Por la pérdida de biodiversidad piden más áreas protegidas
Piden más áreas protegidas para frenar la extinción de especies
Fecha de Publicación: 14/02/2017
Fuente: AgenciaFe
Provincia/Región: Nacional
Las especies en peligro de extinción siguen perdiendo ejemplares por la acción del hombre y la destrucción del hábitat en Argentina, y uno de los casos más emblemáticos es el del yaguareté, según autoridades y expertos, que advierten sobre la carrera contrarreloj para aumentar las áreas protegidas.
La Argentina suscribió en 2011 el Decenio de las Naciones Unidas sobre la Biodiversidad, aprobado por la Asamblea General de la ONU, donde se exige que para 2020 las áreas protegidas de los países deben llegar al 17% de su territorio terrestre y al 10% del ámbito marino.
No obstante, existen en el país 444 áreas protegidas con una superficie de 33.956.150 hectáreas que representan el 12,16% del ámbito terrestre y 42.503 km2 marinos protegidos, que representan el 2,8% de la zona económica exclusiva.
"Hay que llegar a esos porcentajes. En lo marino es más accesible de lograrlo, en lo terrestre es más difícil pero estamos con proyectos de crear nuevos parques nacionales y agrandar algunos de los que ya tenemos", dijo a Télam Paula Cichero, directora de Conservación de Parques Nacionales, que depende del ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.
La escasez de áreas de conservación agrava la principal causa de pérdida de especies que es la destrucción del hábitat por extensión de la frontera agrícola y pastoreo entre otros motivos, y sobre todo afecta a los "monumentos naturales", definidos por la ley 22.531 como animales que por su "valor histórico o científico se les acuerda protección absoluta".
El Convenio Internacional sobre la Diversidad Biológica de 1992 determina que la ausencia de esos animales "significaría una desestabilización en la composición y estructura ambiental" del territorio.
Manuel Jaramillo, ingeniero forestal y director de la ONG Fundación Vida Silvestre, aseveró que lo que complica a las especies es la "acción del hombre" y auguró que hay un "desafío muy grande" para la recuperación de esas poblaciones.
En el país son cuatro las especies que entran en la categoría de "monumentos naturales": el huemul, la taruca, el yaguareté y la ballena franca austral, que están en peligro de extinción pero con escenarios diversos.
El yaguareté, el felino más grande de América, enfrenta una situación crítica en Argentina, con una población estimada de 250 a 300 ejemplares dividida entre la yunga del noroeste, la selva misionera y el Chaco, "donde casi no se encontraron indicios de individuos", según Cichero.
La funcionaria comentó que la caza furtiva, la cacería de las presas que alimentan al animal, como pecaríes y venados, y la pérdida de bosques atentan contra su conservación. "La pérdida de un mamífero de gran tamaño pone en riesgo todo el ecosistema", alertó.
Del huemul, uno de cuyos ejemplares fue avistado hace unos días en Santa Cruz, existen unos 2.000 ejemplares entre Argentina y Chile, el único lugar en el mundo donde se encuentra.
Este venado "está amenazado por el avance de la ganadería y también por la introducción del ciervo colorado, que lo desplaza de los lugares de alimentación", aclaró Jaramillo.
La taruca, un venado que habita el noroeste argentino, es el más misterioso de los monumentos naturales, ya que como reconocen los especialistas es una especie poco estudiada.
"Es un animal naturalmente escaso, no tenemos idea de los números poblacionales", reconoció Cichero sobre este herbívoro que tiene como principal problema "la pérdida de hábitat" por la agricultura, en especial, la soja.
La buena noticia dentro de las especies protegidas la da la ballena franca austral, cuya población comenzó a recuperarse en un nivel de entre 5% y 7% anual, de acuerdo a los registros de Vida Silvestre. Hay unos 2.000 individuos en el país, de los 12.000 ejemplares que existen a nivel mundial, según Parques Nacionales.
"Se creó conciencia, se redujo la caza y se han generado santuarios como la Península Valdés, donde las ballenas se acercan cada vez más", argumentó Jaramillo, para quién la ampliación de los territorios de conservación se presentan como un "desafío".
"Deberían ser más, es una asignatura pendiente", advirtió el experto, que pidió mayor eficacia en la protección de las áreas para la conservación de especies en peligro de extinción.
"Veo que la gente se preocupa más, está creciendo la conciencia pero falta educación", se esperanzó Cichero aunque sentenció: "En Argentina y en el mundo se pierden especies y la acción humana es el principal problema", concluyó.
.
Fecha de Publicación: 14/02/2017
Fuente: AgenciaFe
Provincia/Región: Nacional
Las especies en peligro de extinción siguen perdiendo ejemplares por la acción del hombre y la destrucción del hábitat en Argentina, y uno de los casos más emblemáticos es el del yaguareté, según autoridades y expertos, que advierten sobre la carrera contrarreloj para aumentar las áreas protegidas.
La Argentina suscribió en 2011 el Decenio de las Naciones Unidas sobre la Biodiversidad, aprobado por la Asamblea General de la ONU, donde se exige que para 2020 las áreas protegidas de los países deben llegar al 17% de su territorio terrestre y al 10% del ámbito marino.
No obstante, existen en el país 444 áreas protegidas con una superficie de 33.956.150 hectáreas que representan el 12,16% del ámbito terrestre y 42.503 km2 marinos protegidos, que representan el 2,8% de la zona económica exclusiva.
"Hay que llegar a esos porcentajes. En lo marino es más accesible de lograrlo, en lo terrestre es más difícil pero estamos con proyectos de crear nuevos parques nacionales y agrandar algunos de los que ya tenemos", dijo a Télam Paula Cichero, directora de Conservación de Parques Nacionales, que depende del ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.
La escasez de áreas de conservación agrava la principal causa de pérdida de especies que es la destrucción del hábitat por extensión de la frontera agrícola y pastoreo entre otros motivos, y sobre todo afecta a los "monumentos naturales", definidos por la ley 22.531 como animales que por su "valor histórico o científico se les acuerda protección absoluta".
El Convenio Internacional sobre la Diversidad Biológica de 1992 determina que la ausencia de esos animales "significaría una desestabilización en la composición y estructura ambiental" del territorio.
Manuel Jaramillo, ingeniero forestal y director de la ONG Fundación Vida Silvestre, aseveró que lo que complica a las especies es la "acción del hombre" y auguró que hay un "desafío muy grande" para la recuperación de esas poblaciones.
En el país son cuatro las especies que entran en la categoría de "monumentos naturales": el huemul, la taruca, el yaguareté y la ballena franca austral, que están en peligro de extinción pero con escenarios diversos.
El yaguareté, el felino más grande de América, enfrenta una situación crítica en Argentina, con una población estimada de 250 a 300 ejemplares dividida entre la yunga del noroeste, la selva misionera y el Chaco, "donde casi no se encontraron indicios de individuos", según Cichero.
La funcionaria comentó que la caza furtiva, la cacería de las presas que alimentan al animal, como pecaríes y venados, y la pérdida de bosques atentan contra su conservación. "La pérdida de un mamífero de gran tamaño pone en riesgo todo el ecosistema", alertó.
Del huemul, uno de cuyos ejemplares fue avistado hace unos días en Santa Cruz, existen unos 2.000 ejemplares entre Argentina y Chile, el único lugar en el mundo donde se encuentra.
Este venado "está amenazado por el avance de la ganadería y también por la introducción del ciervo colorado, que lo desplaza de los lugares de alimentación", aclaró Jaramillo.
La taruca, un venado que habita el noroeste argentino, es el más misterioso de los monumentos naturales, ya que como reconocen los especialistas es una especie poco estudiada.
"Es un animal naturalmente escaso, no tenemos idea de los números poblacionales", reconoció Cichero sobre este herbívoro que tiene como principal problema "la pérdida de hábitat" por la agricultura, en especial, la soja.
La buena noticia dentro de las especies protegidas la da la ballena franca austral, cuya población comenzó a recuperarse en un nivel de entre 5% y 7% anual, de acuerdo a los registros de Vida Silvestre. Hay unos 2.000 individuos en el país, de los 12.000 ejemplares que existen a nivel mundial, según Parques Nacionales.
"Se creó conciencia, se redujo la caza y se han generado santuarios como la Península Valdés, donde las ballenas se acercan cada vez más", argumentó Jaramillo, para quién la ampliación de los territorios de conservación se presentan como un "desafío".
"Deberían ser más, es una asignatura pendiente", advirtió el experto, que pidió mayor eficacia en la protección de las áreas para la conservación de especies en peligro de extinción.
"Veo que la gente se preocupa más, está creciendo la conciencia pero falta educación", se esperanzó Cichero aunque sentenció: "En Argentina y en el mundo se pierden especies y la acción humana es el principal problema", concluyó.
.
Gobierno de Salta advierte sobre mascotismo
El Ministerio de Ambiente advierte sobre las amenazas del mascotismo para la biodiversidad
Fecha de Publicación: 14/02/2017
Fuente: Ministerio de Ambiente de Salta
Provincia/Región: Salta
En un operativo efectuado en Torzalito, General Güemes, la Policía de la Provincia secuestró tres pecaríes de collar y una corzuela que se encontraban en una vivienda particular. Los animales fueron ingresados a la Estación de Fauna Autóctona donde recibieron atención primaria y permanecerán para su rehabilitación.
Los animales, víctimas de mascotismo – extraídos del bosque para ser mantenidos cautivos en viviendas- recibieron los controles sanitarios de rigor y fueron liberados en el sector de semi cautiverio del centro de rehabilitación, a fin de evaluar su conducta y determinar la posibilidad de su liberación.
Al respecto la secretaria de Ambiente de la provincia, Irene Soler, sostuvo que extraer fauna de su hábitat genera desequilibrios importantes en el ecosistema y está prohibido por la Ley de Fauna.
.
Fecha de Publicación: 14/02/2017
Fuente: Ministerio de Ambiente de Salta
Provincia/Región: Salta
En un operativo efectuado en Torzalito, General Güemes, la Policía de la Provincia secuestró tres pecaríes de collar y una corzuela que se encontraban en una vivienda particular. Los animales fueron ingresados a la Estación de Fauna Autóctona donde recibieron atención primaria y permanecerán para su rehabilitación.
Los animales, víctimas de mascotismo – extraídos del bosque para ser mantenidos cautivos en viviendas- recibieron los controles sanitarios de rigor y fueron liberados en el sector de semi cautiverio del centro de rehabilitación, a fin de evaluar su conducta y determinar la posibilidad de su liberación.
Al respecto la secretaria de Ambiente de la provincia, Irene Soler, sostuvo que extraer fauna de su hábitat genera desequilibrios importantes en el ecosistema y está prohibido por la Ley de Fauna.
.
La multa olvidada a la Barrick
Continúa demorada la multa a la Barrick
Fecha de Publicación: 14/02/2017
Fuente: El Diario de Cuyo
Provincia/Región: San Juan
A pesar de haber transcurrido casi 5 meses del derrame con solución cianurada que se registró en la mina Veladero el 8 de septiembre del año pasado y de la decisión del Gobierno provincial de aplicarle una multa a la empresa Barrick, que explota el yacimiento, todavía el castigo no se ha hecho efectivo.
Fuentes del Ministerio de Minería dieron a conocer que no está concluido el procedimiento de determinación del monto y que una vez finalizado será comunicado a la minera.
Esta será la segunda vez que el Gobierno sanjuanino aplica una multa a la empresa canadiense e incluso en esta última oportunidad la actividad estuvo paralizada en el yacimiento durante 21 días por decisión primero del Gobierno y después del juez que investiga el incidente.
.
Fecha de Publicación: 14/02/2017
Fuente: El Diario de Cuyo
Provincia/Región: San Juan
A pesar de haber transcurrido casi 5 meses del derrame con solución cianurada que se registró en la mina Veladero el 8 de septiembre del año pasado y de la decisión del Gobierno provincial de aplicarle una multa a la empresa Barrick, que explota el yacimiento, todavía el castigo no se ha hecho efectivo.
Fuentes del Ministerio de Minería dieron a conocer que no está concluido el procedimiento de determinación del monto y que una vez finalizado será comunicado a la minera.
Esta será la segunda vez que el Gobierno sanjuanino aplica una multa a la empresa canadiense e incluso en esta última oportunidad la actividad estuvo paralizada en el yacimiento durante 21 días por decisión primero del Gobierno y después del juez que investiga el incidente.
.
Etiquetas:
Barrick Gold,
contaminación,
legislación y derecho ambiental,
minería,
San Juan
|
0
comentarios
Nueva y masiva marcha en El Bolsón
“Estamos acá defendiendo la vida”
Fecha de Publicación: 13/02/2017
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Río Negro
Al igual que en enero, más de 13 mil personas se movilizaron ayer en defensa de la tierra y el agua. Reclamaron que se vaya del lugar la empresa Laderas S.A., vinculada a Lewis, amigo de Macri. Esperan una definición de la Corte provincial.
"Chau, Laderas! Señores gobernantes, por si no lo escucharon, lo repetimos: ¡Chau, Laderas!”, exclamó una de las referentes de la Asamblea por el Agua y la Tierra, que leyó ayer una suerte de manifiesto contra el emprendimiento empresario de Joe Lewis, el magnate inglés que pretende montar un aeropuerto, un centro de esquí y un barrio cerrado sobre una reserva de agua y un bosque nativo en el cerro Perito Moreno. El acto de cierre de una nueva marcha protagonizada por la comunidad de El Bolsón tuvo la magnitud de una pueblada. Tal como había sucedido en enero, ayer marchó más de la mitad de la población local, unas 13 mil personas. Fue un episodio más dentro de la larga serie de movilizaciones, cortes de ruta y festivales con que expresan desde hace años su rechazo. “La paciencia se agotó”, se dijo ayer bien entrada la tarde, cuando la marcha derivó en un abrazo colectivo alrededor del acampe, que ya lleva dos meses en una de las plazas del centro del municipio. “Estamos acá defendiendo la vida”, remataron.
Laderas SA, la empresa señalada en cada uno de los reclamos de la comunidad, ocupa el centro del conflicto desde que fue beneficiada a fines del año pasado con el loteo de las tierras sobre el cerro. Sin embargo, los vecinos la vienen denunciando desde hace por lo menos seis años, cuando ganó la primera licitación para las obras. La empresa figura a nombre de Maximiliano Mazza, cuñado de la mano derecha de Lewis en argentina, Nicolás Van Ditmar. La insistencia de los vecinos en mencionarla tiene que ver con que el magnate se cuida de aparecer vinculado al negocio. El presidente Mauricio Macri, en su primera conferencia del año, dijo que el emprendimiento pertenece a “un grupo de argentinos”, intentando despegar a su amigo.
