Argentina se sumó a "La Hora del Planeta"



Desde el Obelisco al Planetario: diez íconos porteños se apagaron contra el cambio climático

Fecha de Publicación
: 01/04/2019
Fuente: Clarin
Provincia/Región: Nacional


En la noche de este sábado, a partir de las 20.30 y por una hora, se apagaron las luces de diez monumentos y edificios emblemáticos de la Ciudad. La acción fue organizada por el Ministerio de Ambiente y Espacio Público porteño, para sumar a Buenos Aires a "La Hora del Planeta", una campaña global para concientizar acerca del cambio climático.
Los íconos porteños que quedaron a oscuras son el Obelisco, la Floralis Genérica, el Monumento a los Españoles, el Puente de la Mujer, el Cabildo, la Facultad de Ingeniería, la Peatonal Lavalle, el Palacio Lezama, el Planetario, la Plaza del Congreso y la Torre Monumental, también conocida como Torre de los Ingleses.
 “Todos los años, desde la Ciudad nos sumamos a esta campaña mundial para concientizar acerca del cambio climático. Es importante que todos nos involucremos en el cuidado de nuestro ambiente. Cada acción cotidiana, por pequeña que sea, contribuye a mejorar nuestro entorno”, afirmó Eduardo Macchiavelli, el ministro de Ambiente porteño.
La Hora del Planeta es una iniciativa global de la Organización Mundial de Conservación (WWF), coordinada en la Argentina por la Fundación Vida Silvestre. Consiste en invitar a individuos, gobiernos y empresas a apagar la luz para demostrar que el cambio climático nos compromete a todos.
La idea surgió en Sidney, Australia, en 2007. Este año es la 13° vez que se organiza y, según se espera, participarán millones de personas en 180 países, que apagarán las luces a la misma hora para reflejar el impacto que tiene el gasto energético sobre el cambio climático y su papel clave en la naturaleza.
.

San Juan tiene equipamiento para medir la calidad del aire



Una máquina para medir la calidad del aire

Fecha de Publicación
: 01/04/2019
Fuente: Diario de Cuyo
Provincia/Región: San Juan


Ayer la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable recibió la primera Estación de Monitoreo de Calidad de Aire de la Argentina, y la segunda en Sudamérica. Está equipada para medir algunos parámetros de calidad de aire como monóxido de carbono, óxidos nitrógenos, ozono, parámetros meteorológicos como dirección del viento, humedad y radiación solar entre otros.
Como se trata de una estación compacta transportable tendrá la capacidad para realizar monitoreos en distintos puntos de la provincia y poder elaborar una base de datos.
Esta estación se encuentra equipada con un modem celular, con un chip, y una vez instalada en un lugar, debe ser calibrada y automáticamente, a través de un software comienza a arrojar resultados de los parámetros que serán analizados en instalaciones del Observatorio Ambiental San Juan.
Desde ayer, un grupo de trabajadores de la Secretaría de Ambiente comenzó a capacitarse sobre el manejo de este nuevo equipo.
Con la creación y puesta en funcionamiento del Observatorio Ambiental San Juan, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable busca tomar conocimiento del estado de todos los aspectos ambientales de la provincia, para su correcta gestión y desarrollo de líneas de análisis e investigación que permitan implementar planes de mejora en distintos campos. El mismo estará conformado por un Centro de Monitoreo en el que habrá un área interinstitucional y se trabajará con un proyecto técnico y científico con equipamiento de telemetría, construcción de estadísticas e indicadores sobre contaminación del suelo, el aire, el agua y la biodiversidad.
Durante este año, los avances en el Observatorio Ambiental fueron notables, finalizó la construcción del mismo y se comenzó a trabajar en el equipamiento de la Sala de Monitoreo. La Sala contará con 15 estaciones de trabajo, totalmente equipadas, a través de las que se podrá acceder a una red para obtener o ingresar información, además contará con dos videowall.
.

Buenos Aires: alientan a denunciar tráfico ilegal de la fauna



Alientan a denunciar tráfico ilegal de la fauna silvestre en el territorio bonaerense

Fecha de Publicación
: 01/04/2019
Fuente: InfoCielo
Provincia/Región: Buenos Aires


Con la intención de generar conciencia sobre las consecuencias de la tenencia de fauna y, a la vez, poner en valor los recursos naturales, el Ministerio de Agroindustria de la Provincia de Buenos Aires recomienda evitar la captura y trasporte de animales silvestres.
Según informaron, esto puede conducir la extinción irremediable de la especie ocasionando así un grave daño a los ecosistemas naturales, además de causar posibles heridas o la muerte tanto a las personas como a los propios animales.
Las especies silvestres viven libres en la naturaleza de manera independiente del hombre para su reproducción o su alimentación, que abarca las poblaciones libres o cautivas (por ejemplo un león o un tigre); a diferencia de las especies domésticas que surgen porque el hombre los domesticó a partir de alguna especie silvestre. Este proceso de domesticación dura cientos de años y atraviesa muchas generaciones. Algunos de estos animales domésticos son dóciles y han sido criados para compañía y para convivir con personas como el perro, el gato, el canario y el cobayo.
En los últimos días, inclusive, un caso registrado en La Plata volvió a alertar sobre este tema. Un mono carayá que es tratado como una mascota por una familia de Ringuelet, lleva meses suelto metiéndose en las casas, en los negocios. Hasta se lo vio dentro de la Escuela Primaria N° 60 jugando con maestras.
El comportamiento responsable es evitar la compra de animales silvestres como mascotas, teniendo en cuenta que algunos animales silvestres son transmisores de enfermedades como tuberculosis, psitacosis, toxoplasmosis, herpes y filariasis. Además, la conducta de los animales silvestres es impredecible y cualquier situación desconocida para ellos podría generar un comportamiento agresivo que produzca daños y en muchos casos es motivo de abandono del animal.
El desconocimiento sobre su alimentación u otros requerimientos que permitan su bienestar hacen que estos animales sufran enfermedades, padezcan sufrimiento por aislamiento social con otros de su misma especie y también pueden provocar su muerte.
La Estación de Cría de Animales Silvestres (ECAS), dependiente del Ministerio de Agroindustria bonaerense, es un centro de cría y exhibición de especies de la fauna autóctona y exótica en semi-libertad y en recintos ambientados, las cuales son provenientes del mascotismo y el tráfico ilegal de fauna.
En el marco de denuncias de tráfico ilegal en las que la Dirección de Flora y Fauna viene trabajando, el ECAS recibió 300 ejemplares vivos de loros habladores de 600 que fueron secuestrados por Gendarmería en San Nicolás en un operativo de tráfico ilegal. La mortandad fue del 50%.
Estos loros habladores, que viven en el norte de Argentina, son extraídos de sus nidos, aun pichones, sin capacidad de alimentarse por sí mismos, para soportar un largo viaje con temperaturas altas, sufriendo la deshidratación e inanición. Durante los trayectos la mayoría de estas especies termina muriendo, convirtiéndose en víctima de la venta ilegal como mascotas.
Para denunciar la venta de especies prohibidas de animales silvestres, puede concurrir a la Dirección de Flora y Fauna ubicada en Calle 12 esq. 51, Torre I, 5° Piso (La Plata), o puede comunicarse al (0221)429-5206/36 o enviar un email a florayfauna@maa.gba.gov.ar.
.

Crean un Plan Nacional para la Conservación de Primates



Argentina ya cuenta con un Plan Nacional para la Conservación de Primates

Fecha de Publicación
: 30/03/2019
Fuente: El Territorio
Provincia/Región: Nacional


La semana pasada en provincia de Corrientes investigadores de Misiones del CONICET, el Instituto de Biología Subtropical de Iguazú y del CeIBA y con el Proyecto Carayá Rojo, participaron del taller para el desarrollo del primer Plan Nacional de Conservación para los primates de Argentina.
El objetivo central del taller que se desarrolló desde el 19 hasta el 23 de marzo fue consolidar el primer plan de conservación de primates en la Argentina teniendo en cuenta a las cinco especies de primates que viven en la Argentina que están en riesgo de extinción para asegurar su supervivencia.
Se trata del mono aullador rojo (Alouatta guariba clamitans) cuya especie es la más comprometida y se considera en peligro crítico, mientras que el carayá (Alouatta caraya), el mirikiná (Aotus azarae), el caí negro (Sapajus nigritus) y el caí de las yungas (Sapajus cay), se encuentran en estado vulnerable.
Los investigadores del Instituto de Biología Subtropical y de la Asociación Civil CeIBA de Misiones, así como representantes de las provincias donde viven los primates participaron del armado del Plan y además tienen un rol fundamental en su implementación.
Durante el taller se consensuaron siete objetivos específicos y 32 acciones para revertir las amenazas de los primates. Las principales amenazas a las que se enfrentan estos animales son la destrucción de su hábitat debido al cambio en el uso de la tierra, el comercio ilegal y el resurgimiento de la fiebre amarilla, entre otras enfermedades.
Martin Kowalewski es investigador del CONICET y director de la Estación Biológica de Corrientes y tuvo la tarea de coordinar y facilitar el Taller junto a Silvana Peker de la Dirección Nacional de Biodiversidad (SAyDS). Leandro Jerusalinsky es Coordinador del Centro Nacional de Pesquisa e Conservação de Primatas Brasileiros y brindó apoyo a la Argentina como facilitador y coordinador del Taller.
El plan diseñado para Argentina sigue los lineamientos de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN). El taller fue declarado de interés por la Secretaría de Gobierno de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (SAyDS) y de interés legislativo por la Honorable Cámara de Senadores de la Provincia de Corrientes.
Recibió apoyo economico de Global Wildlife Conservation’s Primate Action Fund, Margot Marsh Biodiversity Foundation, The Council on Latin American and Iberian Studies at Yale's MacMillan Center y Fundación ECO.
Fue auspiciado por la Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos (SAREM), Sociedad Latinoamericana de Primatología (SLAPrim), Primate Specialist Group PSG-IUCN, Fundación ECO, Fundación Azara, Instituto Jane Goodall, y la Asociación Argentina de Primatología y la Estación Biológica Corrientes (EBCO-CONICET).
.

