Historico: primer Juzgado Ambiental judicial del país
María Laura Flores, la primer juez ambiental de Jujuy y el País
Fecha de Publicación: 11/03/2019
Fuente: Página Central
Provincia/Región: Nacional - Jujuy
La Juez de Primera Instancia del Juzgado Ambiental, Dra. María Laura Flores, asumió su cargo en una ceremonia realizada en el Superior Tribunal de Justicia.
El acto fue presidido por los jueces Clara Aurora De Langhe de Falcone – presidente –, Federico Francisco Otaola, Sergio Ricardo González y Pablo Baca.
La nueva magistrada, que prestó juramento de ley, fue posesionada en el cargo por la Dra. Clara de Falcone, y tiene a su cargo el primer y único Juzgado Ambiental judicial del país, el cual fue creado en el marco de la Reforma de la justicia provincial, que se inició en diciembre de 2015.
En la ceremonia estuvieron presentes la Fiscal General Adjunta del Superior Tribunal de Justicia, Dra. Aída Elena Dajer; el ministro de Seguridad de la Provincia, Dr. Ekel Meyer; la ministra de Ambiente de la Provincia, María Inés Zigarán; la presidente del Colegio de Magistrados y Funcionarios, Dra. Norma Issa; jueces y funcionarios judiciales; e integrantes del Tribunal de Evaluación de los Concursos para la cobertura de vacantes en el Poder Judicial.
En nombre del Superior Tribunal de Justicia, la Dra. Clara de Falcone dio la bienvenida a la nueva jueza al Poder Judicial y la instó a cumplir su tarea con compromiso, dedicación y capacitación permanente, resaltando la responsabilidad que le cabe a la Dra. Flores por las problemáticas ambientales sobre las que deberá resolver.
Los dos Juzgados Ambientales, creados por Ley Nº 5899/2015, son órganos jurisdiccionales especializados con competencia en materia ambiental; se ocuparán de los amparos ambientales; los juicios ordinarios por reparación y/o remediación de daños ambientales, incluida la faz resarcitoria privada; los procesos cautelares ambientales; y todos los demás procesos judiciales de naturaleza ambiental y/o regidos por legislación específica vinculada al ambiente.
.
Fecha de Publicación: 11/03/2019
Fuente: Página Central
Provincia/Región: Nacional - Jujuy
La Juez de Primera Instancia del Juzgado Ambiental, Dra. María Laura Flores, asumió su cargo en una ceremonia realizada en el Superior Tribunal de Justicia.
El acto fue presidido por los jueces Clara Aurora De Langhe de Falcone – presidente –, Federico Francisco Otaola, Sergio Ricardo González y Pablo Baca.
La nueva magistrada, que prestó juramento de ley, fue posesionada en el cargo por la Dra. Clara de Falcone, y tiene a su cargo el primer y único Juzgado Ambiental judicial del país, el cual fue creado en el marco de la Reforma de la justicia provincial, que se inició en diciembre de 2015.
En la ceremonia estuvieron presentes la Fiscal General Adjunta del Superior Tribunal de Justicia, Dra. Aída Elena Dajer; el ministro de Seguridad de la Provincia, Dr. Ekel Meyer; la ministra de Ambiente de la Provincia, María Inés Zigarán; la presidente del Colegio de Magistrados y Funcionarios, Dra. Norma Issa; jueces y funcionarios judiciales; e integrantes del Tribunal de Evaluación de los Concursos para la cobertura de vacantes en el Poder Judicial.
En nombre del Superior Tribunal de Justicia, la Dra. Clara de Falcone dio la bienvenida a la nueva jueza al Poder Judicial y la instó a cumplir su tarea con compromiso, dedicación y capacitación permanente, resaltando la responsabilidad que le cabe a la Dra. Flores por las problemáticas ambientales sobre las que deberá resolver.
Los dos Juzgados Ambientales, creados por Ley Nº 5899/2015, son órganos jurisdiccionales especializados con competencia en materia ambiental; se ocuparán de los amparos ambientales; los juicios ordinarios por reparación y/o remediación de daños ambientales, incluida la faz resarcitoria privada; los procesos cautelares ambientales; y todos los demás procesos judiciales de naturaleza ambiental y/o regidos por legislación específica vinculada al ambiente.
.
Santa Fe seguirá satelitalmente a los aguará guazú
Realizarán seguimientos satelitales a ejemplares de aguará guazú
Fecha de Publicación: 11/03/2019
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Santa Fe
En el marco del Día mundial de la vida silvestre, que se celebra este domingo, el Ministerio de Medio Ambiente anunció que mediante un convenio firmado con la Fundación Nuevo Banco de Santa Fe, pondrá en marcha un programa de seguimientos satelitales de aguará guazú, una especie categorizada en peligro de extinción y vulnerable.
El ministro de Medio Ambiente, Jacinto Speranza, señaló que “el convenio incluye entre otros puntos, la colocación en los ejemplares de un collar transmisor para su seguimiento con el fin de generar información biológica y ecológica”.
Por su parte, el subsecretario de Recursos Naturales, Alejandro Larriera, destacó que “el convenio incluye trabajo de campo con los pobladores locales sobre la situación y conservación de la especie para la puesta en valor de la misma. Se realizarán acciones educativas, de gestión, investigación y difusión para trabajar en la conservación”.
Las tareas de seguimiento se llevarán a cabo en la región de los Bajos Submeridionales y en la Reserva Natural Manejada “El Fisco”, departamento San Cristóbal.
Se celebra el 3 de marzo, desde 2013, proclamado por la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas con el objetivo de concientizar acerca del valor de la fauna y la flora silvestres.
La fecha tiene como objetivo crear conciencia acerca de la multitud de beneficios que la conservación de estas formas de vida tiene para la humanidad, además de ser una celebración de la belleza y la variedad de la flora y la fauna silvestres.
Declarado como Monumento Natural Provincial mediante Ley Nº 12182, es un animal inofensivo para los seres humanos y tampoco ataca al ganado.
También conocido como zorro grande o lobo de crin, es un cánido que supera el metro y medio de largo total, desde el hocico a la cola y, junto al venado de las pampas, es uno de los monumentos naturales de la provincia de Santa Fe.
Tiene una masa corporal que ronda entre 20 y 30 kilos, y sus rasgos característicos son una crin negra, patas largas y negruzcas, y un manto pardo naranja. Se alimenta principalmente de pequeños vertebrados y frutos; y su hábitat son los pastizales, bañados, esteros y bosques en un área que va desde el centro-norte de Santa Fe e incluye regiones de Brasil, Paraguay, Perú y Bolivia.
.
Fecha de Publicación: 11/03/2019
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Santa Fe
En el marco del Día mundial de la vida silvestre, que se celebra este domingo, el Ministerio de Medio Ambiente anunció que mediante un convenio firmado con la Fundación Nuevo Banco de Santa Fe, pondrá en marcha un programa de seguimientos satelitales de aguará guazú, una especie categorizada en peligro de extinción y vulnerable.
El ministro de Medio Ambiente, Jacinto Speranza, señaló que “el convenio incluye entre otros puntos, la colocación en los ejemplares de un collar transmisor para su seguimiento con el fin de generar información biológica y ecológica”.
Por su parte, el subsecretario de Recursos Naturales, Alejandro Larriera, destacó que “el convenio incluye trabajo de campo con los pobladores locales sobre la situación y conservación de la especie para la puesta en valor de la misma. Se realizarán acciones educativas, de gestión, investigación y difusión para trabajar en la conservación”.
Las tareas de seguimiento se llevarán a cabo en la región de los Bajos Submeridionales y en la Reserva Natural Manejada “El Fisco”, departamento San Cristóbal.
Se celebra el 3 de marzo, desde 2013, proclamado por la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas con el objetivo de concientizar acerca del valor de la fauna y la flora silvestres.
La fecha tiene como objetivo crear conciencia acerca de la multitud de beneficios que la conservación de estas formas de vida tiene para la humanidad, además de ser una celebración de la belleza y la variedad de la flora y la fauna silvestres.
Declarado como Monumento Natural Provincial mediante Ley Nº 12182, es un animal inofensivo para los seres humanos y tampoco ataca al ganado.
También conocido como zorro grande o lobo de crin, es un cánido que supera el metro y medio de largo total, desde el hocico a la cola y, junto al venado de las pampas, es uno de los monumentos naturales de la provincia de Santa Fe.
Tiene una masa corporal que ronda entre 20 y 30 kilos, y sus rasgos característicos son una crin negra, patas largas y negruzcas, y un manto pardo naranja. Se alimenta principalmente de pequeños vertebrados y frutos; y su hábitat son los pastizales, bañados, esteros y bosques en un área que va desde el centro-norte de Santa Fe e incluye regiones de Brasil, Paraguay, Perú y Bolivia.
.
Misiones: denuncian mortandad depeces
Ecología investiga mortandad de peces en el Urugua-í
Fecha de Publicación: 11/03/2019
Fuente: Primera Edición
Provincia/Región: Misiones
El último fin de semana el Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables de Misiones recibió la denuncia de unos bañistas acerca de la sorpresiva muerte de peces en el mencionado cauce.
Tras este reporte se comisionó una patrulla de guardaparques, la cual verificó y navegó el arroyo aguas arriba del puente sobre ruta provincial 19 para obtener información sobre el hecho.
Durante la recorrida, el equipo constató la muerte de unas 150 a 200 ejemplares juveniles de boga, cuyo nombre científico es megaleporinus obtusidens. Tras esta verificación, se tomaron algunos de estos peces, para realizar análisis de tejido y de esta forma identificar las posibles causas de la muerte y se mantendrá un monitoreo constante en el lugar para evaluar la evolución de la situación.
Además se tomaron muestras de agua del arroyo para proceder a su análisis bio-físico y químico, con el objetivo de realizar un examen más exhaustivo.
.
Fecha de Publicación: 11/03/2019
Fuente: Primera Edición
Provincia/Región: Misiones
El último fin de semana el Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables de Misiones recibió la denuncia de unos bañistas acerca de la sorpresiva muerte de peces en el mencionado cauce.
Tras este reporte se comisionó una patrulla de guardaparques, la cual verificó y navegó el arroyo aguas arriba del puente sobre ruta provincial 19 para obtener información sobre el hecho.
Durante la recorrida, el equipo constató la muerte de unas 150 a 200 ejemplares juveniles de boga, cuyo nombre científico es megaleporinus obtusidens. Tras esta verificación, se tomaron algunos de estos peces, para realizar análisis de tejido y de esta forma identificar las posibles causas de la muerte y se mantendrá un monitoreo constante en el lugar para evaluar la evolución de la situación.
Además se tomaron muestras de agua del arroyo para proceder a su análisis bio-físico y químico, con el objetivo de realizar un examen más exhaustivo.
.
Anulan absoluciones por contaminación (nuevamente)
Por segunda vez, anulan absoluciones por contaminación ambiental
Fecha de Publicación: 09/03/2019
Fuente: Comercio y Justicia
Provincia/Región: Tucumán
La causa involucra a los dos socios propietarios de la SRL que explotaba el Ingenio y Destilería La Trinidad. Se les reprocha envenenar el territorio y el aire circundante a una finca tucumana donde se vertían sustancias sin tratamiento
Por segunda vez, la Sala I de la máxima instancia en lo penal del país anuló las absoluciones de los dos socios propietarios de la empresa Azucarera del Sur SRL, que explotaba el Ingenio y Destilería La Trinidad, por contaminación ambiental.
El tribunal sentenció en línea con el recurso presentado por la Fiscalía General ante la Cámara Federal de Apelaciones de Tucumán.
A los encartados se les reprocha adulterar y contaminar el territorio y el aire circundante a una finca donde se vertían sustancias sin el correspondiente tratamiento.
La causa comenzó en febrero de 2007, a raíz de un pedido para que se investigara si los responsables del ingenio infringieron la Ley de Residuos Peligrosos (24051).
En ese contexto, en agosto de ese año se dispuso el allanamiento del establecimiento, ubicado en el sur tucumano, y se tomaron muestras de agua que evidenciaron la presencia de agentes contaminantes.
Además, se determinó que los dueños permitieron el vertido de residuos industriales y fabriles como vinaza y despojos derivados del tratamiento de la caña de azúcar, y su circulación por el canal a cielo abierto Monteagudo, hasta ingresar en la estancia Austerlitz -alquilada por la firma-, donde se acumulaban en un piletón denominado Laguna del Sacrificio. En tanto, se constató que ante el desborde de ésta se producían filtraciones por sus paredes y se formaban canales que, tras recorrer diversas fincas, desembocaban en el río Chico o Medina, afluente de la cuenca interjurisdiccional Salí-Dulce.
Finalmente, se imputó a los empresarios por violentar lo dispuesto por los artículos 55 y 57 de la ley 24051.
Sin embargo, en junio de 2015, el Tribunal Oral Federal de Tucumán los absolvió, lo que motivó el recurso del fiscal General interino Pablo Camuña.
Al resolver la cuestión, en noviembre de 2016, la Cámara Federal de Casación Penal dispuso la anulación del decisorio y el reenvío de las actuaciones al tribunal de origen para que dictara un nuevo pronunciamiento acorde a las pautas establecidas. Sin embargo, en agosto de 2017, desoyendo lo dispuesto oportunamente por la Casación, el a quo volvió a desvincular a los acusados sin fundar qué circunstancias lo llevaron a concluir que la contaminación de las aguas no ponía en peligro la salud.
Paralelamente, no subsanó la carencia de fundamentación de la primera sentencia absolutoria sino que sus falencias fueron reeditadas.
Ahora, con nueva integración, la Sala I de la Cámara Federal de Casación Penal volvió a intervenir en el caso y anuló el segundo fallo, al considerar que el tribunal dictó una sentencia definitiva sin realizar un nuevo juicio, acto procesal que -en las particulares circunstancias del caso- constituía su presupuesto ineludible. En su voto, los jueces Diego Barroetaveña, Daniel Petrone y Alejandro Slokar sostuvieron que tal proceder vulneró los principios de inmediación y concentración procesal, lo que evidenció una causal de nulidad absoluta de la decisión cuestionada.
Además, argumentaron que no es posible conocer de qué manera los vocales del tribunal inferior generaron convicción para decidir en el sentido que lo hicieron sin haber tenido contacto con la prueba, porque no surge de las actuaciones que existan registros fílmicos del debate desarrollado o que los hayan visto en forma previa a sentenciar.
Después de recordar que no se admite el dictado de un fallo sin la celebración de la audiencia de debate, anularon el decisorio recurrido y ordenaron que con la celeridad que el caso impone se lleve adelante un nuevo juicio y se dicte un pronunciamiento con sujeción a los lineamientos que fijaron.
.
Fecha de Publicación: 09/03/2019
Fuente: Comercio y Justicia
Provincia/Región: Tucumán
La causa involucra a los dos socios propietarios de la SRL que explotaba el Ingenio y Destilería La Trinidad. Se les reprocha envenenar el territorio y el aire circundante a una finca tucumana donde se vertían sustancias sin tratamiento
Por segunda vez, la Sala I de la máxima instancia en lo penal del país anuló las absoluciones de los dos socios propietarios de la empresa Azucarera del Sur SRL, que explotaba el Ingenio y Destilería La Trinidad, por contaminación ambiental.
El tribunal sentenció en línea con el recurso presentado por la Fiscalía General ante la Cámara Federal de Apelaciones de Tucumán.
A los encartados se les reprocha adulterar y contaminar el territorio y el aire circundante a una finca donde se vertían sustancias sin el correspondiente tratamiento.
La causa comenzó en febrero de 2007, a raíz de un pedido para que se investigara si los responsables del ingenio infringieron la Ley de Residuos Peligrosos (24051).
En ese contexto, en agosto de ese año se dispuso el allanamiento del establecimiento, ubicado en el sur tucumano, y se tomaron muestras de agua que evidenciaron la presencia de agentes contaminantes.
Además, se determinó que los dueños permitieron el vertido de residuos industriales y fabriles como vinaza y despojos derivados del tratamiento de la caña de azúcar, y su circulación por el canal a cielo abierto Monteagudo, hasta ingresar en la estancia Austerlitz -alquilada por la firma-, donde se acumulaban en un piletón denominado Laguna del Sacrificio. En tanto, se constató que ante el desborde de ésta se producían filtraciones por sus paredes y se formaban canales que, tras recorrer diversas fincas, desembocaban en el río Chico o Medina, afluente de la cuenca interjurisdiccional Salí-Dulce.
Finalmente, se imputó a los empresarios por violentar lo dispuesto por los artículos 55 y 57 de la ley 24051.
Sin embargo, en junio de 2015, el Tribunal Oral Federal de Tucumán los absolvió, lo que motivó el recurso del fiscal General interino Pablo Camuña.
Al resolver la cuestión, en noviembre de 2016, la Cámara Federal de Casación Penal dispuso la anulación del decisorio y el reenvío de las actuaciones al tribunal de origen para que dictara un nuevo pronunciamiento acorde a las pautas establecidas. Sin embargo, en agosto de 2017, desoyendo lo dispuesto oportunamente por la Casación, el a quo volvió a desvincular a los acusados sin fundar qué circunstancias lo llevaron a concluir que la contaminación de las aguas no ponía en peligro la salud.
Paralelamente, no subsanó la carencia de fundamentación de la primera sentencia absolutoria sino que sus falencias fueron reeditadas.
Ahora, con nueva integración, la Sala I de la Cámara Federal de Casación Penal volvió a intervenir en el caso y anuló el segundo fallo, al considerar que el tribunal dictó una sentencia definitiva sin realizar un nuevo juicio, acto procesal que -en las particulares circunstancias del caso- constituía su presupuesto ineludible. En su voto, los jueces Diego Barroetaveña, Daniel Petrone y Alejandro Slokar sostuvieron que tal proceder vulneró los principios de inmediación y concentración procesal, lo que evidenció una causal de nulidad absoluta de la decisión cuestionada.
Además, argumentaron que no es posible conocer de qué manera los vocales del tribunal inferior generaron convicción para decidir en el sentido que lo hicieron sin haber tenido contacto con la prueba, porque no surge de las actuaciones que existan registros fílmicos del debate desarrollado o que los hayan visto en forma previa a sentenciar.
Después de recordar que no se admite el dictado de un fallo sin la celebración de la audiencia de debate, anularon el decisorio recurrido y ordenaron que con la celeridad que el caso impone se lleve adelante un nuevo juicio y se dicte un pronunciamiento con sujeción a los lineamientos que fijaron.
.
Biorremediación en lago porteño
Así se recuperan la biodiversidad del lago Lugano y el arroyo Cildáñez a través de la biorremediación
Fecha de Publicación: 09/03/2019
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: CABA
Se trata de la zona sur de la Ciudad de Buenos Aires. Los altos índices de contaminación industrial y cloacal de las aguas encendieron la alarma hace años. La acción conjunta entre 600 voluntarios, el gobierno porteño y vecinos está logrando reconstituir parte de su flora y la fauna nativa
La actividad humana genera gran cantidad de contaminantes no biodegradables que a menudo son desechados al ambiente sin tratamiento previo. En nuestro país fueron numerosos los ríos, lagos y lagunas que sufrieron las consecuencias y la cuenca Matanza-Riachuelo fue una de las víctimas más perjudicadas.
A pocos metros de ese cauce, en el barrio de Villa Soldati, la Agencia de Protección Ambiental del gobierno porteño detectó hace años que el lago Lugano contenía un alto índice de contaminación provocada por desechos provenientes tanto de la industria como de efluentes cloacales.
Este espejo de agua artificial forma parte de un área mayor llamado Parque Natural Lago Lugano que rodea al propio lago y a las costas del arroyo Cildáñez. Hoy este predio de 36 hectáreas se ha convertido en un área protegida sobre la que se está ejecutando una fuerte tarea de descontaminación.
La importancia de aumentar la protección de los recursos naturales y de remediar sitios contaminados es fundamental para mantener los servicios ecosistémicos. Por eso el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires puso en marcha tanto en el lago como en el arroyo un intenso plan de biorremediación, una técnica que usa seres vivos para restaurar los ambientes afectados.
El procedimiento es bastante simple: se basa en la construcción e instalación de humedales y balsas artificiales flotantes sobre las que se trasplantan distintas especies de plantas autóctonas palustres o acuáticas. Esto mejora la calidad del agua del arroyo ya que aumenta el oxígeno, absorbe los contaminantes orgánicos y los metales pesados.
La forma elegida para desarrollar eficientemente la actividad de biorremediación es un logro en sí mismo ya que ha conseguido que unos 600 voluntarios participen semana tras semana en la iniciativa. Los resultados han sido muy buenos: la limpieza ha logrado duplicar la oxigenación del agua tratada, aumentó en un 33% su transparencia y disminuyó unas 10 veces la presencia de bacterias en el lugar.
Como en casi todas las acciones de voluntariado, la convocatoria y los encuentros en el lago Lugano generan mucho compromiso. Hay participantes de todas las edades, algunos de los cuales trabajan o estudian en algo relacionado; pero muchos otros son simples vecinos que tomaron conciencia sobre la degradación de su propio hábitat y se decidieron a hacer algo al respecto.
Aunque técnicamente debemos seguir considerando al Cildáñez como un cuerpo de agua contaminado y esta experiencia está en etapa piloto, los resultados son alentadores. La aparición de fauna asociada a las balsas es toda una señal de recuperación del entorno. En los márgenes del arroyo ya se observan, también, aves que utilizan los bordes de las balsas y de a poco van apareciendo nidos de insectos, arácnidos y tortugas.
Esta nueva biodiversidad está permitiendo también la polinización de semillas de otras especies, lo que produjo una revegetación de las costas del Cildáñez con nuevas plantas nativas, que habían desaparecido de allí hace décadas.
La zona sur de la ciudad fue viendo crecer un nuevo reservorio de biodiversidad situado sobre un antiguo meandro del Riachuelo, uno de los cauces más contaminados del mundo. Una demostración, sin dudas, de la capacidad de regeneración y revegetación que puede tener un sitio contaminado si se hacen bien las cosas.
Y una prueba, también, de que la naturaleza devuelve con creces el trato que las personas le brindan.
.
Fecha de Publicación: 09/03/2019
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: CABA
Se trata de la zona sur de la Ciudad de Buenos Aires. Los altos índices de contaminación industrial y cloacal de las aguas encendieron la alarma hace años. La acción conjunta entre 600 voluntarios, el gobierno porteño y vecinos está logrando reconstituir parte de su flora y la fauna nativa
La actividad humana genera gran cantidad de contaminantes no biodegradables que a menudo son desechados al ambiente sin tratamiento previo. En nuestro país fueron numerosos los ríos, lagos y lagunas que sufrieron las consecuencias y la cuenca Matanza-Riachuelo fue una de las víctimas más perjudicadas.
A pocos metros de ese cauce, en el barrio de Villa Soldati, la Agencia de Protección Ambiental del gobierno porteño detectó hace años que el lago Lugano contenía un alto índice de contaminación provocada por desechos provenientes tanto de la industria como de efluentes cloacales.
Este espejo de agua artificial forma parte de un área mayor llamado Parque Natural Lago Lugano que rodea al propio lago y a las costas del arroyo Cildáñez. Hoy este predio de 36 hectáreas se ha convertido en un área protegida sobre la que se está ejecutando una fuerte tarea de descontaminación.
