Sin límites... minera quiere desviar un río en Catamarca
Alarma porque minera quiere desviar un río en Catamarca
Fecha de Publicación: 13/04/2018
Fuente: El Intransigente
Provincia/Región: Catamarca
La empresa Minera del Altiplano quiere desviar el Río Los Patos para “ahorrar”. Peligra otro acuífero en Antofagasta de la Sierra donde se extrae litio
La comunidad de Antofagasta de la Sierra en Catamarca se encuentra en estado de alerta porque Minera del Altiplano, la firma que extrae litio en la zona, quiere desviar el Río Los Patos con consecuencias incalculables para el medioambiente.
Más barato desviar el río de agua dulce que sostener el proceso para reutilizar el agua
Efectivamente, la empresa hace todos los estudios para desviar el curso de agua hasta la planta que la firma internacional tiene en Antofagasta. La finalidad es, por supuesto, contar con agua superficial dulce. Mientras tanto, los vecinos aseguran que la consecuencia de esta decisión política-empresarial será un desastre para la vegetación y animales, río abajo. De hecho mucha gente sobrevive de la pesca en ese paraje.
Minera del Altiplano actualmente tiene un proceso para reusar el agua, pero con la idea de bajar costos calculó que, en lugar de reutilizar ese recurso, directamente la empresa le convenía traer el agua del Río Los Patos sin importar qué pudiera pasar con el ecosistema regado por el mencionado afluente.
Por qué el Gobierno se lo “permite” y no le “exige” a Minera El Altiplano
La pregunta es para el Gobierno de la provincia y la Secretaria de Minería ¿Por qué se le autoriza tamaña hazaña que puede terminar en un desastre natural solo por permitir que la empresa ahorre algunos pesos? ¿Por qué no siguen con el sistema de reutilización del agua? ¿Por qué el Gobierno provincial no le exige que continúe con el sistema de recuperación de otro recurso preciado (agua)? ¿Los legisladores avalan esto? ¿Figuraba así en el nuevo contrato (foto) que se aprobó también en la Legislatura provincial? Entre los responsables mencionamos a la Secretaría de Minería (Rodolfo Micone), la Secretaría de Ambiente (Juan Rosales), Recursos Hídricos (Patricia Lobo), Fiscalía de Estado (Carlos Bertorello), entre otros organismos oficiales.
Entiendan, se explotan dos recursos: litio y…agua
No se respeta nada. Ni Nación, ni Provincia ni el Municipio. La empresa Minera del Altiplano se da el lujo de desviar un río (información que será tapada por los medios adictos al poder), y a las autoridades únicamente les preocupa la “caja”. La Ley de Glaciares, es como si no existiera. No se olviden que las consecuencias vienen después, con el tiempo. Hay que tener sensibilidad y capacidad para visualizar el futuro. Políticos pocos serios. ¡Patéticos!
Hay algo que no terminan de entenderse. Se explotan dos recursos, el litio y el agua. Por dos monedas. Somos muy malos haciendo negocios. Ya secaron el acuífero del Río Trapiche. Ahora van por el acuífero del Río Los Patos. Nos afectan el recurso agua y las autoridades se conforman con que regalías miserables y que la empresa “abra una oficina” en Catamarca. ¡Vendepatrias!
.
Fecha de Publicación: 13/04/2018
Fuente: El Intransigente
Provincia/Región: Catamarca
La empresa Minera del Altiplano quiere desviar el Río Los Patos para “ahorrar”. Peligra otro acuífero en Antofagasta de la Sierra donde se extrae litio
La comunidad de Antofagasta de la Sierra en Catamarca se encuentra en estado de alerta porque Minera del Altiplano, la firma que extrae litio en la zona, quiere desviar el Río Los Patos con consecuencias incalculables para el medioambiente.
Más barato desviar el río de agua dulce que sostener el proceso para reutilizar el agua
Efectivamente, la empresa hace todos los estudios para desviar el curso de agua hasta la planta que la firma internacional tiene en Antofagasta. La finalidad es, por supuesto, contar con agua superficial dulce. Mientras tanto, los vecinos aseguran que la consecuencia de esta decisión política-empresarial será un desastre para la vegetación y animales, río abajo. De hecho mucha gente sobrevive de la pesca en ese paraje.
Minera del Altiplano actualmente tiene un proceso para reusar el agua, pero con la idea de bajar costos calculó que, en lugar de reutilizar ese recurso, directamente la empresa le convenía traer el agua del Río Los Patos sin importar qué pudiera pasar con el ecosistema regado por el mencionado afluente.
Por qué el Gobierno se lo “permite” y no le “exige” a Minera El Altiplano
La pregunta es para el Gobierno de la provincia y la Secretaria de Minería ¿Por qué se le autoriza tamaña hazaña que puede terminar en un desastre natural solo por permitir que la empresa ahorre algunos pesos? ¿Por qué no siguen con el sistema de reutilización del agua? ¿Por qué el Gobierno provincial no le exige que continúe con el sistema de recuperación de otro recurso preciado (agua)? ¿Los legisladores avalan esto? ¿Figuraba así en el nuevo contrato (foto) que se aprobó también en la Legislatura provincial? Entre los responsables mencionamos a la Secretaría de Minería (Rodolfo Micone), la Secretaría de Ambiente (Juan Rosales), Recursos Hídricos (Patricia Lobo), Fiscalía de Estado (Carlos Bertorello), entre otros organismos oficiales.
Entiendan, se explotan dos recursos: litio y…agua
No se respeta nada. Ni Nación, ni Provincia ni el Municipio. La empresa Minera del Altiplano se da el lujo de desviar un río (información que será tapada por los medios adictos al poder), y a las autoridades únicamente les preocupa la “caja”. La Ley de Glaciares, es como si no existiera. No se olviden que las consecuencias vienen después, con el tiempo. Hay que tener sensibilidad y capacidad para visualizar el futuro. Políticos pocos serios. ¡Patéticos!
Hay algo que no terminan de entenderse. Se explotan dos recursos, el litio y el agua. Por dos monedas. Somos muy malos haciendo negocios. Ya secaron el acuífero del Río Trapiche. Ahora van por el acuífero del Río Los Patos. Nos afectan el recurso agua y las autoridades se conforman con que regalías miserables y que la empresa “abra una oficina” en Catamarca. ¡Vendepatrias!
.
Un Parque Patagonia bajo presión?
“Nos convocan para que aflojemos y digamos que sí a la ampliación del Parque Patagonia”
Fecha de Publicación: 13/04/2018
Fuente: Tiempo Sur
Provincia/Región: Santa Cruz
Marcos Williams, vocal director de las FIAS en el Consejo Agrario, advirtió que desde el Gobierno nacional “de una manera elegante” pretenden que el sector cambie de opinión respecto del proyecto. Pide un análisis “serio”. El “hostigamiento” a productores para que vendan sus tierras a la Fundación “Flora y Fauna”, que luego cedería las hectáreas al Parque.
El proyecto de ampliación del Parque Patagonia continúa en Comisiones de la Cámara de Diputados de Santa Cruz, pero el proyecto sigue “tratando” por afuera.
El próximo jueves 19 de abril en la Asociación Agrícola-ganadera de Perito Moreno, la Federación de Instituciones Agropecuarias de Santa Cruz (FIAS), abordará cinco puntos, dos tienen que ver con esto y son: estado de situación del actual Parque Nacional Patagonia, su afectación a la producción y convivencia con los vecinos; y el impacto causado por las compras de establecimientos productivos por parte de ONGs que operan en la zona.
“El año pasado salimos a advertir que habían fondos extranjeros, fundaciones, pero principalmente Flora y Fauna, que en operaciones inmobiliarias válidas, ofertan y salen a comprar a todos los productores de la zona noreste de la provincia sus establecimientos, bajo el compromiso de que esas tierras las pasan al Parque Nacional”, indicó Marcos Williams, vocal director de las FIAS en el Consejo Agrario.
Días atrás, este medio publicó que desde la Jefatura de Gabinete de Nación, se reunieron dos veces con integrantes de las FIAS, quienes fueron los primeros en remarcar que la ampliación del Parque Patagonia (de 50 mil a 500 mil hectáreas) perjudicará los productores, aunque además, tampoco existe un “estudio serio” que argumente cómo se desarrollará turísticamente el sector.
“Están hostigando a los (productores) que no quieren vender. Muchos se quieren quedar ahí porque es su vida y no saben hacer otra cosa, o porque es su lugar en el mundo quieren seguir produciendo ahí”, agregó Williams, quien aclaró que no están en contra del desarrollo, sino de que “se haga de forma intempestiva” y “sin tener una medición del impacto socio productivo, y ambiental en el lugar”. “Es un capricho, y todos quieren que se haga a contrarreloj”, apuntó.
En los encuentros sostuvo que desde la jefatura “nos arriman memos, propuestas y borradores, cuando es un proyecto provincial y son los legisladores los que deben redactar la ley”.
“Para decirlo de una manera elegante: nos convocan para que aflojemos, digamos sí a la ampliación del Parque”, advirtió.
El referente de la FIAS señaló que incluso “se habla de desarrollo turístico” en la zona, pero ni siquiera hay un aeropuerto habilitado, la conectividad es casi nula, Perito Moreno no está dentro del Interconectado y no está finaliza la obra del gasoducto.
En la asamblea de la FIAS estará presente el presidente de la Confederación Rurales Argentinas, Dardo Chiesa. El sector apuntará así a contar con apoyo nacional.
.
Fecha de Publicación: 13/04/2018
Fuente: Tiempo Sur
Provincia/Región: Santa Cruz
Marcos Williams, vocal director de las FIAS en el Consejo Agrario, advirtió que desde el Gobierno nacional “de una manera elegante” pretenden que el sector cambie de opinión respecto del proyecto. Pide un análisis “serio”. El “hostigamiento” a productores para que vendan sus tierras a la Fundación “Flora y Fauna”, que luego cedería las hectáreas al Parque.
El proyecto de ampliación del Parque Patagonia continúa en Comisiones de la Cámara de Diputados de Santa Cruz, pero el proyecto sigue “tratando” por afuera.
El próximo jueves 19 de abril en la Asociación Agrícola-ganadera de Perito Moreno, la Federación de Instituciones Agropecuarias de Santa Cruz (FIAS), abordará cinco puntos, dos tienen que ver con esto y son: estado de situación del actual Parque Nacional Patagonia, su afectación a la producción y convivencia con los vecinos; y el impacto causado por las compras de establecimientos productivos por parte de ONGs que operan en la zona.
“El año pasado salimos a advertir que habían fondos extranjeros, fundaciones, pero principalmente Flora y Fauna, que en operaciones inmobiliarias válidas, ofertan y salen a comprar a todos los productores de la zona noreste de la provincia sus establecimientos, bajo el compromiso de que esas tierras las pasan al Parque Nacional”, indicó Marcos Williams, vocal director de las FIAS en el Consejo Agrario.
Días atrás, este medio publicó que desde la Jefatura de Gabinete de Nación, se reunieron dos veces con integrantes de las FIAS, quienes fueron los primeros en remarcar que la ampliación del Parque Patagonia (de 50 mil a 500 mil hectáreas) perjudicará los productores, aunque además, tampoco existe un “estudio serio” que argumente cómo se desarrollará turísticamente el sector.
“Están hostigando a los (productores) que no quieren vender. Muchos se quieren quedar ahí porque es su vida y no saben hacer otra cosa, o porque es su lugar en el mundo quieren seguir produciendo ahí”, agregó Williams, quien aclaró que no están en contra del desarrollo, sino de que “se haga de forma intempestiva” y “sin tener una medición del impacto socio productivo, y ambiental en el lugar”. “Es un capricho, y todos quieren que se haga a contrarreloj”, apuntó.
En los encuentros sostuvo que desde la jefatura “nos arriman memos, propuestas y borradores, cuando es un proyecto provincial y son los legisladores los que deben redactar la ley”.
“Para decirlo de una manera elegante: nos convocan para que aflojemos, digamos sí a la ampliación del Parque”, advirtió.
El referente de la FIAS señaló que incluso “se habla de desarrollo turístico” en la zona, pero ni siquiera hay un aeropuerto habilitado, la conectividad es casi nula, Perito Moreno no está dentro del Interconectado y no está finaliza la obra del gasoducto.
En la asamblea de la FIAS estará presente el presidente de la Confederación Rurales Argentinas, Dardo Chiesa. El sector apuntará así a contar con apoyo nacional.
.
Investigan como descontaminar el arroyo del Gato
Un novedoso desarrollo eliminará contaminantes del arroyo del Gato
Fecha de Publicación: 13/04/2018
Fuente: Argentina Investiga
Provincia/Región: Buenos Aires
Un grupo de investigadores lleva adelante un proyecto para la eliminación de pesticidas y fármacos de las aguas superficiales del Arroyo del Gato.
La particularidad de este desarrollo consiste en el aprovechamiento de un residuo de la caña de azúcar –denominado bagazo- para ser utilizado como agente descontaminante en cursos de agua.