Chubut: desmanejo de agroquímicos genera acciones

Animales muertos: Municipio intensifica controles en chacras y comercios por el uso de agroquímicos

Fecha de Publicación
: 30/03/2019
Fuente: El Chubut
Provincia/Región: Chubut


La Municipalidad de Trelew intensificará desde hoy los controles en comercios y chacras para supervisar el uso y fraccionamiento de agroquímicos.
Cobra cada vez más fuerza la hipótesis de que el mal uso de estos elementos pudo haber provocado las muertes de los peces y nutrias hallados en el canal de drenaje en las chacras. Entre mañana y el miércoles se sabrán los resultados de los estudios de las muestras de agua recabadas en el lugar.
En el Municipio no descartan que algún chacarero pueda haber tenido la mala costumbre de lavar equipos con agroquímicos en los canales. Más allá de los resultados que arrojen los análisis, sospechan que hay productores que podrían estar incurriendo en estas prácticas ilegales.
A partir de hoy, inspectores municipales visitarán las chacras y los comercios locales que se dedican a la venta de estos productos. Las observaciones apuntarán a la metodología que emplean para trabajar y las certificaciones de profesionales que avalan el uso de estos pesticidas.
Los agroquímicos sólo pueden ser utilizados bajo la estricta supervisión de profesionales, según las disposiciones vigentes. Tampoco los comerciantes pueden fraccionar estos productos por su cuenta, sino que deben hacerlo los ingenieros agrónomos.
En el Municipio asumen que es muy difícil identificar a los responsables del mal uso de agroquímicos. La única forma de aplicar sanciones es que los inspectores descubran in fraganti a los culpables. Tampoco descartan que el flujo contaminante pueda haber llegado desde Gaiman. La forma de revertir este problema es con una campaña de concientización, dijeron desde el Municipio.
Desde que el viernes el chacarero Dante Morley alertó sobre los animales muertos en el canal de drenaje, a pocos metros de la Planta Potabilizadora, autoridades provinciales y de la compañía de riego tejieron otras hipótesis al margen del mal uso de los agroquímicos.
Para Morley, quien descubrió el fenómeno, no caben muchas dudas de que este fenómeno nunca antes visto es consecuencia de la presencia de agroquímicos. Reparó en que hay productores que «lavan las mochilas en el canal de riego» luego de fumigar, una práctica que está prohibida.
El ministro de Ambiente, Eduardo Arzani, fue más precavido y, aunque no descartó que pueda haber agroquímicos, recordó que ya hubo fenómenos similares causados por la excesiva presencia de algas que hicieron que faltara oxígeno, lo que provocó la muerte de algunas especies.
Por último, el gerente de la compañía de riego, Adrián Contreras, indicó que no hay que pasar por alto que estos animales muertos aparecieron luego de las intensas lluvias, que pudieron haber modificado la salinidad del agua causando las muertes.
.

Intentando salvar la Ranita de Valcheta



Ranita de Valcheta: el desafío de salvar una especie única  

Fecha de Publicación
: 30/03/2019
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro


Solo habita en las nacientes del arroyo Valcheta, en los alrededores del paraje Chipauquil, en la Línea Sur rionegrina. Acechada por la trucha y el ganado que pisotea su hábitat, un grupo de científicos se propuso evitar su extinción. Uno de ellos cuenta aquí la historia.
A los pies de la Meseta de Somuncura existe un ambiente único en el mundo: los manantiales termales que alimentan al arroyo Valcheta. Aquí, el agua cristalina surge de las rocas a 26 grados y discurre entre piedras y berros para luego formar las nacientes del arroyo. Este frágil ambiente es el hogar de una pequeña rana acuática: la Ranita del Valcheta. Encontrarla es todo un desafío ya que es estrictamente nocturna y está presente en muy pocos sitios. Su singularidad alertó hace tiempo a la comunidad científica y fue considerada como críticamente amenazada, máxima categoría para una especie en peligro.
Fue descubierta recién en la década del 60 por un biólogo y naturalista, el doctor Jose M. Cei. En uno de sus viajes por la Meseta de Somuncura, encontró a este pequeño anfibio casi totalmente acuático escondido debajo de las rocas y los berrales en las surgentes termales de la estancia El Rincón en el paraje de Chipauquil. Años más tarde, otros investigadores continuaron los estudios sobre esta especie. Sin embargo, poco se sabía sobre el estado poblacional actual.

Primeros pasos
¿Que será de la vida de esta rana endémica de Río Negro? Esa fue la pregunta que se hicieron hace siete años investigadores del CONICET y técnicos de la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable (SAYDS) de la provincia, interrogante que dio inicio a un ambicioso proyecto para conocer su situación poblacional y tomar las medidas necesarias para salvarla de la extinción.
Su hábitat se encuentra localizado dentro de los límites del Área Protegida Meseta de Somuncura y se accede desde el paraje Chipauquil, situado al sur de Valcheta. Por eso hay quienes sostienen que sería más justo llamarla Ranita de Chipauquil.
Los primeros pasos consistieron en buscar las ranas en los sitios donde las habían hallado investigadores en el pasado. A pesar de los esfuerzos, los resultados no fueron alentadores: la ranita había desaparecido por completo de algunos sitios, algo que se conoce como extinción local de una población.
¿Por qué había sucedido esto? Las poblaciones silvestres de esta especie ya eran naturalmente pequeñas, por estar adaptadas a vivir en un hábitat muy reducido. Pero además, la ranita venía viene haciendo frente a una serie de amenazas asociadas al hombre. Entre las más importantes se encuentra la presencia de la trucha, introducida en el arroyo en los años 40 para promocionar la pesca deportiva.
Las truchas, voraces depredadores de ranas, avanzaron por el arroyo hasta alcanzar las nacientes, impidiendo así la coexistencia y restringiéndole a la ranita la posibilidad de vivir en la mayor parte de las cabeceras del arroyo.
Esto ha llevado a que hoy las últimas ranitas se encuentren refugiadas en pequeñas porciones del arroyo donde saltos naturales evitan la llegada de las truchas. Pero aún así, en estos sectores no están libres de problemas: sus hábitats son destruidos por el intenso pisoteo de las vacas y caballos que ingresan para tomar agua o alimentarse de la vegetación acuática que las ranitas utilizan como refugios.
Pone los huevos en plantas acuáticas, el ganado suele pisotearlas.
Alarmados por esta situación, diversos especialistas categorizaron a la ranita de Valcheta como Especie En Peligro, siendo una de las más amenazadas a escala nacional. Sumado a esto, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN por sus siglas en inglés) categorizó a esta especie como Críticamente Amenazada, mientras que la Sociedad Zoológica de Londres la incluyó dentro de las 100 especies de anfibios más amenazadas del mundo. De no revertirse la situación de la especie, ésta podría extinguirse definitivamente de la naturaleza.
Bajo este escenario la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la provincia junto a biólogos e investigadores nucleados en la Iniciativa Meseta Salvaje, comenzaron a trabajar en diagnosticar la situación actual de sus poblaciones y profundizar el conocimiento relacionado a sus necesidades básicas (alimento, hábitat, etc.) que permitieran enfocar mejor los esfuerzos de conservación.

Tres pilares
En una segunda etapa, se promovió el desarrollo de un plan que involucró a diversos actores interesados en la protección de esta ranita y que se basó en tres pilares: la reducción de amenazas sobre esta especie; la restauración de su hábitat nativo y la recuperación de las poblaciones silvestres extintas.
La reducción de amenazas se orientó principalmente a cercar los hábitats de ocurrencia de las ranitas para evitar el ingreso del ganado. Esta acción dio lugar al punto dos, es decir, la restauración rápida de la vegetación nativa como consecuencia de la ausencia de pisoteo y de ramoneo por parte del ganado.
En conjunto, estas tareas permitieron que varios de los hábitats recobraran su condición original de salud y funcionamiento.
Sin embargo, en aquellos sectores donde las ranitas se habían extinto, la recolonización natural resultaba muy improbable, y era necesario pensar una solución que permitiera que las ranitas pudieran regresar a este ambiente ahora restaurado y libre de amenazas.
El laboratorio en el Museo de La Plata.

Reproducción en cautiverio
En el 2014, con fondos del Amphibian Ark, reconocida ONG orientada a la conservación de anfibios de todo el mundo, se creó el primer centro de rescate y cría de anfibios amenazados del país, en la Sección Herpetología del Museo de La Plata. Se enmarcó en el Programa Cururú: para el rescate y la conservación de anfibios amenazados argentinos. En febrero del 2016 el centro de rescate recibió el primer plantel de supervivencia formado por 20 parejas reproductoras de Ranita de Valcheta. Un año mas tarde ya se contaba con las primeras camadas nacidas en cautiverio.
Finalmente, en marzo de 2017 llego el gran día: las ranitas serían liberadas en su hábitat natural, en aquellas nacientes ahora restauradas que funcionan como verdaderos santuarios para la especie. Un año mas tarde se realizó una segunda liberación.
Ambos actos se desarrollaron frente a maestros y alumnos de la Escuela Hogar Nº76 de Chipauquil, pobladores locales, los Guardas Ambientales, técnicos y directivos de SAYDS. Cada uno de los alumnos de la Escuela Albergue Nº76 apadrinó a una ranita dándole un nombre antes de liberarla. Dado que cada ranita posee una marca individual, el monitoreo a futuro permitirá ir informando a los alumnos acerca del crecimiento y el estado de salud de la ranita apadrinada.
Suelta: con alumnos y docentes de la Escuela Hogar 76 de Chipauquil.
El programa de reintroducción de la Ranita del Valcheta es el primer y único programa de reintroducción de un anfibio amenazado en el país y fue ejecutado siguiendo estrictos protocolos enmarcados en la disciplina científica de reciente creación conocida como Biología de la Reintroducción.

Reproducción en su hábitat
En enero y febrero de 2019, las observaciones realizadas en el sitio donde se liberaron estos ejemplares, mostraron que los mismos ya se estaban reproduciendo en su ambiente natural. La presencia de huevos, renacuajos y ranitas juveniles son indicio de que esta población ya se estableció nuevamente en el área, lo cual demuestra que el proceso ha sido exitoso.
Son apenas los primeros pasos para lograr la supervivencia a largo plazo de la Ranita de Valcheta y su hábitat. Hace falta repetir este ensayo en otros sectores del arroyo para generar núcleos poblacionales de esta especie y recuperar así poblaciones extintas.
Monitoreo: los ejemplares liberados se reprodujeron con éxito.
Resulta necesario, además, llevar adelante un programa de manejo de truchas y especies exóticas en los primeros kilómetros de las cabeceras del arroyo Valcheta a fin de lograr la conectividad entre poblaciones de ranas. Debido a que la pesca recreativa de truchas se realiza aguas abajo y lejos del hogar de las Ranitas, el manejo de truchas aguas arriba no representa ningún riesgo para esta actividad.
La presencia de esta ranita así como de otras especies de gran relevancia para la conservación como la Mojarra Desnuda y un gran número de especies animales y vegetales únicas hace que los parajes de la Meseta de Somuncura, hogar de estos endemismos, se proyecten como un destino ecoturístico de excelencia en el contexto provincial.
.

Producción ganadera en convivencia con el yaguareté



Producción y conservación: Misiones es la primera provincia del país en otorgar una certificación de producción ganadera en convivencia adecuada con el yaguareté

Fecha de Publicación
: 29/03/2019
Fuente: Argentina Forestal
Provincia/Región: Misiones


El productor Héctor “Bayco” Brendler recibió el reconocimiento por sus prácticas amigables con la conservación de los felinos. El certificado fue entregado por la ONG Red Yaguareté que lidera el programa en la provincia en predios lindantes a las áreas protegidas del Parque Provincial Salto Encantado del Valle del Cuña Pirú. La iniciativa es conjunta con el Ministerio de Ecología y del Agro y la Producción de Misiones. “Estas acciones son un caso testigo en el país y un ejemplo en Latinoamérica de que es posible la producción y el desarrollo en entornos naturales en convivencia con el yaguareté”, sostuvo el ministro de Ecología, Juan Manuel Díaz.
Entre los municipios de Ruiz de Montoya, Aristóbulo del Valle y Garuaphé -en el Departamento General San Martín, provincia de Misiones- en predios lindantes de pequeños y medianos productores ganaderos a las áreas naturales protegidas del Parque Provincial Salto Encantado del Valle del Cuña Pirú,  se logró llevar adelante un programa ambiental que resultó “exitoso para la convivencia entre ganadería y el yaguareté, con prácticas adecuadas para lograr una posible convivencia en zonas lindantes a la selva misionera y erradicar así un conflicto que amenazada la conservación del gran felino en peligro de extinción en toda América Latina”, explicaron los responsable del proyecto.
La iniciativa es liderada por un equipo de la Fundación Red Yaguareté desde hace 5 años, en un esfuerzo conjunto con distintos actores, con el monitoreo de los ministerios de Ecología y del Agro y Producción, la participación comprometida de los productores que adhirieron al proyecto para la instalación de corrales y alambrados con sistemas “anti-ataques” que se instalaron en tres campos ganaderos ubicados lindantes al área natural. La iniciativa logró avanzar también por medio del apoyo de las municipalidades de las localidades de Ruiz de Montoya y Aristóbulo del Valle.
El sistema propuesto funcionó de manera exitosa ante el “cero” registro de ataques desde que instalaron kilómetros de cercos y alambrados eléctricos de bajo impacto y con generación de energía con paneles solares, bordeando los potreros de los animales. “Es un trabajo en red, hay esfuerzos conjuntos entre ONG, privados, Estado Provincial y Municipal, Voluntarios -que dan mucho por convicción y compromiso ambiental- y, los protagonistas de todo esto que son los productores que entendieron que hay que trabajando juntos se puede conservar el felino y evitar daños a sus animales”,  señaló Nicolás Lodeiro Ocampo, presidente de la Red Yaguareté.
En una jornada de campo realizada el sábado 23 de marzo, tras recorrer terrenos agrestes en varios vehículos 4×4 para adentrarse al monte y llegar a las zonas rurales, se realizaron demostraciones técnicas de tres establecimiento ganaderos que lograron adecuarse con estos sistemas a la convivencia con el yaguareté para evitar ataques al estar expuestos en áreas lindantes al Parque Provincial Salto Encantado.
En el área natural del PP Salto Encantado hay registros de desplazamiento de dos yaguaretés machos, y un tercer ejemplar recientemente captado por la cámara trampa, pero aún sin identificar.
En ese contexto, Misiones dio otro paso en su perfil como “ecoprovincia” al otorgar la Fundación Red Yaguareté la primera certificación de la Argentina, al productor Héctor “Bayco” Brendler, en un reconocimiento por su compromiso a la “Producción Ganadera Amigable con la Conservación de Grandes Felinos”.
Las actividades fueron realizadas con la participación activa del ministro de Ecología de Misiones, Juan Manuel Díaz; el Jefe de Guardaparques del PP Salto Encantado, Fabio Malovch; el intendente de Ruiz de Montoya, Daniel Schweri; y los productores que forman parte de una de las principales cuencas ganaderas de la provincia, Jorge Barbian, Héctor “Baico” Brendler, Ernesto Weidmann y su hijo, Tomás Weidmann, y el equipo de la red de técnicos y voluntarios de la Fundación, entre ellos Fabián Conil y Gonzalo Gnatiuk, que acompañaron en toda la organización.
El intendente Schweri reflexionó que “los grandes felinos no tienen fronteras como los municipios, por ello es un trabajo ambiental que va mas allá de las jurisdicciones. El Corredor Verde le permite movilizarse. En este proyecto mi rol fue de abrir “tranqueras” para generar el debate y el diálogo, fue un proceso. La realidad es que la iniciativa tuvo éxito, ya que desde que se instalaron estos corrales eléctricos tuvimos menos ataques de yaguaretés y pumas, y creo que será importante sumar a mas productores para que adhieran a estas acciones de conservar la especie y encontrar una real solución al ataque del ganado”, indicó el jefe comunal de Ruiz de Montoya.

Una convivencia posible
La continuidad del Corredor Verde Misionero, aún con las zonas que incluyen actividades productivas, campos, chacras, permite el desplazamiento de la fauna misionera, incluidos los grandes predadores, desde el bloque Norte (Parque Provincial Urugua-í) y bloque centro (Reserva de Biosfera Yabotí) de Áreas Naturales Protegidas, hasta el bloque sur, dando continuidad al mayor corredor biológico de la Selva Paranaense.
Acercar posiciones entre ecologistas y productivistas no es una tarea sencilla. Es un proceso que lleva tiempo para construir confianza, comunicación clara, escucha sobre la problemática y búsqueda de equilibrio entre la conservación del ambiente y la sustentabilidad de las actividades económicas.
En el encuentro realizado el sábado en Ruiz de Montoya, los productores demostraron que hay confianza para un trabajo en conjunto y que es posible la convivencia en áreas con presencia del yaguareté. El “bicho” esta en movimiento, y el productor mezquina la vaca por su ingreso económico. “Años atrás era impensada la convivencia entre el ganadero y el felino”, señalaban los productores.
“Desde hace unos años se comenzó a discutir sobre el conflicto y ver la manera de proteger al felino y encontrar un equilibrio posible entre la conservación y producción. Con las practicas adoptadas con los alambres electrificados en bajo ampares esto se ha logrado, ya no se registraron en estos campos visitados más ataques de animales”, explicó el guardaparque Fabio Malovch, un profesional con 22 años de carreras, con vasta experiencia en terreno selvático y que comenzó con el seguimiento de registros del felino en la zona.
En los límites de PP Salto Encantado, que abarca áreas de Aristóbulo del Valle y Ruiz de Montoya, históricamente se registraron conflictos por la presencia del yaguareté en la zona y el ataque a los ganaderos. “Lo que se busca es que las actividades productivas en Misiones puedan convivir con la gran diversidad de fauna silvestre que existe en la provincia. No se trata de prohibir o vetar actividades en pos de la conservación, sino de encontrar un equilibrio y desarrollar las actividades económicas con las mejores prácticas disponibles para cuidar el ambiente”, explicó el ministro de Ecología, Juan Manuel Díaz, en diálogo con ArgentinaForestal.com.
“Con estos resultado, el mensaje claro para quienes aun tienen este conflicto es que conozca la experiencia para difundir las prácticas adecuadas que demuestran que es posible la convivencia entre producción y conservación. Hay tecnología disponible como para adaptar el paso en los campos ganaderos del yaguareté y otros felinos, sin que signifique un perjuicio para el ganado”, remarcó el ministro en la entrevista.
“El logro de este proceso es el trabajo conjunto, con una especie emblemática de conservación como es el yaguareté en Misiones. El compromiso de todos con el ambiente es importante para hacer frente al desafío que tiene la provincia en forma constante, porque debe mantener sus grandes pulmones verdes en un estado de conservación alineado al desarrollo sostenible”, precisó Díaz.
“El felino necesita espacios de grandes extensiones para poder trasladarse, y en la selva misionera encuentra todo un sistema de áreas naturales protegidas en un estado de conservación que mantiene al animal en condiciones y el desarrollo productivo humano también. La cantidad de ejemplares que se registran en la provincia de esta especie y su distribución en esta parte de América es un indicador del buen estado de conservación de nuestra selva”, valoró el funcionario provincial, quien llamó a despertar el interés de productores de otros puntos de la provincia para sumarse al programa que cuenta con apoyo técnico de la Red, el monitoreo del organismo, además de adelantar que avanzarán en un borrador de “Manual de Guía Práctica de Convivencia con Felinos” que será elaborado con un contenido “muy sencillo” para entender el mecanismo y adoptar medidas exitosas.
La Ley de Protección de Grandes Felinos, vigente en la provincia y única en el país en este tema, es un instrumento jurídico que compensa al productor que experimenta una pérdida económica ante el ataque del yaguareté a su ganado. “Previamente a hacer efectiva esta compensación, la situación debe ser certificada por el guardaparque de zona y debe cumplimentarse determinados requisitos. En la actualidad hay propuestas para mejorar este mecanismo, se presentó un proyecto en la legislatura provincial para algunas modificaciones, que ante los lineamientos estratégicos claros de los que disponemos en Misiones, y que consisten en generar herramientas para el desarrollo sustentable de la provincia, no dudamos que se avanzará en el corto plazo”, explicó el ministro Díaz.

Herramientas para los productores
Por otra parte, Lodeiro Ocampo sostuvo que “los productores ganaderos tomaron las experiencias de la Red Yaguareté y de Ecología, colocaron kilómetros de alambrados en sus predios, con un sistema eléctrico adecuado de bajo impacto pero que evita que el felino ingrese a sus predios, y también que el ganado se disperse hacia áreas de bosques nativos”.
En esa línea, consideró que “el gran logro de este programa fue haber avanzado en la unión de todos en la búsqueda de una solución a un conflicto que era histórico en Misiones con los productores ganaderos y el yaguareté. Pero no se habla más de conflicto, ahora se habla de convivir con el felino”, remarcó el presidente de la ONG.
Por otra parte, también reconoció que se encontró con una gestión ambiental actual en Misiones que se diferencia de otras provincias: “Te dejan hacer, te facilitan el accionar, te brindan apoyo, se trabaja en conjunto en terreno, y esperamos desde la Red trabajar de la misma manera con Ecología en otras zonas de la provincia que enfrenten este problema, como en la zona norte”, dijo.

Misiones, refugio del yaguareté
El yaguareté no ataca a las personas, rehúye de la presencia humana. En general, los testimonios consultados durante el recorrido en Ruiz de Montoya indicaban que “nadie ha visto un ejemplar aún”, pero saben que habita en la zona ante el seguimiento de huellas y registros de las cámaras trampas instaladas en dos o tres puntos del Parque Provincial Salto Encantado, monitoreados por la Red Yaguareté y el Ministerio de Ecología.
“En estos momentos tenemos dos yaguaretés registrados con las cámaras trampas en el Parque (de nombre Poguapi, que bajó del norte de la provincia, y  Mombiry), y un tercero recientemente registrado en marzo que aun estamos estudiando con Ecología si es macho o hembra”, adelantó Lodeiro.
La identificación de cada ejemplar es el patrón de manchas, ya que cada animal es único, como las huellas dactilares en los humanos.
“El bloque de selva está en excelente estado de conservación en Misiones, el gran felino se está desplazando, esa es su dinámica. Es factible que existan más ejemplares que los captados por las cámaras trampas. Este es el éxito del proyecto, porque funciona hay pruebas claras que el corredor biológico para el traslado a grandes distancias como necesita el felino está protegido, lo que garantiza su supervivencia”, agregó el ministro de Ecología Díaz, que participó de toda la recorrida para compartir los resultados presentados por los productores.
El yaguareté es considerado un estabilizador de ecosistemas, por ser un superdepredador que regula la población de las especies de su hábitat.
De esta forma, en los potreros adecuados demostraron que al ser acondicionados no se presentaron nuevos ataques al ganado. “Puede suceder que aparezcan nuevas situaciones de ataques y falle el alambrado por alguna situación, ya sea porque la vaca se cruza del cerco o que el animal ingrese al campo por cortes de energía. Es decir, circunstancias pueden haber varias, pero la meta es lograr “cero” ataques a los campos, como hasta ahora. Pero, en el caso que el productor tenga un perjuicio económico por el ataque, en Misiones está vigente la ley que reconoce y compensa por este daño. Como se explicó, estamos en un proceso de ajuste de la legislación, a partir de la experiencia. Con cambios prácticos, que además de la denuncia policial, se incorporen otros agentes fiscalizadores que corroboren rápidamente que fue un ataque del yaguareté o puma, y que la compensación se logre aplicar en forma más dinámica en su trámite para el damnificado”, dijo Lodeiro Ocampo.
La jornada se desarrollo desde las 10 a 16 horas, con  recorridos a establecimientos ganaderos de Jorge Barbian (Parada 1), de una superficie de 300 has y 220 cabezas de ganado. Seguido, se recorrió la experiencia del productor Héctor “Bayco” Brendler (Parada 2), y finalmente, en el predio del productor ganadero de Ernesto Weidmann, quien junto a su hijo Tomás recibieron a la delegación y agasajaron a los asistentes con un tradicional asado de camaradería.
.

Salta planifica acciones contra el cambio climático



Salta comenzó a planificar nuevas acciones contra el cambio climático

Fecha de Publicación
: 29/03/2019
Fuente: El Intra
Provincia/Región: Salta


El municipio busca reducir la emisión de gases en la capital
Las autoridades de la Secretaría de Ambiente y Servicios Públicos de la Municipalidad de Salta mantuvieron una reunión de trabajo con el objetivo de confeccionar una serie de acciones y políticas públicas para intentar reducir la emisión de gases en la capital De esta manera, el área pretende fortalecer los trabajos para atenuar a nivel local los efectos del cambio climático.
En ese orden, el responsable de la dependencia, Gastón Galíndez, se encargará de supervisar las discusiones sobre la elaboración del Plan de Acción Climática. Al respecto, el dirigente remarcó que, entre los programas ambientales del municipio, ya se ha implementado un inventario de Gases de Efecto Invernadero, por medio del que la Comuna fiscaliza que las emisiones que se producen en la ciudad no excedan los máximos estipulados en las escalas internacionales.
En ese sentido, Galíndez destacó que actualmente “la ciudad continúa llevando a cabo diversas actividades de gestión tendientes a mitigar los gases de efecto invernadero”. Entre las mismas, enumeró a "las plantaciones de forestales para incrementar el arbolado urbano; la separación en origen de los residuos; el uso de bicicletas; la reducción del uso de vehículos particulares; fomentar el transporte urbano; el recambio por luces de LED; y la reutilización de residuos”.
Asimismo, el secretario aseveró que "es fundamental trabajar como una comunidad organizada, tanto desde el Estado como con las asociaciones intermedias y los vecinos de la ciudad". En esta reunión, también estuvo presente el coordinador técnico de la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático (RAMCC), Emanuel Ayala, con quien Galíndez había coincidido la semana pasada en el marco de la Asamblea Nacional de Intendentes de la entidad.
En su paso por la capital, Ayala expuso ante los funcionarios y técnicos municipales acerca del funcionamiento del efecto invernadero y, además, el alcance de las consecuencias medioambientales de las emisiones de gases que no cuentan con un control estricto. Asimismo, consideró que "las políticas ambientales no pueden tener resultado si no hay acompañamiento de la sociedad, de los vecinos y de las asociaciones intermedias". "Es fundamental el cambio cultural en muchos casos y la incorporación de buenos hábitos”, concluyó el especialista.
.

Investigadores buscan bajar los agroquímicos en las vides



Control biológico para plagas de la vid

Fecha de Publicación
: 29/03/2019
Fuente: Argentina Investiga
Provincia/Región: San Juan


