Apelan el fallo que protege las escuelas de fumigaciones
La Provincia apeló el fallo que prohíbe fumigar a mil metros de escuelas rurales
Fecha de Publicación: 08/10/2018
Fuente: El Día (Entre Ríos)
Provincia/Región: Entre Ríos
El Ejecutivo entrerriano realizó una presentación, encabezada por el secretario de la Producción, Álvaro Gabas, contra la decisión de la Sala Penal del Superior Tribunal sobre el uso de contaminantes. “Como está planteada la sentencia nos genera más problemas que soluciones”, afirmó Rodríguez Signes.
Tras la determinación de la Sala II, encabezada por el camarista Oscar Benedetto, respecto a la presentación de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos y el Foro Ecologista de Paraná, el secretario de producción de Entre Ríos, Álvaro Gabás, decidió la apelación al fallo que prohíbe fumigaciones a menos de mil metros de escuelas rurales. La exposición fue formalizada por Fiscalía de Estado, a través de Julio Rodríguez Signes.
La exposición, que se dio ante los reiterados casos de fumigaciones sobre escuelas rurales, la falta de respuestas por parte del Estado a las numerosas denuncias y la invisibilización de la problemática que afecta a la comunidad, ingresó a la Cámara Segunda de Paraná el pasado 23 de agosto.
“La sentencia nosotros la apelamos y es lo normal que hacemos con los fallos, porque no podemos dejar firme una sentencia de primera instancia”, explicó el fiscal de Estado, Julio Rodríguez Signes en diálogo con Agenda Abierta. “La apelación es un escrito en el cual solamente se manifiesta que se aprueba”, relativizó sobre la posición oficial respecto al fallo de Benedetto. “Los fundamentos los vamos a tener mañana (jueves) o el viernes por la mañana. No es que estemos en desacuerdo con el tema de la protección al ambiente, pero la cuestión es que aplicada la sentencia, del modo que está redactada, hay una cantidad de complicaciones que tendríamos”, explicó.
“Quiero dejar a salvo que nadie está en desacuerdo con establecer todas las protecciones posibles”, insistió Signes. “Como está planteada la sentencia nos genera más problemas que soluciones”, puntualizó el Fiscal. Avisó que va “a tener una reunión con el Secretario de Producción, el Secretario de Ambiente, con las entidades agropecuarias y las entidades ambientales. Voy a analizar a fondo el tema”.
Con la acción de amparo ambiental se conquistó una orden judicial para que el Estado tenga que establecer “una franja de mil metros alrededor de las escuelas rurales libre de uso de agrotóxicos”. También se había exigido una zona de resguardo consistente en una barrera vegetal que impida o disminuya “el egreso descontrolado de agroquímicos hacia los centros educativos” y un “sistema de vigilancia epidemiológica sobre los niños, niñas, adolescentes, personal docente y no docente que asistan a todas las escuelas rurales. Estableciéndose los pertinentes estudios y análisis de sangre, orina y genéticos de los menores que sus padres consideren oportuno”.
Aunque la decisión de Benedetto aparece en un contexto de instalación en la agenda pública de la situación que atraviesa la provincia por el modelo productivo, el uso irregular de venenos y la falta de políticas que prevengan y erradiquen la utilización de contaminantes, el Gobierno provincial determinó la apelación al fallo. La posición gubernamental aparece a tono con el veto a la ordenanza de glifosato cero en Paraná y la judicialización de la normativa en Gualeguaychú.
.
Fecha de Publicación: 08/10/2018
Fuente: El Día (Entre Ríos)
Provincia/Región: Entre Ríos
El Ejecutivo entrerriano realizó una presentación, encabezada por el secretario de la Producción, Álvaro Gabas, contra la decisión de la Sala Penal del Superior Tribunal sobre el uso de contaminantes. “Como está planteada la sentencia nos genera más problemas que soluciones”, afirmó Rodríguez Signes.
Tras la determinación de la Sala II, encabezada por el camarista Oscar Benedetto, respecto a la presentación de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos y el Foro Ecologista de Paraná, el secretario de producción de Entre Ríos, Álvaro Gabás, decidió la apelación al fallo que prohíbe fumigaciones a menos de mil metros de escuelas rurales. La exposición fue formalizada por Fiscalía de Estado, a través de Julio Rodríguez Signes.
La exposición, que se dio ante los reiterados casos de fumigaciones sobre escuelas rurales, la falta de respuestas por parte del Estado a las numerosas denuncias y la invisibilización de la problemática que afecta a la comunidad, ingresó a la Cámara Segunda de Paraná el pasado 23 de agosto.
“La sentencia nosotros la apelamos y es lo normal que hacemos con los fallos, porque no podemos dejar firme una sentencia de primera instancia”, explicó el fiscal de Estado, Julio Rodríguez Signes en diálogo con Agenda Abierta. “La apelación es un escrito en el cual solamente se manifiesta que se aprueba”, relativizó sobre la posición oficial respecto al fallo de Benedetto. “Los fundamentos los vamos a tener mañana (jueves) o el viernes por la mañana. No es que estemos en desacuerdo con el tema de la protección al ambiente, pero la cuestión es que aplicada la sentencia, del modo que está redactada, hay una cantidad de complicaciones que tendríamos”, explicó.
“Quiero dejar a salvo que nadie está en desacuerdo con establecer todas las protecciones posibles”, insistió Signes. “Como está planteada la sentencia nos genera más problemas que soluciones”, puntualizó el Fiscal. Avisó que va “a tener una reunión con el Secretario de Producción, el Secretario de Ambiente, con las entidades agropecuarias y las entidades ambientales. Voy a analizar a fondo el tema”.
Con la acción de amparo ambiental se conquistó una orden judicial para que el Estado tenga que establecer “una franja de mil metros alrededor de las escuelas rurales libre de uso de agrotóxicos”. También se había exigido una zona de resguardo consistente en una barrera vegetal que impida o disminuya “el egreso descontrolado de agroquímicos hacia los centros educativos” y un “sistema de vigilancia epidemiológica sobre los niños, niñas, adolescentes, personal docente y no docente que asistan a todas las escuelas rurales. Estableciéndose los pertinentes estudios y análisis de sangre, orina y genéticos de los menores que sus padres consideren oportuno”.
Aunque la decisión de Benedetto aparece en un contexto de instalación en la agenda pública de la situación que atraviesa la provincia por el modelo productivo, el uso irregular de venenos y la falta de políticas que prevengan y erradiquen la utilización de contaminantes, el Gobierno provincial determinó la apelación al fallo. La posición gubernamental aparece a tono con el veto a la ordenanza de glifosato cero en Paraná y la judicialización de la normativa en Gualeguaychú.
.
Cotorras teñidas para venderse como loros amazónicos
Secuestran cotorras salvajes que eran teñidas para ser vendidas como loros amazónicos
Fecha de Publicación: 08/10/2018
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Buenos Aires
Diez ejemplares de cotorras silvestres destinadas a la venta ilegal fueron secuestradas por la Dirección de Orden Urbano del municipio bonaerense de San Fernando y debido al estado crítico en que se encontraban, con las plumas cortadas y teñidas con agua oxigenada, fueron derivadas para su rehabilitación, informó hoy el municipio.
Las cotorras se encontraban encerradas en jaulas muy pequeñas, de 25 por 25 centímetros, y eran teñidas con agua oxigenada para que parecieran loros amazónicos, procedimiento por el cual pueden perder la vista.
“En San Fernando existe una ordenanza que prohíbe la venta y protege la fauna silvestre. Contamos con los elementos necesarios para poder detectarlos y derivarlos para su sanación", dijo en un comunicado Hernán Zubizarreta, director de Zoonosis del municipio.
El Coordinador de la Dirección de Orden Urbano, Miguel Maragliano, informó: “El sábado al mediodía detectamos la venta de animales silvestres en la esquina de Avellaneda y Lamadrid (en Virreyes). Interceptamos a la persona que estaba vendiendo con una pequeña jaula, rescatamos a los animales y los trasladamos a la dirección de Zoonosis para su resguardo”.
“Recibimos 10 ejemplares de cotorras silvestres que estaban en un estado alarmante, dentro de una jaula de 25 por 25 centímetros, sin agua ni comida, les habían cortado las plumas de las alas para que no pudieran volar y las habían teñido con agua oxigenada para mostrarlas más exóticas”, indicó Zubizarreta.
Tras su secuestro, las aves fueron derivadas a la ONG Animales de la Tierra para su cuidado.
Liliana De Romano, socia fundadora de esa ONG, sostuvo que “las aves están en estado crítico por desnutrición, inmunodepresión y corren riesgo de perder la vista por el químico que les arrojaron para teñirlas y venderlas como loros amazónicos. Ahora son tratadas con colirio tres veces por día y tienen una dieta variada para que aumenten de peso”.
De acuerdo con la ordenanza municipal 11.355/14 de protección de fauna silvestre, el infractor deberá presentarse ante el Tribunal de Faltas.
.
Fecha de Publicación: 08/10/2018
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Buenos Aires
Diez ejemplares de cotorras silvestres destinadas a la venta ilegal fueron secuestradas por la Dirección de Orden Urbano del municipio bonaerense de San Fernando y debido al estado crítico en que se encontraban, con las plumas cortadas y teñidas con agua oxigenada, fueron derivadas para su rehabilitación, informó hoy el municipio.
Las cotorras se encontraban encerradas en jaulas muy pequeñas, de 25 por 25 centímetros, y eran teñidas con agua oxigenada para que parecieran loros amazónicos, procedimiento por el cual pueden perder la vista.
“En San Fernando existe una ordenanza que prohíbe la venta y protege la fauna silvestre. Contamos con los elementos necesarios para poder detectarlos y derivarlos para su sanación", dijo en un comunicado Hernán Zubizarreta, director de Zoonosis del municipio.
El Coordinador de la Dirección de Orden Urbano, Miguel Maragliano, informó: “El sábado al mediodía detectamos la venta de animales silvestres en la esquina de Avellaneda y Lamadrid (en Virreyes). Interceptamos a la persona que estaba vendiendo con una pequeña jaula, rescatamos a los animales y los trasladamos a la dirección de Zoonosis para su resguardo”.
“Recibimos 10 ejemplares de cotorras silvestres que estaban en un estado alarmante, dentro de una jaula de 25 por 25 centímetros, sin agua ni comida, les habían cortado las plumas de las alas para que no pudieran volar y las habían teñido con agua oxigenada para mostrarlas más exóticas”, indicó Zubizarreta.
Tras su secuestro, las aves fueron derivadas a la ONG Animales de la Tierra para su cuidado.
Liliana De Romano, socia fundadora de esa ONG, sostuvo que “las aves están en estado crítico por desnutrición, inmunodepresión y corren riesgo de perder la vista por el químico que les arrojaron para teñirlas y venderlas como loros amazónicos. Ahora son tratadas con colirio tres veces por día y tienen una dieta variada para que aumenten de peso”.
De acuerdo con la ordenanza municipal 11.355/14 de protección de fauna silvestre, el infractor deberá presentarse ante el Tribunal de Faltas.
.
Tierra del Fuego crea una Dirección de Cambio Climático
El Gobierno provincial crea la Dirección de Cambio Climático
Fecha de Publicación: 08/10/2018
Fuente: U24
Provincia/Región: Tierra del Fuego
El Gobierno creó la Dirección de Cambio Climático (DCC) la cual no implicará "nuevas derogaciones presupuestarias" y tendrán como fin de generar "acciones de adaptación y mitigación del Cambio Climático en la provincia".
“Entendemos que el nivel de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI´s) de Tierra del Fuego es menor en términos comparativos nacionales, del mismo modo que la Argentina lo es en términos globales; no obstante, las consecuencias de los efectos negativos del Cambio Climático impactan en los territorios sin relación directa con el nivel de emisiones, siendo en particular nuestra región ambiental frágil, donde la sequías, inundaciones, incendios forestales y otras consecuencias son cada vez más frecuentes” señaló el secretario de Medio Ambiente, Mauro Pérez Toscani.
Desde el Gobierno dieron que " se crea esta nueva área haciendo hincapié en la transversalidad de esta problemática y sacando a la dirección de un área especifica como lo era el área técnica de recursos hídricos para darle dependencia directa con la máxima autoridad ambiental de la provincia que, entre otras misiones y funciones, tendrá el monitoreo de las variables e indicadores del cambio climático".
La provincia ha suscripto compromisos para implementar medidas de mitigación de gases de efecto invernadero (GEI´s), para contribuir a las reducciones que la República Argentina anunció en el Acuerdo de Paris. Del mismo modo surge la necesidad de contar con el Plan Provincial de Adaptación al Cambio Climático, considerando esta tarea prioritaria.
“Nuestra Gobernadora a dado claras instrucciones para que la problemática del cambio climático se encuentre en la agenda publica del Gobierno a través de la representación que tenemos como Provincia que preside la Comisión de Cambio Climático del Concejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA)” aseguró Toscani.
.
Fecha de Publicación: 08/10/2018
Fuente: U24
Provincia/Región: Tierra del Fuego
El Gobierno creó la Dirección de Cambio Climático (DCC) la cual no implicará "nuevas derogaciones presupuestarias" y tendrán como fin de generar "acciones de adaptación y mitigación del Cambio Climático en la provincia".
“Entendemos que el nivel de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI´s) de Tierra del Fuego es menor en términos comparativos nacionales, del mismo modo que la Argentina lo es en términos globales; no obstante, las consecuencias de los efectos negativos del Cambio Climático impactan en los territorios sin relación directa con el nivel de emisiones, siendo en particular nuestra región ambiental frágil, donde la sequías, inundaciones, incendios forestales y otras consecuencias son cada vez más frecuentes” señaló el secretario de Medio Ambiente, Mauro Pérez Toscani.
Desde el Gobierno dieron que " se crea esta nueva área haciendo hincapié en la transversalidad de esta problemática y sacando a la dirección de un área especifica como lo era el área técnica de recursos hídricos para darle dependencia directa con la máxima autoridad ambiental de la provincia que, entre otras misiones y funciones, tendrá el monitoreo de las variables e indicadores del cambio climático".
La provincia ha suscripto compromisos para implementar medidas de mitigación de gases de efecto invernadero (GEI´s), para contribuir a las reducciones que la República Argentina anunció en el Acuerdo de Paris. Del mismo modo surge la necesidad de contar con el Plan Provincial de Adaptación al Cambio Climático, considerando esta tarea prioritaria.
“Nuestra Gobernadora a dado claras instrucciones para que la problemática del cambio climático se encuentre en la agenda publica del Gobierno a través de la representación que tenemos como Provincia que preside la Comisión de Cambio Climático del Concejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA)” aseguró Toscani.
.
Mendoza: terreno preparado para modificar la ley antiminera
En el Gobierno de Mendoza admiten que la ley antiminera podría cambiarse
Fecha de Publicación: 07/10/2018
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza
El subsecretario de Energía, Emilio Guiñazú, confirmó que analizarán los proyectos presentados desde el PJ.
Legisladores peronistas han presentado dos proyectos que pretenden reimpulsar el desarrollo minero en Mendoza, y han cobrado trascendencia tanto a favor como en contra.
Si bien desde el Gobierno afirman que analizarán estas iniciativas, admiten que las leyes restrictivas, como la famosa 7722, “amputaron la minería” y que luego de 11 años (la ley se aprobó en 2007) “han cambiado las condiciones”, por lo que la provincia estaría en condiciones de ampliar la minería con los controles correspondientes.
Ayer hubo una reunión entre los dos senadores peronistas autores de los proyectos, Juan Agulles y Alejandro Abraham, con representantes sindicales (CGT) y de sectores mineros y metalúrgicos (Uocra, Asimra, UOM y AOMA) para explicar los alcances de los proyectos. No obstante, también participó, en representación del Poder Ejecutivo, el subsecretario de Energía Emilio Guiñazú.
El funcionario afirmó que analizarán los dos proyectos, pero señaló que hay una “decisión del Gobierno de que es necesario hacer algo con la economía de Mendoza” y que dentro de ese ámbito se encuentra la ampliación de la matriz productiva con el desarrollo minero.
Guiñazú, quien comentó que la instrucción del gobernador Alfredo Cornejo es “que se estudie el tema”, aplaudió que se abra nuevamente en la Legislatura este debate y apuntó a que luego de 11 años en el que se sancionó la llamada ley “antiminera”, el país y la provincia tienen las herramientas necesarias para controlar proyectos de minería sustentable.
“Hace 10 años existía un determinado set de herramientas, hoy es diferente. Hace tiempo te quebrabas una pierna y tenías que amputártela, hoy cambiaron esas condiciones. En su momento el único tratamiento llevó a amputar la minería de la economía mendocina, pero hoy evolucionó la legislación. La Argentina ha tenido experiencias diferentes, buenas y malas. Pero no podemos seguir ignorando que pasaron 11 años”, argumentó el funcionario.
Además se preguntó: “Si la minería es exitosa en muchísimos lugares del mundo, ¿por qué no puede serlo en Mendoza?”. En este sentido, opinó que la ley 7722 (que propone ahora reformar el senador Abraham) “tiene restricciones muy fuertes desde lo formal y político y los resultados están a la vista. La pregunta es: ¿hoy Mendoza está mejor o peor que en 11 años?”.
Finalmente, respecto a que ha sido la oposición la que ha presentado estos proyectos para reformar la 7722, Guiñazú expresó que “es beneficioso que este tema se trabaje con seriedad. Si las fuerzas políticas están con la intención de tratar el tema con seriedad y no con especulación, aplaudimos la iniciativa”.
Mientras tanto, Luis Márquez, titular de la CGT a nivel local, afirmó que si la minería está controlada y no afecta de manera negativa el medio ambiente, sería una buena noticia ya que ampliaría la cantidad de puestos de trabajo.
“No vamos a estar en contra si hay controles. Según informes, en el corto plazo podríamos tener unos 10.000 puestos de trabajo directos más con la reactivación de la minería”, destacó el metalúrgico Márquez, y aclaró que también se mejorarían los demás sectores con la mano de obra indirecta.
Qué propone el peronismo
El proyecto de Alejandro Abraham propone modificar la ley 7722 y especifica las restricciones de uso de las sustancias para practicar la minería metalífera. Si bien se sigue prohibiendo el cianuro, mercurio y el ácido sulfúrico, el proyecto elimina la frase “y otras sustancias similares”, lo que reduce el universo de restricción.
Asimismo, crea controles multisectoriales, tanto de la Legislatura como de Irrigación.
Con los mismos controles aparece el proyecto del senador y ex intendente de Malargüe Juan Agulles. A diferencia de Abraham, no pide modificar la 7722 sino que crea la figura de parques industriales mineros controlados, en los cuales “cada municipio decidirá qué hacer con su territorio. Los que quieran hacer minería, lo podrían hacer, como establece la ley de Uso de Suelos”.
El dato es que dentro del parque industrial minero “no regiría la 7722”. Las áreas que podrían utilizarse serían una parte de Malargüe, otra de Las Heras y una de Luján.
Se viene una grieta transversal con la modificación de la 7722
La modificación de la 7722 hace crujir las identidades de las fuerzas políticas. Es que la grieta entre mineros y antimineros es transversal, hay de los dos bandos en todos los espacios.
Hasta ahora los únicos que abren el paraguas son los intendentes dónde la licencia social de la minería es escasa o nula. Particularmente en el Valle de Uco está la resistencia más fuerte. Allí hay dos intendentes de Cambia Mendoza: el sancarlino Jorge Difonso y tupungatino Gustavo Soto.
Difonso repite a los cuatro vientos “la 7722 evitó que fuéramos Jachal (nota de la redacción: alude a los 3 derrames de cianuro de Veladero). La reforma pone en riesgo el agua de Mendoza, en su cantidad y calidad”. Y recuerda que el lunes habrá “consejo consultivo ciudadano”, una suerte de encuentro popular para ratificar el rechazo de los sancarlinos a la minería.
Soto también rechaza, con un matiz, que la minería se haga en otro lado, no en el Valle de Uco: “Entiendo que tenemos que cambiar la matriz productiva, pero en los lugares en que realmente se pueda realizar. Acá en el Valle de Uco no hay discusión, porque no hay cantidades de agua como para que la actividad se pueda realizar”.
Estos intendentes por ahora no tienen un problema serio, porque Alfredo Cornejo no se ha pronunciado a favor del proyecto del senador PJ Alejandro Abraham.
En Tunuyán gobierna el peronista Martín Aveiro. Si bien Abraham es de un sector interno distinto al del intendente, no deja de ser un dirigente del PJ el que quiere modificar la 7722.
El secretario de Gobierno Martín Hinojosa dijo que no tiene opinión del proyecto, pero que “apoyamos la 7722”.
.
Fecha de Publicación: 07/10/2018
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza
El subsecretario de Energía, Emilio Guiñazú, confirmó que analizarán los proyectos presentados desde el PJ.
Legisladores peronistas han presentado dos proyectos que pretenden reimpulsar el desarrollo minero en Mendoza, y han cobrado trascendencia tanto a favor como en contra.
Si bien desde el Gobierno afirman que analizarán estas iniciativas, admiten que las leyes restrictivas, como la famosa 7722, “amputaron la minería” y que luego de 11 años (la ley se aprobó en 2007) “han cambiado las condiciones”, por lo que la provincia estaría en condiciones de ampliar la minería con los controles correspondientes.
Ayer hubo una reunión entre los dos senadores peronistas autores de los proyectos, Juan Agulles y Alejandro Abraham, con representantes sindicales (CGT) y de sectores mineros y metalúrgicos (Uocra, Asimra, UOM y AOMA) para explicar los alcances de los proyectos. No obstante, también participó, en representación del Poder Ejecutivo, el subsecretario de Energía Emilio Guiñazú.
El funcionario afirmó que analizarán los dos proyectos, pero señaló que hay una “decisión del Gobierno de que es necesario hacer algo con la economía de Mendoza” y que dentro de ese ámbito se encuentra la ampliación de la matriz productiva con el desarrollo minero.
Guiñazú, quien comentó que la instrucción del gobernador Alfredo Cornejo es “que se estudie el tema”, aplaudió que se abra nuevamente en la Legislatura este debate y apuntó a que luego de 11 años en el que se sancionó la llamada ley “antiminera”, el país y la provincia tienen las herramientas necesarias para controlar proyectos de minería sustentable.
“Hace 10 años existía un determinado set de herramientas, hoy es diferente. Hace tiempo te quebrabas una pierna y tenías que amputártela, hoy cambiaron esas condiciones. En su momento el único tratamiento llevó a amputar la minería de la economía mendocina, pero hoy evolucionó la legislación. La Argentina ha tenido experiencias diferentes, buenas y malas. Pero no podemos seguir ignorando que pasaron 11 años”, argumentó el funcionario.
Además se preguntó: “Si la minería es exitosa en muchísimos lugares del mundo, ¿por qué no puede serlo en Mendoza?”. En este sentido, opinó que la ley 7722 (que propone ahora reformar el senador Abraham) “tiene restricciones muy fuertes desde lo formal y político y los resultados están a la vista. La pregunta es: ¿hoy Mendoza está mejor o peor que en 11 años?”.
Finalmente, respecto a que ha sido la oposición la que ha presentado estos proyectos para reformar la 7722, Guiñazú expresó que “es beneficioso que este tema se trabaje con seriedad. Si las fuerzas políticas están con la intención de tratar el tema con seriedad y no con especulación, aplaudimos la iniciativa”.
Mientras tanto, Luis Márquez, titular de la CGT a nivel local, afirmó que si la minería está controlada y no afecta de manera negativa el medio ambiente, sería una buena noticia ya que ampliaría la cantidad de puestos de trabajo.
“No vamos a estar en contra si hay controles. Según informes, en el corto plazo podríamos tener unos 10.000 puestos de trabajo directos más con la reactivación de la minería”, destacó el metalúrgico Márquez, y aclaró que también se mejorarían los demás sectores con la mano de obra indirecta.
Qué propone el peronismo
El proyecto de Alejandro Abraham propone modificar la ley 7722 y especifica las restricciones de uso de las sustancias para practicar la minería metalífera. Si bien se sigue prohibiendo el cianuro, mercurio y el ácido sulfúrico, el proyecto elimina la frase “y otras sustancias similares”, lo que reduce el universo de restricción.
