Millones de personas en riesgo por el arsénico
El mapa argentino de la contaminación con arsénico
Fecha de Publicación: 02/05/2018
Fuente: La Prensa
Provincia/Región: Nacional
Tras analizar casi 500 muestras de aguas subterráneas de distintos puntos del país, el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) junto con la ONG NutriRed lograron ubicar las zonas con mayores niveles de este elemento natural, capaz de causar serias alteraciones en la salud humana.
La exposición prolongada al arsénico a través del consumo de agua y alimentos contaminados, puede causar cáncer, lesiones cutáneas, problemas de desarrollo, enfermedades cardiovasculares, neurotoxicidad y diabetes, según alerta la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Se trata de un elemento natural de la corteza terrestre, ampliamente extendido en el medioambiente, que en su forma inorgánica es muy tóxico.
En la Argentina son numerosas las zonas abastecidas con aguas subterráneas que deben enfrentar el problema de la contaminación con arsénico y los riesgos que trae aparejados. Así lo demuestra el `Mapa del arsénico', presentado el viernes último por el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) en conjunto con la ONG NutriRed.
Para lograr detallar los distintos grados de contaminación con arsénico, ambas entidades recibieron y analizaron casi 500 muestras de agua de 100 localidades de todo el país. Con los resultados de los análisis, confeccionaron luego un mapa interactivo, que se actualiza constantemente y que cualquiera puede consultar a través del sitio: http://www.nutrired.org/tag/mapa-arsenico/
En una entrevista con La Prensa, el doctor Jorge Stripeikis, director del departamento de Ingeniería Química y del Centro de Ingeniería en Medio Ambiente (Cima) del ITBA, explicó las razones que llevaron a idear este mapa y el desarrollo que se llevó adelante en el laboratorio con el objetivo de dar solución a la problemática.
- ¿Cómo surge el proyecto de desarrollar un mapa del arsénico en el país?
- Nace por la problemática que existe en la República Argentina, desde hace muchos años, en cuanto a la contaminación de arsénico. Si uno revisa los mapas respecto a esta problemática, se va a encontrar con que a veces la contaminación de arsénico aparece superpuesta a zonas muy densamente pobladas, pero a veces también aparece en zonas aisladas, en localidades de 500 habitantes, escuelas rurales... Y a veces la información no llega a esos lugares. Nuestro objetivo fue unirnos a la ONG NutriRed y actuar como un órgano emisor de información para hacerle saber a todas las personas acerca de la cantidad de arsénico que tiene el agua que consumen. Simplemente acercando sus muestras al ITBA, nosotros hacemos el análisis y, además de brindarle la información puntual a las personas que las traen, vamos completando este mapa que se va modificando con cada nueva muestra que nos acercan.
- ¿Cuándo comenzaron con esta tarea?
- En 2011.
- ¿Cuántas muestras llevan analizadas?
- Casi 500, de distintas localidades de todo el país. En el mapa se puede observar que están cubiertas la gran mayoría de las provincias.
- ¿Por qué no se incluyó la Capital?
- Porque no tiene la problemática de arsénico debido a que la red de distribución de agua de la Capital Federal es superficial, viene del Río de la Plata, y el problema del arsénico no es de aguas superficiales sino de aguas subterráneas
- ¿Cómo llega el arsénico al agua? ¿Se debe a procesos naturales?
- Se trata de un proceso absolutamente natural, que se remonta a miles de millones de años atrás, cuando se plegaron los bloques continentales y se levantó la Cordillera de los Andes. En esas primeras épocas la Cordillera era muy activa: había montones de volcanes en erupción que emitían ceniza volcánica y esa ceniza es rica en minerales de arsénico. La ceniza se desperdigó prácticamente por todo el país, incluso hasta el océano Atlántico. Ese sedimento, con el tiempo, fue aglomerándose. Después se generaron acuíferos en esa zona y el agua contenida en esos acuíferos, por efecto de la erosión y el paso del tiempo, disolvió una fracción de estas rocas y minerales. Así aparece el arsénico disuelto en las aguas subterráneas.
- ¿Cuáles son los riesgos para la salud del consumo de agua con arsénico?
- El tipo de intoxicación que produce es crónica porque se da con el paso del tiempo. Sucede que las cantidades de arsénico que están presentes en el agua son bajas pero son suficientes como para que si se hace una ingesta cotidiana durante periodos realmente prolongados, durante 10 o 15 años, se puedan empezar a manifestar los síntomas característicos de la enfermedad que se conoce como `hidro arsenicismo crónico regional endémico'(HACRE). La sintomatología normalmente empieza con erupciones en la piel, sobre todo en la planta de los pies y las palmas de las manos. En un estadio más avanzado, está comprobado que la ingesta de arsénico prolongada produce carcinogénesis, es decir que puede provocar la aparición de tumores, fundamentalmente en piel, pulmón, vejiga y riñones.
- ¿Estos riesgos también se corren al tomar contacto con el agua contaminada, por ejemplo, al bañarse?
- No, solamente por consumo porque la forma tóxica del arsénico es la inorgánica, lo que está disuelto en el agua. Y esa forma inorgánica no atraviesa la dermis. Entra en el cuerpo humano por ingestión o por inhalación. En el caso del agua es por ingestión directa o por consumir alimentos que se cocinaron con el agua contaminada o por cultivos alimentarios que fueron regados con este tipo de agua.
- ¿Cuáles son las zonas identificadas con mayor cantidad de arsénico en el agua?
- Oeste, norte y sur de la provincia de Buenos Aires, que está bastante afectada. Todo el corredor de la ruta 5, que arranca en Chivilcoy, pasa por 9 de julio, Casares, Bragado, Pehuajó, Trenque Lauquen, hasta Santa Rosa (La Pampa), con sus ramificaciones laterales (General Villegas, Puán, Chacabuco, Junín) son zonas que tienen aguas subterráneas arsenicales.
También el sur de Santa Fe y sur de Córdoba, La Pampa, algunas regiones de Mendoza, San Luis y San Juan, todo el norte (NOA y NEA): Salta, Jujuy, Tucumán, Chaco y Formosa. Estos son los lugares más comprometidos, con mayor nivel de arsénico datados en sus aguas subterráneas.
- ¿Hay zonas del país que no han analizado porque no les han llegado muestras?
- Sí. Del Sur no hemos recibido mucho, pero no me preocupa tanto porque aparentemente en el Sur no habría demasiado problema porque la distribución de ceniza volcánica que mencioné antes no afectó en su momento a las provincias de esa región. Es decir que, en rigor, estaría menos afectada por la problemática.
- ¿Hay actividades del hombre que también pueden contribuir con la contaminación de arsénico?
- Es mayormente natural. El arsénico se usa como preservante de las maderas, como semiconductor, se agrega en cierto tipo de aleaciones... la gente que trabaja en ese rubro está potencialmente más expuesta, pero es acotado. La contaminación global y la que afecta a las aguas subterráneas es absolutamente natural. El aporte antropogénico es casi nulo.
- En el ITBA han dado un paso más al desarrollar un filtro que permita dar una solución a la problemática del agua contaminada con arsénico.
- Sí. Ya fue desarrollado y testeado a nivel laboratorio. Es una membrana conformada por partículas muy pequeñas de óxido férrico, que han sido sintetizadas en nuestros laboratorios por grupos de alumnos y docentes. Esas partículas se suspenden sobre un soporte poroso y han mostrado que cuando entran en contacto con un agua que contiene arsénico, las absorbe, las captura. Con lo cual, el agua que pasa a través de esa membrana, ya queda libre de arsénico.
Las pruebas de laboratorio se completaron. Ahora estamos a la espera de sponsors y subsidios para pasar a la siguiente etapa: cambiar la escala de producción a mayor cantidad y obtener un primer prototipo que pueda ser probado en campo.
- ¿Es un desarrollo costoso? ¿Una vez desarrollado a gran escala tendría un precio similar al de los filtros de agua para hogares que se comercializan actualmente?
- Es difícil en este momento estimar el costo porque lo tenemos estimado a nivel laboratorio y, normalmente, al cambiar de escala se reducen. La producción del material no es tan costosa: el valor de producción de la nanopartícula, que es el corazón de la absorción, ronda los 24 dólares el kilo. El tubo que la soporta sale 12 dólares cada uno, en el que se debe colocar aproximadamente 10 gramos de partícula embebida. Son números de laboratorio. Estimamos que al producirse a mayor escala podría ser competitivo en precio final.
- Los filtros que se comercializan actualmente también filtran el arsénico?
- Sí, algunos sí. No los genéricos. Pero ya existen productos comerciales que han desarrollado resinas especiales que capturan el arsénico. En realidad, hay muchas soluciones, hay muchos grupos de investigación que están trabajando en el tema, no solo nosotros: en la Comisión Nacional de Energía Atómica, en la Universidad Nacional de La Plata, en la de Córdoba, en la de Santiago del Estero... todos los grupos han aportado diferentes soluciones con distintos materiales, que aparentemente han mostrado ser efectivas a nivel laboratorio. Muchas de ellas están esperando -como nosotros- pasar a la escala piloto.
Algunas ciudades importantes ya invirtieron y solucionaron la problemática. En Venado Tuerto, por ejemplo, hasta 2015 las aguas de pozo tenían niveles altísimos de arsénico y la Municipalidad tomó la decisión de equipar el aprovisionamiento de aguas con membranas para quitar el arsénico. Y últimamente tuvimos la oportunidad de hacer un análisis del agua que distribuye la Municipalidad y constatar que no tiene nada de arsénico.
- ¿Qué aspectos superadores o a destacar presenta el filtro que han desarrollado en el ITBA?
- Probablemente el costo operativo, que será menor que otras resinas. Y el hecho de que la operación es sencilla, de muy fácil aplicación, no necesita que la persona sepa mucho para el uso. Además, podría llegar a servir sin energía eléctrica porque algunos de los sistemas que se comercializan necesitan energía eléctrica.
- ¿El filtro se coloca en la salida de la canilla?
- Sí, la idea del prototipo sería armar una especie de columna con el filtro que va enchufado directamente a la canilla, se regula el caudal de la canilla y a la salida de ese filtro uno puede ir colectando el agua ya libre de arsénico.
- ¿Cómo deben proceder las personas que quieren enviar a analizar su muestra de agua?
- Pueden ingresar a la página de NutriRed, donde hay un folleto que explica cómo se debe tomar la muestra y cómo hacerla llegar. Se puede enviar un mail a: aguas@nutrired.org. El análisis de las muestras se realiza en forma gratuita en el ITBA. La entrega de las muestras se hace en Av. Madero 399 (Portería) a nombre de Mauro Vanarelli (Laboratorio) o Liliana Bertini (Ing. Química). También es posible llamar para más información al: 6393-4800 (int. 5828).
.
Fecha de Publicación: 02/05/2018
Fuente: La Prensa
Provincia/Región: Nacional
Tras analizar casi 500 muestras de aguas subterráneas de distintos puntos del país, el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) junto con la ONG NutriRed lograron ubicar las zonas con mayores niveles de este elemento natural, capaz de causar serias alteraciones en la salud humana.
La exposición prolongada al arsénico a través del consumo de agua y alimentos contaminados, puede causar cáncer, lesiones cutáneas, problemas de desarrollo, enfermedades cardiovasculares, neurotoxicidad y diabetes, según alerta la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Se trata de un elemento natural de la corteza terrestre, ampliamente extendido en el medioambiente, que en su forma inorgánica es muy tóxico.
En la Argentina son numerosas las zonas abastecidas con aguas subterráneas que deben enfrentar el problema de la contaminación con arsénico y los riesgos que trae aparejados. Así lo demuestra el `Mapa del arsénico', presentado el viernes último por el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) en conjunto con la ONG NutriRed.
Para lograr detallar los distintos grados de contaminación con arsénico, ambas entidades recibieron y analizaron casi 500 muestras de agua de 100 localidades de todo el país. Con los resultados de los análisis, confeccionaron luego un mapa interactivo, que se actualiza constantemente y que cualquiera puede consultar a través del sitio: http://www.nutrired.org/tag/mapa-arsenico/
En una entrevista con La Prensa, el doctor Jorge Stripeikis, director del departamento de Ingeniería Química y del Centro de Ingeniería en Medio Ambiente (Cima) del ITBA, explicó las razones que llevaron a idear este mapa y el desarrollo que se llevó adelante en el laboratorio con el objetivo de dar solución a la problemática.
- ¿Cómo surge el proyecto de desarrollar un mapa del arsénico en el país?
- Nace por la problemática que existe en la República Argentina, desde hace muchos años, en cuanto a la contaminación de arsénico. Si uno revisa los mapas respecto a esta problemática, se va a encontrar con que a veces la contaminación de arsénico aparece superpuesta a zonas muy densamente pobladas, pero a veces también aparece en zonas aisladas, en localidades de 500 habitantes, escuelas rurales... Y a veces la información no llega a esos lugares. Nuestro objetivo fue unirnos a la ONG NutriRed y actuar como un órgano emisor de información para hacerle saber a todas las personas acerca de la cantidad de arsénico que tiene el agua que consumen. Simplemente acercando sus muestras al ITBA, nosotros hacemos el análisis y, además de brindarle la información puntual a las personas que las traen, vamos completando este mapa que se va modificando con cada nueva muestra que nos acercan.
- ¿Cuándo comenzaron con esta tarea?
- En 2011.
- ¿Cuántas muestras llevan analizadas?
- Casi 500, de distintas localidades de todo el país. En el mapa se puede observar que están cubiertas la gran mayoría de las provincias.
- ¿Por qué no se incluyó la Capital?
- Porque no tiene la problemática de arsénico debido a que la red de distribución de agua de la Capital Federal es superficial, viene del Río de la Plata, y el problema del arsénico no es de aguas superficiales sino de aguas subterráneas
- ¿Cómo llega el arsénico al agua? ¿Se debe a procesos naturales?
- Se trata de un proceso absolutamente natural, que se remonta a miles de millones de años atrás, cuando se plegaron los bloques continentales y se levantó la Cordillera de los Andes. En esas primeras épocas la Cordillera era muy activa: había montones de volcanes en erupción que emitían ceniza volcánica y esa ceniza es rica en minerales de arsénico. La ceniza se desperdigó prácticamente por todo el país, incluso hasta el océano Atlántico. Ese sedimento, con el tiempo, fue aglomerándose. Después se generaron acuíferos en esa zona y el agua contenida en esos acuíferos, por efecto de la erosión y el paso del tiempo, disolvió una fracción de estas rocas y minerales. Así aparece el arsénico disuelto en las aguas subterráneas.
- ¿Cuáles son los riesgos para la salud del consumo de agua con arsénico?
- El tipo de intoxicación que produce es crónica porque se da con el paso del tiempo. Sucede que las cantidades de arsénico que están presentes en el agua son bajas pero son suficientes como para que si se hace una ingesta cotidiana durante periodos realmente prolongados, durante 10 o 15 años, se puedan empezar a manifestar los síntomas característicos de la enfermedad que se conoce como `hidro arsenicismo crónico regional endémico'(HACRE). La sintomatología normalmente empieza con erupciones en la piel, sobre todo en la planta de los pies y las palmas de las manos. En un estadio más avanzado, está comprobado que la ingesta de arsénico prolongada produce carcinogénesis, es decir que puede provocar la aparición de tumores, fundamentalmente en piel, pulmón, vejiga y riñones.
- ¿Estos riesgos también se corren al tomar contacto con el agua contaminada, por ejemplo, al bañarse?
- No, solamente por consumo porque la forma tóxica del arsénico es la inorgánica, lo que está disuelto en el agua. Y esa forma inorgánica no atraviesa la dermis. Entra en el cuerpo humano por ingestión o por inhalación. En el caso del agua es por ingestión directa o por consumir alimentos que se cocinaron con el agua contaminada o por cultivos alimentarios que fueron regados con este tipo de agua.
- ¿Cuáles son las zonas identificadas con mayor cantidad de arsénico en el agua?
- Oeste, norte y sur de la provincia de Buenos Aires, que está bastante afectada. Todo el corredor de la ruta 5, que arranca en Chivilcoy, pasa por 9 de julio, Casares, Bragado, Pehuajó, Trenque Lauquen, hasta Santa Rosa (La Pampa), con sus ramificaciones laterales (General Villegas, Puán, Chacabuco, Junín) son zonas que tienen aguas subterráneas arsenicales.
También el sur de Santa Fe y sur de Córdoba, La Pampa, algunas regiones de Mendoza, San Luis y San Juan, todo el norte (NOA y NEA): Salta, Jujuy, Tucumán, Chaco y Formosa. Estos son los lugares más comprometidos, con mayor nivel de arsénico datados en sus aguas subterráneas.
- ¿Hay zonas del país que no han analizado porque no les han llegado muestras?
- Sí. Del Sur no hemos recibido mucho, pero no me preocupa tanto porque aparentemente en el Sur no habría demasiado problema porque la distribución de ceniza volcánica que mencioné antes no afectó en su momento a las provincias de esa región. Es decir que, en rigor, estaría menos afectada por la problemática.
- ¿Hay actividades del hombre que también pueden contribuir con la contaminación de arsénico?
- Es mayormente natural. El arsénico se usa como preservante de las maderas, como semiconductor, se agrega en cierto tipo de aleaciones... la gente que trabaja en ese rubro está potencialmente más expuesta, pero es acotado. La contaminación global y la que afecta a las aguas subterráneas es absolutamente natural. El aporte antropogénico es casi nulo.
- En el ITBA han dado un paso más al desarrollar un filtro que permita dar una solución a la problemática del agua contaminada con arsénico.
- Sí. Ya fue desarrollado y testeado a nivel laboratorio. Es una membrana conformada por partículas muy pequeñas de óxido férrico, que han sido sintetizadas en nuestros laboratorios por grupos de alumnos y docentes. Esas partículas se suspenden sobre un soporte poroso y han mostrado que cuando entran en contacto con un agua que contiene arsénico, las absorbe, las captura. Con lo cual, el agua que pasa a través de esa membrana, ya queda libre de arsénico.
Las pruebas de laboratorio se completaron. Ahora estamos a la espera de sponsors y subsidios para pasar a la siguiente etapa: cambiar la escala de producción a mayor cantidad y obtener un primer prototipo que pueda ser probado en campo.
- ¿Es un desarrollo costoso? ¿Una vez desarrollado a gran escala tendría un precio similar al de los filtros de agua para hogares que se comercializan actualmente?
- Es difícil en este momento estimar el costo porque lo tenemos estimado a nivel laboratorio y, normalmente, al cambiar de escala se reducen. La producción del material no es tan costosa: el valor de producción de la nanopartícula, que es el corazón de la absorción, ronda los 24 dólares el kilo. El tubo que la soporta sale 12 dólares cada uno, en el que se debe colocar aproximadamente 10 gramos de partícula embebida. Son números de laboratorio. Estimamos que al producirse a mayor escala podría ser competitivo en precio final.
- Los filtros que se comercializan actualmente también filtran el arsénico?
- Sí, algunos sí. No los genéricos. Pero ya existen productos comerciales que han desarrollado resinas especiales que capturan el arsénico. En realidad, hay muchas soluciones, hay muchos grupos de investigación que están trabajando en el tema, no solo nosotros: en la Comisión Nacional de Energía Atómica, en la Universidad Nacional de La Plata, en la de Córdoba, en la de Santiago del Estero... todos los grupos han aportado diferentes soluciones con distintos materiales, que aparentemente han mostrado ser efectivas a nivel laboratorio. Muchas de ellas están esperando -como nosotros- pasar a la escala piloto.
Algunas ciudades importantes ya invirtieron y solucionaron la problemática. En Venado Tuerto, por ejemplo, hasta 2015 las aguas de pozo tenían niveles altísimos de arsénico y la Municipalidad tomó la decisión de equipar el aprovisionamiento de aguas con membranas para quitar el arsénico. Y últimamente tuvimos la oportunidad de hacer un análisis del agua que distribuye la Municipalidad y constatar que no tiene nada de arsénico.
- ¿Qué aspectos superadores o a destacar presenta el filtro que han desarrollado en el ITBA?
- Probablemente el costo operativo, que será menor que otras resinas. Y el hecho de que la operación es sencilla, de muy fácil aplicación, no necesita que la persona sepa mucho para el uso. Además, podría llegar a servir sin energía eléctrica porque algunos de los sistemas que se comercializan necesitan energía eléctrica.
- ¿El filtro se coloca en la salida de la canilla?
- Sí, la idea del prototipo sería armar una especie de columna con el filtro que va enchufado directamente a la canilla, se regula el caudal de la canilla y a la salida de ese filtro uno puede ir colectando el agua ya libre de arsénico.
- ¿Cómo deben proceder las personas que quieren enviar a analizar su muestra de agua?
- Pueden ingresar a la página de NutriRed, donde hay un folleto que explica cómo se debe tomar la muestra y cómo hacerla llegar. Se puede enviar un mail a: aguas@nutrired.org. El análisis de las muestras se realiza en forma gratuita en el ITBA. La entrega de las muestras se hace en Av. Madero 399 (Portería) a nombre de Mauro Vanarelli (Laboratorio) o Liliana Bertini (Ing. Química). También es posible llamar para más información al: 6393-4800 (int. 5828).
.
Impunidad salteña para seguir con los desmontes
“La impunidad para arrasar los bosques en Salta es total”
Fecha de Publicación: 02/05/2018
Fuente: Greenpeace
Provincia/Región: Salta
Greenpeace detectó, mediante sobrevuelos e imágenes satelitales, que los empresarios Alejandro Braun Peña, Pedro Cignetti y Bruno Varela Marín siguieron desmontando a pesar de las resoluciones de hace dos meses del Ministerio de Ambiente de la Nación y del gobierno de Salta que les ordenaba parar las topadoras. Desde entonces arrasaron cerca de 1.300 hectáreas de bosques nativos.
“La impunidad para arrasar los bosques en Salta es total. Primero consiguieron permisos del gobierno de Salta para desmontar donde la ley no lo permite y, a pesar de que hace dos meses tanto la Provincia como la Nación les ordenaron frenar las topadoras, siguen deforestando. Esto demuestra claramente por qué el desmonte ilegal debe ser considerado un delito penal”, afirmó Hernán Giardini, coordinador de la Campaña de Bosques de Greenpeace.
La resolución 56/2018 del Ministerio de Ambiente de la Nación, publicada el 24 de enero en el Boletín Oficial, respaldó el principio de no regresión ambiental, garantizado por la Constitución Nacional; declaró ilegales los 32 permisos otorgados para deforestar en áreas protegidas e instó a la provincia a suspender su ejecución y reforestar los desmontes ya realizados.
Ese mismo día, el Ministerio de Producción, Trabajo y Desarrollo Sustentable de la Provincia de Salta resolvió, mediante la resolución 019, “suspender la ejecución de las autorizaciones de re-categorización de Uso Predial y Cambio de Uso del Suelo” y “hacer conocer -a través de la Secretaría de Ambiente de éste Ministerio- a los titulares de las autorizaciones suspendidas por el Artículo 1°, el contenido de la Resolución N° 56/18 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación”.
La organización ambientalista detectó que, a pesar de dichas resoluciones, las topadoras siguieron arrasando bosques nativos en las estancias Cuchuy (550 hectáreas deforestadas), Los Pozos (540 hectáreas) y La Peregrina (200 hectáreas). Sus dueños son Alejandro Braun Peña (primo del Jefe de Gabinete de la Nación e integrante del directorio de empresas de la familia Macri), Pedro Cignetti (empresario puntano) y Bruno Varela Marín (empresario uruguayo). Greenpeace había denunciado los casos en 2014.
“El gobernador Urtubey no puede seguir siendo cómplice de la destrucción de los bosques. Debe controlar que se cumpla la normativa vigente, aplicarles multas significativas y obligarlos a reforestar. Más allá de la suspensión de la ejecución de esos desmontes, el gobierno de Salta debe cancelar en forma inmediata los 32 permisos que otorgó violando la Ley de Bosques”, señaló Giardini.
.
Fecha de Publicación: 02/05/2018
Fuente: Greenpeace
Provincia/Región: Salta
Greenpeace detectó, mediante sobrevuelos e imágenes satelitales, que los empresarios Alejandro Braun Peña, Pedro Cignetti y Bruno Varela Marín siguieron desmontando a pesar de las resoluciones de hace dos meses del Ministerio de Ambiente de la Nación y del gobierno de Salta que les ordenaba parar las topadoras. Desde entonces arrasaron cerca de 1.300 hectáreas de bosques nativos.
“La impunidad para arrasar los bosques en Salta es total. Primero consiguieron permisos del gobierno de Salta para desmontar donde la ley no lo permite y, a pesar de que hace dos meses tanto la Provincia como la Nación les ordenaron frenar las topadoras, siguen deforestando. Esto demuestra claramente por qué el desmonte ilegal debe ser considerado un delito penal”, afirmó Hernán Giardini, coordinador de la Campaña de Bosques de Greenpeace.
La resolución 56/2018 del Ministerio de Ambiente de la Nación, publicada el 24 de enero en el Boletín Oficial, respaldó el principio de no regresión ambiental, garantizado por la Constitución Nacional; declaró ilegales los 32 permisos otorgados para deforestar en áreas protegidas e instó a la provincia a suspender su ejecución y reforestar los desmontes ya realizados.
Ese mismo día, el Ministerio de Producción, Trabajo y Desarrollo Sustentable de la Provincia de Salta resolvió, mediante la resolución 019, “suspender la ejecución de las autorizaciones de re-categorización de Uso Predial y Cambio de Uso del Suelo” y “hacer conocer -a través de la Secretaría de Ambiente de éste Ministerio- a los titulares de las autorizaciones suspendidas por el Artículo 1°, el contenido de la Resolución N° 56/18 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación”.
La organización ambientalista detectó que, a pesar de dichas resoluciones, las topadoras siguieron arrasando bosques nativos en las estancias Cuchuy (550 hectáreas deforestadas), Los Pozos (540 hectáreas) y La Peregrina (200 hectáreas). Sus dueños son Alejandro Braun Peña (primo del Jefe de Gabinete de la Nación e integrante del directorio de empresas de la familia Macri), Pedro Cignetti (empresario puntano) y Bruno Varela Marín (empresario uruguayo). Greenpeace había denunciado los casos en 2014.
“El gobernador Urtubey no puede seguir siendo cómplice de la destrucción de los bosques. Debe controlar que se cumpla la normativa vigente, aplicarles multas significativas y obligarlos a reforestar. Más allá de la suspensión de la ejecución de esos desmontes, el gobierno de Salta debe cancelar en forma inmediata los 32 permisos que otorgó violando la Ley de Bosques”, señaló Giardini.
.
Gualeguaychú realizó su marcha anual
Vecinos de Gualeguaychú realizaron la marcha anual contra Botnia
Fecha de Publicación: 02/05/2018
Fuente: Rosario 3
Provincia/Región: Entre Ríos
Bajo una lluvia intensa, se movilizaron contra la pastera de Fray Bentos. Hubo críticas al ministro Bergman y al gobierno uruguayo
Ambientalistas y vecinos de la ciudad entrerriana de Gualeguaychú realizaron este domingo, bajo una intensa lluvia, la tradicional marcha anual contra la pastera UPM-ex Botnia, y en rechazo a la instalación de una nueva planta de este tipo sobre la vera del río Uruguay.
Convocada por la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú, la movilización comenzó a las 13 y se desarrolló hasta las 16.30 en el puente General San Martín, donde los manifestantes volvieron a repetir el "abrazo al río Uruguay" que caracteriza a esta manifestación en defensa de esa cuenca y en rechazo a su contaminación.
A raíz de las intensas lluvias que se registraban en esa zona al momento de la marcha, los asambleístas, vecinos y alumnos del colegio Bertora, se manifestaron en autos y a ellos se sumó un grupo de ciclistas que llegaron desde el paraje Arroyo Verde.
Bajo el lema "¡Sin contaminación! ¡Por gurises sanos y felices!" la caravana recorrió el trayecto que va desde el ingreso al puente San Martín hasta el paso fronterizo con Uruguay, donde, frente a las autoridades de Aduana, dieron la vuelta y retomaron el trayecto hacia el óvalo nuevamente.
Antes de comenzar la marcha, el padre Roberto Cretta -en representación del obispado de Gualeguaychú- realizó la tradicional oración ecuménica.
"Nos preguntamos qué le pasó al rabino Sergio Bergman, que hasta que fue nombrado funcionario (Ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable) siempre nos acompañó, es más, su oración era la que más esperábamos porque reflejaba el sentimiento de los vecinos de Guleguaychú", dijo a Télam Cristina Limba, una de las asambleístas de Gualeguaychú.
En esta 14ª edición de la marcha, el reclamo también apuntó contra la decisión del gobierno uruguayo de multar con 500 unidades reajustables (unos 533.500 pesos uruguayos o más de 382 mil pesos argentinos) a la planta de celulosa por verter sustancias contaminantes en una cantidad que supera lo permitido, según indicaron los manifestantes.
La partera de capilales findanleses UPM está ubicada en la localidad uruguaya de Fray Bentos, sobre el Río Uruguay, frontera natural entre Argentina y Uruguay.
"Con esta sanción, el gobierno Uruguayo está reconociendo que la pastera contamina, la pregunta es qué espera nuestro Gobierno. El único que nos está acompañando es el intendente Martín Piaggio y todas las fuerzas políticas del Concejo Deliberante de la ciudad, pero el gobernador Gustavo Bordet no está peleando a nuestro lado por una causa que debería sentir suya", agregó Limba a Télam.
En la manifestación, también hubo críticas hacia el gobernador Bordet por haber derogado, en enero pasado, una ley provincial que había sido sancionada en marzo del 2007, en medio del conflicto con Uruguay por la instalación de la pastera -conocida como "Ley de la Madera"- que prohibía "la venta y/o salida de rollizos y chips destinada a la exportación como materia prima para empresas fabricantes de pasta celulósica que generan residuos contaminantes".
El año pasado, un informe elaborado por el Comité Científico de la Comisión Administradora del Río Uruguay CARU -organimo binacional integrado por Argentina y Uruguay- aseguró que el río Gualeguaychú está excedido en "aluminio, hierro, amonio y berilio" sobre la costa de la ciudad y de acuerdo a la "totalidad o en la casi totalidad de los monitoreos realizados" en esa cuenca.
Si bien la CARU indicó que "no aparecen incumplimientos a las normas en la pastera UPM-Ex Botnia", sí remarcó que "en la desembocadura del río Gualeguaychú hay claras infracciones a las normas ambientales", lo que obligó a las empresas del Parque Industrial a asumir el compromiso de revertirlo.
Trece años de reclamos
En 2010, la Corte Internacional de La Haya, que intervino en el conflicto por la pastera, advirtió un aumento de la contaminación en el Río Uruguay, pero aclaró que no se pudo determinar su origen.
La Asamblea realizó su primera movilización en 2005 y luego de esa marcha resolvió el corte del tránsito en la ruta 136, en el puente internacional General San Martín, que une Puerto Unzué (Gauleguaychú) con Fray Bentos, que se levantó en 2010, luego de tres años y medio de mantener bloqueado el paso a la altura de Arroyo Verde que, por ley, luego fue declarado paraje histórico.
En tanto, la marcha que se realizó hoy se enmarca en la celebración del "Día de la Participación Ciudadana", establecido para el 30 de abril en la provincia, desde el 2007, "en conmemoración y reconocimiento de la gesta popular en defensa de los derechos del pueblo entrerriano sobre su medio ambiente, desarrollada en la ciudad de Gualeguaychú, bajo la emblemática consigna 'No a las papeleras'".
.
Plantean un parque binacional con Chile en Tierra del Fuego
Tierra del Fuego propone crear un gran parque nacional compartido con Chile
Fecha de Publicación: 01/05/2018
Fuente: La Mañana de Córdoba
Provincia/Región: Nacional
La creación del denominado “Parque de la Paz Bioceánico” o “Parque Binacional” pretende fusionar Parque Nacional Tierra del Fuego, con el Parque Nacional Yendegaia, del lado chileno.
Tierra del Fuego presentó un proyecto formal para crear el primer parque nacional del país compartido con Chile, en una iniciativa que ya fue remitida al presidente Mauricio Macri y a su par Sebastián Piñera, según reveló la gobernadora fueguina Rosana Bertone .
La creación del denominado “Parque de la Paz Bioceánico” o “Parque Binacional” pretende fusionar en una misma área natural protegida al actual Parque Nacional Tierra del Fuego, del lado argentino, con el Parque Nacional Yendegaia, del lado chileno.
Además, el proyecto propone anexar otras tres áreas terrestres y dos marinas del lado argentino, y dos parques nacionales terrestres y uno marino del lado chileno.
En el caso de la jurisdicción nacional, el Parque Binacional incluiría la Reserva Cordillera de Tierra del Fuego (un corredor entre la zona oeste y este de la isla) y el Parque Provincial Península Mitre (una zona virgen en el sureste de la provincia) que se crearían especialmente para esta iniciativa, y la Reserva Nacional Silvestre Isla de los Estados.
Además, se sumaría el Parque Nacional Marino Yaganes (Banco Burdwood 1 y 2) y el Santuario de la Ballena Azul, en ambos casos todavía por crearse aunque el parque Yaganes ya cuenta con un proyecto de ley presentado en el Congreso.
Por Chile, se incorporarían al “Parque de la Paz Bioceánico” el Parque Nacional Kaweskar, creado por decreto presidencial el 29 de enero de 2018, el Parque Nacional Alberto Agostini que funciona desde 1965 y el Parque Marino Cabo de Hornos, creado por la ex presidenta Michelle Bachelet en febrero de este año.
“El proyecto ya está en poder de ambas cancillerías y de ambos presidentes. Pensamos que es una forma de conmemorar la paz entre ambos países y que posee respaldo técnico y documental como para que pueda ser analizado al más alto nivel político”, aseveró Bertone en una entrevista con Télam.
La mandataria fueguina consideró que por sobre los intereses turísticos comunes, que también existen, debe entenderse que “las cuestiones culturales y ambientales unen a los pueblos, y esta es una oportunidad para poder hacerlo”, señaló.
La gobernadora admitió que en instancias posteriores se discutirá cómo implementar cuestiones migratorias o de otra índole, aunque pidió focalizarse en que “cuando se trata de países que tienen una situación similar que abarca desde su geografía hasta su régimen aduanero, las fronteras son lo menos importante”.
.
Fecha de Publicación: 01/05/2018
Fuente: La Mañana de Córdoba
Provincia/Región: Nacional
La creación del denominado “Parque de la Paz Bioceánico” o “Parque Binacional” pretende fusionar Parque Nacional Tierra del Fuego, con el Parque Nacional Yendegaia, del lado chileno.
Tierra del Fuego presentó un proyecto formal para crear el primer parque nacional del país compartido con Chile, en una iniciativa que ya fue remitida al presidente Mauricio Macri y a su par Sebastián Piñera, según reveló la gobernadora fueguina Rosana Bertone .
La creación del denominado “Parque de la Paz Bioceánico” o “Parque Binacional” pretende fusionar en una misma área natural protegida al actual Parque Nacional Tierra del Fuego, del lado argentino, con el Parque Nacional Yendegaia, del lado chileno.
Además, el proyecto propone anexar otras tres áreas terrestres y dos marinas del lado argentino, y dos parques nacionales terrestres y uno marino del lado chileno.
En el caso de la jurisdicción nacional, el Parque Binacional incluiría la Reserva Cordillera de Tierra del Fuego (un corredor entre la zona oeste y este de la isla) y el Parque Provincial Península Mitre (una zona virgen en el sureste de la provincia) que se crearían especialmente para esta iniciativa, y la Reserva Nacional Silvestre Isla de los Estados.
Además, se sumaría el Parque Nacional Marino Yaganes (Banco Burdwood 1 y 2) y el Santuario de la Ballena Azul, en ambos casos todavía por crearse aunque el parque Yaganes ya cuenta con un proyecto de ley presentado en el Congreso.
Por Chile, se incorporarían al “Parque de la Paz Bioceánico” el Parque Nacional Kaweskar, creado por decreto presidencial el 29 de enero de 2018, el Parque Nacional Alberto Agostini que funciona desde 1965 y el Parque Marino Cabo de Hornos, creado por la ex presidenta Michelle Bachelet en febrero de este año.
“El proyecto ya está en poder de ambas cancillerías y de ambos presidentes. Pensamos que es una forma de conmemorar la paz entre ambos países y que posee respaldo técnico y documental como para que pueda ser analizado al más alto nivel político”, aseveró Bertone en una entrevista con Télam.
La mandataria fueguina consideró que por sobre los intereses turísticos comunes, que también existen, debe entenderse que “las cuestiones culturales y ambientales unen a los pueblos, y esta es una oportunidad para poder hacerlo”, señaló.
La gobernadora admitió que en instancias posteriores se discutirá cómo implementar cuestiones migratorias o de otra índole, aunque pidió focalizarse en que “cuando se trata de países que tienen una situación similar que abarca desde su geografía hasta su régimen aduanero, las fronteras son lo menos importante”.
.
Incineración en CABA: pocas garantías ambientales
El Gobierno porteño se niega a dar precisiones sobre su proyecto de incineración de residuos
Fecha de Publicación: 01/05/2018
Fuente: Tiempo argentino
Provincia/Región: CABA
El Jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, presentó un proyecto para modificar la actual norma de Basura Cero. La actual ley prohíbe quemar basura y establece metas de reducción de residuos. La modificación propone nuevas metas y que se permita la incineración con aprovechamiento de energía, lo que llaman termovalorización.
Es cierto que la basura es un problema a resolver en la Ciudad, donde se generan más de 6.000 toneladas diarias de residuos, pero estoy convencida de que el trabajo de los recicladores y recicladoras tiene que ser central y debe estar garantizado por el Gobierno de la Ciudad. Lxs trabajadores señalan que reciclan un 15% del total de la basura que se genera, y que ese porcentaje podría ampliarse enormemente si el Gobierno de la Ciudad les brindara infraestructura para hacerlo. Hay que pensar la Ciudad de forma integral, cuidando a todos los vecinos, al ambiente, y al trabajo. Y el camino es llevar el reciclado al máximo. Resulta difícil pensar en incineración cuando no se agotan las medidas sustentables previamente.
El proyecto deja librada a la voluntad del Ejecutivo la forma en que se implementará este sistema. Pero no ofrece garantías, ni para el ambiente ni para los trabajadores del reciclado. Ni siquiera podemos entrar en el debate acerca de si es buena o mala la incineración, o termovalorización como le llaman. Esta ley significaría firmar un cheque en blanco, porque no especifica cuestiones fundamentales. Como por ejemplo el destino de las cenizas, que son altamente tóxicas. Cómo y quién controlaría las emisiones de dioxinas y furanos, dos componentes cancerígenos. Dónde estaría instalada la o las plantas. Quién garantizaría que no se incinere basura reciclable. Cuál sería el destino de la energía producida en la planta. Si sería ejecutado en manos de privados o la Ciudad se haría cargo del costo de la instalación y funcionamiento de la misma.
Si piensan que puede ser beneficioso, ¿por qué motivo no respondieron nuestras preguntas ni las de los trabajadores del reciclado? ¿Por qué el proyecto de ley no especifica ni controles, ni estudios, ni brinda ningún tipo de garantía?
Ni siquiera pudimos debatir en comisión si incinerar era bueno o malo, porque estamos ante un proyecto absolutamente deficiente, dudoso y poco claro de base que pone en riesgo la salud de los porteños y porteñas y el sustento de más de 5.000 personas que trabajan en el reciclado.
El Apra (Agencia de Protección Ambiental) emitió un documento donde especifica que de implementarse este método, con los controles necesarios, resultaría muy costoso y podría dar pérdidas. La instalación de una planta de incineración, ronda los 150 millones de euros, con ese dinero se podrían instalar unas 40 plantas de reciclado, y ahí ganamos todos: los trabajadores, el ambiente y toda la Ciudad, de hecho si se hizo algo para cumplir con las metas de basura cero, lo hicieron los trabajadores. En Suecia por ejemplo, se aplican los dos métodos, reciclado e incineración, pero como el reciclado ha sido tan exitoso, se genera escasez de basura para la quema, entonces tienen que importar desechos, por lo tanto, es evidente que la incineración no es sustentable, sino que crea una dependencia hacia la basura y el desecho.
Ante esto, me queda una certeza y es que para el Gobierno de la Ciudad, donde hay una necesidad nace un negocio.
.
Fecha de Publicación: 01/05/2018
Fuente: Tiempo argentino
Provincia/Región: CABA
El Jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, presentó un proyecto para modificar la actual norma de Basura Cero. La actual ley prohíbe quemar basura y establece metas de reducción de residuos. La modificación propone nuevas metas y que se permita la incineración con aprovechamiento de energía, lo que llaman termovalorización.
Es cierto que la basura es un problema a resolver en la Ciudad, donde se generan más de 6.000 toneladas diarias de residuos, pero estoy convencida de que el trabajo de los recicladores y recicladoras tiene que ser central y debe estar garantizado por el Gobierno de la Ciudad. Lxs trabajadores señalan que reciclan un 15% del total de la basura que se genera, y que ese porcentaje podría ampliarse enormemente si el Gobierno de la Ciudad les brindara infraestructura para hacerlo. Hay que pensar la Ciudad de forma integral, cuidando a todos los vecinos, al ambiente, y al trabajo. Y el camino es llevar el reciclado al máximo. Resulta difícil pensar en incineración cuando no se agotan las medidas sustentables previamente.
El proyecto deja librada a la voluntad del Ejecutivo la forma en que se implementará este sistema. Pero no ofrece garantías, ni para el ambiente ni para los trabajadores del reciclado. Ni siquiera podemos entrar en el debate acerca de si es buena o mala la incineración, o termovalorización como le llaman. Esta ley significaría firmar un cheque en blanco, porque no especifica cuestiones fundamentales. Como por ejemplo el destino de las cenizas, que son altamente tóxicas. Cómo y quién controlaría las emisiones de dioxinas y furanos, dos componentes cancerígenos. Dónde estaría instalada la o las plantas. Quién garantizaría que no se incinere basura reciclable. Cuál sería el destino de la energía producida en la planta. Si sería ejecutado en manos de privados o la Ciudad se haría cargo del costo de la instalación y funcionamiento de la misma.
Si piensan que puede ser beneficioso, ¿por qué motivo no respondieron nuestras preguntas ni las de los trabajadores del reciclado? ¿Por qué el proyecto de ley no especifica ni controles, ni estudios, ni brinda ningún tipo de garantía?
Ni siquiera pudimos debatir en comisión si incinerar era bueno o malo, porque estamos ante un proyecto absolutamente deficiente, dudoso y poco claro de base que pone en riesgo la salud de los porteños y porteñas y el sustento de más de 5.000 personas que trabajan en el reciclado.
El Apra (Agencia de Protección Ambiental) emitió un documento donde especifica que de implementarse este método, con los controles necesarios, resultaría muy costoso y podría dar pérdidas. La instalación de una planta de incineración, ronda los 150 millones de euros, con ese dinero se podrían instalar unas 40 plantas de reciclado, y ahí ganamos todos: los trabajadores, el ambiente y toda la Ciudad, de hecho si se hizo algo para cumplir con las metas de basura cero, lo hicieron los trabajadores. En Suecia por ejemplo, se aplican los dos métodos, reciclado e incineración, pero como el reciclado ha sido tan exitoso, se genera escasez de basura para la quema, entonces tienen que importar desechos, por lo tanto, es evidente que la incineración no es sustentable, sino que crea una dependencia hacia la basura y el desecho.
Ante esto, me queda una certeza y es que para el Gobierno de la Ciudad, donde hay una necesidad nace un negocio.
.
Chaco busca regionalizar el tratamiento de RSU
Quieren nuclear la basura de toda la provincia en cinco lugares, ahora firmaron compromiso con la región del Santa Lucía
Fecha de Publicación: 01/05/2018
Fuente: Diario Norte
Provincia/Región: Chaco
Quince municipios de la región Santa Lucía firmaorn con el gobierno provincial un acta de adhesión para gestionar la basura de sus comunidades, centralizándolas en un solo lugar de acopio y tratamiento
El Acta de Adhesión para trabajar conjuntamente en la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU), en un acto que tuvo lugar en el Concejo Deliberante de Goya. El plan provincial propone “una disposición final uniforme de los residuos en toda la Provincia, distribuidos en 5 puntos”, previo a un tratamiento y procesamiento de los líquidos lixiviados para recién ser depositados en el medio ambiente para que no sean tóxicos.
En el Acta de Adhesión de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU) Cuenca Río Santa Lucía, el Estado provincial y los intendentes “acuerdan formular y participar activamente de un proyecto integral” en la mencionada microrregión, comprometiéndose a realizar las gestiones y dictar las medidas para la conformación del modelo asociativo que acude por su mandato y representación a los efectos de llevar adelante la gestión integral. A través del Ministerio de Coordinación y Planificación se formará con los representantes designados de cada municipio una mesa de trabajo, en la cual se analice la realidad de cada una de las comunas a fin de lograr los objetivos que se encuentran enumerados en la Ley provincial 6.422.
“Hoy estamos tratando una problemática, que si bien no es supuestamente de la Provincia primigeniamente, si es una responsabilidad palmaria de los municipios”, dijo el gobernador Valdés al toma la palabra. En base a un relevamiento contó que hay municipios que están trabajando muy bien respecto a este tema y otros que tienen dificultades “como donde no tener un lugar donde tirar la basura, no contar con los elementos para recolectar y creo que tenemos que aplicar a esta problemática a lo largo y lo ancho de la Provincia una sola política para lograr ser muchos más eficientes”.
Afirmó que “en estos 4 años que nos toca gobernar a todos, debemos poder decir que dimos un primer paso en resolver los problemas que no tenemos que tener en el futuro”. En este sentido, el primer Mandatario aseguró “los recursos están, aunque tenemos que trabajar tal vez más rápido porque es necesario comenzar con este plan”.
De esta manera aclaró que desde el Gobierno provincial “no vamos a ser los que juntaremos los residuos, ya que esa actividad principalmente va a seguir en manos de los municipios”. Y pasó a explicar: “Lo que nosotros estamos proponiendo es que haya una disposición final uniforme en toda la Provincia, y que podamos tener 5 puntos”.
Detalló que “se tendrá que juntar la basura, hacer el tratamiento y procesar los líquidos lixiviados para luego recién, ser arrojados al medio ambiente, para que no sean tóxicos. Esa es la parte más difícil del proceso, que es la que nos tenemos que hacer parte no solamente la Provincia sino los municipios”.
Desde Itatí hasta Esquina
En lo que respecta al plan de maquinarias, Valdés dijo que “está en marcha, al que sumamos 400 millones de pesos en pedidos de maquinarias”. Asimismo adelantó que “con la firma de este Convenio vamos a tener ya el compromiso de todos los intendentes desde Itatí hasta Esquina, para proteger nuestro río y medio ambiente, y toda la zona metropolitana que realmente es muy complicada la situación de disposición final de residuos”.
Por último expresó que “estamos ante la víspera del torneo de la pesca del surubí de Goya, con pescadores de todos lados, ofreciendo nuestro río Paraná” y por lo tanto “nosotros no podemos estar arrojando y ensuciando nuestro medio ambiente. Por eso elegimos esta fecha, para juntarnos y trabajar juntos”.
Previo a todo esto, el director de Gestión Local del Ministerio de Coordinación y Planificación, José Martinoli, expuso los alcances del Plan Provincial de GIRSU, que parte de la Ley correntina 6422 asignando “una responsabilidad no solo al Gobierno provincial sino a los municipios” en la mencionada problemática. En ese aspecto informó que “el 96% de las intendencias depositan los residuos a cielo abierto, en muchos casos en terrenos municipales y en terrenos privados”.
Contó que “trabajar sobre esto no es fácil, tiene una serie de requisitos y por lo tanto el Gobierno nacional también está implementando un plan de desarrollo en este aspecto. La posibilidad que tenemos como Provincia y municipios de poder recibir consultorías, financiación para este teme, es si adecuamos nuestra política y trabajo de tratamiento de Residuos en un Plan Integral Provincial”.
Por su parte, el intendente anfitrión, Ignacio Osella, aseguró que “es un verdadero problema para Goya y así lo entendimos haciendo una autocrítica en relación a lo que hicimos en la gestión anterior respecto a este tema”. A lo que agregó que el Concejo Deliberante ya declaró la Emergencia Ambiental y por eso celebramos este “abordaje integral de la microrregión”.
Los 15 jefes comunales emitieron su opinión y contaron a cerca de como vienen trabajando en cada una de sus localidades respecto a la problemática. Y al igual que Osella, coincidieron en celebrar esta modalidad de encarar “coordinadamente” la gestión de residuos.
Participaron de la reunión los intendentes de Goya, Bella Vista, Carolina, 3 de Abril, San Roque, Chavarría, Santa Lucía, Esquina, San Isidro, Gobernador Martínez, Yatay Ti Calle, Lavalle, Pedro R. Fernández, Pueblo Libertador y Cruz de los Milagros. También se encontraban presentes el ministro de Coordinación y Planificación, Horacio Ortega; el presidente de la Cámara de Diputados, Pedro Cassani; el subsecretario general de la Gobernación, Eduardo Pardo; entre otros funcionarios.
.
Fecha de Publicación: 01/05/2018
Fuente: Diario Norte
Provincia/Región: Chaco
Quince municipios de la región Santa Lucía firmaorn con el gobierno provincial un acta de adhesión para gestionar la basura de sus comunidades, centralizándolas en un solo lugar de acopio y tratamiento
El Acta de Adhesión para trabajar conjuntamente en la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU), en un acto que tuvo lugar en el Concejo Deliberante de Goya. El plan provincial propone “una disposición final uniforme de los residuos en toda la Provincia, distribuidos en 5 puntos”, previo a un tratamiento y procesamiento de los líquidos lixiviados para recién ser depositados en el medio ambiente para que no sean tóxicos.
En el Acta de Adhesión de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU) Cuenca Río Santa Lucía, el Estado provincial y los intendentes “acuerdan formular y participar activamente de un proyecto integral” en la mencionada microrregión, comprometiéndose a realizar las gestiones y dictar las medidas para la conformación del modelo asociativo que acude por su mandato y representación a los efectos de llevar adelante la gestión integral. A través del Ministerio de Coordinación y Planificación se formará con los representantes designados de cada municipio una mesa de trabajo, en la cual se analice la realidad de cada una de las comunas a fin de lograr los objetivos que se encuentran enumerados en la Ley provincial 6.422.
“Hoy estamos tratando una problemática, que si bien no es supuestamente de la Provincia primigeniamente, si es una responsabilidad palmaria de los municipios”, dijo el gobernador Valdés al toma la palabra. En base a un relevamiento contó que hay municipios que están trabajando muy bien respecto a este tema y otros que tienen dificultades “como donde no tener un lugar donde tirar la basura, no contar con los elementos para recolectar y creo que tenemos que aplicar a esta problemática a lo largo y lo ancho de la Provincia una sola política para lograr ser muchos más eficientes”.
Afirmó que “en estos 4 años que nos toca gobernar a todos, debemos poder decir que dimos un primer paso en resolver los problemas que no tenemos que tener en el futuro”. En este sentido, el primer Mandatario aseguró “los recursos están, aunque tenemos que trabajar tal vez más rápido porque es necesario comenzar con este plan”.
De esta manera aclaró que desde el Gobierno provincial “no vamos a ser los que juntaremos los residuos, ya que esa actividad principalmente va a seguir en manos de los municipios”. Y pasó a explicar: “Lo que nosotros estamos proponiendo es que haya una disposición final uniforme en toda la Provincia, y que podamos tener 5 puntos”.
Detalló que “se tendrá que juntar la basura, hacer el tratamiento y procesar los líquidos lixiviados para luego recién, ser arrojados al medio ambiente, para que no sean tóxicos. Esa es la parte más difícil del proceso, que es la que nos tenemos que hacer parte no solamente la Provincia sino los municipios”.
Desde Itatí hasta Esquina
En lo que respecta al plan de maquinarias, Valdés dijo que “está en marcha, al que sumamos 400 millones de pesos en pedidos de maquinarias”. Asimismo adelantó que “con la firma de este Convenio vamos a tener ya el compromiso de todos los intendentes desde Itatí hasta Esquina, para proteger nuestro río y medio ambiente, y toda la zona metropolitana que realmente es muy complicada la situación de disposición final de residuos”.
Por último expresó que “estamos ante la víspera del torneo de la pesca del surubí de Goya, con pescadores de todos lados, ofreciendo nuestro río Paraná” y por lo tanto “nosotros no podemos estar arrojando y ensuciando nuestro medio ambiente. Por eso elegimos esta fecha, para juntarnos y trabajar juntos”.
Previo a todo esto, el director de Gestión Local del Ministerio de Coordinación y Planificación, José Martinoli, expuso los alcances del Plan Provincial de GIRSU, que parte de la Ley correntina 6422 asignando “una responsabilidad no solo al Gobierno provincial sino a los municipios” en la mencionada problemática. En ese aspecto informó que “el 96% de las intendencias depositan los residuos a cielo abierto, en muchos casos en terrenos municipales y en terrenos privados”.
Contó que “trabajar sobre esto no es fácil, tiene una serie de requisitos y por lo tanto el Gobierno nacional también está implementando un plan de desarrollo en este aspecto. La posibilidad que tenemos como Provincia y municipios de poder recibir consultorías, financiación para este teme, es si adecuamos nuestra política y trabajo de tratamiento de Residuos en un Plan Integral Provincial”.
Por su parte, el intendente anfitrión, Ignacio Osella, aseguró que “es un verdadero problema para Goya y así lo entendimos haciendo una autocrítica en relación a lo que hicimos en la gestión anterior respecto a este tema”. A lo que agregó que el Concejo Deliberante ya declaró la Emergencia Ambiental y por eso celebramos este “abordaje integral de la microrregión”.
Los 15 jefes comunales emitieron su opinión y contaron a cerca de como vienen trabajando en cada una de sus localidades respecto a la problemática. Y al igual que Osella, coincidieron en celebrar esta modalidad de encarar “coordinadamente” la gestión de residuos.
Participaron de la reunión los intendentes de Goya, Bella Vista, Carolina, 3 de Abril, San Roque, Chavarría, Santa Lucía, Esquina, San Isidro, Gobernador Martínez, Yatay Ti Calle, Lavalle, Pedro R. Fernández, Pueblo Libertador y Cruz de los Milagros. También se encontraban presentes el ministro de Coordinación y Planificación, Horacio Ortega; el presidente de la Cámara de Diputados, Pedro Cassani; el subsecretario general de la Gobernación, Eduardo Pardo; entre otros funcionarios.
.
Hay Alumbrera por una década más
La vida útil del yacimiento Bajo de la Alumbrera se extenderá 10 años
Fecha de Publicación: 30/04/2018
Fuente: La Gaceta
Provincia/Región: Catamarca
Según la empresa que gestiona la mina de oro, comenzará la explotación subterránea
Una nueva etapa en la explotación del yacimiento cuprífero Bajo de la Alumbrera, ubicado en Catamarca, emprenderá Minera Alumbrera. La compañía informó que, luego de la finalización de la explotación a cielo abierto en julio de este año, comenzará una nueva modalidad de producción al desarrollar la explotación subterránea de Bajo de la Alumbrera, lo que extenderá la vida útil del proyecto a 10 años.
Para ello, la UTE Minera Alumbrera-YMAD invertirá U$S 161 millones principalmente entre este año y 2019, que se irán incrementado durante la operación hasta alcanzar un total cercano a U$S 280 millones.
Luego de una etapa de desarrollo de tunelerías e infraestructura durante 16 meses, la producción de mineral bajo esta nueva modalidad comenzará en el segundo semestre de 2019.
El emprendimiento tendrá un volumen de producción de 87.000 toneladas anuales de concentrado de cobre, y requerirá recursos técnicos y humanos acorde a este nuevo nivel productivo.
La continuidad del proyecto extenderá la generación de beneficios para las comunidades, la provincia de Catamarca, el Estado nacional y los socios de Alumbrera, en materia principalmente de regalías, ingresos fiscales, participación y dividendos, además de seguir contribuyendo de modo virtuoso a la cadena de valor local, remarcaron desde Minera Alumbrera.
“Desde hace varios años venimos trabajando intensamente en la planificación detallada del cierre de mina, pero a la vez nuestra visión siempre ha sido dar continuidad a la investigación para encontrar nuevos horizontes que permitan extender la vida útil del yacimiento. Eso es lo que hemos logrado, con la consecuente generación de beneficios socioeconómicos para las comunidades aledañas, mediante una gestión basada en el desarrollo sostenible”, explicó Raúl Mentz, gerente general de Minera Alumbrera.
Modalidad subterránea
“A partir de las nuevas políticas mineras implementadas se pudo extender la vida útil de la operación a cielo abierto hasta el primer semestre de este año y, luego de los correspondientes estudios técnicos, fue posible prolongarla aún más a través de la modalidad subterránea”, puntualizó el ejecutivo.
“Celebramos esta importante inversión, que da una muestra de confianza en el país y en Catamarca. Estamos orgullosos del nuevo rumbo del primer gran proyecto minero que ha tenido la Argentina, el cual continuará generando oportunidades de crecimiento para la región noroeste”, concluyó Mentz.
Minera Alumbrera opera los yacimientos mineros cupríferos Bajo de la Alumbrera y Bajo del Durazno, ubicados en el noroeste de Catamarca.
Minera Alumbrera es gerenciada por la compañía suiza Glencore plc, con 50% de participación accionaria. Las empresas canadienses Goldcorp y Yamana Gold detentan el resto del paquete accionario con 37,5% y 12,5% respectivamente.
Los derechos de exploración y explotación de ambos yacimientos pertenecen a Yacimientos Mineros de Agua de Dionisio (YMAD), una sociedad integrada por la provincia de Catamarca, la Universidad Nacional de Tucumán y el Estado nacional.
Minera Alumbrera ha constituido una unión transitoria de empresas con YMAD para la explotación de los recursos mineros. YMAD percibe 20% de participación del producido neto de Bajo de la Alumbrera. En septiembre de 2014 Minera Alumbrera suscribió un contrato con YMAD para comenzar la explotación de Bajo del Durazno. Por este yacimiento YMAD percibe 30% de su producido neto.
.
Fecha de Publicación: 30/04/2018
Fuente: La Gaceta
Provincia/Región: Catamarca
Según la empresa que gestiona la mina de oro, comenzará la explotación subterránea
Una nueva etapa en la explotación del yacimiento cuprífero Bajo de la Alumbrera, ubicado en Catamarca, emprenderá Minera Alumbrera. La compañía informó que, luego de la finalización de la explotación a cielo abierto en julio de este año, comenzará una nueva modalidad de producción al desarrollar la explotación subterránea de Bajo de la Alumbrera, lo que extenderá la vida útil del proyecto a 10 años.
Para ello, la UTE Minera Alumbrera-YMAD invertirá U$S 161 millones principalmente entre este año y 2019, que se irán incrementado durante la operación hasta alcanzar un total cercano a U$S 280 millones.
Luego de una etapa de desarrollo de tunelerías e infraestructura durante 16 meses, la producción de mineral bajo esta nueva modalidad comenzará en el segundo semestre de 2019.
El emprendimiento tendrá un volumen de producción de 87.000 toneladas anuales de concentrado de cobre, y requerirá recursos técnicos y humanos acorde a este nuevo nivel productivo.
La continuidad del proyecto extenderá la generación de beneficios para las comunidades, la provincia de Catamarca, el Estado nacional y los socios de Alumbrera, en materia principalmente de regalías, ingresos fiscales, participación y dividendos, además de seguir contribuyendo de modo virtuoso a la cadena de valor local, remarcaron desde Minera Alumbrera.
“Desde hace varios años venimos trabajando intensamente en la planificación detallada del cierre de mina, pero a la vez nuestra visión siempre ha sido dar continuidad a la investigación para encontrar nuevos horizontes que permitan extender la vida útil del yacimiento. Eso es lo que hemos logrado, con la consecuente generación de beneficios socioeconómicos para las comunidades aledañas, mediante una gestión basada en el desarrollo sostenible”, explicó Raúl Mentz, gerente general de Minera Alumbrera.
Modalidad subterránea
“A partir de las nuevas políticas mineras implementadas se pudo extender la vida útil de la operación a cielo abierto hasta el primer semestre de este año y, luego de los correspondientes estudios técnicos, fue posible prolongarla aún más a través de la modalidad subterránea”, puntualizó el ejecutivo.
“Celebramos esta importante inversión, que da una muestra de confianza en el país y en Catamarca. Estamos orgullosos del nuevo rumbo del primer gran proyecto minero que ha tenido la Argentina, el cual continuará generando oportunidades de crecimiento para la región noroeste”, concluyó Mentz.
Minera Alumbrera opera los yacimientos mineros cupríferos Bajo de la Alumbrera y Bajo del Durazno, ubicados en el noroeste de Catamarca.
Minera Alumbrera es gerenciada por la compañía suiza Glencore plc, con 50% de participación accionaria. Las empresas canadienses Goldcorp y Yamana Gold detentan el resto del paquete accionario con 37,5% y 12,5% respectivamente.
Los derechos de exploración y explotación de ambos yacimientos pertenecen a Yacimientos Mineros de Agua de Dionisio (YMAD), una sociedad integrada por la provincia de Catamarca, la Universidad Nacional de Tucumán y el Estado nacional.
Minera Alumbrera ha constituido una unión transitoria de empresas con YMAD para la explotación de los recursos mineros. YMAD percibe 20% de participación del producido neto de Bajo de la Alumbrera. En septiembre de 2014 Minera Alumbrera suscribió un contrato con YMAD para comenzar la explotación de Bajo del Durazno. Por este yacimiento YMAD percibe 30% de su producido neto.
.
Un libro para concientizar sobre la fauna salteña
"Teté, la yaguareté" se presentó en sociedad
Fecha de Publicación: 30/04/2018
Fuente: El Tribuno
Provincia/Región: Salta
Un libro para que los más chicos conozcan la fauna salteña. Fue declarado de interés cultural, educativo, científico y ambiental.
Como parte de un proyecto que se dio en llamar Amar lo nuestro y con el fin de cubrir un vacío en lo relacionado al patrimonio natural y cultural de Salta, Mariana Raposo se embarcó en la edición de Teté la yaguareté, su tercer libro.
“Surge por una inquietud personal como madre y profesional, para dar a conocer y valorar el patrimonio natural y cultural de nuestra región”, dijo su autora a El Tribuno tras la presentación de la obra.
Esta edición pertenece a la colección de libros infantiles Amar lo nuestro - serie fauna nativa de la que también forman parte Nina la flamenco andina y Amir el tapir.
La propuesta no es cuento, es un relato del personaje que en primera persona se presenta y cuenta sus características generales, como su comportamiento, hábitat, especies con las que convive y cuáles son sus amenazas. Está totalmente ilustrado para hacer más amena su lectura y cuenta con el asesoramiento técnico de Pablo Perovich y María Soledad de Bustos, doctor y licenciada en Biología, respectivamente.
El texto se elaboró en base a información técnico científica sobre la vida del animal y consulta a especialistas sobre el tema. A partir de ello se hizo una adaptación del contenido a un lenguaje infantil y fue revisado por docentes de nivel inicial y primer ciclo de primaria, teniendo en cuenta las bases curriculares para esos niveles.
Incluye además juegos para que los niños puedas identificar las manchas, “que tienen forma de rosetas y son como huellas dactilares, así los identifican a cada uno de los ejemplares”, contó Raposo. Y recursos educativos para que los niños interactúen con el libro, como actividades para encontrar en la selva los jaguares ya que su pelaje también les sirve para camuflarse.
Su autora
Mariana tiene 4 hijos de 13, 12, 6 y 1 año, es ingeniera en Recursos Naturales y Medio Ambiente y una enamorada de la provincia que lucha para que se valore y conserve el valioso patrimonio natural de la región norte de Argentina.
“Yo veía en mis hijos que, en la escuela y desde la parte formal, no aprendían demasiado de nuestro patrimonio. En lugar de quejarme me planteé empezar con esto, hacer algo para poder transmitirles de manera responsable, como mamá y como profesional, con el material que se genera desde distintos organismos y de los que yo tenía conocimiento”, comentó la profesional.
Y agregó: “La idea es comenzar desde abajo, desde los más chiquitos, en la edad en la que se les despierta el amor por los animales. Uno de mis hijos en la salita de jardín empezó a ver los animales porque las aulas llevaban como nombres ‘elefante’, ‘jirafa’ y ‘cebra’. Los niños en el nivel inicial tienen fascinación con los animales, pero era increíble que no conociera los nuestros”.
“Nadie ama lo que no conoce y nadie conoce lo que no se enseña”, fue la frase inspiradora de este proyecto.
El 11 de mayo se presentará en la Feria del Libro en Buenos Aires y brindará talleres para los niños, “así podré llegar no solo a los salteños sino a todos los argentinos, sobre todo con el yaguareté, que fue categorizado por la Sociedad Argentina para el estudio de los mamíferos como en peligro de extinción”, puntualizó la profesional y escritora.
.
Fecha de Publicación: 30/04/2018
Fuente: El Tribuno
Provincia/Región: Salta
Un libro para que los más chicos conozcan la fauna salteña. Fue declarado de interés cultural, educativo, científico y ambiental.
Como parte de un proyecto que se dio en llamar Amar lo nuestro y con el fin de cubrir un vacío en lo relacionado al patrimonio natural y cultural de Salta, Mariana Raposo se embarcó en la edición de Teté la yaguareté, su tercer libro.
“Surge por una inquietud personal como madre y profesional, para dar a conocer y valorar el patrimonio natural y cultural de nuestra región”, dijo su autora a El Tribuno tras la presentación de la obra.
Esta edición pertenece a la colección de libros infantiles Amar lo nuestro - serie fauna nativa de la que también forman parte Nina la flamenco andina y Amir el tapir.
La propuesta no es cuento, es un relato del personaje que en primera persona se presenta y cuenta sus características generales, como su comportamiento, hábitat, especies con las que convive y cuáles son sus amenazas. Está totalmente ilustrado para hacer más amena su lectura y cuenta con el asesoramiento técnico de Pablo Perovich y María Soledad de Bustos, doctor y licenciada en Biología, respectivamente.
El texto se elaboró en base a información técnico científica sobre la vida del animal y consulta a especialistas sobre el tema. A partir de ello se hizo una adaptación del contenido a un lenguaje infantil y fue revisado por docentes de nivel inicial y primer ciclo de primaria, teniendo en cuenta las bases curriculares para esos niveles.
Incluye además juegos para que los niños puedas identificar las manchas, “que tienen forma de rosetas y son como huellas dactilares, así los identifican a cada uno de los ejemplares”, contó Raposo. Y recursos educativos para que los niños interactúen con el libro, como actividades para encontrar en la selva los jaguares ya que su pelaje también les sirve para camuflarse.
Su autora
Mariana tiene 4 hijos de 13, 12, 6 y 1 año, es ingeniera en Recursos Naturales y Medio Ambiente y una enamorada de la provincia que lucha para que se valore y conserve el valioso patrimonio natural de la región norte de Argentina.
“Yo veía en mis hijos que, en la escuela y desde la parte formal, no aprendían demasiado de nuestro patrimonio. En lugar de quejarme me planteé empezar con esto, hacer algo para poder transmitirles de manera responsable, como mamá y como profesional, con el material que se genera desde distintos organismos y de los que yo tenía conocimiento”, comentó la profesional.
Y agregó: “La idea es comenzar desde abajo, desde los más chiquitos, en la edad en la que se les despierta el amor por los animales. Uno de mis hijos en la salita de jardín empezó a ver los animales porque las aulas llevaban como nombres ‘elefante’, ‘jirafa’ y ‘cebra’. Los niños en el nivel inicial tienen fascinación con los animales, pero era increíble que no conociera los nuestros”.
“Nadie ama lo que no conoce y nadie conoce lo que no se enseña”, fue la frase inspiradora de este proyecto.
El 11 de mayo se presentará en la Feria del Libro en Buenos Aires y brindará talleres para los niños, “así podré llegar no solo a los salteños sino a todos los argentinos, sobre todo con el yaguareté, que fue categorizado por la Sociedad Argentina para el estudio de los mamíferos como en peligro de extinción”, puntualizó la profesional y escritora.
.
Telemetría para porteger al Dorado
A través de radio telemetría monitorearán los dorados del río Uruguay
Fecha de Publicación: 30/04/2018
Fuente: El Entre Ríos
Provincia/Región: Litoral
Un equipo de biólogos, pescadores y técnicos de CARU trabajaron en el en el tramo superior del Bajo Uruguay, área restringida de pesca de la Represa de Salto Grande, realizando la primera campaña marcación y colocación de radio transmisores en la especie dorado Salminus spp.
“Es un programa que desarrolla y financia la CARU, utilizando tecnología de punta para comprender los movimientos migratorios de los peces, trabajando con una de las especies icónicas del río Uruguay como es el dorado, que hoy tiene un proceso migratorio poco conocido”, explicó Claudio Baigún, uno de los responsables de la actividad que se encuentra enmarcado en el Programa de Conservación de la Fauna Ictica y Recursos Pesqueros del Río Uruguay.
El programa
La principal tarea en estas primeras jornadas de trabajo fue la captura y aplicación de 40 radios de telemetría. El proceso consiste en capturar de la forma más rápida posible al dorado para evitar el estrés del animal que es monitoreado a través del análisis de lactato y glucosa en sangre. Si el pez se encuentra en óptimas condiciones, sin riesgo de vida, es anestesiado en piletas, para luego realizar la cirugía en la que se implanta el radio transmisor, sobresaliendo apenas la entena del mismo. Una vez finalizada la cirugía es colocado en una pileta de recuperación para luego ser devuelto al río, momento en el que comienzan a ser monitoreado cada uno de sus movimientos.
Objetivo:
1) Conocer la distribución y comportamiento de Salminus entre la represa de Salto Grande y la boya del Km 191 del Río Uruguay, incluyendo preferencia de hábitats y 2) integrar el conocimiento del pescador artesanal y deportivo. Este conocimiento es clave para evaluar las actuales medidas de uso y posibles estrategias de manejo, así como orientar trabajos de investigación y monitoreo de la especie.
¿Qué hacer si pescas un dorado marcado?
En el caso de un pescador deportivo o artesanal capture una de estas especies señalizado, en lo posible debe tomarle una fotografía al animal marcado y a la marca, y liberarlo nuevamente al río.
Esta imagen debe ser enviada a CARU y desde el organismo entrarán en contacto con el pescador, pueden enviarla a info@caru.org.uy o whatsapp +598 98036435 y entraremos en contacto a la brevedad.
Si el pez capturado no está en buenas condiciones para ser liberado “el pedido es que guarden la marca y el radio trasmisor y se comuniquen (whatsapp +598 98036435).
Todos los pescadores que colaboren con información, no sólo estarán haciendo un intercambio de información, sino colaborado con una investigación para la conservación de esta especie. Además, participarán de diversos sorteos en agradecimiento a la colaboración”, informó Marcelo Crossa, responsable técnico de la actividad.
Bases de monitoreo
Estos radios transmisores ya se encuentran generando información, “tenemos instalados dos bases fijas en la Represa, otra base en la desembocadura del río Dayman, otra en la desembocadura del río Queguay y una cuarta que será localizada por el arroyo Negro”, explicó Marcelo Crossa.
En la medida que los peces se movilicen generarán información continua de movimientos “además hemos instalados sensores de temperatura y profundidad, entonces podemos conocer en detalle cual es el movimiento y el hábitat utilizado”, confirmó Crossa.
Entre todos podemos cuidar los peces del río Uruguay
“A partir de los datos se puede conocer la posición de los dorados, los desplazamientos, el comportamiento de la especie y sus áreas de cría. Esto nos permite conservar mayormente los hábitat y con ello la especie del dorado” confirmó la bióloga Mariel Bazzalo, quien participa desde la Comisión Administradora del Río Uruguay. Además acompañan el trabajo los consultores externos bajo la organización de la Dra. Lisiane Hahn.
Agradecemos la participación honoraria de pescadores de Paysandú y Montevideo, como el apoyo del Polo de Ecología Fluvial del CENUR Litoral Norte, la CTM, la PNA, como de empresa LaZona de Concordia.
.
Fecha de Publicación: 30/04/2018
Fuente: El Entre Ríos
Provincia/Región: Litoral
Un equipo de biólogos, pescadores y técnicos de CARU trabajaron en el en el tramo superior del Bajo Uruguay, área restringida de pesca de la Represa de Salto Grande, realizando la primera campaña marcación y colocación de radio transmisores en la especie dorado Salminus spp.
“Es un programa que desarrolla y financia la CARU, utilizando tecnología de punta para comprender los movimientos migratorios de los peces, trabajando con una de las especies icónicas del río Uruguay como es el dorado, que hoy tiene un proceso migratorio poco conocido”, explicó Claudio Baigún, uno de los responsables de la actividad que se encuentra enmarcado en el Programa de Conservación de la Fauna Ictica y Recursos Pesqueros del Río Uruguay.
El programa
La principal tarea en estas primeras jornadas de trabajo fue la captura y aplicación de 40 radios de telemetría. El proceso consiste en capturar de la forma más rápida posible al dorado para evitar el estrés del animal que es monitoreado a través del análisis de lactato y glucosa en sangre. Si el pez se encuentra en óptimas condiciones, sin riesgo de vida, es anestesiado en piletas, para luego realizar la cirugía en la que se implanta el radio transmisor, sobresaliendo apenas la entena del mismo. Una vez finalizada la cirugía es colocado en una pileta de recuperación para luego ser devuelto al río, momento en el que comienzan a ser monitoreado cada uno de sus movimientos.
Objetivo:
1) Conocer la distribución y comportamiento de Salminus entre la represa de Salto Grande y la boya del Km 191 del Río Uruguay, incluyendo preferencia de hábitats y 2) integrar el conocimiento del pescador artesanal y deportivo. Este conocimiento es clave para evaluar las actuales medidas de uso y posibles estrategias de manejo, así como orientar trabajos de investigación y monitoreo de la especie.
¿Qué hacer si pescas un dorado marcado?
En el caso de un pescador deportivo o artesanal capture una de estas especies señalizado, en lo posible debe tomarle una fotografía al animal marcado y a la marca, y liberarlo nuevamente al río.
Esta imagen debe ser enviada a CARU y desde el organismo entrarán en contacto con el pescador, pueden enviarla a info@caru.org.uy o whatsapp +598 98036435 y entraremos en contacto a la brevedad.
Si el pez capturado no está en buenas condiciones para ser liberado “el pedido es que guarden la marca y el radio trasmisor y se comuniquen (whatsapp +598 98036435).
Todos los pescadores que colaboren con información, no sólo estarán haciendo un intercambio de información, sino colaborado con una investigación para la conservación de esta especie. Además, participarán de diversos sorteos en agradecimiento a la colaboración”, informó Marcelo Crossa, responsable técnico de la actividad.
Bases de monitoreo
Estos radios transmisores ya se encuentran generando información, “tenemos instalados dos bases fijas en la Represa, otra base en la desembocadura del río Dayman, otra en la desembocadura del río Queguay y una cuarta que será localizada por el arroyo Negro”, explicó Marcelo Crossa.
En la medida que los peces se movilicen generarán información continua de movimientos “además hemos instalados sensores de temperatura y profundidad, entonces podemos conocer en detalle cual es el movimiento y el hábitat utilizado”, confirmó Crossa.
Entre todos podemos cuidar los peces del río Uruguay
“A partir de los datos se puede conocer la posición de los dorados, los desplazamientos, el comportamiento de la especie y sus áreas de cría. Esto nos permite conservar mayormente los hábitat y con ello la especie del dorado” confirmó la bióloga Mariel Bazzalo, quien participa desde la Comisión Administradora del Río Uruguay. Además acompañan el trabajo los consultores externos bajo la organización de la Dra. Lisiane Hahn.
Agradecemos la participación honoraria de pescadores de Paysandú y Montevideo, como el apoyo del Polo de Ecología Fluvial del CENUR Litoral Norte, la CTM, la PNA, como de empresa LaZona de Concordia.
.
General Alvear se levantó contra el fracking
Masiva pueblada contra el fracking en General Alvear
Fecha de Publicación: 29/04/2018
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza
Unas 8.000 personas se manifestaron en contra del método de extracción de gas y petróleo en Mendoza. Exigen una ley que la prohíba.
Los alvearenses volvieron a la calle y de manera contundente volvieron a sentar posición en contra del fracking.
Pasadas las ocho de la noche más de 8.000 vecinos de ciudad y distritos colmaron la plaza Carlos María portando carteles, pancartas y banderas gigantes, con la consigna de “no al fracking”. El tema de las tarifas y la problemática del agro también fue parte de la jornada de protesta.
La convocatoria que surgió a través de las redes sociales y se fue magnificando con el correr de las horas tuvo como fin armar un plan de lucha con el objetivo de conseguir la derogación del decreto firmado por el gobernador Alfredo Cornejo a principio de marzo y que le dio luz verde a la actividad.
Yacopini Sud - Abril - Autoplan Volkswagen - 300x600
Además insistirán con la necesidad de que la Legislatura trate una norma que prohíba la fractura hidráulica en todo el territorio mendocino.
“Para que votamos a los legisladores si después nos van a gobernar por decreto”, dijo Bibiana Molina, una de las oradoras en la noche.
Entre las propuestas que lanzaron como medidas de acción y recibieron la aprobación de la multitud está el realizar cortes de ruta informativos para distribuir folletería.
Los Andespass - Acción Canje Autosport Abril 2018 - 300x250
Después seguirán con una carpa de protesta en la plaza central de Alvear y como cierre de esta primera etapa de lucha, y la que consideraron más importante, será llevar el reclamo al gobernador Cornejo el 12 de mayo aprovechando la visita del mandatario mendocino al departamento sureño para la Fiesta nacional de la Ganadería. Será una concentración masiva en el ingreso al predio ferial.
.
Fecha de Publicación: 29/04/2018
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza
Unas 8.000 personas se manifestaron en contra del método de extracción de gas y petróleo en Mendoza. Exigen una ley que la prohíba.
Los alvearenses volvieron a la calle y de manera contundente volvieron a sentar posición en contra del fracking.
Pasadas las ocho de la noche más de 8.000 vecinos de ciudad y distritos colmaron la plaza Carlos María portando carteles, pancartas y banderas gigantes, con la consigna de “no al fracking”. El tema de las tarifas y la problemática del agro también fue parte de la jornada de protesta.