Investigadores desarrollan técnicas de protección de cultivos a partir de la combinación de microorganismos naturales con pesticidas. Los ensayos demostraron que es posible reducir hasta en un 50% la dosis de agroquímicos necesarios para controlar la plaga Lobesia botrana, conocida como Polilla Europea de la Vid.
El Instituto de Biotecnología (IBT) de la Facultad de Ingeniería desarrolla varias líneas de investigación relacionadas con el control biológico de plagas agrícolas, un concepto que permite incorporar distintas herramientas que apuntan a reducir el uso de pesticidas en la agricultura y a desarrollar técnicas más integrales y ecológicas de protección. Uno de esos ejes de estudio apunta al control biológico de la plaga Lobesia botrana, especie de insecto conocido como “Polilla europea de la Vid”.
Juan Aguilera Sammaritano, doctor en Ciencias Biológicas, profesor de Fitopatología de la carrera de Ingeniería Agronómica e investigador de CONICET en el IBT, desarrolla una investigación posdoctoral centrada en la combinación de pesticidas con hongos entomopatógenos nativos: microorganismos que habitan el suelo y tienen distribución global, como así también una importante presencia en los suelos de San Juan.
La principal característica de esta familia de microorganismos, desarrollada a lo largo de millones de años de evolución, es la capacidad de infectar insectos y causarles la muerte. Pero, además, se destaca su inocuidad para seres humanos, plantas e insectos benéficos, por lo que constituye una interesante herramienta de control biológico.
En este momento, el equipo de trabajo investiga un género denominado Metarhizium, que es cosmopolita, tiene una alta tolerancia a condiciones de estrés térmico y baja humedad relativa. Todas estas características tornan a la especie muy adaptable a las condiciones locales de la región de Cuyo.
"El control biológico se configura como una herramienta de Manejo Integrado de Plagas (MIP) que permite incorporar distintas tácticas y herramientas que apunten a reducir el uso de pesticidas en la agricultura y provean soluciones agroecológicas sustentables. Las pruebas realizadas en nuestros experimentos ya lograron una reducción del 50% de dosis de pesticidas, obteniendo resultados incluso superiores al uso del pesticida solo. Mezclamos el hongo con la mitad de dosis de pesticidas que se aplican a campo y hemos obtenido tasas de mortalidad superiores a cuando sólo usamos pesticidas, tanto en larvas, pupas, como en adultos de Lobesia botrana", explica Juan Aguilera Sammaritano.
Los trabajos y ensayos sobre control biológico se realizan en cultivos de tomate, zapallo, lechuga, olivo y, precisamente, la línea de trabajo de Aguilera apunta a controlar la Polilla Europea de la Vid, un problema muy importante para toda la región vitivinícola.
“Las técnicas de control que se utilizan en San Juan y en gran parte del mundo para combatir esta plaga son conservadoras”, indica Aguilera. Esto significa que se controla por medio del uso de pesticidas y por técnica de confusión sexual (liberación de feromonas para que los adultos de la polilla se confundan y no puedan aparearse). Sin embargo, las hormonas son extremadamente caras, no todos los agricultores pueden acceder a adquirirlas y sólo son eficientes cuando las densidades poblacionales de las polillas son bajas. Por este motivo, si la infestación es muy elevada en un determinado lugar, las feromonas no son eficientes. Además, esta técnica es eficiente en adultos pero no en larvas, que son las que generan el daño en los frutos y racimos.
"Los hongos que hemos aislado y probando de forma eficiente con tasas de mortalidad del 100%, afectan tanto a larvas de todos los estadios como a pupas y adultos. Tenemos, por lo tanto, un agente biocontrolador integral, nativo, que es capaz de realizar un control eficiente sobre casi todos los estadios de la polilla", detalla el investigador.
Este proyecto partió de su beca doctoral centrada en controladores biológicos, que comenzó en la Universidad de Buenos Aires. Una vez finalizada, volvió a San Juan para continuar su investigación, porque en esta región se encuentra el eje de lo que quería controlar. En esa etapa trabajó con mosca blanca (Bemisia tabaci) en tomates y obtuvo buenos resultados. Sin embargo, en 2010 surgió la alerta de Lobesia botrana y esto atrajo la atención de Aguilera Sammaritano y otros investigadores de su equipo hacia el trabajo de protección de la vid, un cultivo económica, cultural y socialmente de gran importancia para la región.

Sinergia en investigación
El proyecto de biocontroladores integrales de la polilla de la vid se desarrolla gracias al trabajo conjunto de investigadores del Instituto de Biotecnología de la Facultad de Ingeniería de la UNSJ (Celina Deymié –ingeniera-; Juan José Caballero y Karina Torrente –estudiantes-; y Gabriela Olivieri –licenciada-). Por esta razón, también tiene directores de distintas unidades, como el Dr. Bernardo Lechner (Universidad de Buenos Aires-InMiBo); Dra. Claudia López-Lastra (Universidad Nacional de La Plata-CEPAVE); Ing. María Eugenia Herrera (INTA Luján de Cuyo); Ing. Belén Funes (Universidad Nacional de San Luis); Dr. Andreas Leclerque (Geisenheim University-Alemania); Dr. Fabio Vázquez, jefe del Departamento de Ingeniería Agronómica de la UNSJ, e Ing. María Eugenia Toro, directora del Instituto de Biotecnología de la UNSJ. Además, como parte de estos estudios, se trabaja conjuntamente con una universidad de Chile, con el fin de evaluar el efecto como promotores de crecimiento que tienen estos microorganismos sobre las plantas de vid. Se estima que los mismos no solamente defienden los cultivos de insectos, sino que, además, promocionan el desarrollo saludable de los vegetales a través de la síntesis de hormonas reguladoras de crecimiento.
.

Reforma del Código Penal y los delitos ambientales



Los delitos contra el medio ambiente que contempla la reforma del Código Penal

Fecha de Publicación
: 29/03/2019
Fuente: Diario Norte
Provincia/Región: Nacional


La modificación incluida en el proyecto es esencial ya que considera al ambiente como un bien jurídico protegido y, por lo tanto, tipifica como delito la contaminación y el daño contra los recursos naturales.
La reforma del Código Penal que ingresó al Senado prevé la incorporación de delitos de contaminación y otros daños al ambiente, penados con multa e inhabilitación cuando la contaminación torne no apta para la ocupación humana un área urbana o rural; impida el uso público de ríos; provoque el desplazamiento de los habitantes de las áreas afectadas; cause daños directos graves para la salud de la población; o se efectúe sobre un área natural protegida.
En ese sentido, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, que encabeza Sergio Bergman, celebra la incorporación de un capítulo dedicado a delitos contra el ambiente. El Código Penal, sancionado en 1921, fue modificado por más de 900 leyes sin tener en cuenta la sistematicidad de la totalidad de los institutos, de las reglas generales y de los delitos contemplados.
También ha ido incorporando todas las leyes penales especiales. De esta manera, perdió su coherencia interna y la proporcionalidad que le son esenciales, y se apartó del criterio de codificación unificada en materia penal, circunstancia que en muchas oportunidades condujo a la incertidumbre respecto de qué está permitido o prohibido en nuestro país.
Por ello, en marzo de 2017, se conformó una Comisión Redactora integrada por juristas, magistrados, abogados y representantes de los ministerios de Justicia y Derechos Humanos, Seguridad y Desarrollo Social, para elaborar un cuerpo normativo moderno que asegure la igualdad de los todos los habitantes. Delitos contra el ambiente.
La reforma del Código Penal prevé la incorporación de delitos de contaminación y otros daños al ambiente, penados con multa e inhabilitación cuando la contaminación torne no apta para la ocupación humana un área urbana o rural; impida el uso público de ríos; provoque el desplazamiento de los habitantes de las áreas afectadas; cause daños directos graves para la salud de la población; o se efectúe sobre un área natural protegida.
En ese sentido se establece pena de prisión si como consecuencia de estas acciones resulta la muerte de alguna persona, y también se tipifica la contaminación ambiental imprudente. Asimismo, están contemplados los delitos de maltrato y crueldad contra los animales, con penas de prisión y multa. Y se establecen delitos contra la biodiversidad.
A su vez, se prevé pena de prisión para quien ilegalmente introduzca en el ambiente organismos o microorganismos genéticamente modificados, y se sanciona la conducta de quien provoque incendios en bosques.
Además, se incorporan los delitos contra la fauna silvestre u otros animales, con penas de prisión y multa y se tipifica la conducta de quien cace o pesque animales de la fauna silvestre en período de veda, de especies protegidas, en peligro de extinción o migratorias, en lugares prohibidos o protegidos o utilizando medios prohibidos.
También se agregan los delitos contra los bosques nativos y protectores con pena de prisión y multa para quien ilegalmente desmonte bosques nativos o protectores, extraiga o tale árboles o ejemplares de flora de una especie protegida o en peligro de extinción, o contra especies protegidas de la flora silvestre. Para finalizar, se incluyen los delitos contra el patrimonio genético nacional, con pena de prisión y multa para quien ilegalmente extraiga o comercialice recursos genéticos.
.

Mendoza: el ex zoo donará mil animales



El Ecoparque de Mendoza dará en adopción a mil animales

Fecha de Publicación
: 28/03/2019
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Mendoza


La secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial a través de la Dirección de Ecoparque Mendoza (DEM) darán en adopción a mil animales a lo largo del año.
Las autoridades del Ecoparque de la provincia indicaron: "En la actualidad se está tramitando la adopción de 500 animales a completarse en la primera mitad del año y se estima completar la adopción de otros 500 antes de fin de año, desde el lanzamiento del programa ya se derivaron más de 200 animales".

¿Qué animales se pueden adoptar?
- Aves: gansos.
- Mamíferos: cabras de Angora o sedosas, cabras de Camerún, cabras de Juan Fernández, conejos de la India o cobayos, ovejas de Jacob, ovejas de Somalia, ponys y búfalos.

Vacunación
A raíz de esto, en el marco del Programa de Vacunación Nacional contra la Aftosa, la semana pasada  se vacunaron a 37 ejemplares de búfalos de la India y contra la brucelosis a las terneras de búfalo de entre tres y ocho meses.
Entre fines de 2018 hasta la fecha, se muestraron más de 680 animales para realizar pruebas de brucelosis en ovejas, cabras, y llamas, y la de anemia infecciosa equina en ponis, los cuales están dentro del Programa de Adopción Responsables y todos son entregados con la copia de los resultados médicos.

Traslados y adopciones
Desde que comenzó la conversión del exzoológico al Ecoparque mendocino se trasladaron 89 animales exóticos, entre ellos: la chimpancé Cecilia fue enviada a un santuario en Brasil (2017), ocho tapires y 80 pecaríes a Iberá (en 2018). En total, fueron derivados 253 animales tanto exóticos como de corral, y aseguran que "ya gozan de una mejor calidad de vida".
Este año gestionan el traslado, a una reserva africana, de dos hipopótamos y otros animales propios de ese continente.
Con el objeto de asegurar el bienestar de los animales, el mecanismo de adopción es un proceso en el que intervienen Senasa, la Secretaría de Ambiente, Fiscalía de Estado y la Dirección de Recursos Naturales Renovables.
La Ley provincial 8945/16 creó la Dirección de Ecoparque Mendoza (DEM) y le atribuyó objetivos y funciones específicas, entre las que figuran la necesidad de mejorar el bienestar de los animales cautivos al momento de su creación y su traslado a lugares donde puedan gozar de mejor calidad de vida hasta su muerte natural.

