La postal ambiental del Riachuelo actualizada



Plomo en sangre, agua sin oxígeno y cientos de basurales: la impactante radiografía actualizada del Riachuelo

Fecha de Publicación
: 27/12/2017
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Riachuelo


El 40% de la población de Villa Inflamable, en el Polo Petroquímico de Dock Sud, tiene índices elevados de plomo en la sangre; la misma fuente de contaminación se detectó en tres de cada diez habitantes de un asentamiento en Lanús; en dos de cada diez, de la villa 21-24, de Barracas, en Wilde y en San Francisco y porcentajes similares se hallaron en la villa 26, en la margen porteña del Riachuelo. El plomo es un metal pesado neurotóxico que, cuando está presente en la sangre, circula por todo el organismo ocasionando daños neurológicos irreversibles al llegar al cerebro y se acumula con el tiempo.
Estas preocupantes cifras se dieron a conocer el viernes durante la presentación del nuevo portal de datos abiertos de la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (Acumar), una herramienta exigida por el fallo dictado por la Corte en 2008 que ordena sanear el curso de agua más contaminado de la Argentina.
Casi una década después de aquella sentencia ambiental, la Acumar, conformada por autoridades de los gobiernos nacional, bonaerense y porteño, abren al público alguna de la información recabada por el organismo.
La herramienta más dinámica que se presentó en un acto en el Museo Histórico Nacional es un mapa en donde se puede obtener, por capas, información respecto de basurales, calidad de agua, riesgo socio ambiental de la población y plombemias (presencia de plomo en la sangre). No tiene, sin embargo, una capa que permita superponer, por ejemplo, la cantidad y el tipo de industrias radicadas en la cuenca en las cercanías de los asentamientos poblacionales y del curso de agua.
"Hoy comenzamos una etapa que creemos va a impactar directa y favorablemente en la relación entre el ciudadano y la Cuenca, una etapa que marca el fin de la lógica de la información cerrada, encriptada y no digitalizada, dentro y fuera de Acumar", dijo la presidenta del organismo, Dorina Bonetti.
La presentación y actualización de esta información también fue un requerimiento del mes pasado de la Corte so pena de embargar el sueldo de Bonetti si no cumplía en un plazo de 30 días. "Más allá del proceso judicial de la causa, nosotros creemos que es lo que hay que hacer. Queremos transparentar la gestión", indicó la funcionaria a Infobae, quien asumió la presidencia de Acumar luego de que Gladys González fuera elegida senadora por la provincia de Buenos Aires. Bonetti es la cuarta titular que pone Cambiemos al frente del organismo.
En la presentación, que se realizó junto a autoridades del Ministerio de Modernización de la Nación, los integrantes de Acumar manifestaron que estas plataformas permitirán estandarizar, centralizar, sistematizar, analizar y difundir información ambiental para la toma de decisiones relativas a la Cuenca Matanza Riachuelo.
Andrés Nápoli, director ejecutivo de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (Farn) y miembro del Cuerpo Colegiado conformado por ONGs para supervisar el cumplimiento del fallo de la Corte, celebró el aporte de los datos. "Es positivo es que se mejore en información geo referenciada; tiene información pero no tiene las medidas que se están tomando. No hay cruce alguno", indicó.
En ese sentido, cuando se le requirió a Bonetti datos, por ejemplo, de la población contaminada con plomo, indicó que se hizo un análisis de unos 32.000 habitantes y que los análisis dieron positivo en el 10% de los casos. "Empezamos a notar que muchas de las personas que están contaminadas con plomo no es a causa de la contaminación del suelo sino de las actividades que se realizan en las propias casas o en la comunidad que habitan. Cuando se detecta un caso positivo se sigue el tratamiento en cada municipio", aseguró a Infobae.
Aunque en menor medida, también aparecieron otros contaminantes como el cromo, el benceno o el tolueno, hidrocarburos que generan problemas neurológicos. Sin embargo, tampoco se detalló cuáles son los tratamientos de esa población detectada, cuántas personas son las afectadas ni cuál es la fuente que genera esa contaminación.
Respecto de los índices de la calidad de agua, los niveles oscilan entre los 13 y los 60 puntos ICA (Índice de Calidad de Agua); esto significa que es muy malo. Como para darse una idea, hasta los 30 puntos no puede desarrollarse la vida, según la escala internacional. Pero eso no es lo peor. "Esos índices no van a aportar mucho porque las normas en las que se basan son totalmente inadecuadas", opinó Nápoli. El experto se refiere a los límites permitidos de vuelcos de las industrias permitidos en la cuenca. Durante la breve gestión de González se anunció una nueva normativa que fue muy criticada por los ambientalistas porque volvía a permitir contaminantes que habían sido prohibidos hace años.
Bonetti aseguró ayer que están trabajando en una nueva versión de la norma.
Los basurales, de distinto tamaño, siguen apareciendo en como un problema. La gestión de residuos es uno de los puntos flacos de la gestión que, varias veces anuncia la erradicación de basurales, pero vuelven a aparecer.
Uno de los paquetes de datos que más se destacan son las nóminas de inspectores con foto incluida, información que desde ahora puede ser consultada por cualquier ciudadano.
Las grandes ausentes en la batería de datos que se dieron a conocer ayer son las industrias: "Desaparecieron los agentes contaminantes nominados, hoy no sabemos cuáles son los industrias contaminantes de la cuenca aunque sea una tabla estática", dijo Nápoli. Tampoco aparecen las industrias ni su tipo en las capas de los mapas interactivos. Según indicaron en Acumar, esa información se cargará en los próximos días.
.

Contaminación en Las Grutas



Expertos alertan sobre la contaminación en Las Grutas

Fecha de Publicación
: 27/12/2017
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro


Detectaron un nivel bacteriano que “representa un riesgo para la salud humana en sitios de uso recreativo”. Todas las miradas apuntan hacia la planta depuradora de líquidos cloacales. Tomaron muestras en cuatro puntos claves.
Otra vez las principales playas de este balneario evidencian “niveles de contaminación bacteriana que representan un riesgo para la salud humana en sitios de uso recreativo”.
Los nuevos estudios se realizaron en noviembre último, y coinciden con otros similares efectuados tanto en 2006 como en 2011.
Esto ocurre, principalmente, por un funcionamiento deficiente de la planta depuradora de residuos cloacales, y no sólo genera un riesgo para los bañistas sino que acelera la erosión de los acantilados, “multiplicando los efectos erosivos del mar”.
A estas conclusiones arribó un trabajo efectuado por dos expertos locales, el consultor en geología, minería y medio ambiente Renzo Bonucelli y la investigadora del Conicet y profesora de la escuela superior de ciencias marinas de la Universidad Nacional del Comahue (UNC) Maite Narvarte. Justamente la labor realizada por ellos se enmarcó en un programa de divulgación de esta casa de altos estudios.
Las conclusiones a las que llegaron son más que contundentes: la necesidad de una urgente ampliación del servicio de tratamiento de efluentes y la reparación y mantenimiento adecuado de los tramos dañados de la red.
Uno de los puntos que mencionan refiere que en la planta no se lleva a cabo “el proceso de desinfección de aguas que tiene como objetivo la inactivación de microorganismos patógenos presentes en el medio, a fin de minimizar la probabilidad de transmisión hídrica de enfermedades”. De esta manera “el vertido de aguas residuales presenta un tratamiento inadecuado, con posibles consecuencias negativas para la salud humana, el ambiente y las actividades económicas principalmente las basadas en el turismo”.
La ampliación debería realizarse en breve, ya que figura entre las obras prioritarias que se harán con fondos del plan Castello (ver recuadro).
Con respecto al estudio, para realizarlo se tomaron muestras en cuatro sitios del acantilado, entre las bajadas 0 y 3. Las muestras fueron recabadas en distintos puntos:

• En el caso de la bajada 0, en la escorrentía permanente que se registra en el sector, cayendo desde la calle hacia la costa,
• En la bajada 1 en el goteo que se evidencia por filtración en una de las características grutas que se forman en la barranca,
• En la 2 sobre el acantilado, a 30 cm de altura desde el piso,
• Mientras que en la 3 se tomó a 50 m de la explanada peatonal , en dirección a la bajada 2.

En tres de las cuatro muestras obtenidas (las que corresponden a las bajadas 0, 1 y 3) los resultados fueron alarmantes, ya que se obtuvieron “valores por encima de los parámetros límite en algunos de los grupos de bacterias usados como indicadores de contaminación bacteriana fecal”.
Los números más altos se dieron en la bajada 0, mientras que sólo en la bajada 2 no se detectaron cifras “de preocupación”.
La presencia de bacterias fecales en la playa puede acarrear distintas enfermedades, y, según expresó la bióloga Maite Narvarte “son indicadoras de la existencia de muchas bacterias más”, por lo cual se multiplicarían las dolencias a la que podría estar expuesto cualquiera que tome contacto con el área contaminada.
Otro de los datos preocupantes es que las mayores filtraciones de aguas residuales en el acantilado se dan “principalmente entre las bajadas 0 y 4, que en un tramo cuentan con la formación de grutas que dan nombre al balneario”. Un área delicada debido, justamente, a la oquedad de la roca, que queda completamente sometida a la aceleración del proceso de erosión que produce ese constante escurrimiento.
Por otra parte, a los valores de contaminación bacteriana se suman otros datos que también generan alarma.
Los expertos incluyeron en el citado informe los indicadores obtenidos a través de una tesis de 2012, que en muestras de agua de los acantilados halló contaminantes de origen físicoquímico, tales como materia orgánica particulada, nitritos, nitratos, fosfatos y silicatos. Todos ellos marcan que es continuo el drenaje hacia la costa de residuos líquidos procedentes del riego y de otros usos urbanos. Algo qué, como se precisó antes, contribuye a la degradación de la barranca.
.

Argentina pidió control ambiental de la nueva pastera

La Argentina exigió a Uruguay que haya un control ambiental por la nueva pastera

Fecha de Publicación
: 27/12/2017
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Nacional


Reclamó un monitoreo conjunto en la desembocadura del río Negro. El presidente Vázquez había dicho que la nueva planta estará en el interior del país y no requerirá controles de Argentina
En un nuevo capítulo de las tensas relaciones que hubo entre la Argentina y Uruguay por la pastera UPM (ex Botnia) de Fray Bentos, el gobierno de Mauricio Macri reclamó a la administración de Tabaré Vázquez que se realice un monitoreo ambiental conjunto en la desembocadura del río Negro para evaluar los desechos que tendrá la nueva planta de celulosa que los uruguayos empezaron a construir cerca de la ciudad Paso de los Toros, en el interior del país.
Durante una reunión que realizó ayer la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), el presidente actual de ese organismo binacional, el dirigente del PRO entrerriano Mauro Vazón, pidió a sus pares de Uruguay que se ponga en marcha un programa de monitoreo ambiental sobre la desembocadura del río Negro. Sucede que a unos 400 kilómetros del río Uruguay, sobre las márgenes del Río Negro se empezó a construir la pastera de UPM que tendrá una inversión de USD 6.000 millones y empleará a más de 500 trabajadores.
Según expresó Vazón a Infobae, "la intención de la Argentina es que haya un acuerdo con Uruguay para realizar un monitoreo ambiental en la desembocadura del río Negro en las márgenes del río Uruguay para despejar todo tipo de dudas y lograr entendimiento entre ambos pueblos". La decisión de la Argentina será evaluada ahora por Uruguay. La idea del gobierno de Macri en la CARU es que no se llegue a una tensión con la administración de Tabaré Vázquez como la que se dio en otros años con el kirchnerismo por la planta de Fray Bentos.
Además, en el plan de monitoreo ambiental del río Uruguay que propuso la Argentina en la CARU y que aceptó Uruguay se contempla el monitoreo de los 500 kilómetros de extensión que hay en ambas márgenes de las aguas internacionales. Se incluyen más de ocho puntos de control entre ambas márgenes para realizar muestreos del agua en forma permanente y evitar denuncias de contaminación a futuro.
La novedad en este caso es que ahora la Argentina propuso que haya un monitoreo específico sobre la desembocadura del río Negro para controlar a futuro el efluente de la planta de UPM que estará en paso de los Toros. El punto es que este planteo de la Argentina podría llegar a generar un nuevo cortocircuito con Montevideo. Fuentes de la diplomacia uruguaya dijeron a Infobae que la intención de la Argentina de controlar una planta que se encuentra en el interior de Uruguay no será muy bien recibida.
De hecho, el presidente Vázquez expresó hace unos meses al anunciar la puesta en marcha de la obra: "Nosotros no le vamos a pedir cuentas a Brasil de lo que haga en su territorio, salvo lo que esté colindando, y no le vamos a pedir cuentas a Argentina sobre lo que haga dentro de su territorio. Esto es en el Uruguay profundo y es el país soberano el que define la instalación de este emprendimiento". El año pasado se informó que la nueva planta produciría unas 2.600.000 toneladas anuales de pasta de celulosa, el doble de lo que produce la otra de UPM en Fray Bentos. Y también se comunicó que incidiría en un aumento de entre 2 y 2.5 puntos del Producto Bruto Interno (PBI) de Uruguay.
Vazón aclaró a Infobae que un monitoreo ambiental conjunto del río Negro no debería presentar problemas ya que se trata de un planteo de trabajo que se viene realizando en la CARU. "Hay un trabajo muy bueno y mucha coordinación con Uruguay", dijo el actual presidente de la CARU. Además de este plan de control ambiental, ambos países ya acordaron un ambicioso plan para la hidrovía que busca la adopción de acciones necesarias para que las hidrovías operen los 365 días del año y las 24 horas del día, con una profundidad mínima asegurada y se apoyará la adopción de medidas para facilitar la navegación, los tránsitos y transbordos, enmarcados dentro del concepto de facilitación del movimiento de personas, del comercio exterior y su logística.
En el marco del plenario de la CARU ya se resolvió adjudicar a la empresa Jan De Nul N.V. la obra en referencia al concurso de precios para la "contratación de los trabajos de dragado de apertura, profundización y mantenimiento en el río Uruguay entre el km 0 y el km 206,8, incluido el canal de acceso al Puerto de Concepción del Uruguay" y conforme a lo establecido por la Comisión Evaluadora. La intención de esta obra será la de profundizar el dragado del río Uruguay para que se facilite un mayor nivel de tránsito de buques y se logre de esta manera abaratar los costos de los fletes para exportar productos a otros países por vía marítima.
.

Panorama complicado para los biocombustibles en el 2018



El biodiésel argentino, ante un panorama incierto para 2018

Fecha de Publicación
: 26/12/2017
Fuente: El Cronista
Provincia/Región: Nacional


Tras una buena primera mitad de año, el revés que sufrió el sector luego del bloqueo aplicado por los Estados Unidos a la compra del producto argentino dejó a la industria nacional con una capacidad ociosa elevada. Las cerealeras garantizan que no habrá problemas de empleo y trabajan con el Gobierno en encontrar soluciones.
Cuando en el 2007 se reglamentó el corte obligatorio de gasoil con biodiesel (artículo 7 de la Ley 26.093), la industria del combustible verde en la Argentina tuvo un despegue casi automático, tanto que fue la reina de las exportaciones nacionales, incluso muy por encima de la carne vacuna (ver recuadro), producto que supo ser emblema de las ventas externas del país.
Hoy, justo a diez años de aquel hito que estableció la mezcla obligatoria del 10%, el negocio se enfrenta a una lógica distinta. Para el sector, fue un golpe duro de digerir el cierre total del mercado estadounidense, principal destino de los embarques que partían desde la zona de Rosario, epicentro de las plantas que pertenecen a las cerealeras.
En la segunda mitad del año, hubo algo de respiro cuando la Unión Europa bajó el derecho antidumping permitiendo sustituir una parte de lo que no se vendió a la nación del norte, que con la llegada de Donald Trump cerró su economía y buscó autosustentar su mercado con los productores locales, un segmento de la ruralidad que le dio un fuerte espaldarazo político al sucesor de Barack Obama.
Así y todo, el panorama de cara al 2018 se vislumbra complejo y con características similares a las del actual contexto. Hay algunos datos que destacan: el principal, luego de los sacudones externos, es que la industria quedó con una capacidad ociosa cercana al 70%, y con ausencia de mercados alternativos para colocar los excedentes.
Sobre el 100% de la capacidad que podrían producir, lo están haciendo al 30% promedio ahora. En el primer semestre, algunos estuvieron produciendo entre el 50 y 60%. Este escenario puso a las firmas productoras a trabajar con el Gobierno nacional en búsqueda de opciones constantes.
"La industria está integrada, no vemos que vaya a peligrar el empleo. Y estamos recién arrancando con Europa, aunque el cierre de los Estados Unidos fue un golpe duro", cuenta Luis Zubizarreta, titular de la Cámara de Biocombustibles (CARBIO). Agrega, además, que "el año próximo tendremos que ver cómo se desarrolla, pero va a ser un año complejo. El Gobierno está trabajando junto con nosotros para ver cómo podemos revertir la situación".

Adaptación
"Es un cierre absoluto de los EE.UU., el derecho compensatorio del 72% promedio inhibe cualquier posibilidad de venta a ese país. A eso se le sumaría en 2018 el antidumping, con lo cual el nivel de protección en frontera que tendrán va a ser superior al 100%. La Argentina va a tener que olvidarse de los Estados Unidos por cinco años, si logra allí una revisión administrativa, y cuatro si se logra un panel en la OMC y derribar la medida", cuenta Gustavo Idigoras, asesor en Relaciones Internacionales de la cámara y uno de los cuadros que maneja los números finos del sector.
El especialista reconoce que "por el lado europeo, la baja del derecho antidumping le ha permitido a la Argentina exportar desde fines de septiembre hasta diciembre en valores cercanos a los 250.000 ó 300.000 toneladas. Pero no sustituye plenamente lo que se había logrado con los Estados Unidos". Hay dos razones por las cuales no reemplaza ese mercado: una, el volumen, la demanda europea es menor a la americana; y el segundo factor, el precio, mucho mejor en terreno estadounidense.
La situación del biodiésel argentino en el mundo sirve para comprender los desafíos que le esperan a las plantas locales el año próximo: es el primer exportador global, lo siguen los Estados Unidos y Europa (Alemania y Francia), y Brasil, que produce solo para abastecer su mercado interno. Indonesia, en tanto, es el primer exportador mundial de otra variante de diesel, el de palma, un producto de menor calidad. En materia de producción, los Estados Unidos, que fue hasta principios de año un mercado clave para la Argentina, produce 4,5 millones de toneladas. Con la particularidad de que tienen su producción diseminada en más de 100 plantas en todo el país. Exportan 500.000 toneladas anuales, y han reducido ventas externas para dedicarse a la plaza local.

La producción, en números
El caso de la Argentina es similar en números, pero con esquema más eficiente por concentrar todas las productoras en 35 kilómetros en la orilla del río Paraná. Nuestro país produce 4,5 millones de toneladas, el mercado interno absorbe un millón, se exporta 1,5 millones, y el resto es capacidad ociosa. Pero hoy, con el nuevo esquema, el país va a vender unas 500.000 toneladas al año a Europa, y el mercado interno se quedará con 1 millón. El resto será capacidad ociosa.
En el caso de Europa, su producción es de 11 millones de toneladas, de las cuales más de 10,5 van al mercado interno. Sus exportaciones son 300.000 toneladas, que se venden a los Estados Unidos. Indonesia, en tanto, exporta dos millones de toneladas. En este contexto, la primera mitad del 2017 fue buena para la Argentina: vendió a los Estados Unidos más de un millón de toneladas en el primer semestre. Pero la actualidad dejó al país casi sin mercados alternativos. Perú, una plaza observada, tiene restricciones de acceso y no se vislumbran posibilidades de diversificar. Una de las altarnativas que técnicamente podrían implementarse son políticas públicas que aumenten el corte obligatorio.

Prioridades en la agenda
Claudio Molina, director Ejecutivo de la Asociación Argentina de Biocombustibles e Hidrógeno, explica que "en este contexto, considerando que en el mercado interno es técnicamente posible utilizar mezclas de gasoil con un 20% de biodiésel para el transporte automotor de pasajeros, para el agro, para la generación eléctrica, y para el transporte automotor de cargas incluso en mayores porcentajes para el uso en determinados motores o el uso de biodiésel puro-, resulta fundamental que el Gobierno incluya este tema entre las prioridades de la agenda productiva que manejan los Ministerios de Energía, Agro-industria, Producción, Ambiente y Transporte, y que el Ministerio de Hacienda al igual que la Jefatura de Gabinete, acompañe en este proceso". El especialista agrega, además, que "es importante que al momento de modificar los impuestos específicos que gravan a los combustibles minerales, se contemple la posibilidad de desarrollar estos nuevos usos de biodiésel, sin que queden contingencias tributarias para los vendedores, como ocurre actualmente". Vale decir que, según datos de CARBIO, hay hoy pocos países que tengan cortes obligatorios y los que lo tienen son cortes que sólo la producción local puede abastecer. Entre los que obligan al mix se encuentran Brasil, Uruguay, Colombia, Sudáfrica, Australia, toda Europa, los Estados Unidos, Canadá, Indonesia y Malasia (estos dos son productores de palma, por lo cual nadie puede venderle). Y la India estaría pensando en hacer algo de corte.
Molina sostiene que "también es importante que las empresas productoras de biocombustibles habilitadas por el Ministerio de Energía puedan participar en un futuro de los nuevos programas que se implementen, procurándose que haya un tratamiento ecuánime en cuanto a las asignaciones de futuros cupos, en la determinación de los estándares de calidad, en la definición de precios internos de la compraventa de biocombustibles, en el cumplimiento de los mandatos por parte de las compañías petroleras, etc.", dice Molina.
Y añade: "Dichos programas resultan muy importantes no solo para el biodiésel, sino también para el bioetanol. En la Argentina se consumen alrededor de 14 millones de metros cúbicos anuales de gasoil para transporte, agro, industria, etc. y según el año, entre 1,8 y 2,5 millones de m3 adicionales para generación eléctrica. Por lo tanto, la implementación de un programa de intensificación del uso de biodiésel en Argentina, sería muy importante para la industria en general".
Toda la situación de 2018 es un desafío para el sector.
Si bien el biocombustible representa menos del 20% de la facturación total de las empresas cerealeras, significa mucho más que eso, porque al no estar ese producto, termina impactando sobre la harina deteriorando toda la cadena.
Es que el 80% del negocio de las cerealeras es harina de soja, pero para hacerla eficiente hay que vender el aceite, que es el subproducto; y para vender el aceite y no depreciarlo en el mercado internacional es necesario transformarlo en biodiésel. Con lo cual se genera la cadena de agregado de valor.

Exportaciones superiores a las de la carne
En los los últimos años, a excepción de 2015, el biodiésel logró mejores números de exportaciones que la carne vacuna. Entre 2012 y 2014, cuando se exportaba a Europa, y luego cuando se abrió el mercado africano para hacer blend con el diesel, las ventas al exterior de biodiésel fueron superiores a las de carne. El 2015 fue muy mal año, pero en 2016 y 2017 también sus ventas al exterior superaron a la exportación vacuna. Se facturaron más de u$s 1000 millones, mientras que las exportaciones de carne rondaban los 300 ó 400 millones.
Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), por sectores, el biodiésel es el octavo sector exportador. Si se le suma al complejo oleaginoso, sería el tercer sector exportador después de porotos y harina, aceite y biodiesel.
En cuanto a derechos de exportación, la tasa promedio que tenía el diesel entre 2012 y 2014 era el 5%, con lo cual si facturan 1000 millones promedio por año, son 50 millones de ingresos fiscales, y 150 en el trienio. En 2016, también fue el 5%, pero la exportación superó los u$s 1500 millones, con lo cual se llegó a 75 millones. Y en la actualidad, la tasa de derecho de exportación fue variando hasta llegar a cero, con lo cual estuvo muy bajo el ingreso fiscal del Estado, unos u$s 20 millones.
.

Mendoza: UTN busca biogás mediante los desechos orgánicos

Jóvenes estudiantes de la UTN apuntan a crear biogás a través de desechos orgánicos

Fecha de Publicación
: 26/12/2017
Fuente: Diario San Rafael
Provincia/Región: Mendoza


En la búsqueda de energías alternativas y más amigables con el medio ambiente, son muchos los proyectos que se realizan a lo largo del país y el mundo, y un grupo de estudiantes de la UTN local apuntan a crear biogás a través de desechos orgánicos.
Se trata de tres jóvenes de la Universidad Tecnológica Nacional: José Isoardi, Ignacio Tessore y Leonardo Galavaneisky, que días atrás presentaron su proyecto en la facultad y lograron un importante reconocimiento por parte de la comunidad sanrafaelina.
“Demostramos públicamente que se puede generar biogás utilizando desechos orgánicos. Riquísima experiencia. Energía sustentable a nuestro alcance”, explicó Ignacio sobre la presentación realizada días atrás.
Se trata de un sistema que permite obtener energía a través de las heces de los animales, una propuesta que se aplica en varios países del mundo.
Por ejemplo, en México se emplea tecnología anaeróbica que transforma el estiércol que generan animales de granja en biogás, el cual también puede producir electricidad.
Esto se logra a través de un biodigestor, que es ni más ni menos que un contenedor cerrado, hermético e impermeable dentro del cual se depositan los desechos (elementos orgánicos y estiércol) en determinada dilución con agua. Esta mezcla es degragada mediante la fermentación anaeróbica por acción de microorganismos, obteniendo como producto gas metano (biogás) y un subproducto liquido (biol) que puede ser utilizado como fertilizante, ya que es rico en nitrógeno, fósforo y potasio.
Uno de los objetivos es adaptar este proyecto y que se aplique en hogares de San Rafael, lo que podría reducir el uso de las costosas garrafas de las que dependen muchos habitantes de zonas rurales.

Riachuelo con más acceso a su información ambiental

ACUMAR facilita el acceso a su información

Fecha de Publicación
: 26/12/2017
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Riachuelo


Autoridades del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable participaron de la presentación de las nuevas herramientas digitales de ACUMAR.
Representantes del  Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación acompañaron la presentación del Portal de Datos Abiertos, el Sistema de Información de Ordenamiento Ambiental del Territorio (SIOAT), y la renovación del portal web de la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR), que se realizó en el Museo Histórico Nacional en conjunto con funcionarios del Ministerio de Modernización nacional.
El Portal de Datos Abiertos; el Sistema de Información de Ordenamiento Ambiental del Territorio (SIOAT), y la renovación del portal web son herramientas que brindarán soluciones a requerimientos históricos e invitarán a participar a los ciudadanos ofreciendo información compleja -útil para ámbitos periodísticos, académicos y técnicos- con una mirada simple y de fácil interpretación.
“Hoy comenzamos una etapa que creemos va a impactar directa y favorablemente en la relación entre el ciudadano y la Cuenca, una etapa que marca el fin de la lógica de la información cerrada, encriptada y no digitalizada, dentro y fuera de ACUMAR”, expresó la presidenta de ACUMAR, Dorina Bonetti, al presentar las nuevas plataformas de acceso a la información pública de la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo.
“Decidimos dar un salto en las plataformas de información pública del Organismo –agregó Bonetti- porque nos sentimos tranquilos y seguros de nuestro trabajo, y porque creemos firmemente que aplicando políticas de Transparencia y Gobierno Abierto les permitimos a todos los actores que nos ayuden a construir una mejor política pública que incida directamente en una mejor calidad de vida”.
En la presentación, que se realizó junto a autoridades del Ministerio de Modernización de la Nación, los integrantes de ACUMAR manifestaron que estas plataformas permitirán estandarizar, centralizar, sistematizar, analizar y difundir información ambiental para la toma de decisiones relativas a la Cuenca Matanza Riachuelo.
“Es esencial para la gestión pública trabajar en cómo mejorar las normas y las reglas para que todos puedan acceder a la infraestructura de datos abiertos. Trabajamos en generar acceso a la información para los funcionarios y para el público. El portal de datos es una web de código abierto centrada en la información, generamos valor para la gestión”, expresó Rudi Borrman, subsecretario de Innovación Pública del Ministerio de Modernización de la Nación.
.

Avanza la investigación de la contaminación por agrotóxicos



Agroquímicos en el río: La Justicia investiga en los campos de la zona

Fecha de Publicación
: 25/12/2017
Fuente: El Día (Entre Ríos)
Provincia/Región: Entre Ríos


La denuncia penal se realizó hace 20 días atrás y generó conmoción en la sociedad, y temor acerca de la calidad del agua de red. Desde el Municipio aseguraron que es su deber informarle a la Justicia cada vez que se detecte un químico prohibido o que exceda los límites permitidos por la legislación.
Ahora, todo quedó en manos de la Justicia quien debe investigar y detectar al responsable de haber utilizado un producto prohibido que contaminó las aguas.
Hasta el momento las novedades son escasas, aunque desde la fiscalía a cargo de Martina Cedrés enviaron a hacer una constatación a los campos linderos a los arroyos donde fueron tomadas las muestras.
En diálogo con ElDía, la auxiliar de la Justicia informó que hasta el momento no cuenta con el informe final y explicó que “la denuncia fue hecha con las muestras que tomó el Municipio cerca del arroyo Venerato y el arroyo Gualeyán. Esto fue enviado a un laboratorio de Buenos Aires”.
Respecto al informe de los campos ubicados en cercanías donde se detectó la contaminación, Cedrés afirmó que “se busca saber cuáles son los posibles lugares en que podrían haber utilizado estos químicos”, aunque aclaró las dificultades que enfrentan: “el espacio es muy grande para trabajar; tenemos que determinar quién trabajó con esos agroquímicos”.
Además, indicó que le encomendó a la Brigada de Abigeato, “porque con las lluvias también se dificulta ingresar a algunas zonas”.
En caso que el propietario de un campo se niegue a que registren su propiedad, la fiscal necesitaría una orden judicial para allanar el sitio; en caso contrario podría presentarse con la Policía e ingresar a realizar un procedimiento.
Ahora, la Justicia investiga un delito contra la salud del medioambiente relacionado al envenenamiento de las aguas. “Si hay algún damnificado puede imputarse a alguien por lesiones o directamente por la violación a la ley de agroquímicos”, explicó Martina Cedrés.

El caso
Los primeros días de diciembre, la Dirección de Ambiente de la Municipalidad confirmó la presencia del Endosulfan, prohibido desde 2011, y de Atrazina, del que se detectaron valores por encima de lo regulado.
Realizaron la denuncia penal en la fiscalía y se presentaron los estudios con los resultados de las muestras analizadas por el laboratorio que confirmarían la presencia de estos agrotóxicos.
En los últimos muestreos realizados por especialistas de la Dirección de Ambiente se detectaron vestigios del insecticida organoclorado Endosulfán –cuya comercialización se encuentra prohibida por Senasa desde 2011 y el uso y aplicación desde 2013– en el Arroyo Venerato.
.

TdF comienza a remediar el desastre de los castores



Trabajan en la reforestación del bosque afectado por los castores

Fecha de Publicación
: 25/12/2017
Fuente: El Diario del Fin del Mundo
Provincia/Región: Tierra del Fuego


Se realiza en el marco del Acuerdo Binacional firmado entre Argentina y Chile para la Restauración de los Ecosistemas Australes afectados por el castor. Funcionarios de ambos países participaron de un taller para intercambiar las experiencias alcanzadas entre los grupos técnicos.
Argentina y Chile trabajan en conjunto para restaurar los ambientes afectados por el castor, principalmente en la zona de Tierra del Fuego, donde la plaga ha derivado en incontables colonias de dichos roedores.
Las acciones forman parte del componente Castor del Proyecto Fortalecimiento de la gobernanza para la protección de la biodiversidad mediante la formulación e implementación de la Estrategia Nacional sobre Especies Exóticas Invasoras (ENEEI) - (GCP/ARG/023/GEF), que lleva  adelante el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación junto al Gobierno de Tierra del Fuego, a través de la Secretaría de Ambiente, Desarrollo Sostenible y Cambio Climático (SADSyCC). En Chile el proceso es liderado por el Ministerio del Medio Ambiente de ese país. Ambos proyectos cuentan con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) como agencia de implementación.
De este encuentro participaron la representante de la FAO para el proyecto, Oficial Técnico Líder, Hivy Ortiz; en representación de la Argentina estuvieron presentes el Director Nacional de Fauna Silvestre y Conservación de la Biodiversidad, Santiago D’Alessio, el Secretario de Ambiente, Desarrollo Sostenible y Cambio Climático de la Provincia de Tierra del Fuego, Mauro Pérez Toscani. Por parte de Chile, asistieron representando al Ministerio de Ambiente, el Director Nacional del Proyecto, Charif Tala y el Secretario Regional Ministerial de Magallanes, Juan Marcos Henríquez.
En el Taller que se realizó en Ushuaia, los días 14 y 15 de diciembre, además  del intercambio de experiencias se acordaron y coordinaron acciones conjuntas para enriquecer los trabajos financiados parcialmente por el Fondo para el Medio Ambiente (GEF) de las contrapartes como nacionales, regionales, provinciales y municipales de cada país.
El Componente Castor del proyecto argentino para la elaboración de la ENEEI se encuentra avanzado en la fase de ejecución, mientras que proyecto Castor chileno, está transitando su etapa inicial. En ese sentido, durante el taller los asistentes conocieron la experiencia lograda por el proyecto argentino a través del intercambio de las prácticas adquiridas por técnicos especializados en instrumentos para el manejo, prevención y control del castor, con el propósito es demostrar la viabilidad de la erradicación del castor en las áreas pilotos, que tiene como fin último la restauración del ecosistema fueguino. También realizaron un recorrido por las áreas piloto donde se trabajó, ubicadas en el Valle de Tierra Mayor y en el Parque Nacional Tierra del Fuego.      
Los representantes de ambos países manifestaron que este trabajo cooperativo es fundamental para lograr los objetivos planteados.
El secretario de Ambiente de Tierra del Fuego, Pérez Toscani destacó que “es importante resaltar que todas estas acciones que se están llevando adelante de forma satisfactoria, son el resultado de un trabajo en equipo e interdisciplinario entre la Dirección General de Áreas Protegidas y Biodiversidad y la Dirección General de Recursos Hídricos de la Secretaría de Ambiente en, por ejemplo, el análisis de la definición de indicadores de la calidad del agua de los diferentes ambientes, y en todo el despliegue técnico y operativo, que todos los días se realiza para lograr los objetivos planteados”. También subrayó que “este proyecto nos está permitiendo desarrollar nuevas capacidades y mejorar fortalezas dentro de la Secretaría, adquiriendo todo un equipamiento especial que nos permite continuar trabajando más eficientemente en esta importante tarea de restaurar los ecosistemas dañados por el castor”.
En relación al encuentro remarcó que “iniciamos una nueva etapa de cooperación sobre esta problemática con Chile, algo que nunca se había realizado, donde todos los aprendizajes y lecciones sobre las actividades de control del castor adquiridas por nosotros en el terreno, las compartiremos con los técnicos chilenos, para luego establecer líneas estratégicas de acción conjuntas, que nos permitirán ser más efectivos en las tareas de erradicación y restauración”.
Las Especies Exóticas Invasoras (EEI) son animales, plantas o microorganismos transportados voluntaria o accidentalmente por las personas fuera de su área de distribución natural, cuya introducción y propagación causan severos impactos sobre los recursos naturales, la diversidad biológica, la economía, la salud pública y la cultura.
.

Buenos Aires quiere poner un freno a la ardilla de vientre rojo

Buscan frenar la expansión de la especie exótica ardilla de vientre rojo

Fecha de Publicación
: 25/12/2017
Fuente: lujanenlinea.com.ar
Provincia/Región: Buenos Aires


La Dirección de Prensa Municipal difundió un informe que busca frenar la expansión de la ardilla de vientre rojo

Todos somos parte de la solución. Frenemos su expansión
La ardilla de vientre rojo (Callosciurus erythraeus) es una especie originaria del sudeste de Asia que fue introducida con fines ornamentales en el partido de Luján, Provincia de Buenos Aires hace 50 años, logrando establecerse e invadir, amenazando la biodiversidad, la salud, la producción y los servicios.
Este roedor silvestre se expande de manera exponencial de la mano de las personas que la trasladan a nuevos sitios por considerarla atractiva. Así se crean nuevos focos de invasión y se acelera su expansión en ambientes urbanos y rurales de la Argentina.
Según estudios del Grupo de Ecología de Mamíferos Introducidos (EMI) de la Universidad Nacional de Luján, la población de esta ardilla supera los 100 mil individuos e “invaden” más de 2.200 kilómetros cuadrados, un área que equivale a diez veces la Ciudad de Buenos Aires. Ya está presente en al menos 15 partidos de la provincia de Buenos Aires, en parques de la Ciudad de Buenos Aires y en las provincias de Córdoba y Santa Fe.

Daños causados por la ardilla de vientre rojo
Al encontrar condiciones adecuadas para sobrevivir y reproducirse, su abundancia aumenta y generan daños como:
- Efectos sobre la salud: al igual que otros roedores silvestres pueden transmitir a las personas parásitos y enfermedades tan graves como la leptospirosis. La estrecha cercanía de esta ardilla con el hombre y sus animales domésticos resalta la necesidad de generar conciencia acerca de las zoonosis que puede transmitir.
- Impactos sobre las especies nativas: la presencia de las ardillas exóticas causa impactos negativos sobre la biodiversidad nativa, afectando especies vegetales y actuando como predador o competidor de la fauna silvestre. Entre las amenazas potenciales se encuentra el hecho de que pueden afectar a la diversidad de aves y podrían afectar a las ardillas nativas de Argentina, si llegaran a la Selva Paranaense y las Yungas.
- Efectos en la producción: el consumo de una gran variedad de frutos y semillas (por ejemplo, cítricos, nueces, duraznos, higos, kiwis, manzanas y peras) afecta plantaciones comerciales y familiares. Además, esta especie descorteza árboles favoreciendo que el tronco o las ramas se sequen, se infecten de hongos, y disminuya la calidad de la madera destinada a la producción forestal. La rotura de sistemas de riego por el roído de mangueras también afecta varios cultivos y la producción avícola.
- Impactos en servicios: rotura de cableado. Roen cables de electricidad, TV y telefonía y transformadores eléctricos.

La clave: prevenir su expansión
Todos los años se detectan nuevos sitios donde la ardilla de vientre rojo se ha establecido.
Es clave generar conciencia y trabajar fuertemente en PREVENCIÓN para limitar la captura, tenencia, traslado y liberación de ardillas. Esto no sólo será beneficioso para prevenir la creación de nuevos focos de invasión de esta especie sino que también permitirá enfrentar la problemática de otras especies carismáticas (exóticas y nativas) capturadas y comerciadas ilegalmente.
La tenencia responsable de mascotas incluye saber qué tipo de animales de compañía se pueden tener. En este caso, vale considerar que la ardilla no es una mascota ni un adorno y que todos podemos ayudar a frenar su expansión para proteger la biodiversidad de nuestros ecosistemas, la salud y la producción.

Proyecto Estrategia Nacional sobre Especies Exóticas Invasoras (ENEEI)
Las especies exóticas invasoras son plantas, animales o microorganismos que fueron trasladados más allá de sus límites naturales de distribución, y lograron establecerse y expandirse en los nuevos ambientes donde fueron introducidas. Muchas de ellas causan impactos severos sobre la producción, servicios, biodiversidad, cultura y salud.
Desde 2015 se trabaja en un Proyecto Nacional para armar una Estrategia Nacional sobre
Especies Exóticas Invasoras (Proyecto “Fortalecimiento de la Gobernanza para la protección de la Biodiversidad mediante la formulación e implementación de la Estrategia Nacional sobre Especies Exóticas Invasoras (ENEEI) (GCP/ARG/023/GFF)”). El mismo está coordinado a nivel nacional por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (MAyDS), cuenta con financiamiento parcial del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF). Se encuentra bajo la asistencia de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), como agencia de implementación.
El Proyecto ENEEI refleja la decisión de abordar la problemática de especies exóticas invasoras a partir de trabajar de manera interinstitucional e interjurisdiccional, participativa y federal, con el apoyo de organismos internacionales, como un desafío para valorar lo nuestro.
Una de las líneas de trabajo del Proyecto ENEEI se refiere a la problemática que plantea la invasión de la ardilla de vientre rojo, que tiene una fuerte componente social ya que se trata de una especie carismática.
.

Neuquén aumenta la eficiencia del reciclaje




Cambió la recolección y ahora se recicla el doble

Fecha de Publicación
: 25/12/2017
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Neuquén


Tras casi dos años sin muchos avances con la separación de basura en las casas, el Municipio incorporó un nuevo servicio que duplicó el trabajo en la planta recicladora de la meseta. Por ahora lo llaman “la ruta de secos” y consiste recolectar lo que se acopia en empresas, hipermercados y escuelas. Con esta modificación, hoy se recuperan 30 toneladas de residuos por mes, en su mayoría cartón.
La planta recicladora, que administra una cooperativa de ex cirujas, comenzó a funcionar a fines de mayo con varias complicaciones. Como eran pocos los vecinos que separaban la basura, la cinta separadora se trababa. Para colmo, de 60 trabajadores iniciales, quedaron menos de 20.
En junio, el primer mes de funcionamiento, procesaron 14 toneladas de residuos, de lo que se recuperó poco y con baja calidad. Para ayudar a incrementar el trabajo, el municipio incorporó un servicio adicional de recolección de basura en sitios puntuales y con camiones propios, por fuera del servicio de Cliba.
Empezaron con empresas que generan grandes volúmenes de papel y plásticos y luego sumaron seis puntos verdes, o sea, bolsones enormes ubicados en edificios de acceso público.
Armaron una red de acopio, que incluyó la zona céntrica y cuatro barrios (ver aparte.) Allí, la gente puede tirar los reciclables sin necesidad de tener dos tachos en sus casas ni estar atentos al cronograma de húmedos y secos.
“El camión de la ruta de secos pasa tres veces por semana y es distinto porque nadie mezcla el residuo; mientras que en el domiciliario tenés un sector donde todos los vecinos separan bárbaro y, si en una cuadra no lo hacen, bajan la calidad”, explicó la subsecretaria municipal de Ambiente, Silvia Gutiérrez.
Con el nuevo método, en agosto, la planta recicladora recibió 50 toneladas de basura, más del doble de lo que venía procesando y de mucha mejor calidad, porque lo que provenía de la ruta de los secos llegaba prácticamente listo para la reventa.

Cien toneladas
Hoy ingresan al complejo 53 toneladas al mes y se recuperan 30. A ese ritmo, cerrarán el año con una producción de más de 100 toneladas. La mayor parte es cartón (lo que más les interesa porque se cotiza mejor), aunque también comercializan fardos con plástico, metal, vidrio y trapos.
Para 2018, el objetivo es extender la ruta de los secos por toda la ciudad. Gutiérrez dijo que “lo importante es que vaya en aumento y estos meses siempre sean peores que los que vienen”. Aclaró que el nuevo método no reemplazará la separación domiciliaria, sino que se trata de un complemento, “pero fue sin dudas un salto importante”.

Dónde están los puntos verdes
Los puntos verdes del nuevo servicio para residuos secos están ubicados por ahora en edificios del centro y sureste de la ciudad, pero el plan del municipio es extender la red en los próximos meses.
Los centros de acopio funcionan en la escuela 103, de Confluencia; 64, de Bouquet Roldán; 132, de La Sirena, y 36, de Belgrano; así como en el shopping Alto Comahue y el Concejo Deliberante. Para fin de año, prevén sumar la sede municipal de Progreso.
.

Midieron el impacto de la Megaminería en los glaciares



Impacto de la Megaminería en los glaciares andinos  

Fecha de Publicación
: 24/12/2017
Fuente: Agencia CTyS-UNLaM
Provincia/Región: Nacional


Tres investigadores de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) realizaron un estudio comparativo de imágenes aéreas para conocer los cambios producidos en el ambiente de los Andes desérticos en los últimos 17 años.
El principal objetivo de la investigación fue dimensionar el impacto de las minas Veladero y Pascua Lama, ubicadas al noroeste de la provincia de San Juan, sobre los glaciares y diversas geoformas del ambiente glacial y periglacial de esas latitudes. La glacióloga Ana Paula Forte, integrante del equipo, dialogó con Agencia CTyS-UNLaM sobre los resultados.
“El impacto –señaló Forte- es pronunciado. Los glaciares y manchones de nieve han sufrido importantes retrocesos durante los últimos 17 años, de tal manera que un significativo número de manchones de nieve permanente han desaparecido. Mientras que el ambiente periglacial, por estar más ampliamente desarrollado en la zona, ha sufrido la mayor cantidad de afectaciones.”
Según la investigadora, la minería ha intervenido claramente en el ambiente glacial y periglacial, afectando parte de las nacientes de uno de los dos principales recursos hidrológicos que es el río Jáchal. En esa línea, sostiene que la sola instalación de las minas ya implicó cambios en los cursos hídricos de la región, y que ese impacto no ha sido evaluado por un estudio serio tanto en los caudales como en la hidroquímica del agua.
A través de imágenes satelitales, los investigadores observaron distintas intervenciones sobre el ambiente glaciar y periglaciar a partir de la instalación y desarrollo de la actividad extractiva. En primer lugar, registraron que el proyecto minero está ubicado sobre una zona donde se desarrolla permafrost, es decir, sobre un suelo que permanece por debajo de 0°c por dos años consecutivos.
Por otro lado, constataron que la zona donde se ha realizado la extracción de mineral (open pit) se encuentra sobre áreas donde previamente existían procesos físicos característicos del ambiente glaciar y periglacial; que las escombreras (enormes masas de material estéril) se ubican sobre laderas con procesos de solifluxión, y que los caminos de tierra para el paso de camiones intervinieron geoformas glaciales y periglaciales.
Los integrantes del equipo y becarios de CONICET, Cristian Villarroel, Flavia Tejada y Ana Paula Forte, realizaron el estudio de forma independiente y en diálogo con la Asamblea Jáchal No Se Toca, que denuncia desde hace años el desarrollo de la minería a cielo abierto en una región donde se despliega un ambiente de tipo glacial y periglacial, y que, además, se encuentra en las nacientes de la cuenca del río Jáchal, que es el curso hídrico más importante para las poblaciones del norte de la provincia de San Juan.
Recientemente, el estudio aportó datos para la causa que investiga el incumplimiento de la Ley 26.639 de Presupuestos Mínimos para la Preservación de los Glaciares y del Ambiente Periglacial por parte de ex funcionarios del Estado, entre ellos, el investigador de CONICET y ex director del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLIA), Ricardo Villalba.
El investigador fue procesado por no haber cumplido en tiempo y forma con el Inventario Nacional de Glaciares, instrumento indispensable para conocer los cuerpos de agua a proteger, que tendría que haber sido presentado en marzo de 2011 para aquellas zonas consideradas “prioritarias”, pero que, cuando ocurrió el primer derrame de cianuro de la empresa Barrick Gold, en septiembre de 2015, todavía no se había terminado.
La metodología del registro de geoformas también despertó la polémica por haber excluido a los glaciares de menos de una hectárea y a las geoformas características del ambiente periglaciar. Sin embargo, el Doctor Villalba argumentó que se basó en estándares internacionales de mapeo de glaciares, y que las pequeñas geoformas no se comportan como reservas hídricas relevantes.
Al respecto, Forte menciona: “El hecho de que los glaciares de menos de una hectárea no puedan ser estimados como reservas hídricas no tiene ningún sustento científico. Hay muchas geoformas pequeñas y dudo que no tengan un aporte hidrológico. En efecto, he visto trabajos que demuestran su importancia en otras partes del mundo. Vale la pena realizar un trabajo así acá también”.
La glacióloga explica que, en la región en disputa, se despliegan los Andes Desérticos, partes de la cordillera sometidas a alta radiación solar, escasas precipitaciones y extrema aridez. Aquí, los glaciares se caracterizan por ser fríos, secos y pequeños, las bajas temperaturas hacen que el movimiento del hielo sea lento y que se encuentren expuestos durante prolongados periodos de tiempo a intensas radiaciones solares. Estas geoformas cumplen la función de reservorio para las dos cuencas hídricas que nacen allí: Jáchal y San Juan.
Los estándares internacionales a los que refiere Villalba, como el empleado por el proyecto GLIMS (Global Land Ice Measurements from Space), tienen como objetivo medir el impacto del cambio climático a escala global en grandes masas de hielo. Según Forte, estos patrones debieran discutirse en escenarios locales como San Juan, en los que cada cuerpo de agua cobra relevancia.
En este contexto, la exclusión de este tipo de geoformas resulta incongruente con los fines de la ley. “En lugares como la Patagonia y los Alpes –ejemplifica Forte- se aplican metodologías de inventario en los que se registran glaciares mayores a una hectárea, allí es razonable porque se trata de ambientes húmedos con glaciares enormes. En cambio, los ambientes áridos se caracterizan por tener muchas geoformas menores y un mayor desarrollo de ambiente periglacial”.
Si bien Forte indica que el trabajo que realizó IANIGLA es muy valioso como puntapié, ya que se trata del primer inventario de glaciares y geoformas periglaciales que se realiza en muchas regiones del país, expresa que la ley de presupuestos mínimos no puede limitar su aplicación a lo registrado hasta ahora, cuando todas las geoformas del ambiente glacial y periglacial deberían ser incluidas, sin importar sus dimensiones.
En ese sentido, reflexiona: “Estoy segura de que las cosas hubieran sido diferentes si no se hubiese concentrado toda la labor en un solo grupo de trabajo, ya que cada ambiente es particular; no es lo mismo el ambiente cordillerano en el noroeste argentino (Andes Desérticos), que la región de Cuyo (Andes Centrales) o los Andes húmedos patagónicos. Cada ambiente tiene sus propias geoformas y cada población sus prioridades, creo que ese era el espíritu de la ley”.
El fallo del juez Casanello sostiene que, de haberse cumplido la Ley, los sucesivos derrames de cianuro podrían haberse evitado, al igual que la actividad extractiva en esa región. En esta línea, Forte considera que el mayor limitante radica en la presión de los intereses económicos sobre organismos de control y aplicación de las leyes, y en la falta de diálogo con las comunidades y sus necesidades.
.

RenovAr 2: otros 22 proyectos aprovados

Energías renovables: adjudicaron otros 22 proyectos

Fecha de Publicación
: 24/12/2017
Fuente: Cronista
Provincia/Región: Nacional


El Ministerio de Energía adjudicó ayer los contratos de abastecimiento de energía renovables a 22 proyectos por 634,3 MW en la segunda fase de RenovAr 2. Así, sumados los contratos que se otorgaron a fines de noviembre, esta ronda completó 88 proyectos en 18 provincias por 2043 MW, con un importante incremento en los niveles de integración nacional de los componentes.
Otra de las novedades que presenta esta etapa es que los adjudicatarios se harán cargo de las obras para la ampliación del transporte eléctrico, allí donde falta o hay cuellos de botella. Es el caso de Petroquímica Comodoro Rivadavia (PCR), que ganó con dos proyectos eólicos por 100 MW cada uno en Buenos Aires y un porcentaje de integración nacional de casi el 90%. Para el Parque El Mataco, PCR tendrá que instalar un nuevo transformador trifásico de 300 MVA en la línea de alta tensión 500/132/13,2 KV que va hasta Bahía Blanca.
También habrá otras siete obras de expansión de red asociadas a las ofertas, en corredores de 500 KV en Chubut, Buenos Aires, La Rioja, San Juan y Catamarca, que serán responsabilidad o pagarán los adjudicatarios. Energía licitará en 2018 unos 2800 kilómetros de transmisión eléctrica para los nuevos generadores.
El Ministerio de Producción, por su lado, celebró que el promedio de la integración nacional de los componentes en los proyectos eólicos creció hasta el 37% desde el 11% en rondas anteriores de RenovAr, mientras que el promedio total en la ronda 2 es de 30%. "Esta etapa generará una actividad para los proveedores por aproximadamente u$s 500 millones", comunicaron.
Uno de los adjudicatarios más importante fue Enel, con proyectos diversificados de generación en toda América latina y controlante de la distribuidora Edesur. La empresa italiana construirá el Parque Eólico Pampa, en las cercanías de la localidad chubutense de Comodoro Rivadavia, y entregará 100 MW de potencia al sistema a partir de la primera mitad de 2020. La inversión será de u$s 130 millones, con un costo de generación de u$s 40,27/MWh y un 5,27% de integración nacional.
.

Río Negro: comienzan a advertir sobre riesgo de incendios



El Inta Valle Inferior advierte “un alto riesgo de incendios de campos”

Fecha de Publicación
: 24/12/2017
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro


Detectaron importantes diferencias entre campos quemados, no quemados, pastoreados y desocupados. En muchos no se realizó un repaso sobre las picadas.
El grupo de Recursos Naturales e integrantes de la Estación Experimental del INTA-Valle Inferior encendieron las luces amarillas de alarma ante la posibilidad de nuevos incendios en zonas de campos y pastizales.
Esta aguda observación fue hecha pública luego de que miembros de esa institución agropecuaria recorrieron los predios de los departamentos de Adolfo Alsina, Conesa y Pichi Mahuida (noreste patagónico).
Detectaron importantes diferencias entre campos quemados, no quemados, pastoreados y desocupados. Algunos sectores, según insinuaron, casi no cuentan con material combustible, por lo que “el riesgo es bajo aunque hay arbustos y mantillo” sin embargo “hay otros sectores donde los pastos abundan y se están secando”.
A criterio de los expertos “esto implica un alto riesgo de incendios por rayos o por negligencias si no se tomaron las precauciones adecuadas”.
El informe indica que “luego de una temporada muy preocupante del verano pasado, hubo un año de tranquilidad, con baja productividad general, lluvias desuniformes, grandes superficies con poco pasto y mucho quemado. Además, campos no quemados y sobrepastoreados por haber concentrado la hacienda y prestado sus servicios de pastoreo a vecinos, y campos quemados con abundante rebrote de especies remanentes y anuales”.
Si bien se señala que “todo esto lleva a pensar que habría una temporada de incendios 2017-2018 tranquila, hay sectores que no se quemaron, que mantienen una ‘alta carga’ de combustible y sectores que se cubrieron con abundante pasto, que a esta altura del año se seca y puede ser afectada por el fuego.
A fines de noviembre, la temporada de incendios empezó al norte de Río Colorado con un fuego que duró pocos días y ahora recomenzó a unos pocos kilómetros hacia la ruta 251.
El 6 de diciembre comenzó un incendio al Oeste de la ruta provincial N° 4 que une Valcheta con Valle Medio, que se extendió hasta la traza vial, en principio, y hacia el Oeste después, continuando una gran superficie quemada en la temporada anterior rodeando por el Sur y avanzando a gran velocidad por la predominancia de vientos del Sudeste. Simultáneamente, el 11 de diciembre se inició un incendio cerca de San Antonio Oeste a ambos lados de la ruta 3 en la zona de la baliza y posteriormente otro fuego más al Norte.
En el INTA advierten que “el Este rionegrino, sur de La Pampa y Patagones, que tanto sufrió el verano anterior, aguarda, impaciente, su destino. La mayoría de los incendios se originaron por rayos durante tormentas secas pero el factor humano siempre estuvo presente”.
En ese sentido, los profesionales enumeran los motivos. Hay descuidos y se comenten errores iniciando fuegos sin tomar recaudos, no se asegura su apagado y quedan brasas o no se conocen las temperaturas y los vientos. Las picadas no fueron repasadas (en su mayoría), los alambrados están arbustizados, hay poco pasto, pero existe y la perspectiva es que esté muy seco.
Agregan que el manejo del pastoreo no es uniforme y quedan sectores con mucho pasto (lejos de la aguada) o muy arbustificados donde el animal no llega.
En sus conclusiones, el INTA pone de manifiesto que las precauciones son “mantener las picadas anchas y limpias”.
.

De la mano de la Barrick nace 'Minera Andina del Sol'



Barrick y sus socios chinos formaron la 'Minera Andina del Sol'

Fecha de Publicación
: 23/12/2017
Fuente: MDZ
Provincia/Región: San Juan


Junto con el nuevo nombre de la operadora de Veladero también se presentó su nuevo logo, de color verde.
La fusión de la compañía canadiense Barrick Gold y la china Shandong Gold Group, que en conjunto explotan la mina de oro Veladero de San Juan, actuará bajo la nueva denominación de "Minera del Sol", anunció el director ejecutivo del nuevo grupo en la Argentina, Fernando Giannoni.
El empresario lo anunció durante un cóctel de fin de año que la empresa ofreció a unas 200 personas entre trabajadores, proveedores, empresarios, periodistas y funcionarios del gobierno.
Junto con el nuevo nombre de la operadora de Veladero, que aspira además a poner en marcha la explotación del emprendimiento argentino chileno Pascua-Lama, también se presentó su nuevo logo, de color verde.
Giannoni dijo que el logo "representa a las montañas donde desarrollamos nuestra actividad, y nuestra huella minera, en una síntesis de la acción de nuestro trabajo en el entorno en que trabajamos, con líneas puras y el color verde de la esperanza y la seriedad, pero también de la claridad con que trabajamos".
El empresario indicó que la misión que se propuso Minera del Sol "es hacer grande la minería argentina".
Giannoni explicó en ese sentido que el objetivo consiste en "ser la compañía sanjuanina líder global en la gestión innovadora de los recursos naturales, y mediante el aporte de todos los equipos de la organización crear valor, oportunidades y prosperidad para nuestros accionistas, gente y comunidades donde operamos".
.

El plan nuclear es una incógnita

Incógnitas nucleares en el 2018. Un Plan Inconcluso

Fecha de Publicación
: 23/12/2017
Fuente: ADN
Provincia/Región: Nacional


La industria nuclear en la Argentina, es una de las pocas actividades que ha tenido continuidad desde sus inicios. Ha formado una cantidad importante de profesionales y contribuyó fuertemente al desarrollo de tecnología de punta en el mercado nacional en áreas muy importantes como la salud, la energía eléctrica y los alimentos creando “paquetes tecnológicos” de alto valor agregado. La exitosa experiencia adquirida en la décadas del 50 y 60 posibilitó, que en las siguientes, nuestro país por intermedio de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) o de la Empresa Estatal INVAP exportara reactores experimentales y plantas de producción de radioisótopos y radiofármacos.
La gestión del conocimiento desarrollado por el sector refleja exportaciones donde los casos de éxito son muchos. Perú, en los setenta, de un reactor experimental y de un centro atómico “llave en mano” y una planta para la producción de radioisótopos para uso médico. Argelia, en los ochenta, de un redactor de experimental y una fábrica de elementos combustibles para reactores de investigación. Pasando luego por Egipto, en los noventa, Australia, en los 2000 y hasta Holanda en 2017, en el mismo sentido.
Esto no ha sido un producto del azar, sino el resultado de varias décadas de esfuerzo sostenido llevado a cabo por científicos, técnicos y emprendedores. En la actualidad, no hay dudas que se están transitando tiempos difíciles.
En un contexto, donde además de los recurrentes despidos de trabajadores de las Plantas en Atucha, otros proyectos como el Reactor Nuclear Argentino Multipropósito (RA-10) que aseguraría el 100% del abastecimiento en materia de radioisótopos para uso médico necesario en el mercado nacional, está sufriendo un serio desfinanciamiento.
Esta conciencia situacional genera mucha incertidumbre hacia el resto de los proyectos como el CAREM (Central Argentina de Elementos Modulares) que permite el abastecimiento eléctrico de zonas alejadas de los grandes centros urbanos o polos fabriles con alto consumo de energía, también exportable.
Básicamente, a estas situaciones se suma la desorganizada comunicación sobre el rumbo que tomarán las construcciones de los proyectos denominados Cuarta y Quinta Centrales nucleares.
El costo estimado de ambas centrales sumaba us$14.000 millones. Sin dudas sería un fuerte traccionador para el cluster nuclear argentino. Según las autoridades 6.000 millones serían para Atucha III y 8.000 millones para la quinta central, de los cuales unos aproximados 12.500 millones de dólares serían financiados por China. Dicho financiamiento sería a 20 años, con 8 de gracia y 12 para el repago del crédito.
La cuarta central iba a tener tecnología canadiense en tanto que la quinta central iba a ser de tecnología China y utilizaría uranio enriquecido De esta última, luego de la crisis en Río Negro, no se ha definido ni siquiera su localización. Ciudades como Bahía Blanca, Formosa, y otras localidades ya han sido contactadas, pero más allá de la algazara inicial de algunas autoridades, también sienten pavor ante la reacción de agrupaciones de vecinos auto-convocados y ONG´s ambientalistas anti-nucleares, que hoy sin un marco explicativo claro y de trabajo en conjunto, son una picadora de carne para cualquier color partidario.
En cualquiera de los escenarios, hoy habría una caída en términos presupuestarios para el área en el 2018, y si se toma en cuenta la inflación proyectada la quita real sería mayor. De hecho, a la situación de los despedidos de UOCRA se suma al estado asambleario de los sindicalizados por Luz y Fuerza, que ya vislumbran que recibirán propuestas “a la baja” en la mesa paritaria.
En varias oportunidades las autoridades fueron anunciando fechas de inicio que no se cumplieron. Desde octubre afirman que la construcción de la cuarta central nuclear comenzaría en el primer trimestre del año próximo, pero otros importantes referentes del sector expresan que por la desaceleración real del plan nuclear podría extenderse hasta fines de 2019 o incluso quedar como proyecto pendiente para el próximo gobierno.
El problema se agudiza porque las definiciones finas del proyecto técnico y su licencia ambiental demoraría el arranque de las obras de construcción del reactor unos dieciocho meses después de poder dar inicio a las primeras tareas sobre el lote lindante a Atucha II.
Por estas razones, la compleja coyuntura representa todo un desafío para quienes hoy llevan las riendas del sector. Porque deberán explicar claramente cómo harán para que la industria siga estando a la cabeza de la innovación tecnológica y a la vez avanzar en alianzas estratégicas, con todas las partes involucradas, para generar energía más eficiente, una transmisión más económica y dar a los ciudadanos un futuro más sustentable.
Sin dudas, esto significaría un salto cualitativo en la capacidad de producción de tecnología nuclear y, además, permitiría apuntar a generar un sostenido mercado internacional para beneficio de nuestra actual economía.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs