El Parque Nacional Iberá formalizó otra donación
Se concretó la donación del segundo núcleo del Parque Nacional Iberá
Fecha de Publicación: 15/11/2017
Fuente: Corrientes Hoy
Provincia/Región: Corrientes
Se trata de uno de los portales oeste al parque, al cual se accede desde San Miguel, sumando 42.400 hectáreas. En total esta localidad será sede administrativa del Parque Nacional Iberá y junto con las otras localidades cercanas, como Concepción, Mburucuya y Loreto, conforman un corredor oeste que realza sus atractivos y se prepara para ser el próximo destino eco turístico de la región.
Estuvieron presentes el Jefe de Gabinete de Ministros de la Nación, Marcos Peña; la presidente de Conservation Land Trust (CLT), Kristine Tompkins; el titular del Plan Belgrano, Carlos Vignolo, el Subsecretario de Inversión Turística del Ministerio de Turismo de la Nación, Sebastián Slobayen; el vicepresidente de Parques Nacionales, Emiliano Ezcurra; la Ministra de Turismo, Inés Presman; el Presidente de la Comisión de Ecología y Medioambiente del Senado, Sergio Flinta entre otros funcionarios provinciales y municipales e integrantes del Comité Iberá.
Esta donación es parte del plan acordado con el Gobierno Provincial y Nacional de conformar el Gran Parque Iberá, un área protegida de 700.000 hectáreas, 550.000 hectáreas de parque provincial más 150.000 donadas por CLT a la Administración de Parques Nacionales, rico en biodiversidad y ejemplo de cuidado y preservación de sus recursos naturales.
El Parque Iberá es modelo de Producción de Naturaleza, donde se llevan a cabo proyectos de reintroducción de especies, y se ha logrado traer de vuelta al Oso Hormiguero, al venado de las pampas, al tapir, el pecari, y se está trabajando con el guacamayo rojo y el yaguareté. Además lleva adelante trabajos con las comunidades cercanas, generando empleo y orgullo a sus habitantes. El Parque Iberá es el motor de economía más fuerte de los últimos años, generando desarrollo local a partir del ecotruismo, mostrando grandes avances en localidades cercanas, como Pellegrini, Concepción, San Miguel a las que se sumará Loreto, Villa Olivari y muchas otras.
Este proceso de entrega parciales por núcleos, comenzó el año pasado con la entrega del Portal Norte Cambyreta, cercano a las localidades de Ituzaingo y Villa Olivari, (con alrededor de 23.000 hectáreas), continúa ahora con San Nicolas (con mas de 42.000 hectareas), y seguirá con el portal este Laguna Iberá, cercano a Carlos Pellegrini y por último el portal oeste Carambola, en la localidad de Concepción, sumando así un parque nacional de 150.000 hectáreas.
Kristine Tompkins
“Este es un día, para nosotros como familia y equipo de trabajo, extraordinario porque representa la meta de un sueño que comenzó allá por el año 97, y poco a poco avanzamos en los últimos años en el proyecto como entidad privada y las inversiones con el Gobierno de Corrientes y el Gobierno Nacional, decidiendo para los correntinos y para la humanidad. Esto es muy especial, porque hoy en día casi el 85% de los humanos son urbanos, y nosotros estamos creando un espacio muy amplio con la naturaleza, y cómo vivir con ella. Acá en Iberá tenemos varias joyas, una de ellas es la cultura de esta provincia, que es muy especial, y por eso podemos tener ahora un parque que va a ser el más grande del país, con su vida silvestre y con comunidades alrededor que serán un ejemplo mundial a futuro”, remarcó quien fue la esposa de Douglas Tompkins.
Sergio Flinta
“Hoy es un día especial, por muchos motivos, porque esto no es precisamente un acto político, sino una cuestión que tiene que ver con sentimientos, que movilizaron a hombres y mujeres de CLT a tomar la decisión de venir a Corrientes, invertir su dinero, cuando podría haberlo gastado en otra cosa, y asumieron los riesgos de la incomprensión en un primer momento, pero tuvieron la enorme inteligencia de saber convencernos a los correntinos de la importancia de este proyecto, y eso es lo que nos queda, que es tan importante como el territorio que seden”, precisó el senador.
“Ahora tenemos que trabajar para darle un sentido a la producción de naturaleza y que signifique el desarrollo local a partir del ecoturismo. Por eso Pellegrini, Concepción, San Miguel, Loreto, Ituzaingó. También se desarrollan estas actividades que ya produen una actividad económica importante, y eso genera un “feedback” positivo en la sociedad que utiliza la naturaleza omo medio de vida. Corrientes tiene el orgullo de decir hoy que produce naturaleza, como se producen otros rubros de la economía correntina, y por eso este momento es trascendental para que esto se prolongue en el tiempo, en cantidad y calidad. Y hoy en el día de la tradición venimos a reafirmar la tradición en Corrientes con este acto, hoy reafirmamos nuestra identidad ambiental”, agregó.
Emiliano Azcurra
“El año pasado el 6 de noviembre en Cambyretá se inauguró el primer portal se recibió el primer núcleo de CLT y asistiendo a estos momentos especiales, donde algo que es privado pasa a ser público es sublime. Este legado no es solamente la infraestructura, la tierra, la visión, sino la enorme generosidad con un legado que trasciende las fronteras. Muy pocas veces se habla tanto de conservación en los salones de la Casa Rosada”, expresó el Vicedirector de Parques Nacionales.
Marcos Peña
El Jefe de Gabinete tuvo a cargo la última palabra y agradeció la preservación de las tierras. “En nombre del Gobierno Nacional, quienes hicieron posible este acto se merecen un agradecimiento y un reconocimiento. Se lo merecen todos aquellos que nos ayudan a preservar lo que somos, nuestra tierra y nuestra identidad. Identidad, naturaleza, preservación son conceptos que van de la mano y es allí donde se junta la posibilidad del desarrollo. Reconocerles al Gobernador Colombi y a su equipo por haber puesto el foco en trabajar para destrabar y encontrar soluciones creativas, trabajando en conjunto. Agradecerle a los guardaparques, gendarmes, policías que trabajan en cada uno de los rincones de los esteros, en los municipios desde recibiendo a un turista, protegiendo a un animal, abriendo un camino, todos somos un solo equipo”, dijo.
Inés Presman
Por su parte, la titular de la cartera turística provincial afirmó que esto es un hecho histórico ya que se vienen concretando etapas a través de la voluntad de CLT en la donación de distintos sectores de parques y de áreas naturales protegidas ubicadas en lo que representa el ecosistema del Iberá con una alianza estratégica que reúne al gobierno Nacional, CLT, el gobierno de Corrientes, el Comité Iberá, el apoyo del poder legislativo provincial a través de la Comisión de Ecología y Medioambiente del Senado a cargo del Senador Sergio Flinta, también con el apoyo del referente del Plan Belgrano, Carlos Vignolo.
“Se ratifica esta meta de lograr una conjunción entre el desarrollo de la Provincia a partir de su naturaleza y cultura pero sentando bases de una actividad turística que se viene fortaleciendo con la consolidación de una red de parques. Se dialogó con el jefe de gabinete para realizar una acción a corto plazo para reacondicionar el camino, por un lado en el sentido de facilitar durante los 365 días del año el acceso a este portal, entendiendo que los 32 km. que se recorre entre la salida de San Miguel hasta llegar al portal San Nicolás todo turista y visitante va recorriendo distintos paisajes que permiten generar una pequeña ruta escénica hasta llegar a destino”, concluyó.
La Sra. Kris Tompkins hizo entrega de esta fracción al presidente de Parques Nacionales en una fiesta donde no faltó chamame, rica comida y amigos correntinos, que compartieron la alegría de esta nueva donación.
.
Fecha de Publicación: 15/11/2017
Fuente: Corrientes Hoy
Provincia/Región: Corrientes
Se trata de uno de los portales oeste al parque, al cual se accede desde San Miguel, sumando 42.400 hectáreas. En total esta localidad será sede administrativa del Parque Nacional Iberá y junto con las otras localidades cercanas, como Concepción, Mburucuya y Loreto, conforman un corredor oeste que realza sus atractivos y se prepara para ser el próximo destino eco turístico de la región.
Estuvieron presentes el Jefe de Gabinete de Ministros de la Nación, Marcos Peña; la presidente de Conservation Land Trust (CLT), Kristine Tompkins; el titular del Plan Belgrano, Carlos Vignolo, el Subsecretario de Inversión Turística del Ministerio de Turismo de la Nación, Sebastián Slobayen; el vicepresidente de Parques Nacionales, Emiliano Ezcurra; la Ministra de Turismo, Inés Presman; el Presidente de la Comisión de Ecología y Medioambiente del Senado, Sergio Flinta entre otros funcionarios provinciales y municipales e integrantes del Comité Iberá.
Esta donación es parte del plan acordado con el Gobierno Provincial y Nacional de conformar el Gran Parque Iberá, un área protegida de 700.000 hectáreas, 550.000 hectáreas de parque provincial más 150.000 donadas por CLT a la Administración de Parques Nacionales, rico en biodiversidad y ejemplo de cuidado y preservación de sus recursos naturales.
El Parque Iberá es modelo de Producción de Naturaleza, donde se llevan a cabo proyectos de reintroducción de especies, y se ha logrado traer de vuelta al Oso Hormiguero, al venado de las pampas, al tapir, el pecari, y se está trabajando con el guacamayo rojo y el yaguareté. Además lleva adelante trabajos con las comunidades cercanas, generando empleo y orgullo a sus habitantes. El Parque Iberá es el motor de economía más fuerte de los últimos años, generando desarrollo local a partir del ecotruismo, mostrando grandes avances en localidades cercanas, como Pellegrini, Concepción, San Miguel a las que se sumará Loreto, Villa Olivari y muchas otras.
Este proceso de entrega parciales por núcleos, comenzó el año pasado con la entrega del Portal Norte Cambyreta, cercano a las localidades de Ituzaingo y Villa Olivari, (con alrededor de 23.000 hectáreas), continúa ahora con San Nicolas (con mas de 42.000 hectareas), y seguirá con el portal este Laguna Iberá, cercano a Carlos Pellegrini y por último el portal oeste Carambola, en la localidad de Concepción, sumando así un parque nacional de 150.000 hectáreas.
Kristine Tompkins
“Este es un día, para nosotros como familia y equipo de trabajo, extraordinario porque representa la meta de un sueño que comenzó allá por el año 97, y poco a poco avanzamos en los últimos años en el proyecto como entidad privada y las inversiones con el Gobierno de Corrientes y el Gobierno Nacional, decidiendo para los correntinos y para la humanidad. Esto es muy especial, porque hoy en día casi el 85% de los humanos son urbanos, y nosotros estamos creando un espacio muy amplio con la naturaleza, y cómo vivir con ella. Acá en Iberá tenemos varias joyas, una de ellas es la cultura de esta provincia, que es muy especial, y por eso podemos tener ahora un parque que va a ser el más grande del país, con su vida silvestre y con comunidades alrededor que serán un ejemplo mundial a futuro”, remarcó quien fue la esposa de Douglas Tompkins.
Sergio Flinta
“Hoy es un día especial, por muchos motivos, porque esto no es precisamente un acto político, sino una cuestión que tiene que ver con sentimientos, que movilizaron a hombres y mujeres de CLT a tomar la decisión de venir a Corrientes, invertir su dinero, cuando podría haberlo gastado en otra cosa, y asumieron los riesgos de la incomprensión en un primer momento, pero tuvieron la enorme inteligencia de saber convencernos a los correntinos de la importancia de este proyecto, y eso es lo que nos queda, que es tan importante como el territorio que seden”, precisó el senador.
“Ahora tenemos que trabajar para darle un sentido a la producción de naturaleza y que signifique el desarrollo local a partir del ecoturismo. Por eso Pellegrini, Concepción, San Miguel, Loreto, Ituzaingó. También se desarrollan estas actividades que ya produen una actividad económica importante, y eso genera un “feedback” positivo en la sociedad que utiliza la naturaleza omo medio de vida. Corrientes tiene el orgullo de decir hoy que produce naturaleza, como se producen otros rubros de la economía correntina, y por eso este momento es trascendental para que esto se prolongue en el tiempo, en cantidad y calidad. Y hoy en el día de la tradición venimos a reafirmar la tradición en Corrientes con este acto, hoy reafirmamos nuestra identidad ambiental”, agregó.
Emiliano Azcurra
“El año pasado el 6 de noviembre en Cambyretá se inauguró el primer portal se recibió el primer núcleo de CLT y asistiendo a estos momentos especiales, donde algo que es privado pasa a ser público es sublime. Este legado no es solamente la infraestructura, la tierra, la visión, sino la enorme generosidad con un legado que trasciende las fronteras. Muy pocas veces se habla tanto de conservación en los salones de la Casa Rosada”, expresó el Vicedirector de Parques Nacionales.
