Minería en Chubut: Aranguren hace lobby con intendentes



"Con Aranguren tuvimos una charla franca y en 30 días nos volveríamos a ver"

Fecha de Publicación
: 16/12/2017
Fuente: El Patagónico
Provincia/Región: Chubut


 Doce intendentes chubutenses se reunieron con el ministro de Energía de la Nación Juan José Aranguren. "Tocamos todos los temas: energía, petróleo, gas y minería", comentó el mandatario comodorense Carlos Linares y adelantó que habrá otro encuentro para profundizar en el tema minero.
Bajo la consigna “ni un empleo menos”, los intendentes chubutenses se reunieron en una amplia mesa con el ministro de Energía Juan José Aranguren. El encuentro que fue gestionado por el intendente de Puerto Madryn Ricardo Sastre contó con la presencia de los intendentes: Adrián Maderna (Trelew), Dante Bowen (Dolavon), Leonardo Bowman (Telsen),Omar Miguel Ancamil (Lagunita Salada), Mario Pichiñán (Paso de Indios), Rossana Artero (Rawson), Carlos Linares (Comodoro), Omar Burgoa (28 de Julio), Ricardo Britapaja (Sarmiento), Ricardo Sepúlveda (Gan Gan) y Marcelo Aranda (Gastre).
Consultado sobre los pormenores de la reunión, el intendente de Comodoro Rivadavia la calificó como positiva y sostuvo que se consiguió “una charla franca, importante, donde se tocaron todos los temas que teníamos que tocar desde distintos puntos de la provincia. Por eso creemos que hemos dado una demostración de que queremos el diálogo y que nos escuchen en todos los reclamos que tenemos. Tocamos todos los temas: energía, petróleo, gas y minería”, puntualizó.
El tema minero era el más polémico del encuentro dado que pese a la negativa expresada en la provincia y por el propio gobernador Mariano Arcioni, el grupo de intendentes ven a la actividad como viable y una alternativa para generar empleo. “Aranguren nos expresó que ellos están interesados, tienen un porque y un cómo , con controles. Nosotros les dijimos que queríamos la actividad pero teníamos dudas, queremos saber qué deja, qué genera a futuro, cuáles serían los lugares de explotación”, enumeró Linares. Sin embargo, la charla solo se produjo en términos “generales”, según indicó el mandatario. “En unos 30 días nos volveríamos a reunir para hablar de este tema”, adelantó.
Por otro lado, Linares puso en valor la iniciativa de los intendentes. “Este fue un paso muy importante, somos intendentes que estamos a favor de la provincia, no se hizo nada en contra del gobierno de la provincia, pero es un paso adelante que sirve, es una unión de ideas para trabajar juntos esperamos que esto no quede en esto y que se consolide”, concluyó.
.

Atuel: para Febrero el caudal hídrico debe ser determinado



Atuel: el 14 de Febrero debe estar establecido el caudal hídrico

Fecha de Publicación
: 16/12/2017
Fuente: La Arena
Provincia/Región: La Pampa - Mendoza


El gobernador de La Pampa, Carlos Alberto Verna, su par de Mendoza, Alfredo Cornejo, y el ministro del Interior de la Nación, Rogelio Frigerio, encabezaron en la tarde de este martes en la Casa Rosada el diálogo por el río Atuel ordenado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Las partes acordaron que el plazo de determinación del caudal hídrico apto para la recomposición del ecosistema afectado en el noroeste pampeano será el 14 de febrero del 2018 mientras que el plazo para elaborar el programa de ejecución de obras que contemplen diversas alternativas de solución técnica de las previstas en relación a esta problemática será el 29 de junio del año que viene.
Del encuentro participó además el subsecretario de Recursos Hídricos, Pablo Bereciartúa. La comitiva pampeana estuvo integrada por el secretario de Recursos Hídricos, Javier Schlegel, el fiscal de Estado, José Vanini, el subsecretario de Ecología, Fabián Titarelli, los integrantes de la Fundación Chadileuvú y de la Asamblea por los Ríos Pampeanos.

Crearon un Grupo de Trabajo
Según el acta firmada tras el encuentro también se acordó realizar las labores a través de un Grupo de Trabajo de cuatro representantes por cada jurisdicción en el ámbito del Comité Ejecutivo con la intención de proponer, en la medida de lo posible, un acuerdo consensuado respecto al procedimiento de determinación del caudal y su desarrollo en coordinación con la elaboración del programa de obras correspondientes.
De acuerdo con el acta, Mendoza pidió que el Comité Ejecutivo de la CIAI se reuniese este martes pero La Pampa pidió dos días más: los representantes pampeanos no estaban presentes porque para este martes no se convocó al Comité Ejecutivo. La reunión se hará el 14.

La diferencia
La diferencia surgió porque La Pampa dijo que el caudal debe fijarse de manera inmediata independiente de la realización de las obras. Mendoza, no obstante, replicó que si bien debe establecerse en el plazo otorgado por la Corte, “no puede ser analizado en forma independiente” de las obras. Las partes acordaron finalmente que sea este reciente Grupo de Trabajo el que realice un informe interpretativo sobre este punto para ser elevado al Comité Ejecutivo y al Comité de Gobierno. Si no hubiera acuerdo, pedirán que lo resuelva la Corte Suprema.
.

Quedó firme la prohibición del glifosato en Rosario



Desde hoy el uso de glifosato está prohibido en los campos de Rosario

Fecha de Publicación
: 16/12/2017
Fuente: Veintitres
Provincia/Región: Santa Fe


La intendenta de Rosario, Mónica Fein promulgó ayer la ordenanza que prohibe el uso del glifosato en la zona periurbana donde hay 800 hectáreas destinas a la soja y horticultura.
La norma aprobada días atrás por unanimidad en el Concejo Deliberate entrará en vigencia hoy con lo cual el herbicida no podrá ni siquiera ser aplicado en parques y jardines.
Vale recordar que las empresas de agroquímicos buscaron frenar la norma por considerar que dejaba un "mal precedente".
Sin embargo Fein envió un nuevo proyecto por el cual le da un plazo de tres años a los productores para que cambien los agroquímicos por productos más amigables con el medio ambiente. Se entiende entonces que mientras dure ese proceso se podrá seguir usando el glifosato.
.

Más problemas para la Minera Alumbrera



Otro revés judicial contra Minera Alumbrera en una demanda por contaminación

Fecha de Publicación
: 15/12/2017
Fuente: Primera Fuente
Provincia/Región: Catamarca - Tucumán


La empresa deberá acudir a la Corte Suprema como última instancia en un juicio por contaminación iniciado hace 10 años por los hermanos Aranda de Concepción.
La semana pasada la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Tribunales de Concepción no hizo lugar al recurso de apelación interpuesto por las demandadas Minera Alumbrera e YMAD contra la sentencia dictada en diciembre de 2016 por el juez civil de la II Nominación Eduardo Dip Tártalo, que  ordenó a la empresa a realizar las acciones necesarias para la recomposición integral de daños ambientales causados en las localidades tucumanas de Concepción y Alpachiri.
“La Cámara compuesta por las juezas María José Posse y Mirtha Ibáñez de Córdoba mantiene firme  lo que dictaminó el juez Dip Tártalo el año pasado quien ordenó a la empresa Minera Alumbrera a realizar las acciones necesarias para la recomposición integral de daños ambientales causados en Concepción y Alpachiri. Esto se desprende del juicio que iniciamos hace diez años a la empresa  por contaminación ambiental”, señalaron a primerafuente. Carlos y Miguel Aranda
De acuerdo a los hermanos Aranda a la Minera Alumbrera le queda  como última instancia recurrir la Corte Suprema de Justicia de Tucumán para dirimir la contienda judicial.
“Estamos expectantes de lo que pueda suceder, nunca se llegó a hasta esta instancia dentro de Justicia tucumana la Minera con el poder económico sabemos que tiene. Pero confiamos  en la Justicia, ya  un juez  en un fallo histórico advierte que la multinacional contaminó y ahora la Cámara no hizo lugar a la apelación. Creemos que la corte actuará en consecuencia”, confiaron los hermanos Aranda.
Es importante señalar que la sentencia dictada, por el Juez  Civil de la II Nominación del Centro Judicial Concepción, el 12 de diciembre de 2016 solicita además que el Poder Ejecutivo de Tucumán, por medio del Ministerio de Salud de la Provincia, proyecte la realización de un relevamiento actualizado de impactos tóxicos sobre la población de las cuencas de los Ríos Medina, Chirimayo y Gastona, con el objeto de detectar las enfermedades y/o patologías y que se disponga su atención médica inmediata.

La sentencia solicita que Alumbrera:
- “Realice todas las acciones necesarias para la recomposición integral de los daños ambientales causados por la actividad que desarrolla hasta la total desaparición de los agentes contaminantes del suelo y del aire, de las aguas superficiales y subterráneas, acompañando las pruebas necesarias al efecto”.
- “Reponga a su estado anterior de las áreas deforestadas y sin vegetación a causa de la apertura de caminos, calles, locaciones, picadas, zanjas, canteras, mineraloducto y toda otra actividad que haya ocasionado la pérdida del manto vegetal”.
- “Acompañe copias certificadas de los estudios sobre el agua de los ríos que cruza el mineraloducto en la provincia de Tucumán desde el año 1999 y que constituya o acredite haber formado el fondo de restauración ambiental previsto en el artículo 22 de la ley 25.675”.
- “Acredite la contratación el seguro de cobertura al que refiere el artículo 22 de le ley 25.675 e informe el plazo de cobertura, atento al hecho notorio del retiro de la firma del país. Si ya hubiera dado cumplimiento a alguna de estas medidas o esté en curso de cumplimiento como consecuencia del cierre de la mina, informe tal situación a este juzgado”.
.

Los Pelambres: habilitan el paso para remediación

Habilitan el paso para que Los Pelambres retire la escombrera

Fecha de Publicación
: 15/12/2017
Fuente: El Diario de Cuyo
Provincia/Región: San Juan


Se trata de una autorización clave y ya está lista. El embajador de Chile en Argentina, José Antonio Viera-Gallo, y el canciller local, Jorge Faurie, acordaron, con el aval de ambos países, abrir el paso ocasional en la cordillera para que la minera Los Pelambres retire las 40 millones de toneladas que había depositado en suelo calingastino, dijeron fuentes oficiales. Si bien trascendió ayer, la comunicación entre los representantes internacionales se dio la semana pasada y se encuentra en poder de la gestión uñaquista. El permiso salió de manera exprés y es fundamental para que la compañía trasandina pueda ingresar a territorio argentino de manera legal y comenzar a sacar las rocas desde este viernes, tal cual lo había ordenado el juez federal Leopoldo Rago Gallo el 1 de este mes. Cuando la empresa se llevó más de 500 neumáticos de la escombrera a comienzos de este año, el OK para el paso demoró dos meses.
Fernando Echegaray, uno de los abogados de Los Pelambres, aseguró que la minera ya presentó en el Juzgado Federal los trámites para obtener el resto de los permisos tanto en Chile como en Argentina y que están a la espera de las autorizaciones para poder operar. Por el lado de San Juan, son tres los que se necesitan: del Ministerio de Minería, de la Secretaría de Ambiente y de la Dirección de Hidráulica. Desde el Gobierno indicaron que las habilitaciones estarán entre hoy y mañana. Así, faltarían los del país trasandino para comenzar el viernes. Por otro lado, desde Minería señalaron que la empresa Glencore está acondicionando el camino del lado sanjuanino que conduce al proyecto de cobre Pachón, donde fue construida la escombrera. En la repartición indicaron que la compañía se comprometió a tener lista la vía de acceso el viernes, ya que en esa zona se harán las obras preventivas, como el canal con caliza para evitar drenajes potencialmente contaminantes durante el retiro.
.

Gualeguaychú volvió a marchar, ahora por los agroquímicos



Gualeguaychú se volvió a movilizar para decir basta de cáncer y no a la contaminación

Fecha de Publicación
: 15/12/2017
Fuente: El Argentino
Provincia/Región: Entre Ríos


Mientras el ministro de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere, hace gala promoviendo la industria de pasta de celulosa al mejor estilo Botnia (UPM) y se endulza la voz diciendo que el glifosato como otros agrotóxicos son inocuos para la salud; los niños, jóvenes y adultos mueren todos los días como consecuencia del cáncer y la contaminación.
Por eso ayer los vecinos de Gualeguaychú se movilizaron para decir ¡Basta de cáncer! Y rechazar de plano esa forma de jugar a la ruleta rusa que tiene la dirigencia política, estrechamente vinculada con los agronegocios, aunque para ese éxito los ciudadanos se tengan que morir.
“Pasó un año y las respuestas y soluciones nunca llegaron. En este año volvimos a perder a niños… y perdimos jóvenes… y perdimos adultos… por la inoperancia de la clase política toda; por no tomar las medidas necesarias cuando se las solicitamos. Medidas para cuidar la salud de sus ciudadanos”, proclamó ayer un altoparlante que convocaba a la concentración frente a la Grúa del Puerto para las 17 y sumarse a las voces que rechazan estos modelos de muerte, y que hace millonarios a legisladores y ministros.
“Por eso volvemos a marchar: por el derecho a una vida sana. Volvemos a marchar por los que ya no están y por los que quedamos. ¡Señores! El pueblo ya se cansó y dijo: ¡basta!”, completó esa voz convocante que invitaba a sumarse a una de las marchas más conmovedoras de los últimos tiempos y a una de las iniciativas que más han boicoteado los hombres del poder de turno.
En la zona de los Obeliscos, un improvisado carromato hizo de escenario mayor. Las columnas multitudinarias llegaron portando cada una sus mociones y reclamos: “No al glifosato”; “Sí a la vida, no a los agrotóxicos”; “Basta de contaminación”, entre otras leyendas se fueron ubicando junto a los manifestantes y todas se hicieron una misma voz: “Basta de cáncer”.
La movilización surgió a través de un grupo de vecinos autoconvocados, sin banderías político partidarias, sin identificación de ONG o sector alguno: la vida los reunió y la vida los movilizó a pesar de estar tutéandose –como muchos padres- con la muerte casi a diario a raíz del cáncer que soporta un ser querido.

Primera proclama
Marcelo Gómez tomó el micrófono y desde el carromato, teniendo al río a su espalda, aclaró por si hacía falta: “El único nombre que nos convoca es Gualeguaychú”.
Luego, leyó la primera proclama denunciando que recibieron presiones desde los grupos agro industriales como agro políticos.
Dijo textualmente: “Expresamos la preocupación que tenemos todos como sociedad, nos referimos a las fuertes presiones, que son de público conocimiento, y que comenzaron a ejercer y ejercerán desde los grupos económicos agro industriales y así como también desde el sector agro político”.
“Apelamos a la buena fe y preocupación verdadera de nuestros representantes locales y provinciales, y también extendemos el pedido a nivel nacional; hay muchos pueblos que están pasando por problemas similares a los nuestros y se hacen nuestras mismas preguntas. Ante esto, no importa cuál fuere la bandera política de nuestros representantes y cada uno de nosotros como ciudadanos debemos ser juez en las decisiones que éstos puedan tomar, aquí no hay argumento que valga para ir en contra de lo que los ciudadanos de Gualeguaychú y sus reclamos ante el tema que hoy nos convoca. ¡Nada vale más que la vida! ¡Nada vale más que vivir en una ambiente sano!”, destacó.
“Tampoco podemos dejar pasar y decimos que rechazamos y condenamos socialmente a todos aquellos que desde el lugar que fuere, haciendo caso omiso a declaraciones de por ejemplo la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el mismo Ministerio de salud provincial sobre el glifosato en particular, y en pos de defender sus propios intereses económicos y el de sus pares, defienden este sistema perverso agroindustrial y todos sus venenos poniendo excusas para minimizar este factor gigantesco de envenenamiento muy redituables para ellos con otros de menor envergadura, ubicando el derecho a la utilización de agro tóxicos por encima del derecho a una vida y a un ambiente sanos”, denunció.

Segunda proclama
Luego, se leyó una segunda proclama, esta vez conteniendo el sentido de la marcha y reforzando la anterior que fue claramente de denuncia hacia el poder agro industrial y agro político.
En la segunda proclama se recordó que “hace un año marchamos por primera vez. No queremos realizar otras marchas para reiterar que el Estado debe garantizar nuestra salud. Pero, hoy vemos con preocupación que los problemas siguen, que el cáncer continúa su marcha explosiva y en los últimos tiempos nos han conmovido casos que afectan a nuestros gurises”.
“Según el informe difundido con aval de la Municipalidad de Gualeguaychú, hay una tendencia decreciente del cáncer en el país y en la provincia. Pero, en Gualeguaychú crecen los casos. ¿Qué está pasando? ¿Hasta cuándo se van a morir y a enfermar nuestra gente?”, se cuestionó.
“Celebramos la decisión de prohibir el glifosato, pero entendemos que no es la única medida que se debe tomar. Es importante la Ordenanza, es un paso… pero no alcanza. De todos modos, como Salud Pública de Entre Ríos ha manifestado que el glifosato causa daños a la salud a corto, mediano y largo plazo, creemos que debe interesarse a los restantes municipios vecinos a tomar medidas contra el glifosato. Y nos preocupan, en este contexto, las declaraciones del ministro de Agroindustria de la Nación, que quiere más pasteras y más glifosato”, advirtieron.
“Queremos saber qué agua consumimos. ¿Tan difícil es realizar estudios periódicos?”, se preguntaron.
 “Queremos saber qué aire respiramos. ¿Tan difícil es instalar sensores de aire para una evaluación?”, se cuestionó.
“Necesitamos que se hagan estudios de los alimentos que consumimos. Los peces, por ejemplo. ¿Podemos consumir pescado que habitan en ríos contaminados?”, señalaron y en esa línea apuntaron: “¿Qué pasa con los pollos y con la carne vacuna? ¿Qué sucede con los pesticidas que se usan para las frutas y las verduras?”.
“Si el 90 por ciento de las frutas y de las verduras provienen del Mercado Central, como ha dicho el Secretario de Salud de Gualeguaychú… ¿no ha llegado el momento de hacer una fuerte política de huertas agroecológicas, lo que además reforzará la economía de la región?”, se propuso para agregar: “Proponemos que Gualeguaychú sea ejemplo de agroecología con pequeños y medianos productores locales”.
“Pedimos también una difusión actualizada de los datos estadísticos de la salud pública, y que cualquier ciudadano los pueda consultar en una página web. Es nuestra salud, no deben ser datos secretos. Solicitamos también que los médicos sean responsables a la hora de elaborar las actas de defunción, que inscriban la causa real para que no se desvirtúen las estadísticas oficiales”, se recriminó.
Por último, se propuso convocar a trabajar en el tema a intendentes, concejales, legisladores provinciales y nacionales y a todos los gobiernos. “Si no avanzamos en conocer las posibles causas, jamás se podrá trabajar en las soluciones. Y hoy, eso no se está haciendo”, se señaló.
“Pero no esperamos un año. Anunciamos que en marzo volveremos a evaluar las respuestas obtenidas, para avanzar en demandas judiciales contra quienes no están cuidando nuestra salud. Nuestra paciencia se agota con cada caso nuevo de cáncer que conocemos”, se adelantó.
Finalmente, se lanzó el desafío de construir “la ciudad más sana del país, donde el miedo se transforme en algunos años en la calidad de vivir en Gualeguaychú”.
“Que se respete el derecho humano, reconocido por el derecho internacional, a vivir en un ambiente seguro y saludable. ¡Queremos vivir sin miedos! A esta bella Costanera queremos volver a pasear, a disfrutar junto al río, no a pedir medidas para que nuestra gente no se enferme y se muera antes de tiempo”, se recalcó.
.

Córdoba: sociedad pudo frenar una ley del desmonte



Ley de Bosques: el proyecto fue archivado y en 2018 evaluarán insistir en la Unicameral

Fecha de Publicación
: 14/12/2017
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


El controvertido proyecto de ley de ordenamiento territorial de bosques nativos que estaba en pausa desde junio cuando el oficialismo decidió postergar su tratamiento hasta después de las elecciones, finalmente quedó en el olvido del trámite legislativo.
Resistido por organizaciones ambientalistas, la propuesta impulsada por legisladores de Unión Por Córdoba (UPC) y de la Unión Cívica Radical (UCR) buscaba la aprobación de un mapa que está fuera de regla desde agosto de 2015.  El proyecto tomó estado parlamentario en 2016 y el jueves pasado lo perdió. Esto es, según el reglamento interno de la Unicameral, caducó por no haber obtenido sanción en el término de 12 meses corridos.
Desde la secretaría Legislativa del parlamento provincial confirmaron que automáticamente el proyecto pasó a archivo. Esto no significa que no pueda ser rehabilitado por alguno de los legisladores firmantes, por lo que habrá que esperar una definición sobre lo que pueda llegar a pasar. Para esto "no hay plazo", mediante una nota con el pedido de rehabilitación el proyecto 20.811 puede seguir siendo tratado en comisiones.
Fuentes del bloque oficialista adelantaron que por estos días se evalúa qué hacer con el proyecto que durante todo 2017 tuvo puntos calientes de resistencia en las calles. En tal caso, aseguran, cualquier decisión no se tomará sino hasta el año que viene. 
.

Quieren un bosque en Vaca Muerta



En Vaca Muerta crece un bosque de 130 hectáreas  

Fecha de Publicación
: 14/12/2017
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Neuquén


Es mediodía y el sol lanza aguijonazos al semidesierto ubicado sobre Vaca Muerta. Hay, en el ambiente, sobre todo tres colores: el turquesa de ensueño del cielo, el rojo marciano de la arcilla y el verde de las líneas de una alameda incipiente que es puro desafío. Son centenares de metros a la redonda que arrojan preguntas acerca de lo que es posible: hay miles de álamos y pinos que crecen en el mismo lugar donde comenzó la fiebre shale, ese nuevo paradigma energético del país. De a ratos parece una ilusión (el desierto es casi la ilusión por definición), pero lo cierto es que en Loma Campana está naciendo un bosque.
El proyecto se llama Pulmón Verde y es una derivación de la construcción de la Central Térmica Loma Campana. Había dos posibilidades: que el agua usada en la refrigeración durante el proceso de generación eléctrica vuelva al río Neuquén, o derivarla a través de un entramado de cañerías primarias y secundarias a unas 130 hectáreas para generar esta inédita arboleda. Y lo bueno es que la opción haya sido la segunda. “Es el último eslabón del proceso de generación de energía eléctrica. Está concebido así. Una solución para miles de litros de agua que impacta en una alternativa para Añelo”, dice Aníbal Lazarte, el gerente de operaciones Oeste de Generación Eléctrica de YPF, clave en los proyectos eléctricos de la compañía, rebosante de orgullo y calidez en sus tucumanos modos.
En rigor, el área útil de forestación es de 72 hectáreas. Se llega a 132 sumando la tierra reservada para cortafuegos y, aunque parezca muy loco, las áreas de seguridad de pozos perforados. Sí, hay árboles al lado de donde hubo torres de perforación, encima del principal desarrollo shale del país y el más importante del mundo fuera de Estados Unidos y Canadá.
Lazarte cuenta que hay un acuerdo con el Municipio de Añelo, que se hicieron los estudios de impacto ambiental, y que las autoridades de Medio Ambiente provincial dieron el OK para este desarrollo ubicado frente al pueblo y que marcará una suerte de división entre lo estrictamente urbano y el área productiva de no convencionales.
La siembra de este gran bosque (no es fácil ver sus límites desde dentro de su perímetro) implicó infraestructura nueva. Hay una pileta de almacenamiento para el riego por goteo, que está automatizado. Se utilizan 60 mil litros por hora que se bombean 24 horas al día, todo el año, para los álamos de Vaca Muerta.
Al costado, en el ingreso a la plantación, hay un pequeño invernadero donde en una primera instancia los plantines se acostumbran al rigor de la estepa patagónica. Luego son plantados, dos mil de ellos por día. Ese fue el ritmo que imprimió un puñado de operarios a la iniciativa.
“Yo estoy en proyectos de generación. Pero este también es un proyecto prioritario para mí y para la empresa. Tengo esta responsabilidad. Estamos tratando de dejar algo más en la comunidad, entendiendo que parte del proceso de generación puede incluir aportes de este tipo. Es el salto que ahora da la empresa”, explica Lazarte, ante la pregunta-sospecha de por qué alguien se tomaría este trabajo en una meseta desértica.
De fondo, hacia todos los puntos cardinales, desafiando la hosquedad de la geografía, miles de arbolitos se consolidan, sus ramas bailoteando por el rigor del viento. En un puñado de años, los futuros habitantes de Añelo también se darán una vuelta por el pulmón verde de Loma Campana.
.

Madryn busca prevenir los incendios

Refuerzan protocolos de actuación ante probables incendios en zonas rurales
Fecha de Publicación: 14/12/2017
Fuente: El Diariode Madryn
Provincia/Región: Chubut


Entre el jueves y el viernes de la semana pasada, el subsecretario provincial de Protección Civil, Pablo García, participó en Puerto Madryn de una reunión inicial con representantes de distintas áreas, con el objetivo de elaborar un plan de acción preventivo, de cara a la posibilidad de incendios rurales durante el verano.
A su vez, el funcionario se reunió con vecinalistas de El Doradillo, teniendo en cuenta la alta peligrosidad de dicha área de sufrir siniestros ígneos, a raíz de una alerta nacional que dio cuenta de las altas temperaturas previstas para las próximas semanas; ello, teniendo en cuenta que la importante cantidad de lluvia caída durante los últimos meses dio lugar al crecimiento de una importante vegetación en la zona, la cual ahora se está secando y augurando “una temporada compleja”, de acuerdo a lo trascendido.
Al respecto, García detalló que hubo un primer encuentro el día anterior a recorrer el loteo El Doradillo, de la que participaron la Dirección General de Defensa Civil provincial, la Subsecretaría de Protección y Prevención Ciudadana de Madryn, Servicios Públicos, la Secretaría de Ecología y Protección Ambiental (SEPA) y autoridades del Cuerpo Activo de Bomberos Voluntarios de Puerto Madryn.
“La reunión de todas estas partes surgió en base a una alerta que recibimos del Servicio Nacional de Manejo del Fuego, respecto de dos zonas en la provincia que son consideradas ‘de alto riesgo de incendios rurales’, mientras que, en otro sector, que es la Cordillera, con riesgo de incendios forestales; ello, teniendo en cuenta altas temperaturas, fuertes vientos, bajo grado de humedad y que esto también podría originar tormentas eléctricas”, precisó el funcionario provincial.

Más sanciones para quemas ilegales
Además, García indicó que “en virtud de esa reunión, se coincidió que una de las zonas más complicadas sería el loteo ‘El Doradillo’, ya que además de ser una zona rural está semi urbanizada, con el riesgo de incendio de viviendas, sumando a ello las intervenciones que ha tenido Bomberos Voluntarios en el último tiempo, más que nada con algunas quemas que empiezan siendo ‘controladas’ pero luego se descontrolan; en este sentido, me comuniqué telefónicamente con la presidenta de la Asociación Vecinal del loteo, quien a su vez forma parte de un grupo de riesgo de incendios que han conformado los vecinos”.
En esta línea, el Subsecretario contó que “concretamos la reunión y repasamos algunas cuestiones protocolares de cómo manejarse en el tema de, por un lado, las quemas controladas cuando se hacen fuera de temporada” y señaló que, en este sentido, será necesario “informar al área de Ecología del Municipio para que realice las infracciones correspondientes; además, se buscará fortalecer la presencia de dicho área con sanciones severas para quienes realizan quemas en los momentos en los que no se debe, ya que las mismas están prohibidas o suspendidas durante esta época del año; justamente, por las condiciones climáticas”.

Una temporada “compleja”
El subsecretario de Protección Civil agregó que “por otra parte, dejamos asentado el protocolo de aviso a los Bomberos, en los casos en los que se detecte un incendio”.
También, “en el marco de las dos reuniones, se revisaron los protocolos de actuación, tanto por parte del Gobierno Municipal, como así también, del Provincial y el personal de Bomberos”, destacó, añadiendo que “por otro lado, se discutió tanto los recursos de maquinarias que puede poner el Municipio, a través de Servicios Públicos con las contratadas, la disponibilidad, de la cual nosotros tenemos en toda esta zona por parte de Vialidad Provincial; también, vimos la ubicación en la que se encuentran todas estas máquinas, para el caso de que surja un incendio, de modo de ver a cuál de todas ellas se convoca para la ayuda en la realización de cortafuegos y todo lo que es la logística de trabajo”.
Las dos reuniones que tuvieron lugar entre el jueves y el viernes “fueron de cara a una temporada de verano que va a ser compleja, por las altas temperaturas, el bajo grado de humedad”, precisó García, quien además explicó que “al haber habido una lluvia importante durante el invierno y una gran cantidad de combustible disponible fino, es decir, toda vegetación fina que ha crecido en ese tiempo, ahora, al no llover, se está secando y quedando disponible para arder”.
.

Famatina podria ser PN luego de la amenaza minera



Famatina: del rechazo a la megaminería a un proyecto de parque nacional

Fecha de Publicación
: 13/12/2017
Fuente: La Nación
Provincia/Región: La Rioja


Junto a Chilecito, los dos pueblos riojanos que durante años resistieron el desarrollo de esa actividad en la zona ahora trabajan para lograr la protección de su biodiversidad
Pasaron de la resistencia a un proyecto en pos de la ecología. Hace dos años los pobladores de Famatina y Chilecito expulsaron a la cuarta minera que pretendía explotar el oro de la zona. Y ahora, estos dos pueblos riojanos lanzan su campaña para que la zona se convierta en un parque nacional, lo que permitiría no sólo preservar a perpetuidad los recursos naturales sino que abriría una alternativa para vivir del turismo sustentable.
Desde la Administración de Parques Nacionales dijeron a LA NACION que la zona reúne las características para alcanzar el mayor nivel de protección. Los límites potenciales, diseñados con el asesoramiento de ONGs, universidades, biólogos y arqueólogos, cubren unas 90.000 hectáreas Estos son: al oeste los departamentos Felipe Varela, General Lamadrid y Vinchina; al este, la curva de nivel próxima a los 2000 metros de altura; al norte, el río El Durazno y al sur, el río Miranda. Allí se eleva el Famatina, la sierra extra andina más alta de América latina, con 6180 metros.
Once años atrás los pobladores de las 30 localidades que reciben el agua que baja desde el Famatina empezaron a movilizarse preocupados por la cantidad que demandaría la minera Barrick Gold para explotar el oro en las alturas. Allí mismo, a principios de 1900, los ingleses abrieron La Mejicana, una mina cuyas instalaciones hoy subsisten como atractivo turístico.
Los vecinos lograron frenarlo, pero hubo otros intentos que desencadenaron nuevas marchas, campañas de difusión, acampes y cortes de caminos para impedir el paso de las mineras hacia el oro. La movilización hizo que las empresas Osisko Mining Corporation, la Shandong Gold y la salteña Midais, y hasta el propio gobierno provincial, abandonaran sus planes.
Ahora todo el esfuerzo está dirigido a que prospere el proyecto de parque nacional, figura que se complementaría con la de reserva (menos restrictiva, permite por ejemplo la ganadería de baja carga, como la de los puesteros que están en la zona).
"No podemos dejarle el palo y el corte de ruta a nuestros hijos y nietos, sino el disfrute de recursos naturales maravillosos", dice Laura Mierez, integrante de la asamblea de Chilecito. "Un parque revaloriza las economías regionales, la producción local, y permitirá el desarrollo de las comunidades", completa Carolina Sufich, de la Asamblea de Famatina que, desde hace un tiempo, se concentra en "trabajar con la gente y crear conciencia de lo que implica esta posibilidad".
Los pobladores admiten que, cuando hace varios años, algunos plantearon esta idea -con la gente todavía concentrada en la lucha antiminera- se generó desconfianza. "No conocíamos los detalles de la figura, si podía ser otra oportunidad para que algunos sacaran ventaja. Ya vimos que no es así, que nos vamos a beneficiar todos", comenta Celia Smith, miembro de la Cámara de Turismo de Famatina.
Sofía Heinonen, directora de The Conservation Land Trust (fundación del fallecido Douglas Tompkins) recorrió el lugar y está en contacto con su gente. Ella entiende que avanzar con esta protección es la solución "a largo plazo" para generar un salto pro positivo para la región. "Una propuesta superadora que cuida la naturaleza y promueve el desarrollo local con una comunidad integrada, la define.
Para que el proyecto prospere, el gobierno provincial debería ceder el cuidado ambiental de los territorios a la Nación. Hay una ley riojana (la 7292 de 2002) que declaró "parques naturales provinciales" a las "serranías del Famatina", pero fue vetada por el Ejecutivo a los 15 días de su sanción.
Sin embargo, el gobernador Sergio Casas dijo días atrás que la idea es importante: "Hay que debatirla. Nosotros queremos la protección, el cuidado de las bellezas naturales y arqueológicas. Si hay consenso, se avanzará. Eso es lo primordial".

Biodiversidad
Los expertos de la ONG Pacific Biodiversity Institute empezaron a estudiar la biodiversidad de la región en 2013, después de definirla como una de las áreas silvestres sudamericanas prioritaria, y determinaron que requería una "estrategia de conservación a largo plazo" que la protegiera y potenciara.
Una ventaja en términos de burocracia que tiene la zona es que los puesteros que hay no son más de 50, entre los de Famatina y Chilecito. Crían cabras, cerdos, gallinas y algunas vacas, todas actividades que, adaptándose a algunos criterios, podrían continuar en el esquema de "reserva nacional", que sería el que se aplicaría en las tierras que están entre los 2300 y los 4000 metros de altura. Más arriba, para cuidar glaciares y periglaciares, sería "parque".
Mario Villalba vive con sus padres en el puesto que lleva casi medio siglo en Vallecito (Chilecito). "Si hay más gente que viene, vamos a estar mejor. Nosotros a los jóvenes que hacen bici o moto por acá les preparamos algún chivito asado y comen acá", dice. Ese tipo de servicios es el que podrían, los que quisieran, prestar. No se requiere expropiarles las tierras, sino que se las delimita en la reserva.
Paulo D'Alessandro, uno de los activistas más reconocidos en la lucha contra las mineras -una estrategia que unió a gente de las más diversas corrientes ideológicas y partidarias- insiste en que la explotación turística debe ser "sustentable, controlada, y con parámetros a respetar".
En la región, conviven el monte, la prepuna y la puna altoandina. La diversidad de alturas genera una fauna y una flora muy rica y variada. Entre los mamíferos, vive la taruca (el ciervo de altura que es la imagen de los billetes de $100), que es "monumento natural nacional" y está "en peligro" de extinción.
Además, en el área a conservar está el "Camino del Inca" (Qhapaq Ñan), declarado por la Unesco "patrimonio de la humanidad" en 2014. Comienza en el paraje Los Corrales, pasa por la Tambería de Chilitanca, los caminos dobles en la Pampa del Ajencal, la cuesta del Tocino y la del Inca. Abarca también la Tambería de Pampa Real, a 4200 metros de altura y dos "santuarios" ubicados en los cerros General Belgrano (6180 metros) y el Negro Overo.
"Estos pueblos tienen un espíritu ambientalista como lo demostraron en la lucha para cuidar el Famatina. Que el área se proteja hará que no vivamos siempre con el Jesús en la boca", dice Francisco Peralta, presidente de la Cámara de Turismo de Famatina. Para él, aumentar el nivel de protección será también una defensa contra los incendios que se repiten en la zona.

Protecciones
El proyecto del Parque Nacional Famatina tiene como pilares, aseguran sus impulsores, la protección biológica y el desarrollo de las comunidades locales. En el primer caso, entre los mamíferos de importancia, además de la taruca, hay guanacos, zorros, zorrinos, gatos monteses, pumas y chanchos del monte. Entre los roedores, chinchillas, tucu-tucu, cuises y ratones pericotes.
Los reptiles también representan un grupo muy importante ya que se identificaron algunos endémicos, explica Lucila Castro, bióloga de la ONG Pacific Biodiversity. Entre las serpientes hay coral, yarará chica, ñata y falsa yarará. Además, pueden encontrarse anfibios hasta los 3500 metros: entre las especies más llamativas están el escuercito común y el riojano, la ranita fantasma y la trepadora riojana.
Hay unas 290 especies de aves, de todos los tamaños y colores. El cóndor andino y el águila mora son las más importantes. Es común ver también jotes, aguiluchos y halconcitos. Entre las más chicas, están la remolinera común, el piquito de oro, el comecebo puneño, zorzales, calandrias, palomas, bandurritas , dormilonas y catas. Los picaflores también vuelan entre las flores que crecen en las quebradas,
El área de Famatina, en lo que hace a la vegetación, es atravesada por el dominio chaqueño (monte y prepuna), y el andino patagónico. Hay unas 906 especies, subespecies, variedades y formas, con 35 especies endémicas. Las plantas medicinales son muy usadas por la población.
Cuenta Castro que han trabajado con cámaras trampas y redes de niebla durante varios meses para poder identificar la riqueza de la biodiversidad de la zona que hoy busca su protección a largo plazo.
.

San Juan: proyectos mineros centrados en Jáchal

De los 5 proyectos mineros nuevos que hay en exploración, 4 están en Jáchal

Fecha de Publicación
: 13/12/2017
Fuente: Diario Cuyo
Provincia/Región: San Juan


Los montos en juego suman 981,9 millones de pesos, un 11,6% más que en la temporada anterior.
Para la actual temporada de exploración minera hay 5 proyectos nuevos que se han sumado en la búsqueda de metales preciosos, como oro, plata y cobre, de los cuales 4 están en Jáchal y el otro se ubica en Iglesia. En total las inversiones suman 56,9 millones de dólares, que al cambio actual ascienden a unos 981,9 millones de pesos, un 11,6% más que en el período anterior, cuando el dinero destinado a esta actividad fue de 882 millones de pesos. En el sector se analiza que las mayores cifras inyectadas a este sector se han hecho animadas por mejores perspectivas económicas para la minería.
"Estamos frente a una muy buena temporada", dijo el ministro de Minería, Alberto Hensel, quien destacó el crecimiento sostenido en los sondajes para encontrar más metales en los últimos años. El mayor salto se dio desde la temporada 2015-2016, cuando pasó de 374,8 millones de pesos, a la temporada pasada, de 882 millones de pesos, cuando el alza fue del 135%.
Ahora, los 5 proyectos nuevos nuevos suman 19,83 millones de dólares, que al cambio actual son 342,2 millones de pesos. En Jáchal se trata de Chita, Nacimiento, Durazno y La Esperanza, mientras que el Iglesia la sociedad de Barrick con Shandong Gold está realizando tareas de sondaje en Lama, en las proximidades de Veladero. Hay que aclarar que en todos los casos se trata de yacimientos de oro. Este último es el proyecto en el que el Gobierno sanjuanino tiene marcadas expectativas de que se ponga en marcha en el corto plazo, luego de los inconvenientes que tuvo la mina binacional Lama-Pascua.
Entre los factores que están incidiendo en el desarrollo de esta nueva temporada se encuentran el precio de los metales a nivel internacional. Otro factor que ha tenido que ver es que ha mejorado el clima de inversiones en el país, de modo que cuando las mineras incrementan la exploración pueden mostrar al mundo el potencial que tienen y así lograr más capitales para desarrollar su actividad. El gran empujón fue, sin duda, la quita de retenciones a la actividad, que el presidente Mauricio Macri anunció en San Juan, poco después de haber asumido.
Los datos de la actual temporada de exploración fueron aportados por el titular de la Secretaría Técnica de Minería, Marcelo Maidana, de acuerdo a los datos suministrados por la empresas.
Para esta temporada, la mayor inversión en exploración minera es la de la sociedad de Barrick con la china Shandong Gold, para la mina Lama, en la que han destinado 16 millones de dólares (poco más de 276 millones de pesos), que no estaba en la temporada anterior. Le sigue en orden de importancia el proyecto Los Azules (Mcewen), con 7,4 millones de dólares (128 millones de pesos) y luego siguen Filo del Sol (Filo Mining), Altar (Stilwater) y Del Carmen (Del Carmen), con 7 millones de dólares cada uno (121 millones de pesos). Con 4 millones de dólares (69 millones de pesos) sigue el proyecto Gualcamayo (Minas Argentinas), que actualmente está en explotación, y Río Cenicero (Peregrine Arg.) con 3,2 millones de dólares (55 millones de pesos) y Nacimiento (Pampa Exploraciones), con 2,4 millones de dólares (41 millones de pesos). En el proyecto Jaguelito (Corp. América) invertirá 1,5 millones de dólares (casi 26 millones de pesos) y con menos de 1 millón de dólares están Chita (Minsud), Durazno (Masa Group) y La Esperanza (Cardero Arg).

16
Es la cantidad de millones de dólares que van a invertir en la actual temporada de exploración la sociedad de la canadiense Barrick y la china Shandong Gold en Lama.

Más vida útil   
Además de las empresas que buscan metales preciosos en zonas donde no hay yacimientos en explotación, están las compañías que siguen explorando para prolongar la vida útil de las minas que ya están en actividad. Es el caso de Gualcamayo, en Jáchal, que está en manos de Minas Argentinas. En el departamento norteño es justamente donde se va a sumar otras 4 áreas a las tareas de exploración en la búsqueda de riquezas. Son los proyectos Chita, Nacimiento, Durazno y la Esperanza. El emprendimiento que está más cercano a entrar en explotación es Lama, en Iglesia.
.

Argentina preside la red LAFICA

Argentina al frente de la Red Latinoamericana de Fiscalización y Monitoreo Ambiental

Fecha de Publicación
: 13/12/2017
Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional


La presidencia de la red será asumida por Argentina en enero 2018 y se extenderá hasta diciembre de ese año.
Argentina, representada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable, fue elegida para asumir la presidencia de la Red Latinoamericana de Fiscalización y Cumplimiento Ambiental (red LAFICA) que tiene como objetivo mejorar la fiscalización y el cumplimiento ambiental de toda la región latinoamericana. El evento de elección se llevó a cabo en Brasilia durante los días 28, 29 y 30 de noviembre donde también se aprobaron los estatutos y el plan estratégico 2018.
Al encuentro asistió Juan Trebino, subsecretario de Control y Fiscalización Ambiental y Prevención de la Contaminación quien explicó: “Este es un doble compromiso. En primer lugar vamos a seguir en la misma línea de trabajo que marcó Brasil en su presidencia del año pasado, con altos estándares, y también nuestra meta es ser líderes en la región en cuanto a proponer buenas prácticas y procedimientos uniformes en lo que es la fiscalización ambiental, lo que lleva de manera asociada a una seguridad jurídica para el industrial. Así, desde el Estad,o nos aseguraremos el buen proceder de la industria.”
La Red Lafica es una organización integrada por instituciones públicas que ejercen funciones de fiscalización ambiental en los países de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, República Dominicana, Honduras, El Salvador, México, Panamá, Costa Rica y Bolivia.
Asimismo, busca fortalecer el rol de los organismos involucrados en la fiscalización y cumplimiento ambiental por lo que las entidades que la conforman trabajan para solucionar los problemas y efectos ambientales transfronterizos, desarrollar los indicadores asociados a la fiscalización y cumplimiento ambiental a nivel regional, fortalecer la capacidad de los profesionales a través de capacitaciones, así como compartir las prácticas internacionales, información y enfoques sobre problemas ambientales en los distintos países.
También participó del encuentro Silvia Vigide, directora de Fiscalización e Infracciones Ambientales de la cartera de Ambiente nacional.
.

Localidades cordilleranas movilizados por los glaciares



En defensa de los glaciares

Fecha de Publicación
: 12/12/2017
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Nacional


Las organizaciones de pueblos y ciudades cordilleranas rechazaron la modificación a la ley de glaciares y anunciaron que se movilizarán para garantizar el cumplimiento de la norma actual. “El Gobierno trabaja para favorecer a los grandes grupos empresariales”, denunciaron.
El Gobierno impulsa la modificación de la ley de glaciares para avanzar con megaminería en zonas prohibidas. Las asambleas socioambientales a lo largo de la Cordillera advierten que resistirán la modificación de la norma y movilizarán para su cumplimiento efectivo. Duras críticas al ministro de Ambiente, Sergio Bergman, anuncios de mayor conflictividad y aumento de la criminalización.
El gobierno nacional tomó medidas en favor de la minería desde el primer mes de gestión, cuando anunció el quite de retenciones a la actividad. A inicios de 2017 dejó trascender que pretendía modificar la Ley 26.639 de “Régimen de presupuestos mínimos para la preservación de los glaciares y del ambiente periglacial” (más conocida como “ley de glaciares”) y derogar las leyes provinciales que limitan la actividad.
El 14 de noviembre, el presidente Mauricio Macri se reunió con Eduardo Elsztain (Grupo IRSA y accionista de la minera Austral Gold) y a Carlos Miguens (titular de M.B. Holdings, Agropecuaria Cantomi y director de Patagonia Gold). También participaron los ejecutivos de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), los sindicatos Uocra (Unión Obrera de la Construcción) y AOMA (Asociación Obrera Minera), funcionarios provinciales y de los ministerios de Ambiente y Minería. Macri confirmó la modificación de la ley de glaciares.
La misma semana, el ministro de Ambiente, Sergio Bergman, sostuvo que las leyes de glaciares y de bosques son “grandes ideas irreales” y que su sanción respondió a una “épica legislativa”. Justificó su posible modificación.
El 4 de diciembre se cumplieron quince años de la primera gran movilización que se produjo en Esquel contra la megaminería y que tuvo un hito en marzo de 2003, cuando el 82 por ciento de la población votó contra la instalación de un proyecto minero. Los día 4 de cada mes se marcha en la ciudad, desde hace quince años.
“El gobierno está trabajando para favorecer los intereses de los grandes grupos empresariales y como ha venido pasando hace décadas sigue la línea de promover el extractivismo con argumentos de supuestas oportunidades económicas para la población. Las muestras de falsedad del beneficio económico y el riesgo socioambiental para las comunidades hace tiempo que es evidente, solo es preciso analizar la situación de los pueblos que vienen sufriendo la explotación megaminera”, alertó Corina Milán, de la Asamblea de Vecinos de Esquel. “La mina Pascua Lama está sobre suelo periglaciar. Por lo cual, en San Juan no se cumple la ley”, denunció Nina D’Horacio, asambleísta de Esquel.
En Catamarca conocen de megaminería desde hace veinte años, cuando se instaló Minera Alumbrera (hoy en manos del consorcio Suizo-Canadiense Glencore, Goldcorp y Yamana Gold). En la misma zona, oeste provincial, el gobierno de Lucía Corpacci impulsa la instalación de Agua Rica (tres veces más grande que Alumbrera). “Manifestamos nuestro enérgico repudio a las declaraciones del ministro Sergio Bergman. Exigimos que no se modifique la ley de glaciares. Que se haga efectivo la realización del inventario tal como lo dispone la ley, es decir que se releven los glaciares de cualquier tamaño y el ambiente periglaciar”, destacó el comunicado de una decena de asambleas socioambientales nucleadas en la organización Pucará (Pueblos Catamarqueños en Resistencia y Autodeterminación).
Las asambleas catamarqueñas recordaron que en sus territorios está la mayor prueba “del engaño minero”, que no significó progreso. “Ya aprendimos que la megaminería no trae bienestar para los pueblos. Al contrario, nos sacan el agua, la contaminan y nos degradan social, cultural, económica y ambientalmente”, afirmaron.
Mendoza es una de las provincias que tienen leyes que limitan la megaminería. Y resisten desde hace años al lobby minero. Marcelo Giraud, de las asambleas mendocinas, precisó que el área de glaciares donde se prohíbe la minería es menor al uno por ciento del territorio nacional (exceptuando la Antártida). Destacó que todas las asambleas y organizaciones socioambientales de la provincia “repudian terminantemente cualquier intento de modificar la ley de glaciares que tienda a reducir el área donde rigen las prohibiciones”.
Entre las medidas planificadas señaló que se avanzará en un plan de “re-concientización de los impactos mineros”. Recordó que la Ley de Bosques también corre el mismo riesgo y alertó sobre el intento de una ley de semillas en favor de las empresas transgénicas. “Todo se enmarca en la profundización del extractivismo, pero también esto suscitará crecientes resistencia en los territorios”, afirmó Giraud.
Recordó que el Inventario Nacional de Glaciares aún no está concluido a pesar de que la Ley preveía su terminación en un plazo de cinco años.
La Rioja echó a cuatro empresas mineras en los últimos diez años, entre ellas a la poderosa Barrick Gold. Jenny Luján, de la Asamblea de Chilecito, consideró que la norma es “una herramienta muy importante a la hora de fundamentar desde lo legal el no rotundo a la minería” en el Cordón del Famatina. “El agua es el mayor tesoro que tenemos, aún más en estas regiones, y la vamos a defender”, aseguró.
Desde la Asamblea de Chilecito alertaron que el avance extractivo también implica modificaciones en el sistema judicial para “legalizar la criminalización y judicialización de las protestas”. Luján también llamó la atención en el rol de los grandes medios de comunicación: “Transmiten una realidad ficcionada que demoniza a los movimientos campesinos, indígenas, socioambientales y agudiza la lucha de pobres contra pobres”.
.

Llamas muertas río abajo de la mina Veladero

Encontraron llamas muertas cerca de una mina de Barrick Gold

Fecha de Publicación
: 12/12/2017
Fuente: lavoz901
Provincia/Región: San Juan


23 llamas muertas fueron encontradas por personal de Ambiente del Gobierno de San Juan, junto con la Policía y Gendarmería, en Rodeo, departamento Iglesia, en un lugar conocido como Paraje Bahía de los Troncos, cerca del Dique Cuesta del Viento.
Se trata de una zona río abajo de la mina Veladero, donde Barrick Gold provocó reiterados derrames de agua cianurada, algo que destacó en su cuenta de Twitter el abogado ambientalista Enrique Viale: "Acaban de aparecer decenas de llamas muertas cerca del Dique Cuesta del Viento. Esto es río abajo de la mina Veladero de Barrick".
Medios locales indicaron que los animales habrían muerto en otro sitio y habrían sido trasladados hasta la zona en donde fueron hallados. Los primeros datos indican que los camélidos tuvieron una muerte dudosa, incluso, algunos medios pro mineros se apuraron en decir que "no perdieron la vida por intoxicación".
Queda por confirmar si hubo contaminación por parte de Barrick Gold y sus derrames de agua cianurada en los cauces de ríos inmediatos a donde se desarrolla la explotación de oro desde hace más de 15 años. Todos los animales tienen un número de identificación en sus orejas, por lo que no descartan que hayan sido propiedad de algún productor regional.
.

El glifosato más cuestionado que nunca

La guerra del glifosato

Fecha de Publicación
: 12/12/2017
Fuente: Clarin
Provincia/Región: Nacional


El ministro de Agricultura alemán votó a favor y una colega, la ministra de Medio Ambiente, salió a atacarlo. El presidente francés, Emmanuel Macron, se indignó con Alemania. La jefa del gobierno alemán, Angela Merkel, reveló que su ministro no la había consultado. El Ministro respondió que, para tomar una decisión de ese tipo, él no necesitaba consultarla.
Macron anunció que Francia respetaría el acuerdo sólo por un tiempo, pero el Primer Ministro dijo que se lo respetará hasta el final. Y el ministro de Agricultura francés se declara “encantado” con el voto alemán. ¿Qué cosa ha provocado esta crisis internacional y semejantes convulsiones en los gobiernos de dos potencias? Un herbicida.
Pero no un herbicida cualquiera. La mayor parte de los cultivos, en el mundo entero, crecen al amparo del glifosato. Los agricultores dicen que es insuperable y se niegan a abandonarlo. Sin embargo, se sospecha que envenena el suelo y el agua, esparciendo cáncer.
La sospecha no está confirmada ni descartada, pero la sola posibilidad ha sumido a los gobiernos en vacilaciones, luchas internas y conflictos, al mismo tiempo, con el agro, la industria y la sociedad.
¿Qué es lo que votó el ministro alemán? Que en los países de la Unión Europea se pueda usar libremente el glifosato durante los próximos cinco años. No es una novedad. Se lo ha usado hasta ahora. Pero la comunidad estaba considerando si no había llegado el tiempo de prohibirlo.
Decidirlo requirió dos sesiones. Con el glifosato en el banquillo de los acusados, la primera vez Alemania se abstuvo de defenderlo. En la segunda sostuvo que era inocente.Si hubiera vuelto a abstenerse, hoy el glifosato estaría prohibido en Europa. Pero el asunto no ha terminado. El comité “Stop Cicliphate”, que reúne a 114 organizaciones ambientalistas, ha presentado un petitorio, firmado vía Internet por 1.320.517 europeos, para que el Parlamento Europeo prohíba el glifosato mediante una “legislación especial”. La Unión Europea está obligada a considerar toda petición que reúna más de un millón de firmas.
Claro que la discusión se da en todas partes. Los movimientos ecologistas, y no sólo ellos, llevan adelante una campaña mundial contra el glifosato. Sus denuncias sobre la malignidad del herbicida siembran temor en la gente. Y los políticos no quieren que se los vea a favor de la muerte. En Estados Unidos, las autoridades de California, incluyeron al glifosato en una lista de productos cancerígenos.
Si lo es o no, es algo sobre lo que los científicos no se ponen de acuerdo: 1) La Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA) y la Agencia Europea de Sustancias y Mezclas Químicas (ECHA), sostienen que el glifosato no es cancerígeno.
2) La Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC), dependiente de la Organización Mundial de la Salud, tiene al glifosato en su lista 2ª, donde pone los elementos “probablemente carcinógenos para humanos”. Pero en la misma lista está la carne vacuna, lo cual no contribuye a medir el grado de peligrosidad del herbicida. No se sabe a quiénes creerle.
Hay científicos que responden a intereses económicos, principalmente de Monsanto, el gigante norteamericano que descubrió el glifosato y armó un exitoso “combo” con plantas genéticamente modificadas.
Todo herbicida mata --unos con más eficiencia que otros-- la “hierba mala”, dejándoles a las plantaciones todo el terreno a su disposición. Pero algún daño les hacen. Con sus plantas genéticamente modificadas, Monsanto eximió a las plantaciones de cualquier daño, modificándolas para que el glifosato no les hiciera nada. Muchos afirman que ese monstruo multinacional, que luce la bandera norteamericana y en diez años facturó 132.718 millones de dólares, usó su poder para comprar científicos.Ahora sospechan de Alemania, porque Monsanto es parte de la alemana Bayer, que pagó 66.000 millones de dólares para absorber a la norteamericana y crear un emporio mundial de biotecnología.
Claro que los científicos exhibidos por los ecologistas también son sospechados. En este caso, por razones políticas.
En el ecologismo hay, junto con puros defensores del medio ambiente y la salud, sectores anticapitalistas , interesados en atacar un producto para atacar a su fabricante. Es más fácil movilizar a la gente contra el cáncer que movilizarla contra la plusvalía.
Sin embargo, también hay sectores progresistas que discuten con el ecologismo extremo: ése que no sólo lucha contra el glifosato sino contra todo que no sea orgánico. Quienes discrepan con tal radicalismo dicen que la agricultura orgánica es un privilegio de las burguesías urbanas, que a base de teorías no probadas denuestan la química y la biotecnología, sin la cual un tercio de la población mundial se moriría de hambre. En efecto, los fertilizantes, los herbicidas, los plaguicidas, los conservantes y la manipulación genética multiplican los panes. Pero el riesgo de cáncer (verdadero o falso) sigue en pie.
En la Argentina, el glifosato y la soja genéticamente ayudaron a salir de la crisis de 2002: a ellos se debe buen parte de la productividad que permitió multiplicar la exportación de soy y traer una cantidad imprevista de dólares.
Pero el conflicto entre salud y economía perdura. El mes pasado, en Rosario, el Concejo Municipal hizo algo similar a lo de Alemania en la Unión Europea: un día prohibió el glifosato y dos semanas después levantó la prohibición, en respuesta a los reclamos del campo.
Quizás una reunión de Premios Nobel, insospechados de parcialidad, y sobre la base de investigaciones irreprochables, podría poner claridad en la polémica. No la resolvería del todo. Los prejuicios todo lo superan. Pero al menos, se reduciría la incertidumbre y el margen para las manipulaciones, económicas o políticas. Pero si el glifosato produce cáncer, no se puede pagar por el desarrollo con la salud de la población. Habría que encontrar otra fuente de ingresos.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs