RenovAr 3: se presentaron 56 ofertas
Energías renovables: presentaron 56 ofertas para RenovAr 3
Fecha de Publicación: 03/06/2019
Fuente: El Cronista
Provincia/Región: Nacional
Las pymes presentaron proyectos de energías renovables de pequeña escala donde la red de transmisión no está congestionada
La Secretaría de Energía recibió ayer las ofertas de la Ronda 3 - MiniRen del programa RenovAr que tiene como característica el aprovechamiento de las capacidades disponibles en redes de media y baja tensión y la participación de actores no tradicionales del sector.
Se presentaron 56 ofertas para generar energía renovable por una inversión estimada de u$s 520 millones, distribuidos en 14 provincias que generarían 1600 empleos directos y abastecerían, una vez en funcionamiento, a 350.000 hogares argentinos con energía eléctrica de fuente renovable.
Esta nueva etapa de RenovAr apunta a sumar al desarrollo de los proyectos renovables a PyMEs de todo el país y el capital de actores no tradicionales del sector.
Además, busca obtener una ventaja económica para el sistema gracias al ahorro en pérdidas por transporte y distribución de energía eléctrica y al desplazamiento de generación forzada con combustible alternativo (no gas).
La Ronda 3 de RenovAr (MiniRen) apunta a proyectos de pequeña escala distribuidos en todo el país, para ser conectados en redes de media y baja tensión de 13,2 kV, 33 kV y 66 kV.
La potencia máxima permitida por proyecto es de 10 MW, mientras que la mínima de 0,5 MW. Únicamente para el caso de la tecnología eólica la potencia ofertada podrá exceder el límite establecido en hasta 3,5 MW, siempre y cuando dicho excedente sea menor a la potencia unitaria de 1 aerogerenador.
La distribución por tecnología es de350 MW para energía eólica y solar fotovoltaica, que competirán juntas con cupos por regiones y provincias.
Para Pequeños Aprovechamientos Hidroeléctricos hay disponibles 10 MW, para biomasa 25 MW, para biogás 10 MW y para Biogás de Relleno Sanitario 5 MW, todos ellos sin región.
En los pliegos rigió un cupo máximo de 20 MW por provincia, excepto para Buenos Aires, donde fue de 60 MW. Para esta ronda no se contemplaron ampliaciones de centrales existentes.
La adjudicación de los proyectos se llevará a cabo el próximo 22 de julio, una vez evaluadas las ofertas económicas.
En cuanto a la parte contractual, a partir del 29 de julio los proyectos adjudicados comenzarán a firmar los contratos de abastecimiento de energía eléctrica (PPA) con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico S.A. (Cammesa), del mismo modo que en las rondas anteriores, y un acuerdo de adhesión al FODER, estructura que brinda garantía de pago a las centrales de generación.
El plazo para la firma de PPAs vencerá en enero de 2020, aunque en rondas anterior hubo sucesivas extensiones, a medida que se fue complicando el acceso al crédito internacional barato para el país.
Esta ronda dejó a algunas pymes afuera de la licitación, sobre todo en Río Negro, ya que estaban en zonas donde la distribuidora adeudaba millones de pesos a Cammesa y no pudo arreglar un plan de pago.
.
Santa Fe quiere controla fumigaciones pero en base a BPA
Santa Fe procura regularizar las aplicaciones de agroquímicos
Fecha de Publicación: 03/06/2019
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Santa Fe
Frente a la controversia que despierta el uso de agroquímicos, hay quienes creen que es necesario aumentar la adopción de tecnología en vez de restringirla.
La provincia de Santa Fe anunció que establecerá la receta agronómica online a fin de año como parte de un programa de incentivo a las tecnologías en el agro, conocidas como AgTech, para vincularlas con la implementación de las buenas prácticas agrícolas (BPA).
Así lo anunciaron ayer en Buenos Aires la ministra de Producción de Santa Fe, Alicia Ciciliani, y el secretario de Agricultura de la provincia, Juan Manuel Medina. Según explicaron en una reunión con periodistas, ya está en marcha una licitación para instalar chips en pulverizadoras que enviarán información sobre la hora y el día de las aplicaciones de fitosanitarios y los productos utilizados por cada productor o contratista.
"Queremos cuidar la salud de la población y el medio ambiente con las herramientas del siglo XXI, no buscamos regresar al siglo XIX", dijo Ciciliani en referencia a la polémica que despierta en varias ciudades del interior el uso de agroquímicos.
Medina explicó que el gobierno provincial, con el apoyo de universidades nacionales de Rosario y del Litoral y el INTA, desarrolló un algoritmo para la gestión de fitosanitarios. Junto con los datos que les aportan los 30.000 productores inscriptos en el Registro Único de Producción Primaria (RUPP) instrumentarán la fiscalización online de aplicación de agroquímicos. Las pruebas se harán en la actual campaña de granos finos (trigo y cebada) y para fin de año las autoridades santafesinas estiman que se podrá fijar en forma obligatoria la receta agronómica online.
Por el programa de las BPA, el gobierno santafesino contrató 19 ingenieros agrónomos que recorren las 180 comunas de todos los departamentos de la provincia para solucionar problemas derivados de las aplicaciones. "Hay tres coordinadores para la provincia que se especializan en el tipo de producción de cada región", explicó Ciciliani. "No queremos discutir sobre metros", añadió, en referencia a las diferentes disposiciones municipales sobre aplicaciones terrestres y aéreas que fijan los municipios. "Creemos que hay que respetar las indicaciones de aplicación", dijo la ministra. Para la funcionaria, al establecer prohibiciones con distancias mínimas se corre el riesgo de "dejar millones de hectáreas fuera de producción".
La normativa sobre distancias mínimas es motivo de controversia en varias provincias. El conflicto más agudo se da en Entre Ríos, donde, por una medida judicial, se prohibieron las aplicaciones terrestres a 1000 metros de los centros urbanos y aéreas a 3000 metros. Según entidades agropecuarias entrerrianas, eso equivale a dejar de producir en 300.000 hectáreas.
Tecnología
Además, el gobierno santafesino presentó su programa de apoyo a las AgTech en el que participan más de 40 empresas e instituciones provinciales en ferias nacionales e internacionales para atraer inversores y facilitar las propuestas de los emprendedores. "Buscamos posicionar a Santa Fe como líder nacional y mundial de AgTech", dijo Ciciliani. ¿En qué consiste este universo? En empresas de aplicaciones de agricultura de precisión, mapeo satelital, sensores remotos y automatización, entre otros rubros. "Buscamos tecnologías que solucionen problemas de la producción", explicó la funcionaria santafesina. En una segunda etapa pretenden atraer desarrollos tecnológicos para la ganadería.
Según un documento oficial, el propósito del apoyo a este sector es "crear espacios de vinculación entre las empresas de base tecnológica y los productores agropecuarios, universidades, centros de investigación y desarrollo, los programas estatales y los fondos de inversión/aceleradoras".
.
Fecha de Publicación: 03/06/2019
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Santa Fe
Frente a la controversia que despierta el uso de agroquímicos, hay quienes creen que es necesario aumentar la adopción de tecnología en vez de restringirla.
La provincia de Santa Fe anunció que establecerá la receta agronómica online a fin de año como parte de un programa de incentivo a las tecnologías en el agro, conocidas como AgTech, para vincularlas con la implementación de las buenas prácticas agrícolas (BPA).
Así lo anunciaron ayer en Buenos Aires la ministra de Producción de Santa Fe, Alicia Ciciliani, y el secretario de Agricultura de la provincia, Juan Manuel Medina. Según explicaron en una reunión con periodistas, ya está en marcha una licitación para instalar chips en pulverizadoras que enviarán información sobre la hora y el día de las aplicaciones de fitosanitarios y los productos utilizados por cada productor o contratista.
"Queremos cuidar la salud de la población y el medio ambiente con las herramientas del siglo XXI, no buscamos regresar al siglo XIX", dijo Ciciliani en referencia a la polémica que despierta en varias ciudades del interior el uso de agroquímicos.
Medina explicó que el gobierno provincial, con el apoyo de universidades nacionales de Rosario y del Litoral y el INTA, desarrolló un algoritmo para la gestión de fitosanitarios. Junto con los datos que les aportan los 30.000 productores inscriptos en el Registro Único de Producción Primaria (RUPP) instrumentarán la fiscalización online de aplicación de agroquímicos. Las pruebas se harán en la actual campaña de granos finos (trigo y cebada) y para fin de año las autoridades santafesinas estiman que se podrá fijar en forma obligatoria la receta agronómica online.
Por el programa de las BPA, el gobierno santafesino contrató 19 ingenieros agrónomos que recorren las 180 comunas de todos los departamentos de la provincia para solucionar problemas derivados de las aplicaciones. "Hay tres coordinadores para la provincia que se especializan en el tipo de producción de cada región", explicó Ciciliani. "No queremos discutir sobre metros", añadió, en referencia a las diferentes disposiciones municipales sobre aplicaciones terrestres y aéreas que fijan los municipios. "Creemos que hay que respetar las indicaciones de aplicación", dijo la ministra. Para la funcionaria, al establecer prohibiciones con distancias mínimas se corre el riesgo de "dejar millones de hectáreas fuera de producción".
La normativa sobre distancias mínimas es motivo de controversia en varias provincias. El conflicto más agudo se da en Entre Ríos, donde, por una medida judicial, se prohibieron las aplicaciones terrestres a 1000 metros de los centros urbanos y aéreas a 3000 metros. Según entidades agropecuarias entrerrianas, eso equivale a dejar de producir en 300.000 hectáreas.
Tecnología
Además, el gobierno santafesino presentó su programa de apoyo a las AgTech en el que participan más de 40 empresas e instituciones provinciales en ferias nacionales e internacionales para atraer inversores y facilitar las propuestas de los emprendedores. "Buscamos posicionar a Santa Fe como líder nacional y mundial de AgTech", dijo Ciciliani. ¿En qué consiste este universo? En empresas de aplicaciones de agricultura de precisión, mapeo satelital, sensores remotos y automatización, entre otros rubros. "Buscamos tecnologías que solucionen problemas de la producción", explicó la funcionaria santafesina. En una segunda etapa pretenden atraer desarrollos tecnológicos para la ganadería.
Según un documento oficial, el propósito del apoyo a este sector es "crear espacios de vinculación entre las empresas de base tecnológica y los productores agropecuarios, universidades, centros de investigación y desarrollo, los programas estatales y los fondos de inversión/aceleradoras".
.
Tironeo en Nación y provincias por los biocombustibles
Biocombustibles: malestar de Córdoba y Santa Fe con el gobierno nacional
Fecha de Publicación: 03/06/2019
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional
Los gobiernos de las dos principales provincias del país productoras de bioetanol de maíz y biodiésel, Córdoba y Santa Fe, expresaron su malestar con el gobierno nacional por la falta de continuidad de las políticas sobre bionergía.
Durante una charla sobre biocombustibles en el congreso Maizar 2019, el secretario de Agricultura de Córdoba, Sergio Busso, dijo que no entendía las "decisiones caprichosas" del Gobierno en la fijación de los precios del etanol.
"Nunca encontré una persona que lo pudiera entender", dijo Busso, en referencia a la falta de continuidad en las decisiones sobre los precios del biocombustible.
En tanto, la ministra de Producción de Santa Fe, Alicia Ciciliani, consideró que la Secretaría de Energía debería formar parte del Ministerio de Producción. "Falta una mirada estratégica", expresó.
Busso opinó que el corte de las naftas con etanol, que hoy está en 12% debería haber estado hace tiempo en 15 por ciento. "En 2017 la Argentina importó 500.000 metros cúbicos de naftas, si lo hubiera reemplazado por etanol se hubiera ahorrado una gran cantidad divisas", dijo.
