Cecilia finalmente partió hacia un santuario en Brasil
La chimpancé Cecilia salió del zoo de Mendoza hacia un santuario natural en Brasil
Fecha de Publicación: 05/04/2017
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Mendoza
El operativo de traslado se realizó esta tarde con una fuerte custodia policial y sin anuncio del área ambiental
a chimpancé Cecilia, de 20 años, inició esta tarde su viaje desde el zoológico de Mendoza hacia el santuario natural brasileño de Sorocaba, al que llegará el miércoles, informó el secretario de Ambiente de la provincia, Humberto Mingorance.
"Cecilia hoy pasa a ser un ejemplo en el mundo de que sí se puede cambiar el paradigma de encierro por el de respeto a la vida", destacó el funcionario y dijo que este traslado "es el primero de varios" que impulsará el área a su cargo "con el único objetivo de que los animales vivan en condiciones dignas".
La directora del zoológico -reconvertido en ecoparque tras la muerte de 70 animales el año pasado-, Mariana Caram, aseveró que la logística del traslado cumple "con todos los protocolos correspondientes para asegurar el óptimo estado de salud de la chimpancé y la realización de la cuarentena".
"A pesar de varias acusaciones falsas que se hicieron públicas en los últimos días, nos enfocamos en agilizar este traslado para que Cecilia no pase ni un minuto más en estas condiciones", dijo, y señaló que "eso es lo que también indicó la jueza que ordenó esta medida judicial".
El operativo de traslado se realizó esta tarde con una fuerte custodia policial y sin anuncio del área ambiental, que lo informó luego a través de un comunicado.
Tras la orden judicial firmada en noviembre, un grupo de activistas presentó un amparo para evitar el traslado de la chimpancé por considerar que el santuario brasilero no reúne las condiciones necesarias para su bienestar, pero la justicia mendocina lo rechazó.
Además en las ultimas semanas hubo críticas en medios de comunicación locales sobre el estado de salud de Cecilia durante su cuarentena, hecho que fue negado por las autoridades provinciales.
La mona, que vivía sola en el zoo tras la muerte de los chimpancés Charly y Xuxa, estuvo en cuarentena desde fines de diciembre último con estrictos cuidados veterinarios previos a su trasladado, como aprobó la ley que lo transformó en Ecoparque.
"Cecilia es un animal que con sus 20 años de edad no conoce el suelo ni la vida natural, ya que nació en un recinto de rejas y cemento", explicó Mingorance cuando anunció el inicio de la cuarentena.
En un fallo sin precedentes en la justicia mendocina, la jueza consideró que el chimpancé es "sujeto de derecho no humano, específicos en su naturaleza" y aprobó el pedido de traslado.
.
Fecha de Publicación: 05/04/2017
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Mendoza
El operativo de traslado se realizó esta tarde con una fuerte custodia policial y sin anuncio del área ambiental
a chimpancé Cecilia, de 20 años, inició esta tarde su viaje desde el zoológico de Mendoza hacia el santuario natural brasileño de Sorocaba, al que llegará el miércoles, informó el secretario de Ambiente de la provincia, Humberto Mingorance.
"Cecilia hoy pasa a ser un ejemplo en el mundo de que sí se puede cambiar el paradigma de encierro por el de respeto a la vida", destacó el funcionario y dijo que este traslado "es el primero de varios" que impulsará el área a su cargo "con el único objetivo de que los animales vivan en condiciones dignas".
La directora del zoológico -reconvertido en ecoparque tras la muerte de 70 animales el año pasado-, Mariana Caram, aseveró que la logística del traslado cumple "con todos los protocolos correspondientes para asegurar el óptimo estado de salud de la chimpancé y la realización de la cuarentena".
"A pesar de varias acusaciones falsas que se hicieron públicas en los últimos días, nos enfocamos en agilizar este traslado para que Cecilia no pase ni un minuto más en estas condiciones", dijo, y señaló que "eso es lo que también indicó la jueza que ordenó esta medida judicial".
El operativo de traslado se realizó esta tarde con una fuerte custodia policial y sin anuncio del área ambiental, que lo informó luego a través de un comunicado.
Tras la orden judicial firmada en noviembre, un grupo de activistas presentó un amparo para evitar el traslado de la chimpancé por considerar que el santuario brasilero no reúne las condiciones necesarias para su bienestar, pero la justicia mendocina lo rechazó.
Además en las ultimas semanas hubo críticas en medios de comunicación locales sobre el estado de salud de Cecilia durante su cuarentena, hecho que fue negado por las autoridades provinciales.
La mona, que vivía sola en el zoo tras la muerte de los chimpancés Charly y Xuxa, estuvo en cuarentena desde fines de diciembre último con estrictos cuidados veterinarios previos a su trasladado, como aprobó la ley que lo transformó en Ecoparque.
"Cecilia es un animal que con sus 20 años de edad no conoce el suelo ni la vida natural, ya que nació en un recinto de rejas y cemento", explicó Mingorance cuando anunció el inicio de la cuarentena.
En un fallo sin precedentes en la justicia mendocina, la jueza consideró que el chimpancé es "sujeto de derecho no humano, específicos en su naturaleza" y aprobó el pedido de traslado.
.
Están listos los estudios ambientales de las represas
Concluyeron los estudios ambientales sobre las centrales hidroeléctricas
Fecha de Publicación: 05/04/2017
Fuente: La Opinión Austral
Provincia/Región: Santa Cruz
Los 26 estudios que fueron encargados sobre las represas hidroeléctricas en el río Santa Cruz, luego del cambio del proyecto, ya fueron culminados y el informe final del Estudio de Impacto Ambiental ya se encuentra en manos de las autoridades competentes, que deberán convocar a una audiencia no vinculante en el Congreso de la Nación.
La concreción de los 26 estudios ambientales y de estructura que fueron encargados luego del cambio en el proyecto original de las represas Jorge Cepernic y Néstor Kirchner sobre el río Santa Cruz, llegaron a su fin en los tiempos previstos por la UTE Represas Patagonia.
En base a esos estudios, se confeccionó un nuevo Estudio de Impacto Ambiental que deberá ser evaluado y aprobado por las autoridades competentes de Nación y Provincia, para luego llamar a una audiencia pública no vinculante en el Congreso de la Nación.
Cumplido este trámite y satisfecha la demanda de la Corte Suprema de Justicia en ese sentido, las obras estarán, finalmente, listas para ser reiniciadas, algo que se estima sería “como tarde en septiembre”, indicó a La Opinión Austral una fuente cercana al Gobierno Nacional, al tiempo que aclaró que “de igual forma, se están llevando adelante distintas tareas en la zona de obra, todas aquellas que la Corte no objetó”.
En un artículo publicado por la Agencia Télam, desde el Ministerio de Energía y Minería confían que la obra podría ser “relanzada” en el segundo semestre de este año.
Ratificaron que el Gobierno ya tiene en sus manos el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de los proyectos y en los próximos días se convocará a la audiencia pública para evaluar el emprendimiento en forma integral.
Desde la decisión de modificar el proyecto, se comenzó con la confección de un nuevo Estudio de Impacto Ambiental que incluyó obras de sondeo geotécnicos exploratorios; actividades de estudio de base; caminos de acceso; construcción de villas temporarias, y ejecución y funcionamiento de obradores.
En Energía y Minería destacaron que, además del estudio ambiental, “se realizó un proceso de optimización de los acuerdos preexistentes, que representaron una baja de costos del orden de US$ 1.200 millones, sin afectar en forma significativa la energía anual promedio prevista de generación”.
El acuerdo por las represas Kirchner y Cepernic con el consorcio de empresas Gezhouba Group Company Limited (de China)-Electroingeniería S.A.-Hidrocuyo S.A. (UTE) incluyó a fines de agosto pasado la Adenda IV al Contrato de Obra Pública, referido a los aspectos comerciales.
En la Secretaría de Energía Eléctrica estiman que la obra tendrá una demanda máxima de 6.000 a 6.500 empleos directos, con un elevado porcentaje de carácter local.
“Esto tendrá un importante impacto en la demanda directa de materias primas para la construcción y beneficiará principalmente a las industrias de hierro, acero y cemento, y habrá a la vez un fuerte impulso en el comercio local, la venta de combustibles, automotores y otros productos elaborados, como efectos indirectos derivados del aumento del empleo local”, dijeron los voceros oficiales.
Las represas del río Santa Cruz contemplan una producción media anual del orden de 5.200 GWh (equivalente a 3,6% de la energía eléctrica aportada en 2016 al Sistema Argentino de Interconexión) y sustituirán el consumo de combustibles en centrales térmicas de gas, carbón, fueloil y gasoil por el equivalente a unas 2,5 millones de toneladas de CO2 al año.
El Estudio de Impacto Ambiental deberá ser analizado en una audiencia no vinculante en el Congreso de la Nación, según las leyes nacionales, pero también, en cumplimiento de la ley provincial, se deberá realizar al audiencia pública en Santa Cruz, ampliando la consideración de la influencia directa de las obras en las localidades de El Calafate, Comandante Luis Piedra Buena, Puerto Santa Cruz, Camusu Aike y El Chaltén.
La incorporación de los dos aprovechamientos sobre el río Santa Cruz “favorecerá el desarrollo regional, a la vez que se atenderá a regiones hoy alimentadas en forma aislada con pequeñas centrales térmicas de gasoil”, afirmaron a Télam desde la secretaría del área.
Las represas, además, “permitirán compensar con su potencia, de rápida utilización, las variaciones de potencia eólica especialmente previstas en esta región de la Patagonia, maximizarán el volumen a instalar y operar y reducirán adicionalmente el consumo de combustibles”.
También afirmaron que tras los ajustes económicos y financieros, las obras constituirán un aspecto central de la visita que el presidente Mauricio Macri tiene previsto realizar a China en el próximo mes de mayo.
.
Fecha de Publicación: 05/04/2017
Fuente: La Opinión Austral
Provincia/Región: Santa Cruz
Los 26 estudios que fueron encargados sobre las represas hidroeléctricas en el río Santa Cruz, luego del cambio del proyecto, ya fueron culminados y el informe final del Estudio de Impacto Ambiental ya se encuentra en manos de las autoridades competentes, que deberán convocar a una audiencia no vinculante en el Congreso de la Nación.
La concreción de los 26 estudios ambientales y de estructura que fueron encargados luego del cambio en el proyecto original de las represas Jorge Cepernic y Néstor Kirchner sobre el río Santa Cruz, llegaron a su fin en los tiempos previstos por la UTE Represas Patagonia.
En base a esos estudios, se confeccionó un nuevo Estudio de Impacto Ambiental que deberá ser evaluado y aprobado por las autoridades competentes de Nación y Provincia, para luego llamar a una audiencia pública no vinculante en el Congreso de la Nación.
Cumplido este trámite y satisfecha la demanda de la Corte Suprema de Justicia en ese sentido, las obras estarán, finalmente, listas para ser reiniciadas, algo que se estima sería “como tarde en septiembre”, indicó a La Opinión Austral una fuente cercana al Gobierno Nacional, al tiempo que aclaró que “de igual forma, se están llevando adelante distintas tareas en la zona de obra, todas aquellas que la Corte no objetó”.
En un artículo publicado por la Agencia Télam, desde el Ministerio de Energía y Minería confían que la obra podría ser “relanzada” en el segundo semestre de este año.
Ratificaron que el Gobierno ya tiene en sus manos el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de los proyectos y en los próximos días se convocará a la audiencia pública para evaluar el emprendimiento en forma integral.
Desde la decisión de modificar el proyecto, se comenzó con la confección de un nuevo Estudio de Impacto Ambiental que incluyó obras de sondeo geotécnicos exploratorios; actividades de estudio de base; caminos de acceso; construcción de villas temporarias, y ejecución y funcionamiento de obradores.
En Energía y Minería destacaron que, además del estudio ambiental, “se realizó un proceso de optimización de los acuerdos preexistentes, que representaron una baja de costos del orden de US$ 1.200 millones, sin afectar en forma significativa la energía anual promedio prevista de generación”.
El acuerdo por las represas Kirchner y Cepernic con el consorcio de empresas Gezhouba Group Company Limited (de China)-Electroingeniería S.A.-Hidrocuyo S.A. (UTE) incluyó a fines de agosto pasado la Adenda IV al Contrato de Obra Pública, referido a los aspectos comerciales.
En la Secretaría de Energía Eléctrica estiman que la obra tendrá una demanda máxima de 6.000 a 6.500 empleos directos, con un elevado porcentaje de carácter local.
“Esto tendrá un importante impacto en la demanda directa de materias primas para la construcción y beneficiará principalmente a las industrias de hierro, acero y cemento, y habrá a la vez un fuerte impulso en el comercio local, la venta de combustibles, automotores y otros productos elaborados, como efectos indirectos derivados del aumento del empleo local”, dijeron los voceros oficiales.
Las represas del río Santa Cruz contemplan una producción media anual del orden de 5.200 GWh (equivalente a 3,6% de la energía eléctrica aportada en 2016 al Sistema Argentino de Interconexión) y sustituirán el consumo de combustibles en centrales térmicas de gas, carbón, fueloil y gasoil por el equivalente a unas 2,5 millones de toneladas de CO2 al año.
El Estudio de Impacto Ambiental deberá ser analizado en una audiencia no vinculante en el Congreso de la Nación, según las leyes nacionales, pero también, en cumplimiento de la ley provincial, se deberá realizar al audiencia pública en Santa Cruz, ampliando la consideración de la influencia directa de las obras en las localidades de El Calafate, Comandante Luis Piedra Buena, Puerto Santa Cruz, Camusu Aike y El Chaltén.
La incorporación de los dos aprovechamientos sobre el río Santa Cruz “favorecerá el desarrollo regional, a la vez que se atenderá a regiones hoy alimentadas en forma aislada con pequeñas centrales térmicas de gasoil”, afirmaron a Télam desde la secretaría del área.
Las represas, además, “permitirán compensar con su potencia, de rápida utilización, las variaciones de potencia eólica especialmente previstas en esta región de la Patagonia, maximizarán el volumen a instalar y operar y reducirán adicionalmente el consumo de combustibles”.
También afirmaron que tras los ajustes económicos y financieros, las obras constituirán un aspecto central de la visita que el presidente Mauricio Macri tiene previsto realizar a China en el próximo mes de mayo.
.
Etiquetas:
biodiversidad,
ecosistemas,
legislación y derecho ambiental,
represas,
Santa Cruz
|
0
comentarios
Barrick: Uñac quiere "reunirse" con las autoridades
El gobernador espera reunirse con las autoridades de Barrick tras el incidente en Veladero
Fecha de Publicación: 05/04/2017
Fuente: San Juan 8
Provincia/Región: San Juan
Sergio Uñac, antes de partir hacia la Legislatura este lunes, comunicó que el proyecto deberá garantizar un mejor desarrollo de la minería
A punto de partir hacia la Legislatura provincial este lunes para dar su discurso anual, el gobernador, Sergio Uñac, se refirió a la posibilidad de reunirse este martes con las autoridades de Barrick Gold para tratar el tema de los sucesivos incidentes en Veladero.
Luego de lo sucedido el martes 28 de marzo, el primer mandatario condicionó la permanencia de la empresa que tiene a cargo el proyecto minero. Exigió que la cúpula máxima de la firma llegue a la Argentina para garantizar seguridad y cuidado medioambiental.
En ese marco, Uñac dijo que "no podemos tener incidentes cada semana, queremos resguardar que en San Juan se hace minería con responsabilidad ambiental y social, y este proyecto nos ha dado dolores de cabeza en este último tiempo".
.
Fecha de Publicación: 05/04/2017
Fuente: San Juan 8
Provincia/Región: San Juan
Sergio Uñac, antes de partir hacia la Legislatura este lunes, comunicó que el proyecto deberá garantizar un mejor desarrollo de la minería
A punto de partir hacia la Legislatura provincial este lunes para dar su discurso anual, el gobernador, Sergio Uñac, se refirió a la posibilidad de reunirse este martes con las autoridades de Barrick Gold para tratar el tema de los sucesivos incidentes en Veladero.
Luego de lo sucedido el martes 28 de marzo, el primer mandatario condicionó la permanencia de la empresa que tiene a cargo el proyecto minero. Exigió que la cúpula máxima de la firma llegue a la Argentina para garantizar seguridad y cuidado medioambiental.
En ese marco, Uñac dijo que "no podemos tener incidentes cada semana, queremos resguardar que en San Juan se hace minería con responsabilidad ambiental y social, y este proyecto nos ha dado dolores de cabeza en este último tiempo".
.
¿Cuales son las especies más amenazadas del país?
En peligro: en el país, hay seis especies animales que están en situación crítica
Fecha de Publicación: 04/04/2017
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional
La pérdida de los hábitats, la caza y el cambio climático amenazan a los ejemplares; en Ambiente diseñaron un plan para evitar su desaparición; los especialistas piden que haya más áreas protegidas
yaguareté podría desaparecer de las yungas argentinas en los próximos 50 años; del cardenal amarillo quedan apenas 47 ejemplares; la población de la ranita del pehuenche mendocina se halla en extinción por las sequías, y el cauquén colorado peligra por las prácticas de caza. Estas cuatro especies, junto al venado de las pampas y a la mojarra desnuda, son las más amenazadas del territorio.
La Argentina es uno de los países que presentan mayor riqueza en biodiversidad a nivel mundial, con un gran número de especies de artrópodos (111.000), plantas vasculares (10.006), aves (1002), peces continentales (500) y marinos (478), reptiles (406), mamíferos (385) y anfibios (175).
La pérdida del hábitat y la fragmentación de los ecosistemas son las principales amenazas para la conservación de la biodiversidad. Es por eso que, luego de varios encuentros con la sociedad civil local y regional, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación lanzó el programa Extinción Cero, que trabajará con las especies en peligro y se enfocará en la educación.
"La conservación es una herramienta del desarrollo sustentable. El 95% de la población del yaguareté está diezmada. Por eso, es necesario aplicar una política de Estado que estaba prevista desde 2004, pero nunca se instrumentó", indicó el ministro de Ambiente, Sergio Bergman.
La experiencia con el yaguareté, que fue declarado monumento natural, empezó con la reintroducción de Chiqui, un espécimen paraguayo que fue trasladado a los Esteros del Iberá. En la experiencia participaron ambos Estados nacionales, la provincia de Corrientes y la ONG CLT, que fundó el empresario Douglas Tompkins. "La reintroducción es un proyecto mucho más ambicioso y estamos en conversaciones con los otros Estados, porque también Brasil tiene problemas con la especie y es necesario generar corredores ambientales para que se desarrollen", sostuvo el ministro.
Los especialistas consultados por LA NACION coinciden en que es bueno poner en agenda la temática de la conservación, pero dicen que no puede ser una política aislada de un solo ministerio. Debe estar acompañada de otras medidas que restrinjan, por ejemplo, la producción forestal o la agropecuaria.
"La primera herramienta de conservación de la biodiversidad es el inventario, saber qué es lo que vos tenés. En la Argentina este año no tenemos inventario nacional de biodiversidad. Después, en un segundo paso, podés categorizar qué es lo que está más en peligro y operar sobre eso. El gran escenario lo definen dos ejes: crear nuevas áreas protegidas [el presidente Mauricio Macri dijo que está en su vocación duplicarlas], sobre todo en ecorregiones no protegidas, y el otro gran eje es cómo trabajamos en esas zonas", indicó Claudio Bertonatti, museólogo naturalista con una extensa carrera en la conservación de especies.
El país tiene hoy unos 35 millones de hectáreas protegidas, lo que significa, aproximadamente, el 12% del territorio. "El gran partido se juega afuera; qué hacés con el 88%, porque si lo destruís, la protección se desmorona. Las grandes decisiones ambientales no las toma Ambiente, sino que se toman en el Ministerio de Energía y Minería y en el de Agroindustria. Eso es lo más crítico. Es muy difícil así tener un plan en serio y no caer en medidas casi anecdóticas", explicó Bertonatti. El especialista se apoya en las cifras de avance de la frontera agropecuaria y de los proyectos mineros, muchos de ellos linderos a espacios con alguna categoría de protección.
Precisamente los ecosistemas contribuyen a reducir el riesgo de desastres. Por ejemplo, los humedales, los bosques y los sistemas costeros pueden actuar como barreras naturales o amortiguar los efectos de inundaciones, sequías y erosión costera.
Matías Pandolfi, doctor en Biología del Conicet, agregó: "Es un buen inicio, pero tampoco puede estar desligado de una política de Estado que implica muchas cosas, incluso los recursos humanos. Más desmonte y menos inversión en ciencia no parecen los caminos apropiados. Entre las especies elegidas hay un anfibio, en este caso los herbicidas los afectan muchísimo. Es necesario articular políticas".
Según Bergman, la idea de la articulación es el fundamento de la creación del gabinete de cambio climático en el que participan varios ministerios. Pero también en la conversación tienen que entrar las provincias. Aquí aparece un tema central y es la financiación. Cabe recordar que apenas el 0,5% del presupuesto nacional se destina al cuidado ambiental. Y respecto de la conservación, más de la mitad de los recursos provienen de programas internacionales.
"Mi gran anhelo es que el Estado argentino vea que conservar los ecosistemas silvestres también puede ser un gran negocio. La visión de que cuanto más rápido reemplacés un campo natural por un cultivo, más rentable es va a terminar por arar los campos silvestres. Debería primar la otra visión: planes de ordenamiento territorial que determinan cuál es la aptitud de ese suelo y aprovecharla. Tenemos una tradición que va a contramano de eso", agregó Bertonatti.
Una app para salvar al yaguareté
El desmonte, la caza furtiva y los embistes en las rutas son las principales causas de la desaparición del yaguareté en América del Sur. En la Argentina sólo quedan entre 200 y 250 ejemplares en tres regiones: Selvas de Yungas (Salta), Bosque Gran Chaco Americano (Chaco, Formosa y Santiago del Estero) y Selva Paranaense (Misiones). Su amenaza de desaparición responde al fenómeno del crecimiento de las ciudades y la extensión de superficies dedicadas a la agricultura.
Banco de Bosques desarrolló, con la agencia Wunderman BA, la app Ecoalarm, que, con sonidos captados en el Impenetrable Chaqueño, la Selva Misionera y el Bosque Andino Patagónico, funciona como un despertador. Cada vez que suena alguno de los 9 tracks, Spotify le paga las regalías a la Fundación. Se puede descargar en Google Play Store.
.
Fecha de Publicación: 04/04/2017
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional
La pérdida de los hábitats, la caza y el cambio climático amenazan a los ejemplares; en Ambiente diseñaron un plan para evitar su desaparición; los especialistas piden que haya más áreas protegidas
yaguareté podría desaparecer de las yungas argentinas en los próximos 50 años; del cardenal amarillo quedan apenas 47 ejemplares; la población de la ranita del pehuenche mendocina se halla en extinción por las sequías, y el cauquén colorado peligra por las prácticas de caza. Estas cuatro especies, junto al venado de las pampas y a la mojarra desnuda, son las más amenazadas del territorio.
La Argentina es uno de los países que presentan mayor riqueza en biodiversidad a nivel mundial, con un gran número de especies de artrópodos (111.000), plantas vasculares (10.006), aves (1002), peces continentales (500) y marinos (478), reptiles (406), mamíferos (385) y anfibios (175).
La pérdida del hábitat y la fragmentación de los ecosistemas son las principales amenazas para la conservación de la biodiversidad. Es por eso que, luego de varios encuentros con la sociedad civil local y regional, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación lanzó el programa Extinción Cero, que trabajará con las especies en peligro y se enfocará en la educación.
"La conservación es una herramienta del desarrollo sustentable. El 95% de la población del yaguareté está diezmada. Por eso, es necesario aplicar una política de Estado que estaba prevista desde 2004, pero nunca se instrumentó", indicó el ministro de Ambiente, Sergio Bergman.
La experiencia con el yaguareté, que fue declarado monumento natural, empezó con la reintroducción de Chiqui, un espécimen paraguayo que fue trasladado a los Esteros del Iberá. En la experiencia participaron ambos Estados nacionales, la provincia de Corrientes y la ONG CLT, que fundó el empresario Douglas Tompkins. "La reintroducción es un proyecto mucho más ambicioso y estamos en conversaciones con los otros Estados, porque también Brasil tiene problemas con la especie y es necesario generar corredores ambientales para que se desarrollen", sostuvo el ministro.
Los especialistas consultados por LA NACION coinciden en que es bueno poner en agenda la temática de la conservación, pero dicen que no puede ser una política aislada de un solo ministerio. Debe estar acompañada de otras medidas que restrinjan, por ejemplo, la producción forestal o la agropecuaria.
"La primera herramienta de conservación de la biodiversidad es el inventario, saber qué es lo que vos tenés. En la Argentina este año no tenemos inventario nacional de biodiversidad. Después, en un segundo paso, podés categorizar qué es lo que está más en peligro y operar sobre eso. El gran escenario lo definen dos ejes: crear nuevas áreas protegidas [el presidente Mauricio Macri dijo que está en su vocación duplicarlas], sobre todo en ecorregiones no protegidas, y el otro gran eje es cómo trabajamos en esas zonas", indicó Claudio Bertonatti, museólogo naturalista con una extensa carrera en la conservación de especies.
El país tiene hoy unos 35 millones de hectáreas protegidas, lo que significa, aproximadamente, el 12% del territorio. "El gran partido se juega afuera; qué hacés con el 88%, porque si lo destruís, la protección se desmorona. Las grandes decisiones ambientales no las toma Ambiente, sino que se toman en el Ministerio de Energía y Minería y en el de Agroindustria. Eso es lo más crítico. Es muy difícil así tener un plan en serio y no caer en medidas casi anecdóticas", explicó Bertonatti. El especialista se apoya en las cifras de avance de la frontera agropecuaria y de los proyectos mineros, muchos de ellos linderos a espacios con alguna categoría de protección.
Precisamente los ecosistemas contribuyen a reducir el riesgo de desastres. Por ejemplo, los humedales, los bosques y los sistemas costeros pueden actuar como barreras naturales o amortiguar los efectos de inundaciones, sequías y erosión costera.
Matías Pandolfi, doctor en Biología del Conicet, agregó: "Es un buen inicio, pero tampoco puede estar desligado de una política de Estado que implica muchas cosas, incluso los recursos humanos. Más desmonte y menos inversión en ciencia no parecen los caminos apropiados. Entre las especies elegidas hay un anfibio, en este caso los herbicidas los afectan muchísimo. Es necesario articular políticas".
Según Bergman, la idea de la articulación es el fundamento de la creación del gabinete de cambio climático en el que participan varios ministerios. Pero también en la conversación tienen que entrar las provincias. Aquí aparece un tema central y es la financiación. Cabe recordar que apenas el 0,5% del presupuesto nacional se destina al cuidado ambiental. Y respecto de la conservación, más de la mitad de los recursos provienen de programas internacionales.
"Mi gran anhelo es que el Estado argentino vea que conservar los ecosistemas silvestres también puede ser un gran negocio. La visión de que cuanto más rápido reemplacés un campo natural por un cultivo, más rentable es va a terminar por arar los campos silvestres. Debería primar la otra visión: planes de ordenamiento territorial que determinan cuál es la aptitud de ese suelo y aprovecharla. Tenemos una tradición que va a contramano de eso", agregó Bertonatti.
Una app para salvar al yaguareté
El desmonte, la caza furtiva y los embistes en las rutas son las principales causas de la desaparición del yaguareté en América del Sur. En la Argentina sólo quedan entre 200 y 250 ejemplares en tres regiones: Selvas de Yungas (Salta), Bosque Gran Chaco Americano (Chaco, Formosa y Santiago del Estero) y Selva Paranaense (Misiones). Su amenaza de desaparición responde al fenómeno del crecimiento de las ciudades y la extensión de superficies dedicadas a la agricultura.
Banco de Bosques desarrolló, con la agencia Wunderman BA, la app Ecoalarm, que, con sonidos captados en el Impenetrable Chaqueño, la Selva Misionera y el Bosque Andino Patagónico, funciona como un despertador. Cada vez que suena alguno de los 9 tracks, Spotify le paga las regalías a la Fundación. Se puede descargar en Google Play Store.
.
Ponen freno a obras públicas en Cordón Ecológico
Rechazan dar curso a obras públicas en Cordón Ecológico
Fecha de Publicación: 04/04/2017
Fuente: El Día
Provincia/Región: Buenos Aires
Situación. El proyectista Édgar Montaño afirma que se busca viabilizar ejecución de 5 puentes. Instituciones en emergencia por riesgo de deforestación.
En proyecto de ley presentado en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) que plantea permitir "obras de dominio público en el Cordón Ecológico", a través de la modificación de artículos de dos leyes: 2122, que declara Patrimonio Histórico y Natural el río Piraí y 2913 que se refiere al Parque Ecológico Metropolitano Piraí, fue rechazado por colectivos ambientalistas y por el Servicio de Encauzamiento de Aguas y Regularización del río Piraí (Searpi) que se declararon en emergencia. Alertan sobre posibles daños a la fauna y flora que existe en esta zona de protección que atraviesa los municipios de Santa Cruz de la Sierra, Montero, Warnes, Porongo, La Guardia y El Torno. Mientras tanto, el diputado proyectista, Édgar Montaño, justificó el planteamiento al indicar que busca viabilizar la construcción de al menos cinco puentes que ya tienen diseño final y la mayoría presupuesto asignado.
Hay 35% de deforestación. El director del Searpi, Luis Aguilera, indicó que pese a existir leyes de protección del cordón ecológico desde el 2006 a la fecha ya hay 35% de deforestación, aunque entre los árboles existentes aún hay algunos que tienen más de 80 años. En cuanto a la fauna señaló que viven más de 20 especies. Ante esto, indicó que hay más de 10 normativas nacionales, desde la Constitución Política del Estado (CPE), leyes y pasando por decretos que respaldan el Cordón Ecológico para garantizar su conservación. "Por leyes no nos aplazamos, en estas se deja muy claro la preservación del medio ambiente. Hay un gran grado de desconocimiento al querer generar una ley específica burlando otras para construir rascacielos y transformar esta ciudad sin protección a vientos, sin fauna y flora que nos enriquece. Eliminando nuestro ciclo hidrológico y con la presencia del cambio climático. El día de mañana será una ciudad enferma, vamos a tener conjuntivitis, rinitis y asma", aseveró. Anunciaron presentar el respaldo técnico y jurídico en contra.
Eliana Torrico, del Colectivo Árbol, indicó que se están movilizando pues el proyecto es muy general al aprobar obras de "dominio público". "Él puede querer solo puentes, pero mañana lo sacan y otras autoridades pueden interpretarlo de forma distinta", aseveró a tiempo de enfatizar que esa área está "blindada" por ley porque es una protección para la ciudad. El cambio en la artículo 3ro de la Ley 2913 se refiere a que en el Parque Ecológico Metropolitano Piraí y todas las riberas de los municipios se permite aprovechamiento para recreación, educación, investigación. Se pide agregar "y para obras de dominio público".
.
Fecha de Publicación: 04/04/2017
Fuente: El Día
Provincia/Región: Buenos Aires
Situación. El proyectista Édgar Montaño afirma que se busca viabilizar ejecución de 5 puentes. Instituciones en emergencia por riesgo de deforestación.
En proyecto de ley presentado en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) que plantea permitir "obras de dominio público en el Cordón Ecológico", a través de la modificación de artículos de dos leyes: 2122, que declara Patrimonio Histórico y Natural el río Piraí y 2913 que se refiere al Parque Ecológico Metropolitano Piraí, fue rechazado por colectivos ambientalistas y por el Servicio de Encauzamiento de Aguas y Regularización del río Piraí (Searpi) que se declararon en emergencia. Alertan sobre posibles daños a la fauna y flora que existe en esta zona de protección que atraviesa los municipios de Santa Cruz de la Sierra, Montero, Warnes, Porongo, La Guardia y El Torno. Mientras tanto, el diputado proyectista, Édgar Montaño, justificó el planteamiento al indicar que busca viabilizar la construcción de al menos cinco puentes que ya tienen diseño final y la mayoría presupuesto asignado.
Hay 35% de deforestación. El director del Searpi, Luis Aguilera, indicó que pese a existir leyes de protección del cordón ecológico desde el 2006 a la fecha ya hay 35% de deforestación, aunque entre los árboles existentes aún hay algunos que tienen más de 80 años. En cuanto a la fauna señaló que viven más de 20 especies. Ante esto, indicó que hay más de 10 normativas nacionales, desde la Constitución Política del Estado (CPE), leyes y pasando por decretos que respaldan el Cordón Ecológico para garantizar su conservación. "Por leyes no nos aplazamos, en estas se deja muy claro la preservación del medio ambiente. Hay un gran grado de desconocimiento al querer generar una ley específica burlando otras para construir rascacielos y transformar esta ciudad sin protección a vientos, sin fauna y flora que nos enriquece. Eliminando nuestro ciclo hidrológico y con la presencia del cambio climático. El día de mañana será una ciudad enferma, vamos a tener conjuntivitis, rinitis y asma", aseveró. Anunciaron presentar el respaldo técnico y jurídico en contra.
Eliana Torrico, del Colectivo Árbol, indicó que se están movilizando pues el proyecto es muy general al aprobar obras de "dominio público". "Él puede querer solo puentes, pero mañana lo sacan y otras autoridades pueden interpretarlo de forma distinta", aseveró a tiempo de enfatizar que esa área está "blindada" por ley porque es una protección para la ciudad. El cambio en la artículo 3ro de la Ley 2913 se refiere a que en el Parque Ecológico Metropolitano Piraí y todas las riberas de los municipios se permite aprovechamiento para recreación, educación, investigación. Se pide agregar "y para obras de dominio público".
.
Reserva Yabotí es zona liberada para los furtivosc
Temor por cazadores furtivos en la Reserva Yabotí
Fecha de Publicación: 04/04/2017
Fuente: Primera Edición
Provincia/Región: Misiones
Trabajadores de la Reserva Biósfera Yabotí advierten que, en medio de las protestas que llevan adelante los guardaparques del Moconá, la zona protegida está liberada a la caza y la pesca ilegal.
Es que según manifestaron, desde hace varias semanas se agudizaron los episodios que atentan contra la vida de la fauna y flora del área protegida.“Hemos visto que han ingresado pescadores a las aguas de zonas de reserva, donde está prohibida la pesca”, contaron fuentes a PRIMERA EDICIÓN.
Los trabajadores de la zona indicaron que “desde que los guardaparques comenzaron con la huelga, se agudizó la problemática”. “Se trata de cazadores y pescadores furtivos, principalmente pescadores, que aprovechan que no hay ningún tipo de control en la zona”, relataron fuentes del lugar.
Los lugareños del Yabotí afirman que “hay personas ligadas al comercio ilegal de la fauna ictícola que pagan para que los pescadores lleven a diario cientos de ejemplares de peces para comercializarlo en la localidad de El Soberbio”. La gran preocupación entre los trabajadores de la zona es que estas actividades se desarrollan “con total normalidad” debido a la impunidad que tienen los furtivos por ser una zona de difícil acceso y a la falta de recursos.
“Ingresan con embarcaciones pequeñas, a simple vista pueden ser observados y no reciben la atención por parte de las autoridades como las fuerzas afectadas a la zona como guadaparques, prefectura y Gendarmería”, apuntaron.
En este sentido también observaron que “son muy pocos los insumos que tienen estos efectivos para hacer frente a la problemática”.
Cabe destacar que estas acciones se llevan adelante dentro de la Reserva Biósfera Yabotí, que preserva especies únicas tanto de la flora como de la fauna de la provincia de Misiones.
“Si no se toman medidas urgentes, se pueden llegar a la depredación de muchas especies de la fauna ictícola sobre todo”, alertaron.
Los guadaparques del Moconá en tanto llevan adelante una protesta contra los traslados que dispuso el Ministerio de Ecología, los cuales calificaron de arbitrarios.
A pesar de la medida, los agentes indicaron que continúan con las guardias en el Parque Moconá aunque señalaron que “no cuentan con los recursos suficientes para cubrir el resguardo de la Reserva”.
.
Fecha de Publicación: 04/04/2017
Fuente: Primera Edición
Provincia/Región: Misiones
Trabajadores de la Reserva Biósfera Yabotí advierten que, en medio de las protestas que llevan adelante los guardaparques del Moconá, la zona protegida está liberada a la caza y la pesca ilegal.
Es que según manifestaron, desde hace varias semanas se agudizaron los episodios que atentan contra la vida de la fauna y flora del área protegida.“Hemos visto que han ingresado pescadores a las aguas de zonas de reserva, donde está prohibida la pesca”, contaron fuentes a PRIMERA EDICIÓN.
Los trabajadores de la zona indicaron que “desde que los guardaparques comenzaron con la huelga, se agudizó la problemática”. “Se trata de cazadores y pescadores furtivos, principalmente pescadores, que aprovechan que no hay ningún tipo de control en la zona”, relataron fuentes del lugar.
Los lugareños del Yabotí afirman que “hay personas ligadas al comercio ilegal de la fauna ictícola que pagan para que los pescadores lleven a diario cientos de ejemplares de peces para comercializarlo en la localidad de El Soberbio”. La gran preocupación entre los trabajadores de la zona es que estas actividades se desarrollan “con total normalidad” debido a la impunidad que tienen los furtivos por ser una zona de difícil acceso y a la falta de recursos.
“Ingresan con embarcaciones pequeñas, a simple vista pueden ser observados y no reciben la atención por parte de las autoridades como las fuerzas afectadas a la zona como guadaparques, prefectura y Gendarmería”, apuntaron.
En este sentido también observaron que “son muy pocos los insumos que tienen estos efectivos para hacer frente a la problemática”.
Cabe destacar que estas acciones se llevan adelante dentro de la Reserva Biósfera Yabotí, que preserva especies únicas tanto de la flora como de la fauna de la provincia de Misiones.
“Si no se toman medidas urgentes, se pueden llegar a la depredación de muchas especies de la fauna ictícola sobre todo”, alertaron.
Los guadaparques del Moconá en tanto llevan adelante una protesta contra los traslados que dispuso el Ministerio de Ecología, los cuales calificaron de arbitrarios.
A pesar de la medida, los agentes indicaron que continúan con las guardias en el Parque Moconá aunque señalaron que “no cuentan con los recursos suficientes para cubrir el resguardo de la Reserva”.
.
La Pampa terrible situación por inundaciones
Luego del fuego, La Pampa sufre la peor inundación en 40 años
Fecha de Publicación: 03/04/2017
Fuente: AgroVoz
Provincia/Región: La Pampa
En los últimos cinco días llovieron más de 500 milímetros en el norte de la provincia. El fenómeno complica los cultivos gruesos y a la ganadería. Hay rutas cortadas.
Los más de 500 milímetros acumulados en el norte de La Pampa entre el martes 28 a la noche y el domingo 2 de abril ha provocado la mayor crisis por inundaciones de las últimas cuatro décadas, según aseguran funcionarios de esa provincia.
Las lluvias de los últimos días contrastan con los incendios que sufrió la provincia durante los últimos días de 2106 y el primer mes del año que afectó a más de un millón de hectáreas.
"Estas lluvias son históricas, récord, nunca se produjeron con esta intensidad. Ha llovido el 66 por ciento de lo que llueve en todo el año en Santa Rosa", precisó el intendente de la ciudad capital de la provincia, Leandro Altolaguirre.
Afectación
Las actuales inundaciones ha dejado afectación en los cultivos de granos gruesos, -soja, maíz y maní-, complicaciones en los establecimientos ganaderos y ocho rutas cortadas. Además de inconvenientes en viviendas urbanas.
Las abundantes lluvias han dejado su marca en el norte de la provincia, afectando a las localidades de Caleufú, Parera y La Maruja, y la ciudad de General Pico. También se desbordó la laguna de La Adela, en el sudeste provincial.
Rutas cortadas
En cuanto a las rutas, el gobernó pampeano, a través de la Dirección Provincial de Vialidad, detalló el domingo que varias vías de comunicación permanecían cortadas por presencia de agua sobre la calzada. De esta forma, detalló que estaban cortadas la ruta 4 desde Trenel a General Pico; y desde Arata a La Maruja.
Lo mismo ocurría con la ruta 35 desde Eduardo Castex a Winifreda; y desde esta última a Santa Rosa. En tanto, la ruta 9 también estaba cortada desde el empalme con la ruta 4 hacia Ingeniero Luiggi.
.
Fecha de Publicación: 03/04/2017
Fuente: AgroVoz
Provincia/Región: La Pampa
En los últimos cinco días llovieron más de 500 milímetros en el norte de la provincia. El fenómeno complica los cultivos gruesos y a la ganadería. Hay rutas cortadas.
Los más de 500 milímetros acumulados en el norte de La Pampa entre el martes 28 a la noche y el domingo 2 de abril ha provocado la mayor crisis por inundaciones de las últimas cuatro décadas, según aseguran funcionarios de esa provincia.
Las lluvias de los últimos días contrastan con los incendios que sufrió la provincia durante los últimos días de 2106 y el primer mes del año que afectó a más de un millón de hectáreas.
"Estas lluvias son históricas, récord, nunca se produjeron con esta intensidad. Ha llovido el 66 por ciento de lo que llueve en todo el año en Santa Rosa", precisó el intendente de la ciudad capital de la provincia, Leandro Altolaguirre.
Afectación
Las actuales inundaciones ha dejado afectación en los cultivos de granos gruesos, -soja, maíz y maní-, complicaciones en los establecimientos ganaderos y ocho rutas cortadas. Además de inconvenientes en viviendas urbanas.
Las abundantes lluvias han dejado su marca en el norte de la provincia, afectando a las localidades de Caleufú, Parera y La Maruja, y la ciudad de General Pico. También se desbordó la laguna de La Adela, en el sudeste provincial.
Rutas cortadas
En cuanto a las rutas, el gobernó pampeano, a través de la Dirección Provincial de Vialidad, detalló el domingo que varias vías de comunicación permanecían cortadas por presencia de agua sobre la calzada. De esta forma, detalló que estaban cortadas la ruta 4 desde Trenel a General Pico; y desde Arata a La Maruja.
Lo mismo ocurría con la ruta 35 desde Eduardo Castex a Winifreda; y desde esta última a Santa Rosa. En tanto, la ruta 9 también estaba cortada desde el empalme con la ruta 4 hacia Ingeniero Luiggi.
.
Simposio CTC 17-AR en Buenos Aires
Buenos Aires será sede de un intenso debate sobre Cambio Climático
Fecha de Publicación: 03/04/2017
Fuente: InfoAmbiente
Provincia/Región: Nacional
La gravedad actual del Cambio Climático y su impacto a futuro se debatirá en el Simposio CTC 17-AR en Buenos Aires. Consecuencias en la economía, la producción, la industria, el trabajo y la salud se analizarán del 17 al 23 de abril en un encuentro multidisciplinario de científicos.
El I Simposio Internacional “Ciencia, Tecnología y Cultura en acción ante el Cambio Climático CTC 17 - AR” se desarrollará del 17 al 23 de abril en la Universidad de la Defensa Nacional (UNDEF), Maipú 262, CABA.
Organizado por el Programa de Cambio Climático-UNDEF, a cargo del Dr. Carlos Ferreyra, junto a la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), la Universidad de Zaragoza (España), y con el apoyo del Ministerio de Defensa, reunirá en Buenos Aires a investigadores nacionales e internacionales con el objeto de establecer estrategias, intervenciones y acciones orientadas a lograr la meta establecida por la ONU centrada en que la temperatura global no tenga un incremento superior a los 2º centígrados a fines del Siglo XXI.
En el Simposio se analizará la necesidad de contar con Sistemas de Información sobre Cambio Climático Integrados, Robustos y Transparentes para lograr que la población sea resiliente a los impactos de eventos climáticos extremos, y establecer las bases para implementar entre todos los sectores Planes de Adaptación eficaces.
En el “Año de las Energías Renovables” en Argentina, y en un contexto en el que muchos países están en una transición hacia la construcción de modelos energéticos renovables, se analizarán las potencialidades en nuestro país.
Cabe destacar que Argentina presenta uno de los mayores niveles de radiación solar del mundo, con una irradiación directa normal por metro cuadrado que supera, en algunas zonas como la Puna de Atacama (Salta), los 2250 quilovatios/hora (2250 kW/h).
Bajo la modalidad de conferencias, talleres, cursos y seminarios, el Simposio CTC 17 - AR integra numerosas actividades simultáneas que comienzan el próximo 31 de marzo de 2017 a las 13 hs. en el Salón San Martín del Rectorado de la UNDEF, calle Maipú 262, CABA.
Actividades paralelas:
-Seminarios Preparatorios de CTC 17-AR: los días 31 de marzo y 5 de abril. Actividad No Arancelada.
-Curso de Conocimientos Avanzados en Cambio Climático: El 7, 10 y 12 de abril de 2017. Abierta la inscripción hasta el 3 de abril. Actividad No Arancelada.
-Simposio: 17 al 23 de abril. Actividad No Arancelada.
-Exposición Gráfica y Multimedia: “Cambio Climático Antropoceno 360º”. Actividad No Arancelada.
Se puede acceder al programa completo en: www.undef.edu.ar
Inscripción
Se requiere inscripción previa. La misma se podrá realizar en el formulario de inscripción on-line: www.undef.edu.ar/programa-cambio-climatico/ o por mail: simposiocambioclimatico@undef.edu.ar
En forma telefónica de 10 a 17 hs. en la Secretaría UNDEF: (5411) 4320-3403/04, Maipú 262, CABA, o Secretaría UTN: (5411) 5371-5613/5371-5636, Sarmiento 440, 3er Piso, CABA.
Acreditaciones y contacto de prensa: Carolina Cardozo -Comunicación Programa Cambio Climático – UNDEF: (5411) 15-3091-1374
.
Fecha de Publicación: 03/04/2017
Fuente: InfoAmbiente
Provincia/Región: Nacional
La gravedad actual del Cambio Climático y su impacto a futuro se debatirá en el Simposio CTC 17-AR en Buenos Aires. Consecuencias en la economía, la producción, la industria, el trabajo y la salud se analizarán del 17 al 23 de abril en un encuentro multidisciplinario de científicos.
El I Simposio Internacional “Ciencia, Tecnología y Cultura en acción ante el Cambio Climático CTC 17 - AR” se desarrollará del 17 al 23 de abril en la Universidad de la Defensa Nacional (UNDEF), Maipú 262, CABA.
Organizado por el Programa de Cambio Climático-UNDEF, a cargo del Dr. Carlos Ferreyra, junto a la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), la Universidad de Zaragoza (España), y con el apoyo del Ministerio de Defensa, reunirá en Buenos Aires a investigadores nacionales e internacionales con el objeto de establecer estrategias, intervenciones y acciones orientadas a lograr la meta establecida por la ONU centrada en que la temperatura global no tenga un incremento superior a los 2º centígrados a fines del Siglo XXI.
En el Simposio se analizará la necesidad de contar con Sistemas de Información sobre Cambio Climático Integrados, Robustos y Transparentes para lograr que la población sea resiliente a los impactos de eventos climáticos extremos, y establecer las bases para implementar entre todos los sectores Planes de Adaptación eficaces.
En el “Año de las Energías Renovables” en Argentina, y en un contexto en el que muchos países están en una transición hacia la construcción de modelos energéticos renovables, se analizarán las potencialidades en nuestro país.
Cabe destacar que Argentina presenta uno de los mayores niveles de radiación solar del mundo, con una irradiación directa normal por metro cuadrado que supera, en algunas zonas como la Puna de Atacama (Salta), los 2250 quilovatios/hora (2250 kW/h).
Bajo la modalidad de conferencias, talleres, cursos y seminarios, el Simposio CTC 17 - AR integra numerosas actividades simultáneas que comienzan el próximo 31 de marzo de 2017 a las 13 hs. en el Salón San Martín del Rectorado de la UNDEF, calle Maipú 262, CABA.
Actividades paralelas:
-Seminarios Preparatorios de CTC 17-AR: los días 31 de marzo y 5 de abril. Actividad No Arancelada.
-Curso de Conocimientos Avanzados en Cambio Climático: El 7, 10 y 12 de abril de 2017. Abierta la inscripción hasta el 3 de abril. Actividad No Arancelada.
-Simposio: 17 al 23 de abril. Actividad No Arancelada.
-Exposición Gráfica y Multimedia: “Cambio Climático Antropoceno 360º”. Actividad No Arancelada.
Se puede acceder al programa completo en: www.undef.edu.ar
Inscripción
Se requiere inscripción previa. La misma se podrá realizar en el formulario de inscripción on-line: www.undef.edu.ar/programa-cambio-climatico/ o por mail: simposiocambioclimatico@undef.edu.ar
En forma telefónica de 10 a 17 hs. en la Secretaría UNDEF: (5411) 4320-3403/04, Maipú 262, CABA, o Secretaría UTN: (5411) 5371-5613/5371-5636, Sarmiento 440, 3er Piso, CABA.
Acreditaciones y contacto de prensa: Carolina Cardozo -Comunicación Programa Cambio Climático – UNDEF: (5411) 15-3091-1374
.
Reservas naturales urbanas unidas en la Patagonia
Diez localidades patagónicas se reúnen por la conservación de sus reservas naturales urbanas
Fecha de Publicación: 03/04/2017
Fuente: Telam
Provincia/Región: Patagonia
Del 29 y 31 de marzo se realiza el IV Encuentro de la Red de Reservas Naturales Urbanas de la Patagonia Austral, con la participación una decena de localidades de la región que cuentan con esos espacios.
Representante de diez municipios de las provincias de Tierra del Fuego y Santa Cruz, junto a la chilena de Punta Arenas, se reunen del 29 al 31 de marzo en Río Gallegos para llevar adelante el IV Encuentro de la Red de Reservas Naturales Urbanas de la Patagonia Austral (RRNUPA).
Los encuentros de la RRNUPA tienen como objetivo la capacitación de sus miembros, el intercambio de experiencias en el manejo de los sitios y el fortalecimiento del trabajo articulado en cada ciudad de la región.La Red, que se conformó en 2009, está integrada por las localidades de Ushuaia y Río Grande (Tierra del Fuego); Río Turbio, 28 de Noviembre, El Calafate, El Chaltén y Río Gallegos (Santa Cruz) y Punta Arenas, de Chile.
La reunión de los representantes de cada ciudad se lleva a cabo en el Centro de Interpretación Ambiental “Estuario del río Gallegos”, siendo la Asociación Ambiente Sur la institución convocante y organizadora del evento.
Por otra parte, en el marco de un proyecto de conexión de comunidades patagónicas en la conservación de aves playeras migratorias en Patagonia Sur, participan de este encuentro, las localidades patagónicas chilenas de Puerto Natales, Curaco de Velez (Chiloé) y Maullín.
En 2017, están previstas dos reuniones en el marco de la Red, la segunda de las cuales se llevara a cabo en octubre, en una ciudad chilena a decidir en este primer evento.
.
Fecha de Publicación: 03/04/2017
Fuente: Telam
Provincia/Región: Patagonia
Del 29 y 31 de marzo se realiza el IV Encuentro de la Red de Reservas Naturales Urbanas de la Patagonia Austral, con la participación una decena de localidades de la región que cuentan con esos espacios.
Representante de diez municipios de las provincias de Tierra del Fuego y Santa Cruz, junto a la chilena de Punta Arenas, se reunen del 29 al 31 de marzo en Río Gallegos para llevar adelante el IV Encuentro de la Red de Reservas Naturales Urbanas de la Patagonia Austral (RRNUPA).
Los encuentros de la RRNUPA tienen como objetivo la capacitación de sus miembros, el intercambio de experiencias en el manejo de los sitios y el fortalecimiento del trabajo articulado en cada ciudad de la región.La Red, que se conformó en 2009, está integrada por las localidades de Ushuaia y Río Grande (Tierra del Fuego); Río Turbio, 28 de Noviembre, El Calafate, El Chaltén y Río Gallegos (Santa Cruz) y Punta Arenas, de Chile.
La reunión de los representantes de cada ciudad se lleva a cabo en el Centro de Interpretación Ambiental “Estuario del río Gallegos”, siendo la Asociación Ambiente Sur la institución convocante y organizadora del evento.
Por otra parte, en el marco de un proyecto de conexión de comunidades patagónicas en la conservación de aves playeras migratorias en Patagonia Sur, participan de este encuentro, las localidades patagónicas chilenas de Puerto Natales, Curaco de Velez (Chiloé) y Maullín.
En 2017, están previstas dos reuniones en el marco de la Red, la segunda de las cuales se llevara a cabo en octubre, en una ciudad chilena a decidir en este primer evento.
.
Riachuelo: hay una nueva normativa de vertido
Acumar estableció una nueva normativa de vertido y calidad de agua para la Cuenca
Fecha de Publicación: 02/04/2017
Fuente: Acumar
Provincia/Región: Riachuelo
Este martes se dio a conocer la resolución 46-E/2017 mediante la cual la Autoridad de Cuenca define los límites admisibles que deben cumplir los efluentes de todos los establecimientos de la Cuenca según parámetros físico-químicos, orgánicos e inorgánicos. El fin es garantizar que los cursos de agua puedan recibir esa carga másica sin sufrir deterioros que implican un perjuicio para el ambiente y la vida de los ciudadanos y de las futuras generaciones.
Si bien el organismo tenía legislación sobre vertido de efluentes líquidos, la misma resultó inadecuada como herramienta de efectivo control en cuanto a la regulación del caudal de carga contaminante en la Cuenca. La resolución en cuestión que deroga toda la normativa anterior de ACUMAR sobre la materia prevé su implementación en etapas, respetando el principio de progresividad establecido en la Ley General del Ambiente.
En ese mismo sentido, ya se encuentra en etapa de evaluación por un Comité de Expertos el Proyecto de Resolución que establece la normativa para calidad de aire en la Cuenca, algo que sin dudas resulta una deuda pendiente a la fecha.
Al respecto, la Presidente de ACUMAR, la licenciada Gladys González expresó "estamos enfrentando el desafío de transformar lo que alguna vez se llamó “el ícono de la contaminación”, y lo estamos haciendo con acciones concretas que nos permitan resolver los problemas de la Cuenca hoy, pero pensando en el mañana, de ahí la importancia de esta actualización normativa".
La nueva normativa, además, establece nuevas metas de calidad del agua superficial a alcanzar en el río, ya que profundiza la meta fijada por la resolución 3/2009 donde se fijaba la meta de lograr un Uso IV (“Apta para actividades recreativas pasivas”), e incorpora la meta de alcanzar en el mediano y largo plazo un Uso III (“Apta para actividades recreativas sin contacto directo”) en la Cuenca media y baja, y de Uso II (“Apta para actividades recreativas con contacto directo en la cuenca alta”).
Luego de muchos años se ha logrado dar un avance significativo en este punto y cumplir con esta demanda, que además de la Corte Suprema de Justicia efectuara en el 2015 el Cuerpo Colegiado, integrado por el Defensor del Pueblo de la Nación, la Asociación Ciudadana por los Derechos Humanos (ACDH), Asociación Vecinos de la Boca (AVLB), Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) y Greenpeace Argentina.
.
Fecha de Publicación: 02/04/2017
Fuente: Acumar
Provincia/Región: Riachuelo
Este martes se dio a conocer la resolución 46-E/2017 mediante la cual la Autoridad de Cuenca define los límites admisibles que deben cumplir los efluentes de todos los establecimientos de la Cuenca según parámetros físico-químicos, orgánicos e inorgánicos. El fin es garantizar que los cursos de agua puedan recibir esa carga másica sin sufrir deterioros que implican un perjuicio para el ambiente y la vida de los ciudadanos y de las futuras generaciones.
Si bien el organismo tenía legislación sobre vertido de efluentes líquidos, la misma resultó inadecuada como herramienta de efectivo control en cuanto a la regulación del caudal de carga contaminante en la Cuenca. La resolución en cuestión que deroga toda la normativa anterior de ACUMAR sobre la materia prevé su implementación en etapas, respetando el principio de progresividad establecido en la Ley General del Ambiente.
En ese mismo sentido, ya se encuentra en etapa de evaluación por un Comité de Expertos el Proyecto de Resolución que establece la normativa para calidad de aire en la Cuenca, algo que sin dudas resulta una deuda pendiente a la fecha.
Al respecto, la Presidente de ACUMAR, la licenciada Gladys González expresó "estamos enfrentando el desafío de transformar lo que alguna vez se llamó “el ícono de la contaminación”, y lo estamos haciendo con acciones concretas que nos permitan resolver los problemas de la Cuenca hoy, pero pensando en el mañana, de ahí la importancia de esta actualización normativa".
La nueva normativa, además, establece nuevas metas de calidad del agua superficial a alcanzar en el río, ya que profundiza la meta fijada por la resolución 3/2009 donde se fijaba la meta de lograr un Uso IV (“Apta para actividades recreativas pasivas”), e incorpora la meta de alcanzar en el mediano y largo plazo un Uso III (“Apta para actividades recreativas sin contacto directo”) en la Cuenca media y baja, y de Uso II (“Apta para actividades recreativas con contacto directo en la cuenca alta”).
Luego de muchos años se ha logrado dar un avance significativo en este punto y cumplir con esta demanda, que además de la Corte Suprema de Justicia efectuara en el 2015 el Cuerpo Colegiado, integrado por el Defensor del Pueblo de la Nación, la Asociación Ciudadana por los Derechos Humanos (ACDH), Asociación Vecinos de la Boca (AVLB), Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) y Greenpeace Argentina.
.
Córdoba: investigan desastre ambiental de Taym
Una fiscalía ambiental de alcance nacional investiga lo ocurrido en Taym
Fecha de Publicación: 02/04/2017
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba
La Unidad Fiscal para la Investigación de Delitos Contra el Medio Ambiente (Ufima) inició una investigación preliminar sobre lo ocurrido entre el martes y el miércoles pasado en Taym, la planta de desechos industriales que estuvo anegada durante el temporal de Paravachasca.
