107 plaguicidas prohibidos en otros países se usan acá
En Argentina se utilizan 107 plaguicidas prohibidos en otros países
Fecha de Publicación: 12/04/2019
Fuente: Primera Edición
Provincia/Región: Nacional
El ingeniero agrónomo Javier Souza Casadinho realizó un análisis de los agroquímicos empleados en distintos cultivos e incluyó a Misiones. Señaló que un 36% de estos productos “son altamente peligrosos”.
Un informe reveló que en la Argentina se encuentran autorizados 107 plaguicidas que son prohibidos o no autorizados en otros países, de los cuales un 36% son altamente peligrosos, según los criterios establecidos por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Esta lista aumenta a un 73% si se tienen en cuenta los criterios adicionales propuestos por la Red de Acción en Plaguicidas (PAN) internacional.
Esta cifra fue revelada por el ingeniero agrónomo Javier Souza Casadinho, quien realizó un análisis de los agroquímicos utilizados en el país.
Detalló, además, que los principales cultivos que hacen uso de estos químicos altamente peligrosos son los de soja, maíz, trigo, cebada, girasol, arroz, hortalizas, tabaco, caña de azúcar, árboles exóticos (pinos y eucaliptos), algodón, frutales de carozos (peras y manzanas) y frutales cítricos.
Mientras que otros usos que se le dan a estos pesticidas tienen que ver con “el tratamiento de pulgas y garrapatas en perros y gatos, en el control de hierbas e insectos en parques y jardines, el control de moscas y mosquitos posibles vectores de enfermedades”.
Esto es posible, señaló el autor, debido a políticas públicas llevadas a cabo en los últimos 30 años “en las cuales prevalece la idea de incrementar la producción de los cultivos con el fin de generar saldos exportables”.
En la publicación también señaló que “la legislación relativa al registro, comercialización y aplicación de plaguicidas es incompleta, permisiva y obsoleta”.
Es que, si bien el Registro Nacional depende del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), a través de la Dirección Nacional de Agroquímicos, Productos Veterinarios y Alimentos, “existen serias deficiencias” ya que no hay participación “ni de la Secretaría de Salud ni de la de Ambiente en la aprobación de los plaguicidas de uso agrícola”.
Asimismo, apunta que “la Argentina carece de una legislación integral que regule el ciclo completo de registro, comercialización y utilización de plaguicidas, por ello su regularización se realiza a través de decretos y disposiciones legales”.
En Misiones
El informe da cuenta además que “muchos de estos plaguicidas altamente peligrosos” se utilizan en cultivos como “tabaco, hortalizas y en el sector forestal”, actividades que forman parte de las economías regionales en Misiones.
Ante esta situación, el investigador expone una serie de propuestas de grupos de la sociedad civil y universidad, alternativas al uso de estos plaguicidas altamente peligrosos y basadas en los principios de la agroecología. Ésta consiste en la aplicación de agroecosistemas sustentables que permiten obtener productividad y estabilidad.
Es un enfoque económicamente viable enfatizando la agricultura en armonía con los ciclos y procesos naturales y con el enfoque político de la soberanía alimentaria y, de esta manera, promover la salud del suelo, la biodiversidad y la función del ecosistema natural.
En este sentido, se destaca la experiencia de productores de Montecarlo y Caraguatay donde, por distintos factores (como económicos, familiares, por valores o por un aumento en la demanda), han integrado cultivos incluyendo especies arbóreas con la cría de animales de distintos tipos.
Conclusiones y recomendaciones
El trabajo indica que “la situación en Argentina derivada del uso y efecto socioambiental de los plaguicidas categorizados como altamente peligrosos “es grave”, no sólo por su utilización en la mayoría de las producciones agrarias sino porque además “se manipulan las campañas sanitarias y para el tratamiento de mascotas”.
También advierte que “se carece de un marco jurídico eficaz y de la capacidad institucional para afrontar los problemas que platean los plaguicidas durante todo el ciclo de vida”.
Por todo esto, se recomienda “prohibir los plaguicidas altamente peligrosos prohibidos y/o de usos restringidos en otros países, ya que en la mayoría de los casos tal iniciativa se basa en investigaciones científicas y/o monitoreos epidemiológicos que se corresponden con criterios de preservar la salud socioambiental”.
.
Fecha de Publicación: 12/04/2019
Fuente: Primera Edición
Provincia/Región: Nacional
El ingeniero agrónomo Javier Souza Casadinho realizó un análisis de los agroquímicos empleados en distintos cultivos e incluyó a Misiones. Señaló que un 36% de estos productos “son altamente peligrosos”.
Un informe reveló que en la Argentina se encuentran autorizados 107 plaguicidas que son prohibidos o no autorizados en otros países, de los cuales un 36% son altamente peligrosos, según los criterios establecidos por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Esta lista aumenta a un 73% si se tienen en cuenta los criterios adicionales propuestos por la Red de Acción en Plaguicidas (PAN) internacional.
Esta cifra fue revelada por el ingeniero agrónomo Javier Souza Casadinho, quien realizó un análisis de los agroquímicos utilizados en el país.
Detalló, además, que los principales cultivos que hacen uso de estos químicos altamente peligrosos son los de soja, maíz, trigo, cebada, girasol, arroz, hortalizas, tabaco, caña de azúcar, árboles exóticos (pinos y eucaliptos), algodón, frutales de carozos (peras y manzanas) y frutales cítricos.
Mientras que otros usos que se le dan a estos pesticidas tienen que ver con “el tratamiento de pulgas y garrapatas en perros y gatos, en el control de hierbas e insectos en parques y jardines, el control de moscas y mosquitos posibles vectores de enfermedades”.
Esto es posible, señaló el autor, debido a políticas públicas llevadas a cabo en los últimos 30 años “en las cuales prevalece la idea de incrementar la producción de los cultivos con el fin de generar saldos exportables”.
En la publicación también señaló que “la legislación relativa al registro, comercialización y aplicación de plaguicidas es incompleta, permisiva y obsoleta”.
Es que, si bien el Registro Nacional depende del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), a través de la Dirección Nacional de Agroquímicos, Productos Veterinarios y Alimentos, “existen serias deficiencias” ya que no hay participación “ni de la Secretaría de Salud ni de la de Ambiente en la aprobación de los plaguicidas de uso agrícola”.
Asimismo, apunta que “la Argentina carece de una legislación integral que regule el ciclo completo de registro, comercialización y utilización de plaguicidas, por ello su regularización se realiza a través de decretos y disposiciones legales”.
En Misiones
El informe da cuenta además que “muchos de estos plaguicidas altamente peligrosos” se utilizan en cultivos como “tabaco, hortalizas y en el sector forestal”, actividades que forman parte de las economías regionales en Misiones.
Ante esta situación, el investigador expone una serie de propuestas de grupos de la sociedad civil y universidad, alternativas al uso de estos plaguicidas altamente peligrosos y basadas en los principios de la agroecología. Ésta consiste en la aplicación de agroecosistemas sustentables que permiten obtener productividad y estabilidad.
Es un enfoque económicamente viable enfatizando la agricultura en armonía con los ciclos y procesos naturales y con el enfoque político de la soberanía alimentaria y, de esta manera, promover la salud del suelo, la biodiversidad y la función del ecosistema natural.
En este sentido, se destaca la experiencia de productores de Montecarlo y Caraguatay donde, por distintos factores (como económicos, familiares, por valores o por un aumento en la demanda), han integrado cultivos incluyendo especies arbóreas con la cría de animales de distintos tipos.
Conclusiones y recomendaciones
El trabajo indica que “la situación en Argentina derivada del uso y efecto socioambiental de los plaguicidas categorizados como altamente peligrosos “es grave”, no sólo por su utilización en la mayoría de las producciones agrarias sino porque además “se manipulan las campañas sanitarias y para el tratamiento de mascotas”.
También advierte que “se carece de un marco jurídico eficaz y de la capacidad institucional para afrontar los problemas que platean los plaguicidas durante todo el ciclo de vida”.
Por todo esto, se recomienda “prohibir los plaguicidas altamente peligrosos prohibidos y/o de usos restringidos en otros países, ya que en la mayoría de los casos tal iniciativa se basa en investigaciones científicas y/o monitoreos epidemiológicos que se corresponden con criterios de preservar la salud socioambiental”.
.
Proyecto minero en Valcheta encuentra resistencias
Ambientalistas de Bariloche repudian un proyecto minero en Valcheta
Fecha de Publicación: 12/04/2019
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro
Los integrantes de la organización ambientalisa Piuké protestaron frente al Centro Administrativo Provincial contra el proyecto minero “Amarillo Grande” de la empresa canadiense Blue Sky Uranium Corporation en una zona cercana a Valcheta.
Con trajes blancos y carteles con la leyenda “Agua es vida” y “No a la mina”, los ambientalistas hicieron una representación artística frente a la delegación de la Secretaría de Minería. El megáfono llamó la atención de los transeúntes que circulaban por la calle Onelli.
“En el momento en que Weretilneck anunció la central nuclear, la firma advirtió sobre el inicio del proyecto para buscar uranio y vanadio para exportar. Pero en ese contexto pasó totalmente desapercibido. Ya avanzaron con cateos y exploración y llegaron a la conclusión de que el proyecto es factible económicamente“, detalló Sergio Vázquez, de Piuké.
El emprendimento canadiense se extendería durante 13 años. La iniciativa avanza, expresaron desde Piuké, y “no hay nada que legalmente los frene; por eso pedíamos la restauración de la ley anticianuro que se derogó el 29 de diciembre del 2011“.
“Lo que dice el informe de la empresa es que no harían explosiones porque el suelo es blando pero excavarían”, cuestionó Vázquez y agregó: “Harían grandes zanjas para ir sacando todo. El tema es que después nadie se hace cargo de la remediación que es carísima. Ya hay antecedentes en Mendoza”.
Desde Piuké advirtieron que los días 4 de cada mes, habrá acciones de protesta con el lema “No a la mina” como se realiza en diversos pueblos de Chubut.
.
Fecha de Publicación: 12/04/2019
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro
Los integrantes de la organización ambientalisa Piuké protestaron frente al Centro Administrativo Provincial contra el proyecto minero “Amarillo Grande” de la empresa canadiense Blue Sky Uranium Corporation en una zona cercana a Valcheta.
Con trajes blancos y carteles con la leyenda “Agua es vida” y “No a la mina”, los ambientalistas hicieron una representación artística frente a la delegación de la Secretaría de Minería. El megáfono llamó la atención de los transeúntes que circulaban por la calle Onelli.
“En el momento en que Weretilneck anunció la central nuclear, la firma advirtió sobre el inicio del proyecto para buscar uranio y vanadio para exportar. Pero en ese contexto pasó totalmente desapercibido. Ya avanzaron con cateos y exploración y llegaron a la conclusión de que el proyecto es factible económicamente“, detalló Sergio Vázquez, de Piuké.
El emprendimento canadiense se extendería durante 13 años. La iniciativa avanza, expresaron desde Piuké, y “no hay nada que legalmente los frene; por eso pedíamos la restauración de la ley anticianuro que se derogó el 29 de diciembre del 2011“.
“Lo que dice el informe de la empresa es que no harían explosiones porque el suelo es blando pero excavarían”, cuestionó Vázquez y agregó: “Harían grandes zanjas para ir sacando todo. El tema es que después nadie se hace cargo de la remediación que es carísima. Ya hay antecedentes en Mendoza”.