Marcos Peña
El Jefe de Gabinete tuvo a cargo la última palabra y agradeció la preservación de las tierras. “En nombre del Gobierno Nacional, quienes hicieron posible este acto se merecen un agradecimiento y un reconocimiento. Se lo merecen todos aquellos que nos ayudan a preservar lo que somos, nuestra tierra y nuestra identidad. Identidad, naturaleza, preservación son conceptos que van de la mano y es allí donde se junta la posibilidad del desarrollo. Reconocerles al Gobernador Colombi y a su equipo por haber puesto el foco en trabajar para destrabar y encontrar soluciones creativas, trabajando en conjunto. Agradecerle a los guardaparques, gendarmes, policías que trabajan en cada uno de los rincones de los esteros, en los municipios desde recibiendo a un turista, protegiendo a un animal, abriendo un camino, todos somos un solo equipo”, dijo.
Inés Presman
Por su parte, la titular de la cartera turística provincial afirmó que esto es un hecho histórico ya que se vienen concretando etapas a través de la voluntad de CLT en la donación de distintos sectores de parques y de áreas naturales protegidas ubicadas en lo que representa el ecosistema del Iberá con una alianza estratégica que reúne al gobierno Nacional, CLT, el gobierno de Corrientes, el Comité Iberá, el apoyo del poder legislativo provincial a través de la Comisión de Ecología y Medioambiente del Senado a cargo del Senador Sergio Flinta, también con el apoyo del referente del Plan Belgrano, Carlos Vignolo.
“Se ratifica esta meta de lograr una conjunción entre el desarrollo de la Provincia a partir de su naturaleza y cultura pero sentando bases de una actividad turística que se viene fortaleciendo con la consolidación de una red de parques. Se dialogó con el jefe de gabinete para realizar una acción a corto plazo para reacondicionar el camino, por un lado en el sentido de facilitar durante los 365 días del año el acceso a este portal, entendiendo que los 32 km. que se recorre entre la salida de San Miguel hasta llegar al portal San Nicolás todo turista y visitante va recorriendo distintos paisajes que permiten generar una pequeña ruta escénica hasta llegar a destino”, concluyó.
La Sra. Kris Tompkins hizo entrega de esta fracción al presidente de Parques Nacionales en una fiesta donde no faltó chamame, rica comida y amigos correntinos, que compartieron la alegría de esta nueva donación.
.
A 10 años de la apertura de Botnia
Se cumplieron 10 años desde la apertura de la papelera Botnia sobre el río Uruguay
Fecha de Publicación: 15/11/2017
Fuente: Análisis Digital
Provincia/Región: Entre Ríos
Allá por noviembre del 2007 comenzó a emanar humo la chimenea de la pastera Botnia en la orilla del Río Uruguay. Este jueves se cumplieron diez años desde que comenzó a funcionar la papelera a pesar de que desde 2003 se le opuso la lucha ciudadana. La instalación de la pastera conllevó una historia de luchas, tensión y un proceso judicial que llegó hasta la corte de la Haya. Unas 30 personas se manifestaron frente al consulado de Uruguay en Gualeguaychú para repudiar el funcionamiento de la pastera de Fray Bentos: "El gobierno uruguayo desconoció el reclamo de los ciudadanos, encabezados por Gualeguaychú, y apoyó los intereses económicos de las empresas trasnacionales que vienen a saquear nuestros recursos naturales y a dejarnos la contaminación". Fue un 9 de noviembre de 2007: ese día marcó un antes y un después en toda la comunidad de Gualeguaychú: la enorme chimenea emplazada del lado uruguayo, frente al balneario Ñandubaysal, comenzaba a echar humo y de esta manera se daba comienzo al ciclo productivo de la papelera finlandesa conocida por ese entonces simplemente como Botnia, y no UPM como ahora se llama.
Los cinco años anteriores, desde 2003, la Asamblea Ambiental de Gualeguaychú junto a toda la comunidad comenzaba una lucha a destajo y en desventaja para impedir lo que finalmente sucedió hace una década atrás. Pero la puesta en marcha de la planta de pasta celulosa no aniquiló el movimiento, y a diez años de ese golpe duro, los asambleístas volvieron a insistir con el eterno reclamo: ¡No a las papeleras!
Ayer al mediodía, frente al consulado de Uruguay en Gualeguaychú, una treintena de personas cortaron la calle y con pancartas y banderas realizaron un acto de repudio por el funcionamiento de la papelera construida en la ciudad uruguaya de Fray Bentos. "Al cumplirse el día de hoy diez años de saqueo y contaminación, la Asamblea Ciudadana de Gualeguaychú se reúne frente al consulado de Uruguay para expresar el sentir de los ciudadanos de aquí y toda la región, repudiando la usurpación del río Uruguay por parte de Finlandia y Uruguay", comenzó la proclama leída ayer en la esquina de Luis N. Palma y Roque Sáenz Peña.
"El gobierno uruguayo desconoció el reclamo de los ciudadanos, encabezados por Gualeguaychú, y apoyó los intereses económicos de las empresas trasnacionales que vienen a saquear nuestros recursos naturales y a dejarnos la contaminación", recordaron los asambleístas en el discurso, que finalizó con el clásico "¡No a las papeleras!" al ritmo de Seven Nation Army del grupo The White Stripes.
Balance de una década luchada
"Yo creo que el mayor logro de toda esta lucha es que se logró tener una conciencia ambiental en toda esta región, que la lucha de Gualeguaychú sea ahora reconocida dentro y fuera del país, en el mundo", aventuró Martín Alazard, uno de los integrantes más férreos y enfáticos de la Asamblea Ambiental Ciudadana.
Porque más allá de que jamás se pudo impedir que UPM-Botnia comience a funcionar, y mucho menos que deje de trabajar, los asambleístas señalan que la conciencia ecológica es algo que ya está adquirido a nivel colectivo en la sociedad: "Se han creado y han nacido muchos movimientos ambientalistas, hemos tenido muchos brotes, muchos gérmenes de personas que luchan por el medio ambiente y a favor de la salud. Recién ahora se están reconociendo las problemáticas que hemos denunciado desde hace mucho tiempo", afirmó Alazard en declaraciones a ElDía luego del acto en el consulado uruguayo.
Sin embargo, un matiz importante se vio reflejado en el acto de ayer: hace diez años, cuando la lucha tenía como bandera impedir el arranque de la pastera, no era una treintena de personas las que estaban de pie luchando y reclamando. Eran mucho más personas. ¡Muchísimas más! Pero esta baja en la concurrencia tiene para los ambientalistas una explicación.
"De 2003 a 2007 hemos encarado una lucha muy férrea para evitar que Botnia empezara a producir, y todo eso fue provocando un desgaste en la población, en la gente que se jugaba día y noche haciendo guardia en Arroyo Verde, con movilizaciones a embajadas, recorriendo el país entero y Uruguay también", reconoció Alazard, pero inmediatamente después rescató lo positivo que dejó el tiempo: "Pero a pesar de eso, desde 2003 hasta ahora se siguen haciendo estos actos de focos de resistencia permanentemente. La caravana, el Grito Blanco, es permanente la movilización de Gualeguaychú".
Y al mismo tiempo, el vocero de la Asamblea rescata un motivo que, en cierto punto, habla bien sobre el trabajo hecho por los asambleístas en todo este tiempo: "La gente se jacta en decir 'Ya tenemos quién nos defienda', y entonces se quedan en sus casas tomando mate".
Es por eso que la Asamblea Ambiental de Gualeguaychú renueva un pedido que jamás dejó de estar vigente: que la gente se sume a la lucha activa, que aporten desde donde puedan, que llegue sangre joven para que el movimiento tenga una renovación que siempre es necesaria.
"Súmense, necesitamos recambio, necesitamos gente nueva, que no seamos siempre las mismas figuritas porque si no después salen a decir que somos siempre los mismos locos. No tenemos que esperar a que ocurra una desgracia para actuar, para estar a disposición de esta lucha. Sumémonos todos y sumemos todas las causas: los efluentes cloacales, los industriales, la fumigación, los agrotóxicos. . . sumemos todo porque la ecología es una sola. Y si nos unimos, a los Gobiernos no les va a quedar otra que brindarnos una respuesta satisfactoria", invitaron los asambleístas.
La Ley de la Madera
Desde hace un tiempo, comenzó a estar en el centro de varias discusiones la derogación de la Ley de la Madera, que fue elaborada para prohibir que empresas entrerrianas exporten rollizos para abastecer a la pastera UPM-Botnia. Este posible escenario puso nuevamente en alerta a la Asamblea Ambiental de Gualeguaychú.
"Detrás de la derogación de la Ley de la Madera hay potencias muy grandes, como son algunas personas vinculadas al Gobierno y la Asociación Forestal Argentina (AFoA), que tienen intereses totalmente contrapuestos con el medioambiente y la salud de la población. Por el contrario: para ellos es todo exclusivamente producción y dinero", alertaron también en el acto de ayer frente al consulado uruguayo.
"La Ley de la Madera no impide hacer casas de madera, tirantes de madera, muebles de madera. . . ¡para nada! Ni siquiera prohíbe exportar productos manufacturados del eucaliptus. Lo que se prohíbe es la producción y venta de rollizos en bruto para fábrica de pastas de celulosa, que es totalmente distinto. Y eso lo que quieren hacer porque les sale baratísimo y es altamente rentable para esa industria", enfatizó Alazard.
La pastera más grande del mundo
Como si fuera una ironía del destino, justo el día en que se cumplió la primera década del arranque de UPM-Botnia, se anunció la firma de un convenio entre UPM y el gobierno uruguayo para la construcción de su segunda planta procesadora de pasta de celulosa en el vecino país.
Esta nueva pastera –la tercera en Uruguay contando la que comenzó a operar en 2014 la que está ubicada en Montes del Plata, a unos 50 kilómetros al oeste de Colonia del Sacramento– sería la de mayor envergadura de todas las que la empresa finlandesa tiene en el mundo y a su vez la inversión privada más importante de la historia del Uruguay.
Sin embargo, para comenzar con esta obra magnánima que se ubicaría en la localidad de Pasos de los Toros, en el centro de Uruguay, la empresa finlandesa le exige al gobierno de Tabaré Vázquez la construcción de una vía férrea de 273 kilómetros de longitud –con más de 40 puentes ferroviarios–, para unir la ciudad donde se emplazaría con la terminal especializada en pasta de celulosa ubicada en el puerto de Montevideo, que el Estado concederá a la empresa. Esta obra pública es el requerimiento más importante para que la multinacional defina su inversión, y por eso le exige a Uruguay que esté lista antes de febrero de 2020.
.
Fecha de Publicación: 15/11/2017
Fuente: Análisis Digital
Provincia/Región: Entre Ríos
Allá por noviembre del 2007 comenzó a emanar humo la chimenea de la pastera Botnia en la orilla del Río Uruguay. Este jueves se cumplieron diez años desde que comenzó a funcionar la papelera a pesar de que desde 2003 se le opuso la lucha ciudadana. La instalación de la pastera conllevó una historia de luchas, tensión y un proceso judicial que llegó hasta la corte de la Haya. Unas 30 personas se manifestaron frente al consulado de Uruguay en Gualeguaychú para repudiar el funcionamiento de la pastera de Fray Bentos: "El gobierno uruguayo desconoció el reclamo de los ciudadanos, encabezados por Gualeguaychú, y apoyó los intereses económicos de las empresas trasnacionales que vienen a saquear nuestros recursos naturales y a dejarnos la contaminación". Fue un 9 de noviembre de 2007: ese día marcó un antes y un después en toda la comunidad de Gualeguaychú: la enorme chimenea emplazada del lado uruguayo, frente al balneario Ñandubaysal, comenzaba a echar humo y de esta manera se daba comienzo al ciclo productivo de la papelera finlandesa conocida por ese entonces simplemente como Botnia, y no UPM como ahora se llama.
Los cinco años anteriores, desde 2003, la Asamblea Ambiental de Gualeguaychú junto a toda la comunidad comenzaba una lucha a destajo y en desventaja para impedir lo que finalmente sucedió hace una década atrás. Pero la puesta en marcha de la planta de pasta celulosa no aniquiló el movimiento, y a diez años de ese golpe duro, los asambleístas volvieron a insistir con el eterno reclamo: ¡No a las papeleras!
Ayer al mediodía, frente al consulado de Uruguay en Gualeguaychú, una treintena de personas cortaron la calle y con pancartas y banderas realizaron un acto de repudio por el funcionamiento de la papelera construida en la ciudad uruguaya de Fray Bentos. "Al cumplirse el día de hoy diez años de saqueo y contaminación, la Asamblea Ciudadana de Gualeguaychú se reúne frente al consulado de Uruguay para expresar el sentir de los ciudadanos de aquí y toda la región, repudiando la usurpación del río Uruguay por parte de Finlandia y Uruguay", comenzó la proclama leída ayer en la esquina de Luis N. Palma y Roque Sáenz Peña.
"El gobierno uruguayo desconoció el reclamo de los ciudadanos, encabezados por Gualeguaychú, y apoyó los intereses económicos de las empresas trasnacionales que vienen a saquear nuestros recursos naturales y a dejarnos la contaminación", recordaron los asambleístas en el discurso, que finalizó con el clásico "¡No a las papeleras!" al ritmo de Seven Nation Army del grupo The White Stripes.
Balance de una década luchada
"Yo creo que el mayor logro de toda esta lucha es que se logró tener una conciencia ambiental en toda esta región, que la lucha de Gualeguaychú sea ahora reconocida dentro y fuera del país, en el mundo", aventuró Martín Alazard, uno de los integrantes más férreos y enfáticos de la Asamblea Ambiental Ciudadana.
Porque más allá de que jamás se pudo impedir que UPM-Botnia comience a funcionar, y mucho menos que deje de trabajar, los asambleístas señalan que la conciencia ecológica es algo que ya está adquirido a nivel colectivo en la sociedad: "Se han creado y han nacido muchos movimientos ambientalistas, hemos tenido muchos brotes, muchos gérmenes de personas que luchan por el medio ambiente y a favor de la salud. Recién ahora se están reconociendo las problemáticas que hemos denunciado desde hace mucho tiempo", afirmó Alazard en declaraciones a ElDía luego del acto en el consulado uruguayo.
Sin embargo, un matiz importante se vio reflejado en el acto de ayer: hace diez años, cuando la lucha tenía como bandera impedir el arranque de la pastera, no era una treintena de personas las que estaban de pie luchando y reclamando. Eran mucho más personas. ¡Muchísimas más! Pero esta baja en la concurrencia tiene para los ambientalistas una explicación.
"De 2003 a 2007 hemos encarado una lucha muy férrea para evitar que Botnia empezara a producir, y todo eso fue provocando un desgaste en la población, en la gente que se jugaba día y noche haciendo guardia en Arroyo Verde, con movilizaciones a embajadas, recorriendo el país entero y Uruguay también", reconoció Alazard, pero inmediatamente después rescató lo positivo que dejó el tiempo: "Pero a pesar de eso, desde 2003 hasta ahora se siguen haciendo estos actos de focos de resistencia permanentemente. La caravana, el Grito Blanco, es permanente la movilización de Gualeguaychú".
Y al mismo tiempo, el vocero de la Asamblea rescata un motivo que, en cierto punto, habla bien sobre el trabajo hecho por los asambleístas en todo este tiempo: "La gente se jacta en decir 'Ya tenemos quién nos defienda', y entonces se quedan en sus casas tomando mate".
Es por eso que la Asamblea Ambiental de Gualeguaychú renueva un pedido que jamás dejó de estar vigente: que la gente se sume a la lucha activa, que aporten desde donde puedan, que llegue sangre joven para que el movimiento tenga una renovación que siempre es necesaria.
"Súmense, necesitamos recambio, necesitamos gente nueva, que no seamos siempre las mismas figuritas porque si no después salen a decir que somos siempre los mismos locos. No tenemos que esperar a que ocurra una desgracia para actuar, para estar a disposición de esta lucha. Sumémonos todos y sumemos todas las causas: los efluentes cloacales, los industriales, la fumigación, los agrotóxicos. . . sumemos todo porque la ecología es una sola. Y si nos unimos, a los Gobiernos no les va a quedar otra que brindarnos una respuesta satisfactoria", invitaron los asambleístas.
La Ley de la Madera
Desde hace un tiempo, comenzó a estar en el centro de varias discusiones la derogación de la Ley de la Madera, que fue elaborada para prohibir que empresas entrerrianas exporten rollizos para abastecer a la pastera UPM-Botnia. Este posible escenario puso nuevamente en alerta a la Asamblea Ambiental de Gualeguaychú.
"Detrás de la derogación de la Ley de la Madera hay potencias muy grandes, como son algunas personas vinculadas al Gobierno y la Asociación Forestal Argentina (AFoA), que tienen intereses totalmente contrapuestos con el medioambiente y la salud de la población. Por el contrario: para ellos es todo exclusivamente producción y dinero", alertaron también en el acto de ayer frente al consulado uruguayo.
"La Ley de la Madera no impide hacer casas de madera, tirantes de madera, muebles de madera. . . ¡para nada! Ni siquiera prohíbe exportar productos manufacturados del eucaliptus. Lo que se prohíbe es la producción y venta de rollizos en bruto para fábrica de pastas de celulosa, que es totalmente distinto. Y eso lo que quieren hacer porque les sale baratísimo y es altamente rentable para esa industria", enfatizó Alazard.
La pastera más grande del mundo
Como si fuera una ironía del destino, justo el día en que se cumplió la primera década del arranque de UPM-Botnia, se anunció la firma de un convenio entre UPM y el gobierno uruguayo para la construcción de su segunda planta procesadora de pasta de celulosa en el vecino país.
Esta nueva pastera –la tercera en Uruguay contando la que comenzó a operar en 2014 la que está ubicada en Montes del Plata, a unos 50 kilómetros al oeste de Colonia del Sacramento– sería la de mayor envergadura de todas las que la empresa finlandesa tiene en el mundo y a su vez la inversión privada más importante de la historia del Uruguay.
Sin embargo, para comenzar con esta obra magnánima que se ubicaría en la localidad de Pasos de los Toros, en el centro de Uruguay, la empresa finlandesa le exige al gobierno de Tabaré Vázquez la construcción de una vía férrea de 273 kilómetros de longitud –con más de 40 puentes ferroviarios–, para unir la ciudad donde se emplazaría con la terminal especializada en pasta de celulosa ubicada en el puerto de Montevideo, que el Estado concederá a la empresa. Esta obra pública es el requerimiento más importante para que la multinacional defina su inversión, y por eso le exige a Uruguay que esté lista antes de febrero de 2020.
.
La Economía Azul desde el Ministerio de Ambiente
El Ministerio de Ambiente impulsa la implementación de la Economía Azul
Fecha de Publicación: 15/11/2017
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional
A través de la presentación de proyectos seleccionados, la cartera ambiental busca promover este modelo, impulsado por Gunter Pauli, éxito en el mundo.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable, que encabeza el rabino Sergio Bergman, presentó junto al economista belga Gunter Pauli, los proyectos detectados en el marco del proyecto “Escaneo, Detección e Implementación de Oportunidades de Economía Azul en Argentina”, dentro del acuerdo firmado sobre “Economía Azul: la innovación en la producción inspirada en la dinámica de los ecosistemas de la naturaleza”, entre la cartera ambiental, la Fundación ZERI y Capítulo Argentino del Club de Roma.
Durante la apertura de la jornada, Bergman se refirió a la iniciativa de la cartera que conduce, que apunta a una economía azul: “Lo que estamos haciendo es plantear una nueva etapa dedicada a mostrar cómo traducir estos nuevos paradigmas en prácticas posibles y reales, a través de un trabajo que para nosotros es un enorme desafío”. La Economía Azul propone emular el funcionamiento de los ecosistemas naturales para generar un modelo macroeconómico y de negocios orientado a responder a las necesidades básicas de las personas, haciendo uso de los recursos localmente disponibles.
Asimismo, Bergman se refirió a los proyectos presentados: “Nosotros, como Ministerio, somos facilitadores. Tenemos la oportunidad de ver cómo el mundo pudo evolucionar positivamente con estos paradigmas, por lo que hemos traído a los protagonistas, a los que tuvieron la visión y lo proyectaron, lo crearon e implementaron”. Y señaló que “los creadores de los proyectos no solo tienen el éxito de haberlos logrado sino la grandeza de transferirlos”. “Esta es una gran oportunidad para una Argentina que sabe crear y creer que puede transformar todas esas capacidades que han demostrado con creces los argentinos en pos del interés propio y del bienestar colectivo”.
“Ha llegado la hora de despertarse, ha llegado la hora de la acción”, afirmó a su turno Pauli, quien agregó: “Hoy puedo presentarles un portafolio de proyectos”. “En la organización que montamos desde el ’94, en Tokio, con la Organización de Naciones Unidas, somos en primer lugar científicos”, aseguró luego el experto internacional y explicó que “en el mundo, ya tenemos realizados más de 200 proyectos”. “No hablamos de la teoría, de la idea, de lo posible. Nosotros confrontamos con la realidad”, finalizó.
La iniciativa, impulsada por la cartera nacional de Ambiente, busca alcanzar el desarrollo territorial integral, mediante el aprovechamiento de recursos localmente disponibles, brindando soluciones a problemáticas socioambientales acuciantes, y generando, fuentes genuinas de trabajo mediante la multiplicación del valor agregado.
El encuentro estuvo moderado por Luis Castelli, asesor del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Además, contó con la presencia de Patricia Holzman, jefa de Gabinete de Asesores de esa cartera.
Proyectos detectados de alto potencial de desarrollo en el país
Papel piedra
Este producto se diferencia del papel tradicional, al excluir la fibra vegetal y el agua de su proceso de fabricación. Su principal componente es obtenido tanto de rocas metalíferas como de aplicación —especialmente calizas, caolín, mármol y de oro y plata—. Si bien puede fabricarse de cualquiera de los mencionados materiales, por su gran disponibilidad y la accesibilidad en el precio, es producido en la actualidad con carbonato de calcio (CaCO3).
Los beneficios se basan especialmente en la integración en la cadena productiva de las mineras artesanales de la zona.
Clúster de algas marinas
El proyecto consiste en desarrollar un sistema multitrófico integrado a mar abierto para el cultivo masivo de macroalgas y la regeneración de la biodiversidad marina. En una primera etapa, se propone instalar una plataforma de 100 km2 para el cultivo de especies pioneras de algas, frente a las costas de Pehuen-Có, al sur de la Provincia de Buenos Aires.
El producto principal por obtener, mediante la bioconversión de algas marinas, es el biogás. Por otra parte, como remanente de la fermentación anaeróbica de este biocombustible se generan lodos residuales, los que pueden ser utilizados como fertilizante orgánico de alta calidad y elevado contenido de nutrientes, en especial de fósforo. Por lo tanto, en su totalidad, se trata de un proceso sin disposición final de residuos.
Internet LiFi
Se trata de una tecnología complementaria del Wi-Fi y otros accesos a internet, que permite expandir el acceso a las redes utilizando los puntos de iluminación como nodos de acceso.
La generación de valor agregado en el marco del proyecto LI-Fi estará dada por el impulso de esta tecnología de punta a la innovación local, convirtiendo a las ciudades donde se implementa en referentes de una nueva tecnología con un potencial de mercado que se estima estará por encima de los 100.000 millones de dólares a mediados de la próxima década.
Espuma de vidrio
La propuesta engloba las particularidades de producción de espuma de vidrio en Argentina y el desarrollo de un sistema de diseño de viviendas prefabricadas sustentables y de bajo costo, cuya efectividad en términos técnicos, económicos y sociales ya ha sido comprobada en países como Suecia y Noruega. Las mismas facilitarán el desarrollo territorial especialmente de localidades ubicadas en zonas de temperaturas extremadamente frías o cálidas.
El sistema propuesto genera múltiples resultados beneficiosos. Entre ellos se destaca la reducción de los impactos asociados a los métodos tradicionales de construcción.
Fibras silvestres
El proyecto buscar explotar potencial del aprovechamiento en Argentina de las fibras de camélidos silvestres —las más finas del mundo— de un modo sustentable desde la comunión entre los pobladores rurales y las poblaciones silvestres. Esta iniciativa propone reposicionar la industria textil argentina en un esquema de competencia basado en la disponibilidad de fibras silvestres (de vicuña y guanaco) de calidad excepcional. Las mismas se trabajarán recuperando las técnicas y la cultura tradicionales coyas, permitiendo así la autosustentación de las comunidades en cuanto a la generación de empleo, participando en un mercado internacional con demanda insatisfecha.
Proteínas de las larvas
El proyecto se basa en el aprovechamiento de los desechos generados en mataderos bovinos para alimento de la mosca común o la soldado negro. También se propone utilizar la biomasa orgánica derivada de desechos de restaurantes, cocinas comunes o supermercados. Todos estos alimentos estimulan que las moscas generen huevos rápidamente dando lugar a larvas ricas en proteínas.
Hongos comestibles
La propuesta introduce las características generales del cultivo de hongos comestibles, así como la factibilidad para desarrollar una política de promoción para la generación inicial de 100 emprendimientos de esta actividad, tanto en centros urbanos como rurales.
.
Fecha de Publicación: 15/11/2017
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional
A través de la presentación de proyectos seleccionados, la cartera ambiental busca promover este modelo, impulsado por Gunter Pauli, éxito en el mundo.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable, que encabeza el rabino Sergio Bergman, presentó junto al economista belga Gunter Pauli, los proyectos detectados en el marco del proyecto “Escaneo, Detección e Implementación de Oportunidades de Economía Azul en Argentina”, dentro del acuerdo firmado sobre “Economía Azul: la innovación en la producción inspirada en la dinámica de los ecosistemas de la naturaleza”, entre la cartera ambiental, la Fundación ZERI y Capítulo Argentino del Club de Roma.
