Abejas en riesgo por agroquímicos, impactante informe
Abejas en riesgo: el 90% de las colmenas ubicadas en zonas agroindustriales presentan contaminación por agroquímicos
Fecha de Publicación: 31/08/2018
Fuente: 0223.com.ar
Provincia/Región: Nacional
Así surge de un estudio realizado por investigadores de Conicet y la Universidad Nacional de Mar del Plata. Advierten que es necesario que el gobierno tome medidas preventivas para evitar que las colmenas comiencen a "desaparecer".
A través de un estudio que lleva más de seis años en curso, un grupo de investigadores del Conicet y de la Universidad Nacional de Mar del Plata (Unmdp) han podido determinar que casi el 90% de la miel de abeja que proviene de zonas agroindustriales de la Argentina contiene residuos de agroquímicos. Advierten que, si el gobierno no toma medidas preventivas, las colmenas del país podrían empezar a "desaparecer".
Luego de que en el 2004 la Unión Europea (UE) emitiera una alerta sanitaria por la presencia de antibióticos prohibidos en la miel argentina, la Dra. Sandra Medici, investigadora adjunta del Conicet, comenzó a investigar la contaminación de miel y cera de abejas con antibióticos y acaricidas de uso habitual en la apicultura argentina.
"Ese hecho le cerró las puertas del mercado europeo a los productos argentinos, lo que representó una crisis porque más del 98% de la miel de abeja que se produce en Argentina se exporta. Además, esa miel quedó en el país y se consumió en el mercado interno", explicó a 0223 Medici, sobre lo que fueron sus inicios en la investigación científica que le permitieron realizar su tesis doctoral.
La producción agrícola a nivel mundial depende de los organismos polinizadores para generar aproximadamente el 35% de los alimentos. Se estima que las abejas son las que producen casi el 75% de los servicios de polinización en todo el mundo. Sin embargo, desde hace más de 10 años los apicultores de Estados Unidos y de distintas regiones de Europa vienen denunciando la desaparición masiva de las colmenas.
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO), una extinción total de las abejas provocaría una auténtica crisis alimentaria. Dentro de los Objetivos para el Desarrollo Sostenible al año 2030 (ODS) promovidos por la FAO, la preservación de las abejas cumple un papel fundamental para la consecución del “Hambre Cero”.
En Argentina, los primeros reportes que existen sobre problemas de características similares a los de Estados Unidos y Europa se remontan a 2012. Durante ese año, apicultores de las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe denunciaron que las abejas eran encontradas muertas en el exterior de la piquera (abertura de la colmena) o directamente no volvían a la colmena luego de los vuelos, lo que causó pérdidas del 50 a 90 por ciento de la población en unas pocas semanas.
Actualmente, Medici trabaja en el Instituto de Investigación en Sanidad, Producción y Ambiente (IIPROSAM) del Departamento de Biología en la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de Mar del Plata (Unmdp) en conjunto con el Centro Biotecnológico Fares Taie a través de un convenio con Conicet, desde donde desarrolla sus investigaciones sobre la protección y sanidad de la abeja melífera.
"Cuando comencé a estudiar los acaricidas, encontré algunos residuos de agroquímicos en las ceras. Por eso, desde 2012 lo que estoy estudiando son los insecticidas neonicotinoides, que son los más letales para la abeja y el efecto sinérgico, es decir, lo que pasa cuando combinás distintas familias de plaguicidas", explicó la científica de Conicet.
En este sentido, Medici informó: "Las abejas realizan vuelos de hasta cuatro kilómetros en los que va tomando contacto con todos los agroquímicos que se están aplicando en ese momento o lo mismo pasa cuando recolectan polen de una planta. Expuestas a dosis subletales de estos pesticidas, las abejas se vuelven susceptibles a otras patologías porque su sistema inmunológico se ve afectado. Además, ingresan las sustancias a la colmena contaminando a la colonia y a los subproductos".
En conjunto con el grupo de investigadores de la Unmdp se analizaron 50 muestras de mieles provenientes de zonas agroindustruales de las provincias de Santa Fe, Córdoba, La Rioja, Formosa, Entre Ríos, Corrientes, Buenos Aires, Rio Negro y Neuquén. Del total de las muestras analizadas, el 88% presentó residuos de pesticidas, siendo el endosulfan sulfato el agroquímico más frecuente.
De acuerdo a lo que informó la bióloga, si bien los valores hallados de estos productos en miel están por debajo de los límites máximos permitidos por la Unión Europea, se pudo utilizar este parámetro para identificar las provincias de mayor riesgo para la actividad apícola, porque la presencia de estos productos en la colmena puede causar un efecto sinérgico negativo con los acaricidas utilizados en la actividad apícola.
Consultada respecto a la situación que atraviesa Mar del Plata, Medici señaló: "En esta zona no se describe una desaparición de colmenas como en otras zonas del país donde muchos apilcutores lo están relacionando con el uso de ciertos tipos insecticidas como el fipronil y los neonicotinoides".
.
Fecha de Publicación: 31/08/2018
Fuente: 0223.com.ar
Provincia/Región: Nacional
Así surge de un estudio realizado por investigadores de Conicet y la Universidad Nacional de Mar del Plata. Advierten que es necesario que el gobierno tome medidas preventivas para evitar que las colmenas comiencen a "desaparecer".
A través de un estudio que lleva más de seis años en curso, un grupo de investigadores del Conicet y de la Universidad Nacional de Mar del Plata (Unmdp) han podido determinar que casi el 90% de la miel de abeja que proviene de zonas agroindustriales de la Argentina contiene residuos de agroquímicos. Advierten que, si el gobierno no toma medidas preventivas, las colmenas del país podrían empezar a "desaparecer".
Luego de que en el 2004 la Unión Europea (UE) emitiera una alerta sanitaria por la presencia de antibióticos prohibidos en la miel argentina, la Dra. Sandra Medici, investigadora adjunta del Conicet, comenzó a investigar la contaminación de miel y cera de abejas con antibióticos y acaricidas de uso habitual en la apicultura argentina.
"Ese hecho le cerró las puertas del mercado europeo a los productos argentinos, lo que representó una crisis porque más del 98% de la miel de abeja que se produce en Argentina se exporta. Además, esa miel quedó en el país y se consumió en el mercado interno", explicó a 0223 Medici, sobre lo que fueron sus inicios en la investigación científica que le permitieron realizar su tesis doctoral.
La producción agrícola a nivel mundial depende de los organismos polinizadores para generar aproximadamente el 35% de los alimentos. Se estima que las abejas son las que producen casi el 75% de los servicios de polinización en todo el mundo. Sin embargo, desde hace más de 10 años los apicultores de Estados Unidos y de distintas regiones de Europa vienen denunciando la desaparición masiva de las colmenas.
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO), una extinción total de las abejas provocaría una auténtica crisis alimentaria. Dentro de los Objetivos para el Desarrollo Sostenible al año 2030 (ODS) promovidos por la FAO, la preservación de las abejas cumple un papel fundamental para la consecución del “Hambre Cero”.
En Argentina, los primeros reportes que existen sobre problemas de características similares a los de Estados Unidos y Europa se remontan a 2012. Durante ese año, apicultores de las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe denunciaron que las abejas eran encontradas muertas en el exterior de la piquera (abertura de la colmena) o directamente no volvían a la colmena luego de los vuelos, lo que causó pérdidas del 50 a 90 por ciento de la población en unas pocas semanas.
Actualmente, Medici trabaja en el Instituto de Investigación en Sanidad, Producción y Ambiente (IIPROSAM) del Departamento de Biología en la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de Mar del Plata (Unmdp) en conjunto con el Centro Biotecnológico Fares Taie a través de un convenio con Conicet, desde donde desarrolla sus investigaciones sobre la protección y sanidad de la abeja melífera.
"Cuando comencé a estudiar los acaricidas, encontré algunos residuos de agroquímicos en las ceras. Por eso, desde 2012 lo que estoy estudiando son los insecticidas neonicotinoides, que son los más letales para la abeja y el efecto sinérgico, es decir, lo que pasa cuando combinás distintas familias de plaguicidas", explicó la científica de Conicet.
En este sentido, Medici informó: "Las abejas realizan vuelos de hasta cuatro kilómetros en los que va tomando contacto con todos los agroquímicos que se están aplicando en ese momento o lo mismo pasa cuando recolectan polen de una planta. Expuestas a dosis subletales de estos pesticidas, las abejas se vuelven susceptibles a otras patologías porque su sistema inmunológico se ve afectado. Además, ingresan las sustancias a la colmena contaminando a la colonia y a los subproductos".
En conjunto con el grupo de investigadores de la Unmdp se analizaron 50 muestras de mieles provenientes de zonas agroindustruales de las provincias de Santa Fe, Córdoba, La Rioja, Formosa, Entre Ríos, Corrientes, Buenos Aires, Rio Negro y Neuquén. Del total de las muestras analizadas, el 88% presentó residuos de pesticidas, siendo el endosulfan sulfato el agroquímico más frecuente.
De acuerdo a lo que informó la bióloga, si bien los valores hallados de estos productos en miel están por debajo de los límites máximos permitidos por la Unión Europea, se pudo utilizar este parámetro para identificar las provincias de mayor riesgo para la actividad apícola, porque la presencia de estos productos en la colmena puede causar un efecto sinérgico negativo con los acaricidas utilizados en la actividad apícola.
Consultada respecto a la situación que atraviesa Mar del Plata, Medici señaló: "En esta zona no se describe una desaparición de colmenas como en otras zonas del país donde muchos apilcutores lo están relacionando con el uso de ciertos tipos insecticidas como el fipronil y los neonicotinoides".
.
Córdoba: directivos de una empresa imputados por contaminar
Tres directivos de la empresa Taym fueron imputados por contaminación
Fecha de Publicación: 31/08/2018
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba
Es por el derrame de productos desde la planta de residuos peligrosos de esa firma, tras la inundación de marzo de 2017 que la afectó.
El fiscal de Instrucción de Alta Gracia, Alejandro Peralta Otonello, imputó a tres directivos de la empresa Taym SA por contaminación ambiental, a raíz de los derrames generados desde esa planta de residuos industriales tras la tormenta ocurrida en marzo de 2017 y que afectó la región, en el sur de la ciudad de Córdoba, donde está asentada esa empresa.
Fuentes judiciales indicaron a La Voz que la imputación se basa en la contaminación en general, luego de que el agua de la inundación ingresara a la planta de tratamiento de residuos peligrosos y saliera hasta caer en el canal Los Molinos, que lleva agua para potabilizar hacia la capital provincial.
Desde los tribunales de Alta Gracia confirmaron que los imputados son Alberto Esteban Verra, presidente de Taym (en Buenos Aires), la ingeniera María Áraoz, responsable técnica, y César Ernesto Ripsky, gerente operativo de la planta en Córdoba.
El 28 de marzo de 2017, una inusual y dramática tormenta azotó a la zona cercana a Villa Parque Santa, una localidad ubicada a 25 kilómetros de Córdoba Capital. Muchos vecinos sufrieron consecuencias en sus viviendas, pero el ingreso de agua en la planta de tratamiento de residuos peligrosos de Taym llevó a una investigación judicial sobre las posibles consecuencias ambientales. Taym se ubica sobre ruta 36 y es propiedad del grupo Benito Roggio e Hijos.
La causa
Por esa inundación, la planta de Taym quedó totalmente anegada. Una intensa lluvia provocó una escorrentía que, luego de atravesar esas instalaciones, llegó al canal Los Molinos, que abastece a una planta potabilizadora que provee de agua al 30 por ciento de la ciudad de Córdoba. Entre los residuos que se encontraban en la planta existen derivados de petróleo, químicos, metales y plásticos, industriales, entre otros.
“La imputación trata la contaminación de la planta al agua, la superficie y la atmósfera de un modo peligroso para la salud, luego de que la lluvia ingresara a las instalaciones, detallaron fuentes judiciales.
