Analizan avances en la restauración de bosques fueguinos
Se recorrieron áreas restauradas del impacto del castor en el bosque fueguino
Fecha de Publicación: 07/03/2018
Fuente: Actualidad TDF
Provincia/Región: Tierra del Fuego
Funcionarios de la Secretaría de Ambiente, Desarrollo Sustentable y Cambio Climático junto a autoridades del Ministerio de Ambiente de la Nación realizaron un recorrido por áreas de restauración del bosque impactadas por la acción de los castores.
“Luego de varios años de trabajo alrededor de la problemática ocasionada por la presencia del castor en la Isla como especie exótica invasora, poder mostrar los avances y logros positivos del trabajo que se viene llevando adelante desde la Provincia, en el marco de un trabajo con escala nacional y binacional”, afirmó el secretario de Ambiente de la provincia de Tierra del Fuego, Lic. Mauro Pérez Toscani, quien acompañado por personal de la Dirección de Áreas Protegidas y Biodiversidad, recorrió junto al Secretario de Política Ambiental, Cambio Climático y Desarrollo Sustentable, Diego Moreno y al Director de Biodiversidad y Recursos Hídricos, Javier García Espil, los sitios donde se está trabajando en la restauración de los ecosistemas impactados por el castor, especie exótica invasora que afecta la vida del bosque nativo y de los ríos de Tierra del Fuego.
En estos lugares, ubicados en el Valle de Tierra Mayor y en el Parque Nacional Tierra del Fuego, las autoridades nacionales pudieron observar y recibir información sobre la metodología de trabajo que se utiliza localmente para recuperar estos ambientes nativos afectados por el castor, en el marco del Proyecto Nacional, a través del cual se busca diseñar una Estrategia Nacional de Especies Exóticas Invasoras, siendo el castor de nuestra provincia uno de los principales componentes del Proyecto.
.
Fecha de Publicación: 07/03/2018
Fuente: Actualidad TDF
Provincia/Región: Tierra del Fuego
Funcionarios de la Secretaría de Ambiente, Desarrollo Sustentable y Cambio Climático junto a autoridades del Ministerio de Ambiente de la Nación realizaron un recorrido por áreas de restauración del bosque impactadas por la acción de los castores.
“Luego de varios años de trabajo alrededor de la problemática ocasionada por la presencia del castor en la Isla como especie exótica invasora, poder mostrar los avances y logros positivos del trabajo que se viene llevando adelante desde la Provincia, en el marco de un trabajo con escala nacional y binacional”, afirmó el secretario de Ambiente de la provincia de Tierra del Fuego, Lic. Mauro Pérez Toscani, quien acompañado por personal de la Dirección de Áreas Protegidas y Biodiversidad, recorrió junto al Secretario de Política Ambiental, Cambio Climático y Desarrollo Sustentable, Diego Moreno y al Director de Biodiversidad y Recursos Hídricos, Javier García Espil, los sitios donde se está trabajando en la restauración de los ecosistemas impactados por el castor, especie exótica invasora que afecta la vida del bosque nativo y de los ríos de Tierra del Fuego.
En estos lugares, ubicados en el Valle de Tierra Mayor y en el Parque Nacional Tierra del Fuego, las autoridades nacionales pudieron observar y recibir información sobre la metodología de trabajo que se utiliza localmente para recuperar estos ambientes nativos afectados por el castor, en el marco del Proyecto Nacional, a través del cual se busca diseñar una Estrategia Nacional de Especies Exóticas Invasoras, siendo el castor de nuestra provincia uno de los principales componentes del Proyecto.
.
Multan a UPM por contaminación del río Uruguay
Gobierno uruguayo multa a planta de celulosa de UPM por contaminación del río Uruguay
Fecha de Publicación: 07/03/2018
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Entre Ríos
El Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA) anunció que aplicará dos multas a la planta de celulosa de la finlandesa UPM por superar los límites establecidos para los vertidos al Río Uruguay, al suroeste del país, informó este viernes la prensa local.
La titular del MVOTMA, Eneida de León, explicó a la emisora local Radio Uruguay que una de las multas, por 100 Unidades Reajustables (UR), es decir unos 3.300 dólares, se debió a un vertido de sólidos que "superó levemente lo permitido".
La segunda, en tanto, fue de 500 UR (unos 17.000 dólares) y se aplicó porque la empresa superó "ligeramente" el nivel de fósforo permitido en los vertidos.
"Esas multas se hacen públicas una vez que se le notifica a la empresa", señaló De León respecto al momento en el que trascenderán los detalles de las sanciones.
La ministra declaró al matutino El Observador que el valor de las multas es "ínfimo" en relación a los recursos que manejan este tipo de compañías, pero que la cifra está relacionada al "nivel de afectación de las aguas".
"Si fuera mayor, la multa también sería más cara", afirmó a ese medio.
UPM tiene una planta de celulosa en la localidad de Fray Bentos, ubicada en el departamento de Río Negro (al suroeste del país), que está ubicada sobre el Río Uruguay, frontera natural entre Uruguay y Argentina.
La instalación de esa planta generó tensiones entre ambos países durante el primer Gobierno de Tabaré Vázquez (2005-2010) y sus homólogos argentinos Néstor Kirchner primero y Cristina Fernández después.
El conflicto derivó en un juicio frente a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, que en 2010 determinó que la planta no contamina, contrariamente a lo que afirmaban las autoridades argentinas, pero que el Gobierno uruguayo no informó debidamente al vecino país, como exigían los acuerdos bilaterales.
.
Fecha de Publicación: 07/03/2018
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Entre Ríos
El Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA) anunció que aplicará dos multas a la planta de celulosa de la finlandesa UPM por superar los límites establecidos para los vertidos al Río Uruguay, al suroeste del país, informó este viernes la prensa local.
La titular del MVOTMA, Eneida de León, explicó a la emisora local Radio Uruguay que una de las multas, por 100 Unidades Reajustables (UR), es decir unos 3.300 dólares, se debió a un vertido de sólidos que "superó levemente lo permitido".
La segunda, en tanto, fue de 500 UR (unos 17.000 dólares) y se aplicó porque la empresa superó "ligeramente" el nivel de fósforo permitido en los vertidos.
"Esas multas se hacen públicas una vez que se le notifica a la empresa", señaló De León respecto al momento en el que trascenderán los detalles de las sanciones.
La ministra declaró al matutino El Observador que el valor de las multas es "ínfimo" en relación a los recursos que manejan este tipo de compañías, pero que la cifra está relacionada al "nivel de afectación de las aguas".
"Si fuera mayor, la multa también sería más cara", afirmó a ese medio.
UPM tiene una planta de celulosa en la localidad de Fray Bentos, ubicada en el departamento de Río Negro (al suroeste del país), que está ubicada sobre el Río Uruguay, frontera natural entre Uruguay y Argentina.
La instalación de esa planta generó tensiones entre ambos países durante el primer Gobierno de Tabaré Vázquez (2005-2010) y sus homólogos argentinos Néstor Kirchner primero y Cristina Fernández después.
El conflicto derivó en un juicio frente a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, que en 2010 determinó que la planta no contamina, contrariamente a lo que afirmaban las autoridades argentinas, pero que el Gobierno uruguayo no informó debidamente al vecino país, como exigían los acuerdos bilaterales.
.
Criterios ambientales en la nueva traza Rosario y Victoria
Ruta a Victoria: piden estudios ambientales ante una doble traza
Fecha de Publicación: 07/03/2018
Fuente: La Capital (Santa Fe)
Provincia/Región: Santa Fe - Entre Ríos
El reiterado pedido de las intendencias de Rosario y Victoria encuentra eco entre organizaciones que reclaman respetar la normativa.
Los reiterados reclamos de las intendencias de Rosario y Victoria para ampliar la traza de la ruta que une a las dos ciudades no parece haber tenido en cuenta hasta ahora los criterios ambientales que, por ley, debería contemplar esa conexión vial, que atraviesa 60 kilómetros de área protegida (en los papeles).
La ausencia de dispositivos para que se desplace la fauna que puebla las islas, de controles de velocidad, de información sobre las particularidades de esa ruta y de control a los centenares de paseantes que paran en las banquinas para pescar, cazar o acampar (todo lo cual está prohibido) son algunas de las anomalías que a diario pueden verse y que ayudan a que esa ruta sea un espanto vial, además de ambiental.
Hace pocos días, en ocasión del Día de los Humedales (2 de febrero), desde el grupo ambientalista El Paraná No se Toca (EPNST) hicieron público un petitorio para pedir a las autoridades —ministerios de Transporte y de Ambiente de Nación, gobernaciones de Santa Fe y Entre Ríos, concesionaria Caminos del río Uruguay y municipalidad de Victoria— la realización de una evaluación de impacto ambiental y la construcción de corredores biológicos para proteger la fauna silvestre en esa conexión vial.
Un reclamo actualizado
El reclamo, que en rigor es antiguo, se actualizó ante los renovados pedidos de los gobiernos locales para ampliar esa ruta que está colapsada y que se convierte en una trampa vial para los miles de automóviles que a diario la utilizan.
Los ambientalistas de ambas orillas (EPNST del lado santafesino, Guardianes de Victoria, en costas entrerrianas) recordaron que existe una resolución de la Defensoría del Pueblo de la Nación de finales de 2016 donde se insta al concesionario y a los actores estatales a ocuparse del cuidado de la fauna al ser una zona natural protegida.
En ese informe, el órgano nacional denunció que el trazado vial no cumple ninguno de los criterios ambientales que debería respetar: los puentes no contemplan el paso de fauna silvestre, los alambrados que delimitan la ruta no son los adecuados, hay nula o escasa señalización que advierta sobre la presencia de animales y son nulos o escasos los controles de velocidad.
Zona protegida
La ruta a Victoria tiene 60 kilómetros de largo y cuenta con 12 puentes en zona de islas vinculados entre sí mediante terraplenes. Ese área es una transición entre las porciones Superior y Media del Delta del Paraná, una zona extremadamente rica desde el punto de vista ambiental al contar con una riqueza de fauna silvestre estimada en 243 especies entre mamíferos, aves, reptiles y anfibios.
La conexión vial afecta de manera directa los flujos naturales en alrededor de 376 mil hectáreas de islas, declaradas como reserva de usos múltiples de acuerdo a la ley de Areas Naturales Protegidas de la provincia de Entre Ríos.
En el petitorio elevado a las autoridades, los integrantes de EPNST recordaron que originalmente la traza había sido pensada sobre pilotes, aunque finalmente se realizó mayoritariamente sobre terraplenes "desoyendo las recomendaciones de las evaluaciones de impacto ambiental".
"En la actualidad la conexión vial no cuenta con corredores específicos por donde los animales puedan cruzar sin tener que sufrir el trágico destino de morir atropellados por el intenso tránsito vehicular, causando además riesgos para la circulación".
Por ese motivo desde esa organización exhortaron a que se avance con una nueva evaluación de impacto ambiental y con la construcción de corredores biológicos "que garanticen la transitabilidad de la fauna autóctona evitando así los accidentes vehiculares y la muerte de los animales".
Los continuos accidentes en la ruta llevaron a las autoridades de ambas orillas a reclamar. Desde las ONG piden que toda obra que se lleve adelante contemple las consecuencias sobre el medio.
.
Fecha de Publicación: 07/03/2018
Fuente: La Capital (Santa Fe)
Provincia/Región: Santa Fe - Entre Ríos
El reiterado pedido de las intendencias de Rosario y Victoria encuentra eco entre organizaciones que reclaman respetar la normativa.
Los reiterados reclamos de las intendencias de Rosario y Victoria para ampliar la traza de la ruta que une a las dos ciudades no parece haber tenido en cuenta hasta ahora los criterios ambientales que, por ley, debería contemplar esa conexión vial, que atraviesa 60 kilómetros de área protegida (en los papeles).
La ausencia de dispositivos para que se desplace la fauna que puebla las islas, de controles de velocidad, de información sobre las particularidades de esa ruta y de control a los centenares de paseantes que paran en las banquinas para pescar, cazar o acampar (todo lo cual está prohibido) son algunas de las anomalías que a diario pueden verse y que ayudan a que esa ruta sea un espanto vial, además de ambiental.
Hace pocos días, en ocasión del Día de los Humedales (2 de febrero), desde el grupo ambientalista El Paraná No se Toca (EPNST) hicieron público un petitorio para pedir a las autoridades —ministerios de Transporte y de Ambiente de Nación, gobernaciones de Santa Fe y Entre Ríos, concesionaria Caminos del río Uruguay y municipalidad de Victoria— la realización de una evaluación de impacto ambiental y la construcción de corredores biológicos para proteger la fauna silvestre en esa conexión vial.
Un reclamo actualizado
El reclamo, que en rigor es antiguo, se actualizó ante los renovados pedidos de los gobiernos locales para ampliar esa ruta que está colapsada y que se convierte en una trampa vial para los miles de automóviles que a diario la utilizan.
Los ambientalistas de ambas orillas (EPNST del lado santafesino, Guardianes de Victoria, en costas entrerrianas) recordaron que existe una resolución de la Defensoría del Pueblo de la Nación de finales de 2016 donde se insta al concesionario y a los actores estatales a ocuparse del cuidado de la fauna al ser una zona natural protegida.
En ese informe, el órgano nacional denunció que el trazado vial no cumple ninguno de los criterios ambientales que debería respetar: los puentes no contemplan el paso de fauna silvestre, los alambrados que delimitan la ruta no son los adecuados, hay nula o escasa señalización que advierta sobre la presencia de animales y son nulos o escasos los controles de velocidad.
Zona protegida
La ruta a Victoria tiene 60 kilómetros de largo y cuenta con 12 puentes en zona de islas vinculados entre sí mediante terraplenes. Ese área es una transición entre las porciones Superior y Media del Delta del Paraná, una zona extremadamente rica desde el punto de vista ambiental al contar con una riqueza de fauna silvestre estimada en 243 especies entre mamíferos, aves, reptiles y anfibios.
La conexión vial afecta de manera directa los flujos naturales en alrededor de 376 mil hectáreas de islas, declaradas como reserva de usos múltiples de acuerdo a la ley de Areas Naturales Protegidas de la provincia de Entre Ríos.
En el petitorio elevado a las autoridades, los integrantes de EPNST recordaron que originalmente la traza había sido pensada sobre pilotes, aunque finalmente se realizó mayoritariamente sobre terraplenes "desoyendo las recomendaciones de las evaluaciones de impacto ambiental".
"En la actualidad la conexión vial no cuenta con corredores específicos por donde los animales puedan cruzar sin tener que sufrir el trágico destino de morir atropellados por el intenso tránsito vehicular, causando además riesgos para la circulación".
Por ese motivo desde esa organización exhortaron a que se avance con una nueva evaluación de impacto ambiental y con la construcción de corredores biológicos "que garanticen la transitabilidad de la fauna autóctona evitando así los accidentes vehiculares y la muerte de los animales".
Los continuos accidentes en la ruta llevaron a las autoridades de ambas orillas a reclamar. Desde las ONG piden que toda obra que se lleve adelante contemple las consecuencias sobre el medio.
.
Córdoba proyecta su propio 'Renovar'
La Provincia proyecta un 'Renovar Córdoba'
Fecha de Publicación: 06/03/2018
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba
Bioeléctrica, de Río Cuarto y adjudicataria de cuatro proyectos en las rondas 1 y 2 del Renovar, fue la primera en entregar energía al Sistema Interconectado Nacional (SIN), generada con biogás obtenido del maíz.
El éxito de las tres rondas licitadas por el Gobierno nacional del Programa Renovar, para generar energías renovables en todo el país, llevó a la Provincia a evaluar un plan similar.
Así lo adelantó a La Voz el director General de Energías Renovables y Comunicación del Ministerio de Agua, Ambiente y Servicios Públicos, Sergio Mansur.
La idea está en sus primeros esbozos, pero Mansur confió en que este es un contexto para que sea política concreta, sobre lo cual consideró que las rondas de negocios, que se están haciendo en Córdoba, abren la puerta a pensar en un “Renovar Córdoba”.
“Hay que ver qué tipo de proyectos podrían ejecutarse de los que quedaron fuera de las convocatorias nacionales”, agregó.
Bioeléctrica, de Río Cuarto y adjudicataria de cuatro proyectos en las rondas 1 y 2 del Renovar, fue la primera en entregar energía al Sistema Interconectado Nacional (SIN), generada con biogás obtenido del maíz.
La firma tiene otros 12 proyectos esperando una nueva licitación. Su presidente, Germán Di Bella consideró que un programa local sería una buena ayuda para impulsar al sector. “Córdoba tiene una enorme ventaja respecto a otras provincias, principalmente por la posibilidad de generar energía a través de biomasa”, indicó.
Córdoba analiza crear incentivos para empresas que generen energía eléctrica
La semana próxima ingresará a la Legislatura provincial el proyecto de ley de generación distribuida, por el cual empresas y particulares podrán generar su propia energía y venderla al sistema eléctrico.
Para esto, el Ejecutivo piensa poner en marcha incentivos, pero que no estarán en la letra de la ley, sino en la reglamentación, una vez que sea aprobada.
Así lo confirmó el ministro de Agua, Ambiente y Servicios Públicos, Fabián López, quien participó ayer de las Rondas de Negocios de Energías Renovables y Eficiencia Energética, que se extenderán hasta hoy en el Quorum Hotel.
Este proyecto busca adherir al esquema nacional de generación distribuida. “La idea es generar todas las condiciones para que empresas y particulares que son usuarios pasen a ser prosumidores, esto es, que produzcan y consuman”, resaltó el funcionario.
Convertirse en “prosumidor” implica para el usuario una inversión en equipos y en sistemas eléctricos. Por eso, el proyecto dejará abierta la puerta a que la Provincia ofrezca incentivos, como “alicientes o contemplaciones de tipo impositivo, tanto para particulares como para empresas, para que el ahorro que traiga la energía generada sirva para repagar la inversión; pero esto quedará para que la reglamentación lo establezca de manera específica”, dijo el ministro.
Además, implica planificar las inversiones que las administradoras del sistema eléctrico deben hacer en el área de transporte y transformación de energía, lo cual genera una oportunidad de negocios para los proveedores locales.
A nivel nacional, el sistema fue aprobado, pero todavía no se reglamentó. El Consejo Federal de Energía se reunirá los próximos 11 y 12 de marzo para que provincias y Nación traten estos temas.
Otro proyecto que ingresará a la Legislatura es el de eficiencia energética, que promueve un uso responsable de la energía y reducir así la producción de gases de efecto invernadero, como utilizar luces led o cambiar redes ineficientes. La idea apunta no sólo al consumo de las empresas, sino también a edificios.
Finalmente, también entrará una iniciativa sobre sistema de calentamiento de agua usando calefones solares en las viviendas. La idea es bajar el consumo de gas y, a su vez, generar otro mercado para la industria local.
Nuevos negocios
La ronda de negocios reúne a las 33 empresas que ganaron proyectos para producción de energía renovable, en el marco del programa Renovar del Ministerio de Energía de la Nación, con 160 empresas metalúrgicas y del sector eléctrico de Córdoba, entre las cuales realizarán 1.745 contactos.
De la apertura participaron también el ministro de Industria, Roberto Avalle; la presidenta de la Cámara de Industriales Metalúrgicos y Componentes de Córdoba (Cimcc), Isabel Martínez; y el titular de la Cámara de la Industria Eléctrica de Córdoba (Cadiec), Emilio Etchegorry, quienes junto a otras organizaciones públicas y privadas concretaron los encuentros de negocios.
“De aquí pueden surgir el desarrollo de nuevas piezas, maquinarias, insumos, equipos y tareas de mantenimiento, que les permitan a las empresas cordobesas insertarse en la cadena de las compañías que ganaron las licitaciones del plan Renovar”, dijo Martínez.
La expectativa es repetir el exitoso proyecto del Cluster de Minería, Petróleo y Gas, que se inició en 2014 y, por el cual, entre 120 y 140 empresas cordobesas se reconvirtieron para poder ser proveedoras de partes, componentes y servicios de estos sectores.
Por su parte, Etchegorry resaltó que la industria eléctrica busca que la energía se actualice de la manera más eficiente posible. “Este trabajo es para reconvertir empresas y ahora le pedimos al Estado que alivie el camino para salir adelante”, indicó el empresario y dirigente.
.
Fecha de Publicación: 06/03/2018
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba
Bioeléctrica, de Río Cuarto y adjudicataria de cuatro proyectos en las rondas 1 y 2 del Renovar, fue la primera en entregar energía al Sistema Interconectado Nacional (SIN), generada con biogás obtenido del maíz.
El éxito de las tres rondas licitadas por el Gobierno nacional del Programa Renovar, para generar energías renovables en todo el país, llevó a la Provincia a evaluar un plan similar.
Así lo adelantó a La Voz el director General de Energías Renovables y Comunicación del Ministerio de Agua, Ambiente y Servicios Públicos, Sergio Mansur.
La idea está en sus primeros esbozos, pero Mansur confió en que este es un contexto para que sea política concreta, sobre lo cual consideró que las rondas de negocios, que se están haciendo en Córdoba, abren la puerta a pensar en un “Renovar Córdoba”.
“Hay que ver qué tipo de proyectos podrían ejecutarse de los que quedaron fuera de las convocatorias nacionales”, agregó.
Bioeléctrica, de Río Cuarto y adjudicataria de cuatro proyectos en las rondas 1 y 2 del Renovar, fue la primera en entregar energía al Sistema Interconectado Nacional (SIN), generada con biogás obtenido del maíz.
La firma tiene otros 12 proyectos esperando una nueva licitación. Su presidente, Germán Di Bella consideró que un programa local sería una buena ayuda para impulsar al sector. “Córdoba tiene una enorme ventaja respecto a otras provincias, principalmente por la posibilidad de generar energía a través de biomasa”, indicó.
Córdoba analiza crear incentivos para empresas que generen energía eléctrica
La semana próxima ingresará a la Legislatura provincial el proyecto de ley de generación distribuida, por el cual empresas y particulares podrán generar su propia energía y venderla al sistema eléctrico.
Para esto, el Ejecutivo piensa poner en marcha incentivos, pero que no estarán en la letra de la ley, sino en la reglamentación, una vez que sea aprobada.
Así lo confirmó el ministro de Agua, Ambiente y Servicios Públicos, Fabián López, quien participó ayer de las Rondas de Negocios de Energías Renovables y Eficiencia Energética, que se extenderán hasta hoy en el Quorum Hotel.
Este proyecto busca adherir al esquema nacional de generación distribuida. “La idea es generar todas las condiciones para que empresas y particulares que son usuarios pasen a ser prosumidores, esto es, que produzcan y consuman”, resaltó el funcionario.
Convertirse en “prosumidor” implica para el usuario una inversión en equipos y en sistemas eléctricos. Por eso, el proyecto dejará abierta la puerta a que la Provincia ofrezca incentivos, como “alicientes o contemplaciones de tipo impositivo, tanto para particulares como para empresas, para que el ahorro que traiga la energía generada sirva para repagar la inversión; pero esto quedará para que la reglamentación lo establezca de manera específica”, dijo el ministro.
Además, implica planificar las inversiones que las administradoras del sistema eléctrico deben hacer en el área de transporte y transformación de energía, lo cual genera una oportunidad de negocios para los proveedores locales.
A nivel nacional, el sistema fue aprobado, pero todavía no se reglamentó. El Consejo Federal de Energía se reunirá los próximos 11 y 12 de marzo para que provincias y Nación traten estos temas.
Otro proyecto que ingresará a la Legislatura es el de eficiencia energética, que promueve un uso responsable de la energía y reducir así la producción de gases de efecto invernadero, como utilizar luces led o cambiar redes ineficientes. La idea apunta no sólo al consumo de las empresas, sino también a edificios.
Finalmente, también entrará una iniciativa sobre sistema de calentamiento de agua usando calefones solares en las viviendas. La idea es bajar el consumo de gas y, a su vez, generar otro mercado para la industria local.
Nuevos negocios
La ronda de negocios reúne a las 33 empresas que ganaron proyectos para producción de energía renovable, en el marco del programa Renovar del Ministerio de Energía de la Nación, con 160 empresas metalúrgicas y del sector eléctrico de Córdoba, entre las cuales realizarán 1.745 contactos.
De la apertura participaron también el ministro de Industria, Roberto Avalle; la presidenta de la Cámara de Industriales Metalúrgicos y Componentes de Córdoba (Cimcc), Isabel Martínez; y el titular de la Cámara de la Industria Eléctrica de Córdoba (Cadiec), Emilio Etchegorry, quienes junto a otras organizaciones públicas y privadas concretaron los encuentros de negocios.
“De aquí pueden surgir el desarrollo de nuevas piezas, maquinarias, insumos, equipos y tareas de mantenimiento, que les permitan a las empresas cordobesas insertarse en la cadena de las compañías que ganaron las licitaciones del plan Renovar”, dijo Martínez.
La expectativa es repetir el exitoso proyecto del Cluster de Minería, Petróleo y Gas, que se inició en 2014 y, por el cual, entre 120 y 140 empresas cordobesas se reconvirtieron para poder ser proveedoras de partes, componentes y servicios de estos sectores.
Por su parte, Etchegorry resaltó que la industria eléctrica busca que la energía se actualice de la manera más eficiente posible. “Este trabajo es para reconvertir empresas y ahora le pedimos al Estado que alivie el camino para salir adelante”, indicó el empresario y dirigente.
.
Jujuy reforesta en zonas de bosques incendiados
Plantan árboles en las zonas de bosques incendiados
Fecha de Publicación: 06/03/2018
Fuente: Jujuy Online
Provincia/Región: Jujuy
Busca restaurar áreas afectadas por incendios del 2009 al 2013, a través de la plantación de 10.000 a 12.000 árboles de especies nativas.
En el marco de la Estrategia Nacional para Restaurar Áreas Incendiadas, el Ministerio de Ambiente de Jujuy, junto al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), filial Jujuy, realizó una plantación de árboles nativos en una zona de bosques ubicadas en la región de Vinalito, departamento de Santa Bárbara.
Se trata de un Proyecto del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Nación, que ejecuta el homónimo Ministerio de la provincia a través de la Secretaría de Desarrollo Sustentable, junto al INTA-Yuto, y que busca restaurar áreas afectadas por incendios del 2009 al 2013, a través de la plantación de 10.000 a 12.000 árboles de especies nativas.
A propósito de la actividad que se viene ejecutando desde el año pasado, la ministra María Inés Zigarán destacó por sobre todo el trabajo y la colaboración permanente del Ministerio de Ambiente Nacional presidido por Sergio Bergman, y desde donde miran con particular atención las experiencias desarrolladas en Jujuy.
“Este piloto nos permite recuperar áreas boscosas que fueron afectadas por incendios de considerable magnitud, restaurando de esta manera el equilibrio ecosistémico de esos lugares, los servicios ambientales que prestan, y contribuyendo a la capacidad de regeneración de la naturaleza impactada”, afirmó.
La funcionaria, luego de ponderar la participación y el trabajo permanente del equipo de la Brigada de Incendios Forestales que llevó adelante la plantación, valoró igualmente la articulación con los equipos del INTA, “con quienes venimos trabajando en la implementación de diversas acciones en territorio, y en este caso en una en particular que nos da la oportunidad de ejecutar nuestra política de desarrollo sustentable y conservación de la biodiversidad”.
Finalmente, se refirió a los aportes en términos de lucha contra el cambio climático, diciendo que “esto también se ajusta a las metas nacionales y provinciales que venimos promoviendo desde diferentes espacios para combatir los efectos del calentamiento global; restaurar los bosques en nuestra provincia que cuenta con una enorme riqueza y una gran biodiversidad, significa apostar a fortalecer la perspectiva Jujuy Verde, porque los árboles son sumideros de dióxido de carbono y ayudan a sanear el ambiente en el que vivimos”.
Jujuy como piloto
La experiencia de plantación de especies de cedro, lapacho, afata, tipa blanca, tipa colorada, pacará, se inscribe en el contexto de una prueba piloto de reforestación de cuatro áreas afectadas, por medio de la cual se evaluarán técnicas de restauración y regeneración, sistemas de monitoreo, mantenimiento de los sitios, etc.
En este sentido, el Secretario de Desarrollo Sustentable del Ministerio de Ambiente, Antonio Alejo, explicó que “Jujuy es un piloto del Programa Nacional que busca restaurar bosques degradados por incendios, que forma parte de una estrategia que está próxima a lanzarse oficialmente a nivel nacional, y donde Jujuy va a tener un capitulo protagónico en varios sentidos”.
“Hoy estamos viendo como recomponemos esos bosques para que sirvan no solamente como corredores o lugares donde la biodiversidad se desarrolla, sino también como alguna apuesta a un futuro desarrollo en el marco del manejo forestal sustentable”, describió.
En la misma línea, se expresó Ezequiel Balducci, responsable del grupo de investigaciones forestales de la Estación Experimental Agropecuaria del INTA de Yuto, al decir que “vamos a instalar en cada uno de los sitios diez hectáreas a modo de parcelas experimentales para ensayar distintas estrategias de restauración o recomposición del bosque”.
El ingeniero forestal detalló más precisamente que se trata de sitios ubicados en la selva pedemontana de Yungas, donde se iniciaron las plantaciones a modo de enriquecimiento en fajas que se abrieron en el bosque. En concreto, explicó que la experiencia sirve para evaluar cómo reaccionan los bosques en ciertas condiciones, y para ver cuál sería la técnica más eficiente para restaurarlos.
“El proyecto consiste en evaluar distintas técnicas de restauración, por un lado, la plantación que estamos haciendo hoy y en otro caso lo que vamos a evaluar es el manejo de la regeneración y el rebrote natural que viene en el bosque después del incendio”, concluyó el especialista.
.
Fecha de Publicación: 06/03/2018
Fuente: Jujuy Online
Provincia/Región: Jujuy
Busca restaurar áreas afectadas por incendios del 2009 al 2013, a través de la plantación de 10.000 a 12.000 árboles de especies nativas.
En el marco de la Estrategia Nacional para Restaurar Áreas Incendiadas, el Ministerio de Ambiente de Jujuy, junto al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), filial Jujuy, realizó una plantación de árboles nativos en una zona de bosques ubicadas en la región de Vinalito, departamento de Santa Bárbara.
Se trata de un Proyecto del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Nación, que ejecuta el homónimo Ministerio de la provincia a través de la Secretaría de Desarrollo Sustentable, junto al INTA-Yuto, y que busca restaurar áreas afectadas por incendios del 2009 al 2013, a través de la plantación de 10.000 a 12.000 árboles de especies nativas.
A propósito de la actividad que se viene ejecutando desde el año pasado, la ministra María Inés Zigarán destacó por sobre todo el trabajo y la colaboración permanente del Ministerio de Ambiente Nacional presidido por Sergio Bergman, y desde donde miran con particular atención las experiencias desarrolladas en Jujuy.
“Este piloto nos permite recuperar áreas boscosas que fueron afectadas por incendios de considerable magnitud, restaurando de esta manera el equilibrio ecosistémico de esos lugares, los servicios ambientales que prestan, y contribuyendo a la capacidad de regeneración de la naturaleza impactada”, afirmó.
La funcionaria, luego de ponderar la participación y el trabajo permanente del equipo de la Brigada de Incendios Forestales que llevó adelante la plantación, valoró igualmente la articulación con los equipos del INTA, “con quienes venimos trabajando en la implementación de diversas acciones en territorio, y en este caso en una en particular que nos da la oportunidad de ejecutar nuestra política de desarrollo sustentable y conservación de la biodiversidad”.
Finalmente, se refirió a los aportes en términos de lucha contra el cambio climático, diciendo que “esto también se ajusta a las metas nacionales y provinciales que venimos promoviendo desde diferentes espacios para combatir los efectos del calentamiento global; restaurar los bosques en nuestra provincia que cuenta con una enorme riqueza y una gran biodiversidad, significa apostar a fortalecer la perspectiva Jujuy Verde, porque los árboles son sumideros de dióxido de carbono y ayudan a sanear el ambiente en el que vivimos”.
Jujuy como piloto
La experiencia de plantación de especies de cedro, lapacho, afata, tipa blanca, tipa colorada, pacará, se inscribe en el contexto de una prueba piloto de reforestación de cuatro áreas afectadas, por medio de la cual se evaluarán técnicas de restauración y regeneración, sistemas de monitoreo, mantenimiento de los sitios, etc.
En este sentido, el Secretario de Desarrollo Sustentable del Ministerio de Ambiente, Antonio Alejo, explicó que “Jujuy es un piloto del Programa Nacional que busca restaurar bosques degradados por incendios, que forma parte de una estrategia que está próxima a lanzarse oficialmente a nivel nacional, y donde Jujuy va a tener un capitulo protagónico en varios sentidos”.
“Hoy estamos viendo como recomponemos esos bosques para que sirvan no solamente como corredores o lugares donde la biodiversidad se desarrolla, sino también como alguna apuesta a un futuro desarrollo en el marco del manejo forestal sustentable”, describió.
En la misma línea, se expresó Ezequiel Balducci, responsable del grupo de investigaciones forestales de la Estación Experimental Agropecuaria del INTA de Yuto, al decir que “vamos a instalar en cada uno de los sitios diez hectáreas a modo de parcelas experimentales para ensayar distintas estrategias de restauración o recomposición del bosque”.
El ingeniero forestal detalló más precisamente que se trata de sitios ubicados en la selva pedemontana de Yungas, donde se iniciaron las plantaciones a modo de enriquecimiento en fajas que se abrieron en el bosque. En concreto, explicó que la experiencia sirve para evaluar cómo reaccionan los bosques en ciertas condiciones, y para ver cuál sería la técnica más eficiente para restaurarlos.
“El proyecto consiste en evaluar distintas técnicas de restauración, por un lado, la plantación que estamos haciendo hoy y en otro caso lo que vamos a evaluar es el manejo de la regeneración y el rebrote natural que viene en el bosque después del incendio”, concluyó el especialista.
.
Equipos para la luchha contra el comercio ilegal de madera
Ambiente entregó equipamiento para el trabajo contra el comercio ilegal de madera
Fecha de Publicación: 06/03/2018
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional
Santiago del Estero, Salta y Jujuy son las primeras provincias que van a implementar el programa informático para controlar la extracción de productos forestales.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable, a cargo de Sergio Bergman, entregó ayer computadoras a las provincias de Santiago del Estero, Salta y Jujuy que servirán para el control y la carga de información sobre el transporte de productos forestales.
La entrega se realizó en el marco del Proyecto Bosques Nativos y Comunidad que lleva adelante la cartera de Ambiente y que tiene como objetivo impulsar el uso racional de los bosques y fortalecer a las comunidades locales para que puedan permanecer en sus territorios con el sustento de los bienes y servicios que estos ofrecen. El proyecto alcanza a unos 150.000 beneficiarios que acceden a obras, bienes, equipamiento, capacitación e información.
En ese sentido, Juan Pedro Cano, director nacional de Bosques, Ordenamiento Territorial y Suelos señaló que “la implementación de este programa es un hito para mejorar el control del comercio ilegal de la madera del bosque nativo”. Y agregó: “Estas provincias representan gran parte del comercio maderero de nuestro país”.
El proyecto tiene entre sus objetivos la aplicación del Sistema de Administración, Control y Verificación Forestal (SACVeFor) y fue creado para el control de la extracción de productos forestales y el tránsito de los mismos dentro de las provincias participantes. Este software profundiza el trabajo para la gestión, control y verificación del movimiento de productos.
.
Fecha de Publicación: 06/03/2018
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional
Santiago del Estero, Salta y Jujuy son las primeras provincias que van a implementar el programa informático para controlar la extracción de productos forestales.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable, a cargo de Sergio Bergman, entregó ayer computadoras a las provincias de Santiago del Estero, Salta y Jujuy que servirán para el control y la carga de información sobre el transporte de productos forestales.
La entrega se realizó en el marco del Proyecto Bosques Nativos y Comunidad que lleva adelante la cartera de Ambiente y que tiene como objetivo impulsar el uso racional de los bosques y fortalecer a las comunidades locales para que puedan permanecer en sus territorios con el sustento de los bienes y servicios que estos ofrecen. El proyecto alcanza a unos 150.000 beneficiarios que acceden a obras, bienes, equipamiento, capacitación e información.
En ese sentido, Juan Pedro Cano, director nacional de Bosques, Ordenamiento Territorial y Suelos señaló que “la implementación de este programa es un hito para mejorar el control del comercio ilegal de la madera del bosque nativo”. Y agregó: “Estas provincias representan gran parte del comercio maderero de nuestro país”.
El proyecto tiene entre sus objetivos la aplicación del Sistema de Administración, Control y Verificación Forestal (SACVeFor) y fue creado para el control de la extracción de productos forestales y el tránsito de los mismos dentro de las provincias participantes. Este software profundiza el trabajo para la gestión, control y verificación del movimiento de productos.
.
Agricultura: los millones de toneladas de agroquímicos 2017
En 2017 aumentó el uso de agroquímicos y fertilizantes en 3,7 millones de toneladas
Fecha de Publicación: 05/03/2018
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Nacional
El consumo de agroquímicos y fertilizantes se incrementó por un total estimado de 3,8 millones de toneladas, frente a las 3,6 millones de toneladas del año anterior. No obstante, el reporte resalta que "el 69,5% del consumo respondió a importaciones".
Los factores del crecimiento
Los debates en torno al uso de los agroquímicos y a la prohibición del glifosato por citar un ejemplo, no detienen su uso. Desde la consultora, se refirieron a que en los últimos 25 años hubo un crecimiento considerable en la utilización de agroquímicos y fertilizantes a raíz de la expansión agrícola y del incremento de la producción.
Para Alejandro Ovando, Director de la consultora, las perspectivas son positivas para el segmento de agroquímicos y fertilizantes, como respuesta a la mejora del sector agropecuario tras la eliminación y la baja de retenciones y el crecimiento del área sembrada.
Entre otras variables que motivaron el crecimiento del rubro, detallan: la devaluación del peso, la eliminación de trabas a las exportaciones, la eliminación de las retenciones a las exportaciones de trigo, maíz y girasol le dieron impulso al mercado de fertilizantes local, lo que generó un crecimiento en el año 2016, dada la mayor área sembrada y la intensificación de fertilizantes por hectárea y hacia el 2017, continuó la tendencia positiva.
Comercio exterior
De acuerdo al reporte, en 2017 el comercio exterior de agroquímicos y fertilizantes mostró una disminución tanto en valores como en cantidades transadas. En lo que respecta a las cantidades, se enviaron 256 mil toneladas, un 27,9% por debajo de las 355 mil toneladas del 2016, por lo que se revirtió la tendencia creciente observada desde 2014.
“Las ventas externas medidas en valores alcanzaron los USD 396 millones, un 13,5% por debajo de los USD 458 millones del 2016”.
Los destinos de exportación en valores durante el año pasado se concentraron en el mercado regional: Brasil llevó la delantera con un 32,7%, seguido por Paraguay con un 24,1%; Bolivia con un 12,5%; Uruguay con un 11,3%; y Chile con un 9,6% de participación.
Las importaciones de agroquímicos y fertilizantes en valores, lograron USD 1.846 millones, un 1,5% por encima de los USD 1.818 millones del 2016. "El incremento respondió a una suba del 30,7% de las compras externas de herbicidas a base de la disminución glifosato al alcanzar los USD 400 millones, y una caída del 5,5% del total de los abonos nitrogenados por USD 729 millones, que en su conjunto tuvieron una participación del 39,5% en las importaciones", analizaron.
En cuanto a las cantidades importadas, totalizaron unas 2.640 mil toneladas, 6,7% por debajo de las 2.829 mil toneladas del 2016. En lo referido a los orígenes relevantes de las importaciones en valores, China ocupó el primer lugar con el 29,8%, seguido por Estados Unidos con el 24,1%. En tanto, Brasil ocupó el tercer lugar, algo alejado, con el 7,5%, mientras que Rusia ocupó la cuarta posición, con el 6,2%.
Horizonte prometedor
Las perspectivas para el sector son positivas para este año. En este sentido, vale la pena destacar que si bien las leyes llevan su tiempo, hace una semana los ministerios de Ambiente y Desarrollo Sustentable y de Agroindustria firmaron una normativa conjunta basada en las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y además se anunció la reglamentación de la Ley de Gestión de Envases Vacíos de Fitosanitarios, que se publicó el pasado 20 en el Boletín Oficial.
Para avanzar en todo esto, han decidido crear un grupo de trabajo que elaborará los principios que regirán las políticas públicas sobre las aplicaciones de fitosanitarios en la agricultura y la alimentación, dado que su uso es muy cuestionado y requiere de una correcta aplicación.
.
Fecha de Publicación: 05/03/2018
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Nacional
El consumo de agroquímicos y fertilizantes se incrementó por un total estimado de 3,8 millones de toneladas, frente a las 3,6 millones de toneladas del año anterior. No obstante, el reporte resalta que "el 69,5% del consumo respondió a importaciones".
Los factores del crecimiento
Los debates en torno al uso de los agroquímicos y a la prohibición del glifosato por citar un ejemplo, no detienen su uso. Desde la consultora, se refirieron a que en los últimos 25 años hubo un crecimiento considerable en la utilización de agroquímicos y fertilizantes a raíz de la expansión agrícola y del incremento de la producción.
Para Alejandro Ovando, Director de la consultora, las perspectivas son positivas para el segmento de agroquímicos y fertilizantes, como respuesta a la mejora del sector agropecuario tras la eliminación y la baja de retenciones y el crecimiento del área sembrada.
Entre otras variables que motivaron el crecimiento del rubro, detallan: la devaluación del peso, la eliminación de trabas a las exportaciones, la eliminación de las retenciones a las exportaciones de trigo, maíz y girasol le dieron impulso al mercado de fertilizantes local, lo que generó un crecimiento en el año 2016, dada la mayor área sembrada y la intensificación de fertilizantes por hectárea y hacia el 2017, continuó la tendencia positiva.
Comercio exterior
De acuerdo al reporte, en 2017 el comercio exterior de agroquímicos y fertilizantes mostró una disminución tanto en valores como en cantidades transadas. En lo que respecta a las cantidades, se enviaron 256 mil toneladas, un 27,9% por debajo de las 355 mil toneladas del 2016, por lo que se revirtió la tendencia creciente observada desde 2014.
“Las ventas externas medidas en valores alcanzaron los USD 396 millones, un 13,5% por debajo de los USD 458 millones del 2016”.
Los destinos de exportación en valores durante el año pasado se concentraron en el mercado regional: Brasil llevó la delantera con un 32,7%, seguido por Paraguay con un 24,1%; Bolivia con un 12,5%; Uruguay con un 11,3%; y Chile con un 9,6% de participación.
Las importaciones de agroquímicos y fertilizantes en valores, lograron USD 1.846 millones, un 1,5% por encima de los USD 1.818 millones del 2016. "El incremento respondió a una suba del 30,7% de las compras externas de herbicidas a base de la disminución glifosato al alcanzar los USD 400 millones, y una caída del 5,5% del total de los abonos nitrogenados por USD 729 millones, que en su conjunto tuvieron una participación del 39,5% en las importaciones", analizaron.
En cuanto a las cantidades importadas, totalizaron unas 2.640 mil toneladas, 6,7% por debajo de las 2.829 mil toneladas del 2016. En lo referido a los orígenes relevantes de las importaciones en valores, China ocupó el primer lugar con el 29,8%, seguido por Estados Unidos con el 24,1%. En tanto, Brasil ocupó el tercer lugar, algo alejado, con el 7,5%, mientras que Rusia ocupó la cuarta posición, con el 6,2%.
Horizonte prometedor
Las perspectivas para el sector son positivas para este año. En este sentido, vale la pena destacar que si bien las leyes llevan su tiempo, hace una semana los ministerios de Ambiente y Desarrollo Sustentable y de Agroindustria firmaron una normativa conjunta basada en las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y además se anunció la reglamentación de la Ley de Gestión de Envases Vacíos de Fitosanitarios, que se publicó el pasado 20 en el Boletín Oficial.
Para avanzar en todo esto, han decidido crear un grupo de trabajo que elaborará los principios que regirán las políticas públicas sobre las aplicaciones de fitosanitarios en la agricultura y la alimentación, dado que su uso es muy cuestionado y requiere de una correcta aplicación.
.
Inicia con éxito el programa de reinserción del guacamayo
Centro Yastay informó que fue exitosa la adaptación de guacamayo
Fecha de Publicación: 05/03/2018
Fuente: El Independiente (La Rioja)
Provincia/Región: Corrientes
Las autoridades del Centro de Preservación y Rescate Yastay informaron la adaptación en reserva natural y especializada del Guacamayo Rojo que meses atrás fuera liberado con apoyo de la Fundación Vida Animal.
El director del Centro de Preservación, Diego Mediavilla, manifestó que "nos enorgullece, emociona y satisface ver a uno de nuestros ejemplares liberado y totalmente adaptado en una reserva especialmente para este tipo de especie que es el Guacamayo Rojo en el Parque Nacional Ibera en Corrientes, para luego ser trasladado a misiones donde se hace la liberación”; además dijo que la noticia fue enviada por medio de un video donde se puede observar la adaptación con su misma especie, por lo que fue exitoso el aprendizaje de vuelo.
Por otra parte, Mediavilla comentó que la política que marcó el Intendente es muy clara y objetiva, que es tener la preservación de las especies que fueron encontradas en el Centro, el rescate de las incautadas y en lo probable la reubicación en las reservas, o santuarios especializados para cada ejemplar.
En cuanto a la demanda de la sociedad, el funcionario municipal consideró que los ciudadanos deben tener paciencia ya que es un proceso que demanda tiempo y costo, pero afirmó que es decisión de la gestión continuar con este proceso paulatino de cierre del ex zoológico.
.
Fecha de Publicación: 05/03/2018
Fuente: El Independiente (La Rioja)
Provincia/Región: Corrientes
Las autoridades del Centro de Preservación y Rescate Yastay informaron la adaptación en reserva natural y especializada del Guacamayo Rojo que meses atrás fuera liberado con apoyo de la Fundación Vida Animal.
El director del Centro de Preservación, Diego Mediavilla, manifestó que "nos enorgullece, emociona y satisface ver a uno de nuestros ejemplares liberado y totalmente adaptado en una reserva especialmente para este tipo de especie que es el Guacamayo Rojo en el Parque Nacional Ibera en Corrientes, para luego ser trasladado a misiones donde se hace la liberación”; además dijo que la noticia fue enviada por medio de un video donde se puede observar la adaptación con su misma especie, por lo que fue exitoso el aprendizaje de vuelo.
Por otra parte, Mediavilla comentó que la política que marcó el Intendente es muy clara y objetiva, que es tener la preservación de las especies que fueron encontradas en el Centro, el rescate de las incautadas y en lo probable la reubicación en las reservas, o santuarios especializados para cada ejemplar.
En cuanto a la demanda de la sociedad, el funcionario municipal consideró que los ciudadanos deben tener paciencia ya que es un proceso que demanda tiempo y costo, pero afirmó que es decisión de la gestión continuar con este proceso paulatino de cierre del ex zoológico.
.
Guardaparques de Misiones piden más protección de reservas
Piden más protección en "bordes" de las reservas
Fecha de Publicación: 05/03/2018
Fuente: Primera Edición
Provincia/Región: Misiones
Guardaparques presentaron el proyecto ante Ecología. Proponen una ley de “desarrollo económico ambiental” en las “zonas de influencia” de los parques naturales misioneros.
Una iniciativa presentada por dos guardaparques misioneros ante el Ministerio de Ecología de la Provincia impulsa establecer por ley que las actividades sociales y económicas que se desarrollan en territorios que limitan o están cerca de las áreas naturales protegidas se realicen con “un enfoque ecológico”.
El objetivo es asegurar y ampliar la conservación de los bienes naturales (agua, suelo, fauna y flora nativa, clima) tanto en los parques y reservas como en las chacras y zonas urbanas.
La idea fue plasmada por los guardaparques Leonardo Rangel Olivera y Santiago Bellitti en un documento presentado ante la cartera ambiental misionera y que esperan que sea elevado a la Legislatura para su tratamiento e implementación.
El proyecto de “Creación de zonas de influencia de las áreas naturales protegidas de la Provincia de Misiones” establece -con carácter normativo- actividades amigables con el ambiente en las zonas cercanas a las áreas protegidas, que conjuguen el desarrollo social y económico de sus habitantes con la conservación de la naturaleza.
Beneficios y prioridades
En el documento se hace notar que “la única área protegida provincial que tiene Zona de Influencia es la Reserva de Biosfera Yabotí, aunque no se determinó aún el alcance de la misma”.
“El simple hecho de que se disponga por ley que el contorno de las áreas naturales protegidas es Zona de Influencia, genera como beneficio que los pobladores locales estén incluidos en programas de conservación del Estado provincial, revirtiendo así el sentimiento de exclusión que genera el tener como barrera de desarrollo los límites legales de estas áreas”, expresa la iniciativa de los guardaparques.
En esa línea, las prioridades para esas zonas de influencia serían “la regularización de la tenencia de las tierras, ya que esta irregularidad es una de las principales causas que promueven la intrusión y los desmontes ilegales” e “incentivar que las organizaciones ambientales apliquen programas de reconversión agrícola, pasando del uso tradicional del suelo a prácticas sostenibles”.
Paralelamente, se definirían más acciones ambientales para las áreas urbanas, “como arborizar los espacios de recreación y las veredas con especies nativas, dando de esta manera sustento a la fauna silvestre que convive en estos lugares”.
.
Fecha de Publicación: 05/03/2018
Fuente: Primera Edición
Provincia/Región: Misiones
Guardaparques presentaron el proyecto ante Ecología. Proponen una ley de “desarrollo económico ambiental” en las “zonas de influencia” de los parques naturales misioneros.
Una iniciativa presentada por dos guardaparques misioneros ante el Ministerio de Ecología de la Provincia impulsa establecer por ley que las actividades sociales y económicas que se desarrollan en territorios que limitan o están cerca de las áreas naturales protegidas se realicen con “un enfoque ecológico”.
El objetivo es asegurar y ampliar la conservación de los bienes naturales (agua, suelo, fauna y flora nativa, clima) tanto en los parques y reservas como en las chacras y zonas urbanas.
La idea fue plasmada por los guardaparques Leonardo Rangel Olivera y Santiago Bellitti en un documento presentado ante la cartera ambiental misionera y que esperan que sea elevado a la Legislatura para su tratamiento e implementación.
El proyecto de “Creación de zonas de influencia de las áreas naturales protegidas de la Provincia de Misiones” establece -con carácter normativo- actividades amigables con el ambiente en las zonas cercanas a las áreas protegidas, que conjuguen el desarrollo social y económico de sus habitantes con la conservación de la naturaleza.
Beneficios y prioridades
En el documento se hace notar que “la única área protegida provincial que tiene Zona de Influencia es la Reserva de Biosfera Yabotí, aunque no se determinó aún el alcance de la misma”.
“El simple hecho de que se disponga por ley que el contorno de las áreas naturales protegidas es Zona de Influencia, genera como beneficio que los pobladores locales estén incluidos en programas de conservación del Estado provincial, revirtiendo así el sentimiento de exclusión que genera el tener como barrera de desarrollo los límites legales de estas áreas”, expresa la iniciativa de los guardaparques.
En esa línea, las prioridades para esas zonas de influencia serían “la regularización de la tenencia de las tierras, ya que esta irregularidad es una de las principales causas que promueven la intrusión y los desmontes ilegales” e “incentivar que las organizaciones ambientales apliquen programas de reconversión agrícola, pasando del uso tradicional del suelo a prácticas sostenibles”.
Paralelamente, se definirían más acciones ambientales para las áreas urbanas, “como arborizar los espacios de recreación y las veredas con especies nativas, dando de esta manera sustento a la fauna silvestre que convive en estos lugares”.
.
No solo es Marquitos. Caputo también es viculado a desmontes
Caputo, involucrado en una empresa que hace desmontes ilegales en Santiago
Fecha de Publicación: 04/03/2018
Fuente: El Ancasti
Provincia/Región: Santiago del Estero
Luis "Toto" Caputo está involucrado en una empresa a la que apuntan las organizaciones ambientales por el desmonte ilegal de bosques en Santiago del Estero.
El ministro de Finanzas es socio de los dueños de Sacha Rupaska S.A, dedicada a la compra de terrenos en Santiago del Estero y denunciada por intentos de desalojo violento a casi un centenar de familias que vivían en esos predios antes de que fueran adquiridos en 2007.
La ONG Greenpeace, junto a otras entidades como el Movimiento Campesino de Santiago del Estero (Mocase), un sector de la Iglesia y comunidades indígenas, le envió una carta al gobernador santiagueño Gerardo Zamora para denunciar el desmonte ilegal de aproximadamente 500 hectáreas en el departamento Copo, en un predio denominado Calancati.
Según los denunciantes, el desmonte fue solicitado por Luis Mendez Ezcurra y Horacio Gándara, los dueños de Sacha Rupaska S.A.
La zona en donde actualmente se encuentran trabajando topadoras, está zonificada como Categoría Amarilla. El amarillo, según la ley de Bosques, se refiere a terrenos donde se admite el "uso sustentable" de suelo pero se prohíben los desmontes.
Según la declaración jurada que presentó el ministro de Finanzas, su posesión accionaria en Sacha Rupaska S.A es de 7200 pesos, aunque en el listado de "créditos en el país" Caputo aparece como principal acreedor de la firma, por 3,8 millones de pesos.
La participación accionaria de Caputo en la compañía data desde el momento en que Méndez Ezcurra y Gándara le compraron las 17.800 hectáreas a María Rosa Salomón, pareja del actual ministro de Justicia santiagueño Ricardo Daives.
.
Fecha de Publicación: 04/03/2018
Fuente: El Ancasti
Provincia/Región: Santiago del Estero
Luis "Toto" Caputo está involucrado en una empresa a la que apuntan las organizaciones ambientales por el desmonte ilegal de bosques en Santiago del Estero.
El ministro de Finanzas es socio de los dueños de Sacha Rupaska S.A, dedicada a la compra de terrenos en Santiago del Estero y denunciada por intentos de desalojo violento a casi un centenar de familias que vivían en esos predios antes de que fueran adquiridos en 2007.
La ONG Greenpeace, junto a otras entidades como el Movimiento Campesino de Santiago del Estero (Mocase), un sector de la Iglesia y comunidades indígenas, le envió una carta al gobernador santiagueño Gerardo Zamora para denunciar el desmonte ilegal de aproximadamente 500 hectáreas en el departamento Copo, en un predio denominado Calancati.
Según los denunciantes, el desmonte fue solicitado por Luis Mendez Ezcurra y Horacio Gándara, los dueños de Sacha Rupaska S.A.
La zona en donde actualmente se encuentran trabajando topadoras, está zonificada como Categoría Amarilla. El amarillo, según la ley de Bosques, se refiere a terrenos donde se admite el "uso sustentable" de suelo pero se prohíben los desmontes.
Según la declaración jurada que presentó el ministro de Finanzas, su posesión accionaria en Sacha Rupaska S.A es de 7200 pesos, aunque en el listado de "créditos en el país" Caputo aparece como principal acreedor de la firma, por 3,8 millones de pesos.
La participación accionaria de Caputo en la compañía data desde el momento en que Méndez Ezcurra y Gándara le compraron las 17.800 hectáreas a María Rosa Salomón, pareja del actual ministro de Justicia santiagueño Ricardo Daives.
.
En Mendoza también "reclaman" por el Atuel
Abrazaron un tramo del río Atuel por "una solución razonable" al conflicto con La Pampa
Fecha de Publicación: 04/03/2018
Fuente: Agencia Télam
Provincia/Región: Mendoza
Más de 1.000 mendocinos abrazaron por la tarde del miércoles un tramo del cauce del río Atuel en defensa del agro y en reclamo de "una solución razonable" al conflicto por el caudal entre Mendoza y La Pampa, sobre el que deberá dictaminar la Corte Suprema de Justicia.
"Tenemos que hacer oír nuestra voz con respeto y prudencia, pero hacer oír nuestra voz a las autoridades de la Nación, de la Corte Suprema y el clamor del sur de Mendoza. Queremos una solución razonable para el conflicto del río Atuel" dijo hoy el intendente de General Alvear, Walther Marcolini, en la localidad de Carmensa.
Presente en el acto simbólico el ministro de Gobierno, Dalmiro Garay, remarcó la importancia del abrazo, "que muestra los rostros humanos detrás del conflicto, ya que hay gente que vive del agua y que la utiliza muy racionalmente y la cuida".
"Llamentablemente -cuestionó-, lo que vemos de La Pampa más que un reclamo es un capricho, que termina por enfrentar dos ciudades hermanas que deberían trabajar juntas".
Garay señaló que "a diferencia de las campañas pampeanas, que muchas veces están cargadas de ofensas contra los mendocinos, en Alvear se mantiene la prudencia que se ha tenido hasta ahora, sin agresión".
El abrazo simbólico al Atuel fue una forma de alzar la voz ante la posible pérdida del agua para regar la producción agrícola, de la cual vive todo el departamento de General Alvear.
"El Atuel nos da la vida y hay una razón productiva, pero también hay una razón humanitaria, por lo que necesitamos que todo el mundo comprenda y que el país, al igual que la Corte, conozca la realidad que vivimos", pidió Marcolini en su discurso a la vera del río.
El intendente afirmó que "corre riesgo el oasis productivo del sur de Mendoza si no se realizan las obras, y si no se puede avanzar en una obra de fondo que es el trasvase del río Grande al Atuel. Gracias a Dios -señaló- la Corte habilitó la construcción de (la represa) Portezuelo del Viento", a lo que se opone La Pampa.
"Portezuelo del Viento es una obra extraordinaria en cuanto a la creación de empleo y a la generación en megavatios, va a ser la presa más grande de la provincia y generará energía para todo el país a través del Sistema Interconectado Nacional", finalizó Marcolini.
Al caer la tarde, una multitud congregada junto al Atuel se fundió en un emotivo abrazo con esas aguas, que dan vida a ese oasis y son el alma de esas tierras en el sur de Mendoza.
.
Fecha de Publicación: 04/03/2018
Fuente: Agencia Télam
Provincia/Región: Mendoza
Más de 1.000 mendocinos abrazaron por la tarde del miércoles un tramo del cauce del río Atuel en defensa del agro y en reclamo de "una solución razonable" al conflicto por el caudal entre Mendoza y La Pampa, sobre el que deberá dictaminar la Corte Suprema de Justicia.
"Tenemos que hacer oír nuestra voz con respeto y prudencia, pero hacer oír nuestra voz a las autoridades de la Nación, de la Corte Suprema y el clamor del sur de Mendoza. Queremos una solución razonable para el conflicto del río Atuel" dijo hoy el intendente de General Alvear, Walther Marcolini, en la localidad de Carmensa.
Presente en el acto simbólico el ministro de Gobierno, Dalmiro Garay, remarcó la importancia del abrazo, "que muestra los rostros humanos detrás del conflicto, ya que hay gente que vive del agua y que la utiliza muy racionalmente y la cuida".
"Llamentablemente -cuestionó-, lo que vemos de La Pampa más que un reclamo es un capricho, que termina por enfrentar dos ciudades hermanas que deberían trabajar juntas".
Garay señaló que "a diferencia de las campañas pampeanas, que muchas veces están cargadas de ofensas contra los mendocinos, en Alvear se mantiene la prudencia que se ha tenido hasta ahora, sin agresión".
El abrazo simbólico al Atuel fue una forma de alzar la voz ante la posible pérdida del agua para regar la producción agrícola, de la cual vive todo el departamento de General Alvear.
"El Atuel nos da la vida y hay una razón productiva, pero también hay una razón humanitaria, por lo que necesitamos que todo el mundo comprenda y que el país, al igual que la Corte, conozca la realidad que vivimos", pidió Marcolini en su discurso a la vera del río.
El intendente afirmó que "corre riesgo el oasis productivo del sur de Mendoza si no se realizan las obras, y si no se puede avanzar en una obra de fondo que es el trasvase del río Grande al Atuel. Gracias a Dios -señaló- la Corte habilitó la construcción de (la represa) Portezuelo del Viento", a lo que se opone La Pampa.
"Portezuelo del Viento es una obra extraordinaria en cuanto a la creación de empleo y a la generación en megavatios, va a ser la presa más grande de la provincia y generará energía para todo el país a través del Sistema Interconectado Nacional", finalizó Marcolini.
Al caer la tarde, una multitud congregada junto al Atuel se fundió en un emotivo abrazo con esas aguas, que dan vida a ese oasis y son el alma de esas tierras en el sur de Mendoza.
.
Barrick pagó la multa por Veladero
Barrick pagó la multa por Veladero: a qué se destinará el dinero
Fecha de Publicación: 04/03/2018
Fuente: Tiempo de San Juan
Provincia/Región: San Juan
Desde Minería confirmaron que la empresa depositó el importe por los dos incidentes que se registraron en 2016 y 2017.
El dinero que pagó la empresa minera Barrick en concepto de multa por los derrames en la mina Veladero será destinado a proyectos productivos en la provincia, según informaron desde el Ministerio de Minería de San Juan.
La sanción por parte del Gobierno de San Juan -por los derrames de cianuro en septiembre de 2016 y marzo de 2017- fue de 104 millones de pesos, tras la unificación de los expedientes- y ese dinero irá a parar al Fondo Minero para el Desarrollo de Comunidades, el cual apunta a fomentar proyectos productivos.
E trámite administrativo terminó en diciembre y hace un par de semanas, la empresa canadiense hizo efectivo el depósito del importe establecido, después de 15 meses de investigación de los hechos sucedidos en el valle de lixiviación.
.
Fecha de Publicación: 04/03/2018
Fuente: Tiempo de San Juan
Provincia/Región: San Juan
Desde Minería confirmaron que la empresa depositó el importe por los dos incidentes que se registraron en 2016 y 2017.
El dinero que pagó la empresa minera Barrick en concepto de multa por los derrames en la mina Veladero será destinado a proyectos productivos en la provincia, según informaron desde el Ministerio de Minería de San Juan.
La sanción por parte del Gobierno de San Juan -por los derrames de cianuro en septiembre de 2016 y marzo de 2017- fue de 104 millones de pesos, tras la unificación de los expedientes- y ese dinero irá a parar al Fondo Minero para el Desarrollo de Comunidades, el cual apunta a fomentar proyectos productivos.
E trámite administrativo terminó en diciembre y hace un par de semanas, la empresa canadiense hizo efectivo el depósito del importe establecido, después de 15 meses de investigación de los hechos sucedidos en el valle de lixiviación.
.
Etiquetas:
Barrick Gold,
contaminación,
legislación y derecho ambiental,
minería,
San Juan
|
0
comentarios
Financiamiento del FVC para energías limpias
Financiamiento de US$100 millones para optimización energética
Fecha de Publicación: 03/03/2018
Fuente: Comercio y Justicia
Provincia/Región: Nacional
El Fondo Verde para el Clima (FVC), organismo de las Naciones Unidas, otorgará créditos para proyectos en el país, preferentemente impulsados por pymes
Ayer, durante una reunión del Fondo Verde para el Clima (FVC) realizada en Corea, se aprobó el financiamiento por US$100 millones para proyectos de eficiencia energética y de energía renovable (especialmente biogás y biomasa) que se desarrollen en Argentina, preferentemente propiciados por el sector de pequeñas y medianas empresas.
Por otro lado, la línea será fortalecida con un aporte a realizar por el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) de US$60 millones, y se espera que distintos actores privados también movilicen recursos por aproximadamente US$70 millones.
Además, el préstamo contempla US$3 millones más para cooperación técnica no reembolsable, que serán destinados a investigación y formación técnica.
El objetivo de proyecto es promover la eficiencia en la producción y el uso de energía renovable en el país, con la intención de contribuir a la reduccion de las emisiones de gas de efecto invernadero y al desarrollo de un entorno financiero propicio para la inversión en energía sostenible a largo plazo.
La iniciativa coincide con el objetivo del Gobierno nacional de aumentar la participación de energías renovables en el consumo de energía eléctrica a 20% en 2025 y reducir 10,2% el consumo total final energético para 2030.
.
Fecha de Publicación: 03/03/2018
Fuente: Comercio y Justicia
Provincia/Región: Nacional
El Fondo Verde para el Clima (FVC), organismo de las Naciones Unidas, otorgará créditos para proyectos en el país, preferentemente impulsados por pymes
Ayer, durante una reunión del Fondo Verde para el Clima (FVC) realizada en Corea, se aprobó el financiamiento por US$100 millones para proyectos de eficiencia energética y de energía renovable (especialmente biogás y biomasa) que se desarrollen en Argentina, preferentemente propiciados por el sector de pequeñas y medianas empresas.
Por otro lado, la línea será fortalecida con un aporte a realizar por el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) de US$60 millones, y se espera que distintos actores privados también movilicen recursos por aproximadamente US$70 millones.
Además, el préstamo contempla US$3 millones más para cooperación técnica no reembolsable, que serán destinados a investigación y formación técnica.
El objetivo de proyecto es promover la eficiencia en la producción y el uso de energía renovable en el país, con la intención de contribuir a la reduccion de las emisiones de gas de efecto invernadero y al desarrollo de un entorno financiero propicio para la inversión en energía sostenible a largo plazo.
La iniciativa coincide con el objetivo del Gobierno nacional de aumentar la participación de energías renovables en el consumo de energía eléctrica a 20% en 2025 y reducir 10,2% el consumo total final energético para 2030.
.
Nación erradica también basurales clandestinos en Quilmes
Ambiente contra los basurales clandestinos
Fecha de Publicación: 03/03/2018
Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Buenos Aires
La cartera de Ambiente nacional prestó apoyo a la Municipalidad de Quilmes por la erradicación de los basurales clandestinos.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable llevó adelante un operativo junto a la Municipalidad de Quilmes; al Organismo Provincial de Desarrollo Sostenible y al Ministerio de Seguridad de la Nación con el objetivo combatir los vuelcos ilegales en basurales clandestinos en la localidad quilmeña.
En ese sentido, Juan Trebino, subsecretario de Control y Fiscalización Ambiental y Prevención de la Contaminación aseguró: “Este operativo forma parte de la nueva modalidad de control y fiscalización ambiental que estamos desarrollando en colaboración con las diferentes jurisdicciones, quienes tienen las competencias primarias sobre esta problemática, que afecta no solo al ambiente sino a la salud de los vecinos”. Asimismo, Trebino explicó que “los basurales dinámicos son aquellos espacios en donde existe el vuelco clandestino y discontinuo, causando una fuente de contaminación y aumentando los riesgos de enfermedades para los vecinos que habitan en la zona”.
“Si bien la gestión de los Residuos Sólidos Urbanos es por ley responsabilidad de los diferentes municipios, el Estado nacional no puede estar al margen cuando por diferentes factores se ponga en riesgo el ambiente y la salud de las personas”, finalizó el subsecretario.
El procedimiento, que se llevó a cabo por un trabajo que involucró a las autoridades ambientales nacionales, provinciales y municipales, contó con la intervención de la cartera que conduce Sergio Bergman debido a la posibilidad de la existencia de residuos peligrosos y con el objetivo de brindar apoyo técnico a los referentes locales.
.
Fecha de Publicación: 03/03/2018
Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Buenos Aires
La cartera de Ambiente nacional prestó apoyo a la Municipalidad de Quilmes por la erradicación de los basurales clandestinos.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable llevó adelante un operativo junto a la Municipalidad de Quilmes; al Organismo Provincial de Desarrollo Sostenible y al Ministerio de Seguridad de la Nación con el objetivo combatir los vuelcos ilegales en basurales clandestinos en la localidad quilmeña.
En ese sentido, Juan Trebino, subsecretario de Control y Fiscalización Ambiental y Prevención de la Contaminación aseguró: “Este operativo forma parte de la nueva modalidad de control y fiscalización ambiental que estamos desarrollando en colaboración con las diferentes jurisdicciones, quienes tienen las competencias primarias sobre esta problemática, que afecta no solo al ambiente sino a la salud de los vecinos”. Asimismo, Trebino explicó que “los basurales dinámicos son aquellos espacios en donde existe el vuelco clandestino y discontinuo, causando una fuente de contaminación y aumentando los riesgos de enfermedades para los vecinos que habitan en la zona”.
“Si bien la gestión de los Residuos Sólidos Urbanos es por ley responsabilidad de los diferentes municipios, el Estado nacional no puede estar al margen cuando por diferentes factores se ponga en riesgo el ambiente y la salud de las personas”, finalizó el subsecretario.
El procedimiento, que se llevó a cabo por un trabajo que involucró a las autoridades ambientales nacionales, provinciales y municipales, contó con la intervención de la cartera que conduce Sergio Bergman debido a la posibilidad de la existencia de residuos peligrosos y con el objetivo de brindar apoyo técnico a los referentes locales.
.
Facilitan la detección de mercurio en el agua
Un kit sencillo y portable para detectar mercurio en el agua
Fecha de Publicación: 03/03/2018
Fuente: Argentina Investiga
Provincia/Región: Nacional
Investigadores de la Fundación UADE transforman bacterias genéticamente para detectar este metal peligroso para la salud en el agua. El dispositivo es del tamaño de la palma de una mano para simplificar su transporte y puede ser operado con facilidad. Su método es más rápido que los basados en reacciones químicas.
El mercurio es conocido por ser uno de los metales pesados más peligrosos para la salud. Su toxicidad es tan elevada que sólo consumir una mínima cantidad puede generar enfermedades motrices y neuronales muy graves en los humanos y en los animales, capaces de provocar la muerte. Por eso está prohibida su presencia en todos los alimentos y bebidas del mercado.
Aunque los organismos ambientales aumentaron las medidas de control sobre los desechos de mercurio de las empresas y de particulares, todavía es posible encontrar restos en reservorios de agua, donde las personas practican deportes o se refrescan durante un día caluroso poniendo en grave riesgo su salud. Ante este panorama, un grupo de investigadores del Instituto de Tecnología (INTEC) de la Fundación UADE desarrolló un dispositivo para detectar de forma simple y rápida la presencia de mercurio en el agua. El sistema funciona a través de la reacción de una bacteria que conforma el biosensor y que responde volviéndose de color rojo fluorescente ante el estímulo de este metal.
¿Cómo es el biosensor?
Es un detector aplicado en un ser vivo, que puede estar compuesto de microorganismos cuyo uso se popularizó en los últimos años por su precio accesible y su efectividad. El sensor para hallar mercurio, el primero de este tipo, contiene una bacteria conocida como Escherichia coli, que se encuentra alojada dentro de una cápsula diseñada exclusivamente para este fin.
El kit realizado por investigadores de diseño industrial del Instituto de Ciencias Sociales y Disciplinas Proyectuales (INSOD), es resistente a los reactivos, lo que permite que la bacteria pueda alojarse en óptimas condiciones para realizar el estudio. Cuenta con una tapa protectora transparente que permite visualizar el proceso en sus tres etapas: durante su proceso de desarrollo, al momento de tomar contacto con la muestra de agua y a lo largo de las 24 horas siguientes en las que analiza el líquido y expresa su respuesta cambiando el color de la bacteria en caso de que encuentre mercurio.
El diseño fue especialmente realizado para ser trasladado, por eso su tamaño es igual al de la palma de una mano y no necesita de equipamiento adicional para utilizarlo. Además, su operatoria también es simple. Cualquier técnico puede usarlo siguiendo las instrucciones: 1) No abrir la tapa protectora que contiene a la bacteria para evitar el derrame del contenido del kit; 2) Colocar sólo una gota de agua en el dispositivo por el orificio indicado; 3) Esperar 24 horas para obtener el resultado; 4) Observar el contenido por la trasparencia de la tapa protectora sin abrirla; 5) Si el líquido se torna rojo fluorescente, la muestra es positiva y se debe llevar el kit completo a un laboratorio para que sea analizado: 6) Si la muestra es negativa debe ser desechada en un espacio para residuos patogénicos.
Método transgénico
Durante el procedimiento se introduce una construcción genética a la bacteria, incubada a 37 grados, que le permite detectar la presencia de mercurio junto con una proteína cromática en su organismo, que es la que posibilita el cambio de color de su estructura al reconocer el metal. Durante todo su desarrollo es alimentada con un preparado de nutrientes para fortalecer su organismo que le permite asimilar el agregado de la proteína cromática, conocida como MRFP, en su ADN.
Este biosensor se diferencia de otros detectores de mercurio porque no utiliza una reacción química. Se interfiere en el ADN del microorganismo para que sea posible su respuesta ante el contacto con el mercurio. Este método es más rápido y fácil de trasladar respecto de otros procedimientos de detección química, que requieren que todo el proceso se realice exclusivamente en un laboratorio. A través del método transgénico, los resultados podrán observarse en 24 hs., en contrapartida del químico que demora el doble de tiempo.
Los kit de detectores diseñados fueron entregados a la Agencia de Protección Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires, organismo que colaboró con el desarrollo del proyecto, en el que también participaron estudiantes de las carreras de Licenciatura en Biología y de la Licenciatura en Diseño Industrial de la Fundación UADE.
.
Fecha de Publicación: 03/03/2018
Fuente: Argentina Investiga
Provincia/Región: Nacional
Investigadores de la Fundación UADE transforman bacterias genéticamente para detectar este metal peligroso para la salud en el agua. El dispositivo es del tamaño de la palma de una mano para simplificar su transporte y puede ser operado con facilidad. Su método es más rápido que los basados en reacciones químicas.
El mercurio es conocido por ser uno de los metales pesados más peligrosos para la salud. Su toxicidad es tan elevada que sólo consumir una mínima cantidad puede generar enfermedades motrices y neuronales muy graves en los humanos y en los animales, capaces de provocar la muerte. Por eso está prohibida su presencia en todos los alimentos y bebidas del mercado.
Aunque los organismos ambientales aumentaron las medidas de control sobre los desechos de mercurio de las empresas y de particulares, todavía es posible encontrar restos en reservorios de agua, donde las personas practican deportes o se refrescan durante un día caluroso poniendo en grave riesgo su salud. Ante este panorama, un grupo de investigadores del Instituto de Tecnología (INTEC) de la Fundación UADE desarrolló un dispositivo para detectar de forma simple y rápida la presencia de mercurio en el agua. El sistema funciona a través de la reacción de una bacteria que conforma el biosensor y que responde volviéndose de color rojo fluorescente ante el estímulo de este metal.
¿Cómo es el biosensor?
Es un detector aplicado en un ser vivo, que puede estar compuesto de microorganismos cuyo uso se popularizó en los últimos años por su precio accesible y su efectividad. El sensor para hallar mercurio, el primero de este tipo, contiene una bacteria conocida como Escherichia coli, que se encuentra alojada dentro de una cápsula diseñada exclusivamente para este fin.
El kit realizado por investigadores de diseño industrial del Instituto de Ciencias Sociales y Disciplinas Proyectuales (INSOD), es resistente a los reactivos, lo que permite que la bacteria pueda alojarse en óptimas condiciones para realizar el estudio. Cuenta con una tapa protectora transparente que permite visualizar el proceso en sus tres etapas: durante su proceso de desarrollo, al momento de tomar contacto con la muestra de agua y a lo largo de las 24 horas siguientes en las que analiza el líquido y expresa su respuesta cambiando el color de la bacteria en caso de que encuentre mercurio.
El diseño fue especialmente realizado para ser trasladado, por eso su tamaño es igual al de la palma de una mano y no necesita de equipamiento adicional para utilizarlo. Además, su operatoria también es simple. Cualquier técnico puede usarlo siguiendo las instrucciones: 1) No abrir la tapa protectora que contiene a la bacteria para evitar el derrame del contenido del kit; 2) Colocar sólo una gota de agua en el dispositivo por el orificio indicado; 3) Esperar 24 horas para obtener el resultado; 4) Observar el contenido por la trasparencia de la tapa protectora sin abrirla; 5) Si el líquido se torna rojo fluorescente, la muestra es positiva y se debe llevar el kit completo a un laboratorio para que sea analizado: 6) Si la muestra es negativa debe ser desechada en un espacio para residuos patogénicos.
Método transgénico
Durante el procedimiento se introduce una construcción genética a la bacteria, incubada a 37 grados, que le permite detectar la presencia de mercurio junto con una proteína cromática en su organismo, que es la que posibilita el cambio de color de su estructura al reconocer el metal. Durante todo su desarrollo es alimentada con un preparado de nutrientes para fortalecer su organismo que le permite asimilar el agregado de la proteína cromática, conocida como MRFP, en su ADN.
Este biosensor se diferencia de otros detectores de mercurio porque no utiliza una reacción química. Se interfiere en el ADN del microorganismo para que sea posible su respuesta ante el contacto con el mercurio. Este método es más rápido y fácil de trasladar respecto de otros procedimientos de detección química, que requieren que todo el proceso se realice exclusivamente en un laboratorio. A través del método transgénico, los resultados podrán observarse en 24 hs., en contrapartida del químico que demora el doble de tiempo.
Los kit de detectores diseñados fueron entregados a la Agencia de Protección Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires, organismo que colaboró con el desarrollo del proyecto, en el que también participaron estudiantes de las carreras de Licenciatura en Biología y de la Licenciatura en Diseño Industrial de la Fundación UADE.
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
2024
(566)
-
noviembre(41)
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(41)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(566)
- noviembre (41)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)