Entradas

El lobby sojero presionó a Rosario y aceptarán el glifosato

Imagen
El Concejo da marcha atrás con la prohibición del uso de glifosato en Rosario Fecha de Publicación : 02/12/2017 Fuente : La Capital (Santa Fe) Provincia/Región : Santa Fe En un trámite exprés, y luego de una reunión con ruralistas, se redactó un proyecto que modifica el anterior y que se tratará la semana próxima. Dos semanas después de haber prohibido en Rosario la utilización del polémico herbicida Glifosato, el Concejo Municipal dio marcha atrás con esa decisión. Fue ayer, en el marco de una sesión con ribetes de escándalo y horas después de que la plana mayor de las entidades agropecuarias reclamara en el Palacio Vasallo la modificación de la norma. Así, mientras los pasillos eran un hervidero de negociaciones políticas con el objetivo de conformar el gabinete del nuevo Concejo, la polémica por el glifosato se coló casi sin pedir permiso y terminó generando que el cuerpo volviera sobre sus pasos. De la prohibición se pasó sin escalas al "cumplimiento de un protocolo...

El segundo derrame de la Barrick quedaría impune

Imagen
La investigación penal del segundo derrame de la mina Veladero sería archivada por falta de pruebas Fecha de Publicación : 02/12/2017 Fuente : La Prensa Provincia/Región : San Juan La causa penal por el segundo derrame en la mina Veladero, ocurrido el 8 de septiembre de 2016, podría quedar en la nada y pasar al archivo, como lo pidió el fiscal del caso, según reconoció el juez de la Segunda circunscripción de San Juan, Pablo Oritja, quien dijo que "no está demostrada la contaminación". El derrame, que en la causa penal donde se investiga si hubo transgresiones a ley de manejo de residuos peligrosos y la contaminación del agua, además “no tiene imputados”, según dijo el juez. El magistrado de Jáchal que tiene jurisdicción sobre el departamento Iglesia, donde se localiza la mina de oro y plata que explotan la canadiense Barrick y la china Shandong, dijo que en el segundo derrame “no se comprobó que los líquidos derramados en el Valle de Lixiviación, hayan llegado a algú...

Jornada en Ambiente sobre tóxicos

Imagen
Sustancias químicas: Ambiente realizó jornada sobre protección ambiental Fecha de Publicación : 02/12/2017 Fuente : Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable Provincia/Región : Nacional Allí se presentaron los avances y resultados de los proyectos desarrollados y las nuevas iniciativas en torno a la gestión de productos y sustancias químicas. El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable realizó, junto con el Centro Regional del Convenio de Basilea para América del Sur con sede en el Instituto Nacional de Tecnología Industrial, la Jornada sobre el Manejo de Sustancias Químicas. Su objetivo fue impulsar la agenda de químicos, y así reforzar el trabajo para fortalecer la protección de la salud y el ambiente frente a las sustancias peligrosas. Durante la apertura del encuentro, Thierry Decoud, secretario de Control y Monitoreo Ambiental, señaló “la importancia de establecer controles de sustancias químicas fortaleciendo la prevención y la presencia por parte del Estado”...

Glaciares: tres ex secretarios de Ambiente procesados

Imagen
Procesan a tres ex secretarios de Ambiente por haber violado la ley de Glaciares Fecha de Publicación : 01/12/2017 Fuente : La Nación Provincia/Región : Nacional En un fallo sin precedentes, el juez Casanello acusó a los kirchneristas Omar Judis, Sergio Lorusso y Juan José Mussi; la causa comenzó por el derrame en la mina Veladero, de la Barrick Gold. En un fallo sin precedente en materia ambiental, el juez federal Sebastián Casanello procesó a tres ex titulares de la Secretaría de Ambiente, acusados de haber violado la ley de glaciares, y pidió al Gobierno que estableciera de modo "urgente" los posibles daños causados como consecuencia de las medidas tomadas por ellos. Esta causa es un desprendimiento de la investigación del derrame de cianuro en la mina Veladero, de la empresa Barrick Gold, en San Juan. De acuerdo con el fallo de Casanello, hay pruebas para sostener que Omar Judis, Sergio Lorusso y Juan José Mussi cometieron el delito de abuso de autoridad. La ley d...

Causa por agroquímicos en verduras sin avance

Pocos avances en la causa por agroquímicos en verduras Fecha de Publicación : 01/12/2017 Fuente : La Capital (Santa Fe) Provincia/Región : Santa Fe A mediados de año se hicieron análisis privados y se detectaron la presencia de 11 productos químicos en frutas y hortalizas Desde el gobierno provincial optaron por dilatar al máximo la causa por la presencia de agroquímicos en alimentos originada por una denuncia realizada a mediados del año por el abogado Enrique Augusto Zárate, quien a través de un análisis privado detectó la presencia de 11 tipos distintos de agroquímicos en verduras, hortalizas y frutas que se venden en comercios de Rosario. Así lo explicitó el propio Zárate, quien informó que desde el Estado provincial no sólo rechazaron el amparo colectivo que él presentó ante la Justicia provincial y federal, si no que también entendieron que "no había caso judicial o causa válida" al respecto. En julio pasado el letrado presentó un amparo ante Juzgados federales y prov...

Invisibilización de la cuestión indígena

“La cuestión indígena ha sido sistemáticamente relegada e invisibilizada”   Fecha de Publicación : 01/12/2017 Fuente : Página 12 Provincia/Región : Nacional “Desde el sistema público de salud, más que contener a la persona, lo que hay es un rechazo, una discriminación más de las que se viven en forma cotidiana”, sintetiza Lorenzetti para referirse a la atención de salud a pueblos originarios. De acuerdo con el mapa elaborado en 2013 por el Encuentro Nacional de Organizaciones Territoriales de Pueblos Originarios (Enotpo), en la Argentina existen treinta y nueve pueblos indígenas distribuidos en las distintas provincias del país. Luego del genocidio acontecido durante la Conquista española, la consolidación del Estado-nación en el siglo XIX se llevó a cabo, entre otras acciones, mediante diferentes conquistas territoriales que incluían el exterminio o el control de la población indígena. Desde entonces, la cuestión indígena estuvo atravesada por políticas que procuraron incid...

Deforestación made in Braun Peña

Imagen
Las topadoras de la familia Braun Peña Fecha de Publicación : 30/11/2017 Fuente : Página/12 Provincia/Región : Salta La zona está protegida por la Ley de Bosques y de Tierras Indígenas. En ella viven diez familias wichi y siete criollas. Para talar, el dueño esgrime un permiso otorgado por el gobernador Urtubey. Pero Greenpeace sostiene que es contrario a la legislación. Las topadoras en la finca salteña Cuchuy –propiedad de Alejandro Jaime Braun Peña, primo segundo del Jefe de Gabinete, Marcos Peña– retomaron el avance que habían cesado en 2013, al tratarse de una zona protegida por el Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos y por la Ley de Tierras Indígenas. La finca está ubicada en Corralito, en donde viven 10 familias wichi y 7 familias criollas. El desmonte sobre esa zona de 8962 hectáreas de bosques había sido autorizado por el gobierno provincial de Juan Manuel Urtubey con una rezonificación del área protegida por la Ley de Bosques, a pedido de los propietarios de la...

Se profundiza la represión al Pueblo Mapuche

Imagen
Se profundiza la represión al Pueblo Mapuche: un muerto y varios heridos en Río Negro Fecha de Publicación : 30/11/2017 Fuente : Red Nacional de Acción Ecologista Provincia/Región : Río Negro Desde la Red Nacional de Acción Ecologista (RENACE) repudiamos el asesinato de Rafael Nahuel, mapuche abatido por las fuerzas del Estado Argentino durante la represión del sábado 25 de noviembre en la comunidad Lof Lafken Winkul Mapu, en Villa Lago Mascardi, departamento de San Carlos de Bariloche, Río Negro. En el marco del mega operativo desplegado por el Estado Nacional, con 300 efectivos de tres fuerzas y un helicóptero, se detuvieron y encarcelaron a cinco mujeres y a cuatro niños de 1, 2 y 10 años. Dispararon con balas de goma y de plomo y además de una víctima fatal, hubo varios heridos. Sabemos que no se trata de un caso aislado, ya que el Pueblo Mapuche está en proceso de recuperación de su cultura y territorio ancestral y el Estado en vez de buscar soluciones pacíficas, como much...

Recorte en Medio Ambiente de Santa Fe

Santa Fe recorta el presupuesto 2018 destinado a proteger el ambiente   Fecha de Publicación : 30/11/2017 Fuente : La Capital (Santa Fe) Provincia/Región : Santa Fe Los fondos que prevé la provincia para planes ecológicos quedaron desfinanciados en el nuevo presupuesto proyectado El gobierno santafesino planea recortar los fondos destinados al Ministerio de Medio Ambiente para el año próximo, a pesar de la grave problemática que atraviesa la provincia, afectada por inundaciones asociadas a la erosión del suelo y a la deforestación, originada por la expansión descontrolada de la frontera agrícola. Así se desprende de un análisis del proyecto de presupuesto para 2018, donde a la cartera ambiental santafesina se le asignan 228 millones de pesos contra los 200 millones de este año, un monto que, si bien significa una suba porcentual nominal del 14 por ciento, queda pulverizado por efecto de la actual inflación, cuyo acumulado anual para el corriente año —de acuerdo a las esti...

Investigan como se recupera la capa de ozono

Imagen
Como se recupera la capa de ozono Fecha de Publicación : 29/11/2017 Fuente : Argentina Investiga Provincia/Región : Nacional Cada año la primavera desnuda el agujero de ozono. A través de las imágenes satelitales se ve una mancha violeta sobre la Antártida, que luego se esparce sobre Argentina y Chile mientras llega el verano. Aunque los pronósticos son optimistas respecto a la recuperación de la capa, el proceso llevará unos ochenta años. Hasta que eso suceda, los investigadores monitorean la pérdida de ozono y su principal consecuencia: la llegada de la radiación solar ultravioleta a la Tierra. Era el año 1923 cuando clorofluorocarbonos.">Thomas Midgley Jr. se frotó las manos con gasolina, acercó su nariz y olió el líquido durante unos minutos. Quería probar que la producción de combustible con plomo no era la causa de los problemas de salud en los obreros en General Motors. Dicen sus biógrafos que después de la demostración tuvo que tomarse unas largas vacaciones. En...

El lobby sojero con los pelos de punta por Rosario

Imagen
Empresas en alerta por una prohibición de usar glifosato en Rosario Fecha de Publicación : 29/11/2017 Fuente : El Cronista Provincia/Región : Santa Fe Si bien el impacto sería sólo en la ciudad santafesina y sobre apenas 300 hectáreas de soja, advierten del "grave" antecedente y la posibilidad de su extensión a la provincia Las repercusiones sobre la prohibición del uso del glifosato en la ciudad de Rosario, Santa Fe, sobre todo el ejido urbano, no tardaron en llegar. Desde distintas entidades rurales criticaron la medida por considerarla "sin fundamentos científicos" y por no haber sido consultados (la medida fue aprobada por el Concejo Municipal el jueves pasado en un proyecto de ordenanza de los concejales Osvaldo Miatello -Compromiso con Rosario- y Pedro Salinas -Ciudad Futura). Tanto desde Aapresid como de la Asociación de la Cadena de la Soja Argentina (Acsoja) advirtieron también que la decisión genera un "grave" antecedente porque se basa e...

Gualeguaychú buscan prohibir el glifosato

En Gualeguaychú buscan prohibir la venta y uso de glifosato Fecha de Publicación : 29/11/2017 Fuente : El Once Provincia/Región : Entre Ríos El secretario de Desarrollo Social de Gualeguaychú anunció este viernes que trabajarán en dos proyectos que apuntan a la prohibición de la venta, el uso y el acopio de este agroquímico en la ciudad. Lo anunció este viernes el secretario de Desarrollo Social y Salud, Martín Roberto Piaggio. El oficialismo presentará dos proyectos de ordenanza para avanzar con esta iniciativa. Durante la presentación de los resultados del estudio de cáncer en Gualeguaychú, llevado a cabo por la Municipalidad, el funcionario reveló que el Departamento Ejecutivo, por pedido del Intendente, enviará dos proyectos de ordenanza al Concejo Deliberante. El primero, referido al uso de agroquímicos en el ejido de Gualeguaychú. Se exigirá un trámite obligatorio para tramitar el permiso, la presentación de la receta de lo que se va a usar, dónde se empleará y otros detalles, ...

Chubut: por ahora seguirá el “No” a la minería

Imagen
El gobernador ratificó el “No” a la minería Fecha de Publicación : 28/11/2017 Fuente : Diario Jornada Provincia/Región : Chubut Aseguró que no debe confundirse una oportunidad de desarrollo con contaminación del medio ambiente. Las declaraciones fueron hechas en Trevelin en el marco del aniversario de la ciudad. Por otra parte, el mandatario valoró las gestiones que se vienen haciendo ante el Gobierno Nacional. El gobernador Mariano Arconi, dijo que nuestra provincia es tierra de oportunidades, pero que no se confunda con contaminación del medio ambiente. Recordó el pacto del Gobierno Provincial y los municipios impulsado por el exgobernador Mario Das Neves, de rechazo a la minería en territorio chubutense. Preguntado si su mensaje en el acto de Trevelin fue por los intendentes que piden la minería, afirmó que en democracia se debe dar el debate. Pero, enfatizó que “nuestra postura es clara; somos respetuosos de las voces de los chubutenses, como lo decía Das Neves”, o sea rech...

La gestión de áreas protegidas porteñas criticadas

Imagen
Ambientalistas reclaman por la gestión de áreas protegidas Fecha de Publicación : 28/11/2017 Fuente : La Nación Provincia/Región : CABA Consideran que las tres reservas porteñas deben tener un trato más restringido que el de un espacio verde La ciudad de Buenos Aires cuenta con 407 ha de áreas protegidas, distribuidas en 353 ha en la Costanera Sur, 18 en la Costanera Norte y 36 en el Parque Natural Lugano. Su importancia es fundamental en la conservación de la fauna y flora nativa y la conservación del patrimonio ambiental local. Sin embargo, especialistas en medio ambiente reclaman que estos espacios estén gestionados históricamente como un espacio verde más, en lugar de hacerlo como reservas urbanas. Ana Di Pangracio, directora adjunta de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), advierte sobre lo que considera un mal manejo de estos espacios y da un ejemplo de la reserva Costanera Sur: "Se le ha puesto un avance de cemento en la reserva para poner aparatos para...

Una nutria del Tierra del Fuego nativa en peligro

Imagen
Investigan a una nutria de la Isla de los Estados en peligro Fecha de Publicación : 28/11/2017 Fuente : MDZ Provincia/Región : Tierra del Fuego Se trata del huillín, un tipo de nutria nativa de la Patagonia que está en peligro de desaparecer. Investigadores de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego (UNTDF) desarrollan un proyecto en la Isla de los Estados, cuya misión principal es lograr la conservación del huillín, un tipo de nutria nativa de la Patagonia que está en peligro de extinción y posee una subpoblación activa en el paraje donde está emplazado el Faro del Fin del Mundo. El huillín es definido por los especialistas como uno de los animales más autóctonos de la región pero también uno de los más desconocidos, tal vez porque sus hábitos solitarios y nocturnos hacen que pocas veces pueda ser divisado por seres humanos. Afectado por la caza a partir de la década del 50´, durante el boom de la industria peletera, la especie se refugió en tres lugares del país donde hay...