La importancia de aumentar la protección de los recursos naturales y de remediar sitios contaminados es fundamental para mantener los servicios ecosistémicos. Por eso el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires puso en marcha tanto en el lago como en el arroyo un intenso plan de biorremediación, una técnica que usa seres vivos para restaurar los ambientes afectados.
El procedimiento es bastante simple: se basa en la construcción e instalación de humedales y balsas artificiales flotantes sobre las que se trasplantan distintas especies de plantas autóctonas palustres o acuáticas. Esto mejora la calidad del agua del arroyo ya que aumenta el oxígeno, absorbe los contaminantes orgánicos y los metales pesados.
La forma elegida para desarrollar eficientemente la actividad de biorremediación es un logro en sí mismo ya que ha conseguido que unos 600 voluntarios participen semana tras semana en la iniciativa. Los resultados han sido muy buenos: la limpieza ha logrado duplicar la oxigenación del agua tratada, aumentó en un 33% su transparencia y disminuyó unas 10 veces la presencia de bacterias en el lugar.
Como en casi todas las acciones de voluntariado, la convocatoria y los encuentros en el lago Lugano generan mucho compromiso. Hay participantes de todas las edades, algunos de los cuales trabajan o estudian en algo relacionado; pero muchos otros son simples vecinos que tomaron conciencia sobre la degradación de su propio hábitat y se decidieron a hacer algo al respecto.
Aunque técnicamente debemos seguir considerando al Cildáñez como un cuerpo de agua contaminado y esta experiencia está en etapa piloto, los resultados son alentadores. La aparición de fauna asociada a las balsas es toda una señal de recuperación del entorno. En los márgenes del arroyo ya se observan, también, aves que utilizan los bordes de las balsas y de a poco van apareciendo nidos de insectos, arácnidos y tortugas.
Esta nueva biodiversidad está permitiendo también la polinización de semillas de otras especies, lo que produjo una revegetación de las costas del Cildáñez con nuevas plantas nativas, que habían desaparecido de allí hace décadas.
La zona sur de la ciudad fue viendo crecer un nuevo reservorio de biodiversidad situado sobre un antiguo meandro del Riachuelo, uno de los cauces más contaminados del mundo. Una demostración, sin dudas, de la capacidad de regeneración y revegetación que puede tener un sitio contaminado si se hacen bien las cosas.
Y una prueba, también, de que la naturaleza devuelve con creces el trato que las personas le brindan.
.
Denuncian desmonte de 1600 hectáreas en Chaco
El Centro Mandela denunció nuevo megadesmonte en una zona protegida del Chaco
Fecha de Publicación: 09/03/2019
Fuente: Chaco Día por Día
Provincia/Región: Chaco
Al igual que en la Estancia Monterrey, cuya portentosa tranquera está sobre la ruta interprovincial entre Chaco y Santiago del Estero, la Dirección de Bosques también otorgó un permiso de desmonte de más de 1600 hectáreas, a tala rasa, para ampliar la frontera agrícola transgénica en un campo ubicado en zona protegida (Amarilla, Categoría II), denunció la organización que coordina el abogado Rolando Núñez
Según informó el Centro Mandela, el nuevo permiso se ejecutó en el campo La Fabiana, que tiene una superficie total de 2.449 hectáreas. Está ubicado en la Parcela 35, Circunscripción V del Departamento Almirante Brown. Según el Mapa de Ordenamiento Territorial de Bosque Nativo (OTBN), todo el desmonte se produjo en Zona Amarilla. Este predio está ubicado a diez kilómetros lineal del Establecimiento Monterrey.
Allí, se desmontaron 1.679 hectáreas a través de la aplicación del “amañado y generalizado Plan de Aprovechamiento de Cambio de Uso de Suelo”, que justamente es el mecanismo que vienen cuestionando severamente Greenpeace y las organizaciones chaqueñas que se nuclearon en el espacio llamado “Somos Monte Chaco”.
La autorización para desmontar, que irregularmente otorgó la Dirección de Bosques, fue ordenada por Disposición Nº PF0191/17, Permiso 0531004896, que en los papeles favoreció a Marcos Andrés Maggi, siendo el técnico responsable Víctor Hernández. La empresa de desmonte fue la de J. Collado. Intervino la Oficina Forestal de Los Frentones, una de las tantas que viene siendo cuestionada el Centro Mandela en lo relacionado a los otorgamientos de permisos de desmontes en zona protegida.
Otras irregularidades
Las irregularidades denunciadas por el Centro Mandela no se limitan a la autorización desmonte encubierto en una zona prohibida, sino que vienen desde antes con quién sería el actual titular del predio. Según revela, la Estancia La Fabiana aparece a nombre de Maggi pero todo el campo era fiscal. En ese sentido, precisa que “el Instituto de Colonización lo adjudicó en venta a Fabiana Mariela Brauer y, después, apareció el negocio inmobiliario rural, en primer término, para luego desmontar y hacer chacra. Este caso, al igual que otros, es un típico negociado de tierras fiscales en plazo corto”.
De acuerdo a lo consignado por la institución que coordina el abogado Rolando Núñez, con posterioridad a la adjudicación de las tierras públicas a Brauer, no existieron compraventas posteriores o transferencias compulsivas del campo registradas a favor de terceros, según la matricula llevada por el Instituto de Colonización. “Si hubieran querido blanquear la o las operaciones de venta del campo, no hubiera sido posible ese trámite de nueva inscripción o inscripciones porque está prohibido hacerlo hasta el 2024, diez años desde la titularización del predio a favor de la adjudicataria, Fabiana Mariela Brauer, según las pautas legales que maneja Colonización”, remarca.
De acuerdo a constancias judiciales, había pasado poco más de un año desde que las tierras fueron adjudicadas a Brauer hasta que repentinamente aparecieron tres “usufructuarios”, Marcos Andrés Maggi, Valeria Mercedes Del Bianco y Mary Isabel Pagnan. El que aparece en el cartel al lado de la tranquera de La Fabiana es Maggi, quien se benefició con la recategorización del predio a través del Plan de Aprovechamiento de Cambio de Uso de Suelo, para que poco después obtuviera un permiso de desmonte entregado por la Dirección de Bosques para deforestar 1.679 hectáreas en su campo.
El expediente administrativo E5-2015-1428-E, que desembocó en el permiso de desmonte, fue iniciado en la Delegación Forestal Sáenz Peña de la Dirección de Bosques el 8 de septiembre de 2015. El desmonte fue autorizado en 2017, pese a que desde abril de 2014 Brauer era la adjudicataria del Instituto de Colonización y la única que podía tramitar tanto la recategorización como el pedido de desmonte.
El Centro Mandela subrayó que, paralelamente, desde el 17 de octubre de 2016, Maggi inició una ejecución hipotecaria (Expte. Nº 958/16) contra Brauer para cobrarle 750.000 pesos que supuestamente le adeudaba. El juicio se inició ante el Juzgado Civil y Comercial Nº 1 de Sáenz Peña. Brauer reconoció la deuda y se allanó total e incondicionalmente ante la pretensión del demandante. El 9 de agosto de 2018 el campo fue subastado. En el remate los compradores se quedaron con el campo por una cifra que no figura en el sistema informático del Poder Judicial. Tales compradores son socios Compañía de Insumos y Granos S.A. de Córdoba, que está dedicada a los mega-agronegocios y son comprovincianos de Maggi.
De acuerdo a la investigación del Centro Mandela, en el edicto de publicación del remate Maggi aparece “como usufructuario a título oneroso desde una fecha que puede presumirse que era anterior a la iniciación de la ejecución. De hecho, la solicitud de Maggi para obtener el cambio de uso de suelo del campo (recategorización) y luego desmontar para habilitar chacra comenzó en diciembre de 2015, poco después de que el Instituto de Colonización le otorgara el título de propiedad Brauer, con lo cual han violado las pautas legales que debe aplicar Colonización que viene funcionando bajo numerosas irregularidades por decisiones que toma o por las que deja de disponer, lo que provoca un extraordinario daño patrimonial del último activo colectivo que le queda a los chaqueños, que son las tierras y los montes fiscales”.
Según conjetura el abogado Rolando Núñez, Bauer y Maggi se habrían puesto de acuerdo para que el último y sus restantes socios “tomaran posesión del campo como “usufructuarios” y dispusieran del mismo, para luego solicitar la recategorización del predio y lograr el permiso de desmonte dado por la Dirección de Bosques, que luego posibilitó desmontar 1.679 hectáreas desde abril de 2018 para explotar allí una chacra de cultivos transgénicos.
.
Fecha de Publicación: 09/03/2019
Fuente: Chaco Día por Día
Provincia/Región: Chaco
Al igual que en la Estancia Monterrey, cuya portentosa tranquera está sobre la ruta interprovincial entre Chaco y Santiago del Estero, la Dirección de Bosques también otorgó un permiso de desmonte de más de 1600 hectáreas, a tala rasa, para ampliar la frontera agrícola transgénica en un campo ubicado en zona protegida (Amarilla, Categoría II), denunció la organización que coordina el abogado Rolando Núñez
Según informó el Centro Mandela, el nuevo permiso se ejecutó en el campo La Fabiana, que tiene una superficie total de 2.449 hectáreas. Está ubicado en la Parcela 35, Circunscripción V del Departamento Almirante Brown. Según el Mapa de Ordenamiento Territorial de Bosque Nativo (OTBN), todo el desmonte se produjo en Zona Amarilla. Este predio está ubicado a diez kilómetros lineal del Establecimiento Monterrey.
Allí, se desmontaron 1.679 hectáreas a través de la aplicación del “amañado y generalizado Plan de Aprovechamiento de Cambio de Uso de Suelo”, que justamente es el mecanismo que vienen cuestionando severamente Greenpeace y las organizaciones chaqueñas que se nuclearon en el espacio llamado “Somos Monte Chaco”.
La autorización para desmontar, que irregularmente otorgó la Dirección de Bosques, fue ordenada por Disposición Nº PF0191/17, Permiso 0531004896, que en los papeles favoreció a Marcos Andrés Maggi, siendo el técnico responsable Víctor Hernández. La empresa de desmonte fue la de J. Collado. Intervino la Oficina Forestal de Los Frentones, una de las tantas que viene siendo cuestionada el Centro Mandela en lo relacionado a los otorgamientos de permisos de desmontes en zona protegida.
Otras irregularidades
Las irregularidades denunciadas por el Centro Mandela no se limitan a la autorización desmonte encubierto en una zona prohibida, sino que vienen desde antes con quién sería el actual titular del predio. Según revela, la Estancia La Fabiana aparece a nombre de Maggi pero todo el campo era fiscal. En ese sentido, precisa que “el Instituto de Colonización lo adjudicó en venta a Fabiana Mariela Brauer y, después, apareció el negocio inmobiliario rural, en primer término, para luego desmontar y hacer chacra. Este caso, al igual que otros, es un típico negociado de tierras fiscales en plazo corto”.
De acuerdo a lo consignado por la institución que coordina el abogado Rolando Núñez, con posterioridad a la adjudicación de las tierras públicas a Brauer, no existieron compraventas posteriores o transferencias compulsivas del campo registradas a favor de terceros, según la matricula llevada por el Instituto de Colonización. “Si hubieran querido blanquear la o las operaciones de venta del campo, no hubiera sido posible ese trámite de nueva inscripción o inscripciones porque está prohibido hacerlo hasta el 2024, diez años desde la titularización del predio a favor de la adjudicataria, Fabiana Mariela Brauer, según las pautas legales que maneja Colonización”, remarca.
De acuerdo a constancias judiciales, había pasado poco más de un año desde que las tierras fueron adjudicadas a Brauer hasta que repentinamente aparecieron tres “usufructuarios”, Marcos Andrés Maggi, Valeria Mercedes Del Bianco y Mary Isabel Pagnan. El que aparece en el cartel al lado de la tranquera de La Fabiana es Maggi, quien se benefició con la recategorización del predio a través del Plan de Aprovechamiento de Cambio de Uso de Suelo, para que poco después obtuviera un permiso de desmonte entregado por la Dirección de Bosques para deforestar 1.679 hectáreas en su campo.
El expediente administrativo E5-2015-1428-E, que desembocó en el permiso de desmonte, fue iniciado en la Delegación Forestal Sáenz Peña de la Dirección de Bosques el 8 de septiembre de 2015. El desmonte fue autorizado en 2017, pese a que desde abril de 2014 Brauer era la adjudicataria del Instituto de Colonización y la única que podía tramitar tanto la recategorización como el pedido de desmonte.
El Centro Mandela subrayó que, paralelamente, desde el 17 de octubre de 2016, Maggi inició una ejecución hipotecaria (Expte. Nº 958/16) contra Brauer para cobrarle 750.000 pesos que supuestamente le adeudaba. El juicio se inició ante el Juzgado Civil y Comercial Nº 1 de Sáenz Peña. Brauer reconoció la deuda y se allanó total e incondicionalmente ante la pretensión del demandante. El 9 de agosto de 2018 el campo fue subastado. En el remate los compradores se quedaron con el campo por una cifra que no figura en el sistema informático del Poder Judicial. Tales compradores son socios Compañía de Insumos y Granos S.A. de Córdoba, que está dedicada a los mega-agronegocios y son comprovincianos de Maggi.
De acuerdo a la investigación del Centro Mandela, en el edicto de publicación del remate Maggi aparece “como usufructuario a título oneroso desde una fecha que puede presumirse que era anterior a la iniciación de la ejecución. De hecho, la solicitud de Maggi para obtener el cambio de uso de suelo del campo (recategorización) y luego desmontar para habilitar chacra comenzó en diciembre de 2015, poco después de que el Instituto de Colonización le otorgara el título de propiedad Brauer, con lo cual han violado las pautas legales que debe aplicar Colonización que viene funcionando bajo numerosas irregularidades por decisiones que toma o por las que deja de disponer, lo que provoca un extraordinario daño patrimonial del último activo colectivo que le queda a los chaqueños, que son las tierras y los montes fiscales”.
Según conjetura el abogado Rolando Núñez, Bauer y Maggi se habrían puesto de acuerdo para que el último y sus restantes socios “tomaran posesión del campo como “usufructuarios” y dispusieran del mismo, para luego solicitar la recategorización del predio y lograr el permiso de desmonte dado por la Dirección de Bosques, que luego posibilitó desmontar 1.679 hectáreas desde abril de 2018 para explotar allí una chacra de cultivos transgénicos.
.


Continúa la actividad sísmica cerca de Vaca Muerta
Un sismo con epicentro a pocos kilómetros de Vaca Muerta hizo temblar a Neuquén
Fecha de Publicación: 08/03/2019
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Neuquén
Sucedió en Sauzal Bonito, un poblado ubicado a 2 kilómetros del área Fortín de Piedra de Vaca Muerta. Provocó daños en viviendas y llegó a percibirse también en la ciudad de Neuquén.
Un sismo que tuvo su epicentro esta madrugada en Sauzal Bonito, un poblado ubicado a 2 kilómetros del área Fortín de Piedra de Vaca Muerta, provocó daños en viviendas y llegó a percibirse también en la ciudad de Neuquén.
Según informó Sismología de Chile, el movimiento, que ocurrió a las 2.10 de la madrugada, tuvo una magnitud de 4.8 MW con epicentro a 8 kilómetros al noreste de Sauzal Bonito, a una profundidad de 8.1 kilómetros y una intensidad máxima de VI Mercalli.
Hasta el momento, los datos indican que el temblor generó grietas en viviendas, daños en mampostería y caídas de objetos en los hogares de Sauzal Bonito, mientras también se percibió en las localidades de Añelo, Cutral Có, Senillosa, Plottier y en la ciudad de Neuquén.
En los últimos meses, los vecinos del poblado rural sufrieron varios temblores de diferente magnitud e intensidad, y creen que la causa puede estar relacionada con las explotaciones de hidrocarburos no convencionales que se realizan en Vaca Muerta utilizando la técnica de fractura hidráulica.
De acuerdo al análisis realizado en el informe "Sismicidad en Sauzal Bonito, Cuenca Neuquina", publicado el pasado 4 de enero y elaborado por Joaquín Vásquez Marín, director de Sismología de Chile, la zona del poblado forma parte de la estructura de la "Dorsal de Huincul", un sistema de fallas geológicas, que podría ser responsable de los fenómenos sísmicos registrados en los últimos tiempos en esa región.
El estudio agrega que, no obstante, los constantes movimientos también podrían estar relacionados con el fracking o estimulación hidráulica.
.
Fecha de Publicación: 08/03/2019
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Neuquén
Sucedió en Sauzal Bonito, un poblado ubicado a 2 kilómetros del área Fortín de Piedra de Vaca Muerta. Provocó daños en viviendas y llegó a percibirse también en la ciudad de Neuquén.
Un sismo que tuvo su epicentro esta madrugada en Sauzal Bonito, un poblado ubicado a 2 kilómetros del área Fortín de Piedra de Vaca Muerta, provocó daños en viviendas y llegó a percibirse también en la ciudad de Neuquén.
Según informó Sismología de Chile, el movimiento, que ocurrió a las 2.10 de la madrugada, tuvo una magnitud de 4.8 MW con epicentro a 8 kilómetros al noreste de Sauzal Bonito, a una profundidad de 8.1 kilómetros y una intensidad máxima de VI Mercalli.
Hasta el momento, los datos indican que el temblor generó grietas en viviendas, daños en mampostería y caídas de objetos en los hogares de Sauzal Bonito, mientras también se percibió en las localidades de Añelo, Cutral Có, Senillosa, Plottier y en la ciudad de Neuquén.
En los últimos meses, los vecinos del poblado rural sufrieron varios temblores de diferente magnitud e intensidad, y creen que la causa puede estar relacionada con las explotaciones de hidrocarburos no convencionales que se realizan en Vaca Muerta utilizando la técnica de fractura hidráulica.
De acuerdo al análisis realizado en el informe "Sismicidad en Sauzal Bonito, Cuenca Neuquina", publicado el pasado 4 de enero y elaborado por Joaquín Vásquez Marín, director de Sismología de Chile, la zona del poblado forma parte de la estructura de la "Dorsal de Huincul", un sistema de fallas geológicas, que podría ser responsable de los fenómenos sísmicos registrados en los últimos tiempos en esa región.
El estudio agrega que, no obstante, los constantes movimientos también podrían estar relacionados con el fracking o estimulación hidráulica.
.
Descreimiento de la política climática nacional
Siete de cada diez argentinos creen que el Gobierno hace poco o nada contra el cambio climático
Fecha de Publicación: 08/03/2019
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Nacional
Cuatro de cada diez argentinos creen que el gobierno –¿o será mejor decir el Estado?- no lleva adelante ninguna medida para enfrentar, con algún grado de éxito, la batalla contra el cambio climático en el país. Y tres de cada diez, con lo que se supera el 70 por ciento de los consultados que cuestionan el papel gubernamental, suponen que algo se hace pero desconocen qué.
Esto concuerda con otro resultado de una encuesta de D'Alessio-Berensztein dada a conocer esta semana: el 75 por ciento de los argentinos, que en prácticamente su totalidad reconocen que hay un grave problema asociado al calentamiento global, demandan leyes o políticas públicas para imponer el uso de energías renovables y detener las consecuencias del cambio climático.
El trabajo corresponde a una encuesta realizada la semana pasada sobre 431 casos en todo el país. El sondeo demuestra claramente que la preocupación sobre las cuestiones ambientales y el calentamiento global en particular, son un dato cierto entre los ciudadanos argentinos. Y contrasta con trabajos equivalentes realizados recientemente en Estados Unidos, en donde un porcentaje decreciente pero aún significativo de la población se atiene al "negacionismo"; es decir esta idea de Donald Trump y los lobistas del sector petrolero acerca de que el cambio climático es "un invento de los chinos para quebrar la competitividad estadounidense", como dijo el actual presidente republicano durante su campaña electoral.
En la Argentina, surge claramente de la encuesta, nadie duda que el calentamiento global existe y es resultado del modelo de producción y consumo imperante hoy en el planeta.
Por supuesto, como la conciencia opera, los argentinos enumeran las conductas individuales que debieran incrementarse. Usar racionalmente el agua, la calefacción o el aire acondicionado, reducir el consumo de envases plásticos, comprar solo aquellos productos de marcas que se comprometan con el ambiente, son mencionados como los comportamientos a adoptar por los consumidores. Pero por encima de todo, y vale resaltarlo, está el reclamo al Estado: proveer medidas de gobierno que favorezcan esas conductas. Y no dejar todo en manos de individuos que poco estímulo tienen para cumplir esas pautas.
Llama positivamente la atención el conocimiento de la sociedad acerca de las consecuencias del cambio climático sobre nuestra geografía. Casi el total de los encuestados (95%) indican el deshielo de los glaciares como la principal consecuencia del calentamiento global, seguida de fenómenos extremos como sequías e inundaciones.
Todos esos acontecimientos, desde el derretimiento de los hielos cordilleranos hasta la agudización de períodos sin lluvia o tormentas cada vez más frecuentes e intensas son parte del panorama actual de la Argentina. Y los ciudadanos entienden (un 75 por ciento de los consultados) que la forma de enfrentar esas calamidades crecientes es con leyes y políticas de Estado.
La encuesta de D'Alessio-Berensztein demuestra que la sociedad argentina está más que informada del futuro que nos espera. Responsabilizan preferentemente, y con razón, a los países industrializados. Pero también, y eso nos toca de cerca, al uso de combustibles fósiles en el transporte o la producción de energía.
La encuesta permite asegurar que quien acuse a la sociedad de no tener conciencia, y sugiera que es esa la causa del desmadre ambiental en que se encuentra el planeta y también la Argentina, no está ubicando la verdadera responsabilidad allí donde el sentido común y la historia la sitúan: en el Estado.
Lo dijo Naciones Unidas recientemente y de modo angustiante: si los gobiernos no asumen su responsabilidad, y reducen en un 30 por ciento la emisión de gases de efecto invernadero a la atmósfera, en apenas una década sobrevendrá el marasmo, si es que ya no está entre nosotros. La sociedad argentina lo refrenda. Y lo demanda.
.
Fecha de Publicación: 08/03/2019
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Nacional
Cuatro de cada diez argentinos creen que el gobierno –¿o será mejor decir el Estado?- no lleva adelante ninguna medida para enfrentar, con algún grado de éxito, la batalla contra el cambio climático en el país. Y tres de cada diez, con lo que se supera el 70 por ciento de los consultados que cuestionan el papel gubernamental, suponen que algo se hace pero desconocen qué.
Esto concuerda con otro resultado de una encuesta de D'Alessio-Berensztein dada a conocer esta semana: el 75 por ciento de los argentinos, que en prácticamente su totalidad reconocen que hay un grave problema asociado al calentamiento global, demandan leyes o políticas públicas para imponer el uso de energías renovables y detener las consecuencias del cambio climático.
El trabajo corresponde a una encuesta realizada la semana pasada sobre 431 casos en todo el país. El sondeo demuestra claramente que la preocupación sobre las cuestiones ambientales y el calentamiento global en particular, son un dato cierto entre los ciudadanos argentinos. Y contrasta con trabajos equivalentes realizados recientemente en Estados Unidos, en donde un porcentaje decreciente pero aún significativo de la población se atiene al "negacionismo"; es decir esta idea de Donald Trump y los lobistas del sector petrolero acerca de que el cambio climático es "un invento de los chinos para quebrar la competitividad estadounidense", como dijo el actual presidente republicano durante su campaña electoral.
