Piensan en energía geotermica en Jujuy



Proyectan energía geotermica en Jujuy

Fecha de Publicación
: 22/04/2018
Fuente: El Tribuno
Provincia/Región: Jujuy


El gobernador Gerardo Morales asistió al workshop "Presente y futuro de la Geotermia en la región del NOA", que convocó a especialistas en la materia para abordar, entre otros temas, el valor renovable de la energía geotérmica y su posible desarrollo en Jujuy.
La provincia tiene particular interés en el desarrollo de esta fuente de energía renovable, dado que cuenta con yacimientos de vapores endógenos que representan una posible inversión en plantas de energía eléctrica en base a una fuente de energía geotérmica.
Los yacimientos se ubican en la zona del volcán de Tuzgle, en la Puna jujeña.
Participaron de workshop, que se desarrolló en la víspera en el hotel de Alto La Viña expertos de empresas de Chile, Italia, Estados Unidos, así como científicos y especialistas del Conicet y del Segemar, quienes vienen desarrollando tareas de investigación sobre la potencialidad del desarrollo tecnológico de ese tipo de fuentes energéticas en la Argentina.
Durante la jornada, el abordaje fue focalizado en el NOA y en la viabilidad del yacimiento del Tuzgle, específicamente, como posible proyecto para la construcción de una planta de generación eléctrica.

Energía renovable
En ese marco, el gobernador Morales subrayó la importancia que los gobiernos Nacional y Provincial le otorgan al desarrollo de energía renovable.
"La Argentina a través de un impulso del presidente (Mauricio) Macri lanzó los Programas Renovar, licitación que fue ganada por la provincia de Jujuy en su primera instancia, con nuestro proyecto Cauchari I, II y III", recordó.
"Tenemos muchas expectativas en Tuzgle, para lo cual es preciso trabajar conjuntamente", expresó el mandatario provincial, además destacó las posibilidades y el horizonte que se abre con el desarrollo de las "energías renovables, que además generan un clúster (grupo cooperativo de emprendedores) científico y tecnológico que desde el Gobierno vamos a acompañar y articular".
La organización estuvo a cargo de las Secretarías de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Educación y la de Minería e Hidrocarburos de la cartera de Infraestructura y Jemse, además es parte del Programa de Reuniones de Asesoramiento Tecnológico que lleva adelante el Consejo Federal de Ciencia y Tecnología, que depende del Misterio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación.
Formaron parte del encuentro el ministro de Desarrollo Económico y Producción Juan Carlos Abud Robles, la ministra de Educación Isolda Calsina, el titular del directorio de Jemse Carlos Oelher, la secretaria de Ciencia y Tecnología de la provincia Miriam Serrano y el secretario de Minería e Hidrocarburos Miguel Soler entre otros funcionarios provinciales.
.

Confirman procesamientos por causa del Salí-Dulce



La Cámara Federal de Casación confirmó procesamientos en causa por residuos peligrosos

Fecha de Publicación
: 22/04/2018
Fuente: Centro de Información Judicial
Provincia/Región: Tucumán


En la causa se investiga la contaminación, de manera peligrosa para la salud pública, del agua mediante el vertido de efluentes industriales del ingenio Cruz Alta en un canal que desemboca en el río Salí-Dulce, en la provincia de Tucumán
La Sala IV de la Cámara Federal de Casación Penal, en una resolución firmada por los jueces Mariano Hernán Borinsky (presidente), Juan Carlos Gemignani y Gustavo M. Hornos, declaró inadmisible el recurso de casación interpuesto por la defensa particular y confirmó una decisión de la Cámara Federal de Apelaciones de Tucumán en cuanto revocó el sobreseimiento de los imputados y dispuso en su lugar el procesamiento sin prisión preventiva de los mismos.
En la causa se encuentran imputados los responsables de la firma Arenal del Norte SA, a quienes se les endilga haber tenido conocimiento de la características y de las consecuencias contaminantes de los efluentes líquidos que liberaba la planta a la cuenca interjurisdiccional Salí-Dulce, ello sin haber tomado los recaudos necesarios a fin de adecuar las instalaciones para el debido tratamiento de dichos efluentes, y tampoco haber cumplido con el plan de inversiones para disminuir el impacto ambiental.
.

Rebusques para hacer rentable a Pascua Lama

Buscan proyectos rentables en la zona de Pascua Lama
Fecha de Publicación: 22/04/2018
Fuente: Diario de Cuyo
Provincia/Región: San Juan


Según indicó el gobernador Sergio 06Uñac, la empresa que opera el proyecto binacional continúa explorando para encontrar yacimientos cercanos que incentiven económicamente el área y así poder avanzar de manera subterránea.
Según explicó recientemente el gobernador Sergio Uñac, la idea principal de la empresa Minera Andina del Sol es encontrar proyectos cercanos a la zona de Lama para generar un dinamismo mucho mayor y así alentar con este movimiento a la puesta en marcha del proyecto Lama. Vale destacar que la tarea de encontrar proyectos rentables significará profundizar estudios en zonas aledañas a Lama y Veladero, tanto en yacimientos ya detectados, como aquellas zonas donde todavía no existen estudios geológicos de profundidad.
Según datos técnicos del Ministerio de Minería de la provincia de San Juan, cerca de la zona de Lama existen diferentes yacimientos. Potrerillos (18 km), Mula Tuerta (17 km), Despoblados (25 km), La Ortiga (19 km) y Mogote (17 km), sin desconocer que a menos de 9 kilómetros de la zona de Lama se encuentra la mina Veladero, que funcionará como base de operaciones y antesala para todo lo que suceda a futuro en la zona sanjuanina del mencionado proyecto binacional.
“Hay muchas expectativas de que Minera Argentina del Sol, ex Barrick Gold, ahora Shandong Gold, pueda ampliar la exploración. Pero además ellos van mirando otros proyectos que pueden anexar a la explotación minera. Como Pascua está frenada, podría despegar Lama, pero sumando otros proyectos satélites”, dijo Uñac a un medio local.
A su vez, el secretario Técnico del Ministerio de Minería de San Juan, Marcelo Maidana, explicó que la fuerte apuesta de exploración que la compañía lleva adelante actualmente tiene como objetivo principal ampliar la vida útil de la mina Veladero y sumar recursos en la zona de Lama para que resulte económicamente alentadora.
“El hecho de descubrir nuevos proyectos tiene que ver en realidad con que el transporte de mineral resulte económicamente rentable. Por sentido común, interpreto, que no resultaría tan redituable para ninguna empresa alejarse más de 20 kilómetros de Veladero, ya que ellos usarían la planta que existe en esta mina para Lama como para todo lo demás que puedan descubrir”, indicó Maidana.
El secretario técnico también profundizó que el proyecto más alejado de Veladero que actualmente posee Minera Andina del Sol es “Del Carmen”, el cual se localiza a 80 kilómetros de la mina en funcionamiento. “Los resultados en este yacimiento al parecer son muy alentadores, el tema es la distancia hasta la mina. Pero como siempre digo, cuando hay recurso, todo lo demás se soluciona. Existen muchas formas de reducir el tema del transporte, existen cintas transportadoras, existen sistemas de pre-concentrado que en vez de hacerte transportar una tonelada para sacar seis gramos de oro, te permite reducir ese margen de peso a 250 kilos, etc. Básicamente el tema es encontrar onzas, cuando hay onzas, todo lo demás puede solucionarse técnicamente. Eso es lo que está haciendo actualmente la compañía, explorando zonas de su propiedad. Y como las propiedades son de ellos, no tienen la obligación de nombrar un proyecto con nombre propio”, explicó Maidana.
Y concluyó: “Todo se reduce a una situación de números, si conviene o no desarrollar Lama de manera subterránea, y cómo sería hacerlo si a eso se le suman más recursos provenientes de zonas circundantes utilizando toda la infraestructura que existe en Veladero”.
.

Reintrodujeron yacarés en una Área Natural Protegida



Reintrodujeron a tres yacarés overos en su ambiente natural

Fecha de Publicación
: 21/04/2018
Fuente: El Entre Ríos
Provincia/Región: Entre Ríos


Días atrás volvieron a introducir al medio natural a tres ejemplares de yacaré overo (caimán latirostris) que se encontraban en observación en el Centro Demostrador-Educativo del Programa Yacarés de Entre Ríos. Este centro, que se encuentra ubicado en Larramendi 3108 de Paraná, es un lugar de referencia cuando se rescata algún ejemplar de esta especie o de otras propias de la fauna del litoral.
Luis Prevedel, guardafauna honorario del Área Natural Protegida Don Sebastián, brindó información sobre la tarea realizada. En esta oportunidad se han reintroducido tres ejemplares a su ambiente natural en esa reserva de vida silvestre ubicada en el norte entrerriano, en los departamentos de La Paz y Feliciano, sobre el río Guayquiraró, al límite con Corrientes.
Se trata de un Área Natural Protegida (ANP) que cuenta con 1.783 hectáreas con montes nativos y fauna autóctona protegida de la caza y la pesca ilegal, lagunas, arroyos y cinco kilómetros de playas del río Guayquiraró.

El Centro Demostrador-Educativo
Surgió a partir de la tarea de repoblamiento y censo del yacaré overo, mediante la aplicación del método de rancheo, que permite demostrar que es posible utilizar una especie que puede brindar alimento y abrigo, bajo un sistema controlado, siempre y cuando ese sea el objetivo y no el deseo desenfrenado de obtener un rédito económico.
Se trata de un lugar de reflexión, de intercambio de saberes y experiencias que propician conductas amigables con el ambiente y los bienes naturales. Por eso, está preparado para que el visitante pueda conocer, ver, experimentar y comparar y vivir la sensación que siente al entrar en contacto con la naturaleza.

"Conocer para poder defender"
Es la consigna que tienen en el Centro. El yacaré es una especie de nuestra fauna, característica de los humedales que, según explicaron, no debería verse como una especie rara.
 El yacaré es una especie que fue depredada casi a la categoría de extinción, y poco a poco y con una tarea persistente de casi 20 años lograron llegar a una población hoy en franca recuperación. Sin embargo, la desaparición de espejos de agua como tajamares, lagunas y represas, que son su ambiente natural, puede nuevamente poner en peligro su normal crecimiento.
Animal emblemático de los humedales, defender al yacaré es proteger también al medio natural: los humedales son los reservorios de agua dulce para el presente y futuro. Además, son ecosistemas con una rica biodiversidad donde animales y vegetales comparten el espacio en una relación dinámica y equilibrada.
.

