Es una realidad el Parque Nacional Ciervo de los Pantanos
Un nuevo Parque Nacional a una paso de la ciudad de Buenos Aires
Fecha de Publicación: 13/10/2018
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Nacional - Buenos Aires
El Senado de la Nación acaba de aprobar la creación del Parque Nacional Ciervo de los Pantanos, que abarca más de 5 mil hectáreas de las reservas naturales Otamendi y Río Luján, en el partido de Campana.
Más de 5 mil hectáreas de tierras vírgenes de la provincia de Buenos Aires, a la altura del kilómetro 67,5 de la ruta 9 Panamericana -donde conviven 309 especies de aves y 49 variedades de mamíferos-, pasaron a integrar el sistema nacional de áreas protegidas. La Cámara de Senadores sancionó la ley de creación del Parque Nacional Ciervo de los Pantanos en un área del partido de Campana que abarca la Reserva Natural Otamendi y el sector de Delta e islas del Paraná donde se extiende la Reserva Natural Río Luján.
Inaugurada en 1990 a orillas del río Paraná de las Palmas, la Reserva Otamendi protege un vasto humedal que abarca pastizales característicos de la pampa ondulada, selva ribereña, áreas inundables al pie de una barranca natural, talares, canales, bañados y las lagunas Grande y Del Pescado.
Los bajos inundables de este valioso ecosistema son frecuentados por la mayor parte de las especies de fauna en peligro de extinción de la zona, como el ciervo de los pantanos, un herbívoro que se alimenta con pastos de ambientes acuáticos. Se lo suele ver por las noches, cuando asoma desde el pastizal en procura de alimento.
La acelerada reducción de la población de ciervo de los pantanos en los últimos años (quedan alrededor de 800 ejemplares) se debe a la acción devastadora de los cazadores furtivos, sumada a los accidentes vehiculares, obras hidráulicas, la descontrolada contaminación del río por residuos sólidos y efluentes líquidos de origen industrial y agrícola, nuevas construcciones, desnutrición y el hurto de animales para transformarlos en mascotas.
La Reserva Natural Estricta, Silvestre y Educativa Otamendi fue declarada “Sitio Ramsar” en 2008, además de haber sido designada “Área Importante para la Conservación de las Aves”.
A su vez, la Reserva Natural Río Luján, creada en 1994, ofrece un reparador paisaje dominado por palmeras pindó, donde también se pueden apreciar ejemplares de ciervo de los pantanos.
Los distintos ecosistemas de Otamendi brindan un paseo por los senderos Recuperando lo Nuestro (conduce hasta un vivero de especies nativas), Historias del Pastizal, Guardianes de la Barranca y Laguna Grande. A lo largo de esas relajadas caminatas, el cambiante marco natural alterna sauces criollos, alisos de río, ceibos, curupíes, palmeras, juncos, ombúes, cortaderas y totoras.
El paso de los visitantes puede ser interrumpido por la súbita aparición de un ciervo, algún gato montés, una pava de monte, una comadreja o un inquietante murciélago orejas de ratón.
El proyecto para la creación del nuevo Parque Nacional surgió después de la promulgación de la Ley 15006 en diciembre de 2017 por parte de la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires, que determina la cesión de tierras fiscales a la Nación.
.
Fecha de Publicación: 13/10/2018
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Nacional - Buenos Aires
El Senado de la Nación acaba de aprobar la creación del Parque Nacional Ciervo de los Pantanos, que abarca más de 5 mil hectáreas de las reservas naturales Otamendi y Río Luján, en el partido de Campana.
Más de 5 mil hectáreas de tierras vírgenes de la provincia de Buenos Aires, a la altura del kilómetro 67,5 de la ruta 9 Panamericana -donde conviven 309 especies de aves y 49 variedades de mamíferos-, pasaron a integrar el sistema nacional de áreas protegidas. La Cámara de Senadores sancionó la ley de creación del Parque Nacional Ciervo de los Pantanos en un área del partido de Campana que abarca la Reserva Natural Otamendi y el sector de Delta e islas del Paraná donde se extiende la Reserva Natural Río Luján.
Inaugurada en 1990 a orillas del río Paraná de las Palmas, la Reserva Otamendi protege un vasto humedal que abarca pastizales característicos de la pampa ondulada, selva ribereña, áreas inundables al pie de una barranca natural, talares, canales, bañados y las lagunas Grande y Del Pescado.
Los bajos inundables de este valioso ecosistema son frecuentados por la mayor parte de las especies de fauna en peligro de extinción de la zona, como el ciervo de los pantanos, un herbívoro que se alimenta con pastos de ambientes acuáticos. Se lo suele ver por las noches, cuando asoma desde el pastizal en procura de alimento.
La acelerada reducción de la población de ciervo de los pantanos en los últimos años (quedan alrededor de 800 ejemplares) se debe a la acción devastadora de los cazadores furtivos, sumada a los accidentes vehiculares, obras hidráulicas, la descontrolada contaminación del río por residuos sólidos y efluentes líquidos de origen industrial y agrícola, nuevas construcciones, desnutrición y el hurto de animales para transformarlos en mascotas.
La Reserva Natural Estricta, Silvestre y Educativa Otamendi fue declarada “Sitio Ramsar” en 2008, además de haber sido designada “Área Importante para la Conservación de las Aves”.
A su vez, la Reserva Natural Río Luján, creada en 1994, ofrece un reparador paisaje dominado por palmeras pindó, donde también se pueden apreciar ejemplares de ciervo de los pantanos.
Los distintos ecosistemas de Otamendi brindan un paseo por los senderos Recuperando lo Nuestro (conduce hasta un vivero de especies nativas), Historias del Pastizal, Guardianes de la Barranca y Laguna Grande. A lo largo de esas relajadas caminatas, el cambiante marco natural alterna sauces criollos, alisos de río, ceibos, curupíes, palmeras, juncos, ombúes, cortaderas y totoras.
El paso de los visitantes puede ser interrumpido por la súbita aparición de un ciervo, algún gato montés, una pava de monte, una comadreja o un inquietante murciélago orejas de ratón.
El proyecto para la creación del nuevo Parque Nacional surgió después de la promulgación de la Ley 15006 en diciembre de 2017 por parte de la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires, que determina la cesión de tierras fiscales a la Nación.
.
Minería en Mendoza, Cornejo dice que no tienen posicion
Cornejo se refirió a los proyectos para modificar la ley de minería: “No tenemos posición tomada”
Fecha de Publicación: 13/10/2018
Fuente: Diario San Rafael
Provincia/Región: Mendoza
Ante la posible modificación de la Ley 7.722, que sería tratada la semana próxima en comisiones del Senado, el gobernador Alfredo Cornejo brindó su opinión.
“Hay dos proyectos de dos senadores justicialistas. Están en comisiones, van a tener la suficiente deliberación”, indicó el gobernador en declaraciones a Radio Nihuil.
“El Gobierno está abierto a escuchar propuestas, mis funcionarios van a dar explicaciones desde el punto de vista ambiental e industrial pero no tenemos posición tomada”.
“Esto surgió con mucha movilización y cambiar exige escuchar a todos los actores, empresarios y a aquellos que forjaron la ley hace once años atrás. Tiene un final abierto”, agregó.
Los proyectos presentados por los senadores Juan Antonio Agulles (PJ) y Alejandro Abraham (Unidad Ciudadana) proponen realizar algunas modificaciones en la Ley 7.722, que regula la actividad minera.
Mientras que el primer propone crear Parques Industriales Mineros para utilizar en ellos todo tipo de sustancias, el segundo busca eliminar la parte de la ley que dice: “Y otras sustancias similares”. Esto ampliaría el espectro de recursos químicos a utilizar.
.
Fecha de Publicación: 13/10/2018
Fuente: Diario San Rafael
Provincia/Región: Mendoza
Ante la posible modificación de la Ley 7.722, que sería tratada la semana próxima en comisiones del Senado, el gobernador Alfredo Cornejo brindó su opinión.
“Hay dos proyectos de dos senadores justicialistas. Están en comisiones, van a tener la suficiente deliberación”, indicó el gobernador en declaraciones a Radio Nihuil.
“El Gobierno está abierto a escuchar propuestas, mis funcionarios van a dar explicaciones desde el punto de vista ambiental e industrial pero no tenemos posición tomada”.
“Esto surgió con mucha movilización y cambiar exige escuchar a todos los actores, empresarios y a aquellos que forjaron la ley hace once años atrás. Tiene un final abierto”, agregó.
Los proyectos presentados por los senadores Juan Antonio Agulles (PJ) y Alejandro Abraham (Unidad Ciudadana) proponen realizar algunas modificaciones en la Ley 7.722, que regula la actividad minera.
Mientras que el primer propone crear Parques Industriales Mineros para utilizar en ellos todo tipo de sustancias, el segundo busca eliminar la parte de la ley que dice: “Y otras sustancias similares”. Esto ampliaría el espectro de recursos químicos a utilizar.
.
Conflicto por el Atuel: Nación propuso solución
Propuesta para destrabar el conflicto con La Pampa
Fecha de Publicación: 13/10/2018
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza - La Pampa
A días de que venza el plazo que dio la Corte, la Nación propuso a ambas provincias una solución para el río Atuel.
El gobierno nacional les hizo ayer una propuesta a Mendoza y a La Pampa para cumplir con la resolución de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) a fin de resolver el diferendo por el río Atuel, a menos de una semana de que el martes se cumpla el plazo dado por el máximo tribunal.