Desde Piuké advirtieron que los días 4 de cada mes, habrá acciones de protesta con el lema “No a la mina” como se realiza en diversos pueblos de Chubut.
.
Pescado podrido sin solución en Río Negro
Pescado podrido, no respetan los acuerdos por el basurero de langostinos
Fecha de Publicación: 12/04/2019
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro
El predio al que se llevan los residuos de los crustáceos, en San Antonio Oeste, está en pésimo estado. La justicia intervino hace meses para distribuir roles entre las pesqueras, la fábrica de harina de pescado y las autoridades pero no se respeta.
Olores nauseabundos. Montañas de desechos acumulados al borde de las fosas dispuestas para su disposición final. Lo que sólo deberían ser cuerpos de crustáceos secos son restos de pescado y líquidos mezclados. Ése es el panorama actual en el campo ubicado a 18 km de San Antonio Oeste, por Ruta 2, al que se traslada el descarte de langostinos.
Allí, hasta septiembre del año pasado, el panorama era ordenando. Pero actualmente, la realidad es otra. No se cumple el acuerdo que se selló entre las empresas pesqueras, la fábrica de harina de pescado y las autoridades provinciales y municipales. Y, a lo largo de estos meses, se evidencia que nadie controló que ese procedimiento se llevara adelante de acuerdo a lo previsto.
La principal falla parece provenir de la fábrica de harina, que es la encargada de enviar camiones para retirar de las pesqueras los restos de crustáceos. Desde allí, debe trasladarlos a sus instalaciones y secarlos en sus hornos para que se deshidraten. Luego, llevarlos al predio citado y disponerlos en las fosas que cada empresa debe construir para su uso exclusivo. Pero eso no pasa.
“Como empresa, estamos fundidos. Nos llegan boletas de gas de hasta $600.000. Es imposible el secado del langostino que pretenden. Hay que tirar las cáscaras para que se sequen solas y después enterrarlas. De hecho, los camiones no las están volcando en las cavas sino afuera porque esos fosos están mal hechos y hubo derrumbes. Se optó porque los vehículos no se acerquen para evitar que se encajen”, manifestó Mario Domenez, uno de los titulares de la fábrica de harina.
De esta manera, el empresario reconoció que no cumple con el proceso pactado para manejar los desechos, pese a que por el traslado, secado y transporte de los restos hasta al lugar, les cobra una suma de dinero las firmas pesqueras.
“Intimamos a la firma (fábrica de harina) a cumplir con el procedimiento pactado en un acta rubricada el 17 de abril del 2018, por una nota que entregamos el jueves. La inspección dio cuenta del estado en el que se encuentra el lugar la semana pasada. Allí vimos que no se respetan los pasos pactados”, manifestó el director de medio ambiente municipal Sergio Pérez, que asumió a fines de febrero, tras una larga acefalía de esa cartera.
El acuerdo al que alude Pérez se llevó adelante para regular el manejo de los residuos de langostinos, una especie de alto valor comercial que comenzó a capturarse en el Golfo San Matías en 2015. Esa regulación fue ordenada por la Justicia, tras la presentación de un recurso de amparo (Ver Recuadro).
Lo que se definió fue que los restos de crustáceos deben arrojarse, previo secado, en las cavas que para tal fin se abrieron en un campo ubicado a 18 kilómetros. En ellas no deben tirarse desechos líquidos, para que el proceso de degradación se realice de manera adecuada. Los fosos tienen tres metros de profundidad, 4 de ancho y 100 metros de largo. Las primeras zanjas las construyó la Provincia y ahora cada empresa pesquera debe abrir las suyas a medida que se completen y cierren. Luego, se les coloca tubos para el venteo de los gases.
Estamos fundidos. Nos llegan boletas de gas de hasta 600.000 pesos. Es imposible el secado del langostino que pretenden”.
Mario Domenez, uno de los titulares de la fábrica de harina.
Las zanjas las efectúa Carlos “Ajo” Gómez, conocido militante radical, que asegura que ganó un concurso de precios de la Provincia. Cada empresa pagaba $250.000 y ahora abona cerca de $300.000 para su construcción. Hasta septiembre de 2018, se aseguraba que su acondicionamiento estaba supervisado por el área de ambiente de provincia. Ahora, se desconoce si se controla.
Intervención de la Justicia y las cosas que no mejoraron
La polémica por el manejo inadecuado de los restos de crustáceos comenzó en 2017, cuando un grupo de vecinos, alertados por los olores nauseabundos, descubrieron que detrás del cerro Banderita existía un basural a cielo abierto de desechos de langostinos.
Eso motivó la presentación de un recurso de amparo ambiental en el Juzgado Civil, Comercial, de Minería, Sucesiones y Familia N° 9 de San Antonio Oeste a cargo de la jueza Vanessa Kozaczuk.
La jueza, en su momento, citó a las empresas pesqueras, la fábrica de harina de pescado, las autoridades provinciales y municipales para convenir una serie de medidas. Entre ellas, el saneamiento del Cerro, la elección de un nuevo sitio para llevar los restos y ordenó que se arbitre un método adecuado de descarte.
En octubre de 2018, se homologó el acuerdo alcanzado y se fijaron los roles que los distintos organismos estatales y empresas privadas deberían cumplir para el cuidado del medio ambiente.
En su sentencia, la magistrada definió que la autoridad máxima de aplicación de todos estos resguardos fuese “la Subsecretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Provincia, bajo apercibimiento de ley”. También habilitó la posibilidad de que participe a modo de contralor “la Defensoría del Pueblo Municipal”.
Hoy, a 7 meses de la homologación, el estado del predio da cuenta que esos pasos convenidos no se cumplen.
El campo, en la mira. Propiedad de Urcera
El acuerdo para la utilización del campo al que actualmente son destinados los desechos para su disposición final vence en noviembre, y hasta ahora, sólo existe una prórroga posible hasta enero de 2020.
Ese espacio de 5 hectáreas, a 18 km de San Antonio por Ruta 2, es propiedad de la familia Urcera y fue cedido en comodato al municipio.
Sin embargo, el acuerdo para su utilización (que consta de 9 cláusulas) fue rubricado bajo la firma TCB del empresario y padre del corredor de TC “Manu” Urcera.
Sobre la posible extensión del comodato, o su eventual caída, Sergio Pérez, director de medio ambiente municipal dijo que “hasta ahora desconozco si los Urcera querrán renovar el acuerdo. Supongo que el intendente Luis Ojeda (FPV) se volverá a contactar en breve para resolver. De no efectuarse se complicaría conseguir otro espacio” reconoció Pérez.
.
Fecha de Publicación: 12/04/2019
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro
El predio al que se llevan los residuos de los crustáceos, en San Antonio Oeste, está en pésimo estado. La justicia intervino hace meses para distribuir roles entre las pesqueras, la fábrica de harina de pescado y las autoridades pero no se respeta.
Olores nauseabundos. Montañas de desechos acumulados al borde de las fosas dispuestas para su disposición final. Lo que sólo deberían ser cuerpos de crustáceos secos son restos de pescado y líquidos mezclados. Ése es el panorama actual en el campo ubicado a 18 km de San Antonio Oeste, por Ruta 2, al que se traslada el descarte de langostinos.
Allí, hasta septiembre del año pasado, el panorama era ordenando. Pero actualmente, la realidad es otra. No se cumple el acuerdo que se selló entre las empresas pesqueras, la fábrica de harina de pescado y las autoridades provinciales y municipales. Y, a lo largo de estos meses, se evidencia que nadie controló que ese procedimiento se llevara adelante de acuerdo a lo previsto.
La principal falla parece provenir de la fábrica de harina, que es la encargada de enviar camiones para retirar de las pesqueras los restos de crustáceos. Desde allí, debe trasladarlos a sus instalaciones y secarlos en sus hornos para que se deshidraten. Luego, llevarlos al predio citado y disponerlos en las fosas que cada empresa debe construir para su uso exclusivo. Pero eso no pasa.
“Como empresa, estamos fundidos. Nos llegan boletas de gas de hasta $600.000. Es imposible el secado del langostino que pretenden. Hay que tirar las cáscaras para que se sequen solas y después enterrarlas. De hecho, los camiones no las están volcando en las cavas sino afuera porque esos fosos están mal hechos y hubo derrumbes. Se optó porque los vehículos no se acerquen para evitar que se encajen”, manifestó Mario Domenez, uno de los titulares de la fábrica de harina.
De esta manera, el empresario reconoció que no cumple con el proceso pactado para manejar los desechos, pese a que por el traslado, secado y transporte de los restos hasta al lugar, les cobra una suma de dinero las firmas pesqueras.
“Intimamos a la firma (fábrica de harina) a cumplir con el procedimiento pactado en un acta rubricada el 17 de abril del 2018, por una nota que entregamos el jueves. La inspección dio cuenta del estado en el que se encuentra el lugar la semana pasada. Allí vimos que no se respetan los pasos pactados”, manifestó el director de medio ambiente municipal Sergio Pérez, que asumió a fines de febrero, tras una larga acefalía de esa cartera.
El acuerdo al que alude Pérez se llevó adelante para regular el manejo de los residuos de langostinos, una especie de alto valor comercial que comenzó a capturarse en el Golfo San Matías en 2015. Esa regulación fue ordenada por la Justicia, tras la presentación de un recurso de amparo (Ver Recuadro).
Lo que se definió fue que los restos de crustáceos deben arrojarse, previo secado, en las cavas que para tal fin se abrieron en un campo ubicado a 18 kilómetros. En ellas no deben tirarse desechos líquidos, para que el proceso de degradación se realice de manera adecuada. Los fosos tienen tres metros de profundidad, 4 de ancho y 100 metros de largo. Las primeras zanjas las construyó la Provincia y ahora cada empresa pesquera debe abrir las suyas a medida que se completen y cierren. Luego, se les coloca tubos para el venteo de los gases.
Estamos fundidos. Nos llegan boletas de gas de hasta 600.000 pesos. Es imposible el secado del langostino que pretenden”.
Mario Domenez, uno de los titulares de la fábrica de harina.
Las zanjas las efectúa Carlos “Ajo” Gómez, conocido militante radical, que asegura que ganó un concurso de precios de la Provincia. Cada empresa pagaba $250.000 y ahora abona cerca de $300.000 para su construcción. Hasta septiembre de 2018, se aseguraba que su acondicionamiento estaba supervisado por el área de ambiente de provincia. Ahora, se desconoce si se controla.
Intervención de la Justicia y las cosas que no mejoraron
La polémica por el manejo inadecuado de los restos de crustáceos comenzó en 2017, cuando un grupo de vecinos, alertados por los olores nauseabundos, descubrieron que detrás del cerro Banderita existía un basural a cielo abierto de desechos de langostinos.
Eso motivó la presentación de un recurso de amparo ambiental en el Juzgado Civil, Comercial, de Minería, Sucesiones y Familia N° 9 de San Antonio Oeste a cargo de la jueza Vanessa Kozaczuk.
La jueza, en su momento, citó a las empresas pesqueras, la fábrica de harina de pescado, las autoridades provinciales y municipales para convenir una serie de medidas. Entre ellas, el saneamiento del Cerro, la elección de un nuevo sitio para llevar los restos y ordenó que se arbitre un método adecuado de descarte.