Estudian el glifosato en el Paraná arriba de Posadas

Estudian si hay restos de agrotóxicos en el Paraná, aguas arriba de Posadas

Fecha de Publicación
: 21/04/2018
Fuente: El Territorio
Provincia/Región: Misiones


El daño que produce en la población el uso de agrotóxicos representa un debate de larga data. La publicación de un informe del Conicet que hace referencia a la presencia de glifosato en los sedimentos del río Paraná -en febrero último- vuelve a instatar el tema en la agenda y obliga a las autoridades a delinear acciones.
En la provincia también se llevan adelante estudios sobre la calidad del agua. La Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales, de la Universidad Nacional de Misiones (Unam), investiga por segundo año consecutivo la existencia o no de restos del popular herbicida en el río.
La investigación se concentra aguas arriba de Posadas, específicamente en tres puntos de la margen argentina y otros tres puntos de la margen paraguaya, dado que el proyecto en cuestión es financiado por la Comisión Mixto Argentina Paraguaya del río Paraná (Comip).
En una entrevista con El Territorio, el ingeniero a cargo del monitoreo del río, Roberto Balmaceda, aseguró que no se encontraron residuos de agroquímicos, aunque recalcó que esto no significa que no estén presentes en otros tramos.
“En el agua puntualmente, nosotros hemos hecho investigaciones en algunos puntos del río Paraná y no se han encontrado restos de agrotóxicos. Ahora uno se pregunta ¿no hay? Puede ser que estén en otro lado. Corresponden a puntos determinados a la altura de Puerto Esperanza, Puerto Piray y Puerto Mineral. Esto se está haciendo para la Comip y se realiza cada cuatro meses”, señaló.
Asimismo, agregó que “se eligieron esos puntos porque del lado paraguayo existirían plantaciones que ocupan agrotóxicos. Hasta ahora nosotros no hemos encontrado restos en los lugares que investigamos, las muestras se mandan a un laboratorio de primera línea de Buenos Aires”. “Yo entiendo que cualquier contacto con un agrotóxico debe ser malo para la salud, pero particularmente digo lo que me consta. Ahora bien, que nosotros no hayamos encontrado no quita que no pueda haber”, reiteró el ingeniero.
La Facultad de Exactas tiene un convenio con la Comip para hacer determinaciones del estado del agua en seis puntos clave por la cercanía a las zonas rurales donde se utilizan hervicidas o plaguicidas.
Balmaceda se refirió además al informe del Conicet: “habla sobre sedimentos; nosotros, en cambio, hacemos estudios sobre el agua. Hace dos años trabajamos en este proyecto y cada muestra es una foto. Sin embargo, a partir del estudio del Conicet quizás haya que plantearse otras cosas. Quizás no estamos buscando en el lugar adecuado, buscamos herbicida y glifosato. Llegará el momento de replanteo de muestras”.
Con respecto a las plantas potabilizadoras, el ingeniero señaló la importancia de que se realiza de manera anual un estudio de calidad del agua siendo el Estado el contralor de esta actividad. “Me imagino que los servicios de agua potable podrían hacer este estudio una vez cada tanto para descartar cualquier duda, no lo digo con frecuencia porque es un estudio carísimo”, dijo, y agregó que “el código de agua de vida incluye determinaciones de este tipo, las empresas de servicio deben hacer las investigaciones de control”.
Luego añadió que el Estado debe hacer un seguimiento desde los organismos responsables para asegurarse que “empresas o cooperativas le están brindando agua de calidad a la gente”.
.

App colaborativa para alertar sobre inundaciones

Una app para alertar sobre inundaciones en la provincia de Buenos Aires

Fecha de Publicación
: 21/04/2018
Fuente: Argentina Investiga
Provincia/Región: Buenos Aires


La diseñaron investigadores del Conicet y de la Universidad Nacional del Sur como una herramienta gratuita que busca crear un sistema colaborativo de alertas tempranas para anticiparse a los desastres naturales.
INUNDapp es una aplicación colaborativa que permite a los usuarios visualizar en la pantalla de sus dispositivos móviles un mapa con los fenómenos y afectaciones ocurridos en el área de cobertura durante las últimas seis horas. Por el momento, comprende toda la cuenca del arroyo Sauce Corto (Sistema de Ventania), y los partidos bonaerenses de Coronel Suárez, Saavedra, General La Madrid, Guaminí y Daireaux, entre otros.
"La idea es que el ciudadano que se encuentra frente a un fenómeno hidrometeorológico posible de convertirse en inundación pueda tomar una fotografía y luego enviarla junto a la fecha y la hora de la captura y las coordenadas del lugar", explicó Jorge Gentili, investigador asistente del Conicet y doctor en Geografía en la Universidad Nacional del Sur (UNS).
“Uno de los objetivos es fortalecer el conocimiento y propiciar la participación de los actores sociales en los procesos de gestión del riesgo de inundaciones de la cuenca del arroyo Sauce Corto. Para eso fue que desarrollamos esta aplicación para dispositivos móviles (teléfonos, tablets) de descarga fácil y gratuita, que posibilite a los ciudadanos poder enviar y recibir información rápidamente ante situaciones de posibles inundaciones como forma de anticiparse a los desastres y mitigar su impacto”, detalló.
El trabajo permite generar informes y estadísticas de los fenómenos climáticos que azotan distintas localidades de la provincia de Buenos Aires a partir de una base de datos alojada en la UNS. INUNDapp está disponible desde febrero de 2018, y surgió de un proyecto de extensión de estudiantes y docentes del Departamento de Geografía y Turismo de la UNS denominado “Inundaciones, ¿qué podemos hacer? Las tecnologías colaborativas en la gestión del riesgo”, a cargo del propio Gentili.
En el diseño de la aplicación trabajaron durante varios meses docentes y alumnos de las carreras de la licenciatura en Geografía y de ingeniería en Sistemas de Información, además de investigadores y becarios de Conicet. El objetivo principal –comentaron– es conformar un Sistema de Alerta Temprana Colaborativo que permita anticiparse a los desastres naturales y atenuar sus consecuencias.
Gentili afirmó que la aplicación se constituyó como el medio técnico que posibilita la creación del Sistema, ya que permite generar datos de los sucesos (en los tres tiempos de un evento: antes, durante y después) para conformar un registro de acontecimientos históricos.
"Este tipo de herramientas, de uso masivo a través de celulares con geolocalización, permiten reforzar el concepto actual de Geographical Citizen Science, donde el ciudadano adquiere un rol de relevancia en la generación de datos para proyectos científicos con fuerte base espacial. Este beneficio, que en principio parece unilateral en sentido ciudadano-ciencia, a través de las funcionalidades de la aplicación para dispositivos móviles (como medio tecnológico) adquiere dirección contraria (ciencia-ciudadano) tanto en el corto como en el mediano y largo plazo", agregó.
.