La propuesta fue presentada por el secretario de Infraestructura y Política Hídrica de la Nación, Pablo Bereciartua, a las delegaciones de funcionarios mendocinos (encabezados por el ministro de Gobierno, Lisandro Nieri) y pampeanos, en una reunión del comité ejecutivo del CIAI (Comisión Interprovincial del Atuel Inferior).
Si bien la propuesta de la Nación apuntó a acercar las históricamente enfrentadas posiciones de ambas provincias, tanto Mendoza como La Pampa dejaron sentadas sus diferencias e hicieron contrapropuestas que se encargarán de presentar de acá al martes ante la Corte.
Al oficializar la propuesta del Ejecutivo nacional, Bereciartua dijo que “no se trata de resolver la agenda política de distintos gobiernos que vamos pasando sino un esfuerzo por encontrar una forma de administrar recursos y un territorio”.
En primer lugar la propuesta consiste en tratar de arribar en lo inmediato a un caudal inicial mínimo del río Atuel de 2,2 metros cúbicos por segundo en tres meses, para luego avanzar hacia los 3,2 al año, más acorde con la recomposición del ecosistema en el noroeste pampeano. Ese valor inicial propuesto por la Nación está por encima del 1,33 sostenido por Mendoza, pero lejos del 4,5 que reclama La Pampa.
Sobre este punto, la delegación pampeana pidió precisiones acerca de la calidad del agua de ese caudal, a lo que el director de Proyectos Hídricos, Ricardo Ferreyra, dijo que será o estará próximo a la de Valle Grande, es decir con una salinidad como demanda La Pampa.
También incluye poner a disposición inmediata 700 millones de pesos provenientes del Fondo Hídrico para financiar obras que acuerden las tres jurisdicciones a fin de alcanzar el objetivo propuesto por la Corte. Ese monto sería inicial: la Nación asume el compromiso de que sea equivalente al 70 por ciento de la inversión requerida, en tanto el resto correría por cuenta de las provincias.
Además, prevé la instalación de los cinco censores requeridos, dos de los cuales empezarán a funcionar este mes. Y la elevación institucional del organismo arbitral: será una comisión interjurisdiccional con participación de la Nación.
Así, aunque pareció haber uhn acercamiento (mínimo) entre las partes, lo cierto es que la décimo octava reunión del comité del CIAI terminó una vez más sin un acuerdo, sobre el filo del plazo que la Corte le puso a ambas provincias para acordar.
Hay que recordar que el conflicto se generó por una demanda que inició la provincia pampeana para que Mendoza le dé agua al oeste de esa región. En la última reunión, Mendoza había presentado la información con las obras que proponía para realizar en conjunto.
.
Fecha de Publicación: 13/10/2018
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza - La Pampa
A días de que venza el plazo que dio la Corte, la Nación propuso a ambas provincias una solución para el río Atuel.
El gobierno nacional les hizo ayer una propuesta a Mendoza y a La Pampa para cumplir con la resolución de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) a fin de resolver el diferendo por el río Atuel, a menos de una semana de que el martes se cumpla el plazo dado por el máximo tribunal.
La propuesta fue presentada por el secretario de Infraestructura y Política Hídrica de la Nación, Pablo Bereciartua, a las delegaciones de funcionarios mendocinos (encabezados por el ministro de Gobierno, Lisandro Nieri) y pampeanos, en una reunión del comité ejecutivo del CIAI (Comisión Interprovincial del Atuel Inferior).
Si bien la propuesta de la Nación apuntó a acercar las históricamente enfrentadas posiciones de ambas provincias, tanto Mendoza como La Pampa dejaron sentadas sus diferencias e hicieron contrapropuestas que se encargarán de presentar de acá al martes ante la Corte.
Al oficializar la propuesta del Ejecutivo nacional, Bereciartua dijo que “no se trata de resolver la agenda política de distintos gobiernos que vamos pasando sino un esfuerzo por encontrar una forma de administrar recursos y un territorio”.
En primer lugar la propuesta consiste en tratar de arribar en lo inmediato a un caudal inicial mínimo del río Atuel de 2,2 metros cúbicos por segundo en tres meses, para luego avanzar hacia los 3,2 al año, más acorde con la recomposición del ecosistema en el noroeste pampeano. Ese valor inicial propuesto por la Nación está por encima del 1,33 sostenido por Mendoza, pero lejos del 4,5 que reclama La Pampa.
Sobre este punto, la delegación pampeana pidió precisiones acerca de la calidad del agua de ese caudal, a lo que el director de Proyectos Hídricos, Ricardo Ferreyra, dijo que será o estará próximo a la de Valle Grande, es decir con una salinidad como demanda La Pampa.
También incluye poner a disposición inmediata 700 millones de pesos provenientes del Fondo Hídrico para financiar obras que acuerden las tres jurisdicciones a fin de alcanzar el objetivo propuesto por la Corte. Ese monto sería inicial: la Nación asume el compromiso de que sea equivalente al 70 por ciento de la inversión requerida, en tanto el resto correría por cuenta de las provincias.
Además, prevé la instalación de los cinco censores requeridos, dos de los cuales empezarán a funcionar este mes. Y la elevación institucional del organismo arbitral: será una comisión interjurisdiccional con participación de la Nación.
Así, aunque pareció haber uhn acercamiento (mínimo) entre las partes, lo cierto es que la décimo octava reunión del comité del CIAI terminó una vez más sin un acuerdo, sobre el filo del plazo que la Corte le puso a ambas provincias para acordar.
Hay que recordar que el conflicto se generó por una demanda que inició la provincia pampeana para que Mendoza le dé agua al oeste de esa región. En la última reunión, Mendoza había presentado la información con las obras que proponía para realizar en conjunto.
.
Senasa prohibió cinco agroquímicos
Prohíben la fabricación y venta de cinco plaguicidas riesgosos para la salud
Fecha de Publicación: 12/10/2018
Fuente: AgroVoz
Provincia/Región: Nacional
A partir de este martes, las sustancias carbofuran, carbosulfan, diazinon, aldicarb y dicofol no podrán ser elaboradas o importadas. El plazo para retirarlos totalmente del mercado es de un año.
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) publicó este martes en el Boletín Oficial la Resolución 263/2018, por la cual prohibió la fabricación, importación y comercialización de cinco principios activos que actualmente se usan en Argentina para el combate contra plagas de insectos.
“Se prohíbe, a partir de la entrada en vigencia de la presente resolución, la elaboración, importación y fraccionamiento de las sustancias activas carbofuran, carbosulfan, diazinon, aldicarb y dicofol y sus productos formulados”, señala el texto elaborado por el Senasa.
Y añade que, para el caso de la venta, la prohibición comenzará a regir a partir de un año, para darle tiempo a las empresas a poder eliminar el stock disponible de estos productos. A tal fin, las firmas que posean dicho stock, deberán declararlo ante el Senasa dentro de los próximos 30 días, detallando cantidad de envases, capacidad, lote y fecha de vencimiento.
No obstante, la medida aclara que hay una sustancia que podrá seguir elaborándose y comercializándose: la formulación en gránulos de carburan al 10 por ciento, “como única alternativa de aptitud insecticida y nematicida en los cultivos de papa y ajo”.
Fundamentos
En los considerandos de la normativa, el Senasa explica que “existen sustancias activas respecto de las cuales corresponde extremar las medidas para evitar su comercialización y uso, concretando regulaciones y acciones preventivas”.
Asimismo, remarca que “existe una creciente preocupación a nivel internacional por la producción, uso y comercialización de productos que podrían poner en grave riesgo la salud del ser humano y el medio ambiente”.
Además, recuerda que “existe una amplia gama de productos autorizados que son igualmente eficaces (a los que se prohíben), cuyo manejo y utilización resulta en menor riesgo para la salud humana y el ambiente”.
.
Fecha de Publicación: 12/10/2018
Fuente: AgroVoz
Provincia/Región: Nacional
A partir de este martes, las sustancias carbofuran, carbosulfan, diazinon, aldicarb y dicofol no podrán ser elaboradas o importadas. El plazo para retirarlos totalmente del mercado es de un año.
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) publicó este martes en el Boletín Oficial la Resolución 263/2018, por la cual prohibió la fabricación, importación y comercialización de cinco principios activos que actualmente se usan en Argentina para el combate contra plagas de insectos.
“Se prohíbe, a partir de la entrada en vigencia de la presente resolución, la elaboración, importación y fraccionamiento de las sustancias activas carbofuran, carbosulfan, diazinon, aldicarb y dicofol y sus productos formulados”, señala el texto elaborado por el Senasa.
Y añade que, para el caso de la venta, la prohibición comenzará a regir a partir de un año, para darle tiempo a las empresas a poder eliminar el stock disponible de estos productos. A tal fin, las firmas que posean dicho stock, deberán declararlo ante el Senasa dentro de los próximos 30 días, detallando cantidad de envases, capacidad, lote y fecha de vencimiento.
No obstante, la medida aclara que hay una sustancia que podrá seguir elaborándose y comercializándose: la formulación en gránulos de carburan al 10 por ciento, “como única alternativa de aptitud insecticida y nematicida en los cultivos de papa y ajo”.
Fundamentos
En los considerandos de la normativa, el Senasa explica que “existen sustancias activas respecto de las cuales corresponde extremar las medidas para evitar su comercialización y uso, concretando regulaciones y acciones preventivas”.
Asimismo, remarca que “existe una creciente preocupación a nivel internacional por la producción, uso y comercialización de productos que podrían poner en grave riesgo la salud del ser humano y el medio ambiente”.