Sobre el cierre del zoológico
En 2015 cerraron provisoriamente el exzoológico tras la muerte de medio centenar de animales.
El cierre se convirtió en definitivo recién a inicios de 2016, tras fuertes reclamos de asociaciones de protección y ciudadanos.
.

El Centro de Rehabilitación de fauna de Bariloche en marcha

Bariloche cada vez más cerca de contar con el Centro de Rehabilitación de fauna

Fecha de Publicación
: 28/03/2019
Fuente: ANB
Provincia/Región: Río Negro


El terreno donde se construirá el Centro de Amortiguación y Rehabilitación de Fauna Silvestre en Bariloche ya está definido. Hasta el momento no existe ninguna institución con fines de restitución de fauna en la ciudad, a pesar de que en la zona Andina hay al menos cuatro especies en situación vulnerable como lo son huemul, el cóndor andino, el huillín y el pudu pudu.
Existe una creciente problemática, vinculada a un significativo crecimiento demográfico que, en su cercanía con el Parque Nacional, dio como resultado la aparición de ejemplares de fauna silvestre en ámbitos urbanos, o periurbanos.
En este marco, el ministro de Agricultura Ganadería y Pesca, Alberto Diomedi firmó el pasado lunes un acuerdo con la secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Dina Migani para ceder las tierras necesarias para construir allí una sede del organismo ambiental, que contará con una superficie destinada a la amortiguación y rehabilitación de ejemplares de fauna silvestre de la localidad.
El edificio que se construirá contará con dos oficinas, baños públicos, un espacio de usos múltiples, una kitchenette, una sala de cirugías menores, y jaulones para aves y mamíferos. Actualmente la Secretaría de Ambiente, no cuenta con espacio físico.
.

El "movimiento" que se repite en Vaca Muerta



Sismos en Vaca Muerta, las sospechas recaen en el fracking

Fecha de Publicación
: 27/03/2019
Fuente: OPS
Provincia/Región: Neuquén


El temor por posibles derrumbes, la rotura de viviendas y mucha incertidumbre se han convertido en parte del cotidiano de quienes habitan Sauzal Bonito. El pueblo patagónico ubicado sobre la formación de shale Vaca Muerta no para de temblar desde que la explotación de gas no convencional comenzó en ese rincón de la provincia del Neuquén. Tanto las autoridades públicas como las empresas tratan de desvincular el incremento de la actividad sísmica de la extracción de hidrocarburos, sin embargo hay un pueblo que padece lo mismo que ocurrió en otras partes del globo en las que el controvertido paquete tecnológico del fracking llegó. Mientras investigaciones académicas demandan profundizar los estudios sobre las causas y el cuestionado negacionismo balbucea respuesta, la tierra no deja de temblar.
Sauzal Bonito es una pequeña localidad ubicada en el centro de la provincia de Neuquén. Desde hace cuatros años allí se registran movimientos sísmicos  frecuentes. Debajo sus casas se encuentra Vaca Muerta, la formación de shale de la que se habla en el mundo y que hoy es frackeada por poderosas empresas petroleras. Su ejido quedó dentro de dos áreas, Fortín de Piedra y La Ribera operados por las compañías Tecpetrol e YPF respectivamente. La aventura de los hidrocarburos no convencionales es la gran apuesta que desarrollaron los últimos dos gobiernos nacionales, hoy incluso es la principal destino de inversiones extranjeras directas que llegan al país.
El subsuelo neuquino es poco conocido en términos del shale, la curva de aprendizaje se encuentra en plena marcha. “Vaca Muerta tiene un gran potencial” suele escucharseles decir con algarabía al desfile de CEOs y empresarios que cruzan el río Colorado para visitar la zona que está siendo explorada y explotada . La Cuenca Neuquina hoy es un laboratorio del fracking. Navegar a varios niveles, tener ramas laterales de más 3.000 metros, aumentar el número de procesos de fracturas, punzados más potentes, tubos más grandes, y nuevos químicos corrosivos, son algunas de las experimentaciones que las empresas están realizando. Si bien falta mucha infraestructura para que puedan desarrollarse masivamente varias áreas a la vez, los jugosos subsidios a la extracción entregados por Estado nacional a modo de incentivo han producido que se perfore tanto que en pocos años se encontró un cuello de botella: faltan más ductos. Construirlos es caro, fracasó la participación público privada y el gobierno nacional acaba de anunciar que se tomarán fondos del ANSES para garantizar su construcción. También falta consolidar un mercado de destino y en ese sentido las chances de competitividad son muy complicadas para los sueños exportadores de quienes comandan el megaproyecto.
Sauzal Bonito tiene 300 habitantes y sus pobladores viven de la  cría de animales y de la producción de frutas finas, nueces y hortalizas. Se encuentra justo a mitad de camino entre la comarca petrolera de Plaza Huincul y Cutral Co -que supo ser referencia nacional de producción convencional- y la emergente Añelo, que oficia de base para el boom de los no convencionales. La presencia estatal es escasa, la escuela primaria 243, un pequeño centro de salud para atención primaria, un destacamento policial que cuenta con un móvil, un salón muy poco equipado que se utiliza como gimnasio y la Comisión de Fomento, que es como una intendencia pero de menor rango.
El 19 de noviembre de 2015 un sismo de 4.2 grados de escala Richter de magnitud fue detectado al sur oeste de Añelo, tras el evento se prendieron varias alarmas. La población se preocupó al sentir el movimiento, algunos medios cubrieron el acontecimiento y las miradas empezaron a volcarse sobre la reciente e intensa actividad petrolera. Tanto el gobierno de la provincia de Neuquén -quién posee el dominio del subsuelo-, como las empresas, habían tomado como cierto e incuestionable el discurso de “sismos cero” elaborado y propagandizado por el Instituto Argentino de Petróleo y Gas (IAPG). Incluso el entonces gobernador Jorge Sapag envió a imprimir 10.000 ejemplares del “ABC de los no convencionales”, un manual pro fracking que entre otras cosas rechazaba la posibilidad de sismos inducidos por la actividad. Los ejemplares se repartieron en escuelas de la provincia.
Con el tiempo, la intermitencia de los movimientos se profundizó de tal manera que entre diciembre 2018 y la primer quincena de marzo de 2019 los movimientos registrados y reportados por la ONG Sismología Chile suman 82, algunos de los cuales llegaron incluso a los 4.8 grados en escala Richter.

Las respuesta que faltan
La población de Sauzal Bonito se siente vulnerable, a pesar de la intensidad y repetición de los movimientos, aún no cuenta con un plan de contingencia. Hugo Acuña es el único bombero voluntario que hay en el pueblo, vive en la localidad desde 1975. “Yo trabajo con recursos propios y de mi viejo, los dos ponemos nuestros recursos; dependemos de bomberos Plaza Huincul y ellos no nos han enviado nada”. afirma. “Yo he llamado un montón de veces no solo por recursos, sino también por capacitación. Y bueno, estamos sin recursos y sin nada, pero si hay que salir, saldremos con lo que tenemos. Estamos dispuestos a laburar”.
El presidente de la Comisión de Fomento, Ariel Zapata, reconoce la falta de un plan de prevención. “Contamos con un centro de salud, las derivaciones son al hospital regional de Plaza Huincul y son 40 minutos que demora una ambulancia en llegar al lugar, no contamos con una ambulancia, contamos con un móvil policial y los vehículos de acá, de la Comisión de Fomento, que son pocos también”, sostiene. A pesar de la visita del director de Defensa Civil provincial, Martín Giusti, las capacitaciones no llegan. “He elevado un pedido a la Provincia para que mande gente especializada y capacitar a la gente, para saber qué hacer en caso de que sea mayor”, explica Zapata. “Hasta ahora es un temblor nada más y no de grado alto que llegue a pasar a mayores, es un temblor nomás”, sostiene con evidente nerviosismo, pero intentando dar un mensaje de tranquilidad.
Para tener más certezas sobre el origen de los movimientos, la población deberá esperar el tiempo prudente de estudios, mientras las acciones preventivas deberían  ser parte de un política de intervención del Estado. El bombero Acuña remarca la falta de mediciones de la zona: “En realidad no sé qué puede ser, porque no hay sismógrafo, lo único que podríamos saber si los geólogos saben detectar qué es un movimiento, qué es una explosión, qué es un procedimiento petrolero, ahí sabremos de qué se trata. Yo no puedo opinar desde mi lugar, porque no sé qué es”. También describe que los últimos movimientos fueron más potentes: “Algunos sismos han sido muy violentos, el último fue aproximadamente a las dos y media de la mañana y tuvo la particularidad de que fue más largo que los otros, duró más tiempo y eso generó que se cayeran más cosas”.
Rosa Sandoval vive en la entrada del pueblo, su casa está al lado de la ruta provincial 17 y vió la llegada de Vaca Muerta desde su ventana. Camiones con grandes equipos comenzaron a circular camino a Añelo en  2014. Las paredes de la vivienda tienen grandes fisuras. Defensa Civil puso unos parches de yeso que llaman “testigos” para certificar si las roturas son nuevas y consecuencia de los movimientos. La familia de Rosa no tiene dudas, son cicatrices de Vaca Muerta. “Vivo hace 19 años acá, en Sauzal Bonito, tengo mi casa de adobe y de bloque, hace más de un año estoy sufriendo sismos. Le llaman sismos pero los provoca el hombre. Se me está partiendo la casa, últimamente de noviembre a enero ha sido terrible, se me terminó de partir toda la casa”, asegura. La mayor preocupación de Rosa es su familia, sus seis hijos criados en ese hogar y sus diecisiete nietos, uno de ellos estaba cuando ocurrió uno de los movimientos más fuertes, que hizo que se caiga la alacena. Con foto en mano, asegura que ese día tuvo mucho miedo. Su hogar, como el del resto del pueblo, no tiene gas y la estufa con la que se calefaccionan se partió con los movimientos. Rosa espera poder arreglarla antes de que llegue el frío crudo del invierno.
“Los sismos, o supuestamente simos, que hay son movimientos que empezaron cuando llegó Vaca Muerta, cuando llegó Fortín de Piedra, y con eso empezaron acontecimientos de moverse las casas y empezó a ser más continuo”, sostiene Luciano Muñoz, quien vive en el pueblo desde hace unos años. En tanto su vecino, Adrián Sandoval indica: “Los temblores los vivimos día a día, tuvimos 38 temblores en un día y ya nuestros hijos demuestran su preocupación, donde empieza a temblar la casa te dicen: ‘¿papá que vamos a hacer? ¿se va a caer la casa?’”. Nacida y criada en Sauzal Bonito, Graciela Fuentes vive junto a sus tres hijas y un hijo en una de las viviendas más afectadas. Ella asegura que en cada movimiento no llega a sacarlas de la casa y a veces salen corriendo ellas mismas, incluso en plena madrugada. Por los movimientos, más de la mitad del revoque de las paredes se cayó, dejando a la vista los ladrillos de adobe. Un hueco en la pared muestra las heridas de un hogar que corre peligro de derrumbe. Según le dijeron, ella sería una de las primeras reubicadas en una vivienda nueva que la Provincia prometió construir para compensar los daños.
En la localidad también tienen problemas para acceder al agua potable -en febrero estuvieron dos semanas consecutivas sin el vital recurso- a pesar de estar sobre la margen sur del impetuoso río Neuquén. El río Neuquén es la fuente principal de alimentación de agua para el fracking, las tomas se encuentran sobre su margen norte. Enormes mangueras esparcidas por la meseta alimentan la demanda de los  distintos pozos -cada uno de ellos utiliza alrededor de 25 millones de litros durante el proceso de fractura. Pero ese no es único problema con el agua. Este año la escasez afectó la producción. “Nosotros, estando en las primeras chacras, no podemos regar, regar cuando se necesita, no cuando el agua viene, porque a veces, cuando al fin tenemos, agua las plantas ya se secaron”, explica Inés Fuentes.