Gualeguaychú se sumó a la prohibición del Glifosato



Glifosato: Gualeguaychú prohibió su venta y aplicación

Fecha de Publicación
: 20/04/2018
Fuente: AgroVoz
Provincia/Región: Entre Ríos


Lo resolvió el Consejo Deliberante, a partir de un proyecto de la Municipalidad. Invita a otros municipios entrerrianos a replicar la medida.
El Concejo Deliberante de Gualeguaychú prohibió la aplicación, expendio, transporte, almacenamiento, comercialización y venta del glifosato en el municipio, a instancias de un proyecto de ordenanza impulsado por el Ejecutivo local que incluye a todos los productos que "contengan" el fitosanitario y que no admite "ninguna excepción".
La ordenanza sancionada con nueve votos peronistas contra tres de Cambiemos establece que "la prohibición (del uso del glifosato) no admitirá ningún tipo de excepciones posteriores (a la promulgación de la norma) y de ninguna índole".

Castigo y multas
Advierte además que a las penas establecidas en el Código de Faltas Municipal se sumará el decomiso y una multa, en tanto que para los casos de reincidencia se agregará al decomiso una multa cuyos valores duplicarán la última sanción.
La ordenanza castiga el almacenamiento, expendio y venta y a quienes infrinjan ese artículo "se les decomisarán los productos y se les aplicará una multa y la clausura preventiva del establecimiento donde se detecte una violación" a la norma.
El texto sancionado, que debe reglamentarse y promulgarse en 60 días, habilita la constitución de una comisión ad hoc para el seguimiento del tema e insta a los Concejos Deliberantes de los municipios de Entre Ríos a llevar adelante las mismas medidas.
En Concordia se aprobó una medida de igual alcance en tanto que en Paraná, la capital provincial, la ordenanza aprobada fue luego vetada.

Fundamentos
En sus considerandos, la ordenanza de Gualeguaychú menciona a la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC), ámbito especializado de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en sus argumentos para prohibir el uso del grlifosato.
El IARC confirmó la vinculación entre el herbicida glifosato y el cáncer, incluyéndolo "en el Grupo '2A' de principios activos que se clasifican como probables carcinógenos para los seres humanos", de acuerdo al texto aprobado.
"Luego de un año de exhaustivo trabajo, el máximo espacio para el estudio del cáncer de la OMS categorizó al glifosato, agroquímico más utilizado del mundo, pilar del modelo transgénico, en la segunda categoría más alta vinculada a la enfermedad", indicó la norma.
Según el Ejecutivo de Gualeguaychú "hay pruebas convincentes de que el glifosato puede causar cáncer en animales de laboratorio y hay pruebas limitadas de carcinogenia en humanos".
La evidencia "limitada" significa que existe una "asociación positiva entre la exposición al producto químico y el cáncer", sostuvieron.
.

Neuquén: Mapuches denuncian desmontes

Mapuches toman tierras en Villa La Angostura y denuncian desmontes

Fecha de Publicación
: 20/04/2018
Fuente: La Gaceta
Provincia/Región: Neuquén


Integrantes de la comunidad mapuche Paicil Atriao de Villa La Angostura tomaron este fin de semana tierras privadas -de las que el basquetbolista Emanuel Ginóbili es uno de sus propietarios- para denunciar tareas de desmonte en el emplazamiento de un loteo, en un sector considerado como “bosque intangible” por la legislación nacional.
La Policía de Neuquén desplegó un operativo para evitar que se consolide la “usurpación”.
Se trata de un loteo de 22 parcelas en 87 hectáreas en la costa del lago Correntoso. Allí, según la denuncia de los mapuches, los propietarios comenzaron a trazar una calle de acceso, “volteando gran cantidad de árboles y arrasando con toda una biodiversidad de alto valor de conservación”.
La denuncia precisó que el camino preve atravesar el bosque intangible a lo largo de 2.700 metros y que ya avanzó 900 metros.
“Este territorio ancestral está siendo fuertemente castigado de forma indiscriminada por las ambiciones de empresarios mercenarios y especuladores”, señaló la comunidad. Agregó que el sector está categorizado como “Área Roja” por la Ley Nacional de Bosques, lo que le da un máximo nivel de conservación. También se quejaron de la instalación de “amarras para embarcaciones” en el lago Correntoso, “violando todo tipo de normativa”.
Puntualizaron que el sector es “un lugar importante para la actividad ganadera” a través de varias generaciones, “así como de prácticas medicinales y culturales, con hierbas únicas no encontradas en otros lados, utilizados por nuestros machis (guías médicos y espirituales)”.
.