Además, recuerda que “existe una amplia gama de productos autorizados que son igualmente eficaces (a los que se prohíben), cuyo manejo y utilización resulta en menor riesgo para la salud humana y el ambiente”.
.
Escuelas de la Puna jujeña suman equipos fotovoltaicos
Más de 30 escuelas de la Puna contarán con iluminación fotovoltaica
Fecha de Publicación: 12/10/2018
Fuente: Jujuy Online
Provincia/Región: Jujuy
La iniciativa incluye la instalación de una micro red hibrida fotovoltaica que permita abastecer la demanda energética de esas comunidades las 24 horas.
El secretario de Energía, Mario Pizarro, junto al coordinador general de Argentina del PERMER, Marc Benhamou y el director de Energías Renovables, Marcelo Nieder, presentaron el Plan de repotenciación de 33 escuelas con la instalación de sistemas fotovoltaicos (paneles solares) para la obtención de energía renovable y redes hibridas para las localidades de San Juan de Quillaques, El Toro y Cátua, incluidos en el programa “Pueblos Solares”.
En ese sentido, Pizarro indicó que junto al PERMER viene trabajando a través de la Dirección de Energías Renovables y Eficiencia Energética, en distintos proyectos que tienen que ver con los denominados “Pueblos Solares” y la repotenciación del sistema de energía fotovoltaica en escuelas en nuestra provincia.
Indicó que ellos son los responsables de que nosotros podamos llevar adelante estos desafíos que venimos anunciando desde el inicio de nuestra gestión en materia de energías renovables para luchar contra el efecto invernadero y el cambio climático y a la vez, otorgar calidad de vida y mejores servicios a toda la población.
Se trata, dijo, de proyectos que ya tienen licitación y adjudicación, cumpliendo actualmente el período de espera para la firma del contrato que permitirá llevar adelante obras en Cátua, San Juan de Quillaque y El Toro.
Asimismo, está próximo a la firma de contrato, el proyecto para la repotenciación de 33 escuelas con un monto aproximado a 2.300.000,oo dólares con financiamiento del Banco Mundial.
Por su parte, Marc Benhamou, integrante del PERMER detalló que “el proyecto está costeado un 80% por el Banco Mundial y un 20% por el Ministerio de Educación de la Nación. Comprende la instalación de sistemas fotovoltaicos en 33 escuelas jujeñas, en donde algunos cuentan con un alcance limitado en términos de prestaciones y otros no tienen aún. Estos sistemas van a dar energía suficiente para abastecer todas las actividades que las instituciones brindan, sobre todo en los que cumple funciones de albergue”.
Puntualizó que se encuentran en la etapa previa a la firma de los contratos, ya está adjudicado a una empresa que traerá los equipos e instalarlos “llave en mano” en las escuelas, y esperamos poder iniciar los trabajos en el primer trimestre del año 2019.
En cuanto a el proyecto “Pueblos Solares”, indicó, PERMER trabaja con la provincia en las localidades de San Juan de Quillaques, El Toro y Cátua, iniciativa que incluye la instalación de una micro red hibrida fotovoltaica que permita abastecer la demanda energética de esas comunidades las 24 horas.
Explicó que hoy esas comunas cuentas con equipo con generación diésel o domiciliarias que cubren unas pocas horas días.
Finalmente, señaló “estamos terminando el diseño de los proyectos, consensuando con la Provincia, EJESA y en Ente Regulador para buscar la mejor solución adaptada al contexto y responda a la demanda tanto de los hogares, edificios públicos, como al potencial productivo de esas comunidades”, concluyó.
Por último, Marcelo Nieder, amplió datos en el tema y explicó que “los equipo viejos que obtengamos de estas repotenciaciones serán donados a los Centros de asistencia comunitarios. Desde la dirección ya veníamos trabajando en escuelas con la provisión de calefones, cocinas y paneles solares, pero desde otros programas. Esta vez será de mayor impacto”.
.
Fecha de Publicación: 12/10/2018
Fuente: Jujuy Online
Provincia/Región: Jujuy
La iniciativa incluye la instalación de una micro red hibrida fotovoltaica que permita abastecer la demanda energética de esas comunidades las 24 horas.
El secretario de Energía, Mario Pizarro, junto al coordinador general de Argentina del PERMER, Marc Benhamou y el director de Energías Renovables, Marcelo Nieder, presentaron el Plan de repotenciación de 33 escuelas con la instalación de sistemas fotovoltaicos (paneles solares) para la obtención de energía renovable y redes hibridas para las localidades de San Juan de Quillaques, El Toro y Cátua, incluidos en el programa “Pueblos Solares”.
En ese sentido, Pizarro indicó que junto al PERMER viene trabajando a través de la Dirección de Energías Renovables y Eficiencia Energética, en distintos proyectos que tienen que ver con los denominados “Pueblos Solares” y la repotenciación del sistema de energía fotovoltaica en escuelas en nuestra provincia.
Indicó que ellos son los responsables de que nosotros podamos llevar adelante estos desafíos que venimos anunciando desde el inicio de nuestra gestión en materia de energías renovables para luchar contra el efecto invernadero y el cambio climático y a la vez, otorgar calidad de vida y mejores servicios a toda la población.
Se trata, dijo, de proyectos que ya tienen licitación y adjudicación, cumpliendo actualmente el período de espera para la firma del contrato que permitirá llevar adelante obras en Cátua, San Juan de Quillaque y El Toro.
Asimismo, está próximo a la firma de contrato, el proyecto para la repotenciación de 33 escuelas con un monto aproximado a 2.300.000,oo dólares con financiamiento del Banco Mundial.
Por su parte, Marc Benhamou, integrante del PERMER detalló que “el proyecto está costeado un 80% por el Banco Mundial y un 20% por el Ministerio de Educación de la Nación. Comprende la instalación de sistemas fotovoltaicos en 33 escuelas jujeñas, en donde algunos cuentan con un alcance limitado en términos de prestaciones y otros no tienen aún. Estos sistemas van a dar energía suficiente para abastecer todas las actividades que las instituciones brindan, sobre todo en los que cumple funciones de albergue”.
Puntualizó que se encuentran en la etapa previa a la firma de los contratos, ya está adjudicado a una empresa que traerá los equipos e instalarlos “llave en mano” en las escuelas, y esperamos poder iniciar los trabajos en el primer trimestre del año 2019.
En cuanto a el proyecto “Pueblos Solares”, indicó, PERMER trabaja con la provincia en las localidades de San Juan de Quillaques, El Toro y Cátua, iniciativa que incluye la instalación de una micro red hibrida fotovoltaica que permita abastecer la demanda energética de esas comunidades las 24 horas.
Explicó que hoy esas comunas cuentas con equipo con generación diésel o domiciliarias que cubren unas pocas horas días.
Finalmente, señaló “estamos terminando el diseño de los proyectos, consensuando con la Provincia, EJESA y en Ente Regulador para buscar la mejor solución adaptada al contexto y responda a la demanda tanto de los hogares, edificios públicos, como al potencial productivo de esas comunidades”, concluyó.
Por último, Marcelo Nieder, amplió datos en el tema y explicó que “los equipo viejos que obtengamos de estas repotenciaciones serán donados a los Centros de asistencia comunitarios. Desde la dirección ya veníamos trabajando en escuelas con la provisión de calefones, cocinas y paneles solares, pero desde otros programas. Esta vez será de mayor impacto”.
.
Denuncian desmonte en emblemático cerro tucumano
Denuncian el desmonte de una hectárea de bosque nativo en el cerro San Javier
Fecha de Publicación: 12/10/2018
Fuente: El Tucumano
Provincia/Región: Tucumán
Integrantes de la organización "No destruyan mi Cerro" registraron cómo quedó el lugar luego de que sacaran ejemplares de árboles autóctonos para extender fincas de limones.
"Me largué a llorar por ver tanto daño", confiesa Estela Figueroa, integrante de la organización "No Destruyan Mi Cerro", en diálogo con eltucumano.com. Esa sensación de angustia le causó ver alrededor de una hectárea completamente desmontada en la margen noroeste del río Anta Yacu para extender fincas de limones y aumentar la productividad.
Si bien los cálculos no son exactos, Estela estima que alrededor de una hectárea -que previamente contaba con árboles autóctonos como tipas y lapachos-, fue arrasada por los dueños de una finca aledaña.
"Siempre me voy a correr por el cerro y hace tiempo que no pasaba por ese lugar. Cuando he visto todo lo han hecho me he puesto a pensar cómo hago para llegar al dueño de la finca, no tengo idea de quiénes son", relata.
La organización "No destruyan mi Cerro" fue creada en el año 2011 justamente para evitar el avance del desmonte, no sólo en el pedemonte, sino también sobre las márgenes del río. "Es un peligro, porque cuando llueva y ese río traiga agua se va a inundar todo", agrega.
Según el relato de Estela, "el daño es muy grande" y han utilizado hasta el último centímetro del margen del río para establecer cultivos. "Si mal no recuerdo, por ley debe haber una distancia entre la margen del rio y la siembra", puntualiza. "Todo lo que han arrasado del monte, está puesto contra el barranco. Si vas por el río, ves la montaña de troncos y madera tirada que eran árboles con raíces. Cuando llueva, yo no sé que va a pasar. Por lógica, lo que han hecho está mal", concluyó.
.
Un nuevo satélite con herramientas de gestión ambiental
El SAOCOM A1 ayudará a detectar suelos con riesgo de incendios
Fecha de Publicación: 11/10/2018
Fuente: El Diario de Carlos Paz
Provincia/Región: Nacional
La misión comprende atender las necesidades de información de los sectores socio productivos y la gestión de emergencias.