El proyecto de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata, que se desarrolla en los laboratorios del Centro de Estudio de Compuestos Orgánicos (CEDECOR), permitirá la eliminación de los plaguicidas y fármacos mediante un tratamiento simple, que consiste en la adsorción sobre bagazo de la caña de azúcar y bagazo modificado químicamente, de distintos contaminantes presentes en ríos y arroyos.
La directora del proyecto, Patricia Allegretti, explicó que “se trata de un proceso poco oneroso, ya que utiliza como insumo principal los residuos de caña que se producen en el proceso de fabricación del azúcar -los que incluso son un problema en la provincia de Tucumán-, y que podrían resultar muy efectivos como agentes descontaminantes”.
El Arroyo Del Gato es un curso de agua de la provincia de Buenos Aires, que forma parte de la cuenca del río Santiago y que, a su vez, es tributario del Río de La Plata. Entre los ámbitos más prominentes como generadores de contaminación que afectan el agua subterránea se destaca, por su extensión, la zona de cultivos intensivos de verduras y flores.
En este ámbito, se identificaron dos tipos de contaminantes prioritarios: fertilizantes y plaguicidas (carbendazim, clorpirifós, imidacloprid, prometrina, atrazina, cimazina, cianazina, 2,4D, quinclorac, MCPA y glifosato). Al respecto, los especialistas explicaron que se trata de químicos sumamente peligrosos pues son tóxicos, incluso, en concentraciones muy bajas.
Allegretti detalló que “según datos suministrados por el grupo de investigación se detectaron en las diversas zonas del arroyo elevadas cantidades de DIBP (di-isobutilftalato)”. A ello se suma otro trabajo del Centro de Investigación del Medio Ambiente de la UNLP, que reveló la presencia de fármacos en descargas de efluentes cloacales (crudos o con tratamiento primario) de zonas urbanas ubicadas sobre el margen sur del estuario del Río de la Plata.
Desde el Centro de Estudio de Compuestos Orgánicos explicaron que este proyecto explora enfoques originales, ya que hasta el momento no hay registros de la utilización del bagazo de la caña de azúcar y el bagazo derivatizado como adsorbente de pesticidas en forma masiva.
Este trabajo beneficiará directamente a la población de la zona del Arroyo Del Gato, ya que la misma se verá favorecida por el mejoramiento de la calidad del agua. Por otro lado, la provincia de Tucumán verá disminuida su problemática basada en las enormes cantidades de bagazo generadas en cada zafra, ya que el mismo podrá ser utilizado en la adsorción de contaminantes.
Si bien el trabajo está dirigido a la zona del Gran La Plata, los resultados de su ejecución podrán hacerse extensivos a otras zonas de cultivo intensivo, utilizando el adsorbente de acuerdo a los contaminantes de cada región.
.
Fecha de Publicación: 13/04/2018
Fuente: Argentina Investiga
Provincia/Región: Buenos Aires
Un grupo de investigadores lleva adelante un proyecto para la eliminación de pesticidas y fármacos de las aguas superficiales del Arroyo del Gato.
La particularidad de este desarrollo consiste en el aprovechamiento de un residuo de la caña de azúcar –denominado bagazo- para ser utilizado como agente descontaminante en cursos de agua.
El proyecto de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata, que se desarrolla en los laboratorios del Centro de Estudio de Compuestos Orgánicos (CEDECOR), permitirá la eliminación de los plaguicidas y fármacos mediante un tratamiento simple, que consiste en la adsorción sobre bagazo de la caña de azúcar y bagazo modificado químicamente, de distintos contaminantes presentes en ríos y arroyos.
La directora del proyecto, Patricia Allegretti, explicó que “se trata de un proceso poco oneroso, ya que utiliza como insumo principal los residuos de caña que se producen en el proceso de fabricación del azúcar -los que incluso son un problema en la provincia de Tucumán-, y que podrían resultar muy efectivos como agentes descontaminantes”.
El Arroyo Del Gato es un curso de agua de la provincia de Buenos Aires, que forma parte de la cuenca del río Santiago y que, a su vez, es tributario del Río de La Plata. Entre los ámbitos más prominentes como generadores de contaminación que afectan el agua subterránea se destaca, por su extensión, la zona de cultivos intensivos de verduras y flores.
En este ámbito, se identificaron dos tipos de contaminantes prioritarios: fertilizantes y plaguicidas (carbendazim, clorpirifós, imidacloprid, prometrina, atrazina, cimazina, cianazina, 2,4D, quinclorac, MCPA y glifosato). Al respecto, los especialistas explicaron que se trata de químicos sumamente peligrosos pues son tóxicos, incluso, en concentraciones muy bajas.
Allegretti detalló que “según datos suministrados por el grupo de investigación se detectaron en las diversas zonas del arroyo elevadas cantidades de DIBP (di-isobutilftalato)”. A ello se suma otro trabajo del Centro de Investigación del Medio Ambiente de la UNLP, que reveló la presencia de fármacos en descargas de efluentes cloacales (crudos o con tratamiento primario) de zonas urbanas ubicadas sobre el margen sur del estuario del Río de la Plata.
Desde el Centro de Estudio de Compuestos Orgánicos explicaron que este proyecto explora enfoques originales, ya que hasta el momento no hay registros de la utilización del bagazo de la caña de azúcar y el bagazo derivatizado como adsorbente de pesticidas en forma masiva.
Este trabajo beneficiará directamente a la población de la zona del Arroyo Del Gato, ya que la misma se verá favorecida por el mejoramiento de la calidad del agua. Por otro lado, la provincia de Tucumán verá disminuida su problemática basada en las enormes cantidades de bagazo generadas en cada zafra, ya que el mismo podrá ser utilizado en la adsorción de contaminantes.
Si bien el trabajo está dirigido a la zona del Gran La Plata, los resultados de su ejecución podrán hacerse extensivos a otras zonas de cultivo intensivo, utilizando el adsorbente de acuerdo a los contaminantes de cada región.
.
Proponen suba de impuestos para la agricultura industrial
Santa Fe: un diputado pide subir 100% los impuestos a los productores que aplican agroquímicos y bajarlos a quienes no los usan
Fecha de Publicación: 13/04/2018
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Santa Fe
El diputado provincial (UCR-FPCyS) y exintendente de Santo Tomé, Fabián Palo Oliver, presentó un proyecto en la Cámara baja santafesina que propone una mayor carga impositiva sobre inmuebles rurales en los que se utilicen agroquímicos.
La iniciativa establece un recargo del 100% en el pago del impuesto inmobiliario para aquellos titulares de inmuebles rurales en los que, en el marco de su actividad económica, utilicen agroquímicos.
El proyecto del exintendente de Santo Tomé -ciudad vecina a esta capital- está en sintonía con anteriores proyectos de su autoría y apunta a promover la implementación de sistemas de producción agroecológicas en todo el territorio santafesino y desalentar el uso de productos fitosanitarios en explotaciones agrícolas, ganaderas y/o forestales.
En este sentido, el legislador radical, que integra el Frente Progresista que gobierna Santa Fe desde 2007, señaló: "En un primer momento presentamos una iniciativa estableciendo un marco regulatorio para estos sistemas agroecológicos. Luego ingresamos otro proyecto de ley reduciendo hasta el 50% el valor anual a abonar en concepto de impuesto inmobiliario por los titulares de inmuebles de zona rural destinados a explotaciones agropecuarias que desarrollen actividades bajo el sistema de producción orgánica, conforme a lo dispuesto por la ley nacional N° 25.127".
"Estos proyectos de Ley presentan como objetivos principales, los de preservar los recursos naturales y su biodiversidad, promover la seguridad y salubridad alimentaria, y dignificar el trabajo de las familias agricultoras", añadió el legislador radical.
A la par, Palo Oliver plantea incentivos para que "el trabajo rural preserve el ecosistema" agregando como inciso ñ) del artículo 166 del Código Fiscal (ley 3456 y modificatorias), donde se exime parcialmente (cincuenta por ciento) del monto anual a pagar de Impuesto Inmobiliario a explotaciones agropecuarias que desarrollen actividades bajo el sistema de producción agroecológica u orgánica, en los términos de la ley nacional Nº 25.217.
"La exención que se instituye a los inmuebles de zona rural destinados a explotaciones agropecuarias que desarrollen actividades bajo el sistema de producción agroecológica u orgánica, en los términos de la ley nacional Nº 25.127, alcanzará al 50% (cincuenta por ciento) del monto anual a pagar de Impuesto Inmobiliario, y procederá en tanto la autoridad tributaria verifique el cumplimiento de las normas fijadas para estos establecimientos", se destaca en el texto de la iniciativa.
"Nos parece que este tipo de incentivos, que no se trata de un balance de ingresos y egresos contables o una simple operación sobre lo que deja de percibir el Estado Provincial, no tiene otro afán que preservar y mejorar la calidad de vida de nuestros ciudadanos", subraya el texto que ingresó a la Legislatura para su tratamiento.
Consultada por el programa radial ADN Rural, la ministra de Producción de Santa Fe, Alicia Ciciliani, se pronunció "en total desacuerdo" con el proyecto del diputado. "Como mensaje a la sociedad es equivocado y nos saca de un eje de discusión. Tenemos que hablar de buenas prácticas agrícolas", dijo la funcionaria.
Envases de agroquímicos
Vale recordar que el gobierno provincial presentó este año en Expoagro el proyecto de innovación tecnológica para el reciclado de envases de agroquímicos. Se trata de un sistema de gestión sustentable que incluye la limpieza y el reciclado del plástico de envases de agroquímicos y el tratamiento de efluentes generados en el proceso mediante un fotorreactor diseñado a escala para la planta por el equipo del Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química (Intec), instituto de doble dependencia entre la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y el Conicet Santa Fe, que trabaja en el proyecto junto a la Cooperativa Mixta de Margarita.
La planta tiene un costo total de unos 6 millones de pesos y recibió en 2014 financiamiento de la Agencia Santafesina de Ciencia, Tecnología e Innovación (Asactei), que le permitió iniciar el proyecto y movilizar a su vez otros recursos nacionales y de la Cooperativa local.
.
Fecha de Publicación: 13/04/2018
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Santa Fe
El diputado provincial (UCR-FPCyS) y exintendente de Santo Tomé, Fabián Palo Oliver, presentó un proyecto en la Cámara baja santafesina que propone una mayor carga impositiva sobre inmuebles rurales en los que se utilicen agroquímicos.
La iniciativa establece un recargo del 100% en el pago del impuesto inmobiliario para aquellos titulares de inmuebles rurales en los que, en el marco de su actividad económica, utilicen agroquímicos.
El proyecto del exintendente de Santo Tomé -ciudad vecina a esta capital- está en sintonía con anteriores proyectos de su autoría y apunta a promover la implementación de sistemas de producción agroecológicas en todo el territorio santafesino y desalentar el uso de productos fitosanitarios en explotaciones agrícolas, ganaderas y/o forestales.
En este sentido, el legislador radical, que integra el Frente Progresista que gobierna Santa Fe desde 2007, señaló: "En un primer momento presentamos una iniciativa estableciendo un marco regulatorio para estos sistemas agroecológicos. Luego ingresamos otro proyecto de ley reduciendo hasta el 50% el valor anual a abonar en concepto de impuesto inmobiliario por los titulares de inmuebles de zona rural destinados a explotaciones agropecuarias que desarrollen actividades bajo el sistema de producción orgánica, conforme a lo dispuesto por la ley nacional N° 25.127".
"Estos proyectos de Ley presentan como objetivos principales, los de preservar los recursos naturales y su biodiversidad, promover la seguridad y salubridad alimentaria, y dignificar el trabajo de las familias agricultoras", añadió el legislador radical.
A la par, Palo Oliver plantea incentivos para que "el trabajo rural preserve el ecosistema" agregando como inciso ñ) del artículo 166 del Código Fiscal (ley 3456 y modificatorias), donde se exime parcialmente (cincuenta por ciento) del monto anual a pagar de Impuesto Inmobiliario a explotaciones agropecuarias que desarrollen actividades bajo el sistema de producción agroecológica u orgánica, en los términos de la ley nacional Nº 25.217.
"La exención que se instituye a los inmuebles de zona rural destinados a explotaciones agropecuarias que desarrollen actividades bajo el sistema de producción agroecológica u orgánica, en los términos de la ley nacional Nº 25.127, alcanzará al 50% (cincuenta por ciento) del monto anual a pagar de Impuesto Inmobiliario, y procederá en tanto la autoridad tributaria verifique el cumplimiento de las normas fijadas para estos establecimientos", se destaca en el texto de la iniciativa.
"Nos parece que este tipo de incentivos, que no se trata de un balance de ingresos y egresos contables o una simple operación sobre lo que deja de percibir el Estado Provincial, no tiene otro afán que preservar y mejorar la calidad de vida de nuestros ciudadanos", subraya el texto que ingresó a la Legislatura para su tratamiento.
Consultada por el programa radial ADN Rural, la ministra de Producción de Santa Fe, Alicia Ciciliani, se pronunció "en total desacuerdo" con el proyecto del diputado. "Como mensaje a la sociedad es equivocado y nos saca de un eje de discusión. Tenemos que hablar de buenas prácticas agrícolas", dijo la funcionaria.
Envases de agroquímicos
Vale recordar que el gobierno provincial presentó este año en Expoagro el proyecto de innovación tecnológica para el reciclado de envases de agroquímicos. Se trata de un sistema de gestión sustentable que incluye la limpieza y el reciclado del plástico de envases de agroquímicos y el tratamiento de efluentes generados en el proceso mediante un fotorreactor diseñado a escala para la planta por el equipo del Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química (Intec), instituto de doble dependencia entre la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y el Conicet Santa Fe, que trabaja en el proyecto junto a la Cooperativa Mixta de Margarita.
La planta tiene un costo total de unos 6 millones de pesos y recibió en 2014 financiamiento de la Agencia Santafesina de Ciencia, Tecnología e Innovación (Asactei), que le permitió iniciar el proyecto y movilizar a su vez otros recursos nacionales y de la Cooperativa local.
.
La agricultura industrial sigue creando ríos en Córdoba
Siguen naciendo nuevos ríos en el sudoeste de Córdoba
Fecha de Publicación: 12/04/2018
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba
Hace dos años asombraba la aparición del arroyo La Paraguaya. Ahora, constatan que han surgido otros en la misma región. El problema se acentúa porque se van uniendo cuencas. El cambio de uso del suelo, una clave.
Si los ríos y arroyos son los que están dibujados de azul, los mapas del sur de Córdoba ya no sirven. Cada año necesitan sumar más trazas azuladas, por los nuevos cursos de agua que se van abriendo a fuerza de tajos sobre la tierra.
Eso viene pasando, al menos, en una amplia región del sudoeste de Córdoba, entre Chaján y Vicuña Mackenna, en el departamento Río Cuarto.
Si alguien creía que los ríos sólo eran marcas inmemoriales, que están allí desde siempre, esta región es una evidencia de que no es así. Acá, siguen naciendo.
Algunos hasta tienen fecha de nacimiento. La Paraguaya, por ejemplo, es un arroyo que todos vieron surgir el 25 de noviembre de 2015.
Ese día, tras varias lluvias intensas, se abrió paso por unos 20 kilómetros de campos, en la zona de Chaján. Unos 30 años antes, los lugareños ya habían visto un antecedente: algo más al este, había nacido de la nada el arroyo que bautizaron Zelegua.
El Zelegua se une al río Ají; y La Paraguaya, al río Chaján. Ambos agrandaron de ese modo su cuenca y su caudal. Ahora, lo más nuevo, en un proceso que no parece detenerse, es que se detectó que ambas cuencas se están juntando.
No es un fenómeno sólo cordobés: a escasa distancia, pero ya en la vecina provincia de San Luis, se empezó a abrir en 1985 un río al que con pura lógica llamaron “Nuevo”.
En 2005, una intensa lluvia lo agrandó tanto como para causar numerosos destrozos. Al Nuevo le siguieron otros arroyos aparecidos en esa zona. Todo mapa de esta región luce, así, desactualizado. Ya nada es como era hace apenas unas décadas.
La Paraguaya
En diciembre de 2016, La Voz produjo un informe especial sobre el nacimiento de La Paraguaya. Por esos días, llevaba un año como curso de agua permanente y amenazaba con cortar la ruta nacional 8, a la altura de Chaján.
Ha transcurrido más de un año, y a pesar de los recientes meses de notoria sequía, se siguen abriendo más cauces que parten campos en dos y aumentan el área afectada.
Lo dice mejor Juan Manuel Cisneros, investigador y docente de la cátedra de Uso y Manejo de Suelos, de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC), que lleva años investigando el fenómeno: “La cuenca se sigue ampliando. Lo último que vimos es que ese caudal del Chaján que sumó el aporte de La Paraguaya ahora se conecta con el del Ají, que era la cuenca vecina. Se terminó de abrir meses atrás un canal, un arroyo nuevo, que une a ambas y agrava el problema. En los últimos meses, hubo sequía, pero cuando se den lluvias intensas esa unión de caudales sumará riesgos. El Ají llevará más caudal y comprometerá a más campos, pero también a la ruta nacional 7 y a las áreas pobladas de Washington y Vicuña Mackenna”.
El Ají, tras pasar por la zona de Laboulaye, termina desaguando en el río Cuarto, entre La Carlota y Canals, apunta Cisneros.
El más nuevo
El nuevo arroyo detectado y que une ambas cuencas tiene unos 20 kilómetros. Hasta hace un año, ni se veía. Se suma a los casi 20 kilómetros que en 2015 aparecieron y los lugareños llamaron La Paraguaya, por el nombre del pequeño cerro donde el tajo se inició.
Un reciente trabajo publicado por el Servicio de Conservación y Ordenamiento de Suelos (Seciot) de la UNRC –que integran Cisneros y otros investigadores– detalla que la cuenca de la que recogían aguas esos arroyos era de 20 mil hectáreas, décadas atrás, y de 30 mil hectáreas, hasta el año 2015, pero que hoy supera ya las 40 mil y con una proyección de alcanzar las 60 mil hacia el año 2025.
En esa área se van sumando arroyos y agigantando las cárcavas (grietas) por donde avanzan.
“Desde el año 1924 hasta la actualidad, la cuenca incrementó su longitud de cauces en un 617 por ciento: de 40 a 247 kilómetros”, describe ese informe.
“Esa suma de caudales puede generar riesgos, sobre todo donde llega el Ají, sobre la ruta 7 y en poblaciones como Washington y Vicuña Mackenna. Ahí está la Provincia reforzando ahora canales de desagües”, apunta Cisneros.
José Corigliano, un agrónomo del equipo que hizo su tesis sobre este fenómeno, dice que “asombra que, aún con sequía y con las napas en baja, el problema se mantenga”. Señala, además, “los grandes cambios que se registraron con relación a un siglo atrás”.
“Se estima que, de continuar esta tendencia, se producirá un crecimiento de la longitud de cauces de un 45 por ciento más, y del área de aporte de un 110 por ciento, lo que pondría en riesgo ecosistemas de alto valor ambiental, como así también áreas productivas e infraestructuras rural y urbana”, manifiesta el informe del equipo de la UNRC.
Cuidar las rutas
El intendente de Chaján, Ricardo Reynoso, insiste desde hace más de un año en la necesidad de que Vialidad Nacional refuerce la ruta 8, en el punto donde cruza el nuevo cauce de La Paraguaya. “Estuvo siempre activo, a pesar de tanta sequía; sólo un par de meses se secó, pero con la primera lluvia volvió a tener agua”, señala.
“Nuestro temor es que con una lluvia fuerte destruya la ruta 8 y nos deje aislados. No se hicieron las obras de alcantarillas, ni un puente, ni las defensas; y seguimos reclamando. La Nación está repavimentado la 8, pero en ese punto crítico no previeron protecciones”, acota.
“En los campos nos dicen que se siguen abriendo arroyos, es como que surgen otros brazos”, agrega Reynoso.
Para ver el contraste, vale recordar cuando ocurrió el nacimiento de La Paraguaya. En aquel momento, el intendente contaba: “Los técnicos de Vialidad le dicen ‘río bebé’, porque su cauce aún es cambiante, puede que no sea el definitivo ya que demanda varias décadas para estabilizarse”.
De dónde sale
El agua que crea nuevos arroyos no nace en puntos precisos, sino que va sumando vertientes que brotan del suelo, desde las napas.
En esta zona, por el tipo de suelos frágiles y sueltos, ese excedente mal conducido genera cauces que se abren paso por los campos.
.
Mendoza y el abuso de agroquímicos en investigación
Agroquímicos: las consecuencias del uso sin control
Fecha de Publicación: 12/04/2018
Fuente: MDZ
Provincia/Región: Mendoza
Preocupa el uso sin control de agroquímicos en Mendoza. Detectaron productos prohibidos. Una investigación científica avanza sobre cómo afecta la exposición crónica a esas sustancias. Hay mutaciones celulares en trabajadores rurales que están expuestos.
Algunas horas por día, al menos 4 veces al año, durante 15 años. José Luis se cuelga la mochila para "desbichar" la chacra como parte de una rutina anual de trabajo que coincide con el ciclo de los cultivos. Ahora está en la cosecha de la uva, luego será la aceituna, trabajos que alterna con la aplicación de plaguicidas con su mochila. "Se hace de todo, uno aprende. Aplicar los productos no es lo que más me gusta, pero hay que hacerlo porque cuando se termina la cosecha se termina el trabajo fuerte ", explica José Luis mientras espera junto a sus compañeros de trabajo que los pasen a buscar luego del mediodía en Colonia Bombal, Maipú.
El hombre cuenta que cada vez que aplica plaguicidas hay algunos cuidados: un barbijo o un pañuelo y algunas veces guantes. Pero sus patrones, explica, toman algunos recaudos. "Cuando se termina el día nos dan leche para lavar el estómago", cuenta. Tos, algún sarpullido. Pero nada grave, cree él, le ha producido ese trabajo. Al menos nada que le hayan diagnosticado
En la misma zona rural las escenas se repiten y son parte de la vida cotidiana. Maipú y Guaymallén tienen la particularidad de concentrar muchas fincas de pequeñas dimensiones donde se cultivan alimentos para consumo de toda la provincia. Sobre ruta 2 dos hombres preparan la mochila con matayuyos. Ese es el nombre popular y genérico para los químicos que se usan para desmalezar de manera más rápida que la mano del hombre. Sin ninguna protección, Jorge, uno de los propietarios del campo, echa el veneno con una botella de gaseosa. El tanque se desborda y se derrama veneno sobre las manos del hombre. La aplicación también es casera: recorren los surcos rociando glifosato y otros compuestos para erradicar la maleza. "No hace nada esto. A otra gente que está más tiempo le puede afectar, pero nosotros lo hacemos acá nomás", cuenta.
En realidad, Jorge puede que tenga consecuencias en su salud por el uso de agroquímicos, pero no se esté dando cuenta pues es un proceso silencioso.
Contaminados
Atribuirle problemas de salud al uso de plaguicidas es complejo. Pero las investigaciones realizadas en Mendoza generaron indicios fuertes. En el Laboratorio de Genética, Ambiente y Reproducción (GenAR) de la Universidad Juan Agustín Maza un grupo de docentes investigadores CONICET- UMaza y estudiantes avanzados, estudian los investigan los efectos que puede tener para la salud la exposición crónica a plaguicidas y detectaron que los trabajadores rurales que estuvieron expuestos por varios años a esas sustancias tienen niveles aumentados de daño genético respecto de otras personas que no utilizan plaguicidas en el ámbito laboral. El estudio tiene una importante relevancia y fue publicado por una prestigiosa revista científica de la UNAM (leé el paper completo acá ).
El estudio se hizo en dos etapas: primero a través de una encuesta de profundidad donde se relevaron datos de usos y costumbres en la aplicación de esos productos. Allí se confirmó que el acceso a químicos es indiscriminado e incluso aún se usan plaguicidas prohibidos o de uso restringido. Luego, a un grupo de 20 de ellos, voluntarios para este estudio, se le tomaron muestras de células epiteliales para analizar en laboratorio. "Estudiamos en Maipú el riesgo de toxicidad crónica en trabajadores rurales que por años aplican plaguicidas. En muchos casos usan una combinación de ellos, que son 4 o 6 productos por año. Se relevaron a 100 trabajadores rurales. Se les preguntó qué productos usaban, con qué frecuencia, cómo se protegían al aplicarlos. De ese relevamiento se recabó que hay 54 principios activos diferentes que son usados. Algunos de los químicos que se usan están prohibidos, como el metamidofos o el endosulfán, que está prohibido pero es citado todavía por algunos agricultores", explicó Nora Gorla, investigadora del CONICET y directora del Laboratorio de GenAR de la Universidad Juan Agustín Maza.
Para comparar los resultados, tomaron como "grupo control o de referencia" a 20 personas de de sexo y edad similar , pero que no habían estado expuestas a plaguicidas. "Se les tomó muestra del epitelio bucal, de la cara interna de la boca. Es un raspado que se hace en la cara interna de la mejilla y ahí se obtiene una buena cantidad de células y se puede ver el estado de esas células. Los resultados fueron importantes. Cada una tiene el material genético, que está en el núcleo de la células. Se analiza y uno puede ver el "estado de salud" de esa célula. Se puede saber si ese núcleo está saludable o si ha tenido alteraciones genéticas. Tenemos biomarcadores que nos pueden alertar si hubo daño en ese material genético", explicó la científica. "Lo normal es que hubiera un núcleo solamente. Sin embargo existen micronúcleos, que es material que ha sufrido daño y no se puede incorporar en el núcleo principal y queda como material extra. Las burbujas o brotes que se observan en algunos núcleos tampoco son normales. Se estudia en el microscopio la "salud" de las células. En el caso que estudiamos se ha duplicado o triplicado el nivel basal de daño en las personas expuestas a plaguicidas respecto del grupo humano de referencia", aseguró.
Los resultados individuales y grupales fueron entregados por escrito a cada participante junto a una cartilla informativa de las medidas de seguridad que deben tomar al manipular estos productos, contempladas en la Buenas Prácticas Agrícolas.
Las conclusiones presentadas en el "paper" de la investigación son importantes: "La frecuencia de micronúcleos en el grupo expuesto crónicamente a plaguicidas fue ocho veces mayor respecto al GR (las personas no expuestas), además se observaron aproximadamente cinco veces más brotes nucleares y el doble de células binucleadas. Este último parámetro indica un efecto de alteración en la cariocinesis, sumado al daño genético evidenciado con los demás parámetros", explica el texto.
Los científicos explican que muchas enfermedades son producto de la acumulación de daño genético. "Si el material genético se daña hablamos de mutaciones, de cambios que pueden ser heredables o no. Importa ver si la población está en edad reproductiva o no. Esas células pueden trasmitirse o generar problemas en las mismas personas. La peor de las situaciones sería favorecer el desarrollo canceroso. El cáncer es el producto de acumulación de daño en el material genético. Esto hay que manejarlo con mucho cuidado, no es una situación de blanco o negro. Es aumentar el nivel de daño genético. Se acumula el daño según la cantidad de exposición. Un adulto tiene un nivel de daño mayor que un niño por el tiempo de vida transcurrido. Lo que hemos evaluado no se puede decir que es 100 por ciento culpa de los plaguicidas", agregó Nora Gorla.
Los datos sobre las consecuencias del mal uso de plaguicidas surgió inicialmente de una fuente extraña: en el informe presentado ante el Congreso por el jefe de Gabinete Marcos Peña figura el ranking de personas intoxicadas por el mal uso de esos químicos. Mendoza está a la cabeza de esa lista con 127 casos. Sin embargo es un subregistro de la realidad y que solo tiene en cuenta los casos de intoxicación aguda. "Ese dato no es correcto porque son muchos más casos. Nosotros recibimos cerca de 300 consultas mensuales, pero son por intoxicación aguda. El tema es la afectación silenciosa que hay por la exposición crónica", explicó a MDZ Sergio Saracco, director de toxicología e investigador. Saracco asegura que muchos problemas de salud tienen origen en esa exposición y que por eso han recibido derivaciones de centros de salud de zonas rurales como Corralitos, Puente de Hierro y Beltrán. "No son inocuos para la salud. Fueron creados para hacer daño y una de las consecuencias es el daño neurológico", agrega Nora Gorla.
El uso de plaguicidas tiene mucho de folklore en el campo mendocino, a pesar de que se trata de la manipulación de sustancias tóxicas.
Así, por ejemplo, los compran sin ninguna prescripción y se designan en la mayoría de los casos por el número, por el uso genérico (como matayuyos) y según "usos y costumbres". "Hay que echarle matayuyos para mantener limpio. Después se pone veneno para los bichos. Hay que usar protección. Guantes y barbijo. Pero hay muchos que no los usan. El riesgo es todo del productor, y después el intermediario se lleva la mayor parte de lo que se junta", explica Luisa Gil, que trabaja en las chacras de Maipú desde 1981 en su chacra al costado de la ruta provincial 2.
El 20% de los trabajadores rurales no usa ningún método de protección para evitar contaminarse y todos tienen algún grado de desprotección. Incluso el pañuelo en la boca es uno de los métodos folklóricos más usados.
El glifosato y los productos prohibidos que se usan
Entre los datos relevantes que surgieron de la investigación del GENAR está cuál es el herbicida más usado. Y allí hubo una sorpresa porqu es el glifosato, un herbicida creado para el desarrollo de la soja transgénica y que tiene como particularidad "matar toda vida vegetal".
Pero además se mencionaron otros productos, varios de ellos prohibidos. "De un total de 12 plaguicidas mencionados por los trabajadores, los insecticidas fueron los más citados (55.83 %), seguido por los herbicidas (30.54 %) y los fungicidas(13.63 %). Los plaguicidas que los participantes refirieron usar en los últimos dos años fueron: metidatión (nombrado 31% de veces), glifosato (25 %), metoxifenocida (11 %) y en menor proporción (5 % o menos cada uno) imidacloprid, carbosulfán, carbofurán, endosulfán, avemectina, captan, mancozeb", detalla el estudio.
El metidatión, el más usado, es un organofosforado que pertenece al grupo Ib (altamente peligroso) en la clasificación toxicológica de la Organización Mundial de la Salud.
Además del estudio enfocado en los alimentos vegetales, sumaron el análisis en el ganado bovino,es decir que productos químicos se utilizan en la producción bovina de carne en Mendoza. Al cruzar los datos descubrieron que los consumidores de alimentos pueden estar absorbiendo algunas de estas sustancias por varias vías. "La misma encuesta que se hizo para recabar información se hizo para productores de carne. Le preguntamos qué medicamentos se usan, cada cuánto tiempo. Resultó que lo que más usan son insecticidas. Se llaman antiparasitarios, pero son insecticidas. Tienen los mismos principios activos. Cruzamos los datos y hay dos compuestos que se comparten: clorpirifos y cipermetrina, que son utilizados para la producción de carne y para la producción de frutas y verduras, en nuestro medio. Tenemos riesgo que nos entren residuos de estos compuestos por más de una vía. Carnes, frutas y verduras...Casi todos los insecticidas caseros que usamos tienen permetrina, un piretroide (al igual que la citada cipermetrina), entonces se agrega otra vía más de incorporación de estas sustancias a nuestra vida diaria. No es que hay de dejar de usar, pero ser conscientes y hacer un uso cauteloso y cuidado de los mismos", explicó Nora Gorla.
Todo el equipo de la UMaza y el CONICET avanza con la investigación de los efectos de los agroquímicos en otras especies con la idea de detectar riesgos de manera temprana. Es decir, analizan si el uso de sustancias afecta al ecosistema en especies silvestres, sobre todo por el avance de los cultivos y la urbanización.
El acceso a los químicos es sencillo porque no se cumple la ley. Incluso la aparición de productos prohibidos en algunos de los estudios indica que se siguen comercializando.
Las consecuencias para la salud del uso de esos productos son difíciles de medir. Pero como explica desde el título la científica Rachel Carson, sus efectos existen y son silenciosos.
.
Fecha de Publicación: 12/04/2018
Fuente: MDZ
Provincia/Región: Mendoza
Preocupa el uso sin control de agroquímicos en Mendoza. Detectaron productos prohibidos. Una investigación científica avanza sobre cómo afecta la exposición crónica a esas sustancias. Hay mutaciones celulares en trabajadores rurales que están expuestos.
Algunas horas por día, al menos 4 veces al año, durante 15 años. José Luis se cuelga la mochila para "desbichar" la chacra como parte de una rutina anual de trabajo que coincide con el ciclo de los cultivos. Ahora está en la cosecha de la uva, luego será la aceituna, trabajos que alterna con la aplicación de plaguicidas con su mochila. "Se hace de todo, uno aprende. Aplicar los productos no es lo que más me gusta, pero hay que hacerlo porque cuando se termina la cosecha se termina el trabajo fuerte ", explica José Luis mientras espera junto a sus compañeros de trabajo que los pasen a buscar luego del mediodía en Colonia Bombal, Maipú.
El hombre cuenta que cada vez que aplica plaguicidas hay algunos cuidados: un barbijo o un pañuelo y algunas veces guantes. Pero sus patrones, explica, toman algunos recaudos. "Cuando se termina el día nos dan leche para lavar el estómago", cuenta. Tos, algún sarpullido. Pero nada grave, cree él, le ha producido ese trabajo. Al menos nada que le hayan diagnosticado
En la misma zona rural las escenas se repiten y son parte de la vida cotidiana. Maipú y Guaymallén tienen la particularidad de concentrar muchas fincas de pequeñas dimensiones donde se cultivan alimentos para consumo de toda la provincia. Sobre ruta 2 dos hombres preparan la mochila con matayuyos. Ese es el nombre popular y genérico para los químicos que se usan para desmalezar de manera más rápida que la mano del hombre. Sin ninguna protección, Jorge, uno de los propietarios del campo, echa el veneno con una botella de gaseosa. El tanque se desborda y se derrama veneno sobre las manos del hombre. La aplicación también es casera: recorren los surcos rociando glifosato y otros compuestos para erradicar la maleza. "No hace nada esto. A otra gente que está más tiempo le puede afectar, pero nosotros lo hacemos acá nomás", cuenta.
En realidad, Jorge puede que tenga consecuencias en su salud por el uso de agroquímicos, pero no se esté dando cuenta pues es un proceso silencioso.
Contaminados
Atribuirle problemas de salud al uso de plaguicidas es complejo. Pero las investigaciones realizadas en Mendoza generaron indicios fuertes. En el Laboratorio de Genética, Ambiente y Reproducción (GenAR) de la Universidad Juan Agustín Maza un grupo de docentes investigadores CONICET- UMaza y estudiantes avanzados, estudian los investigan los efectos que puede tener para la salud la exposición crónica a plaguicidas y detectaron que los trabajadores rurales que estuvieron expuestos por varios años a esas sustancias tienen niveles aumentados de daño genético respecto de otras personas que no utilizan plaguicidas en el ámbito laboral. El estudio tiene una importante relevancia y fue publicado por una prestigiosa revista científica de la UNAM (leé el paper completo acá ).
El estudio se hizo en dos etapas: primero a través de una encuesta de profundidad donde se relevaron datos de usos y costumbres en la aplicación de esos productos. Allí se confirmó que el acceso a químicos es indiscriminado e incluso aún se usan plaguicidas prohibidos o de uso restringido. Luego, a un grupo de 20 de ellos, voluntarios para este estudio, se le tomaron muestras de células epiteliales para analizar en laboratorio. "Estudiamos en Maipú el riesgo de toxicidad crónica en trabajadores rurales que por años aplican plaguicidas. En muchos casos usan una combinación de ellos, que son 4 o 6 productos por año. Se relevaron a 100 trabajadores rurales. Se les preguntó qué productos usaban, con qué frecuencia, cómo se protegían al aplicarlos. De ese relevamiento se recabó que hay 54 principios activos diferentes que son usados. Algunos de los químicos que se usan están prohibidos, como el metamidofos o el endosulfán, que está prohibido pero es citado todavía por algunos agricultores", explicó Nora Gorla, investigadora del CONICET y directora del Laboratorio de GenAR de la Universidad Juan Agustín Maza.
Para comparar los resultados, tomaron como "grupo control o de referencia" a 20 personas de de sexo y edad similar , pero que no habían estado expuestas a plaguicidas. "Se les tomó muestra del epitelio bucal, de la cara interna de la boca. Es un raspado que se hace en la cara interna de la mejilla y ahí se obtiene una buena cantidad de células y se puede ver el estado de esas células. Los resultados fueron importantes. Cada una tiene el material genético, que está en el núcleo de la células. Se analiza y uno puede ver el "estado de salud" de esa célula. Se puede saber si ese núcleo está saludable o si ha tenido alteraciones genéticas. Tenemos biomarcadores que nos pueden alertar si hubo daño en ese material genético", explicó la científica. "Lo normal es que hubiera un núcleo solamente. Sin embargo existen micronúcleos, que es material que ha sufrido daño y no se puede incorporar en el núcleo principal y queda como material extra. Las burbujas o brotes que se observan en algunos núcleos tampoco son normales. Se estudia en el microscopio la "salud" de las células. En el caso que estudiamos se ha duplicado o triplicado el nivel basal de daño en las personas expuestas a plaguicidas respecto del grupo humano de referencia", aseguró.
Los resultados individuales y grupales fueron entregados por escrito a cada participante junto a una cartilla informativa de las medidas de seguridad que deben tomar al manipular estos productos, contempladas en la Buenas Prácticas Agrícolas.
Las conclusiones presentadas en el "paper" de la investigación son importantes: "La frecuencia de micronúcleos en el grupo expuesto crónicamente a plaguicidas fue ocho veces mayor respecto al GR (las personas no expuestas), además se observaron aproximadamente cinco veces más brotes nucleares y el doble de células binucleadas. Este último parámetro indica un efecto de alteración en la cariocinesis, sumado al daño genético evidenciado con los demás parámetros", explica el texto.
Los científicos explican que muchas enfermedades son producto de la acumulación de daño genético. "Si el material genético se daña hablamos de mutaciones, de cambios que pueden ser heredables o no. Importa ver si la población está en edad reproductiva o no. Esas células pueden trasmitirse o generar problemas en las mismas personas. La peor de las situaciones sería favorecer el desarrollo canceroso. El cáncer es el producto de acumulación de daño en el material genético. Esto hay que manejarlo con mucho cuidado, no es una situación de blanco o negro. Es aumentar el nivel de daño genético. Se acumula el daño según la cantidad de exposición. Un adulto tiene un nivel de daño mayor que un niño por el tiempo de vida transcurrido. Lo que hemos evaluado no se puede decir que es 100 por ciento culpa de los plaguicidas", agregó Nora Gorla.
Los datos sobre las consecuencias del mal uso de plaguicidas surgió inicialmente de una fuente extraña: en el informe presentado ante el Congreso por el jefe de Gabinete Marcos Peña figura el ranking de personas intoxicadas por el mal uso de esos químicos. Mendoza está a la cabeza de esa lista con 127 casos. Sin embargo es un subregistro de la realidad y que solo tiene en cuenta los casos de intoxicación aguda. "Ese dato no es correcto porque son muchos más casos. Nosotros recibimos cerca de 300 consultas mensuales, pero son por intoxicación aguda. El tema es la afectación silenciosa que hay por la exposición crónica", explicó a MDZ Sergio Saracco, director de toxicología e investigador. Saracco asegura que muchos problemas de salud tienen origen en esa exposición y que por eso han recibido derivaciones de centros de salud de zonas rurales como Corralitos, Puente de Hierro y Beltrán. "No son inocuos para la salud. Fueron creados para hacer daño y una de las consecuencias es el daño neurológico", agrega Nora Gorla.
El uso de plaguicidas tiene mucho de folklore en el campo mendocino, a pesar de que se trata de la manipulación de sustancias tóxicas.
Así, por ejemplo, los compran sin ninguna prescripción y se designan en la mayoría de los casos por el número, por el uso genérico (como matayuyos) y según "usos y costumbres". "Hay que echarle matayuyos para mantener limpio. Después se pone veneno para los bichos. Hay que usar protección. Guantes y barbijo. Pero hay muchos que no los usan. El riesgo es todo del productor, y después el intermediario se lleva la mayor parte de lo que se junta", explica Luisa Gil, que trabaja en las chacras de Maipú desde 1981 en su chacra al costado de la ruta provincial 2.
El 20% de los trabajadores rurales no usa ningún método de protección para evitar contaminarse y todos tienen algún grado de desprotección. Incluso el pañuelo en la boca es uno de los métodos folklóricos más usados.
El glifosato y los productos prohibidos que se usan
Entre los datos relevantes que surgieron de la investigación del GENAR está cuál es el herbicida más usado. Y allí hubo una sorpresa porqu es el glifosato, un herbicida creado para el desarrollo de la soja transgénica y que tiene como particularidad "matar toda vida vegetal".
Pero además se mencionaron otros productos, varios de ellos prohibidos. "De un total de 12 plaguicidas mencionados por los trabajadores, los insecticidas fueron los más citados (55.83 %), seguido por los herbicidas (30.54 %) y los fungicidas(13.63 %). Los plaguicidas que los participantes refirieron usar en los últimos dos años fueron: metidatión (nombrado 31% de veces), glifosato (25 %), metoxifenocida (11 %) y en menor proporción (5 % o menos cada uno) imidacloprid, carbosulfán, carbofurán, endosulfán, avemectina, captan, mancozeb", detalla el estudio.
El metidatión, el más usado, es un organofosforado que pertenece al grupo Ib (altamente peligroso) en la clasificación toxicológica de la Organización Mundial de la Salud.
Además del estudio enfocado en los alimentos vegetales, sumaron el análisis en el ganado bovino,es decir que productos químicos se utilizan en la producción bovina de carne en Mendoza. Al cruzar los datos descubrieron que los consumidores de alimentos pueden estar absorbiendo algunas de estas sustancias por varias vías. "La misma encuesta que se hizo para recabar información se hizo para productores de carne. Le preguntamos qué medicamentos se usan, cada cuánto tiempo. Resultó que lo que más usan son insecticidas. Se llaman antiparasitarios, pero son insecticidas. Tienen los mismos principios activos. Cruzamos los datos y hay dos compuestos que se comparten: clorpirifos y cipermetrina, que son utilizados para la producción de carne y para la producción de frutas y verduras, en nuestro medio. Tenemos riesgo que nos entren residuos de estos compuestos por más de una vía. Carnes, frutas y verduras...Casi todos los insecticidas caseros que usamos tienen permetrina, un piretroide (al igual que la citada cipermetrina), entonces se agrega otra vía más de incorporación de estas sustancias a nuestra vida diaria. No es que hay de dejar de usar, pero ser conscientes y hacer un uso cauteloso y cuidado de los mismos", explicó Nora Gorla.
Todo el equipo de la UMaza y el CONICET avanza con la investigación de los efectos de los agroquímicos en otras especies con la idea de detectar riesgos de manera temprana. Es decir, analizan si el uso de sustancias afecta al ecosistema en especies silvestres, sobre todo por el avance de los cultivos y la urbanización.
El acceso a los químicos es sencillo porque no se cumple la ley. Incluso la aparición de productos prohibidos en algunos de los estudios indica que se siguen comercializando.
Las consecuencias para la salud del uso de esos productos son difíciles de medir. Pero como explica desde el título la científica Rachel Carson, sus efectos existen y son silenciosos.
.
Concordia se se suma a la ola anti fumigaciones
Concordia prohibió el uso doméstico de agroquímicos
Fecha de Publicación: 12/04/2018
Fuente: BAE Negocios
Provincia/Región: Entre Ríos
El Concejo Deliberante de Concordia, prohibió el pasado jueves el uso de agroquímicos en paseos, plazas, parques y jardines, tanto públicos como privados. Esta localidad entrerriana se suma a Paraná y Colón, que fueron por la misma línea.
La iniciativa fue impulsada por el concejal Esteban Benítez (UCR-Cambiemos), quien señaló a BAE Negocios que "la ordenanza se aprobó por unanimidad para todo el ejido municipal donde no se podrá utilizar ningún tipo de herbicida químico".
La norma busca además en su artículo 2 la realización de "campañas de concientización" sobre los tratamientos alternativos para el control de malezas e insectos tendiente a lograr una "mejor calidad de vida de los habitantes a partir de la defensa del medio ambiente".
De ahora en más, el intendente Enrique Cresto, justicialista y muy cercano al gobierno; en diciembre último, el ministro Rogelio Frigerio lo premio como uno de los municipios del país con mejor desempeño en el ránking en el país de gestiones comunales, deberá decidir si lo aprueba o lo veta.
.
Fecha de Publicación: 12/04/2018
Fuente: BAE Negocios
Provincia/Región: Entre Ríos
El Concejo Deliberante de Concordia, prohibió el pasado jueves el uso de agroquímicos en paseos, plazas, parques y jardines, tanto públicos como privados. Esta localidad entrerriana se suma a Paraná y Colón, que fueron por la misma línea.
La iniciativa fue impulsada por el concejal Esteban Benítez (UCR-Cambiemos), quien señaló a BAE Negocios que "la ordenanza se aprobó por unanimidad para todo el ejido municipal donde no se podrá utilizar ningún tipo de herbicida químico".
La norma busca además en su artículo 2 la realización de "campañas de concientización" sobre los tratamientos alternativos para el control de malezas e insectos tendiente a lograr una "mejor calidad de vida de los habitantes a partir de la defensa del medio ambiente".
De ahora en más, el intendente Enrique Cresto, justicialista y muy cercano al gobierno; en diciembre último, el ministro Rogelio Frigerio lo premio como uno de los municipios del país con mejor desempeño en el ránking en el país de gestiones comunales, deberá decidir si lo aprueba o lo veta.
.
Las tortugas exóticas comienzan a ser un problema
Recomiendan regular la importación de tortugas exóticas
Fecha de Publicación: 12/04/2018
Fuente: La Nueva Mañana
Provincia/Región: Nacional
Un informe publicado esta semana por la agencia de noticias Unciencia, revela sobre el aumento de mortandad de tortugas nativas, cuyo origen podría estar en el ingreso de especímenes exóticas por su “potencial invasor”.
En los últimos años, Argentina registró un significativo ingreso de tortugas de agua dulce destinadas al comercio legal de mascotas provenientes en su mayoría de Estados Unidos.
Según los datos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, solo entre 2000 y 2012, ingresaron legalmente al país más de 5600 especímenes extranjeros.
Entre esos ejemplares, las más demandadas en el mercado de los reptiles son la tortuga de orejas rojas (Trachemys scripta), la tortuga falso mapa (Graptemys pseudogeographica) y la tortuga vientre rojo (Pseudemys nelsoni).
Si bien actualmente no se han registrado poblaciones establecidas en el país, investigadores de la UNC y el Conicet advierten sobre los problemas que estos ejemplares foráneos podrían generar para las especies nativas, al tiempo que identificaron las áreas del territorio nacional más susceptibles de ser colonizadas.
“La situación es especialmente problemática en los ecosistemas acuáticos del noreste del país”, apuntó Gerardo Leynaud, director del Centro de Zoología Aplicada de la UNC y uno de los autores del estudio. En el mismo sentido, las zonas más densamente pobladas del país también se convierten en áreas vulnerables, especialmente las grandes ciudades, que reciben importaciones internacionales.
“Observamos una altísima capacidad de adaptación de estas tortugas, lo cual provoca complicaciones y un enorme costo ecológico y económico para erradicar y restaurar el hábitat original”, señaló Leynaud.
En esa línea, los investigadores de la UNC y el Conicet sugieren una serie de políticas regulatorias que podrían ayudar a reducir la pérdida de biodiversidad y el impacto económico en el futuro.
En primer lugar, recomiendan prohibir estrictamente la importación y reproducción de la tortuga de orejas rojas en todo el país. En segundo lugar, sugieren prohibir el comercio y la cría de la tortuga falso mapa en las provincias del norte y centro del país. Y, finalmente, proponen evitar el comercio de cualquiera de las tres especies de tortugas acuáticas estudiadas en las provincias de Corrientes, Misiones y Entre Ríos, donde se sitúan los ecosistemas de agua dulce más vulnerables.
Según indica el trabajo, especialmente solicitado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, la incursión de tortugas de agua dulce provenientes de otros países puede generar múltiples problemas de conservación en ecosistemas acuáticos.
Entre ellos, el aumento de la mortalidad de especies nativas por desplazamiento competitivo, es decir, la utilización de los mismos recursos (como alimento o lugares para nidificar) por parte de ambas especies y la hibridación (mezcla) entre especies nativas y exóticas, con la consecuente contaminación genética y la posible pérdida del genotipo nativo, que ocurre cuando en el cruce entre especies exóticas con especies nativas el material genético de la primera se combina con el de la segunda.
.
La Pampa: preocupa la contaminación de aguas subterráneas
Inquietud por la contaminación de aguas subterráneas
Fecha de Publicación: 11/04/2018
Fuente: El Diario de La Pampa
Provincia/Región: La Pampa
La Administración Provincial del Agua realizará estudios de las aguas de la zona, a pedido de la Municipalidad, luego de que varios productores señalaron su inquietud por el tema. Aclaran que la situación no afecta de ningún modo el servicio de agua potable que brinda la cooperativa.
El intendente de Eduardo Castex, Julio González, se hizo eco de la preocupación de productores de la zona por la contaminación de las agua subterráneas en ese sector de la provincia.
Por eso llevó a cabo en la sala de Conferencias del municipio una reunión con representantes del Ministerio de Salud, la Subsecretaría de Medio Ambiente de la provincia, el departamento de Medio Ambiente de la Municipalidad y la Cooperativa de la localidad (COSPEC).
Los equipos técnicos de trabajo del gobierno de la provincia fueron convocados por el intendente, para comenzar un trabajo que consiste, en primera instancia, en una toma de muestras en las zonas involucradas para su posterior análisis y elaboración de un diagnóstico que definirá los pasos a seguir.
Esta primera etapa, será realizada por especialistas de la Administración Provincial del Agua (APA).
Dsde el municipio se aclaró a la población “lo mencionado, no afecta de ninguna manera al servicio de agua potable brindado por la Cooperativa, el cual se encuentra en óptimas condiciones para su consumo”
Jornada sobre Agroquímicos
Organizada por el Ministerio de la Producción de La Pampa, en el Auditorio de la Facultad de Ciencias Veterinarias, en la ciudad de General Pico, se realizó una jornada sobre agroquímicos.
Participaron productores y aplicadores, y la principal oradora fue Jorgelina Montoya, ingeniera agrónoma del INTA Anguil. La actividad estuvo enmarcada en la nueva Ley de Agroquímicos N° 1173 y Decreto Reglamentario N° 618/90.
El director de Agricultura Carlos Ferrero informó que se trató de la primera de cuatro jornadas de capacitación que se estarán realizando, “todo enlazado con muchas de las actividades que se han hecho a lo largo de todo el 2017. En esta oportunidad la disertación estará basada en el comportamiento de los herbicidas y su medio ambiente”.
La segunda jornada se realizará los días 26 y 27 de abril y estará a cargo de Marcos Yaniccari, investigador del CONICET e integrante del equipo técnico de INTA Anguil, será sobre Fisiología y resistencia a herbicidas.
En tanto, para el 16 y 17 de mayo estarán disertando Juana Villalba, de la Facultad de Agronomía de Uruguay, y el ingeniero agrónomo Juan Manuel Pepa. El tema a tratar será “Optimización de la tecnología de aplicación aérea y terrestre en cultivos extensivos”.
Finalmente, los días 14 y 15 de junio, Horacio Acciaresi, de la Estación Experimental de Pergamino, expondrá sobre “Biotecnología de malezas en sistemas intensivos. Manejo de Resistencias”.
“Frente a situaciones ambientales tan cambiantes es necesario la capacitación permanente. Más que nunca se deben cuidar mucho los modos de aplicación para no dañar el medio ambiente. Los temas apuntados a la aplicación; qué tipo de productos, derivas y demás, son elementales, pues permiten un mejor manejo desde el inicio de los trabajos de aplicación, evitando situaciones poco deseables”, consideró Ferrero.
Consultado sobre la situación de la provincia en el ámbito climático, el director de Agricultura comentó “hay una sequía que ha golpeado muy fuerte los cultivos, fundamentalmente los de segunda, que siempre eran los menos afectados. Se nota la sequía tanto en agricultura como en ganadería, en el ámbito ganadero más que nada en las zonas afectadas por los incendios, donde el pastizal natural no se ha logrado recuperar plenamente. Si medianamente se recuperan los perfiles de humedad entre abril y mayo, muchos productores harán trigo, más allá que depende de un mantenimiento en el precio; pero ante esta variabilidad climática, se debe ser muy prudente a la hora de seleccionar los cultivos”.
.
Fecha de Publicación: 11/04/2018
Fuente: El Diario de La Pampa
Provincia/Región: La Pampa
La Administración Provincial del Agua realizará estudios de las aguas de la zona, a pedido de la Municipalidad, luego de que varios productores señalaron su inquietud por el tema. Aclaran que la situación no afecta de ningún modo el servicio de agua potable que brinda la cooperativa.
El intendente de Eduardo Castex, Julio González, se hizo eco de la preocupación de productores de la zona por la contaminación de las agua subterráneas en ese sector de la provincia.
Por eso llevó a cabo en la sala de Conferencias del municipio una reunión con representantes del Ministerio de Salud, la Subsecretaría de Medio Ambiente de la provincia, el departamento de Medio Ambiente de la Municipalidad y la Cooperativa de la localidad (COSPEC).
Los equipos técnicos de trabajo del gobierno de la provincia fueron convocados por el intendente, para comenzar un trabajo que consiste, en primera instancia, en una toma de muestras en las zonas involucradas para su posterior análisis y elaboración de un diagnóstico que definirá los pasos a seguir.
Esta primera etapa, será realizada por especialistas de la Administración Provincial del Agua (APA).
Dsde el municipio se aclaró a la población “lo mencionado, no afecta de ninguna manera al servicio de agua potable brindado por la Cooperativa, el cual se encuentra en óptimas condiciones para su consumo”
Jornada sobre Agroquímicos
Organizada por el Ministerio de la Producción de La Pampa, en el Auditorio de la Facultad de Ciencias Veterinarias, en la ciudad de General Pico, se realizó una jornada sobre agroquímicos.
Participaron productores y aplicadores, y la principal oradora fue Jorgelina Montoya, ingeniera agrónoma del INTA Anguil. La actividad estuvo enmarcada en la nueva Ley de Agroquímicos N° 1173 y Decreto Reglamentario N° 618/90.
El director de Agricultura Carlos Ferrero informó que se trató de la primera de cuatro jornadas de capacitación que se estarán realizando, “todo enlazado con muchas de las actividades que se han hecho a lo largo de todo el 2017. En esta oportunidad la disertación estará basada en el comportamiento de los herbicidas y su medio ambiente”.
La segunda jornada se realizará los días 26 y 27 de abril y estará a cargo de Marcos Yaniccari, investigador del CONICET e integrante del equipo técnico de INTA Anguil, será sobre Fisiología y resistencia a herbicidas.
En tanto, para el 16 y 17 de mayo estarán disertando Juana Villalba, de la Facultad de Agronomía de Uruguay, y el ingeniero agrónomo Juan Manuel Pepa. El tema a tratar será “Optimización de la tecnología de aplicación aérea y terrestre en cultivos extensivos”.
Finalmente, los días 14 y 15 de junio, Horacio Acciaresi, de la Estación Experimental de Pergamino, expondrá sobre “Biotecnología de malezas en sistemas intensivos. Manejo de Resistencias”.
“Frente a situaciones ambientales tan cambiantes es necesario la capacitación permanente. Más que nunca se deben cuidar mucho los modos de aplicación para no dañar el medio ambiente. Los temas apuntados a la aplicación; qué tipo de productos, derivas y demás, son elementales, pues permiten un mejor manejo desde el inicio de los trabajos de aplicación, evitando situaciones poco deseables”, consideró Ferrero.
Consultado sobre la situación de la provincia en el ámbito climático, el director de Agricultura comentó “hay una sequía que ha golpeado muy fuerte los cultivos, fundamentalmente los de segunda, que siempre eran los menos afectados. Se nota la sequía tanto en agricultura como en ganadería, en el ámbito ganadero más que nada en las zonas afectadas por los incendios, donde el pastizal natural no se ha logrado recuperar plenamente. Si medianamente se recuperan los perfiles de humedad entre abril y mayo, muchos productores harán trigo, más allá que depende de un mantenimiento en el precio; pero ante esta variabilidad climática, se debe ser muy prudente a la hora de seleccionar los cultivos”.
.
Chubut, Cambiemos y el "fantasma de la minería"
El fantasma de la minería en Chubut perturba a Cambiemos
Fecha de Publicación: 11/04/2018
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional
El nombre de Mario Das Neves suena con mayor intensidad últimamente en Chubut . Se lo zamarrea desde veredas ideológicas opuestas, cada vez que se discute el futuro de una provincia que admitió en febrero un déficit mensual superior a los $500 millones, que les paga a empleados de manera escalonada y cuya legislatura acaba de aprobar los Ticadep, una cuasimoneda con la que podrá pagar deuda. Los partidarios de la minería recuerdan entonces que el exgobernador, que murió el 31 de octubre pasado, hizo en 2010 un encendido discurso en favor de la actividad.
"Hay comarcas que paulatinamente se han ido degradando, víctimas de la desertificación. Recuperarlas implica un esfuerzo económico que es imposible de llevar a cabo sin utilizar sus recursos. Es indispensable establecer en la Meseta Central políticas que aseguren la producción y el trabajo para asegurar el arraigo de mejores condiciones de vida para nuestra población. Tenemos que desarrollar la explotación de los recursos mineros, única herramienta que tenemos para conseguirlo. No lo vamos a hacer sin cuidar el medio ambiente", expone en un video que circula en la web. Los detractores de la minería prefieren en cambio una entrevista de 2015. Allí, Das Neves sentencia: "Yo nunca he cambiado. Yo tengo mi posición en contra de la minería. La prioridad está en el agua".
Como en Hamlet, donde la palabra del espectro del rey de Dinamarca cobra una relevancia inesperada, Chubut ha incorporado argumentos de quien ya no está: ¿corresponde que el actual gobernador, Mariano Arcioni, complete el mandato que vence en 2019 habilitando el debate por la minería sin antes escudriñar cuál habría sido la voluntad de su antecesor? Es una discusión más religiosa que ambiental, que impulsan principalmente María y Pablo Das Neves, hijos del dirigente del PJ y objetores activos de la explotación en la provincia. Representa también un dilema económico: Chubut parece haber contraído la enfermedad venezolana, porque centró sus energías en un monocultivo, el petróleo, que se agota sin remedio en la medida en que el costo argentino va disuadiendo de producirlo.
A mediados del año pasado, Carlos Ormachea, CEO de Tecpetrol, (grupo Techint), lo expuso después de enviar 300 telegramas de despido en el yacimiento El Tordillo: la producción no solo ya no es rentable en el área, dijo, sino que la compañía está destruyendo valor porque, como consecuencia de la madurez de la cuenca y de los bajos precios internacionales, extraer un barril de crudo obliga a inyectar 100 barriles de agua y químicos cuyo costo es superior a lo que reporta el hidrocarburo obtenido. Tecpetrol hizo el ajuste y equilibró la operación.
Chubut no está sola en la discusión, pero emerge como la más urgida de otras seis provincias en las que está prohibido el uso de cianuro a cielo abierto. Navidad, el segundo yacimiento de plata entre los más grandes del mundo, ubicado en su Meseta Central, podría aportarle unos US$1000 millones de inversión si la Legislatura cambiara la ley y le diera vida a la concesión que tiene allí la canadiense Pan American Silver. Y también el punto de partida de un contrapunto incipiente que explotará en el centro mismo de Cambiemos: Elisa Carrió expuso ya a fines del año pasado sus reparos contra una nueva ley de glaciares, la herramienta que necesita el Gobierno para que se hagan realidad inversiones por US$15.000 millones. Lo hizo a lo Carrió: en camisón, tirada en un sofá y fumando delante del ministro de Energía, Juan José Aranguren , que había ido especialmente a visitarla a su casa de Exaltación de la Cruz por encargo del Presidente. Casi no hubo avances.
Las divergencias volvieron a plantearse el sábado, con la visita de Ricardo Alfonsín a Comodoro Rivadavia. "El lobby minero dice que nosotros estamos en contra de la minería. Pero es una estupidez: es como decir que estamos en contra de la agricultura porque usan fertilizantes que pueden ser peligrosos. No, estamos en contra de la política minera tal cual está la ley de impresiones mineras, porque no es buena para el país desde el punto de vista económico, fiscal y ambiental", dijo en el hotel Austral, según publicó el diario El Patagónico.
La declaración molestó en el gobierno nacional, donde desempolvaron un viejo discurso de su padre, Raúl Alfonsín. Es una transcripción que exhiben cada vez que discuten con un radical: el 9 de septiembre de 1985, ante el Organismo Latinoamericano de Minería, el entonces presidente expuso con argumentos parecidos al Das Neves de 2010. "En el caso particular de nuestros países, la minería se presenta en diversas zonas quizá como la única alternativa válida para el desarrollo regional de áreas históricamente sumidas en el atraso y la pobreza", dijo Alfonsín aquella vez.
Macri quiere avanzar con el tema. Funcionarios del área minera lo han escuchado convencido de que la minería podría ser tan importante aportando divisas como la soja. Para Chubut podría convertirse en una salida: San Juan, por ejemplo, creció entre 2004 y 2015 dos veces y media (244,6 con base 100 en 2004, según el Indec ), bastante más que el país, cuya expansión no llegó a una vez (175,4).
Por eso Arcioni está tironeado. Mientras el Gobierno e intendentes chubutenses le piden que habilite la discusión en la Legislatura para cambiar la ley 5001, que después de las protestas y el plebiscito en Esquel en 2003 prohibió la actividad, no está tan claro el beneficio político de una explotación que, en todo caso, excederá su gestión. Para cambiar la normativa, los partidarios de la minería deberían obtener 14 de los 27 votos del recinto, que se dividen hoy en 14 del Frente para la Victoria, 10 de Chubut para Todos (la corriente de Das Neves) y tres radicales.
Quienes frecuentan a Arcioni dicen que no parece convencido. Sus dudas quedaron expuestas el 20 de febrero, durante una visita de Aranguren a Telsen, donde se discutió con empresas, legisladores y sindicatos el proyecto Navidad. El gobernador le había avisado a Aranguren que iría a buscarlo al aeropuerto de Trelew, pero no fue, y tampoco estuvo en la cumbre. El encuentro fue duro y tuvo incidentes. Molesto con un vallado que por poco llegaba a la iglesia, Antonio Sánchez, párroco de Telsen, se acercó y pidió exponer. Anticipó que venía en representación de los mapuches y los tehuelches, planteó perjuicios que el proyecto podría provocarle a la comuna Gan Gan y se quejó de la represión policial a los manifestantes.
Los funcionarios negaron eventuales daños ambientales y enumeraron los beneficios para la comunidad. "No creo en lo que están mostrando", contestó el sacerdote, y se fue con esa idea. Será difícil acercar posturas. Entre tecnicismos y promesas incumplidas, hay rincones de la Argentina en donde la minería es todavía un acto de fe.
.
Fecha de Publicación: 11/04/2018
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional
El nombre de Mario Das Neves suena con mayor intensidad últimamente en Chubut . Se lo zamarrea desde veredas ideológicas opuestas, cada vez que se discute el futuro de una provincia que admitió en febrero un déficit mensual superior a los $500 millones, que les paga a empleados de manera escalonada y cuya legislatura acaba de aprobar los Ticadep, una cuasimoneda con la que podrá pagar deuda. Los partidarios de la minería recuerdan entonces que el exgobernador, que murió el 31 de octubre pasado, hizo en 2010 un encendido discurso en favor de la actividad.
"Hay comarcas que paulatinamente se han ido degradando, víctimas de la desertificación. Recuperarlas implica un esfuerzo económico que es imposible de llevar a cabo sin utilizar sus recursos. Es indispensable establecer en la Meseta Central políticas que aseguren la producción y el trabajo para asegurar el arraigo de mejores condiciones de vida para nuestra población. Tenemos que desarrollar la explotación de los recursos mineros, única herramienta que tenemos para conseguirlo. No lo vamos a hacer sin cuidar el medio ambiente", expone en un video que circula en la web. Los detractores de la minería prefieren en cambio una entrevista de 2015. Allí, Das Neves sentencia: "Yo nunca he cambiado. Yo tengo mi posición en contra de la minería. La prioridad está en el agua".
Como en Hamlet, donde la palabra del espectro del rey de Dinamarca cobra una relevancia inesperada, Chubut ha incorporado argumentos de quien ya no está: ¿corresponde que el actual gobernador, Mariano Arcioni, complete el mandato que vence en 2019 habilitando el debate por la minería sin antes escudriñar cuál habría sido la voluntad de su antecesor? Es una discusión más religiosa que ambiental, que impulsan principalmente María y Pablo Das Neves, hijos del dirigente del PJ y objetores activos de la explotación en la provincia. Representa también un dilema económico: Chubut parece haber contraído la enfermedad venezolana, porque centró sus energías en un monocultivo, el petróleo, que se agota sin remedio en la medida en que el costo argentino va disuadiendo de producirlo.