Misiones: intensificam trabajo para evitar atropellamientos

Ambiente intensifica el trabajo para mitigar el atropellamiento de animales autóctonos en Misiones   
 
Fecha de Publicación: 20/04/2018
Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Misiones


Para esto, junto a distintas instituciones, se actualizarán políticas y acciones en pos de prevenir y reducir estos episodios.
En relación a las repetidas situaciones de atropellamiento de animales, que incluyeron el viernes pasado la muerte de un ejemplar de margay en la Ruta Nacional 12, en el Parque Nacional Iguazú; y en marzo la de una hembra de yaguareté en Parque Provincial Urugua-í, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable redobla los esfuerzos para abordar esta problemática junto a la provincia de Misiones, la Administración de Parques Nacionales (APN) y las direcciones de Vialidad nacional y provincial.
En relación a la gestión de medidas, el secretario de Política Ambiental en Recursos Naturales de la cartera de Ambiente, Diego Moreno, se reunió el 6 de abril con autoridades nacionales y provinciales para tratar la actualización de las políticas y acciones llevadas a cabo por cada institución en pos de prevenir y reducir el riesgo de atropellamientos en rutas del norte de Misiones, así como también identificar posibles acciones de corto y largo plazo a ser impulsadas, junto a los mecanismos a través de los cuales darles viabilidad.
El encuentro se realizó en Iguazú y participaron el subsecretario de Ecología y Desarrollo Sustentable de Misiones, Alan Benítez Vortisch y el guardaparque Javier Patzer, ambos del Ministerio de Ecología y Recursos Naturales de esa provincia; el coordinador regional Centro Este de la APN, Guillermo Gil; y Teresita Turineto y Mario Ballestero, de las direcciones Nacional y Provincial de Vialidad, respectivamente.
Entre las medidas identificadas, se decidió organizar una reunión con la subcomisión a cargo del “Plan de acción para la conservación de la población de yaguareté (Panthera onca) del corredor verde de Misiones”, invitando a participar a ambas direcciones de Vialidad. Además, se determinó que Parques Nacionales podría actualizar el análisis de atropellamientos a lo largo de las rutas nacionales 12 y 101, para mejorar el diagnóstico sobre los sitios críticos, así como intensificar en conjunto trabajos para la instalación de medidas tendientes a reducir la velocidad en tramos críticos de esas rutas. También se propondrá a la Agencia Nacional de Seguridad Vial la instalación de radares en dichas rutas.
Otra acción que se intentará es la conformación de una mesa de trabajo entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable, la Dirección Nacional de Vialidad y la Administración De Parques Nacionales en la que se analicen políticas en áreas críticas respecto de la conservación de la biodiversidad. En el largo plazo, estos mismos actores buscarán trabajar en la documentación de base para futuras licitaciones en el marco de PPP para el corredor vial, que incluye la ruta 12, para la incorporación de medidas de mitigación de riesgos y reducción de velocidad.
Cabe indicar que estas acciones se realizan en el marco de la Estrategia Nacional de Biodiversidad y el Plan de Acción Extinción Cero –dedicado a la conservación del yaguareté y otras especies amenazadas- , que impulsa el Ministerio de Ambiente de la Nación; y el “Plan Nacional de Conservación del Monumento Natural Yaguareté (Panthera onca)”, llevado a cabo por el Ministerio junto a otras instituciones.
.

Especie exótica de abejorro invade la Patagonia



Alerta por una invasión de abejorros foráneos en la Patagonia

Fecha de Publicación
: 19/04/2018
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Patagonia