Asimismo, agregaron que la pericia hace una salvedad que señala que habría llegado el agua “contaminada” al canal Los Molinos una hora antes de que cerraran las compuertas. “No obstante, la pericia no menciona si esa agua habría sido destinada al consumo de las personas de la zona sur”, indicaron las fuentes.
En su momento, tanto la empresa Aguas Cordobesas como el ente regulador provincial Ersep habían señalado que el agua de consumo no se había visto afectada.
Para esta semana (entre martes y miércoles) se esperan las declaraciones de los imputados en el caso, según se indicó a La Voz.
El delito de contaminación ambiental (dolosa) puede tener una pena de tres a diez años de prisión.
Según publicó el diario Perfil, los estudios de peritajes encargados por el fiscal de Alta Gracia se extendieron por tres meses y fueron realizados por el ingeniero químico Orlando de la Rúa, junto con la médica Gimena Fernández, el biólogo y especialista en seguridad ambiental Rubén Darío González, el experto en Hidráulica Facundo José Alonso y Oscar Héctor Carubelli, geotécnico.
.
Fecha de Publicación: 31/08/2018
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba
Es por el derrame de productos desde la planta de residuos peligrosos de esa firma, tras la inundación de marzo de 2017 que la afectó.
El fiscal de Instrucción de Alta Gracia, Alejandro Peralta Otonello, imputó a tres directivos de la empresa Taym SA por contaminación ambiental, a raíz de los derrames generados desde esa planta de residuos industriales tras la tormenta ocurrida en marzo de 2017 y que afectó la región, en el sur de la ciudad de Córdoba, donde está asentada esa empresa.
Fuentes judiciales indicaron a La Voz que la imputación se basa en la contaminación en general, luego de que el agua de la inundación ingresara a la planta de tratamiento de residuos peligrosos y saliera hasta caer en el canal Los Molinos, que lleva agua para potabilizar hacia la capital provincial.
Desde los tribunales de Alta Gracia confirmaron que los imputados son Alberto Esteban Verra, presidente de Taym (en Buenos Aires), la ingeniera María Áraoz, responsable técnica, y César Ernesto Ripsky, gerente operativo de la planta en Córdoba.
El 28 de marzo de 2017, una inusual y dramática tormenta azotó a la zona cercana a Villa Parque Santa, una localidad ubicada a 25 kilómetros de Córdoba Capital. Muchos vecinos sufrieron consecuencias en sus viviendas, pero el ingreso de agua en la planta de tratamiento de residuos peligrosos de Taym llevó a una investigación judicial sobre las posibles consecuencias ambientales. Taym se ubica sobre ruta 36 y es propiedad del grupo Benito Roggio e Hijos.
La causa
Por esa inundación, la planta de Taym quedó totalmente anegada. Una intensa lluvia provocó una escorrentía que, luego de atravesar esas instalaciones, llegó al canal Los Molinos, que abastece a una planta potabilizadora que provee de agua al 30 por ciento de la ciudad de Córdoba. Entre los residuos que se encontraban en la planta existen derivados de petróleo, químicos, metales y plásticos, industriales, entre otros.
“La imputación trata la contaminación de la planta al agua, la superficie y la atmósfera de un modo peligroso para la salud, luego de que la lluvia ingresara a las instalaciones, detallaron fuentes judiciales.
Asimismo, agregaron que la pericia hace una salvedad que señala que habría llegado el agua “contaminada” al canal Los Molinos una hora antes de que cerraran las compuertas. “No obstante, la pericia no menciona si esa agua habría sido destinada al consumo de las personas de la zona sur”, indicaron las fuentes.
En su momento, tanto la empresa Aguas Cordobesas como el ente regulador provincial Ersep habían señalado que el agua de consumo no se había visto afectada.
Para esta semana (entre martes y miércoles) se esperan las declaraciones de los imputados en el caso, según se indicó a La Voz.
El delito de contaminación ambiental (dolosa) puede tener una pena de tres a diez años de prisión.
Según publicó el diario Perfil, los estudios de peritajes encargados por el fiscal de Alta Gracia se extendieron por tres meses y fueron realizados por el ingeniero químico Orlando de la Rúa, junto con la médica Gimena Fernández, el biólogo y especialista en seguridad ambiental Rubén Darío González, el experto en Hidráulica Facundo José Alonso y Oscar Héctor Carubelli, geotécnico.
.
Ley de Glaciares: ministra apunta al Congreso
La titular de Minería patea la pelota de la Ley de Glaciares al Congreso
Fecha de Publicación: 31/08/2018
Fuente: Diario de Cuyo
Provincia/Región: Nacional
Carolina Sánchez, la nueva secretaria de Minería de la Nación desde el 4 de julio pasado, dijo que en su cartera se está haciendo un "minucioso" análisis para adecuar el marco legal que tiene el sector minero a "los desafíos de un mundo cambiante", pero eludió tomar posiciones sobre la Ley de Glaciares que recibe fuertes cuestionamientos desde el sector privado. En cambio, invitó a quienes tienen propuestas, a que las canalicen a través de los legisladores, en el Congreso.
En una entrevista concedida a DIARIO DE CUYO, la primera mujer designada para ocupar ese cargo -con más experiencia en gestión ambiental que una vinculación directa con la actividad minera- dijo que no le corresponde ""tomar posiciones sobre la legislación vigente", sino que ""corresponde asegurar el cumplimiento de la misma", al ser consultada sobre la ley de glaciares. ""Si hay que revisar la legislación, para garantizar reglas claras y mejores definiciones para el logro de su propósito, todos, como ciudadanos a través de nuestros representantes, podemos elevar propuestas", agregó.
Varios sectores mineros cuestionan la ley porque dicen que no define "ambiente periglacial", y esa inexactitud aleja nuevas inversiones. "Si hay propuestas para la modificación de esta ley sancionada hace 8 años, deberían hacerse llegar por los canales de representatividad constitucional correspondiente", reiteró la funcionaria. Al respecto, Mario Hernández, presidente de la Cámara Minera de San Juan, admitió que la entidad no ha elevado a los legisladores una propuesta de cambiar la ley vigente, y no lo ha hecho el Grupo de Empresas Mineras Exploradoras de la República Argentina que él integra. Tampoco conoce que otra entidad (como por ejemplo CAEM) lo haya hecho, y anticipó que lo van a estudiar.
No obstante, Carolina Sánchez se mostró contradictoria en sus dichos, porque evitó pronunciarse sobre los glaciares en particular, pero en la misma entrevista sostuvo que se debe adecuar el marco legal de la actividad minera por los cambios del mundo, y también por la sociedad argentina ""que espera de la minería una oportunidad para el desarrollo, y del Estado; un garante del cumplimiento de las normas, sobre todo en lo referente a la seguridad ambiental, competitividad internacional para atraer inversiones que de otro modo van a desembarcar en otros países". También mencionó que el Estado debe garantizar ""la competitividad de las pymes locales para proveer servicios y la más amplia integración económica de las comunidades en las que se asienta". Sus palabras sobre el tema glaciares son muy esperadas en el sector, que la mira de reojo porque la salteña es ingeniera en Recursos Naturales y Medio Ambiente, por lo que muchos la piensan como "antiminera". "No hubiera aceptado un cargo que me produjera sentimientos encontrados", dijo respecto a esas críticas y sostuvo que cree ""firmemente que si invertimos en conocimiento, tecnología e innovación, podemos hacer minería como agricultura, forestoindustria, ganadería, etc., para desarrollar las economías regionales, sin comprometer las oportunidades de desarrollo de las comunidades futuras". Agregó que su tarea será ""procurar optimizar el impacto positivo de la actividad minera y toda actividad económica conexa para el desarrollo sustentable de todas las regiones del país". Y reflexionó que además de esa ""sustentabilidad intergeneracional", considera que se debe asumir la intrageneracional, es decir, ""la posibilidad de que todos los habitantes de nuestro país puedan decidir sobre su desarrollo en base a su oferta de recursos naturales".
Los proyectos locales
De los avances de proyectos sanjuaninos Carolina Sánchez enumeró que Josemaría avanza con su prefactibilidad y que Filo del Sol consiguió realizar un PEA (Estudio Económico Preliminar) a fin del año pasado y viene avanzando con recategorización de recursos. Dijo además que Altar podría concretar un acuerdo con Aldebarán y su actual controlante Sianye-Stilwater que daría un marco financiero para avanzar en la PEA. Agregó que Barrick Shandong estaría evaluando avanzar con Lama sólo usando infraestructura de Veladero, que Casposo está realizando trabajos de exploración para ampliar reservas y destacó las precisiones que el ministro local Alberto Hensel dio sobre el proyecto binacional: Del Carmen-Altura.
.
Fecha de Publicación: 31/08/2018
Fuente: Diario de Cuyo
Provincia/Región: Nacional
Carolina Sánchez, la nueva secretaria de Minería de la Nación desde el 4 de julio pasado, dijo que en su cartera se está haciendo un "minucioso" análisis para adecuar el marco legal que tiene el sector minero a "los desafíos de un mundo cambiante", pero eludió tomar posiciones sobre la Ley de Glaciares que recibe fuertes cuestionamientos desde el sector privado. En cambio, invitó a quienes tienen propuestas, a que las canalicen a través de los legisladores, en el Congreso.
En una entrevista concedida a DIARIO DE CUYO, la primera mujer designada para ocupar ese cargo -con más experiencia en gestión ambiental que una vinculación directa con la actividad minera- dijo que no le corresponde ""tomar posiciones sobre la legislación vigente", sino que ""corresponde asegurar el cumplimiento de la misma", al ser consultada sobre la ley de glaciares. ""Si hay que revisar la legislación, para garantizar reglas claras y mejores definiciones para el logro de su propósito, todos, como ciudadanos a través de nuestros representantes, podemos elevar propuestas", agregó.
Varios sectores mineros cuestionan la ley porque dicen que no define "ambiente periglacial", y esa inexactitud aleja nuevas inversiones. "Si hay propuestas para la modificación de esta ley sancionada hace 8 años, deberían hacerse llegar por los canales de representatividad constitucional correspondiente", reiteró la funcionaria. Al respecto, Mario Hernández, presidente de la Cámara Minera de San Juan, admitió que la entidad no ha elevado a los legisladores una propuesta de cambiar la ley vigente, y no lo ha hecho el Grupo de Empresas Mineras Exploradoras de la República Argentina que él integra. Tampoco conoce que otra entidad (como por ejemplo CAEM) lo haya hecho, y anticipó que lo van a estudiar.
No obstante, Carolina Sánchez se mostró contradictoria en sus dichos, porque evitó pronunciarse sobre los glaciares en particular, pero en la misma entrevista sostuvo que se debe adecuar el marco legal de la actividad minera por los cambios del mundo, y también por la sociedad argentina ""que espera de la minería una oportunidad para el desarrollo, y del Estado; un garante del cumplimiento de las normas, sobre todo en lo referente a la seguridad ambiental, competitividad internacional para atraer inversiones que de otro modo van a desembarcar en otros países". También mencionó que el Estado debe garantizar ""la competitividad de las pymes locales para proveer servicios y la más amplia integración económica de las comunidades en las que se asienta". Sus palabras sobre el tema glaciares son muy esperadas en el sector, que la mira de reojo porque la salteña es ingeniera en Recursos Naturales y Medio Ambiente, por lo que muchos la piensan como "antiminera". "No hubiera aceptado un cargo que me produjera sentimientos encontrados", dijo respecto a esas críticas y sostuvo que cree ""firmemente que si invertimos en conocimiento, tecnología e innovación, podemos hacer minería como agricultura, forestoindustria, ganadería, etc., para desarrollar las economías regionales, sin comprometer las oportunidades de desarrollo de las comunidades futuras". Agregó que su tarea será ""procurar optimizar el impacto positivo de la actividad minera y toda actividad económica conexa para el desarrollo sustentable de todas las regiones del país". Y reflexionó que además de esa ""sustentabilidad intergeneracional", considera que se debe asumir la intrageneracional, es decir, ""la posibilidad de que todos los habitantes de nuestro país puedan decidir sobre su desarrollo en base a su oferta de recursos naturales".