Recientemente, la Secretaría de Energía modificó la fórmula de fijación de precios de etanol, lo que despertó la queja de productores e industriales de maíz y azúcar porque consideraron que no se alcanzaban ni siquiera los costos de producción. Frente a las críticas, el gobierno nacional prometió que iba analizar una nueva fórmula.
Por otra parte, Busso destacó el potencial que tiene la producción de etanol de maíz para Córdoba. "De los 20 millones de toneladas de maíz que tenemos en la provincia un millón va para etanol", señaló. El funcionario cordobés instó a que el corte de etanol con las naftas se incremente hasta llegar a un 27 por ciento.
En el panel también disertó el ministro de Agroindustria bonaerense, Leonardo Sarquís, quien destacó que en la provincia hay siete proyectos de bionergía y biomasa y que en los próximos cuatro años podrían generarse inversiones por US$100 millones.
"Hoy hablamos de bioenergía en la provincia", dijo y recordó que apenas asumió la gobenadora María Eugenia Vidal, en 2015, resolvieron crear en el gobierno bonaerense una Dirección de Bioeconomía. "Elaboramos un mapa para identificar el potencial productivo de cada región para atraer inversores en biomasa y bioenergía", afirmó Sarquís.
Proyecto de consenso
Las tres provincias, más Entre Ríos, Jujuy, Tucumán, Santiago del Estero y la Ciudad de Buenos Aires integran la "Liga de la Bionergía", una coalición para promover políticas en favor de la promoción de los biocombustibles y la biomasa.
Según informó a LA NACION la secretaria de Energía de Santa Fe, Verónica Geese, le están dando los toques finales al proyecto de ley sobre bioenergía con el que se proponen reemplazar a la ley de biocombustibles 26.093, que vence en 2021. "Lo hacemos con un consenso muy amplio tanto del sector público como del privado, esperamos ahora la respuesta del Poder Ejecutivo para tenerlo definido en junio próximo", explicó.
.
Fecha de Publicación: 03/06/2019
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional
Los gobiernos de las dos principales provincias del país productoras de bioetanol de maíz y biodiésel, Córdoba y Santa Fe, expresaron su malestar con el gobierno nacional por la falta de continuidad de las políticas sobre bionergía.
Durante una charla sobre biocombustibles en el congreso Maizar 2019, el secretario de Agricultura de Córdoba, Sergio Busso, dijo que no entendía las "decisiones caprichosas" del Gobierno en la fijación de los precios del etanol.
"Nunca encontré una persona que lo pudiera entender", dijo Busso, en referencia a la falta de continuidad en las decisiones sobre los precios del biocombustible.
En tanto, la ministra de Producción de Santa Fe, Alicia Ciciliani, consideró que la Secretaría de Energía debería formar parte del Ministerio de Producción. "Falta una mirada estratégica", expresó.
Busso opinó que el corte de las naftas con etanol, que hoy está en 12% debería haber estado hace tiempo en 15 por ciento. "En 2017 la Argentina importó 500.000 metros cúbicos de naftas, si lo hubiera reemplazado por etanol se hubiera ahorrado una gran cantidad divisas", dijo.
Recientemente, la Secretaría de Energía modificó la fórmula de fijación de precios de etanol, lo que despertó la queja de productores e industriales de maíz y azúcar porque consideraron que no se alcanzaban ni siquiera los costos de producción. Frente a las críticas, el gobierno nacional prometió que iba analizar una nueva fórmula.
Por otra parte, Busso destacó el potencial que tiene la producción de etanol de maíz para Córdoba. "De los 20 millones de toneladas de maíz que tenemos en la provincia un millón va para etanol", señaló. El funcionario cordobés instó a que el corte de etanol con las naftas se incremente hasta llegar a un 27 por ciento.
En el panel también disertó el ministro de Agroindustria bonaerense, Leonardo Sarquís, quien destacó que en la provincia hay siete proyectos de bionergía y biomasa y que en los próximos cuatro años podrían generarse inversiones por US$100 millones.
"Hoy hablamos de bioenergía en la provincia", dijo y recordó que apenas asumió la gobenadora María Eugenia Vidal, en 2015, resolvieron crear en el gobierno bonaerense una Dirección de Bioeconomía. "Elaboramos un mapa para identificar el potencial productivo de cada región para atraer inversores en biomasa y bioenergía", afirmó Sarquís.
Proyecto de consenso
Las tres provincias, más Entre Ríos, Jujuy, Tucumán, Santiago del Estero y la Ciudad de Buenos Aires integran la "Liga de la Bionergía", una coalición para promover políticas en favor de la promoción de los biocombustibles y la biomasa.
Según informó a LA NACION la secretaria de Energía de Santa Fe, Verónica Geese, le están dando los toques finales al proyecto de ley sobre bioenergía con el que se proponen reemplazar a la ley de biocombustibles 26.093, que vence en 2021. "Lo hacemos con un consenso muy amplio tanto del sector público como del privado, esperamos ahora la respuesta del Poder Ejecutivo para tenerlo definido en junio próximo", explicó.
.
Agroquímicos en Pergamino, fiscal pidió mayor intervención
Contaminación en Pergamino: un fiscal federal pidió mayor intervención y compromiso de organismos del Estado
Fecha de Publicación: 01/06/2019
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Buenos Aires
Matías Di Lello firmó un dictamen en el que pide al juez de la causa convocar a autoridades nacionales y provinciales. En Pergamino se encontraron más de 18 tóxicos en el agua de tres barrios
Cáncer, leucemia, asma, problemas de tiroides, irritaciones en la piel. Niños y adultos sufren en los barrios de Pergamino dolencias y enfermedades que la Justicia Federal investiga en relación con el uso de fertilizantes y plaguicidas en los campos linderos.
En el marco de esa causa, que apunta específicamente a cuatro propietarios de campos de la zona a partir de la denuncia de una vecina con graves problemas de salud en su familia, pero que puede interpretarse como un drama amenazante en gran parte del país, un fiscal federal pidió en un dictamen incorporado al expediente mayor compromiso e intervención de diversos organismos del Estado para saber qué pasa en esta ciudad bonaerense de fuerte impronta agrícola.
Matías Di Lello, titular de la Fiscalía Federal de San Nicolás, firmó y elevó el dictamen al juez que investiga el caso, Carlos Villafuerte Ruzo. "Subyacen en las cuestiones que se plantean en la causa circunstancias vinculadas estrictamente a verdaderas políticas de Estado –en todas sus esferas: municipal, provincial y nacional- que conciernen a la salud, la economía, cuidado del medioambiente (…) para las cuales existen organismos públicos que deben dar respuesta precisa y/o adoptar las medidas que al respecto les incumbe", escribió el fiscal, en el documento, fechado el 23 de mayo pasado.
Di Lello reclamó así la intervención del Consejo Federal de Medio Ambiente (Cofema), que en la ley de su creación -advierte el fiscal- se establece que debe "formular una política ambiental integral, tanto en lo preventivo como en lo correctivo, en base a los diagnósticos correspondientes".
"Todo lo expuesto conlleva a la necesidad de que este organismo, en el marco de sus funciones, produzca, como consecuencia del análisis que deberá hacer, un informe que permita a esta jurisdicción tener las herramientas que la ley prevé como obligatorias y válidas para la consideración de las cuestiones ambientales", reclamó Di Lello, quien además le pidió al juez Villafuerte Ruzo que convoque a una reunión con ambos a las autoridades del Cofema.
Por su condición de "organismo por excelencia en estas cuestiones", el fiscal federal de San Nicolás dictaminó que también se llame a la intervención de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable nacional, a cargo del rabino Sergio Bergman.
Di Lello quiere saber si, al estar en conocimiento de los problemas en Pergamino, esta dependencia del Gobierno nacional "adoptó –en función de la gravedad de la cuestión- alguna medida para estudiar el asunto y en tal caso, conclusiones a las que se arribó".
También el dictamen incluye la incorporación en el expediente del Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación ya que, explica el fiscal federal, "uno de los aspectos relevantes de estas actuaciones es lo concerniente a la salud de los denunciantes, quienes alegaron un claro perjuicio a la misma como consecuencia de la utilización de pesticidas, y que por otra parte, a la fecha no existen certezas sobre la calidad del agua que se consume en Pergamino".
Además, Di Lello sostiene en su dictamen la importancia de la intervención del Senasa, a cargo de la reglamentación y uso de los agroquímicos; de la Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica, por sugerencia de uno de los peritos de la causa, ya que este área coordina el Plan Nacional del Agua.
El fiscal federal de San Nicolás amplió en el dictamen la convocatoria a organismos del Estado provincial. Más allá de que ya intervinieron la Autoridad del Agua y el Ministerio de Salud bonaerenses, Di Lello solicitó la inclusión en la investigación de la Subsecretaría de Calidad Agroalimentaria y Uso Agropecuario de los Recursos Naturales.
El punto de la calidad del agua es fundamental en esta investigación. Los análisis incorporados al expediente son contradictorios. Un estudio del INTA-Balcarce estableció que el agua de los barrios Villa Alicia, Luar Kayard y La Guarida contiene al menos 18 tóxicos peligrosos para la salud, derivados del uso de agroquímicos, y estableció que no es apta para consumo humano, aspecto en el que coincidieron médicos peritos y también especialistas del Conicet y del Cuerpo Médico Forense de la Corte Suprema nacional.
Sin embargo, la Autoridad del Agua (ASA) de la Provincia opinó en sentido contrario. De esta forma, Di Lello consideró que "resulta necesario que se le otorgue inmediata intervención para que se aboque a la cuestión, a los fines de que participe de la discusión, produzca un informe de las actividades que ha desarrollado en la zona de Pergamino en los últimos años y/o en la actualidad; cuales son las estrategias de protección que se han establecido".
También el fiscal federal de San Nicolás pidió citar a una reunión a las autoridades del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires ya que en "el caso se advierten cuestiones de salud pública que conllevan aspectos mucho más complejos" y quiere saber qué medidas adoptó esta cartera al respecto.
"En especial interesa saber si se han adoptado directivas para los centros asistenciales del sistema de salud –ya sea público y/o privado- en orden a que se observen determinadas pautas en el diagnóstico y/o atención que se realiza a los pacientes de la ciudad de Pergamino para dilucidar médicamente si existe algún patrón y/o causas comunes en el origen de determinadas enfermedades que padecen, considerando que los denunciantes en estas actuaciones lo atribuyen a la utilización que se está efectuando de plaguicidas".
Es que los vecinos de Pergamino denunciaron tanto en la Justicia como en las notas que publicó Infobae al respecto que en los centros de salud público de Pergamino minimizan los problemas que llevan a las consultas. Sin embargo, una pediatra del Hospital San José de Pergamino admitió a este medio un mes atrás que los casos de cáncer y leucemia en chicos superan ampliamente la media.
"Algunos denunciantes han tenido que recurrir a centros de salud muy alejados de sus hogares para lograr diagnósticos y estudios médicos apropiados", remarcó Di Lello en su dictamen.
Para el fiscal, a partir de la denuncia y de la investigación que abrió Villafuerte Ruzo "se advierten cuestiones sumamente preocupantes que están generando intranquilidad" en Pergamino.
A principios de abril, el juez, titular del Juzgado Federal Nº 2 de San Nicolás, ordenó la suspensión urgente de la aplicación de estos plaguicidas tóxicos en campos que rodean los tres barrios mencionados de Pergamino donde hay cientos de casos de adultos y niños con problemas de salud y enfermedades sin diagnóstico.
Villafuerte Ruzo además exhortó al Municipio de Pergamino, ubicado en lo que se llama el "núcleo sojero" de la pampa húmeda, a que de manera inmediata garantice en los barrios Villa Alicia, Luar Kayard y La Guarida la provisión de agua potable, algo que el intendente Javier Martínez activó, aunque, según denunciaron los vecinos, lo hizo parcialmente.
Sabrina Ortiz perdió un embarazo en 2011, el mismo día que prácticamente por arriba de su casa, en Villa Alicia, frente a los campos de soja, pasó un avión fumigador. Ya tenía problemas en la piel. Y también su hija, que en ese momento tenía 10 años, y su marido. Ella fue la que denunció las fumigaciones sobre las poblaciones urbanas contra cuatro propietarios y que desencadenó la intervención de la Justicia.
Entre los componente tóxicos encontrados en el agua del barrio donde creció Ortiz encontraron atrazina, un herbicida que en humanos afecta la salud reproductiva; el 2.4D, calificado por la Organización Mundial de la Salud como cancerígeno, hepatotóxico y con sospecha de generar trastornos en la reproducción y malformaciones congénitas. El glifosato -y su metabolito AMPA-, que es altamente cancerígeno, tal como tuvo que reconocerlo la empresa Bayer Monsanto en Estados Unidos tras un fallo de la Justicia de ese país, y produce mutaciones en el ADN que induce abortos espontáneos y malformaciones en los recién nacidos; el imidaclopir, un insecticida altamente tóxico prohibido en gran parte de Europa; y la tetrametrina, también vedada en aquel continente, que afecta las hormonas sexuales.
.
Chaco: siguen advirtiendo sobre los desmontes
Somos Monte advierte sobre un daño irreversible si no frenan los desmontes en el Impenetrable chaqueño
Fecha de Publicación: 01/06/2019
Fuente: Chaco Día por Día
Provincia/Región: Chaco
El ingeniero Agrónomo de Somos Monte, Rodolfo Acosta, brindó una explicación técnica sobre el comportamiento del suelo tras los desmontes. Habló de una degradación diaria y casi sin control. Celebró el fallo que prohíbe la tala de bosque nativo en las zonas amarillas y aseguró que a partir del diagnóstico, “no se debe seguir desmontando”; en tanto que “el pronóstico es que vamos a tener un desierto en nuestro Impenetrable”. El 5 de junio, en el marco del Día del Ambiente, se manifestarán en la plaza 25 de Mayo.
El ingeniero Agrónomo, Rodolfo Acosta, visitó este lunes los estudios de CIUDAD TELEVISIÓN y se refirió al fallo que prohíbe los desmontes en las zonas amarillas a partir de describir la situación de deterioro que diariamente afecta a los montes chaqueños.
La Ley de Ordenamiento Territorial del Bosque Nativo prevé que no se desmonte en la zona de categoría amarilla como lo están haciendo. Esto es considerado un desmonte ilegal, aprobado por el poder Ejecutivo pero no debería desmontarse en esa zona. El otro es clandestino, es decir que sin autorización se avanza sobre el desmonte.
Recordó que en declaraciones públicas, el director de Bosques (Emanuel Carrosino), reconoció que se desmontaron “solo 32.000 hectáreas, pero no sabemos”. “Nosotros estimamos, por las apreciaciones que tenemos de la foto satelital, que alcanzan unas 50.000 hectáreas ya desmontadas”.
Comentó que “el pretexto” que se utiliza para desmontar en esas zonas es justamente “la capacidad de uso de los suelos”. Explicó que “con el cambio en el uso se pretende pasar a agricultura suelos que no son aptos para esto. La capacidad de los suelos aptos para agricultura sería clase 2 o 3. Aquí tenemos clase 5,6 y 7 que son suelos que sin una cobertura vegetal se pierden”. “Nosotros vemos, cuando andamos por El Impenetrable o en fotos que, con las lluvias torrenciales como se dan en la zona y el suelo descubierto, desprotegido se forman verdaderos zanjones que se llaman cárcavas. Con lo que se va avanzando en la desertización de los suelos. Nuestro diagnóstico es que no se debe seguir avanzando en esto y nuestro pronóstico es que en la brevedad vamos a tener un desierto en nuestro Impenetrable. Por eso bregamos para que se frene el desmonte”, afirmó el entendido en la materia.
“Sacarle el monte a un suelo y dejarlo descubierto tiene muchas consecuencias negativas si no se le da el manejo apropiado. Nuestros suelos arrancan con un 9%, 8% de materia orgánica que es lo que le da irrigación y le permite al suelo absorber agua”, aseguró Acosta y posteriormente explicó que el suelo tiene “como cañerías que circulan el agua hacia las napas freáticas. Esas cañerías se cierran por falta de materia orgánica y por laboreo continuo. Entonces, de 100 milímetros se aprovechan 10% o 20% milímetros solamente penetren en el suelo y el resto tenga que escurrirse. Se escurre de las zonas más altas a las más bajas y sabemos que tenemos un gradiente superficial, de 7 u 8 metros de la zona Oeste al río Paraná, una diferencia de altura y el agua se viene para acá, inclusive se viene el agua de Santiago del Estero con el inconveniente de que es agua turbia, con suelo muy fino que se va estacionando en las distintas superficies y eso va haciendo que se pueda absorber menor cantidad de agua de lo que puede absorber”.
Recomendó que además de las obres previstas para contener las inundaciones, se realicen cortinas forestales “para evitar que el escurrimiento arrastre el suelo y muchas prácticas que no son las apropiadas que se están haciendo en el Chaco”, y otras cosas que mejoren las condiciones de absorción del suelo.
Celebró el fallo del Juzgado Civil y Comercial de la 21º Nominación de Resistencia, que prohibió las autorizaciones a desmontes en la zona Amarilla que establece la Ley de Bosques y bregó por que la Subsecretaria de Recursos Naturales, organismos de contralor, actúe de inmediato. “Por día es impresionante el avance del desmonte y cada día que pasa es más perjudicial para el Chaco”, aseguró.
Recordó que entre los puntos con los que insisten en el petitorio de Somos Partes, además del freno a los desmontes, es la declaración de la Emergencia Ambiental “que nos permitiría recuperar parte del monte nativo con el enriquecimiento con especies nativas y se puedan hacer varios trabajos para recuperar parte del perjuicio que ocasionó el desmonte”, dijo. El documento fue elevado a la Cámara de Diputados del Chaco, la Subsecretaría de Recursos Naturales y al gobernador del Chaco, Domingo Peppo.
Para el ingeniero Agrónomo, “los controles no funcionan como deberían; a los organismos de contralor pareciera que no les preocupa proteger al monte, esa es la misión que tienen. No funcionan, se ven camiones circulando por todo el Chaco, sin la guía forestal, con madera sin identifica. Eso demuestra que no hay ningún tipo de control y no vemos que se paren camiones. Entran quebrachos de General san Martín, de Pampa del Indio, según figura en la guía pero sabemos que ya no es de esa zona, ya no hay más, los mecanismos de control son muy flojos.
Manifestación en el Día del Ambiente
El 5 de junio, en el marco del Día del Ambiente, Somos Monte convoca a una concentración a las 10, en la plaza 25 de Mayo. “Esperamos a toda la ciudadanía a expresar su preocupación también. Todos estamos preocupados por lo que nos está ocurriendo con estas inclemencias climáticas que demuestran que hay que proteger nuestros montes”, concluyó Acosta.
.
Fecha de Publicación: 01/06/2019
Fuente: Chaco Día por Día
Provincia/Región: Chaco
El ingeniero Agrónomo de Somos Monte, Rodolfo Acosta, brindó una explicación técnica sobre el comportamiento del suelo tras los desmontes. Habló de una degradación diaria y casi sin control. Celebró el fallo que prohíbe la tala de bosque nativo en las zonas amarillas y aseguró que a partir del diagnóstico, “no se debe seguir desmontando”; en tanto que “el pronóstico es que vamos a tener un desierto en nuestro Impenetrable”. El 5 de junio, en el marco del Día del Ambiente, se manifestarán en la plaza 25 de Mayo.
El ingeniero Agrónomo, Rodolfo Acosta, visitó este lunes los estudios de CIUDAD TELEVISIÓN y se refirió al fallo que prohíbe los desmontes en las zonas amarillas a partir de describir la situación de deterioro que diariamente afecta a los montes chaqueños.
La Ley de Ordenamiento Territorial del Bosque Nativo prevé que no se desmonte en la zona de categoría amarilla como lo están haciendo. Esto es considerado un desmonte ilegal, aprobado por el poder Ejecutivo pero no debería desmontarse en esa zona. El otro es clandestino, es decir que sin autorización se avanza sobre el desmonte.
Recordó que en declaraciones públicas, el director de Bosques (Emanuel Carrosino), reconoció que se desmontaron “solo 32.000 hectáreas, pero no sabemos”. “Nosotros estimamos, por las apreciaciones que tenemos de la foto satelital, que alcanzan unas 50.000 hectáreas ya desmontadas”.
Comentó que “el pretexto” que se utiliza para desmontar en esas zonas es justamente “la capacidad de uso de los suelos”. Explicó que “con el cambio en el uso se pretende pasar a agricultura suelos que no son aptos para esto. La capacidad de los suelos aptos para agricultura sería clase 2 o 3. Aquí tenemos clase 5,6 y 7 que son suelos que sin una cobertura vegetal se pierden”. “Nosotros vemos, cuando andamos por El Impenetrable o en fotos que, con las lluvias torrenciales como se dan en la zona y el suelo descubierto, desprotegido se forman verdaderos zanjones que se llaman cárcavas. Con lo que se va avanzando en la desertización de los suelos. Nuestro diagnóstico es que no se debe seguir avanzando en esto y nuestro pronóstico es que en la brevedad vamos a tener un desierto en nuestro Impenetrable. Por eso bregamos para que se frene el desmonte”, afirmó el entendido en la materia.
“Sacarle el monte a un suelo y dejarlo descubierto tiene muchas consecuencias negativas si no se le da el manejo apropiado. Nuestros suelos arrancan con un 9%, 8% de materia orgánica que es lo que le da irrigación y le permite al suelo absorber agua”, aseguró Acosta y posteriormente explicó que el suelo tiene “como cañerías que circulan el agua hacia las napas freáticas. Esas cañerías se cierran por falta de materia orgánica y por laboreo continuo. Entonces, de 100 milímetros se aprovechan 10% o 20% milímetros solamente penetren en el suelo y el resto tenga que escurrirse. Se escurre de las zonas más altas a las más bajas y sabemos que tenemos un gradiente superficial, de 7 u 8 metros de la zona Oeste al río Paraná, una diferencia de altura y el agua se viene para acá, inclusive se viene el agua de Santiago del Estero con el inconveniente de que es agua turbia, con suelo muy fino que se va estacionando en las distintas superficies y eso va haciendo que se pueda absorber menor cantidad de agua de lo que puede absorber”.
Recomendó que además de las obres previstas para contener las inundaciones, se realicen cortinas forestales “para evitar que el escurrimiento arrastre el suelo y muchas prácticas que no son las apropiadas que se están haciendo en el Chaco”, y otras cosas que mejoren las condiciones de absorción del suelo.
Celebró el fallo del Juzgado Civil y Comercial de la 21º Nominación de Resistencia, que prohibió las autorizaciones a desmontes en la zona Amarilla que establece la Ley de Bosques y bregó por que la Subsecretaria de Recursos Naturales, organismos de contralor, actúe de inmediato. “Por día es impresionante el avance del desmonte y cada día que pasa es más perjudicial para el Chaco”, aseguró.
Recordó que entre los puntos con los que insisten en el petitorio de Somos Partes, además del freno a los desmontes, es la declaración de la Emergencia Ambiental “que nos permitiría recuperar parte del monte nativo con el enriquecimiento con especies nativas y se puedan hacer varios trabajos para recuperar parte del perjuicio que ocasionó el desmonte”, dijo. El documento fue elevado a la Cámara de Diputados del Chaco, la Subsecretaría de Recursos Naturales y al gobernador del Chaco, Domingo Peppo.
Para el ingeniero Agrónomo, “los controles no funcionan como deberían; a los organismos de contralor pareciera que no les preocupa proteger al monte, esa es la misión que tienen. No funcionan, se ven camiones circulando por todo el Chaco, sin la guía forestal, con madera sin identifica. Eso demuestra que no hay ningún tipo de control y no vemos que se paren camiones. Entran quebrachos de General san Martín, de Pampa del Indio, según figura en la guía pero sabemos que ya no es de esa zona, ya no hay más, los mecanismos de control son muy flojos.
Manifestación en el Día del Ambiente
El 5 de junio, en el marco del Día del Ambiente, Somos Monte convoca a una concentración a las 10, en la plaza 25 de Mayo. “Esperamos a toda la ciudadanía a expresar su preocupación también. Todos estamos preocupados por lo que nos está ocurriendo con estas inclemencias climáticas que demuestran que hay que proteger nuestros montes”, concluyó Acosta.
.
El extractivismo, el desarrollo a cualquier precio
Recursos naturales, la otra grieta mendocina
Fecha de Publicación: 01/06/2019
Fuente: El Ciudadano
Provincia/Región: Mendoza
El dato, aunque esperado, restalló en algunos ámbitos y algunos orgullos: Mendoza, la que históricamente fue la quinta provincia argentina en potencia económica, bajó un escalón. Ya no es Buenos Aires, CABA, Córdoba, Santa Fe y Mendoza. Ahora, en ese quinto lugar se coló Neuquén, y se coló estrictamente por Vaca Muerta.
Aunque esa cuenca es una promesa, por potencial, también ya es una realidad que determinó ese ascenso, específicamente por el tema gasífero, en el que permitió salir de las importaciones (costosísimas, y además fuente de corrupción, como se ha visto con los tanqueros pagados y misteriosamente desaparecidos antes de llegar a puerto). Vaca Muerta permitió la soberanía gasífera, los saldos exportables, y a la provincia neuquina ser más fuerte en el contexto nacional.
Mendoza tiene parte de la cuenca en el sur provincial, pero a la hora de sacar provecho, aparece una grieta que no tiene aún resolución, y mucho menos parece que vaya a tener diálogo productivo ante irreductibilidades varias.
En ciertos casos, la discusión aburre: minería sí, minería no. Fracking si, fracking no. Que los recursos se exploten, en definitiva, o que se queden donde están.
Pero vale la pena encarar otras reflexiones. Sin minería, donde fuera que se hiciere, volveríamos a la edad de piedra. ¿Alguien puede imaginar un mundo sin celulares, sin computadoras, sin telecomunicaciones? ¿Alguien puede imaginar un mundo sin vehículos, aviones, barcos? ¿Alguien puede imaginar una medicina sin métodos de diagnóstico y tratamiento como los que tenemos, y que encuentran su base en los minerales?
Parece que la pregunta correcta es Minería Cómo. Y ese como encierra las responsabilidades de control y saneamiento ambiental más elevadas que se puedan exigir. Encierra la obligación de que los entes de control sean incorruptibles, frente a un poder económico enorme y tentador.
En este punto las aguas se dividen. Estamos los que creemos que, por ejemplo, los cuerpos científicos y tecnológicos de las universidades están en condiciones de asumir esas tareas (los políticos, por lo menos parte de ellos, han demostrado ser incapaces de controlar, como se vio en Jáchal, aquí cerquita), y están los que piensan que no, que el demonio se disfraza de oveja. Basta recordar al inclaudicable Pino Solanas, que se desgañitó reclamando por las mineras, y hoy aparece en la foto con Gioja, a quien no debe haberle preguntado qué pasó en Jáchal.
El gobierno de Mendoza reaccionó rápido. Por ejemplo, modificó el sistema de regalías petroleras para que se puedan explorar nuevas áreas petroleras en la zona de Llancanelo, en Malargüe, y en Puesto Rojas, también en el sur provincial. A cambio obtuvo promesas de inversión más importantes, empleos muy bien remunerados, como son los que produce la industria petrolera, y como resguardo se incluyeron seguros ambientales en los contratos.
Pero en tiempos electorales, la discusión promete más episodios de desencuentro. La oposición parece no jugarse al respecto, le dice si a quienes quieren escuchar un sí, y que no a los que quieren escuchar un no, y estaría bueno que los ciudadanos conozcamos las posiciones definitivas, e incluso los proyectos al respecto.
La defensa del agua es central, nadie en su sano juicio pensaría en dañar ese recurso. Pero el equilibrio con el uso de los recursos debería poder garantizarse. En otras palabras, necesitamos una dirigencia que pueda dar esas garantías, y dejar los controles en quienes corresponda. También la agricultura hace un uso bastante irracional del agua, y se usan tóxicos muy perniciosos que a nadie parecen preocupar.
Consenso, diálogo y garantías serían las tres premisas. Desafíos en los que, lamentablemente, en pleno siglo XXI, hacemos agua.
.
Fecha de Publicación: 01/06/2019
Fuente: El Ciudadano
Provincia/Región: Mendoza
El dato, aunque esperado, restalló en algunos ámbitos y algunos orgullos: Mendoza, la que históricamente fue la quinta provincia argentina en potencia económica, bajó un escalón. Ya no es Buenos Aires, CABA, Córdoba, Santa Fe y Mendoza. Ahora, en ese quinto lugar se coló Neuquén, y se coló estrictamente por Vaca Muerta.
Aunque esa cuenca es una promesa, por potencial, también ya es una realidad que determinó ese ascenso, específicamente por el tema gasífero, en el que permitió salir de las importaciones (costosísimas, y además fuente de corrupción, como se ha visto con los tanqueros pagados y misteriosamente desaparecidos antes de llegar a puerto). Vaca Muerta permitió la soberanía gasífera, los saldos exportables, y a la provincia neuquina ser más fuerte en el contexto nacional.
Mendoza tiene parte de la cuenca en el sur provincial, pero a la hora de sacar provecho, aparece una grieta que no tiene aún resolución, y mucho menos parece que vaya a tener diálogo productivo ante irreductibilidades varias.
En ciertos casos, la discusión aburre: minería sí, minería no. Fracking si, fracking no. Que los recursos se exploten, en definitiva, o que se queden donde están.
Pero vale la pena encarar otras reflexiones. Sin minería, donde fuera que se hiciere, volveríamos a la edad de piedra. ¿Alguien puede imaginar un mundo sin celulares, sin computadoras, sin telecomunicaciones? ¿Alguien puede imaginar un mundo sin vehículos, aviones, barcos? ¿Alguien puede imaginar una medicina sin métodos de diagnóstico y tratamiento como los que tenemos, y que encuentran su base en los minerales?
Parece que la pregunta correcta es Minería Cómo. Y ese como encierra las responsabilidades de control y saneamiento ambiental más elevadas que se puedan exigir. Encierra la obligación de que los entes de control sean incorruptibles, frente a un poder económico enorme y tentador.
En este punto las aguas se dividen. Estamos los que creemos que, por ejemplo, los cuerpos científicos y tecnológicos de las universidades están en condiciones de asumir esas tareas (los políticos, por lo menos parte de ellos, han demostrado ser incapaces de controlar, como se vio en Jáchal, aquí cerquita), y están los que piensan que no, que el demonio se disfraza de oveja. Basta recordar al inclaudicable Pino Solanas, que se desgañitó reclamando por las mineras, y hoy aparece en la foto con Gioja, a quien no debe haberle preguntado qué pasó en Jáchal.
El gobierno de Mendoza reaccionó rápido. Por ejemplo, modificó el sistema de regalías petroleras para que se puedan explorar nuevas áreas petroleras en la zona de Llancanelo, en Malargüe, y en Puesto Rojas, también en el sur provincial. A cambio obtuvo promesas de inversión más importantes, empleos muy bien remunerados, como son los que produce la industria petrolera, y como resguardo se incluyeron seguros ambientales en los contratos.
Pero en tiempos electorales, la discusión promete más episodios de desencuentro. La oposición parece no jugarse al respecto, le dice si a quienes quieren escuchar un sí, y que no a los que quieren escuchar un no, y estaría bueno que los ciudadanos conozcamos las posiciones definitivas, e incluso los proyectos al respecto.
La defensa del agua es central, nadie en su sano juicio pensaría en dañar ese recurso. Pero el equilibrio con el uso de los recursos debería poder garantizarse. En otras palabras, necesitamos una dirigencia que pueda dar esas garantías, y dejar los controles en quienes corresponda. También la agricultura hace un uso bastante irracional del agua, y se usan tóxicos muy perniciosos que a nadie parecen preocupar.
Consenso, diálogo y garantías serían las tres premisas. Desafíos en los que, lamentablemente, en pleno siglo XXI, hacemos agua.
.
Infraestructura para visitantes en PN en manos de Ambiente
Modifican competencias de Parques Nacionales
Fecha de Publicación: 31/05/2019
Fuente: El Territorio
Provincia/Región: Nacional
A través del decreto 368/2019, publicado en el Boletín Oficial, el presidente Mauricio Macri modificó las competencias del directorio de Parques Nacionales. Es decir, le cedió a la Secretaría de Gobierno de Ambiente y Desarrollo Sustentable el poder de decisión sobre la construcción de infraestructura para atención a los visitantes, que detalla el articulo 6 de la Ley de Parques Nacionales.
Entre los considerandos del decreto se indica que la decisión se da en el marco del Plan de Modernización del Estado aprobado por el Decreto N° 434/16, el Decreto N° 891/17 -por el que se aprobaron las buenas prácticas en materia de simplificación aplicables para el funcionamiento del Sector Público Nacional-, que establece como premisa básica la mejora regulatoria como una labor continua del sector público.
Ademas, el documento que lleva la firma del mandatario nacional explica que la finalidad es la “desconcentración en la toma de decisiones es una herramienta de la organización administrativa que permite brindar mayor celeridad a los trámites que están en cabeza del Poder Ejecutivo nacional a efectos de evitar pasos burocráticos innecesarios, es por ello que la toma de decisión respecto a la aprobación del desarrollo de infraestructuras en concesión pasara a ser tomada por Secretaria de Gobierno de Ambiente y Desarrollo Sustentable, sin importar la opinión de Parques Nacionales quienes llevaban a delante los estudios de impacto ambiental”.
Ante la medida, grupos ambientalistas de Parque Nacional Iguazú se declararon en estado de alerta.
.
Fecha de Publicación: 31/05/2019
Fuente: El Territorio
Provincia/Región: Nacional
A través del decreto 368/2019, publicado en el Boletín Oficial, el presidente Mauricio Macri modificó las competencias del directorio de Parques Nacionales. Es decir, le cedió a la Secretaría de Gobierno de Ambiente y Desarrollo Sustentable el poder de decisión sobre la construcción de infraestructura para atención a los visitantes, que detalla el articulo 6 de la Ley de Parques Nacionales.
Entre los considerandos del decreto se indica que la decisión se da en el marco del Plan de Modernización del Estado aprobado por el Decreto N° 434/16, el Decreto N° 891/17 -por el que se aprobaron las buenas prácticas en materia de simplificación aplicables para el funcionamiento del Sector Público Nacional-, que establece como premisa básica la mejora regulatoria como una labor continua del sector público.
Ademas, el documento que lleva la firma del mandatario nacional explica que la finalidad es la “desconcentración en la toma de decisiones es una herramienta de la organización administrativa que permite brindar mayor celeridad a los trámites que están en cabeza del Poder Ejecutivo nacional a efectos de evitar pasos burocráticos innecesarios, es por ello que la toma de decisión respecto a la aprobación del desarrollo de infraestructuras en concesión pasara a ser tomada por Secretaria de Gobierno de Ambiente y Desarrollo Sustentable, sin importar la opinión de Parques Nacionales quienes llevaban a delante los estudios de impacto ambiental”.
Ante la medida, grupos ambientalistas de Parque Nacional Iguazú se declararon en estado de alerta.
.
Incineración frenada por la crisis y las elecciones
La crisis y las elecciones dilatan los planes de incineración de la basura en el AMBA
Fecha de Publicación: 31/05/2019
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: CABA
Los pliegos de licitación están casi listos y ya se definió que la primera planta de tratamiento térmico -o termovalorización- de basura del Área Metropolitana de Buenos Aires funcionará en el camino del Buen Ayre.