A mediados del año pasado, Carlos Ormachea, CEO de Tecpetrol, (grupo Techint), lo expuso después de enviar 300 telegramas de despido en el yacimiento El Tordillo: la producción no solo ya no es rentable en el área, dijo, sino que la compañía está destruyendo valor porque, como consecuencia de la madurez de la cuenca y de los bajos precios internacionales, extraer un barril de crudo obliga a inyectar 100 barriles de agua y químicos cuyo costo es superior a lo que reporta el hidrocarburo obtenido. Tecpetrol hizo el ajuste y equilibró la operación.
Chubut no está sola en la discusión, pero emerge como la más urgida de otras seis provincias en las que está prohibido el uso de cianuro a cielo abierto. Navidad, el segundo yacimiento de plata entre los más grandes del mundo, ubicado en su Meseta Central, podría aportarle unos US$1000 millones de inversión si la Legislatura cambiara la ley y le diera vida a la concesión que tiene allí la canadiense Pan American Silver. Y también el punto de partida de un contrapunto incipiente que explotará en el centro mismo de Cambiemos: Elisa Carrió expuso ya a fines del año pasado sus reparos contra una nueva ley de glaciares, la herramienta que necesita el Gobierno para que se hagan realidad inversiones por US$15.000 millones. Lo hizo a lo Carrió: en camisón, tirada en un sofá y fumando delante del ministro de Energía, Juan José Aranguren , que había ido especialmente a visitarla a su casa de Exaltación de la Cruz por encargo del Presidente. Casi no hubo avances.
Las divergencias volvieron a plantearse el sábado, con la visita de Ricardo Alfonsín a Comodoro Rivadavia. "El lobby minero dice que nosotros estamos en contra de la minería. Pero es una estupidez: es como decir que estamos en contra de la agricultura porque usan fertilizantes que pueden ser peligrosos. No, estamos en contra de la política minera tal cual está la ley de impresiones mineras, porque no es buena para el país desde el punto de vista económico, fiscal y ambiental", dijo en el hotel Austral, según publicó el diario El Patagónico.
La declaración molestó en el gobierno nacional, donde desempolvaron un viejo discurso de su padre, Raúl Alfonsín. Es una transcripción que exhiben cada vez que discuten con un radical: el 9 de septiembre de 1985, ante el Organismo Latinoamericano de Minería, el entonces presidente expuso con argumentos parecidos al Das Neves de 2010. "En el caso particular de nuestros países, la minería se presenta en diversas zonas quizá como la única alternativa válida para el desarrollo regional de áreas históricamente sumidas en el atraso y la pobreza", dijo Alfonsín aquella vez.
Macri quiere avanzar con el tema. Funcionarios del área minera lo han escuchado convencido de que la minería podría ser tan importante aportando divisas como la soja. Para Chubut podría convertirse en una salida: San Juan, por ejemplo, creció entre 2004 y 2015 dos veces y media (244,6 con base 100 en 2004, según el Indec ), bastante más que el país, cuya expansión no llegó a una vez (175,4).
Por eso Arcioni está tironeado. Mientras el Gobierno e intendentes chubutenses le piden que habilite la discusión en la Legislatura para cambiar la ley 5001, que después de las protestas y el plebiscito en Esquel en 2003 prohibió la actividad, no está tan claro el beneficio político de una explotación que, en todo caso, excederá su gestión. Para cambiar la normativa, los partidarios de la minería deberían obtener 14 de los 27 votos del recinto, que se dividen hoy en 14 del Frente para la Victoria, 10 de Chubut para Todos (la corriente de Das Neves) y tres radicales.
Quienes frecuentan a Arcioni dicen que no parece convencido. Sus dudas quedaron expuestas el 20 de febrero, durante una visita de Aranguren a Telsen, donde se discutió con empresas, legisladores y sindicatos el proyecto Navidad. El gobernador le había avisado a Aranguren que iría a buscarlo al aeropuerto de Trelew, pero no fue, y tampoco estuvo en la cumbre. El encuentro fue duro y tuvo incidentes. Molesto con un vallado que por poco llegaba a la iglesia, Antonio Sánchez, párroco de Telsen, se acercó y pidió exponer. Anticipó que venía en representación de los mapuches y los tehuelches, planteó perjuicios que el proyecto podría provocarle a la comuna Gan Gan y se quejó de la represión policial a los manifestantes.
Los funcionarios negaron eventuales daños ambientales y enumeraron los beneficios para la comunidad. "No creo en lo que están mostrando", contestó el sacerdote, y se fue con esa idea. Será difícil acercar posturas. Entre tecnicismos y promesas incumplidas, hay rincones de la Argentina en donde la minería es todavía un acto de fe.
.
Agroquímicos: arrancó el trabajo de "buenas prácticas"
Comenzó el trabajo interministerial sobre buenas prácticas en aplicaciones de fitosanitarios
Fecha de Publicación: 11/04/2018
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional
Los ministerios de Ambiente y Desarrollo Sustentable y de Agroindustria profundizan el trabajo conjunto de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA).
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable, que conduce Sergio Bergman, encabezó hoy, junto con Agroindustria la primera reunión del Grupo de Trabajo interministerial sobre Buenas Prácticas en Aplicaciones de Fitosanitarios.
El objetivo de este grupo apunta a elaborar principios que regirán las políticas públicas sobre las aplicaciones de fitosanitarios en la agricultura y la alimentación; formular recomendaciones para mejorar la adopción de las buenas prácticas y para fortalecer los sistemas de control y monitoreo de las actividades de aplicación. En esta primera reunión, se acordó la hoja de ruta para presentar sus conclusiones dentro de los próximos 90 días.
El Grupo está liderado por los Ministerios de Ambiente y Desarrollo sustentable y de Agroindustria y además, conformado por representantes del Ministerio de Salud; del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva; del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA) , del Consejo Federal Agropecuario (CFA), del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa).
Mariela Chervin, Subsecretaria Interjurisdiccional e Interinstitucional transmitió las palabras del Ministro Bergman, en relación a la trascendencia de la determinación de una línea de base normativa que integre información nacional, provincial y municipal, así como la identificación de las autoridades de fiscalización y control. A esos efectos, manifestó que resulta fundamental la participación del Consejo Federal de Medio Ambiente y del Consejo Federal Agropecuario.
.
Fecha de Publicación: 11/04/2018
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional
Los ministerios de Ambiente y Desarrollo Sustentable y de Agroindustria profundizan el trabajo conjunto de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA).
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable, que conduce Sergio Bergman, encabezó hoy, junto con Agroindustria la primera reunión del Grupo de Trabajo interministerial sobre Buenas Prácticas en Aplicaciones de Fitosanitarios.
El objetivo de este grupo apunta a elaborar principios que regirán las políticas públicas sobre las aplicaciones de fitosanitarios en la agricultura y la alimentación; formular recomendaciones para mejorar la adopción de las buenas prácticas y para fortalecer los sistemas de control y monitoreo de las actividades de aplicación. En esta primera reunión, se acordó la hoja de ruta para presentar sus conclusiones dentro de los próximos 90 días.
El Grupo está liderado por los Ministerios de Ambiente y Desarrollo sustentable y de Agroindustria y además, conformado por representantes del Ministerio de Salud; del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva; del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA) , del Consejo Federal Agropecuario (CFA), del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa).
Mariela Chervin, Subsecretaria Interjurisdiccional e Interinstitucional transmitió las palabras del Ministro Bergman, en relación a la trascendencia de la determinación de una línea de base normativa que integre información nacional, provincial y municipal, así como la identificación de las autoridades de fiscalización y control. A esos efectos, manifestó que resulta fundamental la participación del Consejo Federal de Medio Ambiente y del Consejo Federal Agropecuario.
.
Salta: empresario elude la ley y sigue desmontando
Pese al pedido de parar las topadoras, empresario uruguayo continúa desmontando en Salta
Fecha de Publicación: 10/04/2018
Fuente: Informe Salta
Fecha de Publicación: 10/04/2018
Fuente: Informe Salta
Provincia/Región: Salta
Greenpeace detectó, mediante sobrevuelos e imágenes satelitales, que Bruno Varela incumple con las resoluciones del Ministerio de Ambiente de la Nación y del gobierno de Salta ordenándole cesar el desmonte. Desde entonces arrasó cerca de 170 hectáreas de bosques nativos.
La finca “La Peregrina” fue clasificada por el Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos de Salta en la Categoría II – amarillo (no permite desmonte). Su dueño es Bruno Mauricio Varela Marín, un empresario uruguayo y pese a las resoluciones del Ministerio de Ambiente de la Nación y del gobierno de Salta, continúa arrasando con todo a su paso.
“A pesar de que hace dos meses tanto la Provincia como la Nación les ordenaron frenar las topadoras, siguen arrasando los bosques nativos. Esto demuestra claramente por qué el desmonte ilegal debe ser considerado un delito penal”, afirmó Hernán Giardini, coordinador de la Campaña de Bosques de Greenpeace.
La resolución 56/2018 del Ministerio de Ambiente de la Nación, publicada el 24 de enero en el Boletín Oficial, respalda el principio de no regresión ambiental, garantizado por la Constitución Nacional; declara ilegales los 32 permisos otorgados para deforestar en áreas protegidas (150.000 hectáreas) e insta a la provincia a suspender su ejecución y reforestar los desmontes ya realizados.
Ese mismo día, el Ministerio de Producción, Trabajo y Desarrollo Sustentable de la Provincia de Salta anunció públicamente que “suspendió la ejecución de los cambios de uso de suelos autorizados y pendientes de ejecución que fueran observados, tras una resolución del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. La medida se pone en marcha, más allá de las cuestiones de competencia que serán resueltas en el ámbito pertinente. La resolución nacional insta a suspender los efectos de las autorizaciones de recategorización de uso predial y cambio de uso de suelo”.
.
La finca “La Peregrina” fue clasificada por el Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos de Salta en la Categoría II – amarillo (no permite desmonte). Su dueño es Bruno Mauricio Varela Marín, un empresario uruguayo y pese a las resoluciones del Ministerio de Ambiente de la Nación y del gobierno de Salta, continúa arrasando con todo a su paso.
“A pesar de que hace dos meses tanto la Provincia como la Nación les ordenaron frenar las topadoras, siguen arrasando los bosques nativos. Esto demuestra claramente por qué el desmonte ilegal debe ser considerado un delito penal”, afirmó Hernán Giardini, coordinador de la Campaña de Bosques de Greenpeace.
La resolución 56/2018 del Ministerio de Ambiente de la Nación, publicada el 24 de enero en el Boletín Oficial, respalda el principio de no regresión ambiental, garantizado por la Constitución Nacional; declara ilegales los 32 permisos otorgados para deforestar en áreas protegidas (150.000 hectáreas) e insta a la provincia a suspender su ejecución y reforestar los desmontes ya realizados.
Ese mismo día, el Ministerio de Producción, Trabajo y Desarrollo Sustentable de la Provincia de Salta anunció públicamente que “suspendió la ejecución de los cambios de uso de suelos autorizados y pendientes de ejecución que fueran observados, tras una resolución del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. La medida se pone en marcha, más allá de las cuestiones de competencia que serán resueltas en el ámbito pertinente. La resolución nacional insta a suspender los efectos de las autorizaciones de recategorización de uso predial y cambio de uso de suelo”.
.
Etiquetas:
bosques nativos,
Desmontes,
ecosistemas,
legislación y derecho ambiental,
Salta
|
0
comentarios
Hacer ciencia ambiental en el fin del mundo
Ciencia en el fin del mundo
Fecha de Publicación: 10/04/2018
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Tierra del Fuego
Entre paisajes de una belleza imponente, el Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC) se alza como polo regional multidisciplinario en los confines del mundo. Ubicado en la ciudad de Ushuaia, y dependiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), el centro promueve el desarrollo de la investigación en distintas áreas: Biología, Arqueología, Agro-Forestales, Ciencias de la Tierra, del Agua y de la Atmósfera.
Situado en una colina al suroeste de la bahía, a orillas del Canal Beagle, el Centro se destaca por su excelencia académica. A pesar de la hostilidad del clima, jóvenes graduados que realizan sus tesis de doctorado o sus estudios postdoctorales llegan permanentemente al CADIC para emprender grandes aventuras en pos de conquistar el conocimiento científico. Ese es el espíritu que, sin dudas, trasmiten aquellos que han decidido hacer un alto en el extremo sur de los mapas.
“Embarcarse en estas latitudes es emprender una aventura en el sentido más amplio del término, me remonta a las primeras campañas que se desarrollaron aquí. Recordar que Darwin pasó por el Canal Beagle me provoca una profunda emoción” Ignacio Chiesa.
Un largo camino al sur
Ignacio Chiesa es uno de los tantos jóvenes que decidió trasladarse a Tierra del Fuego. Doctor en Ciencias Biologías de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEyN) de la Universidad de Buenos Aires (UBA), desde 2016 se desarrolla como investigador del CONICET en el Laboratorio de Crustáceos del CADIC.
“Embarcarse en estas latitudes es emprender una aventura en el sentido más amplio del término, me remonta a las primeras campañas que se desarrollaron aquí. Recordar que Darwin pasó por el Canal Beagle me provoca una profunda emoción”, manifiesta el científico.
El tema que desvela a Chiesa está vinculado con los anfípodos marinos, uno de los grupos de crustáceos (cangrejos, langostinos y camarones, entre otros) más abundantes y diversos. Sus estudios, vale aclarar, están llenos de hallazgos: registró por primera vez tres familias y nueve géneros en el Mar Argentino, además de identificar seis especies inéditas y describir otras tres nuevas para la ciencia.
Mariano Diez es otro de los científicos que desembarcó en el CADIC. Ya sus primeros pasos académicos los hizo cerca del mar: obtuvo la licenciatura y el doctorado en Ciencias Biológicas en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Con el sonido del océano acompañándolo siempre, decidió trasladarse a la ciudad de Ushuaia en 2006 y en 2014 se convirtió en investigador del CONICET, también en el Laboratorio de Biología de Crustáceos del CADIC.
Desde que llegó al lugar, Diez abrió una nueva línea de trabajo denominada acústica ecológica: “se trata de una disciplina que, al utilizar un sistema similar al que usan los mamíferos marinos para orientarse, permite conocer la distribución y la abundancia de las especies”, explica. Así, empezó a estudiar la langostilla y la sardina fueguina, dos de las especies más abundantes del Canal Beagle. “Ambas cumplen un rol ecológico clave en la zona, son parte principal de la dieta de aves y mamíferos marinos, además de que son potenciales recursos pesqueros”, advierte.
Luciana Riccialdelli, doctora en Ciencias Naturales de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo (FCNyM) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), también es parte de la lista de investigadores del CONICET que llegó al centro científico más austral del mundo. Desde que inició su formación doctoral en 2006 llegó a Tierra del Fuego para quedarse. En la actualidad, trabaja en los laboratorios de Ecología, Fisiología y Evolución, y en el de Ecología y Conservación de Vida Silvestre, ambos pertenecientes al CADIC.
El trabajo de Riccialdelli se ha centrado en aportar datos para el manejo adecuado de los ecosistemas marinos a partir de la ecología trófica (alimentaria), pero bajo una perspectiva diferente: “he tratado de analizar ciertos elementos que son transferidos a través de la alimentación” describe. Pero para que no queden dudas, aclara: “he tratado de estudiar quién se come a quién, cuánto y dónde”.
La científica, que investiga los cetáceos debido a su rol de predadores -entre los que se encuentran delfines y marsopas-, contagia a cada paso la pasión de los investigadores del fin del mundo por la tarea que desarrollan todos los días. Tal como lo transmite su colega Mariano Diez: “Ser biólogo marino es una forma de vida más que un trabajo, es motivo de orgullo vivir y hacer ciencia en Tierra del Fuego, estamos haciendo soberanía del conocimiento”.
.
Fecha de Publicación: 10/04/2018
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Tierra del Fuego
Entre paisajes de una belleza imponente, el Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC) se alza como polo regional multidisciplinario en los confines del mundo. Ubicado en la ciudad de Ushuaia, y dependiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), el centro promueve el desarrollo de la investigación en distintas áreas: Biología, Arqueología, Agro-Forestales, Ciencias de la Tierra, del Agua y de la Atmósfera.
Situado en una colina al suroeste de la bahía, a orillas del Canal Beagle, el Centro se destaca por su excelencia académica. A pesar de la hostilidad del clima, jóvenes graduados que realizan sus tesis de doctorado o sus estudios postdoctorales llegan permanentemente al CADIC para emprender grandes aventuras en pos de conquistar el conocimiento científico. Ese es el espíritu que, sin dudas, trasmiten aquellos que han decidido hacer un alto en el extremo sur de los mapas.
“Embarcarse en estas latitudes es emprender una aventura en el sentido más amplio del término, me remonta a las primeras campañas que se desarrollaron aquí. Recordar que Darwin pasó por el Canal Beagle me provoca una profunda emoción” Ignacio Chiesa.
Un largo camino al sur
Ignacio Chiesa es uno de los tantos jóvenes que decidió trasladarse a Tierra del Fuego. Doctor en Ciencias Biologías de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEyN) de la Universidad de Buenos Aires (UBA), desde 2016 se desarrolla como investigador del CONICET en el Laboratorio de Crustáceos del CADIC.
“Embarcarse en estas latitudes es emprender una aventura en el sentido más amplio del término, me remonta a las primeras campañas que se desarrollaron aquí. Recordar que Darwin pasó por el Canal Beagle me provoca una profunda emoción”, manifiesta el científico.
El tema que desvela a Chiesa está vinculado con los anfípodos marinos, uno de los grupos de crustáceos (cangrejos, langostinos y camarones, entre otros) más abundantes y diversos. Sus estudios, vale aclarar, están llenos de hallazgos: registró por primera vez tres familias y nueve géneros en el Mar Argentino, además de identificar seis especies inéditas y describir otras tres nuevas para la ciencia.
Mariano Diez es otro de los científicos que desembarcó en el CADIC. Ya sus primeros pasos académicos los hizo cerca del mar: obtuvo la licenciatura y el doctorado en Ciencias Biológicas en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Con el sonido del océano acompañándolo siempre, decidió trasladarse a la ciudad de Ushuaia en 2006 y en 2014 se convirtió en investigador del CONICET, también en el Laboratorio de Biología de Crustáceos del CADIC.
Desde que llegó al lugar, Diez abrió una nueva línea de trabajo denominada acústica ecológica: “se trata de una disciplina que, al utilizar un sistema similar al que usan los mamíferos marinos para orientarse, permite conocer la distribución y la abundancia de las especies”, explica. Así, empezó a estudiar la langostilla y la sardina fueguina, dos de las especies más abundantes del Canal Beagle. “Ambas cumplen un rol ecológico clave en la zona, son parte principal de la dieta de aves y mamíferos marinos, además de que son potenciales recursos pesqueros”, advierte.
Luciana Riccialdelli, doctora en Ciencias Naturales de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo (FCNyM) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), también es parte de la lista de investigadores del CONICET que llegó al centro científico más austral del mundo. Desde que inició su formación doctoral en 2006 llegó a Tierra del Fuego para quedarse. En la actualidad, trabaja en los laboratorios de Ecología, Fisiología y Evolución, y en el de Ecología y Conservación de Vida Silvestre, ambos pertenecientes al CADIC.
El trabajo de Riccialdelli se ha centrado en aportar datos para el manejo adecuado de los ecosistemas marinos a partir de la ecología trófica (alimentaria), pero bajo una perspectiva diferente: “he tratado de analizar ciertos elementos que son transferidos a través de la alimentación” describe. Pero para que no queden dudas, aclara: “he tratado de estudiar quién se come a quién, cuánto y dónde”.
La científica, que investiga los cetáceos debido a su rol de predadores -entre los que se encuentran delfines y marsopas-, contagia a cada paso la pasión de los investigadores del fin del mundo por la tarea que desarrollan todos los días. Tal como lo transmite su colega Mariano Diez: “Ser biólogo marino es una forma de vida más que un trabajo, es motivo de orgullo vivir y hacer ciencia en Tierra del Fuego, estamos haciendo soberanía del conocimiento”.
.
Huinganco en Neuquén se organiza contra la minería
Neuquén: vecinos se oponen a un proyecto megaminero de oro y plata
Fecha de Publicación: 10/04/2018
Fuente: InfoNews
Provincia/Región: Neuquén
A pesar del reclamo, el gobierno provincial avanzó con una concesión para la explotación minera sobre la denominada Cordillera del Viento.
Vecinos y vecinas organizados en asamblea rechazan una nueva concesión que otorgó el gobierno de Neuquén, conducido por Omar Gutiérrez del Movimiento Popular Neuquino, para la explotación megaminera en la localidad cordillerana de Huinganco, en el norte de esa provincia.
"La intención de la provincia es llevar adelante un proyecto de megaminería en la zona de Huinganco, donde hay una concesión de 29 mil hectáreas, que comprenden casi toda la Cordillera Del Viento. Allí hay minerales principalmente oro y plata”, explicó el abogado que asesora a las asambleas ambientalistas, Germán Zúñiga, en declaraciones a FM Che.
“Hay un cerro que está muy cerca de la localidad de Huinganco, que está incluso a 150 metros de casas habitadas, que fue explotado por el método conocido como minería tradicional. Pero llegó un momento en que las galerías ya no eran suficientes para extraer el mineral. Esas galerías hoy se encuentran llenas de agua. Nadie va a entrar en esas galerías porque están en una situación de derrumbe. Por estas condiciones, creemos que se va a tratar de una explotación megaminera”, desarrolló el abogado.
Si bien Huinganco es un pueblo históricamente minero, en este caso se trataría de un proyecto de minería a cielo abierto, distinto a la subterránea que es la que se practicó tradicionalmente en la zona.
.
Fecha de Publicación: 10/04/2018
Fuente: InfoNews
Provincia/Región: Neuquén
A pesar del reclamo, el gobierno provincial avanzó con una concesión para la explotación minera sobre la denominada Cordillera del Viento.
Vecinos y vecinas organizados en asamblea rechazan una nueva concesión que otorgó el gobierno de Neuquén, conducido por Omar Gutiérrez del Movimiento Popular Neuquino, para la explotación megaminera en la localidad cordillerana de Huinganco, en el norte de esa provincia.
"La intención de la provincia es llevar adelante un proyecto de megaminería en la zona de Huinganco, donde hay una concesión de 29 mil hectáreas, que comprenden casi toda la Cordillera Del Viento. Allí hay minerales principalmente oro y plata”, explicó el abogado que asesora a las asambleas ambientalistas, Germán Zúñiga, en declaraciones a FM Che.
“Hay un cerro que está muy cerca de la localidad de Huinganco, que está incluso a 150 metros de casas habitadas, que fue explotado por el método conocido como minería tradicional. Pero llegó un momento en que las galerías ya no eran suficientes para extraer el mineral. Esas galerías hoy se encuentran llenas de agua. Nadie va a entrar en esas galerías porque están en una situación de derrumbe. Por estas condiciones, creemos que se va a tratar de una explotación megaminera”, desarrolló el abogado.
Si bien Huinganco es un pueblo históricamente minero, en este caso se trataría de un proyecto de minería a cielo abierto, distinto a la subterránea que es la que se practicó tradicionalmente en la zona.
.
Sigue la presión en Chubut por la zonificación minera
En la Legislatura reclamaron el anteproyecto de zonificación minera
Fecha de Publicación: 09/04/2018
Fuente: El Patagónico
Provincia/Región: Chubut
Los diputados del Bloque Convergencia Alfredo Di Filippo y Sergio Brúscoli, recibieron a los jefes comunales de la Meseta Central quienes les solicitaron por nota que sean ellos los que tomen como propio el anteproyecto de zonificación minera en Chubut que presentaron hace una semana por mesa de entradas en la Legislatura.
Di Filippo, como presidente de la Comisión de Desarrollo Económico, Recursos Naturales y Medio Ambiente, dijo que estudiarán el anteproyecto y analizarán la petición que le hicieron para presentarlo y que se inicie el debate en la comisión que preside.
Los jefes comunales Leonardo Bowman de Telsen, Mario Pichiñan de Paso de Indios, Nilda Tolosa de Las Plumas, Víctor Candia de Paso del Sapo, Ricardo Sepúlveda de Gan Gan, Miguel Ancamil de Lagunita Salada y Marcelo Aranda de Gastre concurrieron en horas del mediodía a la Legislatura donde les plantearon la realidad socio económica de cada una de sus comunas y expresaron que el desarrollo de la minería sería una de las formas de generar puestos de trabajo y mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
.
Fecha de Publicación: 09/04/2018
Fuente: El Patagónico
Provincia/Región: Chubut
Los diputados del Bloque Convergencia Alfredo Di Filippo y Sergio Brúscoli, recibieron a los jefes comunales de la Meseta Central quienes les solicitaron por nota que sean ellos los que tomen como propio el anteproyecto de zonificación minera en Chubut que presentaron hace una semana por mesa de entradas en la Legislatura.
Di Filippo, como presidente de la Comisión de Desarrollo Económico, Recursos Naturales y Medio Ambiente, dijo que estudiarán el anteproyecto y analizarán la petición que le hicieron para presentarlo y que se inicie el debate en la comisión que preside.
Los jefes comunales Leonardo Bowman de Telsen, Mario Pichiñan de Paso de Indios, Nilda Tolosa de Las Plumas, Víctor Candia de Paso del Sapo, Ricardo Sepúlveda de Gan Gan, Miguel Ancamil de Lagunita Salada y Marcelo Aranda de Gastre concurrieron en horas del mediodía a la Legislatura donde les plantearon la realidad socio económica de cada una de sus comunas y expresaron que el desarrollo de la minería sería una de las formas de generar puestos de trabajo y mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
2024
(566)
-
noviembre(41)
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(41)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(566)
- noviembre (41)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)