Los proyectos locales
De los avances de proyectos sanjuaninos Carolina Sánchez enumeró que Josemaría avanza con su prefactibilidad y que Filo del Sol consiguió realizar un PEA (Estudio Económico Preliminar) a fin del año pasado y viene avanzando con recategorización de recursos. Dijo además que Altar podría concretar un acuerdo con Aldebarán y su actual controlante Sianye-Stilwater que daría un marco financiero para avanzar en la PEA. Agregó que Barrick Shandong estaría evaluando avanzar con Lama sólo usando infraestructura de Veladero, que Casposo está realizando trabajos de exploración para ampliar reservas y destacó las precisiones que el ministro local Alberto Hensel dio sobre el proyecto binacional: Del Carmen-Altura.
.
Mendoza enfrenta el noveno año consecutivo de sequía
Se viene el noveno año consecutivo de sequía
Fecha de Publicación: 30/08/2018
Fuente: Mendoza Post
Provincia/Región: Mendoza
Hace un mes se difundió un informe sobre la base de las mediciones de nieve que realizan las estaciones hidronivometeorológicas ubicadas en toda la provincia, y que se esbozaban en una síntesis que realiza el Departamento General de Irrigación (DGI), a través de su Dirección de Gestión Hídrica, área de Hidrología, que aún estábamos lejos de los promedios para alcanzar un año normal, situación se viene repitiendo en las últimas temporadas.
Al 27 de julio, en la zona Centro-Norte de Mendoza, había la mitad de nieve del promedio. Y si se tiene en cuenta todo el acumulado del año, es decir el de toda la temporada de nieve en la provincia hasta la primera quincena de setiembre, hasta ese momento sólo alcanza ba 30% del promedio, por lo que en lo que restaba de la temporada invernal debería haber nevado tres veces más para alcanzar un año medio, lo que finalmente no sucedió.
Ahora, especialistas aseguran que estarían dadas todas las condiciones para que la provincia enfrente el que sería el noveno año consecutivo de sequía, lo que por ende generaría una nueva crisis hídrica.
El investigador del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (Ianigla - Conicet), Juan Rivera, explicó que los pronósticos estacionales se cumplieron, dado que esta situación era advertida desde el mes de febrero.
"Los registros de acumulación nívea a lo largo de la Cordillera de los Andes se encuentran a esta altura del año en valores en torno al 30% de la acumulación de lo que sería un año normal, una merma en la acumulación de nieve. Luego, esto se traslada a lo largo del ciclo hidrológico como caudales deficitarios, es decir, que los ríos de la provincia van a transportar menos agua y eso va a impactar en las actividades que requieran irrigación", especificó a través de la radio sanrafalina FM Vos (91.5).
Si bien hasta el mes de octubre podrían darse nevadas, la problemática radica en que "la frecuencia de nevadas en este invierno, o sea, la cantidad de días en los que se registró precipitación nívea, no fue baja en comparación con un año normal, el problema es que la acumulación de nieve asociada a esas nevadas sí estuvo por debajo del normal".
Rivera aseguró que antes "uno podía regular el tiempo en el cual uno tenía el agua a disposición para las actividades de irrigación". Sin embargo, ahora la situación frente a los cambios en la temperatura hace que "lamentablemente el agua está disponible pero no siempre cuando es necesaria".
Así las cosas, Mendoza entraría al noveno año de emergencia hídrica. Ante esta situación, el profesional plantea que "si esta es una condición que vendría a ser la nueva normalidad de la provincia, tendríamos que empezar a pensar que los años nevadores van a ser la excepción a la regla", a la vez que resaltó la importancia de la función que cumplen los embalses y los reservorios en la regulación del recurso hídrico.
.
Fecha de Publicación: 30/08/2018
Fuente: Mendoza Post
Provincia/Región: Mendoza
Hace un mes se difundió un informe sobre la base de las mediciones de nieve que realizan las estaciones hidronivometeorológicas ubicadas en toda la provincia, y que se esbozaban en una síntesis que realiza el Departamento General de Irrigación (DGI), a través de su Dirección de Gestión Hídrica, área de Hidrología, que aún estábamos lejos de los promedios para alcanzar un año normal, situación se viene repitiendo en las últimas temporadas.
Al 27 de julio, en la zona Centro-Norte de Mendoza, había la mitad de nieve del promedio. Y si se tiene en cuenta todo el acumulado del año, es decir el de toda la temporada de nieve en la provincia hasta la primera quincena de setiembre, hasta ese momento sólo alcanza ba 30% del promedio, por lo que en lo que restaba de la temporada invernal debería haber nevado tres veces más para alcanzar un año medio, lo que finalmente no sucedió.
Ahora, especialistas aseguran que estarían dadas todas las condiciones para que la provincia enfrente el que sería el noveno año consecutivo de sequía, lo que por ende generaría una nueva crisis hídrica.
El investigador del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (Ianigla - Conicet), Juan Rivera, explicó que los pronósticos estacionales se cumplieron, dado que esta situación era advertida desde el mes de febrero.
"Los registros de acumulación nívea a lo largo de la Cordillera de los Andes se encuentran a esta altura del año en valores en torno al 30% de la acumulación de lo que sería un año normal, una merma en la acumulación de nieve. Luego, esto se traslada a lo largo del ciclo hidrológico como caudales deficitarios, es decir, que los ríos de la provincia van a transportar menos agua y eso va a impactar en las actividades que requieran irrigación", especificó a través de la radio sanrafalina FM Vos (91.5).
Si bien hasta el mes de octubre podrían darse nevadas, la problemática radica en que "la frecuencia de nevadas en este invierno, o sea, la cantidad de días en los que se registró precipitación nívea, no fue baja en comparación con un año normal, el problema es que la acumulación de nieve asociada a esas nevadas sí estuvo por debajo del normal".
Rivera aseguró que antes "uno podía regular el tiempo en el cual uno tenía el agua a disposición para las actividades de irrigación". Sin embargo, ahora la situación frente a los cambios en la temperatura hace que "lamentablemente el agua está disponible pero no siempre cuando es necesaria".
Así las cosas, Mendoza entraría al noveno año de emergencia hídrica. Ante esta situación, el profesional plantea que "si esta es una condición que vendría a ser la nueva normalidad de la provincia, tendríamos que empezar a pensar que los años nevadores van a ser la excepción a la regla", a la vez que resaltó la importancia de la función que cumplen los embalses y los reservorios en la regulación del recurso hídrico.
.
Cuenca Salí Dulce: sigue el discurso de control
"Hay proyectos para generar energía con la vinaza"
Fecha de Publicación: 30/08/2018
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Tucumán
El ministro de Desarrollo Productivo de la provincia de Tucumán, Juan Luis Fernández, rescató el trabajo conjunto entre Nación, Santiago del Estero y Tucumán en pos de proteger el medio ambiente y en particular, de la cuenca Salí Dulce mediante el control de la vinaza.
"Tenemos montado un buen laboratorio en la Secretaría de Medio Ambiente de Tucumán y este es un tema de permanente gestión, que implica controlar los efluentes de los ingenios con destilería y también de las citrícolas", señaló.
Sobre el aprovechamiento de la vinaza para transformar su desecho en algo útil, dijo que "hay proyectos alentadores para la generación de energía, y eso implica que haya inversión para que en un tiempo corto, estemos hablando de vinaza 0".
No obstante, aclaró que "se están haciendo uso de distintas alternativas con la vinaza, para regar el suelo y no arrojar a los ríos. Queremos lograr más energía con este desecho industrial , pero a veces falta la seguridad jurídica que cambian condiciones de reglas y se necesitan hacer buenas inversiones", concluyó el ministro.
.
Fecha de Publicación: 30/08/2018
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Tucumán
El ministro de Desarrollo Productivo de la provincia de Tucumán, Juan Luis Fernández, rescató el trabajo conjunto entre Nación, Santiago del Estero y Tucumán en pos de proteger el medio ambiente y en particular, de la cuenca Salí Dulce mediante el control de la vinaza.
"Tenemos montado un buen laboratorio en la Secretaría de Medio Ambiente de Tucumán y este es un tema de permanente gestión, que implica controlar los efluentes de los ingenios con destilería y también de las citrícolas", señaló.
Sobre el aprovechamiento de la vinaza para transformar su desecho en algo útil, dijo que "hay proyectos alentadores para la generación de energía, y eso implica que haya inversión para que en un tiempo corto, estemos hablando de vinaza 0".
No obstante, aclaró que "se están haciendo uso de distintas alternativas con la vinaza, para regar el suelo y no arrojar a los ríos. Queremos lograr más energía con este desecho industrial , pero a veces falta la seguridad jurídica que cambian condiciones de reglas y se necesitan hacer buenas inversiones", concluyó el ministro.
.
Mendoza y la contaminación visual
Contaminación visual, un mal creciente
Fecha de Publicación: 30/08/2018
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza
La contaminación visual abruma a lo largo y ancho de nuestra provincia, en las ciudades, en los pueblos, en los caminos rurales.
Estamos habituados a tratar temas de contaminación del medio ambiente, tales como los basurales, las bolsas de plástico, la contaminación de los cauces de riego y acequias en la ciudad con plásticos y otros elementos. También se trata con asiduidad la contaminación de los suelos con pesticidas, que luego derivan en contaminación de las napas freáticas. La contaminación sonora suele dar lugar a serios altercados entre vecinos y en zonas más amplias donde se instalan locales bailables. No pocas veces son los automóviles con escapes libres o motocicletas similares, las que agreden los tímpanos de las personas.
Menos habitual es analizar el grave problema en que se ha convertido la contaminación visual. Hay consenso en las definiciones ya que se entiende por contaminación visual todo aquello que afecte la estética visual de un paisaje urbano o rural, causando un desequilibrio en la disposición de los componentes, colores, contrastes o cualquier otro elemento que pueda ser molesto a la vista e impactar negativamente en la sensación de bienestar de la persona. Este tipo de contaminación percibida a través del sentido de la vista expone diariamente a millones de personas, principalmente en las ciudades, a estímulos agresivos que las invaden y contra las cuales no existe ningún filtro ni defensa.
Son numerosos los elementos que producen contaminación visual, seguramente el de mayor importancia es la cartelería publicitaria de todo tipo, acompañada por los cableados eléctricos, telefónico, televisión. Los postes en las veredas, las antenas, los grafitis, los edificios deteriorados, baldíos convertidos en basurales. Todos elementos que por su uso excesivo, su ubicación y su tamaño, entre otros aspectos, todos ellos dispuestos por los humanos, los convierten en elementos o agentes contaminantes a la vista.
La arquitectura urbana y el pasaje rural parecen desvalorizados, el espacio público desvirtuado e invadido por postes, sostenes de carteles, refugios, el tránsito peatonal entorpecido, los árboles deteriorados.
Hay también acuerdo en quienes estudian este tema en que la contaminación visual es un excesivo estímulo a la vista y consecuentemente al cerebro de las personas y que por ende produce daños que pueden ser muy graves. Generalmente provocan ansiedad, excitación, mal humor, irritación, alteraciones del sistema nervioso, trastornos de atención, estrés, Las personas con mayor sensibilidad, con discapacidades, los niños y ancianos son los que más sufren. En muchos casos estas personas terminan aisladas, no quieren transitar por las calles.
Quizás el mayor factor de contaminación visual sea la increíble cantidad y diversidad de cartelería de todo tipo y tamaño. Buena parte de esta cartelería está dispuesta o autorizada por los municipios, son estos los responsables directos en el tema cartelería y publicidad en la vía pública. Sin duda que el propósito de los municipios es recaudar ya que mientras más carteles hay más se recauda; la voracidad fiscal es insaciable.
En el caso de las ciudades miles de carteles invaden sitios en las veredas dificultando o impidiendo la visual en la circulación; hay esquinas en la que las que los conductores deben jugar a una especie de "ruleta rusa" para atravesarlas. A esta contaminación también contribuye el desorden existente en el estacionamiento de los automóviles. La consecuencia es la enorme cantidad de accidentes que se producen por estas obstrucciones visuales.
Quizá sea hora de tomar el tema de la contaminación visual como un problema grave, que requiere soluciones.
En síntesis, somos los humanos los que producimos contaminación visual, la naturaleza no sólo no contamina, sino que en gran medida produce belleza y alegría. Por lo tanto, es sobre la conducta de los humanos donde se debe actuar, pero deben comenzar por dar el ejemplo los organismos municipales, no pueden autorizar o tolerar la invasión del espacio público.
.
Fecha de Publicación: 30/08/2018
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza
La contaminación visual abruma a lo largo y ancho de nuestra provincia, en las ciudades, en los pueblos, en los caminos rurales.
Estamos habituados a tratar temas de contaminación del medio ambiente, tales como los basurales, las bolsas de plástico, la contaminación de los cauces de riego y acequias en la ciudad con plásticos y otros elementos. También se trata con asiduidad la contaminación de los suelos con pesticidas, que luego derivan en contaminación de las napas freáticas. La contaminación sonora suele dar lugar a serios altercados entre vecinos y en zonas más amplias donde se instalan locales bailables. No pocas veces son los automóviles con escapes libres o motocicletas similares, las que agreden los tímpanos de las personas.
Menos habitual es analizar el grave problema en que se ha convertido la contaminación visual. Hay consenso en las definiciones ya que se entiende por contaminación visual todo aquello que afecte la estética visual de un paisaje urbano o rural, causando un desequilibrio en la disposición de los componentes, colores, contrastes o cualquier otro elemento que pueda ser molesto a la vista e impactar negativamente en la sensación de bienestar de la persona. Este tipo de contaminación percibida a través del sentido de la vista expone diariamente a millones de personas, principalmente en las ciudades, a estímulos agresivos que las invaden y contra las cuales no existe ningún filtro ni defensa.
Son numerosos los elementos que producen contaminación visual, seguramente el de mayor importancia es la cartelería publicitaria de todo tipo, acompañada por los cableados eléctricos, telefónico, televisión. Los postes en las veredas, las antenas, los grafitis, los edificios deteriorados, baldíos convertidos en basurales. Todos elementos que por su uso excesivo, su ubicación y su tamaño, entre otros aspectos, todos ellos dispuestos por los humanos, los convierten en elementos o agentes contaminantes a la vista.
La arquitectura urbana y el pasaje rural parecen desvalorizados, el espacio público desvirtuado e invadido por postes, sostenes de carteles, refugios, el tránsito peatonal entorpecido, los árboles deteriorados.
Hay también acuerdo en quienes estudian este tema en que la contaminación visual es un excesivo estímulo a la vista y consecuentemente al cerebro de las personas y que por ende produce daños que pueden ser muy graves. Generalmente provocan ansiedad, excitación, mal humor, irritación, alteraciones del sistema nervioso, trastornos de atención, estrés, Las personas con mayor sensibilidad, con discapacidades, los niños y ancianos son los que más sufren. En muchos casos estas personas terminan aisladas, no quieren transitar por las calles.
Quizás el mayor factor de contaminación visual sea la increíble cantidad y diversidad de cartelería de todo tipo y tamaño. Buena parte de esta cartelería está dispuesta o autorizada por los municipios, son estos los responsables directos en el tema cartelería y publicidad en la vía pública. Sin duda que el propósito de los municipios es recaudar ya que mientras más carteles hay más se recauda; la voracidad fiscal es insaciable.
En el caso de las ciudades miles de carteles invaden sitios en las veredas dificultando o impidiendo la visual en la circulación; hay esquinas en la que las que los conductores deben jugar a una especie de "ruleta rusa" para atravesarlas. A esta contaminación también contribuye el desorden existente en el estacionamiento de los automóviles. La consecuencia es la enorme cantidad de accidentes que se producen por estas obstrucciones visuales.
Quizá sea hora de tomar el tema de la contaminación visual como un problema grave, que requiere soluciones.
En síntesis, somos los humanos los que producimos contaminación visual, la naturaleza no sólo no contamina, sino que en gran medida produce belleza y alegría. Por lo tanto, es sobre la conducta de los humanos donde se debe actuar, pero deben comenzar por dar el ejemplo los organismos municipales, no pueden autorizar o tolerar la invasión del espacio público.
.
Presentaron la Ranger y causaron daños en área protegida
Presentaban una 4x4 en el Sur y se metieron en un área protegida: los acusan de dañar a miles de truchas
Fecha de Publicación: 29/08/2018
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Río Negro
Fue en Bariloche. Como parte de la acción publicitaria, 11 camionetas recorrieron una zona de desove, algo que ocurre en esta época del año.
La última edición del llamado #RangerExperience en Bariloche dejó tras de sí no solo las huellas de sus 4x4 sino también una fuerte polémica. Un grupo de 11 camionetas recorrieron un área protegida sin tener el permiso del municipio local. Las acciones, se informó, pudieron haber afectado gravemente el desove de las truchas que ocurre en esta época del año. Podría haber miles de ejemplares dañados de manera irreversible.
El martes pasado por la tarde vecinos de la zona descubrieron que 11 camionetas 4x4 circulaban haciendo maniobras de manejo sobre el arroyo Casa de Piedra y las costas del Lago Moreno. Se trata de un área protegida que está bajo la custodia de Guardaparques locales. Algunos de los testigos incluso tomaron fotografías de la travesía. De inmediato acudieron a uno de los destacamentos cercanos para presentar una denuncia.
El sector de Casa de Piedra es especialmente frágil en esta fecha puesto que las truchas se encuentran en plena etapa de desove. El cruce por los cursos de agua pudo haber dañado de manera irreparable a numerosos ejemplares, hicieron saber especialistas en flora y fauna. “La empresa que organizó para Ford este evento no pidió permiso y nosotros nos enteramos por las denuncias de los vecinos”, indicó el subsecretario de Medio Ambiente, Claudio Romero, a Radio Seis. El funcionario aclaró que aunque hubieran solicitado la autorización tampoco se la habrían otorgado. “Anduvieron rastreándolos y dieron con ellos en el hotel. El guardabosque llegó con su identificación pero no le dieron comunicación con esta gente hasta que no fue vestido de guardabosque", recordó Romero. La situación adquiere cierto tono de comedia porque el agente, que andaba de civil, tuvo que ir hasta su casa al solo efecto de ponerse su uniforme y regresar.
El equipo de #RangerExperience se alojó en el histórico hotel Llao Llao desde donde partió hacia el lago Moreno durante la mañana del 21 pasado. Antes ofreció una suerte de “conferencia” donde se expuso acerca de la aventura, según trascendió.
“La presencia de los once vehículos en el arroyo, generó un daño que amerita una infracción muy fuerte porque es un área protegida”, señala un comunicado del municipio de Bariloche.
La #RangerExperience se ha convertido en un clásico publicitario de la marca. Este año el evento ya se realizó en los médanos de Pinamar y en la Ruta Provincial 13 donde las camionetas fueron sometidas a duras pruebas de resistencia y versatilidad. El tour continua ahora por Bahía Blanca y Tandil antes de retornar a Buenos Aires. Esta 4x4 se fabrica en la planta de Pacheco. Su versión 2018 incluye “herramientas de manejo como control de tracción, bloqueo de diferencial trasero al 100%, asistente de partida en pendientes y de descenso, y capacidad de vadeo de 800 mm”, se ha informado.
.
Fecha de Publicación: 29/08/2018
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Río Negro
Fue en Bariloche. Como parte de la acción publicitaria, 11 camionetas recorrieron una zona de desove, algo que ocurre en esta época del año.
La última edición del llamado #RangerExperience en Bariloche dejó tras de sí no solo las huellas de sus 4x4 sino también una fuerte polémica. Un grupo de 11 camionetas recorrieron un área protegida sin tener el permiso del municipio local. Las acciones, se informó, pudieron haber afectado gravemente el desove de las truchas que ocurre en esta época del año. Podría haber miles de ejemplares dañados de manera irreversible.
El martes pasado por la tarde vecinos de la zona descubrieron que 11 camionetas 4x4 circulaban haciendo maniobras de manejo sobre el arroyo Casa de Piedra y las costas del Lago Moreno. Se trata de un área protegida que está bajo la custodia de Guardaparques locales. Algunos de los testigos incluso tomaron fotografías de la travesía. De inmediato acudieron a uno de los destacamentos cercanos para presentar una denuncia.
El sector de Casa de Piedra es especialmente frágil en esta fecha puesto que las truchas se encuentran en plena etapa de desove. El cruce por los cursos de agua pudo haber dañado de manera irreparable a numerosos ejemplares, hicieron saber especialistas en flora y fauna. “La empresa que organizó para Ford este evento no pidió permiso y nosotros nos enteramos por las denuncias de los vecinos”, indicó el subsecretario de Medio Ambiente, Claudio Romero, a Radio Seis. El funcionario aclaró que aunque hubieran solicitado la autorización tampoco se la habrían otorgado. “Anduvieron rastreándolos y dieron con ellos en el hotel. El guardabosque llegó con su identificación pero no le dieron comunicación con esta gente hasta que no fue vestido de guardabosque", recordó Romero. La situación adquiere cierto tono de comedia porque el agente, que andaba de civil, tuvo que ir hasta su casa al solo efecto de ponerse su uniforme y regresar.
El equipo de #RangerExperience se alojó en el histórico hotel Llao Llao desde donde partió hacia el lago Moreno durante la mañana del 21 pasado. Antes ofreció una suerte de “conferencia” donde se expuso acerca de la aventura, según trascendió.
“La presencia de los once vehículos en el arroyo, generó un daño que amerita una infracción muy fuerte porque es un área protegida”, señala un comunicado del municipio de Bariloche.
La #RangerExperience se ha convertido en un clásico publicitario de la marca. Este año el evento ya se realizó en los médanos de Pinamar y en la Ruta Provincial 13 donde las camionetas fueron sometidas a duras pruebas de resistencia y versatilidad. El tour continua ahora por Bahía Blanca y Tandil antes de retornar a Buenos Aires. Esta 4x4 se fabrica en la planta de Pacheco. Su versión 2018 incluye “herramientas de manejo como control de tracción, bloqueo de diferencial trasero al 100%, asistente de partida en pendientes y de descenso, y capacidad de vadeo de 800 mm”, se ha informado.
.
La Pampa: desestiman contaminación de aguas subterráneas
Desestiman contaminación de las aguas subterráneas
Fecha de Publicación: 29/08/2018
Fuente: La Arena
Provincia/Región: La Pampa
El técnico de la subsecretaria de Medio Ambiente de La Pampa, Alejandro Calderón, desestimó la contaminación de las aguas subterráneas del acuífero de Eduardo Castex, y relacionó la preocupación de algunos productores agropecuarios con “la falta de mantenimiento” en los sistemas de extracción, cañerías, perforación y tanques. El entrevistado indicó que los análisis físico químicos arrojaron resultado positivo “como era esperable” por la presencia de flúor y arsénico en la región, mientras que los estudios bacterianos desestimaron que la planta de tratamiento de líquidos cloacales provoque la contaminación de las aguas subterráneas.
En el mes de abril surgió la inquietud de algunos productores de la zona este de Eduardo Castex, donde aseguraban que las últimas inundaciones y la planta de tratamiento de líquidos cloacales habían contaminado las aguas subterráneas. Las autoridades municipales convocaron a los técnicos provinciales, y se inició un trabajo de muestreo en 14 puntos de la región, que abarcarían aproximadamente 10 mil hectáreas. “Incluyó toma de muestras en los campos de los productores preocupados y otros predios cercanos para que el estudio sea más representativo”, explicaron.
Los estudios fueron realizados por técnicos de la dirección de Epidemiología, de la Administración Provincial de Agua (APA), de la secretaria de Recursos Hídricos y de la subsecretaria de Ambiente. Los muestreadores de la APA se encargaron de recolectar los líquidos, y los análisis se realizaron en el Laboratorio Central de APA.
“No hay contaminación”
En el SUM Cumelén ayer se presentaron los resultados de los estudios, con la presencia de autoridades municipales encabezadas por el intendente Darío Balsa y el grupo de productores que habían transmitido preocupación por la supuesta contaminación del acuífero castense.
El técnico de la subsecretaria de Medio Ambiente de La Pampa, Alejandro Calderón, detalló a esta corresponsalía que los resultados físico químicos “era imaginable que no darían bien porque el agua no es potable por la presencia de flúor y arsénico, que en esta zona es muy frecuente”; mientras que la contaminación bacteriana “es normal” porque “arrojó resultado positivo en los sistemas de extracción de las cañerías, que son lógicos cuando no hay buen mantenimiento en los sistemas de extracción, cañerías, perforación y tanques”. “Es una contaminación normal, de mal cuidado del lugar, pero no es para alarmar que esa contaminación pudo venir de otro lado, de una planta de tratamiento o que este contaminado el acuífero”, destacó Calderón.
– Calderón, si el acuífero no está contaminado, ¿está contaminación normal que hace referencia, puede ser producto de las últimas inundaciones?
– No. Las inundaciones ya pasaron. Si en ese momento hubiéramos hecho un muestreo hubiera dado una contaminación porque quizás el agua tapo un tanque o un pozo, porque hay animales que defecaron. Ahora hay contaminación porque hay corrales, el aire o polvo entra por la camisa de la bomba y contamina la zona y algunos metros a la redonda donde se extrae el agua. Eso se soluciona clorando (el agua).
Reforestación del predio
El gerente de la Cospec Ltda, Pedro Bobillo, confirmó ayer que se comenzará con la reforestación del predio de la planta de tratamientos de líquidos cloacales, ubicada en inmediaciones del Complejo Polideportivo municipal, al este de la ciudad de Eduardo Castex. Las especies colocadas permiten mejorar “la calidad del agua” que llega al repositorio final, después de cumplir el proceso de metabolización. Las últimas inundaciones afectaron esa forestación, y ahora se iniciará una reforestación.
“Ya hemos realizado el pedido y nos entregarán 500 plantas. Se agregarán entre 500 y 700 plantas todos los años”, anticipó Bobillo en diálogo con LA ARENA.
En ese contexto, el entrevistado recordó que esta “es una obra anexa que realizó el gobierno de La Pampa para mejorar la calidad del agua que sale de los piletones”, y aclaró que actualmente “el agua examinada en el repositorio final arrojo resultados de buena calidad”.
.
Fecha de Publicación: 29/08/2018
Fuente: La Arena
Provincia/Región: La Pampa
El técnico de la subsecretaria de Medio Ambiente de La Pampa, Alejandro Calderón, desestimó la contaminación de las aguas subterráneas del acuífero de Eduardo Castex, y relacionó la preocupación de algunos productores agropecuarios con “la falta de mantenimiento” en los sistemas de extracción, cañerías, perforación y tanques. El entrevistado indicó que los análisis físico químicos arrojaron resultado positivo “como era esperable” por la presencia de flúor y arsénico en la región, mientras que los estudios bacterianos desestimaron que la planta de tratamiento de líquidos cloacales provoque la contaminación de las aguas subterráneas.
En el mes de abril surgió la inquietud de algunos productores de la zona este de Eduardo Castex, donde aseguraban que las últimas inundaciones y la planta de tratamiento de líquidos cloacales habían contaminado las aguas subterráneas. Las autoridades municipales convocaron a los técnicos provinciales, y se inició un trabajo de muestreo en 14 puntos de la región, que abarcarían aproximadamente 10 mil hectáreas. “Incluyó toma de muestras en los campos de los productores preocupados y otros predios cercanos para que el estudio sea más representativo”, explicaron.
Los estudios fueron realizados por técnicos de la dirección de Epidemiología, de la Administración Provincial de Agua (APA), de la secretaria de Recursos Hídricos y de la subsecretaria de Ambiente. Los muestreadores de la APA se encargaron de recolectar los líquidos, y los análisis se realizaron en el Laboratorio Central de APA.
“No hay contaminación”
En el SUM Cumelén ayer se presentaron los resultados de los estudios, con la presencia de autoridades municipales encabezadas por el intendente Darío Balsa y el grupo de productores que habían transmitido preocupación por la supuesta contaminación del acuífero castense.
El técnico de la subsecretaria de Medio Ambiente de La Pampa, Alejandro Calderón, detalló a esta corresponsalía que los resultados físico químicos “era imaginable que no darían bien porque el agua no es potable por la presencia de flúor y arsénico, que en esta zona es muy frecuente”; mientras que la contaminación bacteriana “es normal” porque “arrojó resultado positivo en los sistemas de extracción de las cañerías, que son lógicos cuando no hay buen mantenimiento en los sistemas de extracción, cañerías, perforación y tanques”. “Es una contaminación normal, de mal cuidado del lugar, pero no es para alarmar que esa contaminación pudo venir de otro lado, de una planta de tratamiento o que este contaminado el acuífero”, destacó Calderón.
– Calderón, si el acuífero no está contaminado, ¿está contaminación normal que hace referencia, puede ser producto de las últimas inundaciones?
– No. Las inundaciones ya pasaron. Si en ese momento hubiéramos hecho un muestreo hubiera dado una contaminación porque quizás el agua tapo un tanque o un pozo, porque hay animales que defecaron. Ahora hay contaminación porque hay corrales, el aire o polvo entra por la camisa de la bomba y contamina la zona y algunos metros a la redonda donde se extrae el agua. Eso se soluciona clorando (el agua).
Reforestación del predio
El gerente de la Cospec Ltda, Pedro Bobillo, confirmó ayer que se comenzará con la reforestación del predio de la planta de tratamientos de líquidos cloacales, ubicada en inmediaciones del Complejo Polideportivo municipal, al este de la ciudad de Eduardo Castex. Las especies colocadas permiten mejorar “la calidad del agua” que llega al repositorio final, después de cumplir el proceso de metabolización. Las últimas inundaciones afectaron esa forestación, y ahora se iniciará una reforestación.
“Ya hemos realizado el pedido y nos entregarán 500 plantas. Se agregarán entre 500 y 700 plantas todos los años”, anticipó Bobillo en diálogo con LA ARENA.
En ese contexto, el entrevistado recordó que esta “es una obra anexa que realizó el gobierno de La Pampa para mejorar la calidad del agua que sale de los piletones”, y aclaró que actualmente “el agua examinada en el repositorio final arrojo resultados de buena calidad”.
.
San Luis perdió 18 mil hectáreas en los últimos incendios
Los últimos incendios arrasaron con casi 18 mil hectáreas
Fecha de Publicación: 29/08/2018
Fuente: El Diario de la República
Provincia/Región: San Luis
La zona más castigada fue el sur de Zanjitas. Parte del terreno tardará décadas en recuperarse y otro tanto solo podrá hacerlo con tareas de restauración.
La postal es gris; el panorama, desolador. Desde el Medio Ambiente, Campo y Producción informaron que los incendios en la zona sur de Zanjitas y en La Bolsa, entre Río Grande y Nogolí, arrasaron con 17.700 hectáreas de bosque nativo y pastizales. Y aún resta evaluar el daño que el fuego causó en la zona de Las Chacras y Pampa del Tamboreo.
“A los sectores donde las llamas alcanzaron grandes temperaturas, les tomará varias décadas recuperarse. En otros sectores, por las altas temperaturas que soportaron, no se recuperarán salvo que se realicen acciones de restauración”, explicaron desde el ministerio.
Sin duda, la región que peor padeció el fuego fue Zanjitas, con un total de 14 mil hectáreas quemadas. En La Bolsa fueron 3.700
Desde Medio Ambiente detallaron que continuarán con el relevamiento satelital y en campo “a fin de evaluar y medir de forma detallada el impacto de las llamas en la vegetación que habita las sierras puntanas”.
.
Fecha de Publicación: 29/08/2018
Fuente: El Diario de la República
Provincia/Región: San Luis
La zona más castigada fue el sur de Zanjitas. Parte del terreno tardará décadas en recuperarse y otro tanto solo podrá hacerlo con tareas de restauración.
La postal es gris; el panorama, desolador. Desde el Medio Ambiente, Campo y Producción informaron que los incendios en la zona sur de Zanjitas y en La Bolsa, entre Río Grande y Nogolí, arrasaron con 17.700 hectáreas de bosque nativo y pastizales. Y aún resta evaluar el daño que el fuego causó en la zona de Las Chacras y Pampa del Tamboreo.
“A los sectores donde las llamas alcanzaron grandes temperaturas, les tomará varias décadas recuperarse. En otros sectores, por las altas temperaturas que soportaron, no se recuperarán salvo que se realicen acciones de restauración”, explicaron desde el ministerio.
Sin duda, la región que peor padeció el fuego fue Zanjitas, con un total de 14 mil hectáreas quemadas. En La Bolsa fueron 3.700
Desde Medio Ambiente detallaron que continuarán con el relevamiento satelital y en campo “a fin de evaluar y medir de forma detallada el impacto de las llamas en la vegetación que habita las sierras puntanas”.
.
Jornada de trabajo por una nueva área marina protegida
Hacia la creación de una nueva área marina protegida
Fecha de Publicación: 28/08/2018
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable, que encabeza Sergio Bergman, realizó los días 23 y 24 de agosto, el taller de planificación de la próxima campaña oceanográfica y biológica al “Frente Valdés”, con el objetivo de promover una nueva área marina protegida. En el encuentro, que se llevó a cabo en Puerto Madryn, Chubut, se diseñaron los estudios que realizará, en el mes de diciembre, el buque “Angelescu”, del Instituto Nacional de Investigación Pesquera (INIDEP).
Durante el encuentro, se coordinaron las actividades que llevarán a cabo el Centro Nacional Patagónico (CENPAT-CONICET) y el INIDEP. Los científicos trabajaron en los objetivos de la campaña, el recorrido que realizará el buque, el diseño de estaciones, el tipo de muestreadores, la toma y conservación de las muestras, el tratamiento posterior y sus resultados.
El proyecto es llevado adelante por la dirección Nacional de Gestión Ambiental del Agua y los Ecosistemas Acuáticos, a cargo de Javier García Espil, quien explicó: “El Frente Valdés es un sitio emblemático por su riqueza de peces, mamíferos marinos, tiburones, aves e invertebrados, que sostiene una importante economía regional vinculada al turismo”. “La campaña de diciembre nos permitirá avanzar en la creación de una nueva área marina protegida, en base al mejor conocimiento científico”, destacó García Espil.
Asimismo, agregó que: “Desde el Ministerio trabajamos con todos los sectores y la sociedad civil, para ampliar y fortalecer el Sistema Nacional de Áreas Marinas Protegidas, un instrumento central para conservar la biodiversidad en el Mar Argentino”. “Hemos enviado al Congreso de la Nación un proyecto de ley para crear dos nuevas áreas marinas protegidas (Yaganes y Namucurá Banco Burdwood II), a la vez que fortalecimos la implementación del Área Marina Protegida Namuncurá Banco Burdwood, única totalmente oceánica existente en el país”.
El taller y la campaña oceanográfica y biológica del buque “Angelescu”, se realizan en el marco del proyecto “Proteger la Biodiversidad Marina. Enfoque Ecosistémico de la Pesca”, que ejecuta el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable, con el apoyo de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura y (FAO) y la colaboración del Consejo Federal Pesquero.
.
Fecha de Publicación: 28/08/2018
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable, que encabeza Sergio Bergman, realizó los días 23 y 24 de agosto, el taller de planificación de la próxima campaña oceanográfica y biológica al “Frente Valdés”, con el objetivo de promover una nueva área marina protegida. En el encuentro, que se llevó a cabo en Puerto Madryn, Chubut, se diseñaron los estudios que realizará, en el mes de diciembre, el buque “Angelescu”, del Instituto Nacional de Investigación Pesquera (INIDEP).
Durante el encuentro, se coordinaron las actividades que llevarán a cabo el Centro Nacional Patagónico (CENPAT-CONICET) y el INIDEP. Los científicos trabajaron en los objetivos de la campaña, el recorrido que realizará el buque, el diseño de estaciones, el tipo de muestreadores, la toma y conservación de las muestras, el tratamiento posterior y sus resultados.
