Misiones debate aprobar OGM, pero... cual es el problema?
¿Cuál es el problema de fondo del uso de semillas de maíz transgénico?
Fecha de Publicación: 25/01/2019
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones
No es nuevo el debate acerca de la utilización de semillas transgénicas en la Argentina, por el contrario, es un debate que se viene escuchando en los últimos 25 años, primero desde la creación de la Comisión Nacional de Biodiversidad (CONABIA) y desde la liberación para el cultivo de soja transgénica en segundo lugar.
Un elemento común que aparece en aquellas personas y entidades que promovieron -y aún hoy lo hacen- la liberación para el cultivo de las semillas OGM, fue ante promesas que luego no se cumplieron. Así escuchamos: los OGM “generan desarrollo a nivel local”, “generan derrame de riqueza” , “permiten acabar con el hambre en el mundo”, “generan empleo a nivel local “, “reducen la utilización de plaguicidas” y “evitan la deforestación“. Inclumplidas.
Estas son las promesas que hemos escuchado, y leído, por parte de aquellos que promueven la expansión de los OGM ligados a organizaciones de productores empresariales, funcionarios, investigadores, miembros de ministerios e instituciones oficiales y lobbistas que aparecen en medios de comunicación.
La expansión en el monocultivo de plantas transgénicas, dado que no reproduce las condiciones de existencia de los vegetales, esto es suelo sano y biodiversidad, es acompañado de un incremento de fertilizantes sintéticos y de plaguicidas altamente peligrosos como el glifosato, el 2, 4 D, la atrazina junto a clorpirifos e imidacloprid, todos ellos con impacto socioambiental, incluida la salud humana.
Las investigaciones, y las tareas de sensibilización y comunicación sobre uso y efecto de los plaguicidas en la salud que venimos realizando dentro de proyectos de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y de la Red de Acción en Plaguicidas en la Provincia de Misiones, dan cuenta de una reducción en la biodiversidad cultivada en las unidades productivas, tanto en las empresariales como en las familiares, acompañadas por un incremento en el uso de plaguicidas.
En efecto, la ampliación en la superficie cultivada con árboles exóticos, fundamentalmente por empresas transnacionales, ha determinado un amplio uso de herbicidas e insecticidas como el glifosato y la sulfuramida, nombre comercial Mirex, producto que por su persistencia en el ambiente y toxicidad es candidato a incorporase en el convenio de Estocolmo.
Lamentablemente se ha naturalizado no solo la utilización de plaguicidas sino su efecto en la salud.
¿Qué podemos esperar si se amplía la superficie con OGM en Misiones?
Tal como ha ocurrido en otras regiones del país: más deforestación y pérdida de biodiversidad natural y cultivada, ampliación del monocultivo, mayor utilización de fertilizantes y plaguicidas y las consecuencias de estos procesos: acaparamiento de tierras por parte de inversores nacionales y extranjeros, mayor contaminación de los bienes naturales, pérdida de servicios ecosistémicos, intoxicaciones en seres humanos, pérdida de soberanía alimentaria y mayor eliminación de gases de efecto invernadero responsable del Cambio Climático.
Este último punto merece toda nuestra atención cuando en la actualidad discutimos y analizamos propuestas de cómo cambiamos las estrategias, prácticas y tecnologías a fin de disminuir la producción de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y nos adaptamos críticamente al cambio y variabilidad climática; no parece nada oportuno fomentar el monocultivo de transgénicos no solo porque incrementa la producción de gases sino porque los sistemas menos diversos y demandantes de insumos son más vulnerables al cambio en la frecuencia de lluvias y en las temperaturas extremas.
También en nuestras visitas a unidades productivas ubicadas en diferentes zonas de la provincia de Misiones observamos la riqueza en diversidad biológica tanto en la natural como en las especies vegetales que cultivan productoras/as; diversidad en sistemas productivos, en actividades y componentes recreando agroecosistemas estables, sustentables, resilientes, viables desde el punto de vista económico, sistemas no dependientes de insumos externos, no contaminantes y capaces de lograr la consecución de la soberanía alimentaria.
No nos oponemos al cambio ni al progreso, siempre y cuando entendamos que indicadores tomamos para definir qué es el progreso y cómo se logra y a quiénes puede beneficiar. Si progreso es sólo expansión de la frontera agrícola con monocultivo, mayor uso de los insumos químicos, más producción en manos de monopolios, acaparamiento de tierras, migraciones y más contaminación, si nos oponemos. Por el contrario, si somos capaces de repensar y lograr juntos una justa distribución y tenencia de la tierra, si somos capaces de lograr producciones sustentables que verdaderamente demanden mano de obra familiar y afinquen a los colonos y sus familias, si somos capaces de acabar con los monopolios comerciales fomentando el comercio justo, lograremos un verdadero progreso con equidad y justicia social donde no solo el tener sea importante sino también el ser y el estar juntos y vivir en comunidad.
El fomento de la agroecología desde todos los ámbitos, incluso desde las políticas públicas, es el camino para contemplar las necesidades integrales de las familias productoras promoviendo además la sustentabilidad ambiental. En este proceso resulta fundamental el enriquecimiento, cultivo e intercambio de semillas criollas y nativas dejando de lado el cultivo de OGM altamente demandantes de insumos químicos y además contaminantes, por la transferencia de polen, de las semillas de maíz que atesoran las familias productoras.
Por Javier Souza Casadinho
.
Aprovechando la inundación, cazadores depredan la fauna
Unos cazadores mataron a varios animales que escapaban de la inundación
Fecha de Publicación: 25/01/2019
Fuente: La 100
Provincia/Región: Corrientes
A pesar de que el Ministerio de Turismo de Corrientes suspendió la temporada de caza y pesca, unos cazadores lo practicaron de manera ilegal.
En medio de la terrible inundación, la Dirección de Recursos Naturales de Corrientes suspendió oficialmente y por tiempo indeterminado la temporada de caza y pesca en casi toda la provincia por la inundación de los últimos días.
Esta medida fue impulsada porque cazadores furtivos aprovecharon la situación para matar animales que escapaban de las zonas que están atravesando esta inundación.
Ante esto, el ministro de Turismo de Corrientes, Cristian Piris, informó que “cambió notablemente el contexto en el que desenvuelve la fauna” y reconoció haber visto “algunos videos que circulan” por las redes.
También, el ministro de Turismo repudió a las personas matan caballos, vacas y ciervos que huyen de las corrientes de agua formadas por las inundaciones en vez de asistirlos. De esta medida quedaron exceptuados los cauces principales de los ríos Paraná y Uruguay, en la provincia de Corrientes, según publicó Télam.
Por otro lado, las autoridades aclararon que “el desplazamiento de fauna silvestre y su congregación en lugares sin presencia de agua implica para los mismos una situación de vulnerabilidad que no resulta compatible con principios básicos del ejercicio de la caza deportiva porque así no cuentan con vías de escape” de los cazadores furtivos.
.
Fecha de Publicación: 25/01/2019
Fuente: La 100
Provincia/Región: Corrientes
A pesar de que el Ministerio de Turismo de Corrientes suspendió la temporada de caza y pesca, unos cazadores lo practicaron de manera ilegal.
En medio de la terrible inundación, la Dirección de Recursos Naturales de Corrientes suspendió oficialmente y por tiempo indeterminado la temporada de caza y pesca en casi toda la provincia por la inundación de los últimos días.
Esta medida fue impulsada porque cazadores furtivos aprovecharon la situación para matar animales que escapaban de las zonas que están atravesando esta inundación.
Ante esto, el ministro de Turismo de Corrientes, Cristian Piris, informó que “cambió notablemente el contexto en el que desenvuelve la fauna” y reconoció haber visto “algunos videos que circulan” por las redes.
También, el ministro de Turismo repudió a las personas matan caballos, vacas y ciervos que huyen de las corrientes de agua formadas por las inundaciones en vez de asistirlos. De esta medida quedaron exceptuados los cauces principales de los ríos Paraná y Uruguay, en la provincia de Corrientes, según publicó Télam.
Por otro lado, las autoridades aclararon que “el desplazamiento de fauna silvestre y su congregación en lugares sin presencia de agua implica para los mismos una situación de vulnerabilidad que no resulta compatible con principios básicos del ejercicio de la caza deportiva porque así no cuentan con vías de escape” de los cazadores furtivos.
.
San Juan: media docena de nuevas áreas mineras
Dentro de cuatro meses se conocerá el destino de otras seis áreas mineras
Fecha de Publicación: 25/01/2019
Fuente: Diario de Cuyo
Provincia/Región: San Juan
En el mes de mayo próximo se develará si existe interés privado para buscar metales en media docena de áreas mineras de mediano y pequeño porte ubicadas en zonas cordilleranas sanjuaninas que el Instituto de Exploraciones y Explotaciones Mineras (IPEEM) sale a ofrecer al mundo minero.
El organismo que tiene la facultad de administrar las propiedades mineras de la provincia empezó a difundir la convocatoria a un concurso público para entregar por contrato bajo riesgo a seis zonas metalíferas de dos departamentos.
Hay cuatro que están ubicadas en Iglesia, en las inmediaciones del Valle del Cura, y que guardan potenciales reservas de oro, entre otros metales: La Ortiga, JMI, JMII y Los Crisoles. Las otras dos están en Calingasta, zona especialmente con reservas de cobre, y son Leon 1 y Dorita 3 (ver infografía).
De acuerdo a los datos proporcionados desde el organismo, los interesados podrán empezar a adquirir los pliegos de la licitación desde el martes 22 de enero, por un valor de 5.000 dólares el pliego. Luego, el 14 de mayo en el edificio donde funciona el IPEEM, en Roger Ballet 47 Norte, será la apertura de las ofertas.
Esta nueva licitación -la tercera en la actual gestión de Gobierno, según recuerdan en el Ministerio de Minería- forma parte de la decisión política de Sergio Uñac de abrir el juego de todo tipo de áreas potables para explotar metales, no sólo las grandes; para desarrollarlas.
También para impulsar en forma continua las inversiones exploratorias y evitar que algunas zonas permanezcan por largos periodos de tiempo aletargadas, sin que se ejecuten planes exploratorios. De hecho, desde el IPEEM comentaron que algunas de estas áreas que se licitan ahora fueron recuperadas de particulares, ya sea por no pagar el canon correspondiente a la provincia, o porque pasó mucho tiempo sin desarrollar trabajos exploratorios.
Esa meta es la que rescata el Ministro de Minería local ante esta nueva convocatoria: ""La decisión de esta gestión es tener mayor oferta de áreas mineras, generar interés en quienes quieran explorar y darle desarrollo a las zonas. La política es no solo priorizar los grandes emprendimientos, necesarios para consolidar el desarrollo de la provincia; sino también abrir el portfolio con las áreas del IPEEM", dijo Alberto Hensel.
De las áreas que hoy salen al ruego La Ortiga, en la costa derecha del río Las Taguas, es la que tiene más historia, ya que desde 1996 fue adjudicada al menos 8 veces sin suerte. Todos dicen que esconde valiosos tesoros, sobre todo por estar ubicada en el prometedor Valle del Cura sanjuanino. cerca de las famosas Veladero y Pascua Lama, grandes proveedoras de oro y plata. De hecho, una de las primeras empresas que la exploró fue la canadiense Barrick, que después la devolvió junto a otras áreas que había explorado en el departamento vecino, Calingasta. Según IPEEM fue explorada además por la compañía Solitario Argentino entre 1996 y 1997, y a partir de 1999 lo hicieron además de Barrick, Toscana Resources y Orko Gold.
.
Fecha de Publicación: 25/01/2019
Fuente: Diario de Cuyo
Provincia/Región: San Juan
En el mes de mayo próximo se develará si existe interés privado para buscar metales en media docena de áreas mineras de mediano y pequeño porte ubicadas en zonas cordilleranas sanjuaninas que el Instituto de Exploraciones y Explotaciones Mineras (IPEEM) sale a ofrecer al mundo minero.
El organismo que tiene la facultad de administrar las propiedades mineras de la provincia empezó a difundir la convocatoria a un concurso público para entregar por contrato bajo riesgo a seis zonas metalíferas de dos departamentos.
Hay cuatro que están ubicadas en Iglesia, en las inmediaciones del Valle del Cura, y que guardan potenciales reservas de oro, entre otros metales: La Ortiga, JMI, JMII y Los Crisoles. Las otras dos están en Calingasta, zona especialmente con reservas de cobre, y son Leon 1 y Dorita 3 (ver infografía).
De acuerdo a los datos proporcionados desde el organismo, los interesados podrán empezar a adquirir los pliegos de la licitación desde el martes 22 de enero, por un valor de 5.000 dólares el pliego. Luego, el 14 de mayo en el edificio donde funciona el IPEEM, en Roger Ballet 47 Norte, será la apertura de las ofertas.
Esta nueva licitación -la tercera en la actual gestión de Gobierno, según recuerdan en el Ministerio de Minería- forma parte de la decisión política de Sergio Uñac de abrir el juego de todo tipo de áreas potables para explotar metales, no sólo las grandes; para desarrollarlas.