En octubre de 2018, se homologó el acuerdo alcanzado y se fijaron los roles que los distintos organismos estatales y empresas privadas deberían cumplir para el cuidado del medio ambiente.
En su sentencia, la magistrada definió que la autoridad máxima de aplicación de todos estos resguardos fuese “la Subsecretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Provincia, bajo apercibimiento de ley”. También habilitó la posibilidad de que participe a modo de contralor “la Defensoría del Pueblo Municipal”.
Hoy, a 7 meses de la homologación, el estado del predio da cuenta que esos pasos convenidos no se cumplen.
El campo, en la mira. Propiedad de Urcera
El acuerdo para la utilización del campo al que actualmente son destinados los desechos para su disposición final vence en noviembre, y hasta ahora, sólo existe una prórroga posible hasta enero de 2020.
Ese espacio de 5 hectáreas, a 18 km de San Antonio por Ruta 2, es propiedad de la familia Urcera y fue cedido en comodato al municipio.
Sin embargo, el acuerdo para su utilización (que consta de 9 cláusulas) fue rubricado bajo la firma TCB del empresario y padre del corredor de TC “Manu” Urcera.
Sobre la posible extensión del comodato, o su eventual caída, Sergio Pérez, director de medio ambiente municipal dijo que “hasta ahora desconozco si los Urcera querrán renovar el acuerdo. Supongo que el intendente Luis Ojeda (FPV) se volverá a contactar en breve para resolver. De no efectuarse se complicaría conseguir otro espacio” reconoció Pérez.
.
Proyectan una nueva ronda de renovables: RenovAr 4
Se viene la nueva ronda licitatoria en renovables
Fecha de Publicación: 11/04/2019
Fuente: El Cronista Comercial
Provincia/Región: Nacional
En el marco de su disertación brindada en el "WindEurope Conference & Exhibition", el cual se encuentra desarrollándose actualmente en Bilbao, España, el Subsecretario de Energías Renovables y Eficiencia Energética de la Nación informó que el gobierno se encuentra activamente desarrollando una nueva ronda licitatoria dentro del Programa RenovAr, la cual será denominada "Ronda 4".
Si bien ha sido poco lo que ha trascendido respecto de dicho programa, sus puntos sobresalientes son que (1) dos tercios de la potencia a licitar será "eólica" mientras que el tercio restante corresponderá a energía "solar", y que (2) la licitación incluirá inversiones en líneas de transmisión.
Siguiendo con ello, resulta totalmente lógica una nueva convocatoria si la misma es considerada desde el mandato legal impuesto por la Ley 27.191, el cual establece que al 31 de diciembre de 2025 la contribución de las fuentes renovables de energía debe alcanzar el 20% del consumo de energía eléctrica nacional -hasta el día de la fecha todavía no se alcanzó el 8% dispuesto para el 31 de diciembre de 2017-.
En tal sentido, la elección de los tipos de energía renovable a licitar -eólica y solar exclusivamente- también resulta razonable en función de que el país cuenta con las mejores condiciones en lo que respecta tanto a energía eólica -el Parque Manantiales Behr, ubicado en la provincia de Chubut y de titularidad de YPF Luz, arroja un factor de uso del 60%, de los más altos del mundo- como a energía solar -la irradiancia registrada en el noroeste argentino también está ubicada entre las más altas del mundo-.
Ahora bien, el segundo punto destacado -licitación de líneas de transmisión- sí que resulta novedoso en lo que respecta estrictamente al Programa RenovAr dado que ninguna de las rondas anteriores incluyó la licitación de líneas.
En tal sentido, bajo una primera aproximación este punto resultaría entendible si se consideran las actuales restricciones del sistema de transporte eléctrico en alta tensión. No obstante ello, cabría indagar si esta cuestión no se solapa con la reactivación del Programa de Participación Público Privado de Líneas de Alta Tensión impulsado desde la órbita de la Secretaría de Energía.
Asimismo, también debería considerarse que la cartera dirigida por Sebastián Kind ya ha lanzado una ronda licitatoria -la Ronda 3 o Ronda "MiniRen"- contemplando estos cuellos de botella del sistema, razón por la cual dicha ronda perdería cierto contenido si posteriormente se construyeran líneas que permitiesen el despacho de energía de proyectos de mayor envergadura.
Y a todo ello hay que sumarle lo regulado en materia de "generación distribuida", programa el cual también se encuentra dirigido en cierta medida a suplir los problemas que supone el transporte de la energía.
Ahora bien, se sobreentiende que la Subsecretaría pondrá bajo análisis todas estas cuestiones a fin de que la regulación de esta nueva ronda licitatoria sea lo más eficiente posible en relación a lo ya avanzado en términos de generación como de transporte. Por su parte, también es justo es reconocer el sostenido impulso que la administración del presidente Mauricio Macri ha dado el Programa RenovAr, el cual puede decirse que se ha instalado como una verdadera política pública.
.
Fecha de Publicación: 11/04/2019
Fuente: El Cronista Comercial
Provincia/Región: Nacional
En el marco de su disertación brindada en el "WindEurope Conference & Exhibition", el cual se encuentra desarrollándose actualmente en Bilbao, España, el Subsecretario de Energías Renovables y Eficiencia Energética de la Nación informó que el gobierno se encuentra activamente desarrollando una nueva ronda licitatoria dentro del Programa RenovAr, la cual será denominada "Ronda 4".
Si bien ha sido poco lo que ha trascendido respecto de dicho programa, sus puntos sobresalientes son que (1) dos tercios de la potencia a licitar será "eólica" mientras que el tercio restante corresponderá a energía "solar", y que (2) la licitación incluirá inversiones en líneas de transmisión.
Siguiendo con ello, resulta totalmente lógica una nueva convocatoria si la misma es considerada desde el mandato legal impuesto por la Ley 27.191, el cual establece que al 31 de diciembre de 2025 la contribución de las fuentes renovables de energía debe alcanzar el 20% del consumo de energía eléctrica nacional -hasta el día de la fecha todavía no se alcanzó el 8% dispuesto para el 31 de diciembre de 2017-.
En tal sentido, la elección de los tipos de energía renovable a licitar -eólica y solar exclusivamente- también resulta razonable en función de que el país cuenta con las mejores condiciones en lo que respecta tanto a energía eólica -el Parque Manantiales Behr, ubicado en la provincia de Chubut y de titularidad de YPF Luz, arroja un factor de uso del 60%, de los más altos del mundo- como a energía solar -la irradiancia registrada en el noroeste argentino también está ubicada entre las más altas del mundo-.
Ahora bien, el segundo punto destacado -licitación de líneas de transmisión- sí que resulta novedoso en lo que respecta estrictamente al Programa RenovAr dado que ninguna de las rondas anteriores incluyó la licitación de líneas.
En tal sentido, bajo una primera aproximación este punto resultaría entendible si se consideran las actuales restricciones del sistema de transporte eléctrico en alta tensión. No obstante ello, cabría indagar si esta cuestión no se solapa con la reactivación del Programa de Participación Público Privado de Líneas de Alta Tensión impulsado desde la órbita de la Secretaría de Energía.
Asimismo, también debería considerarse que la cartera dirigida por Sebastián Kind ya ha lanzado una ronda licitatoria -la Ronda 3 o Ronda "MiniRen"- contemplando estos cuellos de botella del sistema, razón por la cual dicha ronda perdería cierto contenido si posteriormente se construyeran líneas que permitiesen el despacho de energía de proyectos de mayor envergadura.
Y a todo ello hay que sumarle lo regulado en materia de "generación distribuida", programa el cual también se encuentra dirigido en cierta medida a suplir los problemas que supone el transporte de la energía.
Ahora bien, se sobreentiende que la Subsecretaría pondrá bajo análisis todas estas cuestiones a fin de que la regulación de esta nueva ronda licitatoria sea lo más eficiente posible en relación a lo ya avanzado en términos de generación como de transporte. Por su parte, también es justo es reconocer el sostenido impulso que la administración del presidente Mauricio Macri ha dado el Programa RenovAr, el cual puede decirse que se ha instalado como una verdadera política pública.
.
Dos cóndores envenenados se recuperaron y fueron liberados
Liberaron a dos cóndores que habían sido envenenados
Fecha de Publicación: 11/04/2019
Fuente: El Sol
Provincia/Región: Mendoza
Los ejemplares volvieron a su hábitat natural en La Rioja. Fueron rehabilitados en Mendoza, a través del Programa de Conservación del Cóndor Andino.
La Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial, a través de la Dirección de Recursos Naturales Renovables, adhirió al Programa de Conservación del Cóndor Andino, coordinado por Fundación BioAndina, pasando a formar parte del conjunto de actores que, a nivel nacional, velan por la conservación del Cóndor Andino en todo el país.
Al momento de detectarse la presencia de estos dos ejemplares, se activó el protocolo y el departamento de Fauna de la Dirección de Recursos Naturales Renovables realizó el traslado de los ejemplares desde La Rioja hasta Mendoza, allí fueron derivados al Centro de Rescate de Fundación Cullunche, donde fueron rehabilitados.
WARI (“Salvaje, indomable”) es un macho juvenil, el cual fue encontrado sin poder volar y con signos de debilidad en el sector Paraje Quebrada del Agua Negra. Inmediatamente, el personal de la Patrulla Ambiental dependiente del Escuadrón 24 “Chilecito” de Gendarmería Nacional con el apoyo de el Club de Observadores de Aves de la zona y la Secretaría de Ambiente de la Rioja, realizaron el rescate y le dieron la primer asistencia.
HAKAN (“Brillante y esplendoroso”) es un macho adulto encontrado pocos días después en la misma zona con poca coordinación y sin poder volar, un aparente cuadro de intoxicación.
Se actuó de manera inmediata y recibió la primera asistencia.
Una ceremonia ancestral, a cargo de la comunidad originaria del lugar, coronó el retorno de WARI y HAKAN a su ambiente natural, elevando una plegaria por la armónica convivencia con todas las formas de vida. Estos dos ejemplares se sumarán Este trabajo se llevó a cabo con la coordinación de acciones de instituciones como Secretaría de Ambiente La Rioja, COA Chilecito, Fundacion Cullunche, Ecoparque Bs As, Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Fundación Bioparc, Grand
Parc du Puy du Fou, AFdPZ, Asociación Beauval Nature de Francia y Fundación Bioandina Argentina.
La Dirección de Recursos Naturales Renovables recuerda a la población que los animales de fauna silvestre no pueden recibir el trato de las mascotas. Por esta razón, el comercio y tenencia están prohibidos por la normativa vigente en materia de fauna silvestre Ley Nacional 22421, de adhesión 4602 y 7308, reglamentada mediante decreto 1890/05. Las jaulas y tramperos también se encuentran prohibidos en Mendoza y su tenencia, comercialización y uso se considera una falta a la normativa.
.
Fecha de Publicación: 11/04/2019
Fuente: El Sol
Provincia/Región: Mendoza
Los ejemplares volvieron a su hábitat natural en La Rioja. Fueron rehabilitados en Mendoza, a través del Programa de Conservación del Cóndor Andino.
La Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial, a través de la Dirección de Recursos Naturales Renovables, adhirió al Programa de Conservación del Cóndor Andino, coordinado por Fundación BioAndina, pasando a formar parte del conjunto de actores que, a nivel nacional, velan por la conservación del Cóndor Andino en todo el país.
Al momento de detectarse la presencia de estos dos ejemplares, se activó el protocolo y el departamento de Fauna de la Dirección de Recursos Naturales Renovables realizó el traslado de los ejemplares desde La Rioja hasta Mendoza, allí fueron derivados al Centro de Rescate de Fundación Cullunche, donde fueron rehabilitados.
WARI (“Salvaje, indomable”) es un macho juvenil, el cual fue encontrado sin poder volar y con signos de debilidad en el sector Paraje Quebrada del Agua Negra. Inmediatamente, el personal de la Patrulla Ambiental dependiente del Escuadrón 24 “Chilecito” de Gendarmería Nacional con el apoyo de el Club de Observadores de Aves de la zona y la Secretaría de Ambiente de la Rioja, realizaron el rescate y le dieron la primer asistencia.
HAKAN (“Brillante y esplendoroso”) es un macho adulto encontrado pocos días después en la misma zona con poca coordinación y sin poder volar, un aparente cuadro de intoxicación.
Se actuó de manera inmediata y recibió la primera asistencia.
Una ceremonia ancestral, a cargo de la comunidad originaria del lugar, coronó el retorno de WARI y HAKAN a su ambiente natural, elevando una plegaria por la armónica convivencia con todas las formas de vida. Estos dos ejemplares se sumarán Este trabajo se llevó a cabo con la coordinación de acciones de instituciones como Secretaría de Ambiente La Rioja, COA Chilecito, Fundacion Cullunche, Ecoparque Bs As, Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Fundación Bioparc, Grand
Parc du Puy du Fou, AFdPZ, Asociación Beauval Nature de Francia y Fundación Bioandina Argentina.
La Dirección de Recursos Naturales Renovables recuerda a la población que los animales de fauna silvestre no pueden recibir el trato de las mascotas. Por esta razón, el comercio y tenencia están prohibidos por la normativa vigente en materia de fauna silvestre Ley Nacional 22421, de adhesión 4602 y 7308, reglamentada mediante decreto 1890/05. Las jaulas y tramperos también se encuentran prohibidos en Mendoza y su tenencia, comercialización y uso se considera una falta a la normativa.
.
Mendoza: YPF también hará fracking
YPF hará fracking por primera vez en Mendoza
Fecha de Publicación: 11/04/2019
Fuente: MDZ
Provincia/Región: Mendoza
La principal petrolera del país explorará usando la fractura hidráulica como técnica. Serán 5 pozos en el extremo sur de Mendoza. La zona tiene un alto potencial para extraer "tigh gas", uno de los tipos de hidrocarburos no convencionales.
La petrolera estatal YPF explorará en Mendoza en busca de petróleo y gas no convencional usando la fractura hidráulica como técnica. Se trata de 5 pozos ubicados en el extremo sur de Mendoza y que será el primer paso de esa petrolera en la exploración no convencional en Mendoza.
Esos trabajos se harán en las áreas Paso de las Bardas Norte y en otra nombrada como CNV-VII y tiene como novedad para Mendoza el potencial gasífero.
Los 5 pozos
YPF comenzó el proceso administrativo y ambiental para conseguir las autorizaciones ambientales para poder operar en el área. En ese sentido, seguirían, además de los procesos de la ley 5961, los indicados por el decreto reglamentario sobre el empleo del fracking como técnica.
Desde YPF no hubo comunicación oficial sobre el tema. Pero en el Ejecutivo sí confirmaron el inicio de los procedimientos ambientales. Hasta ahora YPF no había iniciado el camino para explotar recursos no convencionales en Mendoza y tenía esa actividad concentrada en Neuquén.
En el año 2004 la petrolera estatal había anunciado que el área Paso de las Bardas Norte tenía un alto potencial para explotar petróleo no convencional. Pero ahora se confirman los primeros trabajos en el lugar. El fracking consiste en la técnica para aumentar la porosidad y liberar los hidrocarburos "concentrados" en la roca madre, a más de 2 mil metros de profundidad, inyectando agua, algunas sustancias químicas a alta presión y arena. En este caso el gas liberado se denomina “tight gas”.
De los 5 pozos, 3 están en actividad y los otros 2 son nuevos. Ese es el plan inicial, pero está en carpeta aumentar la exploración en la zona, que queda en la margen mendocina del Río Colorado, muy cerca del límite con Neuquén.
Hasta ahora las únicas experiencias en el uso del fracking en Mendoza las ha ejecutado la empresa El Trébol en el área Puesto Rojas, también en Malargüe. Justamente el Gobierno le otorgó la concesión para explotar por 35 años el área a El Trébol (que pertenece a la empresa Pheanix). Entre otras cosas, el acuerdo incluye una reducción de las regalías al 9% con el compromiso de inversión por parte de la petrolera. En ese caso sí se trata de un proyecto para explotar el área mendocina de Vaca Muerta, la roca madre que contiene el petróleo y que es explotada a través de la fractura hidráulica.
.
Fecha de Publicación: 11/04/2019
Fuente: MDZ
Provincia/Región: Mendoza
La principal petrolera del país explorará usando la fractura hidráulica como técnica. Serán 5 pozos en el extremo sur de Mendoza. La zona tiene un alto potencial para extraer "tigh gas", uno de los tipos de hidrocarburos no convencionales.
La petrolera estatal YPF explorará en Mendoza en busca de petróleo y gas no convencional usando la fractura hidráulica como técnica. Se trata de 5 pozos ubicados en el extremo sur de Mendoza y que será el primer paso de esa petrolera en la exploración no convencional en Mendoza.
Esos trabajos se harán en las áreas Paso de las Bardas Norte y en otra nombrada como CNV-VII y tiene como novedad para Mendoza el potencial gasífero.
Los 5 pozos
YPF comenzó el proceso administrativo y ambiental para conseguir las autorizaciones ambientales para poder operar en el área. En ese sentido, seguirían, además de los procesos de la ley 5961, los indicados por el decreto reglamentario sobre el empleo del fracking como técnica.
Desde YPF no hubo comunicación oficial sobre el tema. Pero en el Ejecutivo sí confirmaron el inicio de los procedimientos ambientales. Hasta ahora YPF no había iniciado el camino para explotar recursos no convencionales en Mendoza y tenía esa actividad concentrada en Neuquén.
En el año 2004 la petrolera estatal había anunciado que el área Paso de las Bardas Norte tenía un alto potencial para explotar petróleo no convencional. Pero ahora se confirman los primeros trabajos en el lugar. El fracking consiste en la técnica para aumentar la porosidad y liberar los hidrocarburos "concentrados" en la roca madre, a más de 2 mil metros de profundidad, inyectando agua, algunas sustancias químicas a alta presión y arena. En este caso el gas liberado se denomina “tight gas”.
De los 5 pozos, 3 están en actividad y los otros 2 son nuevos. Ese es el plan inicial, pero está en carpeta aumentar la exploración en la zona, que queda en la margen mendocina del Río Colorado, muy cerca del límite con Neuquén.
Hasta ahora las únicas experiencias en el uso del fracking en Mendoza las ha ejecutado la empresa El Trébol en el área Puesto Rojas, también en Malargüe. Justamente el Gobierno le otorgó la concesión para explotar por 35 años el área a El Trébol (que pertenece a la empresa Pheanix). Entre otras cosas, el acuerdo incluye una reducción de las regalías al 9% con el compromiso de inversión por parte de la petrolera. En ese caso sí se trata de un proyecto para explotar el área mendocina de Vaca Muerta, la roca madre que contiene el petróleo y que es explotada a través de la fractura hidráulica.
.
La selva misionera tiene un plan científico para protegerlo
UNNE-Conicet: La ciencia sale al rescate de la selva misionera
Fecha de Publicación: 10/04/2019
Fuente: Chaco Día por Día
Provincia/Región: Misiones
Con más de 200 especies arbóreas registradas, el sitio no escapa a la realidad de todas las zonas boscosas del planeta con una excesiva tasa de corte y extracción. La doctora Evelyn Duarte planteó desarrollar un protocolo de procedimientos de reproducción, para llevar a cabo programas estratégicos de recuperación de las especies en peligro.
Utilizando herramientas biotecnológicas se ha logrado reproducir en laboratorio algunas de las especies arbóreas nativas de la selva misionera que se encuentran en peligro de extinción.
Se trata de uno de los tantos aportes científicos que se han gestado para ser utilizados en programas estratégicos de recuperación de especies en peligro. Con más de 200 especies arbóreas registradas, la selva misionera no escapa a la realidad de todas las zonas boscosas del planeta, una excesiva tasa de corte y extracción, sumado a que en su caso puntual no va acompañado de acciones complementarias de manejo y conservación.
Sólo queda un 7% de su superficie original de selva. Mientras que en Paraguay y Brasil ha sido prácticamente destruida, la mayor parte remanente se encuentra en la Argentina, donde ha ido disminuyendo desde una superficie inicial de más de 2 millones de hectáreas hasta tan solo unas 40.000 hectáreas de selvas prístinas y alrededor de 800.000 hectáreas de selvas secundarias en la actualidad.
Frente a esta situación límite bajo todo punto de vista, la ciencia realiza un aporte que lejos está de ser un salvataje. Uno de esos aportes vino de la mano de la doctora Evelyn Duarte, quien lo dejó planteado en su tesis doctoral realizada en el Instituto de Botánica del Nordeste (Unne-Conicet), cuyo objetivo fue desarrollar un protocolo de procedimientos de reproducción para llevar a cabo programas estratégicos de recuperación de las especies en peligro.
Los detalles y resultados, son explicados claramente en una entrevista.
– Si bien en el título de su tesis habla de clonación, lo que usted termina realizando es una “propagación vegetativa” de especies. ¿Podría desarrollar y diferenciar ambas técnicas?
– Efectivamente, el término clonación hace referencia a la obtención de nuevos individuos a partir de partes vegetativas de los ejemplares selectos. En este caso se utilizó como material inicial semillas del ejemplar selecto, y si partimos de semillas no estamos cumpliendo con la metodología de clonación propiamente dicha. ¿Y por qué se utilizó semillas en lugar de partes vegetativas? En primer lugar, porque son especies en peligro de extinción y es importante resguardar la variabilidad genética. Segundo, porque los estudios se realizaron con especies arbóreas y la factibilidad de obtener una nueva planta desde ramas de un árbol es relativamente complejo e inaccesible en muchos casos.
– ¿Qué especies respondieron bien a la propagación vegetativa, y cuáles no?
– Los estudios comenzaron con cuatro especies: Cedrela fissilis (Cedro Misionero), Handroanthus heptaphyllus (Lapacho Negro), Cordia trichotoma (Petiribí) y Mirocarpus frondosus (Incienso); posteriormente se incorporó a Balforodendron riedelianum (Guatambú). La elección de estas especies obedece a que son las de mayor importancia económica que han despertado el interés del sector maderero.
– En la propagación vegetativa se utiliza como herramienta biotecnológica, el “cultivo in vitro”. ¿Qué metodologías de esta herramienta utilizó?
– Básicamente dos, la propagación vía axilar y organogénesis adventicia. La primera implica obtener nuevas plantas a partir de la inducción de múltiples brotes desde las yemas axilares existentes y la segunda consiste en obtener plantas a partir de la inducción de yemas y posterior crecimiento de brotes de partes de las plantas que no generan yemas, como segmentos de hojas o porciones de tallos sin yemas.
Con la primera metodología se logró obtener un protocolo en las especies Cedrela fissilis, Handroanthus heptaphyllus, Cordia trichotoma en tanto que con la segunda se logró en Balforodendron riedelianum. Con Mirocarpus frondosus no fue factible la realización de un protocolo con las técnicas mencionadas anteriormente por el nivel de desconocimiento que existe sobre la especie y la imposibilidad de conseguir semillas viables.
– El objetivo de su trabajo fue desarrollar un protocolo de propagación. ¿Es utilizado en la actualidad para recuperar esas especies en extinción?, ¿o quedó planteado en una tesis doctoral solamente?
– Me gustaría poder decirle que con tener un protocolo de propagación in vitro ya se solucionan los problemas, pero lamentablemente no es así. Estos protocolos sólo son un grano en toda una montaña de arena. Todavía queda mucho por investigar antes de que pueda ser usado en forma masiva.
– ¿Qué estudios puntuales hacen falta?
– Primero es necesario conocer el comportamiento de esas plantas en campo. Es fundamental saber cuál es el nivel de sobrevivencia de las plantas en el terreno, cuál es el grado de resistencia al ataque de plagas como hongos, insectos o bacterias. Es importante tener datos de crecimiento de esas plantas, bajo qué condiciones plantarlas, si toleran el sol pleno o requieren de mucha sombra o cuál es el tiempo que deben permanecer en vivero antes de llevarlas a campo. Esto requiere nuevos experimentos; y por tratarse de especies arbóreas esa información puede demandar de 5 a 10 años.
– En una parte del informe de su trabajo, usted señala textualmente: “Las tasas excesivas de corte y la falta de acciones complementarias de manejo, dan como resultados la aparición de bosques degradados”. ¿Cambió algo de este escenario, o por el contrario se profundizó?
– La Selva Misionera es una masa boscosa que se encuentra dentro una gran área conocida como Bosque Atlántico y esta área boscosa hace varios años es considerada como hotspot del planeta. Es decir que es una de las regiones boscosas más amenazadas del mundo, y esto sigue así hasta el día de hoy. Para revertir muchas de las prácticas de extracción que ocurren en la Selva Misionera primero hay que educar y generar un cambio cultural en la comunidad. Para luego incorporar nuevas estrategias de manejo y uso de los productos que se obtienen del bosque, y esto no es algo que se logra en pocos años.
.
Fecha de Publicación: 10/04/2019
Fuente: Chaco Día por Día
Provincia/Región: Misiones
Con más de 200 especies arbóreas registradas, el sitio no escapa a la realidad de todas las zonas boscosas del planeta con una excesiva tasa de corte y extracción. La doctora Evelyn Duarte planteó desarrollar un protocolo de procedimientos de reproducción, para llevar a cabo programas estratégicos de recuperación de las especies en peligro.
Utilizando herramientas biotecnológicas se ha logrado reproducir en laboratorio algunas de las especies arbóreas nativas de la selva misionera que se encuentran en peligro de extinción.
Se trata de uno de los tantos aportes científicos que se han gestado para ser utilizados en programas estratégicos de recuperación de especies en peligro. Con más de 200 especies arbóreas registradas, la selva misionera no escapa a la realidad de todas las zonas boscosas del planeta, una excesiva tasa de corte y extracción, sumado a que en su caso puntual no va acompañado de acciones complementarias de manejo y conservación.
Sólo queda un 7% de su superficie original de selva. Mientras que en Paraguay y Brasil ha sido prácticamente destruida, la mayor parte remanente se encuentra en la Argentina, donde ha ido disminuyendo desde una superficie inicial de más de 2 millones de hectáreas hasta tan solo unas 40.000 hectáreas de selvas prístinas y alrededor de 800.000 hectáreas de selvas secundarias en la actualidad.
Frente a esta situación límite bajo todo punto de vista, la ciencia realiza un aporte que lejos está de ser un salvataje. Uno de esos aportes vino de la mano de la doctora Evelyn Duarte, quien lo dejó planteado en su tesis doctoral realizada en el Instituto de Botánica del Nordeste (Unne-Conicet), cuyo objetivo fue desarrollar un protocolo de procedimientos de reproducción para llevar a cabo programas estratégicos de recuperación de las especies en peligro.
Los detalles y resultados, son explicados claramente en una entrevista.
– Si bien en el título de su tesis habla de clonación, lo que usted termina realizando es una “propagación vegetativa” de especies. ¿Podría desarrollar y diferenciar ambas técnicas?
– Efectivamente, el término clonación hace referencia a la obtención de nuevos individuos a partir de partes vegetativas de los ejemplares selectos. En este caso se utilizó como material inicial semillas del ejemplar selecto, y si partimos de semillas no estamos cumpliendo con la metodología de clonación propiamente dicha. ¿Y por qué se utilizó semillas en lugar de partes vegetativas? En primer lugar, porque son especies en peligro de extinción y es importante resguardar la variabilidad genética. Segundo, porque los estudios se realizaron con especies arbóreas y la factibilidad de obtener una nueva planta desde ramas de un árbol es relativamente complejo e inaccesible en muchos casos.
– ¿Qué especies respondieron bien a la propagación vegetativa, y cuáles no?
– Los estudios comenzaron con cuatro especies: Cedrela fissilis (Cedro Misionero), Handroanthus heptaphyllus (Lapacho Negro), Cordia trichotoma (Petiribí) y Mirocarpus frondosus (Incienso); posteriormente se incorporó a Balforodendron riedelianum (Guatambú). La elección de estas especies obedece a que son las de mayor importancia económica que han despertado el interés del sector maderero.
– En la propagación vegetativa se utiliza como herramienta biotecnológica, el “cultivo in vitro”. ¿Qué metodologías de esta herramienta utilizó?
– Básicamente dos, la propagación vía axilar y organogénesis adventicia. La primera implica obtener nuevas plantas a partir de la inducción de múltiples brotes desde las yemas axilares existentes y la segunda consiste en obtener plantas a partir de la inducción de yemas y posterior crecimiento de brotes de partes de las plantas que no generan yemas, como segmentos de hojas o porciones de tallos sin yemas.
Con la primera metodología se logró obtener un protocolo en las especies Cedrela fissilis, Handroanthus heptaphyllus, Cordia trichotoma en tanto que con la segunda se logró en Balforodendron riedelianum. Con Mirocarpus frondosus no fue factible la realización de un protocolo con las técnicas mencionadas anteriormente por el nivel de desconocimiento que existe sobre la especie y la imposibilidad de conseguir semillas viables.
– El objetivo de su trabajo fue desarrollar un protocolo de propagación. ¿Es utilizado en la actualidad para recuperar esas especies en extinción?, ¿o quedó planteado en una tesis doctoral solamente?
– Me gustaría poder decirle que con tener un protocolo de propagación in vitro ya se solucionan los problemas, pero lamentablemente no es así. Estos protocolos sólo son un grano en toda una montaña de arena. Todavía queda mucho por investigar antes de que pueda ser usado en forma masiva.
– ¿Qué estudios puntuales hacen falta?
– Primero es necesario conocer el comportamiento de esas plantas en campo. Es fundamental saber cuál es el nivel de sobrevivencia de las plantas en el terreno, cuál es el grado de resistencia al ataque de plagas como hongos, insectos o bacterias. Es importante tener datos de crecimiento de esas plantas, bajo qué condiciones plantarlas, si toleran el sol pleno o requieren de mucha sombra o cuál es el tiempo que deben permanecer en vivero antes de llevarlas a campo. Esto requiere nuevos experimentos; y por tratarse de especies arbóreas esa información puede demandar de 5 a 10 años.
– En una parte del informe de su trabajo, usted señala textualmente: “Las tasas excesivas de corte y la falta de acciones complementarias de manejo, dan como resultados la aparición de bosques degradados”. ¿Cambió algo de este escenario, o por el contrario se profundizó?
– La Selva Misionera es una masa boscosa que se encuentra dentro una gran área conocida como Bosque Atlántico y esta área boscosa hace varios años es considerada como hotspot del planeta. Es decir que es una de las regiones boscosas más amenazadas del mundo, y esto sigue así hasta el día de hoy. Para revertir muchas de las prácticas de extracción que ocurren en la Selva Misionera primero hay que educar y generar un cambio cultural en la comunidad. Para luego incorporar nuevas estrategias de manejo y uso de los productos que se obtienen del bosque, y esto no es algo que se logra en pocos años.
.
Catamarca: restauración de bosques con avances
Avances del proyecto de restauración de bosques en Catamarca
Fecha de Publicación: 10/04/2019
Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Catamarca
En el marco de ForestAr 2030, la plataforma creada por el Gobierno nacional para consolidar al país como potencia forestal sustentable a 2030, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable lleva adelante el Plan Nacional de Restauración de Bosques Nativos (PNRBN), una iniciativa que apunta a la recuperación y conservación de la diversidad biológica y de la biomasa forestal, en un marco de políticas de mitigación y adaptación a los cambios ambientales globales vigentes y de desarrollo establecidas.
El Plan propone desarrollar un programa para un primer período de seis años (2018-2023) a fin de alcanzar la meta de 20.000 ha anuales de bosque nativo restaurado para 2023. En este sentido, durante 2018, se realizaron dos convocatorias para presentar proyectos vinculados a la reforestación y a la recuperación de tierras degradadas. En el primer llamado se seleccionaron 23 propuestas, entre las cuales se encuentra el proyecto “Restauración de la cuenca baja del río El Abra, en la Bajada, Santa Rosa, Catamarca”, ubicada en el núcleo prioritario de la cuenca del Salí Dulce.
Dicha iniciativa, perteneciente al Consorcio de Cooperación río El Abra, contempla la construcción de un vivero de especies nativas y la restauración de zonas de cárcavas y nódulos de erosión, por una superficie total de 133,41 ha. El proyecto se encuentra en período de ejecución, con una asignación presupuestaria de $ 2.702.000, financiada por el Programa Nacional de Protección de Bosques Nativos, del organismo ambiental nacional.
Cabe destacar que si bien Argentina se encuentra entre los países con alta tasa de deforestación, desde 2015 se viene observando una reducción paulatina: en la actualidad, la tasa de pérdida de bosques se ubica en menos de la mitad de lo registrado en el país en los últimos 20 años. Esto se debe al trabajo sostenido y articulado de la Nación y de las provincias, a través del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA) y, a su vez, de un cambio de paradigma en la sociedad que entiende que el cuidado del ambiente es un derecho humano fundamental.
.
Fecha de Publicación: 10/04/2019
Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Catamarca
En el marco de ForestAr 2030, la plataforma creada por el Gobierno nacional para consolidar al país como potencia forestal sustentable a 2030, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable lleva adelante el Plan Nacional de Restauración de Bosques Nativos (PNRBN), una iniciativa que apunta a la recuperación y conservación de la diversidad biológica y de la biomasa forestal, en un marco de políticas de mitigación y adaptación a los cambios ambientales globales vigentes y de desarrollo establecidas.
El Plan propone desarrollar un programa para un primer período de seis años (2018-2023) a fin de alcanzar la meta de 20.000 ha anuales de bosque nativo restaurado para 2023. En este sentido, durante 2018, se realizaron dos convocatorias para presentar proyectos vinculados a la reforestación y a la recuperación de tierras degradadas. En el primer llamado se seleccionaron 23 propuestas, entre las cuales se encuentra el proyecto “Restauración de la cuenca baja del río El Abra, en la Bajada, Santa Rosa, Catamarca”, ubicada en el núcleo prioritario de la cuenca del Salí Dulce.
Dicha iniciativa, perteneciente al Consorcio de Cooperación río El Abra, contempla la construcción de un vivero de especies nativas y la restauración de zonas de cárcavas y nódulos de erosión, por una superficie total de 133,41 ha. El proyecto se encuentra en período de ejecución, con una asignación presupuestaria de $ 2.702.000, financiada por el Programa Nacional de Protección de Bosques Nativos, del organismo ambiental nacional.
Cabe destacar que si bien Argentina se encuentra entre los países con alta tasa de deforestación, desde 2015 se viene observando una reducción paulatina: en la actualidad, la tasa de pérdida de bosques se ubica en menos de la mitad de lo registrado en el país en los últimos 20 años. Esto se debe al trabajo sostenido y articulado de la Nación y de las provincias, a través del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA) y, a su vez, de un cambio de paradigma en la sociedad que entiende que el cuidado del ambiente es un derecho humano fundamental.
.
Misiones: el atropellamiento de animales no para
La ruta 19 “se está convirtiendo en un cementerio de animales”
Fecha de Publicación: 10/04/2019
Fuente: Primera Edicion
Provincia/Región: Misiones
El atropellamiento de un voluminoso tapir o anta el pasado domingo sobre la ruta provincial 19, en cercanías de Wanda y en jurisdicción del Parque Provincial Urugua-í, volvió a despertar la indignación en la tierra colorada, ante un fenómeno que -pese a los esfuerzos que se realizan- no parece tener freno y que amenaza día a día a la fauna autóctona.
Al respecto, el herpetólogo y rescatista animal Amado Martínez lamentó en comunicación con “El Aire de las Misiones” que se emite por la FM 89.3 Santa María de las Misiones que la situación es “muy lamentable, toda esa zona se convirtió ya en un cementerio de animales y, si seguimos sin tomar medidas, esto no va a parar”.
Tras advertir que en la zona “deben quedar apenas entre 20 y 30 antas”, por lo que la pérdida resulta muy grave, apuntó que “la gente tiene que atender más cuando va manejando. A poca velocidad, un animal tan grande se tiene que ver, así que (quien lo atropelló) tenía que venir a alta velocidad y distraído. Yo creo que falta atención, falta precaución y sólo la aplicación estricta de la ley va a poder corregir esas cosas”, reclamó Martínez.
En esa línea, planteó que “hace rato que se hubiera puesto un control en la zona, a la entrada del parque”.
Cabe aclarar que periódicamente se realizan operativos de tránsito sobre las rutas más “sensibles”, tanto la 12 y la 101 (ambas en inmediaciones del Parque Nacional Iguazú) como la 19 (Urugua-í), sin que se logre reducir significativamente los atropellamientos de fauna.
Por ello, en la Legislatura provincial existe desde el año pasado un proyecto para endurecer y hacer fijos los controles de tránsito a la entrada y salida de las reservas naturales.
Precaución con arañas, alacranes y orugas
En otro tramo de la charla con la emisora radial de PRIMERA EDICIÓN, Amado Martínez advirtió que con el comienzo de abril (o más precisamente del otoño) comienzan a proliferar en la zona distintos arácnidos, principalmente las conocidas como “arañas pollito”. Es que, explicó, es “en esta época cuando salen los machos en busca de hembras”.
Si bien remarcó que esta especie “tiene un veneno poco activo” y no resulta especialmente peligrosa, sí conviene tomar recaudos porque “también hay alacranes, aunque no tantos como en otras épocas, pero cuando el pasto es muy alto, llueve mucho y hace calor prolifera este tipo de especies. También me están mandando fotos de orugas ‘raras’ que antes no había o por lo menos yo no conocía, así que hay que seguir aprendiendo para distinguirlas y saber cómo comportarse ante ellas”.
Paralelamente, Martínez hizo referencia a que “están apareciendo muchos pumas en las chacras en distintos municipios y cuando un animal silvestre se deja ver es porque algo anda mal: por falta de comida, falta de espacio o porque está viejo”.
.
Fecha de Publicación: 10/04/2019
Fuente: Primera Edicion
Provincia/Región: Misiones
El atropellamiento de un voluminoso tapir o anta el pasado domingo sobre la ruta provincial 19, en cercanías de Wanda y en jurisdicción del Parque Provincial Urugua-í, volvió a despertar la indignación en la tierra colorada, ante un fenómeno que -pese a los esfuerzos que se realizan- no parece tener freno y que amenaza día a día a la fauna autóctona.
Al respecto, el herpetólogo y rescatista animal Amado Martínez lamentó en comunicación con “El Aire de las Misiones” que se emite por la FM 89.3 Santa María de las Misiones que la situación es “muy lamentable, toda esa zona se convirtió ya en un cementerio de animales y, si seguimos sin tomar medidas, esto no va a parar”.
Tras advertir que en la zona “deben quedar apenas entre 20 y 30 antas”, por lo que la pérdida resulta muy grave, apuntó que “la gente tiene que atender más cuando va manejando. A poca velocidad, un animal tan grande se tiene que ver, así que (quien lo atropelló) tenía que venir a alta velocidad y distraído. Yo creo que falta atención, falta precaución y sólo la aplicación estricta de la ley va a poder corregir esas cosas”, reclamó Martínez.
En esa línea, planteó que “hace rato que se hubiera puesto un control en la zona, a la entrada del parque”.
Cabe aclarar que periódicamente se realizan operativos de tránsito sobre las rutas más “sensibles”, tanto la 12 y la 101 (ambas en inmediaciones del Parque Nacional Iguazú) como la 19 (Urugua-í), sin que se logre reducir significativamente los atropellamientos de fauna.
Por ello, en la Legislatura provincial existe desde el año pasado un proyecto para endurecer y hacer fijos los controles de tránsito a la entrada y salida de las reservas naturales.
Precaución con arañas, alacranes y orugas
En otro tramo de la charla con la emisora radial de PRIMERA EDICIÓN, Amado Martínez advirtió que con el comienzo de abril (o más precisamente del otoño) comienzan a proliferar en la zona distintos arácnidos, principalmente las conocidas como “arañas pollito”. Es que, explicó, es “en esta época cuando salen los machos en busca de hembras”.
Si bien remarcó que esta especie “tiene un veneno poco activo” y no resulta especialmente peligrosa, sí conviene tomar recaudos porque “también hay alacranes, aunque no tantos como en otras épocas, pero cuando el pasto es muy alto, llueve mucho y hace calor prolifera este tipo de especies. También me están mandando fotos de orugas ‘raras’ que antes no había o por lo menos yo no conocía, así que hay que seguir aprendiendo para distinguirlas y saber cómo comportarse ante ellas”.
Paralelamente, Martínez hizo referencia a que “están apareciendo muchos pumas en las chacras en distintos municipios y cuando un animal silvestre se deja ver es porque algo anda mal: por falta de comida, falta de espacio o porque está viejo”.
.
Jujuy tendrá el primer tren solar del sur
Jujuy construye el primer tren solar de América Latina
Fecha de Publicación: 09/04/2019
Fuente: El Tribuno
Provincia/Región: Jujuy
En la primera etapa unirá a la localidad de Volcán con Purmamarca y Maimará en un trayecto de 20 kilómetros.
Avanza en Jujuy el "Tren de la Quebrada". Desde febrero del año pasado comenzó la construcción de las vías ferroviarias de un FFCC que será impulsado por energía solar.
Se trata del primer tren solar turístico de América Latina y el segundo en el mundo de su tipo (el primero es Byron Bay en Australia).
El tren, en la primera etapa, unirá a la localidad de Volcán con Purmamarca y Maimará en un trayecto de 20 kilómetros.
La segunda etapa se construirá en agosto de 2019 y su ruta tendrá una extensión hasta Humahuaca y La Quiaca. El proyecto tiene como objetivo futuro operar la ruta de ferrocarril hacia la ciudad de Uyuni y el lago Titicaca en Bolivia para después conectar la ruta que une Cuzco con Machu Picchu en Perú.
El "Tren de la Quebrada" será un tren pequeño que contará con un coche motor y un vagón con capacidad para 240 pasajeros que transportará por un camino increíble.
Este tren alcanzará una velocidad máxima de 30 km/h y tendrá acoplados paneles fotovoltaicos en los techos de los vagones para funcionar con energía limpia.
El tren hará tres viajes de ida y vuelta diarios, transportando a unos 700 pasajeros por día, en un recorrido por los más bellos paisajes de la Puna. Cada estación, además, tendrá un eje temático que se relacione con la gastronomía, el carnaval y la cultura jujeña. De este modo, se impulsan dos industrias sustentables y generadoras de empleo: el turismo y las energías renovables.
Será fabricado por la compañía local Emepa en colaboración con técnicos jujeños del parque solar provincial Cauchari y especialistas internacionales que estuvieron a cargo de la construcción del tren solar de Byron Bay, en Australia.En el futuro conectará a Jujuy con Uyuni y luego con el Machu Picchu.
.
Lamentablemente avanza las negociaciones por Atucha III
Atucha III: avanza el acuerdo con China para construir central nuclear
Fecha de Publicación: 09/04/2019
Fuente: Cronista
Provincia/Región: Nacional
Dentro de dos semanas se firmaría la Carta de Intención. La obra costaría unos u$s 8000 millones.
El subsecretario de Energía Nuclear, Julián Gadano, se encuentra esta semana en Beijing, China, para terminar de pulir los últimos detalles del acuerdo para construir la cuarta central nuclear del país, que costaría unos u$s 8000 millones y sería financiada en un 80% por el país asiático.
Según publicó la agencia Reuters, Gadano afirmó ante el Foro de Desarrollo Sostenible de Energía Nuclear que Argentina y China están negociando la estructura financiera para Atucha III, que se emplazaría en las cercanías de la localidad bonaerense de Lima, como Atucha I y II.
Consultadas por El Cronista, fuentes oficiales sostuvieron que no explicitarán cuándo se firmaría el acuerdo, aunque ya hay un avance importante.
El préstamo de China para construir Atucha III tendría un plazo de 20 años, con 8 años de gracia para empezar la devolución y se abonaría con la venta de la electricidad que produzca la propia central nuclear.
El país asiático ofrecería tasas de interés mucho más bajas que las que el mercado internacional podría otorgar en el actual contexto macroeconómico argentino, con un piso de entre 10% y 11% anual en dólares (la tasa de interés de referencia en Estados Unidos más el riesgo país, cercano a los 800 puntos básicos).
El portal Infobae publicó que hace dos semanas culminó una misión en Buenos Aires de funcionarios gobierno del presidente chino Xi Jinping y autoridades de la empresa encargada del proyecto, la National Nuclear Corporation (CNNC), y que entre el 15 y el 17 de abril se firmaría la Carta de Intención.
Uno de los puntos que genera polémica y traba el acuerdo es el porcentaje de componentes de fabricación nacional, que sería menor a un 40%.
La construcción de un reactor del tipo Hualong One en Argentina "permitirá a China involucrarse en un mercado maduro" y le permitirá mostrar al mundo sus avances tecnológicos en el sector, dijo Gadano en Beijing.
Hualong One es el diseño del reactor nuclear de tercera generación de China y es de uranio levemente enriquecido y agua liviana, contrario a la tecnología canadiense CANDU, de uranio natural y agua pesada, que producía hasta 2017 la Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP).
Otro obstáculo que enfrenta la construcción de Atucha III es que, según dicen en privado fuentes vinculadas al proyecto, al ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, no le agrada la idea de darle el visto bueno a una multimillonaria obra que agrandaría el gasto público y el déficit fiscal. Sus voceros, en cambio, niegan la versión.
En cualquier caso, las tratativas avanzan por el impulso del presidente Mauricio Macri y consejos de algunos asesores energéticos, que ven con buenos ojos diversificar la matriz energética, muy concentrada en el gas, además de sumar experiencia en tecnología de punta.
En cambio, el grupo de ex secretarios de Energía emitió hace unos meses un comunicado en el que rechaza la energía nuclear, que tendría un costo entre 5 y 6 veces mayor que las renovables.
Sin embargo, con la construcción de la cuarta central atómica del país, Argentina se ubicaría a contramano del mundo, que decide progresivamente abandonar la energía nuclear. Alemania tiene un plan para dejar fuera de operación sus centrales en 2022.
.
Fecha de Publicación: 09/04/2019
Fuente: Cronista
Provincia/Región: Nacional
Dentro de dos semanas se firmaría la Carta de Intención. La obra costaría unos u$s 8000 millones.
El subsecretario de Energía Nuclear, Julián Gadano, se encuentra esta semana en Beijing, China, para terminar de pulir los últimos detalles del acuerdo para construir la cuarta central nuclear del país, que costaría unos u$s 8000 millones y sería financiada en un 80% por el país asiático.
Según publicó la agencia Reuters, Gadano afirmó ante el Foro de Desarrollo Sostenible de Energía Nuclear que Argentina y China están negociando la estructura financiera para Atucha III, que se emplazaría en las cercanías de la localidad bonaerense de Lima, como Atucha I y II.
Consultadas por El Cronista, fuentes oficiales sostuvieron que no explicitarán cuándo se firmaría el acuerdo, aunque ya hay un avance importante.
El préstamo de China para construir Atucha III tendría un plazo de 20 años, con 8 años de gracia para empezar la devolución y se abonaría con la venta de la electricidad que produzca la propia central nuclear.
El país asiático ofrecería tasas de interés mucho más bajas que las que el mercado internacional podría otorgar en el actual contexto macroeconómico argentino, con un piso de entre 10% y 11% anual en dólares (la tasa de interés de referencia en Estados Unidos más el riesgo país, cercano a los 800 puntos básicos).
El portal Infobae publicó que hace dos semanas culminó una misión en Buenos Aires de funcionarios gobierno del presidente chino Xi Jinping y autoridades de la empresa encargada del proyecto, la National Nuclear Corporation (CNNC), y que entre el 15 y el 17 de abril se firmaría la Carta de Intención.
Uno de los puntos que genera polémica y traba el acuerdo es el porcentaje de componentes de fabricación nacional, que sería menor a un 40%.
La construcción de un reactor del tipo Hualong One en Argentina "permitirá a China involucrarse en un mercado maduro" y le permitirá mostrar al mundo sus avances tecnológicos en el sector, dijo Gadano en Beijing.
Hualong One es el diseño del reactor nuclear de tercera generación de China y es de uranio levemente enriquecido y agua liviana, contrario a la tecnología canadiense CANDU, de uranio natural y agua pesada, que producía hasta 2017 la Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP).
Otro obstáculo que enfrenta la construcción de Atucha III es que, según dicen en privado fuentes vinculadas al proyecto, al ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, no le agrada la idea de darle el visto bueno a una multimillonaria obra que agrandaría el gasto público y el déficit fiscal. Sus voceros, en cambio, niegan la versión.
En cualquier caso, las tratativas avanzan por el impulso del presidente Mauricio Macri y consejos de algunos asesores energéticos, que ven con buenos ojos diversificar la matriz energética, muy concentrada en el gas, además de sumar experiencia en tecnología de punta.
En cambio, el grupo de ex secretarios de Energía emitió hace unos meses un comunicado en el que rechaza la energía nuclear, que tendría un costo entre 5 y 6 veces mayor que las renovables.
Sin embargo, con la construcción de la cuarta central atómica del país, Argentina se ubicaría a contramano del mundo, que decide progresivamente abandonar la energía nuclear. Alemania tiene un plan para dejar fuera de operación sus centrales en 2022.
.
Empresarios mendocinos insisten con hacer minería
Buscan pensar en cómo hacer minería en Mendoza
Fecha de Publicación: 09/04/2019
Fuente: El Ciudadano
Provincia/Región: Mendoza
Según un dirigente empresarial, el debate sobre el desarrollo minero de Mendoza va tomando otros sesgo al entender que puede haber desarrollo de la actividad extractiva en compatibilidad con otras explotaciones
El debate por el desarrollo minero en Mendoza sigue dividiendo las aguas, pero con el paso del tiempo y frente a los problemas que enfrenta la actual matriz productiva provincial, no son pocas las voces que están mirando con buenos ojos el potencial del sector, mientras que desde el lado empresario se forman asociaciones y nuevas propuestas para reinstalar una discusión que la provincia se merece.
Si vemos la actividad legislativa de los últimos días, por ejemplo, se advierte la presentación de un proyecto para la creación de lo que se denomina ‘Parques Mineros Controlados’, por parte del senador justicialista malargüino Juan Agulles, que tendrá seguramente tratamiento en el curso del año.
El integrante del recientemente creado Clúster Energético de Mendoza, Laureano Manso, dialogó con CNN Radio Mendoza y brindó sus apreciaciones al respecto. “Es un trabajo que se viene haciendo desde hace muchos años, y notamos que más allá del clima de opinión, es muy grande la cantidad de gente que se va sumando a estos espacios, con voluntad de querer estar en tema, conocer, colaborar, en eso hay un cambio muy grande en el último tiempo”.
Puntualmente, en referencia a cómo serían los parques mineros protegidos, Manso señaló: “Se lo puede comparar con algunas zonas industriales, donde se hacen trabajos puntuales, esto representa eso, la posibilidad de que, en un espacio determinado, con todos los focos puestos y las alertas sobre esas áreas, se puedan desarrollar actividades que tengan un control especial”. El tema del control ambiental está omnipresente en los debates, fruto del fuerte trabajo que se ha hecho en Mendoza, y de la alta valoración de los recursos en riesgo.
En algunos sectores parece que lo único que puede decirse sobre la minería es sí o no, pero el debate real es minería cómo. Al respecto, el empresario explicó: “El tema de cómo hacer la minería está instalado, el asunto es como nos podemos ir ordenando y que vaya siendo un proceso donde todos maduremos para que haya sinergia entre las actividades, para que una venga a potenciar a otra y que se pierda el miedo de que va a tapar, eso se va entendiendo, se ve en la cantidad de gente con que se puede charlar y va habiendo un entendimiento”.
Con respecto a los beneficios que podría acarrear, una de las ideas en danza señalan que las regalías de la actividad se destinen a crear infraestructura para las demás ramas de la producción, mediante acuerdos especiales, sacándolos de rentas generales, y logrando sinergias mutuamente beneficiosas entre las actividades. “Se piensa en fideicomisos puntuales, que vayan a otros sectores y no a rentas generales. Esto comienza a entenderse en conversaciones con otros actores y viendo que esas sinergias se pueden dar, trabajar en conjunto”.
.
Fecha de Publicación: 09/04/2019
Fuente: El Ciudadano
Provincia/Región: Mendoza
Según un dirigente empresarial, el debate sobre el desarrollo minero de Mendoza va tomando otros sesgo al entender que puede haber desarrollo de la actividad extractiva en compatibilidad con otras explotaciones
El debate por el desarrollo minero en Mendoza sigue dividiendo las aguas, pero con el paso del tiempo y frente a los problemas que enfrenta la actual matriz productiva provincial, no son pocas las voces que están mirando con buenos ojos el potencial del sector, mientras que desde el lado empresario se forman asociaciones y nuevas propuestas para reinstalar una discusión que la provincia se merece.
Si vemos la actividad legislativa de los últimos días, por ejemplo, se advierte la presentación de un proyecto para la creación de lo que se denomina ‘Parques Mineros Controlados’, por parte del senador justicialista malargüino Juan Agulles, que tendrá seguramente tratamiento en el curso del año.
El integrante del recientemente creado Clúster Energético de Mendoza, Laureano Manso, dialogó con CNN Radio Mendoza y brindó sus apreciaciones al respecto. “Es un trabajo que se viene haciendo desde hace muchos años, y notamos que más allá del clima de opinión, es muy grande la cantidad de gente que se va sumando a estos espacios, con voluntad de querer estar en tema, conocer, colaborar, en eso hay un cambio muy grande en el último tiempo”.
Puntualmente, en referencia a cómo serían los parques mineros protegidos, Manso señaló: “Se lo puede comparar con algunas zonas industriales, donde se hacen trabajos puntuales, esto representa eso, la posibilidad de que, en un espacio determinado, con todos los focos puestos y las alertas sobre esas áreas, se puedan desarrollar actividades que tengan un control especial”. El tema del control ambiental está omnipresente en los debates, fruto del fuerte trabajo que se ha hecho en Mendoza, y de la alta valoración de los recursos en riesgo.
En algunos sectores parece que lo único que puede decirse sobre la minería es sí o no, pero el debate real es minería cómo. Al respecto, el empresario explicó: “El tema de cómo hacer la minería está instalado, el asunto es como nos podemos ir ordenando y que vaya siendo un proceso donde todos maduremos para que haya sinergia entre las actividades, para que una venga a potenciar a otra y que se pierda el miedo de que va a tapar, eso se va entendiendo, se ve en la cantidad de gente con que se puede charlar y va habiendo un entendimiento”.
Con respecto a los beneficios que podría acarrear, una de las ideas en danza señalan que las regalías de la actividad se destinen a crear infraestructura para las demás ramas de la producción, mediante acuerdos especiales, sacándolos de rentas generales, y logrando sinergias mutuamente beneficiosas entre las actividades. “Se piensa en fideicomisos puntuales, que vayan a otros sectores y no a rentas generales. Esto comienza a entenderse en conversaciones con otros actores y viendo que esas sinergias se pueden dar, trabajar en conjunto”.
.
El fracking mendocino llegó a la Corte
El conflicto por el fracking en Mendoza llega a la Corte Suprema
Fecha de Publicación: 08/04/2019
Fuente: MendoVoz
Provincia/Región: Mendoza
Ante la decisión del juez provincial Dalmiro Garay de legitimar el Decreto Nº248, por el cual habilitan el fracking en Mendoza, organizaciones ambientales y la ONG Oikos Red Ambiental presentaron un recurso de queja ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
"Dado el escenario de la grave crisis hídrica y la sequía que atraviesa su noveno año consecutivo, en la peor escasez de agua de los últimos 100 años en la provincia, es altamente irresponsable introducir la técnica del fracking que requiere una utilización intensiva de agua y produce una contaminación irreversible del recurso hídrico.