Durante la apertura de la jornada, Bergman se refirió a la iniciativa de la cartera que conduce, que apunta a una economía azul: “Lo que estamos haciendo es plantear una nueva etapa dedicada a mostrar cómo traducir estos nuevos paradigmas en prácticas posibles y reales, a través de un trabajo que para nosotros es un enorme desafío”. La Economía Azul propone emular el funcionamiento de los ecosistemas naturales para generar un modelo macroeconómico y de negocios orientado a responder a las necesidades básicas de las personas, haciendo uso de los recursos localmente disponibles.
Asimismo, Bergman se refirió a los proyectos presentados: “Nosotros, como Ministerio, somos facilitadores. Tenemos la oportunidad de ver cómo el mundo pudo evolucionar positivamente con estos paradigmas, por lo que hemos traído a los protagonistas, a los que tuvieron la visión y lo proyectaron, lo crearon e implementaron”. Y señaló que “los creadores de los proyectos no solo tienen el éxito de haberlos logrado sino la grandeza de transferirlos”. “Esta es una gran oportunidad para una Argentina que sabe crear y creer que puede transformar todas esas capacidades que han demostrado con creces los argentinos en pos del interés propio y del bienestar colectivo”.
“Ha llegado la hora de despertarse, ha llegado la hora de la acción”, afirmó a su turno Pauli, quien agregó: “Hoy puedo presentarles un portafolio de proyectos”. “En la organización que montamos desde el ’94, en Tokio, con la Organización de Naciones Unidas, somos en primer lugar científicos”, aseguró luego el experto internacional y explicó que “en el mundo, ya tenemos realizados más de 200 proyectos”. “No hablamos de la teoría, de la idea, de lo posible. Nosotros confrontamos con la realidad”, finalizó.
La iniciativa, impulsada por la cartera nacional de Ambiente, busca alcanzar el desarrollo territorial integral, mediante el aprovechamiento de recursos localmente disponibles, brindando soluciones a problemáticas socioambientales acuciantes, y generando, fuentes genuinas de trabajo mediante la multiplicación del valor agregado.
El encuentro estuvo moderado por Luis Castelli, asesor del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Además, contó con la presencia de Patricia Holzman, jefa de Gabinete de Asesores de esa cartera.
Proyectos detectados de alto potencial de desarrollo en el país
Papel piedra
Este producto se diferencia del papel tradicional, al excluir la fibra vegetal y el agua de su proceso de fabricación. Su principal componente es obtenido tanto de rocas metalíferas como de aplicación —especialmente calizas, caolín, mármol y de oro y plata—. Si bien puede fabricarse de cualquiera de los mencionados materiales, por su gran disponibilidad y la accesibilidad en el precio, es producido en la actualidad con carbonato de calcio (CaCO3).
Los beneficios se basan especialmente en la integración en la cadena productiva de las mineras artesanales de la zona.
Clúster de algas marinas
El proyecto consiste en desarrollar un sistema multitrófico integrado a mar abierto para el cultivo masivo de macroalgas y la regeneración de la biodiversidad marina. En una primera etapa, se propone instalar una plataforma de 100 km2 para el cultivo de especies pioneras de algas, frente a las costas de Pehuen-Có, al sur de la Provincia de Buenos Aires.
El producto principal por obtener, mediante la bioconversión de algas marinas, es el biogás. Por otra parte, como remanente de la fermentación anaeróbica de este biocombustible se generan lodos residuales, los que pueden ser utilizados como fertilizante orgánico de alta calidad y elevado contenido de nutrientes, en especial de fósforo. Por lo tanto, en su totalidad, se trata de un proceso sin disposición final de residuos.
Internet LiFi
Se trata de una tecnología complementaria del Wi-Fi y otros accesos a internet, que permite expandir el acceso a las redes utilizando los puntos de iluminación como nodos de acceso.
La generación de valor agregado en el marco del proyecto LI-Fi estará dada por el impulso de esta tecnología de punta a la innovación local, convirtiendo a las ciudades donde se implementa en referentes de una nueva tecnología con un potencial de mercado que se estima estará por encima de los 100.000 millones de dólares a mediados de la próxima década.
Espuma de vidrio
La propuesta engloba las particularidades de producción de espuma de vidrio en Argentina y el desarrollo de un sistema de diseño de viviendas prefabricadas sustentables y de bajo costo, cuya efectividad en términos técnicos, económicos y sociales ya ha sido comprobada en países como Suecia y Noruega. Las mismas facilitarán el desarrollo territorial especialmente de localidades ubicadas en zonas de temperaturas extremadamente frías o cálidas.
El sistema propuesto genera múltiples resultados beneficiosos. Entre ellos se destaca la reducción de los impactos asociados a los métodos tradicionales de construcción.
Fibras silvestres
El proyecto buscar explotar potencial del aprovechamiento en Argentina de las fibras de camélidos silvestres —las más finas del mundo— de un modo sustentable desde la comunión entre los pobladores rurales y las poblaciones silvestres. Esta iniciativa propone reposicionar la industria textil argentina en un esquema de competencia basado en la disponibilidad de fibras silvestres (de vicuña y guanaco) de calidad excepcional. Las mismas se trabajarán recuperando las técnicas y la cultura tradicionales coyas, permitiendo así la autosustentación de las comunidades en cuanto a la generación de empleo, participando en un mercado internacional con demanda insatisfecha.
Proteínas de las larvas
El proyecto se basa en el aprovechamiento de los desechos generados en mataderos bovinos para alimento de la mosca común o la soldado negro. También se propone utilizar la biomasa orgánica derivada de desechos de restaurantes, cocinas comunes o supermercados. Todos estos alimentos estimulan que las moscas generen huevos rápidamente dando lugar a larvas ricas en proteínas.
Hongos comestibles
La propuesta introduce las características generales del cultivo de hongos comestibles, así como la factibilidad para desarrollar una política de promoción para la generación inicial de 100 emprendimientos de esta actividad, tanto en centros urbanos como rurales.
.
Impulsan prohibición de minería de uranio en Río Negro
Proponen prohibir la minería de uranio en Río Negro
Fecha de Publicación: 14/11/2017
Fuente: ADN
Provincia/Región: Río Negro
“Insistir en impulsar la minería del uranio es pretender imponer un modelo de saqueo y contaminación que el pueblo rionegrino rechazó en las calles y en las urnas”, de esta manera se expresaron la Biblioteca Popular Osvaldo Bayer; Sociedad Ecológica Regional de El Bolsón; la Asamblea Comarcal contra el Saqueo y la Asociación Ecologista Piuké, todas entidades cordilleranas, en oposición a los avances de los cateos en las minas de uranio en Río Negro y proponen prohibir la minería metalífera y de uranio en la provincia.
También convocaron a las comunidades de la región a movilizarse “para lograr frenar esta avanzada de los representantes del saqueo y la contaminación”.
Señalan que “la minería del uranio genera enormes impactos en el ambiente, sobrados casos existen en el mundo y específicamente en Argentina en donde todavía no se realizaron las remediaciones correspondientes y las comunidades vecinas todavía reclaman. Por otro lado esta minería es para alimentar centrales nucleares, que en nuestra provincia están prohibidas por una ley resultado de la lucha popular”.
También denuncian a los sectores que pretenden desconocer la voluntad popular e impulsar proyectos de megaminería a cielo abierto, uranio, centrales nucleares, megarepresas y concentración de la tierra en mano de corporaciones multinacionales y agregan “para imponerlo recurren si es necesario a la represión y lo hacen desde el racismo, la xenofobia y la prepotencia antidemocráticas. Los mismos personajes que trajeron, por ejemplo a la minera china a Sierra Grande, saquearon los metales, dejaron sin agua a la población y luego sin trabajo a todo un pueblo ahora pretenden solucionar el desastre que provocaron trayendo algo más peligroso y contaminante como una central nuclear de potencia”.
.
Fecha de Publicación: 14/11/2017
Fuente: ADN
Provincia/Región: Río Negro
“Insistir en impulsar la minería del uranio es pretender imponer un modelo de saqueo y contaminación que el pueblo rionegrino rechazó en las calles y en las urnas”, de esta manera se expresaron la Biblioteca Popular Osvaldo Bayer; Sociedad Ecológica Regional de El Bolsón; la Asamblea Comarcal contra el Saqueo y la Asociación Ecologista Piuké, todas entidades cordilleranas, en oposición a los avances de los cateos en las minas de uranio en Río Negro y proponen prohibir la minería metalífera y de uranio en la provincia.
También convocaron a las comunidades de la región a movilizarse “para lograr frenar esta avanzada de los representantes del saqueo y la contaminación”.
Señalan que “la minería del uranio genera enormes impactos en el ambiente, sobrados casos existen en el mundo y específicamente en Argentina en donde todavía no se realizaron las remediaciones correspondientes y las comunidades vecinas todavía reclaman. Por otro lado esta minería es para alimentar centrales nucleares, que en nuestra provincia están prohibidas por una ley resultado de la lucha popular”.
También denuncian a los sectores que pretenden desconocer la voluntad popular e impulsar proyectos de megaminería a cielo abierto, uranio, centrales nucleares, megarepresas y concentración de la tierra en mano de corporaciones multinacionales y agregan “para imponerlo recurren si es necesario a la represión y lo hacen desde el racismo, la xenofobia y la prepotencia antidemocráticas. Los mismos personajes que trajeron, por ejemplo a la minera china a Sierra Grande, saquearon los metales, dejaron sin agua a la población y luego sin trabajo a todo un pueblo ahora pretenden solucionar el desastre que provocaron trayendo algo más peligroso y contaminante como una central nuclear de potencia”.
.
Incautan en Santa Fe 400 piezas de animales en peligro
400 piezas disecadas de animales en peligro de extinción incautadas en el sur santafesino
Fecha de Publicación: 14/11/2017
Fuente: El Litoral Vespertino
Provincia/Región: Santa Fe
El procedimiento lo llevó adelante personal de la Policía Federal. Hallaron piezas de especies de animales autóctonos, asiáticos y africanos.
En un procedimiento encabezado por la Policía Federal, se decomisaron más de 400 partes taxidermizadas de animales en peligro de extinción en un comercio de la ciudad de Villa Cañás, al sur de la provincia de Santa Fe.
Todo surgió a partir de una denuncia realizada por los vecinos en la Unidad Fiscal de Investigación en Materia Ambiental (UFIMA).
Como resultado de importantes tareas de investigación criminal, que incluyeron registros fotográficos y fílmicos, comprobaron que en el lugar se vendían taxidermias de ejemplares de animales en peligro de extinción.
Bajo las órdenes del Juzgado Nacional N° 3, a cargo del Dr. Carlos Vera Barros, se requisó el lugar y se secuestraron 414 piezas de diferentes especies de animales autóctonas, asiáticas y africanas como, por ejemplo: Gacela Ónix, Gato Montés, Ñandú, Puerco Espín, Jabalí, Puma, Oso Hormiguero, Zorro, Gran Kudu, Ciervo Colorado e Hipopótamo, entre otros.
.
Fecha de Publicación: 14/11/2017
Fuente: El Litoral Vespertino
Provincia/Región: Santa Fe
El procedimiento lo llevó adelante personal de la Policía Federal. Hallaron piezas de especies de animales autóctonos, asiáticos y africanos.
En un procedimiento encabezado por la Policía Federal, se decomisaron más de 400 partes taxidermizadas de animales en peligro de extinción en un comercio de la ciudad de Villa Cañás, al sur de la provincia de Santa Fe.
Todo surgió a partir de una denuncia realizada por los vecinos en la Unidad Fiscal de Investigación en Materia Ambiental (UFIMA).
Como resultado de importantes tareas de investigación criminal, que incluyeron registros fotográficos y fílmicos, comprobaron que en el lugar se vendían taxidermias de ejemplares de animales en peligro de extinción.
Bajo las órdenes del Juzgado Nacional N° 3, a cargo del Dr. Carlos Vera Barros, se requisó el lugar y se secuestraron 414 piezas de diferentes especies de animales autóctonas, asiáticas y africanas como, por ejemplo: Gacela Ónix, Gato Montés, Ñandú, Puerco Espín, Jabalí, Puma, Oso Hormiguero, Zorro, Gran Kudu, Ciervo Colorado e Hipopótamo, entre otros.
.
Nuevamente el Nahuel Huapi en el ojo de la tormeta
Revelan imágenes de la contaminación del Nahuel Huapi
Fecha de Publicación: 14/11/2017
Fuente: ADN
Provincia/Región: Río Negro
Trascendieron imágenes del lago Nahuel Huapi de Bariloche, donde se aprecia el color del agua en los primeros metros cercanos a la orilla que claramente no es el natural. La difusión -que realizó la agencia ANB- reavivó el debate sobre la contaminación y los vertidos cloacales sin tratamiento.
A los numerosos reclamos de vecinos y organizaciones sociales, también se sumó un recurso de amparo presentado tiempo atrás al que miles de habitantes adhirieron con una firma. “Basta de contaminar nuestro lago”, solicitaban en aquel entonces, aunque lamentablemente, parece no haber solución a la vista.
La millonaria obra de ampliación de la planta depuradora podría aliviar un poco la situación, aunque tampoco sería la solución definitiva para una ciudad en la que sólo el 50 por ciento de la población tiene servicio de red cloacal.
Durante el verano pasado, la situación llegó al punto tal de instalar carteles en varias playas aledañas a la planta depuradora, alertando sobre el peligro de ingresar a las aguas.
.
Fecha de Publicación: 14/11/2017
Fuente: ADN
Provincia/Región: Río Negro
Trascendieron imágenes del lago Nahuel Huapi de Bariloche, donde se aprecia el color del agua en los primeros metros cercanos a la orilla que claramente no es el natural. La difusión -que realizó la agencia ANB- reavivó el debate sobre la contaminación y los vertidos cloacales sin tratamiento.
A los numerosos reclamos de vecinos y organizaciones sociales, también se sumó un recurso de amparo presentado tiempo atrás al que miles de habitantes adhirieron con una firma. “Basta de contaminar nuestro lago”, solicitaban en aquel entonces, aunque lamentablemente, parece no haber solución a la vista.
La millonaria obra de ampliación de la planta depuradora podría aliviar un poco la situación, aunque tampoco sería la solución definitiva para una ciudad en la que sólo el 50 por ciento de la población tiene servicio de red cloacal.
Durante el verano pasado, la situación llegó al punto tal de instalar carteles en varias playas aledañas a la planta depuradora, alertando sobre el peligro de ingresar a las aguas.
.
Las 'escuelas fumigadas' a lo largo del territorio nacional
Las 'escuelas fumigadas' se extienden por toda Argentina
Fecha de Publicación: 13/11/2017
Fuente: DW
Provincia/Región: Nacional
Unos 700.000 niños y adolescentes que estudian en escuelas rurales están en riesgo por las fumigaciones con agroquímicos que se llevan a cabo sin control en los campos aledaños a los centros educativos.
Según datos oficiales, que fueron difundidos durante una audiencia pública del Parlamento argentino, Santa Fe, Buenos Aires, Córdoba, Chaco, Corrientes, Neuquén, Entre Ríos y Santiago del Estero son algunas de las provincias en las que las escuelas rurales conviven a diario con la producción agraria que, mayoritariamente, utiliza glifosato.
En la ciudad bonaerense de Coronel Suárez, a unos 450 kilómetros al sudoeste de la capital argentina, un estudio llevado a cabo por el municipio mencionó que 23 escuelas rurales fueron en algún momento de los últimos cuatro años rociadas con herbicidas por lindar con campos sembrados.
El caso de Coronel Suárez fue incluido en el documento "Riesgo Ambiental de la Niñez en la Argentina", elaborado en conjunto por la Defensoría del Pueblo argentino, la Organización Mundial de la Salud (OMS), UNICEF, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
El informe contemplaba, además, las fumigaciones en la cercanía de escuelas situadas en las ciudades de Pampa del Infierno y Pampa del Indio (Chaco), Ranqueles (Córdoba), Departamento Uruguay (Entre Ríos) y Los Toldos (Buenos Aires), donde en 1919 nació Eva Duarte de Perón, Evita.
A partir de aquel documento, la Defensoría del Pueblo de Argentina emitió una resolución en la que recomendó al Estado disponer medidas "para minimizar los riesgos por el uso de agroquímicos, especialmente en cercanía de la población y las comunidades educativas rurales a donde asisten niños, que se ven expuestos a los tóxicos como consecuencia de las actividades productivas".
Problemas de salud
Dolor de cabeza, adormecimiento de los labios, sequedad en las mucosas, irritabilidad en la vista, náuseas, vómitos y angustia son algunos de los problemas de salud que sufren las y los estudiantes por las fumigaciones con glifosato, agregó el informe.
"En la provincia de Santa Fe hay 700 escuelas fumigadas. En Entre Ríos, el 80 por ciento de las escuelas fueron fumigadas por lo menos una vez en horario de clase", afirmó al portal de noticias Infobae la periodista Fernanda Sández, autora del libro "Argentina fumigada. Agroquímicos, enfermedad y alimentos en un país envenenado".
Ana Zabaloy, ex directora de la Escuela Rural Nº 11 de San Antonio de Areco, a unos 100 kilómetros al oeste de Buenos Aires, es una de las referentes de la Red de Docentes por la Vida, en la que se agrupan maestras y maestros rurales de diferentes ciudades bonaerenses que padecen los efectos de las fumigaciones con glifosato.
"Están poniendo en riesgo la salud de los alumnos y de los docentes", dijo Zabaloy a la revista El Federal.
La Red de Docentes participó semanas atrás en una muestra en la que fueron expuestos dibujos que los estudiantes de las escuelas rurales hicieron para representar el momento en el que sufren las fumigaciones. "Esos dibujos han circulado en forma de denuncia. Es una forma más de guardar registro", comentó.
.
Fecha de Publicación: 13/11/2017
Fuente: DW
Provincia/Región: Nacional
Unos 700.000 niños y adolescentes que estudian en escuelas rurales están en riesgo por las fumigaciones con agroquímicos que se llevan a cabo sin control en los campos aledaños a los centros educativos.
Según datos oficiales, que fueron difundidos durante una audiencia pública del Parlamento argentino, Santa Fe, Buenos Aires, Córdoba, Chaco, Corrientes, Neuquén, Entre Ríos y Santiago del Estero son algunas de las provincias en las que las escuelas rurales conviven a diario con la producción agraria que, mayoritariamente, utiliza glifosato.
En la ciudad bonaerense de Coronel Suárez, a unos 450 kilómetros al sudoeste de la capital argentina, un estudio llevado a cabo por el municipio mencionó que 23 escuelas rurales fueron en algún momento de los últimos cuatro años rociadas con herbicidas por lindar con campos sembrados.
El caso de Coronel Suárez fue incluido en el documento "Riesgo Ambiental de la Niñez en la Argentina", elaborado en conjunto por la Defensoría del Pueblo argentino, la Organización Mundial de la Salud (OMS), UNICEF, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
El informe contemplaba, además, las fumigaciones en la cercanía de escuelas situadas en las ciudades de Pampa del Infierno y Pampa del Indio (Chaco), Ranqueles (Córdoba), Departamento Uruguay (Entre Ríos) y Los Toldos (Buenos Aires), donde en 1919 nació Eva Duarte de Perón, Evita.
A partir de aquel documento, la Defensoría del Pueblo de Argentina emitió una resolución en la que recomendó al Estado disponer medidas "para minimizar los riesgos por el uso de agroquímicos, especialmente en cercanía de la población y las comunidades educativas rurales a donde asisten niños, que se ven expuestos a los tóxicos como consecuencia de las actividades productivas".
Problemas de salud
Dolor de cabeza, adormecimiento de los labios, sequedad en las mucosas, irritabilidad en la vista, náuseas, vómitos y angustia son algunos de los problemas de salud que sufren las y los estudiantes por las fumigaciones con glifosato, agregó el informe.
"En la provincia de Santa Fe hay 700 escuelas fumigadas. En Entre Ríos, el 80 por ciento de las escuelas fueron fumigadas por lo menos una vez en horario de clase", afirmó al portal de noticias Infobae la periodista Fernanda Sández, autora del libro "Argentina fumigada. Agroquímicos, enfermedad y alimentos en un país envenenado".
Ana Zabaloy, ex directora de la Escuela Rural Nº 11 de San Antonio de Areco, a unos 100 kilómetros al oeste de Buenos Aires, es una de las referentes de la Red de Docentes por la Vida, en la que se agrupan maestras y maestros rurales de diferentes ciudades bonaerenses que padecen los efectos de las fumigaciones con glifosato.
"Están poniendo en riesgo la salud de los alumnos y de los docentes", dijo Zabaloy a la revista El Federal.
La Red de Docentes participó semanas atrás en una muestra en la que fueron expuestos dibujos que los estudiantes de las escuelas rurales hicieron para representar el momento en el que sufren las fumigaciones. "Esos dibujos han circulado en forma de denuncia. Es una forma más de guardar registro", comentó.
.
Probation ambiental de empresario de ingenio tucumano
Qué tipo de mejoras se comprometió a encarar el empresario azucarero en la escuela de El Arenal
Fecha de Publicación: 13/11/2017
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Tucumán
De la audiencia por el juicio oral contra los representantes de la firma Los Balcanes, Jorge Rocchia Ferro y José Coronel, participó también en representación del Gobierno de Tucumán, el secretario de Estado de Medio Ambiente, Alfredo Montalván, quien aceptó el planteo del abogado defensor del empresario, Arnaldo Ahumanda, cuando detalló las herramientas y mobiliario a conceder al cuerpo del Comité de Cuenca Salí Dulce, tanto de Santiago como de Tucumán, como resarcimiento de los daños cometidos en la localidad de El Arenal.
La defensa técnica del empresario tucumano ahondó en que "la suspensión del juicio a prueba requiere como una de las exigencias que la persona que lo solicita, trate de reparar el supuesto daño causado, entonces en esta inteligencia, vamos a colaborar, como mejoró la cuenca Salí Dulce, acción que fue impulsada por los gobiernos de Santiago, Tucumán y las empresas", apuntó.
Al solicitar ante el Tribunal Oral Federal la suspensión del juicio a prueba, el abogado del imputado detalló que a la zona afectada (El Arenal) por el vuelco de vinaza proveniente del ingenio La Florida, se le ofrece como reparación ambiental y material: "la perforación de un pozo profundo para dotar a la escuela de agua potable, una casa de albergue docente, posta sanitaria (tipo Caps), juegos infantiles, un cerco perimetral y portón de ingreso, tapa de pozo ciego, puente peatonal, guardapolvos escolares y otros elementos para cerca de 100 alumnos, provisión de gas envasado", entre otros puntos detallados.
.
Fecha de Publicación: 13/11/2017
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Tucumán
De la audiencia por el juicio oral contra los representantes de la firma Los Balcanes, Jorge Rocchia Ferro y José Coronel, participó también en representación del Gobierno de Tucumán, el secretario de Estado de Medio Ambiente, Alfredo Montalván, quien aceptó el planteo del abogado defensor del empresario, Arnaldo Ahumanda, cuando detalló las herramientas y mobiliario a conceder al cuerpo del Comité de Cuenca Salí Dulce, tanto de Santiago como de Tucumán, como resarcimiento de los daños cometidos en la localidad de El Arenal.
La defensa técnica del empresario tucumano ahondó en que "la suspensión del juicio a prueba requiere como una de las exigencias que la persona que lo solicita, trate de reparar el supuesto daño causado, entonces en esta inteligencia, vamos a colaborar, como mejoró la cuenca Salí Dulce, acción que fue impulsada por los gobiernos de Santiago, Tucumán y las empresas", apuntó.
Al solicitar ante el Tribunal Oral Federal la suspensión del juicio a prueba, el abogado del imputado detalló que a la zona afectada (El Arenal) por el vuelco de vinaza proveniente del ingenio La Florida, se le ofrece como reparación ambiental y material: "la perforación de un pozo profundo para dotar a la escuela de agua potable, una casa de albergue docente, posta sanitaria (tipo Caps), juegos infantiles, un cerco perimetral y portón de ingreso, tapa de pozo ciego, puente peatonal, guardapolvos escolares y otros elementos para cerca de 100 alumnos, provisión de gas envasado", entre otros puntos detallados.
.
La UPE del Riachuelo expuso en la legislatura
Informaron sobre las acciones de saneamiento en la Cuenca Matanza–Riachuelo
Fecha de Publicación: 13/11/2017
Fuente: El Parlamentario
Provincia/Región: Riachuelo
En una reunión pública especial convocada por la Comisión de Ambiente el responsable de la Unidad de Proyectos Especiales Cuenca Matanza - Riachuelo, Alberto Términe, expuso lo realizado por la Ciudad de Buenos Aires.
El titular de la Unidad de Proyectos Especiales Cuenca Matanza - Riachuelo (UPE) y miembro del consejo directivo de la Autoridad de Cuenca (ACUMAR), Alberto Términe, durante una reunión pública especial convocada por la Comisión legislativa de Ambiente -que preside la diputada de Suma+ María Inés Gorbea- expuso las acciones concretadas entre octubre de 2016 y setiembre del corriente año la Ciudad, es decir en las Comunas 4, 7, 8 y 9 que representan el 4% de la superficie total.
La UPE ACUMAR fue creada en el año 2013 en el marco de la causa Mendoza sobre la que se expidió la Corte Suprema de Justicia de la Nación en 2008. Sus principales funciones son las de coordinar acciones, centralizar la información y elaborar proyectos conforme a las políticas públicas que el Gobierno porteño diseña para dar cumplimiento al Plan Integral de Saneamiento Ambiental -PISA. Su misión es fortalecer el vínculo con el Estado Nacional y la Provincia de Buenos Aires y los 14 municipios bonaerenses que integran la Cuenca Matanza - Riachuelo (CMR).
De esta manera Términe detalló las acciones realizadas con relación a cantidad de habitantes relocalizados provenientes de los asentamientos existentes en el camino de sirga. Por lo que explicó que se invierten 5.183 millones de pesos y que los fondos iniciales del 2013 en la actualidad son 1.885 millones, en en 2017 llegan a 144% más que el año pasado.
Respecto al estado financiero de los créditos otorgados por convenios con organismos multilaterales de crédito y las sumas desembolsadas apuntó que el fondo global al año 2021 es de 1.200 millones de dólares.
Asimismo el funcionario especificó que durante el último año la recolección y transporte de líquidos cloacales a lo largo de los 48 km de costa y la relocalización de 570 familias llegó al 26%, aunque admitió que faltan otras 1.634 familias hasta el 2019. “El camino de sirga actualmente está desocupado y se terminará en la segunda mitad del 2019”, aseveró.
En otro tramo de su exposición con relación a Higiene Urbana, Términe explicó que “se evitaron arrojar al Riachuelo más de 1.700 toneladas de basura”.
En relación a las empresas y establecimientos industriales empadronados, señaló que se efectuaron 6.944 inspecciones y 44 clausuras. También expuso resultados de los monitoreos mensuales de agua y estudios de suelo; mientras que sobre la contaminación del agua por residuos advirtió que “si bien se mejoraron aún siguen siendo elevados”.
Además aludió al estado de situación del sistema de salud y a las acciones desarrolladas incluyendo los datos -de acuerdo al registro específico- de la asistencia y atención médica brindada por afecciones relacionadas con el impacto contaminante de la Cuenca y sobre las estrategias de prevención y promoción de la salud implementadas e información referida al funcionamiento de los Centros de Salud Ambiental y al nodo de vigilancia epidemiológica. Por lo que remarcó la importancia de la atención en los cuatro hospitales públicos -Argerich, Penna, Piñero y Santojanni-, los 24 CeSacs y 46 centros médicos barriales cuyas vacantes de profesionales fueron cubiertas por llamados a concurso de antecedentes.
En la reunión estuvieron presentes los legisladores del Pro Mercedes de las Casas, Diego Marías, Natalia Persini y Carolina Esteberena; de Suma+ María Inés Gorbea y de PSA Adrián Camps.
.
Fecha de Publicación: 13/11/2017
Fuente: El Parlamentario
Provincia/Región: Riachuelo
En una reunión pública especial convocada por la Comisión de Ambiente el responsable de la Unidad de Proyectos Especiales Cuenca Matanza - Riachuelo, Alberto Términe, expuso lo realizado por la Ciudad de Buenos Aires.
El titular de la Unidad de Proyectos Especiales Cuenca Matanza - Riachuelo (UPE) y miembro del consejo directivo de la Autoridad de Cuenca (ACUMAR), Alberto Términe, durante una reunión pública especial convocada por la Comisión legislativa de Ambiente -que preside la diputada de Suma+ María Inés Gorbea- expuso las acciones concretadas entre octubre de 2016 y setiembre del corriente año la Ciudad, es decir en las Comunas 4, 7, 8 y 9 que representan el 4% de la superficie total.
La UPE ACUMAR fue creada en el año 2013 en el marco de la causa Mendoza sobre la que se expidió la Corte Suprema de Justicia de la Nación en 2008. Sus principales funciones son las de coordinar acciones, centralizar la información y elaborar proyectos conforme a las políticas públicas que el Gobierno porteño diseña para dar cumplimiento al Plan Integral de Saneamiento Ambiental -PISA. Su misión es fortalecer el vínculo con el Estado Nacional y la Provincia de Buenos Aires y los 14 municipios bonaerenses que integran la Cuenca Matanza - Riachuelo (CMR).
De esta manera Términe detalló las acciones realizadas con relación a cantidad de habitantes relocalizados provenientes de los asentamientos existentes en el camino de sirga. Por lo que explicó que se invierten 5.183 millones de pesos y que los fondos iniciales del 2013 en la actualidad son 1.885 millones, en en 2017 llegan a 144% más que el año pasado.
Respecto al estado financiero de los créditos otorgados por convenios con organismos multilaterales de crédito y las sumas desembolsadas apuntó que el fondo global al año 2021 es de 1.200 millones de dólares.
Asimismo el funcionario especificó que durante el último año la recolección y transporte de líquidos cloacales a lo largo de los 48 km de costa y la relocalización de 570 familias llegó al 26%, aunque admitió que faltan otras 1.634 familias hasta el 2019. “El camino de sirga actualmente está desocupado y se terminará en la segunda mitad del 2019”, aseveró.
En otro tramo de su exposición con relación a Higiene Urbana, Términe explicó que “se evitaron arrojar al Riachuelo más de 1.700 toneladas de basura”.
En relación a las empresas y establecimientos industriales empadronados, señaló que se efectuaron 6.944 inspecciones y 44 clausuras. También expuso resultados de los monitoreos mensuales de agua y estudios de suelo; mientras que sobre la contaminación del agua por residuos advirtió que “si bien se mejoraron aún siguen siendo elevados”.
Además aludió al estado de situación del sistema de salud y a las acciones desarrolladas incluyendo los datos -de acuerdo al registro específico- de la asistencia y atención médica brindada por afecciones relacionadas con el impacto contaminante de la Cuenca y sobre las estrategias de prevención y promoción de la salud implementadas e información referida al funcionamiento de los Centros de Salud Ambiental y al nodo de vigilancia epidemiológica. Por lo que remarcó la importancia de la atención en los cuatro hospitales públicos -Argerich, Penna, Piñero y Santojanni-, los 24 CeSacs y 46 centros médicos barriales cuyas vacantes de profesionales fueron cubiertas por llamados a concurso de antecedentes.
En la reunión estuvieron presentes los legisladores del Pro Mercedes de las Casas, Diego Marías, Natalia Persini y Carolina Esteberena; de Suma+ María Inés Gorbea y de PSA Adrián Camps.
.
La multa a Barrick sin definición por el momento
Multa a Barrick: la definición del monto se extiende
Fecha de Publicación: 12/11/2017
Fuente: Tiempo de San Juan
Provincia/Región: Nacional
El Ministro de Minería dijo que se aplazaron los tiempos procedimentales pero que estaría definida antes de fin de año.
La definición de la multa a Barrick por el tercer derrame de solución cianurada ocurrido en el valle de lixiviación de Veladero, sigue aplazándose y ahora el Ministro de Minería, Alberto Hensel, cree que antes de fin de año podría establecerse.
“Barrick contestó un traslado que hicimos hace tiempo atrás de ampliación de cargos, lo hizo el viernes pasado, pero creo que el sumario está en fase final. Lo que no podemos bajo ningún aspecto es vulnerar el derecho de defensa porque nos puede tornar nulo un proceso que debe ser lo más impecable posible. Porque cuando se habla de multas en este sector, hablamos de muchos millones, entonces hay que tener cuidado. Como abogado se perfectamente donde uno tiene que poner mucho acento o mucho cuidado para no caer en ninguna arbitrariedad o vulneración del derecho de defensa constitucional”, señaló Hensel.
Cuando se produjo el segundo derrame de solución rica en Veladero, por un desacople de tuberías en el valle de lixiviación, el Gobierno de San Juan aplicó a Barrick una multa histórica: $145,6 millones, en marzo de 2016.
En marzo de 2017 se volvió a producir un derrame, en el mismo valle de lixiviación y por iguales motivos, por eso el Ministro siempre habló de reincidencia por lo que se especula que la nueva multa sería muy superior a la anterior.
“Sabemos perfectamente hacia dónde vamos y creo que antes de fin de año lo tenemos que tener definido. Ese es el objetivo, siempre y cuando no aparezca alguna cuestión más vinculada aspectos procedimentales, no a cuestiones de fondo, que esas están claras, porque hubo una falta en el grado de agravamiento en el segundo incidente que queda configurado así. Lo único que demora ahora son las cuestiones de procedimiento”, señaló el Ministro.
Agregó que una vez respetados estos plazos, se podrá aplicar la multa. “El Gobernador me pregunta siempre por este tema porque quiere resolverlo cuanto antes, pero siempre en el marco de lo que marca el procedimiento”, aseguró.
.
Fecha de Publicación: 12/11/2017
Fuente: Tiempo de San Juan
Provincia/Región: Nacional
El Ministro de Minería dijo que se aplazaron los tiempos procedimentales pero que estaría definida antes de fin de año.
La definición de la multa a Barrick por el tercer derrame de solución cianurada ocurrido en el valle de lixiviación de Veladero, sigue aplazándose y ahora el Ministro de Minería, Alberto Hensel, cree que antes de fin de año podría establecerse.
“Barrick contestó un traslado que hicimos hace tiempo atrás de ampliación de cargos, lo hizo el viernes pasado, pero creo que el sumario está en fase final. Lo que no podemos bajo ningún aspecto es vulnerar el derecho de defensa porque nos puede tornar nulo un proceso que debe ser lo más impecable posible. Porque cuando se habla de multas en este sector, hablamos de muchos millones, entonces hay que tener cuidado. Como abogado se perfectamente donde uno tiene que poner mucho acento o mucho cuidado para no caer en ninguna arbitrariedad o vulneración del derecho de defensa constitucional”, señaló Hensel.
Cuando se produjo el segundo derrame de solución rica en Veladero, por un desacople de tuberías en el valle de lixiviación, el Gobierno de San Juan aplicó a Barrick una multa histórica: $145,6 millones, en marzo de 2016.
En marzo de 2017 se volvió a producir un derrame, en el mismo valle de lixiviación y por iguales motivos, por eso el Ministro siempre habló de reincidencia por lo que se especula que la nueva multa sería muy superior a la anterior.
“Sabemos perfectamente hacia dónde vamos y creo que antes de fin de año lo tenemos que tener definido. Ese es el objetivo, siempre y cuando no aparezca alguna cuestión más vinculada aspectos procedimentales, no a cuestiones de fondo, que esas están claras, porque hubo una falta en el grado de agravamiento en el segundo incidente que queda configurado así. Lo único que demora ahora son las cuestiones de procedimiento”, señaló el Ministro.
Agregó que una vez respetados estos plazos, se podrá aplicar la multa. “El Gobernador me pregunta siempre por este tema porque quiere resolverlo cuanto antes, pero siempre en el marco de lo que marca el procedimiento”, aseguró.
.
Etiquetas:
Barrick Gold,
contaminación,
legislación y derecho ambiental,
minería,
Nacional,
San Juan
|
0
comentarios
Advierten del impacto de los agroquímicos en Entre Ríos
Lescano: “Entre Ríos se convirtió en una de las zonas con mayor concentración de agroquímicos en suelo”
Fecha de Publicación: 12/11/2017
Fuente: Análisis Digital
Provincia/Región: Entre Ríos
El reconocido médico pediatra de Basavilbaso, Roberto Lescano, manifestó su preocupación por la lamentable situación de la provincia que se ha convertido “en una de las zonas con mayor concentración de agroquímicos en suelo” y donde “se ven incrementos de los casos de cáncer en general pero principalmente en niños”. Al respecto, lamentó que especialmente de la región de Urdinarrain, Basavilbaso y Gualeguaychú “esto se ha podido demostrar gracias a que en los últimos años han aflorado estudios y estadísticas para confirmar las verdades que uno venía denunciando desde hace muchos años”. “Antes se tenían ocultos pero ahora ya los números y las realidades están marcando el impacto negativo que está produciendo esta agroindustria”, criticó. En tal sentido, aunque advirtió que “las cifras no son oficiales pero son de la realidad cotidiana, sobre todo de los trabajadores de la salud”, afirmó que “ya hay estudios incontrastables, sobretodo del glifosato encontrado en el río Paraná, en aguas subterráneas y también a nivel de la tierra”. También alertó que “en general todos estamos expuestos; el mayor impacto se puede sentir en el momento de la aplicación donde pueden aparecer dolores de cabeza, diarrea, erupciones tipo alérgicas, broncoespasmos, dolores articulares, calambres musculares, trastornos en la mucosa bucal, lingual, trastornos en los ojos. Todo eso pasa de alguna manera pero el impacto queda en el organismo”.
En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio De la Plaza) Lescano se manifestó “dolido y muy preocupado porque cada vez el avance es mayor, con nuevos productos de los que no se sabe la toxicidad ni el impacto sobre el medioambiente y especialmente sobre los seres humanos”.
En ese marco, lamentó que Entre Ríos sea “una de las zonas con mayor concentración de algunos agroquímicos en suelo, lo que se ha podido demostrar gracias a que en los últimos años han aflorado estudios y estadísticas para confirmar las verdades que uno venía denunciando desde hace muchos años”.
Especificó al respecto que “se ven incrementos de los casos de cáncer en general pero principalmente en niños, que se están viendo cada vez con mayor frecuencia y que de a poco se están dando a conocer. Antes se tenían ocultos pero ahora ya los números y las realidades están marcando el impacto negativo que está produciendo esta agroindustria”.
Sostuvo que “las cifras no son oficiales pero son de la realidad cotidiana, sobre todo de los trabajadores de la salud” y afirmó que “ya hay estudios incontrastables, sobretodo del glifosato encontrado en el río Paraná, en aguas subterráneas y también a nivel de la tierra”.
En tal sentido, describió que “después de 1996 cuando se aprueba el ingreso de la soja RR con el paquete tecnológico decían que el glifosato se desnaturalizaba por los microorganismos de la superficie de la tierra y no iba a las napas de agua, pero hoy está demostrado que está, que persiste desde hace varios años y cada vez en concentraciones mayores; lo que eso hace que en la superficie de suelo los microorganismos se vean perjudicados y trae un desbalance significativo, y eso hace que haya que usar más agroquímicos y fertilizantes. El fertilizante al destruir las bacterias que producen el nitrógeno y favorecen el crecimiento de los cultivos, hace que sean suplantadas artificialmente”.
Respecto de las consecuencias para la salud, sostuvo que “mayoritariamente son muy parecidos ante una primera exposición accidental o no voluntaria, ya que entre los afectados hay gente no voluntaria a la que le pasa el agroquímico cerca de la casa, aunque lógicamente también lo sufren los trabajadores y aplicadores”.
“En general todos estamos expuestos; el mayor impacto se puede sentir en el momento de la aplicación donde pueden aparecer dolores de cabeza, diarrea, erupciones tipo alérgicas, broncoespasmos, dolores articulares, calambres musculares, trastornos en la mucosa bucal, lingual, trastornos en los ojos. Todo eso pasa de alguna manera pero el impacto queda en el organismo y depende de la persona las consecuencias posteriores”, advirtió.
Al respecto explicó que “los agroquímicos trabajan en el efecto tóxico en el nivel de atacar enzimas, y si afectan a los sistemas enzimáticos de los ratones y las plantas –con quienes los humanos compartimos un buen porcentaje de enzimas- a nosotros también nos afectan; porque tenemos un promedio del 60 por ciento de genes similares”. Con esto, afirmó que “es natural que seamos afectados en algunas de las cadenas enzimáticas que afectan directamente en la duplicación celular, es decir que actúan directamente alterando los cromosomas y los genes”.
Especificó que “en el último mes atendió siete u ocho personas afectadas en forma indirecta y una en forma directa, que era un transportista (camionero) que por la imprudencia y el desconocimiento ahora padece trastornos neuromusculares y neurológicos” y detalló que “son personas jóvenes con síndrome de sensibilidad química múltiple, que es lo que más se está viendo en las exposiciones involuntarias”.
Por otra parte, sobre la suspensión de un campamento sanitario que estaba previsto realizar en Urdinarrain, opinó que “se debe principalmente a que el impacto que le causó el estudio que se realizó donde mayor concentración de glifosato en la tierra, hay que sumarle el querer hacer la vista gorda”.
En ese marco, recordó que “hace unos cinco o seis años se encontró en Urdinarrain un depósito clandestino de envases de agro tóxicos donde había una casa a 200 metros y que afectó a dos criaturas, que se comprobó que tienen agroquímicos en sangre”.
.
Fecha de Publicación: 12/11/2017
Fuente: Análisis Digital
Provincia/Región: Entre Ríos
El reconocido médico pediatra de Basavilbaso, Roberto Lescano, manifestó su preocupación por la lamentable situación de la provincia que se ha convertido “en una de las zonas con mayor concentración de agroquímicos en suelo” y donde “se ven incrementos de los casos de cáncer en general pero principalmente en niños”. Al respecto, lamentó que especialmente de la región de Urdinarrain, Basavilbaso y Gualeguaychú “esto se ha podido demostrar gracias a que en los últimos años han aflorado estudios y estadísticas para confirmar las verdades que uno venía denunciando desde hace muchos años”. “Antes se tenían ocultos pero ahora ya los números y las realidades están marcando el impacto negativo que está produciendo esta agroindustria”, criticó. En tal sentido, aunque advirtió que “las cifras no son oficiales pero son de la realidad cotidiana, sobre todo de los trabajadores de la salud”, afirmó que “ya hay estudios incontrastables, sobretodo del glifosato encontrado en el río Paraná, en aguas subterráneas y también a nivel de la tierra”. También alertó que “en general todos estamos expuestos; el mayor impacto se puede sentir en el momento de la aplicación donde pueden aparecer dolores de cabeza, diarrea, erupciones tipo alérgicas, broncoespasmos, dolores articulares, calambres musculares, trastornos en la mucosa bucal, lingual, trastornos en los ojos. Todo eso pasa de alguna manera pero el impacto queda en el organismo”.
En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio De la Plaza) Lescano se manifestó “dolido y muy preocupado porque cada vez el avance es mayor, con nuevos productos de los que no se sabe la toxicidad ni el impacto sobre el medioambiente y especialmente sobre los seres humanos”.
En ese marco, lamentó que Entre Ríos sea “una de las zonas con mayor concentración de algunos agroquímicos en suelo, lo que se ha podido demostrar gracias a que en los últimos años han aflorado estudios y estadísticas para confirmar las verdades que uno venía denunciando desde hace muchos años”.
Especificó al respecto que “se ven incrementos de los casos de cáncer en general pero principalmente en niños, que se están viendo cada vez con mayor frecuencia y que de a poco se están dando a conocer. Antes se tenían ocultos pero ahora ya los números y las realidades están marcando el impacto negativo que está produciendo esta agroindustria”.
Sostuvo que “las cifras no son oficiales pero son de la realidad cotidiana, sobre todo de los trabajadores de la salud” y afirmó que “ya hay estudios incontrastables, sobretodo del glifosato encontrado en el río Paraná, en aguas subterráneas y también a nivel de la tierra”.
En tal sentido, describió que “después de 1996 cuando se aprueba el ingreso de la soja RR con el paquete tecnológico decían que el glifosato se desnaturalizaba por los microorganismos de la superficie de la tierra y no iba a las napas de agua, pero hoy está demostrado que está, que persiste desde hace varios años y cada vez en concentraciones mayores; lo que eso hace que en la superficie de suelo los microorganismos se vean perjudicados y trae un desbalance significativo, y eso hace que haya que usar más agroquímicos y fertilizantes. El fertilizante al destruir las bacterias que producen el nitrógeno y favorecen el crecimiento de los cultivos, hace que sean suplantadas artificialmente”.
Respecto de las consecuencias para la salud, sostuvo que “mayoritariamente son muy parecidos ante una primera exposición accidental o no voluntaria, ya que entre los afectados hay gente no voluntaria a la que le pasa el agroquímico cerca de la casa, aunque lógicamente también lo sufren los trabajadores y aplicadores”.
“En general todos estamos expuestos; el mayor impacto se puede sentir en el momento de la aplicación donde pueden aparecer dolores de cabeza, diarrea, erupciones tipo alérgicas, broncoespasmos, dolores articulares, calambres musculares, trastornos en la mucosa bucal, lingual, trastornos en los ojos. Todo eso pasa de alguna manera pero el impacto queda en el organismo y depende de la persona las consecuencias posteriores”, advirtió.
Al respecto explicó que “los agroquímicos trabajan en el efecto tóxico en el nivel de atacar enzimas, y si afectan a los sistemas enzimáticos de los ratones y las plantas –con quienes los humanos compartimos un buen porcentaje de enzimas- a nosotros también nos afectan; porque tenemos un promedio del 60 por ciento de genes similares”. Con esto, afirmó que “es natural que seamos afectados en algunas de las cadenas enzimáticas que afectan directamente en la duplicación celular, es decir que actúan directamente alterando los cromosomas y los genes”.
Especificó que “en el último mes atendió siete u ocho personas afectadas en forma indirecta y una en forma directa, que era un transportista (camionero) que por la imprudencia y el desconocimiento ahora padece trastornos neuromusculares y neurológicos” y detalló que “son personas jóvenes con síndrome de sensibilidad química múltiple, que es lo que más se está viendo en las exposiciones involuntarias”.
Por otra parte, sobre la suspensión de un campamento sanitario que estaba previsto realizar en Urdinarrain, opinó que “se debe principalmente a que el impacto que le causó el estudio que se realizó donde mayor concentración de glifosato en la tierra, hay que sumarle el querer hacer la vista gorda”.
En ese marco, recordó que “hace unos cinco o seis años se encontró en Urdinarrain un depósito clandestino de envases de agro tóxicos donde había una casa a 200 metros y que afectó a dos criaturas, que se comprobó que tienen agroquímicos en sangre”.
.
INTI diseña plan para reducir residuos en el Mercado Central
Especialistas del INTI diseñaron plan para reducir residuos en el Mercado Central
Fecha de Publicación: 12/11/2017
Fuente: Infoambiente
Provincia/Región: Nacional
Especialistas del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) diseñaron un plan que podría disminuir en un 98 por ciento la generación de residuos en la sede del Mercado Central de Buenos Aires, uno de los centros de comercialización de frutas y hortalizas más importantes del país y de Latinoamérica.
La clave es la separación en origen y un modelo de gestión integral, que permita su valorización como recurso para industrias o como una fuente de energía renovable.
Para el análisis, se diseñó un muestreo de contenedores representativo y se llevó adelante el procedimiento de caracterización, junto a la empresa de recolección del Mercado Central y miembros de distintas cooperativas que trabajan en el lugar.
Para su clasificación, se mezcló el contenido de cada contenedor y se tomó una fracción aproximada de 150 kilogramos. Cada muestra fue pesada, registrada en planillas e identificada dentro de una categoría para su posterior estudio.
El mayor porcentaje corresponde a restos alimenticios (71.4 por ciento), seguido por tierra (7.3), madera (4.9) cartón (3.7) y plásticos reciclables (3.3). En tanto, el 11,3 por ciento restante está conformado por categorías menores, cuyo tratamiento estará condicionado por la gestión que se realice en cada actividad.
La información recabada permitió realizar proyecciones sobre la generación total y por categoría. En base a los resultados, el INTI diseñó un plan de gestión integral que contempla todos sus eslabones: separación en origen, recolección diferenciada, pre-tratamiento en una planta de separación y clasificación (en donde se acondicionan los residuos para su posterior tratamiento) y su envío al proceso tecnológico que se considere más conveniente o a disposición final.
Los resultados permitirán ordenar y potenciar el sistema de donaciones de alimentos frutihortícolas de calidad, así como utilizar la fracción orgánica de los residuos para generar energía y otros productos (como compost).
Además, en conjunto con el INTI, se están desarrollando manuales de procedimiento para diferentes áreas, se está realizando una segunda caracterización (con el equipo técnico del Mercado formado y asistido por el Instituto), y vamos a impulsar dos pruebas piloto de separación en origen.
.
Fecha de Publicación: 12/11/2017
Fuente: Infoambiente
Provincia/Región: Nacional
Especialistas del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) diseñaron un plan que podría disminuir en un 98 por ciento la generación de residuos en la sede del Mercado Central de Buenos Aires, uno de los centros de comercialización de frutas y hortalizas más importantes del país y de Latinoamérica.
La clave es la separación en origen y un modelo de gestión integral, que permita su valorización como recurso para industrias o como una fuente de energía renovable.
Para el análisis, se diseñó un muestreo de contenedores representativo y se llevó adelante el procedimiento de caracterización, junto a la empresa de recolección del Mercado Central y miembros de distintas cooperativas que trabajan en el lugar.
Para su clasificación, se mezcló el contenido de cada contenedor y se tomó una fracción aproximada de 150 kilogramos. Cada muestra fue pesada, registrada en planillas e identificada dentro de una categoría para su posterior estudio.
El mayor porcentaje corresponde a restos alimenticios (71.4 por ciento), seguido por tierra (7.3), madera (4.9) cartón (3.7) y plásticos reciclables (3.3). En tanto, el 11,3 por ciento restante está conformado por categorías menores, cuyo tratamiento estará condicionado por la gestión que se realice en cada actividad.
La información recabada permitió realizar proyecciones sobre la generación total y por categoría. En base a los resultados, el INTI diseñó un plan de gestión integral que contempla todos sus eslabones: separación en origen, recolección diferenciada, pre-tratamiento en una planta de separación y clasificación (en donde se acondicionan los residuos para su posterior tratamiento) y su envío al proceso tecnológico que se considere más conveniente o a disposición final.
Los resultados permitirán ordenar y potenciar el sistema de donaciones de alimentos frutihortícolas de calidad, así como utilizar la fracción orgánica de los residuos para generar energía y otros productos (como compost).
Además, en conjunto con el INTI, se están desarrollando manuales de procedimiento para diferentes áreas, se está realizando una segunda caracterización (con el equipo técnico del Mercado formado y asistido por el Instituto), y vamos a impulsar dos pruebas piloto de separación en origen.