También para impulsar en forma continua las inversiones exploratorias y evitar que algunas zonas permanezcan por largos periodos de tiempo aletargadas, sin que se ejecuten planes exploratorios. De hecho, desde el IPEEM comentaron que algunas de estas áreas que se licitan ahora fueron recuperadas de particulares, ya sea por no pagar el canon correspondiente a la provincia, o porque pasó mucho tiempo sin desarrollar trabajos exploratorios.
Esa meta es la que rescata el Ministro de Minería local ante esta nueva convocatoria: ""La decisión de esta gestión es tener mayor oferta de áreas mineras, generar interés en quienes quieran explorar y darle desarrollo a las zonas. La política es no solo priorizar los grandes emprendimientos, necesarios para consolidar el desarrollo de la provincia; sino también abrir el portfolio con las áreas del IPEEM", dijo Alberto Hensel.
De las áreas que hoy salen al ruego La Ortiga, en la costa derecha del río Las Taguas, es la que tiene más historia, ya que desde 1996 fue adjudicada al menos 8 veces sin suerte. Todos dicen que esconde valiosos tesoros, sobre todo por estar ubicada en el prometedor Valle del Cura sanjuanino. cerca de las famosas Veladero y Pascua Lama, grandes proveedoras de oro y plata. De hecho, una de las primeras empresas que la exploró fue la canadiense Barrick, que después la devolvió junto a otras áreas que había explorado en el departamento vecino, Calingasta. Según IPEEM fue explorada además por la compañía Solitario Argentino entre 1996 y 1997, y a partir de 1999 lo hicieron además de Barrick, Toscana Resources y Orko Gold.
.
Vaca Muerta podría ser una gran desilusión
Vaca Muerta, ¿mina de oro o un gran bluff?
Fecha de Publicación: 24/01/2019
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Nacional
Una investigación de consultoras de energía, publicada en Wall Street Journal, señala que “los pozos de fracking no producen tanto como se preveía” y se agotan antes. “Vaca Muerta enfrentará los mismos problemas en poco tiempo”, advierten expertos locales.
Aunque se ha buscado tomar recaudos para que no llegue a nuestras costas, una noticia puso en alerta al sector petrolero estadounidense, por motivos de los cuales los inversores en la formación argentina Vaca Muerta no deberían sentirse a salvo. “El problema secreto del fracking: los pozos de petróleo no producen tanto como estaba previsto”, tituló en los últimos días un artículo de Wall Street Journal (WSJ). El texto advierte que “miles de pozos shale (producción no convencional, como en Vaca Muerta) perforados en los últimos cinco años están bombeando menos petróleo y gas de lo que sus propietarios pronosticaron a los inversores, lo que plantea dudas sobre la fortaleza y la rentabilidad del auge del shale”. El estudio, realizado por reconocidas consultoras de energía de Estados Unidos, sugiere que la declinación de la producción es mucho más acelerada de lo esperado. El problema surge ahora en Estados Unidos, que empezó a perforar por sistema no convencional unos cinco años antes que Argentina. Por lo que es previsible que pueda reproducirse en Vaca Muerta en pocos años, advierten los expertos, dado que el problema está dado por el método de fracking, que supone “perforar por un camino artificial, rompiendo la roca, que de a poco se vuelve a tapar, por lo que suele suceder que a partir del tercer año declina la extracción hasta en un 90 por ciento; eso obliga a perforar nuevos pozos constantemente, que siempre van a ser de más bajo rendimiento que las primeras perforaciones para las cuales se eligió el camino óptimo”.
El Centro de Estudios de Energía, Política y Sociedad (Ceepys) publicó, en su último informe, una síntesis del artículo del WSJ, el medio indudablemente más influyente en el área de negocios de Nueva York. Comenta dicho centro de estudios que, a partir de un análisis realizado por Rystad Energy, y confirmado por otras dos firmas consultoras de energía, se concluye que las perspectivas de producción y rendimientos de la explotación no convencional “podrían estar ofreciendo una imagen ilusoria”.
El estudio se basa en “un análisis de unos 16 mil pozos operados por los 29 productores más importantes de shale oil”. “El WSJ no quiere socavar la opinión convencional de que el auge del petróleo del shale está llevando a los Estados Unidos a la independencia energética, por lo que es bastante prudente al discutir detalles”, señala el informe del Ceepys al comentar el artículo. “Al principio de la historia, el Journal aclara que el pronóstico defectuoso no significa que la producción de petróleo de Estados Unidos esté a punto de caer. Sin embargo, gran parte de la nota apunta a la conclusión de que una cantidad importante de recursos proyectados para los próximos años no se producirá.”
El WSJ informa, en el artículo citado, que “hace tres años, la empresa Pioneer Natural Resources anunció a los inversionistas que esperaban que los pozos en el shale de Eagle Ford, en el sur de Texas, produjeran 1,3 millones de barriles de petróleo y gas cada uno. Esos pozos ahora parece que están produciendo a un ritmo de 482 mil, un 63 por ciento menos que lo previsto”.
Agrega que “un promedio de las previsiones de Pioneer en 2015 para los pozos que había fracturado recientemente en Permian (otra área de producción en Texas) sugería que producirían aproximadamente 960 mil barriles de petróleo y gas cada uno. Esos pozos ahora están en camino de producir unos 720 mil barriles, según la revisión del matutino, un 25 por ciento por debajo de las proyecciones de Pioneer. La empresa discute estas conclusiones, destacando que asume que sus pozos producirán por lo menos durante 50 años”. El artículo refuta a la empresa, señalando que “dado que la mayoría de las autoridades coinciden en que los pozos de shale estarán bastante agotados en los próximos cinco años o menos, no está claro dónde están los 50 años de vida útil, a menos que estén planificando una costosa re-perforación y un nuevo fracking”.
El Journal señala que “hay otros ejemplos, todos sugieren que los pozos de shale pueden no producir suficiente petróleo con los precios actuales para cubrir los costos de adquisición de tierras, perforación, fracking y producción”. Y advierte que las 29 compañías del sector sobre las que realizó el seguimiento llevan “gastados 112 mil millones más en efectivo de lo que generaron en sus operaciones de los últimos diez años”. “Mientras los prestamistas continúan financiando la producción de shale oil, las participaciones de capital en las compañías de productoras han caído de unos 35 mil millones de dólares en 2016 a alrededor de 6 mil millones el año pasado (2018). En algún momento, Wall Street puede darse cuenta de que los días del petróleo por encima de los 100 dólares, que se necesitan para la producción rentable de shale oil, pueden no regresar y que los mejores lugares para perforar pozos de shale rentables ya no existen.”
Qué pasa en Argentina
¿Cuál es la lección que debería aprender Argentina de la experiencia estadounidense? Según Víctor Bronstein, director del Ceepys, “el problema del fracking en Estados Unidos es un alerta, porque el tema de la declinación de la producción en el sistema no convencional es mucho más acelerado que en la perforación tradicional. En el pozo vertical, de producción convencional, sólo con el mantenimiento, el mismo pozo puede seguir en producción por décadas. En el fracking se llega al hidrocarburo por un camino artificial, rompiendo la roca, por lo cual de a poco ese camino se va cerrando, se va tapando, y es probable que a los dos años la producción se reduzca al diez por ciento de la que tenía originalmente. Eso sucede, y obliga a seguir haciendo perforaciones constantemente para mantener la producción”, describe. Como lo indica la experiencia estadounidense, las perforaciones secundarias no serán tan eficientes como las primeras, porque deben elegir recorridos alternativos al óptimo, que se perforó primero. En consecuencia serán más costosos y de menor rendimiento. Un estudio de la firma Schlumberger, citado en el mismo artículo de WSJ, señala que “los pozos de shale secundarios completados cerca de los pozos iniciales más antiguos en el oeste de Texas habían sido hasta un 30 por ciento menos productivos. Este problema amenaza con socavar las proyecciones de crecimiento de la producción”.
Por otra parte, está el tema de los precios del gas y el petróleo. El primero, advierte Bronstein, no tiene una cotización internacional única, no se valúa como un commodity, sino que varía según el contrato. En Argentina se había implementado, con la gestión de Juan José Aranguren, una política de fuertes subsidios que ahora fue objetada por el FMI. Entre otras, fue una de las razones que provocó el enfrentamiento de Javier Iguacel (ex secretario de Energía) con Nicolás Dujovne y la renuncia del primero. Con menor subsidio, Vaca Muerta pasa a ser menos rentable, particularmente para Tecpetrol, principal beneficiaria de esa política gasífera.
El petróleo ha recuperado valor en el mercado (el crudo Brent supera los 60 dólares por barril en Londres), pero está lejos de los valores óptimos para la muy costosa inversión en la producción no convencional. Estados Unidos contó con una ventaja adicional, que la producción de shale se inició en la etapa en que las tasas estaban muy bajas, y se financiaron inversiones a un interés del 2 o 2,5 por ciento; los bancos siguen prestando aunque los resultados bursátiles son alarmantes, por la caída de rendimiento de los yacimientos. En Argentina, el costo financiero puede convertirse en una mecha encendida cuando llegue el momento –que las investigaciones de Estados Unidos empiezan a plantear como inevitables– en que los rendimientos de los pozos de Vaca Muerta empiecen a declinar. ¿Será otro caso de gran negocio para hoy y fuga para mañana?
.
Fecha de Publicación: 24/01/2019
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Nacional
Una investigación de consultoras de energía, publicada en Wall Street Journal, señala que “los pozos de fracking no producen tanto como se preveía” y se agotan antes. “Vaca Muerta enfrentará los mismos problemas en poco tiempo”, advierten expertos locales.
Aunque se ha buscado tomar recaudos para que no llegue a nuestras costas, una noticia puso en alerta al sector petrolero estadounidense, por motivos de los cuales los inversores en la formación argentina Vaca Muerta no deberían sentirse a salvo. “El problema secreto del fracking: los pozos de petróleo no producen tanto como estaba previsto”, tituló en los últimos días un artículo de Wall Street Journal (WSJ). El texto advierte que “miles de pozos shale (producción no convencional, como en Vaca Muerta) perforados en los últimos cinco años están bombeando menos petróleo y gas de lo que sus propietarios pronosticaron a los inversores, lo que plantea dudas sobre la fortaleza y la rentabilidad del auge del shale”. El estudio, realizado por reconocidas consultoras de energía de Estados Unidos, sugiere que la declinación de la producción es mucho más acelerada de lo esperado. El problema surge ahora en Estados Unidos, que empezó a perforar por sistema no convencional unos cinco años antes que Argentina. Por lo que es previsible que pueda reproducirse en Vaca Muerta en pocos años, advierten los expertos, dado que el problema está dado por el método de fracking, que supone “perforar por un camino artificial, rompiendo la roca, que de a poco se vuelve a tapar, por lo que suele suceder que a partir del tercer año declina la extracción hasta en un 90 por ciento; eso obliga a perforar nuevos pozos constantemente, que siempre van a ser de más bajo rendimiento que las primeras perforaciones para las cuales se eligió el camino óptimo”.
El Centro de Estudios de Energía, Política y Sociedad (Ceepys) publicó, en su último informe, una síntesis del artículo del WSJ, el medio indudablemente más influyente en el área de negocios de Nueva York. Comenta dicho centro de estudios que, a partir de un análisis realizado por Rystad Energy, y confirmado por otras dos firmas consultoras de energía, se concluye que las perspectivas de producción y rendimientos de la explotación no convencional “podrían estar ofreciendo una imagen ilusoria”.
El estudio se basa en “un análisis de unos 16 mil pozos operados por los 29 productores más importantes de shale oil”. “El WSJ no quiere socavar la opinión convencional de que el auge del petróleo del shale está llevando a los Estados Unidos a la independencia energética, por lo que es bastante prudente al discutir detalles”, señala el informe del Ceepys al comentar el artículo. “Al principio de la historia, el Journal aclara que el pronóstico defectuoso no significa que la producción de petróleo de Estados Unidos esté a punto de caer. Sin embargo, gran parte de la nota apunta a la conclusión de que una cantidad importante de recursos proyectados para los próximos años no se producirá.”
El WSJ informa, en el artículo citado, que “hace tres años, la empresa Pioneer Natural Resources anunció a los inversionistas que esperaban que los pozos en el shale de Eagle Ford, en el sur de Texas, produjeran 1,3 millones de barriles de petróleo y gas cada uno. Esos pozos ahora parece que están produciendo a un ritmo de 482 mil, un 63 por ciento menos que lo previsto”.
Agrega que “un promedio de las previsiones de Pioneer en 2015 para los pozos que había fracturado recientemente en Permian (otra área de producción en Texas) sugería que producirían aproximadamente 960 mil barriles de petróleo y gas cada uno. Esos pozos ahora están en camino de producir unos 720 mil barriles, según la revisión del matutino, un 25 por ciento por debajo de las proyecciones de Pioneer. La empresa discute estas conclusiones, destacando que asume que sus pozos producirán por lo menos durante 50 años”. El artículo refuta a la empresa, señalando que “dado que la mayoría de las autoridades coinciden en que los pozos de shale estarán bastante agotados en los próximos cinco años o menos, no está claro dónde están los 50 años de vida útil, a menos que estén planificando una costosa re-perforación y un nuevo fracking”.
El Journal señala que “hay otros ejemplos, todos sugieren que los pozos de shale pueden no producir suficiente petróleo con los precios actuales para cubrir los costos de adquisición de tierras, perforación, fracking y producción”. Y advierte que las 29 compañías del sector sobre las que realizó el seguimiento llevan “gastados 112 mil millones más en efectivo de lo que generaron en sus operaciones de los últimos diez años”. “Mientras los prestamistas continúan financiando la producción de shale oil, las participaciones de capital en las compañías de productoras han caído de unos 35 mil millones de dólares en 2016 a alrededor de 6 mil millones el año pasado (2018). En algún momento, Wall Street puede darse cuenta de que los días del petróleo por encima de los 100 dólares, que se necesitan para la producción rentable de shale oil, pueden no regresar y que los mejores lugares para perforar pozos de shale rentables ya no existen.”
Qué pasa en Argentina
¿Cuál es la lección que debería aprender Argentina de la experiencia estadounidense? Según Víctor Bronstein, director del Ceepys, “el problema del fracking en Estados Unidos es un alerta, porque el tema de la declinación de la producción en el sistema no convencional es mucho más acelerado que en la perforación tradicional. En el pozo vertical, de producción convencional, sólo con el mantenimiento, el mismo pozo puede seguir en producción por décadas. En el fracking se llega al hidrocarburo por un camino artificial, rompiendo la roca, por lo cual de a poco ese camino se va cerrando, se va tapando, y es probable que a los dos años la producción se reduzca al diez por ciento de la que tenía originalmente. Eso sucede, y obliga a seguir haciendo perforaciones constantemente para mantener la producción”, describe. Como lo indica la experiencia estadounidense, las perforaciones secundarias no serán tan eficientes como las primeras, porque deben elegir recorridos alternativos al óptimo, que se perforó primero. En consecuencia serán más costosos y de menor rendimiento. Un estudio de la firma Schlumberger, citado en el mismo artículo de WSJ, señala que “los pozos de shale secundarios completados cerca de los pozos iniciales más antiguos en el oeste de Texas habían sido hasta un 30 por ciento menos productivos. Este problema amenaza con socavar las proyecciones de crecimiento de la producción”.
Por otra parte, está el tema de los precios del gas y el petróleo. El primero, advierte Bronstein, no tiene una cotización internacional única, no se valúa como un commodity, sino que varía según el contrato. En Argentina se había implementado, con la gestión de Juan José Aranguren, una política de fuertes subsidios que ahora fue objetada por el FMI. Entre otras, fue una de las razones que provocó el enfrentamiento de Javier Iguacel (ex secretario de Energía) con Nicolás Dujovne y la renuncia del primero. Con menor subsidio, Vaca Muerta pasa a ser menos rentable, particularmente para Tecpetrol, principal beneficiaria de esa política gasífera.
El petróleo ha recuperado valor en el mercado (el crudo Brent supera los 60 dólares por barril en Londres), pero está lejos de los valores óptimos para la muy costosa inversión en la producción no convencional. Estados Unidos contó con una ventaja adicional, que la producción de shale se inició en la etapa en que las tasas estaban muy bajas, y se financiaron inversiones a un interés del 2 o 2,5 por ciento; los bancos siguen prestando aunque los resultados bursátiles son alarmantes, por la caída de rendimiento de los yacimientos. En Argentina, el costo financiero puede convertirse en una mecha encendida cuando llegue el momento –que las investigaciones de Estados Unidos empiezan a plantear como inevitables– en que los rendimientos de los pozos de Vaca Muerta empiecen a declinar. ¿Será otro caso de gran negocio para hoy y fuga para mañana?
.
Mata pumas y zorros y tendrás un brote de hantavirus
La caza de pumas y zorros favoreció la proliferación de ratones
Fecha de Publicación: 24/01/2019
Fuente: El Patagonico
Provincia/Región: Nacional - Patagonia
La caza de pumas, zorros y aves rapaces, para el presidente de la Asociación Amigos de Parques Nacionales, Norberto Ovando, es una de las principales causas de la proliferación de "ratones colilargos", los roedores portadores del hantavirus.
“Todo animal tiene por arriba de la cadena alimentaria algunas especies que son las controladoras naturales”, explicó a PáginaI12 Ovando, presidente de la Asociación Amigos de Parques Nacionales y miembro de la Comisión Mundial de Áreas Protegidas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. En el país existen cuatro zonas endémicas de hantavirus: el norte (Salta y Jujuy), el centro (Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos), el noreste (Misiones) y la región sur (Río Negro, Neuquén y Chubut). En esta última zona, según explicó Ovando, las especies controladoras del ratón colilargo (Oligoryzomys longicaudatus Bennett) portador de hantavirus –que genera en los humanos un cuadro de insuficiencia respiratoria conocido como síndrome pulmonar por hantavirus (SPH)– son los pumas, zorros y aves rapaces.
Según explicó el especialista, el ratón se reproduce durante la primavera y el verano. “Cuando florece la caña Colihue –lo hace cada 40 años aproximadamente– hay mayor cantidad de semillas y eso hace que aparezcan miles de ratones a alimentarse y se reproduzcan más rápido. Pero al reproducirse el ratón, los zorros y los otros depredadores también tienen más posibilidades de aumentar su población. O sea que, naturalmente, si hay más ratones hay más depredadores. La naturaleza es sabia”, detalló Ovando. Pero advirtió: “el problema es cuando interviene el hombre, que es la verdadera plaga del planeta. En el Sur, los estados provinciales premian la caza de pumas, zorros y rapaces porque los consideran plaga. La población de los colilargos aumenta porque no hay quién se los coma. Por lógica consecuencia, el resultado es mayor cantidad de animales infectados con hantavirus”.
“En Chubut se mataron 5000 zorros y 250 pumas en 2017”, detalló Ovando. El precio por puma en esa provincia es de 1000 pesos, mientras que el del zorro colorado es de 300 pesos. “Las leyes provinciales no respetan las nacionales. La Ley 22.421 protege y conserva la fauna silvestre. Tampoco se respeta la 25.675, que es la ley general del ambiente”, expresó.
En Río Negro existe una ley (la 763/72) que declara plaga a pumas y zorros “sin ningún estudio previo”, subrayó Ovando. “El gobierno autoriza a cazar sin saber qué cantidad de pumas o de zorros hay en la zona. Como no hay ningún estudio previo, se le pone la palabra plaga porque vienen los señores ganaderos y dicen que el puma les mató a unos corderos. Pero nunca se sabe qué cantidad de corderos o en qué circunstancias murieron”, dijo el presidente de la Asociación Amigos de Parques Nacionales, quien recomendó como solución a la matanza de corderos los alambrados olímpicos o la presencia del Estado, que “podría pagarles a los ganaderos el costo de los corderos, siempre y cuando muestren las pruebas de que sus animales murieron por la intervención de un puma o un zorro”. Actualmente, el estado provincial de Río Negro paga 3000 pesos por cuero de puma y 700 por cuero de zorro.
.
Fecha de Publicación: 24/01/2019
Fuente: El Patagonico
Provincia/Región: Nacional - Patagonia
La caza de pumas, zorros y aves rapaces, para el presidente de la Asociación Amigos de Parques Nacionales, Norberto Ovando, es una de las principales causas de la proliferación de "ratones colilargos", los roedores portadores del hantavirus.
“Todo animal tiene por arriba de la cadena alimentaria algunas especies que son las controladoras naturales”, explicó a PáginaI12 Ovando, presidente de la Asociación Amigos de Parques Nacionales y miembro de la Comisión Mundial de Áreas Protegidas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. En el país existen cuatro zonas endémicas de hantavirus: el norte (Salta y Jujuy), el centro (Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos), el noreste (Misiones) y la región sur (Río Negro, Neuquén y Chubut). En esta última zona, según explicó Ovando, las especies controladoras del ratón colilargo (Oligoryzomys longicaudatus Bennett) portador de hantavirus –que genera en los humanos un cuadro de insuficiencia respiratoria conocido como síndrome pulmonar por hantavirus (SPH)– son los pumas, zorros y aves rapaces.
Según explicó el especialista, el ratón se reproduce durante la primavera y el verano. “Cuando florece la caña Colihue –lo hace cada 40 años aproximadamente– hay mayor cantidad de semillas y eso hace que aparezcan miles de ratones a alimentarse y se reproduzcan más rápido. Pero al reproducirse el ratón, los zorros y los otros depredadores también tienen más posibilidades de aumentar su población. O sea que, naturalmente, si hay más ratones hay más depredadores. La naturaleza es sabia”, detalló Ovando. Pero advirtió: “el problema es cuando interviene el hombre, que es la verdadera plaga del planeta. En el Sur, los estados provinciales premian la caza de pumas, zorros y rapaces porque los consideran plaga. La población de los colilargos aumenta porque no hay quién se los coma. Por lógica consecuencia, el resultado es mayor cantidad de animales infectados con hantavirus”.
“En Chubut se mataron 5000 zorros y 250 pumas en 2017”, detalló Ovando. El precio por puma en esa provincia es de 1000 pesos, mientras que el del zorro colorado es de 300 pesos. “Las leyes provinciales no respetan las nacionales. La Ley 22.421 protege y conserva la fauna silvestre. Tampoco se respeta la 25.675, que es la ley general del ambiente”, expresó.
En Río Negro existe una ley (la 763/72) que declara plaga a pumas y zorros “sin ningún estudio previo”, subrayó Ovando. “El gobierno autoriza a cazar sin saber qué cantidad de pumas o de zorros hay en la zona. Como no hay ningún estudio previo, se le pone la palabra plaga porque vienen los señores ganaderos y dicen que el puma les mató a unos corderos. Pero nunca se sabe qué cantidad de corderos o en qué circunstancias murieron”, dijo el presidente de la Asociación Amigos de Parques Nacionales, quien recomendó como solución a la matanza de corderos los alambrados olímpicos o la presencia del Estado, que “podría pagarles a los ganaderos el costo de los corderos, siempre y cuando muestren las pruebas de que sus animales murieron por la intervención de un puma o un zorro”. Actualmente, el estado provincial de Río Negro paga 3000 pesos por cuero de puma y 700 por cuero de zorro.
.
Santa Fe promulga la Ley del Árbol
Promulgaron la Ley del Árbol
Fecha de Publicación: 24/01/2019
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Santa Fe
La norma apunta a fomentar una política ambiental activa para mitigar y adaptarse al cambio climático. Las municipalidades y comunas deberán elaborar planes periódicos de gestión integral del arbolado público.
El Poder Ejecutivo promulgó y publicó en el Boletín Oficial de la provincia la llamada “Ley del Árbol” que propició mediante un mensaje remitido a Legislatura el 1 de marzo de 2017 y que fue sancionado a fines del año pasado tras largas discusiones en comisiones de ambas cámaras. “Destacamos la importancia de adoptar políticas ambientales activas que contribuyan a la mitigación y adaptación al cambio climático, a través de regulaciones que promuevan el arbolado y la conservación de la biodiversidad biológica. Es fundamental y estratégico propender al equilibrio territorial y sustentable, aprovechando los beneficios del árbol y sus servicios ambientales, para lograr así un medio ambiente más sano y apto para el desarrollo humano” señala en los considerandos del mensaje.
El primer artículo de la norma afirma que el objeto de la ley es “establecer una política de estado en materia ambiental, a través de la promoción y la conservación del arbolado en todo el territorio provincial, generando un medio ambiente sano, equilibrado y apto para el desarrollo humano” para luego declarar de interés público la promoción y conservación del arbolado.
La norma está dividida en ocho capítulos, el primero además de definir la política de Estado, declara al árbol como bien jurídico tutelado; el segundo sobre arbolado público fija criterios y prohibiciones para diversas situaciones de extracción de ejemplares y requisitos mínimos exigibles de implantación y conservación, prevé la promoción de corredores biológicos en caminos y rutas y la distinción de árboles que deban ser resguardados por su valor patrimonial en la comunidad; y se instituye la puesta en marcha de un Censo Provincial de Arbolado, para el conocimiento actualizado y participativo del estado forestal, y la consecuente fijación de políticas. También crea una red de viveros provinciales para garantizar la oferta oficial de especies requeridas. Además establece que los edificios públicos deberán contar con un mínimo de forestación, como así también los inmuebles rurales pertenecientes al Estado provincial, donde se exige el doble del porcentaje de forestación impuesto para los bienes de dominio privado.
Las municipalidades y comunas deberán continuar elaborando un plan de gestión integral del arbolado público, con el asesoramiento y dictamen de profesional competente en la materia, que será presentado a la autoridad de aplicación cada cuatro años.
En el tercer capítulo, se regula el arbolado en predios privados, por lo que en establecimientos urbanos industriales, comerciales, de servicios, logística u otros, se establece un índice de espacios verdes y arbolado del predio según el impacto ambiental que genere y en los establecimientos rurales se establecen mínimos porcentajes progresivos a forestar.
El quinto capítulo define al ministerio de Medio Ambiente como autoridad de aplicación; en el sexto se excluyen los predios ya alcanzados por las obligaciones de la Ley Nacional de Bosques Nativos; en el siguiente instituye el Fondo Santafesino de Arbolado, generando un compromiso en el presupuesto Provincial para la política de forestación que se impulsa y el último estipula sanciones incorporando la recomposición del daño ambiental.
Ahora, en los próximos 120 días, el Poder Ejecutivo deberá reglamentar la norma que derogó la ley 9.004 y su decreto reglamentario del año 1983.
Definiciones para tener en cuenta
Uno de los primeros artículos precisa los alcances que tendrán determinados términos para la ley:
* Acopio de granos: Establecimiento dedicado al almacenamiento, distribución, acondicionamiento y conservación de granos.
* Corredor biológico: Espacio territorial cuya superficie se caracteriza por el predominio del largo por sobre el ancho (líneas, bandas, etc.) constituido y administrado con el fin de proporcionar conectividad entre paisajes, ecosistemas y hábitat (naturales o modificados), que permite asegurar los procesos ecológicos, evolutivos y el flujo genético de las especies, como sustento de la conservación de la biodiversidad a largo plazo.
* Cortina forestal: Plantación de una o más hileras de árboles que forman una barrera, generalmente ubicada en forma perpendicular a la dirección predominante del viento, para reducir la velocidad del mismo, el movimiento del suelo y la erosión, regulando las condiciones del clima en su área de influencia.
* Daño: Poda de raíces, heridas, aplicación de sustancias tóxicas, quemaduras por fuego, fijación de elementos extraños y todo tipo de agresión que altere el desarrollo natural de los ejemplares arbóreos o cause su muerte.
* Extracción: Acción consistente en desarraigar los ejemplares del lugar de plantación.
* Feedlot: Área destinada para el engorde intensivo de ganado en corral.
* Forestación lograda: Masa forestal que, al momento de la evaluación efectuada, supere el ochenta por ciento (80%) de cobertura de acuerdo a diseño y que, en el restante veinte por ciento (20%), observe la evolución saludable de especies renovables.
* Plan de gestión: Aquel que concreta las decisiones estratégicas en planes operativos que definen objetivos, metas y actividades a desarrollar en un tiempo determinado, con recursos establecidos para el cumplimiento del mismo.
* Poda: Corte de partes aéreas y subterráneas que las separan definitivamente del espécimen madre.
* Profesional competente: Graduado que, según su título habilitante, tenga idoneidad para entender en el objeto de la presente ley.
* Tala: Eliminación de la copa por cortes efectuados en el tronco a distintas alturas.
* Especies no nativas: Aquellas especies forestales exóticas u originarias de otros países, adaptables o no a las condiciones edafoclimáticas de las eco regiones de nuestra provincia.
Especie
Impulsado por la Cámara de Diputados, la ley incluyó la creación en el marco del Ministerio de Medio Ambiente del programa de desarrollo experimental de la especie forestal no nativa KIRI - Paulownia‘. Se ordena investigar, evaluar y seguir el desarrollo de esta especie caracterizada por su capacidad de mayor absorción de dióxido de carbono, emisión de grandes cantidades de oxígeno, nitrógeno, prevención de erosión y su alta resistencia a las agresiones extremas, “con el objetivo de determinar la factibilidad de implementación de su producción e incorporación al sistema de arbolado instituido por la presente ley”.
Planes
El Ministerio de Medio Ambiente solicitó a municipios y comunas la elaboración de informes y planes de arbolado público antes del 1 de marzo. Se recuerda que el plan deberá ser formulado y avalado por un asesor técnico profesional, detallando los trabajos realizados en 2018 y a realizar en 2019.
En base al inventario de arbolado de cada localidad, se definen las tareas de forestación y plantación de ejemplares, extracción, poda (junio/julio/agosto) y la sustitución del arbolado.
.
Fecha de Publicación: 24/01/2019
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Santa Fe
La norma apunta a fomentar una política ambiental activa para mitigar y adaptarse al cambio climático. Las municipalidades y comunas deberán elaborar planes periódicos de gestión integral del arbolado público.
El Poder Ejecutivo promulgó y publicó en el Boletín Oficial de la provincia la llamada “Ley del Árbol” que propició mediante un mensaje remitido a Legislatura el 1 de marzo de 2017 y que fue sancionado a fines del año pasado tras largas discusiones en comisiones de ambas cámaras. “Destacamos la importancia de adoptar políticas ambientales activas que contribuyan a la mitigación y adaptación al cambio climático, a través de regulaciones que promuevan el arbolado y la conservación de la biodiversidad biológica. Es fundamental y estratégico propender al equilibrio territorial y sustentable, aprovechando los beneficios del árbol y sus servicios ambientales, para lograr así un medio ambiente más sano y apto para el desarrollo humano” señala en los considerandos del mensaje.
El primer artículo de la norma afirma que el objeto de la ley es “establecer una política de estado en materia ambiental, a través de la promoción y la conservación del arbolado en todo el territorio provincial, generando un medio ambiente sano, equilibrado y apto para el desarrollo humano” para luego declarar de interés público la promoción y conservación del arbolado.
La norma está dividida en ocho capítulos, el primero además de definir la política de Estado, declara al árbol como bien jurídico tutelado; el segundo sobre arbolado público fija criterios y prohibiciones para diversas situaciones de extracción de ejemplares y requisitos mínimos exigibles de implantación y conservación, prevé la promoción de corredores biológicos en caminos y rutas y la distinción de árboles que deban ser resguardados por su valor patrimonial en la comunidad; y se instituye la puesta en marcha de un Censo Provincial de Arbolado, para el conocimiento actualizado y participativo del estado forestal, y la consecuente fijación de políticas. También crea una red de viveros provinciales para garantizar la oferta oficial de especies requeridas. Además establece que los edificios públicos deberán contar con un mínimo de forestación, como así también los inmuebles rurales pertenecientes al Estado provincial, donde se exige el doble del porcentaje de forestación impuesto para los bienes de dominio privado.
Las municipalidades y comunas deberán continuar elaborando un plan de gestión integral del arbolado público, con el asesoramiento y dictamen de profesional competente en la materia, que será presentado a la autoridad de aplicación cada cuatro años.
En el tercer capítulo, se regula el arbolado en predios privados, por lo que en establecimientos urbanos industriales, comerciales, de servicios, logística u otros, se establece un índice de espacios verdes y arbolado del predio según el impacto ambiental que genere y en los establecimientos rurales se establecen mínimos porcentajes progresivos a forestar.
El quinto capítulo define al ministerio de Medio Ambiente como autoridad de aplicación; en el sexto se excluyen los predios ya alcanzados por las obligaciones de la Ley Nacional de Bosques Nativos; en el siguiente instituye el Fondo Santafesino de Arbolado, generando un compromiso en el presupuesto Provincial para la política de forestación que se impulsa y el último estipula sanciones incorporando la recomposición del daño ambiental.
Ahora, en los próximos 120 días, el Poder Ejecutivo deberá reglamentar la norma que derogó la ley 9.004 y su decreto reglamentario del año 1983.
Definiciones para tener en cuenta
Uno de los primeros artículos precisa los alcances que tendrán determinados términos para la ley:
* Acopio de granos: Establecimiento dedicado al almacenamiento, distribución, acondicionamiento y conservación de granos.
* Corredor biológico: Espacio territorial cuya superficie se caracteriza por el predominio del largo por sobre el ancho (líneas, bandas, etc.) constituido y administrado con el fin de proporcionar conectividad entre paisajes, ecosistemas y hábitat (naturales o modificados), que permite asegurar los procesos ecológicos, evolutivos y el flujo genético de las especies, como sustento de la conservación de la biodiversidad a largo plazo.
* Cortina forestal: Plantación de una o más hileras de árboles que forman una barrera, generalmente ubicada en forma perpendicular a la dirección predominante del viento, para reducir la velocidad del mismo, el movimiento del suelo y la erosión, regulando las condiciones del clima en su área de influencia.
* Daño: Poda de raíces, heridas, aplicación de sustancias tóxicas, quemaduras por fuego, fijación de elementos extraños y todo tipo de agresión que altere el desarrollo natural de los ejemplares arbóreos o cause su muerte.
* Extracción: Acción consistente en desarraigar los ejemplares del lugar de plantación.
* Feedlot: Área destinada para el engorde intensivo de ganado en corral.
* Forestación lograda: Masa forestal que, al momento de la evaluación efectuada, supere el ochenta por ciento (80%) de cobertura de acuerdo a diseño y que, en el restante veinte por ciento (20%), observe la evolución saludable de especies renovables.
* Plan de gestión: Aquel que concreta las decisiones estratégicas en planes operativos que definen objetivos, metas y actividades a desarrollar en un tiempo determinado, con recursos establecidos para el cumplimiento del mismo.
* Poda: Corte de partes aéreas y subterráneas que las separan definitivamente del espécimen madre.
* Profesional competente: Graduado que, según su título habilitante, tenga idoneidad para entender en el objeto de la presente ley.
* Tala: Eliminación de la copa por cortes efectuados en el tronco a distintas alturas.
* Especies no nativas: Aquellas especies forestales exóticas u originarias de otros países, adaptables o no a las condiciones edafoclimáticas de las eco regiones de nuestra provincia.
Especie
Impulsado por la Cámara de Diputados, la ley incluyó la creación en el marco del Ministerio de Medio Ambiente del programa de desarrollo experimental de la especie forestal no nativa KIRI - Paulownia‘. Se ordena investigar, evaluar y seguir el desarrollo de esta especie caracterizada por su capacidad de mayor absorción de dióxido de carbono, emisión de grandes cantidades de oxígeno, nitrógeno, prevención de erosión y su alta resistencia a las agresiones extremas, “con el objetivo de determinar la factibilidad de implementación de su producción e incorporación al sistema de arbolado instituido por la presente ley”.
Planes
El Ministerio de Medio Ambiente solicitó a municipios y comunas la elaboración de informes y planes de arbolado público antes del 1 de marzo. Se recuerda que el plan deberá ser formulado y avalado por un asesor técnico profesional, detallando los trabajos realizados en 2018 y a realizar en 2019.
En base al inventario de arbolado de cada localidad, se definen las tareas de forestación y plantación de ejemplares, extracción, poda (junio/julio/agosto) y la sustitución del arbolado.
.
Río Negro creará un centro rehabilitación de fauna silvestre
Construirán en Bariloche un centro de amortiguación y rehabilitación de fauna silvestre
Fecha de Publicación: 24/01/2019
Fuente: ANB
Provincia/Región: Río Negro
La Provincia ejecutará un centro de amortiguación y rehabilitación de Fauna Silvestre en Bariloche.
El espacio formará parte de la nueva sede Andina que tendrá la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable en la ciudad.
El terreno, que será cedido por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, cuenta con una superficie de aproximadamente 7.500 metros cuadrados. Allí se ejecutarán oficinas con un espacio para la atención al público, un Salón de Usos Múltiples, y se montará el centro.
“De esta manera se busca dar respuesta a una demanda creciente de ejemplares rescatados por la Dirección de Fauna Silvestre, ya que durante 2018 se intervino en la atención de 230 casos de los cuales el 70% necesitaron internación”, señalaron desde el gobierno provincial.
.
Fecha de Publicación: 24/01/2019
Fuente: ANB
Provincia/Región: Río Negro
La Provincia ejecutará un centro de amortiguación y rehabilitación de Fauna Silvestre en Bariloche.
El espacio formará parte de la nueva sede Andina que tendrá la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable en la ciudad.
El terreno, que será cedido por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, cuenta con una superficie de aproximadamente 7.500 metros cuadrados. Allí se ejecutarán oficinas con un espacio para la atención al público, un Salón de Usos Múltiples, y se montará el centro.
“De esta manera se busca dar respuesta a una demanda creciente de ejemplares rescatados por la Dirección de Fauna Silvestre, ya que durante 2018 se intervino en la atención de 230 casos de los cuales el 70% necesitaron internación”, señalaron desde el gobierno provincial.
.
Tras atropello de ocelote Misiones crea registro de infractores
Misiones creó un registro público de “Conductores Infractores” ante el grave daño por atropellamiento vehicular a la fauna nativa
Fecha de Publicación: 23/01/2019
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones
El atropellamiento vehicular es la principal causa humana de muerte de fauna silvestre en el país, en las áreas naturales protegidas de los Parques Nacionales y Provinciales de la Argentina. Las campañas sobre la importancia de conducir de manera responsable por las rutas que atraviesan el área protegida y sus alrededores, respetando las indicaciones y los límites de velocidad establecidos no son suficientes.
En 2018 los registros de Parques Nacionales indicaban que “más de 3 mil animales silvestres mueren por año atropellados en las rutas del norte de Misiones a causa de conductores que no respetan las velocidades máximas ni las señales de tránsito”.
Ayer una ejemplar de ocelote joven fue atropellada en el tramo de acceso camino al Parque Nacional Iguazú, en Misiones. Estaba acompañada de una pequeña cría, de alrededor de dos meses de vida, la cual fue rescatada por guardaparques nacionales y se recupera favorablemente en el Centro de Rehabilitación de Fauna Silvestre Guira Oga en Iguazú, que es llevado adelante con el apoyo del Ministerio de Ecología de la Provincia y la Fundación Félix de Azara. En tanto, el organismo inició una investigación paralela a Nación más allá de la jurisdicción donde ocurrió el hecho, ante un “grave daño” a la fauna misionera. “Se procederá a la citación de todos los posibles involucrados en el hecho para la determinación de responsabilidad y sanciones”, afirmaron desde Ecología en un comunicado oficial del organismo.
.
Fecha de Publicación: 23/01/2019
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones
El atropellamiento vehicular es la principal causa humana de muerte de fauna silvestre en el país, en las áreas naturales protegidas de los Parques Nacionales y Provinciales de la Argentina. Las campañas sobre la importancia de conducir de manera responsable por las rutas que atraviesan el área protegida y sus alrededores, respetando las indicaciones y los límites de velocidad establecidos no son suficientes.
En 2018 los registros de Parques Nacionales indicaban que “más de 3 mil animales silvestres mueren por año atropellados en las rutas del norte de Misiones a causa de conductores que no respetan las velocidades máximas ni las señales de tránsito”.
Ayer una ejemplar de ocelote joven fue atropellada en el tramo de acceso camino al Parque Nacional Iguazú, en Misiones. Estaba acompañada de una pequeña cría, de alrededor de dos meses de vida, la cual fue rescatada por guardaparques nacionales y se recupera favorablemente en el Centro de Rehabilitación de Fauna Silvestre Guira Oga en Iguazú, que es llevado adelante con el apoyo del Ministerio de Ecología de la Provincia y la Fundación Félix de Azara. En tanto, el organismo inició una investigación paralela a Nación más allá de la jurisdicción donde ocurrió el hecho, ante un “grave daño” a la fauna misionera. “Se procederá a la citación de todos los posibles involucrados en el hecho para la determinación de responsabilidad y sanciones”, afirmaron desde Ecología en un comunicado oficial del organismo.
.
El NEA y Litoral inundados, pero el desmonte sigue
Las inundaciones arrasan el Norte y el Litoral y el desmonte ilegal no cede
Fecha de Publicación: 23/01/2019
Fuente: El Santafesino
Provincia/Región: NEA - Litoral
Activistas de Greenpeace inmovilizaron una topadora que estaba desmantelando el bosque en un área protegida por la Ley de Bosques. La acción tuvo lugar a 50 kms. de la ciudad de Castelli en un desmonte de 500 hectáreas autorizado ilegalmente por el gobierno de la provincia de Chaco.
La organización recorrió zonas afectadas por las inundaciones y documentó los impactos del desmonte en El Impenetrable chaqueño.
La coordinadora de la campaña de Bosques de Greenpeace, Noemí Cruz, señaló que “las inundaciones cada vez más frecuentes que azotan a la región norte y litoral del país cada verano son una consecuencia directa de la destrucción de bosques nativos y del impacto del cambio climático. Los bosques, nuestra esponja natural, están siendo destruidos por la industria agropecuaria y la ganadería intensiva que avanza descontroladamente. Tenemos que entender que menos bosques es sinónimo de más inundaciones”.
Según el Instituto de Tecnología Agropecuaria, una hectárea con bosque chaqueño absorbe en una hora 300 milímetros de agua, mientras que una con pasturas 100 milímetros, y una con soja tan sólo 30 milímetros.
En los últimos 30 años, Argentina perdió 8 millones de hectáreas de bosques nativos. La deforestación se concentra en el norte del país. El 80% ocurre en Santiago del Estero, Salta, Chaco y Formosa por el avance de la frontera agropecuaria. Gran parte de la producción (soja transgénica y ganadería intensiva) es exportada hacia Europa y China.
Chaco es la provincia donde más bosques se destruyeron durante los últimos tres años. Más de la mitad de la deforestación se realizó en zonas protegidas por la Ley de Bosques: 54.327 de las 103.908 hectáreas desmontadas.
Miles de personas fueron evacuadas en Chaco debido a los 473 milímetros de lluvias que cayeron en lo que va de enero, cifra que se convirtió en el récord de los últimos 66 años para ese mes en la provincia y que también afectó al sector agrícola, paradójicamente uno de los principales responsables de la deforestación y la consecuente saturación de los suelos.
Greenpeace denunció la complicidad entre el gobierno provincial representado por Domingo Peppo y los grandes empresarios agropecuarios para deforestar donde la normativa nacional lo prohíbe: ya autorizaron a 67 fincas, por una superficie de 51.768 hectáreas (casi 3 veces el tamaño de la ciudad de Buenos Aires). A su vez, demanda que el gobernador derogue las disposiciones que habilitan a los terratenientes a arrasar los Bosques protegidos.
“La implementación de estas autorizaciones que no respetan la Ley de Bosques pone en potencial riesgo a cerca de 3 millones de hectáreas de El Impenetrable. El gobernador Peppo debe cancelar su ejecución de manera urgente”, finalizó Noemí Cruz.
.
Fecha de Publicación: 23/01/2019
Fuente: El Santafesino
Provincia/Región: NEA - Litoral
Activistas de Greenpeace inmovilizaron una topadora que estaba desmantelando el bosque en un área protegida por la Ley de Bosques. La acción tuvo lugar a 50 kms. de la ciudad de Castelli en un desmonte de 500 hectáreas autorizado ilegalmente por el gobierno de la provincia de Chaco.
La organización recorrió zonas afectadas por las inundaciones y documentó los impactos del desmonte en El Impenetrable chaqueño.
La coordinadora de la campaña de Bosques de Greenpeace, Noemí Cruz, señaló que “las inundaciones cada vez más frecuentes que azotan a la región norte y litoral del país cada verano son una consecuencia directa de la destrucción de bosques nativos y del impacto del cambio climático. Los bosques, nuestra esponja natural, están siendo destruidos por la industria agropecuaria y la ganadería intensiva que avanza descontroladamente. Tenemos que entender que menos bosques es sinónimo de más inundaciones”.
Según el Instituto de Tecnología Agropecuaria, una hectárea con bosque chaqueño absorbe en una hora 300 milímetros de agua, mientras que una con pasturas 100 milímetros, y una con soja tan sólo 30 milímetros.
En los últimos 30 años, Argentina perdió 8 millones de hectáreas de bosques nativos. La deforestación se concentra en el norte del país. El 80% ocurre en Santiago del Estero, Salta, Chaco y Formosa por el avance de la frontera agropecuaria. Gran parte de la producción (soja transgénica y ganadería intensiva) es exportada hacia Europa y China.
Chaco es la provincia donde más bosques se destruyeron durante los últimos tres años. Más de la mitad de la deforestación se realizó en zonas protegidas por la Ley de Bosques: 54.327 de las 103.908 hectáreas desmontadas.
Miles de personas fueron evacuadas en Chaco debido a los 473 milímetros de lluvias que cayeron en lo que va de enero, cifra que se convirtió en el récord de los últimos 66 años para ese mes en la provincia y que también afectó al sector agrícola, paradójicamente uno de los principales responsables de la deforestación y la consecuente saturación de los suelos.
Greenpeace denunció la complicidad entre el gobierno provincial representado por Domingo Peppo y los grandes empresarios agropecuarios para deforestar donde la normativa nacional lo prohíbe: ya autorizaron a 67 fincas, por una superficie de 51.768 hectáreas (casi 3 veces el tamaño de la ciudad de Buenos Aires). A su vez, demanda que el gobernador derogue las disposiciones que habilitan a los terratenientes a arrasar los Bosques protegidos.
“La implementación de estas autorizaciones que no respetan la Ley de Bosques pone en potencial riesgo a cerca de 3 millones de hectáreas de El Impenetrable. El gobernador Peppo debe cancelar su ejecución de manera urgente”, finalizó Noemí Cruz.
.
Chubut: aseguran que no impondrán la minería
Bergman: «No le imponemos minería a Chubut, proponemos que se dé un debate porque creemos que es una oportunidad»
Fecha de Publicación: 23/01/2019
Fuente: El Chubut
Provincia/Región: Chubut
El secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Sergio Bergman, aclaró que el Gobierno Nacional piensa en una minería responsable que «cuide el ambiente y la salud de la gente». Descartó que haya una imposición a Chubut, pero aseveró que la provincia debería dar el debate.
En diálogo con EL CHUBUT, Bergman resaltó que Nación tiene una visión clara en relación a que la minería «es una producción extractiva y productiva que puede agregarle valor a la exportación y al ingreso de divisas». Sin embargo, explicó que debe ser únicamente realizada «bajo estándares de responsabilidad, cuidando el ambiente y la salud de la gente».
En la misma tónica, certificó que el Gobierno Nacional tiene establecido «respetar la autonomía, la soberanía y la decisión federal, dado que los recursos naturales son de las provincias y no de la Nación».
Sin desconocer los motivos por los cuales parte de la sociedad Argentina se opone al desarrollo minero, Bergman cargó contra las empresas «negligentes» y que en vez de tener antecedentes «tienen prontuarios».
«Hablamos de una minería responsable que cuide el ambiente y la salud de la gente, por lo tanto, lo que debemos tener es consistencia técnica de la extracción minera y no prejuicios ideológicos», formuló el titular de Ambiente de la Nación.
Sobre las presuntas exigencias de Nación con Chubut para que desarrolle la actividad, Bergman reflejó que «no le estamos imponiendo a la provincia del Chubut que tenga que avanzar con la minería».
En este contexto clarificó que Nación «está abierta para ponerse a disposición de un debate que creemos que Chubut debe dar, porque la minería es una oportunidad para el desarrollo económico de la Provincia».
.
Fecha de Publicación: 23/01/2019
Fuente: El Chubut
Provincia/Región: Chubut
El secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Sergio Bergman, aclaró que el Gobierno Nacional piensa en una minería responsable que «cuide el ambiente y la salud de la gente». Descartó que haya una imposición a Chubut, pero aseveró que la provincia debería dar el debate.
En diálogo con EL CHUBUT, Bergman resaltó que Nación tiene una visión clara en relación a que la minería «es una producción extractiva y productiva que puede agregarle valor a la exportación y al ingreso de divisas». Sin embargo, explicó que debe ser únicamente realizada «bajo estándares de responsabilidad, cuidando el ambiente y la salud de la gente».
En la misma tónica, certificó que el Gobierno Nacional tiene establecido «respetar la autonomía, la soberanía y la decisión federal, dado que los recursos naturales son de las provincias y no de la Nación».
Sin desconocer los motivos por los cuales parte de la sociedad Argentina se opone al desarrollo minero, Bergman cargó contra las empresas «negligentes» y que en vez de tener antecedentes «tienen prontuarios».
«Hablamos de una minería responsable que cuide el ambiente y la salud de la gente, por lo tanto, lo que debemos tener es consistencia técnica de la extracción minera y no prejuicios ideológicos», formuló el titular de Ambiente de la Nación.
Sobre las presuntas exigencias de Nación con Chubut para que desarrolle la actividad, Bergman reflejó que «no le estamos imponiendo a la provincia del Chubut que tenga que avanzar con la minería».
En este contexto clarificó que Nación «está abierta para ponerse a disposición de un debate que creemos que Chubut debe dar, porque la minería es una oportunidad para el desarrollo económico de la Provincia».
.
Riachuelo y su #10YearsChallenge ¿Cómo le fué?
El #10YearsChallenge de la Cuenca Matanza Riachuelo
Fecha de Publicación: 22/01/2019
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Riachuelo
A diez años de un fallo histórico, cuando la Corte Suprema de Justicia de la Nación ordenó la solución al grave problema ambiental y social de la cuenca más contaminada del país, los responsables de la gestión enumeran los logros recientes.
Hagamos un poco de historia. Con una causa iniciada en 2004 a raíz de una denuncia de los vecinos que demandaron por contaminación a 44 empresas, dos años después y por ley, fue creada ACUMAR (Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo) ente autónomo, autárquico e interjurisdiccional por los gobiernos de la Nación, la Provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, para que resolviera de una vez por todas el problema.
Sin embargo, y ante la ausencia de resultados concretos, la Corte Suprema de Justicia tomó cartas en el asunto. En julio de 2008 y en un inédito fallo, ordenó a ACUMAR trabajar en la recomposición ambiental de la Cuenca, estableciendo plazos y políticas a seguir. Los números y datos del abandono ambiental eran elocuentes: tres millones de personas afectadas, 12.000 industrias vacíaban afluentes en sus aguas, sumados a los vertidos cloacales de los habitantes de sus márgenes y alrededor de 300 basurales a cielo abierto.
Un año después, fue elaborado el Plan Integral de Saneamiento Ambiental (PISA), un documento para coordinar las acciones de los diversos actores que trabajan en la Región. La guía fue actualizada en 2016 sobre la base de los informes de especialistas y con el consenso de los involucrados para evaluar y reorientar los trabajos destinados a mejorar la calidad de vida, recomponer el ambiente y tomar medidas de prevención. En pocas palabras, con un trabajo interdisciplinario conjunto, el PISA busca convertirse en un modelo de gestión avanzada y un organismo de referencia técnica con capacidad de planificar, coordinar y controlar.
Así las cosas y pese a que las ONG y diversas organizaciones de la sociedad civil encargadas de monitorear el saneamiento son críticas en cuanto a tiempos y plazos de las tareas emprendidas (entre ellas, la construcción de viviendas para dar una solución a los habitantes ribereños), las autoridades de ACUMAR consideran que están avanzando con las metas previstas.
El balance, 10 años después
La limpieza y la recolección son la principal estrategia utilizada para combatir la contaminación y recomponer el daño ambiental.
En 2018, según los datos brindados por ACUMAR, se retiraron más de 2600 toneladas de basura flotante en el Riachuelo y más de 120.000 toneladas de la cuenca (de los 14 municipios que la integran); además, se realizaron tareas de mantenimiento en más de 120 km de ambas márgenes y 1250 limpiezas para evitar la obstrucción de canales y las consecuentes inundaciones de los barrios aledaños. Y, sobre todo, según información de la autoridad de la Cuenca, se hizo especial hincapié en la educación, base fundamental en cualquier cambio ambiental.
En un trabajo conjunto con el ministerio de Salud y Desarrollo de la Nación, fueron capacitadas 1038 promotoras de 31 barrios de 12 municipios de la Cuenca para realizar actividades territoriales de promoción de la salud ambiental. Les brindaron contenidos teóricos, metodológicos y de práctica territorial en temas fundamentales como basura y salud, manejo seguro de alimentos, agua y salud, control del mosquito Aedes aegypti, control de roedores, zoonosis por animales domésticos y uso de agroquímicos, entre otros.
Estas promotoras cumplieron también tareas de diagnóstico y promoción de prácticas saludables con el objetivo de generar un efecto multiplicador, de modo que cada persona pudiese difundir lo aprendido entre los vecinos de los diferentes barrios.
En este mismo sentido, se llevó adelante el Programa Escuelas Verdes en 14 establecimientos educativos. Los docentes, alumnos y directivos trabajaron en la problemática ambiental, en especial la relacionada con el tema de residuos y la implementación de las 3 "R": reducir, reutilizar y reciclar. Como resultado de esta tarea, hicieron puffs con botellas, cartón y telas, lapiceros, portapavas, portaretratos y otros elementos para utilizar en el hogar.
Entre los objetivos del proyecto, se destaca la promoción del desarrollo sustentable a través de la educación y gestión ambiental para que los alumnos puedan difundir lo aprendido en su ámbito barrial y familiar.
En cuanto al control industrial, las empresas, establecimientos industriales, de servicios o comerciales radicados en la zona y con relación al saneamiento –cuyo empadronamiento estaba fijado entre el 12 de septiembre y el 31 de octubre pasado–, podrán hacerlo hasta el 20 de enero inclusive.
La medida es obligatoria; tiene como meta que la Autoridad de Cuenca pueda ejercer un mayor control y cuente con información actualizada y segura sobre los establecimientos radicados en el territorio para hacer cumplir la normativa ambiental. Hasta ahora, 5800 establecimientos comenzaron el trámite, de los cuales más de 4000 ya están empadronados. Al respecto, se hicieron 5172 inspecciones, 24 clausuras efectivas y fueron recibidas 494 denuncias.
A fin de mejorar las condiciones de vida de los vecinos y su entorno, se realizaron diversas obras de infraestructura entre las que se destacan 525 conexiones a redes cloacales; 11 barrios con proyectos de mudanza activos; 27, con mesas de participación permanentes; tres con obras de servicios. Por otra parte, se cerraron dos macrobasurales en Marcos Paz y Cañuelas.
En cuanto a las tareas de modernización, se digitalizaron todos los expedientes de más de diez años de trabajo (12.323 en total), hecho que busca simplificar los trámites y facilitar el acceso a la administración a través de medios electrónicos.
Dos miradas, una realidad
El 18 de diciembre último, el ministro del Interior, Obras Públicas y Vivienda de la Nación Rogelio Frigerio tuiteó: "Seguimos avanzando en esta megaobra que va por debajo del Río de la Plata y del Riachuelo y que mejorará la vida de más de 4 millones de vecinos".
Andrés Nápoli, director ejecutivo de FARN, Fundación Ambiente y Recursos Naturales, por su parte, afirmó: "A una década del dictado del fallo, no es admisible que los avances sean producto de las exigencias impuestas por la justicia o las demandas sociales. Estamos convencidos de que este caso judicial representa una gran oportunidad para saldar la mayor deuda socio-ambiental que tiene la Argentina, pero eso será posible solo si se avanza de manera decidida en la construcción de una política de Estado para el saneamiento del Riachuelo".
.
Córdoba, nuclear y sin previsiones
¿Córdoba enfrenta su propia catástrofe nuclear?
Fecha de Publicación: 22/01/2019
Fuente: Comercio y Justicia
Provincia/Región: Córdoba
Córdoba es una provincia nuclear. A 110 kilómetros de la capital cordobesa, sobre la costa sur del Embalse del río Tercero –también llamado Ctalamochita según su denominación primigenia-, en una pequeña península a unos 660 metros de altura sobre el nivel del mar se levantan los muros de la central nuclear que, al momento de su puesta en marcha, tenía una potencia instalada de 648 megavatios.
Allende los mares, en Viena, la capital de Austria, en un edificio de propiedad de Naciones Unidas funciona –desde el 29 de julio de 1957- el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA o IAEA, por sus siglas en inglés). Allí, una oficina conocida como Incident Reporting System (IRS) –Sistema para la Comunicación de Incidentes Nucleares- ha construido un robusto archivo de informes secretos sobre hechos o episodios producidos en centrales energéticas nucleares de todo el mundo.
Archivo al que han contribuido cientos de organizaciones no gubernamentales que han denunciado, antes que los estados comprometidos, eventos de distinta gravedad sucedidos en torno a las usinas nucleares sembradas por todo el globo terráqueo.
Entre esos hechos –y por eso nuestro particular interés- el ocurrido el 30 de junio de 1983 en Embalse, pero que recién fue conocido y notificado en mayo de 1986. Es decir, la declinante dictadura militar argentina, en medio de su crisis política, moral y económica, puso en riesgo la existencia de ciudades importantes de nuestra provincia y calló.
Las dudas sobre la seguridad de las usinas nucleares nunca han sido satisfechas acabadamente. Tras el accidente de Harrisburg, en Pennsylvania, crecieron los reclamos y el silencio de quienes tenían que dar un alerta temprano e informar. Los responsables de esa central, ante una comisión investigadora, admitieron haber mentido sobre la dimensión del accidente que puso en grave riesgo a miles de vidas en torno a Three Mile Island, al no ordenar la evacuación de la población en forma inmediata.
El 26 de abril de 1986, cuando el mundo había casi olvidado el suceso de Harrisburg, Chernobyl estremeció a todos. A menos de un año de aquella catástrofe, los sensores registraron en Europa Occidental preocupantes niveles de radioactividad. Los primeros datos -que luego fueron confirmados- señalaban el estallido en una usina nuclear en Ucrania. Cuestión negada por las autoridades soviéticas que acusaban a los organismos internacionales y la prensa mundial de participar de un complot en contra de Moscú.
Mientras sucedían los ocultamiento de la política nuclear, en el frente de combate y ante las radiaciones, los bomberos –esos servidores duramente criticados por los medios de comunicación- se batían con denuedo. Su comandante, Leonid Telyatnikov, jefe de la Estación de Bomberos No. 2, se subió al techo de la Unidad de Reactores 3. Había que extinguir los incendios en el techo del reactor en buen estado y en la sala de máquinas. El resto es historia conocida…
Las centrales están trabajando a plena potencia. Ese exclusivo club está integrado por un puñado de países que, en su totalidad, reportan con alguna morosidad sus incidentes y/o accidentes al IRS. Al resto de los mortales nos queda confiar en las habilidades de esos modernos hechiceros que han logrado domesticar a los átomos, más allá de estar inundados de preguntas que nadie se preocupa por responder.
Si hubiese oportunidad de enfrentar a un directivo de la usina le pediríamos que, en buen romance y lenguaje llano, dijera cómo se determina el límite entre un incidente y un accidente nuclear. Y, de paso, cuáles son las medidas de seguridad que se toman para proteger a la población. ¿Conocemos el plan de contingencia nuclear de la ciudad de Córdoba? ¿Quién lo coordina? ¿Hacia dónde correr o alcanza con resguardarnos debajo de una mesa? ¿Defensa Civil dirá donde están ubicados los refugios en caso de que se produzca un estallido en nuestra peligrosa usina instalada sobre la Falla de Santa Rosa?
Los datos de archivo en nuestro poder indican que el “incidente” de 1983 fue clasificado como peligroso. Sucedió tras la falla de una de las bombas del circuito de refrigeración de emergencia. El operador de campo, se señala en los informes a los que tuvo acceso el semanario, apeló a recursos de emergencia que tuvo a mano. Desviando agua hacia un circuito auxiliar para refrescar el principal, lo que sirvió de poco: una importante válvula quedó cerrada.
Cuando se descorrió el velo de lo sucedido en Embalse muchos fueron los que se preguntaron si esas eran las únicas respuestas que ofrecía la tecnología; si no había otras que explorar, más eficaces que perfeccionaran los sistemas automáticos de alarma mientras perduren en su limitada vida útil.
“En momentos de emergencia la gente reacciona instintivamente”, afirma siempre Helmut Hirsch, un físico de origen austríaco, integrante del Grupo de Ecología de Hannover y de la Sociedad Alemana para la Seguridad de las Instalaciones y los Reactores Nucleares (GRS). “Nadie en esas circunstancias puede pensar tan complejamente como sería necesario”, agrega.
Si bien en la Central Nuclear de Embalse –a tenor de los partes de prensa- no hubo fuga radiactiva, en casi todos los incidentes sólo falló un componente importante.
¿Qué haríamos si una avería menor afectara más de uno de los componentes de la usina? ¿Correr? ¿Hacia dónde? ¿Alguien puede explicar el por qué del extremo secretismo que rodea la actividad nuclear?
Es imposible volcar en los límites de El Balcón la totalidad del informe de Der Spiegel y saber con certeza si hubo o no liberación “involuntaria” de radiactividad el 30 de junio de 1983. La revista alemana, en su versión de los hechos, señala: “A pesar de que no hubo daños importantes a la planta, y de que los sistemas de seguridad ni el Sistema de Suministro de Agua de Emergencia fueron necesarios, el incidente puso de relieve una serie de distintos tipos de fallas. Entre ellas pueden señalarse en el capítulo “Errores de diseño”, las siguientes: Diseño de válvula de retención; diseño de transferencia rápida; ausencia de suficiente independencia entre la descarga de las principales bombas de alimentación de agua y la bomba auxiliar”.
En el apartado titulado “Errores u omisiones en la documentación y procedimientos”, leemos: “No se prohibía explícitamente, en la documentación sobre funcionamiento, la operación de la planta con un tren de alimentación de agua deteriorado.”
Del acápite “Fallas en la organización del funcionamiento, resumimos: “Además de la falta de una prohibición formal en la documentación, la organización del sistema permitió a la planta funcionar varios días con un tren de agua de alimentación en condiciones anormales, hallándose desmantelados y sin posibilidad de funcionar varios componentes esenciales y, la existencia de un caos en las órdenes provenientes del personal responsable que colisionaban con los manuales de procedimiento”.
No sabemos cuántos incidentes protagonizó nuestra peligrosa vecina. La organización Fundación para la Defensa del Medio Ambiente (FUNAM) denunció que la remodelación de la usina de Embalse la torna más peligrosa y sus efectos devastadores. Y, que, el 17 de noviembre de 2017 se produjo el salto de varios sellos de contención en el Área de Operaciones del reactor nuclear, lo que permitió la liberación de vapor con tritio 3 radiactivo en el Área de Operaciones donde se encontraban unas 50 personas.
Durante las cinco horas que duró el episodio hubo registros altos de tritio radiactivo al mediodía y a las 14 horas, situación que forzó la evacuación total del área contaminada. Según datos proporcionados por un informante de FUNAM, hubo cinco trabajadores contaminados. La persona más impactada recibió 12 mSv en dos horas de exposición.
¿Cuánto hay más por saber? ¿Cómo incide en el cambio de clima que sufre la región y en la aparición de peces monstruosos en los anzuelo de los pescadores?
.
Fecha de Publicación: 22/01/2019
Fuente: Comercio y Justicia
Provincia/Región: Córdoba
Córdoba es una provincia nuclear. A 110 kilómetros de la capital cordobesa, sobre la costa sur del Embalse del río Tercero –también llamado Ctalamochita según su denominación primigenia-, en una pequeña península a unos 660 metros de altura sobre el nivel del mar se levantan los muros de la central nuclear que, al momento de su puesta en marcha, tenía una potencia instalada de 648 megavatios.
Allende los mares, en Viena, la capital de Austria, en un edificio de propiedad de Naciones Unidas funciona –desde el 29 de julio de 1957- el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA o IAEA, por sus siglas en inglés). Allí, una oficina conocida como Incident Reporting System (IRS) –Sistema para la Comunicación de Incidentes Nucleares- ha construido un robusto archivo de informes secretos sobre hechos o episodios producidos en centrales energéticas nucleares de todo el mundo.
Archivo al que han contribuido cientos de organizaciones no gubernamentales que han denunciado, antes que los estados comprometidos, eventos de distinta gravedad sucedidos en torno a las usinas nucleares sembradas por todo el globo terráqueo.
Entre esos hechos –y por eso nuestro particular interés- el ocurrido el 30 de junio de 1983 en Embalse, pero que recién fue conocido y notificado en mayo de 1986. Es decir, la declinante dictadura militar argentina, en medio de su crisis política, moral y económica, puso en riesgo la existencia de ciudades importantes de nuestra provincia y calló.
Las dudas sobre la seguridad de las usinas nucleares nunca han sido satisfechas acabadamente. Tras el accidente de Harrisburg, en Pennsylvania, crecieron los reclamos y el silencio de quienes tenían que dar un alerta temprano e informar. Los responsables de esa central, ante una comisión investigadora, admitieron haber mentido sobre la dimensión del accidente que puso en grave riesgo a miles de vidas en torno a Three Mile Island, al no ordenar la evacuación de la población en forma inmediata.
El 26 de abril de 1986, cuando el mundo había casi olvidado el suceso de Harrisburg, Chernobyl estremeció a todos. A menos de un año de aquella catástrofe, los sensores registraron en Europa Occidental preocupantes niveles de radioactividad. Los primeros datos -que luego fueron confirmados- señalaban el estallido en una usina nuclear en Ucrania. Cuestión negada por las autoridades soviéticas que acusaban a los organismos internacionales y la prensa mundial de participar de un complot en contra de Moscú.
Mientras sucedían los ocultamiento de la política nuclear, en el frente de combate y ante las radiaciones, los bomberos –esos servidores duramente criticados por los medios de comunicación- se batían con denuedo. Su comandante, Leonid Telyatnikov, jefe de la Estación de Bomberos No. 2, se subió al techo de la Unidad de Reactores 3. Había que extinguir los incendios en el techo del reactor en buen estado y en la sala de máquinas. El resto es historia conocida…
Las centrales están trabajando a plena potencia. Ese exclusivo club está integrado por un puñado de países que, en su totalidad, reportan con alguna morosidad sus incidentes y/o accidentes al IRS. Al resto de los mortales nos queda confiar en las habilidades de esos modernos hechiceros que han logrado domesticar a los átomos, más allá de estar inundados de preguntas que nadie se preocupa por responder.
Si hubiese oportunidad de enfrentar a un directivo de la usina le pediríamos que, en buen romance y lenguaje llano, dijera cómo se determina el límite entre un incidente y un accidente nuclear. Y, de paso, cuáles son las medidas de seguridad que se toman para proteger a la población. ¿Conocemos el plan de contingencia nuclear de la ciudad de Córdoba? ¿Quién lo coordina? ¿Hacia dónde correr o alcanza con resguardarnos debajo de una mesa? ¿Defensa Civil dirá donde están ubicados los refugios en caso de que se produzca un estallido en nuestra peligrosa usina instalada sobre la Falla de Santa Rosa?
Los datos de archivo en nuestro poder indican que el “incidente” de 1983 fue clasificado como peligroso. Sucedió tras la falla de una de las bombas del circuito de refrigeración de emergencia. El operador de campo, se señala en los informes a los que tuvo acceso el semanario, apeló a recursos de emergencia que tuvo a mano. Desviando agua hacia un circuito auxiliar para refrescar el principal, lo que sirvió de poco: una importante válvula quedó cerrada.
Cuando se descorrió el velo de lo sucedido en Embalse muchos fueron los que se preguntaron si esas eran las únicas respuestas que ofrecía la tecnología; si no había otras que explorar, más eficaces que perfeccionaran los sistemas automáticos de alarma mientras perduren en su limitada vida útil.
“En momentos de emergencia la gente reacciona instintivamente”, afirma siempre Helmut Hirsch, un físico de origen austríaco, integrante del Grupo de Ecología de Hannover y de la Sociedad Alemana para la Seguridad de las Instalaciones y los Reactores Nucleares (GRS). “Nadie en esas circunstancias puede pensar tan complejamente como sería necesario”, agrega.
Si bien en la Central Nuclear de Embalse –a tenor de los partes de prensa- no hubo fuga radiactiva, en casi todos los incidentes sólo falló un componente importante.
¿Qué haríamos si una avería menor afectara más de uno de los componentes de la usina? ¿Correr? ¿Hacia dónde? ¿Alguien puede explicar el por qué del extremo secretismo que rodea la actividad nuclear?
Es imposible volcar en los límites de El Balcón la totalidad del informe de Der Spiegel y saber con certeza si hubo o no liberación “involuntaria” de radiactividad el 30 de junio de 1983. La revista alemana, en su versión de los hechos, señala: “A pesar de que no hubo daños importantes a la planta, y de que los sistemas de seguridad ni el Sistema de Suministro de Agua de Emergencia fueron necesarios, el incidente puso de relieve una serie de distintos tipos de fallas. Entre ellas pueden señalarse en el capítulo “Errores de diseño”, las siguientes: Diseño de válvula de retención; diseño de transferencia rápida; ausencia de suficiente independencia entre la descarga de las principales bombas de alimentación de agua y la bomba auxiliar”.
En el apartado titulado “Errores u omisiones en la documentación y procedimientos”, leemos: “No se prohibía explícitamente, en la documentación sobre funcionamiento, la operación de la planta con un tren de alimentación de agua deteriorado.”
Del acápite “Fallas en la organización del funcionamiento, resumimos: “Además de la falta de una prohibición formal en la documentación, la organización del sistema permitió a la planta funcionar varios días con un tren de agua de alimentación en condiciones anormales, hallándose desmantelados y sin posibilidad de funcionar varios componentes esenciales y, la existencia de un caos en las órdenes provenientes del personal responsable que colisionaban con los manuales de procedimiento”.
No sabemos cuántos incidentes protagonizó nuestra peligrosa vecina. La organización Fundación para la Defensa del Medio Ambiente (FUNAM) denunció que la remodelación de la usina de Embalse la torna más peligrosa y sus efectos devastadores. Y, que, el 17 de noviembre de 2017 se produjo el salto de varios sellos de contención en el Área de Operaciones del reactor nuclear, lo que permitió la liberación de vapor con tritio 3 radiactivo en el Área de Operaciones donde se encontraban unas 50 personas.
Durante las cinco horas que duró el episodio hubo registros altos de tritio radiactivo al mediodía y a las 14 horas, situación que forzó la evacuación total del área contaminada. Según datos proporcionados por un informante de FUNAM, hubo cinco trabajadores contaminados. La persona más impactada recibió 12 mSv en dos horas de exposición.
¿Cuánto hay más por saber? ¿Cómo incide en el cambio de clima que sufre la región y en la aparición de peces monstruosos en los anzuelo de los pescadores?
.
La minería insiste con la "transparencia en minería"
La Argentina se prepara para unirse a la iniciativa global de transparencia en minería
Fecha de Publicación: 22/01/2019
Fuente: eleconomistaamerica.com.ar
Provincia/Región: Nacional
La Argentina se prepara para unirse al estándar internacional de transparencia para la gestión de recursos de petróleo, gas y minerales, dijo el lunes la Iniciativa para la Transparencia en las Industrias Extractivas (EITI por su sigla en Inglés), lo que podría resultar en mayores inversiones.
La iniciativa global, lanzada por el exprimer ministro británico Tony Blair en 2002, requiere que los países miembros revelen cómo asignan licencias y cuánto reciben de las empresas en impuestos, regalías y otras contribuciones.
En su último impulso por la transparencia, la EITI, impuso un requisito para revelar la propiedad de las empresas extractivas para reducir la evasión fiscal.
"Estamos previendo que Argentina puede estar cerca de solicitar aplicar como miembro", dijo el presidente de EITI y exprimer ministro sueco, Fredrik Reinfeldt, a periodistas en Oslo.
La solicitud para unirse, que brindaría a los inversores más seguridad, podría presentarse en la conferencia global de la EITI que se realizará en París en junio, dijo a Reuters el director ejecutivo de la entidad, Mark Robinson.
Compañías internacionales de minería han sido renuentes a invertir en Argentina - país rico en oro, plata, litio y reservas de cobre - ante la falta de una regulación clara.
Sudáfrica, el segundo productor mundial de oro, también ocupó un lugar destacado en la lista de candidatos, dijo Reinfeldt.
Robinson, por otra parte, agregó que tanto la membresía de Argentina como la de Sudáfrica podrían alentar a sus vecinos regionales, como Chile y Ecuador, así como también a Angla, a unirse a la Iniciativa.
La EITI ha estado en conversaciones con el Gobierno de Angola, rica en petróleo, mientras que Líbano también es otro candidato potencial, explicó.
Hasta el momento, el programa cuenta con 51 países miembros, incluyendo 24 en África.
Sin embargo, los esfuerzos de EITI se vieron afectados cuando Estados Unidos se retiró en 2017. Los principales productores de petróleo, gas y minerales del mundo, como Rusia, China y Australia, jamás se unieron. Suecia, el país de origen de Reinfeldt, tampoco es miembro.
Aún cuando Rusia y China no son miembros, sus compañías que operan en los estados miembros en África siguen las reglas de transparencia, dijo Reinfeldt.
"Han sido años bastantes difíciles porque el estado de ánimo en el mundo es el de poner a sus países primeros y no confiar en el multilateralismo", explicó Reinfeldt.
.
Fecha de Publicación: 22/01/2019
Fuente: eleconomistaamerica.com.ar
Provincia/Región: Nacional
La Argentina se prepara para unirse al estándar internacional de transparencia para la gestión de recursos de petróleo, gas y minerales, dijo el lunes la Iniciativa para la Transparencia en las Industrias Extractivas (EITI por su sigla en Inglés), lo que podría resultar en mayores inversiones.
La iniciativa global, lanzada por el exprimer ministro británico Tony Blair en 2002, requiere que los países miembros revelen cómo asignan licencias y cuánto reciben de las empresas en impuestos, regalías y otras contribuciones.
En su último impulso por la transparencia, la EITI, impuso un requisito para revelar la propiedad de las empresas extractivas para reducir la evasión fiscal.
"Estamos previendo que Argentina puede estar cerca de solicitar aplicar como miembro", dijo el presidente de EITI y exprimer ministro sueco, Fredrik Reinfeldt, a periodistas en Oslo.
La solicitud para unirse, que brindaría a los inversores más seguridad, podría presentarse en la conferencia global de la EITI que se realizará en París en junio, dijo a Reuters el director ejecutivo de la entidad, Mark Robinson.
Compañías internacionales de minería han sido renuentes a invertir en Argentina - país rico en oro, plata, litio y reservas de cobre - ante la falta de una regulación clara.
Sudáfrica, el segundo productor mundial de oro, también ocupó un lugar destacado en la lista de candidatos, dijo Reinfeldt.
Robinson, por otra parte, agregó que tanto la membresía de Argentina como la de Sudáfrica podrían alentar a sus vecinos regionales, como Chile y Ecuador, así como también a Angla, a unirse a la Iniciativa.
La EITI ha estado en conversaciones con el Gobierno de Angola, rica en petróleo, mientras que Líbano también es otro candidato potencial, explicó.
Hasta el momento, el programa cuenta con 51 países miembros, incluyendo 24 en África.
Sin embargo, los esfuerzos de EITI se vieron afectados cuando Estados Unidos se retiró en 2017. Los principales productores de petróleo, gas y minerales del mundo, como Rusia, China y Australia, jamás se unieron. Suecia, el país de origen de Reinfeldt, tampoco es miembro.
Aún cuando Rusia y China no son miembros, sus compañías que operan en los estados miembros en África siguen las reglas de transparencia, dijo Reinfeldt.
"Han sido años bastantes difíciles porque el estado de ánimo en el mundo es el de poner a sus países primeros y no confiar en el multilateralismo", explicó Reinfeldt.
.
Hacienda aseguró financiación para RenovAR 2
Gobierno firmó con el BM el contrato de garantías para la Ronda 2 del programa RenovAR
Fecha de Publicación: 21/01/2019
Fuente: Ambito Financiero
Provincia/Región: Nacional
El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, rubricó el acuerdo de garantía con el director del Banco Mundial para la Argentina, Paraguay y Uruguay, Jesko Hentschel.
El Banco Mundial brindará garantías por hasta u$s 250 millones para los proyectos de energías renovables adjudicados por el Gobierno en el marco de la Ronda 2 del Programa RenovAR, lo que permitirá mejorar las condiciones de financiamiento de los emprendimientos.
El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, cerró el acuerdo de garantía con el director del Banco Mundial para la Argentina, Paraguay y Uruguay, Jesko Hentschel, lo que permitirá fortalecer el programa por el cual las energías renovables ya cuentan con 118 proyectos en desarrollo desde 2016.
La cartera de Hacienda, bajo cuya órbita se encuentra la Secretaría de Energía, precisó que este monto se suma a los u$s 480 millones que el Banco ya había aprobado para las Rondas 1 y 1.5 para aquellos proyectos que hayan optado por tomar la garantía.
La garantía que ofrece el Banco Mundial tiene un carácter opcional para los inversores que participaron y fueron adjudicados en la Ronda 2 del Programa RenovAr, y se convierte en una garantía de las obligaciones del Estado nacional en los contratos establecidos tras la licitación.
Las energías renovables en Argentina ya cuentan con 118 proyectos en desarrollo desde 2016 por una potencia de 4.460 MW, lo que representa una inversión de u$s 6.500 millones, entre las rondas 1, 1.5 y 2 de Renovar, la Resolución 202/2016 y el Régimen del Mercado a Término de Energías Renovables (MaTER).
De los 118 proyectos, ya hay 24 que se encuentran en operación comercial, generando energía eléctrica para abastecer a más de 630 mil hogares argentinos.
El Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) cerró el 2018 con créditos aprobados para 16 proyectos de generación de energía renovable, adjudicados en RenovAR, por un monto total de u$s 90 millones, mediante los cuales se logra movilizar recursos por de más de u$s 300 millones, y tiene otros 20 proyectos en análisis por u$s 100 millones.
Además de Dujovne y Hentschel, participaron de la firma del acuerdo el subsecretario de Energías Renovables y Eficiencia Energética del Ministerio de Hacienda, Sebastián Kind, y el gerente general del BICE, José Luis Morea.
.
Fecha de Publicación: 21/01/2019
Fuente: Ambito Financiero
Provincia/Región: Nacional
El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, rubricó el acuerdo de garantía con el director del Banco Mundial para la Argentina, Paraguay y Uruguay, Jesko Hentschel.
El Banco Mundial brindará garantías por hasta u$s 250 millones para los proyectos de energías renovables adjudicados por el Gobierno en el marco de la Ronda 2 del Programa RenovAR, lo que permitirá mejorar las condiciones de financiamiento de los emprendimientos.
El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, cerró el acuerdo de garantía con el director del Banco Mundial para la Argentina, Paraguay y Uruguay, Jesko Hentschel, lo que permitirá fortalecer el programa por el cual las energías renovables ya cuentan con 118 proyectos en desarrollo desde 2016.
La cartera de Hacienda, bajo cuya órbita se encuentra la Secretaría de Energía, precisó que este monto se suma a los u$s 480 millones que el Banco ya había aprobado para las Rondas 1 y 1.5 para aquellos proyectos que hayan optado por tomar la garantía.
La garantía que ofrece el Banco Mundial tiene un carácter opcional para los inversores que participaron y fueron adjudicados en la Ronda 2 del Programa RenovAr, y se convierte en una garantía de las obligaciones del Estado nacional en los contratos establecidos tras la licitación.
Las energías renovables en Argentina ya cuentan con 118 proyectos en desarrollo desde 2016 por una potencia de 4.460 MW, lo que representa una inversión de u$s 6.500 millones, entre las rondas 1, 1.5 y 2 de Renovar, la Resolución 202/2016 y el Régimen del Mercado a Término de Energías Renovables (MaTER).
De los 118 proyectos, ya hay 24 que se encuentran en operación comercial, generando energía eléctrica para abastecer a más de 630 mil hogares argentinos.
El Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) cerró el 2018 con créditos aprobados para 16 proyectos de generación de energía renovable, adjudicados en RenovAR, por un monto total de u$s 90 millones, mediante los cuales se logra movilizar recursos por de más de u$s 300 millones, y tiene otros 20 proyectos en análisis por u$s 100 millones.
Además de Dujovne y Hentschel, participaron de la firma del acuerdo el subsecretario de Energías Renovables y Eficiencia Energética del Ministerio de Hacienda, Sebastián Kind, y el gerente general del BICE, José Luis Morea.
.
La "nueva" Barrick, un Veladero “distinto” y el "viejo" discurso
Los dos motivos que impulsan el lanzamiento de un Veladero “distinto”
Fecha de Publicación: 21/01/2019
Fuente: Tiempo de San Juan
Provincia/Región: San Juan
Podrán significar la intensificación de la actividad y hasta su posible extensión. Su nuevo director ejecutivo, Marcelo Alvarez, lo explicó a Tiempo de San Juan.
Marcelo Alvarez llegó hace pocos meses a San Juan a hacerse cargo del proyecto minero más importante de la provincia, que hoy tiene su fecha de cierre más cercana que la de su inicio hace 12 años.
Pero las cosas pueden modificarse repentinamente como consecuencia de un par de hechos que se produjeron en los últimos días y que han significado su virtual relanzamiento para convertirla en una mina con más futuro que pasado.
Esos hechos son la ampliación del valle de lixiviación autorizado por la autoridad de aplicación a su fase 6 y la llegada de una renovación a la conducción de Barrick a nivel mundial (una de las dos compañías dueñas de Veladero junto a los chinos de Shandong).
En nuevo director ejecutivo de Veladero repasó con Tiempo de San Juan todos esos factores que estima significan un “relanzamiento” para el proyecto. “Viene un Veladero distinto”, dijo. Explicó que el desembarco del sudafricano Mark Bristow (quien ya estuvo en la provincia) como máxima autoridad de Barrick (como consecuencia de la fusión con Randgold) le ha dado un nuevo perfil a la empresa, con la intención de activar los proyectos en San Juan y Argentina hasta llevar a Veladero a categoría TIER 1, que identifica minas de clase mundial con más de 10 años de vida, más de 500.000 onzas de producción y bajo costo.
Marcelo Álvarez también habló sobre la aplicación de un nuevo protocolo ambiental para seguir en público los parámetros de la actividad desde un sitio web, del nuevo impulso de Barrick y de los temas políticos que afectan a la actividad como retenciones y ley de Glaciares. Esto fue lo que dijo:
-La situación y el futuro del proyecto Veladero: “El proyecto está en un momento muy interesante por dos situaciones: la primera es porque el año que viene es un año complejo, difícil pero también con una gran oportunidad que implica la expansión del valle de lixiviación con la fase 6 que aprobó el gobierno. Esto significa tener más espacio para apilar mineral y poder mantener el nivel de producción que hay en Veladero. Esto va a genera mayor empleo porque se va a contratar a más gente para este emprendimiento, es un emprendimiento que se va a financiar por la propia operación con lo cual desde el punto de vista de los costos es un año importante para la mina pero a partir del 2020 empieza a recuperarse”.
-El nuevo protocolo ambiental sustentable: “Con la nueva Barrick, a partir de la fusión que generaron con Randgold Gold, viene un Veladero distinto. Viene un Barrick distinto a San Juan con una impronta mucho más ligada al desarrollo geológico, de la exploración. Así que se aplican este año los más altos estándares internacionales porque Barrick se suscribió a la aplicación sustentable. Después de los incidentes (el último fue en marzo de 2017) va a transparentar la operación, a partir del protocolo por el que tenemos que publicar todos los años en la página web todos los procesos, la relación con las comunidades, lo que aportamos a las comunidades de cómo se maneja el agua, cómo se maneja la seguridad de los trabajadores, como se maneja la comunicación que hacemos para el desarrollo de las comunidades, todos estos protocolos van a ser subidos a la página, con lo cual vamos a tener totalmente transparentada la operación y poder relacionarnos con la comunidad y con el estado de una manera diferente.
- La posibilidad de extender la vida útil de Veladero: “Al haber un cambio en la percepción del negocio desde la aparición de Randgold se habla de la posibilidad de tener minería por muchos años más a partir de esta fusión y la impronta de cambio el paradigma de cómo encarar el asunto. Veladero estaba pensando tener su cierre normal y natural como estaba planteado en la evaluación de impacto ambiental a 2028 y Mark Bristow vino con la idea de revisar todas las áreas que tiene Barrick, en San Juan y otras áreas alrededor del cinturón del Indio y de lo que es alrededor de Lama, para poder llevar adelante más minería y llevar a ser Veladero lo que se considera a nivel mundial un TIER1, que es una minería de clase mundial que tiene una producción de más de 500 mil onzas. Las perspectivas de esta fusión de Barrick con Shandong y la impronta de geólogos que tiene Mark Bristow van a llevar a cambiar completamente el paradigma de la presencia de Barrick y Shandong Gold en San Juan”.
“Estos dos hechos que se han producido, tanto la aprobación de parte del gobierno de esta nueva área para la playa de lixiviación más la inclusión de Randgold y Bristow han relanzado el proyecto Veladero en San Juan. A partir de mañana (por el martes) nos visita el CEO, y empieza el relanzamiento de Barrick en San Juan y en Argentina. Es un relanzamiento de Barrick a nivel mundial con un firme compromiso. De alguna manera, por esa razón estoy hoy como director ejecutivo de Barrick, porque cuando estuve en la Cámara Argentina de Empresarios Mineros como presidente, fui el creador de “Hacia una minería sustentable”, hacer las cosas bien es nuestro principal paradigma, relacionarnos de una manera distinta profesionalmente y transparente con el Estado y con nuestro stakeholders, y usar los más altos estándares internacionales”.
-Los incidentes ambientales: “A partir de la trascendencia puede tener un incidente, esto puede pasar en cualquier momento, en cualquier industria, en cualquier empresa. Pero si uno actúa con transparencia, con honestidad y profesionalismo es más fácil cubrir cualquier situación sin descartar los eventos como los que ocurrieron en Veladero. Lo que hay que entender es dónde y cómo se desarrolla la minería. Veladero estaba a casi 5000 metros de altura en condiciones climáticas completamente difíciles en una zona muy difícil. Y por eso la minería se preocupa tanto e invierte tanto en las más altas tecnologías con los mejores sistemas para evitar cualquier tipo de incidentes en estas condiciones”.
“Uno nunca está exento ni acá ni en ningún lado pero tenemos que hacer las cosas bien, el Estado debe ser un Estado serio responsable y garante de la seguridad de la mina y de los trabajadores y nosotros respetarlo y manejarlo de la misma manera. Con este protocolo vamos a poder ver lo que estamos haciendo para superarnos y al mismo tiempo el Estado va a poder chequearlo con lo que ellos están estudiando. Y la sociedad va a poder tener la visión del estado de la empresa para poder tener la visión tranquila de que por lo menos las cosas se están haciendo bien”.
“Es un cambio muy importante para lo que fue Barrick para San Juan, lo que es Barrick para Argentina y creo que en términos de imagen nos va a ayudar a crear esa credibilidad que hoy necesita el sector para darle un empuje al desarrollo que tiene que ser en pos y beneficio del desarrollo de las comunidades”.
-El desarrollo de la actividad minera: “Yo siempre digo que no vengo de la minería pero cuando me encontré con la minería me di cuenta que es realmente un gran potenciador del desarrollo de los lugares más alejados del país, porque no hay otra industria que se vaya a radicar en eso lugares, en medio de la cordillera, en medio de la montaña, que tenga el músculo financiero para el desarrollo de las comunidades. Lo que reciben en términos de regalías no lo recibirían nunca por cualquier otro tipo de industria que haya alrededor de propio Estado”.
“A esto hay que apostarle y tengo mucha fe con esta nueva impronta, este relanzamiento de Barrick en San Juan y en Argentina. Con esto podemos ayudar a la industria minera a salir adelante porque tenemos que reconocer que Barrick ha sido un factor determinante para lo que está viviendo hoy la industria minera y tenemos que demostrar con hechos, con mucha humildad e institucionalizando a la empresa en el marco de la Cámara y en el marco del relacionamiento con el Estado. Empezar a demostrar de a poco porque esto lleva mucho tiempo, que las cosas se pueden hacer bien y que el país puede salir adelante”.
-La ley de Glaciares: “En la ley de glaciares, que en el ambiente minero es a veces un freno para recibir inversiones y acompañar el ritmo, el gran cambio que se dio en la Cámara Argentina de Inversores Mineros es que hoy se manejan de manera profesional y técnica con el Estado. Nosotros presentamos un modelo de reglamentación que pueda garantizar el cuidado de los glaciares, que pueda garantizar el cuidado de las reservas acuíferas de la Argentina pero también la posibilidad de generar desarrollo a partir de la minería”.
“Queremos como cualquier argentino el cuidado de los glaciares. La forma de hacerlo es hacerlo de una forma profesional ética, respetando las visiones del Estado, que pueden ser adversas a algún negocio. Lo estamos pensando como país y como sector, lo mismo con las retenciones”.
-La vuelta de las retenciones a la exportación: “No volvieron sólo para la minería, volvieron por una necesidad macroeconómica del país, para todos los exportadores de la Argentina. No podemos tener una excepción. Lo que sí, hemos trabajado con el Estado la necesidad de garantizar la estabilidad fiscal de los proyectos para mostrarle al inversor la seguridad jurídica de las Argentina. Y esto es un poco lo que hemos trabajado con el Estado. Sin duda aumenta la carga tributaria, por lo tanto baja el nivel de competitividad de la Argentina. Lo importante es que podamos respetar las leyes y podamos garantizar la estabilidad jurídica de un proyecto minero que demora entre 20, 30, 40 y hasta 50 años”.
.
Etiquetas:
Barrick Gold,
contaminación,
glaciares,
legislación y derecho ambiental,
minería,
San Juan
|
0
comentarios
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
2024
(568)
-
noviembre(43)
- Protesta en Catamarca contra las mineras
- Entre Ríos permite la caza de exóticos invasores
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(43)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(568)
- noviembre (43)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)