A la justicia por incumplir con la Ley de Glaciares
Justicia argentina cita a tres exsecretarios de Ambiente tras derrames de Barrick Gold
Fecha de Publicación: 10/08/2017
Fuente: Sputnik
Provincia/Región: Nacional
El juez argentino Sebastián Casanello llamó a declarar a tres de secretarios de Ambiente de la gestión anterior y a otras cuatro personas por incumplir la Ley de Glaciares debido a tres derrames cometidos desde 2015 por la minera canadiense Barrick Gold en la provincia de San Juan (oeste).
El magistrado citó a los secretarios de Ambiente de la anterior gestión "Juan José Mussi (2010-2013), Omar Judis (2013-2015) y Sergio Lorusso (2015)", comentaron a Sputnik fuentes judiciales.
Entre el 12 y el 28 de este mes también deberán comparecer ante el juez tres administradores de Parques Nacionales y uno de los actuales integrantes de la Comisión Directiva del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales, Ricardo Villalba, encargado de realizar un inventario de los glaciares.
El juez también solicitó a la Auditoría General de la Nación un informe para que dictamine si las actuales autoridades de la Secretaría de Medio Ambiente cumplen con la Ley 26.630, vigente desde 2010, que prohíbe la explotación minera sobre ambientes glaciares y periglaciales, y que prevé la creación de un inventario de glaciares y del ambiente periglacial que los rodea.
El magistrado otorgó dos meses de plazo al Departamento de Control de Gestión Ambiental del organismo con "todo lo obrado por parte de las autoridades nacionales a partir de enero de 2016".
El magistrado observó que "no sólo no se cumplió con dicho plazo, sino que a la fecha –más de seis años después- la provincia de San Juan no ha sido inventariada en su totalidad".
Contexto
En la causa se investiga si Barrick Gold ha violado la ley de protección de zonas glaciares y preglaciares a raíz de los vertidos de agua cianurada de la empresa y dado que explota los yacimientos mineros en Veladero y Pascua Lama, dos parajes ubicados en zona de glaciares y preglaciares.
La causa se inició por una denuncia de la Asamblea Jáchal No Se Toca, querellante en el caso, después de que se produjeran al menos tres derrames desde septiembre de 2015 en la mina aurífera Veladero, ubicada en el departamento Iglesia, provincia de San Juan.
La investigación de estos incidentes quedó a cargo de la justicia provincial de San Juan.
Pero en paralelo, Casanello comenzó a investigar la supuesta responsabilidad de funcionarios provinciales y nacionales por los presuntos delitos de incumplimiento de deberes de funcionario público y abuso de autoridad ante la falta de control de la explotación del yacimiento Veladero.
Tras una suspensión temporal ordenada por el gobernador de San Juan, Sergio Uñac, Barrick Gold volvió a sus actividades en la mina el 4 de octubre de 2016, 24 días después de provocar un tercer derrame.
El suceso más grave ocurrió el 12 de septiembre de 2015, cuando la rotura de un caño ocasionó el vertido de cinco millones de litros de agua cianurada sobre la cordillera y el río Jáchal, cuyas aguas desembocan en las provincias vecinas de San Luis (oeste) y Mendoza (centro-oeste).
.
Fecha de Publicación: 10/08/2017
Fuente: Sputnik
Provincia/Región: Nacional
El juez argentino Sebastián Casanello llamó a declarar a tres de secretarios de Ambiente de la gestión anterior y a otras cuatro personas por incumplir la Ley de Glaciares debido a tres derrames cometidos desde 2015 por la minera canadiense Barrick Gold en la provincia de San Juan (oeste).
El magistrado citó a los secretarios de Ambiente de la anterior gestión "Juan José Mussi (2010-2013), Omar Judis (2013-2015) y Sergio Lorusso (2015)", comentaron a Sputnik fuentes judiciales.
Entre el 12 y el 28 de este mes también deberán comparecer ante el juez tres administradores de Parques Nacionales y uno de los actuales integrantes de la Comisión Directiva del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales, Ricardo Villalba, encargado de realizar un inventario de los glaciares.
El juez también solicitó a la Auditoría General de la Nación un informe para que dictamine si las actuales autoridades de la Secretaría de Medio Ambiente cumplen con la Ley 26.630, vigente desde 2010, que prohíbe la explotación minera sobre ambientes glaciares y periglaciales, y que prevé la creación de un inventario de glaciares y del ambiente periglacial que los rodea.
El magistrado otorgó dos meses de plazo al Departamento de Control de Gestión Ambiental del organismo con "todo lo obrado por parte de las autoridades nacionales a partir de enero de 2016".
El magistrado observó que "no sólo no se cumplió con dicho plazo, sino que a la fecha –más de seis años después- la provincia de San Juan no ha sido inventariada en su totalidad".
Contexto
En la causa se investiga si Barrick Gold ha violado la ley de protección de zonas glaciares y preglaciares a raíz de los vertidos de agua cianurada de la empresa y dado que explota los yacimientos mineros en Veladero y Pascua Lama, dos parajes ubicados en zona de glaciares y preglaciares.
La causa se inició por una denuncia de la Asamblea Jáchal No Se Toca, querellante en el caso, después de que se produjeran al menos tres derrames desde septiembre de 2015 en la mina aurífera Veladero, ubicada en el departamento Iglesia, provincia de San Juan.
La investigación de estos incidentes quedó a cargo de la justicia provincial de San Juan.
Pero en paralelo, Casanello comenzó a investigar la supuesta responsabilidad de funcionarios provinciales y nacionales por los presuntos delitos de incumplimiento de deberes de funcionario público y abuso de autoridad ante la falta de control de la explotación del yacimiento Veladero.
Tras una suspensión temporal ordenada por el gobernador de San Juan, Sergio Uñac, Barrick Gold volvió a sus actividades en la mina el 4 de octubre de 2016, 24 días después de provocar un tercer derrame.
El suceso más grave ocurrió el 12 de septiembre de 2015, cuando la rotura de un caño ocasionó el vertido de cinco millones de litros de agua cianurada sobre la cordillera y el río Jáchal, cuyas aguas desembocan en las provincias vecinas de San Luis (oeste) y Mendoza (centro-oeste).
.
Etiquetas:
glaciares,
legislación y derecho ambiental,
minería,
Nacional,
política ambiental
|
0
comentarios
Córdoba busca interesados en renovalbles
Epec sale a buscar proyectos de generación alternativos
Fecha de Publicación: 10/08/2017
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba
La Empresa Provincial de Energía de Córdoba (Epec) realizará la semana próxima dos giras de presentaciones (road show) con interesados en desarrollar proyectos de generación de energía eléctrica de fuentes renovables y térmicas.
Los encuentros tendrán lugar en Córdoba y en Capital Federal con el objetivo de desarrollar proyectos integrales de generación de energía eléctrica a partir de fuentes que permitan "aprovechar recursos, mejorar la eficiencia y condiciones ambientales de centrales existentes y otros proyectos de interés para la provincia", indicó Epec en un comunicado.
Qué se busca
El esquema prevé diferentes formas de participación para los interesados como el montaje y construcción de centrales de generación de fuentes renovables; el aporte de terrenos aptos para el desarrollo de proyectos de energías renovables así como el aporte de recursos biomásicos, biogás, RSU y otras fuentes no convencionales.
El período de roadshows y consultas para los proyectos de energías renovables finalizará el viernes 18. La recepción de ofertas, en tanto, tendrá como fecha límite el 25 de agosto y la selección de proyectos será el 1° de septiembre.
Para los proyectos térmicos las consultas se realizarán hasta el 31 de octubre mientras que el plazo para la recepción de las ofertas se definirá posteriormente.
El roadshow de Córdoba se efectuará en el Edificio Central de Epec (La Tablada 350) martes y miércoles a las 11.
En Capital Federal está previsto en la Casa de Córdoba (Av. Callao 332) y será realizado jueves 10 y viernes 11, a las 11.30.
.
Fecha de Publicación: 10/08/2017
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba
La Empresa Provincial de Energía de Córdoba (Epec) realizará la semana próxima dos giras de presentaciones (road show) con interesados en desarrollar proyectos de generación de energía eléctrica de fuentes renovables y térmicas.
Los encuentros tendrán lugar en Córdoba y en Capital Federal con el objetivo de desarrollar proyectos integrales de generación de energía eléctrica a partir de fuentes que permitan "aprovechar recursos, mejorar la eficiencia y condiciones ambientales de centrales existentes y otros proyectos de interés para la provincia", indicó Epec en un comunicado.
Qué se busca
El esquema prevé diferentes formas de participación para los interesados como el montaje y construcción de centrales de generación de fuentes renovables; el aporte de terrenos aptos para el desarrollo de proyectos de energías renovables así como el aporte de recursos biomásicos, biogás, RSU y otras fuentes no convencionales.
El período de roadshows y consultas para los proyectos de energías renovables finalizará el viernes 18. La recepción de ofertas, en tanto, tendrá como fecha límite el 25 de agosto y la selección de proyectos será el 1° de septiembre.
Para los proyectos térmicos las consultas se realizarán hasta el 31 de octubre mientras que el plazo para la recepción de las ofertas se definirá posteriormente.
El roadshow de Córdoba se efectuará en el Edificio Central de Epec (La Tablada 350) martes y miércoles a las 11.
En Capital Federal está previsto en la Casa de Córdoba (Av. Callao 332) y será realizado jueves 10 y viernes 11, a las 11.30.
.
Jujuy implementa acciones de conservación del suelo
Acciones para un manejo sustentable del suelo
Fecha de Publicación: 10/08/2017
Fuente: Jujuy al Día
Provincia/Región: Jujuy
Miembros del equipo técnico de la Secretaría de Desarrollo Sustentable del Ministerio de Ambiente de Jujuy, realizaron una comisión de trabajo para el monitoreo y geo posicionamiento de composteras y lombricarios implementadas en comunidades de la puna para el aprovechamiento de material orgánico, así como también desarrollaron un control de especies forestales y el relevamiento de invernaderos, entre otras acciones.
Las comunidades visitadas con ese propósito fueron: El Cóndor, Yavi, La Quiaca y Ojo de Agua. Y además del monitoreo y geo posicionamiento de los sitios donde se emplazaron las composteras, que dicho sea de paso fueron construidas con los materiales entregados en el marco del proyecto PNUD “Manejo sustentable de zonas áridas del noroeste Argentino”, procedieron al control de la producción de especies forestales y al relevamiento de la construcción de un invernadero.
Vale la pena destacar que dicho invernadero está siendo construido con materiales reciclados y utilizará un sistema de iluminación a través de sus paredes, sistema propuesto por la Dirección de Manejo y Uso de Suelos de la Secretaría de Desarrollo Sustentable. Este invernadero será el primero en la región en utilizar este sistema de transiluminación a través de sus paredes.
.
Fecha de Publicación: 10/08/2017
Fuente: Jujuy al Día
Provincia/Región: Jujuy
Miembros del equipo técnico de la Secretaría de Desarrollo Sustentable del Ministerio de Ambiente de Jujuy, realizaron una comisión de trabajo para el monitoreo y geo posicionamiento de composteras y lombricarios implementadas en comunidades de la puna para el aprovechamiento de material orgánico, así como también desarrollaron un control de especies forestales y el relevamiento de invernaderos, entre otras acciones.
Las comunidades visitadas con ese propósito fueron: El Cóndor, Yavi, La Quiaca y Ojo de Agua. Y además del monitoreo y geo posicionamiento de los sitios donde se emplazaron las composteras, que dicho sea de paso fueron construidas con los materiales entregados en el marco del proyecto PNUD “Manejo sustentable de zonas áridas del noroeste Argentino”, procedieron al control de la producción de especies forestales y al relevamiento de la construcción de un invernadero.
Vale la pena destacar que dicho invernadero está siendo construido con materiales reciclados y utilizará un sistema de iluminación a través de sus paredes, sistema propuesto por la Dirección de Manejo y Uso de Suelos de la Secretaría de Desarrollo Sustentable. Este invernadero será el primero en la región en utilizar este sistema de transiluminación a través de sus paredes.
.
Etiquetas:
Jujuy
|
0
comentarios
Nonogasta desvastada por el cromo
Más de tres décadas de cromo
Fecha de Publicación: 09/08/2017
Fuente: todociencia.com.ar
Provincia/Región: La Rioja
Un estudio de contaminación de suelos y efluentes en una curtiembre de la localidad de Nonogasta, en la provincia de la Rioja, reveló valores que superan ampliamente los que fija la ley para este metal pesado. ¿Cómo continuar luego de 30 años de impacto negativo?
Tras 30 años del funcionamiento de una curtiembre, el pueblo de Nonogasta, en la provincia de La Rioja, vive en un ambiente contaminado. En esa localidad, a 200 km de la capital provincial, la incidencia media de cáncer triplica el promedio nacional. Por ello, estudiantes de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) realizaron un estudio de contaminación ambiental en la industria del cuero, que informa niveles de cromo hasta 50 veces más altos que establecidos por la ley para los suelos. Además, también se detectó la presencia de cromo en los efluentes, cuando las normativas no lo permiten en las descargas en el suelo.
Los análisis de las muestras de los efluentes y los suelos sobre los que se vierten se realizaron en la Cátedra de Química Analítica de la FAUBA, utilizando como referencia la legislación de la provincia de Buenos Aires ante la falta de parámetros en la Rioja. “En los sedimentos de la curtiembre se registró un valor 40.016 µg cromo/g suelo, mientras que el límite legislado es de 800 µg/g. Por otra parte, el residuo líquido —o efluente— que sale de la curtiembre presenta 41,45 mg de cromo/litro de efluente, cuando debería ser cero para descargas en suelos”, dijo Agustín Rearte, docente de la cátedra de Química Analítica de la FAUBA.
El equipo que tomó las muestras manifestó en su informe que el cromo se podría movilizar unido a las partículas del suelo o disuelto en el agua. “Las lluvias que generan escorrentía pueden arrastrar a las partículas contaminantes hacia aguas superficiales y otros sitios no contaminados. A su vez, el viento puede llevar esas partículas a muchos kilómetros de distancia hasta encontrar otros cuerpos de agua y contaminarlos”, afirmó María Eugenia Meizoso, estudiante de la LiCiA, quien viajó a Nonogasta con otros compañeros para realizar los muestreos.
La planta de curtido de cuero genera numerosos residuos gaseosos, sólidos y líquidos que perjudican al ambiente y a los seres vivos si no se les aplica un tratamiento apropiado. “Pudimos ver cómo el efluente verde ocre que contenía diferentes compuestos químicos y restos de animales era vertido en el suelo, en pozos sin ninguna protección ni tratamiento”, afirmó Francisco Magni, estudiante de la LiCiA y parte del equipo responsable del estudio.
Miguel Tabares, compañero de Meizoso y Magni en la LiCiA, advirtió que la toxicidad del cromo está determinada por sus distintas formas químicas, que varían al exponerse al aire libre. “Tanto el cromo en estado VI como el cromo en estado III tienen efectos negativos para la salud. El primero, está clasificado como grupo I por la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC). Este grupo incluye los elementos más cancerígenos de toda la clasificación”, resaltó.
Abandono planificado
“Los efluentes se depositan sobre pozos del tamaño de una cancha de fútbol, de hasta 100 m de largo por 50 m de ancho y 5 m de profundidad, sin tratamiento ni membrana protectora o aisladora. Esto puede ocasionar serios impactos en la salud y en el ambiente”, contó Magni, y agregó: “A través de los 30 años de esta actividad industrial, la planta de tratamiento brilló por su ausencia y el supuesto pulmón verde donde plantaría especies tolerantes, aún es pura tierra”.
Rearte afirmó que existen numerosas experiencias y tecnologías para el tratamiento de los residuos en la industria de la curtiembre, ya que es una industria relativamente antigua. “No es una cuestión tecnológica o de desconocimiento, es falta de inversión en una planta de tratamiento y disposición final”.
Meizoso informó que las personas de este pequeño pueblo sufren una alta tasa de incidencia de cáncer, úlceras, irritaciones del aparato digestivo, y que, aunque todavía no existe un estudio epidemiológico, estas afecciones podrían estar relacionadas con la exposición a metales pesados. “Muchos habitantes de Nonogasta trabajan en la curtiembre. Los sucesivos dueños de la empresa nunca dieron solución a esta situación alarmante y durante todos estos estos años, el control del Estado ha sido escaso”, explicó.
Lo necesario
Rearte se refirió a los pasos a seguir luego de 30 años de contaminación por la industria del cuero: “En principio hay que tratar los efluentes para frenar la contaminación y readecuar los piletones para depositar los desechos finales tratados. También hay que profundizar los estudios ambientales para delimitar el alcance de la contaminación, proponer estrategias de remediación, y comenzar con los estudios epidemiológicos, para evaluar los alarmantes números de enfermedades”.
En este sentido, cerró: “Tras 30 años de contaminación sólo con frentar la contaminación no alcanza, también hay que realizar trabajos de remediación sobre las zonas afectadas. A su vez, es necesario fortalecer la legislación y los controles para evitar que esto siga pasando”.
.
Fecha de Publicación: 09/08/2017
Fuente: todociencia.com.ar
Provincia/Región: La Rioja
Un estudio de contaminación de suelos y efluentes en una curtiembre de la localidad de Nonogasta, en la provincia de la Rioja, reveló valores que superan ampliamente los que fija la ley para este metal pesado. ¿Cómo continuar luego de 30 años de impacto negativo?
Tras 30 años del funcionamiento de una curtiembre, el pueblo de Nonogasta, en la provincia de La Rioja, vive en un ambiente contaminado. En esa localidad, a 200 km de la capital provincial, la incidencia media de cáncer triplica el promedio nacional. Por ello, estudiantes de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) realizaron un estudio de contaminación ambiental en la industria del cuero, que informa niveles de cromo hasta 50 veces más altos que establecidos por la ley para los suelos. Además, también se detectó la presencia de cromo en los efluentes, cuando las normativas no lo permiten en las descargas en el suelo.
Los análisis de las muestras de los efluentes y los suelos sobre los que se vierten se realizaron en la Cátedra de Química Analítica de la FAUBA, utilizando como referencia la legislación de la provincia de Buenos Aires ante la falta de parámetros en la Rioja. “En los sedimentos de la curtiembre se registró un valor 40.016 µg cromo/g suelo, mientras que el límite legislado es de 800 µg/g. Por otra parte, el residuo líquido —o efluente— que sale de la curtiembre presenta 41,45 mg de cromo/litro de efluente, cuando debería ser cero para descargas en suelos”, dijo Agustín Rearte, docente de la cátedra de Química Analítica de la FAUBA.
El equipo que tomó las muestras manifestó en su informe que el cromo se podría movilizar unido a las partículas del suelo o disuelto en el agua. “Las lluvias que generan escorrentía pueden arrastrar a las partículas contaminantes hacia aguas superficiales y otros sitios no contaminados. A su vez, el viento puede llevar esas partículas a muchos kilómetros de distancia hasta encontrar otros cuerpos de agua y contaminarlos”, afirmó María Eugenia Meizoso, estudiante de la LiCiA, quien viajó a Nonogasta con otros compañeros para realizar los muestreos.
La planta de curtido de cuero genera numerosos residuos gaseosos, sólidos y líquidos que perjudican al ambiente y a los seres vivos si no se les aplica un tratamiento apropiado. “Pudimos ver cómo el efluente verde ocre que contenía diferentes compuestos químicos y restos de animales era vertido en el suelo, en pozos sin ninguna protección ni tratamiento”, afirmó Francisco Magni, estudiante de la LiCiA y parte del equipo responsable del estudio.
Miguel Tabares, compañero de Meizoso y Magni en la LiCiA, advirtió que la toxicidad del cromo está determinada por sus distintas formas químicas, que varían al exponerse al aire libre. “Tanto el cromo en estado VI como el cromo en estado III tienen efectos negativos para la salud. El primero, está clasificado como grupo I por la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC). Este grupo incluye los elementos más cancerígenos de toda la clasificación”, resaltó.
Abandono planificado
“Los efluentes se depositan sobre pozos del tamaño de una cancha de fútbol, de hasta 100 m de largo por 50 m de ancho y 5 m de profundidad, sin tratamiento ni membrana protectora o aisladora. Esto puede ocasionar serios impactos en la salud y en el ambiente”, contó Magni, y agregó: “A través de los 30 años de esta actividad industrial, la planta de tratamiento brilló por su ausencia y el supuesto pulmón verde donde plantaría especies tolerantes, aún es pura tierra”.
Rearte afirmó que existen numerosas experiencias y tecnologías para el tratamiento de los residuos en la industria de la curtiembre, ya que es una industria relativamente antigua. “No es una cuestión tecnológica o de desconocimiento, es falta de inversión en una planta de tratamiento y disposición final”.
Meizoso informó que las personas de este pequeño pueblo sufren una alta tasa de incidencia de cáncer, úlceras, irritaciones del aparato digestivo, y que, aunque todavía no existe un estudio epidemiológico, estas afecciones podrían estar relacionadas con la exposición a metales pesados. “Muchos habitantes de Nonogasta trabajan en la curtiembre. Los sucesivos dueños de la empresa nunca dieron solución a esta situación alarmante y durante todos estos estos años, el control del Estado ha sido escaso”, explicó.
Lo necesario
Rearte se refirió a los pasos a seguir luego de 30 años de contaminación por la industria del cuero: “En principio hay que tratar los efluentes para frenar la contaminación y readecuar los piletones para depositar los desechos finales tratados. También hay que profundizar los estudios ambientales para delimitar el alcance de la contaminación, proponer estrategias de remediación, y comenzar con los estudios epidemiológicos, para evaluar los alarmantes números de enfermedades”.
En este sentido, cerró: “Tras 30 años de contaminación sólo con frentar la contaminación no alcanza, también hay que realizar trabajos de remediación sobre las zonas afectadas. A su vez, es necesario fortalecer la legislación y los controles para evitar que esto siga pasando”.
.
Córdoba: audiencia de conciliación por polémica empresa
Vecinos pidieron el cierre de la planta de Porta
Fecha de Publicación: 09/08/2017
Fuente: Comercio y Justicia
Provincia/Región: Córdoba
Ni la empresa ni la Nación asistieron a la audiencia de conciliación. Un total de 15 habitantes de barrio San Antonio relataron ante el juez Vaca Narvaja las consecuencias para su salud que trajo aparejadas la instalación de la empresa de bioetanol
Sin la presencia de funcionarios del Gobierno nacional ni representantes de Porta Hermanos, se desarrolló ayer la audiencia pública en el marco del amparo contra la habilitación de una planta de bioetanol en barrio Parque San Antonio de esta ciudad.
Un total de 15 vecinos pasaron por Tribunales Federales para relatar ante el juez federal Hugo Vaca Narvaja las consecuencias que ha tenido en la salud de la población la instalación de esta empresa.
El abogado de los amparistas, Carlos González Quintana, pidió al juez que ordene el cese de la producción de la empresa por no contar con estudios de impacto ambiental ni haber pasado una audiencia ambiental.
También solicitó que se llame a declarar a los técnicos que realizaron estudios ambientales en el barrio y pudieron dar cuenta del impacto que la planta de bioetanol ha tenido en la salud de la población.
A su turno, el defensor de menores, José Belisle, pidió que se cite a declarar a los seis niños que han visto afectada su salud y que forman parte del amparo presentado por una treintena de vecinos.
En la audiencia también hizo uso de la palabra la fiscal Federal Nº3 Graciela López de Filoñuk, quien le pidió al juez que actúe con celeridad y eficacia.
Faltazo
Al término de la audiencia de conciliación, el abogado de los amparistas criticó la ausencia de los funcionarios del Gobierno nacional.
“Los vecinos siempre han denunciado la ausencia del Estado y en esta audiencia esto dejó de ser una metáfora, lo vimos concretamente; en una audiencia donde deberían haber estado no están”, remarcó el letrado.
González Quintana recordó que el amparo lleva muchos años y que los vecinos necesitan que la justicia resuelva rápidamente.
“Ahora habrá que esperar la decisión del juez sobre el pedido de las partes y luego se abre la etapa de prueba y resolución”.
Para ordenar el cese definitivo de la planta de bioetanol, Vaca Narvaja deberá llegar a la conclusión de que la producción de la empresa tiene un impacto negativo en la salud de la población y que, además, no cuenta con licencia ambiental para funcionar.
Cabe recordar que, según el relevamiento realizado en octubre de 2016 por la Red Universitaria de Ambiente y Salud de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y Médicos de Pueblos Fumigados, hay un alto incremento de casos de cáncer, principalmente de piel; abortos espontáneos y malformaciones en recién nacidos entre los vecinos de barrio San Antonio.
.
Fecha de Publicación: 09/08/2017
Fuente: Comercio y Justicia
Provincia/Región: Córdoba
Ni la empresa ni la Nación asistieron a la audiencia de conciliación. Un total de 15 habitantes de barrio San Antonio relataron ante el juez Vaca Narvaja las consecuencias para su salud que trajo aparejadas la instalación de la empresa de bioetanol
Sin la presencia de funcionarios del Gobierno nacional ni representantes de Porta Hermanos, se desarrolló ayer la audiencia pública en el marco del amparo contra la habilitación de una planta de bioetanol en barrio Parque San Antonio de esta ciudad.
Un total de 15 vecinos pasaron por Tribunales Federales para relatar ante el juez federal Hugo Vaca Narvaja las consecuencias que ha tenido en la salud de la población la instalación de esta empresa.
El abogado de los amparistas, Carlos González Quintana, pidió al juez que ordene el cese de la producción de la empresa por no contar con estudios de impacto ambiental ni haber pasado una audiencia ambiental.
También solicitó que se llame a declarar a los técnicos que realizaron estudios ambientales en el barrio y pudieron dar cuenta del impacto que la planta de bioetanol ha tenido en la salud de la población.
A su turno, el defensor de menores, José Belisle, pidió que se cite a declarar a los seis niños que han visto afectada su salud y que forman parte del amparo presentado por una treintena de vecinos.
En la audiencia también hizo uso de la palabra la fiscal Federal Nº3 Graciela López de Filoñuk, quien le pidió al juez que actúe con celeridad y eficacia.
Faltazo
Al término de la audiencia de conciliación, el abogado de los amparistas criticó la ausencia de los funcionarios del Gobierno nacional.
“Los vecinos siempre han denunciado la ausencia del Estado y en esta audiencia esto dejó de ser una metáfora, lo vimos concretamente; en una audiencia donde deberían haber estado no están”, remarcó el letrado.
González Quintana recordó que el amparo lleva muchos años y que los vecinos necesitan que la justicia resuelva rápidamente.
“Ahora habrá que esperar la decisión del juez sobre el pedido de las partes y luego se abre la etapa de prueba y resolución”.
Para ordenar el cese definitivo de la planta de bioetanol, Vaca Narvaja deberá llegar a la conclusión de que la producción de la empresa tiene un impacto negativo en la salud de la población y que, además, no cuenta con licencia ambiental para funcionar.
Cabe recordar que, según el relevamiento realizado en octubre de 2016 por la Red Universitaria de Ambiente y Salud de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y Médicos de Pueblos Fumigados, hay un alto incremento de casos de cáncer, principalmente de piel; abortos espontáneos y malformaciones en recién nacidos entre los vecinos de barrio San Antonio.
.
Triste realidad de los guardaparques misioneros
"Los recibos de sueldo de los guardaparques son certificados de pobreza"
Fecha de Publicación: 09/08/2017
Fuente: Primera Edición
Provincia/Región: Misiones
Los guardianes de la selva misionera se volvieron a instalar este lunes ante la sede del Ministerio de Ecología provincial por conflictos laborales. Vendieron empanadas como "changa".
En la mañana de este lunes 7 de agosto, un conjunto de guardaparques provinciales organizados en la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) Misiones inició un acampe frente al edificio del Ministerio de Ecología, desde donde ofrecen venta de empanadas para poder ayudar a los compañeros que fueron afectados por salvajes e injustificados descuentos salariales.
"Estamos aquí porque tenemos tres colegas que hace tres meses no cobran el sueldo y están en una situación desesperante. El Ministerio de Ecología les aplicó descuentos infundados, de hasta 8.000 pesos, y estos compañeros están desesperados, endeudados, es vergonzosa la manera en que se persigue a los guardaparques por cuestiones políticas", expresó uno de los delegados del sector, Javier Baez.
Con 22 años de servicio en el Sistema de Áreas Protegidas, Rolando Peña es uno de los tres guardaparques que hace tres meses no cobra un solo peso de su salario, pese a estar trabajando activamente. “Esta chicana de la patronal es una clara persecución a nuestra ideología. Yo fui trasladado tres veces en dos años y ahora me recortaron el salario. Tengo deudas con el banco, estoy realmente desesperado. Por suerte tenemos el apoyo de ATE y la solidaridad de la comunidad. Exigimos devolución inmediata de lo descontado”, enfatizó.
Otro de los delegados, Diego Ciarmiello, aportó que “tres meses de no percibir el salario es muchísimo, un problema administrativo puede ser un mes, pero tres es mucho, por eso decidimos hacer empanadas para juntar fondos para acompañar la situación de estos tres compañeros. Además tenemos otros compañeros con licencia médica que no cobran hace también más de tres meses. Siempre apostamos al diálogo y la construcción, acá no hablamos de pedido de aumento salarial, sino de 3 a 5 meses de sueldos atrasados de compañeros, eso es una vergüenza. Si es un problema administrativo donde se escudan también es una vergüenza, nosotros seguimos apostando al diálogo, para que nuestros compañeros aunque sea por planilla suplementaria perciban por lo trabajado”.
César Fariña, secretario general de ATE Misiones, recordó que “además de estar pasando por esta situación inadmisible a partir de estos descuentos, los guardaparques llevan basta2nte tiempo reclamando una recomposición salarial acorde, condiciones de trabajo dignas, contar con todos los insumos necesarios para una adecuada protección de los parques, un estatuto específico del sector y la ventana jubilatoria. Las autoridades tienen la responsabilidad de escuchar cada uno de estos reclamos genuinos, dar inmediata respuesta por los descuentos y el resto de las demandas”.
.
Fecha de Publicación: 09/08/2017
Fuente: Primera Edición
Provincia/Región: Misiones
Los guardianes de la selva misionera se volvieron a instalar este lunes ante la sede del Ministerio de Ecología provincial por conflictos laborales. Vendieron empanadas como "changa".
En la mañana de este lunes 7 de agosto, un conjunto de guardaparques provinciales organizados en la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) Misiones inició un acampe frente al edificio del Ministerio de Ecología, desde donde ofrecen venta de empanadas para poder ayudar a los compañeros que fueron afectados por salvajes e injustificados descuentos salariales.
"Estamos aquí porque tenemos tres colegas que hace tres meses no cobran el sueldo y están en una situación desesperante. El Ministerio de Ecología les aplicó descuentos infundados, de hasta 8.000 pesos, y estos compañeros están desesperados, endeudados, es vergonzosa la manera en que se persigue a los guardaparques por cuestiones políticas", expresó uno de los delegados del sector, Javier Baez.
Con 22 años de servicio en el Sistema de Áreas Protegidas, Rolando Peña es uno de los tres guardaparques que hace tres meses no cobra un solo peso de su salario, pese a estar trabajando activamente. “Esta chicana de la patronal es una clara persecución a nuestra ideología. Yo fui trasladado tres veces en dos años y ahora me recortaron el salario. Tengo deudas con el banco, estoy realmente desesperado. Por suerte tenemos el apoyo de ATE y la solidaridad de la comunidad. Exigimos devolución inmediata de lo descontado”, enfatizó.
Otro de los delegados, Diego Ciarmiello, aportó que “tres meses de no percibir el salario es muchísimo, un problema administrativo puede ser un mes, pero tres es mucho, por eso decidimos hacer empanadas para juntar fondos para acompañar la situación de estos tres compañeros. Además tenemos otros compañeros con licencia médica que no cobran hace también más de tres meses. Siempre apostamos al diálogo y la construcción, acá no hablamos de pedido de aumento salarial, sino de 3 a 5 meses de sueldos atrasados de compañeros, eso es una vergüenza. Si es un problema administrativo donde se escudan también es una vergüenza, nosotros seguimos apostando al diálogo, para que nuestros compañeros aunque sea por planilla suplementaria perciban por lo trabajado”.
César Fariña, secretario general de ATE Misiones, recordó que “además de estar pasando por esta situación inadmisible a partir de estos descuentos, los guardaparques llevan basta2nte tiempo reclamando una recomposición salarial acorde, condiciones de trabajo dignas, contar con todos los insumos necesarios para una adecuada protección de los parques, un estatuto específico del sector y la ventana jubilatoria. Las autoridades tienen la responsabilidad de escuchar cada uno de estos reclamos genuinos, dar inmediata respuesta por los descuentos y el resto de las demandas”.
.
Instalan los primeros cargadores para autos eléctricos
Se instalaron los primeros cargadores para autos eléctricos en estaciones de servicio
Fecha de Publicación: 08/08/2017
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Nacional
La primera red de estaciones de servicio para autos eléctricos comenzó a tomar forma. La empresa YPF -que produce y vende combustibles fósiles- instaló los primeros "surtidores eléctricos" en el país, según confirmó a través de un comunicado oficial.
Los dos primeros cargadores se instalaron en una estación de la ciudad de Buenos Aires, específicamente en el barrio de Palermo, aunque recién se podrán utilizar en 60 días. "Todavía falta definir los acuerdos con las empresas Edenor y Edesur por el precio de la energía eléctrica, y también hay que avanzar en las regulaciones", confirmaron fuentes oficiales de la compañía a Infobae.
En la intersección de las calles Godoy Cruz y Demaría, ya se pueden ver dos surtidores de color verde que llegaron desde Italia. De acuerdo a precios del mercado, cada uno tiene un valor de 60.000 dólares.
¿Cuál será la próxima estación de servicio en tener estos cargadores? "El plan de expansión contempla, para octubre de este año, la instalación de surtidores eléctricos en las estaciones de servicio YPF en la Autopista Buenos Aires-La Plata y, para antes de fin de año, otros 20 en ocho estaciones", completó la empresa.
YPF planea instalar más de 200 puestos de recarga en 110 estaciones de servicio a nivel nacional, luego de la alianza firmada en abril con el grupo internacional ABB y QEV Argentina.
La primera red de estaciones de servicio para autos eléctricos comenzó a tomar forma. La empresa YPF -que produce y vende combustibles fósiles- instaló los primeros "surtidores eléctricos" en el país, según confirmó a través de un comunicado oficial.
Los dos primeros cargadores se instalaron en una estación de la ciudad de Buenos Aires, específicamente en el barrio de Palermo, aunque recién se podrán utilizar en 60 días. "Todavía falta definir los acuerdos con las empresas Edenor y Edesur por el precio de la energía eléctrica, y también hay que avanzar en las regulaciones", confirmaron fuentes oficiales de la compañía a Infobae.
En la intersección de las calles Godoy Cruz y Demaría, ya se pueden ver dos surtidores de color verde que llegaron desde Italia. De acuerdo a precios del mercado, cada uno tiene un valor de 60.000 dólares.
¿Cuál será la próxima estación de servicio en tener estos cargadores? "El plan de expansión contempla, para octubre de este año, la instalación de surtidores eléctricos en las estaciones de servicio YPF en la Autopista Buenos Aires-La Plata y, para antes de fin de año, otros 20 en ocho estaciones", completó la empresa.
YPF planea instalar más de 200 puestos de recarga en 110 estaciones de servicio a nivel nacional, luego de la alianza firmada en abril con el grupo internacional ABB y QEV Argentina.
"La compañía se convierte en la primera empresa petrolera de la Argentina en dar el paso necesario para atender la demanda futura de los vehículos eléctricos", amplió el comunicado, en referencia a una tendencia que ya se observa en los Estados Unidos y Europa.
Los dispositivos son de carga rápida DC (15-30 minutos por término medio para el 80% de la batería) y le permitirá al usuario la través de una aplicación la geolocalización del punto de recarga más cercano, la reserva de turno de carga y el pago con tarjeta de crédito.
A fines de julio, el Gobierno reglamentó la reducción y eliminación de los aranceles de importación para los autos eléctricos, híbridos y de celdas de combustible (hidrógeno).
El arancel de importación que se ubicaba en un 35% para este rubro, en algunos casos se eliminará completamente, mientras que en otros se reducirá al 2% o al 5%, y aplica para la importación de este tipo de autos cuando entren al país armados, semidesarmados (SKD) y totalmente desarmados (CKD).
.
Fecha de Publicación: 08/08/2017
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Nacional
La primera red de estaciones de servicio para autos eléctricos comenzó a tomar forma. La empresa YPF -que produce y vende combustibles fósiles- instaló los primeros "surtidores eléctricos" en el país, según confirmó a través de un comunicado oficial.
Los dos primeros cargadores se instalaron en una estación de la ciudad de Buenos Aires, específicamente en el barrio de Palermo, aunque recién se podrán utilizar en 60 días. "Todavía falta definir los acuerdos con las empresas Edenor y Edesur por el precio de la energía eléctrica, y también hay que avanzar en las regulaciones", confirmaron fuentes oficiales de la compañía a Infobae.
En la intersección de las calles Godoy Cruz y Demaría, ya se pueden ver dos surtidores de color verde que llegaron desde Italia. De acuerdo a precios del mercado, cada uno tiene un valor de 60.000 dólares.
¿Cuál será la próxima estación de servicio en tener estos cargadores? "El plan de expansión contempla, para octubre de este año, la instalación de surtidores eléctricos en las estaciones de servicio YPF en la Autopista Buenos Aires-La Plata y, para antes de fin de año, otros 20 en ocho estaciones", completó la empresa.
YPF planea instalar más de 200 puestos de recarga en 110 estaciones de servicio a nivel nacional, luego de la alianza firmada en abril con el grupo internacional ABB y QEV Argentina.
La primera red de estaciones de servicio para autos eléctricos comenzó a tomar forma. La empresa YPF -que produce y vende combustibles fósiles- instaló los primeros "surtidores eléctricos" en el país, según confirmó a través de un comunicado oficial.
Los dos primeros cargadores se instalaron en una estación de la ciudad de Buenos Aires, específicamente en el barrio de Palermo, aunque recién se podrán utilizar en 60 días. "Todavía falta definir los acuerdos con las empresas Edenor y Edesur por el precio de la energía eléctrica, y también hay que avanzar en las regulaciones", confirmaron fuentes oficiales de la compañía a Infobae.
En la intersección de las calles Godoy Cruz y Demaría, ya se pueden ver dos surtidores de color verde que llegaron desde Italia. De acuerdo a precios del mercado, cada uno tiene un valor de 60.000 dólares.
¿Cuál será la próxima estación de servicio en tener estos cargadores? "El plan de expansión contempla, para octubre de este año, la instalación de surtidores eléctricos en las estaciones de servicio YPF en la Autopista Buenos Aires-La Plata y, para antes de fin de año, otros 20 en ocho estaciones", completó la empresa.
YPF planea instalar más de 200 puestos de recarga en 110 estaciones de servicio a nivel nacional, luego de la alianza firmada en abril con el grupo internacional ABB y QEV Argentina.
"La compañía se convierte en la primera empresa petrolera de la Argentina en dar el paso necesario para atender la demanda futura de los vehículos eléctricos", amplió el comunicado, en referencia a una tendencia que ya se observa en los Estados Unidos y Europa.
Los dispositivos son de carga rápida DC (15-30 minutos por término medio para el 80% de la batería) y le permitirá al usuario la través de una aplicación la geolocalización del punto de recarga más cercano, la reserva de turno de carga y el pago con tarjeta de crédito.
A fines de julio, el Gobierno reglamentó la reducción y eliminación de los aranceles de importación para los autos eléctricos, híbridos y de celdas de combustible (hidrógeno).
El arancel de importación que se ubicaba en un 35% para este rubro, en algunos casos se eliminará completamente, mientras que en otros se reducirá al 2% o al 5%, y aplica para la importación de este tipo de autos cuando entren al país armados, semidesarmados (SKD) y totalmente desarmados (CKD).
.
Provincias limítrofes prodrían intervenir en la nueva nuclear
Apuntan a que las provincias limítrofes sean quienes autoricen instalar plantas nucleares
Fecha de Publicación: 08/08/2017
Fuente: El Patagónico
Provincia/Región: Patagonia
Legisladores nacionales ratificaron en la Cámara de Diputados de la Nación un protocolo ambiental para impulsar políticas de protección de los recursos naturales en torno a la instalación de una usina nuclear en Río Negro. En ese marco, advirtieron que avanzarán en la modificación de una ley que regule la actividad y obligue a que las provincias limítrofes autoricen o rechacen la instalación de una planta de esas características.
En la Cámara de Diputados de la Nación, el jueves, legisladores de Chubut ratificaron un protocolo ambiental para impulsar políticas de protección de los recursos naturales. Su revalidación está vinculada al repudio por la instalación de una planta nuclear en Río Negro, tal como anunciaron el Gobierno nacional y el Poder Ejecutivo de esa provincia con miras a 2020.
Participaron del acto, el senador nacional Alfredo Luenzo; el ministro de Ambiente de Chubut, Ignacio Agulleiro, los diputados nacionales Ana Llanos y Sixto Bermejo, y la extitular del INADI María José Lubertino, entre otros.
En ese marco, los legisladores advirtieron que avanzarán en la modificación de una ley que regule la actividad nuclear y que obligue a que las provincias limítrofes emitan una autorización para la instalación de una planta atómica. La medida aplicaría en todo el país.
Luenzo señaló que Chubut tiene una vasta experiencia en la lucha ambiental y recordó el antecedente de Gastre y el "No la mina de Esquel". "Hemos dado batallas permanentes para cuidar el medio ambiente. Tenemos numerosos aprendizajes", señaló.
El legislador recordó que viene "de una ciudad que desde hace 100 años es objeto de la explotación petrolera".
Y aseguró: "las consecuencias en impacto ambiental que ha tenido la explotación petrolera es algo que todavía no la podemos dimensionar".
Es que para Luenzo "ha sido un doloroso aprendizaje que hemos tenido en Comodoro Rivadavia con un daño ambiental que todavía no podemos calcular, de haberle entregado riquezas al país por más de 450 mil millones de dólares, cuyas consecuencias han sido nefastas en lo ambiental y también para la calidad de vida que hoy podemos observar en nuestra ciudad".
En sus declaraciones, el senador por Chubut también se refirió al impacto ambiental de las represas en la Patagonia y la calificó como "una buena lección que tenemos los chubutenses".
"Le hemos dado todo al país y el país hoy como respuesta nos brinda una represa con una inversión extraordinaria en Santa Cruz cuyo beneficio no lo vamos a tener los patagónicos, los van a tener en el norte del país", cuestionó.
Y en ese marco, revindicó la encíclica papal Laudato SI, mediante la cual el papa Francisco insta al cuidado del medio ambiente y advierte el "comportamiento suicida" del sistema económico mundial que ha convertido al planeta en un "depósito de guerra".
.
Fecha de Publicación: 08/08/2017
Fuente: El Patagónico
Provincia/Región: Patagonia
Legisladores nacionales ratificaron en la Cámara de Diputados de la Nación un protocolo ambiental para impulsar políticas de protección de los recursos naturales en torno a la instalación de una usina nuclear en Río Negro. En ese marco, advirtieron que avanzarán en la modificación de una ley que regule la actividad y obligue a que las provincias limítrofes autoricen o rechacen la instalación de una planta de esas características.
En la Cámara de Diputados de la Nación, el jueves, legisladores de Chubut ratificaron un protocolo ambiental para impulsar políticas de protección de los recursos naturales. Su revalidación está vinculada al repudio por la instalación de una planta nuclear en Río Negro, tal como anunciaron el Gobierno nacional y el Poder Ejecutivo de esa provincia con miras a 2020.
Participaron del acto, el senador nacional Alfredo Luenzo; el ministro de Ambiente de Chubut, Ignacio Agulleiro, los diputados nacionales Ana Llanos y Sixto Bermejo, y la extitular del INADI María José Lubertino, entre otros.
En ese marco, los legisladores advirtieron que avanzarán en la modificación de una ley que regule la actividad nuclear y que obligue a que las provincias limítrofes emitan una autorización para la instalación de una planta atómica. La medida aplicaría en todo el país.
Luenzo señaló que Chubut tiene una vasta experiencia en la lucha ambiental y recordó el antecedente de Gastre y el "No la mina de Esquel". "Hemos dado batallas permanentes para cuidar el medio ambiente. Tenemos numerosos aprendizajes", señaló.
El legislador recordó que viene "de una ciudad que desde hace 100 años es objeto de la explotación petrolera".
Y aseguró: "las consecuencias en impacto ambiental que ha tenido la explotación petrolera es algo que todavía no la podemos dimensionar".
Es que para Luenzo "ha sido un doloroso aprendizaje que hemos tenido en Comodoro Rivadavia con un daño ambiental que todavía no podemos calcular, de haberle entregado riquezas al país por más de 450 mil millones de dólares, cuyas consecuencias han sido nefastas en lo ambiental y también para la calidad de vida que hoy podemos observar en nuestra ciudad".
En sus declaraciones, el senador por Chubut también se refirió al impacto ambiental de las represas en la Patagonia y la calificó como "una buena lección que tenemos los chubutenses".
"Le hemos dado todo al país y el país hoy como respuesta nos brinda una represa con una inversión extraordinaria en Santa Cruz cuyo beneficio no lo vamos a tener los patagónicos, los van a tener en el norte del país", cuestionó.
Y en ese marco, revindicó la encíclica papal Laudato SI, mediante la cual el papa Francisco insta al cuidado del medio ambiente y advierte el "comportamiento suicida" del sistema económico mundial que ha convertido al planeta en un "depósito de guerra".
.
Rescatan pumita usado como señuelo
Rescataron un cachorro de puma que era usado como “señuelo” para matar a su madre
Fecha de Publicación: 08/08/2017
Fuente: ANSL
Provincia/Región: San Luis
Fue en el camino que une Tilisarao con San Pablo; los vecinos de la zona hicieron la denuncia. El animal fue entregado a la cartera medioambiental y ya se encuentra en el Centro de Conservación de Vida Silvestre.
Cuidar la biodiversidad es una tarea que nos involucra a todos. Cada especie que forma parte de la fauna autóctona de San Luis tiene una función particular al interior del ecosistema, la cual debe ser respetada. Lamentablemente, esto no sucedió en un campo ubicado entre Tilisarao y San Pablo.
Vecinos de la zona encontraron un puma de aproximadamente dos meses de vida, atado a un árbol. Ante la situación, rescataron al animal y se comunicaron con el Ministerio de Medio Ambiente, Campo y Producción, entregándolo a las autoridades correspondientes.
“Cuando se da este tipo de situaciones es porque alguien ató al puma para usarlo como cebo y poder cazar a su madre”, indicó Lara Denapole, integrante del Programa Biodiversidad de la cartera medioambiental. Y añadió: “Por desgracia, en muchos casos no existe una convivencia armoniosa entre la fauna silvestre y la población. Esto se agrava con los pumas, porque el animal puede lastimar a las personas”.
La bióloga explicó que la matanza de pumas en las zonas rurales refiere al hecho de que los pobladores asocian, directamente, la muerte de su ganado a la acción del felino, cuando no siempre es así. “Es verdad que a veces los pumas matan el ganado porque así se alimentan, pero en otras situaciones éstos mueren por estar enfermos, por el mal manejo de sus propietarios o desaparecen a causa del abigeato. Pero mucha gente no lo entiende, culpan al puma más cercano y lo cazan”, indicó Denapole.
En perfecto estado de salud y en plena etapa de lactancia, el cachorro rescatado ya se encuentra en el Centro de Conservación de Vida Silvestre, junto a los otros tres ingresados en lo que va del año (son 18 en total en La Florida). Allí recibirá todos los cuidados necesarios pero no podrá volver a su hábitat natural, por el peligro que representaría para él y la población.
¿Qué se puede hacer?
Luces intermitentes en los corrales, un correcto cierre de los mismos, cría de perros o burros pastores y aprender a manejar el ganado, son algunos de los métodos que se pueden implementar para disipar al puma y evitar pérdidas en la fauna silvestre.
Por otro lado, si sabemos de alguien que posee ejemplares en forma ilegal, trafica con ellos o se dedica a su caza, el Ministerio de Medio Ambiente, Campo y Producción recibe este tipo de denuncias de manera anónima al teléfono (0266) 4452000 interno 3372.
.
Fecha de Publicación: 08/08/2017
Fuente: ANSL
Provincia/Región: San Luis
Fue en el camino que une Tilisarao con San Pablo; los vecinos de la zona hicieron la denuncia. El animal fue entregado a la cartera medioambiental y ya se encuentra en el Centro de Conservación de Vida Silvestre.
Cuidar la biodiversidad es una tarea que nos involucra a todos. Cada especie que forma parte de la fauna autóctona de San Luis tiene una función particular al interior del ecosistema, la cual debe ser respetada. Lamentablemente, esto no sucedió en un campo ubicado entre Tilisarao y San Pablo.
Vecinos de la zona encontraron un puma de aproximadamente dos meses de vida, atado a un árbol. Ante la situación, rescataron al animal y se comunicaron con el Ministerio de Medio Ambiente, Campo y Producción, entregándolo a las autoridades correspondientes.
“Cuando se da este tipo de situaciones es porque alguien ató al puma para usarlo como cebo y poder cazar a su madre”, indicó Lara Denapole, integrante del Programa Biodiversidad de la cartera medioambiental. Y añadió: “Por desgracia, en muchos casos no existe una convivencia armoniosa entre la fauna silvestre y la población. Esto se agrava con los pumas, porque el animal puede lastimar a las personas”.
La bióloga explicó que la matanza de pumas en las zonas rurales refiere al hecho de que los pobladores asocian, directamente, la muerte de su ganado a la acción del felino, cuando no siempre es así. “Es verdad que a veces los pumas matan el ganado porque así se alimentan, pero en otras situaciones éstos mueren por estar enfermos, por el mal manejo de sus propietarios o desaparecen a causa del abigeato. Pero mucha gente no lo entiende, culpan al puma más cercano y lo cazan”, indicó Denapole.
En perfecto estado de salud y en plena etapa de lactancia, el cachorro rescatado ya se encuentra en el Centro de Conservación de Vida Silvestre, junto a los otros tres ingresados en lo que va del año (son 18 en total en La Florida). Allí recibirá todos los cuidados necesarios pero no podrá volver a su hábitat natural, por el peligro que representaría para él y la población.
¿Qué se puede hacer?
Luces intermitentes en los corrales, un correcto cierre de los mismos, cría de perros o burros pastores y aprender a manejar el ganado, son algunos de los métodos que se pueden implementar para disipar al puma y evitar pérdidas en la fauna silvestre.
Por otro lado, si sabemos de alguien que posee ejemplares en forma ilegal, trafica con ellos o se dedica a su caza, el Ministerio de Medio Ambiente, Campo y Producción recibe este tipo de denuncias de manera anónima al teléfono (0266) 4452000 interno 3372.
.
Gobierno tucumano irá a la justicia por la quema de caña
Llevarán a la Justicia a productores por la quema ilegal de caña
Fecha de Publicación: 07/08/2017
Fuente: Primera Fuente
Provincia/Región: Tucumán
Por iniciativa de los ministerios de Gobierno, Justicia y Seguridad Ciudadana y Desarrollo Productivo, distintas reparticiones públicas trabajan en conjunto a fin de controlar y reprimir la quema ilegal de caña de azúcar y rastrojo que afecta a pobladores de toda la provincia.
Si bien, desde el Gobierno de Tucumán impulsan programas productivos para la cosecha en verde, todavía hay cañeros que no tomaron conciencia del perjuicio a la salud pública y el ambiente que acarrea esta práctica durante la zafra. Los responsables deberán rendir cuentas ante la Justicia.
El director de Defensa Civil, Fernando Torres, expresó que las denuncias por quema de cañaverales se incrementaron notablemente. Dijo que junto a la Policía, Fiscalización Ambiental y la Dirección de Aeronáutica, impulsarán un operativo en territorio para localizar infraganti a las personas que realicen quema ilegal.
Las zonas más afectadas en la Provincia, se enmarcan en el este tucumano, debido a que en esos tierras incidieron las heladas, especialmente en Cruza Alta y Leales, pero también el sur, en Chicligasta, Simoca y Monteros.
Cosecha en verde
Torres explicó que hay una diferencia con respecto a otros años, debido a las gestiones de certificación de la cosecha en verde, impulsada desde la Secretaría de Medio Ambiente y productores que están concientizados sobre la importancia del uso de las técnicas ecológicas de producción. El subsecretario de Seguridad Ciudadana, Cesar Nieva, explicó que con los operativos se buscará controlar la quema de cañaverales y rastrojo. “Vamos a trabajar en forma conjunta con equipos en tierra y con el helicóptero de la Provincia. Las personas que sean responsables serán puestas a disposición de la justicia”, advirtió.
Sancionarán a los ingenios que reciban caña quemada
Marcelo Lizárraga, subsecretario de Protección Ambiental, explicó que gracias a la técnica de cosechada libre de humo, fueron certificadas 20 mil hectáreas.
Sobre el procedimiento, Lizárraga dijo que Medio Ambiente impulsa acciones de prevención desde la Mesa de Gestión de Caña de Cruz Alta: “Trabajamos desde la educación en lo que es la quema y, cuando ya nos encontramos con el hecho consumado, hacemos actuación administrativas para multar al propietario del predio. Además, vamos a impedir, acorde lo que norma la ley, el acceso de la caña quemada, con sanciones a los ingenios que la reciban”.
El funcionario dijo que estas tareas se enmarcan dentro de las disposiciones establecidas desde el Ministerio Público Fiscal, entendiendo que la quema de caña es un delito.
Malas prácticas
La quema de caña afecta el medio ambiente y atenta contra la salud pública. Pone en peligro viviendas y pobladores de distintas localidades. Es importante la labor de concientización que lleva adelante el Gobierno provincial.
Consultas y denuncias
Las personas afectadas por la quema de cañaverales, podrán formular consultas y denuncias, comunicándose telefónicamente a través del 103.
.
Fecha de Publicación: 07/08/2017
Fuente: Primera Fuente
Provincia/Región: Tucumán
Por iniciativa de los ministerios de Gobierno, Justicia y Seguridad Ciudadana y Desarrollo Productivo, distintas reparticiones públicas trabajan en conjunto a fin de controlar y reprimir la quema ilegal de caña de azúcar y rastrojo que afecta a pobladores de toda la provincia.
Si bien, desde el Gobierno de Tucumán impulsan programas productivos para la cosecha en verde, todavía hay cañeros que no tomaron conciencia del perjuicio a la salud pública y el ambiente que acarrea esta práctica durante la zafra. Los responsables deberán rendir cuentas ante la Justicia.
El director de Defensa Civil, Fernando Torres, expresó que las denuncias por quema de cañaverales se incrementaron notablemente. Dijo que junto a la Policía, Fiscalización Ambiental y la Dirección de Aeronáutica, impulsarán un operativo en territorio para localizar infraganti a las personas que realicen quema ilegal.
Las zonas más afectadas en la Provincia, se enmarcan en el este tucumano, debido a que en esos tierras incidieron las heladas, especialmente en Cruza Alta y Leales, pero también el sur, en Chicligasta, Simoca y Monteros.
Cosecha en verde
Torres explicó que hay una diferencia con respecto a otros años, debido a las gestiones de certificación de la cosecha en verde, impulsada desde la Secretaría de Medio Ambiente y productores que están concientizados sobre la importancia del uso de las técnicas ecológicas de producción. El subsecretario de Seguridad Ciudadana, Cesar Nieva, explicó que con los operativos se buscará controlar la quema de cañaverales y rastrojo. “Vamos a trabajar en forma conjunta con equipos en tierra y con el helicóptero de la Provincia. Las personas que sean responsables serán puestas a disposición de la justicia”, advirtió.
Sancionarán a los ingenios que reciban caña quemada
Marcelo Lizárraga, subsecretario de Protección Ambiental, explicó que gracias a la técnica de cosechada libre de humo, fueron certificadas 20 mil hectáreas.
Sobre el procedimiento, Lizárraga dijo que Medio Ambiente impulsa acciones de prevención desde la Mesa de Gestión de Caña de Cruz Alta: “Trabajamos desde la educación en lo que es la quema y, cuando ya nos encontramos con el hecho consumado, hacemos actuación administrativas para multar al propietario del predio. Además, vamos a impedir, acorde lo que norma la ley, el acceso de la caña quemada, con sanciones a los ingenios que la reciban”.
El funcionario dijo que estas tareas se enmarcan dentro de las disposiciones establecidas desde el Ministerio Público Fiscal, entendiendo que la quema de caña es un delito.
Malas prácticas
La quema de caña afecta el medio ambiente y atenta contra la salud pública. Pone en peligro viviendas y pobladores de distintas localidades. Es importante la labor de concientización que lleva adelante el Gobierno provincial.
Consultas y denuncias
Las personas afectadas por la quema de cañaverales, podrán formular consultas y denuncias, comunicándose telefónicamente a través del 103.
.
La población de yaguaretés sigue ascendiendo
¡Más yaguaretés en Misiones!
Fecha de Publicación: 07/08/2017
Fuente: La Voz de Cataratas
Provincia/Región: Misiones
La población de yaguaretés en la selva misionera, incluido el Parque Nacional do Iguaçu de Brasil, es ahora de entre 71 y 107 individuos, según lo anunció en junio la Subcomisión Selva Paranaense de la que Vida Silvestre forma parte.
En 2014, un trabajo similar arrojaba valores de entre 51 y 84 individuos, lo que da muestras de una recuperación de la población de tigres criollos, información que es resultado de trabajos de monitoreo realizados por los equipos del Proyecto Yaguareté de Argentina (Instituto de Biología Subtropical) y el Proyecto Carnívoros Do Iguaçu de Brasil.
Para Vida Silvestre es un logro de más 15 años de trabajo en la conservación de la especie. Desde el 2002 a esta parte, junto a otras organizaciones, impulsamos y apoyamos fuertemente la investigación científica sobre la especie, coordinamos el proceso de redacción del Plan de Acción para la Conservación del Yaguareté –aprobado por la Administración de Parques Nacionales en 2012 y por el Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables de Misiones en 2014-, y diseñamos e implementamos varias campañas y acciones de comunicación, concientización y educación ambiental para abordar, junto a la sociedad, algunas de las amenazas por las que atraviesa la especie.
Trabajos de monitoreo para conocer la población de yaguaretés en Misiones se realizaron en 2005, obteniéndose un rango de 30 a 54 individuos, y 2014 un rango de 51 a 84. Estos números indican la cantidad mínima y máxima de individuos que podría
tener la población, ya que por cuestiones metodológicas de la investigación no es posible obtener un dato exacto. Los resultados actuales muestran una recuperación de la población de yaguaretés.
Los desafíos también aumentan
Al igual que la población de yaguaretés, los desafíos para mantener esta tendencia también aumentan. Desde mediados de 2016 desde Vida Silvestre estamos implementando los proyectos “Por más yaguaretés, acciones estratégicas para su conservación en la selva misionera” trabajando en conservar y conectar remanentes de selva, hábitat de la especie, y reforzando las acciones para mitigar la presión de caza furtiva sobre el yaguareté y sus presas. Además, iniciamos el proyecto “Yaguareté y ganadería, una convivencia posible” mediante el cual se pretende atender los casos de conflictos entre los grandes felinos y el ganado, trabajando en un protocolo de respuesta desde la Subcomisión Selva Paranaense e implementando chacras demostrativas con productores ganaderos para minimizar conflictos.
Estas acciones se enmarcan en el Plan de acción para la conservación del yaguareté en el Corredor Verde de Misiones, estrategia elaborada y acordada por organizaciones e instituciones que trabajamos en el cuidado de la especie en la provincia, y que resultan fundamentales para lograr el principal objetivo a alcanzar; una población estable de 250 yaguaretés.
.
Fecha de Publicación: 07/08/2017
Fuente: La Voz de Cataratas
Provincia/Región: Misiones
La población de yaguaretés en la selva misionera, incluido el Parque Nacional do Iguaçu de Brasil, es ahora de entre 71 y 107 individuos, según lo anunció en junio la Subcomisión Selva Paranaense de la que Vida Silvestre forma parte.
En 2014, un trabajo similar arrojaba valores de entre 51 y 84 individuos, lo que da muestras de una recuperación de la población de tigres criollos, información que es resultado de trabajos de monitoreo realizados por los equipos del Proyecto Yaguareté de Argentina (Instituto de Biología Subtropical) y el Proyecto Carnívoros Do Iguaçu de Brasil.
Para Vida Silvestre es un logro de más 15 años de trabajo en la conservación de la especie. Desde el 2002 a esta parte, junto a otras organizaciones, impulsamos y apoyamos fuertemente la investigación científica sobre la especie, coordinamos el proceso de redacción del Plan de Acción para la Conservación del Yaguareté –aprobado por la Administración de Parques Nacionales en 2012 y por el Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables de Misiones en 2014-, y diseñamos e implementamos varias campañas y acciones de comunicación, concientización y educación ambiental para abordar, junto a la sociedad, algunas de las amenazas por las que atraviesa la especie.
Trabajos de monitoreo para conocer la población de yaguaretés en Misiones se realizaron en 2005, obteniéndose un rango de 30 a 54 individuos, y 2014 un rango de 51 a 84. Estos números indican la cantidad mínima y máxima de individuos que podría
tener la población, ya que por cuestiones metodológicas de la investigación no es posible obtener un dato exacto. Los resultados actuales muestran una recuperación de la población de yaguaretés.
Los desafíos también aumentan
Al igual que la población de yaguaretés, los desafíos para mantener esta tendencia también aumentan. Desde mediados de 2016 desde Vida Silvestre estamos implementando los proyectos “Por más yaguaretés, acciones estratégicas para su conservación en la selva misionera” trabajando en conservar y conectar remanentes de selva, hábitat de la especie, y reforzando las acciones para mitigar la presión de caza furtiva sobre el yaguareté y sus presas. Además, iniciamos el proyecto “Yaguareté y ganadería, una convivencia posible” mediante el cual se pretende atender los casos de conflictos entre los grandes felinos y el ganado, trabajando en un protocolo de respuesta desde la Subcomisión Selva Paranaense e implementando chacras demostrativas con productores ganaderos para minimizar conflictos.
Estas acciones se enmarcan en el Plan de acción para la conservación del yaguareté en el Corredor Verde de Misiones, estrategia elaborada y acordada por organizaciones e instituciones que trabajamos en el cuidado de la especie en la provincia, y que resultan fundamentales para lograr el principal objetivo a alcanzar; una población estable de 250 yaguaretés.
.
Propuesta de Bergman sobre fumigaciones suma rechazos
Agroquímicos: la distancia aérea que propondría Nación "es una provocación"
Fecha de Publicación: 07/08/2017
Fuente: El Entre Ríos
Provincia/Región: Entre Ríos - Nacional
El secretario de Producción Primaria aseguró que esta resolución, de 200 metros, no contaría con el respaldo de la provincia. En Entre Ríos la distancia de fumigación aérea de centros poblados y cursos de agua es de 3000 metros.
"En mi opinión, creo que 200 metros que es de lo que se está hablando es un tanto escaso; cualquier impericia puede generar un problema, y sobre todo con la presión social que tenemos hoy, me parece que eso es caer en una provocación. No le veo el sentido", definió el secretario de Producción primaria, Martín Barbieri.
Fue luego de que el ministro de Ambiente Sergio Bergman adelantara que junto a Agroindustria dictarán una resolución con distancias que deberán respetarse en la aplicación de agroquímicos respecto de los centros urbanos. Si bien no precisó qué distancia, trascendió que se tratarían de 200 metros para aplicaciones urbanas.
"No sabía de esa resolución", confió Barbieri quien manifestó: "No creo que nos adhiramos a esa práctica como provincia porque tenemos nuestra propia normativa y es la que dentro del territorio se cumple y estipula 3000 metros de distancia de poblados para las pulverizaciones aéreas y 50 metros para las terrestres".
El anticipo de Bergman se dio en el marco de la inauguración en Rosario del 25° Congreso de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid), y que se encuadra también en el 7° Congreso Mundial de Agricultura de Conservación que se está desarrollando.
"Los estudios científicos demuestran que científicamente 200 metros son suficiente haciendo una buena práctica y en un contexto de condiciones óptimas; pero sabemos también que no siempre se respetan esas condiciones", argumentó el funcionario. "De todas formas esto se debatirá internamente", remarcó y no dejó de mencionar la nueva ley que se está gestando en el marco de una bicameral legislativa para ordenar y aunar la normativa que existe entre municipios y la provincia.
Finalmente, consultado por esta Agencia acerca de cuál es la lectura política de este anuncio de Bergman, más teniendo en cuenta el contexto, Barbieri consideró que "tal vez se trate de una respuesta a un pedido emanado desde algún sector puntal".
.
Fecha de Publicación: 07/08/2017
Fuente: El Entre Ríos
Provincia/Región: Entre Ríos - Nacional
El secretario de Producción Primaria aseguró que esta resolución, de 200 metros, no contaría con el respaldo de la provincia. En Entre Ríos la distancia de fumigación aérea de centros poblados y cursos de agua es de 3000 metros.
"En mi opinión, creo que 200 metros que es de lo que se está hablando es un tanto escaso; cualquier impericia puede generar un problema, y sobre todo con la presión social que tenemos hoy, me parece que eso es caer en una provocación. No le veo el sentido", definió el secretario de Producción primaria, Martín Barbieri.
Fue luego de que el ministro de Ambiente Sergio Bergman adelantara que junto a Agroindustria dictarán una resolución con distancias que deberán respetarse en la aplicación de agroquímicos respecto de los centros urbanos. Si bien no precisó qué distancia, trascendió que se tratarían de 200 metros para aplicaciones urbanas.
"No sabía de esa resolución", confió Barbieri quien manifestó: "No creo que nos adhiramos a esa práctica como provincia porque tenemos nuestra propia normativa y es la que dentro del territorio se cumple y estipula 3000 metros de distancia de poblados para las pulverizaciones aéreas y 50 metros para las terrestres".
El anticipo de Bergman se dio en el marco de la inauguración en Rosario del 25° Congreso de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid), y que se encuadra también en el 7° Congreso Mundial de Agricultura de Conservación que se está desarrollando.
"Los estudios científicos demuestran que científicamente 200 metros son suficiente haciendo una buena práctica y en un contexto de condiciones óptimas; pero sabemos también que no siempre se respetan esas condiciones", argumentó el funcionario. "De todas formas esto se debatirá internamente", remarcó y no dejó de mencionar la nueva ley que se está gestando en el marco de una bicameral legislativa para ordenar y aunar la normativa que existe entre municipios y la provincia.
Finalmente, consultado por esta Agencia acerca de cuál es la lectura política de este anuncio de Bergman, más teniendo en cuenta el contexto, Barbieri consideró que "tal vez se trate de una respuesta a un pedido emanado desde algún sector puntal".
.
Conicet demuestra que el glifosato no se degrada
El glifosato no se degrada, se acumula en la tierra argentina
Fecha de Publicación: 06/08/2017
Fuente: El Federal
Provincia/Región: Nacional
Un estudio del CONICET publicado en la revista internacional Environmental Pollution reveló que el peligroso herbicida glifosato se acumula en los campos argentios, sobre todo en Entre Ríos. La exagerada cantidad utilizada supera la capacidad de degradación de la tierra.
Una investigación publicada por la revista internacional Environmental Pollution y realizada por científicos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) reveló que el herbicida glifosato no hace más que acumularse en los campos argentinos, principalmente en la provincia de Entre Ríos.
“Dada la enorme cantidad pulverizada y la afectación de los microorganismos encargados de su degradación, el producto no hace más que acumularse en las tierras con todo el riesgo tóxico que esto implica“, es lo que revela un articulo del periodista Patricio Eleisegui, autor del libro ‘Envenenados‘, quien accedió a esta nueva evidencia del enorme impacto ambiental del veneno creado por Monsanto, utilizado por el sector agropecuario argentino en cantidades alarmantes.
Recordemos que recientemente otro artículo había demostrado que además de afectar la biodiversidad del bosque nativo, el glifosato está generando su némesis: especies nativas resistentes al mismo herbicida.
El artículo de Eleisegui continúa así: La investigación citada señala entre sus resultados que “bajo las prácticas actuales, las tasas de aplicación son más altas que las tasas de disipación“. Para luego resaltar: “Por lo tanto, glifosato y AMPA -su metabolito- deben ser considerados pseudo persistentes”.
El estudio en cuestión, sujeto a muestras tomadas en 2015 de distintos lotes ubicados en el distrito de Urdinarrain, en la provincia de Entre Ríos, sostiene que la concentración de glifosato constatada en esa zona se encuentra entre las más altas a nivel mundial. El equipo de científicos también ubicó rastros del herbicida en aguas de superficie, aunque a niveles más bajos que los comprobados en el suelo.
Damián Marino es doctor en Química y uno de los especialistas del CONICET que coordinó la experiencia. Consultado por este medio explicó que, en concreto, el monitoreo demuestra que “el glifosato no desaparece” en tanto “se vuelca en el ambiente más herbicida de lo que la naturaleza puede llegar a degradar“.
Esto último, la acumulación, también es consecuencia del amplio paquete de plaguicidas que pulverizan los productores más allá del citado glifosato. Marino lo explica con claridad: “Todo lo que se aplica en el campo no ha hecho más que degradar a los microorganismos que se podrían encargar de hacer desaparecer al glifosato. Hoy por hoy, estas opciones de degradación están tan afectadas que casi no operan. El sistema de producción rompió al sistema que limpia. Y continúa echando más glifosato que antes“.
A tono con lo anterior, vale decir que Argentina aparece hoy como el país con mayor consumo de glifosato en el planeta, siempre en términos de cantidad de población. Así, mientras que naciones como Estados Unidos -uso anual de 136 millones de litros- promedian 0,42 litros del herbicida por habitante, Argentina -187 millones- ostenta una pauta de 4,3 litros por cada persona que puebla nuestra geografía. Siempre en términos anuales, claro.
“El glifosato y el AMPA muestran afinidad por las matrices sólidas, esto es, suelo y sedimentos. No se detectó concentración en aguas subterráneas“, concluye el estudio, que además recomienda “una revisión de las prácticas actuales de gestión agrícola con el fin de detener la acumulación constatada”, y exige una “reevaluación de riesgo toxicológico dadas las concentraciones (de glifosato) encontradas”.
“Hay un uso y un abuso del suelo, con una micro fauna afectada y una carga de químicos de uso permanente. El estudio no hace más que reafirmar que tenemos glifosato en todas partes y cada vez en mayor cantidad“, concluyó Marino ante este periodista.
En marzo de 2015, la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC), vinculada a la Organización Mundial de la Salud (OMS), declaró que existe evidencia suficiente para relacionar al glifosato con, precisamente, la proliferación del cáncer.
.
Fecha de Publicación: 06/08/2017
Fuente: El Federal
Provincia/Región: Nacional
Un estudio del CONICET publicado en la revista internacional Environmental Pollution reveló que el peligroso herbicida glifosato se acumula en los campos argentios, sobre todo en Entre Ríos. La exagerada cantidad utilizada supera la capacidad de degradación de la tierra.
Una investigación publicada por la revista internacional Environmental Pollution y realizada por científicos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) reveló que el herbicida glifosato no hace más que acumularse en los campos argentinos, principalmente en la provincia de Entre Ríos.
“Dada la enorme cantidad pulverizada y la afectación de los microorganismos encargados de su degradación, el producto no hace más que acumularse en las tierras con todo el riesgo tóxico que esto implica“, es lo que revela un articulo del periodista Patricio Eleisegui, autor del libro ‘Envenenados‘, quien accedió a esta nueva evidencia del enorme impacto ambiental del veneno creado por Monsanto, utilizado por el sector agropecuario argentino en cantidades alarmantes.
Recordemos que recientemente otro artículo había demostrado que además de afectar la biodiversidad del bosque nativo, el glifosato está generando su némesis: especies nativas resistentes al mismo herbicida.
El artículo de Eleisegui continúa así: La investigación citada señala entre sus resultados que “bajo las prácticas actuales, las tasas de aplicación son más altas que las tasas de disipación“. Para luego resaltar: “Por lo tanto, glifosato y AMPA -su metabolito- deben ser considerados pseudo persistentes”.
El estudio en cuestión, sujeto a muestras tomadas en 2015 de distintos lotes ubicados en el distrito de Urdinarrain, en la provincia de Entre Ríos, sostiene que la concentración de glifosato constatada en esa zona se encuentra entre las más altas a nivel mundial. El equipo de científicos también ubicó rastros del herbicida en aguas de superficie, aunque a niveles más bajos que los comprobados en el suelo.
Damián Marino es doctor en Química y uno de los especialistas del CONICET que coordinó la experiencia. Consultado por este medio explicó que, en concreto, el monitoreo demuestra que “el glifosato no desaparece” en tanto “se vuelca en el ambiente más herbicida de lo que la naturaleza puede llegar a degradar“.
Esto último, la acumulación, también es consecuencia del amplio paquete de plaguicidas que pulverizan los productores más allá del citado glifosato. Marino lo explica con claridad: “Todo lo que se aplica en el campo no ha hecho más que degradar a los microorganismos que se podrían encargar de hacer desaparecer al glifosato. Hoy por hoy, estas opciones de degradación están tan afectadas que casi no operan. El sistema de producción rompió al sistema que limpia. Y continúa echando más glifosato que antes“.
A tono con lo anterior, vale decir que Argentina aparece hoy como el país con mayor consumo de glifosato en el planeta, siempre en términos de cantidad de población. Así, mientras que naciones como Estados Unidos -uso anual de 136 millones de litros- promedian 0,42 litros del herbicida por habitante, Argentina -187 millones- ostenta una pauta de 4,3 litros por cada persona que puebla nuestra geografía. Siempre en términos anuales, claro.
“El glifosato y el AMPA muestran afinidad por las matrices sólidas, esto es, suelo y sedimentos. No se detectó concentración en aguas subterráneas“, concluye el estudio, que además recomienda “una revisión de las prácticas actuales de gestión agrícola con el fin de detener la acumulación constatada”, y exige una “reevaluación de riesgo toxicológico dadas las concentraciones (de glifosato) encontradas”.
“Hay un uso y un abuso del suelo, con una micro fauna afectada y una carga de químicos de uso permanente. El estudio no hace más que reafirmar que tenemos glifosato en todas partes y cada vez en mayor cantidad“, concluyó Marino ante este periodista.
En marzo de 2015, la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC), vinculada a la Organización Mundial de la Salud (OMS), declaró que existe evidencia suficiente para relacionar al glifosato con, precisamente, la proliferación del cáncer.
.
Mendoza eleva las multas de la Ley de Fauna Silvestre
Habrá multas de hasta $222.250 por violar la Ley de Fauna Silvestre
Fecha de Publicación: 06/08/2017
Fuente: Diario Uno (Mendoza)
Provincia/Región: Mendoza
Los nuevos valores regirán para este año. Los importes pueden alcanzar hasta los $222.250, dependiendo del animal y el agravante.
La Dirección de Recursos Naturales Renovables de Mendoza emitió una nueva resolución en la que se designa un importe a pagar por infracción, dependiendo del espécimen de la fauna silvestre al que se está dañando o se dañó.
Por otro lado, se encuentra especificado el valor de la multa por portación de objetos para atentar contra la fauna y por hostigamiento.
Los nuevos valores regirán para este año. Los importes pueden alcanzar hasta los $222.250, dependiendo del animal y el agravante.
Quienes deseen brindar información sobre ejemplares de fauna silvestre heridos o denunciar casos de caza o tenencia ilegal pueden hacerlo a través del portal de denuncia en el sitio de internet de ambiente: www.ambiente.mendoza.gov.ar
También, comunicarse telefónicamente a la Dirección de Recursos Naturales Renovables a los teléfonos 4252090 y 4257065, de 8 a 13, de lunes a viernes o al 911 (Policía de Seguridad Rural de Mendoza).
Por su parte el equipo de investigadores del Departamento de Fauna identificó una publicación dentro de uno de los tantos grupos de compra y venta de aves que tienen intervenidos. Se procedió a investigar al usuario que realizó la publicación y luego se lo detuvo en la vía pública buscando concretar una venta. El hombre, mayor de edad, se movilizaba en un vehículo con pedido de secuestro llevando cinco aves de la fauna local, pájaros de la especie siete cuchillos, que no contaban con los certificados que agredirán su procedencia legal.
La detención se realizó en la intersección de las calles Tirasso y Godoy Cruz, de Guaymallén. El detenido quedó a disposición de la Oficina Fiscal 19.
La fauna silvestre de la provincia de Mendoza está protegida y por lo tanto su tenencia es ilegal, según la Ley Nacional de Fauna 22421, la Ley Provincial de adhesión 4602, su modificatoria 7308.
.
Fecha de Publicación: 06/08/2017
Fuente: Diario Uno (Mendoza)
Provincia/Región: Mendoza
Los nuevos valores regirán para este año. Los importes pueden alcanzar hasta los $222.250, dependiendo del animal y el agravante.
La Dirección de Recursos Naturales Renovables de Mendoza emitió una nueva resolución en la que se designa un importe a pagar por infracción, dependiendo del espécimen de la fauna silvestre al que se está dañando o se dañó.
Por otro lado, se encuentra especificado el valor de la multa por portación de objetos para atentar contra la fauna y por hostigamiento.
Los nuevos valores regirán para este año. Los importes pueden alcanzar hasta los $222.250, dependiendo del animal y el agravante.
Quienes deseen brindar información sobre ejemplares de fauna silvestre heridos o denunciar casos de caza o tenencia ilegal pueden hacerlo a través del portal de denuncia en el sitio de internet de ambiente: www.ambiente.mendoza.gov.ar
También, comunicarse telefónicamente a la Dirección de Recursos Naturales Renovables a los teléfonos 4252090 y 4257065, de 8 a 13, de lunes a viernes o al 911 (Policía de Seguridad Rural de Mendoza).
Por su parte el equipo de investigadores del Departamento de Fauna identificó una publicación dentro de uno de los tantos grupos de compra y venta de aves que tienen intervenidos. Se procedió a investigar al usuario que realizó la publicación y luego se lo detuvo en la vía pública buscando concretar una venta. El hombre, mayor de edad, se movilizaba en un vehículo con pedido de secuestro llevando cinco aves de la fauna local, pájaros de la especie siete cuchillos, que no contaban con los certificados que agredirán su procedencia legal.
La detención se realizó en la intersección de las calles Tirasso y Godoy Cruz, de Guaymallén. El detenido quedó a disposición de la Oficina Fiscal 19.
La fauna silvestre de la provincia de Mendoza está protegida y por lo tanto su tenencia es ilegal, según la Ley Nacional de Fauna 22421, la Ley Provincial de adhesión 4602, su modificatoria 7308.
.
Reclamos en Santa Fe por los silos portuarios
Vecinos de la zona sur se unen contra la contaminación de los silos portuarios
Fecha de Publicación: 06/08/2017
Fuente: La Capital
Provincia/Región: Santa Fe
Aseguran que en los barrios Echeverría, Grandoli, Universitario y Municipal, el aire se llena de polvillo y cascarillas de cereal
Vecinos de los barrios que rodean el acceso sur a la ciudad convocan a una reunión abierta para ver cómo enfrentar el "desastre ecológico" que provoca la deriva de los residuos de cereales de los silos portuarios de la Unidad VI y VII, que opera la empresa concesionaria Servicios Portuarios SA. Según denunciaron, durante las últimas semanas llenó el aire de polvillo y cascarillas de cereal en las zonas de Echeverría, Grandoli, barrio Universitario y Municipal, para llegar incluso hasta el macrocentro rosarino.
Patricia Aguirre, quien forma parte de Vecinos Autoconvocados contra la Contaminación Agrotóxica (Vacca), explicó que el encuentro será mañana, a partir de las 16, en el salón del Parque del Mercado, ubicado en Cepeda y Gutiérrez. "Mucha gente está preocupada, porque si bien estos días amainó bastante, durante las últimas semanas la cantidad de polvillo que volaba fue impresionante", dijo.
Este polvillo, que "vuela" hacia la ciudad dependiendo de las condiciones climáticas (sobre todo el viento), provoca en los vecinos irritación de mucosas, alergias y problemas respiratorios, según relató Aguirre en base a su propia experiencia y a la de muchos otros habitantes de esos barrios.
"La zona sur ha soportado en las últimas semanas un verdadero desastre ecológico por el funcionamiento a pleno de los silos de la Unidad VI y VII, nada más ni nada menos que 180 silos con dos muelles de carga de barcos que pueden operar hasta 800 camiones por día, con una capacidad de carga de 230.000 toneladas diarias, según datos de la misma empresa" agrega el comunicado emitido por Vacca.
Este vendaval de desechos "inundó no sólo a la zona cercana de los silos, lo que pasa habitualmente", sino también "a grandes sectores de la ciudad, con una lluvia impresionante de polvillo y cascarilla de cereal que además fue rociada con agrotóxicos de todo tipo".
Aguirre contó que ante esta situación, que se repite año tras año y que se intensifica en época de cosecha gruesa (casi terminada a esta altura del año), desde hace dos años un grupo de vecinos comenzó a reunirse para intentar armar alguna estrategia en común.
Para la reunión de mañana también citaron a Carlos Badía, médico que trabaja en el Centro Médico Grandoli y "que conoce la historia" del barrio. "Ha crecido mucha la alergia en niños y personas mayores porque el polvillo vuela siempre porque el puerto no deja de trabajar. A veces se ve más, otras veces menos, pero es casi constante", agregó.
Autoridades
Si bien han tenido algunas reuniones con autoridades, hasta ahora no hay atisbo de solución alguna ni plan para al menos atemperar la situación de contaminación que padece esa zona del sur de la ciudad.
"La experiencia nos ha mostrado que los temas relacionados al puerto son delicados, hay muchos intereses en juego y para colmo tiene jurisdicciones cruzadas entre Nación, Provincia y Enapro" destacó Aguirre.
"Tenemos cero respuestas, se ve que no les interesa el tema de la salud de la gente porque lo que alientan es que se exporte más", sintetizó.
"Los silos funcionan impunemente sin ningún tipo de control, bajo responsabilidad no sólo de los empresarios, a quienes sus ganancias les importan más que la salud y las condiciones de vida de la población, sino también por la propia responsabilidad del Estado en todos sus niveles (municipal, nacional y provincial)" destaca el comunicado difundido vía Facebook (Facebook Vacca Vacca) por los vecinos autoconvocados.
.
Fecha de Publicación: 06/08/2017
Fuente: La Capital
Provincia/Región: Santa Fe
Aseguran que en los barrios Echeverría, Grandoli, Universitario y Municipal, el aire se llena de polvillo y cascarillas de cereal
Vecinos de los barrios que rodean el acceso sur a la ciudad convocan a una reunión abierta para ver cómo enfrentar el "desastre ecológico" que provoca la deriva de los residuos de cereales de los silos portuarios de la Unidad VI y VII, que opera la empresa concesionaria Servicios Portuarios SA. Según denunciaron, durante las últimas semanas llenó el aire de polvillo y cascarillas de cereal en las zonas de Echeverría, Grandoli, barrio Universitario y Municipal, para llegar incluso hasta el macrocentro rosarino.
Patricia Aguirre, quien forma parte de Vecinos Autoconvocados contra la Contaminación Agrotóxica (Vacca), explicó que el encuentro será mañana, a partir de las 16, en el salón del Parque del Mercado, ubicado en Cepeda y Gutiérrez. "Mucha gente está preocupada, porque si bien estos días amainó bastante, durante las últimas semanas la cantidad de polvillo que volaba fue impresionante", dijo.
Este polvillo, que "vuela" hacia la ciudad dependiendo de las condiciones climáticas (sobre todo el viento), provoca en los vecinos irritación de mucosas, alergias y problemas respiratorios, según relató Aguirre en base a su propia experiencia y a la de muchos otros habitantes de esos barrios.
"La zona sur ha soportado en las últimas semanas un verdadero desastre ecológico por el funcionamiento a pleno de los silos de la Unidad VI y VII, nada más ni nada menos que 180 silos con dos muelles de carga de barcos que pueden operar hasta 800 camiones por día, con una capacidad de carga de 230.000 toneladas diarias, según datos de la misma empresa" agrega el comunicado emitido por Vacca.
Este vendaval de desechos "inundó no sólo a la zona cercana de los silos, lo que pasa habitualmente", sino también "a grandes sectores de la ciudad, con una lluvia impresionante de polvillo y cascarilla de cereal que además fue rociada con agrotóxicos de todo tipo".
Aguirre contó que ante esta situación, que se repite año tras año y que se intensifica en época de cosecha gruesa (casi terminada a esta altura del año), desde hace dos años un grupo de vecinos comenzó a reunirse para intentar armar alguna estrategia en común.
Para la reunión de mañana también citaron a Carlos Badía, médico que trabaja en el Centro Médico Grandoli y "que conoce la historia" del barrio. "Ha crecido mucha la alergia en niños y personas mayores porque el polvillo vuela siempre porque el puerto no deja de trabajar. A veces se ve más, otras veces menos, pero es casi constante", agregó.
Autoridades
Si bien han tenido algunas reuniones con autoridades, hasta ahora no hay atisbo de solución alguna ni plan para al menos atemperar la situación de contaminación que padece esa zona del sur de la ciudad.
"La experiencia nos ha mostrado que los temas relacionados al puerto son delicados, hay muchos intereses en juego y para colmo tiene jurisdicciones cruzadas entre Nación, Provincia y Enapro" destacó Aguirre.
"Tenemos cero respuestas, se ve que no les interesa el tema de la salud de la gente porque lo que alientan es que se exporte más", sintetizó.
"Los silos funcionan impunemente sin ningún tipo de control, bajo responsabilidad no sólo de los empresarios, a quienes sus ganancias les importan más que la salud y las condiciones de vida de la población, sino también por la propia responsabilidad del Estado en todos sus niveles (municipal, nacional y provincial)" destaca el comunicado difundido vía Facebook (Facebook Vacca Vacca) por los vecinos autoconvocados.
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
2024
(566)
-
noviembre(41)
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(41)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(566)
- noviembre (41)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)