En la Argentina, surge claramente de la encuesta, nadie duda que el calentamiento global existe y es resultado del modelo de producción y consumo imperante hoy en el planeta.
Por supuesto, como la conciencia opera, los argentinos enumeran las conductas individuales que debieran incrementarse. Usar racionalmente el agua, la calefacción o el aire acondicionado, reducir el consumo de envases plásticos, comprar solo aquellos productos de marcas que se comprometan con el ambiente, son mencionados como los comportamientos a adoptar por los consumidores. Pero por encima de todo, y vale resaltarlo, está el reclamo al Estado: proveer medidas de gobierno que favorezcan esas conductas. Y no dejar todo en manos de individuos que poco estímulo tienen para cumplir esas pautas.
Llama positivamente la atención el conocimiento de la sociedad acerca de las consecuencias del cambio climático sobre nuestra geografía. Casi el total de los encuestados (95%) indican el deshielo de los glaciares como la principal consecuencia del calentamiento global, seguida de fenómenos extremos como sequías e inundaciones.
Todos esos acontecimientos, desde el derretimiento de los hielos cordilleranos hasta la agudización de períodos sin lluvia o tormentas cada vez más frecuentes e intensas son parte del panorama actual de la Argentina. Y los ciudadanos entienden (un 75 por ciento de los consultados) que la forma de enfrentar esas calamidades crecientes es con leyes y políticas de Estado.
La encuesta de D'Alessio-Berensztein demuestra que la sociedad argentina está más que informada del futuro que nos espera. Responsabilizan preferentemente, y con razón, a los países industrializados. Pero también, y eso nos toca de cerca, al uso de combustibles fósiles en el transporte o la producción de energía.
La encuesta permite asegurar que quien acuse a la sociedad de no tener conciencia, y sugiera que es esa la causa del desmadre ambiental en que se encuentra el planeta y también la Argentina, no está ubicando la verdadera responsabilidad allí donde el sentido común y la historia la sitúan: en el Estado.
Lo dijo Naciones Unidas recientemente y de modo angustiante: si los gobiernos no asumen su responsabilidad, y reducen en un 30 por ciento la emisión de gases de efecto invernadero a la atmósfera, en apenas una década sobrevendrá el marasmo, si es que ya no está entre nosotros. La sociedad argentina lo refrenda. Y lo demanda.
.
Voluntarios limian dique mendocino
Más de 100 jóvenes limpiaron el perilago
Fecha de Publicación: 08/03/2019
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza
Los voluntarios se dieron cita ayer en las inmediaciones del dique Potrerillos y limpiaron la zona de los desechos que quedan a diario.
Colillas de cigarrillos, papel higiénico, botellas, bolsas de nailon e infinidad de paquetes y envoltorios. Estos fueron los principales desechos recolectados durante la tarde de ayer en el perilago de Potrerillos por más de un centenar de jóvenes y no tan jóvenes, que se convocaron por las redes sociales durante los últimos días.
Son la clase de residuos que quedan en el lugar luego de cada fin de semana, “cortesía” de los miles de visitantes que se acercan a disfrutar de un descanso y no se llevan la basura que generan.
“Después de ver algunas imágenes de otros países y de ver cómo se organiza la gente para salir a limpiar, se me ocurrió hacerlo en el lago. Hace dos martes empecé la convocatoria en Instagram y se sumó mucha gente, tanto en la difusión como para venir. Empezamos a llegar entre las 15 y las 15:30 y ya somos más de 100 los que estamos limpiando”, relató Gonzalo Quiroga (19), un joven estudiante de ingeniería e ideólogo de la convocatoria.
“La idea es repetirlo más seguido en otros lugares como el Río Mendoza o El Carrizal”, agregó Gonza, quien sostuvo que además de aquellos que se dieron cita en el lugar especialmente por la convocatoria, se sumaron otras personas que habían ido a disfrutar del inicio del fin de semana largo y que se entusiasmaron con la idea.
La actividad solidaria de ayer contó además con el apoyo de la Dirección de Recursos Naturales de la Secretaría de Ambiente, quienes aportaron personal de Náutica para el apoyo, además de movilidad, bolsas, guantes y refrigerios para los participantes.
“La idea es que la gente tome conciencia con estas acciones; y que se dé cuenta de que si cada uno se lleva la basura que trae, esto va a ser cada vez menos necesario”, acotó a su turno Fabián Muñoz, uno de los trabajadores de la División Náutica que colaboró con los voluntarios ayer.
Iniciativa propia
Paula (20) vive en Luján y también se enteró de la convocatoria por Instagram. “Estudio Ingeniería en Recursos Naturales y me entusiasmé desde el principio con sumarme. La gente tiene que empezar a generar movimientos así, y también tiene que empezar a llevarse la basura consigo”, sintetizó la joven mientras -usando guantes- depositaba los desechos en una de las bolsas. “Está muy bien que la gente vea esto y se vaya sumando”, agregó por su parte Romina, amiga de Paula y quien la acompañó durante la tarde de ayer.
El punto de encuentro de los voluntarios autoconvocados por las redes sociales fue el container del área de kitesurf del lago Potrerillos. Y desde allí se fueron dividiendo por todo el perilago hasta llegar incluso a la zona de los bosques (y donde alguna vez hubo campings, antes de la construcción del dique).
El director de Recursos Naturales, Sebastián Melchor, también participó de la jornada de limpieza. “Está genial que se empiece a tomar conciencia sobre la importancia de cuidar el medio ambiente”, acotó en una pausa de la recolección Mariana, quien llegó desde Perdriel para ayudar. Fiona (francesa) y su amigo y anfitrión en Mendoza, Juan, también se enteraron por las redes sociales y no lo pensaron dos veces antes de decidir participar activamente.
“Yo soy de ir caminando por la calle y levantar basura si la encuentro tirada para dejarla en un recipiente”, confesó el joven mendocino. Mientras tanto, su amiga francesa mostraba, sorprendida, la fecha de vencimiento de un sobre (vacío) de sopa instantánea que acababa de levantar y donde se leía “2013”.
“Da mucha pena que la mayoría de la gente no se dé cuenta del daño que hace. La gente no se lleva lo que trae y -ojalá nos equivoquemos- pero es muy probable que el martes (después del fin de semana largo) esté todo peor de lo que está ahora”, resumieron Paulina Calú y Virginia Gallar.
Al final de la bahía, donde suelen encontrarse quienes practican kitesurf, se hallaba instalado un gacebo, también aportado por Recursos Naturales, al igual que camionetas y un carrito motorizado donde se trasladaban las bolsas en grandes cantidades. Ese fue el lugar al que acudieron los voluntarios para abastecerse de agua y de frutas. “Ojalá estas acciones se repitan más seguido”, concluyó Lorena.
.
Fecha de Publicación: 08/03/2019
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza
Los voluntarios se dieron cita ayer en las inmediaciones del dique Potrerillos y limpiaron la zona de los desechos que quedan a diario.
Colillas de cigarrillos, papel higiénico, botellas, bolsas de nailon e infinidad de paquetes y envoltorios. Estos fueron los principales desechos recolectados durante la tarde de ayer en el perilago de Potrerillos por más de un centenar de jóvenes y no tan jóvenes, que se convocaron por las redes sociales durante los últimos días.
Son la clase de residuos que quedan en el lugar luego de cada fin de semana, “cortesía” de los miles de visitantes que se acercan a disfrutar de un descanso y no se llevan la basura que generan.
“Después de ver algunas imágenes de otros países y de ver cómo se organiza la gente para salir a limpiar, se me ocurrió hacerlo en el lago. Hace dos martes empecé la convocatoria en Instagram y se sumó mucha gente, tanto en la difusión como para venir. Empezamos a llegar entre las 15 y las 15:30 y ya somos más de 100 los que estamos limpiando”, relató Gonzalo Quiroga (19), un joven estudiante de ingeniería e ideólogo de la convocatoria.
“La idea es repetirlo más seguido en otros lugares como el Río Mendoza o El Carrizal”, agregó Gonza, quien sostuvo que además de aquellos que se dieron cita en el lugar especialmente por la convocatoria, se sumaron otras personas que habían ido a disfrutar del inicio del fin de semana largo y que se entusiasmaron con la idea.
La actividad solidaria de ayer contó además con el apoyo de la Dirección de Recursos Naturales de la Secretaría de Ambiente, quienes aportaron personal de Náutica para el apoyo, además de movilidad, bolsas, guantes y refrigerios para los participantes.
“La idea es que la gente tome conciencia con estas acciones; y que se dé cuenta de que si cada uno se lleva la basura que trae, esto va a ser cada vez menos necesario”, acotó a su turno Fabián Muñoz, uno de los trabajadores de la División Náutica que colaboró con los voluntarios ayer.
Iniciativa propia
Paula (20) vive en Luján y también se enteró de la convocatoria por Instagram. “Estudio Ingeniería en Recursos Naturales y me entusiasmé desde el principio con sumarme. La gente tiene que empezar a generar movimientos así, y también tiene que empezar a llevarse la basura consigo”, sintetizó la joven mientras -usando guantes- depositaba los desechos en una de las bolsas. “Está muy bien que la gente vea esto y se vaya sumando”, agregó por su parte Romina, amiga de Paula y quien la acompañó durante la tarde de ayer.
El punto de encuentro de los voluntarios autoconvocados por las redes sociales fue el container del área de kitesurf del lago Potrerillos. Y desde allí se fueron dividiendo por todo el perilago hasta llegar incluso a la zona de los bosques (y donde alguna vez hubo campings, antes de la construcción del dique).
El director de Recursos Naturales, Sebastián Melchor, también participó de la jornada de limpieza. “Está genial que se empiece a tomar conciencia sobre la importancia de cuidar el medio ambiente”, acotó en una pausa de la recolección Mariana, quien llegó desde Perdriel para ayudar. Fiona (francesa) y su amigo y anfitrión en Mendoza, Juan, también se enteraron por las redes sociales y no lo pensaron dos veces antes de decidir participar activamente.
“Yo soy de ir caminando por la calle y levantar basura si la encuentro tirada para dejarla en un recipiente”, confesó el joven mendocino. Mientras tanto, su amiga francesa mostraba, sorprendida, la fecha de vencimiento de un sobre (vacío) de sopa instantánea que acababa de levantar y donde se leía “2013”.
“Da mucha pena que la mayoría de la gente no se dé cuenta del daño que hace. La gente no se lleva lo que trae y -ojalá nos equivoquemos- pero es muy probable que el martes (después del fin de semana largo) esté todo peor de lo que está ahora”, resumieron Paulina Calú y Virginia Gallar.
Al final de la bahía, donde suelen encontrarse quienes practican kitesurf, se hallaba instalado un gacebo, también aportado por Recursos Naturales, al igual que camionetas y un carrito motorizado donde se trasladaban las bolsas en grandes cantidades. Ese fue el lugar al que acudieron los voluntarios para abastecerse de agua y de frutas. “Ojalá estas acciones se repitan más seguido”, concluyó Lorena.
.
Energías renovables: impulsan la creación de carreras técnicas
Impulsan la creación de carreras terciarias para la gestión eficiente de la energía
Fecha de Publicación: 07/03/2019
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional
La Secretaría de Energía y el Ministerio de Educación lanzarán nuevas carreras terciarias para promover la formación de técnicos profesionales en energías renovables y eficiencia energética, con el objetivo de responder a la creciente demanda laboral generada por el desarrollo de esta industria.
Como parte del Día Mundial de la Eficiencia Energética, que se celebra cada 5 de marzo, ambas reparticiones oficiales elaboraron un documento para promover nuevas carreras terciarias a través del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (Inet).
El director de Educación de la Subsecretaría de Energías Renovables y Eficiencia Energética del Ministerio de Hacienda, Juan Manuel Ojea Quintana, explicó a Télam que el trabajo permitió evaluar la oferta académica y compararla con la oferta laboral y la demanda de cada unos de los sectores.
"El mercado va a necesitar fuerza laboral que se haga eco de la implementación de esas leyes, y para ello ya creamos los marcos y perfiles de las carreras de Técnico Superior en Energías Renovables, de Instalador Solar Eléctrico en Energías Renovables, y de Instalador Solar Térmico", detalló el funcionario.
Además de crear nuevas carreras se está avanzando en la revisión de las currículas de los institutos de formación terciaria, se estudia la posibilidad de crear nuevas secundarias técnicas orientadas a estos perfiles y la continuidad correspondiente de los dos niveles en el sector universitario.
Para ello, el Gobierno nacional está trabajando con los equipos técnicos de 17 provincias para acompañarlos en la puesta en marcha de nuevas ofertas formativas –carreras técnicas– y formaciones profesionales.
El documento desarrolla los "lineamientos para la mejora de la enseñanza sobre sustentabilidad energética en la educación técnico profesional con foco en energías renovables y eficiencia energética".
Entre las capacidades identificadas en el documento para la mejora de la enseñanza en el nivel técnico profesional se destaca identificar las posibles medidas de eficiencia energética de los diferentes ámbitos y conocer el marco normativo y regulatorio vigente.
La implementación de las nuevas carreras terciarias dependerá de cada una de las 17 provincias miembro del Consejo Federal de Energía, las que deberán adoptar los marcos de referencia y perfiles profesionales para homologarlos y adaptarlos a sus realidades provinciales.
.
Avanza el trabajo en Tucumán sobre la caña libre de fuego
Tucumán tiene 25.500 hectáreas de caña libre de fuego
Fecha de Publicación: 07/03/2019
Fuente: Gobierno de Tucumán
Provincia/Región: Tucumán
Entre las políticas ambientales y productivas promovidas por el Estado tucumano, el Primer Mandatario, Juan Manzur, expresó ante la 114° apertura de sesiones de la Asamblea Legislativa, que el Sistema de Certificación de Cosecha de Caña de Azúcar sin Uso del Fuego ya tiene 25.500 hectáreas certificadas.
“Aspiramos a erradicar por completo la quema de caña de azúcar y pastizales en Tucumán”, dijo.
También señaló que en los últimos tres años se intensificó el Plan de Producción Limpia en el que participan ingenios, citrícolas y frigoríficos: “hemos logrado que ya no se vuelquen a la cuenca Salí Dulce la cachaza, la vinaza, las cenizas y los efluentes industriales, lo cual ha mejorado enormemente la calidad ambiental del Embalse de Río Hondo”.
Este año, por Ley Nacional Nº 27.451, se creó el Parque Nacional Aconquija, que protegerá 70 mil hectáreas de biodiversidad en el oeste de la provincia.
Para cumplir con su rol constitucional de custodia de los bosques nativos, “hemos realizado a lo largo de 2018 un amplio proceso participativo de revisión según lo previsto por la ley de Ordenamiento Territorial de la Provincia (Ley 8304). A partir de ello, se está trabajando en la confección de un anteproyecto de Ley que será presentado en una audiencia pública y luego elevado a la Honorable Legislatura para su tratamiento y sanción”.
.
Fecha de Publicación: 07/03/2019
Fuente: Gobierno de Tucumán
Provincia/Región: Tucumán
Entre las políticas ambientales y productivas promovidas por el Estado tucumano, el Primer Mandatario, Juan Manzur, expresó ante la 114° apertura de sesiones de la Asamblea Legislativa, que el Sistema de Certificación de Cosecha de Caña de Azúcar sin Uso del Fuego ya tiene 25.500 hectáreas certificadas.
“Aspiramos a erradicar por completo la quema de caña de azúcar y pastizales en Tucumán”, dijo.
También señaló que en los últimos tres años se intensificó el Plan de Producción Limpia en el que participan ingenios, citrícolas y frigoríficos: “hemos logrado que ya no se vuelquen a la cuenca Salí Dulce la cachaza, la vinaza, las cenizas y los efluentes industriales, lo cual ha mejorado enormemente la calidad ambiental del Embalse de Río Hondo”.
Este año, por Ley Nacional Nº 27.451, se creó el Parque Nacional Aconquija, que protegerá 70 mil hectáreas de biodiversidad en el oeste de la provincia.
Para cumplir con su rol constitucional de custodia de los bosques nativos, “hemos realizado a lo largo de 2018 un amplio proceso participativo de revisión según lo previsto por la ley de Ordenamiento Territorial de la Provincia (Ley 8304). A partir de ello, se está trabajando en la confección de un anteproyecto de Ley que será presentado en una audiencia pública y luego elevado a la Honorable Legislatura para su tratamiento y sanción”.
.
Pesca ilegal: detectan buque chino en zona argentina
Prefectura persiguió a un buque chino que pescaba en zona argentina y pidió su captura internacional
Fecha de Publicación: 07/03/2019
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional
La Prefectura Naval Argentina (PNA) persiguió esta madrugada a un buque de bandera china que pescaba ilegalmente dentro de la Zona Económica Exclusiva, pero la embarcación logró fugarse, por lo que fue solicitada su captura internacional, informó hoy el organismo de seguridad.
En un operativo que duró tres horas, a bordo del guardacostas GC-24 "Mantilla", efectivos de Perfectura Naval detuvieron la pesca ilegal que realizaba el buque "HUA XIANG 801" y lo persiguieron, tras ser detectado a 199 millas náuticas (alrededor de 358 kilómetros) del Golfo San Jorge, en la Patagonia.
"El buque estaba haciendo pesca ilegal, evadió a la autoridad marítima y tiene pedido de captura internacional. Hay antecedentes de esto y los navíos que escaparon fueron capturados y multados con 7 millones y medio de pesos", dijo a TN el jefe de servicios de Tráfico Marino, Carlos Villareal.
El prefecto añadió que en 2016 "un buque escapó, fue detenido en Indonesia con ayuda internacional y tuvo que pagar la multa".
El pesquero chino intentó chocar al guardacostas de Prefectura "y puso en riesgo la vida de la tripulación", indicó un comunicado de Prefectura Naval respecto del buque "HUA XIANG 801".
El operativo, supervisado por la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, y el jefe de la PNA, Eduardo Scarzello, comenzó anoche cuando la tripulación del guardacostas, que patrullaba el Mar Argentino, localizó al buque a unos 1000 metros del límite exterior de la zona de exclusión de Argentina.
En ese momento, el "Mantilla" comenzó a navegar hacia el pesquero y constató que tenía sus redes desplegadas y las luces de faena encendidas, por lo que se activó el protocolo previsto para prevenir la pesca ilegal.
Tras emitir repetidas comunicaciones en español e inglés y no obtener respuesta el personal de la Prefectura comenzó a perseguir al buque infractor que liberó el ancla y se dirigió hacia aguas internacionales, con todas las luces apagadas al tiempo que liberó sus equipos de pesca.
Ante la falta de respuesta y siguiendo el protocolo de actuación, se dio la orden de efectuar disparos de advertencia hacia la proa del pesquero, pero el buque chino no se detuvo y continuó navegando, tras lo cual se solicitó a la Justicia su captura internacional.
.
Fecha de Publicación: 07/03/2019
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional
La Prefectura Naval Argentina (PNA) persiguió esta madrugada a un buque de bandera china que pescaba ilegalmente dentro de la Zona Económica Exclusiva, pero la embarcación logró fugarse, por lo que fue solicitada su captura internacional, informó hoy el organismo de seguridad.
En un operativo que duró tres horas, a bordo del guardacostas GC-24 "Mantilla", efectivos de Perfectura Naval detuvieron la pesca ilegal que realizaba el buque "HUA XIANG 801" y lo persiguieron, tras ser detectado a 199 millas náuticas (alrededor de 358 kilómetros) del Golfo San Jorge, en la Patagonia.
"El buque estaba haciendo pesca ilegal, evadió a la autoridad marítima y tiene pedido de captura internacional. Hay antecedentes de esto y los navíos que escaparon fueron capturados y multados con 7 millones y medio de pesos", dijo a TN el jefe de servicios de Tráfico Marino, Carlos Villareal.
El prefecto añadió que en 2016 "un buque escapó, fue detenido en Indonesia con ayuda internacional y tuvo que pagar la multa".
El pesquero chino intentó chocar al guardacostas de Prefectura "y puso en riesgo la vida de la tripulación", indicó un comunicado de Prefectura Naval respecto del buque "HUA XIANG 801".
El operativo, supervisado por la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, y el jefe de la PNA, Eduardo Scarzello, comenzó anoche cuando la tripulación del guardacostas, que patrullaba el Mar Argentino, localizó al buque a unos 1000 metros del límite exterior de la zona de exclusión de Argentina.
En ese momento, el "Mantilla" comenzó a navegar hacia el pesquero y constató que tenía sus redes desplegadas y las luces de faena encendidas, por lo que se activó el protocolo previsto para prevenir la pesca ilegal.
Tras emitir repetidas comunicaciones en español e inglés y no obtener respuesta el personal de la Prefectura comenzó a perseguir al buque infractor que liberó el ancla y se dirigió hacia aguas internacionales, con todas las luces apagadas al tiempo que liberó sus equipos de pesca.
Ante la falta de respuesta y siguiendo el protocolo de actuación, se dio la orden de efectuar disparos de advertencia hacia la proa del pesquero, pero el buque chino no se detuvo y continuó navegando, tras lo cual se solicitó a la Justicia su captura internacional.
.
Retoman la idea de la construcción de una central nuclear
El Gobierno reactivó el polémico acuerdo con China para la construcción de una central nuclear
Fecha de Publicación: 06/03/2019
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Nacional
Dujovne y Lopetegui acordaron con China una reducción de USD 1.000 millones en la financiación de la obra. Cuestionamiento de los especialistas
Finalmente el pragmatismo y la paciencia china se impusieron tras una larga puja interna de la Casa Rosada con resultados concretos: el gobierno de Mauricio Macri decidió reactivar el cuestionado acuerdo con la administración de Xi Jinping para avanzar en el proyecto de construcción de la IV central nuclear en la Argentina, con una inversión global de 7.900 millones de dólares.
Luego de varios meses de un arduo debate interno en el Gobierno sobre la oportunidad o no de avanzar con el proyecto nuclear en medio de la actual coyuntura económica, el presidente Macri decidió dar el visto bueno y ordenó poner en marcha los lineamientos de un acuerdo que empezará a regir en el 2021. Según coincidieron ante Infobae funcionarios de la Cancillería, el Ministerio de Hacienda y la Secretaría de Energía, la decisión del Gobierno de avanzar con la IV Central Nuclear se tomó hace 15 días luego una rebaja de casi USD 1.000 millones que logró la Argentina para el financiamiento base de inversión de la central que originalmente era de USD 9.000 millones y que ahora será de USD 7.900 millones.
No sólo eso: el Gobierno consiguió también que China aporte un préstamo adicional de USD 2.500 millones que serán de libre disponibilidad del Tesoro Nacional. Todos estos préstamos empezarán a pagarse recién en el 2021 con lo cual el Gobierno cree que la actual coyuntura económica no se verá afectada por estos desembolsos. "El gobierno chino mantuvo su interés en profundizar la asociación nuclear con Argentina y tiene una visión flexible para acordar un esquema compatible con las restricciones financieras actuales del país", admitió un encumbrado funcionario de la Cancillería que participó de los debates internos en el Gobierno y en el desplante que temporalmente le hizo la Argentina al gobierno Chino el año pasado se cuando decidió frenar la iniciativa conjunta ante la debacle cambiaria.
Como adelantó Infobae en noviembre pasado, una diferencia de criterios se desató entre el ministro de Hacienda Nicolás Dujovne y el entonces secretario de Energía Javier Iguacel. El titular de la cartera económica aducía que en la situación de contracción presupuestaria en que se encontraba el país no resultaba conveniente avanzar en un préstamo con China para la construcción de una central nuclear. Iguacel y el subsecretario de Energía Nuclear Julián Gadano insistieron en los beneficios que ese proyecto incluía.
La llegada de Lopetegui
Sin embargo, la ríspida relación que tenía Dujovne con Iguacel no ayudó en nada para destrabar el tema. Incluso, desde el Ministerio de Hacienda circuló en octubre del año pasado un documento reservado que elaboró el equipo de Dujovne y que sostenía que "no sería conveniente hoy poner en un compromiso financiero a la Argentina" para la construcción de una central nuclear. Pero al parecer, todo ello ya es parte del pasado.
Finalmente, tras la salida de Iguacel y la llegada de Gustavo Lopetegui a Energía se despejó el panorama. Gadano viajó en enero pasado a Beijng y con una gran muñeca diplomática logró imprimirle unos retoques claves a las negociaciones con China. El subsecretario de Energía contó también en ello con el aporte del embajador argentino en Beijing, Diego Guelar que convenció a la contraparte china a cerrar el acuerdo.
La flexibilidad de los chinos resultó crucial en estas negociaciones: las empresas chinas que responden a Xi Jinping aceptaron bajar los costos del proyecto y sumarle un préstamo adicional, aunque no se movieron en la idea de establecer en el acuerdo la decisión de hacerlo exclusivamente con tecnología nuclear de China (históricamente se trabajó con tecnología CANDU).
Los especialistas en temas de energía nuclear no creen que sea conveniente abrazar enteramente la tecnología china y dejar a un lado la CANDU, de origen canadiense, porque entienden que ello implicaría tener una dependencia en la matriz energética a largo plazo.
Irma Arguello, directora de la Fundación No-proliferación para la Seguridad Global (NPSGlobal) alertó a Infobae que "el proyecto de la central nuclear china se trata de un tema muy controversial porque la experiencia de Argentina es de reactores de uranio natural y agua pesada mientras que los chinos ofrecen un reactor que se llama Hualong One que es de uranio levemente enriquecido y agua liviana pero que no existe experiencia nacional en este tipo de tecnologías como hubo con la tecnología CANDU".
De esta manera, la especialista en energía nuclear destacó que la contribución de la industria nacional a este proyecto será mucho menor que que si hubiera sido un proyecto de tipo CANDU. Se estima que sólo un 15% de la central que proyecta China en el país será con tecnología argentina. "Este es un cambio estratégico que nos ata desde la provisión de uranio enriquecido del reactor", añadió Arguello.
Esta no es la única opinión crítica a la iniciativa en esa línea. Algunos funcionarios de Cancillería vienen advirtiendo al Poder Ejecutivo sobre los riesgos de mantener una permanente dependencia de China en la política exterior y especialmente en áreas sensibles como la energética en el caso de las represas o las centrales nucleares.
Además, ya hubo severos cuestionamientos en el plano internacional de países europeos y de Estados Unidos sobre la instalación de una estación espacial de China en Neuquén que está manejada por una agencia que depende del Ejército Popular chino y cuya antena instalada en las 200 hectáreas cedidas por 50 años a los chinos podría tener un uso dual. Es decir, la información que de allí se obtenga podría ser para exploración espacial pacífica o eventualmente para intercepción de satélites desde el plano de objetivos militares, según señalaron funcionarios norteamericanos.
A todo este entramado del ambicioso avance de China en América latina se le agregan las objeciones que tuvo la empresa de celulares, la gigante china Huawei, de parte de Estados Unidos, Italia o el Reino Unido por el "riesgo" que implicaría entregar en la infraestructura 5G el manejo de información sensible de millones de ciudadanos al régimen de Xi Jinping.
Pero el pragmatismo se impuso y todos esos factores. En el gobierno ponderó más los supuestos beneficios que darán los chinos con la construcción de una central nuclear y ello fue clave para que Macri termine por terciar en favor de la iniciativa que sellará con Xi Jinping en los próximos meses.
Según pudo confirmar Infobae, en 15 días llegará a Buenos Aires una misión de la empresa China National Nuclear Corporation (CNNC) y del gobierno de Xi Jinping para monitorear con los funcionarios de Energía, de Cancillería y de la estatal CAMMESA los detalles finos del acuerdo.
"El diseño del nuevo acuerdo con China no afecta el esquema fiscal que tiene la Argentina ya que se trata de un préstamo a 20 años y con una quita en el costo global de USD 1.000 millones", destacó un allegado a Dujovne. También añadió que las formas de manejo de Lopetegui y su buen vínculo con el ministro de Hacienda resultaron fundamentales para que se reactive el proyecto con China.
La nueva central nuclear con capital y tecnología de China estará ubicada en Lima, el polo bonaerense de Campana. El préstamo chino será del 85% del total de la obra y el aporte local será de un 15%. A su vez, la tasa de interés que pagará la Argentina a China será de aproximadamente el 5,5% y el Gobierno logrará un adicional de USD 2.500 millones con una financiación blanda para que el Tesoro Nacional tenga libre disponibilidad de esos fondos.
Según las características de la letra chica del preacuerdo que se negoció hace dos meses en Beijing, la potencia instalada de Argentina de fuente nuclear con la IV Central será de 2.940 MW. (las tres centrales existentes más la nueva). La potencia de la IV Central representa 1.150 MW de esa cifra.
.
Fecha de Publicación: 06/03/2019
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Nacional
Dujovne y Lopetegui acordaron con China una reducción de USD 1.000 millones en la financiación de la obra. Cuestionamiento de los especialistas
Finalmente el pragmatismo y la paciencia china se impusieron tras una larga puja interna de la Casa Rosada con resultados concretos: el gobierno de Mauricio Macri decidió reactivar el cuestionado acuerdo con la administración de Xi Jinping para avanzar en el proyecto de construcción de la IV central nuclear en la Argentina, con una inversión global de 7.900 millones de dólares.
Luego de varios meses de un arduo debate interno en el Gobierno sobre la oportunidad o no de avanzar con el proyecto nuclear en medio de la actual coyuntura económica, el presidente Macri decidió dar el visto bueno y ordenó poner en marcha los lineamientos de un acuerdo que empezará a regir en el 2021. Según coincidieron ante Infobae funcionarios de la Cancillería, el Ministerio de Hacienda y la Secretaría de Energía, la decisión del Gobierno de avanzar con la IV Central Nuclear se tomó hace 15 días luego una rebaja de casi USD 1.000 millones que logró la Argentina para el financiamiento base de inversión de la central que originalmente era de USD 9.000 millones y que ahora será de USD 7.900 millones.
No sólo eso: el Gobierno consiguió también que China aporte un préstamo adicional de USD 2.500 millones que serán de libre disponibilidad del Tesoro Nacional. Todos estos préstamos empezarán a pagarse recién en el 2021 con lo cual el Gobierno cree que la actual coyuntura económica no se verá afectada por estos desembolsos. "El gobierno chino mantuvo su interés en profundizar la asociación nuclear con Argentina y tiene una visión flexible para acordar un esquema compatible con las restricciones financieras actuales del país", admitió un encumbrado funcionario de la Cancillería que participó de los debates internos en el Gobierno y en el desplante que temporalmente le hizo la Argentina al gobierno Chino el año pasado se cuando decidió frenar la iniciativa conjunta ante la debacle cambiaria.
Como adelantó Infobae en noviembre pasado, una diferencia de criterios se desató entre el ministro de Hacienda Nicolás Dujovne y el entonces secretario de Energía Javier Iguacel. El titular de la cartera económica aducía que en la situación de contracción presupuestaria en que se encontraba el país no resultaba conveniente avanzar en un préstamo con China para la construcción de una central nuclear. Iguacel y el subsecretario de Energía Nuclear Julián Gadano insistieron en los beneficios que ese proyecto incluía.
La llegada de Lopetegui
Sin embargo, la ríspida relación que tenía Dujovne con Iguacel no ayudó en nada para destrabar el tema. Incluso, desde el Ministerio de Hacienda circuló en octubre del año pasado un documento reservado que elaboró el equipo de Dujovne y que sostenía que "no sería conveniente hoy poner en un compromiso financiero a la Argentina" para la construcción de una central nuclear. Pero al parecer, todo ello ya es parte del pasado.
Finalmente, tras la salida de Iguacel y la llegada de Gustavo Lopetegui a Energía se despejó el panorama. Gadano viajó en enero pasado a Beijng y con una gran muñeca diplomática logró imprimirle unos retoques claves a las negociaciones con China. El subsecretario de Energía contó también en ello con el aporte del embajador argentino en Beijing, Diego Guelar que convenció a la contraparte china a cerrar el acuerdo.
La flexibilidad de los chinos resultó crucial en estas negociaciones: las empresas chinas que responden a Xi Jinping aceptaron bajar los costos del proyecto y sumarle un préstamo adicional, aunque no se movieron en la idea de establecer en el acuerdo la decisión de hacerlo exclusivamente con tecnología nuclear de China (históricamente se trabajó con tecnología CANDU).
Los especialistas en temas de energía nuclear no creen que sea conveniente abrazar enteramente la tecnología china y dejar a un lado la CANDU, de origen canadiense, porque entienden que ello implicaría tener una dependencia en la matriz energética a largo plazo.
Irma Arguello, directora de la Fundación No-proliferación para la Seguridad Global (NPSGlobal) alertó a Infobae que "el proyecto de la central nuclear china se trata de un tema muy controversial porque la experiencia de Argentina es de reactores de uranio natural y agua pesada mientras que los chinos ofrecen un reactor que se llama Hualong One que es de uranio levemente enriquecido y agua liviana pero que no existe experiencia nacional en este tipo de tecnologías como hubo con la tecnología CANDU".
De esta manera, la especialista en energía nuclear destacó que la contribución de la industria nacional a este proyecto será mucho menor que que si hubiera sido un proyecto de tipo CANDU. Se estima que sólo un 15% de la central que proyecta China en el país será con tecnología argentina. "Este es un cambio estratégico que nos ata desde la provisión de uranio enriquecido del reactor", añadió Arguello.
Esta no es la única opinión crítica a la iniciativa en esa línea. Algunos funcionarios de Cancillería vienen advirtiendo al Poder Ejecutivo sobre los riesgos de mantener una permanente dependencia de China en la política exterior y especialmente en áreas sensibles como la energética en el caso de las represas o las centrales nucleares.
Además, ya hubo severos cuestionamientos en el plano internacional de países europeos y de Estados Unidos sobre la instalación de una estación espacial de China en Neuquén que está manejada por una agencia que depende del Ejército Popular chino y cuya antena instalada en las 200 hectáreas cedidas por 50 años a los chinos podría tener un uso dual. Es decir, la información que de allí se obtenga podría ser para exploración espacial pacífica o eventualmente para intercepción de satélites desde el plano de objetivos militares, según señalaron funcionarios norteamericanos.
A todo este entramado del ambicioso avance de China en América latina se le agregan las objeciones que tuvo la empresa de celulares, la gigante china Huawei, de parte de Estados Unidos, Italia o el Reino Unido por el "riesgo" que implicaría entregar en la infraestructura 5G el manejo de información sensible de millones de ciudadanos al régimen de Xi Jinping.
Pero el pragmatismo se impuso y todos esos factores. En el gobierno ponderó más los supuestos beneficios que darán los chinos con la construcción de una central nuclear y ello fue clave para que Macri termine por terciar en favor de la iniciativa que sellará con Xi Jinping en los próximos meses.
Según pudo confirmar Infobae, en 15 días llegará a Buenos Aires una misión de la empresa China National Nuclear Corporation (CNNC) y del gobierno de Xi Jinping para monitorear con los funcionarios de Energía, de Cancillería y de la estatal CAMMESA los detalles finos del acuerdo.
"El diseño del nuevo acuerdo con China no afecta el esquema fiscal que tiene la Argentina ya que se trata de un préstamo a 20 años y con una quita en el costo global de USD 1.000 millones", destacó un allegado a Dujovne. También añadió que las formas de manejo de Lopetegui y su buen vínculo con el ministro de Hacienda resultaron fundamentales para que se reactive el proyecto con China.
La nueva central nuclear con capital y tecnología de China estará ubicada en Lima, el polo bonaerense de Campana. El préstamo chino será del 85% del total de la obra y el aporte local será de un 15%. A su vez, la tasa de interés que pagará la Argentina a China será de aproximadamente el 5,5% y el Gobierno logrará un adicional de USD 2.500 millones con una financiación blanda para que el Tesoro Nacional tenga libre disponibilidad de esos fondos.
Según las características de la letra chica del preacuerdo que se negoció hace dos meses en Beijing, la potencia instalada de Argentina de fuente nuclear con la IV Central será de 2.940 MW. (las tres centrales existentes más la nueva). La potencia de la IV Central representa 1.150 MW de esa cifra.
.
Oficializan nueva Área Protegida salteña
Oficializaron una nueva Área Protegida en el departamento capital
Fecha de Publicación: 06/03/2019
Fuente: Informe Salta
Provincia/Región: Salta
La Provincia declaró como Reserva de Uso Múltiple a las fincas Vipos y La Troja. Ambas están ubicadas en el departamento capital y poseen una superficie total aproximada de 12.600 hectáreas.
A través del decreto 270/19, el Gobierno de Salta oficializó como nueva Área Protegida de la Provincia de Salta a los lotes fiscales identificados con las matrículas 1.837 y 97.048 ubicados en el departamento Capital.
Se trata de las fincas “Vipos” y “La Troja”, ambas situadas en la capital salteña, con una extensión cercana a las 12.600 hectáreas. Allí se encuentran ecosistemas de Chaco serrano y un elevado valor de conservación ya que se trata de un ecosistema de transición (ecotono), alta biodiversidad y una importante función de conectividad ecorregional.
El área tiene un gran potencial para el turismo rural y natural, especialmente ornitológico y valor histórico porque existen referencias de batallas libradas en la zona por el General Martín Miguel de Güemes y patrimonio arquitectónico asociado.
Las reservas de uso múltiple son áreas gestionadas principalmente para la utilización sustentable de los recursos y servicios ambientales, para contribuir con las necesidades de desarrollo económico social de las comunidades y la región.
Los objetivos del área son conservar muestras de ecosistemas chaqueños en el Sistema Provincial de Áreas Protegidas (SIPAP) dependiente de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la provincia, mantener y mejorar el estado de conservación de los ecosistemas y especies representadas, propiciar la protección del patrimonio cultural e histórico del lugar.
También brindar oportunidades de mejorar la condición socioeconómica de las comunidades locales, con actividades compatibles con la conservación de la biodiversidad y aportar una alternativa que contribuya al desarrollo turístico sostenible.
La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Provincia del Ministerio de Producción, Trabajo y Desarrollo Sustentable trabaja de manera permanente y eleva resultados técnicos, con el fin efectivizar el cumplimiento del decreto 616/18 por medio del cual el gobernador Juan Manuel Urtubey incorporó al SiPAP un millón y medio de hectáreas, que se suman a las más de dos millones existentes.
.
Fecha de Publicación: 06/03/2019
Fuente: Informe Salta
Provincia/Región: Salta
La Provincia declaró como Reserva de Uso Múltiple a las fincas Vipos y La Troja. Ambas están ubicadas en el departamento capital y poseen una superficie total aproximada de 12.600 hectáreas.
A través del decreto 270/19, el Gobierno de Salta oficializó como nueva Área Protegida de la Provincia de Salta a los lotes fiscales identificados con las matrículas 1.837 y 97.048 ubicados en el departamento Capital.
Se trata de las fincas “Vipos” y “La Troja”, ambas situadas en la capital salteña, con una extensión cercana a las 12.600 hectáreas. Allí se encuentran ecosistemas de Chaco serrano y un elevado valor de conservación ya que se trata de un ecosistema de transición (ecotono), alta biodiversidad y una importante función de conectividad ecorregional.
El área tiene un gran potencial para el turismo rural y natural, especialmente ornitológico y valor histórico porque existen referencias de batallas libradas en la zona por el General Martín Miguel de Güemes y patrimonio arquitectónico asociado.
Las reservas de uso múltiple son áreas gestionadas principalmente para la utilización sustentable de los recursos y servicios ambientales, para contribuir con las necesidades de desarrollo económico social de las comunidades y la región.
Los objetivos del área son conservar muestras de ecosistemas chaqueños en el Sistema Provincial de Áreas Protegidas (SIPAP) dependiente de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la provincia, mantener y mejorar el estado de conservación de los ecosistemas y especies representadas, propiciar la protección del patrimonio cultural e histórico del lugar.
También brindar oportunidades de mejorar la condición socioeconómica de las comunidades locales, con actividades compatibles con la conservación de la biodiversidad y aportar una alternativa que contribuya al desarrollo turístico sostenible.
La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Provincia del Ministerio de Producción, Trabajo y Desarrollo Sustentable trabaja de manera permanente y eleva resultados técnicos, con el fin efectivizar el cumplimiento del decreto 616/18 por medio del cual el gobernador Juan Manuel Urtubey incorporó al SiPAP un millón y medio de hectáreas, que se suman a las más de dos millones existentes.
.
El guanaco: reunión en Ambiente por el "Manejo Sostenible"
Insisten con la comercialización del guanaco
Fecha de Publicación: 06/03/2019
Fuente: El Diario de Madryn
Provincia/Región: Chubut
Este jueves, el ministro de la Producción del Chubut Hernán Alonso participó en Buenos Aires de la reunión del Plan Nacional para el Manejo Sostenible del Guanaco, la cual fue presidida por el secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Sergio Bergman, a fin de actualizar dicho plan. También participaron del encuentro el secretario de Política Ambiental en Recursos Naturales, Diego Ignacio Moreno, y funcionarios de distintas provincias.
Resultados y propuesta
Desde la Secretaría de Gobierno de Ambiente y Desarrollo Sostenible desatacaron que, en cumplimiento de la normativa vigente en materia de fauna silvestre y en su carácter de autoridad administrativa y científica de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), elaboró una propuesta para el manejo sostenible del guanaco, basada en los resultados alcanzados por la aplicación del Plan Nacional de Manejo del Guanaco, aprobado en 2006 y los resultados obtenidos en la Prueba Piloto desarrollada durante 2018 en la Provincia de Santa Cruz.
En esta propuesta estructurada en el manejo adaptativo de la especie, el monitoreo poblacional, la trazabilidad y el conocimiento y conservación, se establecen los requerimientos mínimos necesarios para realizar el comercio interprovincial y/o la exportación de guanacos, sus productos y subproductos todo ello destinado a garantizar su aprovechamiento sostenible.
Al respecto, el ministro Alonso señaló que “durante el año pasado estuvimos muy pendientes de cómo iban avanzando las pruebas pilotos que se realizaron en Santa Cruz que terminaron con la exportación de un contenedor de carne de guanaco a Bélgica”, y expresó que “todas esas pruebas fueron tendientes a actualizar el Plan Nacional de Manejo del Guanaco”.
“En este encuentro se presentaron esos resultados, y en base a eso analizamos la nueva propuesta que permitiría el manejo sustentable del guanaco y la comercialización de fibras, de carnes y de cueros fuera del territorio provincial”, destacó.
En ese sentido, Alonso explicó que “el plan que tenemos nosotros hoy, permite hacer todo ese manejo, pero dentro de la provincia; sólo se puede exportar fibra. Si avanza este plan y se logra sacar del Apéndice II del CITES, podríamos implementar en la provincia un plan de manejo sustentable que nos permita ver al guanaco como un recurso y comercializar fibras, carnes y cueros en el territorio provincial, en todo el país, y exportar”.
Asimismo, adelantó que “este año vamos a lanzar un censo poblacional en toda la provincia para empezar a ver al guanaco como un recurso, lo que va de la mano del Programa ‘Chubut Regenera’, de recuperación de pastizales, presentado hace pocos días por el gobernador Mariano Arcioni”. “Vemos el sistema productivo en toda su integridad y dentro de esto están incluidas las especies productivas (ovejas, vacas, chivos) y el guanaco, siempre bajo el lema de la sustentabilidad y la sostenibilidad de la especie”, cerró el Ministro.
.
Fecha de Publicación: 06/03/2019
Fuente: El Diario de Madryn
Provincia/Región: Chubut
Este jueves, el ministro de la Producción del Chubut Hernán Alonso participó en Buenos Aires de la reunión del Plan Nacional para el Manejo Sostenible del Guanaco, la cual fue presidida por el secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Sergio Bergman, a fin de actualizar dicho plan. También participaron del encuentro el secretario de Política Ambiental en Recursos Naturales, Diego Ignacio Moreno, y funcionarios de distintas provincias.
Resultados y propuesta
Desde la Secretaría de Gobierno de Ambiente y Desarrollo Sostenible desatacaron que, en cumplimiento de la normativa vigente en materia de fauna silvestre y en su carácter de autoridad administrativa y científica de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), elaboró una propuesta para el manejo sostenible del guanaco, basada en los resultados alcanzados por la aplicación del Plan Nacional de Manejo del Guanaco, aprobado en 2006 y los resultados obtenidos en la Prueba Piloto desarrollada durante 2018 en la Provincia de Santa Cruz.
En esta propuesta estructurada en el manejo adaptativo de la especie, el monitoreo poblacional, la trazabilidad y el conocimiento y conservación, se establecen los requerimientos mínimos necesarios para realizar el comercio interprovincial y/o la exportación de guanacos, sus productos y subproductos todo ello destinado a garantizar su aprovechamiento sostenible.
Al respecto, el ministro Alonso señaló que “durante el año pasado estuvimos muy pendientes de cómo iban avanzando las pruebas pilotos que se realizaron en Santa Cruz que terminaron con la exportación de un contenedor de carne de guanaco a Bélgica”, y expresó que “todas esas pruebas fueron tendientes a actualizar el Plan Nacional de Manejo del Guanaco”.
“En este encuentro se presentaron esos resultados, y en base a eso analizamos la nueva propuesta que permitiría el manejo sustentable del guanaco y la comercialización de fibras, de carnes y de cueros fuera del territorio provincial”, destacó.
En ese sentido, Alonso explicó que “el plan que tenemos nosotros hoy, permite hacer todo ese manejo, pero dentro de la provincia; sólo se puede exportar fibra. Si avanza este plan y se logra sacar del Apéndice II del CITES, podríamos implementar en la provincia un plan de manejo sustentable que nos permita ver al guanaco como un recurso y comercializar fibras, carnes y cueros en el territorio provincial, en todo el país, y exportar”.
Asimismo, adelantó que “este año vamos a lanzar un censo poblacional en toda la provincia para empezar a ver al guanaco como un recurso, lo que va de la mano del Programa ‘Chubut Regenera’, de recuperación de pastizales, presentado hace pocos días por el gobernador Mariano Arcioni”. “Vemos el sistema productivo en toda su integridad y dentro de esto están incluidas las especies productivas (ovejas, vacas, chivos) y el guanaco, siempre bajo el lema de la sustentabilidad y la sostenibilidad de la especie”, cerró el Ministro.
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Islas Malvinas
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2025
(501)
- octubre (2)
- septiembre (59)
- agosto (60)
- julio (55)
- junio (54)
- mayo (56)
- abril (55)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2024
(630)
- diciembre (50)
- noviembre (55)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)