"Cada perforación utiliza un promedio de 14 a 25 millones de litros de agua mezclada con arena silícea y un cocktail de entre 700 y 900 productos químicos altamente tóxicos y contaminantes: benceno, tolueno, xileno, etilbenceno, butanol, acetaldehído, bencilocloruro, glicolde etileno, óxido de etileno, formaldehído, metanol, óxido depropileno, entre otros", indica la presentación.
Denuncia incontundente
Según la denuncia de Oikos y las distintas organizaciones y asambleas en defensa del agua, el Honorable Tribunal Administrativo de Irrigación estableció que era una técnica peligrosa y que no debía autorizarse, mientras los técnicos del Departamento de General Alvear afirmaron que el fracking consumía excesiva cantidad de agua y que los estudios realizados eran deficientes.
No obstante, la solución adoptada por las autoridades fue declarar "inconducentes" todas las críticas y observaciones realizadas.
Contra el Decreto 248 y la Resolución 249, han planteado diversas acciones constitucionales y amparos, principalmente sustentados en la Ley del Ambiente de Mendoza y la Ley del Ambiente de la Nación, que garantizan a la población de Mendoza que toda autorización para una explotación petrolera debe sujetarse a una audiencia pública, permitiendo que los mendocinos estén en condiciones de controlar la cantidad de agua utilizada y la contaminación que pueda afectar a las futuras generaciones. La solución de los gobernantes fue suprimir la audiencia pública y comenzar las concesiones para la explotación del fracking.
Garay decidió archivar la única acción en la que acompañaba una medida cautelar que hubiera suspendido el fracking por precaución y prevención. En esta cautelar el Gobierno reconoce que se usan trazadores radioactivos lo que acrecienta la necesidad de determinar el peligro de la técnica. A continuación, el magistrado denegó la solicitud para recurrir ante la Corte Suprema de la Nación, con el fin de evitar que se revise el expediente.
Por este motivo, Oikos acudió ante el Máximo Tribunal de la Nación en forma directa, en queja para lograr que revisen esta sentencia por arbitrariedad. "No puede excluirse al pueblo cuando tiene derecho a saber de que se trata, como ya lo expresó la Corte Suprema de Justicia en el caso de las tarifas. No puede destruirse el ambiente por partes tratando de disimularlo hasta que los impactos sucesivos se acumulen y sea tarde. No puede sacarse agua del Salado que es afluente del Atuel para hidrofractura, afectando el humedal de Llancanelo, que es un sitio RAMSAR orgullo de los mendocinos, sin respetar la orden de la Corte Suprema de la Nación", indicaron desde la ONG.
La presentación fue realizada por Oikos Red Ambiental, junto a referentes sociales y ambientales y acompañada por la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia, Xumek, las Asambleas del Agua, la Federación Argentina de Espeleología, FARN Fundación Argentina de Recursos Naturales, Justicia Climática y la Organización de Identidad Territorial Malalweche, entre otros.
Reclaman por el estado de Derecho Ambiental garantizado por el artículo 41 de la Constitución Nacional, y en defensa del artículo 1º de la Constitución de Mendoza que nos hace responsables ante las futuras generaciones.
.
Propondrán una normativa para el cierre de minas en San Juan
El Gobierno sanjuanino propondrá un proyecto de ley para el cierre de minas
Fecha de Publicación: 08/04/2019
Fuente: Diario La Provincia
Provincia/Región: San Juan
El gobernador Sergio Uñac señaló que 'es una deuda pendiente en gestión minera'. Hizo un balance de la inversión en la actividad.
El gobernador Sergio Uñac anunció en su discurso anual para abrir sesiones ordinarias en la Cámara de Diputados que se enviará a los legisladores el proyecto de ley de cierre de minas.
"Finalmente, este año vamos a saldar una deuda pendiente en gestión minera. Enviaremos a la Legislatura la Ley de Cierre de Minas, que garantizará a costo de las empresas la mitigación o restauración de cualquier impacto sobre el ambiente", señaló en un pasaje de su discurso, en medio de un balance de cómo trabaja el área minera.
"Reafirmamos que el desarrollo de la minería sostenible en San Juan es una política de Estado y que en nuestra provincia hacemos minería cumpliendo con los máximos estándares internacionales de calidad, generando efectos multiplicadores que benefician el desarrollo económico y social de la Provincia", señaló.
"En el año 2018, la industria minera siguió siendo el eje del desarrollo productivo provincial. La minería metalífera exportó más de 37.000 millones de pesos; mientras que la minería no metalífera superó los 2.665 millones de pesos. Asimismo, la industria no metalífera vinculada a las Calizas y Dolomitas creció un 22 % con respecto al año anterior. Para el bienio 2018-2019 se anunciaron nuevas inversiones por 150 millones de dólares en minas en explotación y 60 millones de dólares en exploración minera", destacó.
"En 2019 continuaremos impulsando la exploración minera y la atracción de inversiones en los proyectos mineros, en especial de cobre. Proyectamos seguir invirtiendo en infraestructura con fondos mineros. Iniciaremos la construcción de una línea eléctrica de alta tensión en Jáchal y las obras del nuevo hospital de Rodeo con una inversión de 630 millones de pesos", expresó.
También anunció la apertura de la Escuela de Joyería. "De esta manera, aspiramos a formar recursos humanos capacitados y a limitar el desarraigo de jóvenes de su lugar de origen, permitiéndoles accesibilidad gratuita a carreras de formación", agregó.
.
Fecha de Publicación: 08/04/2019
Fuente: Diario La Provincia
Provincia/Región: San Juan
El gobernador Sergio Uñac señaló que 'es una deuda pendiente en gestión minera'. Hizo un balance de la inversión en la actividad.
El gobernador Sergio Uñac anunció en su discurso anual para abrir sesiones ordinarias en la Cámara de Diputados que se enviará a los legisladores el proyecto de ley de cierre de minas.
"Finalmente, este año vamos a saldar una deuda pendiente en gestión minera. Enviaremos a la Legislatura la Ley de Cierre de Minas, que garantizará a costo de las empresas la mitigación o restauración de cualquier impacto sobre el ambiente", señaló en un pasaje de su discurso, en medio de un balance de cómo trabaja el área minera.
"Reafirmamos que el desarrollo de la minería sostenible en San Juan es una política de Estado y que en nuestra provincia hacemos minería cumpliendo con los máximos estándares internacionales de calidad, generando efectos multiplicadores que benefician el desarrollo económico y social de la Provincia", señaló.
"En el año 2018, la industria minera siguió siendo el eje del desarrollo productivo provincial. La minería metalífera exportó más de 37.000 millones de pesos; mientras que la minería no metalífera superó los 2.665 millones de pesos. Asimismo, la industria no metalífera vinculada a las Calizas y Dolomitas creció un 22 % con respecto al año anterior. Para el bienio 2018-2019 se anunciaron nuevas inversiones por 150 millones de dólares en minas en explotación y 60 millones de dólares en exploración minera", destacó.
"En 2019 continuaremos impulsando la exploración minera y la atracción de inversiones en los proyectos mineros, en especial de cobre. Proyectamos seguir invirtiendo en infraestructura con fondos mineros. Iniciaremos la construcción de una línea eléctrica de alta tensión en Jáchal y las obras del nuevo hospital de Rodeo con una inversión de 630 millones de pesos", expresó.
También anunció la apertura de la Escuela de Joyería. "De esta manera, aspiramos a formar recursos humanos capacitados y a limitar el desarraigo de jóvenes de su lugar de origen, permitiéndoles accesibilidad gratuita a carreras de formación", agregó.
.
Avances en la causa contra la empresa Treater
Investigan contaminación de subsuelo por los desechos del fracking en Añelo
Fecha de Publicación: 08/04/2019
Fuente: El Patagónico
Provincia/Región: Neuquén
El viernes la fiscalía allanó nuevamente la empresa Treater y realizó un estudio "tricapa". Se trata de establecer su hubo derrames al subsuelo desde las piletas donde se depositan los desechos del fracking.
La fiscalía de Delitos Ambientales y Leyes Especiales autorizó a peritos de un laboratorio para que tomen muestras de suelo en la sede de una empresa de servicio petroleros Treater S.A de Añelo que fue denunciada por supuesta contaminación.
El estudio consiste en un estudio “tricapa” que toma estratos de subsuelo a diferentes profundidades para determinar si hubo filtraciones de las piletas donde las empresas depositan los desechos que se producen en la extracción hidrocarburífera de Vaca Muerta.
La medida se realizó el viernes pasado. Por parte de la fiscalía participó el asistente letrado Luciano Vidal, junto a los integrantes de la fiscalía y los peritos del Cuerpo Médico Forense del Poder Judicial y de un laboratorio que fue contratado para analizar las muestras. Ingresaron el viernes a las 10 de la mañana al predio de la empresa ubicado en la localidad de Añelo, a tres kilómetros de los barrios de la meseta, y durante el procedimiento estuvieron presentes representantes legales de la firma.
Este operativo se realizó mediante un allanamiento impulsado desde la fiscalía especializada, el cual fue autorizado por la jueza de Garantías Ana Malvido. Se extendió hasta horas de la tarde. Desde el Ministerio Público Fiscal detallaron que en las próximas semanas, el laboratorio entregará los resultados de los análisis y allí se definirán los próximos pasos a seguir.
La investigación del caso está a cargo del fiscal jefe Maximiliano Breide Obeid, junto a los integrantes de la fiscalía de Delitos Especiales.
.
Fecha de Publicación: 08/04/2019
Fuente: El Patagónico
Provincia/Región: Neuquén
El viernes la fiscalía allanó nuevamente la empresa Treater y realizó un estudio "tricapa". Se trata de establecer su hubo derrames al subsuelo desde las piletas donde se depositan los desechos del fracking.
La fiscalía de Delitos Ambientales y Leyes Especiales autorizó a peritos de un laboratorio para que tomen muestras de suelo en la sede de una empresa de servicio petroleros Treater S.A de Añelo que fue denunciada por supuesta contaminación.
El estudio consiste en un estudio “tricapa” que toma estratos de subsuelo a diferentes profundidades para determinar si hubo filtraciones de las piletas donde las empresas depositan los desechos que se producen en la extracción hidrocarburífera de Vaca Muerta.
La medida se realizó el viernes pasado. Por parte de la fiscalía participó el asistente letrado Luciano Vidal, junto a los integrantes de la fiscalía y los peritos del Cuerpo Médico Forense del Poder Judicial y de un laboratorio que fue contratado para analizar las muestras. Ingresaron el viernes a las 10 de la mañana al predio de la empresa ubicado en la localidad de Añelo, a tres kilómetros de los barrios de la meseta, y durante el procedimiento estuvieron presentes representantes legales de la firma.
Este operativo se realizó mediante un allanamiento impulsado desde la fiscalía especializada, el cual fue autorizado por la jueza de Garantías Ana Malvido. Se extendió hasta horas de la tarde. Desde el Ministerio Público Fiscal detallaron que en las próximas semanas, el laboratorio entregará los resultados de los análisis y allí se definirán los próximos pasos a seguir.
La investigación del caso está a cargo del fiscal jefe Maximiliano Breide Obeid, junto a los integrantes de la fiscalía de Delitos Especiales.
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
2024
(568)
-
noviembre(43)
- Protesta en Catamarca contra las mineras
- Entre Ríos permite la caza de exóticos invasores
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(43)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(568)
- noviembre (43)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)