Sin embargo, el proyecto no dará otro paso hacia adelante al menos hasta fines de este año. Los factores son dos: uno político y otro económico. Esto así porque a la incertidumbre electoral se suma el hecho que estas nuevas tecnologías tienen un alto costo, que se dificulta afrontar en medio de la crisis económica que afronta el país.
Las autoridades metropolitanas saben, sin embargo, que la reorganización de la gestión de residuos no puede demorarse mucho más: por día se procesan unas 20.000 toneladas de desechos en la Ceamse y la capacidad física para contenerlos, al menos en los rellenos sanitarios existentes, se está acabando.
Una vez operativa, la planta contribuiría a lidiar con el 10% de los desechos, ya que tratará 2,000 toneladas de basura por día y no 1,000, como se pensó originalmente.
Varios intendentes miran con cariño a la nueva tecnología, ya que representa una inversión y una posible solución a los dolores de cabeza que les generan los residuos. Sin embargo, no quieren anunciar públicamente que aceptarían por la resistencia social que podrían generar. Infobae pudo confirmar que al menos tres intendentes del conurbano están dispuestos a encontrar lugares en sus distritos. El nuevo plan cuenta con cuatro plantas en el AMBA, tres en territorio bonaerense.
En la ciudad de Buenos Aires, levantada la traba legal que representaba un artículo de la ley de basura cero, siguen buscando un lugar donde emplazar la instalación. Las dos posibilidades más concretas son la zona sur y como la isla Demarchi. En el ministerio de Ambiente y Espacio Público porteño reconocieron a Infobae que están trabajando en eso, aunque la planta para la ciudad podría demorarse al menos un par de años.
Respecto de la iniciativa, Andrés Nápoli, presidente de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), indicó: "La estrategia general de gestión de residuos en el caso de CABA apuntan directamente a promover la incineración. Ello, tal cual ha sido propuesto, generará un enorme impacto en la calidad de vida de la población, por las emisiones que producirán los incineradores".
Riesgos
Para Francisco Suárez, experto en residuos del AMBA de la Universidad General San Martín, la termovalorización puede ser "complicada". "No es que existe un consenso a nivel mundial respecto de esta tecnología. Depende también de las necesidades. En Francia, por ejemplo, están haciéndola a un lado; mientras que hay un avance en los países nórdicos. Si hay buen nivel de separación buen nivel de gestión, mucha conciencia ciudadana y funciona sin problemas", explicó el experto.
"Hay ciertos riesgos por la composición de residuos, sobre todo ciertos plásticos con compuestos clorados que generan dioxinas y furanos. Y, además, la tecnología tiene riesgo. Convengamos que la capacidad de control en la Argentina es una duda grande. La ubicación de las plantas también es polémica. Queda claro que falta una política integral para la gestión de los residuos.", agregó Suárez.
Mientras tanto, el Ceamse articula los diálogos y encuentros entre los intendentes del conurbano y busca también reconvertirse en una empresa generadora de energía. Con la llegada como presidente del directorio de Enrique Ricciuti, se puso acento también en la recuperación de material reciclable, en especial el PET.
Ricciuti se desempeñaba como Subsecretario de Asuntos Interjurisdiccionales y Política Metropolitana del ministerio de Gobierno CABA. Fue además, ministro de Ambiente y Espacio Público y Subsecretario de Medio Ambiente de la Ciudad de Buenos Aires y director del Programa Institucional de Medio Ambiente del Instituto Nacional de Tecnología industrial (INTI). Ricciuti reemplazó a Gustavo Coria, que responde a Diego Santilli, y se fue al ministerio de Seguridad porteño.
Hoy Ceamse genera energía a partir de la captura de carbono de los rellenos sanitarios que administra para 200,000 personas. También produce un estabilizado y recupera material en dos plantas, una en Ensenada y otra, en Norte III. Tiene también alguna inversión en renovables, en el camino del Buen Ayre. "Queremos diversificar la matriz energética de Ceamse. Es importante trabajar con todos los municipios en un tema de gran trascendencia cómo son los residuos sólidos urbanos para optimizar la calidad de vida de los vecinos del área metropolitana", dijo Ricciuti a Infobae.
En términos de reciclado por caso, se reordenó el predio donde funcionan 9 plantas al lado de Norte III, llamado Reciparque. Allí hay 820 personas trabajando y trabajan con alrededor de 24.000 de basura por mes. "Este es un proyecto que está funcionando muy bien e incluso está por obtener la aprobación del Organismo para el Desarrollo Sostenible (OPDS)", indica Suárez.
En Ceamse también creen que hay que hacer algo con los áridos, los restos de construcción. Por el volumen que se genera, calculan que pueden instalarse, al menos, tres plantas de tratamiento de este tipo de residuos en el AMBA. Hay una que ya funciona en Varela, en la ciudad de Buenos Aires.
A Ricciuti le interesa destacar el caso de Mar del Plata en donde el conflicto del basural a cielo abierto escaló a tal punto que hizo peligrar la vida de varias personas. El acuerdo con la municipalidad de Mar del Plata comenzó en la gestión anterior e incluso pasó por el Concejo Deliberante. "Una de las cosas que percibimos con claridad es que el ciudadano de Mar del Plata ya intentó participar de algún tipo de política (de separación en origen) en el pasado. A mí no me toca juzgarla, pero evidentemente los resultados están a la vista y no fueron suficientes y sustentables. Lo que sí puedo garantizar es que el programa que nosotros estamos pensando desarrollar en Mar del Plata es sustentable; no va a pasar que el vecino separe en su casa y después todo vaya al mismo destino", señaló Ricciuti.
Uno de los objetivos en Mar del Plata, además de ordenar el trabajo de los recuperadores urbanos, tiene que ver con bajar la estacionalidad de los residuos en la ciudad balnearia. Es por eso que se cree que serán los grandes generadores, como cadenas de supermercados o shoppings, los que colaborarán para separar en origen sus desechos.
.
Fecha de Publicación: 31/05/2019
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: CABA
Los pliegos de licitación están casi listos y ya se definió que la primera planta de tratamiento térmico -o termovalorización- de basura del Área Metropolitana de Buenos Aires funcionará en el camino del Buen Ayre.
Sin embargo, el proyecto no dará otro paso hacia adelante al menos hasta fines de este año. Los factores son dos: uno político y otro económico. Esto así porque a la incertidumbre electoral se suma el hecho que estas nuevas tecnologías tienen un alto costo, que se dificulta afrontar en medio de la crisis económica que afronta el país.
Las autoridades metropolitanas saben, sin embargo, que la reorganización de la gestión de residuos no puede demorarse mucho más: por día se procesan unas 20.000 toneladas de desechos en la Ceamse y la capacidad física para contenerlos, al menos en los rellenos sanitarios existentes, se está acabando.
Una vez operativa, la planta contribuiría a lidiar con el 10% de los desechos, ya que tratará 2,000 toneladas de basura por día y no 1,000, como se pensó originalmente.
Varios intendentes miran con cariño a la nueva tecnología, ya que representa una inversión y una posible solución a los dolores de cabeza que les generan los residuos. Sin embargo, no quieren anunciar públicamente que aceptarían por la resistencia social que podrían generar. Infobae pudo confirmar que al menos tres intendentes del conurbano están dispuestos a encontrar lugares en sus distritos. El nuevo plan cuenta con cuatro plantas en el AMBA, tres en territorio bonaerense.
En la ciudad de Buenos Aires, levantada la traba legal que representaba un artículo de la ley de basura cero, siguen buscando un lugar donde emplazar la instalación. Las dos posibilidades más concretas son la zona sur y como la isla Demarchi. En el ministerio de Ambiente y Espacio Público porteño reconocieron a Infobae que están trabajando en eso, aunque la planta para la ciudad podría demorarse al menos un par de años.
Respecto de la iniciativa, Andrés Nápoli, presidente de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), indicó: "La estrategia general de gestión de residuos en el caso de CABA apuntan directamente a promover la incineración. Ello, tal cual ha sido propuesto, generará un enorme impacto en la calidad de vida de la población, por las emisiones que producirán los incineradores".
Riesgos
Para Francisco Suárez, experto en residuos del AMBA de la Universidad General San Martín, la termovalorización puede ser "complicada". "No es que existe un consenso a nivel mundial respecto de esta tecnología. Depende también de las necesidades. En Francia, por ejemplo, están haciéndola a un lado; mientras que hay un avance en los países nórdicos. Si hay buen nivel de separación buen nivel de gestión, mucha conciencia ciudadana y funciona sin problemas", explicó el experto.
"Hay ciertos riesgos por la composición de residuos, sobre todo ciertos plásticos con compuestos clorados que generan dioxinas y furanos. Y, además, la tecnología tiene riesgo. Convengamos que la capacidad de control en la Argentina es una duda grande. La ubicación de las plantas también es polémica. Queda claro que falta una política integral para la gestión de los residuos.", agregó Suárez.
Mientras tanto, el Ceamse articula los diálogos y encuentros entre los intendentes del conurbano y busca también reconvertirse en una empresa generadora de energía. Con la llegada como presidente del directorio de Enrique Ricciuti, se puso acento también en la recuperación de material reciclable, en especial el PET.
Ricciuti se desempeñaba como Subsecretario de Asuntos Interjurisdiccionales y Política Metropolitana del ministerio de Gobierno CABA. Fue además, ministro de Ambiente y Espacio Público y Subsecretario de Medio Ambiente de la Ciudad de Buenos Aires y director del Programa Institucional de Medio Ambiente del Instituto Nacional de Tecnología industrial (INTI). Ricciuti reemplazó a Gustavo Coria, que responde a Diego Santilli, y se fue al ministerio de Seguridad porteño.
Hoy Ceamse genera energía a partir de la captura de carbono de los rellenos sanitarios que administra para 200,000 personas. También produce un estabilizado y recupera material en dos plantas, una en Ensenada y otra, en Norte III. Tiene también alguna inversión en renovables, en el camino del Buen Ayre. "Queremos diversificar la matriz energética de Ceamse. Es importante trabajar con todos los municipios en un tema de gran trascendencia cómo son los residuos sólidos urbanos para optimizar la calidad de vida de los vecinos del área metropolitana", dijo Ricciuti a Infobae.
En términos de reciclado por caso, se reordenó el predio donde funcionan 9 plantas al lado de Norte III, llamado Reciparque. Allí hay 820 personas trabajando y trabajan con alrededor de 24.000 de basura por mes. "Este es un proyecto que está funcionando muy bien e incluso está por obtener la aprobación del Organismo para el Desarrollo Sostenible (OPDS)", indica Suárez.
En Ceamse también creen que hay que hacer algo con los áridos, los restos de construcción. Por el volumen que se genera, calculan que pueden instalarse, al menos, tres plantas de tratamiento de este tipo de residuos en el AMBA. Hay una que ya funciona en Varela, en la ciudad de Buenos Aires.
A Ricciuti le interesa destacar el caso de Mar del Plata en donde el conflicto del basural a cielo abierto escaló a tal punto que hizo peligrar la vida de varias personas. El acuerdo con la municipalidad de Mar del Plata comenzó en la gestión anterior e incluso pasó por el Concejo Deliberante. "Una de las cosas que percibimos con claridad es que el ciudadano de Mar del Plata ya intentó participar de algún tipo de política (de separación en origen) en el pasado. A mí no me toca juzgarla, pero evidentemente los resultados están a la vista y no fueron suficientes y sustentables. Lo que sí puedo garantizar es que el programa que nosotros estamos pensando desarrollar en Mar del Plata es sustentable; no va a pasar que el vecino separe en su casa y después todo vaya al mismo destino", señaló Ricciuti.
Uno de los objetivos en Mar del Plata, además de ordenar el trabajo de los recuperadores urbanos, tiene que ver con bajar la estacionalidad de los residuos en la ciudad balnearia. Es por eso que se cree que serán los grandes generadores, como cadenas de supermercados o shoppings, los que colaborarán para separar en origen sus desechos.
.
Río Negro quiere tener un inventario de GEIs
Buscan controlar los Gases de Efecto Invernadero en Río Negro
Fecha de Publicación: 31/05/2019
Fuente: La Mañana de Chipoletti
Provincia/Región: Río Negro
En la Legislatura quieren conocer detalles de las emisiones en la provincia para colaborar con la lucha contra el cambio climático.
Ayer se presentó en la Legislatura el proyecto para elaborar un inventario de Gases de Efecto Invernadero (INVGEI) para la provincia de Río Negro, que permitirá cuantificarlas emisiones durante un período de tiempo determinado.
La secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Dina Migani, manifestó que “se trata de un hecho inédito en nuestra provincia. La finalidad principal es promover la participación y mejora de capacidades en proyectos de mitigación y adaptación al cambio climático”.
“El Inventario Provincial de Emisiones de GEI constituye un punto de partida para estudios específicos respecto de la situación de la provincia ante esta temática”, agregó la funcionaria ambiental.
El encuentro tuvo como finalidad además identificar las fuentes de información, los actores relevantes e informantes calificados que permitan impulsar su implementación a nivel provincial, y establecer las bases conceptuales - metodológicas y los requerimientos de información. Al mismo tiempo se acordarán los criterios para la recopilación y sistematización de la información relevante.
“Si bien la responsabilidad de Río Negro en las emisiones totales de Gases Efecto Invernadero de la República Argentina es mínima, el INVGEI constituye una herramienta fundamental para la toma de decisiones, en tanto permitirá contar con una línea de base de la situación provincial por sector de emisión”, explicó Migani.
La actividad fue organizada por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, la Fundación Bariloche, y el Consejo Federal de Inversiones y Enlace con CFI.
.
Fecha de Publicación: 31/05/2019
Fuente: La Mañana de Chipoletti
Provincia/Región: Río Negro
En la Legislatura quieren conocer detalles de las emisiones en la provincia para colaborar con la lucha contra el cambio climático.
Ayer se presentó en la Legislatura el proyecto para elaborar un inventario de Gases de Efecto Invernadero (INVGEI) para la provincia de Río Negro, que permitirá cuantificarlas emisiones durante un período de tiempo determinado.
La secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Dina Migani, manifestó que “se trata de un hecho inédito en nuestra provincia. La finalidad principal es promover la participación y mejora de capacidades en proyectos de mitigación y adaptación al cambio climático”.
“El Inventario Provincial de Emisiones de GEI constituye un punto de partida para estudios específicos respecto de la situación de la provincia ante esta temática”, agregó la funcionaria ambiental.
El encuentro tuvo como finalidad además identificar las fuentes de información, los actores relevantes e informantes calificados que permitan impulsar su implementación a nivel provincial, y establecer las bases conceptuales - metodológicas y los requerimientos de información. Al mismo tiempo se acordarán los criterios para la recopilación y sistematización de la información relevante.
“Si bien la responsabilidad de Río Negro en las emisiones totales de Gases Efecto Invernadero de la República Argentina es mínima, el INVGEI constituye una herramienta fundamental para la toma de decisiones, en tanto permitirá contar con una línea de base de la situación provincial por sector de emisión”, explicó Migani.
La actividad fue organizada por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, la Fundación Bariloche, y el Consejo Federal de Inversiones y Enlace con CFI.
.
El caos de Vaca Muerta
Milagro productivo y descontrol en el "boom Vaca Muerta"
Fecha de Publicación: 30/05/2019
Fuente: Perfil
Provincia/Región: Neuquén
PERFIL recorrió la explotación de YPF en Neuquén, donde la producción de petróleo salta al 50% anual. Preocupación por muertes de operarios y confusos incendios.
Primero, un grupo de geólogos define en qué punto de Vaca Muerta una roca gigante del tamaño de Bélgica ubicada a 3 mil metros de profundidad, está la mejor concentración de petróleo desparramado hace millones de años como entre los poros de una esponja. Luego, llega un equipo de perforación alquilado por unos 30 mil dólares el día a empresas estadounidenses: mechas gigantes de un diámetro un poco más ancho que el de una botella de vino que taladran las 24 horas. Un técnico de unos 30 años que trabaja 14 días en el yacimiento y 7 descansa, a cambio de 90 mil pesos por mes, monitorea las variables desde una torre en el lugar a través de pantallas táctiles.
Al llegar al fondo, la mecha increíblemente dobla a 90 grados y sigue perforando. Desde una oficina a algunos kilómetros, una mezcla de geólogo con nerd techie mueve con un mouse la punta del taladro que va rompiendo la piedra por el largo similar al de la avenida 9 de Julio entera. Cuando terminan y levantan campamento, llega el equipo de “fractura (fracking) y estimulación”, que inyecta enormes caudales de agua y arena para que, con la extrema presión que generan más tarde, brote desde las entrañas de la tierra un líquido con la consistencia del detergente que lleva petróleo, claro, más agua y algunos gases.
Por una maraña de oleoductos llegará a la planta de tratamiento de crudo, la petecé, donde se dejará el hidrocarburo apto para su venta a las refinerías, en las que más tarde se transformará en el combustible que usted le pone al auto en la esquina de su casa. Desde que los geólogos marcaron el puntito en el que hacer el primer agujero, habrá pasado no menos de un año.
Auge. Haber conseguido que ese procedimiento inverosímil que se desarrollaba solo en Estados Unidos y Canadá sea posible y rentable en la Argentina es un logro de la petrolera estatal YPF a lo largo de los últimos seis años. Prácticamente un milagro si se cuentan las devaluaciones, crisis y cambios de gobierno en el medio.“Acá, donde están hoy, hace seis años no había nada”, dice Pablo Bizzotto, vicepresidente de upstream de la empresa, en un gran complejo de la gerencia no convencional de YPF, en una recorrida con periodistas a la que fue invitado PERFIL.
Hoy funcionan en Neuquén 623 pozos solo de YPF, algunos en sociedad con grandes firmas multinacionales como Chevron, Schlumberger o Petronas. La producción de este crudo de toda la industria rondará los 50 millones de barriles al año, cuando en 2014 eran menos de la mitad. El costo de producirlo, por avances tecnológicos, producción local de insumos como la arena (que antes venía de China) y acuerdos con los gremios bajó 60%. Y la perspectiva de los técnicos es que en cinco años más, sumando nuevas áreas, surja la producción equivalente “a otra YPF”.
El sueño mil veces repetido de la joya energética que salvará a la Argentina de su escasez de dólares se sostiene detrás de la apuesta de YPF, que invirtió 10 mil millones de dólares desde el arranque y este año sumará otros 2 mil millones más. Para ponerlo en perspectiva: Tecpetrol, del Grupo Techint,
el otro gran jugador, está volcando casi la misma suma pero en cinco años para extraer el gas, aunque ahora atraviesa un litigio con el Estado por subsidios.
Caos. Semejante movimiento económico concentrado en 24 mil kilómetros cuadrados conlleva también el caos, el sálvese quien pueda y la muerte:la población de Añelo, el revolucionado pueblo cabecera del yacimiento, multiplicó por cuatro su población desde 2012, de 2 mil a 8 mil habitantes. Las cifras oficiales dicen que llegan veinte familias por día a instalarse. No hay asfalto entre el aeropuerto y la zona de explotación, adonde se llega después de dos horas y 90 kilómetros de ripio. En las horas pico puede haber largas colas de camiones con máquinas monstruosas, o toneladas de arena, mientras camionetas 4x4
juegan al límite para sobrepasarlos. En los palos de luz hay carteles de lotes en venta por doquier y las inmobiliarias también sacan petróleo: construyen casas para operarios y llegan a obtener cuatro veces la renta de Puerto Madero.
En apenas 36 horas en la provincia, se escucha la historia de algún derrame hay noticias de dos incendios. Uno en las oficinas de una empresa del yacimiento Entre Lomas, en Catriel. Otro más grande, y con más polémica, en un basurero en el Parque Industrial de Añelo. ¿Son restos de petróleo? Aclaran que son bolsas de plástico. La preocupación ambiental no aparece entre los pobladores, pero llega de ONGs. Greenpeace ha denunciado el mal tratamiento de los residuos sólidos, y los opositores al fracking ponen el énfasis en el abuso del agua.“Es el 1% del río Neuquén”, dicen en YPF. El viernes llegó una movilización de
ambientalistas al centro de la capital de la provincia, aunque el lema era contra el cambio climático.
En los últimos quince meses, ocho trabajadores murieron, denuncia el Sindicato de Petroleros Privados, que conduce Guillermo Pereyra, aliado del gobierno nacional en la confección de “la agenda”, la palabra clave que resume los cambios agregados al convenio petrolero para bajar costos de producción. “Ningún incidente tuvo que ver con la adenda o la explotación no convencional”, aclara Bizzotto, que el lunes pasado encabezó una reunión de empresas con el gremio para discutir si seguirá habiendo pernocte en los yacimientos o si cambiará la jornada laboral. “Tuvimos una serie de fatalidades que ocurrieron en distintas operadoras y en diferentes disciplinas, por lo que indudablemente tenemos que hacer algo como industria de manera distinta”, admite. “Tenemos que hacer un trabajo para certificar las competencias mínimas de la gente que hoy está trabajando”, agrega.
Tras las últimas dos muertes a principios de mayo, Pereyra aseguró en un comunicado que habían “pecado de prudencia y permisividad para acompañar el crecimiento” y subrayó: “Si el precio que tenemos que pagar para la explotación de hidrocarburos es la vida de un compañero, desde ya decimos que el proyecto Vaca Muerta ha fracasado”.
.
Fecha de Publicación: 30/05/2019
Fuente: Perfil
Provincia/Región: Neuquén
PERFIL recorrió la explotación de YPF en Neuquén, donde la producción de petróleo salta al 50% anual. Preocupación por muertes de operarios y confusos incendios.
Primero, un grupo de geólogos define en qué punto de Vaca Muerta una roca gigante del tamaño de Bélgica ubicada a 3 mil metros de profundidad, está la mejor concentración de petróleo desparramado hace millones de años como entre los poros de una esponja. Luego, llega un equipo de perforación alquilado por unos 30 mil dólares el día a empresas estadounidenses: mechas gigantes de un diámetro un poco más ancho que el de una botella de vino que taladran las 24 horas. Un técnico de unos 30 años que trabaja 14 días en el yacimiento y 7 descansa, a cambio de 90 mil pesos por mes, monitorea las variables desde una torre en el lugar a través de pantallas táctiles.
Al llegar al fondo, la mecha increíblemente dobla a 90 grados y sigue perforando. Desde una oficina a algunos kilómetros, una mezcla de geólogo con nerd techie mueve con un mouse la punta del taladro que va rompiendo la piedra por el largo similar al de la avenida 9 de Julio entera. Cuando terminan y levantan campamento, llega el equipo de “fractura (fracking) y estimulación”, que inyecta enormes caudales de agua y arena para que, con la extrema presión que generan más tarde, brote desde las entrañas de la tierra un líquido con la consistencia del detergente que lleva petróleo, claro, más agua y algunos gases.
Por una maraña de oleoductos llegará a la planta de tratamiento de crudo, la petecé, donde se dejará el hidrocarburo apto para su venta a las refinerías, en las que más tarde se transformará en el combustible que usted le pone al auto en la esquina de su casa. Desde que los geólogos marcaron el puntito en el que hacer el primer agujero, habrá pasado no menos de un año.
Auge. Haber conseguido que ese procedimiento inverosímil que se desarrollaba solo en Estados Unidos y Canadá sea posible y rentable en la Argentina es un logro de la petrolera estatal YPF a lo largo de los últimos seis años. Prácticamente un milagro si se cuentan las devaluaciones, crisis y cambios de gobierno en el medio.“Acá, donde están hoy, hace seis años no había nada”, dice Pablo Bizzotto, vicepresidente de upstream de la empresa, en un gran complejo de la gerencia no convencional de YPF, en una recorrida con periodistas a la que fue invitado PERFIL.
Hoy funcionan en Neuquén 623 pozos solo de YPF, algunos en sociedad con grandes firmas multinacionales como Chevron, Schlumberger o Petronas. La producción de este crudo de toda la industria rondará los 50 millones de barriles al año, cuando en 2014 eran menos de la mitad. El costo de producirlo, por avances tecnológicos, producción local de insumos como la arena (que antes venía de China) y acuerdos con los gremios bajó 60%. Y la perspectiva de los técnicos es que en cinco años más, sumando nuevas áreas, surja la producción equivalente “a otra YPF”.
El sueño mil veces repetido de la joya energética que salvará a la Argentina de su escasez de dólares se sostiene detrás de la apuesta de YPF, que invirtió 10 mil millones de dólares desde el arranque y este año sumará otros 2 mil millones más. Para ponerlo en perspectiva: Tecpetrol, del Grupo Techint,
el otro gran jugador, está volcando casi la misma suma pero en cinco años para extraer el gas, aunque ahora atraviesa un litigio con el Estado por subsidios.
Caos. Semejante movimiento económico concentrado en 24 mil kilómetros cuadrados conlleva también el caos, el sálvese quien pueda y la muerte:la población de Añelo, el revolucionado pueblo cabecera del yacimiento, multiplicó por cuatro su población desde 2012, de 2 mil a 8 mil habitantes. Las cifras oficiales dicen que llegan veinte familias por día a instalarse. No hay asfalto entre el aeropuerto y la zona de explotación, adonde se llega después de dos horas y 90 kilómetros de ripio. En las horas pico puede haber largas colas de camiones con máquinas monstruosas, o toneladas de arena, mientras camionetas 4x4
juegan al límite para sobrepasarlos. En los palos de luz hay carteles de lotes en venta por doquier y las inmobiliarias también sacan petróleo: construyen casas para operarios y llegan a obtener cuatro veces la renta de Puerto Madero.
En apenas 36 horas en la provincia, se escucha la historia de algún derrame hay noticias de dos incendios. Uno en las oficinas de una empresa del yacimiento Entre Lomas, en Catriel. Otro más grande, y con más polémica, en un basurero en el Parque Industrial de Añelo. ¿Son restos de petróleo? Aclaran que son bolsas de plástico. La preocupación ambiental no aparece entre los pobladores, pero llega de ONGs. Greenpeace ha denunciado el mal tratamiento de los residuos sólidos, y los opositores al fracking ponen el énfasis en el abuso del agua.“Es el 1% del río Neuquén”, dicen en YPF. El viernes llegó una movilización de
ambientalistas al centro de la capital de la provincia, aunque el lema era contra el cambio climático.
En los últimos quince meses, ocho trabajadores murieron, denuncia el Sindicato de Petroleros Privados, que conduce Guillermo Pereyra, aliado del gobierno nacional en la confección de “la agenda”, la palabra clave que resume los cambios agregados al convenio petrolero para bajar costos de producción. “Ningún incidente tuvo que ver con la adenda o la explotación no convencional”, aclara Bizzotto, que el lunes pasado encabezó una reunión de empresas con el gremio para discutir si seguirá habiendo pernocte en los yacimientos o si cambiará la jornada laboral. “Tuvimos una serie de fatalidades que ocurrieron en distintas operadoras y en diferentes disciplinas, por lo que indudablemente tenemos que hacer algo como industria de manera distinta”, admite. “Tenemos que hacer un trabajo para certificar las competencias mínimas de la gente que hoy está trabajando”, agrega.
Tras las últimas dos muertes a principios de mayo, Pereyra aseguró en un comunicado que habían “pecado de prudencia y permisividad para acompañar el crecimiento” y subrayó: “Si el precio que tenemos que pagar para la explotación de hidrocarburos es la vida de un compañero, desde ya decimos que el proyecto Vaca Muerta ha fracasado”.
.
Inicia la construcción de la primer fábrica de baterías de litio
Construyen la primera fábrica de baterías de litio del país
Fecha de Publicación: 30/05/2019
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Jujuy
Con una inversión de US$60 millones, comenzaron las obras para la construcción de la primera fábrica de baterías de Ion litio del país y de Sudamérica, emplazada en el Parque Industrial de la ciudad.
Si bien en la provincia se produce carbonato de litio de máxima pureza, el objetivo está puesto en lograr que el 5% de la producción anual de litio provincial sea utilizado para la fabricación de baterías.
La fábrica será manejada por Jujuy Litio, integrada por Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (Jemse) en un 60% y la compañía italiana Grupo SERI, con el 40%.
El emprendimiento público-privado trabajará conjuntamente con el Instituto del Litio de Palpalá, para sumar tecnología especializada y respaldo de conocimientos sobre el proceso del litio.
En diálogo con LA NACION, Juan Carlos Abud Robles, ministro de Desarrollo Económico y Producción de la provincia, indicó que el emprendimiento busca dar valor agregado a un producto de la región.
"Sale industrializado lo que es el carbonato de litio, pero hoy se va prácticamente en un 100% a Oriente. La idea es que se industrialice en la región y que podamos trabajar en la construcción de un ecosistema que genere mano de obra local, como lo está haciendo en este momento la UE, estableciendo un sistema de promoción", señaló el funcionario, durante el acto de presentación.
Obras en construcción
Con el objetivo puesto en el consumo interno y la exportación, Perico es un centro estratégico y factible para la radicación de emprendimientos productivos y tecnológicos por su cercanía con el aeropuerto Dr. Horacio Guzmán, el ferrocarril y los centros de transferencia de carga que se plantean desarrollar, entiende la gobernación.
En una primera etapa, se construirá una planta piloto de ensamble, donde ya se comenzó por realizar la demarcación y el cercado perimetral, cuya misión será el ensamble de baterías.
El año próximo se realizará una fábrica de celdas de litio. Luego será el turno de la producción de material activo, sobre la materia prima obtenida de los salares de la provincia, bajo normas sustentables con el medio ambiente.
La planta inicial tendrá dos mil metros cuadrados, con el total del predio de una hectárea y media. Se prevé finalizar esta fase en los próximos tres meses. La obra del predio será llevada adelante por la firma City Constructora, donde se calcula concluirla a fines del próximo año.
.
Fecha de Publicación: 30/05/2019
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Jujuy
Con una inversión de US$60 millones, comenzaron las obras para la construcción de la primera fábrica de baterías de Ion litio del país y de Sudamérica, emplazada en el Parque Industrial de la ciudad.
Si bien en la provincia se produce carbonato de litio de máxima pureza, el objetivo está puesto en lograr que el 5% de la producción anual de litio provincial sea utilizado para la fabricación de baterías.
La fábrica será manejada por Jujuy Litio, integrada por Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (Jemse) en un 60% y la compañía italiana Grupo SERI, con el 40%.
El emprendimiento público-privado trabajará conjuntamente con el Instituto del Litio de Palpalá, para sumar tecnología especializada y respaldo de conocimientos sobre el proceso del litio.
En diálogo con LA NACION, Juan Carlos Abud Robles, ministro de Desarrollo Económico y Producción de la provincia, indicó que el emprendimiento busca dar valor agregado a un producto de la región.
"Sale industrializado lo que es el carbonato de litio, pero hoy se va prácticamente en un 100% a Oriente. La idea es que se industrialice en la región y que podamos trabajar en la construcción de un ecosistema que genere mano de obra local, como lo está haciendo en este momento la UE, estableciendo un sistema de promoción", señaló el funcionario, durante el acto de presentación.
Obras en construcción
Con el objetivo puesto en el consumo interno y la exportación, Perico es un centro estratégico y factible para la radicación de emprendimientos productivos y tecnológicos por su cercanía con el aeropuerto Dr. Horacio Guzmán, el ferrocarril y los centros de transferencia de carga que se plantean desarrollar, entiende la gobernación.
En una primera etapa, se construirá una planta piloto de ensamble, donde ya se comenzó por realizar la demarcación y el cercado perimetral, cuya misión será el ensamble de baterías.
El año próximo se realizará una fábrica de celdas de litio. Luego será el turno de la producción de material activo, sobre la materia prima obtenida de los salares de la provincia, bajo normas sustentables con el medio ambiente.
La planta inicial tendrá dos mil metros cuadrados, con el total del predio de una hectárea y media. Se prevé finalizar esta fase en los próximos tres meses. La obra del predio será llevada adelante por la firma City Constructora, donde se calcula concluirla a fines del próximo año.
.
Richuelo: socializan el control a industrias
Los vecinos podrán controlar a las industrias del Riachuelo
Fecha de Publicación: 30/05/2019
Fuente: Agencia El Vigía
Provincia/Región: Riachuelo
La Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo lanzó un mapa online que les permitirá identificar a las empresas de la Cuenca y monitorear su actividad industrial.
A partir de hoy, todo aquel que quiera ver y controlar lo que hacen los establecimientos que están sobre el Riachuelo podrá acceder al mapa online de control de establecimientos que dispuso la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR), organismo que depende del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda de la Nación.
De acuerdo a lo establecido por la disposición 55/2019, ACUMAR pone a disposición de la comunidad esta plataforma que permite detectar alertas ambientales, vuelcos y el nivel de incidencia ambiental de cada industria radicada en la Cuenca.
El portal funciona como plataforma informativa para la ciudadanía y como espacio de gestión para las industrias y establecimientos empadronados en ACUMAR, ya que desde la misma web las industrias deberán gestionar sus informes de modificaciones, vuelcos de efluentes, como así también están obligados a informar las contingencias ambientales que se traduce en un alerta dentro del mapa.
Esta herramienta de control ciudadano es el resultado de la convocatoria al nuevo empadronamiento que lanzó el año pasado el organismo y en el que ya se inscribieron más de 5.000 establecimientos.
“El empadronamiento permitió obtener información actualizada y datos de producción que hasta el momento se desconocían de la mayoría de las industrias de la Cuenca. Además, por primera vez, pudimos calcular el Nivel de Incidencia Ambiental, o sea, el potencial efecto en el ambiente de cada empresa”, expresó Nicolás Bardella, director General Ambiental de ACUMAR.
Este índice se utiliza, de maneras similares, tanto en el ámbito de la provincia de Buenos Aires como en la Ciudad de Buenos Aires y sirve al organismo para categorizar a los establecimientos, definir valores de multas y plazos para cumplimientos de planes de adecuación ambiental.
.
Al cambio climático lo sufren más los que menos tienen
La grieta del calentamiento global: ¿hay poblaciones más vulnerables que otras ante el cambio climático?
Fecha de Publicación: 29/05/2019
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Nacional
Tormentas, olas de calor o inundaciones no producen el mismo impacto en toda la población. Ante la crisis climática los que menos tienen sufren más
Los efectos del cambio climático comienzan a apreciarse en la Argentina de un modo cada vez más brusco e implacable. Solo entre tormentas, inundaciones y olas de calor ocurridas en los últimos cuatro años han perdido la vida más de 600 personas.
Sin embargo, es necesario aclarar que el grado de vulnerabilidad ante un evento climatológico no es el mismo para todas las regiones ni para todos los sectores sociales. Como en la vida misma, algunos sufren más que otros.
El calentamiento global en las regiones más postergadas desde una perspectiva socioeconómica es mucho más contundente
Un grupo de investigadores remarcó hace un tiempo que en aquellas regiones más postergadas desde una perspectiva socioeconómica el impacto del cambio climático está siendo –y será– mucho más contundente. Las malas condiciones económicas, habitacionales o sociales que padece una población la vuelven más frágil ante un eventual desastre natural.
El documento señala que en nuestro país unas 40 ciudades muy densamente pobladas se hallan absolutamente expuestas ante una catástrofe climatológica. La mayoría de éstas, se encuentra en algún punto del conurbano bonaerense. Allí las tormentas, los grandes vientos o los golpes de calor están dejando una huella más marcada.
Un documento señala que en nuestro país unas 40 ciudades muy densamente pobladas se hallan absolutamente expuestas ante una catástrofe climatológica
Poblaciones situadas en las cercanías de los ríos Reconquista, Luján o la Cuenca Matanza Riachuelo, deberán resistir, con los años, a mayores perjuicios y sufrimiento ante la aparición inminente de grandes inundaciones provocadas por la crisis climática que estamos viviendo.
Ante esta situación, el Estado tiene un gran desafío: debe desarrollar una agenda que contemple las nuevas condiciones climáticas para poder reducir la vulnerabilidad y los riesgos de su población. Porque aunque la emisión de gases de efecto invernadero termine afectando a toda la atmósfera terrestre sus efectos sobre la superficie de la tierra también abren una grieta.
Como siempre sucede, los más vulnerables correrán más riesgos. Hasta el cambio climático los ha puesto en su mira.
.
Chaco: justicia ordena parar desmontes en zonas amarillas
Tras una presentación de la Defensoría del Pueblo, la Justicia ordenó suspender desmontes en “zonas amarillas”
Fecha de Publicación: 29/05/2019
Fuente: Chaco Día por Día
Provincia/Región: Chaco
La medida fue dictada por el titular del Juzgado Civil y Comercial de la 21º Nominación de Resistencia, Julián Benito Flores. Se trata de una medida cautelar innovativa que tendrá vigencia hasta tanto se resuelva la acción de amparo impulsada por el defensor del Pueblo, Gustavo Corregido. La resolución apunta a frenar los desmontes autorizados en zona Amarilla, según la ley Nacional de Bosques
La Defensoría del Pueblo del Chaco promovió una acción de amparo contra la Subsecretaría de Recursos Naturales de la provincia y/o el Ejecutivo chaqueño con el fin de declarar la nulidad de los permisos otorgados a la fecha para desmontes en zona amarilla –Categoría II- y ordenar el cumplimiento de la Ley Nacional 26.331 –Ley de Bosques- en cuanto a la participación ciudadana para la elaboración del Plan de Ordenamiento Territorial Bosques Nativos.
Pero además también se solicitó que mientras se resuelve la cuestión principal, se decrete una medida cautelar innovativa para suspender los desmontes.
Cabe destacar que según la Ley de Bosques la zona amarilla –Categoría II- corresponde a “sectores de mediano valor de conservación, que pueden estar degradados pero que a juicio de la autoridad de aplicación jurisdiccional con la implementación de actividades de restauración pueden tener un valor alto de conservación y que podrán ser sometidos a los siguientes usos: aprovechamiento sostenible, turismo, recolección e investigación científica”.
En ese sentido, la Justicia chaqueña hizo lugar a la medida cautelar innovativa en tanto se sigue tramitando la acción de amparo, por lo que queda suspendida la totalidad de los permisos y/o autorizaciones otorgados hasta la fecha para desmontes en zonas amarillas de la provincia.
También quedan suspendidos “los permisos otorgados antes de la interposición y notificación de la presente acción hasta tanto se resuelvan la acción de amparo pertinente”.
La Justicia determinó también que se debe informar cumplimiento en el término de diez días corridos, a partir de la notificación de la presente, bajo apercibimiento de aplicar sanciones por la suma de $30.000 por cada día de demora.
Criterio de precaución
En sus fundamentos, el juez Flores menciona declaraciones de la diputada provincial por el Justicialismo y presidenta de la Comisión de Recursos Naturales de la Legislatura chaqueña, Andrea Charole, quién afirmó que “siguen los desmontes en el Impenetrable chaqueño” y que los mismos eran una de la principales causas de las grandes inundaciones en la región. Por otro lado, el magistrado remarcó que en cuestiones ambientales “prevalece el criterio de precaución, de forma que cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la falta de certeza científica absoluta no sea utilizada como razón para postergar la adopción de medidas eficaces en función de los costos para impedir la degradación del medio ambiente. Esto será así siempre que haya indicadores plausibles de que una actividad podría acarrear daños graves e irreversibles al medio ambiente”.
El “velorio del yaguareté”
Vale recordar que ayer la organización ambientalista Greenpeace, junto a la agrupación chaqueña Somos Monte realizaron una intervención frente a Casa de Gobierno con el velatorio simbólico de un yaguareté asociándolo con la destrucción de su hábitat natural que, justamente, son los bosques chaqueños y solicitando al gobernador Domingo Peppo que frente de los desmontes que continúan en zonas prohibidas por la ley nacional de Bosques.
.
Fecha de Publicación: 29/05/2019
Fuente: Chaco Día por Día
Provincia/Región: Chaco
La medida fue dictada por el titular del Juzgado Civil y Comercial de la 21º Nominación de Resistencia, Julián Benito Flores. Se trata de una medida cautelar innovativa que tendrá vigencia hasta tanto se resuelva la acción de amparo impulsada por el defensor del Pueblo, Gustavo Corregido. La resolución apunta a frenar los desmontes autorizados en zona Amarilla, según la ley Nacional de Bosques
La Defensoría del Pueblo del Chaco promovió una acción de amparo contra la Subsecretaría de Recursos Naturales de la provincia y/o el Ejecutivo chaqueño con el fin de declarar la nulidad de los permisos otorgados a la fecha para desmontes en zona amarilla –Categoría II- y ordenar el cumplimiento de la Ley Nacional 26.331 –Ley de Bosques- en cuanto a la participación ciudadana para la elaboración del Plan de Ordenamiento Territorial Bosques Nativos.
Pero además también se solicitó que mientras se resuelve la cuestión principal, se decrete una medida cautelar innovativa para suspender los desmontes.
Cabe destacar que según la Ley de Bosques la zona amarilla –Categoría II- corresponde a “sectores de mediano valor de conservación, que pueden estar degradados pero que a juicio de la autoridad de aplicación jurisdiccional con la implementación de actividades de restauración pueden tener un valor alto de conservación y que podrán ser sometidos a los siguientes usos: aprovechamiento sostenible, turismo, recolección e investigación científica”.
En ese sentido, la Justicia chaqueña hizo lugar a la medida cautelar innovativa en tanto se sigue tramitando la acción de amparo, por lo que queda suspendida la totalidad de los permisos y/o autorizaciones otorgados hasta la fecha para desmontes en zonas amarillas de la provincia.
También quedan suspendidos “los permisos otorgados antes de la interposición y notificación de la presente acción hasta tanto se resuelvan la acción de amparo pertinente”.
La Justicia determinó también que se debe informar cumplimiento en el término de diez días corridos, a partir de la notificación de la presente, bajo apercibimiento de aplicar sanciones por la suma de $30.000 por cada día de demora.
Criterio de precaución
En sus fundamentos, el juez Flores menciona declaraciones de la diputada provincial por el Justicialismo y presidenta de la Comisión de Recursos Naturales de la Legislatura chaqueña, Andrea Charole, quién afirmó que “siguen los desmontes en el Impenetrable chaqueño” y que los mismos eran una de la principales causas de las grandes inundaciones en la región. Por otro lado, el magistrado remarcó que en cuestiones ambientales “prevalece el criterio de precaución, de forma que cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la falta de certeza científica absoluta no sea utilizada como razón para postergar la adopción de medidas eficaces en función de los costos para impedir la degradación del medio ambiente. Esto será así siempre que haya indicadores plausibles de que una actividad podría acarrear daños graves e irreversibles al medio ambiente”.
El “velorio del yaguareté”
Vale recordar que ayer la organización ambientalista Greenpeace, junto a la agrupación chaqueña Somos Monte realizaron una intervención frente a Casa de Gobierno con el velatorio simbólico de un yaguareté asociándolo con la destrucción de su hábitat natural que, justamente, son los bosques chaqueños y solicitando al gobernador Domingo Peppo que frente de los desmontes que continúan en zonas prohibidas por la ley nacional de Bosques.
.
Etiquetas:
bosques nativos,
Chaco,
Desmontes,
ecosistemas,
legislación y derecho ambiental
|
0
comentarios
Comunidades jujeñas protestaron por explotación minera
Comunidades de la Puna jujeña marcharon contra la explotación minera
Fecha de Publicación: 29/05/2019
Fuente: Grupo La Provincia
Provincia/Región: Jujuy
Pobladores de alrededor de 30 comunidades originarias de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc realizaron una protesta en la capital de Jujuy, donde marcharon manifestándose contra la explotación minera en su territorio, además de criticar la ausencia de la consulta previa, libre e informada.
"No al litio, si a la vida. El agua vale más que el litio", "no queremos contaminación", "respeten nuestro territorio" y "no al saqueo megaminero, si al agro desarrollo", fueron algunas de las inscripciones de los carteles con los que marcharon por más de 20 cuadras, desde al acceso norte a la ciudad hasta la Casa de Gobierno provincial.
"Se violan derechos territoriales, la autodeterminación de nuestros pueblos. Pretenden destruir a nuestra Pachamama que hipócritamente dicen cuidar, violando también el derecho ambiental", se pudo escuchar a través de un altavoz con el que integrantes de los pueblos llamaban a la población a adherir al reclamo.
En tanto, aseguraron que "el agua vale más que el oro y el litio" y que "la vida de los pueblos depende del agua que hoy está almacenada en las montañas y en las lagunas de la Puna, las cuales se intentan destruir" en medio de un "grave atropello".
La jornada de protesta fue parte de un plan de lucha iniciado hace más de cuatro meses, por el que las comunidades se agruparon para realizar acciones de reclamo, concretando distintas medidas, entre ellas cortes de rutas que no descartan volver a realizar.
El reclamo apunta a lograr una respuesta del gobierno provincial y a concientizar a los jujeños respecto a "la realidad del litio y la minería a cielo abierto", que hace que "peligre el agua en la región".
.
Fecha de Publicación: 29/05/2019
Fuente: Grupo La Provincia
Provincia/Región: Jujuy
Pobladores de alrededor de 30 comunidades originarias de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc realizaron una protesta en la capital de Jujuy, donde marcharon manifestándose contra la explotación minera en su territorio, además de criticar la ausencia de la consulta previa, libre e informada.
"No al litio, si a la vida. El agua vale más que el litio", "no queremos contaminación", "respeten nuestro territorio" y "no al saqueo megaminero, si al agro desarrollo", fueron algunas de las inscripciones de los carteles con los que marcharon por más de 20 cuadras, desde al acceso norte a la ciudad hasta la Casa de Gobierno provincial.
"Se violan derechos territoriales, la autodeterminación de nuestros pueblos. Pretenden destruir a nuestra Pachamama que hipócritamente dicen cuidar, violando también el derecho ambiental", se pudo escuchar a través de un altavoz con el que integrantes de los pueblos llamaban a la población a adherir al reclamo.
En tanto, aseguraron que "el agua vale más que el oro y el litio" y que "la vida de los pueblos depende del agua que hoy está almacenada en las montañas y en las lagunas de la Puna, las cuales se intentan destruir" en medio de un "grave atropello".
La jornada de protesta fue parte de un plan de lucha iniciado hace más de cuatro meses, por el que las comunidades se agruparon para realizar acciones de reclamo, concretando distintas medidas, entre ellas cortes de rutas que no descartan volver a realizar.
El reclamo apunta a lograr una respuesta del gobierno provincial y a concientizar a los jujeños respecto a "la realidad del litio y la minería a cielo abierto", que hace que "peligre el agua en la región".
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
2024
(568)
-
noviembre(43)
- Protesta en Catamarca contra las mineras
- Entre Ríos permite la caza de exóticos invasores
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(43)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(568)
- noviembre (43)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)