No necesitaron pasaporte ni cédula de identidad. Es más, como al agente Jason Bourne, a ellos no hay frontera que los detenga, ni siquiera las naturales. Durante más de una década, abejorros originarios de Europa e importados comercialmente a Chile para ser usados como polinizadores atravesaron los Andes y se expandieron por la Patagonia. Hoy ocupan 4000 km a ambos lados de la cordillera, llegan hasta la costa atlántica y hasta el extremo austral de Tierra del Fuego. Ya son plaga: están por eliminar al único abejorro nativo de la zona y producen daños en flores y cultivos.
"Bombus terrestris [tal su nombre científico] es una calamidad", exclama Marcelo Aizen, investigador superior del Conicet en el Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente de la Universidad Nacional del Comahue, y primer autor de un trabajo que acaba de publicarse en el Journal of Applied Ecology sobre las implicancias ecológicas, económicas y políticas que presenta este caso.
Los abejorros son importantes polinizadores en la mayoría de las regiones templadas. Desde 1980, su venta crece para satisfacer la demanda en aumento. Se usan en el campo y en cultivos de invernadero.
El caso de Chile y la Argentina ilustra las consecuencias internacionales que puede tener la introducción de especies foráneas. Según explican Aizen y sus coautores (chilenos, canadienses y norteamericanos), el país vecino permitió la importación de dos especies exóticas, Bombus ruderatus y Bombus terrestris, para la polinización de sus cultivos.
Bombus ruderatus, una especie declinante en partes de Europa, fue introducida en Nueva Zelanda hace más de un siglo. Desde allí, cerca de 300 reinas fueron liberadas en dos sitios del sur de Chile entre 1982 y 1983. A partir de entonces, la abeja invadió más de 400 km a ambos lados de los Andes. Paralelamente, las poblaciones de Bombus dahlbomii, el único abejorro nativo del sur de América, comenzó a declinar.
Pero la introducción y multiplicación de esta abeja fue solo el preámbulo de un problema mucho mayor. En 1997, colonias de Bombus terrestris, criadas comercialmente en Bélgica e Israel, fueron importadas a varias localidades del norte y centro de Chile para la polinización de tomates de invernadero. En 1998 probaron también su eficacia en el cultivo de palta a campo abierto.
"El primer evento fue una introducción de una sola vez: compraron 300 reinas y nunca más -explica Aizen-. Pero de Bombus terrestris se compraron 1.200.000 colonias y reinas inseminadas. Esto encendió una de las más extensas invasiones de los últimos tiempos".
En 2006 se observaron reinas y obreras cerca de San Martín de los Andes, en el Parque Nacional Lanín. Y durante la última década, esta especie se expandió de la punta más austral del continente, en Tierra del Fuego (a más de 2000 km de los sitios originales de introducción) y de las costas patagónicas del Pacífico a las del Atlántico. Es más, se prevé que próximamente llegarán a Bolivia y Perú, por el oeste, y a Uruguay y Brasil, por el este.
Según explica el investigador, los abejorros son un tipo de abejas de gran tamaño, originarias de regiones templadas y que se adaptan muy bien a las condiciones de invernadero. "Parientes" de la abeja melífera, tienen colonias que duran una temporada, primavera-verano. Una reina funda una colonia cada primavera debajo de raíces, en nidos de ratones, o cavidades naturales o excavadas por otros animales.
"Las nuevas reinas que se producen al final de cada temporada -detalla Aizen- pasan el invierno debajo de la tierra. Luego de fundar el nido, estas reinas ponen huevos de donde emergerán las obreras que se dedicarán a la recolección de alimento, mantenimiento del nido y cuidado de la cría. Los huevos al final de la temporada darán lugar a nuevas reinas y a machos, muriendo las viejas reinas al final de su ciclo reproductivo. En su lugar de origen hay otras abejas que actúan como parásitos de nido y otros depredadores que regulan sus poblaciones".
"Viven un año -dice Aizen-. En su lugar de origen tienen abejas parásitas que regulan la especie. Pero acá carecen de controles naturales y por eso se vuelven tan abundantes".
Como suele suceder con estos desequilibrios ambientales, el episodio excede la anécdota. "Una flor de frambuesa dura dos días y medio, aproximadamente -comenta Aizen-. Con 10 a 20 visitas de un polinizador, da una fruta excelente. En algunos sitios hemos registrado hasta 300 visitas de estos abejorros. Esto termina resultando un costo muy grande para la flor e inhibe la reproducción. Además, como Bombus terrestris es del grupo de los abejorros 'de lengua corta', perfora la base de la flor e incluso puede abrir los pimpollos de plantas cultivadas, como la frambuesa, y 'robarse' todo el néctar, con lo cual la flor es visitada con mucha menos frecuencia, y los frutos son de menor tamaño y calidad".
"El trabajo es muy serio -afirma Ricardo Barbetti, investigador del Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia-. Las especies invasoras, estas y otras, crean problemas graves en el país".
Para Luis Calcaterra, investigador del Conicet en la Fundación para el Estudio de Especies Invasivas, aunque la mayoría de las casi 650 especies introducidas en el país no tienen una influencia evidente, o medida sobre la biodiversidad o la función de los ecosistemas, algunas especies exóticas pueden tener impactos devastadores, en las islas o los ambientes con ensambles de pocas especies como en la Patagonia.
"En América del Sur, los ensambles de especies son en general tan dominantes que actúan de barreras naturales para las invasiones -destaca-. La mayoría de las que prosperan son las que promueve y mantiene el ser humano, al introducir malezas junto con plantas cultivadas y ornamentales, animales exóticos con valor comercial que se escapan o liberan de criaderos o casas, e incluso insectos polinizadores como abejorros nativos, que se traen de una región del país para comercializar en otra en la que no estaba presente. Después, las especies no reconocen fronteras políticas y se dispersan siguiendo los ambientes que les son favorables para mantener sus poblaciones".
Y concluye Aizen: "El comercio de abejorros está catalogado como uno de los 15 daños ambientales de origen humano con mayor impacto. Esta es una invasión 'subsidiada', porque es sostenida en el tiempo gracias a que se continúan importando colonias. Y lo que más me preocupa es que el tema es prácticamente ignorado por las autoridades de medio ambiente y Cancillería. El Bombus terrestris ni siquiera está catalogado como especie invasora".
.

Buscan "consensos" para la minería

Nación y provincias buscan consensos para el desarrollo en minería

Fecha de Publicación
: 19/04/2018
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Nacional


Las provincias del Noroeste argentino (NOA) y del Nuevo Cuyo buscarán junto al Gobierno nacional definir las obras de infraestructura prioritarias para ambas regiones que faciliten el desarrollo de una actividad extractiva sustentable, en reuniones del Consejo Federal Minero (Cofemin).
La cita del Cofemin se desarrollará con ocasión de la VII Exposición Internacional San Juan Factor de Desarrollo entre el miércoles y el viernes de esta semana en la capital sanjuanina.
Los consejeros del Cofemin y las autoridades mineras nacionales buscarán cerrar un acuerdo de consenso -en el que trabajan desde hace más de un año- que exprese los lineamientos básicos de las obras de infraestructura prioritarias para el desarrollo minero sustentable en el NOA y Nuevo Cuyo.
Esta visión común que se procura en materia de infraestructura, aún siendo inédita, es parte del modo de accionar que se le busca otorgar al Cofemin y la Secretaría de Coordinación de Política Minera.
Con este acuerdo que se prevé firmar en San Juan, finaliza la primera etapa del Plan Federal de Infraestructura Minera y comenzarán las reuniones en busca de consensos en otras regiones con vistas a lograr acuerdos en toda la geografía nacional, apuntaron.
Este plan de desarrollo de infraestructura fue acordado en el Nuevo Acuerdo Federal Minero firmado en junio de 2017 entre el Gobierno nacional y la gran mayoría de las provincias.
En el mismo se planteó que, la promoción de la industria minera y para desarrollar la infraestructura necesaria para el establecimiento de los emprendimientos mineros, y otros.
.