Eppurse e muove -y sin embargo se mueve-
Los estudios sobre sismos inducidos por actividades antropogénicas como la petrolera son muchos, e incluso reconocidos por propios impulsores de la extracción del subsuelo. La provincia de Neuquén contó con diagnósticos sobre el tema, pero tomó escasas o nulas medidas preventivas. La ausencia de sismógrafos y la falta de estudios sobre la posible reactivación de fallas geológicas, previos al comienzo de un megaproyecto de la envergadura de Vaca Muerta, puede definirse, al menos, como imprudente.
El ingeniero y legislador provincial Luis Felipe Sapag, un estudioso de la materia y férreo defensor del fracking, en su libro Entender Vaca Muerta, fracking: ¿zona de sacrificio o tierra prometida?, rechaza la crítica de los sismos inducidos y utiliza casos de sismos principalmente en Estados Unidos, Reino Unido y Canadá. Sapag discute que un sismo no es un terremoto, y asegura que los sismos no los genera el fracking sino lo pozos sumideros. Toma la información provista por geófonos de las empresas durante los procesos de fractura y concluye que los movimientos son monitoreados e imperceptibles. “La sismicidad de los trabajos realizados por YPF equivalen a una millonésima del menor terremoto con intensidad suficiente para hacer daño”, y concluye: “si alguien no la cree, podría instalar su propio sismógrafo a cien kilómetros de las operaciones de fracking en la zona de Añelo. Si la aguja se moviera más allá de cuatro micrones, entonces el mencionado testimonio no sería cierto”, sentencia el legislador.
En noviembre del 2014 los geólogos e investigadores de la Universidad de San Juan, Sebastián Correa Otto y Silvina Nacif, instalaron once sismógrafos para realizar el estudio Sismicidad en la cuenca Neuquina, monitoreo de la actividad de fracking en la formación Vaca Muerta, tomaron datos hasta julio del 2016. Ese estudio desmiente las afirmaciones de Sapag y evidencia que la aguja efectivamente se movió. El objetivo del trabajo fue evaluar la sismicidad base en la región de Añelo para determinar posible actividad neotectónica y también sismicidad asociada a la inyección de fluidos parte de la actividad hidrocarburífera. El 19 de noviembre de 2015 registraron el sismo de 4.2 grados, ocurrido al sur oeste de Añelo, y determinaron que sucedió sobre la Dorsal Huincul. La conclusión preliminar de estos autores es que “son reactivaciones tectónicas de la dorsal de Huincul debido a los esfuerzos compresivos del margen activo de subducción controlados por la estructura compleja de la dorsal; o posible reactivación de una falla antigua debido a la actividad de fracturamiento hidráulico y la inyección de fluidos en la zona”. Por lo que sugirieron que se realicen mayores estudios, pero nadie escuchó.
Joaquín Vásquez dirige el Departamento de Analistas de la ONG Sismología Chile, su organización viene siguiendo de cerca lo que está ocurriendo en la norpatagonia neuquina. Sauzal Bonito se mueve, los vecinos denuncian, pero nadie lo constataba. Desde el 2018 el trabajo de la ONG trasandina se tornó en la referencia que corrobora con sus reportes lo que en el territorio los/as vecinos/as sienten. En enero del 2019 Vásquez publicó el trabajo Sismicidad en Sauzal Bonito, Cuenca Neuquina, allí coincide con Correa Otto y Nacif: una falla geológica se reactivó y su principal sospecha apunta a la inducción antropogénica. En su conclusión afirma: “No se descarta que la actividad pueda estar influenciada con la extracción de petróleo, relacionadas con las técnicas de fracturamiento hidráulico, posterior inyección y eliminación de fluidos”. Agrega, además, que “un aumento de esta actividad podría generar un aumento en la tensión de las fallas y, por tanto, una mayor sismicidad, sin embargo, para eso se necesita un análisis más exhaustivo y una investigación local” (Vásquez, 2019). Nueva advertencia, sobre la necesidad de investigar a fondo lo que allí está ocurriendo.

No es solo Sauzal Bonito, una recorrida por otros casos
Los temblores continúan y las repeticiones preocupan a la población de Sauzal Bonito que, ante la falta de respuestas, en febrero cortó la ruta provincial 17, arteria central de la explotación en el auge de Vaca Muerta. El gobierno prometió investigar el caso involucrando al Instituto Nacional de Prevención Sísmica (InPreS), a los técnicos de la Universidad Nacional de San Juan y también a las empresas mediante el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG), el mismo que aseguró “sismos cero”. Hubo dos movimientos reportados en noviembre, cuatro en diciembre, 56 en enero, 17 en febrero y tres en lo que va de marzo. Los últimos cuatro meses suman 82 movimientos. Entre estos, uno de 4.8 grados Richter, el más fuerte de los últimos sesenta años en la zona. En un acto de sinceridad, el director provincial de Exploración, Explotación y Transporte de Hidrocarburos, Alex Valdez, expresó al diario Río Negro: “Uno a eso lo veía venir por los antecedentes de Estados Unidos, pero nosotros queremos investigar y fundar antecedentes”.
Hay muchos casos de explotación en los que el fracking y los movimientos llegaron de la mano:
En Inglaterra, en 2011, cerca de la ciudad de Blackpool se produjo un sismo de 2.3 en la escala de Richter tras el trabajo con fracking de la empresa Cuadrilla. En 2018, luego de fuertes debates la empresa retomó las perforaciones y volvieron los sismos. En mayo del mismo año, se registró sismicidad de 1.5, la población se  movilizó, el fracking se suspendió y el tema continúa en debate.
En China suspendieron la actividad luego de que tres sismos de magnitudes que variaron entre 4.6 a 4.9 sacudieran la provincia de Sichuan el 24 y 25 de febrero de pasado. Según la agencia de noticias estadounidense The Associated Press, como consecuencia de los temblores murieron dos personas y doce resultaron heridas. La actividad con fracking en la zona había comenzado en 2016.
El oeste de Canadá tiene una cuenca hidrocarburífera muy perforada con fracking, en 2014 sufrieron un sismo de 4.1 en la ciudad de Fort St. John. El yacimiento es operado por la empresa Progress Energy, subsidiaria de la malaya Petronas. En 2016, un sismo de 4.8 se sumó a los movimiento menores que llegaron junto con la actividad no convencional de la empresa Repsol en Alberta. Contrariamente a las inapelables afirmaciones del IAPG, reproducidas por los funcionarios argentinos, los científicos de la Universidad de Calgary que estudiaron los eventos de Alberta afirman que los terremotos fueron inducidos de dos maneras: por el aumento de la presión cuando ocurrió el fracking y, durante un tiempo después del proceso, por los cambios de presión provocados por la presencia persistente de líquido de fracking.
En Estados Unidos la situación es aún más grave. Allí, el país más perforado con fracking en el mundo, los sismos afectaron los estados de Texas, Kansas, Colorado, Nuevo México, Oklahoma y Ohio. Según el Servicio Geológico de EE.UU. (USGS, por sus siglas en inglés) el aumento exponencial de los movimientos data del año 2009, cuando el fracking revolucionó el mapa energético mundial con la explotación a escala masiva.
En 2011 en la localidad de Prague, Condado de Lincoln, en Oklahoma hubo tres importantes eventos de 4.8, 5.7 y 4.8 durante el mes de noviembre. En 2013, en el mismo estado, se produjeron más de cien eventos; en 2014 se registraron quinientos ochenta y cinco sismos de más de 3 grados Richter; y en 2015 se reportaron cinco mil ochocientos treinta y ocho movimientos. En septiembre de 2016, un movimiento de 5.8 sacudió nuevamente la misma zona, el epicentro se registró en la localidad de Pawnee. Por los eventos ocurridos entre el 2011 al 2016, las empresas Spess Oil Company, Equal Energy US, Inc. y Fairfield Oil & Gas Corp tuvieron que indemnizar con 925.000 dólares a quienes sufrieron daños y roturas. Según diversos estudios, las aguas residuales en pozos sumideros son las responsables de los sismos inducidos. En 2016 la Comisión de la Corporación de Oklahoma le exigió a la industria que reduzca un 40% la inyección e implementen planes de mitigación después de un terremoto de magnitud 2.5 o más, y suspender las operaciones luego de un terremoto de magnitud 3.5 o mayor.
En 2017, un equipo de geólogos confirmó de manera concluyente que los terremotos en la cuenca de Fort Worth de Texas fueron inducidos por la inyección subterránea de desechos de fracking. Según cita el “Compendio de hallazgos científicos, médicos y de medios que demuestran los riesgos y daños del fracking,  de la edición de 2018”, la investigadora geofísica Marina Magnani realizó mapas de las fallas sísmicamente activas en la cuenca de Fort Worth. Para ella esas fallas han estado “durmiendo” durante aproximadamente los últimos 300 millones de años hasta que se “despertaron”, coincidente con el terremoto del año 2008 asociado con actividades extensas de inyección de aguas residuales.