.
Uruguay busca petróleo y hay preocupación
Uruguay busca petróleo en la región de Salto Grande y hay preocupación
Fecha de Publicación: 11/11/2017
Fuente: El Entre Ríos
Provincia/Región: Entre Ríos - Nacional
La Asamblea Ciudadana de Concordia envió una carta al Senador Giano. "Parecería que el tema de la contaminación de nuestros reservorios de agua dulce no interesa a quienes tienen poder de decisión", advierte.
"Preocupación y malestar". Ambas palabras están incluidas en una carta que la Asamblea Ciudadana Concordia hizo llegar al Senador Provincial Ángel Giano, al enterarse que la República Oriental del Uruguay se apresta a concretar nuevas perforaciones en busca de petróleo, esta vez en el vecino Departamento de Salto, sobre el Acuífero Guaraní y en la región donde está enclavada la Represa de Salto Grande.
La ONG no disimula su disgusto ante "los escasos resultados" que ha obtenido "de parte de autoridades nacionales y/o provinciales - salvo alguna excepción - ante los hechos relacionados con las perforaciones de la actividad hidrocarburífera en el territorio de la ROU. Las perforaciones se concretaron en Paysandú (ROU) y serán seguidas a la brevedad por las planificadas en el Departamento Salto".
Para que no queden dudas de cuál es el motivo del malestar de los ambientalistas, en uno de los párrafos, la Asamblea le dice a Giano: "Parecería que el tema de la contaminación de nuestros reservorios de agua dulce no les interesa a quienes tienen poder de decisión".
"Aunque nos consta -dice los integrantes de la Asamblea- que los sismoscopios de la Represa de Salto Grande no han detectado movimientos, y que no existen antecedentes registrados en el ORSEP de daños atribuibles a la práctica del Fracking, como lo hemos expresado en notas a otras autoridades, aún no se ha llegado a los pozos 3 y 4 y estamos trabajando porque no queremos exponernos a que esta sea la primera vez que ocurra un accidente".
Recuerdan que "desde el envío de una primera comunicación efectivizada el 1/2/17 referida a este tema tan acuciante, luego de haber conocido a través de la prensa que desde la Comisión de Salud Pública, Medio ambiente Humano y Drogadicción se había elevado un Proyecto de Comunicación a Cancillería, Exped.12064-12523, solicitando medidas referidas al cuidado del Acuífero Guaraní y/o de la estructura del Complejo Hidroeléctrico de Salto Grande, nunca más tuvimos noticias, ni directa ni indirectamente, acerca de la continuidad o resultado de esa gestión".
En otro pasaje de la misiva, la ONG transparenta su preocupación por el modo en que avanzan las tareas de exploración: "Constatamos los movimientos y acciones cada día avanzan más. Entre otras informaciones que poseemos, hemos conocido que la Empresa Schuepbach ha importado 168 TN de químicos que ya se están usando en las perforaciones", denuncia la Asamblea.
"Por otra parte -agrega-, movimientos y organizaciones del Uruguay están junto a nosotros en esta lucha lo que pone en evidencia, que las autoridades uruguayas no tienen licencia social para avanzar con estos emprendimientos y que los daños sobre el Sistema Acuífero Guaraní ya se están perpetrando. Afirmamos con convicción, basada en el conocimiento de autoridades en la materia que, aun cuando no se llegue a aplicar la técnica de fractura hidráulica o fracking, el daño contaminante que producen y producirán las perforaciones ya en marcha sobre los acuíferos de la región es impredecible".
Finalmente, la Asamblea advierte que continuará insistiendo para que quienes tienen responsabilidades públicas adopten "las acciones preventivas pertinentes y oportunas que garanticen la demanda de protección de las aguas pluviales, superficiales y subterráneas, incluyendo el Acuífero Guaraní".
.
Fecha de Publicación: 11/11/2017
Fuente: El Entre Ríos
Provincia/Región: Entre Ríos - Nacional
La Asamblea Ciudadana de Concordia envió una carta al Senador Giano. "Parecería que el tema de la contaminación de nuestros reservorios de agua dulce no interesa a quienes tienen poder de decisión", advierte.
"Preocupación y malestar". Ambas palabras están incluidas en una carta que la Asamblea Ciudadana Concordia hizo llegar al Senador Provincial Ángel Giano, al enterarse que la República Oriental del Uruguay se apresta a concretar nuevas perforaciones en busca de petróleo, esta vez en el vecino Departamento de Salto, sobre el Acuífero Guaraní y en la región donde está enclavada la Represa de Salto Grande.
La ONG no disimula su disgusto ante "los escasos resultados" que ha obtenido "de parte de autoridades nacionales y/o provinciales - salvo alguna excepción - ante los hechos relacionados con las perforaciones de la actividad hidrocarburífera en el territorio de la ROU. Las perforaciones se concretaron en Paysandú (ROU) y serán seguidas a la brevedad por las planificadas en el Departamento Salto".
Para que no queden dudas de cuál es el motivo del malestar de los ambientalistas, en uno de los párrafos, la Asamblea le dice a Giano: "Parecería que el tema de la contaminación de nuestros reservorios de agua dulce no les interesa a quienes tienen poder de decisión".
"Aunque nos consta -dice los integrantes de la Asamblea- que los sismoscopios de la Represa de Salto Grande no han detectado movimientos, y que no existen antecedentes registrados en el ORSEP de daños atribuibles a la práctica del Fracking, como lo hemos expresado en notas a otras autoridades, aún no se ha llegado a los pozos 3 y 4 y estamos trabajando porque no queremos exponernos a que esta sea la primera vez que ocurra un accidente".
Recuerdan que "desde el envío de una primera comunicación efectivizada el 1/2/17 referida a este tema tan acuciante, luego de haber conocido a través de la prensa que desde la Comisión de Salud Pública, Medio ambiente Humano y Drogadicción se había elevado un Proyecto de Comunicación a Cancillería, Exped.12064-12523, solicitando medidas referidas al cuidado del Acuífero Guaraní y/o de la estructura del Complejo Hidroeléctrico de Salto Grande, nunca más tuvimos noticias, ni directa ni indirectamente, acerca de la continuidad o resultado de esa gestión".
En otro pasaje de la misiva, la ONG transparenta su preocupación por el modo en que avanzan las tareas de exploración: "Constatamos los movimientos y acciones cada día avanzan más. Entre otras informaciones que poseemos, hemos conocido que la Empresa Schuepbach ha importado 168 TN de químicos que ya se están usando en las perforaciones", denuncia la Asamblea.
"Por otra parte -agrega-, movimientos y organizaciones del Uruguay están junto a nosotros en esta lucha lo que pone en evidencia, que las autoridades uruguayas no tienen licencia social para avanzar con estos emprendimientos y que los daños sobre el Sistema Acuífero Guaraní ya se están perpetrando. Afirmamos con convicción, basada en el conocimiento de autoridades en la materia que, aun cuando no se llegue a aplicar la técnica de fractura hidráulica o fracking, el daño contaminante que producen y producirán las perforaciones ya en marcha sobre los acuíferos de la región es impredecible".
Finalmente, la Asamblea advierte que continuará insistiendo para que quienes tienen responsabilidades públicas adopten "las acciones preventivas pertinentes y oportunas que garanticen la demanda de protección de las aguas pluviales, superficiales y subterráneas, incluyendo el Acuífero Guaraní".
.
Pelambres pidió cinco años para remediar
La minera Pelambres presentó un plan de 5 años para retirar la escombrera
Fecha de Publicación: 11/11/2017
Fuente: Diario La Provincia
Provincia/Región: San Juan
La empresa se compromete a iniciar trabajos en diciembre, teniendo en cuenta que hay meses en los que las condiciones climáticas retrasarán los trabajos en la Cordillera calingastina.
Finalmente se concretó la audiencia para que la empresa minera Pelambres presentara su plan de retiro de la escombrera que está ubicada en plena Cordillera sanjuanina. Después de un informe preliminar, los representantes expresaron ante el magistrado federal Leopoldo Rago Gallo que su plan contempla 5 años y medio de trabajo.
De acuerdo a lo que trascendió, se expresó en la propuesta que las contingencias climáticas son un factor que no permitía cumplir con las pretenciones de Minería de sacar la escombrera en 3 o 4 años.
.
Fecha de Publicación: 11/11/2017
Fuente: Diario La Provincia
Provincia/Región: San Juan
La empresa se compromete a iniciar trabajos en diciembre, teniendo en cuenta que hay meses en los que las condiciones climáticas retrasarán los trabajos en la Cordillera calingastina.
Finalmente se concretó la audiencia para que la empresa minera Pelambres presentara su plan de retiro de la escombrera que está ubicada en plena Cordillera sanjuanina. Después de un informe preliminar, los representantes expresaron ante el magistrado federal Leopoldo Rago Gallo que su plan contempla 5 años y medio de trabajo.
De acuerdo a lo que trascendió, se expresó en la propuesta que las contingencias climáticas son un factor que no permitía cumplir con las pretenciones de Minería de sacar la escombrera en 3 o 4 años.
.
Denuncian afección a la salud en basural salteño
Denuncian que el vertedero San Javier enferma a los niños de barrio Justicia
Fecha de Publicación: 11/11/2017
Fuente: La Gaceta (Salta)
Provincia/Región: Salta
Los vecinos de la zona sudeste de la ciudad afirman que sus hijos sufren problemas respiratorios y tienen enfermedades en la piel. “Acá es normal que los chicos tengan ronchas", cuentan.
La trinchera de basura del Vertedero San Javier, plazas y canchas de fútbol plagadas de residuos, muchos yuyos y pocos árboles rodean a Justicia, un barrio situado en la zona sudeste de la ciudad, donde más de 350 familias viven sumergidas en un tierral que los margina y, según cuentan, los enferma.
Sostienen que respiran un aire contaminado con el que están obligados a convivir y que repercute en la salud, especialmente de los niños y niñas con bajas defensas. “Acá es normal que los chicos tengan ronchas y granitos”, relata una vecina.
Justicia es un barrio relativamente nuevo. Desde hace cinco años está habitado por familias que antes vivían en el asentamiento San Juan. Llegaron allí luego de que el Gobierno de la provincia, a través de la Secretaría de Tierra y Hábitat, les entregara 356 módulos habitacionales, que algunos pudieron ampliar.
No tienen un centro de salud donde atenderse. Lo más cercano es el Hospital Papa Francisco o las salitas de villa Solidaridad y Primera Junta. Además, hace tiempo piden que se asfalte la calle por donde circula el colectivo. Piensan que de esa manera pueden evitar que se levante la polvareda que, según ellos y los médicos que atienden a sus pequeños, está contaminada de hongos y bacterias que ocasionan enfermedades dermatológicas y problemas respiratorios.
LA GACETA visitó Justicia y conversó con cuatro mamás Aída González, Vanesa Silvestre, Fernanda Chocobar y Mariel Nolasco, que contaron cómo es vivir al margen y en el olvido de la sociedad.
.
Fecha de Publicación: 11/11/2017
Fuente: La Gaceta (Salta)
Provincia/Región: Salta
Los vecinos de la zona sudeste de la ciudad afirman que sus hijos sufren problemas respiratorios y tienen enfermedades en la piel. “Acá es normal que los chicos tengan ronchas", cuentan.
La trinchera de basura del Vertedero San Javier, plazas y canchas de fútbol plagadas de residuos, muchos yuyos y pocos árboles rodean a Justicia, un barrio situado en la zona sudeste de la ciudad, donde más de 350 familias viven sumergidas en un tierral que los margina y, según cuentan, los enferma.
Sostienen que respiran un aire contaminado con el que están obligados a convivir y que repercute en la salud, especialmente de los niños y niñas con bajas defensas. “Acá es normal que los chicos tengan ronchas y granitos”, relata una vecina.
Justicia es un barrio relativamente nuevo. Desde hace cinco años está habitado por familias que antes vivían en el asentamiento San Juan. Llegaron allí luego de que el Gobierno de la provincia, a través de la Secretaría de Tierra y Hábitat, les entregara 356 módulos habitacionales, que algunos pudieron ampliar.
No tienen un centro de salud donde atenderse. Lo más cercano es el Hospital Papa Francisco o las salitas de villa Solidaridad y Primera Junta. Además, hace tiempo piden que se asfalte la calle por donde circula el colectivo. Piensan que de esa manera pueden evitar que se levante la polvareda que, según ellos y los médicos que atienden a sus pequeños, está contaminada de hongos y bacterias que ocasionan enfermedades dermatológicas y problemas respiratorios.
LA GACETA visitó Justicia y conversó con cuatro mamás Aída González, Vanesa Silvestre, Fernanda Chocobar y Mariel Nolasco, que contaron cómo es vivir al margen y en el olvido de la sociedad.
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
2024
(568)
-
noviembre(43)
- Protesta en Catamarca contra las mineras
- Entre Ríos permite la caza de exóticos invasores
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(43)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(568)
- noviembre (43)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)