Asimismo, crea controles multisectoriales, tanto de la Legislatura como de Irrigación.
Con los mismos controles aparece el proyecto del senador y ex intendente de Malargüe Juan Agulles. A diferencia de Abraham, no pide modificar la 7722 sino que crea la figura de parques industriales mineros controlados, en los cuales “cada municipio decidirá qué hacer con su territorio. Los que quieran hacer minería, lo podrían hacer, como establece la ley de Uso de Suelos”.
El dato es que dentro del parque industrial minero “no regiría la 7722”. Las áreas que podrían utilizarse serían una parte de Malargüe, otra de Las Heras y una de Luján.
Se viene una grieta transversal con la modificación de la 7722
La modificación de la 7722 hace crujir las identidades de las fuerzas políticas. Es que la grieta entre mineros y antimineros es transversal, hay de los dos bandos en todos los espacios.
Hasta ahora los únicos que abren el paraguas son los intendentes dónde la licencia social de la minería es escasa o nula. Particularmente en el Valle de Uco está la resistencia más fuerte. Allí hay dos intendentes de Cambia Mendoza: el sancarlino Jorge Difonso y tupungatino Gustavo Soto.
Difonso repite a los cuatro vientos “la 7722 evitó que fuéramos Jachal (nota de la redacción: alude a los 3 derrames de cianuro de Veladero). La reforma pone en riesgo el agua de Mendoza, en su cantidad y calidad”. Y recuerda que el lunes habrá “consejo consultivo ciudadano”, una suerte de encuentro popular para ratificar el rechazo de los sancarlinos a la minería.
Soto también rechaza, con un matiz, que la minería se haga en otro lado, no en el Valle de Uco: “Entiendo que tenemos que cambiar la matriz productiva, pero en los lugares en que realmente se pueda realizar. Acá en el Valle de Uco no hay discusión, porque no hay cantidades de agua como para que la actividad se pueda realizar”.
Estos intendentes por ahora no tienen un problema serio, porque Alfredo Cornejo no se ha pronunciado a favor del proyecto del senador PJ Alejandro Abraham.
En Tunuyán gobierna el peronista Martín Aveiro. Si bien Abraham es de un sector interno distinto al del intendente, no deja de ser un dirigente del PJ el que quiere modificar la 7722.
El secretario de Gobierno Martín Hinojosa dijo que no tiene opinión del proyecto, pero que “apoyamos la 7722”.
.
El "Eco Parque" allanado por muerte de animales
Allanaron el ex Zoo por las denuncias de muerte de animales
Fecha de Publicación: 07/10/2018
Fuente: Perfil
Provincia/Región: CABA
El ex director del predio, Claudio Bertonatti, había llevado el tema a la justicia. Secuestraron documentación y computadoras.
Funcionarios de la Unidad Fiscal Especializada en Medio Ambiente(UFEMA) llevaron a cabo un allanamiento este martes en las
instalaciones del ex zoológico Eduardo Ladislao Holmberg, más conocido como Ecoparque, en el marco de la causa que investiga el estado de los animales tras la muerte de una jirafa y una rinoceronta.
Según pudo saber PERFIL, el procedimiento se llevó a cabo junto a peritos veterinarios y efectivos policiales. En el lugar se constató el estado de los recintos y se habrían secuestrado libros de actas, documentación con información de necropsias y computadoras.
“En el día de ayer, la Unidad Fiscal Especializada en Medio Ambiente concurrió al Ecoparque porteño con el fin de determinar el estado de salud de los animales y las condiciones de los recintos. El procedimiento se realizó sin dificultades”, informó el ministerio de Ambiente de la Ciudad, encabezado porEduardo Macchiavelli. De acuerdo a fuentes cercanas al caso, la medida se dio tras las declaraciones testimoniales de ex cuidadores que trabajaron hasta hace poco en el predio.
La investigación, a cargo del fiscal Blas Matías Michienzi, comenzó en julio tras la muerte de la jirafa Shaki y la rinoceronta Ruth
y luego de que el ex director del zoo Claudio Bertonatti presentara una denuncia penal ante la UFEMA junto a videos en los que se veían cucarachas y ratas en los recintos. Bertonatti realizó en agosto una ampliación de su declaración indagatoria en la que advirtió, además, sobre elmal estado en el que se encontrarían los bisontes y sobre ladelicada salud de la elefanta Mara, quien hoy tendría una infección en una pierna.
El allanamiento se efectuó también a pocos días de la renuncia del subsecretario a cargo del área,Gonzalo Pascual, y luego de que la Legislatura de la Ciudad aprobara el proyecto de ley que autoriza al Ejecutivo porteño a concesionar a privados unos 15 edificios del ex zoo. El predio se encuentra cerrado al público desde 2016, luego de que Horacio Rodríguez Larreta anunciara el
proyecto de transformación del Ecoparque Interactivo y se comenzara con la derivación de animales. Dentro del lugar todavía hay cientos de ejemplares y se continúa con las obras de remodelación.
.
Fecha de Publicación: 07/10/2018
Fuente: Perfil
Provincia/Región: CABA
El ex director del predio, Claudio Bertonatti, había llevado el tema a la justicia. Secuestraron documentación y computadoras.
Funcionarios de la Unidad Fiscal Especializada en Medio Ambiente(UFEMA) llevaron a cabo un allanamiento este martes en las
instalaciones del ex zoológico Eduardo Ladislao Holmberg, más conocido como Ecoparque, en el marco de la causa que investiga el estado de los animales tras la muerte de una jirafa y una rinoceronta.
Según pudo saber PERFIL, el procedimiento se llevó a cabo junto a peritos veterinarios y efectivos policiales. En el lugar se constató el estado de los recintos y se habrían secuestrado libros de actas, documentación con información de necropsias y computadoras.
“En el día de ayer, la Unidad Fiscal Especializada en Medio Ambiente concurrió al Ecoparque porteño con el fin de determinar el estado de salud de los animales y las condiciones de los recintos. El procedimiento se realizó sin dificultades”, informó el ministerio de Ambiente de la Ciudad, encabezado porEduardo Macchiavelli. De acuerdo a fuentes cercanas al caso, la medida se dio tras las declaraciones testimoniales de ex cuidadores que trabajaron hasta hace poco en el predio.
La investigación, a cargo del fiscal Blas Matías Michienzi, comenzó en julio tras la muerte de la jirafa Shaki y la rinoceronta Ruth
y luego de que el ex director del zoo Claudio Bertonatti presentara una denuncia penal ante la UFEMA junto a videos en los que se veían cucarachas y ratas en los recintos. Bertonatti realizó en agosto una ampliación de su declaración indagatoria en la que advirtió, además, sobre elmal estado en el que se encontrarían los bisontes y sobre ladelicada salud de la elefanta Mara, quien hoy tendría una infección en una pierna.
El allanamiento se efectuó también a pocos días de la renuncia del subsecretario a cargo del área,Gonzalo Pascual, y luego de que la Legislatura de la Ciudad aprobara el proyecto de ley que autoriza al Ejecutivo porteño a concesionar a privados unos 15 edificios del ex zoo. El predio se encuentra cerrado al público desde 2016, luego de que Horacio Rodríguez Larreta anunciara el
proyecto de transformación del Ecoparque Interactivo y se comenzara con la derivación de animales. Dentro del lugar todavía hay cientos de ejemplares y se continúa con las obras de remodelación.
.
Tucumán: quejas por edor de la vinaza
¿Hasta cuándo los tucumanos tendremos que soportar el mal olor?
Fecha de Publicación: 07/10/2018
Fuente: La Gaceta
Provincia/Región: Tucumán
Se está licitando la tecnología necesaria para generar energía quemando biomasa con vinaza, informó Medio Ambiente. La vice del Ente de Turismo minimizó la cuestión: “El olor a vinaza tiene que ver con el perfil productivo de Tucumán”, dijo.
Otra vez ese olor nauseabundo, indescriptible, se ha posado sobre la ciudad y las localidades cercanas. En ocasiones son ráfagas que desaparecen a los pocos minutos, o en un par de horas, pero recientemente tuvimos días enteros de experimentar esa sensación de que Tucumán se está pudriendo de a poco. El motivo ya se conoce: se debe principalmente a la vinaza, un desecho de la producción de alcohol a partir de la caña de azúcar, con la que se riegan campos de caña o se realizan compostajes.
La nueva pregunta es hasta cuándo los tucumanos tendremos que soportar ese olor -incómodo y vergonzante, sobre todo cuando recibimos visitas-, o si en realidad nos tendremos que acostumbrar a él como parte del paisaje urbano.
“Nosotros creemos que en dos o tres años estos problemas se irán solucionando. Los temas ambientales requieren gestión y que se acompañe con tecnología. La tecnología está en camino: hay licitaciones de empresas en el marco del plan Renovar2 (promueve las energías renovables) para generar energía quemando biomasa con vinaza. Por lo tanto, muchas de estas situaciones van a desaparecer. Estamos convencidos de que lo que hoy padecemos con los olores por la fermentación de los compost va a desaparecer”, alienta el ingeniero Alfredo Montalván, secretario de Medio Ambiente de Tucumán.
La vinaza es el principal desecho de la producción de bioetanol, un combustible que se elabora a partir de la caña de azúcar. Hasta el año 2012, explica Montalván, ese residuo (una mezcla de líquidos y sólidos orgánicos e inorgánicos) se volcaba al río y terminaba en el embalse de Río Hondo. Debido a los conflictos con la provincia vecina, cada establecimiento industrial tuvo que hacerse cargo puertas adentro de la vinaza.
“Hay tres formas principales de disponer la vinaza -explica Noemí Santillán, biotecnóloga responsable del Programa de Reconversión Industrial (PRI), de la Secretaría de Medio Ambiente-: una es regar los campos productivos, pura o diluida, según las cualidades del suelo; esto puede hacerse una vez al año. Otra manera es regar los campos improductivos; esto se hace con mayor frecuencia, puede ser cada siete o 14 días. Y, por último, en época de lluvia cuando no se puede acceder al campo para regar, se puede dejar la vinaza en piletones debidamente impermeabilizados, durante un tiempo máximo de 25 días. En todas estas situaciones la vinaza fermenta y genera los olores que se sienten en la ciudad, y que por un proceso de inversión térmica quedan suspendidos y no se elevan”, detalló.
“En los temas ambientales, cuando se soluciona un problema, aparecen tres por otro lado. Hasta hace algunos años, los residuos de la producción de caña y de otras industrias iban a parar al embalse. Solucionamos ese problema, pero ahora tenemos el conflicto del mal olor. Son procesos que llevan su tiempo”, agregó Montalván.
Por cada litro de alcohol se generan 10 litros de vinaza, que a su vez está compuesta en un 90% de agua. El desafío actual consiste en concentrar lo que más se pueda la vinaza para luego quemarla junto con el bagazo y producir energía. En algunos ingenios, explicó Santillán, ya se está probando un producto compuesto por una mezcla de cachaza con ceniza y vinaza concentrada para incorporar a los compost, que podría usarse como mejorador de suelos o fertilizante.
Montalván insiste en que los industriales son los primeros interesados en exprimir al máximo las posibilidades de la vinaza, un elemento que hasta ahora es tratado como desecho, pero que en realidad se puede recuperar. “La vinaza, además de ser fuente de energía renovable, también tiene un gran contenido de potasio, un elemento fundamental para ciertos cultivos como la vid. En Argentina estamos importando potasio por un lado, y tirándolo por el otro, con la vinaza en los campos. Así que fíjese si no habrá intenciones de obtener ganancia con la vinaza”, finalizó el funcionario.
En el turismo
Mal que mal, los tucumanos comenzamos a acostumbrarnos a ese olor pestilente que nos cambia el humor y la cara. Pero también nos incomodamos cuando toca recibir a alguien de afuera, que se sorprende por el “perfume” del supuesto “Jardín de la República”. En Turismo no desconocen el problema, pero tampoco consideran que sea motivo para avergonzarse.
“En una primera impresión perjudica, en la percepción de la gente que viene a visitarnos. Pero si nosotros los tucumanos explicamos el motivo del olor, la cosa cambia. La industria azucarera es uno de los pilares de la producción local y a Tucumán se lo identifica con la caña de azúcar, con los ingenios. Entonces, depende de cómo lo tomemos nosotros mismos: si lo presentamos como una debilidad y un pesar o como una característica de nuestra provincia”, opinó Elena Colombres Garmendia, vicepresidenta del Ente de Turismo.
La funcionaria considera que es clave formar al personal de contacto con el público en estos temas: playeros de estaciones de servicio, personal de hoteles, trabajadores de restaurantes, etcétera, tienen que estar preparados para saber responder a qué se debe el olor del ambiente. “Por supuesto que todos quisiéramos que primara el olor a azahar antes que cualquier otro, pero no es nuestra realidad. Lo más importante es conocer las fortalezas y las debilidades, y tratar de que estas últimas no nos jueguen en contra”, insistió.
Colombres Garmendia comparó la situación de Tucumán con Mar del Plata, por ejemplo, o con otros destinos marítimos. “El olor a puerto es característico de esos destinos, es su impronta vinculada a su actividad productiva. No creo que a nadie le guste el olor al puerto de Mar del Plata, pero la gente comprende que es su actividad económica entonces lo mira con otros ojos. Lo productivo siempre está ligado al perfil de cada lugar que uno visita, y eso el turista lo sabe y lo experimenta”, finalizó.
.
Estaciones meteorológicas en altura para evaluar el CC
Red de estaciones meteorológicas en altura: una apuesta frente al cambio climático
Fecha de Publicación: 06/10/2018
Fuente: Conicet
Provincia/Región: Nacional
Científicos del CONICET, en el IANIGLA, participan de un proyecto para estudiar los recursos hídricos y las variables climáticas.
La conmemoración por los 60 años del CONICET llegó a lo más alto; al lugar predilecto de las aves de montaña y los andinistas: el Aconcagua. Es que la ciencia, al tratar de comprender los misterios de vida y la naturaleza para mejorar la vida de las personas, está presente hasta en los terrenos más difíciles. Allí, en Plaza de Mulas, a 4350 metros de altura, se instaló la estación meteorológica “Churi” y, junto a ella, una placa alusiva al aniversario del Consejo.
Esta estación meteorológica es, en realidad, un nodo de la red de estaciones meteorológicas automáticas instaladas en la parte alta de la cuenca del río Mendoza. Forma parte del proyecto ‘Adaptación a las Consecuencias del Cambio Climático en el Sistema Hidrólogico de Cuyo’, de la Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial de la Provincia de Mendoza, que tiene como principal objetivo contribuir a la reducción de la vulnerabilidad de la provincia frente al cambio climático mediante el aumento de la capacidad adaptativa del sector hídrico.
Dentro de este proyecto, el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA, CONICET- UNCuyo – Gob. Mza.) participa del primero de sus componentes: el fortalecimiento de la base de información que busca acrecentar la capacidad para monitorear, modelar e interpretar la variabilidad climática y la disponibilidad de recursos hídricos en la Cordillera de los Andes.
El IANIGLA brinda un aporte científico al proyecto, tanto para la instalación de las estaciones como para la lectura de la información que arroja el sistema. Para cumplir el objetivo del Proyecto es necesario mejorar la red actual de estaciones hidrometereológicas e implementar un sistema de información para apoyar la planificación y la política pública en relación al cambio climático y a los recursos hídricos.
“La puesta en funcionamiento de estas estaciones constituye un elemento fundamental para concretar los objetivos del proyecto y permitirá, por otra parte, complementar y ampliar en forma sustancial la red de estaciones meteorológicas de alta montaña que el IANIGLA y otras instituciones tienen instaladas en distintos sectores de la Cordillera de los Andes”, manifestó Mariano Masiokas, investigador independiente del CONICET en el IANIGLA.
Siete estaciones meteorológicas de altura
Hasta el momento se encuentran instaladas en sus sitios definitivos cuatro de las siete estaciones del proyecto: una, en el paso Cristo Redentor (a metros del monumento, en el límite con Chile); la segunda, en la localidad de Las Cuevas (a escasos kilómetros del túnel internacional que conecta Argentina con el país vecino); la tercera, en Plaza de Mulas (campamento base del cerro Aconcagua), y la última se encuentra en el frente del glaciar de escombros Morenas Coloradas en Vallecitos.
Se espera que las restantes tres estaciones sean instaladas en lo que queda del año en el sector oriental de la cuenca alta del río Mendoza, sobre la Cordillera Frontal. Los sitios elegidos permitirán ampliar la cobertura espacial de los registros en diferentes ambientes de la cuenca alta y maximizar la utilidad del instrumental y de la información meteorológica, una vez que la red se encuentre en plena operación.
Actualmente existen muy pocos conocimientos sobre la meteorología y la climatología de la Cordillera Frontal de la provincia de Mendoza. Este sector cordillerano -conformado por el Cordón del Plata hacia el sur y por la Cordillera del Tigre hacia el norte, en la cuenca del río Mendoza- se ve expuesto tanto a los temporales de nieve de invierno como a las tormentas convectivas de verano. Estos eventos tienen una importante incidencia no sólo en la acumulación invernal de nieve -que representa un importante y poco conocido recurso hídrico- sino también en la ocurrencia de aludes y destrozos a lo largo de una extensa porción de la ruta nacional 7, entre el dique Potrerillos y la localidad de Polvaredas.
“Las cuatro estaciones que se destinarán al monitoreo de la Cordillera Frontal fueron distribuidas en dirección Norte-Sur y en forma, aproximadamente, equidistante para maximizar nuestra capacidad para estudiar y conocer la meteorología y la climatología de este extenso y poco conocido sector de la cuenca del río Mendoza”, dijo Lucas Ruiz, investigador asistente del CONICET en el IANIGLA cuyas investigaciones se centran en tratar de comprender cómo los glaciares son afectados por los cambios climáticos a diferentes escalas temporales.
Las siete estaciones meteorológicas automáticas cuentan con un controlador que opera los sensores, registra la información y la formatea para su transmisión satelital. Los distintos sensores miden la temperatura del aire, del suelo, la humedad relativa, la presión atmosférica, la velocidad y dirección del viento, la radiación solar, la precipitación líquida y sólida y la altura de nieve. Además, posee un sistema de transmisión satelital que utiliza el Satélite Geoestacionario Operacional Ambiental (GOES, por sus siglas en inglés).
“Estos esfuerzos permitirán incorporar la información obtenida a la red mundial de estaciones meteorológicas de altura, iniciativa fomentada por numerosas organizaciones internacionales para un mejor entendimiento y monitoreo de los cambios climáticos que están ocurriendo en las regiones montañosas del planeta”, reflexionó Masiokas.
.
Fecha de Publicación: 06/10/2018
Fuente: Conicet
Provincia/Región: Nacional
Científicos del CONICET, en el IANIGLA, participan de un proyecto para estudiar los recursos hídricos y las variables climáticas.
La conmemoración por los 60 años del CONICET llegó a lo más alto; al lugar predilecto de las aves de montaña y los andinistas: el Aconcagua. Es que la ciencia, al tratar de comprender los misterios de vida y la naturaleza para mejorar la vida de las personas, está presente hasta en los terrenos más difíciles. Allí, en Plaza de Mulas, a 4350 metros de altura, se instaló la estación meteorológica “Churi” y, junto a ella, una placa alusiva al aniversario del Consejo.
Esta estación meteorológica es, en realidad, un nodo de la red de estaciones meteorológicas automáticas instaladas en la parte alta de la cuenca del río Mendoza. Forma parte del proyecto ‘Adaptación a las Consecuencias del Cambio Climático en el Sistema Hidrólogico de Cuyo’, de la Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial de la Provincia de Mendoza, que tiene como principal objetivo contribuir a la reducción de la vulnerabilidad de la provincia frente al cambio climático mediante el aumento de la capacidad adaptativa del sector hídrico.
Dentro de este proyecto, el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA, CONICET- UNCuyo – Gob. Mza.) participa del primero de sus componentes: el fortalecimiento de la base de información que busca acrecentar la capacidad para monitorear, modelar e interpretar la variabilidad climática y la disponibilidad de recursos hídricos en la Cordillera de los Andes.
El IANIGLA brinda un aporte científico al proyecto, tanto para la instalación de las estaciones como para la lectura de la información que arroja el sistema. Para cumplir el objetivo del Proyecto es necesario mejorar la red actual de estaciones hidrometereológicas e implementar un sistema de información para apoyar la planificación y la política pública en relación al cambio climático y a los recursos hídricos.
“La puesta en funcionamiento de estas estaciones constituye un elemento fundamental para concretar los objetivos del proyecto y permitirá, por otra parte, complementar y ampliar en forma sustancial la red de estaciones meteorológicas de alta montaña que el IANIGLA y otras instituciones tienen instaladas en distintos sectores de la Cordillera de los Andes”, manifestó Mariano Masiokas, investigador independiente del CONICET en el IANIGLA.
Siete estaciones meteorológicas de altura
Hasta el momento se encuentran instaladas en sus sitios definitivos cuatro de las siete estaciones del proyecto: una, en el paso Cristo Redentor (a metros del monumento, en el límite con Chile); la segunda, en la localidad de Las Cuevas (a escasos kilómetros del túnel internacional que conecta Argentina con el país vecino); la tercera, en Plaza de Mulas (campamento base del cerro Aconcagua), y la última se encuentra en el frente del glaciar de escombros Morenas Coloradas en Vallecitos.
Se espera que las restantes tres estaciones sean instaladas en lo que queda del año en el sector oriental de la cuenca alta del río Mendoza, sobre la Cordillera Frontal. Los sitios elegidos permitirán ampliar la cobertura espacial de los registros en diferentes ambientes de la cuenca alta y maximizar la utilidad del instrumental y de la información meteorológica, una vez que la red se encuentre en plena operación.
Actualmente existen muy pocos conocimientos sobre la meteorología y la climatología de la Cordillera Frontal de la provincia de Mendoza. Este sector cordillerano -conformado por el Cordón del Plata hacia el sur y por la Cordillera del Tigre hacia el norte, en la cuenca del río Mendoza- se ve expuesto tanto a los temporales de nieve de invierno como a las tormentas convectivas de verano. Estos eventos tienen una importante incidencia no sólo en la acumulación invernal de nieve -que representa un importante y poco conocido recurso hídrico- sino también en la ocurrencia de aludes y destrozos a lo largo de una extensa porción de la ruta nacional 7, entre el dique Potrerillos y la localidad de Polvaredas.
“Las cuatro estaciones que se destinarán al monitoreo de la Cordillera Frontal fueron distribuidas en dirección Norte-Sur y en forma, aproximadamente, equidistante para maximizar nuestra capacidad para estudiar y conocer la meteorología y la climatología de este extenso y poco conocido sector de la cuenca del río Mendoza”, dijo Lucas Ruiz, investigador asistente del CONICET en el IANIGLA cuyas investigaciones se centran en tratar de comprender cómo los glaciares son afectados por los cambios climáticos a diferentes escalas temporales.
Las siete estaciones meteorológicas automáticas cuentan con un controlador que opera los sensores, registra la información y la formatea para su transmisión satelital. Los distintos sensores miden la temperatura del aire, del suelo, la humedad relativa, la presión atmosférica, la velocidad y dirección del viento, la radiación solar, la precipitación líquida y sólida y la altura de nieve. Además, posee un sistema de transmisión satelital que utiliza el Satélite Geoestacionario Operacional Ambiental (GOES, por sus siglas en inglés).
“Estos esfuerzos permitirán incorporar la información obtenida a la red mundial de estaciones meteorológicas de altura, iniciativa fomentada por numerosas organizaciones internacionales para un mejor entendimiento y monitoreo de los cambios climáticos que están ocurriendo en las regiones montañosas del planeta”, reflexionó Masiokas.
.
Río Negro anunció un programa de Eficiencia Energética
Promueven medidas frente al cambio climático
Fecha de Publicación: 06/10/2018
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro
Con retraso, la secretaría de ambiente de Río Negro anunció un programa de Eficiencia Energética.
Con una demora de dos años, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (Sayds) de Río Negro anunció que está desarrollando un programa de Eficiencia Energética.
El plan incluye la instrumentación en parques eólicos, proyectos piloto para la gestión de residuos, aprovechamiento y reutilización de papel en edificios públicos y aguas residuales.
El organismo ambiental enumeró esas actividades como respuestas a un pedido de informes presentado por el bloque del Frente para la Victoria (FpV), y en el que admite no haber reglamentado la Ley N° 5.140, vigente desde hace dos años.
Dentro del amplio reclamo de explicaciones expresadas por la legisladora Graciela Holtz, respecto de si se conformó o no el Comité Asesor frente al Cambio Climático, se reconoce que no se concretó.
Ahora, Sayds anunció que se está desarrollando un programa de Eficiencia Energética que busca optimizar el consumo energético en edificios públicos. Inicialmente se realizará una prueba piloto en la Casa de Gobierno provincial y en ese organismo.
El objetivo es que las medidas tengan un efecto multiplicador.
Para los edificios públicos se reserva además la propuesta de aprovechar y reutilizar papel, la utilización de productos reciclables, y la clasificación y separación en origen.
En esta línea, anuncia que hay en carpeta cinco parques eólicos en proyectos y con estudios aprobados de impacto ambiental. Se trata de los sectores ubicados en Cerro Policía Norte y Sur (El Cuy), Austral ( Estación O’ Connor, entre Viedma y San Antonio Oeste), Cerro Alto (Pilcaniyeu), Pomona (el más avanzado) y La Bombilla (entre Las Grutas y Sierra Grande).
También dio a conocer el acompañamiento en los proyectos de elaboración de gestión de los residuos sólidos urbanos en Viedma, el acuerdo regional que está avanzando en el Alto Valle, la creación de “puntos limpios” en vagones restaurados que funcionan en Ingeniero Jacobacci, y la elaboración de un proyecto de ley provincial con el propósito de conformar estrategias de reducción y tratamiento de residuos sólidos urbanos.
El organismo enumeró las actividades como respuesta a un pedido de informes del FPV y en el que admite no haber reglamentado la ley vigente hace dos años.
.
Fecha de Publicación: 06/10/2018
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro
Con retraso, la secretaría de ambiente de Río Negro anunció un programa de Eficiencia Energética.
Con una demora de dos años, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (Sayds) de Río Negro anunció que está desarrollando un programa de Eficiencia Energética.
El plan incluye la instrumentación en parques eólicos, proyectos piloto para la gestión de residuos, aprovechamiento y reutilización de papel en edificios públicos y aguas residuales.
El organismo ambiental enumeró esas actividades como respuestas a un pedido de informes presentado por el bloque del Frente para la Victoria (FpV), y en el que admite no haber reglamentado la Ley N° 5.140, vigente desde hace dos años.
Dentro del amplio reclamo de explicaciones expresadas por la legisladora Graciela Holtz, respecto de si se conformó o no el Comité Asesor frente al Cambio Climático, se reconoce que no se concretó.
Ahora, Sayds anunció que se está desarrollando un programa de Eficiencia Energética que busca optimizar el consumo energético en edificios públicos. Inicialmente se realizará una prueba piloto en la Casa de Gobierno provincial y en ese organismo.
El objetivo es que las medidas tengan un efecto multiplicador.
Para los edificios públicos se reserva además la propuesta de aprovechar y reutilizar papel, la utilización de productos reciclables, y la clasificación y separación en origen.
En esta línea, anuncia que hay en carpeta cinco parques eólicos en proyectos y con estudios aprobados de impacto ambiental. Se trata de los sectores ubicados en Cerro Policía Norte y Sur (El Cuy), Austral ( Estación O’ Connor, entre Viedma y San Antonio Oeste), Cerro Alto (Pilcaniyeu), Pomona (el más avanzado) y La Bombilla (entre Las Grutas y Sierra Grande).
También dio a conocer el acompañamiento en los proyectos de elaboración de gestión de los residuos sólidos urbanos en Viedma, el acuerdo regional que está avanzando en el Alto Valle, la creación de “puntos limpios” en vagones restaurados que funcionan en Ingeniero Jacobacci, y la elaboración de un proyecto de ley provincial con el propósito de conformar estrategias de reducción y tratamiento de residuos sólidos urbanos.
El organismo enumeró las actividades como respuesta a un pedido de informes del FPV y en el que admite no haber reglamentado la ley vigente hace dos años.
.
Lanzan el Programa Transporte Inteligente
El Gobierno nacional impulsa el Transporte Inteligente
Fecha de Publicación: 06/10/2018
Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional
El programa es una alianza público-privada destinadas a empresas transportistas de carga, cámaras, federaciones, entre otros actores.
Participamos del lanzamiento del Programa Transporte Inteligente, que impulsan la Secretaría de Gobierno de Energía y el Ministerio de Transporte de la Nación, conjuntamente con la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, en búsqueda de optimizar la eficiencia energética en el sector del transporte de carga.
“Aumentar la competitividad del sector, disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero y las emisiones contaminantes de vida corta y crear una comunidad de buenas prácticas son las metas de este trabajo articulado que lidera el Gobierno nacional y que acompañamos desde la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable”, destacó Juan Trebino, subsecretario de Fiscalización y Recomposición.
Mediante el programa de Transporte Inteligente se busca alcanzar ahorros de combustible de hasta un 30 % mejorando la eficiencia energética en el sector del transporte de carga, lo que se traduce en una reducción de costos, una mayor competitividad y la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEIs), responsables del calentamiento global. Cabe destacar que el 15 % de dichas emisiones a nivel mundial se generan por el transporte y el 94 % de ellas son del transporte carretero.
La iniciativa promueve las buenas prácticas y la adopción de tecnologías para el transporte con el fin de mejorar la eficiencia energética. De esta manera, mediante su implementación se estima una contribución del 8,4 sobre el total del ahorro de emisiones al 2030 propuesta en el Plan Nacional de Mitigación del sector transporte.
En la presentación de la iniciativa, realizada en el Ministerio de Hacienda, se presentaron los objetivos, la metodología de implementación y el cronograma de trabajo. Allí estuvieron presentes representantes de empresas, cámaras y federaciones participantes del programa.
.
Fecha de Publicación: 06/10/2018
Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional
El programa es una alianza público-privada destinadas a empresas transportistas de carga, cámaras, federaciones, entre otros actores.
Participamos del lanzamiento del Programa Transporte Inteligente, que impulsan la Secretaría de Gobierno de Energía y el Ministerio de Transporte de la Nación, conjuntamente con la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, en búsqueda de optimizar la eficiencia energética en el sector del transporte de carga.
“Aumentar la competitividad del sector, disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero y las emisiones contaminantes de vida corta y crear una comunidad de buenas prácticas son las metas de este trabajo articulado que lidera el Gobierno nacional y que acompañamos desde la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable”, destacó Juan Trebino, subsecretario de Fiscalización y Recomposición.
Mediante el programa de Transporte Inteligente se busca alcanzar ahorros de combustible de hasta un 30 % mejorando la eficiencia energética en el sector del transporte de carga, lo que se traduce en una reducción de costos, una mayor competitividad y la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEIs), responsables del calentamiento global. Cabe destacar que el 15 % de dichas emisiones a nivel mundial se generan por el transporte y el 94 % de ellas son del transporte carretero.
La iniciativa promueve las buenas prácticas y la adopción de tecnologías para el transporte con el fin de mejorar la eficiencia energética. De esta manera, mediante su implementación se estima una contribución del 8,4 sobre el total del ahorro de emisiones al 2030 propuesta en el Plan Nacional de Mitigación del sector transporte.
En la presentación de la iniciativa, realizada en el Ministerio de Hacienda, se presentaron los objetivos, la metodología de implementación y el cronograma de trabajo. Allí estuvieron presentes representantes de empresas, cámaras y federaciones participantes del programa.
.
Entre Ríos: prohiben fumigar cerca de escuelas rurales
Fallo inédito: la Justicia prohibió fumigar a menos de 1000 metros de las escuelas rurales
Fecha de Publicación: 05/10/2018
Fuente: El Día (Entre Ríos)
Provincia/Región: Entre Ríos
En un fallo judicial sin precedentes, la Cámara Civil II, Sala Segunda, a cargo de Oscar Daniel Benedetto, hizo lugar parcialmente a un amparo ambiental promovido por Agmer y el Foro Ecologista para impedir las fumigaciones sobre los establecimientos educativos en áreas suburbanas de la provincia de Entre Ríos. De este modo, la Justicia ordenó el cese de “fumigaciones terrestres con agrotóxicos en un radio de mil metros (1.000 mts) alrededor de todas las escuelas rurales de la Provincia de Entre Ríos, y la fumigación aérea con iguales pesticidas en un radio de tres mil metros (3.000 mts) alrededor de dichos establecimientos educativos”. Se alegó que “existiendo niños involucrados en el conflicto, rige el principio rector de su interés superior”.
La presentación había ingresó formalmente el 22 de agosto y el fallo se conoció este lunes 1 de octubre. Originalmente en la demanda se solicitaba que se exhorte al Gobierno de Entre Ríos a que en un plazo razonable se fije “una franja de 1.000 metros alrededor de escuelas rurales, libre de uso de agrotóxicos. Y una zona de resguardo consistente en una barrera vegetal cuyo objetivo sería impedir y/o disminuir el egreso descontrolado de agroquímicos hacia los centros educativos”.
Alegando medidas “urgentes” para proteger a las niñas y los niños que van escuelas rurales y se ven expuestos a los venenos utilizados en la actividad agrícola, la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos y la entidad ambientalista también requirieron un “sistema de vigilancia epidemiológica” así como “estudios y análisis de sangre, orina y genéticos de los menores que sus padres consideren oportuno”.
Del mismo modo pidieron a que la Dirección de Hidráulica de la Provincia de Entre Ríos haga análisis sobre el agua para el consumo de los alumnos, publicó Era Verde.
A todo esto Benedetto admitió la prohibición de fumigar en un radio entre 1.000 y 3.000 metros alrededor de todas las escuelas rurales de la provincia; “exhortar al Estado Provincial para que, a través de sus reparticiones, efectúe en forma exhaustiva y sostenida en el tiempo, los estudios que permitan delinear pautas objetivas en torno al uso racional de químicos y agroquímicos”; “condenar al Estado Provincial y al Consejo General de Educación a que en el plazo de dos (2) años contados desde la presente procedan a implantar barreras vegetales a una distancia de ciento cincuenta metros (150 mts.) de todas las escuelas rurales”; y “suspender de inmediato las aplicaciones de productos fitosanitarios en las áreas sembradas lindantes a las escuelas rurales, en horario de clases, debiendo efectuarse las aplicaciones en horarios de contra turno y/o fines de semana, a modo de asegurar la ausencia de los alumnos y personal docente y no docente en los establecimientos durante las fumigaciones”.
.
Fecha de Publicación: 05/10/2018
Fuente: El Día (Entre Ríos)
Provincia/Región: Entre Ríos
En un fallo judicial sin precedentes, la Cámara Civil II, Sala Segunda, a cargo de Oscar Daniel Benedetto, hizo lugar parcialmente a un amparo ambiental promovido por Agmer y el Foro Ecologista para impedir las fumigaciones sobre los establecimientos educativos en áreas suburbanas de la provincia de Entre Ríos. De este modo, la Justicia ordenó el cese de “fumigaciones terrestres con agrotóxicos en un radio de mil metros (1.000 mts) alrededor de todas las escuelas rurales de la Provincia de Entre Ríos, y la fumigación aérea con iguales pesticidas en un radio de tres mil metros (3.000 mts) alrededor de dichos establecimientos educativos”. Se alegó que “existiendo niños involucrados en el conflicto, rige el principio rector de su interés superior”.
La presentación había ingresó formalmente el 22 de agosto y el fallo se conoció este lunes 1 de octubre. Originalmente en la demanda se solicitaba que se exhorte al Gobierno de Entre Ríos a que en un plazo razonable se fije “una franja de 1.000 metros alrededor de escuelas rurales, libre de uso de agrotóxicos. Y una zona de resguardo consistente en una barrera vegetal cuyo objetivo sería impedir y/o disminuir el egreso descontrolado de agroquímicos hacia los centros educativos”.
Alegando medidas “urgentes” para proteger a las niñas y los niños que van escuelas rurales y se ven expuestos a los venenos utilizados en la actividad agrícola, la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos y la entidad ambientalista también requirieron un “sistema de vigilancia epidemiológica” así como “estudios y análisis de sangre, orina y genéticos de los menores que sus padres consideren oportuno”.
Del mismo modo pidieron a que la Dirección de Hidráulica de la Provincia de Entre Ríos haga análisis sobre el agua para el consumo de los alumnos, publicó Era Verde.
A todo esto Benedetto admitió la prohibición de fumigar en un radio entre 1.000 y 3.000 metros alrededor de todas las escuelas rurales de la provincia; “exhortar al Estado Provincial para que, a través de sus reparticiones, efectúe en forma exhaustiva y sostenida en el tiempo, los estudios que permitan delinear pautas objetivas en torno al uso racional de químicos y agroquímicos”; “condenar al Estado Provincial y al Consejo General de Educación a que en el plazo de dos (2) años contados desde la presente procedan a implantar barreras vegetales a una distancia de ciento cincuenta metros (150 mts.) de todas las escuelas rurales”; y “suspender de inmediato las aplicaciones de productos fitosanitarios en las áreas sembradas lindantes a las escuelas rurales, en horario de clases, debiendo efectuarse las aplicaciones en horarios de contra turno y/o fines de semana, a modo de asegurar la ausencia de los alumnos y personal docente y no docente en los establecimientos durante las fumigaciones”.
.
Récord de ballenas en medio siglo
Récord de ballenas en Península Valdés desde hace 48 años
Fecha de Publicación: 05/10/2018
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Patagonia
El programa que releva la población identificó este año la máxima cantidad de ejemplares con crías
Un programa científico que desde 1971 releva fotográficamente desde el aire la población de ballenas y sus crías en las aguas de PenínsulaValdés registró este año la máxima cantidad de ejemplares en casi medio siglo de trabajo en la Patagonia.
"En este relevamiento contamos 865 ballenas, incluidas 365 crías en los golfos Nuevo y San José. Esto eleva aún más el récord que registramos en 2017, cuando contamos 788 animales. Es decir que estamos en la temporada
con la mayor abundancia de ballenas en Península Valdés desde que comenzamos estos estudios hace 48 años", dijo Mariano Sironi, investigador del Programa Ballena Franca Austral, que comparten el Instituto de Conservación de Ballenas y Ocean Alliance.
Con el monitoreo aéreo de este año, el equipo logra un hito mundial en la continuidad de estudios científicos sobre grandes cetáceos. "El área costera entre Puerto Madryn y Puerto Pirámides es la que muestra la máxima densidad de ballenas en esta época. Observar en un mismo día cientos de ballenas y sus crías desde el aire es una experiencia única -agregó-. Además vimos 18 ballenatos blancos, otro récord. Si le sumamos unos 30 delfines que vimos nadando frente a la bahía de Pirámides, el resultado es un espectáculo natural que me emociona profundamente".
Victoria Rowntree, directora del programa en Ocean Alliance, explicó que la identificación de cada ballena se logra con las callosidades de la cabeza, que es "un patrón único" y "que no varía con los años", que pudieron comparar con ayuda de un software especial. "Conocemos casi 3350 individuos, algunos desde hace casi cinco décadas -dijo-. Usamos esta información para describir la dinámica poblacional, un aspecto de la ecología de una especie esencial para conocer su conservación".
.
Fecha de Publicación: 05/10/2018
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Patagonia
El programa que releva la población identificó este año la máxima cantidad de ejemplares con crías
Un programa científico que desde 1971 releva fotográficamente desde el aire la población de ballenas y sus crías en las aguas de PenínsulaValdés registró este año la máxima cantidad de ejemplares en casi medio siglo de trabajo en la Patagonia.
"En este relevamiento contamos 865 ballenas, incluidas 365 crías en los golfos Nuevo y San José. Esto eleva aún más el récord que registramos en 2017, cuando contamos 788 animales. Es decir que estamos en la temporada
con la mayor abundancia de ballenas en Península Valdés desde que comenzamos estos estudios hace 48 años", dijo Mariano Sironi, investigador del Programa Ballena Franca Austral, que comparten el Instituto de Conservación de Ballenas y Ocean Alliance.
Con el monitoreo aéreo de este año, el equipo logra un hito mundial en la continuidad de estudios científicos sobre grandes cetáceos. "El área costera entre Puerto Madryn y Puerto Pirámides es la que muestra la máxima densidad de ballenas en esta época. Observar en un mismo día cientos de ballenas y sus crías desde el aire es una experiencia única -agregó-. Además vimos 18 ballenatos blancos, otro récord. Si le sumamos unos 30 delfines que vimos nadando frente a la bahía de Pirámides, el resultado es un espectáculo natural que me emociona profundamente".
Victoria Rowntree, directora del programa en Ocean Alliance, explicó que la identificación de cada ballena se logra con las callosidades de la cabeza, que es "un patrón único" y "que no varía con los años", que pudieron comparar con ayuda de un software especial. "Conocemos casi 3350 individuos, algunos desde hace casi cinco décadas -dijo-. Usamos esta información para describir la dinámica poblacional, un aspecto de la ecología de una especie esencial para conocer su conservación".
.
Botnia-UPM: trasladan equipo de monitoreo
Trasladan el equipo de medición de calidad de aire en Gualeguaychú
Fecha de Publicación: 05/10/2018
Fuente: El Once
Provincia/Región: Entre Ríos
El objeto es ubicar el equipo en un lugar más apropiado para detectar emisiones de gases contaminantes originados en Botnia-UPM. Por recomendación del Servicio Meteorológico Nacional, se instalará en la zona de Costa Uruguay Sur.
Comenzó el proceso de traslado del equipo de monitoreo de aire desde la estancia Ñandubaysal a la zona de Costa Uruguay Sur, de Gualeguaychú. El trabajo se realiza en forma articulada entre la provincia, Nación, el municipio y la participación de la Asamblea Ambiental.
El objeto del traslado es ubicar el equipo en un lugar más apropiado para detectar emisiones de gases contaminantes originados en Botnia-UPM. Por recomendación del Servicio Meteorológico Nacional, se acordó instalarlo en la zona de Costa Uruguay Sur.
Días atrás se realizó una visita al sitio de emplazamiento actual de las instalaciones. De la actividad participaron funcionarios de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Nación, de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), de la Secretaría de Ambiente de la provincia de Entre Ríos y del municipio de Gualeguaychú. Se contó con la colaboración de miembros de la Asamblea Ciudadana de Gualeguaychú.
El tráiler que contiene y protege el equipo ha sido dispuesto en instalaciones del municipio para su reparación y puesta en valor, mientras que el equipo de medición está dispuesto en las instalaciones de la CNEA en Buenos Aires para su calibración y ajuste.
Una vez completadas ambas actividades, el equipo será instalado en su lugar definitivo, para el cual se requiere un espacio de alrededor de 6 x 10 metros para contener el tráiler (4 x 3 mts, aprox.) y la antena de trasmisión de datos.
La puesta en valor y ajuste del equipo de monitoreo de gases se realiza en el marco del convenio firmado entre la Secretaría de Ambiente de la provincia y la Subsecretaría de Control y Fiscalización. Ambiental de la Nación.
De la recorrida participaron Leonardo di Paolo por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable; Daniel Tomasini y Horacio Melo por la Secretaría de Ambiente de Entre Ríos; Carlos Ricckert por la CNEA; y Juan Veronesi y Javier Pretto por la Asamblea Ambiental de Gualeguaychú.
.
Fecha de Publicación: 05/10/2018
Fuente: El Once
Provincia/Región: Entre Ríos
El objeto es ubicar el equipo en un lugar más apropiado para detectar emisiones de gases contaminantes originados en Botnia-UPM. Por recomendación del Servicio Meteorológico Nacional, se instalará en la zona de Costa Uruguay Sur.
Comenzó el proceso de traslado del equipo de monitoreo de aire desde la estancia Ñandubaysal a la zona de Costa Uruguay Sur, de Gualeguaychú. El trabajo se realiza en forma articulada entre la provincia, Nación, el municipio y la participación de la Asamblea Ambiental.
El objeto del traslado es ubicar el equipo en un lugar más apropiado para detectar emisiones de gases contaminantes originados en Botnia-UPM. Por recomendación del Servicio Meteorológico Nacional, se acordó instalarlo en la zona de Costa Uruguay Sur.
Días atrás se realizó una visita al sitio de emplazamiento actual de las instalaciones. De la actividad participaron funcionarios de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Nación, de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), de la Secretaría de Ambiente de la provincia de Entre Ríos y del municipio de Gualeguaychú. Se contó con la colaboración de miembros de la Asamblea Ciudadana de Gualeguaychú.
El tráiler que contiene y protege el equipo ha sido dispuesto en instalaciones del municipio para su reparación y puesta en valor, mientras que el equipo de medición está dispuesto en las instalaciones de la CNEA en Buenos Aires para su calibración y ajuste.
Una vez completadas ambas actividades, el equipo será instalado en su lugar definitivo, para el cual se requiere un espacio de alrededor de 6 x 10 metros para contener el tráiler (4 x 3 mts, aprox.) y la antena de trasmisión de datos.
La puesta en valor y ajuste del equipo de monitoreo de gases se realiza en el marco del convenio firmado entre la Secretaría de Ambiente de la provincia y la Subsecretaría de Control y Fiscalización. Ambiental de la Nación.
De la recorrida participaron Leonardo di Paolo por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable; Daniel Tomasini y Horacio Melo por la Secretaría de Ambiente de Entre Ríos; Carlos Ricckert por la CNEA; y Juan Veronesi y Javier Pretto por la Asamblea Ambiental de Gualeguaychú.
.
Misiones: estudian una red de sensores para proteger la selva
Una red de sensores para proteger la selva misionera
Fecha de Publicación: 04/10/2018
Fuente: Argentina Investiga
Provincia/Región: Misiones
Un equipo de investigadores trabaja para crear una red de monitoreo con el objetivo de controlar áreas protegidas de la selva misionera, estudiarlas con mayor profundidad y protegerlas tanto de amenazas medioambientales como de actividades ilegales que pongan en peligro la flora y fauna de la región.
Misiones posee su superficie geográfica cubierta mayormente por Selva Paranaense; una de las ecorregiones de mayor diversidad biológica del mundo y de altísima prioridad de conservación. Los recursos que provee dicha selva son enormes, pero cada vez más escasos. La extracción de madera nativa es un peligroso proceso, que lentamente elimina el hábitat de especies que necesitan de ciertos árboles para nidificar, cazar y subsistir.
Atentos a esta problemática, investigadores de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Misiones desarrollan una red de sensores autónomos para monitoreo medioambiental y actividad ilegal en selvas misioneras. El director del proyecto, Sergio Moya, explicó que el objetivo es brindar herramientas tecnológicas que sirvan para mejorar los controles en áreas protegidas, como también de ayuda a biólogos y personal encargado del estudio, seguimiento y protección de especies de flora y fauna en peligro de extinción.
La investigación comenzó cuando Moya realizaba el doctorado en Mar del Plata, el que culminó con aportes aplicables a sistemas de comunicación de datos. En 2017, retornó a la Facultad de Ingeniería de Oberá – actualmente es docente y becario posdoctoral de CONICET-. “Desde entonces, y conociendo las grandes carencias tecnológicas que existen en lo vinculado a la protección medioambiental de Misiones, he motivado la creación de una línea de investigación volcada al desarrollo de tecnologías aplicadas a la preservación de una de las ecorregiones más amenazadas a nivel mundial, como lo es la Selva Paranaense, de la cual los últimos remanentes y mejor conservados están en Misiones”, sostuvo el investigador.
Uno de los proyectos es el denominado ‘Sistemas de detección de disparos de armas de fuego en selvas’, que trabaja en el desarrollo de una red de sensores remotos que logren un monitoreo en tiempo real y reporten actividades ilegales como caza y tala furtiva, de manera rápida y segura, a través de la detección automática de disparos de distintos tipos de armas en audios provenientes de micrófonos colocados en la selva.
El buen funcionamiento del algoritmo de detección fue evaluado en sistemas digitales en tiempo real y los resultados fueron publicados en diversas jornadas y congresos nacionales. De esta forma, el ‘cerebro’ del sistema ya está probado; ahora restan las etapas de comunicación entre nodos y las fuentes de tensión que permitirán a cada nodo de la red funcionar de manera autónoma por largos periodos de tiempo. Actualmente, se está en proceso de patentamiento del sistema completo, lo que permitirá controlar áreas de miles de hectáreas de manera eficiente y confiable.
A su vez, el equipo trabaja en ‘Sistemas de grabación de audio autónomos para ambientes selváticos’. Se trata del desarrollo de un grabador de audio que pueda funcionar durante varios meses de manera autónoma (sin necesidad de estar enchufado a la red eléctrica). Cumple el objetivo de proveer una herramienta de estudio para biólogos que requieren registrar los cantos y vocalizaciones de especies que aún no son muy conocidas por la ciencia, o bien, son extremadamente escasas en la Provincia o están en cierto grado de amenaza en la región. Y a esto se suma una investigación sobre ‘Procesamiento de señales de audio para identificación automática de especies’.
Moya se define como un apasionado de la naturaleza y en sus viajes, recorre reservas naturales de la provincia para estudiar comportamientos de aves y la fauna en general. Así también conoció la actividad de los guardaparques. "Uno ve la grandísima extensión de selva que, si bien está protegida por legislaciones, es imposible custodiarla por completo y todo el tiempo de manera efectiva”, afirmó el investigador, y agregó: “Son muchas hectáreas de superficie selvática que deben custodiarse de cazadores y extractores de madera, y para las patrullas de guardaparques es imposible acceder a ciertos lugares debido a las propias características del terreno. Y sería inviable colocar puestos de control con personal en todos los lugares conflictivos que existen en las reservas de Misiones".
También en estos recorridos el investigador notó que la mayoría de los equipos tecnológicos utilizados en la selva (cámaras trampas, grabadores de audio, equipos de rastrero, etc.) son equipos importados, muy costosos y por ende, difíciles de conseguir en la Provincia.
"Con el tiempo uno entiende que la selva y su biodiversidad no es algo que está separado de nosotros o de nuestras ciudades o pueblos, sino que con la pérdida de especies y la fragmentación de la selva se desencadenan efectos trágicos para la sociedad, como enfermedades, crecientes de ríos y arroyos cada vez más fuertes, etc., que afectan el desarrollo de la sociedad, y ¡ni hablar de la extinción de especies!", reflexionó Moya.
Todo esto fue motivo suficiente para estudiar la forma en que, mediante la generación de conocimiento en Misiones y el desarrollo de tecnología específicamente diseñada para las necesidades del medioambiente local, se pueda ayudar a la conservación de las especies en su más amplio significado.
En riesgo
Sobre las especies (flora y fauna) y las zonas en peligro en Misiones, el investigador citó algunas de ellas: las grandes águilas, como la Harpía (Harpía harpyja) y el Águila Monera (Morphnus guianensis), especies que por cientos de años habitaron casi la totalidad de la provincia de Misiones, necesitan de selvas vírgenes con árboles emergentes para moverse. Y, justamente, los árboles emergentes (los de mayor porte) son los primeros en caer por la tala ilegal.
Algunas especies de árboles emergentes, como el Palo Rosa (Aspidosperma polyneuron) y el Pino Paraná (Araucaria angustifolia) llegaron a estar en peligro debido a la tala de madera ilegal. El Palmito (Euterpe edulis) es otra especie de flora en peligro. Respecto a la caza furtiva, actividad ilegal en áreas protegidas, el problema principal ocurre ante la caza de especies en peligro de extinción; sólo por citar algunas, el Tapir (Tapirus terrestris), la Yacutinga (Pipile jacutinga) y el Yaguareté (Phanteraonca). Indirectamente, la caza de chanchos de monte, pacas y demás especies afecta directamente a grandes predadores, como el Yaguareté y el Puma, que ven disminuido el número de sus presas habituales.
Por otro lado, afirmó Moya, existen especies que no son objetivo de cazadores pero que sí requieren de ambientes de flora específicos o grandes extensiones de selva sin intervención (o con poca intervención) para subsistir, por ejemplo, el Zorro Pitoco (Speothos venaticus), Batará Pecho Negro (Biatas nigropectus), Bailarín Castaño (Piprites pileata), Coludito de los Pinos (Leptasthenura setaria), Carpintero Cara Canela (Celeus galeatus), entre varias más.
La investigación
En la actualidad el investigador trabaja con colegas y alumnos en varios equipos que puedan servir para controlar actividades ilegales en selvas del tipo subtropical, como la presente en Misiones. Esta línea de investigación surgió hace poco, y el objetivo es desarrollar un sistema de monitoreo ambiental y detección de caza y tala furtiva, que pueda abarcar grandes superficies mediante una red de sensores autónomos intercomunicados entre sí. Cada uno de los nodos que conforman la red es energéticamente independiente y consumen muy poca energía, explicó Moya.
Uno de los principales avances concretados es el desarrollo de algoritmos que corren en procesadores y en tiempo real y permiten la detección de disparos de armas de fuego a varios kilómetros de distancia con una tasa muy baja de error, robustos a distintos sonidos similares a un disparo que ocurren en la selva. Mediante esto, el objetivo es que este sistema pueda colocarse en áreas remotas y de difícil acceso, y que utilizando esquemas de comunicación inalámbrica de baja potencia permita el reporte de caza furtiva directamente a guardaparques o a donde se requiera, en el momento exacto del evento y reportando su ubicación.
"Tenemos muchos desafíos en frente, como la optimización de los sistemas de alimentación energética, que puedan asegurar el funcionamiento de los equipos en zonas aisladas, las comunicaciones inalámbricas en ambientes selváticos, etc., pero en ello trabajamos", dijo Moya.
De manera similar a la detección de disparos, se estudiaron algoritmos que detecten los sonidos de motosierra para detectar la tala ilegal. "Estos desarrollos los hacemos con el grupo de procesamiento digital de señales del Laboratorio de Electrónica, y comenzamos el estudio de algoritmos de identificación automática de especies de fauna autóctona mediante sus sonidos, con el objetivo de colaborar con instituciones que estudian dichas especies", comentó.
Las metas
El objetivo es que, una vez terminado y probado todo el sistema de detección de actividad ilegal en selvas, el mismo sea implementado en aquellos lugares protegidos en donde los controles no pueden realizarse de manera constante. "También puede utilizarse en zonas intangibles o simplemente donde haya mucha actividad de caza furtiva. Queremos que esto sea utilizado también por propietarios de reservas privadas como herramienta para la protección de su propia tierra. El Estado Provincial también podría hacer uso de estos equipos en muchas de sus áreas protegidas y, al ser un sistema que puede utilizarse en distintos tipos de ambientes, también pueda llevárselo a otras áreas protegidas de Argentina", anheló Moya.
El financiamiento de esta línea de investigación proviene principalmente de tres sectores, la universidad, a través de la Secretaria de Ciencia y Técnica de la Facultad de Ingeniería mediante proyectos acreditados, CONICET y también a partir de un proyecto de desarrollo tecnológico y social (PDTS) con una empresa privada del ámbito local, que aporta los fondos para las campañas de campo y la compra de equipamiento.
.
Fecha de Publicación: 04/10/2018
Fuente: Argentina Investiga
Provincia/Región: Misiones
Un equipo de investigadores trabaja para crear una red de monitoreo con el objetivo de controlar áreas protegidas de la selva misionera, estudiarlas con mayor profundidad y protegerlas tanto de amenazas medioambientales como de actividades ilegales que pongan en peligro la flora y fauna de la región.
Misiones posee su superficie geográfica cubierta mayormente por Selva Paranaense; una de las ecorregiones de mayor diversidad biológica del mundo y de altísima prioridad de conservación. Los recursos que provee dicha selva son enormes, pero cada vez más escasos. La extracción de madera nativa es un peligroso proceso, que lentamente elimina el hábitat de especies que necesitan de ciertos árboles para nidificar, cazar y subsistir.
Atentos a esta problemática, investigadores de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Misiones desarrollan una red de sensores autónomos para monitoreo medioambiental y actividad ilegal en selvas misioneras. El director del proyecto, Sergio Moya, explicó que el objetivo es brindar herramientas tecnológicas que sirvan para mejorar los controles en áreas protegidas, como también de ayuda a biólogos y personal encargado del estudio, seguimiento y protección de especies de flora y fauna en peligro de extinción.
La investigación comenzó cuando Moya realizaba el doctorado en Mar del Plata, el que culminó con aportes aplicables a sistemas de comunicación de datos. En 2017, retornó a la Facultad de Ingeniería de Oberá – actualmente es docente y becario posdoctoral de CONICET-. “Desde entonces, y conociendo las grandes carencias tecnológicas que existen en lo vinculado a la protección medioambiental de Misiones, he motivado la creación de una línea de investigación volcada al desarrollo de tecnologías aplicadas a la preservación de una de las ecorregiones más amenazadas a nivel mundial, como lo es la Selva Paranaense, de la cual los últimos remanentes y mejor conservados están en Misiones”, sostuvo el investigador.
Uno de los proyectos es el denominado ‘Sistemas de detección de disparos de armas de fuego en selvas’, que trabaja en el desarrollo de una red de sensores remotos que logren un monitoreo en tiempo real y reporten actividades ilegales como caza y tala furtiva, de manera rápida y segura, a través de la detección automática de disparos de distintos tipos de armas en audios provenientes de micrófonos colocados en la selva.
El buen funcionamiento del algoritmo de detección fue evaluado en sistemas digitales en tiempo real y los resultados fueron publicados en diversas jornadas y congresos nacionales. De esta forma, el ‘cerebro’ del sistema ya está probado; ahora restan las etapas de comunicación entre nodos y las fuentes de tensión que permitirán a cada nodo de la red funcionar de manera autónoma por largos periodos de tiempo. Actualmente, se está en proceso de patentamiento del sistema completo, lo que permitirá controlar áreas de miles de hectáreas de manera eficiente y confiable.
A su vez, el equipo trabaja en ‘Sistemas de grabación de audio autónomos para ambientes selváticos’. Se trata del desarrollo de un grabador de audio que pueda funcionar durante varios meses de manera autónoma (sin necesidad de estar enchufado a la red eléctrica). Cumple el objetivo de proveer una herramienta de estudio para biólogos que requieren registrar los cantos y vocalizaciones de especies que aún no son muy conocidas por la ciencia, o bien, son extremadamente escasas en la Provincia o están en cierto grado de amenaza en la región. Y a esto se suma una investigación sobre ‘Procesamiento de señales de audio para identificación automática de especies’.
Moya se define como un apasionado de la naturaleza y en sus viajes, recorre reservas naturales de la provincia para estudiar comportamientos de aves y la fauna en general. Así también conoció la actividad de los guardaparques. "Uno ve la grandísima extensión de selva que, si bien está protegida por legislaciones, es imposible custodiarla por completo y todo el tiempo de manera efectiva”, afirmó el investigador, y agregó: “Son muchas hectáreas de superficie selvática que deben custodiarse de cazadores y extractores de madera, y para las patrullas de guardaparques es imposible acceder a ciertos lugares debido a las propias características del terreno. Y sería inviable colocar puestos de control con personal en todos los lugares conflictivos que existen en las reservas de Misiones".
También en estos recorridos el investigador notó que la mayoría de los equipos tecnológicos utilizados en la selva (cámaras trampas, grabadores de audio, equipos de rastrero, etc.) son equipos importados, muy costosos y por ende, difíciles de conseguir en la Provincia.
"Con el tiempo uno entiende que la selva y su biodiversidad no es algo que está separado de nosotros o de nuestras ciudades o pueblos, sino que con la pérdida de especies y la fragmentación de la selva se desencadenan efectos trágicos para la sociedad, como enfermedades, crecientes de ríos y arroyos cada vez más fuertes, etc., que afectan el desarrollo de la sociedad, y ¡ni hablar de la extinción de especies!", reflexionó Moya.
Todo esto fue motivo suficiente para estudiar la forma en que, mediante la generación de conocimiento en Misiones y el desarrollo de tecnología específicamente diseñada para las necesidades del medioambiente local, se pueda ayudar a la conservación de las especies en su más amplio significado.
En riesgo
Sobre las especies (flora y fauna) y las zonas en peligro en Misiones, el investigador citó algunas de ellas: las grandes águilas, como la Harpía (Harpía harpyja) y el Águila Monera (Morphnus guianensis), especies que por cientos de años habitaron casi la totalidad de la provincia de Misiones, necesitan de selvas vírgenes con árboles emergentes para moverse. Y, justamente, los árboles emergentes (los de mayor porte) son los primeros en caer por la tala ilegal.
