Intendentes de Chubut van por la zonificación minera
Intendentes de la Meseta presentaron anteproyecto de zonificación de la actividad minera en Chubut
Fecha de Publicación: 02/04/2018
Fuente: El Chubut
Provincia/Región: Chubut
Fue este miércoles, por mesa de entradas de la casa de las leyes. Lleva las firmas de los presidentes comunales de Telsen, Gan Gan, Lagunita Salada, Gastre, Las Plumas, Los Altares, Paso de Indios y Paso del Sapo. La zonificación propuesta, prevista en el artículo 2º de la Ley 5.001, excluye a la Cordillera y a la Costa.
Ocho intendentes de la Meseta Central del Chubut presentaron este miércoles, por Mesa de Entradas de la Legislatura, un anteproyecto de ley que busca habilitar el debate legislativo para la zonificación de la industria minera en la provincia, de acuerdo con lo establecido en el artículo 2º de la Ley 5.001.
La presentación en la Legislatura fue concretada por el jefe comunal de Telsen, Leonardo Bowman, quien explicó que “es una nota de elevación que incluye un anteproyecto y determinadas coordenadas para la zonificación, que es básicamente en toda la Meseta, excluyendo a la Costa y a la Cordillera”.
“Esto surge como necesidad vinculada al tiempo transcurrido desde que se establece la posibilidad de la zonificación en la Ley 5.001, y luego de las reuniones que mantuvimos tanto en Buenos Aires como en Telsen intendentes de distintas zonas, los jefes comunales de la Meseta y autoridades nacionales y provinciales”, dijo Bowman.
“Ahora esperamos que los legisladores puedan tomar este proyecto y que se abra la discusión en el ámbito que corresponde”, añadió.
La presentación del anteproyecto lleva, además de la de Bowman, las firmas de los presidentes comunales de Gan Gan, Ricardo Sepúlveda; de Lagunita Salada, Miguel Ancamil; de Gastre, Marcelo Andrés Aranda; de Las Plumas, Nilda Tolosa; de Los Altares, Mario Oviedo; de Paso de Indios, Mario Pichiñán; y de Paso del Sapo, Víctor Candia.
En la nota de elevación se menciona “la convicción democrática que abrazamos los intendentes de las comunas de la Meseta Central, y la necesidad de participar con propuestas concretas en el debate acerca del desarrollo productivo de la zona que tenemos el orgullo de representar”.
El anteproyecto presentado “intenta interpretar fielmente la voluntad de gran parte de los ciudadanos que habitamos nuestra Comarca de la Meseta Central”.
“En tal sentido, y en conocimiento de la plena vigencia de la Ley Provincial VXII Nº 68 (antes 5.001) consideramos necesaria su complementación mediante la zonificación que dicha normativa preveía”, agrega.
Indica además que “el principio de autodeterminación, tan mencionado en la época en que se desarrolló el plebiscito en la ciudad de Esquel, es el mismo que inspira esta presentación”.
“Nos despedimos esperanzados en que la larga época de olvido de nuestra Meseta haya terminado al fin”, concluye la nota.
.
Fecha de Publicación: 02/04/2018
Fuente: El Chubut
Provincia/Región: Chubut
Fue este miércoles, por mesa de entradas de la casa de las leyes. Lleva las firmas de los presidentes comunales de Telsen, Gan Gan, Lagunita Salada, Gastre, Las Plumas, Los Altares, Paso de Indios y Paso del Sapo. La zonificación propuesta, prevista en el artículo 2º de la Ley 5.001, excluye a la Cordillera y a la Costa.
Ocho intendentes de la Meseta Central del Chubut presentaron este miércoles, por Mesa de Entradas de la Legislatura, un anteproyecto de ley que busca habilitar el debate legislativo para la zonificación de la industria minera en la provincia, de acuerdo con lo establecido en el artículo 2º de la Ley 5.001.
La presentación en la Legislatura fue concretada por el jefe comunal de Telsen, Leonardo Bowman, quien explicó que “es una nota de elevación que incluye un anteproyecto y determinadas coordenadas para la zonificación, que es básicamente en toda la Meseta, excluyendo a la Costa y a la Cordillera”.
“Esto surge como necesidad vinculada al tiempo transcurrido desde que se establece la posibilidad de la zonificación en la Ley 5.001, y luego de las reuniones que mantuvimos tanto en Buenos Aires como en Telsen intendentes de distintas zonas, los jefes comunales de la Meseta y autoridades nacionales y provinciales”, dijo Bowman.
“Ahora esperamos que los legisladores puedan tomar este proyecto y que se abra la discusión en el ámbito que corresponde”, añadió.
La presentación del anteproyecto lleva, además de la de Bowman, las firmas de los presidentes comunales de Gan Gan, Ricardo Sepúlveda; de Lagunita Salada, Miguel Ancamil; de Gastre, Marcelo Andrés Aranda; de Las Plumas, Nilda Tolosa; de Los Altares, Mario Oviedo; de Paso de Indios, Mario Pichiñán; y de Paso del Sapo, Víctor Candia.
En la nota de elevación se menciona “la convicción democrática que abrazamos los intendentes de las comunas de la Meseta Central, y la necesidad de participar con propuestas concretas en el debate acerca del desarrollo productivo de la zona que tenemos el orgullo de representar”.
El anteproyecto presentado “intenta interpretar fielmente la voluntad de gran parte de los ciudadanos que habitamos nuestra Comarca de la Meseta Central”.
“En tal sentido, y en conocimiento de la plena vigencia de la Ley Provincial VXII Nº 68 (antes 5.001) consideramos necesaria su complementación mediante la zonificación que dicha normativa preveía”, agrega.
Indica además que “el principio de autodeterminación, tan mencionado en la época en que se desarrolló el plebiscito en la ciudad de Esquel, es el mismo que inspira esta presentación”.
“Nos despedimos esperanzados en que la larga época de olvido de nuestra Meseta haya terminado al fin”, concluye la nota.
.
Un radar móvil para evitar más muertres de yaguaretés
Radar móvil en ruta 19 para que no arrollen a otro yaguareté
Fecha de Publicación: 02/04/2018
Fuente: El Territorio
Provincia/Región: Misiones
Luego de la muerte de una ejemplar de yaguareté (monumento natural nacional), arrollado por un vehículo en la ruta provincial 19, la Provincia instaló en esa arteria un radar móvil. La hembra estaba preñada y pronta al parto.
En la ruta 19, que atraviesa el Parque Nacional Iguazú entre Wanda y Comandante Andresito, la velocidad máxima permitida es de 60 kilómetros por hora, pero el auto que atropelló a la felina el domingo transitaba a 100. El radar, instalado por el Ministerio de Gobierno por gestión del de Ecología, controlará la circulación en la zona, especialmente en esta Semana Santa en la que se espera un aluvión de turistas.
“Entre todos respetamos la velocidad máxima en áreas protegidas, cuidemos nuestra fauna nativa”, señaló en Twitter Juan Manuel Díaz, titular de la cartera ecológica.
Hembra joven
“Estaban bastante desarrollados, prácticamente para nacer en una semana o dos como máximo”, refirió el biólogo Agustín Paviolo respecto de los cachorros que gestaba la yaguareté atropellada en la ruta.
En diálogo con el programa Acá te lo Contamos, de Radioactiva 100.7, el director del Proyecto Yaguareté detalló sobre la necropsia de la felina, que era un ejemplar joven.
“Estimo que tendría unos cuatro o cinco años, eso realza la pérdida, era una animal que si seguía viviendo, hubiera aportado muchos cachorros a la población”, lamentó.
Señaló asimismo que la hembra no integraba el registro científico: “Desde hace 15 años hacemos relevamientos en el norte de Misiones, tenemos una base de datos de animales registrados a través del pelaje que es único para cada individuo, este animal no había sido previamente registrado”.
Aclaró, sin embargo, que esto no implica que se mejoren las estimaciones de la escasa población remanente de yaguaretés (unos 90).
“Cuando se hacen los trabajos para estimar la abundancia de animales se coloca un sistema de cámaras trampa en la selva y se fotografía un número determinado de individuos. En base a la información, existen modelos matemáticos que nos permiten estimar cuántos animales no hemos fotografiado, la estimación que hacemos de la abundancia poblacional ya incluye animales que no hemos fotografiado”, indicó Paviolo.
.
Fecha de Publicación: 02/04/2018
Fuente: El Territorio
Provincia/Región: Misiones
Luego de la muerte de una ejemplar de yaguareté (monumento natural nacional), arrollado por un vehículo en la ruta provincial 19, la Provincia instaló en esa arteria un radar móvil. La hembra estaba preñada y pronta al parto.
En la ruta 19, que atraviesa el Parque Nacional Iguazú entre Wanda y Comandante Andresito, la velocidad máxima permitida es de 60 kilómetros por hora, pero el auto que atropelló a la felina el domingo transitaba a 100. El radar, instalado por el Ministerio de Gobierno por gestión del de Ecología, controlará la circulación en la zona, especialmente en esta Semana Santa en la que se espera un aluvión de turistas.
“Entre todos respetamos la velocidad máxima en áreas protegidas, cuidemos nuestra fauna nativa”, señaló en Twitter Juan Manuel Díaz, titular de la cartera ecológica.
Hembra joven
“Estaban bastante desarrollados, prácticamente para nacer en una semana o dos como máximo”, refirió el biólogo Agustín Paviolo respecto de los cachorros que gestaba la yaguareté atropellada en la ruta.
En diálogo con el programa Acá te lo Contamos, de Radioactiva 100.7, el director del Proyecto Yaguareté detalló sobre la necropsia de la felina, que era un ejemplar joven.
“Estimo que tendría unos cuatro o cinco años, eso realza la pérdida, era una animal que si seguía viviendo, hubiera aportado muchos cachorros a la población”, lamentó.
Señaló asimismo que la hembra no integraba el registro científico: “Desde hace 15 años hacemos relevamientos en el norte de Misiones, tenemos una base de datos de animales registrados a través del pelaje que es único para cada individuo, este animal no había sido previamente registrado”.
Aclaró, sin embargo, que esto no implica que se mejoren las estimaciones de la escasa población remanente de yaguaretés (unos 90).
“Cuando se hacen los trabajos para estimar la abundancia de animales se coloca un sistema de cámaras trampa en la selva y se fotografía un número determinado de individuos. En base a la información, existen modelos matemáticos que nos permiten estimar cuántos animales no hemos fotografiado, la estimación que hacemos de la abundancia poblacional ya incluye animales que no hemos fotografiado”, indicó Paviolo.
.
Crítica situación ambiental del arroyo El Gato
Justificada denuncia por la contaminación ambiental en la Región
Fecha de Publicación: 02/04/2018
Fuente: El Día (Buenos Aires)
Provincia/Región: Buenos Aires
Una denominada megadenuncia por la contaminación existente en la Región, presentada ante la justicia federal platense, y un pedido de informes en la Comuna platense sobre la crítica situación ambiental que presenta el arroyo El Gato, que se sumaron en estos días, reactualizan en sus textos los ostensibles problemas que, desde hace mucho tiempo, plantean los niveles de toxicidad existente en la zona ribereña y en los cursos de agua flanqueados por densos asentamientos poblacionales.
En cuanto a la denuncia impulsada ante la justicia federal por un ex magistrado, se trata de una presentación por violación a la ley nacional de residuos peligrosos. El escrito apunta contra los responsables de los diversos focos de contaminación, tanto de las aguas, ya sea arroyos, desembocaduras y el Río de La Plata, como del medio ambiente, especialmente en la zona ribereña de Ensenada y Punta Lara.
En ese sector, según la denuncia, se están realizando vuelcos de residuos altamente peligrosos, y se ejecutan obras en detrimento de la flora, fauna y los seres humanos, afectando los agentes naturales de purificación y renovación del medio ambiente, poniendo en riesgo la salud pública de la población.
En la denuncia presentada se destaca que los cauces de agua afectados por la contaminación son los arroyos Rodríguez, El Gato, San Carlos, Martín, Carnaval, Doña Flora, Pérez y Del Pescado; como así también en los espejos de agua alrededor de la planta de YPF (Berisso y Ensenada), ex Petroquímica General Mosconi, Laguna del Aeroclub y Ex Propulsora Siderúrgica.
Por su parte, en el pedido de informes ante el Concejo Deliberante local se requieren precisiones sobre la crítica situación en que se encuentra el arroyo El Gato, cuyos niveles de contaminación son alarmantes e implican un riesgo sanitario para la población. Allí se alude a que las autoridades podrían poner en marcha un principio de solución, disponiéndose el traslado de fábricas y empresas linderas al arroyo, la eliminación de basurales y la aplicación de sistemas de saneamiento.
El caso del arroyo El Gato es paradigmático. Considerado, por sus altísimos niveles de contaminación, como el “Riachuelo” platense, sólo algunos memoriosos recuerdan aún que era disfrutado por habitantes de la región en tiempos en los que el arroyo llegaba limpio al Río de la Plata. Sin embargo, el panorama actual, al que se llegó luego de un proceso de degradación constante en las últimas décadas, es totalmente diferente y son los habitantes de la cuenca los primeros en formular justificados y constantes reclamos.