Se agrava la situación del Atuel en La Pampa

Atuel: lo cortan por 125 días

Fecha de Publicación
: 19/04/2018
Fuente: La Arena
Provincia/Región: La Pampa - Mendoza


El Gobierno mendocino cortará, a partir de hoy, el Atuel por 125 días para llenar los diques de “El Nihuil” y “Valle Grande”. A pesar del conflicto judicial que pesa sobre el caudal del río, las autoridades de la provincia vecina decidieron extender el plazo de la “corta anual” en el afluente a causa del bajo nivel de agua en los diques.
El Diario San Rafael indicó que los números de reserva de agua en el “Valle Grande” y “El Nihuil” son los más bajos de la provincia y se necesita extender la corta lo más posible para “acumular” recursos hídricos de cara a la próxima temporada de riegos desde la primavera.
Por este motivo, la provincia vecina decidió establecer un plazo de 125 días ya que “los diques de la cuenca sólo alcanzan al 31% de su capacidad”, según informó el medio mendocino. De esta manera, se espera que el caudal que ingrese a La Pampa -que al día de hoy es efímero- sea inexistente.
El anuncio publicado por el Departamento de Irrigación detalló que el Atuel permanecerá cortado desde hoy hasta el 20 de agosto. Por su parte, sobre río Diamante -afluente del río Desaguadero- la medida durará un periodo de 60 días, desde el 1 de junio hasta el 31 de julio.
El organismo mendocino manifestó que la “corta” surge por la necesidad de “ejecutar obras de conservación, mantenimiento y limpieza en los diques de cabecera y derivados internos de la red primaria de distribución”. Además, manifestaron que se realizarán tareas de “limpieza de cauces de la red secundaria, terciaria y desagües”.

“Vergüenza”.
En tanto, el diputado Martín Berhongaray (Frepam) aseguró que es “una vergüenza que no se haya fijado un caudal mínimo” para recuperar el ecosistema en el oeste pampeano, perjudicado desde hace años -el conflicto arrancó en 1947- por el corte del río interprovincial aguas arriba.
-¿Cómo se debe seguir avanzando en la causa judicial por el Atuel?
-No es fácil porque Mendoza siempre pone trabas, pero hay dos cuestiones que son centrales para llegar a un buen resultado. Una es que la Corte se ponga firme y haga cumplir a rajatabla sus decisiones. A esta altura ya deberíamos tener un escurrimiento permanente en el límite interprovincial que permita empezar a recomponer el ecosistema, porque el plazo que se había fijado ya está largamente vencido.
-¿Qué otra cuestión conspira contra La Pampa?
-Que la Nación asuma un rol distinto en este tipo de disputas ambientales e imponga decisiones que preserven la ecología y resuelvan problemáticas sociales agudas, que aparecen por estos manejos abusivos de los recursos naturales. Ningún gobierno entendió la dimensión de las responsabilidades y atribuciones que le dio a la Nación la reforma constitucional de 1994 sobre la protección del ambiente, donde deben imponerse a las decisiones arbitrarias que toman muchas provincias y obligarlas a que las rectifiquen. No sólo me refiero al Poder Ejecutivo sino también al Congreso. Esos fueron los dos poderes que empoderó la reforma en materia ambiental con enormes atribuciones que rara vez ejercitan.

Río Diamante.
Sobre el pedido de La Pampa en la CIAI para la restitución del río Diamante a la Cuenca del Atuel, Berhongaray comentó que “es correcto lo que pide nuestra provincia, pero no entiendo porqué se hace recién ahora y no se incluyó ese reclamo en la demanda que se presentó ante la Corte en 2014”.
Y agregó: “Es el problema de estar discutiendo la problemática del Atuel por un lado, la del río Salado por otro lado, y la del Colorado por un tercer andarivel. Todos esos ríos forman parte de lo que se llama sistema del río Colorado, tienen muchos puntos de contacto, por eso el abordaje correcto sería el que integre y relacionen estas tres problemáticas”.
.

Biodiésel argento encuentra una nueva puerta

Biodiésel: se abre el mercado canadiense para la producción argentina

Fecha de Publicación
: 18/04/2018
Fuente: La Nueva
Provincia/Región: Nacional


El mercado de Canadá se abrió por primera vez al biodiésel argentino, luego de que Estados Unidos le puso un freno a través de elevados aranceles.
Una compañía logró exportar 29 mil toneladas del producto a Canadá en este marzo, mientras otra cifra similar del biocombustible se enviará este mes al mismo destino.
Por ahora, el mercado canadiense no llega a cubrir la demanda de Estados Unidos de 1,6 millones de toneladas, que quedó clausurada por la oficialización de medidas antidumping el último 3 de abril por parte de la administración de Donald Trump. La firma Ecofuel, de Bunge y AGD, exportó 29.000 toneladas de biodiésel a Canadá, y este mes prevé enviar otro embarque de este biocombustible derivado del aceite de soja.
El hecho de que Canadá compre biodiésel argentino se interpreta como una muestra de confianza tras el golpe que implicó para la industria la sanción dispuesta por la Comisión de Comercio Internacional de los Estados Unidos.
Ese organismo ratificó la vigencia de las sanciones antidumping que establecen que por cinco años el biocombustible deberá pagar un arancel del 72% para ingresar a los Estados Unidos, lo que impide de hecho la comercialización.
Con temperaturas de hasta 40º bajo cero, el biodiésel argentino no podrá enviarse a Canadá en el invierno por el riesgo de congelarse. Un reporte de la Bolsa de Comercio de Rosario indica que la producción de los biocombustibles, biodiésel y bioetanol crecerá en 2018 por un incremento del consumo doméstico.
Por su parte, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), prevé que la producción anual de biocombustibles en la Argentina crecería 8,8% este año, aunque el país quede fuera del gran negocio norteamericano. (NA).
.

Denuncian abandono de la Reserva Natural santafesina



Alertan sobre el estado de abandono de la Reserva Natural

Fecha de Publicación
: 18/04/2018
Fuente: La Capital
Provincia/Región: Santa Fe


Con la idea de visibilizar el virtual estado de abandono estatal de la reserva natural de Villa Gobernador Gálvez, un grupo de voluntarios que desde hace años trabaja para mantener en pie el lugar convoca a una mateada que se realizará hoy, de 16.30 a 19, en la puerta del camping del Parque Regional para compartir información sobre el lugar y llamar la atención de las autoridades sobre la importancia de conservar un espacio de biodiversidad único en el sur de la provincia.
Si bien en los papeles la reserva cuenta con legislación que la protege a nivel municipal y provincial, el deterioro del puente de ingreso desde el Parque Regional hace casi dos años empeoró en el último tiempo una situación que ya era de abandono estatal. Es que sin ese puente no se puede acceder para garantizar el mantenimiento de los senderos, lo que deja ese territorio librado a posibles incendios y actos de vandalismo.
"El deterioro impide las visitas guiadas que los voluntarios Amigos de la Reserva realizábamos de forma gratuita", destacaron desde esa agrupación, quienes recordaron que la reserva "es la mayor porción del bosque de espinal que queda en el sur de Santa Fe y por lo tanto es refugio de muchas especies que se han vuelto raras en la región".
Las 134 hectáreas que posee el parque (35 que pertenecen a Rosario y 99 a Villa Gobernador Gálvez) posee una biodiversidad sorprendente por tratarse de un espacio que limita con dos grandes ciudades.
Según los ambientalistas ya se han contabilizado alrededor de 200 especies vegetales nativas, desde grandes algarrobos y molles hasta orquídeas y flores delicadas poco conocidas; más de 125 especies de aves (encontrando nuevas especies cada mes y algunas muy poco habituales en esta región); así como un sinfín de mariposas, escarabajos y otros insectos.
A principios de 2015 un grupo de vecinos autoconvocados unieron fuerzas para conformarse como "Amigos de la Reserva", con el objetivo en ese momento de frenar cesiones de terreno para iniciativas privadas, sobre todo inmobiliarias.
Uno de los principales logros de ese movimiento fue conseguir que se incluyera la Reserva Natural de Villa Gobernador Gálvez en el decreto provincial Nº 2.143/2015 que declara la cuenca del Saladillo como "Reserva Hídrica Provincial" en su totalidad, por su importancia para regular inundaciones locales.
La reserva es uno de los pocos territorios sobrevivientes en la zona del espinal, estrechas franjas que bordeaban los arroyos y ríos de la región pampeana que prácticamente desaparecieron en las últimas décadas. "En la mayoría de los mapas de ecorregiones ya no se la tiene en cuenta y solo perdura en pequeños parches dispersos como es la reserva de Villa Gobernador Gálvez, que por ese motivo tiene un valor como reserva ecológica", explicaron los ambientalistas.
.

Un gran hermano contra la mugre en Neuquén



Salen a buscar a vecinos mugrientos en la meseta

Fecha de Publicación
: 18/04/2018
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Neuquén


La Municipalidad se instalará en la meseta para terminar con los vecinos que arrojan basura clandestinamente. Desde un tráiler, preparado con el equipamiento que utilizan cotidianamente los inspectores, vigilarán por dos semanas una de las zonas más contaminadas de la ciudad.
“Está inundada de basura”, sentenció subsecretario de Limpieza Urbana, Cristian Haspert. Para el titular del área, los microbasurales son el problema más grande que tienen los neuquinos y aseguró que se forman de un día para el otro. “Recientemente terminamos de limpiar la zona de meseta de la calle Huilén. Fue un megaprocedimiento sobre 30 hectáreas que nos demandó cuatro meses, pero ya tenemos basura de nuevo”, graficó.
Es por eso que en los próximos días se mudarán a la meseta para controlar que los vecinos no incurran en estas prácticas que comprometen el medioambiente. Adelantó que las tareas se concentrarán en los puntos críticos: las calles Casimiro Gómez y Huilén al fondo. Se trata de espacios donde la gente tira residuos incluso minutos después de que las autoridades realizaron los operativos de recolección.

En la oscuridad
Según comentó Haspert, la mayoría de los casos se da durante la tarde-noche, es decir, fuera del horario laboral de los inspectores, lo que dificulta los trabajos en el sector.
El Ejecutivo bloqueó algunos caminos de ripio que se dirigen a los microbasurales con grandes cordones de tierra y escombros, pero los vecinos están tan acostumbrados a arrojar los residuos en los espacios públicos, que los derribaron para poder pasar.
El Municipio analiza la posibilidad de instalar cámaras para escrachar a los vecinos que arrojan basura en forma clandestina en la zona de la meseta
“Por lo que sabemos fueron algunos particulares y trabajadores de las empresas de las proximidades”, detalló.
Para atrapar a los infractores, las autoridades también tienen en cuenta las cámaras de vigilancia que se encuentran por toda la ciudad. “En Huilén tenemos una sobre el tanque del EPAS, pero nos falta en Casimiro Gómez. Estamos en planes de estudiar el lugar para ver dónde podemos instalarla”, manifestó.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs