, pero aseguran que es una posibilidad.
Potasio Río Colorado es uno de los símbolos de la frustración en Malargüe y en toda la provincia. Por lo que generó cuando la mina comenzó a construirse y, sobre todo, el impacto del abandono del proyecto. Desde entonces, hubo varios intentos para relanzarlo y hasta se hizo un replanteo de la mina con la idea de incentivar a las empresas que tengan potencial para invertir. En el esquema siempre estuvo involucrada la empresa brasileña Vale, que tiene los derechos mineros. Sin embargo, nunca se concretó ningún avance y ahora en el Gobierno reconsideran el plan y podrían avanzar con la quita de la concesión minera a Vale.
El dato no es menor y lo mencionó el gobernador Alfredo Cornejo. “ Estamos renegociando dejar sin efecto la concesión de Vale, para poder luego iniciar el proyecto Potasio Río Colorado en el Sur, otro de los proyectos de los que se habla hace años”, dijo Cornejo, luego de anunciar una serie de inversiones en infraestructura y servicios. El dato, en realidad, se manejaba con reserva dentro del Ejecutivo. Es que la quita de la concesión minera es un proceso delicado que involucra a las áreas legales de dos Ministerios y Fiscalía de Estado. Antes de concretar la medida quieren blindarlo para disminuir el riesgo de litigios. Por eso aseguran que a pesar de los dichos del Gobernador, "no hay nada inminente" por ahora. Sin embargo, hay un proceso en curso para que la Provincia disponga de los permisos mineros para poder decidir qué hacer con Potasio Río Colorado.
La historia
El proyecto minero Potasio Río Colorado apunta a explotar un yacimiento de sale de potasio que hay en Malargüe. Iba a ser una de las minas más grandes del mundo. Primero lo desarrollo la empresa inglesa Río Tinto, que luego se la vendió a la brasilera Vale. La mina comenzó a construirse, pero por la baja del precio del mineral y la crisis de la empresa, se cayó.
A pesar del abandono del proyecto de inversión que había previsto, Vale mantiene la concesión minera. Así, cualquier intención de reactivación los tiene como actores fundamentales pues obliga a negociar con ellos para explotar el yacimiento.
¿Pueden quitar la concesión?
Aunque estaba por vencerse el plazo determinado por el código de minería (que es de 4 años), la empresa presentó un plan alternativo de inversión y cronograma de mantenimiento del predio que fue tomado como un "acto positivo". Sin embargo, para ejecutar la reactivación requería inversiones que Vale no está dispuesto a ejecutar.
Vale tenía en planes asociarse o vender sus derechos. La quita de los permisos puede responder a alguna irregularidad, falta de movimiento o incumplimiento.
La empresa ha cumplido hasta ahora, según informaron a MDZ, las obligaciones mínimas establecidas por el Decreto 820 (que regula la actividad minera en Mendoza) para mantener la concesión. Se trata del pago de la tasa de control, la actualización bianual de la Declaración de Impacto Ambiental y también las tareas de mantenimiento del predio, que es una especia de ciudad minera fantasma a medio construir.
La quita de la concesión no es una tarea sencilla, además, por una cuestión logística y de costos. Es que al Estado se le puede complicar hacerse cargo del mantenimiento de las instalaciones. Por eso en caso de avanzar, sería con un plan alternativo seguro.
En el entorno minero aseguran que Vale no está en plan de resignar los derechos sobre Potasio Río Colorado. Esa empresa transfirió la potestad sobre otros yacimientos, poro no los de esa mina. Por eso, aseguran, siguen el tema de cerca. De manera oficial, en el Gobierno explicaron que trabajan junto a Vale para hallar una salida. Eso, a pesar de las declaraciones de Cornejo sobre la quita de la concesión.
El año pasado una de las alternativas que surgió fue el ingreso de inversores chinos para hacer una planta piloto de explotación del potasio. Incluso una comitiva de Shanghai Potash Engineering Research Center estuvo en el yacimiento.
En paralelo, el Ejecutivo provincial y empresa petroleras buscan que impulsar a Malargüe como polo energético, cuestión que llevará tiempo por la falta de infraestructura, servicios y hasta recursos humanos en la zona. Allí la reactivación del proyecto Potasio Río Colorado juega un rol clave.
.
Río Reconquista: apuestan a más control con inspectores
Incorporan diez inspectores para fiscalizar industrias de mayor contaminación en el Río Reconquista
Fecha de Publicación: 26/06/2019
Fuente: Grupo La Provincia
Provincia/Región: Buenos Aires
El Comité de Cuenca del Río Reconquista (Comirec) incorporó diez inspectores para fiscalizar en los próximos seis meses las industrias de mayor contaminación ubicadas en la zona media que atraviesa al menos seis distritos del conurbano bonaerense, informó hoy ese organismo.
Se trata de diez profesionales elegidos entre más de 350 postulantes que trabajarán en conjunto con representantes de la Autoridad del Agua (ADA) y del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS).
Según informó el Comirec, en un principio los inspectores trabajarán sobre la subcuenca del Arroyo Morón, una de las zonas de mayor contaminación y que más industrias concentra.
Ese arroyo atraviesa los partidos de Morón, Tres de Febrero y Hurlingham, además de pequeños espacios de Ituzaingó, La Matanza y San Martín.
Para evaluar cuáles serán las industrias a inspeccionar de mayor incidencia sobre el recurso hídrico, se tuvieron en cuenta ciertas variables como proximidad al curso de agua, rubro industrial (alta contaminación de curtiembres, frigoríficos, de galvanoplastías, etc), materias primas empleadas, caudales de toma de agua y vuelcos de efluentes y denuncias recibidas, entre otras.
Además de las tareas de fiscalización industrial, el Comirec prevé realizar tres talleres de concientización y educación ambiental: un primer taller para público general, a realizarse en Cámara industrial; otro para empleados de Frigoríficos y un tercer taller para galvanoplastías.
.
Fecha de Publicación: 26/06/2019
Fuente: Grupo La Provincia
Provincia/Región: Buenos Aires
El Comité de Cuenca del Río Reconquista (Comirec) incorporó diez inspectores para fiscalizar en los próximos seis meses las industrias de mayor contaminación ubicadas en la zona media que atraviesa al menos seis distritos del conurbano bonaerense, informó hoy ese organismo.
Se trata de diez profesionales elegidos entre más de 350 postulantes que trabajarán en conjunto con representantes de la Autoridad del Agua (ADA) y del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS).
Según informó el Comirec, en un principio los inspectores trabajarán sobre la subcuenca del Arroyo Morón, una de las zonas de mayor contaminación y que más industrias concentra.
Ese arroyo atraviesa los partidos de Morón, Tres de Febrero y Hurlingham, además de pequeños espacios de Ituzaingó, La Matanza y San Martín.
Para evaluar cuáles serán las industrias a inspeccionar de mayor incidencia sobre el recurso hídrico, se tuvieron en cuenta ciertas variables como proximidad al curso de agua, rubro industrial (alta contaminación de curtiembres, frigoríficos, de galvanoplastías, etc), materias primas empleadas, caudales de toma de agua y vuelcos de efluentes y denuncias recibidas, entre otras.
Además de las tareas de fiscalización industrial, el Comirec prevé realizar tres talleres de concientización y educación ambiental: un primer taller para público general, a realizarse en Cámara industrial; otro para empleados de Frigoríficos y un tercer taller para galvanoplastías.
.
Entre Ríos desmontó 135.000 hectáreas en 10 años
En los últimos 10 años Entre Ríos perdió unas 135 mil hectáreas por deforestación
Fecha de Publicación: 25/06/2019
Fuente: Diario El Sol
Provincia/Región: Entre Ríos
Las recurrentes inundaciones y las modificaciones ambientales que se han producido y acelerado en los últimos años encuentran fundamentos, según distintos especialistas y organismos, en la notable deforestación de bosques y montes nativos en el país y Latinoamérica. En los últimos 10 años Entre Ríos perdió unas 135 mil hectáreas por deforestación.
Esas áreas que actuaban como esponjas y mitigaban el impacto de abundantes precipitaciones, han mutado en sus usos y funciones, lo que derivó en la degradación y pérdida de beneficios múltiples.
En Entre Ríos, durante el período 2007-2017 se perdieron 135.000 hectáreas por deforestación, según apuntó la doctora Noelia Calamari, investigadora de la Estación Experimental Agropecuaria Paraná, del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).
La estadística corresponde a la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. Remarcó: «Si bien esos datos –las 135.000 hectáreas en una década– muestran una tendencia decreciente en la tasa de deforestación provincial, es importante destacar que la mayor proporción de dicha deforestación ha venido ocurriendo en las categorías de bosque en las que por su valor de conservación, de biodiversidad y servicios ambientales, está prohibida la deforestación o desmonte, según la Ley Nacional N° 26.331 y la Ley Provincial N° 10.284 de Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos».
Entre las causas de esta reducción de la superficie de bosques mencionó la expansión de la frontera agrícola, la ganadería bajo bosque, la implantación de pasturas en áreas deforestadas, los incendios naturales e intencionales y la explotación forestal. «Todo ello ha conducido a una reducción del 70% de la superficie de bosque nativo (comparando con estimaciones realizadas en 1914, según el Censo Forestal Nacional). Asimismo, también se ha modificado la estructura y el funcionamiento de los bosques, con la consiguiente pérdida y cambios en la biodiversidad».
En cuanto a las zonas entrerrianas más afectadas por esta situación, Calamari situó que los mayores cambios se registran en los departamentos del centro-norte, aunque adelantó que en los próximos meses tendrán más detalles cuando se iniciará un trabajo de relevamiento con otros profesionales del INTA para toda la región del denominado Espinal, que incluye gran parte de la provincia de Entre Ríos, pero también abarca sectores de las provincias de Corrientes, Santa Fe, Córdoba, San Luis, La Pampa y Buenos Aires.
– ¿Qué tipo de cambios se han dado en el uso de las tierras?
– El problema incluye no sólo el proceso de pérdida de bosque o deforestación, sino también la degradación del bosque remanente. En las últimas décadas, en Entre Ríos, la pérdida y fragmentación del bosque nativo se ha dado fundamentalmente por expansión agrícola (principalmente por el cultivo de soja, a pesar de que algunos suelos presentan una aptitud restringida para la agricultura), y la degradación por manejo ganadero extensivo y tala selectiva. La producción ganadera bajo bosque nativo es una práctica que se viene desarrollando desde la colonización española y constituye la base de los sistemas productivos predominantes en gran parte del Espinal entrerriano. No obstante, estos ambientes en que se realiza ganadería bajo bosque se encuentran degradados por sobre-pastoreo al exceder la carga ganadera que se recomienda.
– ¿Qué impacto ha tenido ello en la flora y fauna autóctona?
– Ambos procesos (deforestación y degradación), resultan en pérdida, modificación y fragmentación de bosques y sabanas, con la consiguiente degradación de diversos servicios ecosistémicos, como la provisión de agua de calidad para el consumo humano, disminución de la erosión del suelo y contaminación, disminución de la capacidad de los bosques de proveer alimentos y especies potencialmente útiles, pérdida de biodiversidad, entre otros. Una carga ganadera excesiva determina el incremento de suelo desnudo, una disminución en la tasa de infiltración, incremento de especies arbustivas nativas, incremento de especies vegetales exóticas invasoras, entre otros impactos.
Respecto a la biodiversidad, los cambios ocurridos en el bosque, no solo vinculados a la cantidad y distribución de la superficie remanente, sino también los cambios en la vegetación dentro de dichos remanentes (como consecuencia de prácticas de manejo productivas), pueden impactar negativamente sobre su biodiversidad asociada y por consiguiente sobre las funciones que esta biodiversidad brinda como polinización, dispersión, control biológico, etc. En general, son numerosas las especies de la fauna silvestre que se ven afectadas negativamente por la deforestación, fragmentación y degradación del bosque del Espinal. Según estudios que realizamos en INTA, hay diversas especies de aves y anfibios sensibles a los cambios ocurridos en el bosque, las cuales disminuyeron considerablemente en áreas fragmentadas y degradadas.
– Entre Ríos tiene una variada y extensa población de aves. ¿Cuáles han sido las más afectadas?
– Según revelamientos realizados a campo por colegas de INTA y Conicet como Sebastián Dardanelli, Fabricio Reales y Juan Andrés Sarquis, en el centro norte de la provincia registraron 317 especies de aves, lo cual equivale a aproximadamente un tercio de la diversidad de aves registrada para todo el país. Muchas de las especies de aves se ven afectadas por cambios en las condiciones de la vegetación del bosque, tales como cantidad de árboles, tipo de especies de árboles presentes, tamaño de los árboles, cobertura de arbustos, estado de la vegetación herbácea, etc.
Otras especies se ven afectadas por características espaciales del bosque como cantidad de bosque en un área determinada, tamaño de los fragmentos remanentes, forma de los mismos, proximidad entre fragmentos, entre otras. Finalmente, hay especies que son afectadas tanto por los cambios que ocurren dentro de los fragmentos de bosque, como los cambios que ocurren en el paisaje o región. Por todo ello, es importante considerar este amplio espectro de respuesta de la biodiversidad cuando se proponen e implementan estrategias de manejo y conservación del bosque.
– ¿Se ha medido el nivel de absorción de agua en los terrenos, tras la pérdida de montes y forestación?
– Es un tema en el que particularmente yo no trabajo. No obstante, las evidencias a nivel mundial sobre las consecuencias negativas del reemplazo de bosques secos como los del Espinal por cultivos, son contundentes. Una de ellas, es el ascenso de napas y transporte de sales a la superficie lo que repercute en la fertilidad de suelos productivos. Esto se debe a que los bosques absorben y utilizan más agua proveniente de las precipitaciones en comparación a los cultivos, reducen los flujos hacia las napas y acumulan sales, manteniendo los niveles freáticos más profundos. Este proceso ha sido comprobado para la región central de Argentina por colegas, comparando sitios deforestados con uso agrícola y sitios con remanentes de bosques, lo cual se vincularía con las inundaciones y el proceso de salinización en la región.
– A este ritmo de deforestación, ¿qué panorama asoma en los próximos años?
– El estado de conservación de los bosques nativos en el Espinal entrerriano es crítico debido a los grandes cambios en el uso de la tierra ocurridos en los últimos 100 años. Según estudios prospectivos que realizamos en INTA concluimos que, de no detener completamente la deforestación, restaurar áreas en las que especies de la biodiversidad han declinado o funciones del bosque se han visto disminuidas o perdidas y, además de ello implementar prácticas de manejo del bosque en las que se compatibilicen objetivos productivos con objetivos de conservación, serán numerosas las especies de la biodiversidad que continuarán siendo afectadas negativamente, no sólo sobre su abundancia y distribución sino también en relación a la pérdida de hábitat potencial disponible. Para recuperar o mantener la integridad de los bosques y que la misma sea sostenible es necesario compatibilizar los requerimientos productivos con el mantenimiento de la biodiversidad y el bienestar de las comunidades asociadas al uso y manejo del bosque nativo.
.
Desplazan a directora opositora a las fumigaciones
Una directora desplazada denunció persecución por ser antifumigaciones
Fecha de Publicación: 25/06/2019
Fuente: La Capital (Santa Fe)
Provincia/Región: Santa Fe
La docente integra un grupo de vecinos autoconvocados de Sastre y dijo que esa es la verdadera causa por la que le inician un sumario.
"Desde el 5 de junio de 2018 cuando junto a un grupo de alumnos del Centro de Estudiantes participamos de una jornada por el Día Mundial del Ambiente empezaron las presiones y seguimientos hacia mi accionar como directora de la Escuela de Enseñanza Secundaria Orientada 639 "Patricias Mendocinas" de Sastre, tras 23 años de estar en el cargo habiendo llegado por concurso y con el puntaje más alto y sin ninguna situación de este tipo ", dijo Daniela Soldano, recientemente desplazada de la dirección de la escuela mientras se desarrolla un sumario por presuntas irregularidades al convocar a un docente no escalafonado para cubrir sólo dos horas cátedra.
"Tras participar de la marcha, desde el municipio llamaron para informarme que dejarían de abonar la cuota de Internet. Como yo manifesté mi intención de difundir la situación en los medios, logré que dieran marcha atrás pero inmediatamente comencé a recibir advertencias de la Delegación Regional VIII sobre supuestas quejas que había hacia mi persona", continuó Daniela.
"Luego se dio la situación de la renuncia de cuatro docentes de primer año y tras intentar infructuosamente convocar a quienes podían reemplazar según el escalafón, para que los alumnos no siguieran perdiendo horas de clase llamé, en uno de los casos, a un docente idóneo no escalafonado, pero que forma parte del Plan de Mejoras de la Escuela, como docente de acompañamiento y capacitado por el Programa Escuela Abierta como profesor tertuliante. Esto es muy común ya que lo que buscamos los directores es que los alumnos no queden sin clases. Desde la Delegación VIII de Educación se me llamó la atención por esto, que se corrigió inmediatamente en 2018". Pero la delegada regional, Ivana Pace, salió a desmentir lo que desde la agrupación de autoconvocados calificaron como "una medida ejemplificadora y disciplinadora a quienes buscan que se alejen las fumigaciones de las zonas pobladas".
Soldano es integrante de Autoconvocados y también firmante del amparo ambiental interpuesto por 43 vecinos contra el municipio para lograr la sanción de una norma que fije mayores distancias entre las fumigaciones y la gente, teniendo en cuenta el pedido de los padres de Zoe Giraudo (una niña que se recupera de un cáncer) y sabiendo que en Sastre las enfermedades oncológicas y de tiroides superan ampliamente la media nacional, cuestión vinculada científicamente al modelo agroindustrial y los agrotóxicos y registrada por un Campamento Sanitario hecho por la Facultad de Ciencias Médicas de la UNR.
"Acá se puso en juego mi honor, mi trayectoria y mi lucha. A mí no me mueven intereses políticos como a la intendenta María Amero o la delegada regional, ambas del Frente Progresista, y casualmente también lo es quien hoy ocupa la dirección de la escuela por ser persona de confianza de la delegada y no por concurso o idoneidad académica".
No es la primera vez que desde Unión Ciudadana por la Vida y el Ambiente denuncian persecución desde el municipio y represalias sobre la fuente laboral de sus integrantes. Por eso, a principios de 2019, Soldano, junto a otros integrantes de la agrupación, había anticipado a través de una denuncia asentada en la Defensoría del Pueblo de San Jorge que era víctima de hostigamiento de parte del municipio de Sastre.
"Considero que conmigo se está cometiendo una injusticia al iniciarme un sumario y desplazarme del cargo teniendo en cuenta que los motivos no ameritan semejante decisión. Por eso quiero que mi caso llegue a la sección Jurídica del Ministerio ya que fue armado en mi contra por la delegada regional".
La delegada
Por su parte la delegada regional indicó en una radio que "hubo un reclamo de una docente que se vio perjudicada al momento del ofrecimiento de una licencia. Se verificó en el sistema y se demostró que se detectaron irregularidades en la carga de reemplazos. No hay un reclamo sobre su rol docente y no hay por qué desplazarla del cargo. Mientras dure el proceso de investigación, para que no se siga incurriendo en irregularidades, se la desplaza del cargo directivo, cumpliendo horarios en otra escuela local", apuntó.
Además Pace aseguró que "tras haber notificado a la directora que se habían detectado irregularidades, las mismas seguían". Ante esta afirmación Soldano dijo que "la irregularidad en el reemplazo fue inmediatamente subsanada, pero lo que la delegada asegura que las irregularidades seguían se debe a que el 13 de noviembre de 2018, la ruta 13 se cortó por estar inundada y hubo docentes que no podían llegar a la escuela. Ese día, pese a en varias aulas el agua entraba como catarata desde los artefactos lumínicos, hicimos lo posible para resguardar a los alumnos y ubicarlos en otros ambientes para que puedan tener clases. En ese contexto y con aviso previo a la Delegación de Educación, vuelvo a llamar al mismo docente para que supliera a quienes no podían llegar por la lluvia. Hay videos que muestran la situación de caos en la que estábamos con el agua entrando por todos lados pero la delegada Pace, lejos de preocuparse por los alumnos, me llamó para advertirme que no se viralizara el video y me pidió que sancionara al docente que tomó las imágenes. Todo esto está en el expediente de mi defensa y puedo demostrar y justificar mi proceder", finalizó.
.
Fecha de Publicación: 25/06/2019
Fuente: La Capital (Santa Fe)
Provincia/Región: Santa Fe
La docente integra un grupo de vecinos autoconvocados de Sastre y dijo que esa es la verdadera causa por la que le inician un sumario.
"Desde el 5 de junio de 2018 cuando junto a un grupo de alumnos del Centro de Estudiantes participamos de una jornada por el Día Mundial del Ambiente empezaron las presiones y seguimientos hacia mi accionar como directora de la Escuela de Enseñanza Secundaria Orientada 639 "Patricias Mendocinas" de Sastre, tras 23 años de estar en el cargo habiendo llegado por concurso y con el puntaje más alto y sin ninguna situación de este tipo ", dijo Daniela Soldano, recientemente desplazada de la dirección de la escuela mientras se desarrolla un sumario por presuntas irregularidades al convocar a un docente no escalafonado para cubrir sólo dos horas cátedra.
"Tras participar de la marcha, desde el municipio llamaron para informarme que dejarían de abonar la cuota de Internet. Como yo manifesté mi intención de difundir la situación en los medios, logré que dieran marcha atrás pero inmediatamente comencé a recibir advertencias de la Delegación Regional VIII sobre supuestas quejas que había hacia mi persona", continuó Daniela.
"Luego se dio la situación de la renuncia de cuatro docentes de primer año y tras intentar infructuosamente convocar a quienes podían reemplazar según el escalafón, para que los alumnos no siguieran perdiendo horas de clase llamé, en uno de los casos, a un docente idóneo no escalafonado, pero que forma parte del Plan de Mejoras de la Escuela, como docente de acompañamiento y capacitado por el Programa Escuela Abierta como profesor tertuliante. Esto es muy común ya que lo que buscamos los directores es que los alumnos no queden sin clases. Desde la Delegación VIII de Educación se me llamó la atención por esto, que se corrigió inmediatamente en 2018". Pero la delegada regional, Ivana Pace, salió a desmentir lo que desde la agrupación de autoconvocados calificaron como "una medida ejemplificadora y disciplinadora a quienes buscan que se alejen las fumigaciones de las zonas pobladas".
Soldano es integrante de Autoconvocados y también firmante del amparo ambiental interpuesto por 43 vecinos contra el municipio para lograr la sanción de una norma que fije mayores distancias entre las fumigaciones y la gente, teniendo en cuenta el pedido de los padres de Zoe Giraudo (una niña que se recupera de un cáncer) y sabiendo que en Sastre las enfermedades oncológicas y de tiroides superan ampliamente la media nacional, cuestión vinculada científicamente al modelo agroindustrial y los agrotóxicos y registrada por un Campamento Sanitario hecho por la Facultad de Ciencias Médicas de la UNR.
"Acá se puso en juego mi honor, mi trayectoria y mi lucha. A mí no me mueven intereses políticos como a la intendenta María Amero o la delegada regional, ambas del Frente Progresista, y casualmente también lo es quien hoy ocupa la dirección de la escuela por ser persona de confianza de la delegada y no por concurso o idoneidad académica".
No es la primera vez que desde Unión Ciudadana por la Vida y el Ambiente denuncian persecución desde el municipio y represalias sobre la fuente laboral de sus integrantes. Por eso, a principios de 2019, Soldano, junto a otros integrantes de la agrupación, había anticipado a través de una denuncia asentada en la Defensoría del Pueblo de San Jorge que era víctima de hostigamiento de parte del municipio de Sastre.
"Considero que conmigo se está cometiendo una injusticia al iniciarme un sumario y desplazarme del cargo teniendo en cuenta que los motivos no ameritan semejante decisión. Por eso quiero que mi caso llegue a la sección Jurídica del Ministerio ya que fue armado en mi contra por la delegada regional".
La delegada
Por su parte la delegada regional indicó en una radio que "hubo un reclamo de una docente que se vio perjudicada al momento del ofrecimiento de una licencia. Se verificó en el sistema y se demostró que se detectaron irregularidades en la carga de reemplazos. No hay un reclamo sobre su rol docente y no hay por qué desplazarla del cargo. Mientras dure el proceso de investigación, para que no se siga incurriendo en irregularidades, se la desplaza del cargo directivo, cumpliendo horarios en otra escuela local", apuntó.
Además Pace aseguró que "tras haber notificado a la directora que se habían detectado irregularidades, las mismas seguían". Ante esta afirmación Soldano dijo que "la irregularidad en el reemplazo fue inmediatamente subsanada, pero lo que la delegada asegura que las irregularidades seguían se debe a que el 13 de noviembre de 2018, la ruta 13 se cortó por estar inundada y hubo docentes que no podían llegar a la escuela. Ese día, pese a en varias aulas el agua entraba como catarata desde los artefactos lumínicos, hicimos lo posible para resguardar a los alumnos y ubicarlos en otros ambientes para que puedan tener clases. En ese contexto y con aviso previo a la Delegación de Educación, vuelvo a llamar al mismo docente para que supliera a quienes no podían llegar por la lluvia. Hay videos que muestran la situación de caos en la que estábamos con el agua entrando por todos lados pero la delegada Pace, lejos de preocuparse por los alumnos, me llamó para advertirme que no se viralizara el video y me pidió que sancionara al docente que tomó las imágenes. Todo esto está en el expediente de mi defensa y puedo demostrar y justificar mi proceder", finalizó.
.
Amparo contra el proyecto minero de Agua Rica
Presentaron otro amparo contra la actividad de Agua Rica
Fecha de Publicación: 25/06/2019
Fuente: El Ancasti
Provincia/Región: Catamarca
La comunidad y el pueblo diaguita de Andalgalá, representados por sus Sinchi, Amauta y cacique Luis Castro, Elizabeth Aguirre, Ofelia Herrera, Salvatierra y Amarante, todos con domicilio en la ciudad de Andalgalá, iniciaron un amparo en contra de la empresa Yamana y la provincia de Catamarca con el objeto de que se impida la explotación del proyecto minero Agua Rica. Como medida cautelar solicitaron la paralización inmediata de cualquier trabajo.
El recurso se presentó el viernes pasado en el Juzgado Civil, Comercial y de Familia a cargo de Karina Ivonne Naame.
Otra causa
La Justicia andalgalense ya tiene otro amparo presentado hace varios años atrás por Autoconvocados en contra de la minería que todavía está en la Justicia.
A principio de este mes el juez de Control de Garantías, Rodolfo Oscar Cecenarro, resolvió otorgar un plazo de 15 días para presentar sus pruebas a todas las partes involucradas en el amparo ambiental por el que se suspendió la actividad minera en Andalgalá. Es para resolver la continuidad o no de la actividad ante las noticias por la reactivación del proyecto.
El emplazamiento es para demostrar cuáles son los cuidados previstos para garantizar la salud, el bienestar de la población y la producción. Los ambientalistas, por su parte, tendrán que acreditar su postura en contra de la actividad. Es por eso que fueron notificados la empresa Minera Agua Rica, los amparistas, el Estado provincial y la Municipalidad de Andalgalá.
En enero de 2010, Vecinos Autoconvocados por la Vida, de Andalgalá, presentaron un recurso de amparo ante la Corte de Justicia, que se rechazó en todas las instancias provinciales.
En noviembre de 2012, los amparistas presentan el recurso de queja ante la Corte Suprema de la Nación. En 2016, el máximo tribunal de Justicia ordenó que se revea la decisión de la Justicia provincial.
.
Fecha de Publicación: 25/06/2019
Fuente: El Ancasti
Provincia/Región: Catamarca
La comunidad y el pueblo diaguita de Andalgalá, representados por sus Sinchi, Amauta y cacique Luis Castro, Elizabeth Aguirre, Ofelia Herrera, Salvatierra y Amarante, todos con domicilio en la ciudad de Andalgalá, iniciaron un amparo en contra de la empresa Yamana y la provincia de Catamarca con el objeto de que se impida la explotación del proyecto minero Agua Rica. Como medida cautelar solicitaron la paralización inmediata de cualquier trabajo.
El recurso se presentó el viernes pasado en el Juzgado Civil, Comercial y de Familia a cargo de Karina Ivonne Naame.
Otra causa
La Justicia andalgalense ya tiene otro amparo presentado hace varios años atrás por Autoconvocados en contra de la minería que todavía está en la Justicia.
A principio de este mes el juez de Control de Garantías, Rodolfo Oscar Cecenarro, resolvió otorgar un plazo de 15 días para presentar sus pruebas a todas las partes involucradas en el amparo ambiental por el que se suspendió la actividad minera en Andalgalá. Es para resolver la continuidad o no de la actividad ante las noticias por la reactivación del proyecto.
El emplazamiento es para demostrar cuáles son los cuidados previstos para garantizar la salud, el bienestar de la población y la producción. Los ambientalistas, por su parte, tendrán que acreditar su postura en contra de la actividad. Es por eso que fueron notificados la empresa Minera Agua Rica, los amparistas, el Estado provincial y la Municipalidad de Andalgalá.
En enero de 2010, Vecinos Autoconvocados por la Vida, de Andalgalá, presentaron un recurso de amparo ante la Corte de Justicia, que se rechazó en todas las instancias provinciales.
En noviembre de 2012, los amparistas presentan el recurso de queja ante la Corte Suprema de la Nación. En 2016, el máximo tribunal de Justicia ordenó que se revea la decisión de la Justicia provincial.
.
Los refugiados climáticos de Argentina
La Argentina ya tiene refugiados climáticos
Fecha de Publicación: 24/06/2019
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Nacional
El fenómeno es silencioso y constante. No hay mediciones oficiales, pero los eventos climáticos extremos, cada vez más frecuentes, generan en el país una nueva categoría de desplazados: los refugiados climáticos.
Los ejemplos abundan: lluvias extremas que afectan, a repetición, a los habitantes de la provincia de Buenos Aires; aluviones que partieron al medio a Comodoro Rivadavia, en Chubut, o las sequías extremas que en Santiago del Estero provocan migraciones hacia Atamisqui, obligan, muchas veces, a tomar decisiones extremas: dejar sus casas, sus cosas, para buscar suerte en otro lado.
Así lo sostiene un estudio realizado por la Universidad Nacional de Tres de Febrero para la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) que investigó eventos en las ciudades de Luján, Comodoro Rivadavia, Atamisqui y realizó estudios de campo para documentar el fenómeno del movimiento poblacional que se genera por la crisis climática que afecta al planeta, y también a nuestro país.
"Los pobladores de los barrios de Laprida como de Juan XXIII de Comodoro Rivadavia, como los vecinos de Atamisqui, se sienten muy expuestos y vulnerables frente a las inundaciones y a las sequías. Tienen la sensación de que han aumentado las temperaturas y se producen grandes y largos periodos de lluvias en el primer caso y de sequías y lluvias en el segundo", explica en el paper Roberto Aruj, investigador de la UNTREF.
Y agrega: "Frente a esta situación la gran mayoría de los pobladores de los barrios más afectados de Comodoro Rivadavia están dispuestos a trasladarse a una vivienda en una zona que no se inunde, a otro lugar donde se les permita tener una mejor calidad de vida. En cambio, en Atamisqui, la población no quiere desplazarse y solicitan la intervención del gobierno para la realización de obras para mitigar y adaptarse a los eventos climáticos extremos".
Cada realidad y experiencia es única, pero los investigadores sostienen que si se mantiene el ritmo y la intensidad de los cambios ambientales actuales, puede haber 150 millones de migrantes por causas ambientales para finales del siglo XXI en todo el planeta. No hay estimaciones para Argentina, aún.
La problemática de los movimientos poblacionales por la incidencia de los cambios climáticos extremos -que generan desplazamientos, temporarios o permanentes- afectan directamente la vida cotidiana de las personas.
Esto "influye y condiciona, por un lado, el ordenamiento territorial, el uso y distribución de los recursos, principalmente el manejo de cuencas hídricas, suelos productivos y áreas de bosques. Y por otro lado, las medidas políticas mundiales, regionales y nacionales en todos sus niveles, teniendo un rol sustantivo los gobiernos locales que deben gestionar medidas con el fin de disminuir la exposición y el riesgo para las sociedades ante este tipo fenómenos climáticos", explica Aruj a Infobae.
Uno de los habitantes de Atamisqui explica en la investigación: "Desde 2011 a la fecha se producen tormentas recurrentemente. Antes no había. Caen piedras y tornados. En los últimos meses todas las semanas tienen tormentas. En 2016 llovió 15 días seguidos y se inundó todo. Se ha elevado la temperatura."
"Las causas las atribuyen a Dios, a la falta de forestación, al deterioro de la capa de ozono, al mal uso del suelo y al cambio climático. Y es un cóctel de todo. "La gente sólo busca mejores condiciones de vida, entonces cuando se muda no lo atribuye al clima, dice que es porque no hay trabajo, porque la tierra ya no rinde como antes; pero la razón primaria es la crisis ambiental. Es por esto también que es tan difícil registrar estas migraciones", aclara el investigador.
En Atamisqui se están construyendo viviendas sociales y ecológicas, con el objetivo de relocalizar a la población y erradicar ranchos en áreas vulnerables. Para ello, se usa presupuesto de la Nación y de la provincia.
"Los vecinos comentan que ha crecido la población. Vienen de la zona rural por más comodidad, más tranquilidad, más fácil para criar a los hijos, y de otras provincias (por retorno) es más económico para ellos. Una vez que dejan de trabajar en las grandes ciudades vuelven. En 2010 allí vivían 11.800 personas, en 2018 la cantidad de habitantes ascendió a 16.000. La gente de las zonas rurales del otro lado del río está viniendo a vivir en el pueblo. Además, hay un retorno de los santiagueños que se habían ido a vivir a Buenos Aires. La ciudad aparece como un refugio frente al cambio climático.", explica el trabajo.
La primera ciudad destruida por la crisis climática
Comodoro Rivadavia, otrora sinónimo de la explotación petrolera -es el lugar donde se descubrió el primer yacimiento de la Argentina- fue también la primera ciudad devastada por la crisis climática. Uuna zona de clima desértico donde en septiembre, octubre y noviembre eran meses de viento, ahora llueve y nieva más seguidi.
Se registra entre 38 y 40% de humedad en estos meses y hace más calor en verano más frío en invierno y primavera. La hostilidad del clima extremo la golpeó con fuerza a fines de marzo de 2017: tras un termporal que se prolongó por ocho días, cayeron 400 mm de lluvia y los aluviones partieron calles y casas en dos. Autos y camionetas flotaban sin rumbo en una marea de lodo, agua y petróleo.
Consultada por los investigadores, Jimena Cores, presidenta de la Unión vecinal del barrio Juan XXIII, aseguró que en la primera tormenta se acumularon 2 metros de barro. Se les pidió a las autoridades que enviaran máquinas para retirarlo y no lo hicieron. Con la segunda tormenta, ocho días después se produjo la gran inundación con el ingreso de barro y agua a las viviendas. "No estábamos preparados", se lamenta, según el documento.
Roxana Villán. pronosticadora del Servicio Meteorológico Nacional en Comodoro, aporta datos científicos del cambio del clima en la región: "El viento ha disminuido. El patrón de lluvias ha cambiado, se pueden dar en cualquier momento del año; hay un aumento de las tormentas que antes no ocurrían. Además, la temperatura aumentó 0,6ºC en los últimos 50 años", describió.
La investigación también cita a Juan Pablo Luque, vice intendente de la ciudad, quien aseguró que el temporal de 2017 produjo desplazamientos poblacionales tanto temporales como permanentes. "Se evacuaron a 20 centros a más de 12,000 personas. El total de desplazamientos permanentes fue de 37 familias, las cuales perdieron sus casas y pertenencias producto de las inundaciones", cita el trabajo.
Para Carlos Acevedo, Presidente vecinal del barrio Laprida, quien llegó a Comodoro en 1976 desde Catamarca para trabajar en el petróleo, el clima extremo afectó al 40% de la población del barrio y se evacuó al 20%. Después de un año y medio todavía quedan 20 familias que no han recuperado su vivienda y siguen viviendo en otro lado. Se fueron a casa de familiares y unas cinco familias a otros barrios. "Reemplazar el lugar sería lo más correcto," recomienda el estudio.
En Luján se observa que desde el 2012 la frecuencia y magnitud de las lluvias se ha incrementado de manera notable. Se da la particularidad de que los afectados no son solo pobladores ubicados en zonas inundables por toma de tierras en la ribera del río, sino también los que se ubican en el centro de la ciudad. Se inunda inclusive la Basílica, un recurso económico de gran valor para la ciudad.
"Hay que entender que el ambiente somos todos, que formamos parte del ecosistema en el que vivimos y ahora, estamos frente a los límites de lo que está sucediendo con el clima. Pero es importante que registremos este movimiento porque no se trata sólo del desplazamiento poblacional. También están los problemas que son conexos a esa situación: problemas laborales, culturales, económicos, sociales y personales", dice Aruj.
.
Fecha de Publicación: 24/06/2019
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Nacional
El fenómeno es silencioso y constante. No hay mediciones oficiales, pero los eventos climáticos extremos, cada vez más frecuentes, generan en el país una nueva categoría de desplazados: los refugiados climáticos.
Los ejemplos abundan: lluvias extremas que afectan, a repetición, a los habitantes de la provincia de Buenos Aires; aluviones que partieron al medio a Comodoro Rivadavia, en Chubut, o las sequías extremas que en Santiago del Estero provocan migraciones hacia Atamisqui, obligan, muchas veces, a tomar decisiones extremas: dejar sus casas, sus cosas, para buscar suerte en otro lado.
Así lo sostiene un estudio realizado por la Universidad Nacional de Tres de Febrero para la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) que investigó eventos en las ciudades de Luján, Comodoro Rivadavia, Atamisqui y realizó estudios de campo para documentar el fenómeno del movimiento poblacional que se genera por la crisis climática que afecta al planeta, y también a nuestro país.
"Los pobladores de los barrios de Laprida como de Juan XXIII de Comodoro Rivadavia, como los vecinos de Atamisqui, se sienten muy expuestos y vulnerables frente a las inundaciones y a las sequías. Tienen la sensación de que han aumentado las temperaturas y se producen grandes y largos periodos de lluvias en el primer caso y de sequías y lluvias en el segundo", explica en el paper Roberto Aruj, investigador de la UNTREF.
Y agrega: "Frente a esta situación la gran mayoría de los pobladores de los barrios más afectados de Comodoro Rivadavia están dispuestos a trasladarse a una vivienda en una zona que no se inunde, a otro lugar donde se les permita tener una mejor calidad de vida. En cambio, en Atamisqui, la población no quiere desplazarse y solicitan la intervención del gobierno para la realización de obras para mitigar y adaptarse a los eventos climáticos extremos".
Cada realidad y experiencia es única, pero los investigadores sostienen que si se mantiene el ritmo y la intensidad de los cambios ambientales actuales, puede haber 150 millones de migrantes por causas ambientales para finales del siglo XXI en todo el planeta. No hay estimaciones para Argentina, aún.
La problemática de los movimientos poblacionales por la incidencia de los cambios climáticos extremos -que generan desplazamientos, temporarios o permanentes- afectan directamente la vida cotidiana de las personas.
Esto "influye y condiciona, por un lado, el ordenamiento territorial, el uso y distribución de los recursos, principalmente el manejo de cuencas hídricas, suelos productivos y áreas de bosques. Y por otro lado, las medidas políticas mundiales, regionales y nacionales en todos sus niveles, teniendo un rol sustantivo los gobiernos locales que deben gestionar medidas con el fin de disminuir la exposición y el riesgo para las sociedades ante este tipo fenómenos climáticos", explica Aruj a Infobae.
Uno de los habitantes de Atamisqui explica en la investigación: "Desde 2011 a la fecha se producen tormentas recurrentemente. Antes no había. Caen piedras y tornados. En los últimos meses todas las semanas tienen tormentas. En 2016 llovió 15 días seguidos y se inundó todo. Se ha elevado la temperatura."
"Las causas las atribuyen a Dios, a la falta de forestación, al deterioro de la capa de ozono, al mal uso del suelo y al cambio climático. Y es un cóctel de todo. "La gente sólo busca mejores condiciones de vida, entonces cuando se muda no lo atribuye al clima, dice que es porque no hay trabajo, porque la tierra ya no rinde como antes; pero la razón primaria es la crisis ambiental. Es por esto también que es tan difícil registrar estas migraciones", aclara el investigador.
En Atamisqui se están construyendo viviendas sociales y ecológicas, con el objetivo de relocalizar a la población y erradicar ranchos en áreas vulnerables. Para ello, se usa presupuesto de la Nación y de la provincia.
"Los vecinos comentan que ha crecido la población. Vienen de la zona rural por más comodidad, más tranquilidad, más fácil para criar a los hijos, y de otras provincias (por retorno) es más económico para ellos. Una vez que dejan de trabajar en las grandes ciudades vuelven. En 2010 allí vivían 11.800 personas, en 2018 la cantidad de habitantes ascendió a 16.000. La gente de las zonas rurales del otro lado del río está viniendo a vivir en el pueblo. Además, hay un retorno de los santiagueños que se habían ido a vivir a Buenos Aires. La ciudad aparece como un refugio frente al cambio climático.", explica el trabajo.
La primera ciudad destruida por la crisis climática
Comodoro Rivadavia, otrora sinónimo de la explotación petrolera -es el lugar donde se descubrió el primer yacimiento de la Argentina- fue también la primera ciudad devastada por la crisis climática. Uuna zona de clima desértico donde en septiembre, octubre y noviembre eran meses de viento, ahora llueve y nieva más seguidi.
Se registra entre 38 y 40% de humedad en estos meses y hace más calor en verano más frío en invierno y primavera. La hostilidad del clima extremo la golpeó con fuerza a fines de marzo de 2017: tras un termporal que se prolongó por ocho días, cayeron 400 mm de lluvia y los aluviones partieron calles y casas en dos. Autos y camionetas flotaban sin rumbo en una marea de lodo, agua y petróleo.
Consultada por los investigadores, Jimena Cores, presidenta de la Unión vecinal del barrio Juan XXIII, aseguró que en la primera tormenta se acumularon 2 metros de barro. Se les pidió a las autoridades que enviaran máquinas para retirarlo y no lo hicieron. Con la segunda tormenta, ocho días después se produjo la gran inundación con el ingreso de barro y agua a las viviendas. "No estábamos preparados", se lamenta, según el documento.
Roxana Villán. pronosticadora del Servicio Meteorológico Nacional en Comodoro, aporta datos científicos del cambio del clima en la región: "El viento ha disminuido. El patrón de lluvias ha cambiado, se pueden dar en cualquier momento del año; hay un aumento de las tormentas que antes no ocurrían. Además, la temperatura aumentó 0,6ºC en los últimos 50 años", describió.
La investigación también cita a Juan Pablo Luque, vice intendente de la ciudad, quien aseguró que el temporal de 2017 produjo desplazamientos poblacionales tanto temporales como permanentes. "Se evacuaron a 20 centros a más de 12,000 personas. El total de desplazamientos permanentes fue de 37 familias, las cuales perdieron sus casas y pertenencias producto de las inundaciones", cita el trabajo.
Para Carlos Acevedo, Presidente vecinal del barrio Laprida, quien llegó a Comodoro en 1976 desde Catamarca para trabajar en el petróleo, el clima extremo afectó al 40% de la población del barrio y se evacuó al 20%. Después de un año y medio todavía quedan 20 familias que no han recuperado su vivienda y siguen viviendo en otro lado. Se fueron a casa de familiares y unas cinco familias a otros barrios. "Reemplazar el lugar sería lo más correcto," recomienda el estudio.
En Luján se observa que desde el 2012 la frecuencia y magnitud de las lluvias se ha incrementado de manera notable. Se da la particularidad de que los afectados no son solo pobladores ubicados en zonas inundables por toma de tierras en la ribera del río, sino también los que se ubican en el centro de la ciudad. Se inunda inclusive la Basílica, un recurso económico de gran valor para la ciudad.
"Hay que entender que el ambiente somos todos, que formamos parte del ecosistema en el que vivimos y ahora, estamos frente a los límites de lo que está sucediendo con el clima. Pero es importante que registremos este movimiento porque no se trata sólo del desplazamiento poblacional. También están los problemas que son conexos a esa situación: problemas laborales, culturales, económicos, sociales y personales", dice Aruj.
.
El extractivismo del litio con crecimiento exponencial
La inversión en exploración de litio creció 928% desde 2015
Fecha de Publicación: 24/06/2019
Fuente: Grupo La Provincia
Provincia/Región: Nacional
El presupuesto exploratorio en proyectos y operaciones de litio en el país creció 928% desde 2015 y el número de empresas involucradas pasó de 7 en ese año a 24 en 2018, según se destacó durante la primera jornada del VIII Seminario Litio en Sudamérica, en la ciudad de Jujuy.
De la apertura del encuentro participaron el subsecretario de Desarrollo Minero del Ministerio de Producción y Trabajo, Mariano Lamothe; el ministro de Minería e Hidrocarburos de Jujuy, Miguel Soler; el de Desarrollo Económico y Producción, Juan Carlos Abud y el presidente del Consejo Federal Minero, Rodolfo Micone.
En el encuentro se resaltó que la Argentina tiene la oportunidad de ser un actor estratégico en la cadena global de valor de los vehículos eléctricos y en energías renovables, que es donde hoy participa el litio.
En ese sentido, el potencial de los recursos hasta hoy conocidos en el país permite asegurar la existencia de reservas para abastecer la demanda de litio de los próximos 200 años.
Los especialistas coinciden en señalar que la Argentina tiene un rol protagónico en la producción mundial de litio y se están haciendo inversiones para ampliar su participación, en un mercado global aún relativamente pequeño.
Durante el encuentro se precisó que el presupuesto exploratorio en proyectos y operaciones de litio en el país desde el 2015 creció 928% y el número de empresas involucradas en estos proyectos pasó de 7 en ese año a 24 en 2018.
Ante la magnitud del recurso, se destacó que la Argentina debe buscar su consolidación como un proveedor seguro y competitivo que permita transformarse en los proveedores del aumento de la demanda futura de litio.
Para ello, los participantes del encuentro coincidieron en la necesidad de potenciar el trabajo coordinado con las provincias para que el sector minero, y el litio en particular, sean una oportunidad para el desarrollo productivo sustentable del país, la generación de empleo registrado y para integrar las cadenas de valor globales.
.
Fecha de Publicación: 24/06/2019
Fuente: Grupo La Provincia
Provincia/Región: Nacional
El presupuesto exploratorio en proyectos y operaciones de litio en el país creció 928% desde 2015 y el número de empresas involucradas pasó de 7 en ese año a 24 en 2018, según se destacó durante la primera jornada del VIII Seminario Litio en Sudamérica, en la ciudad de Jujuy.
De la apertura del encuentro participaron el subsecretario de Desarrollo Minero del Ministerio de Producción y Trabajo, Mariano Lamothe; el ministro de Minería e Hidrocarburos de Jujuy, Miguel Soler; el de Desarrollo Económico y Producción, Juan Carlos Abud y el presidente del Consejo Federal Minero, Rodolfo Micone.
En el encuentro se resaltó que la Argentina tiene la oportunidad de ser un actor estratégico en la cadena global de valor de los vehículos eléctricos y en energías renovables, que es donde hoy participa el litio.
En ese sentido, el potencial de los recursos hasta hoy conocidos en el país permite asegurar la existencia de reservas para abastecer la demanda de litio de los próximos 200 años.
Los especialistas coinciden en señalar que la Argentina tiene un rol protagónico en la producción mundial de litio y se están haciendo inversiones para ampliar su participación, en un mercado global aún relativamente pequeño.
Durante el encuentro se precisó que el presupuesto exploratorio en proyectos y operaciones de litio en el país desde el 2015 creció 928% y el número de empresas involucradas en estos proyectos pasó de 7 en ese año a 24 en 2018.
Ante la magnitud del recurso, se destacó que la Argentina debe buscar su consolidación como un proveedor seguro y competitivo que permita transformarse en los proveedores del aumento de la demanda futura de litio.
Para ello, los participantes del encuentro coincidieron en la necesidad de potenciar el trabajo coordinado con las provincias para que el sector minero, y el litio en particular, sean una oportunidad para el desarrollo productivo sustentable del país, la generación de empleo registrado y para integrar las cadenas de valor globales.
.
La Pampa avanza con su ley Ambiental
Avanza la ley Ambiental
Fecha de Publicación: 24/06/2019
Fuente: El Diario de La Pampa
Provincia/Región: La Pampa
Se empezó a tratar en la Cámara de Diputados el proyecto para una nueva Ley Ambiental en la provincia de La Pampa. Este martes se conformó una mesa de trabajo, que será la encargada de hacer aportes a la Comisión de Ecología de la Legislatura, para concluir en la redacción definitiva de la normativa.
Estuvieron presentes en el cónclave los diputados Martín Berhongaray -titular de la Comisión de Ecología-, y Luis Solana; y tomaron parte también el fiscal de Estado José María Vanini, y otros funcionarios de Medio Ambiente, entre ellos asesores de distintas áreas.
El proyecto, que consta de 88 artículos, más una serie de anexos, y se da forma con su redacción a los principios de la política ambiental que deberán garantizar en su ejecución el Poder Ejecutivo Provincial, los municipios y las comisiones de fomento. En el articulado se establecen instrumentos de política y gestión ambiental para nuestra provincia.
También determinará la creación del Ente de Políticas Ambientales, junto con su Comisión Técnica Asesora, del Registro Provincial de Consultores Ambientales, y hace además hincapié en la preservación de la diversidad biológica, en la prohibición del vuelo, descarga o inyección de efluentes contaminantes y la gestión de residuos sólidos urbanos, eléctricos y electrónicos y de la bioseguridad en suspertintentes títulos y capítulos.
Otros participantes de la reunión fueron el subsecretario de Ambiente, Fabián Titarelli; Carmen Sierra (del Ministerio de Gobierno), Romina Schmidt (Fiscalía de Estado), José Gobbi (Inta Anguil), Virginia Riestra, Marcelo Turnes, Federico Ingentron y Alejandro Pérez.
.
Fecha de Publicación: 24/06/2019
Fuente: El Diario de La Pampa
Provincia/Región: La Pampa
Se empezó a tratar en la Cámara de Diputados el proyecto para una nueva Ley Ambiental en la provincia de La Pampa. Este martes se conformó una mesa de trabajo, que será la encargada de hacer aportes a la Comisión de Ecología de la Legislatura, para concluir en la redacción definitiva de la normativa.
Estuvieron presentes en el cónclave los diputados Martín Berhongaray -titular de la Comisión de Ecología-, y Luis Solana; y tomaron parte también el fiscal de Estado José María Vanini, y otros funcionarios de Medio Ambiente, entre ellos asesores de distintas áreas.
El proyecto, que consta de 88 artículos, más una serie de anexos, y se da forma con su redacción a los principios de la política ambiental que deberán garantizar en su ejecución el Poder Ejecutivo Provincial, los municipios y las comisiones de fomento. En el articulado se establecen instrumentos de política y gestión ambiental para nuestra provincia.
También determinará la creación del Ente de Políticas Ambientales, junto con su Comisión Técnica Asesora, del Registro Provincial de Consultores Ambientales, y hace además hincapié en la preservación de la diversidad biológica, en la prohibición del vuelo, descarga o inyección de efluentes contaminantes y la gestión de residuos sólidos urbanos, eléctricos y electrónicos y de la bioseguridad en suspertintentes títulos y capítulos.
Otros participantes de la reunión fueron el subsecretario de Ambiente, Fabián Titarelli; Carmen Sierra (del Ministerio de Gobierno), Romina Schmidt (Fiscalía de Estado), José Gobbi (Inta Anguil), Virginia Riestra, Marcelo Turnes, Federico Ingentron y Alejandro Pérez.
.
Otra audiencia pública por la cuenca Matanza Riachuelo
Convocan a audiencia pública para propuestas de saneamiento de la cuenca Matanza Riachuelo
Fecha de Publicación: 22/06/2019
Fuente: La Ciudad
Provincia/Región: Riachuelo
El organismo busca promover la participación ciudadana para establecer tres nuevas líneas de acción para el saneamiento de la cuenca Matanza Riachuelo, señala el aviso publicado este martes en el Boletín Oficial
La Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) convocó a una audiencia pública para la presentación de propuestas destinadas al saneamiento de ese espejo de agua altamente contaminado.
El organismo busca promover la participación ciudadana para establecer tres nuevas líneas de acción para el saneamiento de la cuenca Matanza Riachuelo, señala el aviso publicado este martes en el Boletín Oficial.
La Audiencia Pública se llevará a cabo el viernes 12 de julio de 2019 a las 9:00 en el Centro Metropolitano de Diseño de Barracas, en la Ciudad de Buenos Aires.
El encuentro será presidido por el presidente de Acumar, Lucas Figueras.
Los interesados en participar en la Audiencia Pública, sean personas humanas o jurídicas, deberán inscribirse a partir del 25 de junio hasta el día 9 de julio de 2019 inclusive, en la página web de la ACUMAR donde también podrán tomar vista del expediente.
La inscripción será libre y gratuita, y se realizará a través del formulario el cual estará disponible para su carga online en la página web antes citada durante los días precedentemente mencionados.
En el formulario los participantes informarán el orador designado y detallarán brevemente el contenido de la exposición a realizar en relación al documento de consulta, el cual estará disponible en la página web citada.
El Matanza-Riachuelo es uno de los cursos de agua más contaminados del país, un drama que afecta a alrededor de 5 millones de personas que viven en la Cuenca homónima.
En julio de 2004 un grupo de vecinos de la denominada Villa Inflamable, en el partido bonaerense de Avellaneda, realizaron una presentación judicial contra el Estado Nacional, la Provincia de Buenos Aires, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y 44 empresas por daños y perjuicios sufridos a raíz de la contaminación y solicitaron la remediación del ambiente dañado.
Cuatro años más tarde, la Corte Suprema de Justicia dictó un fallo histórico y determinó la responsabilidad de los gobiernos de las distintas jurisdicciones en materia de prevención y recomposición del daño ambiental existente en la Cuenca Matanza- Riachuelo.
.
Fecha de Publicación: 22/06/2019
Fuente: La Ciudad
Provincia/Región: Riachuelo
El organismo busca promover la participación ciudadana para establecer tres nuevas líneas de acción para el saneamiento de la cuenca Matanza Riachuelo, señala el aviso publicado este martes en el Boletín Oficial
La Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) convocó a una audiencia pública para la presentación de propuestas destinadas al saneamiento de ese espejo de agua altamente contaminado.
El organismo busca promover la participación ciudadana para establecer tres nuevas líneas de acción para el saneamiento de la cuenca Matanza Riachuelo, señala el aviso publicado este martes en el Boletín Oficial.
La Audiencia Pública se llevará a cabo el viernes 12 de julio de 2019 a las 9:00 en el Centro Metropolitano de Diseño de Barracas, en la Ciudad de Buenos Aires.
El encuentro será presidido por el presidente de Acumar, Lucas Figueras.
Los interesados en participar en la Audiencia Pública, sean personas humanas o jurídicas, deberán inscribirse a partir del 25 de junio hasta el día 9 de julio de 2019 inclusive, en la página web de la ACUMAR donde también podrán tomar vista del expediente.
La inscripción será libre y gratuita, y se realizará a través del formulario el cual estará disponible para su carga online en la página web antes citada durante los días precedentemente mencionados.
En el formulario los participantes informarán el orador designado y detallarán brevemente el contenido de la exposición a realizar en relación al documento de consulta, el cual estará disponible en la página web citada.
El Matanza-Riachuelo es uno de los cursos de agua más contaminados del país, un drama que afecta a alrededor de 5 millones de personas que viven en la Cuenca homónima.
En julio de 2004 un grupo de vecinos de la denominada Villa Inflamable, en el partido bonaerense de Avellaneda, realizaron una presentación judicial contra el Estado Nacional, la Provincia de Buenos Aires, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y 44 empresas por daños y perjuicios sufridos a raíz de la contaminación y solicitaron la remediación del ambiente dañado.
Cuatro años más tarde, la Corte Suprema de Justicia dictó un fallo histórico y determinó la responsabilidad de los gobiernos de las distintas jurisdicciones en materia de prevención y recomposición del daño ambiental existente en la Cuenca Matanza- Riachuelo.
.
Jujuy afirma que no tiene problemas por la Ley de Glaciares
La Ley de Glaciares no afecta ningún proyecto minero local
Fecha de Publicación: 22/06/2019
Fuente: El Tribuno
Provincia/Región: Jujuy
Jujuy no tiene proyectos que estén en zonas glaciares y registró 255 glaciares y 9,5 km2, una de las provincias con menos cantidad de glaciares identificados. Recientemente la Corte Suprema alertó a algunas provincias en las que por su extensión podría afectar a proyectos mineros, algunas provincias reclamaron y no se contempló a empresas que planteaban inconstitucionalidad porque no se probaba daño.
"La Suprema Corte no se expidió sobre la ley específicamente, sino que no pudieron expedirse realmente ni las empresas que presentaron ni la provincia que presentó pudieron demostrar un perjuicio económico real", explicó al respecto el secretario de Minería Miguel Soler.
Es que las empresas habían presentado un recurso de amparo y planteaban que se tocaba la autonomía de la provincia, pero la Suprema Corte se expidió diciendo que no podía decir nada porque no se demuestra algo concreto en daños.
"Desde el inventario que se hizo, da para Jujuy 9,5 kilómetros cuadrados y 255 glaciares. Somos una de las provincias que tiene menos cantidades de glaciares identificados. Sobre esos realmente no hay afectación de trabajos mineros en ningún sector, ni siquiera en la Sierra de Aguilar, que no están afectados actualmente", precisó Soler respecto al Inventario de Glaciares que hizo el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (Ianiglia).
Sin embargo, el secretario de Minería explicó que "no tenemos afectación de ningún emprendimiento minero. Tenemos unos pequeños cuerpos de glaciares de escombros que se encuentran en las Serranías de Aguilar" y explicó que éstos no están impactados por la actividad. Sostuvo que prevén trabajar para terminar la reglamentación de modo que queden bien protegidos, sin embargo aclaró que no ha tenido ningún impacto sobre su cuerpo.
Planteó además que desde la provincia respetan lo que dice la Justicia y aseguró que se viene trabajando desde el Consejo Federal Minero (Cofemin) y la Provincia coincidiendo en que se debe respetar el ambiente, cuidarlo al igual que un glaciar, humedal, río y quebrada.
Sostuvo que están trabajando con la Nación para que se respete la autonomía de las provincias, porque entienden que hace a un país federal. "Los recursos naturales son nuestros, nosotros los administramos, entendemos que la Nación da la ley marco, que están todas las metodologías de evaluación de informe de impacto ambiental para poder evaluar cualquier actividad, sea industria minera, de turismo o agrícola ganadera tiene que hacerlo para que la evaluación del impacto se atienda", explicó Soler .
Recordó además que la Ley de Glaciares estuvo vigente y explicó que hay en la provincia un proyecto en la Legislatura que apunta a acoplarse al mismo tenor de esta ley. La normativa jujeña planteaba que había que hacer un inventario de glaciares , que asegura fracasó y no fue validado y que en la nueva gestión se coordinó con el Ianiglia desarrollando un nuevo inventario junto al Ministerio de Ambiente de Jujuy.
En el país hay 5.769 km2 de hielo y 16.078 glaciares en la Cordillera de los Andes. En las Islas Georgias y Sandwich del Sur hay 2.715 km2 de hielo y 890 glaciares. En total son 8.484 km2 de hielo y 16.968 glaciares.
Las geoformas que se clasificaron fueron glaciares descubiertos y cubiertos por detrito, manchones de nieve perenne glaciares de escombros y área mayor o igual que 0,01 km2 (una hectárea).
Técnicamente poder controlar
El secretario de Minería Miguel Soler planteó que el principal concepto es de qué forma se puede aplicar esa Ley de Glaciares con el reglamento, y poder técnicamente controlar qué trabajo se pueda hacer o no, dejar que el trabajo se haga y consideró clave el informe de impacto ambiental. Por eso estimó que lo importante es contar con el inventario, saber cuáles cuerpos deben evaluar, qué hizo el Ianiglia y definió a partir de parámetros técnicos de control, de monitoreo y de conocimiento para identificarlos.
Sostuvo que “no tenemos ningún glaciar en la provincia con hielo visible, en general son cuerpos que tienen más del 50 % de material detrítico, es decir escombros, pedazos de roca. Cuando se ven las imágenes ve solamente roca, piedra, y que por las características se conoce que hay hielo intersticial entre medio”.
Explicó que en primera instancia se buscaba identificar cuáles eran los cuerpos, y en la segunda seguir trabajando en los cuerpos definidos para conocer cuál es el aporte que hacen a los sistemas hidrológicos de la provincia. Se busca incorporar los cuerpos identificados en el inventario de Ianiglia para poder hacer una evaluación técnica con un informe de impacto ambiental.
Impacto ambiental
Soler planteó que el que se haya concluido con el Inventario Nacional de Glaciares es el primer paso para superponer los glaciares identificados y para poder plantear temas concretos. Comentó que Santa Cruz tiene más de la mitad de glaciares identificados que están dentro de zonas protegidas.
“El reclamo que hacemos desde la comunidad minera con respecto a la ley, es que somos los primeros interesados en preservar el ambiente, entendemos que la industria minera tiene que trabajar en forma ambientalmente responsable, tiene los mecanismos para hacerlo a través de los informes de impacto ambiental que son evaluados”, precisó Soler. Explicó que el tema es que hay gente que cree que cualquier actividad minera destruye todo, entonces esa discriminación es la que se reclama. Y es que entiende que no se puede hacer ninguna actividad si no se presenta el informe de impacto ambiental, porque así lo contempla la Ley de Glaciares, la Ley de Bosques, la de Humedales, de Hídricos, una perspectiva abierta. La discusión entre ambiente glaciar y periglaciar es que en el último caso hubo glaciaciones que afectaron la Pampa.
.
Fecha de Publicación: 22/06/2019
Fuente: El Tribuno
Provincia/Región: Jujuy
Jujuy no tiene proyectos que estén en zonas glaciares y registró 255 glaciares y 9,5 km2, una de las provincias con menos cantidad de glaciares identificados. Recientemente la Corte Suprema alertó a algunas provincias en las que por su extensión podría afectar a proyectos mineros, algunas provincias reclamaron y no se contempló a empresas que planteaban inconstitucionalidad porque no se probaba daño.
"La Suprema Corte no se expidió sobre la ley específicamente, sino que no pudieron expedirse realmente ni las empresas que presentaron ni la provincia que presentó pudieron demostrar un perjuicio económico real", explicó al respecto el secretario de Minería Miguel Soler.
Es que las empresas habían presentado un recurso de amparo y planteaban que se tocaba la autonomía de la provincia, pero la Suprema Corte se expidió diciendo que no podía decir nada porque no se demuestra algo concreto en daños.
"Desde el inventario que se hizo, da para Jujuy 9,5 kilómetros cuadrados y 255 glaciares. Somos una de las provincias que tiene menos cantidades de glaciares identificados. Sobre esos realmente no hay afectación de trabajos mineros en ningún sector, ni siquiera en la Sierra de Aguilar, que no están afectados actualmente", precisó Soler respecto al Inventario de Glaciares que hizo el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (Ianiglia).
Sin embargo, el secretario de Minería explicó que "no tenemos afectación de ningún emprendimiento minero. Tenemos unos pequeños cuerpos de glaciares de escombros que se encuentran en las Serranías de Aguilar" y explicó que éstos no están impactados por la actividad. Sostuvo que prevén trabajar para terminar la reglamentación de modo que queden bien protegidos, sin embargo aclaró que no ha tenido ningún impacto sobre su cuerpo.
Planteó además que desde la provincia respetan lo que dice la Justicia y aseguró que se viene trabajando desde el Consejo Federal Minero (Cofemin) y la Provincia coincidiendo en que se debe respetar el ambiente, cuidarlo al igual que un glaciar, humedal, río y quebrada.
Sostuvo que están trabajando con la Nación para que se respete la autonomía de las provincias, porque entienden que hace a un país federal. "Los recursos naturales son nuestros, nosotros los administramos, entendemos que la Nación da la ley marco, que están todas las metodologías de evaluación de informe de impacto ambiental para poder evaluar cualquier actividad, sea industria minera, de turismo o agrícola ganadera tiene que hacerlo para que la evaluación del impacto se atienda", explicó Soler .
Recordó además que la Ley de Glaciares estuvo vigente y explicó que hay en la provincia un proyecto en la Legislatura que apunta a acoplarse al mismo tenor de esta ley. La normativa jujeña planteaba que había que hacer un inventario de glaciares , que asegura fracasó y no fue validado y que en la nueva gestión se coordinó con el Ianiglia desarrollando un nuevo inventario junto al Ministerio de Ambiente de Jujuy.
En el país hay 5.769 km2 de hielo y 16.078 glaciares en la Cordillera de los Andes. En las Islas Georgias y Sandwich del Sur hay 2.715 km2 de hielo y 890 glaciares. En total son 8.484 km2 de hielo y 16.968 glaciares.
Las geoformas que se clasificaron fueron glaciares descubiertos y cubiertos por detrito, manchones de nieve perenne glaciares de escombros y área mayor o igual que 0,01 km2 (una hectárea).
Técnicamente poder controlar
El secretario de Minería Miguel Soler planteó que el principal concepto es de qué forma se puede aplicar esa Ley de Glaciares con el reglamento, y poder técnicamente controlar qué trabajo se pueda hacer o no, dejar que el trabajo se haga y consideró clave el informe de impacto ambiental. Por eso estimó que lo importante es contar con el inventario, saber cuáles cuerpos deben evaluar, qué hizo el Ianiglia y definió a partir de parámetros técnicos de control, de monitoreo y de conocimiento para identificarlos.
Sostuvo que “no tenemos ningún glaciar en la provincia con hielo visible, en general son cuerpos que tienen más del 50 % de material detrítico, es decir escombros, pedazos de roca. Cuando se ven las imágenes ve solamente roca, piedra, y que por las características se conoce que hay hielo intersticial entre medio”.
Explicó que en primera instancia se buscaba identificar cuáles eran los cuerpos, y en la segunda seguir trabajando en los cuerpos definidos para conocer cuál es el aporte que hacen a los sistemas hidrológicos de la provincia. Se busca incorporar los cuerpos identificados en el inventario de Ianiglia para poder hacer una evaluación técnica con un informe de impacto ambiental.
Impacto ambiental
Soler planteó que el que se haya concluido con el Inventario Nacional de Glaciares es el primer paso para superponer los glaciares identificados y para poder plantear temas concretos. Comentó que Santa Cruz tiene más de la mitad de glaciares identificados que están dentro de zonas protegidas.
“El reclamo que hacemos desde la comunidad minera con respecto a la ley, es que somos los primeros interesados en preservar el ambiente, entendemos que la industria minera tiene que trabajar en forma ambientalmente responsable, tiene los mecanismos para hacerlo a través de los informes de impacto ambiental que son evaluados”, precisó Soler. Explicó que el tema es que hay gente que cree que cualquier actividad minera destruye todo, entonces esa discriminación es la que se reclama. Y es que entiende que no se puede hacer ninguna actividad si no se presenta el informe de impacto ambiental, porque así lo contempla la Ley de Glaciares, la Ley de Bosques, la de Humedales, de Hídricos, una perspectiva abierta. La discusión entre ambiente glaciar y periglaciar es que en el último caso hubo glaciaciones que afectaron la Pampa.
.
Misiones impulsa reservas en municipios
Cada municipio de Misiones tiene la oportunidad de crear su reserva natural
Fecha de Publicación: 22/06/2019
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones
A través de una alianza con Aves Argentinas, la centenaria organización ambientalista que inaugura su Programa Bosque Atlántico, a partir de esta edición estaremos compartiendo semanalmente secretos sobre la biodiversidad de las aves de nuestra Maravilla Natural. Exclusivo de Misiones Online, en el marco de un acuerdo para la difusión y educación ambiental sobre conservación en la Región del NEA y de la Selva Misionera.
Misiones es la Capital Nacional de la biodiversidad. Esta distinción, además de honrarnos, debe comprometernos aún más. Contamos con parques nacionales, provinciales, monumentos naturales, reservas de la biosfera y numerosas reservas privadas.
También las hay municipales. Y es en los municipios donde podemos forjar un compromiso cotidiano con la selva y otros ambientes de la provincia. Potenciemos esfuerzos a escala local y estaremos ayudando a la selva en general.
Misiones cuenta con 76 municipios en toda la provincia. Imaginemos un escenario positivo: todos los municipios, en los próximos 5 años, declaran un área como reserva natural. Probablemente sea una de las mejores inversiones para el futuro de la selva. Porque es clave que el conjunto de la población pueda conectarse con su biodiversidad y así entender las funciones de nuestros ambientes, sorprendiéndose con la belleza de la flora y fauna nativas y ayudando a conservarlas.
Las áreas naturales protegidas urbanas pueden incrementar la conciencia pública sobre los servicios que brinda la naturaleza a la sociedad, como la depuración del aire y el agua, el procesamiento natural de nutrientes, la protección de suelos y cuencas hidrográficas, la protección de la biodiversidad, la recreación y la educación ambiental de la población y el hecho de ser uno de los pocos sumideros de carbono existentes en las ciudades.
Estas áreas naturales urbanas, si son protegidas:
· Facilitan el contacto de la población con procesos ecológicos y son centros ideales para difundir el desarrollo sustentable y conservación de la biodiversidad.
· Nuclean por vez primera a las camadas de jóvenes naturalistas, ecologistas, estudiantes de biología, etc., que podrán ser líderes en temas ambientales.
· Son espacios ideales de participación ciudadana, ya sea en un plan de manejo, actividades de la reserva, recreación, educación, organización de eventos y mantenimiento del área.
· Son espacios que concentran una interesante biodiversidad en superficies pequeñas.
.
Fecha de Publicación: 22/06/2019
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones
A través de una alianza con Aves Argentinas, la centenaria organización ambientalista que inaugura su Programa Bosque Atlántico, a partir de esta edición estaremos compartiendo semanalmente secretos sobre la biodiversidad de las aves de nuestra Maravilla Natural. Exclusivo de Misiones Online, en el marco de un acuerdo para la difusión y educación ambiental sobre conservación en la Región del NEA y de la Selva Misionera.
Misiones es la Capital Nacional de la biodiversidad. Esta distinción, además de honrarnos, debe comprometernos aún más. Contamos con parques nacionales, provinciales, monumentos naturales, reservas de la biosfera y numerosas reservas privadas.
También las hay municipales. Y es en los municipios donde podemos forjar un compromiso cotidiano con la selva y otros ambientes de la provincia. Potenciemos esfuerzos a escala local y estaremos ayudando a la selva en general.
Misiones cuenta con 76 municipios en toda la provincia. Imaginemos un escenario positivo: todos los municipios, en los próximos 5 años, declaran un área como reserva natural. Probablemente sea una de las mejores inversiones para el futuro de la selva. Porque es clave que el conjunto de la población pueda conectarse con su biodiversidad y así entender las funciones de nuestros ambientes, sorprendiéndose con la belleza de la flora y fauna nativas y ayudando a conservarlas.
Las áreas naturales protegidas urbanas pueden incrementar la conciencia pública sobre los servicios que brinda la naturaleza a la sociedad, como la depuración del aire y el agua, el procesamiento natural de nutrientes, la protección de suelos y cuencas hidrográficas, la protección de la biodiversidad, la recreación y la educación ambiental de la población y el hecho de ser uno de los pocos sumideros de carbono existentes en las ciudades.
Estas áreas naturales urbanas, si son protegidas:
· Facilitan el contacto de la población con procesos ecológicos y son centros ideales para difundir el desarrollo sustentable y conservación de la biodiversidad.
· Nuclean por vez primera a las camadas de jóvenes naturalistas, ecologistas, estudiantes de biología, etc., que podrán ser líderes en temas ambientales.
· Son espacios ideales de participación ciudadana, ya sea en un plan de manejo, actividades de la reserva, recreación, educación, organización de eventos y mantenimiento del área.
· Son espacios que concentran una interesante biodiversidad en superficies pequeñas.
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
2024
(566)
-
noviembre(41)
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(41)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(566)
- noviembre (41)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)