Sólo la puntual detección de las fuentes contaminantes tanto en ese curso de agua como en toda la Región, la debida identificación de personas, empresas y funcionarios responsables del deterioro ambiental -tal como lo requirieron años atrás los vecinos en una denuncia penal formulada- la aplicación de multas y de las sanciones más severas previstas, en medidas que debieran aplicarse en forma sostenida y por el tiempo que sea necesario, podrán volver eficaz la prometidas y nunca concretadas tareas de depuración que nuestra zona necesita en forma imperiosa.
Lo trascendente es que está en juego la salud de la población y la calidad del medio ambiente. Y es el Estado el que debe actuar con la mayor celeridad para defender esos valores, respondiendo así a las demandas que la población presenta ante la Justicia y otros estamentos gubernativos, en busca de defensas institucionales.
.
Fecha de Publicación: 02/04/2018
Fuente: El Día (Buenos Aires)
Provincia/Región: Buenos Aires
Una denominada megadenuncia por la contaminación existente en la Región, presentada ante la justicia federal platense, y un pedido de informes en la Comuna platense sobre la crítica situación ambiental que presenta el arroyo El Gato, que se sumaron en estos días, reactualizan en sus textos los ostensibles problemas que, desde hace mucho tiempo, plantean los niveles de toxicidad existente en la zona ribereña y en los cursos de agua flanqueados por densos asentamientos poblacionales.
En cuanto a la denuncia impulsada ante la justicia federal por un ex magistrado, se trata de una presentación por violación a la ley nacional de residuos peligrosos. El escrito apunta contra los responsables de los diversos focos de contaminación, tanto de las aguas, ya sea arroyos, desembocaduras y el Río de La Plata, como del medio ambiente, especialmente en la zona ribereña de Ensenada y Punta Lara.
En ese sector, según la denuncia, se están realizando vuelcos de residuos altamente peligrosos, y se ejecutan obras en detrimento de la flora, fauna y los seres humanos, afectando los agentes naturales de purificación y renovación del medio ambiente, poniendo en riesgo la salud pública de la población.
En la denuncia presentada se destaca que los cauces de agua afectados por la contaminación son los arroyos Rodríguez, El Gato, San Carlos, Martín, Carnaval, Doña Flora, Pérez y Del Pescado; como así también en los espejos de agua alrededor de la planta de YPF (Berisso y Ensenada), ex Petroquímica General Mosconi, Laguna del Aeroclub y Ex Propulsora Siderúrgica.
Por su parte, en el pedido de informes ante el Concejo Deliberante local se requieren precisiones sobre la crítica situación en que se encuentra el arroyo El Gato, cuyos niveles de contaminación son alarmantes e implican un riesgo sanitario para la población. Allí se alude a que las autoridades podrían poner en marcha un principio de solución, disponiéndose el traslado de fábricas y empresas linderas al arroyo, la eliminación de basurales y la aplicación de sistemas de saneamiento.
El caso del arroyo El Gato es paradigmático. Considerado, por sus altísimos niveles de contaminación, como el “Riachuelo” platense, sólo algunos memoriosos recuerdan aún que era disfrutado por habitantes de la región en tiempos en los que el arroyo llegaba limpio al Río de la Plata. Sin embargo, el panorama actual, al que se llegó luego de un proceso de degradación constante en las últimas décadas, es totalmente diferente y son los habitantes de la cuenca los primeros en formular justificados y constantes reclamos.
Sólo la puntual detección de las fuentes contaminantes tanto en ese curso de agua como en toda la Región, la debida identificación de personas, empresas y funcionarios responsables del deterioro ambiental -tal como lo requirieron años atrás los vecinos en una denuncia penal formulada- la aplicación de multas y de las sanciones más severas previstas, en medidas que debieran aplicarse en forma sostenida y por el tiempo que sea necesario, podrán volver eficaz la prometidas y nunca concretadas tareas de depuración que nuestra zona necesita en forma imperiosa.
Lo trascendente es que está en juego la salud de la población y la calidad del medio ambiente. Y es el Estado el que debe actuar con la mayor celeridad para defender esos valores, respondiendo así a las demandas que la población presenta ante la Justicia y otros estamentos gubernativos, en busca de defensas institucionales.
.
72 millones de abejas muertas en Córdoba
Murieron 72 millones de abejas por los agroquímicos
Fecha de Publicación: 01/04/2018
Fuente: 24 CN
Provincia/Región: Córdoba
Los apicultores de traslasierra denunciaron la pérdida de más de mil colmenas y la muerte de alrededor de 72 millones de abejas. Senasa de Villa Dolores se encuentra analizando las muestras para determinar la causal de muerte aunque se sospecha del uso de agroquímicos a 3000 metros de las zona afectada. Peligran exportaciones por 168 millones de dolares.
Este fin de semana el CAFCI emitió un comunicado dando a conocer que un equipo multidisciplinario integrado por miembros de SENASA, INTA, SsAF, Agricultura de la Provincia y organizaciones de productores se acercó a los apiarios afectados, nucleados en la Asociación de Apicultores de Traslasierra y del Valle del Conlara, y se constató la mortandad abrupta de aproximadamente 1200 colmenas distribuidas en unas 2500 hectáreas. Los técnicos del SENASA de Villa Dolores fueron los encargados de tomar muestras de abejas y cera para su análisis en los laboratorios.
Los resultados del SENASA determinarán el causante del deceso de los millones de ejemplares, aunque las familias de apicultores aseguran que los responsables son los campos de siembra colindantes. Al interrumpirse el ciclo de polinización, la vegetación local se verá afectada, por lo que no solo se pierde la polinización vegetal sino también la que le asegura comida a los animales. Los productores se encuentran preocupados por el efecto residual de lo que haya matado a los ejemplares, ya que no solo afectaría a nuevas colmenas instaladas en el mismo lugar, sino que la madera o la cera también podría ser tóxica.
Según los datos de la FAO - Organización Agrícola y de Alimentos de las Naciones Unidas, la producción actual de miel en Argentina ronda las 60 mil toneladas por año. Nuestro país es el primero en ingreso de divisas, el segundo exportador y el tercer productor mundial de miel. Argentina actualmente exporta el 95% de su producción total apícola, que representa ingresos por 168 millones de dolares anuales. El 65% de la producción total, la realizan los productores del centro del país.
Los actuales productores apícolas de Traslasierra llegaron de la pampa húmeda, donde la utilización de herbicidas y agroquímicos puso en riesgo la actividad, entonces decidieron migrar en busca de una zona libre de pesticidas. Ahora es el Ministerio de Agronomía de Córdoba quien deberá informar respecto a las recetas fitosanitarias emitidas en la zona, a fin de localizar las fumigaciones clandestinas, aunque los vecinos ya adelantaron que vieron avionetas, y uno de los apiarios afectados está localizado a solo 3000 metros de un círculo de siembra. La falta de controles y la informalidad hacen que en argentina la apicultura pueda derrumbarse en un abrir y cerrar de ojos, mientras los productores luchan a diario con el incremento en el uso de .agroquímicos y herbicidas que disminuyen ostensiblemente la población de sus colmenas.
.
Fecha de Publicación: 01/04/2018
Fuente: 24 CN
Provincia/Región: Córdoba
Los apicultores de traslasierra denunciaron la pérdida de más de mil colmenas y la muerte de alrededor de 72 millones de abejas. Senasa de Villa Dolores se encuentra analizando las muestras para determinar la causal de muerte aunque se sospecha del uso de agroquímicos a 3000 metros de las zona afectada. Peligran exportaciones por 168 millones de dolares.
Este fin de semana el CAFCI emitió un comunicado dando a conocer que un equipo multidisciplinario integrado por miembros de SENASA, INTA, SsAF, Agricultura de la Provincia y organizaciones de productores se acercó a los apiarios afectados, nucleados en la Asociación de Apicultores de Traslasierra y del Valle del Conlara, y se constató la mortandad abrupta de aproximadamente 1200 colmenas distribuidas en unas 2500 hectáreas. Los técnicos del SENASA de Villa Dolores fueron los encargados de tomar muestras de abejas y cera para su análisis en los laboratorios.
Los resultados del SENASA determinarán el causante del deceso de los millones de ejemplares, aunque las familias de apicultores aseguran que los responsables son los campos de siembra colindantes. Al interrumpirse el ciclo de polinización, la vegetación local se verá afectada, por lo que no solo se pierde la polinización vegetal sino también la que le asegura comida a los animales. Los productores se encuentran preocupados por el efecto residual de lo que haya matado a los ejemplares, ya que no solo afectaría a nuevas colmenas instaladas en el mismo lugar, sino que la madera o la cera también podría ser tóxica.
Según los datos de la FAO - Organización Agrícola y de Alimentos de las Naciones Unidas, la producción actual de miel en Argentina ronda las 60 mil toneladas por año. Nuestro país es el primero en ingreso de divisas, el segundo exportador y el tercer productor mundial de miel. Argentina actualmente exporta el 95% de su producción total apícola, que representa ingresos por 168 millones de dolares anuales. El 65% de la producción total, la realizan los productores del centro del país.
Los actuales productores apícolas de Traslasierra llegaron de la pampa húmeda, donde la utilización de herbicidas y agroquímicos puso en riesgo la actividad, entonces decidieron migrar en busca de una zona libre de pesticidas. Ahora es el Ministerio de Agronomía de Córdoba quien deberá informar respecto a las recetas fitosanitarias emitidas en la zona, a fin de localizar las fumigaciones clandestinas, aunque los vecinos ya adelantaron que vieron avionetas, y uno de los apiarios afectados está localizado a solo 3000 metros de un círculo de siembra. La falta de controles y la informalidad hacen que en argentina la apicultura pueda derrumbarse en un abrir y cerrar de ojos, mientras los productores luchan a diario con el incremento en el uso de .agroquímicos y herbicidas que disminuyen ostensiblemente la población de sus colmenas.
.
Etiquetas:
agricultura industrial,
agroquímicos,
biodiversidad,
contaminación,
Córdoba
|
0
comentarios
Detectan desmonte de palo santo en Chaco
Bosques detectó 150 rollos de palo santo sin cáscara en Nueva Pompeya
Fecha de Publicación: 01/04/2018
Fuente: Chaco Día por Día
Provincia/Región: Chaco
En base a una denuncia efectuada ante la Fiscalía Multifueros de Misión Nueva Pompeya, la Dirección de Bosques del Chaco inspeccionó dos predios y en uno de ellos verificó la tala ilegal de especies de palo santo.
En un primer momento personal de la Dirección de Bosques atendió una denuncia efectuada en la Fiscalía Multifueros de aquella localidad. Los inspectores acudieron al campo denunciado y se constató que disponía de un permiso habilitado por el organismo y que el aprovechamiento se encontraba realizado conforme al plan de manejo autorizado.
Posteriormente se trasladaron a un predio donde se verificó el aprovechamiento sin permiso de la especie Palo Santo y se encontraron 150 rollos sin cáscara, preparados para ser transportados. Los inspectores tomaron declaración a los posibles infractores, dejando al adjudicatario del predio como depositario de los productos. Las actuaciones se continuarán en la Oficina Central de la Dirección de Bosques.
Convenio CITES
El convenio internacional sobre “Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres” (CITES) se suscribió con el objetivo de controlar el comercio internacional de especies forestales nativas y de la fauna silvestre.
La República Argentina es parte, por lo tanto aplicable para las especies en la provincia del Chaco. Hace unos años, se declaró a la especie Palo Santo bajo el ámbito de protección de sus normas.
Esta especie, al estar incluida dentro del Convenio CITES, implica que cualquier persona que quiera comercializar este producto en el exterior, debe dar cumplimiento a la normativa específica que se encuentra reglamentada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.
El Palo Santo tiene presencia en Chaco, Formosa y Salta, lo que amerita un control especial entre las tres jurisdicciones en forma conjunta con el Gobierno Nacional, quien es la autoridad responsable de aplicar las normativas del convenio CITES.
Quien esté interesado en la comercialización de esta especie independientemente del CITES debe respetar las normas provinciales. Chaco cuenta con la Ley 7.887, sancionada en 2016, que prohíbe la salida de la provincia de madera sin industrialización.
Tal situación legal se encuentra legislada en Formosa y Santiago del Estero, no así en Salta, que es una de las jurisdicciones del país donde se hace presente esta especie nativa.
Delegación de Misión Nueva Pompeya
Desde el Gobierno Provincial se viene avanzando en la construcción de una Delegación del Ministerio de Producción en Nueva Pompeya, donde no solo funcionará la dependencia de la Dirección de Bosques, sino también otras áreas de la cartera productiva chaqueña y del Instituto de Colonización.
Estas instalaciones dispondrán de una balanza que servirá como una herramienta más para el control y verificación del tránsito de productos forestales. La obra está en trámite y se está llevando adelante en forma conjunta con el Ministerio de Infraestructura de la provincia.
.
Fecha de Publicación: 01/04/2018
Fuente: Chaco Día por Día
Provincia/Región: Chaco
En base a una denuncia efectuada ante la Fiscalía Multifueros de Misión Nueva Pompeya, la Dirección de Bosques del Chaco inspeccionó dos predios y en uno de ellos verificó la tala ilegal de especies de palo santo.
En un primer momento personal de la Dirección de Bosques atendió una denuncia efectuada en la Fiscalía Multifueros de aquella localidad. Los inspectores acudieron al campo denunciado y se constató que disponía de un permiso habilitado por el organismo y que el aprovechamiento se encontraba realizado conforme al plan de manejo autorizado.
Posteriormente se trasladaron a un predio donde se verificó el aprovechamiento sin permiso de la especie Palo Santo y se encontraron 150 rollos sin cáscara, preparados para ser transportados. Los inspectores tomaron declaración a los posibles infractores, dejando al adjudicatario del predio como depositario de los productos. Las actuaciones se continuarán en la Oficina Central de la Dirección de Bosques.
Convenio CITES
El convenio internacional sobre “Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres” (CITES) se suscribió con el objetivo de controlar el comercio internacional de especies forestales nativas y de la fauna silvestre.
La República Argentina es parte, por lo tanto aplicable para las especies en la provincia del Chaco. Hace unos años, se declaró a la especie Palo Santo bajo el ámbito de protección de sus normas.
Esta especie, al estar incluida dentro del Convenio CITES, implica que cualquier persona que quiera comercializar este producto en el exterior, debe dar cumplimiento a la normativa específica que se encuentra reglamentada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.
El Palo Santo tiene presencia en Chaco, Formosa y Salta, lo que amerita un control especial entre las tres jurisdicciones en forma conjunta con el Gobierno Nacional, quien es la autoridad responsable de aplicar las normativas del convenio CITES.
Quien esté interesado en la comercialización de esta especie independientemente del CITES debe respetar las normas provinciales. Chaco cuenta con la Ley 7.887, sancionada en 2016, que prohíbe la salida de la provincia de madera sin industrialización.
Tal situación legal se encuentra legislada en Formosa y Santiago del Estero, no así en Salta, que es una de las jurisdicciones del país donde se hace presente esta especie nativa.
Delegación de Misión Nueva Pompeya
Desde el Gobierno Provincial se viene avanzando en la construcción de una Delegación del Ministerio de Producción en Nueva Pompeya, donde no solo funcionará la dependencia de la Dirección de Bosques, sino también otras áreas de la cartera productiva chaqueña y del Instituto de Colonización.
Estas instalaciones dispondrán de una balanza que servirá como una herramienta más para el control y verificación del tránsito de productos forestales. La obra está en trámite y se está llevando adelante en forma conjunta con el Ministerio de Infraestructura de la provincia.
.
Ya hay un interesado en fracking para Mendoza
Fracking: El Trébol va por la concesión de un yacimiento
Fecha de Publicación: 01/04/2018
Fuente: El Sol
Provincia/Región: Mendoza
El Trébol, la primera petrolera que apostó a la fractura hidráulica en Malargüe, busca ampliarse y quedarse con el área Puesto Rojas en el yacimiento del Cerro Pencal.
"Mendoza tiene el mejor clima de negocios para el desarrollo del petróleo no convencional", aseguró Alfredo Cornejo frente a un auditorio de 900 empresarios en el marco de la Reunión Anual del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). La frase no es casual: el gobernador apuesta a la explotación y explotación de yacimientos para salir de la crisis hidrocarburífera.
"Hemos firmado recientemente un decreto reglamentario para brindar seguridad jurídica a los inversores", enfatizó Cornejo, convocando a los empresarios para que miren a Mendoza. La intención es atraer más proyectos de inversión como el que ejecuta la empresa El Trébol en Malargüe, que ahora busca ampliarse.
La petrolera solicitó la concesión para el área Puesto Rojas en el yacimiento del Cerro Pencal. Emilio Guiñazú, subsecretario de Energía y Minería de la provincia, confirmó que está en evaluación el pedido, luego de la prueba piloto que llevó a cabo la empresa para la exploración de hidrocarburo no convencional a través de la técnica de fractura hidráulica (fracking).
"Mientras está en marcha la prueba piloto, donde efectivamente ya se halló no convencional, estamos estudiando la inversión prevista que se podría ejecutar en un período de unos 35 años. Las concesiones en no convencional son por más tiempo, por el riesgo y los elevados montos de inversión que se necesitan en esta variante de la producción de petróleo", consideró el funcionario.
De acuerdo a lo informado oficialmente, El Trébol ya desembolsó 70 millones de dólares. "Estos pozos de llegar a alcanzar su máximo rendimiento, a lo largo de varios años, podemos estar hablando de una inversión de mil millones de dólares", proyectó Guiñazú.
Fracking en la mira
La prueba piloto de exploración de cinco pozos en la zona de Puesto Rojas inició el año pasado, con el desembarco de la técnica del fracking, que es cuestionada sectores ambientalistas y políticos.
El fracking o fractura hidráulica es una técnica que permite la extracción de gas o petróleo del subsuelo de un modo no convencional. Consiste en la perforación de un pozo vertical u horizontal, entubado y cementado, a más de 2.500 metros de profundidad, con el objetivo de generar uno o varios canales de elevada permeabilidad a través de la inyección de agua a alta presión, de modo que supere la resistencia de la roca y abra una fractura controlada en el fondo del pozo. Este agua a presión es mezclada con algún material apuntalante y productos químicos.
Sobre los controles y especificidades que exigen los protocolos, Mendoza reglamentó la actividad a través de un decreto N° 248 que exige los estudios impacto ambiental y las declaraciones juradas de cada maniobra que se ejecuta en los pozos, antes, durante y después de la técnica de la fractura hidráulica.
Controversia y controles
Esta semana se conocieron dos informes elaborados por la Universidad Nacional de Cuyo e Irrigación que arrojaron que las pruebas habrían producido la contaminación de las napas freaticas. Aunque otros análisis arrojaron resultados totalmente opuestos y favorables para el medio ambiente.
La denuncia la realizó un grupo de ecologistas y si bien los análisis se habrían hecho en el laboratorio de la alta Casa de Estudio se desconoce el origen de las muestras. Desde el gobierno rechazaron de plano las acusaciones y explicaron que la empresa está siendo permanentemente monitoreada por Ambiente e Irrigación.
"La empresa actualmente está usando sus propios reservorios de agua, es decir el mismo recurso que usaron para otras pruebas. Lo acumulan y de esa manera se aprovecha mejor con la reutilización", detalló la Ingeniera Myriam Skalany, titular de Protección Ambiental de la provincia.
En tanto, Irrigación manifestó que realizó tres campañas de monitoreo para evaluar la calidad del acuífero subterráneo y los resultados obtenidos hasta el momento no evidencian ningún tipo de alteración en el acuífero.
.
Fecha de Publicación: 01/04/2018
Fuente: El Sol
Provincia/Región: Mendoza
El Trébol, la primera petrolera que apostó a la fractura hidráulica en Malargüe, busca ampliarse y quedarse con el área Puesto Rojas en el yacimiento del Cerro Pencal.
"Mendoza tiene el mejor clima de negocios para el desarrollo del petróleo no convencional", aseguró Alfredo Cornejo frente a un auditorio de 900 empresarios en el marco de la Reunión Anual del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). La frase no es casual: el gobernador apuesta a la explotación y explotación de yacimientos para salir de la crisis hidrocarburífera.
"Hemos firmado recientemente un decreto reglamentario para brindar seguridad jurídica a los inversores", enfatizó Cornejo, convocando a los empresarios para que miren a Mendoza. La intención es atraer más proyectos de inversión como el que ejecuta la empresa El Trébol en Malargüe, que ahora busca ampliarse.
La petrolera solicitó la concesión para el área Puesto Rojas en el yacimiento del Cerro Pencal. Emilio Guiñazú, subsecretario de Energía y Minería de la provincia, confirmó que está en evaluación el pedido, luego de la prueba piloto que llevó a cabo la empresa para la exploración de hidrocarburo no convencional a través de la técnica de fractura hidráulica (fracking).
"Mientras está en marcha la prueba piloto, donde efectivamente ya se halló no convencional, estamos estudiando la inversión prevista que se podría ejecutar en un período de unos 35 años. Las concesiones en no convencional son por más tiempo, por el riesgo y los elevados montos de inversión que se necesitan en esta variante de la producción de petróleo", consideró el funcionario.
De acuerdo a lo informado oficialmente, El Trébol ya desembolsó 70 millones de dólares. "Estos pozos de llegar a alcanzar su máximo rendimiento, a lo largo de varios años, podemos estar hablando de una inversión de mil millones de dólares", proyectó Guiñazú.
Fracking en la mira
La prueba piloto de exploración de cinco pozos en la zona de Puesto Rojas inició el año pasado, con el desembarco de la técnica del fracking, que es cuestionada sectores ambientalistas y políticos.
El fracking o fractura hidráulica es una técnica que permite la extracción de gas o petróleo del subsuelo de un modo no convencional. Consiste en la perforación de un pozo vertical u horizontal, entubado y cementado, a más de 2.500 metros de profundidad, con el objetivo de generar uno o varios canales de elevada permeabilidad a través de la inyección de agua a alta presión, de modo que supere la resistencia de la roca y abra una fractura controlada en el fondo del pozo. Este agua a presión es mezclada con algún material apuntalante y productos químicos.
Sobre los controles y especificidades que exigen los protocolos, Mendoza reglamentó la actividad a través de un decreto N° 248 que exige los estudios impacto ambiental y las declaraciones juradas de cada maniobra que se ejecuta en los pozos, antes, durante y después de la técnica de la fractura hidráulica.
Controversia y controles
Esta semana se conocieron dos informes elaborados por la Universidad Nacional de Cuyo e Irrigación que arrojaron que las pruebas habrían producido la contaminación de las napas freaticas. Aunque otros análisis arrojaron resultados totalmente opuestos y favorables para el medio ambiente.
La denuncia la realizó un grupo de ecologistas y si bien los análisis se habrían hecho en el laboratorio de la alta Casa de Estudio se desconoce el origen de las muestras. Desde el gobierno rechazaron de plano las acusaciones y explicaron que la empresa está siendo permanentemente monitoreada por Ambiente e Irrigación.
"La empresa actualmente está usando sus propios reservorios de agua, es decir el mismo recurso que usaron para otras pruebas. Lo acumulan y de esa manera se aprovecha mejor con la reutilización", detalló la Ingeniera Myriam Skalany, titular de Protección Ambiental de la provincia.
En tanto, Irrigación manifestó que realizó tres campañas de monitoreo para evaluar la calidad del acuífero subterráneo y los resultados obtenidos hasta el momento no evidencian ningún tipo de alteración en el acuífero.
.
500.000 pesos de multa por atropellar a la yaguareté preñada
El conductor que atropelló a la yaguareté preñada deberá pagar una multa de más de $ 500.000
Fecha de Publicación: 31/03/2018
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Misiones
El hombre circulaba a 100 km/h en un sector de una reserva natural donde la velocidad máxima permitida es 60 km/h.
El automovilista que el domingo atropelló y mató a una yaguareté en Misiones deberá hacer frente a una multa superior al medio millón de pesos. La sanción será aplicada por el Ministerio de Ecología en el marco de un sumario administrativo que se disparó tras la muerte del animal.
Las primeras pericias realizadas en el lugar del hecho, sobre la ruta provincial 19, en el tramo que atraviesa el Parque Provincial Urugua-í, permitieron establecer que el conductor circulaba a una velocidad superior a la máxima permitida. Los carteles señalan que por tratarse de una reserva natural, el límite es de 60 kilómetros por hora, pero la Ford Ecosport transitaba a unos 100 kilómetros por hora al momento del impacto, dijeron desde el Ministerio de Ecología.
Ayer a la tarde, biólogos y veterinarios realizaron la autopsia del animal y corroboraron que la joven hembra --pesaba 42 kilos-- estaba a punto de dar a luz a dos cachorros.
El domingo cerca de las 17.00, la camioneta Ford Ecosport circulaba por la ruta provincial 19 hacia la localidad de Wanda, cuando en las inmediaciones del puente sobre el arroyo Falso arrolló al ejemplar de yaguareté que intentaba cruzar la calzada.
Tras el arrollamiento, el vehículo se detuvo casi mil metros más adelante. Ahora se intenta establecer si el conductor, un hombre de 48 años residente en Posadas, intentó escapar y no pudo por los daños sufridos en la camioneta.
El vehículo quedó secuestrado en una base operativa de los guardaparques y en el hecho intervino el juez de Instrucción de Puerto Iguazú, Martín Brites.
El ministro de Ecología detalló que en Misiones existen áreas protegidas donde los automovilistas deben disminuir la velocidad para evitar atropellamientos de la fauna. “Son zonas bien señalizadas”, aseguró Díaz.
Nicolás Lodeiro Ocampo, de la Red Yaguareté, dijo que el 97 % de los automovilistas excede la velocidad máxima en las zonas de reserva. Y pidió la instalación de radares y el cobro de elevadas multas para los infractores.
En Misiones, el yaguareté fue declarado Monumento Natural y está en peligro de extinción pese a que en los últimos años se notó una leve recuperación de su población. Actualmente se estima que son cerca de cien los ejemplares que habitan los retazos de selva.
.
Fecha de Publicación: 31/03/2018
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Misiones
El hombre circulaba a 100 km/h en un sector de una reserva natural donde la velocidad máxima permitida es 60 km/h.
El automovilista que el domingo atropelló y mató a una yaguareté en Misiones deberá hacer frente a una multa superior al medio millón de pesos. La sanción será aplicada por el Ministerio de Ecología en el marco de un sumario administrativo que se disparó tras la muerte del animal.
Las primeras pericias realizadas en el lugar del hecho, sobre la ruta provincial 19, en el tramo que atraviesa el Parque Provincial Urugua-í, permitieron establecer que el conductor circulaba a una velocidad superior a la máxima permitida. Los carteles señalan que por tratarse de una reserva natural, el límite es de 60 kilómetros por hora, pero la Ford Ecosport transitaba a unos 100 kilómetros por hora al momento del impacto, dijeron desde el Ministerio de Ecología.
Ayer a la tarde, biólogos y veterinarios realizaron la autopsia del animal y corroboraron que la joven hembra --pesaba 42 kilos-- estaba a punto de dar a luz a dos cachorros.
El domingo cerca de las 17.00, la camioneta Ford Ecosport circulaba por la ruta provincial 19 hacia la localidad de Wanda, cuando en las inmediaciones del puente sobre el arroyo Falso arrolló al ejemplar de yaguareté que intentaba cruzar la calzada.
Tras el arrollamiento, el vehículo se detuvo casi mil metros más adelante. Ahora se intenta establecer si el conductor, un hombre de 48 años residente en Posadas, intentó escapar y no pudo por los daños sufridos en la camioneta.
El vehículo quedó secuestrado en una base operativa de los guardaparques y en el hecho intervino el juez de Instrucción de Puerto Iguazú, Martín Brites.
El ministro de Ecología detalló que en Misiones existen áreas protegidas donde los automovilistas deben disminuir la velocidad para evitar atropellamientos de la fauna. “Son zonas bien señalizadas”, aseguró Díaz.
Nicolás Lodeiro Ocampo, de la Red Yaguareté, dijo que el 97 % de los automovilistas excede la velocidad máxima en las zonas de reserva. Y pidió la instalación de radares y el cobro de elevadas multas para los infractores.
En Misiones, el yaguareté fue declarado Monumento Natural y está en peligro de extinción pese a que en los últimos años se notó una leve recuperación de su población. Actualmente se estima que son cerca de cien los ejemplares que habitan los retazos de selva.
.
El gobierno porteño quiere volver a incinerar
Otra vez a quemar la basura
Fecha de Publicación: 31/03/2018
Fuente: Página/12
Provincia/Región: CABA
Ante el incumplimiento de las metas para reducir de forma progresiva el volumen de residuos urbano que se entierran, el gobierno decidió replantear las metas y propuso instalar hornos incineradores en la ciudad. El plan de Basura Cero quedará para el año 2028.
El gobierno porteño presentó en la Legislatura un proyecto que impulsa volver a incinerar la basura del área metropolitana, aunque sostiene que se hará a través de hornos controlados para lograr “la oxidación total de los residuos a altas temperaturas con múltiples sistemas de control”, y extender los plazos para llegar a la meta de basura cero hasta 2028. El defensor adjunto del Pueblo de la Ciudad, Gabriel Fuks, explicó a este diario que “hay tres ejes sobre los que primero habría que abrir un debate: por qué fracasó el proyecto de basura cero, qué va a pasar con los recolectores manuales con este nuevo modelo que se propone, y considerar la preocupación de los ambientalistas que sostienen que es un retroceso que va a generar mayor contaminación”.
El proyecto que propone que las miles de toneladas de desechos urbanos sean quemadas en “hornos apropiados”, además, establece un cambio de los plazos pautados para reducir la basura en la Ciudad que habían sido planteados en la Ley de Basura Cero (1854), sancionada en el año 2005.
La iniciativa, que lleva las firmas del jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta; del vicejefe, Diego Santilli, y del ministro de Ambiente y Espacio Público, Eduardo Macchiavelli, modifica seis artículos de la ley de basura cero entre las que se encuentra la prohibición de incinerar los residuos.
La norma establecía que la Ciudad adoptara como principio para la problemática de los residuos sólidos urbanos el concepto de Basura Cero, y para ello, fijó un cronograma de metas para lograr una baja de la cantidad de desechos a ser depositados en rellenos sanitarios.
En ese sentido, los plazos establecidos hace 13 años contemplaban una reducción de un 30 por ciento en la generación de basura destinada al relleno sanitario al 2010, de un 50 por ciento al 2012 y un 75 por ciento para el 2017. Y prohibía para el 2020 “la disposición final de materiales tanto reciclables como aprovechables”.
Ante el incumplimiento de las metas para reducir de forma progresiva el volumen de residuos urbano que se entierran, el gobierno decidió replantear las metas y reflotar la quema de basura.
Para Fuks, primero habría que debatir “por qué fracaso el proyecto. Por qué no se generaron las condiciones para la separación en origen pese a que se incorporaron a los recolectores manuales. Por qué no se logró penetrar en los hogares para que se genere esa separación, y por qué esa lógica tampoco logró impacto en los grandes comercios, que son los mayores productores de desechos. Y todo esto cuando en la ciudad hubo recursos vinculados a la higiene urbana, y se hizo una gran inversión en contenerización”.
El proyecto propone que las metas serán “de un 50 por ciento para el 2021, de un 65 por ciento para el 2025 y un 80 por ciento para el 2030, tomando como base los niveles enviados al Ceamse durante 2012”. En tanto que prohíbe para el 2028 “la disposición final de materiales tanto reciclables como aprovechables”.
Por otra parte, resalta la necesidad de incluir nuevas tecnologías a fin de colaborar con la reducción progresiva de la disposición final en los rellenos sanitarios e impulsa, en ese marco, la valorización energética.
Como resultado de ese método se destaca “una reducción del volumen de los residuos hasta en un 90 por ciento y la generación de cenizas que pueden ser reutilizadas en la industria de la construcción”.
Y añade que “el principal objetivo será disminuir la cantidad de residuos que son dispuestos en relleno sanitario, permitiendo así valorizar un recurso que actualmente no presenta posibilidad de recupero alguna”.
Por último, indica que “gracias a la implementación de esta tecnología se puede recuperar la energía contenida en los residuos la cual, bajo un proceso de combustión controlado, puede ser transformado en energía eléctrica e inyectada en la red para uso domiciliario”.
“Esto permite incorporar energía a parir de una fuente alternativa, entendiendo que la matriz energética de la República Argentina presenta alta dependencia al combustible fósil”, precisa.
Sostiene además que “son numerosos los países que han complementado su gestión de residuos con plantas de este tipo y que se volvieron una parte fundamental de su matriz energética, tal es el caso de Francia, Alemania, Holanda, Bélgica, España, Japón, China, Estados Unidos de América, Canadá y sobre todo los países nórdicos”.
Para el defensor adjunto, la discusión deberá incluir la problemática social que se abre al dejar de lado a los recolectores manuales, por lo que es “necesario que se explicite en el nuevo modelo que se quiere implementar qué va a ocurrir con ellos, que no haya una voluntad de atentar contra los recolectores urbanos”, remarcó.
.
Fecha de Publicación: 31/03/2018
Fuente: Página/12
Provincia/Región: CABA
Ante el incumplimiento de las metas para reducir de forma progresiva el volumen de residuos urbano que se entierran, el gobierno decidió replantear las metas y propuso instalar hornos incineradores en la ciudad. El plan de Basura Cero quedará para el año 2028.
El gobierno porteño presentó en la Legislatura un proyecto que impulsa volver a incinerar la basura del área metropolitana, aunque sostiene que se hará a través de hornos controlados para lograr “la oxidación total de los residuos a altas temperaturas con múltiples sistemas de control”, y extender los plazos para llegar a la meta de basura cero hasta 2028. El defensor adjunto del Pueblo de la Ciudad, Gabriel Fuks, explicó a este diario que “hay tres ejes sobre los que primero habría que abrir un debate: por qué fracasó el proyecto de basura cero, qué va a pasar con los recolectores manuales con este nuevo modelo que se propone, y considerar la preocupación de los ambientalistas que sostienen que es un retroceso que va a generar mayor contaminación”.
El proyecto que propone que las miles de toneladas de desechos urbanos sean quemadas en “hornos apropiados”, además, establece un cambio de los plazos pautados para reducir la basura en la Ciudad que habían sido planteados en la Ley de Basura Cero (1854), sancionada en el año 2005.
La iniciativa, que lleva las firmas del jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta; del vicejefe, Diego Santilli, y del ministro de Ambiente y Espacio Público, Eduardo Macchiavelli, modifica seis artículos de la ley de basura cero entre las que se encuentra la prohibición de incinerar los residuos.
La norma establecía que la Ciudad adoptara como principio para la problemática de los residuos sólidos urbanos el concepto de Basura Cero, y para ello, fijó un cronograma de metas para lograr una baja de la cantidad de desechos a ser depositados en rellenos sanitarios.
En ese sentido, los plazos establecidos hace 13 años contemplaban una reducción de un 30 por ciento en la generación de basura destinada al relleno sanitario al 2010, de un 50 por ciento al 2012 y un 75 por ciento para el 2017. Y prohibía para el 2020 “la disposición final de materiales tanto reciclables como aprovechables”.
Ante el incumplimiento de las metas para reducir de forma progresiva el volumen de residuos urbano que se entierran, el gobierno decidió replantear las metas y reflotar la quema de basura.
Para Fuks, primero habría que debatir “por qué fracaso el proyecto. Por qué no se generaron las condiciones para la separación en origen pese a que se incorporaron a los recolectores manuales. Por qué no se logró penetrar en los hogares para que se genere esa separación, y por qué esa lógica tampoco logró impacto en los grandes comercios, que son los mayores productores de desechos. Y todo esto cuando en la ciudad hubo recursos vinculados a la higiene urbana, y se hizo una gran inversión en contenerización”.
El proyecto propone que las metas serán “de un 50 por ciento para el 2021, de un 65 por ciento para el 2025 y un 80 por ciento para el 2030, tomando como base los niveles enviados al Ceamse durante 2012”. En tanto que prohíbe para el 2028 “la disposición final de materiales tanto reciclables como aprovechables”.
Por otra parte, resalta la necesidad de incluir nuevas tecnologías a fin de colaborar con la reducción progresiva de la disposición final en los rellenos sanitarios e impulsa, en ese marco, la valorización energética.
Como resultado de ese método se destaca “una reducción del volumen de los residuos hasta en un 90 por ciento y la generación de cenizas que pueden ser reutilizadas en la industria de la construcción”.
Y añade que “el principal objetivo será disminuir la cantidad de residuos que son dispuestos en relleno sanitario, permitiendo así valorizar un recurso que actualmente no presenta posibilidad de recupero alguna”.
Por último, indica que “gracias a la implementación de esta tecnología se puede recuperar la energía contenida en los residuos la cual, bajo un proceso de combustión controlado, puede ser transformado en energía eléctrica e inyectada en la red para uso domiciliario”.
“Esto permite incorporar energía a parir de una fuente alternativa, entendiendo que la matriz energética de la República Argentina presenta alta dependencia al combustible fósil”, precisa.
Sostiene además que “son numerosos los países que han complementado su gestión de residuos con plantas de este tipo y que se volvieron una parte fundamental de su matriz energética, tal es el caso de Francia, Alemania, Holanda, Bélgica, España, Japón, China, Estados Unidos de América, Canadá y sobre todo los países nórdicos”.
Para el defensor adjunto, la discusión deberá incluir la problemática social que se abre al dejar de lado a los recolectores manuales, por lo que es “necesario que se explicite en el nuevo modelo que se quiere implementar qué va a ocurrir con ellos, que no haya una voluntad de atentar contra los recolectores urbanos”, remarcó.
.
Cuyo y el tráfico de aves
Tráfico de aves, saqueo a la biodiversidad
Fecha de Publicación: 31/03/2018
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Cuyo
Este proceder al margen de la legalidad amenaza con la pérdida de animales alados propios de nuestros campos.
Queremos suponer que la rica avifauna silvestre de nuestra región se mantendrá y las miles de personas que aman las aves seguirán disfrutando de su vuelo y de su canto.
Pero también somos conscientes de los peligros que corre esa diversidad de especies que habita en nuestro campo, tanto en el llano como en el pedemonte.
Sostenemos esto porque, periódicamente, los dedicados guardaparques de la Dirección de Recursos Naturales Renovables (DRNR) sorprenden a grupos que cazan y trafican la fauna silvestre, en forma descontrolada y extrayendo, de donde habitan, animales alados amenazados, en un claro avasallamiento de la biodiversidad del sistema.
Inclusive hay todo un sistema de conexiones para la compra y venta de aves y tramperos, la permuta de fauna por objetos de dudosa procedencia y formas de transporte, totalmente en contra de la ley, que ha sido denunciado por las entidades dedicadas a la protección de los animales, con Fundación Cullunche a la cabeza.
También hay servidores públicos, como un integrante del sistema de lucha contra el fuego, Héctor Olivares, que ha elaborado un pormenorizado estudio sobre el tráfico ilícito de vida silvestre, que interpretamos servirá mucho para ir acotando este tipo de delito contra la naturaleza.
Es decir que desde muchos sectores, no sólo desde el oficial, se intenta frenar el flagelo del comercio ilegal, el contrabando, la caza furtiva, la captura o recolección de especies en peligro de extinción, todas situaciones que desnaturalizan la vida silvestre protegida y contrarrestan el valioso servicio de nuestros guardaparques.
Hay un maravilloso libro que editó hace años el ex Cricyt (hoy CCT-Conicet Mendoza), titulado "Las aves del Gran Cuyo" en el que se describen 367 especies de aves en el Gran Cuyo (Mendoza, San Juan , San Luis y La Rioja), que escribieron el sueco Claes Olrog y la profesora mendocina en Ciencias Naturales, Elba A. Pescetti.
Estamos seguros, aunque no tenemos modo de confirmarlo, que por los desmontes, los avances sobre los hábitats de las aves, pero sobre todo por las capturas ilegales, además de varias razones más, muchas de esas aves han desaparecido o tomado otros rumbos.
El tráfico ilícito de vida silvestre comprende el cuarto mayor comercio ilegal a nivel mundial después de las drogas, el tráfico de personas y los productos falsificados (dato del World Wildlife Fund, Fondo Mundial para la Naturaleza).
Los Andes - Gran Sorteo 135 - 300x600
Este proceder al margen de la legalidad además genera una gran cadena, en la que participan cazadores, recolectores, acopiadores, transportistas, comerciantes minoristas, distribuidores o mayoristas, empresarios, exportadores, importadores y el público consumidor que, algunas veces, por falta de información, es cómplice del ilícito.
El relevamiento de los grupos de compra-venta de aves de la provincia de Mendoza, muestra cómo se intercambia fauna con total impunidad por objetos varios, además, que ponen en riesgo la conservación de especies consideradas en peligro de extinción tales como el cardenal amarillo y especies comunes, como la diuca, el sietecuchillos, de canto melodioso y pico anaranjado; el comesebo andino, los jilgueros, el cardenal común y las catas, haciendo una síntesis muy apretada de pájaros que son capturados con fines comerciales espurios.
Por la prédica de la fundación Cullunche de que se bloquee en internet la oferta de animales por ese medio, por violación a la Ley de Protección Integral de Fauna, detectaron, sólo en Mendoza, a 17 grupos de venta ilegal con entre 400 a 3.000 miembros.
Por otra parte y como salida para quienes deseen este tipo de mascotas emplumadas en sus hogares, los especialistas en Biología recomiendan que no se adquiera fauna silvestre local de ninguna manera, salvo concurrir a los criaderos autorizados por la DRNR, que los hay en Mendoza, y donde el adquirente sabe que adquiere un ave con documentación de Fauna y el anillado correspondiente.
Es un trabajo muy lento, pero si toda la sociedad toma conciencia de esta situación, contribuiremos a frenar el saqueo de la naturaleza.
.
Fecha de Publicación: 31/03/2018
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Cuyo
Este proceder al margen de la legalidad amenaza con la pérdida de animales alados propios de nuestros campos.
Queremos suponer que la rica avifauna silvestre de nuestra región se mantendrá y las miles de personas que aman las aves seguirán disfrutando de su vuelo y de su canto.
Pero también somos conscientes de los peligros que corre esa diversidad de especies que habita en nuestro campo, tanto en el llano como en el pedemonte.
Sostenemos esto porque, periódicamente, los dedicados guardaparques de la Dirección de Recursos Naturales Renovables (DRNR) sorprenden a grupos que cazan y trafican la fauna silvestre, en forma descontrolada y extrayendo, de donde habitan, animales alados amenazados, en un claro avasallamiento de la biodiversidad del sistema.
Inclusive hay todo un sistema de conexiones para la compra y venta de aves y tramperos, la permuta de fauna por objetos de dudosa procedencia y formas de transporte, totalmente en contra de la ley, que ha sido denunciado por las entidades dedicadas a la protección de los animales, con Fundación Cullunche a la cabeza.
También hay servidores públicos, como un integrante del sistema de lucha contra el fuego, Héctor Olivares, que ha elaborado un pormenorizado estudio sobre el tráfico ilícito de vida silvestre, que interpretamos servirá mucho para ir acotando este tipo de delito contra la naturaleza.
Es decir que desde muchos sectores, no sólo desde el oficial, se intenta frenar el flagelo del comercio ilegal, el contrabando, la caza furtiva, la captura o recolección de especies en peligro de extinción, todas situaciones que desnaturalizan la vida silvestre protegida y contrarrestan el valioso servicio de nuestros guardaparques.
Hay un maravilloso libro que editó hace años el ex Cricyt (hoy CCT-Conicet Mendoza), titulado "Las aves del Gran Cuyo" en el que se describen 367 especies de aves en el Gran Cuyo (Mendoza, San Juan , San Luis y La Rioja), que escribieron el sueco Claes Olrog y la profesora mendocina en Ciencias Naturales, Elba A. Pescetti.
Estamos seguros, aunque no tenemos modo de confirmarlo, que por los desmontes, los avances sobre los hábitats de las aves, pero sobre todo por las capturas ilegales, además de varias razones más, muchas de esas aves han desaparecido o tomado otros rumbos.
El tráfico ilícito de vida silvestre comprende el cuarto mayor comercio ilegal a nivel mundial después de las drogas, el tráfico de personas y los productos falsificados (dato del World Wildlife Fund, Fondo Mundial para la Naturaleza).
Los Andes - Gran Sorteo 135 - 300x600
Este proceder al margen de la legalidad además genera una gran cadena, en la que participan cazadores, recolectores, acopiadores, transportistas, comerciantes minoristas, distribuidores o mayoristas, empresarios, exportadores, importadores y el público consumidor que, algunas veces, por falta de información, es cómplice del ilícito.
El relevamiento de los grupos de compra-venta de aves de la provincia de Mendoza, muestra cómo se intercambia fauna con total impunidad por objetos varios, además, que ponen en riesgo la conservación de especies consideradas en peligro de extinción tales como el cardenal amarillo y especies comunes, como la diuca, el sietecuchillos, de canto melodioso y pico anaranjado; el comesebo andino, los jilgueros, el cardenal común y las catas, haciendo una síntesis muy apretada de pájaros que son capturados con fines comerciales espurios.
Por la prédica de la fundación Cullunche de que se bloquee en internet la oferta de animales por ese medio, por violación a la Ley de Protección Integral de Fauna, detectaron, sólo en Mendoza, a 17 grupos de venta ilegal con entre 400 a 3.000 miembros.
Por otra parte y como salida para quienes deseen este tipo de mascotas emplumadas en sus hogares, los especialistas en Biología recomiendan que no se adquiera fauna silvestre local de ninguna manera, salvo concurrir a los criaderos autorizados por la DRNR, que los hay en Mendoza, y donde el adquirente sabe que adquiere un ave con documentación de Fauna y el anillado correspondiente.
Es un trabajo muy lento, pero si toda la sociedad toma conciencia de esta situación, contribuiremos a frenar el saqueo de la naturaleza.
.
Glaciares: legislados pero sin protección
Los glaciares, el tesoro legislado pero no protegido de Argentina
Fecha de Publicación: 30/03/2018
Fuente: EFE
Provincia/Región: Nacional
Los glaciares de Argentina están regulados por una ley que los protege de su desaparición. La realidad, sin embargo, muestra que los gigantes de hielo del país ven pasar los años sin que se tomen medidas para su conservación ante el avance del cambio climático y una agresiva actividad minera.
“Argentina es un país pionero en cuanto a leyes de protección de glaciares. Tiene una ley que puede ser aplicada como modelo en otros países. Es realmente muy buena. El problema está en que no se cumple”, introdujo a Efe Gonzalo Strano, coordinador de la campaña de glaciares de Greenpeace Argentina.
La legislación a la que hace referencia es conocida bajo el nombre de ley de protección de glaciares y estipula su cuidado y el del ambiente periglacial para preservarlos como reservas de recursos hídricos para el consumo humano, para la agricultura y como proveedores de agua para la recarga de cuencas hidrográficas y para la protección de la biodiversidad.
Asimismo, ordena la creación de un inventario donde “se individualizarán todos los glaciares y geoformas periglaciares que actúan como reservas hídricas existentes en el territorio nacional con toda la información necesaria para su adecuada protección, control y monitoreo”.
Ocho años después de la aprobación de la ley, dicho censo todavía no ha sido terminado.
Inventario
Además, desde el Ministerio de Ambiente argentino reconocieron que el hecho de que todavía no se hayan inventariado en su totalidad estos cuerpos de hielo impide medir con exactitud su tamaño a lo largo de los años o certificar qué les afecta negativamente.
Por ello, desde el Gobierno no pueden saber las consecuencias del cambio climático sobre ellos, la contaminación o las actividades humanas, explicó a Efe el secretario de Política Ambiental, Cambio Climático y Desarrollo Sustentable de la cartera nacional, Diego Moreno.
Por una parte, necesitan evaluar “cómo están siendo afectados por el tiempo”, “mayormente por el cambio climático”; y, por la otra, “evaluar cuánta agua proveen, en qué momentos, el volumen de hielo en estos cuerpos, cómo interfieren en el clima…“, aclaró Moreno.
En medio de esta inactividad, organizaciones como Greenpeace o Conciencia Solidaria, entre otras, reclaman que se aplique la ley para frenar, sobre todo, la actividad minera, que ya ha causado estragos y que amenaza desde hace años los glaciares argentinos.
Vertidos tóxicos
Un caso conocido es el de los vertidos tóxicos ocasionados por la filial en el país de la compañía canadiense Barrick Gold en la mina de Veladero, en la provincia de San Juan (noroeste).
Con sus actividades, realizadas en terreno periglacial, redujeron el tamaño de los hielos de la zona y contaminaron con cianuro hasta cinco ríos de los que se nutrían poblaciones cercanas.
Para que la norma sea cumplida, desde el Ministerio de Ambiente están trabajando para desarrollar un proyecto con el que volver más estrictas las penas para las personas que cometan delitos ambientales, explicó Moreno.
Sin embargo, sumado a este mensaje de protección al medio ambiente, el presidente argentino, Mauricio Macri, pidió el pasado año que se revisara la ley de glaciares para ver cómo podía favorecer a las mineras después de retirarles restricciones.
“Realmente ha habido avances muy tibios pero contradictorios“, resumió Strano, quien aseguró que 44 proyectos mineros buscan su aprobación ante una posible modificación de la ley.
Organizaciones ecologistas
Las organizaciones ecologistas, preocupadas por la desaparición de los glaciares, piden con urgencia que el Gobierno reaccione.
Su ausencia no solo será una pérdida turística para Argentina, sino que supondrá el fin de algunas de las pocas fuentes de agua dulce del mundo, lo que provocará una preocupante falta de agua para todas las localidades que dependen de ellos, recordaron.
“Estamos defendiendo el concepto de vida, que no se considere el agua una mercancía. Si es un alimento yo le puedo poner un precio, queremos que sea reconocida como un bien común”, concluyó Cristina Marín, de Conciencia Solidaria.
Su organización no gubernamental participó junto a Greenpeace y otros entes en varias actividades en la calle para fomentar el uso correcto del agua este miércoles, Día Mundial del Agua, en la capital argentina.
Entre las diferentes movilizaciones, además, entregaron un documento al Congreso argentino en el que pidieron que no se mueva “ni una sola coma” de la ley de glaciares al argumentar que “el agua vale más que el oro”.
.
Fecha de Publicación: 30/03/2018
Fuente: EFE
Provincia/Región: Nacional
Los glaciares de Argentina están regulados por una ley que los protege de su desaparición. La realidad, sin embargo, muestra que los gigantes de hielo del país ven pasar los años sin que se tomen medidas para su conservación ante el avance del cambio climático y una agresiva actividad minera.
“Argentina es un país pionero en cuanto a leyes de protección de glaciares. Tiene una ley que puede ser aplicada como modelo en otros países. Es realmente muy buena. El problema está en que no se cumple”, introdujo a Efe Gonzalo Strano, coordinador de la campaña de glaciares de Greenpeace Argentina.
La legislación a la que hace referencia es conocida bajo el nombre de ley de protección de glaciares y estipula su cuidado y el del ambiente periglacial para preservarlos como reservas de recursos hídricos para el consumo humano, para la agricultura y como proveedores de agua para la recarga de cuencas hidrográficas y para la protección de la biodiversidad.
Asimismo, ordena la creación de un inventario donde “se individualizarán todos los glaciares y geoformas periglaciares que actúan como reservas hídricas existentes en el territorio nacional con toda la información necesaria para su adecuada protección, control y monitoreo”.
Ocho años después de la aprobación de la ley, dicho censo todavía no ha sido terminado.
Inventario
Además, desde el Ministerio de Ambiente argentino reconocieron que el hecho de que todavía no se hayan inventariado en su totalidad estos cuerpos de hielo impide medir con exactitud su tamaño a lo largo de los años o certificar qué les afecta negativamente.
Por ello, desde el Gobierno no pueden saber las consecuencias del cambio climático sobre ellos, la contaminación o las actividades humanas, explicó a Efe el secretario de Política Ambiental, Cambio Climático y Desarrollo Sustentable de la cartera nacional, Diego Moreno.
Por una parte, necesitan evaluar “cómo están siendo afectados por el tiempo”, “mayormente por el cambio climático”; y, por la otra, “evaluar cuánta agua proveen, en qué momentos, el volumen de hielo en estos cuerpos, cómo interfieren en el clima…“, aclaró Moreno.
En medio de esta inactividad, organizaciones como Greenpeace o Conciencia Solidaria, entre otras, reclaman que se aplique la ley para frenar, sobre todo, la actividad minera, que ya ha causado estragos y que amenaza desde hace años los glaciares argentinos.
Vertidos tóxicos
Un caso conocido es el de los vertidos tóxicos ocasionados por la filial en el país de la compañía canadiense Barrick Gold en la mina de Veladero, en la provincia de San Juan (noroeste).
Con sus actividades, realizadas en terreno periglacial, redujeron el tamaño de los hielos de la zona y contaminaron con cianuro hasta cinco ríos de los que se nutrían poblaciones cercanas.
Para que la norma sea cumplida, desde el Ministerio de Ambiente están trabajando para desarrollar un proyecto con el que volver más estrictas las penas para las personas que cometan delitos ambientales, explicó Moreno.
Sin embargo, sumado a este mensaje de protección al medio ambiente, el presidente argentino, Mauricio Macri, pidió el pasado año que se revisara la ley de glaciares para ver cómo podía favorecer a las mineras después de retirarles restricciones.
“Realmente ha habido avances muy tibios pero contradictorios“, resumió Strano, quien aseguró que 44 proyectos mineros buscan su aprobación ante una posible modificación de la ley.
Organizaciones ecologistas
Las organizaciones ecologistas, preocupadas por la desaparición de los glaciares, piden con urgencia que el Gobierno reaccione.
Su ausencia no solo será una pérdida turística para Argentina, sino que supondrá el fin de algunas de las pocas fuentes de agua dulce del mundo, lo que provocará una preocupante falta de agua para todas las localidades que dependen de ellos, recordaron.
“Estamos defendiendo el concepto de vida, que no se considere el agua una mercancía. Si es un alimento yo le puedo poner un precio, queremos que sea reconocida como un bien común”, concluyó Cristina Marín, de Conciencia Solidaria.
Su organización no gubernamental participó junto a Greenpeace y otros entes en varias actividades en la calle para fomentar el uso correcto del agua este miércoles, Día Mundial del Agua, en la capital argentina.
Entre las diferentes movilizaciones, además, entregaron un documento al Congreso argentino en el que pidieron que no se mueva “ni una sola coma” de la ley de glaciares al argumentar que “el agua vale más que el oro”.
.
Atropello de la yaguareté, Ambiente propone medidas
El Ministerio de Ambiente coordina acciones para evitar nuevos atropellamientos de yaguaretés
Fecha de Publicación: 30/03/2018
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Misiones
Lo sucedido en Misiones en esta oportunidad cobra relevancia porque se estima que quedan menos de 250 individuos en el país.
A raíz de un nuevo atropellamiento de un ejemplar de yaguareté, que en esta oportunidad sucedió en las rutas del Parque Provincial Urugua-í en cercanías de la localidad de Wanda, Misiones, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación colaborará con la provincia para determinar las circunstancias del hecho y convocará a una reunión con los actores involucrados y Vialidad Nacional para evaluar medidas a tomar para evitar futuros accidentes.
Lo sucedido cobra relevancia porque se estima que quedan menos de 250 individuos en el país, amenazados, entre otras causas, por la pérdida de su hábitat, la caza, la persecución para evitar ataques al ganado y los atropellamientos en rutas. Por ello, esta especie está bajo la categoría de “peligro de extinción”, de acuerdo con la Resolución Nº 1030/2004 de la ex Secretaría nacional de Ambiente, máxima categoría de amenaza establecida para la fauna silvestre en el país.
Por todo ello, el Ministerio que conduce Sergio Bergman lleva adelante el Plan de Acción Extinción Cero, que implementa estrategias en pos de la conservación del yaguareté y otras especies amenazadas. Con una inversión acumulada de $1.300.000 se encuentran en ejecución proyectos para abordar sus principales amenazas, se promueven buenas prácticas ganaderas que minimicen el conflicto del yaguareté con los pobladores de su área de distribución, se presta apoyo en tareas de control y fiscalización contra la caza furtiva, el comercio ilícito y el tráfico ilegal, se llevan a cabo actividades de educación ambiental y se realizan estrategias de comunicación y capacitación.
Asimismo, la cartera de Ambiente aprobó el “Plan Nacional de Conservación del Monumento Natural Yaguareté (Panthera onca)”, saldando así una deuda institucional de 16 años. Para la implementación de esta iniciativa se conformó un Comité de Gestión con representantes de Dirección Nacional de Conservación de la Administración de Parques Nacionales (APN), la Dirección de Fauna Silvestre y Conservación de la Biodiversidad de este Ministerio, representantes de cada una de las regiones del área de distribución de la especie (NEA, NOA y Chaco), de las organizaciones de la sociedad civil y del sector científico-académico.
En igual sentido, se realizó el Registro Federal de Yaguaretés en Cautiverio de Argentina, en el cual se inscriben los ejemplares con su correspondiente caracterización genética, registro fotográfico y microchip para su identificación y seguimiento. Además se han apoyado actividades tendientes a recuperar poblaciones de yaguaretés extintas. Junto con la organización Conservation Land Trust y la Fundación Flora y Fauna Argentina se ha conformado un plantel de yaguaretés para favorecer la reproducción de la especie. En caso de resultar exitosa la experiencia, será posible evaluar la translocación de los mismos en el nuevo Parque Nacional Iberá.
Yaguareté
La Panthera onca es el felino más grande del continente americano. A principios del siglo XX su hábitat llegaba hasta la Patagonia argentina. La pérdida de su entorno natural y la caza ilegal, entre otras amenazas, hicieron que su distribución se redujera 95 %, quedando en la actualidad menos de 250 individuos.
.
Fecha de Publicación: 30/03/2018
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Misiones
Lo sucedido en Misiones en esta oportunidad cobra relevancia porque se estima que quedan menos de 250 individuos en el país.
A raíz de un nuevo atropellamiento de un ejemplar de yaguareté, que en esta oportunidad sucedió en las rutas del Parque Provincial Urugua-í en cercanías de la localidad de Wanda, Misiones, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación colaborará con la provincia para determinar las circunstancias del hecho y convocará a una reunión con los actores involucrados y Vialidad Nacional para evaluar medidas a tomar para evitar futuros accidentes.
Lo sucedido cobra relevancia porque se estima que quedan menos de 250 individuos en el país, amenazados, entre otras causas, por la pérdida de su hábitat, la caza, la persecución para evitar ataques al ganado y los atropellamientos en rutas. Por ello, esta especie está bajo la categoría de “peligro de extinción”, de acuerdo con la Resolución Nº 1030/2004 de la ex Secretaría nacional de Ambiente, máxima categoría de amenaza establecida para la fauna silvestre en el país.
Por todo ello, el Ministerio que conduce Sergio Bergman lleva adelante el Plan de Acción Extinción Cero, que implementa estrategias en pos de la conservación del yaguareté y otras especies amenazadas. Con una inversión acumulada de $1.300.000 se encuentran en ejecución proyectos para abordar sus principales amenazas, se promueven buenas prácticas ganaderas que minimicen el conflicto del yaguareté con los pobladores de su área de distribución, se presta apoyo en tareas de control y fiscalización contra la caza furtiva, el comercio ilícito y el tráfico ilegal, se llevan a cabo actividades de educación ambiental y se realizan estrategias de comunicación y capacitación.
Asimismo, la cartera de Ambiente aprobó el “Plan Nacional de Conservación del Monumento Natural Yaguareté (Panthera onca)”, saldando así una deuda institucional de 16 años. Para la implementación de esta iniciativa se conformó un Comité de Gestión con representantes de Dirección Nacional de Conservación de la Administración de Parques Nacionales (APN), la Dirección de Fauna Silvestre y Conservación de la Biodiversidad de este Ministerio, representantes de cada una de las regiones del área de distribución de la especie (NEA, NOA y Chaco), de las organizaciones de la sociedad civil y del sector científico-académico.
En igual sentido, se realizó el Registro Federal de Yaguaretés en Cautiverio de Argentina, en el cual se inscriben los ejemplares con su correspondiente caracterización genética, registro fotográfico y microchip para su identificación y seguimiento. Además se han apoyado actividades tendientes a recuperar poblaciones de yaguaretés extintas. Junto con la organización Conservation Land Trust y la Fundación Flora y Fauna Argentina se ha conformado un plantel de yaguaretés para favorecer la reproducción de la especie. En caso de resultar exitosa la experiencia, será posible evaluar la translocación de los mismos en el nuevo Parque Nacional Iberá.
Yaguareté
La Panthera onca es el felino más grande del continente americano. A principios del siglo XX su hábitat llegaba hasta la Patagonia argentina. La pérdida de su entorno natural y la caza ilegal, entre otras amenazas, hicieron que su distribución se redujera 95 %, quedando en la actualidad menos de 250 individuos.
.
Proponen una emergencia en todo el país por los agrotóxicos
Proponen declarar la emergencia sanitaria y ambiental en todo el país por los agrotóxicos
Fecha de Publicación: 30/03/2018
Fuente: Radio Máxima
Provincia/Región: Nacional
El diputado nacional del Frente para la Victoria, Julio Solanas junto a su colega Daniel Filmus, presentaron un proyecto de ley que propone declarar la Emergencia Sanitaria, Social y Ambiental en todo el país ante los problemas ocasionados a la salud pública como consecuencia de la contaminación de aire, tierra y agua derivados de la aplicación de agroquímicos. El proyecto de Solanas sostiene que esta situación amerita la acción inmediata y urgente de las autoridades públicas competentes.
En el proyecto, se prevé la puesta en funcionamiento de la Comisión Nacional de Investigación sobre Agroquímicos (CNIA), como autoridad de aplicación de la emergencia declarada, y según la propuesta dicha Comisión, y los Gobiernos locales serán los encargados de diseñar, conjuntamente con grupos ambientales y universidades, un equipo interdisciplinario, a fin de planificar, proponer y ejecutar políticas públicas al respecto. Asimismo, deberán remitir al Congreso de la Nación los informes respectivos, que den cuenta sobre el manejo de la emergencia, el restablecimiento de la salud de la población, la recuperación de la calidad ambiental y de los recursos naturales en las zonas declaradas en emergencia.
En los considerandos de la iniciativa, Solanas afirma que “la grave situación que atraviesa nuestro país por la aplicación de glifosato, ha colocado a nuestra región, ante una situación de contaminación ambiental que merece la pronta y urgente atención de todas las autoridades públicas”.
Además de Solanas y Filmus, el proyecto lleva la firma de los diputados nacionales Guillermo Carmona, Carlos Castagneto, Adrián Grana, Alejandro Ramos, Walter Correa y Alberto Ciampini.
.
Fecha de Publicación: 30/03/2018
Fuente: Radio Máxima
Provincia/Región: Nacional
El diputado nacional del Frente para la Victoria, Julio Solanas junto a su colega Daniel Filmus, presentaron un proyecto de ley que propone declarar la Emergencia Sanitaria, Social y Ambiental en todo el país ante los problemas ocasionados a la salud pública como consecuencia de la contaminación de aire, tierra y agua derivados de la aplicación de agroquímicos. El proyecto de Solanas sostiene que esta situación amerita la acción inmediata y urgente de las autoridades públicas competentes.
En el proyecto, se prevé la puesta en funcionamiento de la Comisión Nacional de Investigación sobre Agroquímicos (CNIA), como autoridad de aplicación de la emergencia declarada, y según la propuesta dicha Comisión, y los Gobiernos locales serán los encargados de diseñar, conjuntamente con grupos ambientales y universidades, un equipo interdisciplinario, a fin de planificar, proponer y ejecutar políticas públicas al respecto. Asimismo, deberán remitir al Congreso de la Nación los informes respectivos, que den cuenta sobre el manejo de la emergencia, el restablecimiento de la salud de la población, la recuperación de la calidad ambiental y de los recursos naturales en las zonas declaradas en emergencia.
En los considerandos de la iniciativa, Solanas afirma que “la grave situación que atraviesa nuestro país por la aplicación de glifosato, ha colocado a nuestra región, ante una situación de contaminación ambiental que merece la pronta y urgente atención de todas las autoridades públicas”.
Además de Solanas y Filmus, el proyecto lleva la firma de los diputados nacionales Guillermo Carmona, Carlos Castagneto, Adrián Grana, Alejandro Ramos, Walter Correa y Alberto Ciampini.
.
Megadenuncia por violación a la ley de residuos peligrosos
Megadenuncia ante la Justicia Federal por la contaminación en arroyos de la Región
Fecha de Publicación: 29/03/2018
Fuente: El Día (Buenos Aires)
Provincia/Región: Buenos Aires
Apunta contra los responsables de los focos de polución y contra quienes deben ejercer controles. Vuelcos y rellenos en la mira
La justicia federal platense investiga una megadenuncia por violación a la ley nacional de residuos peligrosos. La presentación apunta contra los responsables de los diversos focos de contaminación, tanto de las aguas, ya sea arroyos, desembocaduras y el Río de La Plata, como del medio ambiente, especialmente en la zona ribereña de Ensenada y Punta Lara. En ese sector, según la denuncia, se están realizando vuelcos de residuos “altamente peligrosos”, y se “ejecutan obras en detrimento de la flora, fauna y los seres humanos”, afectando los agentes naturales de purificación y renovación del medio ambiente, poniendo “en riesgo la salud pública de la población”.
En la denuncia, presentada por el ex fiscal de La Plata Rubén Sarlo, que recayó en el Juzgado Federal 3 de La Plata, a cargo del doctor Ernesto Kreplak, se destaca que los cauces de agua afectados por la contaminación son los arroyos Rodríguez, El Gato, San Carlos, Martín, Carnaval, Doña Flora, Pérez y Del Pescado; como así también en los espejos de agua alrededor de la planta de YPF (Berisso y Ensenada), ex Petroquímica General Mosconi, Laguna del Aeroclub y Ex Propulsora Siderúrgica.
“Un simple paseo por los sitios mencionados permite a cualquier ciudadano darse cuenta que esos espejos de agua están sucios, contaminados con todo tipo de elemento nocivo para la fauna silvestre, la flora y los seres humanos”, se detalló en la denuncia penal.
También se precisó que “el medio ambiente está en peligro, y los funcionarios públicos que debieran prevenir y controlar estos espacios, caminan al borde del delito de `omisión a sus deberes´ conforme lo prescribe la norma del artículo 248 del Código Penal”.
El doctor Sarlo resaltó que “me pregunto si las autoridades que deben hacerlo miden periódicamente el grado de contaminación y qué componentes poseen dichas aguas; pero por los colores oscuros y aromas químicos o nauseabundos, es casi seguro que esa omisión de deberes se tipifica por sí sola con claridad meridiana”.
También señaló notas periodísticas sobre gravísimas situaciones de contaminación en el arroyo El Gato, con la clausura de una papelera que al parecer arrojaba agentes contaminantes.
En tal sentido, el ex fiscal le pidió al juez federal que investigue a las autoridades que permitieron que es empresa funcione sin activar las instalaciones de depuración de los efluentes.
En la presentación se afirmó que días después otra nota periodística alertó sobre la aparición de una gran cantidad de peces muertos en los espejos de agua en la zona del Club de Regatas , en la que se alerta que sería producto de los agentes contaminantes que provienen del arroyo El Gato, que allí desemboca.
El denunciante además solicitó que se investigue lo que ocurre en el cauce del arroyo Doña Flora, que se conecta con el Río Santiago, que también vasocomunica con El Gato.
“Especialmente se debe investigar la obra que realizó la comuna sobre el puente que está cerca del Club Náutico Ensenada, consistente en un sistema de compuertas y de bombas, que si bien tienen por objeto evitar contaminaciones, puede observarse allí un olor fétido y nauseabundo permanente cuando uno se para en el mencionado lugar. Es posible que el agua allí no circule y quede estancada, lo que produce un foco peligroso para contaminación acuática y ambiental, a la vez que la proliferación de alimañas e insectos”.
En la megadenuncia, el ex fiscal consigna lo que está ocurriendo en la playa pública de Punta Lara, “sobre la ribera ensenadense que pertenece al Río de La Plata, que tiene más de 10 kilómetros de extensión, con bancos de arena y lugares verdes para el esparcimiento humano”.
“Lamentablemente puede verse sin dificultad que este espacio natural ha sido invadido por la mano del hombre desde la zona conocida como La Playita, sobre la venida Almirante Brown a la altura de Villa del Plata, por una inusitada cantidad de escombro, piedra y rellenos de desmalezamiento. Esto desde la columna 42 a 48, y 96 a 102”, se aseguró en la presentación ante la justicia federal.
“Todo el relleno fue allí depositado -según los vecinos que he consultado- por personal del municipio de Ensenada, y se extiende hasta diagonal 74, donde está el parador Néstor Kirchner”, dijo el ex fiscal.
“Esta aberración -agregó- altera la vida de la fauna y el equilibrio ecológico del lugar, porque virtualmente se tapó la playa con elementos de desecho que nada tienen que hacer allí, quedando en evidencia clara que no se evaluó el impacto ambiental que seguramente tiene semejante atentado contra la naturaleza”.
“Esta situación incontrolada y descontrolada es ecológicamente imprevisible en cuanto a sus consecuencias, donde se puede ver fácilmene que se ha llevado a cabo una tala indiscriminata de árboles, eliminación de juncos propios de la zona costera, mediante un barrido con palas mecánicas, con la consecuente modificación del hábitat natural de la zona sin evaluación del impacto ambiental, como debió suceder”, enfatizó el ex fiscal en la denuncia.
.
Fecha de Publicación: 29/03/2018
Fuente: El Día (Buenos Aires)
Provincia/Región: Buenos Aires
Apunta contra los responsables de los focos de polución y contra quienes deben ejercer controles. Vuelcos y rellenos en la mira
La justicia federal platense investiga una megadenuncia por violación a la ley nacional de residuos peligrosos. La presentación apunta contra los responsables de los diversos focos de contaminación, tanto de las aguas, ya sea arroyos, desembocaduras y el Río de La Plata, como del medio ambiente, especialmente en la zona ribereña de Ensenada y Punta Lara. En ese sector, según la denuncia, se están realizando vuelcos de residuos “altamente peligrosos”, y se “ejecutan obras en detrimento de la flora, fauna y los seres humanos”, afectando los agentes naturales de purificación y renovación del medio ambiente, poniendo “en riesgo la salud pública de la población”.
En la denuncia, presentada por el ex fiscal de La Plata Rubén Sarlo, que recayó en el Juzgado Federal 3 de La Plata, a cargo del doctor Ernesto Kreplak, se destaca que los cauces de agua afectados por la contaminación son los arroyos Rodríguez, El Gato, San Carlos, Martín, Carnaval, Doña Flora, Pérez y Del Pescado; como así también en los espejos de agua alrededor de la planta de YPF (Berisso y Ensenada), ex Petroquímica General Mosconi, Laguna del Aeroclub y Ex Propulsora Siderúrgica.
“Un simple paseo por los sitios mencionados permite a cualquier ciudadano darse cuenta que esos espejos de agua están sucios, contaminados con todo tipo de elemento nocivo para la fauna silvestre, la flora y los seres humanos”, se detalló en la denuncia penal.
También se precisó que “el medio ambiente está en peligro, y los funcionarios públicos que debieran prevenir y controlar estos espacios, caminan al borde del delito de `omisión a sus deberes´ conforme lo prescribe la norma del artículo 248 del Código Penal”.
El doctor Sarlo resaltó que “me pregunto si las autoridades que deben hacerlo miden periódicamente el grado de contaminación y qué componentes poseen dichas aguas; pero por los colores oscuros y aromas químicos o nauseabundos, es casi seguro que esa omisión de deberes se tipifica por sí sola con claridad meridiana”.
También señaló notas periodísticas sobre gravísimas situaciones de contaminación en el arroyo El Gato, con la clausura de una papelera que al parecer arrojaba agentes contaminantes.
En tal sentido, el ex fiscal le pidió al juez federal que investigue a las autoridades que permitieron que es empresa funcione sin activar las instalaciones de depuración de los efluentes.
En la presentación se afirmó que días después otra nota periodística alertó sobre la aparición de una gran cantidad de peces muertos en los espejos de agua en la zona del Club de Regatas , en la que se alerta que sería producto de los agentes contaminantes que provienen del arroyo El Gato, que allí desemboca.
El denunciante además solicitó que se investigue lo que ocurre en el cauce del arroyo Doña Flora, que se conecta con el Río Santiago, que también vasocomunica con El Gato.
“Especialmente se debe investigar la obra que realizó la comuna sobre el puente que está cerca del Club Náutico Ensenada, consistente en un sistema de compuertas y de bombas, que si bien tienen por objeto evitar contaminaciones, puede observarse allí un olor fétido y nauseabundo permanente cuando uno se para en el mencionado lugar. Es posible que el agua allí no circule y quede estancada, lo que produce un foco peligroso para contaminación acuática y ambiental, a la vez que la proliferación de alimañas e insectos”.
En la megadenuncia, el ex fiscal consigna lo que está ocurriendo en la playa pública de Punta Lara, “sobre la ribera ensenadense que pertenece al Río de La Plata, que tiene más de 10 kilómetros de extensión, con bancos de arena y lugares verdes para el esparcimiento humano”.
“Lamentablemente puede verse sin dificultad que este espacio natural ha sido invadido por la mano del hombre desde la zona conocida como La Playita, sobre la venida Almirante Brown a la altura de Villa del Plata, por una inusitada cantidad de escombro, piedra y rellenos de desmalezamiento. Esto desde la columna 42 a 48, y 96 a 102”, se aseguró en la presentación ante la justicia federal.
“Todo el relleno fue allí depositado -según los vecinos que he consultado- por personal del municipio de Ensenada, y se extiende hasta diagonal 74, donde está el parador Néstor Kirchner”, dijo el ex fiscal.
“Esta aberración -agregó- altera la vida de la fauna y el equilibrio ecológico del lugar, porque virtualmente se tapó la playa con elementos de desecho que nada tienen que hacer allí, quedando en evidencia clara que no se evaluó el impacto ambiental que seguramente tiene semejante atentado contra la naturaleza”.
“Esta situación incontrolada y descontrolada es ecológicamente imprevisible en cuanto a sus consecuencias, donde se puede ver fácilmene que se ha llevado a cabo una tala indiscriminata de árboles, eliminación de juncos propios de la zona costera, mediante un barrido con palas mecánicas, con la consecuente modificación del hábitat natural de la zona sin evaluación del impacto ambiental, como debió suceder”, enfatizó el ex fiscal en la denuncia.
.
¿Los residuos peligrosos también a energía?
Quieren eliminar el entierro de residuos peligrosos y que generen energía
Fecha de Publicación: 29/03/2018
Fuente: El Cronista Comercial
Provincia/Región: Nacional
El Gobierno busca unificar normativas provinciales disímiles, con incentivos a empresas que reduzcan desperdicios y los reutilicen en nuevos procesos productivos
El ministerio de Ambiente le presentó a empresarios del sector un proyecto de ley de presupuestos mínimos ambientales para la gestión de residuos peligrosos. La iniciativa busca unificar normativas provinciales disímiles y crear un registro online único para generadores, transportistas y firmas que realizan el tratamiento de los desechos industriales.
De hecho, durante un foro que se desarrolló el jueves 22, organizado por cámaras del sector, se lanzó la plataforma online Sinerp (Sistema Nacional de Estadísticas para la Gestión de los Residuos Peligrosos), en la que empresas y provincias integrarán información sobre los residuos y se creará un "banco de materiales" para impulsar su comercialización como insumos o generación energética, en lo que se conoce como "economía circular".
"El 90% de los residuos pueden ser reciclados, reutilizados o transformados en energía, pero no se está aprovechando", destacó Ariana Rozenek, directora de Residuos en la cartera ambiental. "Hoy, el enterramiento es la primera opción para las empresas, cuando debería ser la última", destacó.
Del otro lado, las empresas plantean sus reparos, que quedaron expuestos en el evento que organizaron Catries (Cámara Argentina de Tratadores y Transportistas de Residuos Industriales y Especiales) y Caitpa (Cámara Argentina de Industrias de Tratamiento para la Protección Ambiental). "Faltan incentivos para reducir la generación de residuos y darles tratamiento adecuado. Competimos con un nivel altísimo de informalidad que hace que tirar la basura sea más barato que reciclarla y reutilizarla", apuntó Claudia Kalinec, titular de CATRIES.
Según cálculos de las cámaras, existen unas 300 empresas en todo el país dedicadas a la logística y gestión de residuos industriales, aunque habría lugar para muchas más en el mercado, si todas las industrias gestionaran sus residuos adecuadamente. En el registro que maneja el Ministerio de Ambiente, hay solo 20 mil firmas inscriptas, cuando se estima que en el país funcionan más de 700 mil empresas.
La iniciativa oficial apunta ahora a simplificar los trámites y habilitaciones que deben realizar las compañías. "Por ejemplo, una industria debe inscribirse en un registro para generar energía a partir de sus propios desechos. Con la nueva plataforma, podrá hacerlo online", comentó Rozenek. También incorpora criterios de flexibilidad para que materiales considerados residuos, como el aceite usado, puedan salir de esa categoría y pasar a ser insumos (biocombustible) luego de su tratamiento.
.
Fecha de Publicación: 29/03/2018
Fuente: El Cronista Comercial
Provincia/Región: Nacional
El Gobierno busca unificar normativas provinciales disímiles, con incentivos a empresas que reduzcan desperdicios y los reutilicen en nuevos procesos productivos
El ministerio de Ambiente le presentó a empresarios del sector un proyecto de ley de presupuestos mínimos ambientales para la gestión de residuos peligrosos. La iniciativa busca unificar normativas provinciales disímiles y crear un registro online único para generadores, transportistas y firmas que realizan el tratamiento de los desechos industriales.
De hecho, durante un foro que se desarrolló el jueves 22, organizado por cámaras del sector, se lanzó la plataforma online Sinerp (Sistema Nacional de Estadísticas para la Gestión de los Residuos Peligrosos), en la que empresas y provincias integrarán información sobre los residuos y se creará un "banco de materiales" para impulsar su comercialización como insumos o generación energética, en lo que se conoce como "economía circular".
"El 90% de los residuos pueden ser reciclados, reutilizados o transformados en energía, pero no se está aprovechando", destacó Ariana Rozenek, directora de Residuos en la cartera ambiental. "Hoy, el enterramiento es la primera opción para las empresas, cuando debería ser la última", destacó.
Del otro lado, las empresas plantean sus reparos, que quedaron expuestos en el evento que organizaron Catries (Cámara Argentina de Tratadores y Transportistas de Residuos Industriales y Especiales) y Caitpa (Cámara Argentina de Industrias de Tratamiento para la Protección Ambiental). "Faltan incentivos para reducir la generación de residuos y darles tratamiento adecuado. Competimos con un nivel altísimo de informalidad que hace que tirar la basura sea más barato que reciclarla y reutilizarla", apuntó Claudia Kalinec, titular de CATRIES.
Según cálculos de las cámaras, existen unas 300 empresas en todo el país dedicadas a la logística y gestión de residuos industriales, aunque habría lugar para muchas más en el mercado, si todas las industrias gestionaran sus residuos adecuadamente. En el registro que maneja el Ministerio de Ambiente, hay solo 20 mil firmas inscriptas, cuando se estima que en el país funcionan más de 700 mil empresas.
La iniciativa oficial apunta ahora a simplificar los trámites y habilitaciones que deben realizar las compañías. "Por ejemplo, una industria debe inscribirse en un registro para generar energía a partir de sus propios desechos. Con la nueva plataforma, podrá hacerlo online", comentó Rozenek. También incorpora criterios de flexibilidad para que materiales considerados residuos, como el aceite usado, puedan salir de esa categoría y pasar a ser insumos (biocombustible) luego de su tratamiento.
.
Jujuy: fuere préstamo de la UE para gestión de residuos
Más de 53 millones de euros para el GIRSU
Fecha de Publicación: 29/03/2018
Fuente: Jujuy Online
Provincia/Región: Jujuy
En la provincia de Mendoza se realizó la firma de un convenio que establece que la Unión Europea cofinancia el desarrollo del Plan de Gestión de Residuos Urbanos de Jujuy con un préstamo de 42.2 millones de euros del Banco Europeo de Inversiones y una donación de otros 11.3 millones.
El acuerdo firmado con el Gobierno de Jujuy permitirá disponer de nuevos servicios de gestión integral de residuos sólidos urbanos en la provincia.
El proyecto, el segundo financiado por el BEI en Argentina en el último año, contribuirá a la lucha contra el cambio climático y financiará también iniciativas para la integración social y laboral
Los EUR 53.5M de apoyo de la Unión Europea (incluyendo unos significativos EUR 11.3M en forma de donación) confirman el compromiso de la UE con el desarrollo del interior de Argentina.
La provincia argentina de Jujuy podrá disponer de nuevas infraestructuras destinadas a la gestión integral de los residuos sólidos urbanos generados en la región. El Banco Europeo de Inversiones (BEI) y el Gobierno de la provincia de Jujuy han firmado hoy un acuerdo que permitirá al Banco de la UE contribuir con más de 42 millones de euros para financiar las inversiones necesarias para el tratamiento de las 200.000 toneladas de desperdicios generadas en la región y cuyo destino final, hasta ahora, han sido vertederos al aire libre sin capacidad de tratamiento selectivo.
Este préstamo está cubierto por el acuerdo de garantías de la Unión Europea (UE) y se concede bajo el Mandato de Préstamos para América Latina 2014-2020, que permite al BEI facilitar financiación en condiciones ventajosas, tanto de plazos de amortización como de tipos de interés. La financiación total de este proyecto de Gestión Integral de Residuos de Jujuy incluye 11.3 millones de euros de un fondo no reembolsable (donación) facilitados por el mecanismo de inversión en Latino América de la Comisión Europea (LAIF por sus siglas en inglés). Además, la inversión registra los aportes de la provincia de Jujuy y recursos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a través de un préstamo gestionado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable del Gobierno de la Nación, de 14 millones de euros, que corresponden al proyecto de Chanchillos I y II, hoy en fase de culminación.
El proyecto forma parte de la Iniciativa Jujuy Verde Carbono Neutral 2030 puesta en marcha por el Gobierno de la provincia, e incluye el desarrollo de nuevas infraestructuras, como un centro de compostaje, una planta de biogás, puntos verdes y centros ambientales, y la adquisición del material necesario para la recolección, clasificación y reciclaje de residuos, como contenedores y camiones de basura.
La fase de ejecución del Plan de Gestión Integral de Residuos Urbanos de Jujuy se extenderá hasta el año 2021 y, cuando esté finalizado, permitirá ofrecer servicios de cobertura para los residuos sólidos urbanos a una población aproximada de 800.000 habitantes. El proyecto tendrá además un impacto positivo en el empleo, permitiendo la creación de puestos de trabajo durante la fase de implementación y de empleo permanente generado por el nuevo sistema de gestión de residuos.
En el acto de firma, la directora de las operaciones del BEI en América Latina, María Shaw-Barragán, ha destacado la importancia de este acuerdo para contribuir al cumplimiento de los objetivos y prioridades de la UE en la región: «Hoy nos complace apoyar un proyecto que aportará beneficios ambientales, pero también económicos y sociales, en Jujuy. Las nuevas infraestructuras de recogida y tratamiento de basuras generarán nuevas oportunidades económicas en la región. Parte de la financiación de la UE se destinará a apoyar iniciativas destinadas a la educación de quienes ahora trabajan en los vertederos, y especialmente, a la integración social de la mujer a través de nuevas oportunidades laborales. Al mismo tiempo, el proyecto contribuirá a la lucha contra el cambio climático, reduciendo de forma considerable las emisiones de gases de efecto invernadero de los vertederos».
El Gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, valoró igualmente el inicio de esta nueva etapa, diciendo: «Estamos muy congratulados por haber llegado a este hito junto al BEI. El préstamo que estamos adquiriendo nos permitirá implementar una política de gran alcance territorial y con un enorme sentido de equidad, porque vamos a llevar servicios de gestión de residuos a cada rincón de la provincia. Nuestro desafío es resolver la problemática ambiental histórica de los residuos sólidos urbanos, en el marco de nuestra política de Jujuy Verde. Sabemos que vamos a lograrlo con la ayuda del BEI y de la Unión Europea. Nuestro deseo es que este hito sea además el inicio de una relación con el BEI y la UE y que nos permita lograr apoyo también a otros proyectos estratégicos como energía y litio».
Por su parte, la Ministra de Ambiente de la provincia, María Inés Zigarán, agradeció el esfuerzo de los equipos del Ministerio que lidera, así como de la Jefatura de Gabinete y al Ministerio de Finanzas de Nación, a través de la Subsecretaría de Relaciones Financieras Internacionales; de la empresa GIRSU S.E., del Ministerio de Hacienda de Jujuy y del Banco de Desarrollo desde donde se trabajó de manera denodada para llegar a esta instancia. Y destacó de la misma manera la labor de los equipos del BEI y de la UE que creyeron y confían en este proyecto.
«Estamos frente a una oportunidad histórica –ponderó la funcionaria de Jujuy-. Por eso, vamos a hacer todos los esfuerzos para que los resultados sean los mejores y nos permitan dar respuestas a las demandas de los municipios que gestionan los residuos sólidos urbanos, con un enfoque de desarrollo e inclusión social. Con los recursos de este préstamo vamos a poder poner en marcha el cambio de paradigma de la Ley 5.954 que establece un modelo cooperativo entre Provincia y gobiernos locales, y que concibe a los residuos como oportunidades para el desarrollo».
Esta operación es la segunda del BEI con el sector público argentino en el último año. Recientemente, el pasado mes de noviembre, el BEI facilitó un préstamo de 60 millones EUR a la República de Argentina para el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) con el objetivo de aportar liquidez para financiar las inversiones de pequeñas y medianas empresas argentinas.
El BEI comenzó su actividad en Argentina en el año 1995 y desde entonces ha firmado 14 operaciones, tanto en el sector privado como en el público, con el objetivo de apoyar el crecimiento económico en el país.
.
Fecha de Publicación: 29/03/2018
Fuente: Jujuy Online
Provincia/Región: Jujuy
En la provincia de Mendoza se realizó la firma de un convenio que establece que la Unión Europea cofinancia el desarrollo del Plan de Gestión de Residuos Urbanos de Jujuy con un préstamo de 42.2 millones de euros del Banco Europeo de Inversiones y una donación de otros 11.3 millones.
El acuerdo firmado con el Gobierno de Jujuy permitirá disponer de nuevos servicios de gestión integral de residuos sólidos urbanos en la provincia.
El proyecto, el segundo financiado por el BEI en Argentina en el último año, contribuirá a la lucha contra el cambio climático y financiará también iniciativas para la integración social y laboral
Los EUR 53.5M de apoyo de la Unión Europea (incluyendo unos significativos EUR 11.3M en forma de donación) confirman el compromiso de la UE con el desarrollo del interior de Argentina.
La provincia argentina de Jujuy podrá disponer de nuevas infraestructuras destinadas a la gestión integral de los residuos sólidos urbanos generados en la región. El Banco Europeo de Inversiones (BEI) y el Gobierno de la provincia de Jujuy han firmado hoy un acuerdo que permitirá al Banco de la UE contribuir con más de 42 millones de euros para financiar las inversiones necesarias para el tratamiento de las 200.000 toneladas de desperdicios generadas en la región y cuyo destino final, hasta ahora, han sido vertederos al aire libre sin capacidad de tratamiento selectivo.
Este préstamo está cubierto por el acuerdo de garantías de la Unión Europea (UE) y se concede bajo el Mandato de Préstamos para América Latina 2014-2020, que permite al BEI facilitar financiación en condiciones ventajosas, tanto de plazos de amortización como de tipos de interés. La financiación total de este proyecto de Gestión Integral de Residuos de Jujuy incluye 11.3 millones de euros de un fondo no reembolsable (donación) facilitados por el mecanismo de inversión en Latino América de la Comisión Europea (LAIF por sus siglas en inglés). Además, la inversión registra los aportes de la provincia de Jujuy y recursos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a través de un préstamo gestionado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable del Gobierno de la Nación, de 14 millones de euros, que corresponden al proyecto de Chanchillos I y II, hoy en fase de culminación.
El proyecto forma parte de la Iniciativa Jujuy Verde Carbono Neutral 2030 puesta en marcha por el Gobierno de la provincia, e incluye el desarrollo de nuevas infraestructuras, como un centro de compostaje, una planta de biogás, puntos verdes y centros ambientales, y la adquisición del material necesario para la recolección, clasificación y reciclaje de residuos, como contenedores y camiones de basura.
La fase de ejecución del Plan de Gestión Integral de Residuos Urbanos de Jujuy se extenderá hasta el año 2021 y, cuando esté finalizado, permitirá ofrecer servicios de cobertura para los residuos sólidos urbanos a una población aproximada de 800.000 habitantes. El proyecto tendrá además un impacto positivo en el empleo, permitiendo la creación de puestos de trabajo durante la fase de implementación y de empleo permanente generado por el nuevo sistema de gestión de residuos.
En el acto de firma, la directora de las operaciones del BEI en América Latina, María Shaw-Barragán, ha destacado la importancia de este acuerdo para contribuir al cumplimiento de los objetivos y prioridades de la UE en la región: «Hoy nos complace apoyar un proyecto que aportará beneficios ambientales, pero también económicos y sociales, en Jujuy. Las nuevas infraestructuras de recogida y tratamiento de basuras generarán nuevas oportunidades económicas en la región. Parte de la financiación de la UE se destinará a apoyar iniciativas destinadas a la educación de quienes ahora trabajan en los vertederos, y especialmente, a la integración social de la mujer a través de nuevas oportunidades laborales. Al mismo tiempo, el proyecto contribuirá a la lucha contra el cambio climático, reduciendo de forma considerable las emisiones de gases de efecto invernadero de los vertederos».
El Gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, valoró igualmente el inicio de esta nueva etapa, diciendo: «Estamos muy congratulados por haber llegado a este hito junto al BEI. El préstamo que estamos adquiriendo nos permitirá implementar una política de gran alcance territorial y con un enorme sentido de equidad, porque vamos a llevar servicios de gestión de residuos a cada rincón de la provincia. Nuestro desafío es resolver la problemática ambiental histórica de los residuos sólidos urbanos, en el marco de nuestra política de Jujuy Verde. Sabemos que vamos a lograrlo con la ayuda del BEI y de la Unión Europea. Nuestro deseo es que este hito sea además el inicio de una relación con el BEI y la UE y que nos permita lograr apoyo también a otros proyectos estratégicos como energía y litio».
Por su parte, la Ministra de Ambiente de la provincia, María Inés Zigarán, agradeció el esfuerzo de los equipos del Ministerio que lidera, así como de la Jefatura de Gabinete y al Ministerio de Finanzas de Nación, a través de la Subsecretaría de Relaciones Financieras Internacionales; de la empresa GIRSU S.E., del Ministerio de Hacienda de Jujuy y del Banco de Desarrollo desde donde se trabajó de manera denodada para llegar a esta instancia. Y destacó de la misma manera la labor de los equipos del BEI y de la UE que creyeron y confían en este proyecto.
«Estamos frente a una oportunidad histórica –ponderó la funcionaria de Jujuy-. Por eso, vamos a hacer todos los esfuerzos para que los resultados sean los mejores y nos permitan dar respuestas a las demandas de los municipios que gestionan los residuos sólidos urbanos, con un enfoque de desarrollo e inclusión social. Con los recursos de este préstamo vamos a poder poner en marcha el cambio de paradigma de la Ley 5.954 que establece un modelo cooperativo entre Provincia y gobiernos locales, y que concibe a los residuos como oportunidades para el desarrollo».
Esta operación es la segunda del BEI con el sector público argentino en el último año. Recientemente, el pasado mes de noviembre, el BEI facilitó un préstamo de 60 millones EUR a la República de Argentina para el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) con el objetivo de aportar liquidez para financiar las inversiones de pequeñas y medianas empresas argentinas.
El BEI comenzó su actividad en Argentina en el año 1995 y desde entonces ha firmado 14 operaciones, tanto en el sector privado como en el público, con el objetivo de apoyar el crecimiento económico en el país.
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
2024
(568)
-
noviembre(43)
- Protesta en Catamarca contra las mineras
- Entre Ríos permite la caza de exóticos invasores
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(43)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(568)
- noviembre (43)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)