Después del lanzamiento y puesta en órbita del Satélite Argentino de Observación con Microondas SAOCOM 1A, la misión se propone atender las necesidades de información de los sectores socio productivos considerados en el Plan Espacial Nacional, e integrar en forma operacional el Sistema Ítalo Argentino de Satélites para la Gestión de Emergencias (SIASGE), resultado de la cooperación vigente entre las agencias espaciales de Argentina CONAE y de Italia ASI.
Entre las múltiples aplicaciones asociadas a la información que producirá el SAOCOM 1A, se destacan:
- Gestión de Emergencias: identificar zonas en riesgo de inundación y dar alertas tempranas, detectar suelos muy secos con riesgo de incendios.
- Agroindustria: generar mapas de humedad del suelo diariamente, producir mapas de riesgo de enfermedades de cultivos y evaluar escenarios para la toma de decisiones de siembra y fertilización.
- Medioambiente: conocer la cantidad de agua disponible en nieve húmeda para riego, obtener mapas de desplazamiento de glaciares, mapas de desplazamiento del terreno y mapas de pendientes y alturas, entre otras aplicaciones.
.
Fecha de Publicación: 11/10/2018
Fuente: El Diario de Carlos Paz
Provincia/Región: Nacional
La misión comprende atender las necesidades de información de los sectores socio productivos y la gestión de emergencias.
Después del lanzamiento y puesta en órbita del Satélite Argentino de Observación con Microondas SAOCOM 1A, la misión se propone atender las necesidades de información de los sectores socio productivos considerados en el Plan Espacial Nacional, e integrar en forma operacional el Sistema Ítalo Argentino de Satélites para la Gestión de Emergencias (SIASGE), resultado de la cooperación vigente entre las agencias espaciales de Argentina CONAE y de Italia ASI.
Entre las múltiples aplicaciones asociadas a la información que producirá el SAOCOM 1A, se destacan:
- Gestión de Emergencias: identificar zonas en riesgo de inundación y dar alertas tempranas, detectar suelos muy secos con riesgo de incendios.
- Agroindustria: generar mapas de humedad del suelo diariamente, producir mapas de riesgo de enfermedades de cultivos y evaluar escenarios para la toma de decisiones de siembra y fertilización.
- Medioambiente: conocer la cantidad de agua disponible en nieve húmeda para riego, obtener mapas de desplazamiento de glaciares, mapas de desplazamiento del terreno y mapas de pendientes y alturas, entre otras aplicaciones.
.
Mendoza lleva 100 procedimientos por caza furtiva
Más de 100 procedimientos por caza furtiva en los primeros meses
Fecha de Publicación: 11/10/2018
Fuente: Diario San Rafael
Provincia/Región: Mendoza
En los primeros meses del año se han realizado más de un centenar de procedimientos por infracción a la Ley de Fauna. Hasta agosto el promedio arroja unos 15 procedimientos mensuales por las leyes 4.602 y 22.421.
La caza furtiva es en la región Sur un problema grave pues muchas personas, pese a saber de las prohibiciones, eligen ir a cazar al campo distintos animales como choiques o piches, por ejemplo.
En los últimos tiempos, destacaron desde la Policía Rural, la diferencia es que con el apoyo de la justicia en varios procedimientos, los infractores detectados, además del proceso judicial de rigor y la multa, han tenido que soportar incautaciones del vehículo en el que se dirigían, algo que antes no ocurría.
Con datos estadísticos al mes de agosto, se han realizado en el departamento algo más de 100 procedimientos por la ley de Fauna y más de 200 por la ley de Ganadería (6.773). En tanto que fueron unos 15 por la ley Senasa (27.233), ya que la Rural no sólo se dedica a luchar contra el tráfico o caza de animales, sino a controles que tienen que ver con temas fitosanitarios y de leyes como la del transporte de ganado.
Por la ley de Flora también se hicieron unos 20 procedimientos, al igual que por la ley federal de Carnes, que tiene que ver con las condiciones de traslado, aspecto en el que se labraron seis actas.
Otro punto importante en los controles es el de hacer cumplir la ley de Pesca y en este sentido se han labrado hasta agosto 25 procedimientos. En cuanto al abigeato, que es el hurto de ganado, fueron más de 10 los procedimientos. En tanto que por distintas infracciones al Código Alimentario Argentino se han hecho alrededor de 150 procesos.
En cuanto a la caza furtiva, vale la pena recordar que desde la Fundación Cullunche se presentó un proyecto para que se aumenten las penas mínimas a quienes dañen o atenten contra la fauna.
La idea es que quienes cacen animales o trafiquen con ellos tengan penas de prisión de 1 a 4 años y en caso de comprobarse que se trata de una organización delictiva dedicada a eso, que la pena se eleve a 8 años.
Desde esta ONG consideran que hay mucho esfuerzo en recuperar la fauna, en operativos del Estado, pero son muy bajas las penas. Así, los infractores pagan una multa mínima y siguen delinquiendo.
.
Fecha de Publicación: 11/10/2018
Fuente: Diario San Rafael
Provincia/Región: Mendoza
En los primeros meses del año se han realizado más de un centenar de procedimientos por infracción a la Ley de Fauna. Hasta agosto el promedio arroja unos 15 procedimientos mensuales por las leyes 4.602 y 22.421.
La caza furtiva es en la región Sur un problema grave pues muchas personas, pese a saber de las prohibiciones, eligen ir a cazar al campo distintos animales como choiques o piches, por ejemplo.
En los últimos tiempos, destacaron desde la Policía Rural, la diferencia es que con el apoyo de la justicia en varios procedimientos, los infractores detectados, además del proceso judicial de rigor y la multa, han tenido que soportar incautaciones del vehículo en el que se dirigían, algo que antes no ocurría.
Con datos estadísticos al mes de agosto, se han realizado en el departamento algo más de 100 procedimientos por la ley de Fauna y más de 200 por la ley de Ganadería (6.773). En tanto que fueron unos 15 por la ley Senasa (27.233), ya que la Rural no sólo se dedica a luchar contra el tráfico o caza de animales, sino a controles que tienen que ver con temas fitosanitarios y de leyes como la del transporte de ganado.
Por la ley de Flora también se hicieron unos 20 procedimientos, al igual que por la ley federal de Carnes, que tiene que ver con las condiciones de traslado, aspecto en el que se labraron seis actas.
Otro punto importante en los controles es el de hacer cumplir la ley de Pesca y en este sentido se han labrado hasta agosto 25 procedimientos. En cuanto al abigeato, que es el hurto de ganado, fueron más de 10 los procedimientos. En tanto que por distintas infracciones al Código Alimentario Argentino se han hecho alrededor de 150 procesos.
En cuanto a la caza furtiva, vale la pena recordar que desde la Fundación Cullunche se presentó un proyecto para que se aumenten las penas mínimas a quienes dañen o atenten contra la fauna.
La idea es que quienes cacen animales o trafiquen con ellos tengan penas de prisión de 1 a 4 años y en caso de comprobarse que se trata de una organización delictiva dedicada a eso, que la pena se eleve a 8 años.
Desde esta ONG consideran que hay mucho esfuerzo en recuperar la fauna, en operativos del Estado, pero son muy bajas las penas. Así, los infractores pagan una multa mínima y siguen delinquiendo.
.
15 años después condenan a ex directivos de una petrolera
Condenan a ex directivos de una petrolera por contaminación
Fecha de Publicación: 11/10/2018
Fuente: MDZ
Provincia/Región: Mendoza
La Justicia Federal de Mendoza condenó a tres ex directivos de la petrolera Vintage Oil por un derrame ocurrido en Tupungato hace 15 años. La pena es a tres años de prisión por violar la ley de residuos peligrosos y haber puesto en riesgo la salud.
Un grupo de ex directivos de una empresa petrolera fueron condenados a tres años de prisión por contaminar el ambiente en un área de Tupungato. Pasaron 15 años desde que se denunció el hecho hasta que se produjo el juicio, pero la sentencia tiene trascendencia porque hay pocos antecedentes de condenas contra directivos de una empresa petrolera por hechos de contaminación.
La contaminación se produjo en el yacimiento Piedras Coloradas, de Tupungato. Los condenados son Ángel Calvi, Carlos Laluf y Lisandro Torton. Los tres eran directivos de la empresa petrolera Vingage Oil, que en ese momento tenía la concesión del área. En 2003 se detectó un derrame de agua de purga, que contenía petróleo y metales pesados. Tras la denuncia y la certificación por parte del Departamento General de Irrigación y Ambiente de la provincia, la contaminación continuó.
La causa tuvo idas y vueltas y había sido elevada a juicio en 2008. Pero recién este año se realizó el debate, que se inició el 5 de septiembre, hace justo un mes. En los 15 años que pasaron, por ejemplo, la empresa dejó de operar y el área está en manos de otra petrolera. Originalmente la empresa Pecon tuvo la concesión. Luego pasó a manos de Vintage Oil, luego a Oxi y finalmente a Sinopec, la firma que actualmente opera el área.
El Tribunal Oral formado por Alejandro Piña, María Paula Marisi y Alberto Carelli condenó a tres años de prisión a los ex directivos por violar la ley de residuos peligrosos y haber puesto en peligro la salud al haber contaminado recursos naturales. En particular consideraron que el hecho quedó enmarcado en lo que dice el artículo 55 de la ley de residuos peligrosos, que sanciona a quien “utilizando los residuos… envenenare, adulterare o contaminare de un modo peligroso para la salud, el suelo, el agua, la atmósfera o el ambiente en general”, con el agravante de haber contaminado “de un modo peligroso para la salud, el suelo, el agua, la atmósfera o el ambiente en general”. La acusación quedó a cargo de la fiscal federal Gloria André.