Algunas especies de árboles emergentes, como el Palo Rosa (Aspidosperma polyneuron) y el Pino Paraná (Araucaria angustifolia) llegaron a estar en peligro debido a la tala de madera ilegal. El Palmito (Euterpe edulis) es otra especie de flora en peligro. Respecto a la caza furtiva, actividad ilegal en áreas protegidas, el problema principal ocurre ante la caza de especies en peligro de extinción; sólo por citar algunas, el Tapir (Tapirus terrestris), la Yacutinga (Pipile jacutinga) y el Yaguareté (Phanteraonca). Indirectamente, la caza de chanchos de monte, pacas y demás especies afecta directamente a grandes predadores, como el Yaguareté y el Puma, que ven disminuido el número de sus presas habituales.
Por otro lado, afirmó Moya, existen especies que no son objetivo de cazadores pero que sí requieren de ambientes de flora específicos o grandes extensiones de selva sin intervención (o con poca intervención) para subsistir, por ejemplo, el Zorro Pitoco (Speothos venaticus), Batará Pecho Negro (Biatas nigropectus), Bailarín Castaño (Piprites pileata), Coludito de los Pinos (Leptasthenura setaria), Carpintero Cara Canela (Celeus galeatus), entre varias más.
La investigación
En la actualidad el investigador trabaja con colegas y alumnos en varios equipos que puedan servir para controlar actividades ilegales en selvas del tipo subtropical, como la presente en Misiones. Esta línea de investigación surgió hace poco, y el objetivo es desarrollar un sistema de monitoreo ambiental y detección de caza y tala furtiva, que pueda abarcar grandes superficies mediante una red de sensores autónomos intercomunicados entre sí. Cada uno de los nodos que conforman la red es energéticamente independiente y consumen muy poca energía, explicó Moya.
Uno de los principales avances concretados es el desarrollo de algoritmos que corren en procesadores y en tiempo real y permiten la detección de disparos de armas de fuego a varios kilómetros de distancia con una tasa muy baja de error, robustos a distintos sonidos similares a un disparo que ocurren en la selva. Mediante esto, el objetivo es que este sistema pueda colocarse en áreas remotas y de difícil acceso, y que utilizando esquemas de comunicación inalámbrica de baja potencia permita el reporte de caza furtiva directamente a guardaparques o a donde se requiera, en el momento exacto del evento y reportando su ubicación.
"Tenemos muchos desafíos en frente, como la optimización de los sistemas de alimentación energética, que puedan asegurar el funcionamiento de los equipos en zonas aisladas, las comunicaciones inalámbricas en ambientes selváticos, etc., pero en ello trabajamos", dijo Moya.
De manera similar a la detección de disparos, se estudiaron algoritmos que detecten los sonidos de motosierra para detectar la tala ilegal. "Estos desarrollos los hacemos con el grupo de procesamiento digital de señales del Laboratorio de Electrónica, y comenzamos el estudio de algoritmos de identificación automática de especies de fauna autóctona mediante sus sonidos, con el objetivo de colaborar con instituciones que estudian dichas especies", comentó.
Las metas
El objetivo es que, una vez terminado y probado todo el sistema de detección de actividad ilegal en selvas, el mismo sea implementado en aquellos lugares protegidos en donde los controles no pueden realizarse de manera constante. "También puede utilizarse en zonas intangibles o simplemente donde haya mucha actividad de caza furtiva. Queremos que esto sea utilizado también por propietarios de reservas privadas como herramienta para la protección de su propia tierra. El Estado Provincial también podría hacer uso de estos equipos en muchas de sus áreas protegidas y, al ser un sistema que puede utilizarse en distintos tipos de ambientes, también pueda llevárselo a otras áreas protegidas de Argentina", anheló Moya.
El financiamiento de esta línea de investigación proviene principalmente de tres sectores, la universidad, a través de la Secretaria de Ciencia y Técnica de la Facultad de Ingeniería mediante proyectos acreditados, CONICET y también a partir de un proyecto de desarrollo tecnológico y social (PDTS) con una empresa privada del ámbito local, que aporta los fondos para las campañas de campo y la compra de equipamiento.
.
San Juan: crece la depredación de la fauna y flora
La depredación de la fauna y flora silvestre
Fecha de Publicación: 04/10/2018
Fuente: Diario de Cuyo
Provincia/Región: San Juan
A pesar de los controles en áreas protegidas de la provincia, crece la caza furtiva y la comercialización de animales autóctonos y las talas ilegales del monte
En San Juan está prohibida la caza de animales silvestres en peligro de extinción como también la pesca en épocas de veda y la tala de árboles autóctonos que se convierten en leña. La protección de las áreas protegidas está enmarcada en la ley 606-L y el organismo provincial tiene la misión del control preventivo para disuadir a los depredadores y actuar frente el delito consumado.
Sin embargo, los hechos que la misma Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable se encarga de publicitar como exitosos, no parecen reflejar la realidad. Es habitual observar en el Gran San Juan y departamentos alejados, la exhibición de jaulas con pájaros exóticos que se venden impunemente. Asimismo se promociona en corralones la leña proveniente del monte natural.
Todo indica que la normativa vigente, y de la forma que se la aplica, es demasiado permisiva por tratarse de un delito contravencional reprimido hasta con 2 años de prisión y por ello excarcelable para quien cace animales de la fauna protegida o los comercialice. Pero también se secuestran armas y municiones de guerra a los cazadores, agravando la situación de los detenidos in fraganti.
La opinión pública siempre coincide en las críticas que se hacen a los operativos por el celo que pone la repartición y la Justicia que interviene, en mantener en reserva el nombre de los delincuentes y los lugares donde se vendían las piezas incautadas. Tampoco se conocen estadísticas que indiquen cómo terminan los procedimientos, con las sanciones aplicadas incluyendo a las reincidencias, que son muchas según las redes sociales.
Distan mucho estas actuaciones si se las compara con un simple arrebatador detenido que termina en la justicia de Flagrancia. Sin duda es necesario replantear la legislación contra los depredadores del ambiente natural protegido y sancionar duramente a los traficantes que ofrecen hasta por Internet las aves capturadas. La depredación incluye a la "muerte ecológica" provocada por un apropiador cuando libera un animal que ya no puede sobrevivir en su hábitat natural tras haber vivido en cautiverio.
El tráfico ilícito mundial de flora y fauna mueve anualmente unos 23.000 millones de dólares y es el tercer negocio ilegal detrás del de las drogas y armas, según un informe de la ONU. En nuestro país se calcula en casi 100 millones por año ese movimiento clandestino. Son referencias válidas para actuar de inmediato endureciendo las penas.
.
Fecha de Publicación: 04/10/2018
Fuente: Diario de Cuyo
Provincia/Región: San Juan
A pesar de los controles en áreas protegidas de la provincia, crece la caza furtiva y la comercialización de animales autóctonos y las talas ilegales del monte
En San Juan está prohibida la caza de animales silvestres en peligro de extinción como también la pesca en épocas de veda y la tala de árboles autóctonos que se convierten en leña. La protección de las áreas protegidas está enmarcada en la ley 606-L y el organismo provincial tiene la misión del control preventivo para disuadir a los depredadores y actuar frente el delito consumado.
Sin embargo, los hechos que la misma Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable se encarga de publicitar como exitosos, no parecen reflejar la realidad. Es habitual observar en el Gran San Juan y departamentos alejados, la exhibición de jaulas con pájaros exóticos que se venden impunemente. Asimismo se promociona en corralones la leña proveniente del monte natural.
Todo indica que la normativa vigente, y de la forma que se la aplica, es demasiado permisiva por tratarse de un delito contravencional reprimido hasta con 2 años de prisión y por ello excarcelable para quien cace animales de la fauna protegida o los comercialice. Pero también se secuestran armas y municiones de guerra a los cazadores, agravando la situación de los detenidos in fraganti.
La opinión pública siempre coincide en las críticas que se hacen a los operativos por el celo que pone la repartición y la Justicia que interviene, en mantener en reserva el nombre de los delincuentes y los lugares donde se vendían las piezas incautadas. Tampoco se conocen estadísticas que indiquen cómo terminan los procedimientos, con las sanciones aplicadas incluyendo a las reincidencias, que son muchas según las redes sociales.
Distan mucho estas actuaciones si se las compara con un simple arrebatador detenido que termina en la justicia de Flagrancia. Sin duda es necesario replantear la legislación contra los depredadores del ambiente natural protegido y sancionar duramente a los traficantes que ofrecen hasta por Internet las aves capturadas. La depredación incluye a la "muerte ecológica" provocada por un apropiador cuando libera un animal que ya no puede sobrevivir en su hábitat natural tras haber vivido en cautiverio.
El tráfico ilícito mundial de flora y fauna mueve anualmente unos 23.000 millones de dólares y es el tercer negocio ilegal detrás del de las drogas y armas, según un informe de la ONU. En nuestro país se calcula en casi 100 millones por año ese movimiento clandestino. Son referencias válidas para actuar de inmediato endureciendo las penas.
.
Santa Cruz: una Reserva Natural creada y con polémica
Diputados de UPVM rechazan creación por decreto de una Reserva Natural
Fecha de Publicación: 04/10/2018
Fuente: Tiempo Sur
Provincia/Región: Santa Cruz
Además requieren que el Poder Ejecutivo Provincial instruya a la Fiscalía de Estado para que inicie las acciones pertinentes en procura de obtener la nulidad del decreto mencionado.
La semana pasada informábamos sobre el Decreto 838/2018 del presidente Mauricio Macri que creó la Reserva Natural Silvestre Patagonia en Santa Cruz, luego de la donación de parte de la Fundación Flora y Fauna de más de 38 mil hectáreas.
Este decreto tuvo su reacción en la Legislatura de Santa Cruz. Ingresó un proyecto de ley -autoría de los diputados Carlos Santi y Javier Flores (FPV-PJ)- que declara “la emergencia en materia de posesión y tenencia de tierras rurales en lo referente a la creación de áreas naturales protegidas de acuerdo a las legislaciones provincial y nacional vigente”.
La propuesta –tal cual contamos en su oportunidad- busca prohibir por seis meses que podrían prorrogarse por seis más, cualquier acto administrativo que tienda “nuevas áreas naturales protegidas” hasta que no se diseñe un inventario que integre “la totalidad de los establecimientos agropecuarios de la Provincia de Santa Cruz, que permita delinear, en idéntico período, un plan de desarrollo estratégico de unidades productivas que potencien y reactiven de manera integral y sustentable al sector agropecuario provincial”.
Los diputados de este modo buscan reafirmar lo señalado en la Constitución Provincial, que en el Artículo 104, le otorga a la Legislatura el poder de autorizar de enajenación, autorización y abandono de jurisdicción de las tierras para cederlas al Gobierno nacional, el cual recibió la donación de las tierras por parte de la Fundación Flora y Fauna.
Corresponde a las Provincias- Pero la preocupación por esta situación que además también viene del debate por el Parque Patagonia, también gana adeptos en el bloque de UPVM (Unión Para Vivir Mejor). En la pasada sesión ordinaria tomó estado parlamentario un proyecto firmado por los legisladores Mestelán, Terráz, Valenzuela y Santi, en el que rechazan el Decreto Nacional 838/2018, mediante el cual se crea la Reserva Natural Silvestre Patagonia, en jurisdicción de nuestra Provincia, por avasallar la autonomía Provincial.
Asimismo, requieren al Poder Ejecutivo Provincial, que instruya a la Fiscalía de Estado a los fines de requerirle inicie las acciones pertinentes en procura de obtener la nulidad del decreto mencionado.
“Corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes en su territorio, al margen del régimen federal. El dictado de la norma nacional se ha efectuado en abierta violación de la ley mencionada y de la Constitución Nacional que en su actual redacción luego de la reforma Constitucional de 1994, saldó una añeja discusión sobre la titularidad de los recursos naturales, hoy claramente se expresa en el Artículo 124 in fine de la C.N.”, remarcaron.
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
2024
(568)
-
noviembre(43)
- Protesta en Catamarca contra las mineras
- Entre Ríos permite la caza de exóticos invasores
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(43)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(568)
- noviembre (43)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)