En una sesión a puertas cerradas, el Consejo Deliberante de El Bolsón aprobó en diciembre del año pasado el loteo de las tierras firmado por el intendente, Bruno Pogliano, ex contador de Laderas. Los vecinos que se acercaron a protestar fueron reprimidos. La represión derivó en un corte de la Ruta Nacional 40, el establecimiento del acampe, la pueblada del siete de enero –marchó más de la mitad de la población, unas 13 mil personas– y la nacionalización del conflicto. Aún así, Pogliano apeló la semana pasada el fallo de la Cámara de Apelaciones de Bariloche, que había dado lugar a un amparo colectivo contra el negocio presentado por los vecinos. La decisión ahora quedó en manos de la Corte provincial, que cuenta en su haber con varios fallos desfavorables a Lewis, por lo que la Asamblea es optimista en cuanto a que el loteo sea impugnado.
“Estamos acá defendiendo el agua, defendiendo el mundo de nuestros hijos. Estamos los vecinos, estamos las asambleas, estamos las comunidades, estamos los centros de estudiantes, los sindicatos, la feria regional, las congregaciones, las organizaciones no gubernamentales, los partidos, todos con un mismo objetivo”, dijo ayer una de las referentes de la Asamblea. La definición describe tanto el variopinto número de sectores de la comunidad que está detrás del reclamo como los argumentos con que se objeta el negocio del magnate, que de concretarse afectará la principal reserva de agua de la zona.
Tras la marcha de ayer, la Asamblea tiene previsto presentarle en mano al gobernador de Río Negro, Alberto Weretilnek, una carta que contiene los cinco reclamos centrales de la comunidad. El más importante es la restitución al estado provincial de las 1500 hectáreas de tierras fiscales que Maximiliano Mazza, dueño de Laderas, compró violando las leyes provinciales. La venta está judicializada: Mazza se las compró a una mujer, Mirta Soria, quien las había recibido del Estado y se desprendió de las mismas antes de los cinco años de ocupación que exige la ley. La justicia ordenó en 2012 al Estado revertir la venta y reventa de las tierras y construir un Parque Provincial que resguarde los recursos naturales.
“¡Que se vaya Laderas del cerro Perito Moreno! Ya no los queremos, ni en el centro invernal, ni proponiendo loteos, ni como dueños de tierra robada, ni como concesionarios fraudulentos!”, dijeron ayer.
La cerrada defensa de Lewis que realizó Macri durante su primera conferencia de prensa del año, cuando lo calificó como “un empresario que eligió la argentina para vivir unos años” y que “da trabajo”, generaron malestar en la comunidad, que además le exige al magnate que abra el acceso público de Tacuifí que conduce al Lago Escondido. “No queremos más que las empresas tengan más derecho que los pobladores”, pidieron. Y reclamaron que en lugar de negocios, El Bolsón tenga “desagües, tratamiento de aguas, red de gas, tratamiento de residuos, espacios comunitarios, edificios escolares, la mejora de los dispensarios, la casa de la mujer y la regularización de los barrios”.
.
Fecha de Publicación: 13/02/2017
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Río Negro
Al igual que en enero, más de 13 mil personas se movilizaron ayer en defensa de la tierra y el agua. Reclamaron que se vaya del lugar la empresa Laderas S.A., vinculada a Lewis, amigo de Macri. Esperan una definición de la Corte provincial.
"Chau, Laderas! Señores gobernantes, por si no lo escucharon, lo repetimos: ¡Chau, Laderas!”, exclamó una de las referentes de la Asamblea por el Agua y la Tierra, que leyó ayer una suerte de manifiesto contra el emprendimiento empresario de Joe Lewis, el magnate inglés que pretende montar un aeropuerto, un centro de esquí y un barrio cerrado sobre una reserva de agua y un bosque nativo en el cerro Perito Moreno. El acto de cierre de una nueva marcha protagonizada por la comunidad de El Bolsón tuvo la magnitud de una pueblada. Tal como había sucedido en enero, ayer marchó más de la mitad de la población local, unas 13 mil personas. Fue un episodio más dentro de la larga serie de movilizaciones, cortes de ruta y festivales con que expresan desde hace años su rechazo. “La paciencia se agotó”, se dijo ayer bien entrada la tarde, cuando la marcha derivó en un abrazo colectivo alrededor del acampe, que ya lleva dos meses en una de las plazas del centro del municipio. “Estamos acá defendiendo la vida”, remataron.
Laderas SA, la empresa señalada en cada uno de los reclamos de la comunidad, ocupa el centro del conflicto desde que fue beneficiada a fines del año pasado con el loteo de las tierras sobre el cerro. Sin embargo, los vecinos la vienen denunciando desde hace por lo menos seis años, cuando ganó la primera licitación para las obras. La empresa figura a nombre de Maximiliano Mazza, cuñado de la mano derecha de Lewis en argentina, Nicolás Van Ditmar. La insistencia de los vecinos en mencionarla tiene que ver con que el magnate se cuida de aparecer vinculado al negocio. El presidente Mauricio Macri, en su primera conferencia del año, dijo que el emprendimiento pertenece a “un grupo de argentinos”, intentando despegar a su amigo.
En una sesión a puertas cerradas, el Consejo Deliberante de El Bolsón aprobó en diciembre del año pasado el loteo de las tierras firmado por el intendente, Bruno Pogliano, ex contador de Laderas. Los vecinos que se acercaron a protestar fueron reprimidos. La represión derivó en un corte de la Ruta Nacional 40, el establecimiento del acampe, la pueblada del siete de enero –marchó más de la mitad de la población, unas 13 mil personas– y la nacionalización del conflicto. Aún así, Pogliano apeló la semana pasada el fallo de la Cámara de Apelaciones de Bariloche, que había dado lugar a un amparo colectivo contra el negocio presentado por los vecinos. La decisión ahora quedó en manos de la Corte provincial, que cuenta en su haber con varios fallos desfavorables a Lewis, por lo que la Asamblea es optimista en cuanto a que el loteo sea impugnado.
“Estamos acá defendiendo el agua, defendiendo el mundo de nuestros hijos. Estamos los vecinos, estamos las asambleas, estamos las comunidades, estamos los centros de estudiantes, los sindicatos, la feria regional, las congregaciones, las organizaciones no gubernamentales, los partidos, todos con un mismo objetivo”, dijo ayer una de las referentes de la Asamblea. La definición describe tanto el variopinto número de sectores de la comunidad que está detrás del reclamo como los argumentos con que se objeta el negocio del magnate, que de concretarse afectará la principal reserva de agua de la zona.
Tras la marcha de ayer, la Asamblea tiene previsto presentarle en mano al gobernador de Río Negro, Alberto Weretilnek, una carta que contiene los cinco reclamos centrales de la comunidad. El más importante es la restitución al estado provincial de las 1500 hectáreas de tierras fiscales que Maximiliano Mazza, dueño de Laderas, compró violando las leyes provinciales. La venta está judicializada: Mazza se las compró a una mujer, Mirta Soria, quien las había recibido del Estado y se desprendió de las mismas antes de los cinco años de ocupación que exige la ley. La justicia ordenó en 2012 al Estado revertir la venta y reventa de las tierras y construir un Parque Provincial que resguarde los recursos naturales.
“¡Que se vaya Laderas del cerro Perito Moreno! Ya no los queremos, ni en el centro invernal, ni proponiendo loteos, ni como dueños de tierra robada, ni como concesionarios fraudulentos!”, dijeron ayer.
La cerrada defensa de Lewis que realizó Macri durante su primera conferencia de prensa del año, cuando lo calificó como “un empresario que eligió la argentina para vivir unos años” y que “da trabajo”, generaron malestar en la comunidad, que además le exige al magnate que abra el acceso público de Tacuifí que conduce al Lago Escondido. “No queremos más que las empresas tengan más derecho que los pobladores”, pidieron. Y reclamaron que en lugar de negocios, El Bolsón tenga “desagües, tratamiento de aguas, red de gas, tratamiento de residuos, espacios comunitarios, edificios escolares, la mejora de los dispensarios, la casa de la mujer y la regularización de los barrios”.
.
Actividad hidrocarburifera contamina Rincón de los Sauces
Denuncian grave contaminación en Rincón de los Sauces
Fecha de Publicación: 13/02/2017
Fuente: Neuquén al Instante
Provincia/Región: Neuquén
La Confederación Mapuche convocó a un equipo de antropólogos de la Universidad de Buenos Aires.
El objetivo era que estudiaran la zona de Rincón de los Sauces por lo que, sus integrantes, consideran un desastre ecológico producido por la actividad hidrocarburifera.
“Hemos pedido al Ministro de Seguridad y Ambiente que realice una inspección a cada uno de los lugares denunciados. Llegaron dos inspectores ambientales de la Subsecretaria de Ambiente de la provincia y expresaron la necesidad urgente de clausurar locaciones que evidenciaban una total falta de seguridad y derrames que se dirigían directamente al Río Colorado”, aseguró Jorge Nahuel.
Sin embargo, hasta el momento no se tomó ninguna medida y se niega la copia del informe elaborado por esa visita ambiental.
La alarma surge por los casos de enfermedades de piel, de vista, de tumores cancerígenos que serían generados por el agua respecto, Alejandra Pérez, investigadora de la UBA manifestó que luego del análisis de muestra concluyen que la situación es alarmante.
En declaraciones a Radio Universidad Calf sostuvo que hay contaminación de todo tipo. En este sentido, precisó que las empresas YPF, Chevron, Gas Medanito, Oldelval largan gases tóxicos en el aire y también arrojan desechos después del agua de lava que es tratada con anticorrosivos o tóxicos de distintas categorías. Estos materiales contaminantes llegan al Río Colorado.
Ahora, la Confederación espera a un grupo de médicos que tomará análisis a pobladores de Puesto Hernández, Agua la Cerda, Lomita, Narambuena y Desfiladero Bayo.
.
Fecha de Publicación: 13/02/2017
Fuente: Neuquén al Instante
Provincia/Región: Neuquén
La Confederación Mapuche convocó a un equipo de antropólogos de la Universidad de Buenos Aires.
El objetivo era que estudiaran la zona de Rincón de los Sauces por lo que, sus integrantes, consideran un desastre ecológico producido por la actividad hidrocarburifera.
“Hemos pedido al Ministro de Seguridad y Ambiente que realice una inspección a cada uno de los lugares denunciados. Llegaron dos inspectores ambientales de la Subsecretaria de Ambiente de la provincia y expresaron la necesidad urgente de clausurar locaciones que evidenciaban una total falta de seguridad y derrames que se dirigían directamente al Río Colorado”, aseguró Jorge Nahuel.
Sin embargo, hasta el momento no se tomó ninguna medida y se niega la copia del informe elaborado por esa visita ambiental.
La alarma surge por los casos de enfermedades de piel, de vista, de tumores cancerígenos que serían generados por el agua respecto, Alejandra Pérez, investigadora de la UBA manifestó que luego del análisis de muestra concluyen que la situación es alarmante.
En declaraciones a Radio Universidad Calf sostuvo que hay contaminación de todo tipo. En este sentido, precisó que las empresas YPF, Chevron, Gas Medanito, Oldelval largan gases tóxicos en el aire y también arrojan desechos después del agua de lava que es tratada con anticorrosivos o tóxicos de distintas categorías. Estos materiales contaminantes llegan al Río Colorado.
Ahora, la Confederación espera a un grupo de médicos que tomará análisis a pobladores de Puesto Hernández, Agua la Cerda, Lomita, Narambuena y Desfiladero Bayo.
.
Cuestionan en Catamarca a la minera Neo Lithium
Catamarca: Fiambalá y Tinogasta padecen a la minera canadiense Neo Lithium
Fecha de Publicación: 13/02/2017
Fuente: MDZ
Provincia/Región: Catamarca
La historia que ya se vivió en San Juan se replica en Catamarca, en los poblados de Fiambalá y Tinogasta, donde los vecinos resisten a la minería transnacional y piden ayuda a todos los medios del país para que se sepa lo que sucede. Crónica de una contaminación anunciada.
Vecinos de diferentes pueblos de Catamarca, soportan la calamidad que ya vivieron los habitantes de Jáchal en San Juan. La megaminería a cielo abierto sigue siendo un látigo en la mano de los poderosos que continúan dando vía libre al saqueo y a la contaminación. La codicia y la ambición por las riquezas de la tierra ha enceguecido a las empresas que poco y nada cuidan del medio ambiente. En Argentina, la Ley de Glaciares (ley 26.639) sigue siendo letra muerta, al menos en San Juan y también en Catamarca.
Tres Quebradas (3Q)
Uno de los conflictos a tener en cuenta es lo que se suscita en Laguna Verde, cercana a la explotación de litio que realiza la minera canadiense Neo Lithium, con su proyecto Tres Quebradas (3Q).
Se trata de un proyecto que abarcaría unos 15 kilómetros de longitud por unos 3 kilómetros de ancho. Con la ejecución de 3Q, se violaría un sitio Ramsar protegido internacionalmente. En esa zona se hallan los volcanes más altos de América, como el Pissis de 6.882 metros sobre el nivel del mar, y el volcán Ojos del Salado, de 6.864 metros sobre el nivel del mar. La zona comprende las Lagunas Aparejos, Las Tunas, Azul, Negra, Verde y Tres Quebradas. La Laguna Aparejos es sitio de nidificación de la Parina Grande, más conocida como flamenco andino o rosado.
Esa laguna está situada sobre un área natural protegida. En esa región habita una especie en extinción, el flamenco andino. Algunos ejemplares ya aparecieron muertos a causa de las tareas de exploración que ya se realizan en las proximidades de Laguna Verde.
El Gobierno de Catamarca ha dado el aval y la compañía ya puede diseñar y operar pozas de evaporación piloto, como así también montar laboratorios necesarios, armar campamentos permanentes y semi-permanentes, y finalizar el programa perforatorio que comenzó en 2016 y terminaría en 2017. La empresa tiene previsto seguir con trabajos exploratorios adicionales y desarrollar el proyecto 3Q, una verdadera pesadilla para los habitantes de la zona.
Una minera foránea detrás de la explotación
La empresa minera canadiense Neo Lithium y su representante en Argentina, Liex S.A., emprendió el proyecto de litio Tres Quebradas, situado en las cercanías de Laguna Tres Quebradas. Según explicaron vecinos agrupados en Asamblea El Algarrobo, de Catamarca, la multinacional estaría violando el subsitio Sur Ramsar, donde se encuentran las lagunas altoandinas, poniendo en peligro a una valiosa especie en peligro de extinción, tal el caso del flamenco andino.
Además, la minera está explotando sobre glaciares, periglaciares y la cuenca del río Abaucan, desde el cual se abastecen todas las poblaciones del departamento Tinogasta.
Los asambleístas hicieron un "desesperado llamado de auxilio" a través de las redes sociales, "puesto que se está poniendo en peligro la vida, destruyendo majestuosos paisajes y lugares sagrados de las antiguas culturas aborígenes". Es el caso del Monte Pissis, el segundo volcán más alto del mundo, un importante descubrimiento del origen de los estromatolitos encontrados en las lagunas altoandinas. "Necesitamos que esta angustiante situación se difunda", piden los habitantes de la zona, sin embargo, los medios nacionales han guardado un sospechoso silencio.
Fiambalá resiste ante el proyecto Tres Quebradas
Según informó diario El Esquiú, hace poco, un grupo de ambientalistas cortaron la Ruta Nacional Nº 60, a la altura del paraje Guanchín, en Fiambalá. La medida se tomó para protestar contra el campamento del proyecto de litio Tres Quebradas, argumentando que el mismo "no cuenta con licencia social".
La empresa Liex S.A., a cargo del proyecto minero, dio a conocer que quedó formalmente inaugurado el campamento que explorará la zona y analizará la factibilidad económica.
Desde la agrupación Autoconvocados por la Vida, sostuvieron que, "la cuenca de la salina de la Laguna Verde se encuentra en cercanías del Monte Pissis, ícono del turismo de aventura de Catamarca y de fama internacional". Al tiempo que explicaron que "es un Sitio Ramsar, es decir un sistema de humedales en el que viven unas 14 especies de aves migratorias". En esa zona anida el flamenco rosado, especie muy preciada y en peligro de extinción.
El Gobierno de Catamarca autorizó a realizar actividades de exploración de litio en toda esa zona, contemplando la construcción de huella de ingreso al salar, el campamento, las perforaciones y los piletones.
Por su parte, el presidente de Liex S. A., Tomás De Pablos, dijo estar muy orgulloso "de encabezar una nueva generación de empresas que invierten en campamentos que tienen un impacto casi cercano a cero en el ambiente".
Un amparo para frenar la locura imperial
Tal como lo dio a conocer diario El Ancasti, los asambleístas Autoconvocados por la Vida, de Tinogasta, anunciaron que presentarán un recurso de amparo ante la Justicia local para frenar los trabajos de exploración en el proyecto minero de litio Tres Quebradas que se está realizando en una zona cercana al Monte Pissis, hasta que se defina la cuestión de fondo.
"Esperamos que la Justicia esta vez no empiece a patearlo como al amparo que se presentó por Las Higueritas, que se excusó y lo mandó a la Corte Suprema, que lo devolvió diciéndoles que la competencia era local y hasta el día de hoy, después de 8 años, un amparo que debe resolverse como una medida precautoria por la cual todavía no hemos tenido respuestas", aseguró el bioquímico Roberto Lovera. Los asambleístas Karina Olmos y Pablo Romero también coincidieron en que el manejo de la información otorgada a la sociedad no ha sido la correcta.
Por su parte, el jefe del Centro de Control Minero Ambiental de Tinogasta, Eric Quiroga, sostuvo que los ambientalistas están planteando un recurso de amparo que se basa en la protección de aéreas naturales. "Yo creo que eso merece un estudio previo. Se tiene que comprobar si es que hay fauna, qué tipo de animales; si hay un estudio de impacto negativo debe existir un estudio previo para darle forma a ese pedido", señaló Quiroga.
Buscando favorecer a la minera, como es costumbre en fucionarios argentinos, Eric Quiroga indicó que en la etapa de exploración "no se necesita de la licencia social", porque lo único que se requiere es que la Dirección Provincial de Gestión Ambiental Minera dé una autorización para la etapa. "A la licencia social se la necesita cuando empieza una etapa de explotación, o sea que falta otra etapa para recién hacer eso", dijo, y aclaró que a esa licencia social no la tienen que dar 4 ó 5 personas, sino toda una comunidad.
Crónica de una contaminación anunciada
La empresa no tardará en hacer lo que seguramente perjura no sucederá nunca: derramar líquidos peligrosos que contaminen el medio ambiente. Así sucedió con Barrick Gold en San Juan. Así sucederá en Catamarca con Neo Lithium.
.
Fecha de Publicación: 13/02/2017
Fuente: MDZ
Provincia/Región: Catamarca
La historia que ya se vivió en San Juan se replica en Catamarca, en los poblados de Fiambalá y Tinogasta, donde los vecinos resisten a la minería transnacional y piden ayuda a todos los medios del país para que se sepa lo que sucede. Crónica de una contaminación anunciada.
Vecinos de diferentes pueblos de Catamarca, soportan la calamidad que ya vivieron los habitantes de Jáchal en San Juan. La megaminería a cielo abierto sigue siendo un látigo en la mano de los poderosos que continúan dando vía libre al saqueo y a la contaminación. La codicia y la ambición por las riquezas de la tierra ha enceguecido a las empresas que poco y nada cuidan del medio ambiente. En Argentina, la Ley de Glaciares (ley 26.639) sigue siendo letra muerta, al menos en San Juan y también en Catamarca.
Tres Quebradas (3Q)
Uno de los conflictos a tener en cuenta es lo que se suscita en Laguna Verde, cercana a la explotación de litio que realiza la minera canadiense Neo Lithium, con su proyecto Tres Quebradas (3Q).
Se trata de un proyecto que abarcaría unos 15 kilómetros de longitud por unos 3 kilómetros de ancho. Con la ejecución de 3Q, se violaría un sitio Ramsar protegido internacionalmente. En esa zona se hallan los volcanes más altos de América, como el Pissis de 6.882 metros sobre el nivel del mar, y el volcán Ojos del Salado, de 6.864 metros sobre el nivel del mar. La zona comprende las Lagunas Aparejos, Las Tunas, Azul, Negra, Verde y Tres Quebradas. La Laguna Aparejos es sitio de nidificación de la Parina Grande, más conocida como flamenco andino o rosado.
Esa laguna está situada sobre un área natural protegida. En esa región habita una especie en extinción, el flamenco andino. Algunos ejemplares ya aparecieron muertos a causa de las tareas de exploración que ya se realizan en las proximidades de Laguna Verde.
El Gobierno de Catamarca ha dado el aval y la compañía ya puede diseñar y operar pozas de evaporación piloto, como así también montar laboratorios necesarios, armar campamentos permanentes y semi-permanentes, y finalizar el programa perforatorio que comenzó en 2016 y terminaría en 2017. La empresa tiene previsto seguir con trabajos exploratorios adicionales y desarrollar el proyecto 3Q, una verdadera pesadilla para los habitantes de la zona.
Una minera foránea detrás de la explotación
La empresa minera canadiense Neo Lithium y su representante en Argentina, Liex S.A., emprendió el proyecto de litio Tres Quebradas, situado en las cercanías de Laguna Tres Quebradas. Según explicaron vecinos agrupados en Asamblea El Algarrobo, de Catamarca, la multinacional estaría violando el subsitio Sur Ramsar, donde se encuentran las lagunas altoandinas, poniendo en peligro a una valiosa especie en peligro de extinción, tal el caso del flamenco andino.
Además, la minera está explotando sobre glaciares, periglaciares y la cuenca del río Abaucan, desde el cual se abastecen todas las poblaciones del departamento Tinogasta.
Los asambleístas hicieron un "desesperado llamado de auxilio" a través de las redes sociales, "puesto que se está poniendo en peligro la vida, destruyendo majestuosos paisajes y lugares sagrados de las antiguas culturas aborígenes". Es el caso del Monte Pissis, el segundo volcán más alto del mundo, un importante descubrimiento del origen de los estromatolitos encontrados en las lagunas altoandinas. "Necesitamos que esta angustiante situación se difunda", piden los habitantes de la zona, sin embargo, los medios nacionales han guardado un sospechoso silencio.
Fiambalá resiste ante el proyecto Tres Quebradas
Según informó diario El Esquiú, hace poco, un grupo de ambientalistas cortaron la Ruta Nacional Nº 60, a la altura del paraje Guanchín, en Fiambalá. La medida se tomó para protestar contra el campamento del proyecto de litio Tres Quebradas, argumentando que el mismo "no cuenta con licencia social".
La empresa Liex S.A., a cargo del proyecto minero, dio a conocer que quedó formalmente inaugurado el campamento que explorará la zona y analizará la factibilidad económica.
Desde la agrupación Autoconvocados por la Vida, sostuvieron que, "la cuenca de la salina de la Laguna Verde se encuentra en cercanías del Monte Pissis, ícono del turismo de aventura de Catamarca y de fama internacional". Al tiempo que explicaron que "es un Sitio Ramsar, es decir un sistema de humedales en el que viven unas 14 especies de aves migratorias". En esa zona anida el flamenco rosado, especie muy preciada y en peligro de extinción.
El Gobierno de Catamarca autorizó a realizar actividades de exploración de litio en toda esa zona, contemplando la construcción de huella de ingreso al salar, el campamento, las perforaciones y los piletones.
Por su parte, el presidente de Liex S. A., Tomás De Pablos, dijo estar muy orgulloso "de encabezar una nueva generación de empresas que invierten en campamentos que tienen un impacto casi cercano a cero en el ambiente".
Un amparo para frenar la locura imperial
Tal como lo dio a conocer diario El Ancasti, los asambleístas Autoconvocados por la Vida, de Tinogasta, anunciaron que presentarán un recurso de amparo ante la Justicia local para frenar los trabajos de exploración en el proyecto minero de litio Tres Quebradas que se está realizando en una zona cercana al Monte Pissis, hasta que se defina la cuestión de fondo.
"Esperamos que la Justicia esta vez no empiece a patearlo como al amparo que se presentó por Las Higueritas, que se excusó y lo mandó a la Corte Suprema, que lo devolvió diciéndoles que la competencia era local y hasta el día de hoy, después de 8 años, un amparo que debe resolverse como una medida precautoria por la cual todavía no hemos tenido respuestas", aseguró el bioquímico Roberto Lovera. Los asambleístas Karina Olmos y Pablo Romero también coincidieron en que el manejo de la información otorgada a la sociedad no ha sido la correcta.
Por su parte, el jefe del Centro de Control Minero Ambiental de Tinogasta, Eric Quiroga, sostuvo que los ambientalistas están planteando un recurso de amparo que se basa en la protección de aéreas naturales. "Yo creo que eso merece un estudio previo. Se tiene que comprobar si es que hay fauna, qué tipo de animales; si hay un estudio de impacto negativo debe existir un estudio previo para darle forma a ese pedido", señaló Quiroga.
Buscando favorecer a la minera, como es costumbre en fucionarios argentinos, Eric Quiroga indicó que en la etapa de exploración "no se necesita de la licencia social", porque lo único que se requiere es que la Dirección Provincial de Gestión Ambiental Minera dé una autorización para la etapa. "A la licencia social se la necesita cuando empieza una etapa de explotación, o sea que falta otra etapa para recién hacer eso", dijo, y aclaró que a esa licencia social no la tienen que dar 4 ó 5 personas, sino toda una comunidad.
Crónica de una contaminación anunciada
La empresa no tardará en hacer lo que seguramente perjura no sucederá nunca: derramar líquidos peligrosos que contaminen el medio ambiente. Así sucedió con Barrick Gold en San Juan. Así sucederá en Catamarca con Neo Lithium.
.
El primer edificio público sustentable será del Arsat
Arsat tendrá el primer edificio público sustentable del país
Fecha de Publicación: 12/02/2017
Fuente: Telam
Provincia/Región: Nacional
Se trata de un proceso de transformación de parte de las instalaciones en la estación terrena de la localidad bonaerense de Benavídez. Accederá a una alta calificación internacional sobre cuidado del medio ambiente.
Arsat tendrá el primer edificio público sustentable del país cuando culmine el proceso de transformación de parte de las instalaciones en la estación terrena de la localidad bonaerense de Benavídez y acceda a una alta calificación internacional sobre cuidado del medio ambiente, según anunció el presidente de la compañía estatal, Rodrigo de Loredo.
“Estamos realizando todas las modificaciones necesarias para acceder a la Certificación LEED (nivel Oro), en la categoría Energía y Atmósfera, una calificación internacional, entregada por la organización United State Green Building Council (USGB), que nos convertirá en la primera empresa estatal con edificio sustentable en el país”, explicó el directivo.
Argentina tiene 31 edificios en procesos de Certificación LEED, y el edificio de la Estación Terrena de Benavídez, emplazado en un predio de más de 50 mil metros cuadrados, calificaría como la primera empresa estatal en la historia de la Argentina en obtener el nivel Oro.
De Loredo explicó que para obtener la calificación se está disminuyendo "al máximo posible" el consumo energético en el edificio de Arsat y que se prevé que este año se terminen de implementar una serie de medidas sustentables que permitirán "reducir emisiones de carbono equivalentes a lo que producen, por ejemplo, 217 automóviles cada año".
Con ello, "lograremos constituir un edificio eficiente, con una vida útil y tecnologías superior a los 30 años”, aseguró el directivo.
La Certificación LEED se logra a partir de la implementación de un conjunto de normas relacionadas con la eficiencia energética, el uso de energías alternativas, la mejora de la calidad ambiental interior, la eficiencia del consumo de agua, el desarrollo de los espacios libres y la selección de materiales.
El número de puntos que obtiene cada proyecto determina el nivel de certificación: Certificado, Plata, Oro y Platino, en orden de importancia, según explicó la empresa de satélites de comunicación en un comunicado.
El año pasado, Arsat reemplazó los procesos formales en papel por el soporte digital, instaló griferías con sensores de movimiento para ahorrar consumo de agua, adquirió mobiliario elaborado con productos reciclados, instrumentó la separación de residuos, incluyó sectores exclusivos para bicicletas y una política de compra de equipamiento informático de eficiencia energética.
Como parte del proceso de sustentabilidad, la empresa también implementó el transporte comunitario en combis de sus empleados, que permitió reducir el consumo de combustible en casi 50 mil litros anuales, y no utiliza refrigerantes confeccionados a base de clorurocarbono (CFC) en los sistemas de calefacción, ventilación y aire acondicionado.
Además, la empresa adquirió bonos verdes, con el objetivo de disipar la energía utilizada y las emisiones de dióxido de carbono, con lo que logró "un ahorro similar a la electricidad que consumen 65 hogares en un año o su equivalente en litros de gasolina consumidos, 188.589 aproximadamente", destalló la comunicación oficial.
"La dimensión global de la problemática ambiental nos conduce a tomar conciencia todos los días sobre nuestros modos de actuar y desarrollarnos en el espacio en que vivimos. Es importante iniciar este tipo de procesos para comenzar a cambiar el paradigma no solo de las organizaciones y entidades, sino de todas aquellas personas que la componen”, concluyó De Loredo.
.
Fecha de Publicación: 12/02/2017
Fuente: Telam
Provincia/Región: Nacional
Se trata de un proceso de transformación de parte de las instalaciones en la estación terrena de la localidad bonaerense de Benavídez. Accederá a una alta calificación internacional sobre cuidado del medio ambiente.
Arsat tendrá el primer edificio público sustentable del país cuando culmine el proceso de transformación de parte de las instalaciones en la estación terrena de la localidad bonaerense de Benavídez y acceda a una alta calificación internacional sobre cuidado del medio ambiente, según anunció el presidente de la compañía estatal, Rodrigo de Loredo.
“Estamos realizando todas las modificaciones necesarias para acceder a la Certificación LEED (nivel Oro), en la categoría Energía y Atmósfera, una calificación internacional, entregada por la organización United State Green Building Council (USGB), que nos convertirá en la primera empresa estatal con edificio sustentable en el país”, explicó el directivo.
Argentina tiene 31 edificios en procesos de Certificación LEED, y el edificio de la Estación Terrena de Benavídez, emplazado en un predio de más de 50 mil metros cuadrados, calificaría como la primera empresa estatal en la historia de la Argentina en obtener el nivel Oro.
De Loredo explicó que para obtener la calificación se está disminuyendo "al máximo posible" el consumo energético en el edificio de Arsat y que se prevé que este año se terminen de implementar una serie de medidas sustentables que permitirán "reducir emisiones de carbono equivalentes a lo que producen, por ejemplo, 217 automóviles cada año".
Con ello, "lograremos constituir un edificio eficiente, con una vida útil y tecnologías superior a los 30 años”, aseguró el directivo.
La Certificación LEED se logra a partir de la implementación de un conjunto de normas relacionadas con la eficiencia energética, el uso de energías alternativas, la mejora de la calidad ambiental interior, la eficiencia del consumo de agua, el desarrollo de los espacios libres y la selección de materiales.
El número de puntos que obtiene cada proyecto determina el nivel de certificación: Certificado, Plata, Oro y Platino, en orden de importancia, según explicó la empresa de satélites de comunicación en un comunicado.
El año pasado, Arsat reemplazó los procesos formales en papel por el soporte digital, instaló griferías con sensores de movimiento para ahorrar consumo de agua, adquirió mobiliario elaborado con productos reciclados, instrumentó la separación de residuos, incluyó sectores exclusivos para bicicletas y una política de compra de equipamiento informático de eficiencia energética.
Como parte del proceso de sustentabilidad, la empresa también implementó el transporte comunitario en combis de sus empleados, que permitió reducir el consumo de combustible en casi 50 mil litros anuales, y no utiliza refrigerantes confeccionados a base de clorurocarbono (CFC) en los sistemas de calefacción, ventilación y aire acondicionado.
Además, la empresa adquirió bonos verdes, con el objetivo de disipar la energía utilizada y las emisiones de dióxido de carbono, con lo que logró "un ahorro similar a la electricidad que consumen 65 hogares en un año o su equivalente en litros de gasolina consumidos, 188.589 aproximadamente", destalló la comunicación oficial.
"La dimensión global de la problemática ambiental nos conduce a tomar conciencia todos los días sobre nuestros modos de actuar y desarrollarnos en el espacio en que vivimos. Es importante iniciar este tipo de procesos para comenzar a cambiar el paradigma no solo de las organizaciones y entidades, sino de todas aquellas personas que la componen”, concluyó De Loredo.
.
Así se realiza el monitoreo del Riachuelo
Monitoreos de la Cuenca Matanza Riachuelo
Fecha de Publicación: 12/02/2017
Fuente: Acumar
Provincia/Región: Riachuelo
ACUMAR controla la Cuenca a través de estaciones de monitoreo desplegadas en sus diversos cursos de agua, en las que se realizan tomas de muestras periódicas, que luego son enviadas a analizar en laboratorios. Los resultados de estos estudios son utilizados por ACUMAR en distintas herramientas de análisis como bases de datos y modelos matemáticos, que permiten realizar evaluaciones sobre la calidad del agua del río.
Desde su creación, ACUMAR controla la Cuenca a través de estaciones de monitoreo desplegadas en sus diversos cursos de agua, en las que se realizan tomas de muestras periódicas, que luego son enviadas a analizar en laboratorios. Los resultados de estos estudios son utilizados por ACUMAR en distintas herramientas de análisis como bases de datos y modelos matemáticos, que permiten realizar evaluaciones sobre la calidad del agua del río. Estos estudios ayudan a responder preguntas sobre la situación ambiental del río a lo largo de los distintos cursos de agua de la Cuenca, predecir su comportamiento y obtener información sobre las posibles fuentes de la contaminación. Además, son un aporte para las tareas de saneamiento: estas investigaciones son imprescindibles a la hora de decidir qué medidas tomar para recuperarlo.
Red de monitoreo
Los datos sobre la calidad del agua son reunidos por la Coordinación de Calidad Ambiental a través de una red de monitoreo de 73 estaciones de toma de muestras desplegadas por toda la Cuenca, gestionada por ACUMAR. Las muestras tomadas manualmente se analizan para medir diversos parámetros. Pero sobre la red también se efectúan mediciones simultáneas de caudal; es decir, de la cantidad de agua que transporta el río. Este es un dato fundamental para evaluar mejor cuál es la situación del río en cada momento. Con estos datos es posible detectar aumentos repentinos en los valores de ciertos parámetros del agua, como los de sustancias contaminantes que indican actividades no autorizadas en los establecimientos ubicados dentro de la Cuenca, lo que colabora en la tarea de identificar infracciones y dar alerta a las áreas de control.
Este es un seguimiento constante (una vez por mes se hacen las mediciones de caudal, y cada dos meses las de calidad) a lo largo de las 14 (catorce) Subcuencas Hídricas que integran la Cuenca del Matanza Riachuelo, y da la posibilidad de hacer comparaciones sobre cómo se encuentra el río entre los distintos momentos del año, y también trazar una línea histórica de su evolución.
Base de datos
Esta red de monitoreo, junto a otros estudios llevados adelante por ACUMAR, generan grandes cantidades de información. ¿Cómo organiza ACUMAR todos estos datos? Para tal fin se creó la Base de Datos Hidrológicos de la Cuenca Hídrica Matanza Riachuelo que es una base abierta y disponible para consultas en la web donde se almacenan los resultados de los diversos estudios y mediciones realizados hasta ahora, y se agregan permanentemente otros nuevos, ayudando a crear una imagen cada vez más precisa de la Cuenca. En ella se ofrece información muy diversa sobre la situación del río a lo largo de la Cuenca: por ejemplo, cuál era el nivel del agua y su caudal en marzo de este año en el arroyo Morales, en su cruce con la ruta 4 en Marcos Paz; o en el curso principal, en Puente La Noria, entre Ciudad de Buenos Aires y Provincia, por nombrar solo dos de las más de 70 estaciones de información disponibles.
También se publican datos cruciales para evaluar el estado del agua, como los niveles de oxígeno disuelto: son una amplia variedad de parámetros analizados a través de las tomas de muestras de agua de la red, que incluyen temperatura, presencia de distintos metales pesados, de sólidos disueltos y suspendidos, y de materia orgánica, entre otros. La base incluye, además, datos tomados en diversas estaciones en relación a indicadores biológicos, como la presencia de algas diatomeas y organismos macroinvertebrados -ambos microorganismos-, y sobre el estado del agua subterránea y de los humedales prioritarios (sobre estos últimos ver la nota en revista Cuenca N° 2 en la web de ACUMAR). Esta información, actualizada en forma permanente, es un avance histórico. Nunca antes se había contado con datos tan amplios, generados sistemática y sostenidamente desde hace 8 años, acerca de las variables y factores que influyen en la calidad del agua de la Cuenca.
Desde la página web de ACUMAR es posible descargar los datos en forma de planillas, y también realizar gráficos que ayuden a su visualización y comprensión. Esto permite un seguimiento de los distintos parámetros a lo largo del tiempo, en los diferentes puntos de la Cuenca, y también compararlos, por ejemplo, con los parámetros de calidad de agua para diferentes usos.
La base, además, aporta información para otras coordinaciones del organismo como la de Plan de Manejo Hídrico de la Cuenca, que aprovecha los datos sobre los niveles y caudales del río para, por ejemplo, el estudio del riesgo de crecidas e inundaciones en distintos lugares de la Cuenca, fundamental para planificar las medidas estructurales que ayuden a prevenirlas o mitigar su impacto.
Esta herramienta es también valiosa como espacio de consulta para investigadores dedicados a estudiar el río en muchos otros ámbitos, más allá de ACUMAR; por ejemplo, para los investigadores que trabajan en centros universitarios en temas relacionados con el territorio de la Cuenca y para los distintos organismos públicos de las jurisdicciones abarcadas. Ente otros materiales, se incluye una sección de publicaciones y estudios actuales e históricos de diversos organismos públicos. Toda esta información es utilizada por distintas organizaciones civiles interesadas en la situación del Matanza Riachuelo y en seguir el avance de las tareas desarrolladas por ACUMAR.
Base de Datos Hidrológica de la Cuenca Hídrica Matanza Riachuelo
Una base pública y de acceso libre en Internet disponible en http://www.acumar.gob.ar/pagina/1218/control-y-monitoreo Incluye un mapa interactivo con los puntos de la red de monitoreo de agua superficial y subterránea, y las estaciones meteorológicas gestionadas por ACUMAR, y otros organismos públicos. Y permite consultar los datos obtenidos desde el inicio del monitoreo. Incluye fotos, informes y legislación actual e histórica de estudios sobre la Cuenca Matanza Riachuelo.
Modelos matemáticos
Por último, para estudiar la Cuenca también se cuenta con los modelos matemáticos de calidad de agua. Se trata de programas para cálculos complejos sobre el comportamiento hidrodinámico -es decir, del flujo del agua (la manera en que “corre”) - y la calidad de los ríos, utilizados en otras cuencas de nuestro país y del mundo. Estos modelos aprovechan los datos reunidos en la Base Hidrológica y permiten combinarlos con otros sobre el territorio de la Cuenca, como los datos sobre su relieve, con sus diferentes alturas y depresiones, las variaciones en la profundidad del cauce del río, los niveles de precipitaciones y los distintos tipos de suelo, entre otras variables.
Los modelos ayudan a sistematizar toda esta información y permiten visualizar la complejidad de los elementos que se combinan para influir en el comportamiento de los ríos: ayudan a simplificarlos y a la vez a realizar evaluaciones más puntuales sobre ellos, ofreciendo una mirada abarcadora. De este modo, es posible hacer análisis sobre la velocidad con la que decaen y se degradan las distintas sustancias presentes en el agua, al ser arrastradas y avanzar río abajo.
Antes de utilizarlo, el modelo debe pasar por un arduo proceso de pruebas. Pero una vez realizadas, es posible simular escenarios y predecir cómo se comportará el río. Por ejemplo, ¿qué pasaría con la calidad del agua de una Subcuenca si se lograran reducir los aportes de contaminantes provenientes de fuentes difusas en su territorio, como los de los desechos cloacales domiciliarios sin tratar? O, ¿cuánto mejoraría la calidad del agua si se redujeran los aportes puntuales de sustancias que realizan ciertos establecimientos industriales? El modelo ayuda a tener un diagnóstico más detallado de la situación de la Cuenca y a evaluar mejor cuál es la importancia de los diversos factores que influyen en la calidad de sus cursos de agua, reconociendo el efecto que producen en ella.
Todos estos estudios, desde los modelos matemáticos al trabajo de los informes periódicos y los datos del monitoreo continuo, requieren de la participación coordinada de técnicos y científicos con saberes muy diversos, y aportan un elemento fundamental para las tareas llevadas adelante por ACUMAR: ofrecen un conocimiento cada vez más detallado sobre el río y se convierten en una herramienta para tomar decisiones de gestión, ayudando a planificar las medidas que serán más efectivas para recuperar la Cuenca.
Evaluación de Subcuencas Hídricas
Recientemente las Coordinaciones de Calidad Ambiental y Fiscalización, de manera conjunta y coordinada, realizaron una evaluación de las distintas Subcuencas en las que se divide el Matanza Riachuelo, aprovechando los datos generados por la red de monitoreo de calidad de agua y de vertidos de origen industrial y cloacal.
Esta evaluación permitió cruzar los datos de calidad de agua y de vertidos y poner el foco en áreas más reducidas del territorio. Se logró así identificar mejor cuáles son las fuentes de la contaminación y cómo varían en los distintos lugares que abarca la Cuenca. Las fuentes de contaminación son de origen “puntual” (por ejemplo, un efluente de origen industrial o de una planta de tratamiento de líquidos cloacales) o “difuso” (el agua de lavado de origen agropecuario o los aportes de origen cloacal domiciliario de la población no abarcada por las obras de saneamiento). Al reunir todos estos datos es posible evaluar la importancia relativa entre las fuentes de contaminación de origen puntual y difusa para cada Subcuenca. Y se pueden definir con mayor fundamento técnico las acciones de control y de reducción de la contaminación necesarias para mejorar la calidad del agua, identificando los principales aportantes en términos de carga másica (por ejemplo, de kilogramos por día de materia orgánica) para cada una de las Subcuencas.
Este estudio, además, permite evaluar cómo van sumándose los aportes de contaminantes a lo largo del recorrido de las distintas Subcuencas y su influencia en la calidad del agua del curso principal del Matanza Riachuelo.
.
Fecha de Publicación: 12/02/2017
Fuente: Acumar
Provincia/Región: Riachuelo
ACUMAR controla la Cuenca a través de estaciones de monitoreo desplegadas en sus diversos cursos de agua, en las que se realizan tomas de muestras periódicas, que luego son enviadas a analizar en laboratorios. Los resultados de estos estudios son utilizados por ACUMAR en distintas herramientas de análisis como bases de datos y modelos matemáticos, que permiten realizar evaluaciones sobre la calidad del agua del río.
Desde su creación, ACUMAR controla la Cuenca a través de estaciones de monitoreo desplegadas en sus diversos cursos de agua, en las que se realizan tomas de muestras periódicas, que luego son enviadas a analizar en laboratorios. Los resultados de estos estudios son utilizados por ACUMAR en distintas herramientas de análisis como bases de datos y modelos matemáticos, que permiten realizar evaluaciones sobre la calidad del agua del río. Estos estudios ayudan a responder preguntas sobre la situación ambiental del río a lo largo de los distintos cursos de agua de la Cuenca, predecir su comportamiento y obtener información sobre las posibles fuentes de la contaminación. Además, son un aporte para las tareas de saneamiento: estas investigaciones son imprescindibles a la hora de decidir qué medidas tomar para recuperarlo.
Red de monitoreo
Los datos sobre la calidad del agua son reunidos por la Coordinación de Calidad Ambiental a través de una red de monitoreo de 73 estaciones de toma de muestras desplegadas por toda la Cuenca, gestionada por ACUMAR. Las muestras tomadas manualmente se analizan para medir diversos parámetros. Pero sobre la red también se efectúan mediciones simultáneas de caudal; es decir, de la cantidad de agua que transporta el río. Este es un dato fundamental para evaluar mejor cuál es la situación del río en cada momento. Con estos datos es posible detectar aumentos repentinos en los valores de ciertos parámetros del agua, como los de sustancias contaminantes que indican actividades no autorizadas en los establecimientos ubicados dentro de la Cuenca, lo que colabora en la tarea de identificar infracciones y dar alerta a las áreas de control.
Este es un seguimiento constante (una vez por mes se hacen las mediciones de caudal, y cada dos meses las de calidad) a lo largo de las 14 (catorce) Subcuencas Hídricas que integran la Cuenca del Matanza Riachuelo, y da la posibilidad de hacer comparaciones sobre cómo se encuentra el río entre los distintos momentos del año, y también trazar una línea histórica de su evolución.
Base de datos
Esta red de monitoreo, junto a otros estudios llevados adelante por ACUMAR, generan grandes cantidades de información. ¿Cómo organiza ACUMAR todos estos datos? Para tal fin se creó la Base de Datos Hidrológicos de la Cuenca Hídrica Matanza Riachuelo que es una base abierta y disponible para consultas en la web donde se almacenan los resultados de los diversos estudios y mediciones realizados hasta ahora, y se agregan permanentemente otros nuevos, ayudando a crear una imagen cada vez más precisa de la Cuenca. En ella se ofrece información muy diversa sobre la situación del río a lo largo de la Cuenca: por ejemplo, cuál era el nivel del agua y su caudal en marzo de este año en el arroyo Morales, en su cruce con la ruta 4 en Marcos Paz; o en el curso principal, en Puente La Noria, entre Ciudad de Buenos Aires y Provincia, por nombrar solo dos de las más de 70 estaciones de información disponibles.
También se publican datos cruciales para evaluar el estado del agua, como los niveles de oxígeno disuelto: son una amplia variedad de parámetros analizados a través de las tomas de muestras de agua de la red, que incluyen temperatura, presencia de distintos metales pesados, de sólidos disueltos y suspendidos, y de materia orgánica, entre otros. La base incluye, además, datos tomados en diversas estaciones en relación a indicadores biológicos, como la presencia de algas diatomeas y organismos macroinvertebrados -ambos microorganismos-, y sobre el estado del agua subterránea y de los humedales prioritarios (sobre estos últimos ver la nota en revista Cuenca N° 2 en la web de ACUMAR). Esta información, actualizada en forma permanente, es un avance histórico. Nunca antes se había contado con datos tan amplios, generados sistemática y sostenidamente desde hace 8 años, acerca de las variables y factores que influyen en la calidad del agua de la Cuenca.
Desde la página web de ACUMAR es posible descargar los datos en forma de planillas, y también realizar gráficos que ayuden a su visualización y comprensión. Esto permite un seguimiento de los distintos parámetros a lo largo del tiempo, en los diferentes puntos de la Cuenca, y también compararlos, por ejemplo, con los parámetros de calidad de agua para diferentes usos.
La base, además, aporta información para otras coordinaciones del organismo como la de Plan de Manejo Hídrico de la Cuenca, que aprovecha los datos sobre los niveles y caudales del río para, por ejemplo, el estudio del riesgo de crecidas e inundaciones en distintos lugares de la Cuenca, fundamental para planificar las medidas estructurales que ayuden a prevenirlas o mitigar su impacto.
Esta herramienta es también valiosa como espacio de consulta para investigadores dedicados a estudiar el río en muchos otros ámbitos, más allá de ACUMAR; por ejemplo, para los investigadores que trabajan en centros universitarios en temas relacionados con el territorio de la Cuenca y para los distintos organismos públicos de las jurisdicciones abarcadas. Ente otros materiales, se incluye una sección de publicaciones y estudios actuales e históricos de diversos organismos públicos. Toda esta información es utilizada por distintas organizaciones civiles interesadas en la situación del Matanza Riachuelo y en seguir el avance de las tareas desarrolladas por ACUMAR.
Base de Datos Hidrológica de la Cuenca Hídrica Matanza Riachuelo
Una base pública y de acceso libre en Internet disponible en http://www.acumar.gob.ar/pagina/1218/control-y-monitoreo Incluye un mapa interactivo con los puntos de la red de monitoreo de agua superficial y subterránea, y las estaciones meteorológicas gestionadas por ACUMAR, y otros organismos públicos. Y permite consultar los datos obtenidos desde el inicio del monitoreo. Incluye fotos, informes y legislación actual e histórica de estudios sobre la Cuenca Matanza Riachuelo.
Modelos matemáticos
Por último, para estudiar la Cuenca también se cuenta con los modelos matemáticos de calidad de agua. Se trata de programas para cálculos complejos sobre el comportamiento hidrodinámico -es decir, del flujo del agua (la manera en que “corre”) - y la calidad de los ríos, utilizados en otras cuencas de nuestro país y del mundo. Estos modelos aprovechan los datos reunidos en la Base Hidrológica y permiten combinarlos con otros sobre el territorio de la Cuenca, como los datos sobre su relieve, con sus diferentes alturas y depresiones, las variaciones en la profundidad del cauce del río, los niveles de precipitaciones y los distintos tipos de suelo, entre otras variables.
Los modelos ayudan a sistematizar toda esta información y permiten visualizar la complejidad de los elementos que se combinan para influir en el comportamiento de los ríos: ayudan a simplificarlos y a la vez a realizar evaluaciones más puntuales sobre ellos, ofreciendo una mirada abarcadora. De este modo, es posible hacer análisis sobre la velocidad con la que decaen y se degradan las distintas sustancias presentes en el agua, al ser arrastradas y avanzar río abajo.
Antes de utilizarlo, el modelo debe pasar por un arduo proceso de pruebas. Pero una vez realizadas, es posible simular escenarios y predecir cómo se comportará el río. Por ejemplo, ¿qué pasaría con la calidad del agua de una Subcuenca si se lograran reducir los aportes de contaminantes provenientes de fuentes difusas en su territorio, como los de los desechos cloacales domiciliarios sin tratar? O, ¿cuánto mejoraría la calidad del agua si se redujeran los aportes puntuales de sustancias que realizan ciertos establecimientos industriales? El modelo ayuda a tener un diagnóstico más detallado de la situación de la Cuenca y a evaluar mejor cuál es la importancia de los diversos factores que influyen en la calidad de sus cursos de agua, reconociendo el efecto que producen en ella.
Todos estos estudios, desde los modelos matemáticos al trabajo de los informes periódicos y los datos del monitoreo continuo, requieren de la participación coordinada de técnicos y científicos con saberes muy diversos, y aportan un elemento fundamental para las tareas llevadas adelante por ACUMAR: ofrecen un conocimiento cada vez más detallado sobre el río y se convierten en una herramienta para tomar decisiones de gestión, ayudando a planificar las medidas que serán más efectivas para recuperar la Cuenca.
Evaluación de Subcuencas Hídricas
Recientemente las Coordinaciones de Calidad Ambiental y Fiscalización, de manera conjunta y coordinada, realizaron una evaluación de las distintas Subcuencas en las que se divide el Matanza Riachuelo, aprovechando los datos generados por la red de monitoreo de calidad de agua y de vertidos de origen industrial y cloacal.
Esta evaluación permitió cruzar los datos de calidad de agua y de vertidos y poner el foco en áreas más reducidas del territorio. Se logró así identificar mejor cuáles son las fuentes de la contaminación y cómo varían en los distintos lugares que abarca la Cuenca. Las fuentes de contaminación son de origen “puntual” (por ejemplo, un efluente de origen industrial o de una planta de tratamiento de líquidos cloacales) o “difuso” (el agua de lavado de origen agropecuario o los aportes de origen cloacal domiciliario de la población no abarcada por las obras de saneamiento). Al reunir todos estos datos es posible evaluar la importancia relativa entre las fuentes de contaminación de origen puntual y difusa para cada Subcuenca. Y se pueden definir con mayor fundamento técnico las acciones de control y de reducción de la contaminación necesarias para mejorar la calidad del agua, identificando los principales aportantes en términos de carga másica (por ejemplo, de kilogramos por día de materia orgánica) para cada una de las Subcuencas.
Este estudio, además, permite evaluar cómo van sumándose los aportes de contaminantes a lo largo del recorrido de las distintas Subcuencas y su influencia en la calidad del agua del curso principal del Matanza Riachuelo.
.
Parque Nacional Tierra del Fuego suma aportes
Aporte para la valoración social y ecológica del Parque Nacional Tierra del Fuego
Fecha de Publicación: 12/02/2017
Fuente: El Sureño
Provincia/Región: Tierra del Fuego
Con el objetivo de fortalecer la comunicación de los valores ecológicos y sociales del Parque Nacional Tierra del Fuego, un equipo de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego (UNTDF) hizo entrega de una serie de carteles informativos al Intendente del Parque Nacional para ser colocados en el área protegida. Cabe destacar que la iniciativa socioecológica se desarrolló en el marco de dos “Proyectos Educativos y de Introducción a la Investigación (PEININ)”, destinados a promover el financiamiento de diversas líneas de investigación sobre el Parque a instancias de un convenio rubricado entre la Universidad fueguina y la Administración de Parques Nacionales.
Un grupo interdisciplinario, conformado por docentes-investigadores de antropología, ecología y medios audiovisuales de los Institutos de Ciencias Polares, Ambiente y Recursos Naturales (ICPA) y de Sociedad, Cultura y Estado (ICSE) de la UNTDF, junto con alumnos de la carrera de Biología, y en la colaboración con becarios de la carrera de Ciencias Ambientales de la Universidad del Norte de Arizona (Estados Unidos) y del Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC-CONICET), llevó a cabo una investigación sobre las percepciones y el conocimiento de los visitantes al Parque Nacional. Dicho proyecto incluyó trabajo de campo con más de 600 encuestas, realizadas a residentes de Ushuaia, turistas nacionales y visitantes internacionales durante el verano de 2016
Gran parte de los encuestados no conocieron las especies nativas de Tierra del Fuego, mientras que sí pudieron identificar las especies introducidas, como el castor. Además, se observó que la biodiversidad acuática fue prácticamente desconocida, en contraste con las especies terrestres.
.
Fecha de Publicación: 12/02/2017
Fuente: El Sureño
Provincia/Región: Tierra del Fuego
Con el objetivo de fortalecer la comunicación de los valores ecológicos y sociales del Parque Nacional Tierra del Fuego, un equipo de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego (UNTDF) hizo entrega de una serie de carteles informativos al Intendente del Parque Nacional para ser colocados en el área protegida. Cabe destacar que la iniciativa socioecológica se desarrolló en el marco de dos “Proyectos Educativos y de Introducción a la Investigación (PEININ)”, destinados a promover el financiamiento de diversas líneas de investigación sobre el Parque a instancias de un convenio rubricado entre la Universidad fueguina y la Administración de Parques Nacionales.
Un grupo interdisciplinario, conformado por docentes-investigadores de antropología, ecología y medios audiovisuales de los Institutos de Ciencias Polares, Ambiente y Recursos Naturales (ICPA) y de Sociedad, Cultura y Estado (ICSE) de la UNTDF, junto con alumnos de la carrera de Biología, y en la colaboración con becarios de la carrera de Ciencias Ambientales de la Universidad del Norte de Arizona (Estados Unidos) y del Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC-CONICET), llevó a cabo una investigación sobre las percepciones y el conocimiento de los visitantes al Parque Nacional. Dicho proyecto incluyó trabajo de campo con más de 600 encuestas, realizadas a residentes de Ushuaia, turistas nacionales y visitantes internacionales durante el verano de 2016
Gran parte de los encuestados no conocieron las especies nativas de Tierra del Fuego, mientras que sí pudieron identificar las especies introducidas, como el castor. Además, se observó que la biodiversidad acuática fue prácticamente desconocida, en contraste con las especies terrestres.
.
835.000 hectáreas de reservas privadas
Ecología: con la iniciativa privada crecen las reservas
Fecha de Publicación: 11/02/2017
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional
Existen 220 áreas protegidas no estatales, cuya superficie total es cuatro veces mayor que la ciudad de Buenos Aires; se desarrollan proyectos turísticos y agropecuarios amigables con el ambiente
Fabiana Giussani y Gabriel Andreanó aman la naturaleza. Son porteños y comerciantes. Hace siete años se sumergieron en un proyecto filantrópico: crearon una reserva natural en Misiones.
El primer lote lo compraron en 2009 y el sexto, hace un año. Reunieron 794 hectáreas de selva paranaense para preservar la biodiversidad y especies como el yaguareté y el tapir. La cruzada llama la atención, pero no es la única. En la última década, se crearon 70 reservas privadas en el país, por lo que llegan a 220 las áreas protegidas bajo esa figura. Así se preservan 835.000 ha, es decir, cuatro veces la superficie de la ciudad de Buenos Aires. En muchas de ellas se hacen investigaciones o actividades agropecuarias o turísticas sin modificar el ambiente.
Cuando heredaron las 350 hectáreas de selva paranaense que su padre tenía en El Soberbio, en Misiones, Diego Teza y sus dos hermanos tenían varias opciones. Tramitar un permiso para desmontar y vender cedro, lapacho o guatambú; producir yerba, o vender el predio. Ésas eran las opciones más a mano. "Ninguno de los tres necesitaba de esas tierras para vivir y todos tenemos hijos. Por esa sencilla pero enorme razón, decidimos destinar esa tierra como reserva natural. Queremos que las futuras generaciones puedan ver la selva tal como la conoció mi viejo", afirma Teza, y dice que hace unos meses la reserva, que tiene un año de vida y se llama El Cantar de la Pachamama, hizo su primer aporte: "Un biólogo descubrió en un curso de agua una nueva especie de tararira".
La familia Teza se comprometió ante el Estado misionero a conservar la biodiversidad del lugar, pero reservó 20 hectáreas parar armar un refugio donde darán cursos de ambiente y producción orgánica y desde donde partirán las visitas guiadas a la selva. Dicen que no pretenden ganar dinero, sino generar ingresos para hacer sustentable la conservación de la selva. La de los Teza es una de las 70 reservas naturales privadas creadas en el país en la última década, lo que permitió incorporar 115.000 hectáreas a un esquema de conservación.
La Argentina suma 220 reservas, con una superficie de 835.000 hectáreas, cuatro veces la ciudad de Buenos Aires, según los registros de la Red Argentina de Reservas Naturales Privadas (Rarnap).
Muchos de los dueños de estas reservas persiguen fines altruistas. Otros se proponen diferenciar la actividad agrícola, ganadera o apícola, al desarrollarla de manera supervisada y amigable con el ambiente. Algo parecido ocurre con quienes la usan con fines turísticos, con alojamiento o no, y quieren conciliar el negocio con el valor natural de la flora, la fauna, el suelo y el agua del lugar, que es el imán de las visitas. Entre ellos hay particulares, familias, empresas y ONG.
"En la última década hubo una toma de conciencia sobre problemáticas ambientales, como extinción de especies, reducción de ambientes naturales, expansión de la frontera agrícola, contaminación y cambio climático. Creció el interés de la sociedad por implicarse de manera activa en estos temas. Aumentaron la cantidad y la variedad de profesionales dedicados a la conservación, las opciones de formación y la cantidad de organizaciones civiles conservacionistas que apuestan por trabajar con el sector privado", consideró Florencia Morales, coordinadora de la Rarnap y licenciada en Ciencias Ambientales.
Para que un predio alcance la figura de reserva e ingrese en los registros de la red, tiene varios caminos. Puede tramitarla ante el Estado provincial; certificarlo ante una ONG, como Fundación Vida Silvestre, Aves Argentinas o Hábitat & Desarrollo, por citar algunas, o autodeterminarse reserva. "Tiene que ser un espacio con límites claros y reconocido, dedicado y manejado para conseguir la conservación a largo plazo de la naturaleza", explica la bióloga Alejandra Carminati, coordinadora del proyecto Áreas Protegidas Privadas de la Fundación Vida Silvestre y miembro de la red.
Mientras las obligaciones que asumen los propietarios varían según el camino para obtener la figura de reserva, básicamente se comprometen a conservar los ambientes naturales y promover acciones para mejorar las condiciones de la flora, la fauna y los sitios de especial valor. También prohíben la caza y el uso de agroquímicos. La infraestructura y el desarrollo productivo, si se tiene, están limitados a un sector específico y deben tener un plan de manejo sustentable. Según cada caso, esas responsabilidades pueden ser acordadas de por vida, en un convenio por 20 años o hasta que el privado decida otro fin.
De las 23 provincias sólo La Rioja no registra ninguna reserva. En la red creen que se debe a que la provincia no tiene legislación sobre el tema ni una ONG que promueva la figura. Misiones suma 65, alentadas por el entusiasmo que genera conservar la belleza escénica y la diversidad de sus selvas, y porque la provincia promueve y da incentivos impositivos a quienes pretenden crear una. En Buenos Aires hay 14, siete de las cuales fueron creadas en los últimos 10 años.
"Mi familia tenía en alquiler 2100 hectáreas sobre la ruta 11, frente a Las Toninas. En 2011 quise trabajar el campo y para comprar vacas vendí 400 hectáreas. Como estudio ingeniería agrónoma, investigué y decidí que los terneros los íbamos a criar en el pastizal natural, sin sembrar una especie forrajera que convirtiese el campo en un monocultivo. Así preservo 300 especies vegetales, 135 aves y 20 mamíferos de la zona", cuenta Federico Quiroga, dueño de El Carrizal, reserva creada en 2014. "Alcanzar la figura de reserva nos permitirá además certificar que nuestra carne es de pastizal natural", explica Quiroga.
En promedio, cada reserva tiene 3500 hectáreas. La más grande, de 91.165 hectáreas, está en Jujuy y es de la azucarera Ledesma. En parte de esa selva de yungas tiene actividad agrícola. En Mendoza, Villavicencio tiene una de las reservas privadas más grandes y emblemáticas del país. Abarca 72.000 hectáreas y hace compatible la conservación del ecosistema con la extracción de agua. Otras de las reservas emblemáticas son las que el filántropo y conservacionista norteamericano Douglas Tompkins conformó en Corrientes. Son ocho predios que constituyen el parque Iberá, de casi 150.000 hectáreas. En septiembre pasado, la fundación The Conservation Land Trust, que administra esas reservas tras la muerte de Tompkins, acordó con el Gobierno donar esas tierras en etapas.
En el Sur suele haber reservas extensas. Varias son de empresas que se comprometen a conservar ambientes del entorno de desarrollos inmobiliarios que ellas mismas impulsan. "En Los Huemules conservamos 5600 hectáreas y otras 200 están reservadas a un loteo residencial. El compromiso sobre el área protegida es a perpetuidad y entre los principales aportes está preservar un área donde habita el huemul, en peligro de extinción", sostiene Federico Reese, administrador del campo. En Córdoba, a 10 kilómetros de Tanti, sobre 376 hectáreas, el empresario Ricardo Rocca desarrolló, en 2008, una reserva desde la que se monitorean cóndores. Los visitantes pueden hospedarse para hacer avistaje de aves, cabalgatas y caminatas.
En general, las reservas promueven trabajos de investigación de campo para relevar flora, fauna, conservación de suelos y calidad del agua. En Delta Terra, unas 20 hectáreas en la Primera Sección, en Tigre, contribuyen con la reinserción de animales decomisados o que provienen del mascotismo. "Recibimos cardenales, jilgueros, pepiteros, tortugas de agua, coipos, carpinchos y gatos monteses", cuenta Marina Homberg, bióloga a cargo de la reserva, que pertenece a tres socios que "compraron la tierra con un fin altruista".
"Además del rescate de fauna, hacemos capacitaciones, trabajos de educación ambiental y organizamos visitas a los pajonales inundables. Con esas actividades estamos acercándonos a ser sustentables", confía Homberg.
La Rarnp es parte de la Alianza Latinoamericana de reservas. Y es ahí donde pueden comparar la expansión de esta figura a nivel regional y tratar de explicar por qué la Argentina aparece entre los países con mayor superficie protegida. "Además de haber muchos privados interesados en conservar, el tamaño de las propiedades es en general mayor que el que se da en otros países, principalmente en las zonas centro y sur, donde suelen existir grandes extensiones de territorio con alto potencial de conservación y posibilidad de compatibilizar el cuidado de la naturaleza con actividades productivas extensivas. La superficie que en la Argentina se ve protegida por 220 reservas privadas es muy similar, por ejemplo, a la protegida en Brasil, por más de 1000 reservas", expone Morales.
Metas prometidas para 2020
Más allá de lo exponencial del crecimiento, las reservas privadas representan una superficie menor en relación con las áreas naturales protegidas que dependen de la Nación, de las provincias o de los municipios.
Según detallaron a LA NACION en el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, en todo el país existen 433 áreas protegidas, es decir, contabilizando parques, reservas y monumentos naturales con destino de conservación.
Entre todos abarcan 33 millones de hectáreas, algo así como el 12% de la superficie total de nuestro país.
De todos modos, desde la Red Argentina de Reservas Naturales Privadas se advierte que, según las metas planteadas en la Convención de Diversidad Biológica, firmadas en 1992 por el gobierno argentino y ratificadas por ley nacional en 1994, los países del mundo deberían alcanzar la protección de al menos 17% de cada región natural terrestre para 2020.
.
Fecha de Publicación: 11/02/2017
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional
Existen 220 áreas protegidas no estatales, cuya superficie total es cuatro veces mayor que la ciudad de Buenos Aires; se desarrollan proyectos turísticos y agropecuarios amigables con el ambiente
Fabiana Giussani y Gabriel Andreanó aman la naturaleza. Son porteños y comerciantes. Hace siete años se sumergieron en un proyecto filantrópico: crearon una reserva natural en Misiones.
El primer lote lo compraron en 2009 y el sexto, hace un año. Reunieron 794 hectáreas de selva paranaense para preservar la biodiversidad y especies como el yaguareté y el tapir. La cruzada llama la atención, pero no es la única. En la última década, se crearon 70 reservas privadas en el país, por lo que llegan a 220 las áreas protegidas bajo esa figura. Así se preservan 835.000 ha, es decir, cuatro veces la superficie de la ciudad de Buenos Aires. En muchas de ellas se hacen investigaciones o actividades agropecuarias o turísticas sin modificar el ambiente.
Cuando heredaron las 350 hectáreas de selva paranaense que su padre tenía en El Soberbio, en Misiones, Diego Teza y sus dos hermanos tenían varias opciones. Tramitar un permiso para desmontar y vender cedro, lapacho o guatambú; producir yerba, o vender el predio. Ésas eran las opciones más a mano. "Ninguno de los tres necesitaba de esas tierras para vivir y todos tenemos hijos. Por esa sencilla pero enorme razón, decidimos destinar esa tierra como reserva natural. Queremos que las futuras generaciones puedan ver la selva tal como la conoció mi viejo", afirma Teza, y dice que hace unos meses la reserva, que tiene un año de vida y se llama El Cantar de la Pachamama, hizo su primer aporte: "Un biólogo descubrió en un curso de agua una nueva especie de tararira".
La familia Teza se comprometió ante el Estado misionero a conservar la biodiversidad del lugar, pero reservó 20 hectáreas parar armar un refugio donde darán cursos de ambiente y producción orgánica y desde donde partirán las visitas guiadas a la selva. Dicen que no pretenden ganar dinero, sino generar ingresos para hacer sustentable la conservación de la selva. La de los Teza es una de las 70 reservas naturales privadas creadas en el país en la última década, lo que permitió incorporar 115.000 hectáreas a un esquema de conservación.
La Argentina suma 220 reservas, con una superficie de 835.000 hectáreas, cuatro veces la ciudad de Buenos Aires, según los registros de la Red Argentina de Reservas Naturales Privadas (Rarnap).
Muchos de los dueños de estas reservas persiguen fines altruistas. Otros se proponen diferenciar la actividad agrícola, ganadera o apícola, al desarrollarla de manera supervisada y amigable con el ambiente. Algo parecido ocurre con quienes la usan con fines turísticos, con alojamiento o no, y quieren conciliar el negocio con el valor natural de la flora, la fauna, el suelo y el agua del lugar, que es el imán de las visitas. Entre ellos hay particulares, familias, empresas y ONG.
"En la última década hubo una toma de conciencia sobre problemáticas ambientales, como extinción de especies, reducción de ambientes naturales, expansión de la frontera agrícola, contaminación y cambio climático. Creció el interés de la sociedad por implicarse de manera activa en estos temas. Aumentaron la cantidad y la variedad de profesionales dedicados a la conservación, las opciones de formación y la cantidad de organizaciones civiles conservacionistas que apuestan por trabajar con el sector privado", consideró Florencia Morales, coordinadora de la Rarnap y licenciada en Ciencias Ambientales.
Para que un predio alcance la figura de reserva e ingrese en los registros de la red, tiene varios caminos. Puede tramitarla ante el Estado provincial; certificarlo ante una ONG, como Fundación Vida Silvestre, Aves Argentinas o Hábitat & Desarrollo, por citar algunas, o autodeterminarse reserva. "Tiene que ser un espacio con límites claros y reconocido, dedicado y manejado para conseguir la conservación a largo plazo de la naturaleza", explica la bióloga Alejandra Carminati, coordinadora del proyecto Áreas Protegidas Privadas de la Fundación Vida Silvestre y miembro de la red.
Mientras las obligaciones que asumen los propietarios varían según el camino para obtener la figura de reserva, básicamente se comprometen a conservar los ambientes naturales y promover acciones para mejorar las condiciones de la flora, la fauna y los sitios de especial valor. También prohíben la caza y el uso de agroquímicos. La infraestructura y el desarrollo productivo, si se tiene, están limitados a un sector específico y deben tener un plan de manejo sustentable. Según cada caso, esas responsabilidades pueden ser acordadas de por vida, en un convenio por 20 años o hasta que el privado decida otro fin.
De las 23 provincias sólo La Rioja no registra ninguna reserva. En la red creen que se debe a que la provincia no tiene legislación sobre el tema ni una ONG que promueva la figura. Misiones suma 65, alentadas por el entusiasmo que genera conservar la belleza escénica y la diversidad de sus selvas, y porque la provincia promueve y da incentivos impositivos a quienes pretenden crear una. En Buenos Aires hay 14, siete de las cuales fueron creadas en los últimos 10 años.
"Mi familia tenía en alquiler 2100 hectáreas sobre la ruta 11, frente a Las Toninas. En 2011 quise trabajar el campo y para comprar vacas vendí 400 hectáreas. Como estudio ingeniería agrónoma, investigué y decidí que los terneros los íbamos a criar en el pastizal natural, sin sembrar una especie forrajera que convirtiese el campo en un monocultivo. Así preservo 300 especies vegetales, 135 aves y 20 mamíferos de la zona", cuenta Federico Quiroga, dueño de El Carrizal, reserva creada en 2014. "Alcanzar la figura de reserva nos permitirá además certificar que nuestra carne es de pastizal natural", explica Quiroga.
En promedio, cada reserva tiene 3500 hectáreas. La más grande, de 91.165 hectáreas, está en Jujuy y es de la azucarera Ledesma. En parte de esa selva de yungas tiene actividad agrícola. En Mendoza, Villavicencio tiene una de las reservas privadas más grandes y emblemáticas del país. Abarca 72.000 hectáreas y hace compatible la conservación del ecosistema con la extracción de agua. Otras de las reservas emblemáticas son las que el filántropo y conservacionista norteamericano Douglas Tompkins conformó en Corrientes. Son ocho predios que constituyen el parque Iberá, de casi 150.000 hectáreas. En septiembre pasado, la fundación The Conservation Land Trust, que administra esas reservas tras la muerte de Tompkins, acordó con el Gobierno donar esas tierras en etapas.
En el Sur suele haber reservas extensas. Varias son de empresas que se comprometen a conservar ambientes del entorno de desarrollos inmobiliarios que ellas mismas impulsan. "En Los Huemules conservamos 5600 hectáreas y otras 200 están reservadas a un loteo residencial. El compromiso sobre el área protegida es a perpetuidad y entre los principales aportes está preservar un área donde habita el huemul, en peligro de extinción", sostiene Federico Reese, administrador del campo. En Córdoba, a 10 kilómetros de Tanti, sobre 376 hectáreas, el empresario Ricardo Rocca desarrolló, en 2008, una reserva desde la que se monitorean cóndores. Los visitantes pueden hospedarse para hacer avistaje de aves, cabalgatas y caminatas.
En general, las reservas promueven trabajos de investigación de campo para relevar flora, fauna, conservación de suelos y calidad del agua. En Delta Terra, unas 20 hectáreas en la Primera Sección, en Tigre, contribuyen con la reinserción de animales decomisados o que provienen del mascotismo. "Recibimos cardenales, jilgueros, pepiteros, tortugas de agua, coipos, carpinchos y gatos monteses", cuenta Marina Homberg, bióloga a cargo de la reserva, que pertenece a tres socios que "compraron la tierra con un fin altruista".
"Además del rescate de fauna, hacemos capacitaciones, trabajos de educación ambiental y organizamos visitas a los pajonales inundables. Con esas actividades estamos acercándonos a ser sustentables", confía Homberg.
La Rarnp es parte de la Alianza Latinoamericana de reservas. Y es ahí donde pueden comparar la expansión de esta figura a nivel regional y tratar de explicar por qué la Argentina aparece entre los países con mayor superficie protegida. "Además de haber muchos privados interesados en conservar, el tamaño de las propiedades es en general mayor que el que se da en otros países, principalmente en las zonas centro y sur, donde suelen existir grandes extensiones de territorio con alto potencial de conservación y posibilidad de compatibilizar el cuidado de la naturaleza con actividades productivas extensivas. La superficie que en la Argentina se ve protegida por 220 reservas privadas es muy similar, por ejemplo, a la protegida en Brasil, por más de 1000 reservas", expone Morales.
Metas prometidas para 2020
Más allá de lo exponencial del crecimiento, las reservas privadas representan una superficie menor en relación con las áreas naturales protegidas que dependen de la Nación, de las provincias o de los municipios.
Según detallaron a LA NACION en el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, en todo el país existen 433 áreas protegidas, es decir, contabilizando parques, reservas y monumentos naturales con destino de conservación.
Entre todos abarcan 33 millones de hectáreas, algo así como el 12% de la superficie total de nuestro país.
De todos modos, desde la Red Argentina de Reservas Naturales Privadas se advierte que, según las metas planteadas en la Convención de Diversidad Biológica, firmadas en 1992 por el gobierno argentino y ratificadas por ley nacional en 1994, los países del mundo deberían alcanzar la protección de al menos 17% de cada región natural terrestre para 2020.
.
Conicet en un concurso internacional de energías renovables
Instituto del CONICET participa de concurso internacional que fomenta energías renovables
Fecha de Publicación: 11/02/2017
Fuente: Conicet
Provincia/Región: Nacional
Se trata del Instituto de Química Física de los Materiales, Medioambiente y Energía que propone un proceso electroquímico para almacenar litio de manera renovable.
A raíz del aumento de la población mundial debemos encontrar modos de enfrentarnos a una demanda creciente de energía sin destruir el medio ambiente. Parte del desafío es encontrar nuevos modos sostenibles de producir energía y limitar nuestra dependencia de los combustibles fósiles. América del Sur tiene el 65% de las reservas mundiales de litio y el 80% de las salmueras que contienen litio en salinas de alta altitud: Bolivia (Uyuni), Chile (Atacama) y Argentina (Puna). Con este desafío a cuestas la empresa científica global DMS junto a sus socios promueve el concurso “Mentes brillantes” con el objetivo de contribuir a una economía baja en carbono.
Forma parte de esta iniciativa, al proponer un proceso de extracción de litio para almacenamiento de energía renovable, el equipo liderado por el director del Instituto de Química Física de los Materiales, Medioambiente y Energía (INQUIMAE, CONICET-UBA), el investigador superior del Consejo, el doctor Ernesto Calvo con colaboración de la doctora Victoria Flexer del Centro de Investigaciones y Transferencia (CIT) Jujuy y las becarias Florencia Marchini y Valeria Romero.
El proceso electroquímico tiene varias ventajas: tiempos cortos (horas en lugar de meses), bajo consumo de energía mediante paneles solares, alta selectividad de litio sobre sodio necesaria para las sales de litio de grado de batería y es respetuoso con el medio ambiente. Se trata de un proyecto de almacenamiento de energía sostenible a partir de fuentes de energía renovables -solar y eólica- para la electrificación a distancia, vehículos eléctricos respetuosos con el medio ambiente y la electrónica portátil generalizada.
En este sentido, el vicepresidente de Asuntos Tecnológicos del CONICET, el doctor Miguel Laborde, expresó que: “El cambio climático se está produciendo por causas antropogénicas, por lo tanto el tema de las energías renovables es de candente actualidad y fundamentalmente si esas energías renovables se puedan aplicar en Argentina están asociadas a desarrollos tecnológicos propios. Por eso, es relevante que a los recursos naturales como el litio se asocie a ellos desarrollos tecnológicos propios como los que está desarrollando el INQUIMAE”.
“Día tras día, científicos de todo el mundo proponen soluciones para abordar el reto energético global: la transición de los combustibles fósiles al 100% de energía renovable -en la medida de lo posible-. Pero ¿Y si pudiéramos acelerar este proceso?”. Estamos buscando soluciones de energías renovables que puedan aumentar el potencial de almacenamiento energético o solar”, expresó Inge Massen, responsable de comunicación de DSM.
“A través de nuestro movimiento “la Ciencia Puede Cambiar el Mundo”, hemos destacado a héroes desconocidos de la ciencia, innovadores que trabajan en todo el mundo, a veces solos, sin recursos, apoyo y estímulo necesario para poner en práctica soluciones, cambiando el mundo”, agregó Massen.
La votación comenzará el 8 de febrero de 2017, y el ganador se anunciará en junio del corriente, donde las tres mejores ideas recibirán apoyo técnico y asesoramiento comercial.
.
Fecha de Publicación: 11/02/2017
Fuente: Conicet
Provincia/Región: Nacional
Se trata del Instituto de Química Física de los Materiales, Medioambiente y Energía que propone un proceso electroquímico para almacenar litio de manera renovable.
A raíz del aumento de la población mundial debemos encontrar modos de enfrentarnos a una demanda creciente de energía sin destruir el medio ambiente. Parte del desafío es encontrar nuevos modos sostenibles de producir energía y limitar nuestra dependencia de los combustibles fósiles. América del Sur tiene el 65% de las reservas mundiales de litio y el 80% de las salmueras que contienen litio en salinas de alta altitud: Bolivia (Uyuni), Chile (Atacama) y Argentina (Puna). Con este desafío a cuestas la empresa científica global DMS junto a sus socios promueve el concurso “Mentes brillantes” con el objetivo de contribuir a una economía baja en carbono.
Forma parte de esta iniciativa, al proponer un proceso de extracción de litio para almacenamiento de energía renovable, el equipo liderado por el director del Instituto de Química Física de los Materiales, Medioambiente y Energía (INQUIMAE, CONICET-UBA), el investigador superior del Consejo, el doctor Ernesto Calvo con colaboración de la doctora Victoria Flexer del Centro de Investigaciones y Transferencia (CIT) Jujuy y las becarias Florencia Marchini y Valeria Romero.
El proceso electroquímico tiene varias ventajas: tiempos cortos (horas en lugar de meses), bajo consumo de energía mediante paneles solares, alta selectividad de litio sobre sodio necesaria para las sales de litio de grado de batería y es respetuoso con el medio ambiente. Se trata de un proyecto de almacenamiento de energía sostenible a partir de fuentes de energía renovables -solar y eólica- para la electrificación a distancia, vehículos eléctricos respetuosos con el medio ambiente y la electrónica portátil generalizada.
En este sentido, el vicepresidente de Asuntos Tecnológicos del CONICET, el doctor Miguel Laborde, expresó que: “El cambio climático se está produciendo por causas antropogénicas, por lo tanto el tema de las energías renovables es de candente actualidad y fundamentalmente si esas energías renovables se puedan aplicar en Argentina están asociadas a desarrollos tecnológicos propios. Por eso, es relevante que a los recursos naturales como el litio se asocie a ellos desarrollos tecnológicos propios como los que está desarrollando el INQUIMAE”.
“Día tras día, científicos de todo el mundo proponen soluciones para abordar el reto energético global: la transición de los combustibles fósiles al 100% de energía renovable -en la medida de lo posible-. Pero ¿Y si pudiéramos acelerar este proceso?”. Estamos buscando soluciones de energías renovables que puedan aumentar el potencial de almacenamiento energético o solar”, expresó Inge Massen, responsable de comunicación de DSM.
“A través de nuestro movimiento “la Ciencia Puede Cambiar el Mundo”, hemos destacado a héroes desconocidos de la ciencia, innovadores que trabajan en todo el mundo, a veces solos, sin recursos, apoyo y estímulo necesario para poner en práctica soluciones, cambiando el mundo”, agregó Massen.
La votación comenzará el 8 de febrero de 2017, y el ganador se anunciará en junio del corriente, donde las tres mejores ideas recibirán apoyo técnico y asesoramiento comercial.
.
Mendoza afirma que controlará fuertemente las petroleras
Comenzarán fuertes controles a petroleras radicadas en el sur
Fecha de Publicación: 11/02/2017
Fuente: Diario San Rafael
Provincia/Región: Mendoza
Con el objetivo de controlar que la actividad petrolera y gasífera de la provincia se desarrolle correctamente preservando la seguridad ambiental, del personal y de las instalaciones, la Dirección de Hidrocarburos organizó un cronograma anual de inspecciones.
Con el objetivo de controlar que la actividad petrolera y gasífera de la provincia se desarrolle correctamente preservando la seguridad ambiental, del personal y de las instalaciones, la Dirección de Hidrocarburos organizó un cronograma anual de inspecciones a todos los yacimientos que se encuentran operativos en Mendoza para 2017.
El programa prevé 120 auditorías anuales realizadas por el equipo de inspección de la dirección, integrado por geólogos, ingenieros y técnicos especializados que tendrán a su cargo las tareas de control de aplicación de resoluciones de construcción de tanques de almacenamiento de hidrocarburos, la seguridad de las instalaciones, el abandono de los pozos, el control de obras pendientes y el seguimiento de las inversiones, entre otros.
En enero y febrero ya se trabajó en algunas zonas del Valle de Uco, mientras que el cronograma continuará en marzo en otras empresas valletanas y comenzará en el sur provincial con la zona Norte de Malargüe y las perforaciones existentes en la zona de El Sosneado en San Rafael, donde se visitarán los yacimientos de las empresas Roch, GYG, TecPetrol, Petrolera El Trébol y Petroquímica Comodoro Rivadavia.
Según datos de la Administración Tributaria de Mendoza, actualmente en la provincia hay más de 2.800 pozos en producción, de los cuales 1607 se ubican en Malargüe, 344 en Luján, 307 en Rivadavia, 257 en San Carlos, 192 en Tupungato, 152 en San Rafael y 21 en Maipú.
En total la producción mendocina mensual tiene un promedio de 375 608 metros cúbicos de petróleo, de los cuales corresponden 238.917 a Malargüe, 35.060 a Luján, 34.320 a San Carlos, 29 340 a Tupungato, 26.529 a Rivadavia, 8.093 a San Rafael y 3346 a Maipú.
La producción de San Rafael se encuentra dentro de la cuenca “Neuquén Norte”, que tiene los yacimientos denominados Atuel Norte, Cajón de los caballos, Cerro Fortunoso, Cero Mollar Norte y Oeste, El Manzano, El Sosneado, La Brea, Llancanelo, Loma de la Mina, Puesto Rojas, Valle del Río Grande, Vega Grande, Agua Botada y Río Atuel.
.
Fecha de Publicación: 11/02/2017
Fuente: Diario San Rafael
Provincia/Región: Mendoza
Con el objetivo de controlar que la actividad petrolera y gasífera de la provincia se desarrolle correctamente preservando la seguridad ambiental, del personal y de las instalaciones, la Dirección de Hidrocarburos organizó un cronograma anual de inspecciones.
Con el objetivo de controlar que la actividad petrolera y gasífera de la provincia se desarrolle correctamente preservando la seguridad ambiental, del personal y de las instalaciones, la Dirección de Hidrocarburos organizó un cronograma anual de inspecciones a todos los yacimientos que se encuentran operativos en Mendoza para 2017.
El programa prevé 120 auditorías anuales realizadas por el equipo de inspección de la dirección, integrado por geólogos, ingenieros y técnicos especializados que tendrán a su cargo las tareas de control de aplicación de resoluciones de construcción de tanques de almacenamiento de hidrocarburos, la seguridad de las instalaciones, el abandono de los pozos, el control de obras pendientes y el seguimiento de las inversiones, entre otros.
En enero y febrero ya se trabajó en algunas zonas del Valle de Uco, mientras que el cronograma continuará en marzo en otras empresas valletanas y comenzará en el sur provincial con la zona Norte de Malargüe y las perforaciones existentes en la zona de El Sosneado en San Rafael, donde se visitarán los yacimientos de las empresas Roch, GYG, TecPetrol, Petrolera El Trébol y Petroquímica Comodoro Rivadavia.
Según datos de la Administración Tributaria de Mendoza, actualmente en la provincia hay más de 2.800 pozos en producción, de los cuales 1607 se ubican en Malargüe, 344 en Luján, 307 en Rivadavia, 257 en San Carlos, 192 en Tupungato, 152 en San Rafael y 21 en Maipú.
En total la producción mendocina mensual tiene un promedio de 375 608 metros cúbicos de petróleo, de los cuales corresponden 238.917 a Malargüe, 35.060 a Luján, 34.320 a San Carlos, 29 340 a Tupungato, 26.529 a Rivadavia, 8.093 a San Rafael y 3346 a Maipú.
La producción de San Rafael se encuentra dentro de la cuenca “Neuquén Norte”, que tiene los yacimientos denominados Atuel Norte, Cajón de los caballos, Cerro Fortunoso, Cero Mollar Norte y Oeste, El Manzano, El Sosneado, La Brea, Llancanelo, Loma de la Mina, Puesto Rojas, Valle del Río Grande, Vega Grande, Agua Botada y Río Atuel.
.
Antártida: situación complicada con la fisura en Larsen C
Una grieta en una barrera de hielo antártica creció 27 km en dos meses
Fecha de Publicación: 10/02/2017
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Antártida
Podría desprenderse uno de los témpanos más grandes de que se tenga registro; pone en peligro la estabilidad de toda el área
Una grieta que se abre a gran velocidad en la cuarta entre las barreras de hielo más grandes de la Antártida tiene preocupados a los científicos, que temen que esté a punto de desprenderse. Este año, el avance de la grieta se ha acelerado en una zona ya vulnerable al calentamiento climático. Desde diciembre, la fisura ha crecido a un ritmo diario del tamaño de cinco canchas de fútbol americano.
La fisura en Larsen C ya llega a los 160 kilómetros de largo y en algunas partes supera los tres kilómetros de ancho. La punta de la grieta está actualmente a apenas 32 kilómetros de llegar al otro extremo de la barrera de hielo.
Cuando la fisura haya atravesado toda la barrera, se producirá uno de los más grandes desprendimientos que se hayan registrado, según el Proyecto Midas, un equipo de investigación que monitorea la grieta desde 2014. Debido a la presión a la que la fisura somete los 32 kilómetros restantes, el equipo de Midas cree que el desprendimiento es inminente.
"Es probable que el témpano se desprenda en los próximos meses", dice Adrian J. Luckman, de la Universidad Swansea, de Gales, y líder del Proyecto Midas. "El extremo de la fisura se ha desplazado de una zona de hielo blando hacia otra, lo que explica el rápido avance actual."
Las barreras de hielo, que se forman por el corrimiento de los glaciares, flotan en el agua y son el soporte estructural de los glaciares que quedan en tierra. Cuando una barrera de hielo colapsa, los glaciares que están detrás pueden acelerar su avance hacia el océano. El aumento de las temperaturas en la región también contribuye a acelerar el retraimiento de la barrera de hielo.
Si la barrera de hielo se rompe siguiendo la actual fisura, Larsen C tendrá la menor superficie registrada hasta ahora.
La fisura en el Larsen C tiene más de un kilómetro y medio de profundidad y llega hasta el fondo de la barrera de hielo. La ruptura también dejaría el frente de hielo mucho más cerca del arco de compresión de la barrera de hielo, una línea que según los científicos es crucial para su sostén estructural.
Según el doctor Eric Rignot, glaciólogo del Laboratorio de Propulsión Jet de la NASA, la estabilidad de toda la barrera de hielo está amenazada. "Si la barrera se hace más fina, cada vez se romperá más fácilmente y perderá contacto con las elevaciones de hielo (ice rise)."
Larsen A y Larsen B se desintegraron en 1995 y 2002, respectivamente, pero ambas eran de mucho menor tamaño que Larsen C. Ninguno de esos rompimientos elevó significativamente el nivel de las aguas del mundo, porque ya flotaban sobre el agua y los glaciares que soportaban no contenían gran volumen de hielo.
Según Rignot, el colapso de Larsen C sólo agregaría una pequeña cantidad de agua al nivel de los océanos. Más preocupa a los científicos que el colapso de las barreras de hielo afecte los glaciares que están detrás, porque el derretimiento de los glaciares sí podría elevar el nivel de las aguas en todo el mundo.
Para los científicos, el inminente colapso de Larsen C es una advertencia que habla de la vulnerabilidad de superficies mucho más grandes de hielo en toda la Antártida Occidental.
.
Fecha de Publicación: 10/02/2017
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Antártida
Podría desprenderse uno de los témpanos más grandes de que se tenga registro; pone en peligro la estabilidad de toda el área
Una grieta que se abre a gran velocidad en la cuarta entre las barreras de hielo más grandes de la Antártida tiene preocupados a los científicos, que temen que esté a punto de desprenderse. Este año, el avance de la grieta se ha acelerado en una zona ya vulnerable al calentamiento climático. Desde diciembre, la fisura ha crecido a un ritmo diario del tamaño de cinco canchas de fútbol americano.
La fisura en Larsen C ya llega a los 160 kilómetros de largo y en algunas partes supera los tres kilómetros de ancho. La punta de la grieta está actualmente a apenas 32 kilómetros de llegar al otro extremo de la barrera de hielo.
Cuando la fisura haya atravesado toda la barrera, se producirá uno de los más grandes desprendimientos que se hayan registrado, según el Proyecto Midas, un equipo de investigación que monitorea la grieta desde 2014. Debido a la presión a la que la fisura somete los 32 kilómetros restantes, el equipo de Midas cree que el desprendimiento es inminente.
"Es probable que el témpano se desprenda en los próximos meses", dice Adrian J. Luckman, de la Universidad Swansea, de Gales, y líder del Proyecto Midas. "El extremo de la fisura se ha desplazado de una zona de hielo blando hacia otra, lo que explica el rápido avance actual."
Las barreras de hielo, que se forman por el corrimiento de los glaciares, flotan en el agua y son el soporte estructural de los glaciares que quedan en tierra. Cuando una barrera de hielo colapsa, los glaciares que están detrás pueden acelerar su avance hacia el océano. El aumento de las temperaturas en la región también contribuye a acelerar el retraimiento de la barrera de hielo.
Si la barrera de hielo se rompe siguiendo la actual fisura, Larsen C tendrá la menor superficie registrada hasta ahora.
La fisura en el Larsen C tiene más de un kilómetro y medio de profundidad y llega hasta el fondo de la barrera de hielo. La ruptura también dejaría el frente de hielo mucho más cerca del arco de compresión de la barrera de hielo, una línea que según los científicos es crucial para su sostén estructural.
Según el doctor Eric Rignot, glaciólogo del Laboratorio de Propulsión Jet de la NASA, la estabilidad de toda la barrera de hielo está amenazada. "Si la barrera se hace más fina, cada vez se romperá más fácilmente y perderá contacto con las elevaciones de hielo (ice rise)."
Larsen A y Larsen B se desintegraron en 1995 y 2002, respectivamente, pero ambas eran de mucho menor tamaño que Larsen C. Ninguno de esos rompimientos elevó significativamente el nivel de las aguas del mundo, porque ya flotaban sobre el agua y los glaciares que soportaban no contenían gran volumen de hielo.
Según Rignot, el colapso de Larsen C sólo agregaría una pequeña cantidad de agua al nivel de los océanos. Más preocupa a los científicos que el colapso de las barreras de hielo afecte los glaciares que están detrás, porque el derretimiento de los glaciares sí podría elevar el nivel de las aguas en todo el mundo.
Para los científicos, el inminente colapso de Larsen C es una advertencia que habla de la vulnerabilidad de superficies mucho más grandes de hielo en toda la Antártida Occidental.
.
Chaco centra sus recursos en proteger tres especies
Chaco trabajará en la protección del oso hormiguero, el yaguareté y el loro hablador
Fecha de Publicación: 10/02/2017
Fuente: Chaco Día por Día
Provincia/Región: Chaco
Se trata de tres especies autóctonas que se encuentran en peligro a causa de los cazadores furtivos y del comercio ilegal. El gobierno del Chaco trabajará de manera conjunta con la fundación Conservation Land Trust, creada por el magnate norteamericano Douglas Tompkins.
El Ministerio de Producción trabajará con la Fundación Conservation Land Trust (CLT) para fortalecer las acciones de preservación de especies autóctonas de la región en peligro como el oso hormiguero, el yaguareté y el loro hablador, que sacados de su hábitat por cazadores furtivos para su comercialización ilegal.
Así lo definieron en una reunión el ministro de Producción Gabriel Tortarolo con el coordinador veterinario de la CLT Gustavo Solís, entidad que financia programas de protección de la vida silvestre, reintroducción de especies extintas, restauración de paisajes y programas de desarrollo local, generalmente en el área del ecoturismo, agroecología y educación ambiental.
En la oportunidad avanzaron en el trabajo conjunto a desarrollar a lo largo de este año, con un fuerte acento en la preservación y rescate de especies autóctonas como el oso hormiguero, el yaguareté y el loro hablador. El año pasado se rescató una cría de oso hormiguero que fue enviada al Centro que tiene la Fundación CLT en la Colonia Carlos Pellegrini (Corrientes) para su cuidado y readaptación al medio.
“Este es un tema recurrente que abarca a toda la región, principalmente en esta época del año que las hembras comienzan con el período de parición, y se suelen encontrar crías abandonadas por la muerte de las madres, por lo que es fundamental su atención a tiempo”, resaltó.
La CLT viene trabajando en un proyecto de readaptación y recuperación del oso hormiguero, por lo que desde el año pasado se acordó hacer una intervención rápida ante cualquier denuncia de aparición, para poder rescatarlo y enviarlo al Centro para su recuperación. "Vamos a hacer una campaña avisando que todo aquel que observe la presencia de un oso hormiguero no lo dañe, y nos avise porque tienen que saber que si no se le dan los cuidados necesarios corre riesgo su vida”, enfatizó Tortarolo.
Yaguareté y loro hablador
En la reunión entre Tortarolo y Solís articularon acciones sobre avistaje y recuperación del yaguareté y Loro hablador. Este año realizarán nuevas capacitaciones para elaborar un protocolo de cómo proceder ante una información de cualquier poblador rural sobre el avistaje de un yaguareté o la identificación de una huella.
“Es necesario que nos pongamos de acuerdo sobre el procedimiento a seguir en estos casos. Vamos a diagramar algo más orgánico para actuar rápido, recuperar la mayor cantidad yaguaretés que sean divisados en territorio chaqueño, con una especial atención en las crías”, subrayó.
En cuanto al loro hablador, a través de la Fundación CLT se buscará un lugar de alojamiento y crianza, para que posteriormente puedan ser reinsertados al medio autóctono sin mayores dificultades. “Hay que ser muy cuidadosos con el tema sanitario de estas aves, porque pueden ser portadoras de enfermedades que si no se las atienden a tiempo o no se la identifica a tiempo en el ser humano, puede llegar a ser mortal”, advirtió.
.
Fecha de Publicación: 10/02/2017
Fuente: Chaco Día por Día
Provincia/Región: Chaco
Se trata de tres especies autóctonas que se encuentran en peligro a causa de los cazadores furtivos y del comercio ilegal. El gobierno del Chaco trabajará de manera conjunta con la fundación Conservation Land Trust, creada por el magnate norteamericano Douglas Tompkins.
El Ministerio de Producción trabajará con la Fundación Conservation Land Trust (CLT) para fortalecer las acciones de preservación de especies autóctonas de la región en peligro como el oso hormiguero, el yaguareté y el loro hablador, que sacados de su hábitat por cazadores furtivos para su comercialización ilegal.
Así lo definieron en una reunión el ministro de Producción Gabriel Tortarolo con el coordinador veterinario de la CLT Gustavo Solís, entidad que financia programas de protección de la vida silvestre, reintroducción de especies extintas, restauración de paisajes y programas de desarrollo local, generalmente en el área del ecoturismo, agroecología y educación ambiental.
En la oportunidad avanzaron en el trabajo conjunto a desarrollar a lo largo de este año, con un fuerte acento en la preservación y rescate de especies autóctonas como el oso hormiguero, el yaguareté y el loro hablador. El año pasado se rescató una cría de oso hormiguero que fue enviada al Centro que tiene la Fundación CLT en la Colonia Carlos Pellegrini (Corrientes) para su cuidado y readaptación al medio.
“Este es un tema recurrente que abarca a toda la región, principalmente en esta época del año que las hembras comienzan con el período de parición, y se suelen encontrar crías abandonadas por la muerte de las madres, por lo que es fundamental su atención a tiempo”, resaltó.
La CLT viene trabajando en un proyecto de readaptación y recuperación del oso hormiguero, por lo que desde el año pasado se acordó hacer una intervención rápida ante cualquier denuncia de aparición, para poder rescatarlo y enviarlo al Centro para su recuperación. "Vamos a hacer una campaña avisando que todo aquel que observe la presencia de un oso hormiguero no lo dañe, y nos avise porque tienen que saber que si no se le dan los cuidados necesarios corre riesgo su vida”, enfatizó Tortarolo.
Yaguareté y loro hablador
En la reunión entre Tortarolo y Solís articularon acciones sobre avistaje y recuperación del yaguareté y Loro hablador. Este año realizarán nuevas capacitaciones para elaborar un protocolo de cómo proceder ante una información de cualquier poblador rural sobre el avistaje de un yaguareté o la identificación de una huella.
“Es necesario que nos pongamos de acuerdo sobre el procedimiento a seguir en estos casos. Vamos a diagramar algo más orgánico para actuar rápido, recuperar la mayor cantidad yaguaretés que sean divisados en territorio chaqueño, con una especial atención en las crías”, subrayó.
En cuanto al loro hablador, a través de la Fundación CLT se buscará un lugar de alojamiento y crianza, para que posteriormente puedan ser reinsertados al medio autóctono sin mayores dificultades. “Hay que ser muy cuidadosos con el tema sanitario de estas aves, porque pueden ser portadoras de enfermedades que si no se las atienden a tiempo o no se la identifica a tiempo en el ser humano, puede llegar a ser mortal”, advirtió.
.
Barrick tiene nuevo gerente, que viene de Monsanto
Un ejecutivo de Monsanto toma las riendas de Barrick Argentina
Fecha de Publicación: 10/02/2017
Fuente: MDZ
Provincia/Región: Nacional
Luego de 13 meses al frente de la firma canadiense radicada en Argentina, Juan Bautista Ordóñez le dejó el lugar a Fernando Giannoni, quien viene del gigante de los agroquímicos.
Barrick anunció este martes el cambio de mando en la dirección ejecutiva de la compañía para Argentina. De esta forma, el cargo de Juan Bautista Ordóñez será ocupado por Fernando Giannoni, un ex Barrick que ahora viene de Monsanto.
La compañía envió un comunicado de prensa en el que informan que buscan opciones para retomar el proyecto Lama (frenado en 2013) y que invertirán de forma continua en Veladero, además de otros programas de exploración en San Juan.
"A partir de la identificación de oportunidades de crecimiento en Argentina, es fundamental que tengamos los recursos necesarios disponibles en la provincia de San Juan para apoyar nuestro futuro. La experiencia de Fernando lo hace idóneo para fortalecer nuestra participación y construir alianzas relevantes y duraderas que nos permitan generar valor para todos nuestros grupos de interés en San Juan y en Argentina", señaló el Presidente de Barrick, Kelvin Dushnisky en el comunicado.
Giannoni tiene más de 20 años de experiencia en el ámbito y fue Director de Asuntos Legales en Monsanto desde 2004 hasta 2014 cuando fue elegido como Líder de Asuntos Corporativos. Su última función en la compañía de agroquímicos fue la de Líder de Participación Corporativa en Sudamérica.
Por su parte, Ordonez, aseguró que se enfocará en "otras oportunidades".
.
Fecha de Publicación: 10/02/2017
Fuente: MDZ
Provincia/Región: Nacional
Luego de 13 meses al frente de la firma canadiense radicada en Argentina, Juan Bautista Ordóñez le dejó el lugar a Fernando Giannoni, quien viene del gigante de los agroquímicos.
Barrick anunció este martes el cambio de mando en la dirección ejecutiva de la compañía para Argentina. De esta forma, el cargo de Juan Bautista Ordóñez será ocupado por Fernando Giannoni, un ex Barrick que ahora viene de Monsanto.
La compañía envió un comunicado de prensa en el que informan que buscan opciones para retomar el proyecto Lama (frenado en 2013) y que invertirán de forma continua en Veladero, además de otros programas de exploración en San Juan.
"A partir de la identificación de oportunidades de crecimiento en Argentina, es fundamental que tengamos los recursos necesarios disponibles en la provincia de San Juan para apoyar nuestro futuro. La experiencia de Fernando lo hace idóneo para fortalecer nuestra participación y construir alianzas relevantes y duraderas que nos permitan generar valor para todos nuestros grupos de interés en San Juan y en Argentina", señaló el Presidente de Barrick, Kelvin Dushnisky en el comunicado.
Giannoni tiene más de 20 años de experiencia en el ámbito y fue Director de Asuntos Legales en Monsanto desde 2004 hasta 2014 cuando fue elegido como Líder de Asuntos Corporativos. Su última función en la compañía de agroquímicos fue la de Líder de Participación Corporativa en Sudamérica.
Por su parte, Ordonez, aseguró que se enfocará en "otras oportunidades".
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
2024
(570)
-
noviembre(45)
- En el norte el desmonte supera las 100.000 hectáreas
- Cierra petroquímica dejando pasivo ambiental
- Protesta en Catamarca contra las mineras
- Entre Ríos permite la caza de exóticos invasores
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(45)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(570)
- noviembre (45)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)