El órgano especializado en delitos ambientales confirmó a La Voz que dio curso a la investigación y que ya se solicitaron algunas medidas de prueba.
Si se llegaran a encontrar indicios de contaminación, la Ufima debería formular una denuncia ante una fiscalía federal en Córdoba.
La noticia generó satisfacción en el movimiento "Santa Ana sin basura" puesto que sus integrantes habían llevado el planteo a esta unidad del ámbito del Ministerio Público Fiscal de la Nación.
Ese movimiento rechaza el proyecto de construcción de Cormecor, la planta de tratamiento de residuos en la comuna de Villa Santa Ana Parque, cerca de Alta Gracia.
En cercanías de ese sector, afectado por el temporal de días atrás, está ubicada la planta de Taym.
Durante las fuertes lluvias, hubo un desplazamiento de desechos de los residuos peligrosos. Según la empresa y el Ente Regulardor de Servicios Públicos, no hubo contaminación en el acueducto que lleva agua desde el dique Los Molinos a la planta potabilizadora de Aguas Cordobesas para el sur de la Capital.
"Es positivio que se haya dado curso a la investigación en la Ufima porque es otro ámbito jurisdiccional de nivel nacional, de una unidad específica de los problemas ambientales. No depende de los gobiernos provincial o municipal , que se tocan en este proyecto de instalar Comercor", dijo a La Voz Santiago Zamora, integrante de "Santa Ana sin basura".
En paralelo, en la Justicia provincial, el fiscal de Alta Gracia Alejandro Peralta Ottonello impulsa una investigación sobre la posible contaminación. Los vecinos pretenden constituirse en querellantes en los próximos días.
Durante las fuertes lluvias, hubo un desplazamiento de desechos de los residuos peligrosos. Según la empresa y el Ente Regulardor de Servicios Públicos, no hubo contaminación en el acueducto que lleva agua desde el dique Los Molinos a la planta potabilizadora de Aguas Cordobesas para el sur de la Capital.
"Es positivio que se haya dado curso a la investigación en la Ufima porque es otro ámbito jurisdiccional de nivel nacional, de una unidad específica de los problemas ambientales. No depende de los gobiernos provincial o municipal , que se tocan en este proyecto de instalar Comercor", dijo a La Voz Santiago Zamora, integrante de "Santa Ana sin basura".
En paralelo, en la Justicia provincial, el fiscal de Alta Gracia Alejandro Peralta Ottonello impulsa una investigación sobre la posible contaminación. Los vecinos pretenden constituirse en querellantes en los próximos días.
.
Fecha de Publicación: 02/04/2017
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba
La Unidad Fiscal para la Investigación de Delitos Contra el Medio Ambiente (Ufima) inició una investigación preliminar sobre lo ocurrido entre el martes y el miércoles pasado en Taym, la planta de desechos industriales que estuvo anegada durante el temporal de Paravachasca.
El órgano especializado en delitos ambientales confirmó a La Voz que dio curso a la investigación y que ya se solicitaron algunas medidas de prueba.
Si se llegaran a encontrar indicios de contaminación, la Ufima debería formular una denuncia ante una fiscalía federal en Córdoba.
La noticia generó satisfacción en el movimiento "Santa Ana sin basura" puesto que sus integrantes habían llevado el planteo a esta unidad del ámbito del Ministerio Público Fiscal de la Nación.
Ese movimiento rechaza el proyecto de construcción de Cormecor, la planta de tratamiento de residuos en la comuna de Villa Santa Ana Parque, cerca de Alta Gracia.
En cercanías de ese sector, afectado por el temporal de días atrás, está ubicada la planta de Taym.
Durante las fuertes lluvias, hubo un desplazamiento de desechos de los residuos peligrosos. Según la empresa y el Ente Regulardor de Servicios Públicos, no hubo contaminación en el acueducto que lleva agua desde el dique Los Molinos a la planta potabilizadora de Aguas Cordobesas para el sur de la Capital.
"Es positivio que se haya dado curso a la investigación en la Ufima porque es otro ámbito jurisdiccional de nivel nacional, de una unidad específica de los problemas ambientales. No depende de los gobiernos provincial o municipal , que se tocan en este proyecto de instalar Comercor", dijo a La Voz Santiago Zamora, integrante de "Santa Ana sin basura".
En paralelo, en la Justicia provincial, el fiscal de Alta Gracia Alejandro Peralta Ottonello impulsa una investigación sobre la posible contaminación. Los vecinos pretenden constituirse en querellantes en los próximos días.
Durante las fuertes lluvias, hubo un desplazamiento de desechos de los residuos peligrosos. Según la empresa y el Ente Regulardor de Servicios Públicos, no hubo contaminación en el acueducto que lleva agua desde el dique Los Molinos a la planta potabilizadora de Aguas Cordobesas para el sur de la Capital.
"Es positivio que se haya dado curso a la investigación en la Ufima porque es otro ámbito jurisdiccional de nivel nacional, de una unidad específica de los problemas ambientales. No depende de los gobiernos provincial o municipal , que se tocan en este proyecto de instalar Comercor", dijo a La Voz Santiago Zamora, integrante de "Santa Ana sin basura".
En paralelo, en la Justicia provincial, el fiscal de Alta Gracia Alejandro Peralta Ottonello impulsa una investigación sobre la posible contaminación. Los vecinos pretenden constituirse en querellantes en los próximos días.
.
Jujuy: avistan aguilas que están en peligro
Avistaron en Jujuy dos águilas en peligro de extinción
Fecha de Publicación: 02/04/2017
Fuente: Jujuy al Momento
Provincia/Región: Jujuy
Es una de las especies más amenazadas de la Argentina, acorralada por la deforestación, la fragmentación del hábitat, la disminución de presas y la caza furtiva.
Dos ejemplares de águila harpía, una de las aves rapaces más imponentes del planeta y en riesgo de extinción, fueron avistados por primera vez en el Parque Nacional Calilegua, Jujuy, por lo que se desplegó un operativo para asegurar la zona y evitar que la presencia humana genere disturbios que puedan llevarlas a abandonar su nido.
Hasta el momento, los datos sobre la distribución de esta especie en el país se restringían a la provincia de Misiones, en donde se documentaron tan sólo cinco nidos.
"Es nuestro tigre del aire. Es capaz de cazar monos con sus garras y su estado es sumamente crítico en la Argentina. Nos alegra enormemente esta noticia que confirma que nuestros Parques Nacionales aseguran hábitat a tal escala que permite el regreso de todas las piezas que le faltan a los ecosistemas", expresó Emiliano Ezcurra, vicepresidente de la Administración de Parques Nacionales a través de un comunicado.
Distribuida desde el sudeste de México hasta el noreste de Argentina, donde habita selvas tropicales y subtropicales, este tipo de ave es una de las especies más amenazadas de la Argentina, acorralada por la deforestación, la fragmentación del hábitat, la disminución de presas y la caza furtiva.
La hembra, de mayor tamaño que el macho, tiene una envergadura que puede superar los dos metros y pesar hasta 7 kilogramos.
Las águilas fueron vistas por estudiantes de Biología de la Facultad de Ciencias Agrarias de Jujuy biólogos y un guía de turismo local los días 24 y 25 de marzo.
.
Fecha de Publicación: 02/04/2017
Fuente: Jujuy al Momento
Provincia/Región: Jujuy
Es una de las especies más amenazadas de la Argentina, acorralada por la deforestación, la fragmentación del hábitat, la disminución de presas y la caza furtiva.
Dos ejemplares de águila harpía, una de las aves rapaces más imponentes del planeta y en riesgo de extinción, fueron avistados por primera vez en el Parque Nacional Calilegua, Jujuy, por lo que se desplegó un operativo para asegurar la zona y evitar que la presencia humana genere disturbios que puedan llevarlas a abandonar su nido.
Hasta el momento, los datos sobre la distribución de esta especie en el país se restringían a la provincia de Misiones, en donde se documentaron tan sólo cinco nidos.
"Es nuestro tigre del aire. Es capaz de cazar monos con sus garras y su estado es sumamente crítico en la Argentina. Nos alegra enormemente esta noticia que confirma que nuestros Parques Nacionales aseguran hábitat a tal escala que permite el regreso de todas las piezas que le faltan a los ecosistemas", expresó Emiliano Ezcurra, vicepresidente de la Administración de Parques Nacionales a través de un comunicado.
Distribuida desde el sudeste de México hasta el noreste de Argentina, donde habita selvas tropicales y subtropicales, este tipo de ave es una de las especies más amenazadas de la Argentina, acorralada por la deforestación, la fragmentación del hábitat, la disminución de presas y la caza furtiva.
La hembra, de mayor tamaño que el macho, tiene una envergadura que puede superar los dos metros y pesar hasta 7 kilogramos.
Las águilas fueron vistas por estudiantes de Biología de la Facultad de Ciencias Agrarias de Jujuy biólogos y un guía de turismo local los días 24 y 25 de marzo.
.
Solo un 6% del territorio nacional protegido
Afirman que la Argentina tiene menos del 6% del territorio nacional protegido
Fecha de Publicación: 01/04/2017
Fuente: InfoCampo
Provincia/Región: Nacional
Un estudio realizado por la FAUBA, la UNSL y el Conicet revela que actualmente nuestro país preserva de forma insuficiente sus vastos recursos naturales.
A pesar de tener más de 100 años de historia en la protección de la naturaleza, hoy en día, nuestro país no se destaca ni por la proporción de su superficie en áreas protegidas (AP), ni por la representación en ellas de sus múltiples regiones ecológicas. Germán Baldi, docente de la Especialización en Teledetección de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA), encendió una luz de alerta al respecto: con menos del 6% del territorio protegido, la Argentina se ubica muy abajo en los rankings que nos comparan con otros países de Latinoamérica y del mundo.
“A escala global, la Argentina es uno de los países que menos proporción de su territorio tiene protegida. Si consideramos estrictamente las reservas establecidas para garantizar a perpetuidad los recursos naturales y culturales, poseemos menos del 2% cubierto. Sumando las reservas privadas, provinciales, municipales, etc., alcanzamos el 6%”, señaló Germán según informó el Servicio de Prensa y Divulgación Científica y Tecnológica sobre Agronomía y Ambiente (SLT).
Baldi comparó nuestra situación actual con la de otros países. “En cuanto a porcentaje del territorio protegido, de 25 países de América del Sur y el Caribe (exceptuando las Antillas menores) nos ubicamos en el puesto número 20. Si consideramos los integrantes del G20, estamos en el puesto número 15. Y si nos comparamos con las 50 economías más desarrolladas del mundo, ocupamos el puesto número 36. Conservamos realmente muy poco”.
Haz lo que yo digo, pero…
En un trabajo publicado en febrero de 2017 en la revista PeerJ, Baldi, quien también es Investigador Adjunto en el Instituto de Matemática Aplicada San Luis (CONICET-UNSL), y colaboradores destacaron la importancia de considerar en el análisis qué y dónde se preserva. “La idea de parque nacional surgió a fines del siglo XIX en los EE.UU., basada en la protección de paisajes atractivos, ricos en flora y fauna de gran porte. Pero a ese modelo, adoptado inicialmente por la Argentina y otros países, pronto se le superpusieron intereses culturales, económicos y hasta geopolíticos. Hoy, esa idea cambió: se concibe a las AP como piezas clave para proteger muestras de las diferentes situaciones naturales de un territorio, así como especies en riesgo de extinción”.
“Nuestra investigación, por el contrario, reveló que la realidad difiere tanto de aquellas primeras intenciones como de las actuales: los países, en especial los americanos y europeos, preservan mayormente lo que pueden según las fuerzas de oportunidad. Norteamérica y Europa occidental ubican sus AP en sitios que no tienen aptitud agrícola. En América del Sur, las áreas protegidas siempre están en lugares aislados y alejadas de grandes centros urbanos. Esto es muy llamativo, ya que lo que ocurre en verdad va en contra de lo que se dice pretender. Es el típico haz lo que yo digo pero no lo que yo hago”, dijo el investigador.
Por otra parte, Germán resaltó quiénes son los que mejor conservan su naturaleza. “Los países del África Subsahariana cubren de forma equitativa sus sistemas naturales, mientras que los del sudeste asiático localizan sus AP en sitios con alta riqueza de especies. Si bien estos resultados podrían ser esperables, nuestro aporte fue haberle puesto números a las fuerzas que llevan a la creación de AP. Por eso creemos que para aumentar la relevancia de los esfuerzos de conservación, e incluyo a nuestro país en esto, será necesario reconocer la naturaleza oportunística que ha venido teniendo el establecimiento de AP hasta el momento”.
El futuro de la conservación en la Argentina
“La Argentina preserva su naturaleza de forma sesgada”, puntualizó Baldi, y aclaró: “Esto lo informó un grupo de investigadores del Instituto de Ecología Regional, del Conicet y de la UNT, que determinó que una gran ola de protección de territorios tuvo lugar entre 1930 y 1943, durante la llamada ‘década infame’. Ese proceso llevó a que casi el 60% de nuestras AP se ubicaran en los bosques patagónicos, a que ninguna otra región ecológica alcanzase el 3% protegido y a que 12 de nuestras 15 regiones ecológicas tuviesen preservado menos del 1%. Por otra parte, en la eco-región del Chaco Sudamericano, hoy escenario de un fuerte avance de la agricultura y la ganadería, la Argentina protege un 0,6% de ese territorio, mientras que, por ejemplo, Bolivia cuida el 31%”.
A su vez, el investigador opinó que el Estado viene perdiendo protagonismo en la creación de AP: “Más allá de los sesgos en la distribución, en el siglo XX teníamos capacidad para proteger. Sin embargo, desde hace un par de décadas, ese rol comenzó a ser ocupado por organizaciones no-gubernamentales (ONG) y filántropos con capacidad económica y logística para implementar AP. Por ejemplo, los últimos parques nacionales que se crearon —como Monte León, Campos del Tuyú (el único en la Provincia de Buenos Aires) o el futuro Iberá— se establecen sobre tierras compradas por privados y donadas al Estado.
“Yo creo que en el futuro, la filantropía y las ONG van a jugar un papel cada vez más trascendente a la luz de un Estado que no tiene en su agenda, o no puede, actuar. ¿Cómo va a ser la distribución de las nuevas AP? Las ONG y los filántropos tienen como objetivos proteger la naturaleza, las especies en peligro de extinción o aquellos ambientes que son raros por diversas razones. Pero no debemos dejar de lado que hay una diferencia muy grande entre que un Estado ponga bajo protección 700.000 hectáreas —como sucedió al crearse el Parque Nacional Nahuel Huapi, por ejemplo— y que una ONG compre y ceda 10.000 hectáreas para protección. El impacto va a ser claramente diferente. Creo que debemos contextualizar nuestra situación en relación con América Latina, donde países con restricciones presupuestarias importantes como Venezuela y Ecuador protegen sus recursos más y mejor que nosotros”, culminó Baldi.
.
Fecha de Publicación: 01/04/2017
Fuente: InfoCampo
Provincia/Región: Nacional
Un estudio realizado por la FAUBA, la UNSL y el Conicet revela que actualmente nuestro país preserva de forma insuficiente sus vastos recursos naturales.
A pesar de tener más de 100 años de historia en la protección de la naturaleza, hoy en día, nuestro país no se destaca ni por la proporción de su superficie en áreas protegidas (AP), ni por la representación en ellas de sus múltiples regiones ecológicas. Germán Baldi, docente de la Especialización en Teledetección de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA), encendió una luz de alerta al respecto: con menos del 6% del territorio protegido, la Argentina se ubica muy abajo en los rankings que nos comparan con otros países de Latinoamérica y del mundo.
“A escala global, la Argentina es uno de los países que menos proporción de su territorio tiene protegida. Si consideramos estrictamente las reservas establecidas para garantizar a perpetuidad los recursos naturales y culturales, poseemos menos del 2% cubierto. Sumando las reservas privadas, provinciales, municipales, etc., alcanzamos el 6%”, señaló Germán según informó el Servicio de Prensa y Divulgación Científica y Tecnológica sobre Agronomía y Ambiente (SLT).
Baldi comparó nuestra situación actual con la de otros países. “En cuanto a porcentaje del territorio protegido, de 25 países de América del Sur y el Caribe (exceptuando las Antillas menores) nos ubicamos en el puesto número 20. Si consideramos los integrantes del G20, estamos en el puesto número 15. Y si nos comparamos con las 50 economías más desarrolladas del mundo, ocupamos el puesto número 36. Conservamos realmente muy poco”.
Haz lo que yo digo, pero…
En un trabajo publicado en febrero de 2017 en la revista PeerJ, Baldi, quien también es Investigador Adjunto en el Instituto de Matemática Aplicada San Luis (CONICET-UNSL), y colaboradores destacaron la importancia de considerar en el análisis qué y dónde se preserva. “La idea de parque nacional surgió a fines del siglo XIX en los EE.UU., basada en la protección de paisajes atractivos, ricos en flora y fauna de gran porte. Pero a ese modelo, adoptado inicialmente por la Argentina y otros países, pronto se le superpusieron intereses culturales, económicos y hasta geopolíticos. Hoy, esa idea cambió: se concibe a las AP como piezas clave para proteger muestras de las diferentes situaciones naturales de un territorio, así como especies en riesgo de extinción”.
“Nuestra investigación, por el contrario, reveló que la realidad difiere tanto de aquellas primeras intenciones como de las actuales: los países, en especial los americanos y europeos, preservan mayormente lo que pueden según las fuerzas de oportunidad. Norteamérica y Europa occidental ubican sus AP en sitios que no tienen aptitud agrícola. En América del Sur, las áreas protegidas siempre están en lugares aislados y alejadas de grandes centros urbanos. Esto es muy llamativo, ya que lo que ocurre en verdad va en contra de lo que se dice pretender. Es el típico haz lo que yo digo pero no lo que yo hago”, dijo el investigador.
Por otra parte, Germán resaltó quiénes son los que mejor conservan su naturaleza. “Los países del África Subsahariana cubren de forma equitativa sus sistemas naturales, mientras que los del sudeste asiático localizan sus AP en sitios con alta riqueza de especies. Si bien estos resultados podrían ser esperables, nuestro aporte fue haberle puesto números a las fuerzas que llevan a la creación de AP. Por eso creemos que para aumentar la relevancia de los esfuerzos de conservación, e incluyo a nuestro país en esto, será necesario reconocer la naturaleza oportunística que ha venido teniendo el establecimiento de AP hasta el momento”.
El futuro de la conservación en la Argentina
“La Argentina preserva su naturaleza de forma sesgada”, puntualizó Baldi, y aclaró: “Esto lo informó un grupo de investigadores del Instituto de Ecología Regional, del Conicet y de la UNT, que determinó que una gran ola de protección de territorios tuvo lugar entre 1930 y 1943, durante la llamada ‘década infame’. Ese proceso llevó a que casi el 60% de nuestras AP se ubicaran en los bosques patagónicos, a que ninguna otra región ecológica alcanzase el 3% protegido y a que 12 de nuestras 15 regiones ecológicas tuviesen preservado menos del 1%. Por otra parte, en la eco-región del Chaco Sudamericano, hoy escenario de un fuerte avance de la agricultura y la ganadería, la Argentina protege un 0,6% de ese territorio, mientras que, por ejemplo, Bolivia cuida el 31%”.
A su vez, el investigador opinó que el Estado viene perdiendo protagonismo en la creación de AP: “Más allá de los sesgos en la distribución, en el siglo XX teníamos capacidad para proteger. Sin embargo, desde hace un par de décadas, ese rol comenzó a ser ocupado por organizaciones no-gubernamentales (ONG) y filántropos con capacidad económica y logística para implementar AP. Por ejemplo, los últimos parques nacionales que se crearon —como Monte León, Campos del Tuyú (el único en la Provincia de Buenos Aires) o el futuro Iberá— se establecen sobre tierras compradas por privados y donadas al Estado.
“Yo creo que en el futuro, la filantropía y las ONG van a jugar un papel cada vez más trascendente a la luz de un Estado que no tiene en su agenda, o no puede, actuar. ¿Cómo va a ser la distribución de las nuevas AP? Las ONG y los filántropos tienen como objetivos proteger la naturaleza, las especies en peligro de extinción o aquellos ambientes que son raros por diversas razones. Pero no debemos dejar de lado que hay una diferencia muy grande entre que un Estado ponga bajo protección 700.000 hectáreas —como sucedió al crearse el Parque Nacional Nahuel Huapi, por ejemplo— y que una ONG compre y ceda 10.000 hectáreas para protección. El impacto va a ser claramente diferente. Creo que debemos contextualizar nuestra situación en relación con América Latina, donde países con restricciones presupuestarias importantes como Venezuela y Ecuador protegen sus recursos más y mejor que nosotros”, culminó Baldi.
.
Bergman defiende a Salta en cuanto a deforestación
“Salta, que venía bastante mal, no es la peor en deforestación", aseguró Sergio Bergman
Fecha de Publicación: 01/04/2017
Fuente: La Gaceta (Salta)
Provincia/Región: Salta - Nacional
El ministro de Ambiente de la Nación se encuentra en la ciudad y dijo que “hay muchas provincias que no están cumpliendo con el mapa” de ordenamiento territorial de bosques nativos.
Ante los informes que advierten la alta tasa de deforestación en la provincia, el ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Sergio Bergman, dijo: “en la última auditoría que hicimos, Salta, que venía bastante mal, no es la peor”.
Así lo aseguró el funcionario durante su visita en la capital salteña. "Es más estamos preocupados porque a la hora de hacer un ranking hay muchas provincias que no están cumpliendo con el mapa (de ordenamiento territorial de bosques nativos) ni con la rendición de fondos”, manifestó a la prensa.
El ministro también se refirió a las expectativas que hay en ciertos sectores económicos de ampliar las áreas productivas. Dijo que tiene claro que Salta recibe una gran presión sobre la extensión de la barrera agropecuaria, pero aseveró que desde el Ministerio están dispuestos a ayudar a Salta a que tenga un manejo sustentable de los bosques “porque no podemos permitir seguir deforestando”.
El funcionario aseguró que desde el gobierno nacional se busca la conservación de los bosques nativos. “Vamos a enseñar a nuestros hijos que lo que hicimos antes no estaba bien pero que tenemos una modalidad de hacerlo mejor”, apuntó.
Asimismo, luego de una reunión con algunos intendentes de la provincia, detalló sobre la extensión de la red de cloacas a las localidades que aún no tienen. “Hay una transferencia de fondos del Ministerio de Interior desde la Secretaría de Obras y Servicios Públicos, a través de lo que es la coparticipación, son más de 3.000 millones de pesos que van a llegar en obras”, dijo.
Aunque inmediatamente después aclaró: “yo sé que la gente está a la expectativa porque hay una demora en el inicio de las obras, pero también es importante poder explicarlo; lo que se ha recibido de la gestión anterior no solo es el saqueo del Estado sino la imposibilidad de retomar de manera transparente las licitaciones de la obra pública, fue una acción de corrupción, tenemos gente procesada y esperamos que la justicia termine de mostrar quién tiene responsabilidad y culpabilidad”.
Por último, explicó que se reunió con algunos intendentes salteños y la dirigente del Pro en Salta, Bettina Romero, en la Fundación para el Análisis y la Reflexión de la Argentina (Fundara), a fin de brindar “recursos técnicos” para que los municipios conformen consorcios y logren aplicar en el plan que busca erradicar los basurales a cielo abierto
“Para poder hacerlo hace falta fondos y estamos poniendo una agencia federal de gestión de residuos y un fondo de garantía para que los municipios, que no tienen capacidad propia de poder contratar empresas para hacer los cierres de los basurales, tengan apoyo financiero para hacerlo”, comentó el ministro, que además informo que este programa se financiará con créditos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
.
Fecha de Publicación: 01/04/2017
Fuente: La Gaceta (Salta)
Provincia/Región: Salta - Nacional
El ministro de Ambiente de la Nación se encuentra en la ciudad y dijo que “hay muchas provincias que no están cumpliendo con el mapa” de ordenamiento territorial de bosques nativos.
Ante los informes que advierten la alta tasa de deforestación en la provincia, el ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Sergio Bergman, dijo: “en la última auditoría que hicimos, Salta, que venía bastante mal, no es la peor”.
Así lo aseguró el funcionario durante su visita en la capital salteña. "Es más estamos preocupados porque a la hora de hacer un ranking hay muchas provincias que no están cumpliendo con el mapa (de ordenamiento territorial de bosques nativos) ni con la rendición de fondos”, manifestó a la prensa.
El ministro también se refirió a las expectativas que hay en ciertos sectores económicos de ampliar las áreas productivas. Dijo que tiene claro que Salta recibe una gran presión sobre la extensión de la barrera agropecuaria, pero aseveró que desde el Ministerio están dispuestos a ayudar a Salta a que tenga un manejo sustentable de los bosques “porque no podemos permitir seguir deforestando”.
El funcionario aseguró que desde el gobierno nacional se busca la conservación de los bosques nativos. “Vamos a enseñar a nuestros hijos que lo que hicimos antes no estaba bien pero que tenemos una modalidad de hacerlo mejor”, apuntó.
Asimismo, luego de una reunión con algunos intendentes de la provincia, detalló sobre la extensión de la red de cloacas a las localidades que aún no tienen. “Hay una transferencia de fondos del Ministerio de Interior desde la Secretaría de Obras y Servicios Públicos, a través de lo que es la coparticipación, son más de 3.000 millones de pesos que van a llegar en obras”, dijo.
Aunque inmediatamente después aclaró: “yo sé que la gente está a la expectativa porque hay una demora en el inicio de las obras, pero también es importante poder explicarlo; lo que se ha recibido de la gestión anterior no solo es el saqueo del Estado sino la imposibilidad de retomar de manera transparente las licitaciones de la obra pública, fue una acción de corrupción, tenemos gente procesada y esperamos que la justicia termine de mostrar quién tiene responsabilidad y culpabilidad”.
Por último, explicó que se reunió con algunos intendentes salteños y la dirigente del Pro en Salta, Bettina Romero, en la Fundación para el Análisis y la Reflexión de la Argentina (Fundara), a fin de brindar “recursos técnicos” para que los municipios conformen consorcios y logren aplicar en el plan que busca erradicar los basurales a cielo abierto
“Para poder hacerlo hace falta fondos y estamos poniendo una agencia federal de gestión de residuos y un fondo de garantía para que los municipios, que no tienen capacidad propia de poder contratar empresas para hacer los cierres de los basurales, tengan apoyo financiero para hacerlo”, comentó el ministro, que además informo que este programa se financiará con créditos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
.
Etiquetas:
Desmontes,
ecosistemas,
legislación y derecho ambiental,
política ambiental,
Salta
|
0
comentarios
Rechazan cautelar contra el glifosato en Entre Ríos
La Justicia rechazó cautelar contra el uso de glifosato en Entre Ríos
Fecha de Publicación: 01/04/2017
Fuente: El Entre Ríos
Provincia/Región: Entre Ríos
La Sala III de la Cámara en lo Contencioso Administrativo Federal alegó una "evidente dificultad probatoria" sobre supuestos "efectos nocivos" de las pulverizaciones con el glifosato
La Sala III de la Cámara en lo Contencioso Administrativo Federal confirmó el rechazo a una cautelar autónoma que buscaba suspender las pulverizaciones con glifosato en la Argentina, según informó el portal Diario Judicial.
Según señaló el portal, la Justicia rechazó en autos "Gimenez, Alicia Fany y Otros s/ EN- Ministerio de Agroindustria y Otros s/ Medida Cautelar (Autónoma)" una cautelar de un grupo de ciudadanos que demandaron a las provincias de Buenos Aires, Santiago del Estero y Entre Ríos, el Consejo Federal de Medio Ambiente y a las empresas Monsanto Argentina, Dow AgroSciences, Nidera y Syngenta.
La Justicia determinó una "evidente dificultad probatoria" a la hora de probar la existencia "de efectos nocivos" para el ambiente y la salud con el uso de organismos "genéticamente modificados".
El grupo de ciudadanos había pedido la suspensión provisional de "la comercialización, venta y aplicación de productos que contengan glifosato y sales derivadas".
El pedido fue rechazado en Primera Instancia porque se consideró que no estaban dadas las condiciones para ordenar la suspensión de los efectos de las resoluciones que autorizaron la comercialización de semillas genéticamente modificadas. Se destacó que los actos administrativos que intervino la Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria (Conabia) dieron cuenta de que el organismo genéticamente modificado "no generaba un impacto sobre el ambiente que difiriese significativamente del que produciría el organismo homólogo no modificado genéticamente".
Los camaristas Sergio Fernández, Jorge Argento y Carlos Grecco señalaron que los organismos estatales con competencia en la materia "han informado sobre la inexistencia de daño ambiental significativo, en tanto los riesgos en el agroecosistema no eran significativamente diferentes de los inherentes al cultivo no genéticamente modificado".
"En la etapa inicial que se halla el proceso, no se advierte que las circunstancias base del planteo de autos aparezcan prima facie acreditadas, ni menos aún que sea exacto afirmar que los peligros para el medio ambiente y la salud por utilización de agrotóxicos resulten de público y notorio conocimiento", sostuvieron.
.
Fecha de Publicación: 01/04/2017
Fuente: El Entre Ríos
Provincia/Región: Entre Ríos
La Sala III de la Cámara en lo Contencioso Administrativo Federal alegó una "evidente dificultad probatoria" sobre supuestos "efectos nocivos" de las pulverizaciones con el glifosato
La Sala III de la Cámara en lo Contencioso Administrativo Federal confirmó el rechazo a una cautelar autónoma que buscaba suspender las pulverizaciones con glifosato en la Argentina, según informó el portal Diario Judicial.
Según señaló el portal, la Justicia rechazó en autos "Gimenez, Alicia Fany y Otros s/ EN- Ministerio de Agroindustria y Otros s/ Medida Cautelar (Autónoma)" una cautelar de un grupo de ciudadanos que demandaron a las provincias de Buenos Aires, Santiago del Estero y Entre Ríos, el Consejo Federal de Medio Ambiente y a las empresas Monsanto Argentina, Dow AgroSciences, Nidera y Syngenta.
La Justicia determinó una "evidente dificultad probatoria" a la hora de probar la existencia "de efectos nocivos" para el ambiente y la salud con el uso de organismos "genéticamente modificados".
El grupo de ciudadanos había pedido la suspensión provisional de "la comercialización, venta y aplicación de productos que contengan glifosato y sales derivadas".
El pedido fue rechazado en Primera Instancia porque se consideró que no estaban dadas las condiciones para ordenar la suspensión de los efectos de las resoluciones que autorizaron la comercialización de semillas genéticamente modificadas. Se destacó que los actos administrativos que intervino la Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria (Conabia) dieron cuenta de que el organismo genéticamente modificado "no generaba un impacto sobre el ambiente que difiriese significativamente del que produciría el organismo homólogo no modificado genéticamente".
Los camaristas Sergio Fernández, Jorge Argento y Carlos Grecco señalaron que los organismos estatales con competencia en la materia "han informado sobre la inexistencia de daño ambiental significativo, en tanto los riesgos en el agroecosistema no eran significativamente diferentes de los inherentes al cultivo no genéticamente modificado".
"En la etapa inicial que se halla el proceso, no se advierte que las circunstancias base del planteo de autos aparezcan prima facie acreditadas, ni menos aún que sea exacto afirmar que los peligros para el medio ambiente y la salud por utilización de agrotóxicos resulten de público y notorio conocimiento", sostuvieron.
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
2024
(525)
-
octubre(55)
- Ambiente 'defiende' su postura en la COP de Biodiv...
- Misiones. Logran evitar deforestación en un área n...
- El ecosidio de Punta Tombo, puede ser un punto de ...
- La producción de biodiesel comenzó a estar en riesgo
- Demuestran la sinergia toxicológica de los agrotóx...
- No era vinaza, eran pesticidas (total tranquilidad)
- Argentina, un misterio en la COP16
- Cuestionan el rechazo del gobierno a la Agenda 2030
- El Gran Chaco argentino en agonia por la deforesta...
- Corrientes realizó la primera translocación de un ...
- Entre Ríos. Media sanción a la nueva Ley de Agroqu...
- Córdoba implementó el uso de bioasfalto
- Solicitan evitar la profundizaciones del cauce del...
- La CSJ cerró la causa por la contaminación del Ria...
- Nuevo proyecto minero en Mendoza, de litio
- Justicia ordena pagar multa a la Barrick
- Estudio sobre hábitos de consumo sostenibles
- Inicia la COP16 de biodiversidad: Argentina al margen
- Críticas al RIGI versión cordobesa
- Cofema pidió la restitución de fondos para bosques
- Especie en peligro de extinción avistada en el PN ...
- El Litoral y NEA invadido por tres especies exóticas
- Ley de Biocombustibles. La posible modificación si...
- Agroquímicos. Especies acuáticas afectadas por la ...
- Córdoba lanza un plan de restauración ecológica
- Preocupante deterioro en la calidad del aire
- Tucumán desmiente la denuncia sobre otro derrame d...
- El Cofema preocupado por la eliminación del fondo ...
- Llegó al Impenetrable un nuevo yaguareté
- Otra 'marea' contaminante en Santiago
- Acumar clausuraró una química que contaminaba un a...
- Salta. Piden rechazar el nuevo ordenamiento de bos...
- El 'agronegocio' y su vinculación con sequías e in...
- La deforestación 'oculta' en Santiago del Estero y...
- Mendoza. Gobierno aprobó la DIA del Malargüe Distr...
- Renunció el Director de Bosques tras el decreto de...
- Cambio climático, psicología del negacionismo
- Mendoza. Detectan hidrocarburíferos en Maipú
- Ecología. Como es el sesgo de género en esta ciencia
- Milei eliminó por decreto un fondo para protección...
- Salta impulsa la 'Ciudad de los Pájaros'
- Hackatón Energético en la Ciudad de Buenos Aires
- Chaco. Los desmontes ilegales siguen, logran frena...
- Presupuesto 2025: el desinterés del gobierno en lo...
- Los argentinos si ven el cambio climático como un ...
- Otra fumigación ilegal e inhumana puede llegar a j...
- Los desechos pesqueros estan matando la fauna marina
- Tristeza. Atropellaron a una yaguareté cachorra
- Declararon inconstitucional la prohibición de glif...
- Finalmente es Ley la emergencia por los incendios ...
- Creciente contaminación en la cuenca del río Colorado
- Nación le baja el pulgar a la OTBN chaqueña
- El debate energético y la falta de plan
- Córdoba. Incendios ponen en peligro a muchas especies
- Mendoza usará cámaras para evluar al águila coronada
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
octubre(55)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(525)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)