El área impactada tiene una alta actividad petrolera en Tupungato. Incluso está cerca de un sector que ha sido revalorizado en la última licitación realizada por el gobierno.
El caso
En su momento el derrame fue denunciado por Cesar Biritos, quien era inspector de cauce, y el hecho causó una fuerte repercusión porque el área impactada podía tener influencia sobre la cuenca hídrica del río Tunuyán.
Los testigos que declararon confirmaron las denuncias de ese momento. Entre ellos hubo representantes de Irrigación y de la Dirección de Protección Ambiental. En su momento el DGI confirmó “la existencia de contamianción por aguas de purga emanadas por el pozo PCO 15 de Vingage Oil. “Se constató el impacto de aguas de coproducción, iniciado en las inmediaciones a la locación del pozo inyector PCO15…en el punto de vuelco de este fluido al lecho del cauce aluvional….A escasos metros y sobre las paredes de un barranco orientado de oeste a sureste se han detectado distintos lugares de surgencia de agua con fuerte olor a hidrocarburos y contenido salino por su efecto sobre la flora existente sobre el curso del fluido orientado hacia un arroyo colector de aporte al Arroyo de los Pozos…encontrándose en las inmediaciones de la zona afectada vacunos muetos”, indicaban las actas. En otro pozo se detectaron pérdidas de agua contaminada. En una de las actas quedó plasmado que “se han producido fuertes derrames de agua de producción, con afectación directa sobre la red hídrica de la zona”. En los análisis de agua realizada se halló “un elevado valor de conductividad eléctrica al igual que los aniones y cationes matoritarios, en especial cloruros y dodios, compuestos predominantes en las aguas de formación. Hay un elevado contenido de uranio natural, nitratos, estroncio y tilio, valores que no se encuentran normalmente en las aguias subterráneas, lo que nos indicaría que se trata de aguas de formación y o aguas de purga luego de la extracción de petróleo”.
“Es la primera vez que hay una condena así. Es una bocanada de aire fresco para la justicia federal. Fue muy bueno el trabajo del Ministerio Público, de la fiscal Gloria André. Este caso fue emblemático porque la contaminación era evidente”, dijo el abogado José Rubio, quien patrocinó a los denunciantes originales en la causa.
El contexto en el que se produce la sentencia es particular por el reimpulso a la actividad petrolera y minera y la exigencia de mayor control ambiental. La condena es de cumplimiento condicional, aunque el Tribunal impuso a los tres pautas de conducta específicas.
.
Fecha de Publicación: 11/10/2018
Fuente: MDZ
Provincia/Región: Mendoza
La Justicia Federal de Mendoza condenó a tres ex directivos de la petrolera Vintage Oil por un derrame ocurrido en Tupungato hace 15 años. La pena es a tres años de prisión por violar la ley de residuos peligrosos y haber puesto en riesgo la salud.
Un grupo de ex directivos de una empresa petrolera fueron condenados a tres años de prisión por contaminar el ambiente en un área de Tupungato. Pasaron 15 años desde que se denunció el hecho hasta que se produjo el juicio, pero la sentencia tiene trascendencia porque hay pocos antecedentes de condenas contra directivos de una empresa petrolera por hechos de contaminación.
La contaminación se produjo en el yacimiento Piedras Coloradas, de Tupungato. Los condenados son Ángel Calvi, Carlos Laluf y Lisandro Torton. Los tres eran directivos de la empresa petrolera Vingage Oil, que en ese momento tenía la concesión del área. En 2003 se detectó un derrame de agua de purga, que contenía petróleo y metales pesados. Tras la denuncia y la certificación por parte del Departamento General de Irrigación y Ambiente de la provincia, la contaminación continuó.
La causa tuvo idas y vueltas y había sido elevada a juicio en 2008. Pero recién este año se realizó el debate, que se inició el 5 de septiembre, hace justo un mes. En los 15 años que pasaron, por ejemplo, la empresa dejó de operar y el área está en manos de otra petrolera. Originalmente la empresa Pecon tuvo la concesión. Luego pasó a manos de Vintage Oil, luego a Oxi y finalmente a Sinopec, la firma que actualmente opera el área.
El Tribunal Oral formado por Alejandro Piña, María Paula Marisi y Alberto Carelli condenó a tres años de prisión a los ex directivos por violar la ley de residuos peligrosos y haber puesto en peligro la salud al haber contaminado recursos naturales. En particular consideraron que el hecho quedó enmarcado en lo que dice el artículo 55 de la ley de residuos peligrosos, que sanciona a quien “utilizando los residuos… envenenare, adulterare o contaminare de un modo peligroso para la salud, el suelo, el agua, la atmósfera o el ambiente en general”, con el agravante de haber contaminado “de un modo peligroso para la salud, el suelo, el agua, la atmósfera o el ambiente en general”. La acusación quedó a cargo de la fiscal federal Gloria André.
El área impactada tiene una alta actividad petrolera en Tupungato. Incluso está cerca de un sector que ha sido revalorizado en la última licitación realizada por el gobierno.
El caso
En su momento el derrame fue denunciado por Cesar Biritos, quien era inspector de cauce, y el hecho causó una fuerte repercusión porque el área impactada podía tener influencia sobre la cuenca hídrica del río Tunuyán.
Los testigos que declararon confirmaron las denuncias de ese momento. Entre ellos hubo representantes de Irrigación y de la Dirección de Protección Ambiental. En su momento el DGI confirmó “la existencia de contamianción por aguas de purga emanadas por el pozo PCO 15 de Vingage Oil. “Se constató el impacto de aguas de coproducción, iniciado en las inmediaciones a la locación del pozo inyector PCO15…en el punto de vuelco de este fluido al lecho del cauce aluvional….A escasos metros y sobre las paredes de un barranco orientado de oeste a sureste se han detectado distintos lugares de surgencia de agua con fuerte olor a hidrocarburos y contenido salino por su efecto sobre la flora existente sobre el curso del fluido orientado hacia un arroyo colector de aporte al Arroyo de los Pozos…encontrándose en las inmediaciones de la zona afectada vacunos muetos”, indicaban las actas. En otro pozo se detectaron pérdidas de agua contaminada. En una de las actas quedó plasmado que “se han producido fuertes derrames de agua de producción, con afectación directa sobre la red hídrica de la zona”. En los análisis de agua realizada se halló “un elevado valor de conductividad eléctrica al igual que los aniones y cationes matoritarios, en especial cloruros y dodios, compuestos predominantes en las aguas de formación. Hay un elevado contenido de uranio natural, nitratos, estroncio y tilio, valores que no se encuentran normalmente en las aguias subterráneas, lo que nos indicaría que se trata de aguas de formación y o aguas de purga luego de la extracción de petróleo”.
“Es la primera vez que hay una condena así. Es una bocanada de aire fresco para la justicia federal. Fue muy bueno el trabajo del Ministerio Público, de la fiscal Gloria André. Este caso fue emblemático porque la contaminación era evidente”, dijo el abogado José Rubio, quien patrocinó a los denunciantes originales en la causa.
El contexto en el que se produce la sentencia es particular por el reimpulso a la actividad petrolera y minera y la exigencia de mayor control ambiental. La condena es de cumplimiento condicional, aunque el Tribunal impuso a los tres pautas de conducta específicas.
.
La vinaza nuevamente es noticia en Tucumán
Denuncian la mortandad de peces por residuos azucareros arrojados en ríos tucumanos
Fecha de Publicación: 10/10/2018
Fuente: Telam
Provincia/Región: Tucumán - Santiago del Estero
Fecha de Publicación: 10/10/2018
Fuente: Telam
Provincia/Región: Tucumán - Santiago del Estero
Pescadores denunciaron este viernes que fueron detectados nuevos focos de contaminación en las desembocaduras de los ríos Salí, Gastona y Medina que llevan su agua al lago de Las Termas de Río Hondo, ubicado 78 kilómetros al norte de la capital de Santiago del Estero.
Se trata de desechos industriales que arrojan ingenios azucareros de la provincia de Tucumán y que en las últimas semanas provocaron la muerte de miles de peces a consecuencia de la descomposición del agua.
"El agua tiene un color escuro y despide olor a podrido, a consecuencia de los residuos que arrojan los ingenios tras el proceso de la molienda de la caña de azúcar y que provoca una apreciable cantidad de peces muertos que se observan en el lago", dijo Carlos Alvarez, guía de pesca.
El propietario de una embarcación que traslada a pescadores de otras provincias consideró que "debemos salvar el lago de una nueva contaminación, como viene ocurriendo hace muchos años" y evitar que el agua descompuesta "llegué a poblaciones que la utilizan para consumo humano a través del acueducto del Oeste".
Tiempo atrás, los fiscales de Estado de Tucumán y Santiago del Estero impulsaron un proyecto para utilizar las regalías que genera la Hidroeléctrica de la Presa de Río Hondo en el saneamiento del lago ante la mortandad de peces.
Las denuncias anteriores surgieron ante distintos estudios que lograron determinar la contaminación provocada por industrias instaladas en cercanías de la cuenca Salí-Dulce, que afectan el lago de Río Hondo.
El conflicto por contaminación se inició hace más de dos décadas con causas penales que en la mayoría de los casos se mantienen irresueltas y en su momento organizaciones ambientalistas calificaron de "cloaca a cielo abierto" a la cuenca de los ríos Salí (Tucumán) y Dulce (Santiago del Estero).
.
La Pampa, desmanejo de agroquímicos y la misma respuesta
Moralejo descartó una prohibición total en el uso de agroquímicos
Fecha de Publicación: 10/10/2018
Fuente: El Diario de La Pampa
Provincia/Región: La Pampa
El ministro de la Producción de la Provincia, Ricardo Moralejo, descartó la posibilidad de avanzar en una prohibición total del uso de agroquímicos en el territorio pampeano y, en cambio, indicó que se pretende hacer “un mejor uso”.
Las declaraciones se producen luego de que desde el Colectivo Sanitario le entregaran un petitorio en el que reclaman poner fin a las fumigaciones.
Moralejo dijo que desde el Gobierno se trabaja en la modificación de la reglamentación del uso de agroquímicos para lograr un mejor uso y una mayor concientización por parte de los productores, expendedores y empresas fumigadoras.
En ese sentido comentó que “la intención es que se usen como corresponde, respetando la legislación nacional y la provincial. Nosotros consideramos que es un insumo dentro del manejo de los campos. No estamos en una posición fundamentalista de decir ‘esto no va’, sino decimos que se debe hacer un uso adecuado, buscando aquellos productos que no tienen impacto adverso con la sociedad y el ambiente”.
“Es un compromiso del Gobierno pampeano cuidar la salud de los pampeanos. Para ello trabajamos con el Ministerio de Salud, la Universidad Nacional de La Pampa y el Colegio de Ingenieros Agrónomos para dar seguridad y que la actividad agrícola que se realiza en La Pampa no ofrezca riesgos en la salud de los habitantes, ni la contaminación del ambiente”, explicó.
Agregó que “la ley existe, estamos viendo cómo modificarla, pero fundamentalmente que se cumplan las legislaciones vigentes. Vamos a profundizar algunos aspectos que llevarán a un cambio en la ley. También debe existir una concientización en los municipios, tener ordenanzas correspondientes en lo que hace a las pulverizaciones periurbanas; hace falta más concientización, los municipios son responsables en pulverizaciones periurbanas y nosotros que todo el equipamiento esté en estado adecuado”.
Sostuvo también que “se trabaja en la recuperación de bidones que fueron utilizados con agroquímicos. La idea es que no queden en los campos, que sean reciclados, es un compromiso social trabajar en este sentido”
“Queremos brindar la seguridad adecuada pues nuestra provincia es productora de agroalimentos; nosotros queremos proteger a nuestra industria agroalimentaria para que estas materias primas no tengan residuos y puedan perder competitividad en los diferentes mercados”, concluyó Moralejo.
.
Fecha de Publicación: 10/10/2018
Fuente: El Diario de La Pampa
Provincia/Región: La Pampa
El ministro de la Producción de la Provincia, Ricardo Moralejo, descartó la posibilidad de avanzar en una prohibición total del uso de agroquímicos en el territorio pampeano y, en cambio, indicó que se pretende hacer “un mejor uso”.
Las declaraciones se producen luego de que desde el Colectivo Sanitario le entregaran un petitorio en el que reclaman poner fin a las fumigaciones.
Moralejo dijo que desde el Gobierno se trabaja en la modificación de la reglamentación del uso de agroquímicos para lograr un mejor uso y una mayor concientización por parte de los productores, expendedores y empresas fumigadoras.
En ese sentido comentó que “la intención es que se usen como corresponde, respetando la legislación nacional y la provincial. Nosotros consideramos que es un insumo dentro del manejo de los campos. No estamos en una posición fundamentalista de decir ‘esto no va’, sino decimos que se debe hacer un uso adecuado, buscando aquellos productos que no tienen impacto adverso con la sociedad y el ambiente”.
“Es un compromiso del Gobierno pampeano cuidar la salud de los pampeanos. Para ello trabajamos con el Ministerio de Salud, la Universidad Nacional de La Pampa y el Colegio de Ingenieros Agrónomos para dar seguridad y que la actividad agrícola que se realiza en La Pampa no ofrezca riesgos en la salud de los habitantes, ni la contaminación del ambiente”, explicó.
Agregó que “la ley existe, estamos viendo cómo modificarla, pero fundamentalmente que se cumplan las legislaciones vigentes. Vamos a profundizar algunos aspectos que llevarán a un cambio en la ley. También debe existir una concientización en los municipios, tener ordenanzas correspondientes en lo que hace a las pulverizaciones periurbanas; hace falta más concientización, los municipios son responsables en pulverizaciones periurbanas y nosotros que todo el equipamiento esté en estado adecuado”.
Sostuvo también que “se trabaja en la recuperación de bidones que fueron utilizados con agroquímicos. La idea es que no queden en los campos, que sean reciclados, es un compromiso social trabajar en este sentido”
“Queremos brindar la seguridad adecuada pues nuestra provincia es productora de agroalimentos; nosotros queremos proteger a nuestra industria agroalimentaria para que estas materias primas no tengan residuos y puedan perder competitividad en los diferentes mercados”, concluyó Moralejo.
.
Cerro Arco: otro incendio que quedará impune
Será 'muy difícil' identificar el origen y los responsables del incendio en el cerro Arco
Fecha de Publicación: 10/10/2018
Fuente: MDZ
Provincia/Región: Mendoza
Tras el incendio que se desató el 21 de septiembre en las inmediaciones del Cerro Arco y dañó durante varios días la flora y fauna de la zona, aún quedan varias dudas en torno al origen del mismo, quiénes fueron los responsables y si se pudo hacer algo más para evitarlo. La principal hipótesis es que uno de los estudiantes que se encontraba festejando en el lugar prendió una fogata para calentar agua para el mate. Los guardiaparques de Divisadero Largo dieron aviso del comienzo del fuego el mismo viernes entre las 17 y las 18, cuando todavía era de día.
Tras el incendio que se desató el 21 de septiembre en las inmediaciones del Cerro Arco y dañó durante varios días la flora y fauna de la zona, afectando más de 1.600 hectáreas de superficie, aún quedan varias dudas en torno al origen del mismo, quiénes fueron los responsables y si se pudo hacer algo más para evitarlo.
Sobre el origen del fuego la principal hipótesis es que alguno de los estudiantes que se encontraban festejando en el lugar habría prendido una pequeña fogata para calentar agua para el mate que rápidamente se propagó. "Los guardaparques de la Reserva Natural Divisadero Largo vieron el humo y dieron aviso entre las 17.20 y las 18.20 del 21 de septiembre", señaló Guillermo Ferraris, coordinador del Plan Provincial de Manejo del Fuego, confirmando que todavía era de día cuando se inició el fuego.
En diálogo con MDZ, el funcionario explicó que no hay dudas de que el origen del fuego "fue humano", pero aclaró que es muy difícil realizar peritajes para establecer cómo se inició e identificar a los responsables. "Había muchos chicos festejando en la zona. No creo que haya sido intencional, lo más probable es que fue accidental. Algún chico intentando calentar agua para el mate que cuando vio que el fuego se propagaba huyó", agregó Ferraris.
"Para realizar peritajes y determinar cómo se inició e identificar a los responsables habría que buscar a todos los que estaban en la zona ese día. Es imposible hacerlo", se lamentó el coordinador del Plan Provincial de Manejo del Fuego.
En cuanto al lugar exacto donde se inició el fuego, Ferraris indicó que es de difícil acceso, pero aclaró que es habitual que quienes suben al Cerro Arco se desvíen de la senda hacia esa zona. "La senda habitual por la que todos suben está cerca y muchos se desvían hacia laderas cercanas", completó el funcionario.
Ayer se inició el plan de restauración
Ayer el Gobierno inició el plan de restauración ecológica del Cerro Arco y anticiparon que el proceso como mínimo demandará entre uno y cinco años.
En el proyecto la dirección de Recursos Naturales Renovables está trabajando articuladamente con la fundación Cricyt y la Universidad Nacional de Cuyo para restaurar el lugar y sus inmediaciones.
Se trata de un plan que, según el director de Recursos Naturales, consta de tres etapas que contemplan desde la identificación de daños y diseño de tareas hasta la acción directa de restauración. Si bien se puede recuperar en parte, nunca se logrará que vuelva a cómo estaba antes del incendio.
.
Fecha de Publicación: 10/10/2018
Fuente: MDZ
Provincia/Región: Mendoza
Tras el incendio que se desató el 21 de septiembre en las inmediaciones del Cerro Arco y dañó durante varios días la flora y fauna de la zona, aún quedan varias dudas en torno al origen del mismo, quiénes fueron los responsables y si se pudo hacer algo más para evitarlo. La principal hipótesis es que uno de los estudiantes que se encontraba festejando en el lugar prendió una fogata para calentar agua para el mate. Los guardiaparques de Divisadero Largo dieron aviso del comienzo del fuego el mismo viernes entre las 17 y las 18, cuando todavía era de día.
Tras el incendio que se desató el 21 de septiembre en las inmediaciones del Cerro Arco y dañó durante varios días la flora y fauna de la zona, afectando más de 1.600 hectáreas de superficie, aún quedan varias dudas en torno al origen del mismo, quiénes fueron los responsables y si se pudo hacer algo más para evitarlo.
Sobre el origen del fuego la principal hipótesis es que alguno de los estudiantes que se encontraban festejando en el lugar habría prendido una pequeña fogata para calentar agua para el mate que rápidamente se propagó. "Los guardaparques de la Reserva Natural Divisadero Largo vieron el humo y dieron aviso entre las 17.20 y las 18.20 del 21 de septiembre", señaló Guillermo Ferraris, coordinador del Plan Provincial de Manejo del Fuego, confirmando que todavía era de día cuando se inició el fuego.
En diálogo con MDZ, el funcionario explicó que no hay dudas de que el origen del fuego "fue humano", pero aclaró que es muy difícil realizar peritajes para establecer cómo se inició e identificar a los responsables. "Había muchos chicos festejando en la zona. No creo que haya sido intencional, lo más probable es que fue accidental. Algún chico intentando calentar agua para el mate que cuando vio que el fuego se propagaba huyó", agregó Ferraris.
"Para realizar peritajes y determinar cómo se inició e identificar a los responsables habría que buscar a todos los que estaban en la zona ese día. Es imposible hacerlo", se lamentó el coordinador del Plan Provincial de Manejo del Fuego.
En cuanto al lugar exacto donde se inició el fuego, Ferraris indicó que es de difícil acceso, pero aclaró que es habitual que quienes suben al Cerro Arco se desvíen de la senda hacia esa zona. "La senda habitual por la que todos suben está cerca y muchos se desvían hacia laderas cercanas", completó el funcionario.
Ayer se inició el plan de restauración
Ayer el Gobierno inició el plan de restauración ecológica del Cerro Arco y anticiparon que el proceso como mínimo demandará entre uno y cinco años.
En el proyecto la dirección de Recursos Naturales Renovables está trabajando articuladamente con la fundación Cricyt y la Universidad Nacional de Cuyo para restaurar el lugar y sus inmediaciones.
Se trata de un plan que, según el director de Recursos Naturales, consta de tres etapas que contemplan desde la identificación de daños y diseño de tareas hasta la acción directa de restauración. Si bien se puede recuperar en parte, nunca se logrará que vuelva a cómo estaba antes del incendio.
.
Cae el Índice de Desempeño Ambiental de Argentina
La Argentina empeoró sus calificaciones en el cuidado ambiental y bajó a niveles preocupantes
Fecha de Publicación: 09/10/2018
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Nacional
La Argentina empeoró sus calificaciones en el cuidado del medio ambiente, según el Índice de Desempeño Ambiental (EPI), que mide los efectos de las políticas oficiales para proteger la salud ambiental y dar mayor vitalidad al ecosistema.
El relevamiento de 2018 fue realizado por la Universidad de Yale y la de Columbia y se utiliza para medir el cumplimiento en 180 países de los objetivos ambientales establecidos en los Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas. Del 1999 al 2005 se lo llamó Índice de Sostenibilidad Ambiental (ESI), pero desde 2002 se lo bautizó Pilot Environmental Performance Index (EPI).
El Índice ofrece un seguimiento de dos dimensiones fundamentales del desarrollo sostenible: la salud ambiental, que aumenta con el crecimiento económico y la prosperidad, y la vitalidad del ecosistema, que se ve afectada por la industrialización y la urbanización.
Una década atrás, en el 2008, la Argentina ocupó el puesto 30°, con un score de 81.8. En 2010 se ubicó en el 70°, con 61 puntos. En 2012 alcanzó el lugar 50° de 132 países, con un índice de 112. En 2014 cayó hasta el 93°, con apenas 49.55. En 2016 mejoró a la posición 43°, con un EPI de 79.84. En 2018 se volvió a desplomar hasta el puesto 74°.
Según el último EPI, la Argentina tiene una puntuación de 59.30, con pésimos resultados en Contaminación del Aire (94 puntos, 80° en el ranking 80), el cuidado de la Biodiversidad y Hábitat (55 puntos, 130° en el ranking), la Exposición al plomo y metales pesados (59 puntos, 68° en el ranking) y el fomento de la Vitalidad del ecosistema (45 puntos, 133° en el ranking).
La falta de resguardo de la Biodiversidad se explica en el escaso aporte del país a la protección de las Áreas Protegidas Terrestres -Bioma global- (120°), la insuficiente protección del Bioma nacional (132°) y la mala defensa de las especies (132°) y de sus hábitats (137°). Pero también sacó malas notas en la falta de amparo de los bosques nativos (120°) y la masiva pérdida de la cubierta forestal (120°).
Las especies marianos son de las más amenazadas. El vasto recurso ictícola nacional se encuentra en peligro. Según el estudio divulgado este año, el "estado del stock de peces" posee una de las puntuaciones más bajas del mundo, con 18 unidades, lo que lleva a la Argentina al puesto 129°. En la custodia de los recursos hídricos y el tratamiento de aguas residuales se colocó en lugar 82°.
En el rubro "Clima y Energía" la nota también es preocupante: 46 puntos, en la posición 111°. Lo más grave es la Contaminación del Aire, que medida en términos generales se hunde en lo más bajo de la tabla internacional: ranking 168° de 180.
La "intensidad" de las emisiones de Dióxido de Carbono (127°) y la "potencia" de esas emisiones (123°), se suman al Dióxido de Azufre (SO2) presente en el ambiente (179°) y el Óxido de Nitrógeno NOX (105°).
Como consuelo, la Argentina mantiene la cuarta posición a nivel global en la "gestión sostenible del Nitrógeno" en los suelos destinados a emprendimientos agrícolas.
El Índice de Desempeño Ambiental (EPI) de 2018 clasifica a 180 países en 24 indicadores de desempeño en diez categorías temáticas que cubren la salud ambiental y la vitalidad del ecosistema. El EPI ofrece un mapa de los países líderes y los rezagados en el desempeño ambiental, al mismo tiempo que ofrece información sobre las mejores prácticas y brinda orientación a los países que aspiran a ser líderes en sostenibilidad. "Estas métricas proporcionan un indicador a escala nacional de cómo los países están cerca de los objetivos establecidos de la política ambiental", subrayó el informe.
"La buena gobernabilidad surge como el factor crítico requerido para equilibrar estas distintas dimensiones de la sostenibilidad", enfatizó el reporte. Por este motivo, recomiendan a los mandatarios utilizar estos datos para "facilitar" la detección de problemas ambientales, hacer un "seguimiento" de las tendencias, destacar los éxitos y fracasos de sus políticas, identificar las mejores prácticas y optimizar las ganancias de las inversiones en el cuidado de la Casa Común.
.
Fecha de Publicación: 09/10/2018
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Nacional
La Argentina empeoró sus calificaciones en el cuidado del medio ambiente, según el Índice de Desempeño Ambiental (EPI), que mide los efectos de las políticas oficiales para proteger la salud ambiental y dar mayor vitalidad al ecosistema.
El relevamiento de 2018 fue realizado por la Universidad de Yale y la de Columbia y se utiliza para medir el cumplimiento en 180 países de los objetivos ambientales establecidos en los Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas. Del 1999 al 2005 se lo llamó Índice de Sostenibilidad Ambiental (ESI), pero desde 2002 se lo bautizó Pilot Environmental Performance Index (EPI).
El Índice ofrece un seguimiento de dos dimensiones fundamentales del desarrollo sostenible: la salud ambiental, que aumenta con el crecimiento económico y la prosperidad, y la vitalidad del ecosistema, que se ve afectada por la industrialización y la urbanización.
Una década atrás, en el 2008, la Argentina ocupó el puesto 30°, con un score de 81.8. En 2010 se ubicó en el 70°, con 61 puntos. En 2012 alcanzó el lugar 50° de 132 países, con un índice de 112. En 2014 cayó hasta el 93°, con apenas 49.55. En 2016 mejoró a la posición 43°, con un EPI de 79.84. En 2018 se volvió a desplomar hasta el puesto 74°.
Según el último EPI, la Argentina tiene una puntuación de 59.30, con pésimos resultados en Contaminación del Aire (94 puntos, 80° en el ranking 80), el cuidado de la Biodiversidad y Hábitat (55 puntos, 130° en el ranking), la Exposición al plomo y metales pesados (59 puntos, 68° en el ranking) y el fomento de la Vitalidad del ecosistema (45 puntos, 133° en el ranking).
La falta de resguardo de la Biodiversidad se explica en el escaso aporte del país a la protección de las Áreas Protegidas Terrestres -Bioma global- (120°), la insuficiente protección del Bioma nacional (132°) y la mala defensa de las especies (132°) y de sus hábitats (137°). Pero también sacó malas notas en la falta de amparo de los bosques nativos (120°) y la masiva pérdida de la cubierta forestal (120°).
Las especies marianos son de las más amenazadas. El vasto recurso ictícola nacional se encuentra en peligro. Según el estudio divulgado este año, el "estado del stock de peces" posee una de las puntuaciones más bajas del mundo, con 18 unidades, lo que lleva a la Argentina al puesto 129°. En la custodia de los recursos hídricos y el tratamiento de aguas residuales se colocó en lugar 82°.
En el rubro "Clima y Energía" la nota también es preocupante: 46 puntos, en la posición 111°. Lo más grave es la Contaminación del Aire, que medida en términos generales se hunde en lo más bajo de la tabla internacional: ranking 168° de 180.
La "intensidad" de las emisiones de Dióxido de Carbono (127°) y la "potencia" de esas emisiones (123°), se suman al Dióxido de Azufre (SO2) presente en el ambiente (179°) y el Óxido de Nitrógeno NOX (105°).
Como consuelo, la Argentina mantiene la cuarta posición a nivel global en la "gestión sostenible del Nitrógeno" en los suelos destinados a emprendimientos agrícolas.
El Índice de Desempeño Ambiental (EPI) de 2018 clasifica a 180 países en 24 indicadores de desempeño en diez categorías temáticas que cubren la salud ambiental y la vitalidad del ecosistema. El EPI ofrece un mapa de los países líderes y los rezagados en el desempeño ambiental, al mismo tiempo que ofrece información sobre las mejores prácticas y brinda orientación a los países que aspiran a ser líderes en sostenibilidad. "Estas métricas proporcionan un indicador a escala nacional de cómo los países están cerca de los objetivos establecidos de la política ambiental", subrayó el informe.
"La buena gobernabilidad surge como el factor crítico requerido para equilibrar estas distintas dimensiones de la sostenibilidad", enfatizó el reporte. Por este motivo, recomiendan a los mandatarios utilizar estos datos para "facilitar" la detección de problemas ambientales, hacer un "seguimiento" de las tendencias, destacar los éxitos y fracasos de sus políticas, identificar las mejores prácticas y optimizar las ganancias de las inversiones en el cuidado de la Casa Común.
.
Chubut: si hay minería sería con fondos para desarrollo
Zonificación minera: el proyecto crea fondos para desarrollo de áreas afectadas
Fecha de Publicación: 09/10/2018
Fuente: ADN Sur
Provincia/Región: Chubut
Los fundamentos del borrador ponderan que Chubut supera el mandato establecido por el artículo de la Constitución Nacional, al “igualar o mejorar los presupuestos mínimos ambientales nacionales para actividades a desarrollarse en territorio provincial”.
El proyecto de zonificación minera de Chubut, elaborado en ámbitos del Poder Ejecutivo y que sería presentado en breve a la Legislatura provincial, prevé la creación de fondos específicos para desarrollo de infraestructura de las áreas de influencia de los proyectos, según uno de los borradores a los que tuvo acceso ADNSUR.
Basado en zonificaciones de la provincia de Santa Cruz y de Salta, el proyecto prevé también una serie de sistemas de control ciudadano y preserva áreas vulnerables que mantendrán la prohibición de esta actividad, establecida a través de la ley (ex) 5001.
Desde la perspectiva de la protección ambiental, la iniciativa toma en cuenta que la provincia del Chubut “ha sancionado normativa adicional aplicable a la minería y a otras industrias, que prevé requerimientos ambientales aún más estrictos que los establecidos por normativa nacional”.
Como ejemplo de lo anterior se menciona el Decreto N° 185/09 sobre Evaluación de Impacto Ambiental, reglamentario del Código Ambiental de la Provincia, que “mejoró y complementó con creces lo previsto en las normas de presupuestos mínimos nacionales en materias tales como participación ciudadana, control ambiental, línea de base y análisis de riesgo”.
En base a esto, los fundamentos del borrador ponderan que Chubut supera el mandato establecido por el artículo de la Constitución Nacional, al “igualar o mejorar los presupuestos mínimos ambientales nacionales para actividades a desarrollarse en territorio provincial”.
.
Fecha de Publicación: 09/10/2018
Fuente: ADN Sur
Provincia/Región: Chubut
Los fundamentos del borrador ponderan que Chubut supera el mandato establecido por el artículo de la Constitución Nacional, al “igualar o mejorar los presupuestos mínimos ambientales nacionales para actividades a desarrollarse en territorio provincial”.
El proyecto de zonificación minera de Chubut, elaborado en ámbitos del Poder Ejecutivo y que sería presentado en breve a la Legislatura provincial, prevé la creación de fondos específicos para desarrollo de infraestructura de las áreas de influencia de los proyectos, según uno de los borradores a los que tuvo acceso ADNSUR.
Basado en zonificaciones de la provincia de Santa Cruz y de Salta, el proyecto prevé también una serie de sistemas de control ciudadano y preserva áreas vulnerables que mantendrán la prohibición de esta actividad, establecida a través de la ley (ex) 5001.
Desde la perspectiva de la protección ambiental, la iniciativa toma en cuenta que la provincia del Chubut “ha sancionado normativa adicional aplicable a la minería y a otras industrias, que prevé requerimientos ambientales aún más estrictos que los establecidos por normativa nacional”.
Como ejemplo de lo anterior se menciona el Decreto N° 185/09 sobre Evaluación de Impacto Ambiental, reglamentario del Código Ambiental de la Provincia, que “mejoró y complementó con creces lo previsto en las normas de presupuestos mínimos nacionales en materias tales como participación ciudadana, control ambiental, línea de base y análisis de riesgo”.
En base a esto, los fundamentos del borrador ponderan que Chubut supera el mandato establecido por el artículo de la Constitución Nacional, al “igualar o mejorar los presupuestos mínimos ambientales nacionales para actividades a desarrollarse en territorio provincial”.
.
Salmón escapado en Chile, pero peligro para Argentina
Investigan si el "salmón tóxico" puede contaminar las costas argentinas tras su fuga de Chile
Fecha de Publicación: 09/10/2018
Fuente: TN
Provincia/Región: Patagonia
Se trata de pescados que eran tratados con antibióticos no aptos para consumo humano y se escaparon. Las autoridades del Parque Nacional Lago Puelo realizan rastrillajes extras para divisar cardúmenes.
La noticia preocupa a todo Chile y podría traer consecuencias a la Argentina: se escaparon 690.000 salmones que eran tratados con un antibiótico no apto para el consumo humano, lo que, además, podría generar un severo daño medioambiental. En este contexto, Parque Nacional Lago Puelo, en Río Negro, manifestó estar en alerta por la posible presencia de estos peces en aguas nacionales.
"Iniciamos un monitoreo extra, aún cuando no lo hacemos en esta época para verificar algún cambio, aunque por ahora no tenemos ninguna señal en el ambiente que nos dé una alerta", expresó Sergio Rusak, intendente del Parque Nacional Lago Puelo.
Los salmones escaparon desde el centro Punta Redonda, de la empresa noruega Marine Harvest, ubicado en la Isla Huar, justo frente a Puerto Montt.
Los salmones fugados son una especie invasora y depredadora, con la capacidad de alterar de manera directa o indirecta y de forma permanente la composición y diversidad de la comunidad biológica, de acuerdo con la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA). En este sentido, el gobierno chileno aseguró que la fuga de los peces es un hecho grave y sin precedentes.
Por este motivo es que las autoridades de Parques Nacionales realizan patrullajes extras con el objetivo de avistar manchas negras, que podrían ser cardúmenes. "Es habitual ver el salmón del Pacífico, que sube anualmente a desovar, aunque ahora estamos hablando del salmón del Atlántico, que ya está presente dentro de nuestros espejos lacustres", agregó Rusak en diálogo con Ríonegro.com.
Sin embargo, desde la Cámara de la Industria Pesquera Argentina, intentaron transmitir calma. "Creemos que es difícil que puedan trasladarse hasta el Atlántico Sur, por la época y el tipo de pescado", sostuvo a TN.com.ar una fuente del organismo.
En rigor, en la Cámara creen que el mayor problema lo tendrán las propias autoridades de Chile, ya que se trata de una especie depredadora que podría afectar a otros peses y contaminar las aguas.
.
Fecha de Publicación: 09/10/2018
Fuente: TN
Provincia/Región: Patagonia
Se trata de pescados que eran tratados con antibióticos no aptos para consumo humano y se escaparon. Las autoridades del Parque Nacional Lago Puelo realizan rastrillajes extras para divisar cardúmenes.
La noticia preocupa a todo Chile y podría traer consecuencias a la Argentina: se escaparon 690.000 salmones que eran tratados con un antibiótico no apto para el consumo humano, lo que, además, podría generar un severo daño medioambiental. En este contexto, Parque Nacional Lago Puelo, en Río Negro, manifestó estar en alerta por la posible presencia de estos peces en aguas nacionales.
"Iniciamos un monitoreo extra, aún cuando no lo hacemos en esta época para verificar algún cambio, aunque por ahora no tenemos ninguna señal en el ambiente que nos dé una alerta", expresó Sergio Rusak, intendente del Parque Nacional Lago Puelo.
Los salmones escaparon desde el centro Punta Redonda, de la empresa noruega Marine Harvest, ubicado en la Isla Huar, justo frente a Puerto Montt.
Los salmones fugados son una especie invasora y depredadora, con la capacidad de alterar de manera directa o indirecta y de forma permanente la composición y diversidad de la comunidad biológica, de acuerdo con la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA). En este sentido, el gobierno chileno aseguró que la fuga de los peces es un hecho grave y sin precedentes.
Por este motivo es que las autoridades de Parques Nacionales realizan patrullajes extras con el objetivo de avistar manchas negras, que podrían ser cardúmenes. "Es habitual ver el salmón del Pacífico, que sube anualmente a desovar, aunque ahora estamos hablando del salmón del Atlántico, que ya está presente dentro de nuestros espejos lacustres", agregó Rusak en diálogo con Ríonegro.com.
Sin embargo, desde la Cámara de la Industria Pesquera Argentina, intentaron transmitir calma. "Creemos que es difícil que puedan trasladarse hasta el Atlántico Sur, por la época y el tipo de pescado", sostuvo a TN.com.ar una fuente del organismo.
En rigor, en la Cámara creen que el mayor problema lo tendrán las propias autoridades de Chile, ya que se trata de una especie depredadora que podría afectar a otros peses y contaminar las aguas.
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
2024
(568)
-
noviembre(43)
- Protesta en Catamarca contra las mineras
- Entre Ríos permite la caza de exóticos invasores
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(43)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(568)
- noviembre (43)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)