El proyecto es llevado adelante por la dirección Nacional de Gestión Ambiental del Agua y los Ecosistemas Acuáticos, a cargo de Javier García Espil, quien explicó: “El Frente Valdés es un sitio emblemático por su riqueza de peces, mamíferos marinos, tiburones, aves e invertebrados, que sostiene una importante economía regional vinculada al turismo”. “La campaña de diciembre nos permitirá avanzar en la creación de una nueva área marina protegida, en base al mejor conocimiento científico”, destacó García Espil.
Asimismo, agregó que: “Desde el Ministerio trabajamos con todos los sectores y la sociedad civil, para ampliar y fortalecer el Sistema Nacional de Áreas Marinas Protegidas, un instrumento central para conservar la biodiversidad en el Mar Argentino”. “Hemos enviado al Congreso de la Nación un proyecto de ley para crear dos nuevas áreas marinas protegidas (Yaganes y Namucurá Banco Burdwood II), a la vez que fortalecimos la implementación del Área Marina Protegida Namuncurá Banco Burdwood, única totalmente oceánica existente en el país”.
El taller y la campaña oceanográfica y biológica del buque “Angelescu”, se realizan en el marco del proyecto “Proteger la Biodiversidad Marina. Enfoque Ecosistémico de la Pesca”, que ejecuta el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable, con el apoyo de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura y (FAO) y la colaboración del Consejo Federal Pesquero.
.
Ecoparque porteño, un parque de duda
El parque de la duda
Fecha de Publicación: 28/08/2018
Fuente: Página/12
Provincia/Región: CABA
El miércoles próximo, una audiencia pública discutirá el plan del gobierno porteño para concesionar los edificios históricos del ex Zoológico: las críticas al plan, el negocio inmobiliario, la protección de los animales, cómo recuperar un parque depredado.
En medio de las polémicas que envuelven al Ecoparque porteño, el miércoles próximo se realizará la audiencia pública para la concesión por 20 años de los 21 edificios históricos del ex Zoológico porteño que impulsa el Ejecutivo de la Ciudad. La convocatoria, que defensores de animales y opositores ya anuncian como un simple trámite para el oficialismo, se da en el marco de las denuncias por la muerte de animales, que especialistas relacionan con el despido o traslado de personal especializado de la institución, y un plan de transformación del predio en un parque interactivo y de conservación de la biodiversidad que está fuertemente cuestionado por distintas organizaciones ambientales, de protección animal e instituciones veterinarias. El ex director del zoo Claudio Bertonatti sintetizó la preocupación de muchos al señalar que “es realmente imprudente haber lanzado un proceso de concesión de edificios sin tener claridad de cuál podrá se su utilidad en ese proceso de transformación, sin un plan que determine la población animal que va a permanecer, y con una gestión que se caracterizó por la improvisación”.
El proyecto requiere para su aprobación del procedimiento de doble lectura, que incluye audiencia pública entre ambas. En la primera, el 28 de junio pasado, que recibió 42 votos afirmativos y 15 en contra, autorizan al Ejecutivo a concesionar el uso y explotación de los edificios y su entorno en el predio del ex zoológico Eduardo Ladislao Holmberg.
El predio, que aún conserva 865 animales, cerró sus puertas en junio de 2016 para reconvertirse bajo el nombre de Ecoparque en un espacio de conservación de la biodiversidad a través de la educación y la recreación, según sostiene el plan del oficialismo.
Las organizaciones consultadas por este diario coincidieron en que, al margen de la discusión sobre si privatizar o no esos espacios, lo que preocupa es que hay una desvinculación entre el proceso de transformación del parque, que parece correr por un andarivel, y el del uso que se quiere dar a los recintos a concesionar, que van por otro, sin estar integrados en un plan coherente.
Y coherencia es lo que falta según los distintos sectores que se oponen y tildan de ecodisparate o ecofraude a la iniciativa que impulsó el gobierno con objetivos que fueron variando sobre la marcha y según eran sus interlocutores: primero un parque sin animales, para quedar bien con los animalistas, y después con algunas especies, por los conservacionistas. En el medio, la realidad: la dificultad de derivar todas las especies, y el problema de generar un parque atractivo sin animales.
“Se dieron cuenta de que no es fácil porque no tienen experiencia en trasladar animales, hay barreras sanitarias, trámites administrativos, animales viejos con riesgo de traslado, y ese anuncio de vamos a despejar la cancha de animales chocó contra la pared. Ahora recularon y se dan cuenta de que hay una colección de animales que no van a poder derivar a ningún lado. Por eso hay que plantearse con qué especies podemos mover la aguja de la conservación, mejorar o salvar su estado poblacional. Con cuales no vamos a trabajar, y esos habría que derivar. No como lo hace el Ecoparque, revoleándolos, sino ofreciendo un plan de canje de esas especie que necesitas reforzar”, explicó Bertonatti.
Para el ex director del zoo, “bajo la bandera de la educación y la conservación están queriendo que alguien se haga cargo de esos edificios para no tener que invertir. Uno de los grandes temas que se esgrimen es el bienestar animal. Si uno quisiera realmente hacer mejoras en función del bienestar de esos animales con lo que se va a trabajar en conservación y educación, una de las cosas es tener más espacios no menos. Y si se quieren diseñar programas de educación e investigación, no buscar empresas, buscar instituciones especializadas en esa materia”, señaló el naturalista y museólogo, que remarcó que la mayoría comparte el diagnóstico sobre la necesidad de reconversión del zoológico pero no el tratamiento que le da el gobierno.
La visión moderna de un Zoológico, lejos de la idea victoriana del siglo XIX, de simple exhibición animal, diseña instituciones que educan, conservan y salvan de la extinción a especies, y desarrollan conocimiento científico.
“Por eso buscamos que acá se haga lo que hacen los grandes zoológicos de Europa, como Leipzig, Zúrich, París, Berlín, ni hablar de los de Estados Unidos, que se amplían. Todos tienen programas de crecimiento no de decrecimiento”, explicó Bertonatti.
Si bien la ley establece que las concesiones se deberán adecuar a los Ley 5752 (que creó el Ecoparque), y fija que “tendrán por objeto propuestas educativas, recreativas y de concientización en materia de conservación y preservación del ambiente, servicios y propuestas complementarias que mejoren la experiencia del visitante y, en general, todas aquellas que permitan posicionar al predio como paseo familiar”, al no estar confeccionados los pliegos de la licitación genera dudas entre las voces críticas, porque señalan que “son expresiones de deseos sin ninguna certeza sobre quién será el encargado de fiscalizar esas pautas”.
En esa dirección apuntó Carlos Fernández Balboa, de la Fundación Vida Silvestre, al señalar que “no se puede hacer una licitación sobre un proyecto del que no sabemos qué van a hacer. No hay un masterplan serio, con un estudio sobre las necesidades requeridas, por lo que se presta más a pensar que están detrás del negocio inmobiliario. Empezar por atrás, por la financiación en lugar de la finalidad específica para el ‘Ecoparque’ y la vaguedad de los postulados lo que hace es darles la razón a los que piensan que les interesa el negocio inmobiliario”.
“Los objetivos del Ecoparque van cambiando. Esto nace de una premisa falsa como la de pobreza cero. La premisa es que se iban liberar a los animales, algo que no solo es imposible sino que no es deseable. Un zoo sin animales no es nada, y Ecoparque es un espacio que en Europa es para depósitos de residuos”, señaló Fernández Balboa.
El integrante de Vida Silvestre señaló además que “el otro problema es que lo técnico ha quedado subsumido a lo político. Hay gente que sabe pero que no tiene ningún poder de decisión. Desde que se inició el proceso de reconversión se aumentó el personal, pero echaron a quienes estaban especializados y capacitados, y pusieron gente sin experiencia. No sabemos qué animales van a quedar ni cuál va a ser el nivel de atractivo del lugar porque se sacaron de encima sin criterio algunos animales, y con una cierta tasa de mortandad. Se murieron ciervos, nutrias que soltaron en Morón, una jirafa que se murió en el traslado, entre otros animales. Sin plantearse un criterio de colección, porque en la lista que presentaron era una mezcla poco clara”.
En el mismo sentido apuntó el veterinario cordobés Fidel Baschetto, autor del libro Repensando los zoológicos de la Argentina, miembro de la Sociedad de Medicina Veterinaria (Someve): “Desde el punto de vista técnico no hemos podido leer algo que nos hagan sentir tranquilos sobre cuál es la definición de Ecoparque y hacia dónde está yendo. Las concesiones deberían ser una consecuencia de un plan definido y terminado. Básicamente lo que hay son preguntas: ¿por qué espacios que tiene dimensiones muy distintas, que van a requerir inversiones también distintas van a ser concesionadas por el mismo plazo?; hay puestos que aparentemente van a funcionar donde hay animales: ¿quiénes midieron el impacto ambiental para garantizar el bienestar animal?”. “Por otra parte, y es terrorífico para los animales, hay algunos que van a ser mantenidos en la institución hasta que se mueran sin poder reproducirse, como los animales africanos, los megavertebrados carismáticos, que dicen que no van a poder llevar a ningún lado y van a ser mantenidos como un zoológico residual, es decir mantenerlos hasta que se mueran. Y eso es crueldad” advirtió, y remarcó que “acá se hizo todo al revés, se llamó a un concurso de arquitectos sin tener claro qué querés hacer con la institución. Cuando hay animales lo que tiene que primar no es la arquitectura sino el bienestar animal. Nadie va a ir a erogar para hacer educación ambiental, van a ir para ver de que manera pueden ganar más de lo que invirtieron”.
.
Fecha de Publicación: 28/08/2018
Fuente: Página/12
Provincia/Región: CABA
El miércoles próximo, una audiencia pública discutirá el plan del gobierno porteño para concesionar los edificios históricos del ex Zoológico: las críticas al plan, el negocio inmobiliario, la protección de los animales, cómo recuperar un parque depredado.
En medio de las polémicas que envuelven al Ecoparque porteño, el miércoles próximo se realizará la audiencia pública para la concesión por 20 años de los 21 edificios históricos del ex Zoológico porteño que impulsa el Ejecutivo de la Ciudad. La convocatoria, que defensores de animales y opositores ya anuncian como un simple trámite para el oficialismo, se da en el marco de las denuncias por la muerte de animales, que especialistas relacionan con el despido o traslado de personal especializado de la institución, y un plan de transformación del predio en un parque interactivo y de conservación de la biodiversidad que está fuertemente cuestionado por distintas organizaciones ambientales, de protección animal e instituciones veterinarias. El ex director del zoo Claudio Bertonatti sintetizó la preocupación de muchos al señalar que “es realmente imprudente haber lanzado un proceso de concesión de edificios sin tener claridad de cuál podrá se su utilidad en ese proceso de transformación, sin un plan que determine la población animal que va a permanecer, y con una gestión que se caracterizó por la improvisación”.
El proyecto requiere para su aprobación del procedimiento de doble lectura, que incluye audiencia pública entre ambas. En la primera, el 28 de junio pasado, que recibió 42 votos afirmativos y 15 en contra, autorizan al Ejecutivo a concesionar el uso y explotación de los edificios y su entorno en el predio del ex zoológico Eduardo Ladislao Holmberg.
El predio, que aún conserva 865 animales, cerró sus puertas en junio de 2016 para reconvertirse bajo el nombre de Ecoparque en un espacio de conservación de la biodiversidad a través de la educación y la recreación, según sostiene el plan del oficialismo.
Las organizaciones consultadas por este diario coincidieron en que, al margen de la discusión sobre si privatizar o no esos espacios, lo que preocupa es que hay una desvinculación entre el proceso de transformación del parque, que parece correr por un andarivel, y el del uso que se quiere dar a los recintos a concesionar, que van por otro, sin estar integrados en un plan coherente.
Y coherencia es lo que falta según los distintos sectores que se oponen y tildan de ecodisparate o ecofraude a la iniciativa que impulsó el gobierno con objetivos que fueron variando sobre la marcha y según eran sus interlocutores: primero un parque sin animales, para quedar bien con los animalistas, y después con algunas especies, por los conservacionistas. En el medio, la realidad: la dificultad de derivar todas las especies, y el problema de generar un parque atractivo sin animales.
“Se dieron cuenta de que no es fácil porque no tienen experiencia en trasladar animales, hay barreras sanitarias, trámites administrativos, animales viejos con riesgo de traslado, y ese anuncio de vamos a despejar la cancha de animales chocó contra la pared. Ahora recularon y se dan cuenta de que hay una colección de animales que no van a poder derivar a ningún lado. Por eso hay que plantearse con qué especies podemos mover la aguja de la conservación, mejorar o salvar su estado poblacional. Con cuales no vamos a trabajar, y esos habría que derivar. No como lo hace el Ecoparque, revoleándolos, sino ofreciendo un plan de canje de esas especie que necesitas reforzar”, explicó Bertonatti.
Para el ex director del zoo, “bajo la bandera de la educación y la conservación están queriendo que alguien se haga cargo de esos edificios para no tener que invertir. Uno de los grandes temas que se esgrimen es el bienestar animal. Si uno quisiera realmente hacer mejoras en función del bienestar de esos animales con lo que se va a trabajar en conservación y educación, una de las cosas es tener más espacios no menos. Y si se quieren diseñar programas de educación e investigación, no buscar empresas, buscar instituciones especializadas en esa materia”, señaló el naturalista y museólogo, que remarcó que la mayoría comparte el diagnóstico sobre la necesidad de reconversión del zoológico pero no el tratamiento que le da el gobierno.
La visión moderna de un Zoológico, lejos de la idea victoriana del siglo XIX, de simple exhibición animal, diseña instituciones que educan, conservan y salvan de la extinción a especies, y desarrollan conocimiento científico.
“Por eso buscamos que acá se haga lo que hacen los grandes zoológicos de Europa, como Leipzig, Zúrich, París, Berlín, ni hablar de los de Estados Unidos, que se amplían. Todos tienen programas de crecimiento no de decrecimiento”, explicó Bertonatti.
Si bien la ley establece que las concesiones se deberán adecuar a los Ley 5752 (que creó el Ecoparque), y fija que “tendrán por objeto propuestas educativas, recreativas y de concientización en materia de conservación y preservación del ambiente, servicios y propuestas complementarias que mejoren la experiencia del visitante y, en general, todas aquellas que permitan posicionar al predio como paseo familiar”, al no estar confeccionados los pliegos de la licitación genera dudas entre las voces críticas, porque señalan que “son expresiones de deseos sin ninguna certeza sobre quién será el encargado de fiscalizar esas pautas”.
En esa dirección apuntó Carlos Fernández Balboa, de la Fundación Vida Silvestre, al señalar que “no se puede hacer una licitación sobre un proyecto del que no sabemos qué van a hacer. No hay un masterplan serio, con un estudio sobre las necesidades requeridas, por lo que se presta más a pensar que están detrás del negocio inmobiliario. Empezar por atrás, por la financiación en lugar de la finalidad específica para el ‘Ecoparque’ y la vaguedad de los postulados lo que hace es darles la razón a los que piensan que les interesa el negocio inmobiliario”.
“Los objetivos del Ecoparque van cambiando. Esto nace de una premisa falsa como la de pobreza cero. La premisa es que se iban liberar a los animales, algo que no solo es imposible sino que no es deseable. Un zoo sin animales no es nada, y Ecoparque es un espacio que en Europa es para depósitos de residuos”, señaló Fernández Balboa.
El integrante de Vida Silvestre señaló además que “el otro problema es que lo técnico ha quedado subsumido a lo político. Hay gente que sabe pero que no tiene ningún poder de decisión. Desde que se inició el proceso de reconversión se aumentó el personal, pero echaron a quienes estaban especializados y capacitados, y pusieron gente sin experiencia. No sabemos qué animales van a quedar ni cuál va a ser el nivel de atractivo del lugar porque se sacaron de encima sin criterio algunos animales, y con una cierta tasa de mortandad. Se murieron ciervos, nutrias que soltaron en Morón, una jirafa que se murió en el traslado, entre otros animales. Sin plantearse un criterio de colección, porque en la lista que presentaron era una mezcla poco clara”.
En el mismo sentido apuntó el veterinario cordobés Fidel Baschetto, autor del libro Repensando los zoológicos de la Argentina, miembro de la Sociedad de Medicina Veterinaria (Someve): “Desde el punto de vista técnico no hemos podido leer algo que nos hagan sentir tranquilos sobre cuál es la definición de Ecoparque y hacia dónde está yendo. Las concesiones deberían ser una consecuencia de un plan definido y terminado. Básicamente lo que hay son preguntas: ¿por qué espacios que tiene dimensiones muy distintas, que van a requerir inversiones también distintas van a ser concesionadas por el mismo plazo?; hay puestos que aparentemente van a funcionar donde hay animales: ¿quiénes midieron el impacto ambiental para garantizar el bienestar animal?”. “Por otra parte, y es terrorífico para los animales, hay algunos que van a ser mantenidos en la institución hasta que se mueran sin poder reproducirse, como los animales africanos, los megavertebrados carismáticos, que dicen que no van a poder llevar a ningún lado y van a ser mantenidos como un zoológico residual, es decir mantenerlos hasta que se mueran. Y eso es crueldad” advirtió, y remarcó que “acá se hizo todo al revés, se llamó a un concurso de arquitectos sin tener claro qué querés hacer con la institución. Cuando hay animales lo que tiene que primar no es la arquitectura sino el bienestar animal. Nadie va a ir a erogar para hacer educación ambiental, van a ir para ver de que manera pueden ganar más de lo que invirtieron”.
.
Encuentro de trabajo en La Rioja por la desertificación
La Rioja avanza en la lucha contra la desertificación
Fecha de Publicación: 28/08/2018
Fuente: El Independiente
Provincia/Región: La Rioja
En el marco del Programa de Acción Provincial de Lucha contra la Desertificación, Sequía y Degradación de Tierras, se llevó a cabo un encuentro de trabajo para el manejo de información geográfica de base para el Sitio Específico de Intervención Provincial.
De este encuentro participaron el responsable SIG-IDE provincial Matías Vaca, el representante de línea SIG-IDE del Proyecto Nicolás Caloni, el asistente técnico línea SIG-IDE del Proyecto Alex Aguilar Zurita, Darío Recalde de INTA Chilecito y personal técnico de la Secretaría de Ambiente provincial.
El objetivo de esta reunión de trabajo fue avanzar con el personal técnico provincial en los criterios de definición y generación de capas base para el Sitio Específico de Intervención del Proyecto en La Rioja, así como también en sus metadatos, y actualizar el estado de situación del nodo SIG-IDE provincial posterior al encuentro de mayo.
De este modo, se trabajó con personal de la Secretaría de Ambiente provincial y del INTA en los criterios de delimitación de capas base del área de intervención del Proyecto en La Rioja (Vichigasta, Dpto. Chilecito), así como en la generación de los metadatos asociados a dichas capas y se constató también el nivel de avance del nodo informático en desarrollo.
.
Fecha de Publicación: 28/08/2018
Fuente: El Independiente
Provincia/Región: La Rioja
En el marco del Programa de Acción Provincial de Lucha contra la Desertificación, Sequía y Degradación de Tierras, se llevó a cabo un encuentro de trabajo para el manejo de información geográfica de base para el Sitio Específico de Intervención Provincial.
De este encuentro participaron el responsable SIG-IDE provincial Matías Vaca, el representante de línea SIG-IDE del Proyecto Nicolás Caloni, el asistente técnico línea SIG-IDE del Proyecto Alex Aguilar Zurita, Darío Recalde de INTA Chilecito y personal técnico de la Secretaría de Ambiente provincial.
El objetivo de esta reunión de trabajo fue avanzar con el personal técnico provincial en los criterios de definición y generación de capas base para el Sitio Específico de Intervención del Proyecto en La Rioja, así como también en sus metadatos, y actualizar el estado de situación del nodo SIG-IDE provincial posterior al encuentro de mayo.
De este modo, se trabajó con personal de la Secretaría de Ambiente provincial y del INTA en los criterios de delimitación de capas base del área de intervención del Proyecto en La Rioja (Vichigasta, Dpto. Chilecito), así como en la generación de los metadatos asociados a dichas capas y se constató también el nivel de avance del nodo informático en desarrollo.
.
Misiones: cámaras trampas para relevar la fauna
Relevamiento de Fauna con cámaras trampas, en el Parque Nacional Iguazú
Fecha de Publicación: 27/08/2018
Fuente: La Voz de Cataratas
Provincia/Región: Misiones
Con el objetivo de conocer la presencia y movimiento de animales silvestre en el Área Protegida Nacional y alrededores, e identificar las principales zonas por donde se desplazan, estamos llevando a cabo un Proyecto de monitoreo de fauna con cámaras trampa en el Parque Nacional Iguazú.
En los últimos meses, gracias a las cámaras que se encuentran distribuidas por diversas zonas del Parque, se obtuvieron registros de una gran cantidad de especies de valor para el Área Protegida. Se destacan mamíferos como tapires, corzuelas, pecaríes labiados, ocelotes, pumas y yaguaretés, entre otros; además de diversas especies de aves.
La presencia de grandes felinos en sectores restringidos al público representan un indicador de la buena salud del ambiente y del buen trabajo que se realiza en la conservación del área. Se espera que la información obtenida de este trabajo, llevado a cabo por el Guardaparque Ricardo Melzew y la Lic. Natalia Casado del Departamento de Conservación, sea de relevancia para la preservación de la selva y su biodiversidad.
En este caso observamos un Tapir, Anta o Mboreví. El Tapirus terrestris fue declarado monumento natural de la provincia de Misiones mediante la ley n.° 2589 sancionada el 11 de noviembre de 1988.
El mamífero silvestre más grande y robusto de la región. Coloración pardo a grisácea y pelaje corto. Una especie de crin se extiende por detrás de su cabeza. Rostro prolongado en una trompa carnosa flexible, curva y móvil, útil para el ramoneo, formada por la unión del labio superior con la nariz, no superando los 17 cm, cubierta de vibrisas sensoriales. Miembros cortos en relación al cuerpo. Los anteriores con 4 dedos y los posteriores con tres; las patas están adaptadas para desplazarse sobre terrenos blandos. Piel gruesa con pliegues carnosos. Un par de mamas. Los jóvenes con líneas y manchas claras hasta los ocho meses. Cabeza y cuerpo, 2000; cola, 100; oreja, 140; altura, 770-1100; peso, 260 kg.
La alimentación del Tapir, se basa en una dieta herbívora en la cual las hojas, brotes, ramas, hierbas, flores, frutas y en general las plantas, son parte de su día a día. Después de las horas de sol, sale por las noches para conseguir su alimento en las zonas arbóreas y su apetito no rechaza ni las plantas acuáticas. Su peculiar nariz le sirve para explorar el suelo sin tener que mover la cabeza.
.
Fecha de Publicación: 27/08/2018
Fuente: La Voz de Cataratas
Provincia/Región: Misiones
Con el objetivo de conocer la presencia y movimiento de animales silvestre en el Área Protegida Nacional y alrededores, e identificar las principales zonas por donde se desplazan, estamos llevando a cabo un Proyecto de monitoreo de fauna con cámaras trampa en el Parque Nacional Iguazú.
En los últimos meses, gracias a las cámaras que se encuentran distribuidas por diversas zonas del Parque, se obtuvieron registros de una gran cantidad de especies de valor para el Área Protegida. Se destacan mamíferos como tapires, corzuelas, pecaríes labiados, ocelotes, pumas y yaguaretés, entre otros; además de diversas especies de aves.
La presencia de grandes felinos en sectores restringidos al público representan un indicador de la buena salud del ambiente y del buen trabajo que se realiza en la conservación del área. Se espera que la información obtenida de este trabajo, llevado a cabo por el Guardaparque Ricardo Melzew y la Lic. Natalia Casado del Departamento de Conservación, sea de relevancia para la preservación de la selva y su biodiversidad.
En este caso observamos un Tapir, Anta o Mboreví. El Tapirus terrestris fue declarado monumento natural de la provincia de Misiones mediante la ley n.° 2589 sancionada el 11 de noviembre de 1988.
El mamífero silvestre más grande y robusto de la región. Coloración pardo a grisácea y pelaje corto. Una especie de crin se extiende por detrás de su cabeza. Rostro prolongado en una trompa carnosa flexible, curva y móvil, útil para el ramoneo, formada por la unión del labio superior con la nariz, no superando los 17 cm, cubierta de vibrisas sensoriales. Miembros cortos en relación al cuerpo. Los anteriores con 4 dedos y los posteriores con tres; las patas están adaptadas para desplazarse sobre terrenos blandos. Piel gruesa con pliegues carnosos. Un par de mamas. Los jóvenes con líneas y manchas claras hasta los ocho meses. Cabeza y cuerpo, 2000; cola, 100; oreja, 140; altura, 770-1100; peso, 260 kg.
La alimentación del Tapir, se basa en una dieta herbívora en la cual las hojas, brotes, ramas, hierbas, flores, frutas y en general las plantas, son parte de su día a día. Después de las horas de sol, sale por las noches para conseguir su alimento en las zonas arbóreas y su apetito no rechaza ni las plantas acuáticas. Su peculiar nariz le sirve para explorar el suelo sin tener que mover la cabeza.
.
Larreta inauguró el Paseo Ambiental del Sur
Se inauguró el Paseo Ambiental del Sur
Fecha de Publicación: 27/08/2018
Fuente: Nueva Ciudad
Provincia/Región: CABA
Horacio Rodríguez Larreta, inauguró el Paseo Ambiental del Sur en el predio del Centro de Información y Formación Ambiental (CIFA) del barrio de Villa Soldati.
El jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, inauguró ayer miércoles el Paseo Ambiental del Sur en el predio del Centro de Información y Formación Ambiental (CIFA) de Villa Soldati, un espacio donde se brinda información sobre cuestiones ambientales y nuevos proyectos que permiten disminuir los efectos del cambio climático.
“Lo más importante es la concientización de los chicos”, sostuvo Rodríguez Larreta durante el acto de inauguración, y destacó que “hoy los chicos están más conscientes de la separación de residuos, del cuidado del agua, incluso que muchos adultos, eso es por el trabajo que se viene haciendo en las escuelas de la Ciudad”, y en esa línea afirmó que “tener este paseo ambiental es otra forma de concientizarlos del cuidado del medio ambiente, de lo que supone vivir en una gran ciudad y reducir las emisiones”.
Por su parte, Eduardo Macchiavelli, ministro de Ambiente y Espacio Público, dijo que este lugar “es una muestra de la importancia que le damos desde la Ciudad de Buenos Aires a la educación ambiental, a la lucha contra los efectos del cambio climático. Esta manera de mostrarle a los chicos y de educar con el ejemplo es una buena vía de concientizar cada día a más vecinos para el desafío que nos espera”.
El Paseo Ambiental del Sur brindará visitas guiadas, charlas y talleres abiertos a los vecinos, al tiempo que ofrecerá propuestas tecnológicas y de diseño que buscan mejorar los ambientes urbanos y comprender la interacción de la naturaleza con los ecosistemas urbanos.
Se pusieron en valor la huerta y los paneles solares existentes, a la vez que se instalaron nuevos paneles flexibles que alimentan de energía el edificio. También se incorporó un humedal de 460 m2, una huerta de 1.200 metros lineales, cuatro invernaderos de plantas nativas, un sombráculo para que las plantas se adapten al ambiente antes de su plantación, una compostera y un aerogenerador.
El predio se divide en estaciones temáticas por donde los vecinos van a pasear junto a un guía, quien les va a explicar cada una de las áreas de trabajo. Las estaciones se dividen en agricultura urbana, biodiversidad y energías renovables.
Las ocho estaciones son: Bienvenida + cambio climático; Compostaje; Viveros de producción, sombráculo e hidropónico; Restauración, biodiversidad y humedales; Huertas en suelo e hidropónicas; Aerogeneradores; Paneles solares, y Vivero Pedagógico.
El CIFA está diseñado sobre las bases de la arquitectura sustentable, con 60 paneles flexibles que suman una potencia pico de 18 kWp y 82 paneles convencionales que suman 19.66 kWp. Esto lo convierte en el primer edificio público de la Ciudad que inyecta energía a la red eléctrica. Además, tiene 700 metros lineales de huerta hidropónica, un invernadero productivo hidropónico y un sombráculo de 72 m2 que ayuda a que los árboles pequeños crezcan con mayor facilidad.
.
Fecha de Publicación: 27/08/2018
Fuente: Nueva Ciudad
Provincia/Región: CABA
Horacio Rodríguez Larreta, inauguró el Paseo Ambiental del Sur en el predio del Centro de Información y Formación Ambiental (CIFA) del barrio de Villa Soldati.
El jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, inauguró ayer miércoles el Paseo Ambiental del Sur en el predio del Centro de Información y Formación Ambiental (CIFA) de Villa Soldati, un espacio donde se brinda información sobre cuestiones ambientales y nuevos proyectos que permiten disminuir los efectos del cambio climático.
“Lo más importante es la concientización de los chicos”, sostuvo Rodríguez Larreta durante el acto de inauguración, y destacó que “hoy los chicos están más conscientes de la separación de residuos, del cuidado del agua, incluso que muchos adultos, eso es por el trabajo que se viene haciendo en las escuelas de la Ciudad”, y en esa línea afirmó que “tener este paseo ambiental es otra forma de concientizarlos del cuidado del medio ambiente, de lo que supone vivir en una gran ciudad y reducir las emisiones”.
Por su parte, Eduardo Macchiavelli, ministro de Ambiente y Espacio Público, dijo que este lugar “es una muestra de la importancia que le damos desde la Ciudad de Buenos Aires a la educación ambiental, a la lucha contra los efectos del cambio climático. Esta manera de mostrarle a los chicos y de educar con el ejemplo es una buena vía de concientizar cada día a más vecinos para el desafío que nos espera”.
El Paseo Ambiental del Sur brindará visitas guiadas, charlas y talleres abiertos a los vecinos, al tiempo que ofrecerá propuestas tecnológicas y de diseño que buscan mejorar los ambientes urbanos y comprender la interacción de la naturaleza con los ecosistemas urbanos.
Se pusieron en valor la huerta y los paneles solares existentes, a la vez que se instalaron nuevos paneles flexibles que alimentan de energía el edificio. También se incorporó un humedal de 460 m2, una huerta de 1.200 metros lineales, cuatro invernaderos de plantas nativas, un sombráculo para que las plantas se adapten al ambiente antes de su plantación, una compostera y un aerogenerador.
El predio se divide en estaciones temáticas por donde los vecinos van a pasear junto a un guía, quien les va a explicar cada una de las áreas de trabajo. Las estaciones se dividen en agricultura urbana, biodiversidad y energías renovables.
Las ocho estaciones son: Bienvenida + cambio climático; Compostaje; Viveros de producción, sombráculo e hidropónico; Restauración, biodiversidad y humedales; Huertas en suelo e hidropónicas; Aerogeneradores; Paneles solares, y Vivero Pedagógico.
El CIFA está diseñado sobre las bases de la arquitectura sustentable, con 60 paneles flexibles que suman una potencia pico de 18 kWp y 82 paneles convencionales que suman 19.66 kWp. Esto lo convierte en el primer edificio público de la Ciudad que inyecta energía a la red eléctrica. Además, tiene 700 metros lineales de huerta hidropónica, un invernadero productivo hidropónico y un sombráculo de 72 m2 que ayuda a que los árboles pequeños crezcan con mayor facilidad.
.
Nación afirma que avanza en implementar la Ley de Bosques
La Nación y las provincias avanzan con la implementación de la Ley de Bosques Nativos
Fecha de Publicación: 27/08/2018
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable, que conduce Sergio Bergman, organizó una jornada de intercambio con autoridades ambientales de todo el país para avanzar en el ordenamiento territorial y la gestión de planes de bosques nativos. En ese sentido, el director nacional de Bosques, Juan Pedro Cano, señaló: “Este taller es parte del trabajo conjunto que venimos haciendo con el Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA) para mejorar la implementación de la Ley de Bosques Nativos en todos sus aspectos”.
El encuentro se realizó en formato de taller. Durante el desarrollo de tres jornadas, se abordaron los aspectos destacados sobre la aplicación de la norma de presupuestos mínimos de protección ambiental para el enriquecimiento, la restauración, conservación, aprovechamiento y manejo sostenible de los bosques nativos. El mismo tuvo lugar en un hotel del centro porteño.
“En estos días, y con la participación de representantes de todas las provincias del país, logramos profundizar y llegar a recomendaciones específicas para mejorar el ordenamiento territorial de los bosques nativos en sus distintas escalas y los planes de manejo y de conservación, para la gestión sustentable de estos ecosistemas”, agregó Cano.
Por su parte, el director general de Bosques de Tierra del Fuego, Leonardo Collado, celebró: "Siempre es interesante producir estos encuentros entre las provincias porque estamos todos en el proceso de actualización de revisión de los ordenamientos y es buenos compartir inquietudes y conocer cuál es la situación de las demás provincias. Es un buen intercambio".
En el cierre del presente Encuentro Nacional sobre Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos y Gestión de Planes se realizó la firma de dos actas acuerdo con todas las autoridades de aplicación de la Ley N.° 26331. Así, los representantes de la Comisión de Bosques del COFEMA suscribieron la primera acta vinculada al ordenamiento territorial (ajustes de mapeo del bosque nativo, categorización a nivel predial, no regresividad); mientras que la otra se refiere a la gestión de planes de la Ley de Bosques (contenidos mínimos y nuevos contenidos de planes, pautas de conservación de fauna, planes institucionales).
.
Fecha de Publicación: 27/08/2018
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable, que conduce Sergio Bergman, organizó una jornada de intercambio con autoridades ambientales de todo el país para avanzar en el ordenamiento territorial y la gestión de planes de bosques nativos. En ese sentido, el director nacional de Bosques, Juan Pedro Cano, señaló: “Este taller es parte del trabajo conjunto que venimos haciendo con el Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA) para mejorar la implementación de la Ley de Bosques Nativos en todos sus aspectos”.
El encuentro se realizó en formato de taller. Durante el desarrollo de tres jornadas, se abordaron los aspectos destacados sobre la aplicación de la norma de presupuestos mínimos de protección ambiental para el enriquecimiento, la restauración, conservación, aprovechamiento y manejo sostenible de los bosques nativos. El mismo tuvo lugar en un hotel del centro porteño.
“En estos días, y con la participación de representantes de todas las provincias del país, logramos profundizar y llegar a recomendaciones específicas para mejorar el ordenamiento territorial de los bosques nativos en sus distintas escalas y los planes de manejo y de conservación, para la gestión sustentable de estos ecosistemas”, agregó Cano.
Por su parte, el director general de Bosques de Tierra del Fuego, Leonardo Collado, celebró: "Siempre es interesante producir estos encuentros entre las provincias porque estamos todos en el proceso de actualización de revisión de los ordenamientos y es buenos compartir inquietudes y conocer cuál es la situación de las demás provincias. Es un buen intercambio".
En el cierre del presente Encuentro Nacional sobre Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos y Gestión de Planes se realizó la firma de dos actas acuerdo con todas las autoridades de aplicación de la Ley N.° 26331. Así, los representantes de la Comisión de Bosques del COFEMA suscribieron la primera acta vinculada al ordenamiento territorial (ajustes de mapeo del bosque nativo, categorización a nivel predial, no regresividad); mientras que la otra se refiere a la gestión de planes de la Ley de Bosques (contenidos mínimos y nuevos contenidos de planes, pautas de conservación de fauna, planes institucionales).
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
2024
(568)
-
noviembre(43)
- Protesta en Catamarca contra las mineras
- Entre Ríos permite la caza de exóticos invasores
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(43)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(568)
- noviembre (43)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)