La limpieza del Riachuelo nunca dejó de ser un maquillaje
Una limpieza que es puro maquillaje
Fecha de Publicación: 15/05/2018
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Riachuelo
Las organizaciones que controlan la gestión de la Acumar advierten que, a diez años del fallo de la Corte, la calidad de vida de los habitantes de la cuenca no mejoró. Critican la inacción del organismo y denuncian que sólo se relocalizó al 22 por ciento de la población en riesgo.
Unas 1500 empresas siguen usando al Riachuelo como el tacho de basura de sus residuos tóxicos sin ningún tipo de control por parte del Estado y ponen en riesgo la salud de un millón y medio de personas de los cinco millones que viven en los alrededores de la cuenca. Esa realidad se esconde detrás de lo que los especialistas llaman “el maquillaje” o la gestión “cosmética” que lleva adelante desde hace ya diez años la Autoridad de Cuenca Matanza-Riachuelo (Acumar).
Es cierto que si se recorre la zona ya no se sientan olores nauseabundos, el espejo de agua se ve mejor y la foto, a simple vista, es mucho mejor que la que se podía registrar hace diez años.
Sin embargo, hay graves denuncias sobre la inacción de la Acumar por no avanzar en la recomposición de la cuenca, ni en su ordenamiento territorial, ni en la construcción de viviendas, ni en la preservación del espacio público que, en lugares como la avenida Pedro de Mendoza está ocupado por empresas privadas.
Así se desprende del informe presentado en marzo pasado ante la Corte Suprema de Justicia por el cuerpo colegiado que integran diferentes organizaciones que hacen el seguimiento de la gestión de la Acumar. El documento remarca que sigue pendiente la adopción de una política sanitaria ambiental para la cuenca y que a diez años del fallo está lejos la mejora de la calidad de vida de los habitantes de la cuenca.
El fallo de la Corte que intimó a la Acumar a implementar un Plan de Saneamiento en respuesta a la causa judicial conocida como “Mendoza” y que creó un Cuerpo Colegiado integrado por la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), la Asociación de Vecinos del Barrio de la Boca, Greenpeace y la Asociación Ciudadana por los Derechos Humanos (ACDH), para controlar las disposiciones en torno al saneamiento, es del 2008.
Según este Cuerpo Colegiado, las resoluciones adoptadas por la Acumar sobre vertidos de efluentes y el uso que podrá darse a las aguas convalidan las normas que habían llevado a esa situación. Los integrantes del cuerpo denuncian que la Acumar “no adoptó medidas para reducir las emisiones de gases y partículas. Subsisten basurales, reaparecen algunos que habían sido saneados y surgen nuevos porque no se ha ordenado la disposición de residuos sólidos urbanos”.
“La calidad del agua y del Riachuelo siguen igual o peor que antes”, aseguró Alfredo Alberti, presidente de la Asociación de Vecinos de La Boca.
“La situación del Riachuelo hoy deja mucho que desear. Acumar no respeta ningún plazo, no está cambiando las resoluciones importantes para controlar a las industrias que siguen arrojando de todo a un Riachuelo que está absolutamente colapsado”, enfatizó.
Precisó que “hay 1500 empresas que son consideradas agentes contaminantes” y explicó que si bien la Acumar dice que hay 500 reconvertidas es porque los parámetros “son muy permisivos”. “Cuando estas resoluciones sean actualizadas y sean lo restrictivas que tienen que ser, esas 500 que hoy aparecen como reconvertidas van a ser consideradas agentes contaminantes”, agregó.
Además, remarcó que “la salud de la gente sigue sin ser el valor más importante en este tema. El fallo de la Corte apuntaba a defender la salud de la gente y la calidad de vida pero en estos diez años lo que ha conservado sus preeminencias fueron las constantes contaminaciones de las industrias”, sentenció Alberti en diálogo con PáginaI12.
La Acumar es un ente autónomo, autárquico e interjurisdiccional en el que confluyen los tres gobiernos que tienen competencia en el territorio: el porteño, el de la provincia de Buenos Aires y el nacional. Allí se deben generar programas y proyectos de acción para asegurar la agilidad y la transparencia de los procesos administrativos. El organismo, que se creó en 2006 debido al deterioro de la cuenca, hoy tiene todos los ojos y las críticas sobre él.
“Lo que mejor está cuidado es todo lo que hace a la contaminación visual o lo que nosotros llamamos la cosmética del Riachuelo. La Acumar está cuidando la foto, lo que se ve es mucho mejor que lo que se veía hace diez años atrás, hoy cualquiera que quiera tomar una foto no encuentra el panorama dantesco y horrible que se veía años atrás. Pero lo que realmente afecta al Riachuelo son los vertidos industriales y eso no cambió”, aseguró el presidente de la Asociación de Vecinos de La Boca.
Para Andrés Nápoli, director ejecutivo de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), el saneamiento de la Cuenca Matanza-Riachuelo, es un proceso complejo y desde el fallo de la Corte “ha sufrido altos y bajos”.
“En este momento, la situación está pasando por un proceso de amesetamiento que se inició en los dos últimos años del gobierno anterior y se ha mantenido durante este gobierno”, aseguró.
Según Napoli, las acciones de la Acumar “tienen muchos problemas de coordinación entre las tres jurisdicciones”. “No se avanza más allá del 25 por ciento con mucha suerte de lo que se debe desarrollar. Todavía falta llevar adelante políticas de control de la fuente de contaminación, todo lo que es el control de la actividad industrial está muy rezagado e inconstante y en lo que hace a los residuos urbanos, de limpieza de basurales a cielo abierto también”, explicó en diálogo con PáginaI12.
Y en sentido, hizo especial hincapié en que “todavía no se ha desarrollado un plan en relación a la salud, la población en situación de riesgo específica todavía no ha sido identificada”.
Otro de los pendientes es la falta de planificación y ordenamiento territorial y todo lo que tiene que ver con políticas de vivienda.
En los últimos diez años, según detalló, “solamente se llegó al 22 por ciento la relocalización de la población en situación de riesgo”.
Para Nápoli, la Acumar “no ha asumido su verdadero rol de autoridad, aunque tiene facultades para hacerlo por ley y no ha sido capaz de coordinar el accionar de las jurisdicciones”.
El río Matanza-Riachuelo es un curso de agua de 64 kilómetros y un ancho de aproximadamente 35 metros, con una superficie total de más de 2200 km2. Nace en la provincia de Buenos Aires, constituye el límite Sur de la ciudad de Buenos Aires y desemboca en el Río de la Plata. Recibe numerosos desechos industriales, especialmente metales pesados y aguas servidas provenientes de las napas saturadas de toda la cuenca. Desde hace dos siglos que está contaminado y varios estudios alertaron sobre las graves consecuencias de la contaminación en la población, especialmente la infantil.
“La principal complicación es el tema de la salud, y en particular la de los niños. Los estudios que se hicieron en la villa 21 mostraron una enorme cantidad de metales y de sustancias que tienen consecuencias perdurables en el tiempo. Lo más urgente es producir una reconversión industrial y una erradicación de los basurales que están a la vera del Riachuelo”, explicó Matías Barroetaveña, director del Centro de Estudios Metropolitanos (CEM).
Las distintas organizaciones que integran el Cuerpo Colegiado coinciden en las falta de gestión y en la falta de decisión política.
Transcurridos diez años de la sentencia, el Estado no pudo mostrar avances significativos en la implementación de las directrices establecidas en el fallo, lo que impacta en los más de cinco millones de personas que viven en la cuenca.
Según el CELS, los resultados de la audiencia “dan cuenta de un total incumplimiento en cada aspecto de los objetivos dispuestos”.
En el mismo informe destacan que “de las obras de saneamiento cloacal, se ejecutó según la Acumar un 37 por ciento y las obras no tienen fecha de finalización. Respecto de las viviendas, de las 17.771 soluciones habitacionales comprometidas en 2010, a ochos años, se alcanzó un 22 por ciento de cumplimiento y el representante de la Subsecretaría de Vivienda de la Nación no pudo precisar una fecha para alcanzar la totalidad”.
Para el director de la FARN, la cuestión social en los alrededores de la cuenca es la más compleja. “Se ha publicado un mapa de riesgo que da la idea de que hay casi un millón de personas que viven en situación de riesgo y necesitan políticas activas tanto en salud como en asistencia social”, precisó.
En sentido, enfatizó que “después hay que avanzar con los otros aspectos que también son graves. Todos los contaminantes químicos que uno pueda imaginarse están en el Riachuelo”.
La contaminación de la cuenca afecta a la población y para Nápoli eso quedó demostrado en los estudios epidemiológicos que se realizaron: la mayor parte de las patologías están relacionadas con el consumo de agua de mala calidad.
Para Barroetaveña, la Acumar es una de las pocas experiencias que hay de construcción de una institucionalidad metropolitana. “La ciudad de Buenos Aires se extiende en el territorio que contando el conurbano tiene 17 millones de personas, tiene una complejidad y una misma dinámica. Cualquiera de los temas es necesario articularlo metropolitanamente y en eso es muy positivo que la Acumar exista, pero los resultados no han sido muy buenos”.
“La Acumar se puso en marcha, tiene una tarea y es muy importante que demuestre capacidad de acción. La queja que había hasta el momento, sobre todo en la ciudad de Buenos Aires, era que los distintos colores políticos complicaban la coordinación de esa gestión. Hoy el Gobierno nacional, el de la provincia y el de la ciudad tienen el mismo color político y aun así no logran avanzar”, concluyó.
Obras sobre el cuerpo de agua, el saneamiento de los basurales, la relocalización de viviendas, la atención a la salud, la asistencia social, los planes de agua y la reconversión industrial son todavía las cuentas pendientes y que ponen en riesgo la vida de millones de personas.
.
Fecha de Publicación: 15/05/2018
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Riachuelo
Las organizaciones que controlan la gestión de la Acumar advierten que, a diez años del fallo de la Corte, la calidad de vida de los habitantes de la cuenca no mejoró. Critican la inacción del organismo y denuncian que sólo se relocalizó al 22 por ciento de la población en riesgo.
Unas 1500 empresas siguen usando al Riachuelo como el tacho de basura de sus residuos tóxicos sin ningún tipo de control por parte del Estado y ponen en riesgo la salud de un millón y medio de personas de los cinco millones que viven en los alrededores de la cuenca. Esa realidad se esconde detrás de lo que los especialistas llaman “el maquillaje” o la gestión “cosmética” que lleva adelante desde hace ya diez años la Autoridad de Cuenca Matanza-Riachuelo (Acumar).
Es cierto que si se recorre la zona ya no se sientan olores nauseabundos, el espejo de agua se ve mejor y la foto, a simple vista, es mucho mejor que la que se podía registrar hace diez años.
Sin embargo, hay graves denuncias sobre la inacción de la Acumar por no avanzar en la recomposición de la cuenca, ni en su ordenamiento territorial, ni en la construcción de viviendas, ni en la preservación del espacio público que, en lugares como la avenida Pedro de Mendoza está ocupado por empresas privadas.
Así se desprende del informe presentado en marzo pasado ante la Corte Suprema de Justicia por el cuerpo colegiado que integran diferentes organizaciones que hacen el seguimiento de la gestión de la Acumar. El documento remarca que sigue pendiente la adopción de una política sanitaria ambiental para la cuenca y que a diez años del fallo está lejos la mejora de la calidad de vida de los habitantes de la cuenca.
El fallo de la Corte que intimó a la Acumar a implementar un Plan de Saneamiento en respuesta a la causa judicial conocida como “Mendoza” y que creó un Cuerpo Colegiado integrado por la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), la Asociación de Vecinos del Barrio de la Boca, Greenpeace y la Asociación Ciudadana por los Derechos Humanos (ACDH), para controlar las disposiciones en torno al saneamiento, es del 2008.
Según este Cuerpo Colegiado, las resoluciones adoptadas por la Acumar sobre vertidos de efluentes y el uso que podrá darse a las aguas convalidan las normas que habían llevado a esa situación. Los integrantes del cuerpo denuncian que la Acumar “no adoptó medidas para reducir las emisiones de gases y partículas. Subsisten basurales, reaparecen algunos que habían sido saneados y surgen nuevos porque no se ha ordenado la disposición de residuos sólidos urbanos”.
“La calidad del agua y del Riachuelo siguen igual o peor que antes”, aseguró Alfredo Alberti, presidente de la Asociación de Vecinos de La Boca.
“La situación del Riachuelo hoy deja mucho que desear. Acumar no respeta ningún plazo, no está cambiando las resoluciones importantes para controlar a las industrias que siguen arrojando de todo a un Riachuelo que está absolutamente colapsado”, enfatizó.
Precisó que “hay 1500 empresas que son consideradas agentes contaminantes” y explicó que si bien la Acumar dice que hay 500 reconvertidas es porque los parámetros “son muy permisivos”. “Cuando estas resoluciones sean actualizadas y sean lo restrictivas que tienen que ser, esas 500 que hoy aparecen como reconvertidas van a ser consideradas agentes contaminantes”, agregó.
Además, remarcó que “la salud de la gente sigue sin ser el valor más importante en este tema. El fallo de la Corte apuntaba a defender la salud de la gente y la calidad de vida pero en estos diez años lo que ha conservado sus preeminencias fueron las constantes contaminaciones de las industrias”, sentenció Alberti en diálogo con PáginaI12.
La Acumar es un ente autónomo, autárquico e interjurisdiccional en el que confluyen los tres gobiernos que tienen competencia en el territorio: el porteño, el de la provincia de Buenos Aires y el nacional. Allí se deben generar programas y proyectos de acción para asegurar la agilidad y la transparencia de los procesos administrativos. El organismo, que se creó en 2006 debido al deterioro de la cuenca, hoy tiene todos los ojos y las críticas sobre él.
“Lo que mejor está cuidado es todo lo que hace a la contaminación visual o lo que nosotros llamamos la cosmética del Riachuelo. La Acumar está cuidando la foto, lo que se ve es mucho mejor que lo que se veía hace diez años atrás, hoy cualquiera que quiera tomar una foto no encuentra el panorama dantesco y horrible que se veía años atrás. Pero lo que realmente afecta al Riachuelo son los vertidos industriales y eso no cambió”, aseguró el presidente de la Asociación de Vecinos de La Boca.
Para Andrés Nápoli, director ejecutivo de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), el saneamiento de la Cuenca Matanza-Riachuelo, es un proceso complejo y desde el fallo de la Corte “ha sufrido altos y bajos”.
“En este momento, la situación está pasando por un proceso de amesetamiento que se inició en los dos últimos años del gobierno anterior y se ha mantenido durante este gobierno”, aseguró.
Según Napoli, las acciones de la Acumar “tienen muchos problemas de coordinación entre las tres jurisdicciones”. “No se avanza más allá del 25 por ciento con mucha suerte de lo que se debe desarrollar. Todavía falta llevar adelante políticas de control de la fuente de contaminación, todo lo que es el control de la actividad industrial está muy rezagado e inconstante y en lo que hace a los residuos urbanos, de limpieza de basurales a cielo abierto también”, explicó en diálogo con PáginaI12.
Y en sentido, hizo especial hincapié en que “todavía no se ha desarrollado un plan en relación a la salud, la población en situación de riesgo específica todavía no ha sido identificada”.
Otro de los pendientes es la falta de planificación y ordenamiento territorial y todo lo que tiene que ver con políticas de vivienda.
En los últimos diez años, según detalló, “solamente se llegó al 22 por ciento la relocalización de la población en situación de riesgo”.
Para Nápoli, la Acumar “no ha asumido su verdadero rol de autoridad, aunque tiene facultades para hacerlo por ley y no ha sido capaz de coordinar el accionar de las jurisdicciones”.
El río Matanza-Riachuelo es un curso de agua de 64 kilómetros y un ancho de aproximadamente 35 metros, con una superficie total de más de 2200 km2. Nace en la provincia de Buenos Aires, constituye el límite Sur de la ciudad de Buenos Aires y desemboca en el Río de la Plata. Recibe numerosos desechos industriales, especialmente metales pesados y aguas servidas provenientes de las napas saturadas de toda la cuenca. Desde hace dos siglos que está contaminado y varios estudios alertaron sobre las graves consecuencias de la contaminación en la población, especialmente la infantil.
“La principal complicación es el tema de la salud, y en particular la de los niños. Los estudios que se hicieron en la villa 21 mostraron una enorme cantidad de metales y de sustancias que tienen consecuencias perdurables en el tiempo. Lo más urgente es producir una reconversión industrial y una erradicación de los basurales que están a la vera del Riachuelo”, explicó Matías Barroetaveña, director del Centro de Estudios Metropolitanos (CEM).
Las distintas organizaciones que integran el Cuerpo Colegiado coinciden en las falta de gestión y en la falta de decisión política.
Transcurridos diez años de la sentencia, el Estado no pudo mostrar avances significativos en la implementación de las directrices establecidas en el fallo, lo que impacta en los más de cinco millones de personas que viven en la cuenca.
Según el CELS, los resultados de la audiencia “dan cuenta de un total incumplimiento en cada aspecto de los objetivos dispuestos”.
En el mismo informe destacan que “de las obras de saneamiento cloacal, se ejecutó según la Acumar un 37 por ciento y las obras no tienen fecha de finalización. Respecto de las viviendas, de las 17.771 soluciones habitacionales comprometidas en 2010, a ochos años, se alcanzó un 22 por ciento de cumplimiento y el representante de la Subsecretaría de Vivienda de la Nación no pudo precisar una fecha para alcanzar la totalidad”.
Para el director de la FARN, la cuestión social en los alrededores de la cuenca es la más compleja. “Se ha publicado un mapa de riesgo que da la idea de que hay casi un millón de personas que viven en situación de riesgo y necesitan políticas activas tanto en salud como en asistencia social”, precisó.
En sentido, enfatizó que “después hay que avanzar con los otros aspectos que también son graves. Todos los contaminantes químicos que uno pueda imaginarse están en el Riachuelo”.
La contaminación de la cuenca afecta a la población y para Nápoli eso quedó demostrado en los estudios epidemiológicos que se realizaron: la mayor parte de las patologías están relacionadas con el consumo de agua de mala calidad.
Para Barroetaveña, la Acumar es una de las pocas experiencias que hay de construcción de una institucionalidad metropolitana. “La ciudad de Buenos Aires se extiende en el territorio que contando el conurbano tiene 17 millones de personas, tiene una complejidad y una misma dinámica. Cualquiera de los temas es necesario articularlo metropolitanamente y en eso es muy positivo que la Acumar exista, pero los resultados no han sido muy buenos”.
“La Acumar se puso en marcha, tiene una tarea y es muy importante que demuestre capacidad de acción. La queja que había hasta el momento, sobre todo en la ciudad de Buenos Aires, era que los distintos colores políticos complicaban la coordinación de esa gestión. Hoy el Gobierno nacional, el de la provincia y el de la ciudad tienen el mismo color político y aun así no logran avanzar”, concluyó.
Obras sobre el cuerpo de agua, el saneamiento de los basurales, la relocalización de viviendas, la atención a la salud, la asistencia social, los planes de agua y la reconversión industrial son todavía las cuentas pendientes y que ponen en riesgo la vida de millones de personas.
.
Catamarca: canadienses compran miles de hectáreas para litio
Minera adquirió 6.500 hectáreas para litio
Fecha de Publicación: 15/05/2018
Fuente: El Ancasti (Catamarca)
Provincia/Región: Catamarca
Portales especializados en Minería informaron ayer que la empresa canadiense Marifil Mines Limited anunció el lanzamiento de su programa de exploración de litio, con la adquisición de dos propiedades que totalizan 6.528 hectáreas en Catamarca.
Las áreas adquiridas, se informó desde Vancouver, Canadá, cubren salares en la Puna, sobre la ladera oriental de la Cordillera de los Andes, dentro de la zona conocida como “Triángulo de litio”, que involucra además a Bolivia y Chile.
El proyecto, con potenciales recursos de sales de litio, hidróxido de potasio y boratos, se encuentra aproximadamente a 100 kilómetros al sur de la operación de producción de salmuera de litio Hombre Muerto, operada por la estadounidense FMC Corporation.
La adquisición de esas propiedades “marca el comienzo de nuestra agresiva campaña de adquisición y exploración de propiedades de litio”, afirmó Robert Abenante, presidente y director ejecutivo de Marifil.
Las concesiones de exploración obtenidas son las de Fraile (de 5.678 hectáreas) y Ratones (de 850 hectáreas), controladas en un 100% por Marifil, y corresponden a tierras fiscales catamarqueñas.
El salar de Fraile -en gran parte oculto por los abanicos aluviales (depósitos de formas cónicas)- se ubica aproximadamente a 60 km al oeste del pueblo de Antofagasta de la Sierra, y es accesible por camino de tierra.
A su vez, aproximadamente a 50 km al suroeste de la misma localidad se encuentra el salar de Ratones, con forma de medialuna (de 1,5 km de ancho por 15 km de largo) y en cuya porción sur instalará Marifil su “corazón prospectivo”.
La compañía ya tomó muestras de reconocimiento de agua superficial en Ratones, y prevé avanzar con encuestas geofísicas para continuar con su proyecto.
Abenante adelantó que “continuamos las negociaciones para obtener prospectos adicionales de litio para nuestra cartera dentro del Triángulo de Litio de Argentina, reconocido mundialmente”.
La empresa anunció además que contrató como gerente de Exploración a Pedro Vera, geólogo argentino con más de 30 años de experiencia en empresas públicas de exploración y explotación minera, ex asesor de varios gobiernos provinciales y responsable durante cuatro años del equipo de exploración de Barrick Gold en la Patagonia, Pascua Lama y Veladero.
.
Fecha de Publicación: 15/05/2018
Fuente: El Ancasti (Catamarca)
Provincia/Región: Catamarca
Portales especializados en Minería informaron ayer que la empresa canadiense Marifil Mines Limited anunció el lanzamiento de su programa de exploración de litio, con la adquisición de dos propiedades que totalizan 6.528 hectáreas en Catamarca.
Las áreas adquiridas, se informó desde Vancouver, Canadá, cubren salares en la Puna, sobre la ladera oriental de la Cordillera de los Andes, dentro de la zona conocida como “Triángulo de litio”, que involucra además a Bolivia y Chile.
El proyecto, con potenciales recursos de sales de litio, hidróxido de potasio y boratos, se encuentra aproximadamente a 100 kilómetros al sur de la operación de producción de salmuera de litio Hombre Muerto, operada por la estadounidense FMC Corporation.
La adquisición de esas propiedades “marca el comienzo de nuestra agresiva campaña de adquisición y exploración de propiedades de litio”, afirmó Robert Abenante, presidente y director ejecutivo de Marifil.
Las concesiones de exploración obtenidas son las de Fraile (de 5.678 hectáreas) y Ratones (de 850 hectáreas), controladas en un 100% por Marifil, y corresponden a tierras fiscales catamarqueñas.
El salar de Fraile -en gran parte oculto por los abanicos aluviales (depósitos de formas cónicas)- se ubica aproximadamente a 60 km al oeste del pueblo de Antofagasta de la Sierra, y es accesible por camino de tierra.
A su vez, aproximadamente a 50 km al suroeste de la misma localidad se encuentra el salar de Ratones, con forma de medialuna (de 1,5 km de ancho por 15 km de largo) y en cuya porción sur instalará Marifil su “corazón prospectivo”.
La compañía ya tomó muestras de reconocimiento de agua superficial en Ratones, y prevé avanzar con encuestas geofísicas para continuar con su proyecto.
Abenante adelantó que “continuamos las negociaciones para obtener prospectos adicionales de litio para nuestra cartera dentro del Triángulo de Litio de Argentina, reconocido mundialmente”.
La empresa anunció además que contrató como gerente de Exploración a Pedro Vera, geólogo argentino con más de 30 años de experiencia en empresas públicas de exploración y explotación minera, ex asesor de varios gobiernos provinciales y responsable durante cuatro años del equipo de exploración de Barrick Gold en la Patagonia, Pascua Lama y Veladero.
.
Avanza el saneamiento hidroambiental en Tierra del Fuego
Saneamiento hidroambiental: El gobierno de la provincia coordina el plan que se aplicará en Ushuaia
Fecha de Publicación: 15/05/2018
Fuente: Sur54
Provincia/Región: Tierra del Fuego
El Plan de Saneamiento Hidroambiental ha sido diseñado y formulado por la SADSyCC, de acuerdo al dictamen de la Justicia provincial. Este plan establece criterios que permitan diseñar la restauración ambiental de los cursos de agua y sectores de la costa de la Bahía de Ushuaia. Para ello la SADSyCC coordina los estudios ambientales a realizar con la Dirección Provincial de Obras y Servicios Sanitarios (DPOSS) y la Municipalidad de Ushuaia, organismos que son parte de este plan.
En relación a los estudios ambientales, el secretario Pérez Toscani explicó: “la SADSyCC realiza con sus equipos de profesionales aportes técnicos, a la DPOSS y al Municipio de Ushuaia, para que las recolecciones de las muestras de agua se hagan dentro de los parámetros internacionales más modernos que permitan obtener datos exactos del estado de situación ambiental de un lugar. De esta forma, se realizan las tomas de nuestras de agua en diferentes lugares de la bahía Encerrada, que es el lugar de mayor contaminación hídrica y donde el Gobierno está realizando mayores inversiones para lograr su saneamiento”. Pérez Toscani agregó que “toda el información obtenida se utiliza para emitir informes parciales al juez sobre el avance de los trabajos de los estudios ambientales y para los informes de avance al perito”.
Asimismo, y en relación al tema contaminación hídrica en Ushuaia, el Secretario señaló que “profesionales técnicos, tanto de la Dirección General de Gestión Ambiental (D.G.G.A.) como de la Dirección General de Recursos Hídricos (D.G.R.H.) están abocados permanentemente al control y fiscalización de las industrias y establecimientos productivos, como así también a organismos públicos, controlando sus efluentes, ya sea en la bahía Encerrada o en cursos de agua urbanos y periféricos para prevenir así una posible contaminación hídrica en la ciudad”.
Por medio del Plan de Saneamiento Hidroambiental de la Ciudad de Ushuaia, el Gobierno de Tierra del Fuego está realizando importantes inversiones en obras públicas, a través de la DPOSS, que contribuyen al saneamiento ambiental de la Bahía Encerrada.
Si bien se pueden observar avances sustanciales en la calidad ambiental en la bahía Encerrada y en otros sitios de la bahía de Ushuaia, todavía falta mucho trabajo por hacer. Los sucesivos logros que se vayan alcanzando, a través del Plan Hidroambiental, para lograr la total reparación ambiental de la bahía Encerrada y los demás sitios afectados, depende también de se pueda continuar trabajando en conjunto, como hasta ahora, con los otros organismos involucrados: la DPOSS, y la Municipalidad de Ushuaia. Esta ultima debe llevar adelante varias obras propias que aportarán mejoraras al sistema cloacal de la Ciudad de Ushuaia, el cual ha sido desatendido sin el mantenimiento adecuado por muchos años, del mismo modo que no se realizaban obras públicas importantes en relación al crecimiento poblacional de la ciudad, como por ejemplo, la obra que Gobierno está construyendo, a través de la DPOSS, para dotar a la ciudad de una planta de pretratamiento cloacal, en bahía Golondrina.
La SADSyCC lidera la Comisión de Saneamiento Ambiental la cual se reúne una vez al mes para debatir, entre los diferentes organismos, las acciones a llevar adelante para el cumplimiento de la sentencia judicial que exige la reparación ambiental de la Bahía de Ushuaia y sus cursos de agua complementarios, cuyo fin es el mejoramiento de la calidad de vida de todos los ciudadanos de Ushuaia.
.
Fecha de Publicación: 15/05/2018
Fuente: Sur54
Provincia/Región: Tierra del Fuego
El Plan de Saneamiento Hidroambiental ha sido diseñado y formulado por la SADSyCC, de acuerdo al dictamen de la Justicia provincial. Este plan establece criterios que permitan diseñar la restauración ambiental de los cursos de agua y sectores de la costa de la Bahía de Ushuaia. Para ello la SADSyCC coordina los estudios ambientales a realizar con la Dirección Provincial de Obras y Servicios Sanitarios (DPOSS) y la Municipalidad de Ushuaia, organismos que son parte de este plan.
En relación a los estudios ambientales, el secretario Pérez Toscani explicó: “la SADSyCC realiza con sus equipos de profesionales aportes técnicos, a la DPOSS y al Municipio de Ushuaia, para que las recolecciones de las muestras de agua se hagan dentro de los parámetros internacionales más modernos que permitan obtener datos exactos del estado de situación ambiental de un lugar. De esta forma, se realizan las tomas de nuestras de agua en diferentes lugares de la bahía Encerrada, que es el lugar de mayor contaminación hídrica y donde el Gobierno está realizando mayores inversiones para lograr su saneamiento”. Pérez Toscani agregó que “toda el información obtenida se utiliza para emitir informes parciales al juez sobre el avance de los trabajos de los estudios ambientales y para los informes de avance al perito”.
Asimismo, y en relación al tema contaminación hídrica en Ushuaia, el Secretario señaló que “profesionales técnicos, tanto de la Dirección General de Gestión Ambiental (D.G.G.A.) como de la Dirección General de Recursos Hídricos (D.G.R.H.) están abocados permanentemente al control y fiscalización de las industrias y establecimientos productivos, como así también a organismos públicos, controlando sus efluentes, ya sea en la bahía Encerrada o en cursos de agua urbanos y periféricos para prevenir así una posible contaminación hídrica en la ciudad”.
Por medio del Plan de Saneamiento Hidroambiental de la Ciudad de Ushuaia, el Gobierno de Tierra del Fuego está realizando importantes inversiones en obras públicas, a través de la DPOSS, que contribuyen al saneamiento ambiental de la Bahía Encerrada.
Si bien se pueden observar avances sustanciales en la calidad ambiental en la bahía Encerrada y en otros sitios de la bahía de Ushuaia, todavía falta mucho trabajo por hacer. Los sucesivos logros que se vayan alcanzando, a través del Plan Hidroambiental, para lograr la total reparación ambiental de la bahía Encerrada y los demás sitios afectados, depende también de se pueda continuar trabajando en conjunto, como hasta ahora, con los otros organismos involucrados: la DPOSS, y la Municipalidad de Ushuaia. Esta ultima debe llevar adelante varias obras propias que aportarán mejoraras al sistema cloacal de la Ciudad de Ushuaia, el cual ha sido desatendido sin el mantenimiento adecuado por muchos años, del mismo modo que no se realizaban obras públicas importantes en relación al crecimiento poblacional de la ciudad, como por ejemplo, la obra que Gobierno está construyendo, a través de la DPOSS, para dotar a la ciudad de una planta de pretratamiento cloacal, en bahía Golondrina.
La SADSyCC lidera la Comisión de Saneamiento Ambiental la cual se reúne una vez al mes para debatir, entre los diferentes organismos, las acciones a llevar adelante para el cumplimiento de la sentencia judicial que exige la reparación ambiental de la Bahía de Ushuaia y sus cursos de agua complementarios, cuyo fin es el mejoramiento de la calidad de vida de todos los ciudadanos de Ushuaia.
.
Casi un 6% del territorio nacional en manos extranjeras
Estadounidenses, italianos y españoles: los inversores extranjeros con más tierras en el país
Fecha de Publicación: 14/05/2018
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional
Son casi tres millones de hectáreas o, por ofrecer una equivalencia, 24 veces la superficie total de Nueva York, con sus cinco condados. Esa es la extensión de tierra argentina que está en manos de estadounidenses, la nacionalidad extranjera con más propiedad rural en el país. El podio se completa con los italianos, que controlan 2,1 millones de hectáreas locales -casi la superficie total de Sicilia- y los españoles, dueños de casi 1,8 millones de hectáreas, más de dos veces la extensión de la Comunidad de Madrid.
La Argentina tiene 266.711.077 hectáreas de tierras rurales con posibilidad de explotación agropecuaria, ganadera, vitivinícola o minera. De acuerdo con datos del Registro Nacional de Tierras Rurales (RNTR), un 5,57% de ese territorio rural argentino hoy está en manos de extranjeros. Son 12.520.826 hectáreas, equivalentes, por ejemplo, a casi la mitad de la provincia de Misiones o a 622 veces la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Entre los terratenientes de la Argentina hay grandes empresarios extranjeros como Joseph Lewis, pero también conocidas figuras locales, como Marcelo Tinelli y Huberto Roviralta o astros del deporte como Gabriel Batistuta y Emanuel Ginóbili. En otros casos, hay grandes extensiones en manos de gigantes internacionales como Glencore o el Grupo Benetton (a través de Compañía Tierras del Sud).
Otros propietarios de la tierra argentina, en cambio, son ignotos. Sus nombres se ocultan detrás de sociedades offshore, empresas de papel que muchas veces le otorgan el beneficio del anonimato a sus verdaderos dueños. En el país, según un pedido de información pública cursado por Chequeado y LA NACION al RNTR, casi 2 millones de hectáreas están en manos de firmas radicadas en jurisdicciones consideradas paraísos fiscales. Es más que la suma de las superficies de Liechtenstein, Bahamas, Islas Caimán, Barbados y las Islas Vírgenes Británicas, cinco de los más afamados enclaves offshore.
La conviviencia no se da sin tensiones: en el último año recrudecieron los conflictos terriotoriales reclamos de comunidades indígenas, pero también por potenciales problemas ambientales y económicos.
En Villa Mascardi, un grupo mapuche irrumpió de forma violenta para reclamar cinco hectáreas en un predio que está a nombre de la familia estadounidense Grehan, en un conflicto que quebró la paz del lugar. Hacia el sur, por la ruta 40, un grupo de vecinos realizó el año pasado la marcha por la "soberanía al Lago Escondido" para reclamar por senderos públicos dentro del predio que pertenece a Lewis. A escasos kilómetros, en Chubut, murió Santiago Maldonado . El joven estaba allí en apoyo a la causa mapuche, que reclama tierras dentro de la estancia Leleque, de los empresarios italianos de Benetton.
La ley
La cantidad y la calidad de territorio que puede venderse a personas o empresas extranjeras quedó regulada por la Ley 26.737, que estipuló el Régimen de Protección al Dominio Nacional sobre la Propiedad, Posesión o Tenencia de las Tierras Rurales. Fue sancionada en diciembre de 2011 e impulsada por el kirchnerismo, que actuó convencido de que se debía frenar la extranjerización. Esa norma introdujo fuertes restricciones para la venta de campos y estableció, entre otros puntos, un límite de mil hectáreas a un titular foráneo en la denominada zona agrícola núcleo argentina (que está ubicada en las regiones fértiles del norte bonaerense, el sur de Santa Fe y el sur de Córdoba), o las equivalencias de cada provincia.
La ley fija topes. Las tierras en manos de extranjeros no pueden superar el 15% a nivel nacional, provincial y departamental. Una nacionalidad, a su vez, no puede superar el 4,5% de las tierras de un departamento, de una provincia o del país.
La normativa no afectó los derechos adquiridos. Si una empresa o una persona extranjera poseía tierras por fuera de los límites impuestos por la Ley 26.737, el Estado argentino no podía retrotraer la situación. Así, hoy hay más de 40 distritos en "offside", que superaban los límites que luego impuso la ley, de acuerdo con documentos públicos.
Las dos localidades con mayor nivel de extranjerización del país son salteñas. Se trata de San Carlos, un área declarada "lugar histórico nacional" en los Valles Calchaquíes (con el 58% de su territorio extranjerizado) y el departamento de Molinos (con el 57% de extranjerización). Siguen en el ránking General Lamadrid, en La Rioja (con el 57% de extranjerización); la localidad de Lácar, en Neuquén (53%); San Miguel, en Corrientes (50,8%) y Campana, en Buenos Aires, con el 50,7% de su superficie en manos de foráneos.
Hay, en tanto, 5.900 registros de tierras extranjeras de los que se desconoce la nacionalidad, correspondientes a 2.230.610 hectáreas. De ellas, 890.000 están en Santa Cruz, 234.00 están en Chaco, 159.000 en Chubut y 136.000 en La Pampa.
Cambio de época
La gestión de Mauricio Macri viró su enfoque a la hora de regular la extranjerización de la tierra argentina, convencido de que era necesario "abrir las tranqueras" para fomentar la inversión. El Presidente recibió uno de los primeros cuestionamientos públicos cuando se embarcó en el helicóptero del magnate Lewis, dueño de una propiedad de casi 12 mil hectáreas en el Lago Escondido, en Río Negro.
La figura de este empresario genera diversas resistencias en el sur: numerosas ONG exigieron al gobierno provincial que garantice el acceso a la costa del Lago Escondido a través del sendero Tacuifi, unos 14 kilómetros de camino vehicular desde la ruta nacional 40, que está bloqueado por las instalaciones de All About Kids, la iniciativa de Lewis para las escuelas de la zona.
Con el decreto 820, firmado por Macri el 29 de junio de 2016, Cambiemos dispuso que algunas restricciones de la llamada "ley de tierras" quedaran en desuso o especificó su aplicación.
En este sentido, a diferencia de lo que ocurría antes, dio mayor libertad a la venta y recompra. Por ejemplo, si durante el kirchnerismo un extranjero tenía 1.500 hectáreas en la zona núcleo (superaba el tope de mil) quería venderlas y comprar la misma cantidad, no podía, porque comenzaba a correr la restricción. Macri, con su decreto, comenzó a proteger no sólo los derechos adquiridos sino también los derechos en expectativa: el extranjero puede recomprar la misma cantidad de tierras (o sus equivalencias), lo que estimula el mercado inmobiliario rural.
Entre enero de 2016 y septiembre de 2017, el Registro Nacional de Tierras Rurales entregó 172 certificados de habilitación a nuevos propietarios de extranjeros, según la respuesta al pedido de acceso a la información pública presentado por Chequeado y LA NACION.
Mendoza es la provincia donde se entregaron mayor cantidad de certificados a extranjeros: 75 por 11.784 hectáreas, en su mayoría para viñedos. Estadounidenses, canadienses, brasileños y chilenos invirtieron en los últimos dos años en la actividad vitivinícola mendocina. Un ejemplo de estas nuevas inversiones es The Vines of Mendoza, un emprendimiento fundado por el estadounidense Michael Evans que propone la reventa de parcelas a más de 135 amantes del vino para que puedan tener su propio viñedo personalizado. Allí se alojó Macri en julio de 2017 tras la cumbre del Mercosur.
La gestión actual, en tanto, ajustó algunos términos de la fórmula para contabilizar los campos en manos de foráneos. Si se analiza la variación de las tierras en manos de extranjeros a partir de la asunción de Cambiemos y se comparan los registros de febrero de 2016 con los de febrero de 2018 (primero y último dato oficial disponible), se observa que 12 provincias redujeron la cantidad de tierras en manos de foráneos: Buenos Aires, Catamarca, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, Mendoza Misiones, Río Negro, San Luis, Santa Cruz y Santa Fe. Otras siete aumentaron la extranjerización: Chubut, Formosa, La Pampa, La Rioja, San Juan, Santiago del Estero y Tucuman. Y cuatro provincias se mantuvieron estables (Chaco, Neuquén, Salta y Tierra del Fuego).
Según explicaron desde el RNTR, las bajas en los porcentajes de extranjerización se debieron a que esta gestión estableció que "había nacionales o residentes considerados por error como extranjeros", sociedades constituidas en el extranjero "pero integradas en un 100% por nacionales", empresas que se vendieron a nacionales y tierras que fueron recategorizadas como "parcela industrial".
.
Fecha de Publicación: 14/05/2018
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional
Son casi tres millones de hectáreas o, por ofrecer una equivalencia, 24 veces la superficie total de Nueva York, con sus cinco condados. Esa es la extensión de tierra argentina que está en manos de estadounidenses, la nacionalidad extranjera con más propiedad rural en el país. El podio se completa con los italianos, que controlan 2,1 millones de hectáreas locales -casi la superficie total de Sicilia- y los españoles, dueños de casi 1,8 millones de hectáreas, más de dos veces la extensión de la Comunidad de Madrid.
La Argentina tiene 266.711.077 hectáreas de tierras rurales con posibilidad de explotación agropecuaria, ganadera, vitivinícola o minera. De acuerdo con datos del Registro Nacional de Tierras Rurales (RNTR), un 5,57% de ese territorio rural argentino hoy está en manos de extranjeros. Son 12.520.826 hectáreas, equivalentes, por ejemplo, a casi la mitad de la provincia de Misiones o a 622 veces la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Entre los terratenientes de la Argentina hay grandes empresarios extranjeros como Joseph Lewis, pero también conocidas figuras locales, como Marcelo Tinelli y Huberto Roviralta o astros del deporte como Gabriel Batistuta y Emanuel Ginóbili. En otros casos, hay grandes extensiones en manos de gigantes internacionales como Glencore o el Grupo Benetton (a través de Compañía Tierras del Sud).
Otros propietarios de la tierra argentina, en cambio, son ignotos. Sus nombres se ocultan detrás de sociedades offshore, empresas de papel que muchas veces le otorgan el beneficio del anonimato a sus verdaderos dueños. En el país, según un pedido de información pública cursado por Chequeado y LA NACION al RNTR, casi 2 millones de hectáreas están en manos de firmas radicadas en jurisdicciones consideradas paraísos fiscales. Es más que la suma de las superficies de Liechtenstein, Bahamas, Islas Caimán, Barbados y las Islas Vírgenes Británicas, cinco de los más afamados enclaves offshore.
La conviviencia no se da sin tensiones: en el último año recrudecieron los conflictos terriotoriales reclamos de comunidades indígenas, pero también por potenciales problemas ambientales y económicos.
En Villa Mascardi, un grupo mapuche irrumpió de forma violenta para reclamar cinco hectáreas en un predio que está a nombre de la familia estadounidense Grehan, en un conflicto que quebró la paz del lugar. Hacia el sur, por la ruta 40, un grupo de vecinos realizó el año pasado la marcha por la "soberanía al Lago Escondido" para reclamar por senderos públicos dentro del predio que pertenece a Lewis. A escasos kilómetros, en Chubut, murió Santiago Maldonado . El joven estaba allí en apoyo a la causa mapuche, que reclama tierras dentro de la estancia Leleque, de los empresarios italianos de Benetton.
La ley
La cantidad y la calidad de territorio que puede venderse a personas o empresas extranjeras quedó regulada por la Ley 26.737, que estipuló el Régimen de Protección al Dominio Nacional sobre la Propiedad, Posesión o Tenencia de las Tierras Rurales. Fue sancionada en diciembre de 2011 e impulsada por el kirchnerismo, que actuó convencido de que se debía frenar la extranjerización. Esa norma introdujo fuertes restricciones para la venta de campos y estableció, entre otros puntos, un límite de mil hectáreas a un titular foráneo en la denominada zona agrícola núcleo argentina (que está ubicada en las regiones fértiles del norte bonaerense, el sur de Santa Fe y el sur de Córdoba), o las equivalencias de cada provincia.
La ley fija topes. Las tierras en manos de extranjeros no pueden superar el 15% a nivel nacional, provincial y departamental. Una nacionalidad, a su vez, no puede superar el 4,5% de las tierras de un departamento, de una provincia o del país.
La normativa no afectó los derechos adquiridos. Si una empresa o una persona extranjera poseía tierras por fuera de los límites impuestos por la Ley 26.737, el Estado argentino no podía retrotraer la situación. Así, hoy hay más de 40 distritos en "offside", que superaban los límites que luego impuso la ley, de acuerdo con documentos públicos.
Las dos localidades con mayor nivel de extranjerización del país son salteñas. Se trata de San Carlos, un área declarada "lugar histórico nacional" en los Valles Calchaquíes (con el 58% de su territorio extranjerizado) y el departamento de Molinos (con el 57% de extranjerización). Siguen en el ránking General Lamadrid, en La Rioja (con el 57% de extranjerización); la localidad de Lácar, en Neuquén (53%); San Miguel, en Corrientes (50,8%) y Campana, en Buenos Aires, con el 50,7% de su superficie en manos de foráneos.
Hay, en tanto, 5.900 registros de tierras extranjeras de los que se desconoce la nacionalidad, correspondientes a 2.230.610 hectáreas. De ellas, 890.000 están en Santa Cruz, 234.00 están en Chaco, 159.000 en Chubut y 136.000 en La Pampa.
Cambio de época
La gestión de Mauricio Macri viró su enfoque a la hora de regular la extranjerización de la tierra argentina, convencido de que era necesario "abrir las tranqueras" para fomentar la inversión. El Presidente recibió uno de los primeros cuestionamientos públicos cuando se embarcó en el helicóptero del magnate Lewis, dueño de una propiedad de casi 12 mil hectáreas en el Lago Escondido, en Río Negro.
La figura de este empresario genera diversas resistencias en el sur: numerosas ONG exigieron al gobierno provincial que garantice el acceso a la costa del Lago Escondido a través del sendero Tacuifi, unos 14 kilómetros de camino vehicular desde la ruta nacional 40, que está bloqueado por las instalaciones de All About Kids, la iniciativa de Lewis para las escuelas de la zona.
Con el decreto 820, firmado por Macri el 29 de junio de 2016, Cambiemos dispuso que algunas restricciones de la llamada "ley de tierras" quedaran en desuso o especificó su aplicación.
En este sentido, a diferencia de lo que ocurría antes, dio mayor libertad a la venta y recompra. Por ejemplo, si durante el kirchnerismo un extranjero tenía 1.500 hectáreas en la zona núcleo (superaba el tope de mil) quería venderlas y comprar la misma cantidad, no podía, porque comenzaba a correr la restricción. Macri, con su decreto, comenzó a proteger no sólo los derechos adquiridos sino también los derechos en expectativa: el extranjero puede recomprar la misma cantidad de tierras (o sus equivalencias), lo que estimula el mercado inmobiliario rural.
Entre enero de 2016 y septiembre de 2017, el Registro Nacional de Tierras Rurales entregó 172 certificados de habilitación a nuevos propietarios de extranjeros, según la respuesta al pedido de acceso a la información pública presentado por Chequeado y LA NACION.
Mendoza es la provincia donde se entregaron mayor cantidad de certificados a extranjeros: 75 por 11.784 hectáreas, en su mayoría para viñedos. Estadounidenses, canadienses, brasileños y chilenos invirtieron en los últimos dos años en la actividad vitivinícola mendocina. Un ejemplo de estas nuevas inversiones es The Vines of Mendoza, un emprendimiento fundado por el estadounidense Michael Evans que propone la reventa de parcelas a más de 135 amantes del vino para que puedan tener su propio viñedo personalizado. Allí se alojó Macri en julio de 2017 tras la cumbre del Mercosur.
La gestión actual, en tanto, ajustó algunos términos de la fórmula para contabilizar los campos en manos de foráneos. Si se analiza la variación de las tierras en manos de extranjeros a partir de la asunción de Cambiemos y se comparan los registros de febrero de 2016 con los de febrero de 2018 (primero y último dato oficial disponible), se observa que 12 provincias redujeron la cantidad de tierras en manos de foráneos: Buenos Aires, Catamarca, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, Mendoza Misiones, Río Negro, San Luis, Santa Cruz y Santa Fe. Otras siete aumentaron la extranjerización: Chubut, Formosa, La Pampa, La Rioja, San Juan, Santiago del Estero y Tucuman. Y cuatro provincias se mantuvieron estables (Chaco, Neuquén, Salta y Tierra del Fuego).
Según explicaron desde el RNTR, las bajas en los porcentajes de extranjerización se debieron a que esta gestión estableció que "había nacionales o residentes considerados por error como extranjeros", sociedades constituidas en el extranjero "pero integradas en un 100% por nacionales", empresas que se vendieron a nacionales y tierras que fueron recategorizadas como "parcela industrial".
.
Trabajan en la conservación de la mojarra desnuda
Mojarra desnuda: Nación y Río Negro trabajan por la especie en peligro de extinción
Fecha de Publicación: 14/05/2018
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Río Negro
En búsqueda de seguir trabajando para la conservación de la mojarra desnuda, especie que registró recientemente una importante reducción de población que la ubica en una situación aún más vulnerable al encontrarse en peligro de extinción, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Nación junto a la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la provincia de Río Negro** coordinan acciones en pos de mejorar las condiciones del ecosistema en el que habita.
En esta línea se realizó un taller interdisciplinario con la finalidad de comenzar a plantear soluciones concretas en pos de mejorar las condiciones de los ecosistemas y las poblaciones endémicas que allí habitan. La actividad contó con la participación de instituciones públicas comprometidas con la protección de la especie y de su ambiente natural, entre los que se encontraban representantes de Nación, instituciones provinciales, universidades, investigadores y ONGs.
Cabe destacar que esta especie forma parte del Plan de Acción Extinción Cero que lleva adelante el Ministerio de Ambiente, cuyo objetivo es llevar a cabo acciones concretas para la conservación de especies autóctonas en estado crítico de extinción que se encuentran distribuidas en diversos ecosistemas de Argentina.
La mojarra desnuda (Gymnocharacinus bergii), Monumento Natural de Río Negro, es un pez que no posee escamas en su etapa adulta, lo que le atribuye su nombre, y habita únicamente en las nacientes del Arroyo Valcheta, en cercanías al Paraje Chipauquil, Área Natural Protegida Meseta de Somuncura.
Debido a diversas actividades antrópicas en su hábitat, como el impacto de la producción ganadera sobre los cauces de agua, como también la introducción de peces exóticos como las truchas o la mojarra plateada, que son potenciales vectores de enfermedades y parásitos que afectan a los ejemplares de mojarra desnuda, se ha detectado una reducción importante en el porcentaje original de su población.
.
Fecha de Publicación: 14/05/2018
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Río Negro
En búsqueda de seguir trabajando para la conservación de la mojarra desnuda, especie que registró recientemente una importante reducción de población que la ubica en una situación aún más vulnerable al encontrarse en peligro de extinción, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Nación junto a la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la provincia de Río Negro** coordinan acciones en pos de mejorar las condiciones del ecosistema en el que habita.
En esta línea se realizó un taller interdisciplinario con la finalidad de comenzar a plantear soluciones concretas en pos de mejorar las condiciones de los ecosistemas y las poblaciones endémicas que allí habitan. La actividad contó con la participación de instituciones públicas comprometidas con la protección de la especie y de su ambiente natural, entre los que se encontraban representantes de Nación, instituciones provinciales, universidades, investigadores y ONGs.
Cabe destacar que esta especie forma parte del Plan de Acción Extinción Cero que lleva adelante el Ministerio de Ambiente, cuyo objetivo es llevar a cabo acciones concretas para la conservación de especies autóctonas en estado crítico de extinción que se encuentran distribuidas en diversos ecosistemas de Argentina.
La mojarra desnuda (Gymnocharacinus bergii), Monumento Natural de Río Negro, es un pez que no posee escamas en su etapa adulta, lo que le atribuye su nombre, y habita únicamente en las nacientes del Arroyo Valcheta, en cercanías al Paraje Chipauquil, Área Natural Protegida Meseta de Somuncura.
Debido a diversas actividades antrópicas en su hábitat, como el impacto de la producción ganadera sobre los cauces de agua, como también la introducción de peces exóticos como las truchas o la mojarra plateada, que son potenciales vectores de enfermedades y parásitos que afectan a los ejemplares de mojarra desnuda, se ha detectado una reducción importante en el porcentaje original de su población.
.
Mar del Plata: imputados por contaminación ambiental
Procesan a imputados en una causa por contaminación ambiental
Fecha de Publicación: 14/05/2018
Fuente: La Capital de Mar del Plata
Provincia/Región: Buenos Aires
Lo dispuso el juez federal Santiago Inchausti. Se trata de un caso por el vertido a los desagües pluviales de líquidos que se obtienen como consecuencia de la producción de harinas de pescado y aceites.
El juez Santiago Inchausti, a cargo del Juzgado Federal N° 1 de Mar del Plata, decretó el procesamiento de ocho personas por su carácter de integrantes de consejo de administración de una coopertavia investigada por contaminar el medio ambiente.
El delito que se les imputa es el vertido de líquidos a los desagües pluviales que se obtienen como consecuencia de la producción de harinas de pescado y aceites, y que de esa manera tenían como destino final el mar, lo que ponía en riesgo la salud y el ambiente en general.
Como medida de control a la actividad productiva, el magistrado ordenó una serie de diligencias en pos de reducir el impacto ambiental, la falta mérito de seis personas y el sobreseimiento de un imputado.
.
Fecha de Publicación: 14/05/2018
Fuente: La Capital de Mar del Plata
Provincia/Región: Buenos Aires
Lo dispuso el juez federal Santiago Inchausti. Se trata de un caso por el vertido a los desagües pluviales de líquidos que se obtienen como consecuencia de la producción de harinas de pescado y aceites.
El juez Santiago Inchausti, a cargo del Juzgado Federal N° 1 de Mar del Plata, decretó el procesamiento de ocho personas por su carácter de integrantes de consejo de administración de una coopertavia investigada por contaminar el medio ambiente.
El delito que se les imputa es el vertido de líquidos a los desagües pluviales que se obtienen como consecuencia de la producción de harinas de pescado y aceites, y que de esa manera tenían como destino final el mar, lo que ponía en riesgo la salud y el ambiente en general.
Como medida de control a la actividad productiva, el magistrado ordenó una serie de diligencias en pos de reducir el impacto ambiental, la falta mérito de seis personas y el sobreseimiento de un imputado.
.
Entre Ríos: archivaron resistido proyecto de agroquímicos
Diputados archivó el proyecto de ley de agroquímicos y festejaron los ambientalistas
Fecha de Publicación: 13/05/2018
Fuente: Diario Uno
Provincia/Región: Entre Ríos
La Cámara Baja rechazó el proyecto que venía con media sanción del senado entrerriano. Urgente deberán confeccionar una nueva iniciativa para frenar el envenenamiento y fomentar la transición a la agroecología.
El proyecto de ley de agroquímicos fue archivado este martes por la Cámara de Diputados de Entre Ríos aunque durante más de dos horas se generaron duros cruces entre los diferentes bloques.
Representantes de grupos ambientalistas llegados de toda la provincia colmaron los balcones para seguir la sesión que tuvo enérgicas exposiciones.
Oficialistas y opositores remarcaron que hoy en la provincia solo hay dos personas, que en un vehículo, controlan la fumigación con agroquímicos en los campos entrerrianos representando al Estado.
El bloque justicialista ya había adelantado que votaría en contra del proyecto que venía con media sanción del Senado. Mientras que diputados y diputadas de Cambiemos reclamaron que se discutiera en Comisión.
Algunos diputados radicales que forman parte de la oposición también rechazaron el proyecto y Alberto Rotman, en particular, se llevó una gran ovación del público porque basó su discurso en datos concretos que tomó de diferentes investigaciones que sirvieron para prohibir el uso del glifosato en otros países.
Lo cierto es que para frenar las muertes deberán ponerse a trabajar para discutir en forma urgente un nuevo proyecto de ley que regule el uso de los agroquímicos y que además incentive la transición hacia la agroecología.
.
Fecha de Publicación: 13/05/2018
Fuente: Diario Uno
Provincia/Región: Entre Ríos
La Cámara Baja rechazó el proyecto que venía con media sanción del senado entrerriano. Urgente deberán confeccionar una nueva iniciativa para frenar el envenenamiento y fomentar la transición a la agroecología.
El proyecto de ley de agroquímicos fue archivado este martes por la Cámara de Diputados de Entre Ríos aunque durante más de dos horas se generaron duros cruces entre los diferentes bloques.
Representantes de grupos ambientalistas llegados de toda la provincia colmaron los balcones para seguir la sesión que tuvo enérgicas exposiciones.
Oficialistas y opositores remarcaron que hoy en la provincia solo hay dos personas, que en un vehículo, controlan la fumigación con agroquímicos en los campos entrerrianos representando al Estado.
El bloque justicialista ya había adelantado que votaría en contra del proyecto que venía con media sanción del Senado. Mientras que diputados y diputadas de Cambiemos reclamaron que se discutiera en Comisión.
Algunos diputados radicales que forman parte de la oposición también rechazaron el proyecto y Alberto Rotman, en particular, se llevó una gran ovación del público porque basó su discurso en datos concretos que tomó de diferentes investigaciones que sirvieron para prohibir el uso del glifosato en otros países.
Lo cierto es que para frenar las muertes deberán ponerse a trabajar para discutir en forma urgente un nuevo proyecto de ley que regule el uso de los agroquímicos y que además incentive la transición hacia la agroecología.
.
Jujuy: proyectos para usar residuos en combustible
Un combustible industrial con residuos reutilizados
Fecha de Publicación: 13/05/2018
Fuente: El Tribuno
Provincia/Región: Jujuy
Es un desarrollo local a partir de fluidos residuales y haciendo un proceso físico en la planta con que cuenta Ecoaxion. Otra iniciativa se refiere a las aguas negras y grises tratadas que se destinan al funcionamiento de baños y para riego.
Un interesante trabajo de sustentabilidad en Jujuy permite la reutilización de residuos de lubricantes, combustibles y grasas para producir un combustible intermedio de uso en las industrias. Fue uno de las experiencias expuestas en la XIV Jornada "Industria y Desarrollo Sustentable en el NOA" que por primera vez tuvo como sede a la provincia y donde se mostraron otras tantas iniciativas vinculadas al sector industrial, desde el ámbito privado, público o mixto.
"Nuestra intención es recuperar los residuos materiales de valor o energías", explicó Pedro Rey Campero, director de Ecoaxion, una empresa que está operativa desde 2015, que trabaja en ello a través de la corriente de residuos peligrosos denominada YO8. Esto comprende derivados de hidrocarburos, que incluye residuos de lubricantes, combustibles no aptos para su uso y grasas.
A partir de esos fluidos residuales y haciendo un proceso físico en la planta con que cuentan pueden lograr un producto final que es comercializado como combustible intermedio.
Lo hacen también con aguas contaminadas con hidrocarburos, donde hacen un tratamiento amigable con el medio ambiente, que les permite hacer una calefacción solar con la que evaporan el agua contaminada y previamente le extraen el hidrocarburo que luego procesan y comercializan. A este tipo de combustible lo consumen industrias que no tienen acceso a gas o energía eléctrica; y que además utilizan calderas para producir energía.
En el proceso la empresa jujeña comercializa todo a destilerías, que luego le hacen una pequeña refinación y son los que terminan vendiendo a los usuarios.
"Desde el 2015 a la fecha aproximadamente hemos logrado producir la energía suficiente como para abastecer a toda la ciudad de San Salvador de Jujuy por un mes", precisó Rey Campero refiriéndose a la equivalencia sobre lo producido en estos tres años.
"Es 100% sustentable, el proceso tiene una eficiencia del 95%, de ese 5% son residuos que disponemos en otros operadores de residuos", dijo. Y es que se logró que a partir de un residuo, que en muchos casos terminaba en ríos, plazas y basurales clandestinos, ahora se recupera y se produce energía apta para ser utilizada.
Entonces cualquier empresa que genere el desecho de lubricantes o filtros tiene la obligación de entregarlos a transportistas, por lo que la empresa al ser operadora los recibe. De este modo, la materia prima son los desechos de lubricantes o filtros, por ejemplo de un lubricentro, que es gratuito por lo que se los busca y lo operan, y entregan un certificado de validez provincial donde se destaca la cantidad entregada y procesada. Por ello los lubricentros o industrias que deseen entregar esos residuos pueden comunicarse a través de la página web ecocoaxión.com.ar o al teléfono 4314977.
En ese marco también se difundió el programa recientemente puesto en funcionamiento con el apoyo del Gobierno provincial para el coprocesamiento de neumáticos, para generar combustible destinado a las industrias a través de Geocycle que desarrolla Holcim.
En Tucumán gestionan la cuenca Salí Dulce
Alfredo Montalbán, secretario de Ambiente de Tucumán, explicó la experiencia de esa provincia respecto a la gestión de la cuenca Salí Dulce ya que allí se generan residuos industriales del sector sucroalcoholero, cachaza, vinaza y cenizas en gran volumen, que lograron disponer adecuadamente en los últimos diez años, como enmienda y mejorador de suelo. En la tarea aseguró que lograron controlar la contaminación, cuya superación viene de la mano de la tecnología y las acciones, un camino que también transitan Salta y Jujuy. Implica también agroquímicos, mejoradores y potasio que podría usarse para reemplazar lo que se importa.
Además, expuso sobre el trabajo realizado en residuos sólidos urbanos en el área metropolitana y en torno a los compromisos de desarrollo sostenible (ODS) que abordan con la responsabilidad del cuidado de salud de la población vinculado a todas las acciones.
Importancia de residuos
En ese sentido, Juan Trebino, subsecretario de Fiscalización y Recomposición del Ministerio de Ambiente de la Nación, coincidió en la importancia del trabajo en torno a residuos.
Explicó que esa cartera está trabajando en una nueva ley de residuos peligrosos, de sitios contaminados y de responsabilidad extendida del consumidor.
Con Jujuy están trabajando en la construcción del relleno sanitario de Chanchillos que está avanzando, en plantas de transferencia, en la coordinación de inspecciones y capacitaciones, por lo que se abordó el seguro ambiental, inspecciones y parámetros ambientales para estandarizar procesos de cuidar el ambiente.
"La industria está tomando mucha conciencia del tema ambiental, y está empezando a delinear sus proyectos ambientales de acá al 2030 y al 2050, y esto es lo que se ve en esta jornada con el apoyo de la Unión Industrial y la Cámara Minera", afirmó el organizador del encuentro, Pablo Gago.
Es que se abordaron la gestión ambiental en las industrias, los residuos, desarrollo de energías renovables y servicios ambientales.
.
Fecha de Publicación: 13/05/2018
Fuente: El Tribuno
Provincia/Región: Jujuy
Es un desarrollo local a partir de fluidos residuales y haciendo un proceso físico en la planta con que cuenta Ecoaxion. Otra iniciativa se refiere a las aguas negras y grises tratadas que se destinan al funcionamiento de baños y para riego.
Un interesante trabajo de sustentabilidad en Jujuy permite la reutilización de residuos de lubricantes, combustibles y grasas para producir un combustible intermedio de uso en las industrias. Fue uno de las experiencias expuestas en la XIV Jornada "Industria y Desarrollo Sustentable en el NOA" que por primera vez tuvo como sede a la provincia y donde se mostraron otras tantas iniciativas vinculadas al sector industrial, desde el ámbito privado, público o mixto.
"Nuestra intención es recuperar los residuos materiales de valor o energías", explicó Pedro Rey Campero, director de Ecoaxion, una empresa que está operativa desde 2015, que trabaja en ello a través de la corriente de residuos peligrosos denominada YO8. Esto comprende derivados de hidrocarburos, que incluye residuos de lubricantes, combustibles no aptos para su uso y grasas.
A partir de esos fluidos residuales y haciendo un proceso físico en la planta con que cuentan pueden lograr un producto final que es comercializado como combustible intermedio.
Lo hacen también con aguas contaminadas con hidrocarburos, donde hacen un tratamiento amigable con el medio ambiente, que les permite hacer una calefacción solar con la que evaporan el agua contaminada y previamente le extraen el hidrocarburo que luego procesan y comercializan. A este tipo de combustible lo consumen industrias que no tienen acceso a gas o energía eléctrica; y que además utilizan calderas para producir energía.
En el proceso la empresa jujeña comercializa todo a destilerías, que luego le hacen una pequeña refinación y son los que terminan vendiendo a los usuarios.
"Desde el 2015 a la fecha aproximadamente hemos logrado producir la energía suficiente como para abastecer a toda la ciudad de San Salvador de Jujuy por un mes", precisó Rey Campero refiriéndose a la equivalencia sobre lo producido en estos tres años.
"Es 100% sustentable, el proceso tiene una eficiencia del 95%, de ese 5% son residuos que disponemos en otros operadores de residuos", dijo. Y es que se logró que a partir de un residuo, que en muchos casos terminaba en ríos, plazas y basurales clandestinos, ahora se recupera y se produce energía apta para ser utilizada.
Entonces cualquier empresa que genere el desecho de lubricantes o filtros tiene la obligación de entregarlos a transportistas, por lo que la empresa al ser operadora los recibe. De este modo, la materia prima son los desechos de lubricantes o filtros, por ejemplo de un lubricentro, que es gratuito por lo que se los busca y lo operan, y entregan un certificado de validez provincial donde se destaca la cantidad entregada y procesada. Por ello los lubricentros o industrias que deseen entregar esos residuos pueden comunicarse a través de la página web ecocoaxión.com.ar o al teléfono 4314977.
En ese marco también se difundió el programa recientemente puesto en funcionamiento con el apoyo del Gobierno provincial para el coprocesamiento de neumáticos, para generar combustible destinado a las industrias a través de Geocycle que desarrolla Holcim.
En Tucumán gestionan la cuenca Salí Dulce
Alfredo Montalbán, secretario de Ambiente de Tucumán, explicó la experiencia de esa provincia respecto a la gestión de la cuenca Salí Dulce ya que allí se generan residuos industriales del sector sucroalcoholero, cachaza, vinaza y cenizas en gran volumen, que lograron disponer adecuadamente en los últimos diez años, como enmienda y mejorador de suelo. En la tarea aseguró que lograron controlar la contaminación, cuya superación viene de la mano de la tecnología y las acciones, un camino que también transitan Salta y Jujuy. Implica también agroquímicos, mejoradores y potasio que podría usarse para reemplazar lo que se importa.
Además, expuso sobre el trabajo realizado en residuos sólidos urbanos en el área metropolitana y en torno a los compromisos de desarrollo sostenible (ODS) que abordan con la responsabilidad del cuidado de salud de la población vinculado a todas las acciones.
Importancia de residuos
En ese sentido, Juan Trebino, subsecretario de Fiscalización y Recomposición del Ministerio de Ambiente de la Nación, coincidió en la importancia del trabajo en torno a residuos.
Explicó que esa cartera está trabajando en una nueva ley de residuos peligrosos, de sitios contaminados y de responsabilidad extendida del consumidor.
Con Jujuy están trabajando en la construcción del relleno sanitario de Chanchillos que está avanzando, en plantas de transferencia, en la coordinación de inspecciones y capacitaciones, por lo que se abordó el seguro ambiental, inspecciones y parámetros ambientales para estandarizar procesos de cuidar el ambiente.
"La industria está tomando mucha conciencia del tema ambiental, y está empezando a delinear sus proyectos ambientales de acá al 2030 y al 2050, y esto es lo que se ve en esta jornada con el apoyo de la Unión Industrial y la Cámara Minera", afirmó el organizador del encuentro, Pablo Gago.
Es que se abordaron la gestión ambiental en las industrias, los residuos, desarrollo de energías renovables y servicios ambientales.
.
Otro maíz transgénico de Monsanto aprobado
Aprueban un nuevo maíz transgénico de Monsanto: tolera glifosato y resiste insectos
Fecha de Publicación: 13/05/2018
Fuente: AgroVoz
Provincia/Región: Nacional
El Gobierno nacional aprobó la comercialización de un nuevo maíz transgénico, desarrollado por la firma Monsanto, que es tolerante a la aplicación de glifosato y resistente a la acción de coleópteros y lepidópteros.
A través de la resolución 19/2018 de la Secretaría de Alimentos y Bioeconomía del Ministerio de Agroindustria, publicada en el Boletín Oficial, se le dio el aval a “la semilla de maiz y de los productos y subproductos derivados de ésta, provenientes de los eventos MON-87427-7, MON-87411-9, de la acumulación de eventos MON-87427-7 x MON-89034-3 x SYN-IR162-4 x MON-87411-9 (denominaciones OCDE) y de los acumulados intermedios que surjan de las combinaciones de los parentales que la componen, y de toda la progenie derivada de los cruzamientos de estos materiales con cualquier maíz no modificado genéticamente, solicitado por la firma Monsanto Argentina”.
Para dar esta autorización, Agroindustria tuvo en cuenta el dictamen de la Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria (Conabia) que señaló que “los riesgos de bioseguridad derivados de la liberación de los mencionados maíces GM (genéticamente modificados) al agroecosistema, en cultivo a gran escala, no son significativamente diferentes de los inherentes al cultivo de maíz no GM”.
La Subsecretaría de Mercados Agropecuarios de la Secretaría de Mercados Agroindustrial también respaldó la medida, al concluir que esta nueva semilla “va a proporcionar una nueva herramienta para aumentar la eficiencia de manejo del cultivo” y que “desde el punto de vista comercial, no se detectan riesgos importantes ya que en el grupo de países con marcos regulatorios vigentes, sólo queda pendiente la aprobación del MON-87411-9 en Vietnam e Indonesia”.
Características
El último maíz que el Gobierno le aprobó a Monsanto data de 2012 y es tolerante a glifosato y resistente a lepidópteros, fundamentalmente, barrenador y cogollero del maíz.
La novedad, entonces, es que este nuevo híbrido suma resistencia también a la acción de coleópteros, que son principalmente los escarabajos.
En general, este es el 47° evento biotecnológico que la Conabia aprueba en Argentina, desde la soja resistente a glifosato de 1996.
Es, además, el 27° híbrido de maíz que se autoriza formalmente a vender en el mercado, y el tercero del año, luego de que los aprobados en marzo a Dow Agrosciences y Syngenta.
.
Fecha de Publicación: 13/05/2018
Fuente: AgroVoz
Provincia/Región: Nacional
El Gobierno nacional aprobó la comercialización de un nuevo maíz transgénico, desarrollado por la firma Monsanto, que es tolerante a la aplicación de glifosato y resistente a la acción de coleópteros y lepidópteros.
A través de la resolución 19/2018 de la Secretaría de Alimentos y Bioeconomía del Ministerio de Agroindustria, publicada en el Boletín Oficial, se le dio el aval a “la semilla de maiz y de los productos y subproductos derivados de ésta, provenientes de los eventos MON-87427-7, MON-87411-9, de la acumulación de eventos MON-87427-7 x MON-89034-3 x SYN-IR162-4 x MON-87411-9 (denominaciones OCDE) y de los acumulados intermedios que surjan de las combinaciones de los parentales que la componen, y de toda la progenie derivada de los cruzamientos de estos materiales con cualquier maíz no modificado genéticamente, solicitado por la firma Monsanto Argentina”.
Para dar esta autorización, Agroindustria tuvo en cuenta el dictamen de la Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria (Conabia) que señaló que “los riesgos de bioseguridad derivados de la liberación de los mencionados maíces GM (genéticamente modificados) al agroecosistema, en cultivo a gran escala, no son significativamente diferentes de los inherentes al cultivo de maíz no GM”.
La Subsecretaría de Mercados Agropecuarios de la Secretaría de Mercados Agroindustrial también respaldó la medida, al concluir que esta nueva semilla “va a proporcionar una nueva herramienta para aumentar la eficiencia de manejo del cultivo” y que “desde el punto de vista comercial, no se detectan riesgos importantes ya que en el grupo de países con marcos regulatorios vigentes, sólo queda pendiente la aprobación del MON-87411-9 en Vietnam e Indonesia”.
Características
El último maíz que el Gobierno le aprobó a Monsanto data de 2012 y es tolerante a glifosato y resistente a lepidópteros, fundamentalmente, barrenador y cogollero del maíz.
La novedad, entonces, es que este nuevo híbrido suma resistencia también a la acción de coleópteros, que son principalmente los escarabajos.
En general, este es el 47° evento biotecnológico que la Conabia aprueba en Argentina, desde la soja resistente a glifosato de 1996.
Es, además, el 27° híbrido de maíz que se autoriza formalmente a vender en el mercado, y el tercero del año, luego de que los aprobados en marzo a Dow Agrosciences y Syngenta.
.
Incineración: hasta el gobierno había advertido de su peligro
Incineración de basura: la Ciudad había alertado sobre los riesgos de utilizar esta técnica
Fecha de Publicación: 12/05/2018
Fuente: La Nación
Provincia/Región: CABA
Así como lo hicieron agrupaciones ambientalistas que rechazaban la incineración como alternativa al tratamiento de la basura generada en la ciudad y el área metropolitana, el Gobierno porteño había alertado sobre los riesgos de utilizar esta técnica antes de pedir a la Legislatura que la habilitara, mediante la modificación de la ley de Basura Cero aprobada el jueves pasado. La diferencia, según fuentes oficiales, es que la nueva norma admite la combustión de residuos sólidos urbanos mediante la termovalorización, es decir, con recuperación de energía con los estándares más altos de calidad.
Hasta ayer a la mañana estaba disponible en la web del Ministerio de Ambiente y Espacio Público un compendio con 14 preguntas y sus respectivas respuestas sobre el manejo de los residuos porteños, unas 6700 toneladas diarias. "¿Por qué no a la Incineración?", era uno de los interrogantes, y en la explicación oficial se detallaban los riesgos de la quema de basura.
" Las plantas de incineración emiten miles de sustancias químicas tóxicas que dañan la salud: metales pesados como mercurio, cromo, cadmio, arsénico, plomo y berilio; hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAPs); bencenos clorados; naftalenos policlorados; compuestos orgánicos volátiles (COVs); gases ácidos como óxidos de azufre; dióxidos de nitrógeno y ácido clorhídrico; gases de efecto invernadero como dióxido de carbono, entre muchas otras", resaltaba el documento que, luego de que tomó estado público, fue dado de baja de la web oficial.
"Argentina firmó, junto a otros 90 países, un acuerdo internacional (Convención de Estocolmo, 2001) para eliminar del planeta los compuestos muy tóxicos que son especialmente emitidos por los incineradores de residuos", agregaba.
Consultadas por LA NACION, fuentes oficiales diferenciaron: "La incineración es una quema a granel sin selección ni recuperación previa, sin tratamiento de los gases, sin filtros, sin control de emisiones y sin recuperación de energía". Y agregaron: "Lo que se habilitó ahora fue la termovalorización, una técnica utilizada en todo el mundo. La termovalorización considera al residuo como un 'recurso', es un sistema integral de tratamiento de residuos, con máxima valorización y mínimo descarte. Es la recuperación de energía, ya sea producción de energía renovable o recuperación de calor y electricidad, a partir de los residuos domésticos residuales y no reciclables", aclararon desde el Gobierno.
En efecto, al defender la modificación de la ley de Basura Cero, el ministro Eduardo Macchiavelli sostuvo que las plantas por instalarse garantizarán mediante un triple proceso de filtrado la reducción a cero de las emisiones.
Sin embargo, el documento online también hacía referencia a la incineración con recuperación de energía: "Es una opción riesgosa de gestión de residuos, ya que genera emisiones de sustancias tóxicas que afectan al ambiente y a la salud de la población, es un derroche de recursos y una modalidad ineficiente de recuperar energía y reducir emisiones de gases de efecto invernadero". Las fuentes no respondieron al ser consultadas sobre esta supuesta contradicción.
Información retirada
Ayer, agrupaciones de cartoneros hicieron circular el contenido de la web oficial que horas más tarde fue retirado "por razones de actualización", de acuerdo a la explicación oficial. Junto a los ambientalistas, los recicladores fueron los que mayor rechazo plantearon ante la posibilidad de una nueva ley que podría poner en riesgo una fuente de trabajo que depende de la reutilización de la basura.
En la ciudad de Buenos Aires hay doce cooperativas de recicladores urbanos que funcionan con la logística aportada por el gobierno porteño, que pone a disposición las plantas y los camiones para trasladar la basura. Son, en total, 6000 los cartoneros que trabajan en las cooperativas y cobran un subsidio mensual de entre $5000 y $9000. Hay, además, otros 2000 que no forman parte del circuito formal. En promedio, cada uno recicla hasta 100 kilos diarios de basura.
El peligro de perder empleos fue subsanado con los cambios introducidos en el texto, hasta minutos antes de la votación de la ley, entre los que aparece la prohibición de incinerar los materiales reciclables, modificación agregada para resguardar los empleos de los trabajadores.
En todo el mundo hay activas más de 2000 plantas de termovalorización, 500 de ellas en Europa, y el modelo que predomina es la explotación privada con un contrato de operación de entre 20 y 30 años; en algunos casos el manejo está a cargo del Estado. Las empresas de energía eléctrica y las de gestión de residuos, formando una Unión Transitoria de Empresas (UTE), son las encargadas de la operación privada que deben garantizar la tecnología y la gestión de las plantas. Algo similar ocurriría en la ciudad.
A diferencia de la generación de energía eólica o solar, la termovalorización permitirá operar las 24 horas de los 365 días del año porque no dependerá de factores climáticos. La cantidad de energía producida estará ligada a las toneladas de procesamiento y al poder calorífico. Para el área metropolitana se proyectan tres plantas con una capacidad de 2000 toneladas diarias, capaz de generar, juntas, hasta 185 megavatios/hora, similar al consumo constante durante un mes de una población estimada de 1.200.000 habitantes.
Además de habilitar la termovalorización, la modificación de la ley de Basura Cero estableció nuevas metas de reducción de disposición final de residuos en un escenario que se agrava con el paso del tiempo y con predios que colapsarán en cinco años. La norma votada en 2005 estableció que la disminución de residuos enviados a rellenos sanitarios debía ser de un 30% en 2010, de 50% en 2012 y de 75% en 2017, tomando como base los niveles enviados a la Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado (Ceamse) durante 2004 (1,5 millones de toneladas). La reforma aprobada prevé el 50% para 2021, el 65% para 2025 y el 80% para 2030, sobre la base de los niveles de 2012 (2,2 millones de toneladas).
.
Fecha de Publicación: 12/05/2018
Fuente: La Nación
Provincia/Región: CABA
Así como lo hicieron agrupaciones ambientalistas que rechazaban la incineración como alternativa al tratamiento de la basura generada en la ciudad y el área metropolitana, el Gobierno porteño había alertado sobre los riesgos de utilizar esta técnica antes de pedir a la Legislatura que la habilitara, mediante la modificación de la ley de Basura Cero aprobada el jueves pasado. La diferencia, según fuentes oficiales, es que la nueva norma admite la combustión de residuos sólidos urbanos mediante la termovalorización, es decir, con recuperación de energía con los estándares más altos de calidad.
Hasta ayer a la mañana estaba disponible en la web del Ministerio de Ambiente y Espacio Público un compendio con 14 preguntas y sus respectivas respuestas sobre el manejo de los residuos porteños, unas 6700 toneladas diarias. "¿Por qué no a la Incineración?", era uno de los interrogantes, y en la explicación oficial se detallaban los riesgos de la quema de basura.
" Las plantas de incineración emiten miles de sustancias químicas tóxicas que dañan la salud: metales pesados como mercurio, cromo, cadmio, arsénico, plomo y berilio; hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAPs); bencenos clorados; naftalenos policlorados; compuestos orgánicos volátiles (COVs); gases ácidos como óxidos de azufre; dióxidos de nitrógeno y ácido clorhídrico; gases de efecto invernadero como dióxido de carbono, entre muchas otras", resaltaba el documento que, luego de que tomó estado público, fue dado de baja de la web oficial.
"Argentina firmó, junto a otros 90 países, un acuerdo internacional (Convención de Estocolmo, 2001) para eliminar del planeta los compuestos muy tóxicos que son especialmente emitidos por los incineradores de residuos", agregaba.
Consultadas por LA NACION, fuentes oficiales diferenciaron: "La incineración es una quema a granel sin selección ni recuperación previa, sin tratamiento de los gases, sin filtros, sin control de emisiones y sin recuperación de energía". Y agregaron: "Lo que se habilitó ahora fue la termovalorización, una técnica utilizada en todo el mundo. La termovalorización considera al residuo como un 'recurso', es un sistema integral de tratamiento de residuos, con máxima valorización y mínimo descarte. Es la recuperación de energía, ya sea producción de energía renovable o recuperación de calor y electricidad, a partir de los residuos domésticos residuales y no reciclables", aclararon desde el Gobierno.
En efecto, al defender la modificación de la ley de Basura Cero, el ministro Eduardo Macchiavelli sostuvo que las plantas por instalarse garantizarán mediante un triple proceso de filtrado la reducción a cero de las emisiones.
Sin embargo, el documento online también hacía referencia a la incineración con recuperación de energía: "Es una opción riesgosa de gestión de residuos, ya que genera emisiones de sustancias tóxicas que afectan al ambiente y a la salud de la población, es un derroche de recursos y una modalidad ineficiente de recuperar energía y reducir emisiones de gases de efecto invernadero". Las fuentes no respondieron al ser consultadas sobre esta supuesta contradicción.
Información retirada
Ayer, agrupaciones de cartoneros hicieron circular el contenido de la web oficial que horas más tarde fue retirado "por razones de actualización", de acuerdo a la explicación oficial. Junto a los ambientalistas, los recicladores fueron los que mayor rechazo plantearon ante la posibilidad de una nueva ley que podría poner en riesgo una fuente de trabajo que depende de la reutilización de la basura.
En la ciudad de Buenos Aires hay doce cooperativas de recicladores urbanos que funcionan con la logística aportada por el gobierno porteño, que pone a disposición las plantas y los camiones para trasladar la basura. Son, en total, 6000 los cartoneros que trabajan en las cooperativas y cobran un subsidio mensual de entre $5000 y $9000. Hay, además, otros 2000 que no forman parte del circuito formal. En promedio, cada uno recicla hasta 100 kilos diarios de basura.
El peligro de perder empleos fue subsanado con los cambios introducidos en el texto, hasta minutos antes de la votación de la ley, entre los que aparece la prohibición de incinerar los materiales reciclables, modificación agregada para resguardar los empleos de los trabajadores.
En todo el mundo hay activas más de 2000 plantas de termovalorización, 500 de ellas en Europa, y el modelo que predomina es la explotación privada con un contrato de operación de entre 20 y 30 años; en algunos casos el manejo está a cargo del Estado. Las empresas de energía eléctrica y las de gestión de residuos, formando una Unión Transitoria de Empresas (UTE), son las encargadas de la operación privada que deben garantizar la tecnología y la gestión de las plantas. Algo similar ocurriría en la ciudad.
A diferencia de la generación de energía eólica o solar, la termovalorización permitirá operar las 24 horas de los 365 días del año porque no dependerá de factores climáticos. La cantidad de energía producida estará ligada a las toneladas de procesamiento y al poder calorífico. Para el área metropolitana se proyectan tres plantas con una capacidad de 2000 toneladas diarias, capaz de generar, juntas, hasta 185 megavatios/hora, similar al consumo constante durante un mes de una población estimada de 1.200.000 habitantes.
Además de habilitar la termovalorización, la modificación de la ley de Basura Cero estableció nuevas metas de reducción de disposición final de residuos en un escenario que se agrava con el paso del tiempo y con predios que colapsarán en cinco años. La norma votada en 2005 estableció que la disminución de residuos enviados a rellenos sanitarios debía ser de un 30% en 2010, de 50% en 2012 y de 75% en 2017, tomando como base los niveles enviados a la Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado (Ceamse) durante 2004 (1,5 millones de toneladas). La reforma aprobada prevé el 50% para 2021, el 65% para 2025 y el 80% para 2030, sobre la base de los niveles de 2012 (2,2 millones de toneladas).
.
Taller sobre reduccir capturas del delfín Franciscana
Ambiente profundiza la protección de los ecosistemas marinos
Fecha de Publicación: 12/05/2018
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional
Representantes de la cartera de Ambiente convocaron al taller sobre medidas de mitigación: reducción de la captura incidental del delfín Franciscana.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable junto con el Fondo para el Medio Ambiente Mundial y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) llevaron a cabo el taller para la conservación del delfín Franciscana en San Clemente del Tuyú donde se coordinó la implementación a escala real del uso de las alarmas acústicas en pesquerías artesanales de redes agalleras del Cabo San Antonio y Bahía de Samborombón.
El encuentro se enmarca en el proyecto "Proteger la biodiversidad marina: enfoque ecosistémico en la Pesca y áreas protegidas" que lleva adelante la cartera de Ambiente de la Nación, y buscó difundir las medidas de mitigación tendientes a la reducción de la captura incidental del delfín Franciscana. Este tipo de captura se ha convertido en la principal amenaza para la conservación de esta especie. Por ello, a través de la utilización de alarmas acústicas se busca evitar que los delfines queden atrapados en las redes pesqueras.
En ese contexto, Javier García Espil, director nacional de Gestión Ambiental del Agua y los Ecosistemas Acuáticos señaló: “Mediante la utilización de alarmas acústicas buscamos minimizar los efectos no deseados de la actividad pesquera sobre el delfín Franciscana, una especie emblemática de nuestra biodiversidad. Esta acción forma parte de los trabajos que realizamos junto con el sector pesquero para promover prácticas responsables que protejan las especies y ecosistemas marinos. Los resultados de la experiencia fortalecerán también las acciones en curso respecto de otras artes de pesca y especies, como las tortugas marinas, aves, tiburones y rayas."
"Proteger los ecosistemas marinos es fundamental para conservar la biodiversidad, y también para garantizar una actividad pesquera responsable, sostenible en el tiempo, para la alimentación y desarrollo de los argentinos y nuestras generaciones futuras", concluyó García Espil.
El delfín Franciscana (Pontoporia blainvillei) es una especie característica del Mar Argentino, que se encuentra en la costa atlántica bonaerense y llega a los vecinos países de Uruguay y Brasil. Es el cetáceo más vulnerable en el país, por lo que el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable junto con la Subsecretaría de Pesca del Ministerio de Agroindustria llevan a cabo medidas de protección específicas en el marco del Plan de Acción Nacional para Reducir la Interacción de Mamíferos Marinos con Pesquerías.
Del encuentro también participaron Gustavo Caruso, secretario de Producción y Desarrollo del partido de la Costa; María Cecilia Paris, directora de Pesca y Acuicultura de la provincia de Buenos Aires y contó con el acompañamiento del Consejo Federal Pesquero, la Fundación Aquamarina, la Fundación Vida Silvestre Argentina y las asociaciones de pescadores artesanales locales.
.
Fecha de Publicación: 12/05/2018
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional
Representantes de la cartera de Ambiente convocaron al taller sobre medidas de mitigación: reducción de la captura incidental del delfín Franciscana.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable junto con el Fondo para el Medio Ambiente Mundial y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) llevaron a cabo el taller para la conservación del delfín Franciscana en San Clemente del Tuyú donde se coordinó la implementación a escala real del uso de las alarmas acústicas en pesquerías artesanales de redes agalleras del Cabo San Antonio y Bahía de Samborombón.
El encuentro se enmarca en el proyecto "Proteger la biodiversidad marina: enfoque ecosistémico en la Pesca y áreas protegidas" que lleva adelante la cartera de Ambiente de la Nación, y buscó difundir las medidas de mitigación tendientes a la reducción de la captura incidental del delfín Franciscana. Este tipo de captura se ha convertido en la principal amenaza para la conservación de esta especie. Por ello, a través de la utilización de alarmas acústicas se busca evitar que los delfines queden atrapados en las redes pesqueras.
En ese contexto, Javier García Espil, director nacional de Gestión Ambiental del Agua y los Ecosistemas Acuáticos señaló: “Mediante la utilización de alarmas acústicas buscamos minimizar los efectos no deseados de la actividad pesquera sobre el delfín Franciscana, una especie emblemática de nuestra biodiversidad. Esta acción forma parte de los trabajos que realizamos junto con el sector pesquero para promover prácticas responsables que protejan las especies y ecosistemas marinos. Los resultados de la experiencia fortalecerán también las acciones en curso respecto de otras artes de pesca y especies, como las tortugas marinas, aves, tiburones y rayas."
"Proteger los ecosistemas marinos es fundamental para conservar la biodiversidad, y también para garantizar una actividad pesquera responsable, sostenible en el tiempo, para la alimentación y desarrollo de los argentinos y nuestras generaciones futuras", concluyó García Espil.
El delfín Franciscana (Pontoporia blainvillei) es una especie característica del Mar Argentino, que se encuentra en la costa atlántica bonaerense y llega a los vecinos países de Uruguay y Brasil. Es el cetáceo más vulnerable en el país, por lo que el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable junto con la Subsecretaría de Pesca del Ministerio de Agroindustria llevan a cabo medidas de protección específicas en el marco del Plan de Acción Nacional para Reducir la Interacción de Mamíferos Marinos con Pesquerías.
Del encuentro también participaron Gustavo Caruso, secretario de Producción y Desarrollo del partido de la Costa; María Cecilia Paris, directora de Pesca y Acuicultura de la provincia de Buenos Aires y contó con el acompañamiento del Consejo Federal Pesquero, la Fundación Aquamarina, la Fundación Vida Silvestre Argentina y las asociaciones de pescadores artesanales locales.
.
Costanera Norte: acuerdo con la UBA para gestionarla
Acuerdo para impulsar la reserva de la Costanera Norte
Fecha de Publicación: 12/05/2018
Fuente: La Nación
Provincia/Región: CABA
Luego de casi seis años, ayer se celebró el tan esperado convenio entre la Ciudad y la Universidad de Buenos Aires (UBA) para administrar un importante pulmón verde dentro de la Capital: la Reserva Ecológica Costanera Norte, situada a las espaldas de los pabellones de Ciudad Universitaria y con una vista privilegiada al Río de la Plata.
En 2012, la ley 4467 creó esa reserva con el objetivo de proteger la flora y la fauna existentes de la degradación y cualquier acción humana que pudiera alterar el ecosistema. La norma dio al gobierno porteño 90 días para convocar a las autoridades universitarias a firmar un convenio que resolviera las responsabilidades que cada actor tendría en la conservación del humedal y su entorno. Pero el acuerdo se demoró mucho más de lo previsto, hasta ayer.
Con las firmas del rector de la UBA, Alberto Barbieri, y del ministro de Ambiente y Espacio Público porteño, Eduardo Macchiavelli, las partes se comprometieron a conformar un consejo de gestión de la Reserva Ecológica Ciudad Universitaria-Costanera Norte con un representante de cada parte. "Es un paso muy importante", destacó Barbieri.
Según el convenio, que tendrá 10 años de duración, la Ciudad será la encargada de realizar tareas de mantenimiento y reacondicionamiento del predio, de proveer servicios de vigilancia y de guardaparques, y de la instalación de equipamiento. Los organismos oficiales que participen asumirán las erogaciones correspondientes.
La UBA, en tanto, deberá hacer un relevamiento de los recursos biológicos existentes en la reserva e informarlo al gobierno porteño dentro de los próximos 180 días corridos. Especialistas y técnicos se encargarán de asistir al Ministerio de Ambiente en la elaboración y el diseño de los proyectos para la protección, el cuidado, la conservación y el mejoramiento de la diversidad biológica del espacio verde. Según indicó Barbieri a LA NACION, solicitará colaboración a expertos de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. "Paralelamente, iremos estudiando los proyectos educativos, de visitas al lugar y sobre el manejo general de la reserva", agregó.
Para la administración de la reserva se considerarán los lineamientos del plan de manejo elaborado en 2007 (actualizado según sea necesario) por la UBA, la Ciudad y diversas ONG.
.
Fecha de Publicación: 12/05/2018
Fuente: La Nación
Provincia/Región: CABA
Luego de casi seis años, ayer se celebró el tan esperado convenio entre la Ciudad y la Universidad de Buenos Aires (UBA) para administrar un importante pulmón verde dentro de la Capital: la Reserva Ecológica Costanera Norte, situada a las espaldas de los pabellones de Ciudad Universitaria y con una vista privilegiada al Río de la Plata.
En 2012, la ley 4467 creó esa reserva con el objetivo de proteger la flora y la fauna existentes de la degradación y cualquier acción humana que pudiera alterar el ecosistema. La norma dio al gobierno porteño 90 días para convocar a las autoridades universitarias a firmar un convenio que resolviera las responsabilidades que cada actor tendría en la conservación del humedal y su entorno. Pero el acuerdo se demoró mucho más de lo previsto, hasta ayer.
Con las firmas del rector de la UBA, Alberto Barbieri, y del ministro de Ambiente y Espacio Público porteño, Eduardo Macchiavelli, las partes se comprometieron a conformar un consejo de gestión de la Reserva Ecológica Ciudad Universitaria-Costanera Norte con un representante de cada parte. "Es un paso muy importante", destacó Barbieri.
Según el convenio, que tendrá 10 años de duración, la Ciudad será la encargada de realizar tareas de mantenimiento y reacondicionamiento del predio, de proveer servicios de vigilancia y de guardaparques, y de la instalación de equipamiento. Los organismos oficiales que participen asumirán las erogaciones correspondientes.
La UBA, en tanto, deberá hacer un relevamiento de los recursos biológicos existentes en la reserva e informarlo al gobierno porteño dentro de los próximos 180 días corridos. Especialistas y técnicos se encargarán de asistir al Ministerio de Ambiente en la elaboración y el diseño de los proyectos para la protección, el cuidado, la conservación y el mejoramiento de la diversidad biológica del espacio verde. Según indicó Barbieri a LA NACION, solicitará colaboración a expertos de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. "Paralelamente, iremos estudiando los proyectos educativos, de visitas al lugar y sobre el manejo general de la reserva", agregó.
Para la administración de la reserva se considerarán los lineamientos del plan de manejo elaborado en 2007 (actualizado según sea necesario) por la UBA, la Ciudad y diversas ONG.
.
Mendoza: "florecen" ordenanzas anti fracking
En todo el Valle de Uco se generaron ordenanzas anti fracking
Fecha de Publicación: 11/05/2018
Fuente: Diario San Rafael
Provincia/Región: Mendoza
En Mendoza ya son varios los departamentos que generaron ordenanzas “anti fracking” en su territorio. En las últimas horas se sumó Tunuyán y de esta manera toda la zona del Valle de Uco quedó con legislaciones municipales similares.
Daniel Funes, es parte de los vecinos autoconvocados de San Carlos y en comunicación con FM VOS 91.5 contó que “en San Carlos desde el 2013 hay una ordenanza de este tipo, al igual que lo que se hizo en Tupungato y en General Alvear, ahora se ha sumado Tunuyán que en las últimas horas se proclamó en el mismo sentido”.
El reclamo de los valletanos contra el Fracking viene desde hace tiempo, ya que hace algunos años se empezó a hablar de la aplicación de fractura hidráulica en el límite entre San Rafael y San Carlos con la denominada “Área Río Diamante”, donde se buscaba impulsar la búsqueda de petróleo con este sistema tan polémico.
Diario San Rafael reflejó en aquella ocasión la situación y Funes recordó que “desde aquel tiempo el Valle de Uco empezó a movilizarse en torno al Fracking y ahora se ha logrado que se sume Tunuyán. De esta manera todo el oasis ha planteado la prohibición con ordenanzas”.
Al ser consultado sobre si estas ordenanzas tienen un choque con la legislación vigente, el sancarlino explicó que “estas son ordenanzas medioambientales y no sobre hidrocarburos” a la vez que planteó que están preparados para “defender esta legislación en la vía judicial”.
.
Fecha de Publicación: 11/05/2018
Fuente: Diario San Rafael
Provincia/Región: Mendoza
En Mendoza ya son varios los departamentos que generaron ordenanzas “anti fracking” en su territorio. En las últimas horas se sumó Tunuyán y de esta manera toda la zona del Valle de Uco quedó con legislaciones municipales similares.
Daniel Funes, es parte de los vecinos autoconvocados de San Carlos y en comunicación con FM VOS 91.5 contó que “en San Carlos desde el 2013 hay una ordenanza de este tipo, al igual que lo que se hizo en Tupungato y en General Alvear, ahora se ha sumado Tunuyán que en las últimas horas se proclamó en el mismo sentido”.
El reclamo de los valletanos contra el Fracking viene desde hace tiempo, ya que hace algunos años se empezó a hablar de la aplicación de fractura hidráulica en el límite entre San Rafael y San Carlos con la denominada “Área Río Diamante”, donde se buscaba impulsar la búsqueda de petróleo con este sistema tan polémico.
Diario San Rafael reflejó en aquella ocasión la situación y Funes recordó que “desde aquel tiempo el Valle de Uco empezó a movilizarse en torno al Fracking y ahora se ha logrado que se sume Tunuyán. De esta manera todo el oasis ha planteado la prohibición con ordenanzas”.
Al ser consultado sobre si estas ordenanzas tienen un choque con la legislación vigente, el sancarlino explicó que “estas son ordenanzas medioambientales y no sobre hidrocarburos” a la vez que planteó que están preparados para “defender esta legislación en la vía judicial”.
.
Córdoba: detenido por cazar especies protegidas
Detuvieron en Córdoba a un joven acusado de cazar especies protegidas: secuestraron animales congelados
Fecha de Publicación: 11/05/2018
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba
Un joven de 23 años fue detenido acusado de delitos contra la Ley de Conservación de Fauna y Maltrato Animal, durante un procedimiento realizado en la localidad de General Roca, Córdoba.
“El imputado se dedicaba a la caza de diversas especies, entre ellas algunas protegidas por ley. Estos animales eran posteriormente faenados y preparados en conservas destinadas a la comercialización, las cuales carecían de todo tipo de controles bromatológicos”, indicó.
El Juzgado Federal de Bell Ville, a cargo de Sergio Aníbal Pinto, ordenó tres allanamientos ubicados en domicilios de las calles Avellaneda 777, Italia S/N entre Arias y Emilia y Córdoba 160, en General Roca.
Armas
Se secuestraron dos escopetas calibre 12/70, con gran cantidad de cartuchos, un rifle de aire comprimido, una pistola calibre nueve milímetros, reflectores nocturnos, trampas para zorros y coipos, cañas de pescar, un cardenal, 90 frascos con diversos escabeches y aproximadamente 100 ejemplares congelados de especies como perdices, armados, lagartos overos y liebres.
El hombre quedó detenido a disposición del juzgado en la causa caratulada infracción a las leyes de Conservación de la fauna y Protección de los animales, Maltratos y actos de crueldad animal.
En cuanto a los animales secuestrados y las conservas, serán incineradas por personal de la Dirección de Policía Ambiental del Ministerio de Agua, Ambiente y Servicios Públicos de la Provincia de Córdoba.
.
Fecha de Publicación: 11/05/2018
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba
Un joven de 23 años fue detenido acusado de delitos contra la Ley de Conservación de Fauna y Maltrato Animal, durante un procedimiento realizado en la localidad de General Roca, Córdoba.
“El imputado se dedicaba a la caza de diversas especies, entre ellas algunas protegidas por ley. Estos animales eran posteriormente faenados y preparados en conservas destinadas a la comercialización, las cuales carecían de todo tipo de controles bromatológicos”, indicó.
El Juzgado Federal de Bell Ville, a cargo de Sergio Aníbal Pinto, ordenó tres allanamientos ubicados en domicilios de las calles Avellaneda 777, Italia S/N entre Arias y Emilia y Córdoba 160, en General Roca.
Armas
Se secuestraron dos escopetas calibre 12/70, con gran cantidad de cartuchos, un rifle de aire comprimido, una pistola calibre nueve milímetros, reflectores nocturnos, trampas para zorros y coipos, cañas de pescar, un cardenal, 90 frascos con diversos escabeches y aproximadamente 100 ejemplares congelados de especies como perdices, armados, lagartos overos y liebres.
El hombre quedó detenido a disposición del juzgado en la causa caratulada infracción a las leyes de Conservación de la fauna y Protección de los animales, Maltratos y actos de crueldad animal.
En cuanto a los animales secuestrados y las conservas, serán incineradas por personal de la Dirección de Policía Ambiental del Ministerio de Agua, Ambiente y Servicios Públicos de la Provincia de Córdoba.
.
El aeropuerto de El Palomar sigue siendo resistido
Riesgo en el aeropuerto de El Palomar: piden que intervenga el gobierno bonaerense ante peligro ambiental
Fecha de Publicación: 11/05/2018
Fuente: InfoCielo
Provincia/Región: Buenos Aires
La aerolínea Flybondi sumó un nuevo dolor de cabeza ante el pedido de clausura de la terminal aérea que hacen los vecinos. Ante la posibilidad de un accidente por la presencia de aves además de contaminación y desmonte ilegal, exigen que la OPDS tome cartas en el asunto.
El polémico aeropuerto emplazado en El Palomar por el gobierno nacional para que Flybondy lo explote comercialmente, trae un nuevo problema para la aerolínea. Vecinos pidieron la clausura del mismo y la intervención de la Provincia de Buenos Aires para evitar mayores consecuencias. Advierten con posibles accidentes, contaminación ambiental y desmonte ilegal. También concurrieron a la justicia para intentar frenar la actividad en la zona.
Un grupo de habitantes del sector denominado Isla Verde de El Palomar inició una serie de acciones desde septiembre de 2017 para defender el espacio ante los serios riesgos que implica el funcionamiento de la terminal aérea en lugar. En ese mes presentaron su primer amparo ante la justicia para exigir audiencia pública y un estudio de impacto ambiental.
Este 1 marzo de 2018, concurrieron al Juzgado Federal 2 de San Martin a cargo de Martina Forns para pedir la intervención de la provincia de Buenos Aires. En ese aspecto, detallaron que por el artículo 28 de la Constitución Provincial, al aeropuerto lo debe habilitar el Organismo Provincial para el Desarrollo Sustentable. A su vez reclamaron lo mismo para la Autoridad del Agua y el COMIREC (Cuenca del Río Reconquista). El 13 abril presentaron otro escrito para solicitar nuevamente la clausura del aeropuerto pero el juzgado ordenó que lo presentaran al Ministerio de Transporte y de Defensa.
Guillermo Iracheta, representante legal de los vecinos, dialogó con INFOCIELO y detalló los motivos por los cuales realizan el reclamo. Entonces contó que la OPDS no lo habilitó como lo marca la Ley 11.723 y que pidió la intervención del ADA ya que en el predio existen tres arroyos. Además confirmó que denunció daño ambiental, desmonte ilegal y riesgo para la aeronavegación.
Un tema no menor y que puede generar una tragedia, es que a raíz de una resolución de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) y otra de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), en un aeropuerto no pueden existir pájaros. Mientras que en El Palomar existen más de 200 especies y la única forma de sacarlos sería es matándolos, lo que implicaría un avicidio. Esto destruiría el hábitat que puede albergarlos con la tala los bosques y la destrucción los humedales.
En la última presentación judicial realizada, detallaron casos sobre los aviones se vieron perjudicados por la presencia de aves en la ruta aérea. Desde colisiones hasta supensiones de vuelos provocaron los pájaros en distintos lugares del mundo, incluso con situaciones que se dieron en Argentina.
“Los pájaros están existen y en bandadas escoltan los aviones de Flybondi, uno solo que se meta en una turbina, y el avión se cae”, explicó. Luego señaló que “pedimos que intervenga la provincia, esto no lo habilitó la OPDS y es un tema constitucional”.
“Ahora se nos agrega como grave el tema de las aves, no puede haber pájaros en el aeropuerto”, añadió y sostuvo que “se llama riesgo aviar, son códigos internacionales. Si una paloma se mete en una turbina o choca, pierde estabilidad el avión y se cae”.
Después relató que “esto pasa cuando despegan o aterrizan, el problema es ahí. Por eso en una zona de pájaros no pueden haber aeropuertos”.
“Cuando hay pájaros, para sacarlos, tiran pirotecnia o sueltas halcones, pero en El Palomar es la casa de los pájaros. Tenemos 200 hectáreas que es la isla verde que tiene todo lo ideal para que haya aves”, señaló y agregó que “se pide que se preserve esta zona para el cuidado de la zona”.
Más adelante dio a conocer que “en El Palomar hace dos grados menos por los árboles que hay, además es un humedal. Es como un embudo toda el agua va a parar ahí”.
“Mucha gente estaba a favor del aeropuerto pero a medida que empezaron a lo que está pasando, se pusieron en contra”, finalizó.
.
Fecha de Publicación: 11/05/2018
Fuente: InfoCielo
Provincia/Región: Buenos Aires
La aerolínea Flybondi sumó un nuevo dolor de cabeza ante el pedido de clausura de la terminal aérea que hacen los vecinos. Ante la posibilidad de un accidente por la presencia de aves además de contaminación y desmonte ilegal, exigen que la OPDS tome cartas en el asunto.
El polémico aeropuerto emplazado en El Palomar por el gobierno nacional para que Flybondy lo explote comercialmente, trae un nuevo problema para la aerolínea. Vecinos pidieron la clausura del mismo y la intervención de la Provincia de Buenos Aires para evitar mayores consecuencias. Advierten con posibles accidentes, contaminación ambiental y desmonte ilegal. También concurrieron a la justicia para intentar frenar la actividad en la zona.
Un grupo de habitantes del sector denominado Isla Verde de El Palomar inició una serie de acciones desde septiembre de 2017 para defender el espacio ante los serios riesgos que implica el funcionamiento de la terminal aérea en lugar. En ese mes presentaron su primer amparo ante la justicia para exigir audiencia pública y un estudio de impacto ambiental.
Este 1 marzo de 2018, concurrieron al Juzgado Federal 2 de San Martin a cargo de Martina Forns para pedir la intervención de la provincia de Buenos Aires. En ese aspecto, detallaron que por el artículo 28 de la Constitución Provincial, al aeropuerto lo debe habilitar el Organismo Provincial para el Desarrollo Sustentable. A su vez reclamaron lo mismo para la Autoridad del Agua y el COMIREC (Cuenca del Río Reconquista). El 13 abril presentaron otro escrito para solicitar nuevamente la clausura del aeropuerto pero el juzgado ordenó que lo presentaran al Ministerio de Transporte y de Defensa.
Guillermo Iracheta, representante legal de los vecinos, dialogó con INFOCIELO y detalló los motivos por los cuales realizan el reclamo. Entonces contó que la OPDS no lo habilitó como lo marca la Ley 11.723 y que pidió la intervención del ADA ya que en el predio existen tres arroyos. Además confirmó que denunció daño ambiental, desmonte ilegal y riesgo para la aeronavegación.
Un tema no menor y que puede generar una tragedia, es que a raíz de una resolución de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) y otra de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), en un aeropuerto no pueden existir pájaros. Mientras que en El Palomar existen más de 200 especies y la única forma de sacarlos sería es matándolos, lo que implicaría un avicidio. Esto destruiría el hábitat que puede albergarlos con la tala los bosques y la destrucción los humedales.
En la última presentación judicial realizada, detallaron casos sobre los aviones se vieron perjudicados por la presencia de aves en la ruta aérea. Desde colisiones hasta supensiones de vuelos provocaron los pájaros en distintos lugares del mundo, incluso con situaciones que se dieron en Argentina.
“Los pájaros están existen y en bandadas escoltan los aviones de Flybondi, uno solo que se meta en una turbina, y el avión se cae”, explicó. Luego señaló que “pedimos que intervenga la provincia, esto no lo habilitó la OPDS y es un tema constitucional”.
“Ahora se nos agrega como grave el tema de las aves, no puede haber pájaros en el aeropuerto”, añadió y sostuvo que “se llama riesgo aviar, son códigos internacionales. Si una paloma se mete en una turbina o choca, pierde estabilidad el avión y se cae”.
Después relató que “esto pasa cuando despegan o aterrizan, el problema es ahí. Por eso en una zona de pájaros no pueden haber aeropuertos”.
“Cuando hay pájaros, para sacarlos, tiran pirotecnia o sueltas halcones, pero en El Palomar es la casa de los pájaros. Tenemos 200 hectáreas que es la isla verde que tiene todo lo ideal para que haya aves”, señaló y agregó que “se pide que se preserve esta zona para el cuidado de la zona”.
Más adelante dio a conocer que “en El Palomar hace dos grados menos por los árboles que hay, además es un humedal. Es como un embudo toda el agua va a parar ahí”.
“Mucha gente estaba a favor del aeropuerto pero a medida que empezaron a lo que está pasando, se pusieron en contra”, finalizó.
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
2024
(566)
-
noviembre(41)
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(41)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(566)
- noviembre (41)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)