La convocatoria que surgió a través de las redes sociales y se fue magnificando con el correr de las horas tuvo como fin armar un plan de lucha con el objetivo de conseguir la derogación del decreto firmado por el gobernador Alfredo Cornejo a principio de marzo y que le dio luz verde a la actividad.
Yacopini Sud - Abril - Autoplan Volkswagen - 300x600
Además insistirán con la necesidad de que la Legislatura trate una norma que prohíba la fractura hidráulica en todo el territorio mendocino.
“Para que votamos a los legisladores si después nos van a gobernar por decreto”, dijo Bibiana Molina, una de las oradoras en la noche.
Entre las propuestas que lanzaron como medidas de acción y recibieron la aprobación de la multitud está el realizar cortes de ruta informativos para distribuir folletería.
Los Andespass - Acción Canje Autosport Abril 2018 - 300x250
Después seguirán con una carpa de protesta en la plaza central de Alvear y como cierre de esta primera etapa de lucha, y la que consideraron más importante, será llevar el reclamo al gobernador Cornejo el 12 de mayo aprovechando la visita del mandatario mendocino al departamento sureño para la Fiesta nacional de la Ganadería. Será una concentración masiva en el ingreso al predio ferial.
.
Advierten sobre las arenas silíceas en Chubut
"La extracción de arenas silíceas solo nos dejará perjuicio en Chubut"
Fecha de Publicación: 29/04/2018
Fuente: El Patagónico
Provincia/Región: Chubut
El senador nacional Alfredo Luenzo solicitó al Jefe de Gabinete de la Nación, Marcos Peña respuesta a la problemática, respecto del posible impacto del cuarzo en el ambiente y curso del río Chubut y su alcance en la salud humana por la explotación de las arenas silíceas que se llevan a cabo en Dolavon.
Recientemente el Concejo Deliberante de Rawson, Chubut, solicitó al Ejecutivo Municipal, información sobre los planes de contingencia y medidas de prevención y protección del medio ambiente y de los habitantes de la ciudad que se encuentran expuestos a sílice y cuyos efectos son perjudiciales para la salud.
En el mismo sentido, el senador nacional Alfredo Luenzo solicitó al Jefe de Gabinete de la Nación, Marcos Peña respuesta a la problemática, respecto del posible impacto del cuarzo en el ambiente y curso del río Chubut y su alcance en la salud humana por la explotación de las arenas silíceas que se llevan a cabo en Dolavon.
La extracción de las arenas silíceas que se llevan a cabo en la localidad de Dolavon y el Valle, se remiten a Vaca Muerta, en Neuquén, para el uso de la explotación de hidrocarburos no convencional. Cerca de 90 camiones diarios transportan arenas silíceas desde la cantera.
“La cantidad de camiones que a diario transitan las rutas, además de causar un serio deterioro a la infraestructura vial de la provincia, esparcen parte de la carga, provocando un importante impacto en la salud de las poblaciones cercanas, atribuidas a casos de #silicosis”, aseguró Luenzo.
“No nos olvidemos que la tonelada, YPF la paga entre 250 y 290 dólares, y la provincia recibe 16 centavos de dólar por cada tonelada en concepto de regalía, mientras que cuando la empresa la importaba desde Brasil, la pagaba 1200 dólares la tonelada. Razón por la cual la provincia debería actualizar la tasa”, continuó.
“Este es un mineral que debería considerarse estratégico dado que el 30% de la viabilidad del yacimiento Vaca Muerta depende de provisión de arena silícea. Y viendo los daños causados y lo poco que recibe la provincia en concepto de regalías, el resultado es solo perjuicio”, concluyó Luenzo.
.
Fecha de Publicación: 29/04/2018
Fuente: El Patagónico
Provincia/Región: Chubut
El senador nacional Alfredo Luenzo solicitó al Jefe de Gabinete de la Nación, Marcos Peña respuesta a la problemática, respecto del posible impacto del cuarzo en el ambiente y curso del río Chubut y su alcance en la salud humana por la explotación de las arenas silíceas que se llevan a cabo en Dolavon.
Recientemente el Concejo Deliberante de Rawson, Chubut, solicitó al Ejecutivo Municipal, información sobre los planes de contingencia y medidas de prevención y protección del medio ambiente y de los habitantes de la ciudad que se encuentran expuestos a sílice y cuyos efectos son perjudiciales para la salud.
En el mismo sentido, el senador nacional Alfredo Luenzo solicitó al Jefe de Gabinete de la Nación, Marcos Peña respuesta a la problemática, respecto del posible impacto del cuarzo en el ambiente y curso del río Chubut y su alcance en la salud humana por la explotación de las arenas silíceas que se llevan a cabo en Dolavon.
La extracción de las arenas silíceas que se llevan a cabo en la localidad de Dolavon y el Valle, se remiten a Vaca Muerta, en Neuquén, para el uso de la explotación de hidrocarburos no convencional. Cerca de 90 camiones diarios transportan arenas silíceas desde la cantera.
“La cantidad de camiones que a diario transitan las rutas, además de causar un serio deterioro a la infraestructura vial de la provincia, esparcen parte de la carga, provocando un importante impacto en la salud de las poblaciones cercanas, atribuidas a casos de #silicosis”, aseguró Luenzo.
“No nos olvidemos que la tonelada, YPF la paga entre 250 y 290 dólares, y la provincia recibe 16 centavos de dólar por cada tonelada en concepto de regalía, mientras que cuando la empresa la importaba desde Brasil, la pagaba 1200 dólares la tonelada. Razón por la cual la provincia debería actualizar la tasa”, continuó.
“Este es un mineral que debería considerarse estratégico dado que el 30% de la viabilidad del yacimiento Vaca Muerta depende de provisión de arena silícea. Y viendo los daños causados y lo poco que recibe la provincia en concepto de regalías, el resultado es solo perjuicio”, concluyó Luenzo.
.
Legislativamente avanza la incineración en Capital Federal
Legislatura: el oficialismo porteño avanza con el proyecto de incineración de basura
Fecha de Publicación: 29/04/2018
Fuente: nueva-ciudad.com.ar
Provincia/Región: CABA
En una reunión de comisión, legisladores de Vamos Juntos lograron el dictamen para tratar en el recinto las polémicas modificaciones a la ley de Basura Cero.
Este martes, en una reunión de comisión conjunta de las comisiones de Ambiente y Obras y Servicios Públicos, el oficialismo logró el dictamen para tratar en el recinto de las modificaciones a la ley de Basura Cero que permiten la incineración de los residuos de la Ciudad.
Recicladores y recuperadores, agrupados en distintos proyectos cooperativos, se acercaron hasta la Legislatura de la Ciudad, para expresar su preocupación respecto de las fuentes de trabajo. Durante el debate se vivieron momentos de tensión cuando Alicia Montoya de la cooperativa Los Alamos, también fue muy dura, e increpó a Victoria Roldán Méndez, por su discurso. Finalmente, la convocatoria fue levantada por la titular de la comisión de Ambiente, Mercedes De las Casas, entre cruces con el legislador Javier Andrade.
El proyecto promueve dos cambios polémicos. El primero está referido a la incorporación de la combustión como sistema de eliminación de los residuos sólidos urbanos. El segundo se centra en las prórrogas en los plazos de cumplimiento de las metas de enterramiento de la basura. Entre quienes se oponen a la medida están Greenpeace, Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), cooperativas de cartoneros, diputados y académicos.
“Rechazamos cualquier intento de habilitar la incineración y allanar su camino por otros medios, como cambiar la línea de base, las metas de reducción, u otras. Exigimos al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires invertir recursos en políticas públicas sostenidas en el tiempo, coherentes con los objetivos de la ley, para reducir la generación de residuos evitables”, expresaron hace poco en un comunicado.
.
Fecha de Publicación: 29/04/2018
Fuente: nueva-ciudad.com.ar
Provincia/Región: CABA
En una reunión de comisión, legisladores de Vamos Juntos lograron el dictamen para tratar en el recinto las polémicas modificaciones a la ley de Basura Cero.
Este martes, en una reunión de comisión conjunta de las comisiones de Ambiente y Obras y Servicios Públicos, el oficialismo logró el dictamen para tratar en el recinto de las modificaciones a la ley de Basura Cero que permiten la incineración de los residuos de la Ciudad.
Recicladores y recuperadores, agrupados en distintos proyectos cooperativos, se acercaron hasta la Legislatura de la Ciudad, para expresar su preocupación respecto de las fuentes de trabajo. Durante el debate se vivieron momentos de tensión cuando Alicia Montoya de la cooperativa Los Alamos, también fue muy dura, e increpó a Victoria Roldán Méndez, por su discurso. Finalmente, la convocatoria fue levantada por la titular de la comisión de Ambiente, Mercedes De las Casas, entre cruces con el legislador Javier Andrade.
El proyecto promueve dos cambios polémicos. El primero está referido a la incorporación de la combustión como sistema de eliminación de los residuos sólidos urbanos. El segundo se centra en las prórrogas en los plazos de cumplimiento de las metas de enterramiento de la basura. Entre quienes se oponen a la medida están Greenpeace, Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), cooperativas de cartoneros, diputados y académicos.
“Rechazamos cualquier intento de habilitar la incineración y allanar su camino por otros medios, como cambiar la línea de base, las metas de reducción, u otras. Exigimos al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires invertir recursos en políticas públicas sostenidas en el tiempo, coherentes con los objetivos de la ley, para reducir la generación de residuos evitables”, expresaron hace poco en un comunicado.
.
“El cianuro se puede beber”, infames palabras de Capello
“El cianuro se puede beber”, asegura el subsecretario de Minería de Macri
Fecha de Publicación: 28/04/2018
Fuente: Revista Matices
Provincia/Región: Nacional
“La insólita declaración, que provocaría carcajadas si no fuera trágica, se produjo quince días después de que la empresa canadiense Barrick Gold perpetrase dos nuevos derrames de agua cianurada”, escribe Miguel Bonasso.
“El cianuro es una sal. Lo puede consumir el ser humano, los animales, absolutamente todos”, declaró textualmente al Diario de Cuyo, el Subsecretario de Minería de Argentina, Mario Capello. Y agregó: “No hay que asustarse, ni asustar a la gente”.
Fecha de Publicación: 28/04/2018
Fuente: Revista Matices
Provincia/Región: Nacional
“La insólita declaración, que provocaría carcajadas si no fuera trágica, se produjo quince días después de que la empresa canadiense Barrick Gold perpetrase dos nuevos derrames de agua cianurada”, escribe Miguel Bonasso.
“El cianuro es una sal. Lo puede consumir el ser humano, los animales, absolutamente todos”, declaró textualmente al Diario de Cuyo, el Subsecretario de Minería de Argentina, Mario Capello. Y agregó: “No hay que asustarse, ni asustar a la gente”.
La insólita declaración, que provocaría carcajadas si no fuera trágica, se produjo quince días después de que la empresa canadiense Barrick Gold perpetrase dos nuevos derrames de agua cianurada, que mantuvo en secreto desde hace varios meses, hasta que el siniestro fue denunciado por la Asamblea Vecinal “Jáchal no se toca”, que lucha para evitar la contaminación de los ríos y las napas subterráneas, en la provincia andina de San Juan. Desde 2015, ya van -que se sepa- cinco derrames, uno de ellos superior al millón de metros cúbicos de agua con cianuro. Por un solo derrame de 100 mil metros cúbicos sobre el Danubio, Europa prohibió la megaminería del cianuro en todo su territorio.
La Barrick Gold, nacida como empresa de fachada de la CIA en tiempos del escándalo Irán-Contras (en los 80), ya había producido otros tres derrames de agua cianurada en su mina de Veladero, ubicada a 4 mil metros de altura, en la Cordillera de los Andes. Igual que ahora, la empresa mantuvo los desastres en riguroso secreto hasta que un trabajador de la mina, en un mensaje de texto, les avisó a sus familiares que no bebieran agua del río cercano porque estaba envenenada con cianuro y otros metales pesados.
Violando expresamente la Ley de Ambiente y la Ley de Glaciares, el gobierno de Mauricio Macri no expulsó de la Argentina a la Barrick Gold, medida que sí tomó recientemente el gobierno de Chile a raíz de un incidente similar en la zona de Pascua, donde se iba a construir una gigantesca mina al aire libre, chileno-argentina (Pascua-Lama). Por el contrario, el gobierno Macri ha salido a promocionar el cianuro como bebida refrescante. Es que la Barrick reina en San Juan y en toda la Argentina, desde los tiempos de Cristina Fernández de Kirchner, que tuvo fluida relación con el fallecido Peter Munk, ex capo de la megaminera y socio del expresidente George Herbert Walker Bush y del conocido traficante de armas saudita, Adnan Kashoggi.
Por eso el presidente municipal de Jáchal, Miguel Vega, se negó inicialmente a ordenar un examen minucioso en la cuenca del río Jáchal y recién lo pidió 15 días después de que se denunciara el derrame, presionado por la lucha de los vecinos.
El alcalde Vega pertenece al partido peronista, igual que la ex Presidenta, el ex gobernador de San Juan José Luis Gioja y el actual mandatario provincial Sergio Uñac. Todos de estrecha relación con la peligrosa corporación. En cambio, el subsecretario de Minería que propone un coctel de cianuro, es radical y macrista, lo cual prueba que el encanto aurífero de las megamineras es transpartidario.
Mientras tanto, un estudio de la Universidad Nacional de Cuyo, realizado el 27 de diciembre de 2017, detectó valores de mercurio 53 veces superiores al máximo tolerable para la vida acuática. Pero la alarma crecería de manera exponencial en febrero de este año, cuando un nuevo estudio en aguas del río Jáchal constató 1.992 milímetros de aluminio por litro de agua, amén de altísimos niveles de otros minerales como mercurio, manganeso, bario, cadmio, cobalto, cobre, cromo, níquel, plata, plomo, zinc y arsénico. Todo en proporciones muy superiores a los valores establecidos para el riego y el consumo del ganado. Diga lo que diga el Subsecretario de Minería.
El resultado de los análisis ha trascendido el ámbito universitario, alimentando la creciente indignación de los jachaleros, hacia esa megaminería que les prometía instalarse en la región para crear empleo y bienestar y les está envenenando el agua y diseminando el cáncer. Su lucha ha encontrado un eco penal en el ámbito nacional, con la causa sobre los derrames de cianuro que lleva adelante el juez federal Sebastián Casanello. Para el propio presidente Macri esa causa judicial y la Ley de Protección de los Glaciares, impulsada como diputado nacional por el autor de este artículo, constituyen dos serios escollos a salvar para concretar en los Andes 44 nuevos proyectos de megaminería a cielo abierto. Para el poder, un maná del cielo que rondaría los 18 mil millones de dólares de inversiones extranjeras; para los ciudadanos argentinos una pérdida total de soberanía en el tema decisivo del agua.
.
Córdoba: dos exsecretarios de Ambiente a juicio
Por emprendimientos de Gama y Epec, un juez envió a juicio a dos exsecretarios de Ambiente de Córdoba
Fecha de Publicación: 28/04/2018
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba
El juez de primera instancia de Córdoba Esteban José Díaz Reyna envió a juicio a los exsecretarios de Ambiente de la Provincia Raúl Omar Costa y Luis Federico Bocco, acusados de abuso de autoridad, en el marco de una causa por la autorización de construcciones en la localidad de San Antonio de Arredondo, según el fallo al que accedió La Voz.
La investigación estuvo a cargo del fiscal Hugo Amayusco.
Imputados
Raúl Costa, quien estuvo en el cargo entre 2007 y 2011, fue acusado de haber dictado una resolución contraria a normas provinciales y nacionales de protección ambiental al autorizar a la constructora Gama SA a realizar un loteo para el barrio privado Dorado II, entre el kilómetro 40 de la ruta 14 y el río San Antonio, en la localidad homónima.
La construcción implicaba el desmonte en un terreno que se encuentra dentro de un área natural protegida conocida como la Reserva Recreativa Natural Valle del Cóndor sin que se hubiese exigido a Gama la presentación el estudio de impacto ambiental.
Además, en el terreno existía un bosque nativo por lo que el área de emplazamiento era objeto de protección de la ley de Ordenamiento Territorial de Bosque Nativo (LOTBN), según lo dispuesto por la Ley Nacional de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos 26.331.
A su turno, Costa indicó que fue "absolutamente riguroso al momento de aprobar todo tipo de expediente, es decir, que hasta que no se cumplieran todos los pasos legales, no los autorizaba".
"Con lo cual, no puede recordar con precisión detalles de esta imputación, pero, seguramente al haberlo autorizado, fue porque se cumplían todos los pasos legales”, indicó.
A su vez, Costa fue imputado además por haber dictado una resolución contraria a normas provinciales y nacionales de protección ambiental al autorizar el aviso de proyecto presentado por la Empresa Provincial de Energía (Epec), en 2009, para la construcción de la estación transformadora Carlos Paz Sur, en San Antonio, y la edificación del campo de salida de la Estación Transformadora Falda del Cañete sin que presuntamente cumplimentara debidamente la evaluación de impacto ambiental, otorgando la licencia ambiental.
La acusación contra Bocco
Por otro lado, Bocco fue imputado por haber dictado una resolución contraria a normas provinciales y nacionales de protección ambiental al autorizar la realización del condominio cerrado Dorado III (22 departamentos a los pies de una falda de montaña), en San Antonio.
La construcción implicaba el desmonte de bosque nativo en un terreno que se encuentra dentro de la misma área natural protegida.
En este caso, Gama sí presentó un estudio de impacto ambiental y, de él, "y del procedimiento llevado a cabo ante la Secretaría de Ambiente para su aprobación, surge que la construcción del Dorado III implicaba la eliminación de la cubierta vegetal existente dentro del predio, encontrándose previstas tareas desmonte y el consecuente cambio de uso de suelo", según la acusación.
Esas tareas, según las disposiciones de la ley provincial de bosques, se encontraban prohibidas, en tanto el área ha sido caracterizada como zona roja (categoría I) y/o amarilla (categoría II).
El fiscal del caso había pedido que ambos exfuncionarios fueran enjuiciados por "abuso de autoridad", resolución que el juez Díaz Reyna confirmó bajo la misma figura. La medida del magistrado podrá apelarse por las defensas de ambos imputados, según se informó desde la Justicia.
.
Fecha de Publicación: 28/04/2018
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba
El juez de primera instancia de Córdoba Esteban José Díaz Reyna envió a juicio a los exsecretarios de Ambiente de la Provincia Raúl Omar Costa y Luis Federico Bocco, acusados de abuso de autoridad, en el marco de una causa por la autorización de construcciones en la localidad de San Antonio de Arredondo, según el fallo al que accedió La Voz.
La investigación estuvo a cargo del fiscal Hugo Amayusco.
Imputados
Raúl Costa, quien estuvo en el cargo entre 2007 y 2011, fue acusado de haber dictado una resolución contraria a normas provinciales y nacionales de protección ambiental al autorizar a la constructora Gama SA a realizar un loteo para el barrio privado Dorado II, entre el kilómetro 40 de la ruta 14 y el río San Antonio, en la localidad homónima.
La construcción implicaba el desmonte en un terreno que se encuentra dentro de un área natural protegida conocida como la Reserva Recreativa Natural Valle del Cóndor sin que se hubiese exigido a Gama la presentación el estudio de impacto ambiental.
Además, en el terreno existía un bosque nativo por lo que el área de emplazamiento era objeto de protección de la ley de Ordenamiento Territorial de Bosque Nativo (LOTBN), según lo dispuesto por la Ley Nacional de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos 26.331.
A su turno, Costa indicó que fue "absolutamente riguroso al momento de aprobar todo tipo de expediente, es decir, que hasta que no se cumplieran todos los pasos legales, no los autorizaba".
"Con lo cual, no puede recordar con precisión detalles de esta imputación, pero, seguramente al haberlo autorizado, fue porque se cumplían todos los pasos legales”, indicó.
A su vez, Costa fue imputado además por haber dictado una resolución contraria a normas provinciales y nacionales de protección ambiental al autorizar el aviso de proyecto presentado por la Empresa Provincial de Energía (Epec), en 2009, para la construcción de la estación transformadora Carlos Paz Sur, en San Antonio, y la edificación del campo de salida de la Estación Transformadora Falda del Cañete sin que presuntamente cumplimentara debidamente la evaluación de impacto ambiental, otorgando la licencia ambiental.
La acusación contra Bocco
Por otro lado, Bocco fue imputado por haber dictado una resolución contraria a normas provinciales y nacionales de protección ambiental al autorizar la realización del condominio cerrado Dorado III (22 departamentos a los pies de una falda de montaña), en San Antonio.
La construcción implicaba el desmonte de bosque nativo en un terreno que se encuentra dentro de la misma área natural protegida.
En este caso, Gama sí presentó un estudio de impacto ambiental y, de él, "y del procedimiento llevado a cabo ante la Secretaría de Ambiente para su aprobación, surge que la construcción del Dorado III implicaba la eliminación de la cubierta vegetal existente dentro del predio, encontrándose previstas tareas desmonte y el consecuente cambio de uso de suelo", según la acusación.
Esas tareas, según las disposiciones de la ley provincial de bosques, se encontraban prohibidas, en tanto el área ha sido caracterizada como zona roja (categoría I) y/o amarilla (categoría II).
El fiscal del caso había pedido que ambos exfuncionarios fueran enjuiciados por "abuso de autoridad", resolución que el juez Díaz Reyna confirmó bajo la misma figura. La medida del magistrado podrá apelarse por las defensas de ambos imputados, según se informó desde la Justicia.
.
El glifosato podría prohibirse en el partido de La Plata
Proponen prohibir el glifosato en todo el partido de La Plata
Fecha de Publicación: 28/04/2018
Fuente: infoblancosobrenegro.com
Provincia/Región: Buenos Aires
Este miércoles se presentará en el Concejo Deliberante local un proyecto que propone prohibir “la utilización y aplicación del glifosato en todas sus variantes”, en la misma línea de la ordenanza sancionada días atrás en la localidad entrerriana de Gualeguaychú.
En diálogo con Info BLANCO SOBRE NEGRO, el concejal de Unidad Ciudadana que impulsa esta iniciativa, Cristian Vander, explicó: “En la Universidad Nacional de La Plata tenemos a un investigador que realizó un gran aporte en Concejo Deliberante de Gualeguaychú para que el glifosato sea prohibido en esa ciudad, y me pareció importante replicarlo en nuestra ciudad”.
Tal como publicó este portal en una nota anterior, el investigador platense Damián Marino cumplió un rol fundamental en el debate del proyecto que terminó con la prohibición del uso del glifosato en todo el territorio de Gualeguaychú.
Según pudimos averiguar con diferentes ingenieros agrónomos, en La Plata este herbicida no es utilizado en forma intensiva ya que es trata de una zona donde la producción de soja y maíz no es relevante. “En el cordón fruti-hortícola se usa pero de forma manual para el control de malezas, no se puede comparar con lo que sucede en otras localidades”, explicó el profesional.
“Acá el uso de agrotóxicos está más vinculado al cordón fruti-hortícola, se necesita mayor capacitación sobre el uso de pesticidas. Los productores hacen lo que les recomiendan en las químicas y no tienen demasiadas alternativas”, aseguró Vander.
Además del sector productivo, la utilización de glifosato se popularizó dentro de las ciudades en patios y parques. Jardineros y empresas de mantenimiento suelen aplicarlo porque elimina todo tipo de hierbas.
Por su parte, el titular de la Comisión de Medio Ambiente, Gastón Crespo (GEN), señaló: “En el cordón fruti hortícola se utilizan mucho más otros agro químicos”.
Y agregó: “A fines del 2015 habíamos presentado una ordenanza para regular la utilización de todos los agro-químicos en la zona, actualmente no hay controles y en el Mercado Regional no funciona el área de laboratorio por lo que no se controla la cantidad de las frutas y verduras que llegan”.
.
Fecha de Publicación: 28/04/2018
Fuente: infoblancosobrenegro.com
Provincia/Región: Buenos Aires
Este miércoles se presentará en el Concejo Deliberante local un proyecto que propone prohibir “la utilización y aplicación del glifosato en todas sus variantes”, en la misma línea de la ordenanza sancionada días atrás en la localidad entrerriana de Gualeguaychú.
En diálogo con Info BLANCO SOBRE NEGRO, el concejal de Unidad Ciudadana que impulsa esta iniciativa, Cristian Vander, explicó: “En la Universidad Nacional de La Plata tenemos a un investigador que realizó un gran aporte en Concejo Deliberante de Gualeguaychú para que el glifosato sea prohibido en esa ciudad, y me pareció importante replicarlo en nuestra ciudad”.
Tal como publicó este portal en una nota anterior, el investigador platense Damián Marino cumplió un rol fundamental en el debate del proyecto que terminó con la prohibición del uso del glifosato en todo el territorio de Gualeguaychú.
Según pudimos averiguar con diferentes ingenieros agrónomos, en La Plata este herbicida no es utilizado en forma intensiva ya que es trata de una zona donde la producción de soja y maíz no es relevante. “En el cordón fruti-hortícola se usa pero de forma manual para el control de malezas, no se puede comparar con lo que sucede en otras localidades”, explicó el profesional.
“Acá el uso de agrotóxicos está más vinculado al cordón fruti-hortícola, se necesita mayor capacitación sobre el uso de pesticidas. Los productores hacen lo que les recomiendan en las químicas y no tienen demasiadas alternativas”, aseguró Vander.
Además del sector productivo, la utilización de glifosato se popularizó dentro de las ciudades en patios y parques. Jardineros y empresas de mantenimiento suelen aplicarlo porque elimina todo tipo de hierbas.
Por su parte, el titular de la Comisión de Medio Ambiente, Gastón Crespo (GEN), señaló: “En el cordón fruti hortícola se utilizan mucho más otros agro químicos”.
Y agregó: “A fines del 2015 habíamos presentado una ordenanza para regular la utilización de todos los agro-químicos en la zona, actualmente no hay controles y en el Mercado Regional no funciona el área de laboratorio por lo que no se controla la cantidad de las frutas y verduras que llegan”.
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
2024
(566)
-
noviembre(41)
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(41)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(566)
- noviembre (41)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)