Un fortín se pone de pie
Fortín de Piedra es hoy el área estrella de Vaca Muerta, la actividad extractiva actualmente se ubica en la margen norte del río Neuquén, pero el bloque también incluye al pueblo Sauzal Bonito y las tierras de la comunidad mapuce Wirkaleo, al sur de ese cauce. La concesión del área le pertenece a la empresa Tecpetrol del grupo Techint, cuyo dueño es el empresario ítalo argentino Paolo Rocca.
Desde la localidad pueden verse las siluetas de los grandes equipos que van cambiando de lugar una vez concluidos los más de 4.000 metros verticales y los casi 3.000 metros horizontales de perforación de cada uno de los 81 pozos que la empresa ha declarado ante Secretaría de Energía. Entre ese proceso y la fractura, se hace con un punzado que consiste en una gran explosión que dispara un proyectil que traspasa el tubo de acero y navega hasta varios centenares de metros dentro de la roca. Posteriormente se realiza  el proceso de fractura hidráulica que inyecta con fuerte presión el cóctel compuesto de agua, químicos y arenas sicilias, que los obreros llaman “sopa”. Esto se repite decenas de veces en cada pozo. Tecpetrol ha superado las 30 inyecciones en algunos pozos y en los meses de esplendor acumuló más de 280 procesos por mes. En un pozo se inyecta un promedio de 25 millones de litros y se recupera menos del 30%. Lo recuperado, en general, se inyecta al subsuelo mediante pozos sumideros.
El caso de Fortín de Piedra es paradigmático, en julio de 2016 recibió la concesión del área por parte de la Provincia. A los pocos meses, en marzo de 2017, entró en el programa de estímulos a la producción, conocido como Resolución 46, impulsado por el entonces ministro de Energía y ex CEO de Shell en Argentina, Juan José Aranguren. En enero de 2018 producía 1.32 MMm3 de gas (millón de metro cúbico), para enero de 2019 la producción gasífera ascendía a 13.68 MMm3, lo que representa más del 10% de gas que se extrae en todo país. Para fines de 2018 la compañía ya lideraba la producción gasífera en la formación Vaca Muerta. Desde que accedió al programa de estímulos, Tecpetrol se hizo del 57% de los recursos destinados por el Estado nacional a ese programa. Actualmente, y tras una modificación en la aplicación de la normativa para adecuarla a los requerimientos del FMI, se recortaron los subsidios y Tecpetrol reclama una deuda de 2018 que ascendería a 5.655 millones de pesos.
Fortín de Piedra, una de la productoras de gas más importantes del país. Perfora sobre territorios carentes de gas y empobrecidos. Mientras el Estado nacional inyecta millones de pesos en subsidios, el Estado provincial recolecta millones en regalías. Entre tanto, los temblores se agudizan y las políticas públicas están focalizadas en la renta.
¿Por qué tiembla Vaca Muerta? Puede que no se obtenga un respuesta rápidamente y por eso es urgente una moratoria, es decir, un freno a la explotación hasta que estudios certeros aseguren que los sismos no son producidos por la actividad hidrocarburífera, antes de que ocurra un evento con peores consecuencias.
.

En el Parque Mburucuyá también quieren "infraestructuras"



Alerta en el Parque Mburucuyá por un proyecto nacional para concesionar servicios en áreas naturales protegidas

Fecha de Publicación
: 27/03/2019
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Corrientes


“Con el objetivo de diversificar la oferta de servicios ecoturísticos en áreas naturales protegidas, de importancia y reconocimiento internacional; para captar nuevos mercados y extender la estadía promedio de los visitantes, de forma tal de aumentar el gasto turístico y dinamizar las economías regionales, a través de servicios de calidad, infraestructura sustentable y experiencias inolvidables, te invitamos a presentar propuestas innovadoras para desarrollar el Turismo de Naturaleza en escenarios de una belleza única: los Parques Nacionales de la Argentina”. Esta es la invitación oficial que figura en el página web oficial del Gobierno de nuestro país. Una propuesta que implicaría -por ejemplo- el desarrollo de proyectos de hosterías y parques temáticos- y que generó un fuerte rechazo en el Parque Nacional Iguazú (Misiones).
Ahora también trabajadores del Parque Nacional Mburucuyá están en alerta. Así lo expresaron desde dicho sector a El Litoral.
En este sentido, aseveraron que por ello resolvieron emitir un comunicado. A través del citado escrito expresan que el proyecto de inversiones “Oportunidades naturales” incluye al Parque Nacional Mburucuyá.
“Lo que pretenden instalar dentro del Parque, en lo que fuera el ‘Puesto de Lolo’, es un predio sin limitación física para que una empresa de gran capital, por las características del proyecto, realice un glamping (cabañas desmontables de lujo), para que solamente haga uso un sector muy reducido de la sociedad, generando que las comunidades locales y regionales no se vean beneficiadas desde ningún punto de vista, ya que no contribuirá al real desarrollo de las economías locales por no generar oportunidades de trabajo en el largo plazo ni participación local”, señalaron. Al mismo tiempo consideraron que “además generaría competencia desleal hacia los emprendimientos locales”.
Impacto
Mientras que en otro párrafo advierten que “ese proyecto generaría impactos ambientales negativos porque se quiere desmontar un área poco representada en el Parque Nacional -sólo el 10%- como lo son los mogotes. Afectando así la diversidad de especies de la flora y la fauna”. A lo que agregaron que “la propuesta no establece el lugar donde irán los desechos cloacales y la disposición final de residuos, entendiéndose de esta manera que se generará contaminación ambiental por desechos cloacales y basura dentro del Parque Nacional”.
En este contexto, recuerdan que la citada área “ya cuenta con con sector de camping, con baños, duchas, fogones y quinchos gratuitos y así debería continuar”. Asimismo, destacan que “en el caso de generarse nuevos servicios como proveeduría, kayak, bicicletas, etc., deben ser otorgados para su realización a emprendedores locales, como lo expresan distintas normativas sobre el tema”.
.

Vuelven a inspeccionar ingenios azucareros tucumanos

Inspeccionan ingenios azucareros de Tucumán para evitar contaminación en la cuenca Salí-Dulce
 
Fecha de Publicación: 27/03/2019
Fuente: Grupo La Provincia
Provincia/Región: Tucumán


Técnicos de la Defensoría del Pueblo de Santiago del Estero iniciaron hoy tareas de inspección en diez ingenios azucareros de Tucumán para controlar los afluentes industriales que suelen contaminar la cuenca de los ríos Salí y Dulce, informaron fuentes oficiales.
Se trata de una tarea conjunta del Ministerio del Agua y Ambiente, la Secretaría de Ambiente de Tucumán y la Secretaría de Ambiente de la Nación, en cumplimiento de un acuerdo rubricado entre los gobiernos de Santiago del Estero, Tucumán y la Corte Suprema de Justicia de la Nación, como garante.
Tras las inspecciones que demandarán dos días, se redactará un informe trimestral sobre el grado de adecuación de metas y objetivos en la ejecución de obras y control de efluentes industriales y subproductos de los ingenios con destilería para no alterar ni contaminar el agua de la cuenca Salí (Tucumán) y Dulce (Santiago del Estero).
"Las inspecciones tienen por objetivo verificar el cumplimiento de obras y control de efluentes y desechos industriales, en especial la vinaza, que tanto daño produjo en su momento con la mortandad de peces en el río Dulce y el embalse de Río Hondo, hoy recuperados", dijo el Defensor del Pueblo santiagueño, Leonel Suárez.
Tiempo atrás, el fiscal de Estado de Santiago del Estero, Raúl Abate, denunció la aparición de nuevos focos de contaminación en la cuenca Salí-Dulce que desemboca en el lago de Las Termas de Río Hondo, 78 kilómetros al norte de la capital santiagueña, al parecer por residuos arrojados por ingenios tucumanos.
El año pasado, distintas organizaciones ambientalistas volvieron a reclamar por nuevas contaminaciones con desechos industriales de Tucumán, en el lago de Las Termas de Río Hondo, que provocaron la mortandad de miles de peces, entre especies de sábalos, dorados y bagres.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs