La Barrick es nuevamente noticias, para mal
Nuevo caso de contaminación de Barrick Gold, ahora en Pascua Lama
Fecha de Publicación: 08/01/2017
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: San Juan
Destruyó un inmenso ambiente periglacial y está afectando un arroyo y un río con agua ácida. Infobae accedió a los documentos que lo prueban
Otra vez sopa. Luego de los sucesivos derrames de cianuro y otros metales pesados en la mina Veladero, documentos de la propia minera Barrick Gold muestran un nuevo caso de daño ambiental en la provincia de San Juan, en el proyecto Pascua Lama. Su explotación está frenada por la Justicia chilena por dañar dos glaciares, pero aún así provocó estragos en un río y un arroyo, y destruyó vegas.
Pascua Lama es un proyecto binacional montado entre la región chilena de Atacama (Pascua) y el departamento sanjuanino de Iglesia (Lama). Iba a ser el mayor proyecto minero del país, pero se frenó en Chile cuando la Justicia constató, entre otras cosas, la presencia de una capa de partículas sobre los glaciares Toro 1 y Esperanza.
Una parte del proyecto contemplaba la construcción de una cinta transportadora para trasladar mineral desde Pascua hasta Lama. La idea era que 45 mil toneladas de roca por día fuesen trituradas en una planta en Chile y procesadas en Argentina. Para ello, Barrick Gold construyó un túnel de unos 4 kilómetros con un diámetro de 6,5 metros de alto por 5,5 metros de ancho, en el que entra una topadora D8.
El problema es que prácticamente todo el proyecto, de acuerdo con los documentos de la propia Barrick Gold, está ubicado en un gran ambiente periglacial, protegido por la ley de glaciares. Se trata de una zona altamente inestable. Por eso, cuando abrieron el túnel, empezaron a drenar desde las paredes entre 32 y 170 litros de agua por segundo. Para que el lector tenga una idea, la mina Veladero está autorizada a consumir 110 litros de agua por segundo y el proyecto Gualcamayo, 40 litros por segundo. Hoy, en Barrick Gold, creen que la cantidad de agua que fluye por las paredes del túnel es de entre 60 y 70 litros por segundo, en promedio.
Como este flujo de agua tiene un grado de acidez 3, provocó destrozos en la zona, que constan en una serie informes de Barrick Gold y la consultora Knight Piésold –que trabaja para la minera– que no habían trascendido y a los que Infobae logró acceder.
"Los análisis de vegetación en las vegas localizadas en el río de Las Taguas evidencian una intoxicación con metales en las vegas", escribió Knight Piésold en uno de los informes. ¿A qué metales se refiere? "Cobre, hierro, manganeso, molibdeno y zinc". De acuerdo con el documento, la vegetación presenta "concentraciones tóxicas muy elevadas", lo que "genera efectos fisiológicos letales en las plantas".
En el agua, Knight Piésold observó "una acidificación que se traduce en un aumento en la disponibilidad de algunos metales, tales como el Mn, Zn, Cu, Fe y Al", que "se encuentran disponibles para ser absorbidos por las plantas". Y aclaró que el impacto "es de intensidad alta", pero que "su extensión es parcial".
En cuanto al suelo, la consultora evaluó que "el pH ácido afecta negativamente el desarrollo de la vegetación".
En resumen, Knight Piésold cree que todos los efectos son "mitigables", y que en el agua y el suelo las consecuencias negativas son "moderadas", mientras que en la flora son "severas". En cambio, en la fauna halló efectos "poco significativos".
¿La solución?
Para paliar esta situación, el gobierno de San Juan obligó a la empresa a hacer unas piletas para tratar el agua y mejorar su calidad antes de descargarla al medioambiente. Todo el flujo de agua lodosa fue canalizado en la punta del túnel, desde donde es conducido a las piletas para que decanten el barro y los metales pesados que arrastra de la montaña, y el líquido sea a su vez dirigido a través de un canal de desagüe al río Las Taguas.
Hasta donde pudo averiguar este medio, Barrick Gold viene echando a diario una gran cantidad de cal para graduar el pH y llevarlo de 3 a lo más próximo a 7. Pero por ahora, esto no tiene una solución definitiva. ¿Qué podrían hacer? El propio plan de cese de Pascua Lama presentado en 2006 propone hacer "un tapón de concreto de aproximadamente 70 metros cúbicos en cada entrada" el día que cierre la mina. Es una posibilidad.
El descargo de Barrick Gold
Ante la consulta de Infobae, desde la minera enviaron las siguientes aclaraciones:
– "Las aguas que drenan del túnel Marcelo, en el proyecto Lama, son naturalmente ácidas, con un pH en torno de 2 a 3. Barrick realiza el tratamiento de esas aguas, de manera tal que al momento de su descarga -en el río Turbio- las aguas cuentan con un pH ubicado en el rango de 5 a 8 -es decir, un nivel de acidez notablemente inferior. Esto cumple con lo solicitado por las autoridades provinciales, que realizan inspecciones regularmente".
– "Como resultado del proceso del tratamiento de estas aguas, se forma un lodo que ha sido calificado -previo análisis físico químicos- como material no peligroso, y que por lo tanto es secado y podría ser utilizado en proyecto como material constructivo de relleno o en mejoras de la capa de rodamiento de caminos, dada su contextura granulométrica".
– "Las vegas existentes aguas arriba y aguas abajo del río Las Taguas no muestran cambios en sus parámetros naturales, de acuerdo con el programa de monitoreo ambiental que la empresa desarrolla cada año y presenta a las autoridades competentes".
Dos curiosidades
Primera: el túnel se llama Marcelo, por Marcelo Ghiglione, el fallido secretario de Gestión Ambiental y Control Minero de San Juan, que fue echado y usado como chivo expiatorio luego del último derrame de cianuro que se conoce y que fue la consecuencia, entre otras cosas, de una supina tibieza en los controles.
Segunda: las piletas que hizo Barrick Gold tienen los nombres de sus hijas Martina, Valentina, Cecilia, Belén e Irene.
Pedido de cierre
En diciembre, el denunciante en una de las causas contra Pascua Lama, Ricardo Vargas, a través de su abogado Diego Seguí, presentó un escrito en el que pidió el cierre del túnel Marcelo. "Dicha obra ha destruido ya un inmenso ambiente periglacial, generando un afloramiento imprevisto de un caudal de agua ácida inmanejable ambientalmente, que está afectando cualitativamente el curso de agua del Río Las Taguas y destruyendo el sistema de vegas adyacente", alegó.
Pascua Lama viola la ley de glaciares. Sin embargo, Barrick Gold y el sector minero vienen alegando desde hace años que no hay glaciares ni permafrost en la zona del proyecto, algo que sus propios estudios de impacto ambiental afirman y que la revelación de este nuevo caso de daños ambiental confirma. La única explicación posible de por qué se filtra semejante cantidad de agua por las paredes del túnel es el inmenso ambiente periglacial sobre el que se construyó (y que destruyó) el "túnel Marcelo".
-------------------------------------------------------------------------------------
Metales pesados en el agua
Fecha de Publicación: 08/01/2017
Fuente: Página/12
Provincia/Región: San Juan
La Asamblea Jáchal No Se Toca presentó a la Corte Suprema una investigación encargada por la minera canadiense, y nunca difundida por el Estado sanjuanino, que confirma el daño ambiental infligido por el proyecto minero en la cuenca del Río las Taguas
La empresa Barrick Gold sigue causando daño ambiental en San Juan según aseguró Diego Seguí, abogado de la Asamblea “Jáchal No Se Toca”, quien amplió la demanda contra la multinacional canadiense por contaminación en la cuenca del Río las Taguas en el fallido proyecto binacional de Pascua Lama. La presentación ante la Corte Suprema de la Nación incluyó un informe realizado para la minera por la consultora Knight Piésold, al que accedió PáginaI12, y que confirma la afectación severa en la vegetación y la acidificación de las aguas por metales pesados.
“Están causando daño sin haber iniciado la actividad”, aseguró el abogado demandante tras analizar el informe de la consultora, y agregó “que el ministerio de Minería de la provincia nunca difundió el estudio”.
Los análisis realizados por Knight Piésold de la vegetación en las vegas –el terreno bajo que puede ser inundado– localizadas en el río de Las Taguas, principal afluente del río Jáchal, muestran una “afectación severa de las plantas” y que eso “modifica sustancialmente las condiciones fisicoquímicas bajo las cuales se desarrolla la vega”. Sobre las aguas, el informe dice que “la acidificación se traduce en un aumento en la disponibilidad de algunos metales, cobre, hierro, manganeso, molibdeno y zinc”.
Pascua Lama es el primer proyecto minero binacional (argentino-chileno) del mundo. Emplazado a 4500 metros sobre el nivel del mar, del lado chileno está radicado en la comuna de Alto del Carmen en la Provincia de Huasco, mientras que en la Argentina se ubica en el departamento Iglesia en San Juan.
Como la mayor cantidad de mineral está del lado chileno (70 por ciento), el emprendimiento contemplaba trasladar lo extraído hasta el lado argentino para procesarlo. Para eso, se construyó un túnel de seis kilómetros de largo, que vincula ambos lados de la cordillera.
Pero en 2013 la justicia chilena paralizó las obras en ese país por la destrucción de glaciares (el Toro 1 y 2) y la contaminación de recursos hídricos.
Seguí explicó a PáginaI12 que del lado argentino “cuando abren el túnel se encuentran con que tienen que administrar un flujo de agua que drena e inunda permanentemente”. Esto era “obvio para nosotros que iba a pasar porque taladraron una zona periglaciar”, añadió.
“Por el drenaje continuo desarrollaron piletas de decantación, y tienen que calcificar (agregar cal) para bajarle el pH (medida de alcalinidad) al agua. Pero aún con las piletas y la cal no pudieron bajar el flujo de agua y esta contaminando el río Jáchal”, aseguró Seguí.
Ricardo Vargas, referente de la asamblea y demandante en la causa, explicó a este diario que “del túnel que tiene unos seis metros de diámetro, el agua cae por la paredes a razón de unos 79 litros por segundo, desde el año 2009. Sale la tierra color naranja y tiene un tratamiento, y ese barro es declarado residuo peligroso por la provincia de San Juan. Al agua se le echa cal porque el pH bajo quema la vida de los ríos, y desde desde 2009 gastan fortunas en echar cal al desagüe porque no lo pueden parar. Son cinco millones de litros de agua sumamente ácida por día, y ocurre porque rompieron un ambiente periglaciar que esta protegido por ley”.
“Es todo tan impune que el túnel se llama Marcelo, por Marcelo Ghiglione, el secretario de Control Minero de San Juan,al que echaron después del último derrame de cianuro, y las piletas llevan los nombres de sus hijas”, aseguró Vargas.
De acuerdo con Seguí, los datos de la consultora de la Barrick concuerdan con los últimos análisis de control de aguas en el río Las Taguas realizados en octubre y diciembre pasados la Universidad Nacional de Cuyo (Uncuyo), y que advertían por el aumento de metales pesados en los siete puntos en los que se recogen muestras. “Esos niveles serían explicables por estos derrames que están agregando metales”, estimó Seguí.
“Esta es la segunda cautelar que presentamos, la primera fue hace como tres años. En Chile, con mucho menos que lo que presentamos nosotros, el mismo tribunal, la Corte Suprema vecina, suspendió las obras por haber afectado un glaciar binacional. Y mientras nosotros pedimos el cierre definitivo, la empresa está pensando en reformular el emprendimiento con naturaleza nacional, lo que en caso de prosperar requeriría un nuevo análisis de impacto ambiental”, sostuvo el abogado.
En relación a la demanda sobre Pascua Lama que se tramita ante el máximo tribunal argentino, Vargas sostuvo que “el proceso viene siendo demorado desde hace años”, y remarcó que los jachalenses tienen puestas sus expectativas en la causa paralela sobre la violación a la ley de glaciares que lleva el juez Sebastián Casanello, quien tiene pendiente un dictamen.
.
Fecha de Publicación: 08/01/2017
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: San Juan
Destruyó un inmenso ambiente periglacial y está afectando un arroyo y un río con agua ácida. Infobae accedió a los documentos que lo prueban
Otra vez sopa. Luego de los sucesivos derrames de cianuro y otros metales pesados en la mina Veladero, documentos de la propia minera Barrick Gold muestran un nuevo caso de daño ambiental en la provincia de San Juan, en el proyecto Pascua Lama. Su explotación está frenada por la Justicia chilena por dañar dos glaciares, pero aún así provocó estragos en un río y un arroyo, y destruyó vegas.
Pascua Lama es un proyecto binacional montado entre la región chilena de Atacama (Pascua) y el departamento sanjuanino de Iglesia (Lama). Iba a ser el mayor proyecto minero del país, pero se frenó en Chile cuando la Justicia constató, entre otras cosas, la presencia de una capa de partículas sobre los glaciares Toro 1 y Esperanza.
Una parte del proyecto contemplaba la construcción de una cinta transportadora para trasladar mineral desde Pascua hasta Lama. La idea era que 45 mil toneladas de roca por día fuesen trituradas en una planta en Chile y procesadas en Argentina. Para ello, Barrick Gold construyó un túnel de unos 4 kilómetros con un diámetro de 6,5 metros de alto por 5,5 metros de ancho, en el que entra una topadora D8.
El problema es que prácticamente todo el proyecto, de acuerdo con los documentos de la propia Barrick Gold, está ubicado en un gran ambiente periglacial, protegido por la ley de glaciares. Se trata de una zona altamente inestable. Por eso, cuando abrieron el túnel, empezaron a drenar desde las paredes entre 32 y 170 litros de agua por segundo. Para que el lector tenga una idea, la mina Veladero está autorizada a consumir 110 litros de agua por segundo y el proyecto Gualcamayo, 40 litros por segundo. Hoy, en Barrick Gold, creen que la cantidad de agua que fluye por las paredes del túnel es de entre 60 y 70 litros por segundo, en promedio.
Como este flujo de agua tiene un grado de acidez 3, provocó destrozos en la zona, que constan en una serie informes de Barrick Gold y la consultora Knight Piésold –que trabaja para la minera– que no habían trascendido y a los que Infobae logró acceder.
"Los análisis de vegetación en las vegas localizadas en el río de Las Taguas evidencian una intoxicación con metales en las vegas", escribió Knight Piésold en uno de los informes. ¿A qué metales se refiere? "Cobre, hierro, manganeso, molibdeno y zinc". De acuerdo con el documento, la vegetación presenta "concentraciones tóxicas muy elevadas", lo que "genera efectos fisiológicos letales en las plantas".
En el agua, Knight Piésold observó "una acidificación que se traduce en un aumento en la disponibilidad de algunos metales, tales como el Mn, Zn, Cu, Fe y Al", que "se encuentran disponibles para ser absorbidos por las plantas". Y aclaró que el impacto "es de intensidad alta", pero que "su extensión es parcial".
En cuanto al suelo, la consultora evaluó que "el pH ácido afecta negativamente el desarrollo de la vegetación".
En resumen, Knight Piésold cree que todos los efectos son "mitigables", y que en el agua y el suelo las consecuencias negativas son "moderadas", mientras que en la flora son "severas". En cambio, en la fauna halló efectos "poco significativos".
¿La solución?
Para paliar esta situación, el gobierno de San Juan obligó a la empresa a hacer unas piletas para tratar el agua y mejorar su calidad antes de descargarla al medioambiente. Todo el flujo de agua lodosa fue canalizado en la punta del túnel, desde donde es conducido a las piletas para que decanten el barro y los metales pesados que arrastra de la montaña, y el líquido sea a su vez dirigido a través de un canal de desagüe al río Las Taguas.
Hasta donde pudo averiguar este medio, Barrick Gold viene echando a diario una gran cantidad de cal para graduar el pH y llevarlo de 3 a lo más próximo a 7. Pero por ahora, esto no tiene una solución definitiva. ¿Qué podrían hacer? El propio plan de cese de Pascua Lama presentado en 2006 propone hacer "un tapón de concreto de aproximadamente 70 metros cúbicos en cada entrada" el día que cierre la mina. Es una posibilidad.
El descargo de Barrick Gold
Ante la consulta de Infobae, desde la minera enviaron las siguientes aclaraciones:
– "Las aguas que drenan del túnel Marcelo, en el proyecto Lama, son naturalmente ácidas, con un pH en torno de 2 a 3. Barrick realiza el tratamiento de esas aguas, de manera tal que al momento de su descarga -en el río Turbio- las aguas cuentan con un pH ubicado en el rango de 5 a 8 -es decir, un nivel de acidez notablemente inferior. Esto cumple con lo solicitado por las autoridades provinciales, que realizan inspecciones regularmente".
– "Como resultado del proceso del tratamiento de estas aguas, se forma un lodo que ha sido calificado -previo análisis físico químicos- como material no peligroso, y que por lo tanto es secado y podría ser utilizado en proyecto como material constructivo de relleno o en mejoras de la capa de rodamiento de caminos, dada su contextura granulométrica".
– "Las vegas existentes aguas arriba y aguas abajo del río Las Taguas no muestran cambios en sus parámetros naturales, de acuerdo con el programa de monitoreo ambiental que la empresa desarrolla cada año y presenta a las autoridades competentes".
Dos curiosidades
Primera: el túnel se llama Marcelo, por Marcelo Ghiglione, el fallido secretario de Gestión Ambiental y Control Minero de San Juan, que fue echado y usado como chivo expiatorio luego del último derrame de cianuro que se conoce y que fue la consecuencia, entre otras cosas, de una supina tibieza en los controles.
Segunda: las piletas que hizo Barrick Gold tienen los nombres de sus hijas Martina, Valentina, Cecilia, Belén e Irene.
Pedido de cierre
En diciembre, el denunciante en una de las causas contra Pascua Lama, Ricardo Vargas, a través de su abogado Diego Seguí, presentó un escrito en el que pidió el cierre del túnel Marcelo. "Dicha obra ha destruido ya un inmenso ambiente periglacial, generando un afloramiento imprevisto de un caudal de agua ácida inmanejable ambientalmente, que está afectando cualitativamente el curso de agua del Río Las Taguas y destruyendo el sistema de vegas adyacente", alegó.
Pascua Lama viola la ley de glaciares. Sin embargo, Barrick Gold y el sector minero vienen alegando desde hace años que no hay glaciares ni permafrost en la zona del proyecto, algo que sus propios estudios de impacto ambiental afirman y que la revelación de este nuevo caso de daños ambiental confirma. La única explicación posible de por qué se filtra semejante cantidad de agua por las paredes del túnel es el inmenso ambiente periglacial sobre el que se construyó (y que destruyó) el "túnel Marcelo".
-------------------------------------------------------------------------------------
Metales pesados en el agua
Fecha de Publicación: 08/01/2017
Fuente: Página/12
Provincia/Región: San Juan
La Asamblea Jáchal No Se Toca presentó a la Corte Suprema una investigación encargada por la minera canadiense, y nunca difundida por el Estado sanjuanino, que confirma el daño ambiental infligido por el proyecto minero en la cuenca del Río las Taguas
La empresa Barrick Gold sigue causando daño ambiental en San Juan según aseguró Diego Seguí, abogado de la Asamblea “Jáchal No Se Toca”, quien amplió la demanda contra la multinacional canadiense por contaminación en la cuenca del Río las Taguas en el fallido proyecto binacional de Pascua Lama. La presentación ante la Corte Suprema de la Nación incluyó un informe realizado para la minera por la consultora Knight Piésold, al que accedió PáginaI12, y que confirma la afectación severa en la vegetación y la acidificación de las aguas por metales pesados.
“Están causando daño sin haber iniciado la actividad”, aseguró el abogado demandante tras analizar el informe de la consultora, y agregó “que el ministerio de Minería de la provincia nunca difundió el estudio”.
Los análisis realizados por Knight Piésold de la vegetación en las vegas –el terreno bajo que puede ser inundado– localizadas en el río de Las Taguas, principal afluente del río Jáchal, muestran una “afectación severa de las plantas” y que eso “modifica sustancialmente las condiciones fisicoquímicas bajo las cuales se desarrolla la vega”. Sobre las aguas, el informe dice que “la acidificación se traduce en un aumento en la disponibilidad de algunos metales, cobre, hierro, manganeso, molibdeno y zinc”.
Pascua Lama es el primer proyecto minero binacional (argentino-chileno) del mundo. Emplazado a 4500 metros sobre el nivel del mar, del lado chileno está radicado en la comuna de Alto del Carmen en la Provincia de Huasco, mientras que en la Argentina se ubica en el departamento Iglesia en San Juan.
Como la mayor cantidad de mineral está del lado chileno (70 por ciento), el emprendimiento contemplaba trasladar lo extraído hasta el lado argentino para procesarlo. Para eso, se construyó un túnel de seis kilómetros de largo, que vincula ambos lados de la cordillera.
Pero en 2013 la justicia chilena paralizó las obras en ese país por la destrucción de glaciares (el Toro 1 y 2) y la contaminación de recursos hídricos.
Seguí explicó a PáginaI12 que del lado argentino “cuando abren el túnel se encuentran con que tienen que administrar un flujo de agua que drena e inunda permanentemente”. Esto era “obvio para nosotros que iba a pasar porque taladraron una zona periglaciar”, añadió.
“Por el drenaje continuo desarrollaron piletas de decantación, y tienen que calcificar (agregar cal) para bajarle el pH (medida de alcalinidad) al agua. Pero aún con las piletas y la cal no pudieron bajar el flujo de agua y esta contaminando el río Jáchal”, aseguró Seguí.
Ricardo Vargas, referente de la asamblea y demandante en la causa, explicó a este diario que “del túnel que tiene unos seis metros de diámetro, el agua cae por la paredes a razón de unos 79 litros por segundo, desde el año 2009. Sale la tierra color naranja y tiene un tratamiento, y ese barro es declarado residuo peligroso por la provincia de San Juan. Al agua se le echa cal porque el pH bajo quema la vida de los ríos, y desde desde 2009 gastan fortunas en echar cal al desagüe porque no lo pueden parar. Son cinco millones de litros de agua sumamente ácida por día, y ocurre porque rompieron un ambiente periglaciar que esta protegido por ley”.
“Es todo tan impune que el túnel se llama Marcelo, por Marcelo Ghiglione, el secretario de Control Minero de San Juan,al que echaron después del último derrame de cianuro, y las piletas llevan los nombres de sus hijas”, aseguró Vargas.
De acuerdo con Seguí, los datos de la consultora de la Barrick concuerdan con los últimos análisis de control de aguas en el río Las Taguas realizados en octubre y diciembre pasados la Universidad Nacional de Cuyo (Uncuyo), y que advertían por el aumento de metales pesados en los siete puntos en los que se recogen muestras. “Esos niveles serían explicables por estos derrames que están agregando metales”, estimó Seguí.
“Esta es la segunda cautelar que presentamos, la primera fue hace como tres años. En Chile, con mucho menos que lo que presentamos nosotros, el mismo tribunal, la Corte Suprema vecina, suspendió las obras por haber afectado un glaciar binacional. Y mientras nosotros pedimos el cierre definitivo, la empresa está pensando en reformular el emprendimiento con naturaleza nacional, lo que en caso de prosperar requeriría un nuevo análisis de impacto ambiental”, sostuvo el abogado.
En relación a la demanda sobre Pascua Lama que se tramita ante el máximo tribunal argentino, Vargas sostuvo que “el proceso viene siendo demorado desde hace años”, y remarcó que los jachalenses tienen puestas sus expectativas en la causa paralela sobre la violación a la ley de glaciares que lleva el juez Sebastián Casanello, quien tiene pendiente un dictamen.
.
Etiquetas:
Barrick Gold,
contaminación,
glaciares,
legislación y derecho ambiental,
minería,
San Juan
|
0
comentarios
Procesan a presidente de una papelera
Confirmaron el procesamiento del presidente de una papelera por contaminación ambiental
Fecha de Publicación: 08/01/2017
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Buenos Aires
Lo resolvió la Sala I de la Cámara de Casación Federal. Se trata de una causa iniciada tras el derrame de afluentes tóxicos en el Río de La Plata, en Bernal
En una causa por la presunta contaminación por el derrame de afluentes tóxicos en el Río de La Plata a metros de una planta potabilizadora en la ciudad de Bernal, la Sala I de la Cámara de Casación Federal confirmó el procesamiento contra el presidente de la papelera Smurfit Kappa de Argentina SA.
El tribunal, integrado por los jueces Gustavo Hornos y Mariano Hernán Borinsky, confirmó, por mayoría (disidencia de la jueza Ana María Figueroa) la resolución dictada por la Sala II de la Cámara Federal de Apelaciones de La Plata que había resuelto procesar a Carlos Julio Barrozi Mulki -presidente de la firma "Smurfit Kappa de Argentina SA"- por el delito de contaminación.
La investigación se originó a raíz de una noticia publicada en el diario digital "El Sol" en virtud de los reclamos realizados por un grupo de ambientalistas en torno a la actividad contaminante desarrollada por la papelera "Smurfit Kappa de Argentina SA", consistente en arrojar líquidos contaminantes al Río de La Plata a pocos metros de una planta potabilizadora que suministra agua a varios distritos del conurbano.
.
Fecha de Publicación: 08/01/2017
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Buenos Aires
Lo resolvió la Sala I de la Cámara de Casación Federal. Se trata de una causa iniciada tras el derrame de afluentes tóxicos en el Río de La Plata, en Bernal
En una causa por la presunta contaminación por el derrame de afluentes tóxicos en el Río de La Plata a metros de una planta potabilizadora en la ciudad de Bernal, la Sala I de la Cámara de Casación Federal confirmó el procesamiento contra el presidente de la papelera Smurfit Kappa de Argentina SA.
El tribunal, integrado por los jueces Gustavo Hornos y Mariano Hernán Borinsky, confirmó, por mayoría (disidencia de la jueza Ana María Figueroa) la resolución dictada por la Sala II de la Cámara Federal de Apelaciones de La Plata que había resuelto procesar a Carlos Julio Barrozi Mulki -presidente de la firma "Smurfit Kappa de Argentina SA"- por el delito de contaminación.
La investigación se originó a raíz de una noticia publicada en el diario digital "El Sol" en virtud de los reclamos realizados por un grupo de ambientalistas en torno a la actividad contaminante desarrollada por la papelera "Smurfit Kappa de Argentina SA", consistente en arrojar líquidos contaminantes al Río de La Plata a pocos metros de una planta potabilizadora que suministra agua a varios distritos del conurbano.
.
Vale sigue buscando como vender Potasio Río Colorado
El potasio va por su segunda oportunidad
Fecha de Publicación: 08/01/2017
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Mendoza
La minera Vale contrató una consultora para revaluar el potencial del yacimiento al sur de Mendoza. Una empresa estadounidense podría quedarse con los activos si el proyecto, que tendrá una escala reducida, finalmente resulta rentable.
La minera brasileña Vale contrató a la consultora australiana Hatch para realizar el estudio de prefactibilidad para reformar el proyecto Potasio Río Colorado. Según informó el gobierno de Mendoza, se planteará una reestructuración para poder volverlo atractivo en la búsqueda de nuevos socios.
“Este estudio, denominado FEL2, pretende ajustar el diseño original del proyecto para volverlo factible en las actuales condiciones de mercado, mediante la reducción de su capacidad de producción de 4 millones de toneladas al año a 1.400.000 toneladas por año”, explicó el Ejecutivo provincial a través de un comunicado.
El anuncio se da en medio de un proceso de venta de la división de fertilizantes de Vale. El gigante brasileño anunció la venta de todos sus activos en el rubro a Mosaic Company, una empresa de origen estadounidense. En principio, según se informó, la operación no incluye el proyecto que se realizará en Malargüe.
De todos modos, hay una opción para que, una vez que se conozcan los resultados de la factibilidad, la compradora pueda absorber también este proyecto.
El subsecretario de Energía y Minería de Mendoza, Emilio Guiñazú, comentó que “es una buena noticia que se incluya a un nuevo jugador con espalda financiera que está analizando el proyecto y que va a estar esperado el resultado del FEL2 para saber si invierte en Potasio Río Colorado o no”.
“Si, llegado el caso, los resultados no estuvieran a la altura de las expectativas de Mosaic, el proyecto continuaría dentro de la esfera societaria de Vale SA y se prolongaría la búsqueda de un socio”, señaló el funcionario.
De esta forma, una vez que se tengan los resultados del FEL2, la norteamericana deberá decidir si suma a la mina Potasio Río Colorado que Vale tiene en Malargüe en la operación de compra o, en su defecto, en el plazo de tres meses, la minera podrá realizar una licitación privada internacional para atraer otros inversores. Luego, junto con el inversor, Vale deberá realizar el estudio de factibilidad o FEL3 dentro de los 60 días de entrada en vigencia del compromiso firmado con el socio capitalista.
Aunque se realizará en Mendoza, el mayor impacto en infraestructura estará en Rincón de los Sauces, Neuquén.
.
Fecha de Publicación: 08/01/2017
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Mendoza
La minera Vale contrató una consultora para revaluar el potencial del yacimiento al sur de Mendoza. Una empresa estadounidense podría quedarse con los activos si el proyecto, que tendrá una escala reducida, finalmente resulta rentable.
La minera brasileña Vale contrató a la consultora australiana Hatch para realizar el estudio de prefactibilidad para reformar el proyecto Potasio Río Colorado. Según informó el gobierno de Mendoza, se planteará una reestructuración para poder volverlo atractivo en la búsqueda de nuevos socios.
“Este estudio, denominado FEL2, pretende ajustar el diseño original del proyecto para volverlo factible en las actuales condiciones de mercado, mediante la reducción de su capacidad de producción de 4 millones de toneladas al año a 1.400.000 toneladas por año”, explicó el Ejecutivo provincial a través de un comunicado.
El anuncio se da en medio de un proceso de venta de la división de fertilizantes de Vale. El gigante brasileño anunció la venta de todos sus activos en el rubro a Mosaic Company, una empresa de origen estadounidense. En principio, según se informó, la operación no incluye el proyecto que se realizará en Malargüe.
De todos modos, hay una opción para que, una vez que se conozcan los resultados de la factibilidad, la compradora pueda absorber también este proyecto.
El subsecretario de Energía y Minería de Mendoza, Emilio Guiñazú, comentó que “es una buena noticia que se incluya a un nuevo jugador con espalda financiera que está analizando el proyecto y que va a estar esperado el resultado del FEL2 para saber si invierte en Potasio Río Colorado o no”.
“Si, llegado el caso, los resultados no estuvieran a la altura de las expectativas de Mosaic, el proyecto continuaría dentro de la esfera societaria de Vale SA y se prolongaría la búsqueda de un socio”, señaló el funcionario.
De esta forma, una vez que se tengan los resultados del FEL2, la norteamericana deberá decidir si suma a la mina Potasio Río Colorado que Vale tiene en Malargüe en la operación de compra o, en su defecto, en el plazo de tres meses, la minera podrá realizar una licitación privada internacional para atraer otros inversores. Luego, junto con el inversor, Vale deberá realizar el estudio de factibilidad o FEL3 dentro de los 60 días de entrada en vigencia del compromiso firmado con el socio capitalista.
Aunque se realizará en Mendoza, el mayor impacto en infraestructura estará en Rincón de los Sauces, Neuquén.
.
La Cueva de las Manos podría ser afectada por la minería
Una minera británica podrá explorar en tierras destinadas a la ampliación del Parque Nacional Patagonia
Fecha de Publicación: 07/01/2017
Fuente: Tiempo Argentino
Provincia/Región: Santa Cruz
El gobierno nacional otorgó una autorización para que realice trabajos en las cercanías de La Cueva de las Manos, sitio declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad por contener pinturas que datan de 7350 años antes de Cristo
El Ministerio de Energía y Minería de la Nación otorgó un permiso de exploración a Patagonia Gold en terrenos próximos a La Cueva de las Manos, en Santa Cruz, cuyas pinturas rupestres constituyen la más antigua expresión de los pueblos sudamericanos que se tenga conocimiento.
Si bien todavía se espera una comunicación oficial, la noticia trascendió a través de las redes sociales. Distintas organizaciones anti mineras y defensoras del medio ambiente ya protestaron por la medida.
El área donde el gobierno le cedió terrenos a la minera es propiedad de la Fundación Flora y Fauna y que estaban destinados a la ampliación del Parque Nacional Patagonia.
En ese sentido, la institución ya emitió un comunicado expresando su malestar. “Los impactos de la minería –dice el documento– sobre el medio donde se realiza son ampliamente conocidos y probados: devasta la superficie, cambia rotundamente la morfología del terreno, genera grandes cantidades de material estéril, hace perder al entorno su atracción escénica y son irremediables no solamente por la destrucción del paisaje , por ser perfectamente visible desde la Ruta 40, sino por el daño irreparable en términos de preservación de áreas de interes arqueológico en una zona única y por el impacto que genera el tránsito constante de vehículos de gran porte que romperán el potencial turístico”.
La Cueva de las Manos es un sitio arqueológico que se encuentra en el cañadón del río Pinturas. Su interés radica en la belleza de las pinturas, así como en su gran antigüedad: las inscripciones más antiguas están fechadas en 7350 A. C. y desde 1999 declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad por UNESCO.
La solución propuesta por Fundación Flora y Fauna es que la tierra se convierta en Parque Nacional y que el sitio Cueva de las Manos se mantenga a cargo del Municipio de Perito Moreno, quien asegure la integridad y calidad del mismo como destino turístico.
---------------------------------------------------------------------------------------------------
Polémica por una explotación minera en la Cueva de las Manos
Fecha de Publicación: 07/01/2017
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Santa Cruz
El hecho despertó preocupación entre ambientalistas y activistas anti-minería, que denunciaron en las redes sociales un avance contra el patrimonio arqueológico de Santa Cruz. El proyecto de exploración –que cuenta con la aprobación del gobierno provincial- fue suspendido hasta mediados de febrero, cuando se celebrará una audiencia convocada por la secretaría de Minería entre la empresa y la Fundación Flora y Fauna, dueña de la estancia Los Toldos en cuyas tierras se encuentran las pinturas rupestres.
La abogada de dicha fundación, Teresita Iturralde, contó a Página/12 que la empresa intentó ingresar a la estancia para comenzar a explorar a fines de diciembre. “Luego de que les dijimos que no, pidieron una ‘servidumbre de paso` y ahí la secretaría de Minería frenó el proyecto para convocar a la audiencia, pero lo más probable es que resuelvan a favor de la empresa”, explicó.
El principal problema radica en que la explotación minera sería a cielo abierto y provocaría, según la Fundación Flora y Fauna, un “impacto visual” muy fuerte en una zona en la que se pretende llevar a cabo un proyecto de ecoturismo.“También tememos que haya un daño irreversible en el patrimonio arqueológico”, señaló Sofía Heinonen, integrante de la ONG.
En un comunicado, la Fundación advirtió que el impacto de la minería a cielo abierto sobre el medio donde se realiza son “ampliamente conocidos y probados: devasta la superficie, cambia rotundamente la morfología del terreno, genera grandes cantidades de material estéril, hace perder al entorno su atracción escénica y son irremediables no solamente por la destrucción del paisaje, por ser perfectamente visible desde la Ruta 40, sino por el daño irreparable en términos de preservación de áreas de interés arqueológico en una zona única y por el impacto que genera el tránsito constante de vehículos de gran porte que romperán el potencial turístico”.
La Cueva de las Manos es un sitio arqueológico que se encuentra en el cañadón del río Pinturas. Su interés radica en la belleza de las pinturas, así como en su gran antigüedad: las inscripciones más antiguas están fechadas en 7.350 antes de Cristo y desde 1999 declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad por UNESCO.
Las tierras fueron adquiridas por la Fundación Flora y Fauna para ser anexadas al Parque Nacional Patagonia. El proceso de donación a favor de Parques Nacional ya está en marcha, según indicaron.
Según consignó el sitio La Vanguardia del Sur, el área de Patrimonio Arqueológico, dependiente de la Secretaría de Estado de Cultura de la provincia de Santa Cruz, dictaminó que el proyecto “se encuentra dentro del área de amortiguamiento y no afecta ningún sitio arqueológico identificado en la Ley Provincial que resguarda justamente dichos sitios”.
La empresa Patagonia Gold obtuvo un permiso para explorar yacimientos minerales en un área cercana a la Cueva de las Manos, cuyas pinturas rupestres fueron declaradas como Patrimonio de la Humanidad.
.
Fecha de Publicación: 07/01/2017
Fuente: Tiempo Argentino
Provincia/Región: Santa Cruz
El gobierno nacional otorgó una autorización para que realice trabajos en las cercanías de La Cueva de las Manos, sitio declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad por contener pinturas que datan de 7350 años antes de Cristo
El Ministerio de Energía y Minería de la Nación otorgó un permiso de exploración a Patagonia Gold en terrenos próximos a La Cueva de las Manos, en Santa Cruz, cuyas pinturas rupestres constituyen la más antigua expresión de los pueblos sudamericanos que se tenga conocimiento.
Si bien todavía se espera una comunicación oficial, la noticia trascendió a través de las redes sociales. Distintas organizaciones anti mineras y defensoras del medio ambiente ya protestaron por la medida.
El área donde el gobierno le cedió terrenos a la minera es propiedad de la Fundación Flora y Fauna y que estaban destinados a la ampliación del Parque Nacional Patagonia.
En ese sentido, la institución ya emitió un comunicado expresando su malestar. “Los impactos de la minería –dice el documento– sobre el medio donde se realiza son ampliamente conocidos y probados: devasta la superficie, cambia rotundamente la morfología del terreno, genera grandes cantidades de material estéril, hace perder al entorno su atracción escénica y son irremediables no solamente por la destrucción del paisaje , por ser perfectamente visible desde la Ruta 40, sino por el daño irreparable en términos de preservación de áreas de interes arqueológico en una zona única y por el impacto que genera el tránsito constante de vehículos de gran porte que romperán el potencial turístico”.
La Cueva de las Manos es un sitio arqueológico que se encuentra en el cañadón del río Pinturas. Su interés radica en la belleza de las pinturas, así como en su gran antigüedad: las inscripciones más antiguas están fechadas en 7350 A. C. y desde 1999 declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad por UNESCO.
La solución propuesta por Fundación Flora y Fauna es que la tierra se convierta en Parque Nacional y que el sitio Cueva de las Manos se mantenga a cargo del Municipio de Perito Moreno, quien asegure la integridad y calidad del mismo como destino turístico.
---------------------------------------------------------------------------------------------------
Polémica por una explotación minera en la Cueva de las Manos
Fecha de Publicación: 07/01/2017
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Santa Cruz
El hecho despertó preocupación entre ambientalistas y activistas anti-minería, que denunciaron en las redes sociales un avance contra el patrimonio arqueológico de Santa Cruz. El proyecto de exploración –que cuenta con la aprobación del gobierno provincial- fue suspendido hasta mediados de febrero, cuando se celebrará una audiencia convocada por la secretaría de Minería entre la empresa y la Fundación Flora y Fauna, dueña de la estancia Los Toldos en cuyas tierras se encuentran las pinturas rupestres.
La abogada de dicha fundación, Teresita Iturralde, contó a Página/12 que la empresa intentó ingresar a la estancia para comenzar a explorar a fines de diciembre. “Luego de que les dijimos que no, pidieron una ‘servidumbre de paso` y ahí la secretaría de Minería frenó el proyecto para convocar a la audiencia, pero lo más probable es que resuelvan a favor de la empresa”, explicó.
El principal problema radica en que la explotación minera sería a cielo abierto y provocaría, según la Fundación Flora y Fauna, un “impacto visual” muy fuerte en una zona en la que se pretende llevar a cabo un proyecto de ecoturismo.“También tememos que haya un daño irreversible en el patrimonio arqueológico”, señaló Sofía Heinonen, integrante de la ONG.
En un comunicado, la Fundación advirtió que el impacto de la minería a cielo abierto sobre el medio donde se realiza son “ampliamente conocidos y probados: devasta la superficie, cambia rotundamente la morfología del terreno, genera grandes cantidades de material estéril, hace perder al entorno su atracción escénica y son irremediables no solamente por la destrucción del paisaje, por ser perfectamente visible desde la Ruta 40, sino por el daño irreparable en términos de preservación de áreas de interés arqueológico en una zona única y por el impacto que genera el tránsito constante de vehículos de gran porte que romperán el potencial turístico”.
La Cueva de las Manos es un sitio arqueológico que se encuentra en el cañadón del río Pinturas. Su interés radica en la belleza de las pinturas, así como en su gran antigüedad: las inscripciones más antiguas están fechadas en 7.350 antes de Cristo y desde 1999 declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad por UNESCO.
Las tierras fueron adquiridas por la Fundación Flora y Fauna para ser anexadas al Parque Nacional Patagonia. El proceso de donación a favor de Parques Nacional ya está en marcha, según indicaron.
Según consignó el sitio La Vanguardia del Sur, el área de Patrimonio Arqueológico, dependiente de la Secretaría de Estado de Cultura de la provincia de Santa Cruz, dictaminó que el proyecto “se encuentra dentro del área de amortiguamiento y no afecta ningún sitio arqueológico identificado en la Ley Provincial que resguarda justamente dichos sitios”.
La empresa Patagonia Gold obtuvo un permiso para explorar yacimientos minerales en un área cercana a la Cueva de las Manos, cuyas pinturas rupestres fueron declaradas como Patrimonio de la Humanidad.
.
Llegó a la Justicia la contaminación del Limay
La contaminación del río llegó a la Justicia para acelerar el saneamiento
Fecha de Publicación: 07/01/2017
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Neuquén
Líquidos cloacales que llegan al río son el común denominador de la más de media docena de amparos que en el último año y medio fueron presentados a la justicia provincial y federal con un solo objeto: poner fin a la contaminación del Limay.
Casi como una crónica de una contaminación anunciada, las acciones de amparo se distribuyeron a lo largo y ancho del Limay, y abarcaron no solo a las cuestionadas plantas de tratamiento de líquidos cloacales de Plottier y Neuquén, sino también a los canales y arroyos que vierten al río sus turbias aguas.
El primer amparo presentado por la Defensoría del Pueblo, en septiembre de 2015, se centró en el arroyo Durán, un curso de agua que recorre gran parte de la ciudad y que por su nivel de suciedad ha recibido el mote de ser el “Riachuelo neuquino”.
El 2016 comenzó con un amparo presentado por un grupo de vecinos de Plottier que exigió que se ponga fin a la contaminación que produce la planta de tratamiento de líquidos cloacales. La medida llevó a que en octubre pasado la Cámara de Apelaciones en lo Civil condenara al municipio de Plottier y al gobierno provincial a poner a punto la planta en un plazo de seis meses.
En marzo del año pasado la Defensoría del Pueblo inició otra acción esta vez por un desarrollo urbanístico en la vera del río que modificó el terraplén ribereño, pero en el cual también se señaló que el coqueto barrio privado no contaba con sistema cloacal.
En junio la jueza María Eugenia Grimau ordenó a la municipalidad de Neuquén y al EPAS que pongan fin los desbordes cloacales que se registraban en la zona del canal Necochea, un desagüe que desemboca en el Durán.
Tres meses más tarde el defensor del Pueblo, Ricardo Riva, presentó una acción similar pero por los desbordes en el barrio La Sirena que terminaban escurriendo en el canal Saavedra.
Río Negro no se quedó al margen de lo que ocurre con el principal afluente del río Negro y un grupo de legisladores presentó un amparo que en octubre fue admitido por la jueza federal Carolina Pandolfi, quien otorgó un plazo máximo de seis meses para que la Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC) presente un plan de remediación y saneamiento, que abarque desde la planta Tronador de Neuquén hasta el final de la Isla Jordán, en Cipolletti.
El 2016 cerró con otra orden judicial. En este caso la jueza Alejandra Bozzano avaló otro amparo presentado por la Defensoría del Pueblo y ordenó al municipio que cese el vertido que, a través del pozo de Purmamarca y Olascoaga, habría llevado a la contaminación del brazo ribereño de los clubes.
Lamentablemente, la crónica de la contaminación anunciada ya se había completado para entonces y la orden judicial llegó luego de que se prohibiera a los veraneantes bañarse en esos día en el río.
.
Fecha de Publicación: 07/01/2017
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Neuquén
Líquidos cloacales que llegan al río son el común denominador de la más de media docena de amparos que en el último año y medio fueron presentados a la justicia provincial y federal con un solo objeto: poner fin a la contaminación del Limay.
Casi como una crónica de una contaminación anunciada, las acciones de amparo se distribuyeron a lo largo y ancho del Limay, y abarcaron no solo a las cuestionadas plantas de tratamiento de líquidos cloacales de Plottier y Neuquén, sino también a los canales y arroyos que vierten al río sus turbias aguas.
El primer amparo presentado por la Defensoría del Pueblo, en septiembre de 2015, se centró en el arroyo Durán, un curso de agua que recorre gran parte de la ciudad y que por su nivel de suciedad ha recibido el mote de ser el “Riachuelo neuquino”.
El 2016 comenzó con un amparo presentado por un grupo de vecinos de Plottier que exigió que se ponga fin a la contaminación que produce la planta de tratamiento de líquidos cloacales. La medida llevó a que en octubre pasado la Cámara de Apelaciones en lo Civil condenara al municipio de Plottier y al gobierno provincial a poner a punto la planta en un plazo de seis meses.
En marzo del año pasado la Defensoría del Pueblo inició otra acción esta vez por un desarrollo urbanístico en la vera del río que modificó el terraplén ribereño, pero en el cual también se señaló que el coqueto barrio privado no contaba con sistema cloacal.
En junio la jueza María Eugenia Grimau ordenó a la municipalidad de Neuquén y al EPAS que pongan fin los desbordes cloacales que se registraban en la zona del canal Necochea, un desagüe que desemboca en el Durán.
Tres meses más tarde el defensor del Pueblo, Ricardo Riva, presentó una acción similar pero por los desbordes en el barrio La Sirena que terminaban escurriendo en el canal Saavedra.
Río Negro no se quedó al margen de lo que ocurre con el principal afluente del río Negro y un grupo de legisladores presentó un amparo que en octubre fue admitido por la jueza federal Carolina Pandolfi, quien otorgó un plazo máximo de seis meses para que la Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC) presente un plan de remediación y saneamiento, que abarque desde la planta Tronador de Neuquén hasta el final de la Isla Jordán, en Cipolletti.
El 2016 cerró con otra orden judicial. En este caso la jueza Alejandra Bozzano avaló otro amparo presentado por la Defensoría del Pueblo y ordenó al municipio que cese el vertido que, a través del pozo de Purmamarca y Olascoaga, habría llevado a la contaminación del brazo ribereño de los clubes.
Lamentablemente, la crónica de la contaminación anunciada ya se había completado para entonces y la orden judicial llegó luego de que se prohibiera a los veraneantes bañarse en esos día en el río.
.
Bergman no tiene más el control sobre el Riachuelo
Bergman perdió el control del Riachuelo
Fecha de Publicación: 07/01/2017
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Riachuelo
La experiencia duró menos de un año. Desde ayer, la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (Acumar) dejó de depender del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, a cargo de Sergio Bergman, y pasó a responder directamente del Poder Ejecutivo Nacional.
Así reveló el Boletín Oficial que, en la nueva reforma de la ley de ministerios, incluyó a la Acumar cuyo titular tendrá rango de secretario de Estado. El organismo, que debe estar compuesto por la Nación, la ciudad de Buenos Aires y la provincia de Buenos Aires según su ley de creación, contará con tres representantes nacionales, dos bonaerenses y dos porteños, según la nueva reglamentación.
La Acumar pasó a la órbita de Ambiente el año pasado por iniciativa de Cambiemos. Sin embargo, los escasos resultados y las internas políticas dificultaron la actividad del órgano encargado de limpiar el Riachuelo. En 12 meses, el ente tuvo dos directores ejecutivos y el último, Julio Torti, explicitó en su renuncia por escrito las diferencias con Bergman.
Aunque ayer no se hizo oficial, la designada para encarar la tarea de limpiar el río más contaminado de la Argentina será Gladys González, que hasta el 22 de este mes se desempeñará como interventora del Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU).
En el cuerpo colegiado, compuesto por la Defensoría del Pueblo y varias ONG, que debe velar por cumplir el fallo de la Corte que ordena sanear el río, el cambio del Gobierno no cayó bien. "Parecería ser un interrogante de quién depende. Como está redactado se crearía una dependencia con rango como el de la AFI (ex SIDE)", dijo Andrés Nápoli, de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN).
"Es relativizar más la responsabilidad de las jurisdicciones, al mantener la representación sólo con dos representantes. Lejos de emparejar tiende a relativizarla y ese es un reclamo que venimos planteando ante la Corte. Las jurisdicciones deben ser responsables del plan de saneamiento, especialmente la provincia de Buenos Aires", agregó.
Respecto de la nueva designación, Nápoli cree que "va a costar reactivar el organismo". Cabe recordar que las acciones están virtualmente paradas hace dos años.
.
Fecha de Publicación: 07/01/2017
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Riachuelo
La experiencia duró menos de un año. Desde ayer, la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (Acumar) dejó de depender del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, a cargo de Sergio Bergman, y pasó a responder directamente del Poder Ejecutivo Nacional.
Así reveló el Boletín Oficial que, en la nueva reforma de la ley de ministerios, incluyó a la Acumar cuyo titular tendrá rango de secretario de Estado. El organismo, que debe estar compuesto por la Nación, la ciudad de Buenos Aires y la provincia de Buenos Aires según su ley de creación, contará con tres representantes nacionales, dos bonaerenses y dos porteños, según la nueva reglamentación.
La Acumar pasó a la órbita de Ambiente el año pasado por iniciativa de Cambiemos. Sin embargo, los escasos resultados y las internas políticas dificultaron la actividad del órgano encargado de limpiar el Riachuelo. En 12 meses, el ente tuvo dos directores ejecutivos y el último, Julio Torti, explicitó en su renuncia por escrito las diferencias con Bergman.
Aunque ayer no se hizo oficial, la designada para encarar la tarea de limpiar el río más contaminado de la Argentina será Gladys González, que hasta el 22 de este mes se desempeñará como interventora del Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU).
En el cuerpo colegiado, compuesto por la Defensoría del Pueblo y varias ONG, que debe velar por cumplir el fallo de la Corte que ordena sanear el río, el cambio del Gobierno no cayó bien. "Parecería ser un interrogante de quién depende. Como está redactado se crearía una dependencia con rango como el de la AFI (ex SIDE)", dijo Andrés Nápoli, de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN).
"Es relativizar más la responsabilidad de las jurisdicciones, al mantener la representación sólo con dos representantes. Lejos de emparejar tiende a relativizarla y ese es un reclamo que venimos planteando ante la Corte. Las jurisdicciones deben ser responsables del plan de saneamiento, especialmente la provincia de Buenos Aires", agregó.
Respecto de la nueva designación, Nápoli cree que "va a costar reactivar el organismo". Cabe recordar que las acciones están virtualmente paradas hace dos años.
.
Piden a Weretilneck no aprobar proyecto urbanístico
Greenpeace solicitó a Weretilneck que no autorice el proyecto del cerro Perito Moreno
Fecha de Publicación: 06/01/2017
Fuente: El Cordillerano
Provincia/Región: Río Negro
A través de una carta dirigida al gobernador de la provincia de Río Negro, Alberto Weretilneck, Greenpeace solicitó que no autorice el avance del proyecto de desarrollo urbanístico sobre la ladera del cerro Perito Moreno.
La organización ecologista manifestó su preocupación ya que la obra implica un impacto significativo sobre una extensa superficie de bosques nativos con valiosa biodiversidad e importantes cuencas hídricas, además de contar con gran oposición de parte de la población e instituciones de El Bolsón y Mallín Ahogado.
Asimismo, la carta, firmada por el coordinador de la campaña de Bosques, Hernán Giardini, advierte que “la zona donde se pretende emplazar el desarrollo urbano se encuentra dentro de una Reserva de Biósfera de la UNESCO; es lindera a un área protegida provincial; forma parte de una reserva natural municipal; y posee cuencas hídricas relevantes, resulta evidente que la misma debió ser zonificada por el Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos de la provincia como un área de alto o mediano valor de conservación”.
También se destacó en el mismo documento que el proyecto se encuentra emplazado en la denominada Pampa de Ludden, ubicada al pie del cerro Perito Moreno, denominada Reserva Natural Cumbreras de Mallín Ahogado. En este lugar, según el artículo 98 de la normativa municipal, se prohíben los asentamientos humanos y la construcción de viviendas, así como cualquier alteración que afecte el funcionamiento de la Reserva Natural y los sistemas ambientales que contiene. (Fuente: Prensa Greenpeace)
La carta textual
De nuestra consideración: Por medio de la presente queremos manifestarle, como oportunamente lo hiciéramos en mayo de 2013, nuestra profunda preocupación frente al avance de un proyecto de desarrollo urbanístico sobre la ladera del cerro Perito Moreno.
Como usted sabe, el mismo es rechazado por gran parte de la población y varias instituciones de El Bolsón y Mallín Ahogado, ya que implicará un impacto significativo por cambio de uso de suelo (desmonte) en una zona de valiosa biodiversidad.
Cabe señalar que el proyecto se encuentra dentro de la Reserva de Biósfera Andino Norpatagónica de la UNESCO, solicitada por los gobiernos de Río Negro y Chubut, la Administración de Parque Nacionales y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Dicha área posee “importantes valores ecológicos en términos de representatividad, funcionalidad ecosistémica y exclusividad. En términos de biodiversidad, la zona propuesta cuenta con una significativa riqueza genética ya que, aunque posee un número moderado de especies animales y vegetales, gran parte de ellas son endémicas, únicas y exclusivas de esta región”.
Asimismo, la conservación de los sistemas naturales a escala regional aseguraría el mantenimiento a futuro de un importante número de funciones y procesos claves en la reproducción de bienes y servicios.
Por otra parte, la zona de implementación del proyecto es lindante con el Área Natural Protegida Río Azul Lago Escondido, creada por las leyes provinciales 2.833 y 3.267, que abarca aproximadamente 60.000 hectáreas y según dichas normativas “es toda una zona de alta montaña que se inicia desde la cota 250 hasta la cota 2.400 con grandes cañadones por donde bajan los arroyos, con vegetación de distintas características, cañaverales, lengales, cipresales, como también ventisqueros y hielos eternos que imposibilitan la colocación de hitos limítrofes.
La existencia de fauna y flora diversa (pumas, jabalíes, cérvidos y otros) hace la necesidad de protegerlo. La creación de la misma tiene como objetivo proteger una zona silvestre representativa de la eco-región y por sus funciones como Corredor Biológico entre el Parque Nacional Lanín y el Parque Nacional Los Alerces.
También es importante destacar que parte del proyecto se encuentra emplazado en la denominada Pampa de Ludden (ubicada al pie del cerro Perito Moreno), que fue declarada por el Código Ambiental de El Bolsón (Ordenanza 261/03) como Reserva Natural Cumbreras de Mallín Ahogado, “a los efectos de proteger los valores naturales presentes en la misma, asegurar y conservar la provisión de agua a Mallín Ahogado y facilitar la realización de actividades productivas, recreativas y educativas controladas”. En ese sentido, el artículo 98 de la normativa municipal prohíbe en las áreas de Reserva Natural “los asentamientos humanos y la construcción de viviendas, a excepción de los necesarios para el funcionamiento de la Reserva” y “toda alteración que pueda afectar el funcionamiento del sitio y de los sistemas ambientales que contiene”.
Finalmente queremos advertir que, teniendo en cuenta que la zona donde se pretende emplazar el proyecto se encuentra dentro de una Reserva de Biósfera de la UNESCO; es lindera a un área protegida provincial; forma parte de una reserva natural municipal; y posee cuencas hídricas relevantes; resulta evidente que la misma debió ser zonificada por el Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos de la provincia como un área de alto o mediano valor de conservación.
En función de todo de lo anterior; del impacto significativo que tendrá sobre una extensa superficie de bosques nativos con valiosa biodiversidad e importantes cuencas hídricas; y de la oposición de gran parte de la población; solicitamos al gobierno de Río Negro que no autorice su realización.
.
Fecha de Publicación: 06/01/2017
Fuente: El Cordillerano
Provincia/Región: Río Negro
A través de una carta dirigida al gobernador de la provincia de Río Negro, Alberto Weretilneck, Greenpeace solicitó que no autorice el avance del proyecto de desarrollo urbanístico sobre la ladera del cerro Perito Moreno.
La organización ecologista manifestó su preocupación ya que la obra implica un impacto significativo sobre una extensa superficie de bosques nativos con valiosa biodiversidad e importantes cuencas hídricas, además de contar con gran oposición de parte de la población e instituciones de El Bolsón y Mallín Ahogado.
Asimismo, la carta, firmada por el coordinador de la campaña de Bosques, Hernán Giardini, advierte que “la zona donde se pretende emplazar el desarrollo urbano se encuentra dentro de una Reserva de Biósfera de la UNESCO; es lindera a un área protegida provincial; forma parte de una reserva natural municipal; y posee cuencas hídricas relevantes, resulta evidente que la misma debió ser zonificada por el Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos de la provincia como un área de alto o mediano valor de conservación”.
También se destacó en el mismo documento que el proyecto se encuentra emplazado en la denominada Pampa de Ludden, ubicada al pie del cerro Perito Moreno, denominada Reserva Natural Cumbreras de Mallín Ahogado. En este lugar, según el artículo 98 de la normativa municipal, se prohíben los asentamientos humanos y la construcción de viviendas, así como cualquier alteración que afecte el funcionamiento de la Reserva Natural y los sistemas ambientales que contiene. (Fuente: Prensa Greenpeace)
La carta textual
De nuestra consideración: Por medio de la presente queremos manifestarle, como oportunamente lo hiciéramos en mayo de 2013, nuestra profunda preocupación frente al avance de un proyecto de desarrollo urbanístico sobre la ladera del cerro Perito Moreno.
Como usted sabe, el mismo es rechazado por gran parte de la población y varias instituciones de El Bolsón y Mallín Ahogado, ya que implicará un impacto significativo por cambio de uso de suelo (desmonte) en una zona de valiosa biodiversidad.
Cabe señalar que el proyecto se encuentra dentro de la Reserva de Biósfera Andino Norpatagónica de la UNESCO, solicitada por los gobiernos de Río Negro y Chubut, la Administración de Parque Nacionales y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Dicha área posee “importantes valores ecológicos en términos de representatividad, funcionalidad ecosistémica y exclusividad. En términos de biodiversidad, la zona propuesta cuenta con una significativa riqueza genética ya que, aunque posee un número moderado de especies animales y vegetales, gran parte de ellas son endémicas, únicas y exclusivas de esta región”.
Asimismo, la conservación de los sistemas naturales a escala regional aseguraría el mantenimiento a futuro de un importante número de funciones y procesos claves en la reproducción de bienes y servicios.
Por otra parte, la zona de implementación del proyecto es lindante con el Área Natural Protegida Río Azul Lago Escondido, creada por las leyes provinciales 2.833 y 3.267, que abarca aproximadamente 60.000 hectáreas y según dichas normativas “es toda una zona de alta montaña que se inicia desde la cota 250 hasta la cota 2.400 con grandes cañadones por donde bajan los arroyos, con vegetación de distintas características, cañaverales, lengales, cipresales, como también ventisqueros y hielos eternos que imposibilitan la colocación de hitos limítrofes.
La existencia de fauna y flora diversa (pumas, jabalíes, cérvidos y otros) hace la necesidad de protegerlo. La creación de la misma tiene como objetivo proteger una zona silvestre representativa de la eco-región y por sus funciones como Corredor Biológico entre el Parque Nacional Lanín y el Parque Nacional Los Alerces.
También es importante destacar que parte del proyecto se encuentra emplazado en la denominada Pampa de Ludden (ubicada al pie del cerro Perito Moreno), que fue declarada por el Código Ambiental de El Bolsón (Ordenanza 261/03) como Reserva Natural Cumbreras de Mallín Ahogado, “a los efectos de proteger los valores naturales presentes en la misma, asegurar y conservar la provisión de agua a Mallín Ahogado y facilitar la realización de actividades productivas, recreativas y educativas controladas”. En ese sentido, el artículo 98 de la normativa municipal prohíbe en las áreas de Reserva Natural “los asentamientos humanos y la construcción de viviendas, a excepción de los necesarios para el funcionamiento de la Reserva” y “toda alteración que pueda afectar el funcionamiento del sitio y de los sistemas ambientales que contiene”.
Finalmente queremos advertir que, teniendo en cuenta que la zona donde se pretende emplazar el proyecto se encuentra dentro de una Reserva de Biósfera de la UNESCO; es lindera a un área protegida provincial; forma parte de una reserva natural municipal; y posee cuencas hídricas relevantes; resulta evidente que la misma debió ser zonificada por el Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos de la provincia como un área de alto o mediano valor de conservación.
En función de todo de lo anterior; del impacto significativo que tendrá sobre una extensa superficie de bosques nativos con valiosa biodiversidad e importantes cuencas hídricas; y de la oposición de gran parte de la población; solicitamos al gobierno de Río Negro que no autorice su realización.
.
Evalúan la desertificación en el sur rionegrino
La desertificación en la Región Sur, materia de estudio
Fecha de Publicación: 06/01/2017
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro
Instalaron una planta con equipamiento de última generación para medir vientos, temperatura y humedad entre otros factores. Servirá para analizar la degradación de la tierra.
Una estación meteorológica de última generación fue instalada en un campo de Lipetrén Grande con el objetivo de mejorar la información sobre el clima en esta parte de la Región Sur rionegrina y contribuir al estudio de la desertificación y la degradación de la tierra.
El equipamiento fue instalado en el campo de la familia del productor Segundo Collueque, ubicado a unos 90 kilómetros al sur de Jacobacci y a más de 1.100 metros sobre el nivel del mar. Participaron referentes de distintos organismos que estudian, a través de la ejecución de distintos proyectos, la desertificación, el estrés hídrico y el cambio climático en la zona. Se trata del INTA, Centro Atómico Bariloche, Climagua, Senasa, cooperativas Ganadera Indígena de Jacobacci, De Aguas y Otros Servicios Públicos de Jacobacci y Surgente y de la delegación Jacobacci de la Subsecretaría de Agricultura Familiar, además de los productores de la zona.
El equipamiento forma parte de un lote de 15 estaciones meteorológicas que se están instalando en distintas zonas del país desde el Observatorio Nacional de Degradación de Tierras y Desertificación para recopilar información sobre el clima en esta parte de la Patagonia. “Nos ayudará a mejorar la adquisición de datos para nuestra institución y para quienes lo requieran”, señaló Donaldo Bran de INTA Bariloche.
El Observatorio Nacional de Degradación de Tierras y Desertificación fue creado para recopilar, normalizar y generar información a distintas escalas, con el fin de fortalecer la toma de decisiones en el manejo de la tierra. Por su lado, el ingeniero Sebastián Gortari, del Centro Atómico Bariloche y del Proyecto Climagua, detalló que la estación meteorológica instalada servirá para adquirir datos sobre viento (velocidad y dirección), humedad, registro de lluvias, presión atmosférica, temperatura y radiación solar.
En la actualidad no hay registros oficiales exactos de precipitaciones o de la acumulación de nieve en los últimos 30 años.
.
Fecha de Publicación: 06/01/2017
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro
Instalaron una planta con equipamiento de última generación para medir vientos, temperatura y humedad entre otros factores. Servirá para analizar la degradación de la tierra.
Una estación meteorológica de última generación fue instalada en un campo de Lipetrén Grande con el objetivo de mejorar la información sobre el clima en esta parte de la Región Sur rionegrina y contribuir al estudio de la desertificación y la degradación de la tierra.
El equipamiento fue instalado en el campo de la familia del productor Segundo Collueque, ubicado a unos 90 kilómetros al sur de Jacobacci y a más de 1.100 metros sobre el nivel del mar. Participaron referentes de distintos organismos que estudian, a través de la ejecución de distintos proyectos, la desertificación, el estrés hídrico y el cambio climático en la zona. Se trata del INTA, Centro Atómico Bariloche, Climagua, Senasa, cooperativas Ganadera Indígena de Jacobacci, De Aguas y Otros Servicios Públicos de Jacobacci y Surgente y de la delegación Jacobacci de la Subsecretaría de Agricultura Familiar, además de los productores de la zona.
El equipamiento forma parte de un lote de 15 estaciones meteorológicas que se están instalando en distintas zonas del país desde el Observatorio Nacional de Degradación de Tierras y Desertificación para recopilar información sobre el clima en esta parte de la Patagonia. “Nos ayudará a mejorar la adquisición de datos para nuestra institución y para quienes lo requieran”, señaló Donaldo Bran de INTA Bariloche.
El Observatorio Nacional de Degradación de Tierras y Desertificación fue creado para recopilar, normalizar y generar información a distintas escalas, con el fin de fortalecer la toma de decisiones en el manejo de la tierra. Por su lado, el ingeniero Sebastián Gortari, del Centro Atómico Bariloche y del Proyecto Climagua, detalló que la estación meteorológica instalada servirá para adquirir datos sobre viento (velocidad y dirección), humedad, registro de lluvias, presión atmosférica, temperatura y radiación solar.
En la actualidad no hay registros oficiales exactos de precipitaciones o de la acumulación de nieve en los últimos 30 años.
.
Protestas contra el Dakar en Tucumán
Grupos ambientalistas protestaron contra el Dakar en la puerta del Hipódromo
Fecha de Publicación: 06/01/2017
Fuente: La Gaceta
Provincia/Región: Tucumán
La contracara del Dakar tiene su fundamento más fuerte en las declaraciones y estudios de los ambientalistas que desde un primer momento se plantan contra la competencia más importante del mundo.
En Tucumán estos grupos también mostraron su disconformismo y, sobre todo, con su paso por el suelo tucumano, al que piden proteger del daño que ocasionan las máquinas por los espacios naturales que transitan durante la etapa.
No queremos el Dkar en américa latina y el planeta. En un contexto de crisis climática global no podemos darnos el lujo de de seguir derrochando bienes comunes, energía, recursos naturales. Consideramos que están pasando por territorios, santa maria y territorio indigina, donde llevan destruccion muerte contaminacion. El dakar es una competencia para ricos en un contexto de destrucción.
Somos de diferentes movimientos, animalistas, ecologistas, sociales, venimos a decir ya basta de dakar. No puede ser que con nuestros recursos se siga beneficiando a gente a una trasnacional francesa, que lo único que vienen a hacer es a probar sus máquinas.
Un mensaje claro para el ente tucumán de turismo y la gente de medio ambiente de nuestra provincia: ya basta de propiciar y estar a favor de la destrucción. Estamos a favor de la vida y por eso venimos a reclamar.
"No queremos el Dakar en América latina y el planeta. En un contexto de crisis climática global no podemos darnos el lujo de de seguir derrochando bienes comunes, energía, recursos naturales... Consideramos que están pasando por territorios, como Santa María y otros territorios indígenas, donde llevan destrucción, muerte y contaminación", explicó "Fredy" Carbonel, uno de los protestantes de los diferentes movimientos animalistas, ecologistas y sociales que estuvieron a metros del ingreso al Hipódromo.
"El Dakar es una competencia para ricos en un contexto de destrucción. Por eso venimos a decir ya basta de Dakar. No puede ser que con nuestros recursos se siga beneficiando a gente de una transnacional francesa, que lo único que vienen a hacer es a probar sus máquinas", sotuvo Carbonel y dejó un claro mensaje para el Ente tucumán de turismo y la gente de medio ambiente de la provincia: "ya basta de propiciar y estar a favor de la destrucción. Estamos a favor de la vida y por eso venimos a reclamar".
.
Fecha de Publicación: 06/01/2017
Fuente: La Gaceta
Provincia/Región: Tucumán
La contracara del Dakar tiene su fundamento más fuerte en las declaraciones y estudios de los ambientalistas que desde un primer momento se plantan contra la competencia más importante del mundo.
En Tucumán estos grupos también mostraron su disconformismo y, sobre todo, con su paso por el suelo tucumano, al que piden proteger del daño que ocasionan las máquinas por los espacios naturales que transitan durante la etapa.
No queremos el Dkar en américa latina y el planeta. En un contexto de crisis climática global no podemos darnos el lujo de de seguir derrochando bienes comunes, energía, recursos naturales. Consideramos que están pasando por territorios, santa maria y territorio indigina, donde llevan destruccion muerte contaminacion. El dakar es una competencia para ricos en un contexto de destrucción.
Somos de diferentes movimientos, animalistas, ecologistas, sociales, venimos a decir ya basta de dakar. No puede ser que con nuestros recursos se siga beneficiando a gente a una trasnacional francesa, que lo único que vienen a hacer es a probar sus máquinas.
Un mensaje claro para el ente tucumán de turismo y la gente de medio ambiente de nuestra provincia: ya basta de propiciar y estar a favor de la destrucción. Estamos a favor de la vida y por eso venimos a reclamar.
"No queremos el Dakar en América latina y el planeta. En un contexto de crisis climática global no podemos darnos el lujo de de seguir derrochando bienes comunes, energía, recursos naturales... Consideramos que están pasando por territorios, como Santa María y otros territorios indígenas, donde llevan destrucción, muerte y contaminación", explicó "Fredy" Carbonel, uno de los protestantes de los diferentes movimientos animalistas, ecologistas y sociales que estuvieron a metros del ingreso al Hipódromo.
"El Dakar es una competencia para ricos en un contexto de destrucción. Por eso venimos a decir ya basta de Dakar. No puede ser que con nuestros recursos se siga beneficiando a gente de una transnacional francesa, que lo único que vienen a hacer es a probar sus máquinas", sotuvo Carbonel y dejó un claro mensaje para el Ente tucumán de turismo y la gente de medio ambiente de la provincia: "ya basta de propiciar y estar a favor de la destrucción. Estamos a favor de la vida y por eso venimos a reclamar".
.
Llegamos al millón de hectáreas quemadas
Incendios: un millón de hectáreas quemadas en La Pampa, Río Negro y Buenos Aires
Fecha de Publicación: 05/01/2017
Fuente: AgroVoz
Provincia/Región: Nacional
Los múltiples focos de incendio se reavivaron el pasado fin de semana en La Pampa, Río Negro y el sur de Buenos Aires. De acuerdo con algunas estimaciones, ya son casi un millón de hectáreas las afectadas. Los productores de esa región del país calificaron la situación como "desesperante", mientras comenzó el envío de asistencia a la zona para combatir el fuego.
La Pampa
El Gobierno nacional envió a La Pampa un equipo de brigadistas del Servicio de Manejo del Fuego (SMF) con el propósito de reforzar el combate contra el incendio forestal que afecta miles de hectáreas en esa provincia y que se intensificó especialmente en la localidad de La Adela.
Los incendios rurales que, en algunas zonas de La Pampa se registran desde mediados de diciembre continúan siendo combatidos intensamente por personal de bomberos y defensa civil, pero los intensos vientos y las altas temperaturas que se registran en la región dificultan esta tarea.
Seis focos registrados en el oeste de La Pampa quemaron en los últimos días más de 300.000 hectáreas y causaron una gran mortandad de animales al tiempo que fue cortado un tramo de la ruta nacional 22, entre La Adela y Río Colorado por el denso humo, según informó la agencia Télam.
Buenos Aires
Por su parte, el director del Distrito 11 de Federación Agraria Argentina, Alcides Haure, calificó la situación en el sur de la provincia de Buenos Aires como "desesperante" ya que el fuego destruyó ya unas "200 mil hectáreas de cuatro distritos".
"Estamos muy complicados y el panorama es desolador", sostuvo y explicó que las llamas provocaron una destrucción total del terreno y las "pérdidas económicas son millonarias".
Río Negro
En el departamento rionegrino de Adolfo Alsina fueron consumidas por las llamas 14 mil hectáreas, según confirmó el Inta Valle Inferior del Río Negro, y detalló además que el fuego destruyó 179 mil hectáreas en Conesa; 273 mil, en Pichi Mahuida y 77 mil en Patagones.
El Laboratorio de Teledetección del Inta Valle Inferior informó mediante una imagen satelital las 543 mil hectáreas quemadas en los últimos quince días, sobre la zona Este de la provincia de Río Negro, que fue afectada por los rayos provocados de las tormentas eléctricas, desatadas desde el 21 de diciembre pasado.
El gobernador rionegrino, Alberto Weretilneck, anunció que declarará la emergencia agropecuaria en la provincia como consecuencia de los incendios.
.
Fecha de Publicación: 05/01/2017
Fuente: AgroVoz
Provincia/Región: Nacional
Los múltiples focos de incendio se reavivaron el pasado fin de semana en La Pampa, Río Negro y el sur de Buenos Aires. De acuerdo con algunas estimaciones, ya son casi un millón de hectáreas las afectadas. Los productores de esa región del país calificaron la situación como "desesperante", mientras comenzó el envío de asistencia a la zona para combatir el fuego.
La Pampa
El Gobierno nacional envió a La Pampa un equipo de brigadistas del Servicio de Manejo del Fuego (SMF) con el propósito de reforzar el combate contra el incendio forestal que afecta miles de hectáreas en esa provincia y que se intensificó especialmente en la localidad de La Adela.
Los incendios rurales que, en algunas zonas de La Pampa se registran desde mediados de diciembre continúan siendo combatidos intensamente por personal de bomberos y defensa civil, pero los intensos vientos y las altas temperaturas que se registran en la región dificultan esta tarea.
Seis focos registrados en el oeste de La Pampa quemaron en los últimos días más de 300.000 hectáreas y causaron una gran mortandad de animales al tiempo que fue cortado un tramo de la ruta nacional 22, entre La Adela y Río Colorado por el denso humo, según informó la agencia Télam.
Buenos Aires
Por su parte, el director del Distrito 11 de Federación Agraria Argentina, Alcides Haure, calificó la situación en el sur de la provincia de Buenos Aires como "desesperante" ya que el fuego destruyó ya unas "200 mil hectáreas de cuatro distritos".
"Estamos muy complicados y el panorama es desolador", sostuvo y explicó que las llamas provocaron una destrucción total del terreno y las "pérdidas económicas son millonarias".
Río Negro
En el departamento rionegrino de Adolfo Alsina fueron consumidas por las llamas 14 mil hectáreas, según confirmó el Inta Valle Inferior del Río Negro, y detalló además que el fuego destruyó 179 mil hectáreas en Conesa; 273 mil, en Pichi Mahuida y 77 mil en Patagones.
El Laboratorio de Teledetección del Inta Valle Inferior informó mediante una imagen satelital las 543 mil hectáreas quemadas en los últimos quince días, sobre la zona Este de la provincia de Río Negro, que fue afectada por los rayos provocados de las tormentas eléctricas, desatadas desde el 21 de diciembre pasado.
El gobernador rionegrino, Alberto Weretilneck, anunció que declarará la emergencia agropecuaria en la provincia como consecuencia de los incendios.
.
La quita de retenciones sin derrame
Advierten que la quita de retenciones todavía no impacta en la economía
Fecha de Publicación: 05/01/2017
Fuente: La Capital
Provincia/Región: Nacional
A un año de su puesta en marcha, expertos analizaron una de las primeras medidas implementadas por Macri
A pesar del esfuerzo fiscal superior a los 4.200 millones de dólares anuales para eliminar o disminuir retenciones al sector agroexportador y a la minería, economistas consideraron que todavía no se percibe un marcado impacto productivo, aunque existe expectativa positiva para los próximos años.
En diciembre de 2015, el presidente Mauricio Macri había oficializado la eliminación de retenciones a las exportaciones de trigo, maíz, carne y productos regionales, y una baja de 5 puntos a las de soja, para dar un incentivo a la economía a un costo estimado en 4.000 millones de dólares, en lo que constituyeron parte de sus primeras medidas.
En febrero de 2016, hizo lo mismo con las retenciones del 5 por ciento a las exportaciones mineras, un impuesto no coparticipable que financiaba sólo al Estado nacional, cuyo impacto fiscal superó los 200 millones de dólares.
La duda entre los expertos es si el sacrificio fiscal de esas medidas, en un escenario en el que el déficit se encamina a cerrar en unos 400.000 millones de pesos en 2016, tuvo su correlato en mayor producción y creación de empleo.
El analista Javier Cao sostuvo que los resultados todavía "no se ven", aunque consideró que es "cuestión de tiempo" para que comiencen a impactar en forma positiva.
"El sector agropecuario tiene campañas que comienzan un año y terminan el otro. Cuando se dio la eliminación de retenciones, ya se había sembrado, por lo cual en la producción no se ven los efectos porque no hubo tiempo", evaluó.
Destacó que "sí se ven avances en las proyecciones de siembra para el año próximo", mientras resaltó que eso se vincula con la compra de insumos agropecuarios y maquinaria agrícola.
Analizó que, en el caso de la minería, "es más difícil realizar un balance". Aunque resaltó que si no se hubieran aplicado esas medidas, las caídas en el sector hubiesen sido "más fuertes".
Ejemplificó que algunas mineras en proceso de cierre de yacimientos, en principio anunciados para 2017, los alargaron para 2018.
El vicepresidente del Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (Ieral), Jorge Vasconcelos, calculó que el costo fiscal de la reducción de retenciones en industria, minería y agro fue del orden de 0,4 por ciento del PBI.
Evaluó que "los resultados en término de mejora de nivel de actividad del sector agropecuario fueron significativos", mientras estimó que "los datos se verán con mayor claridad más adelante".
"Se puede decir que la resignación fiscal se autofinanció por el mayor volumen de actividad", apuntó. Y evaluó, en el caso del sector minero, que "el tema de la recaudación impositiva hay que mirarlo siempre de manera integrada".
El sector prevé invertir 20.000 millones de dólares en los próximos seis años en proyectos en desarrollo y en nuevos emprendimientos que llegarían gracias a los cambios en el contexto económico que ya se dieron y a futuras modificaciones en legislaciones provinciales.
El presidente de la Cámara de Empresarios Mineros (Caem), Marcelo Alvarez, había anunciado esos datos como parte del plan Desafío 2021, que además generaría 40 mil nuevos puestos de trabajo.
El plan es a seis años, pero la mayoría de esas inversiones están concentradas entre 2018 y 2020.
Con una mirada crítica, el economista Alejandro Robba evaluó que "la baja de retenciones, sumada a la recesión, hizo que el déficit que el gobierno tanto quería bajar, subiera".
Luego pronosticó que durante 2017 habrá "una caída todavía más fuerte de la actividad, ya que las exportaciones y la inversión no compensarán el bajo nivel de consumo".
"En 2017 habrá mayor desempleo porque las medidas del gobierno impactaron de modo negativo en los sectores que más trabajo crean", se quejó. Y calificó de "industricidio" el accionar de la gestión macrista.
.
Fecha de Publicación: 05/01/2017
Fuente: La Capital
Provincia/Región: Nacional
A un año de su puesta en marcha, expertos analizaron una de las primeras medidas implementadas por Macri
A pesar del esfuerzo fiscal superior a los 4.200 millones de dólares anuales para eliminar o disminuir retenciones al sector agroexportador y a la minería, economistas consideraron que todavía no se percibe un marcado impacto productivo, aunque existe expectativa positiva para los próximos años.
En diciembre de 2015, el presidente Mauricio Macri había oficializado la eliminación de retenciones a las exportaciones de trigo, maíz, carne y productos regionales, y una baja de 5 puntos a las de soja, para dar un incentivo a la economía a un costo estimado en 4.000 millones de dólares, en lo que constituyeron parte de sus primeras medidas.
En febrero de 2016, hizo lo mismo con las retenciones del 5 por ciento a las exportaciones mineras, un impuesto no coparticipable que financiaba sólo al Estado nacional, cuyo impacto fiscal superó los 200 millones de dólares.
La duda entre los expertos es si el sacrificio fiscal de esas medidas, en un escenario en el que el déficit se encamina a cerrar en unos 400.000 millones de pesos en 2016, tuvo su correlato en mayor producción y creación de empleo.
El analista Javier Cao sostuvo que los resultados todavía "no se ven", aunque consideró que es "cuestión de tiempo" para que comiencen a impactar en forma positiva.
"El sector agropecuario tiene campañas que comienzan un año y terminan el otro. Cuando se dio la eliminación de retenciones, ya se había sembrado, por lo cual en la producción no se ven los efectos porque no hubo tiempo", evaluó.
Destacó que "sí se ven avances en las proyecciones de siembra para el año próximo", mientras resaltó que eso se vincula con la compra de insumos agropecuarios y maquinaria agrícola.
Analizó que, en el caso de la minería, "es más difícil realizar un balance". Aunque resaltó que si no se hubieran aplicado esas medidas, las caídas en el sector hubiesen sido "más fuertes".
Ejemplificó que algunas mineras en proceso de cierre de yacimientos, en principio anunciados para 2017, los alargaron para 2018.
El vicepresidente del Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (Ieral), Jorge Vasconcelos, calculó que el costo fiscal de la reducción de retenciones en industria, minería y agro fue del orden de 0,4 por ciento del PBI.
Evaluó que "los resultados en término de mejora de nivel de actividad del sector agropecuario fueron significativos", mientras estimó que "los datos se verán con mayor claridad más adelante".
"Se puede decir que la resignación fiscal se autofinanció por el mayor volumen de actividad", apuntó. Y evaluó, en el caso del sector minero, que "el tema de la recaudación impositiva hay que mirarlo siempre de manera integrada".
El sector prevé invertir 20.000 millones de dólares en los próximos seis años en proyectos en desarrollo y en nuevos emprendimientos que llegarían gracias a los cambios en el contexto económico que ya se dieron y a futuras modificaciones en legislaciones provinciales.
El presidente de la Cámara de Empresarios Mineros (Caem), Marcelo Alvarez, había anunciado esos datos como parte del plan Desafío 2021, que además generaría 40 mil nuevos puestos de trabajo.
El plan es a seis años, pero la mayoría de esas inversiones están concentradas entre 2018 y 2020.
Con una mirada crítica, el economista Alejandro Robba evaluó que "la baja de retenciones, sumada a la recesión, hizo que el déficit que el gobierno tanto quería bajar, subiera".
Luego pronosticó que durante 2017 habrá "una caída todavía más fuerte de la actividad, ya que las exportaciones y la inversión no compensarán el bajo nivel de consumo".
"En 2017 habrá mayor desempleo porque las medidas del gobierno impactaron de modo negativo en los sectores que más trabajo crean", se quejó. Y calificó de "industricidio" el accionar de la gestión macrista.
.
Mendoza piensa la Ley de Humedales
Mendoza, con una ley, se encamina a proteger sus cientos de humedales
Fecha de Publicación: 05/01/2017
Fuente: Diario Uno
Provincia/Región: Mendoza
El senado de la Nación aprobó a fines de noviembre un proyecto para proteger los humedales de todo el país. La iniciativa llevaba varios años de espera y había sido impulsada por organizaciones sociales y ecologistas de distintas provincias. También fue uno de los primeros anuncios del presidente Mauricio Macri a poco de asumir su gestión. Actualmente pasó a diputados y es probable que se convierta en ley durante los primeros meses del próximo año.
La norma busca establecer los aspectos mínimos para la conservación, protección, restauración y uso racional y sustentable de los humedales.
En el texto se propone un presupuesto para alcanzar estos fines, y también especifica la creación de una Autoridad de Aplicación Nacional para identificar a través de un inventario la cantidad y características de los humedales en un lapso no mayor a los tres años. Esta información se actualizará cada cinco años.
Efectos
Pese a que la ley contiene varias falencias a partir de las modificaciones que se introdujeron para alcanzar el consenso político que necesitaba, continúa siendo una herramienta útil que generará consecuencias positivas para proteger el bien más preciado de la vida: el agua. Su impacto permitirá en Mendoza reforzar y darle un marco legislativo a las labores de conservación que se vienen realizando sobre los reservorios de agua desde hace casi dos décadas.
Más de 443
Mendoza está ubicada sobre una zona en donde predomina el clima árido y escasas precipitaciones anuales. Por eso, la protección y el manejo racional de la superficies húmedas son de vital importancia para la supervivencia. Según los últimos relevamientos, hay distribuidos en todo el territorio más de 433 humedales en forma de lagunas, salinas, bañados, embalses y diques.
Dos de los más importantes son la Laguna de Llancanelo, en Malargüe, y la de Guanacache, en Lavalle. Ambas están incluidos en el listado de la convención internacional Ramsar, que los transforma en áreas protegidas. Según los expertos, los humedales son grandes almacenadores de agua y sirven, entre otras cosas, para mitigar las inundaciones, ya que en ellos se derrama naturalmente el exceso de agua cuando hay tormentas. Asimismo, ayudan a recargar las aguas subterráneas a través de sus filtraciones y cobijan a innumerables especies de animales.
Ansiada norma
Heber Sosa, coordinador del programa Humedales de Cuyo, habló con Diario UNO y dijo que la sanción de la ley es muy necesaria, principalmente para cuidar los reservorios de agua.
"En general están degradados por el impacto que producen la población y el desarrollo urbano. Usamos todos los metros cúbicos de los ríos y en las concesiones de agua no se tienen en cuenta la continuidad de los humedales para que sigan existiendo y no se sequen", explicó el profesional.
El profesor en Ciencias Naturales también señaló que desde la década del noventa se viene trabajando sobre estos temas en Mendoza y uno de los últimos inventarios se realizó en 2012 entre la Universidad de Congreso y la Dirección de Recursos Naturales. En esa oportunidad, se pudo identificar los servicios ambientales que prestaban en distintas escalas. De hecho, Sosa contó que la ley se redactó a partir de la experiencia que brindaron distintas provincias, incluida Mendoza.
"Se viene trabajando para que los humedales formen parte del sistema hídrico junto con todos los ríos. Todas las cuencas son usadas para el riego agrícola y las actividades industriales, además de abastecer de agua potable a la población. La ley es beneficiosa, ya que considera a los humedales como sistemas productivos y permite crear acciones para mantenerlos y protegerlos", explicó.
Para el miembro de la Fundación Humedales de Argentina, es necesario que se asignen fondos para mantener los humedales y que sigan existiendo. "Queda mucho por discutir sobre cuál será la forma en que se decidirá cómo dividir el presupuesto nacional entre las provincias. Habrá que definir parámetros. Por lo pronto el grueso de la ley sirve para avanzar y después habrá que tratar en detalle el tema de la financiación", destacó.
Palabra oficial
Eduardo Sosa, jefe de Gabinete de la Secretaría de Ambiente, opinó que "es auspiciosa la sanción de la ley y los pasos que vienen hacia adelante. Al trabajo que viene realizando Mendoza se le suma este soporte legal. Ahora varios humedales pequeños que no estaban protegidos serán alcanzados por la norma y cuidados", indicó. El ex titular de la ONG Oikos Red Ambiental especificó que la situación en la provincia es diversa, pero que en términos generales a nivel local están protegidos.
"En Mendoza el contexto es mucho mejor de lo que ocurre en otras provincias. Esta ley no va a afectar a la actividad productiva y se complementará con la ley de glaciares y la ley 7.722", describió Sosa.
El funcionario expresó que sólo falta esperar que el proyecto pase por diputados y comience a regir la nueva legislación. "Es muy probable que se sancione pronto porque ya tiene bastante consenso el proyecto que pasó por senadores", dijo optimista.
Los objetivos expuestos
a) Promover la conservación y el uso racional de los humedales y los bienes y servicios ambientales que brindan;
b) Mantener los procesos ecológicos y culturales de los humedales;
c) Proteger y conservar la biodiversidad de los humedales;
d) Contribuir a la provisión de agua y regulación del régimen hidrológico en las distintas cuencas del territorio nacional;
e) Fomentar la conservación, gestión y uso sustentable de los humedales;
f) Establecer criterios de conservación, gestión, ejecución de buenas prácticas y uso sustentable de los humedales para todo el territorio que tengan en cuenta sus características ecológicas y su estrecha dependencia con el mantenimiento de su régimen hidrológico;
g) Fomentar las actividades de restauración de los humedales, considerándose comprendidas en las mismas las tareas de diagnóstico, mitigación y remediación;
h) Asegurar que el ordenamiento territorial involucre pautas sobre el mantenimiento de la integridad ecológica y los servicios ecosistémicos de los humedales;
i) Aplicar los principios de la Ley General del Ambiente 25.675;
j) Promover criterios de sustentabilidad económica, social y ambiental en la planificación y ejecución de las actividades productivas en las áreas de humedales.
.
Fecha de Publicación: 05/01/2017
Fuente: Diario Uno
Provincia/Región: Mendoza
El senado de la Nación aprobó a fines de noviembre un proyecto para proteger los humedales de todo el país. La iniciativa llevaba varios años de espera y había sido impulsada por organizaciones sociales y ecologistas de distintas provincias. También fue uno de los primeros anuncios del presidente Mauricio Macri a poco de asumir su gestión. Actualmente pasó a diputados y es probable que se convierta en ley durante los primeros meses del próximo año.
La norma busca establecer los aspectos mínimos para la conservación, protección, restauración y uso racional y sustentable de los humedales.
En el texto se propone un presupuesto para alcanzar estos fines, y también especifica la creación de una Autoridad de Aplicación Nacional para identificar a través de un inventario la cantidad y características de los humedales en un lapso no mayor a los tres años. Esta información se actualizará cada cinco años.
Efectos
Pese a que la ley contiene varias falencias a partir de las modificaciones que se introdujeron para alcanzar el consenso político que necesitaba, continúa siendo una herramienta útil que generará consecuencias positivas para proteger el bien más preciado de la vida: el agua. Su impacto permitirá en Mendoza reforzar y darle un marco legislativo a las labores de conservación que se vienen realizando sobre los reservorios de agua desde hace casi dos décadas.
Más de 443
Mendoza está ubicada sobre una zona en donde predomina el clima árido y escasas precipitaciones anuales. Por eso, la protección y el manejo racional de la superficies húmedas son de vital importancia para la supervivencia. Según los últimos relevamientos, hay distribuidos en todo el territorio más de 433 humedales en forma de lagunas, salinas, bañados, embalses y diques.
Dos de los más importantes son la Laguna de Llancanelo, en Malargüe, y la de Guanacache, en Lavalle. Ambas están incluidos en el listado de la convención internacional Ramsar, que los transforma en áreas protegidas. Según los expertos, los humedales son grandes almacenadores de agua y sirven, entre otras cosas, para mitigar las inundaciones, ya que en ellos se derrama naturalmente el exceso de agua cuando hay tormentas. Asimismo, ayudan a recargar las aguas subterráneas a través de sus filtraciones y cobijan a innumerables especies de animales.
Ansiada norma
Heber Sosa, coordinador del programa Humedales de Cuyo, habló con Diario UNO y dijo que la sanción de la ley es muy necesaria, principalmente para cuidar los reservorios de agua.
"En general están degradados por el impacto que producen la población y el desarrollo urbano. Usamos todos los metros cúbicos de los ríos y en las concesiones de agua no se tienen en cuenta la continuidad de los humedales para que sigan existiendo y no se sequen", explicó el profesional.
El profesor en Ciencias Naturales también señaló que desde la década del noventa se viene trabajando sobre estos temas en Mendoza y uno de los últimos inventarios se realizó en 2012 entre la Universidad de Congreso y la Dirección de Recursos Naturales. En esa oportunidad, se pudo identificar los servicios ambientales que prestaban en distintas escalas. De hecho, Sosa contó que la ley se redactó a partir de la experiencia que brindaron distintas provincias, incluida Mendoza.
"Se viene trabajando para que los humedales formen parte del sistema hídrico junto con todos los ríos. Todas las cuencas son usadas para el riego agrícola y las actividades industriales, además de abastecer de agua potable a la población. La ley es beneficiosa, ya que considera a los humedales como sistemas productivos y permite crear acciones para mantenerlos y protegerlos", explicó.
Para el miembro de la Fundación Humedales de Argentina, es necesario que se asignen fondos para mantener los humedales y que sigan existiendo. "Queda mucho por discutir sobre cuál será la forma en que se decidirá cómo dividir el presupuesto nacional entre las provincias. Habrá que definir parámetros. Por lo pronto el grueso de la ley sirve para avanzar y después habrá que tratar en detalle el tema de la financiación", destacó.
Palabra oficial
Eduardo Sosa, jefe de Gabinete de la Secretaría de Ambiente, opinó que "es auspiciosa la sanción de la ley y los pasos que vienen hacia adelante. Al trabajo que viene realizando Mendoza se le suma este soporte legal. Ahora varios humedales pequeños que no estaban protegidos serán alcanzados por la norma y cuidados", indicó. El ex titular de la ONG Oikos Red Ambiental especificó que la situación en la provincia es diversa, pero que en términos generales a nivel local están protegidos.
"En Mendoza el contexto es mucho mejor de lo que ocurre en otras provincias. Esta ley no va a afectar a la actividad productiva y se complementará con la ley de glaciares y la ley 7.722", describió Sosa.
El funcionario expresó que sólo falta esperar que el proyecto pase por diputados y comience a regir la nueva legislación. "Es muy probable que se sancione pronto porque ya tiene bastante consenso el proyecto que pasó por senadores", dijo optimista.
Los objetivos expuestos
a) Promover la conservación y el uso racional de los humedales y los bienes y servicios ambientales que brindan;
b) Mantener los procesos ecológicos y culturales de los humedales;
c) Proteger y conservar la biodiversidad de los humedales;
d) Contribuir a la provisión de agua y regulación del régimen hidrológico en las distintas cuencas del territorio nacional;
e) Fomentar la conservación, gestión y uso sustentable de los humedales;
f) Establecer criterios de conservación, gestión, ejecución de buenas prácticas y uso sustentable de los humedales para todo el territorio que tengan en cuenta sus características ecológicas y su estrecha dependencia con el mantenimiento de su régimen hidrológico;
g) Fomentar las actividades de restauración de los humedales, considerándose comprendidas en las mismas las tareas de diagnóstico, mitigación y remediación;
h) Asegurar que el ordenamiento territorial involucre pautas sobre el mantenimiento de la integridad ecológica y los servicios ecosistémicos de los humedales;
i) Aplicar los principios de la Ley General del Ambiente 25.675;
j) Promover criterios de sustentabilidad económica, social y ambiental en la planificación y ejecución de las actividades productivas en las áreas de humedales.
.
Jujuy quiere proteger el cerro Chañi
Jujuy: buscan declarar como Área Protegida al cerro Chañi
Fecha de Publicación: 05/01/2017
Fuente: Jujuy al Día
Provincia/Región: Jujuy
Luego de concluido el proceso de mediación para que fuera remediada la roca pintada con un grafiti en el cerro Chañi, los actores involucrados avanzaron en la posibilidad de que el sitio natural, que para los comunidades posee un gran valor espiritual, sea considerado Área Protegida.
Una vez finalizada la remediación y limpieza de la roca que había sido pintada en el Cerro Chañi, acción que se desarrolló recientemente con la participación de la autora de la pintura, su pareja, su padre, el comunero Armando Chuichuy, un equipo técnico y brigadistas del ministerio de ambiente, la titular del organismo María Inés Zigarán mantuvo un encuentro para conversar sobre la posibilidad de declararlo Área Provincial Protegida, y promover medidas para su conservación.
La titular de ambiente valoró que se haya gestado un espacio de dialogo y mediación para resolver un error que fue reconocido por la propia protagonista. Destacó igualmente la oportunidad que se generó a partir de un hecho considerado negativo, “y que ahora nos permite reflexionar en torno al valor e importancia de los recursos naturales de nuestra provincia, y la posibilidad de promover iniciativas para la preservación del cerro Chañi, a través de una mesa de trabajo conjunta con las comunidades de la región”.
Zigarán relató que a partir de la gestión realizada por Delfín Segovia, dirigente indígena miembro del Consejo de Participación Indígena del Pueblo Kolla, se estableció un espacio de dialogo con el ministerio de ambiente en el que intervinieron la dirección de biodiversidad, de áreas protegidas, de ordenamiento ambiental del territorio, de participación ciudadana y mediación y de asuntos jurídicos; además de un proceso de mediación con las comunidades de la zona, específicamente de El Moreno, Ovejería y El Angosto.
“Hoy tuvimos una reunión para que, a partir de esto, podamos trabajar de manera conjunta con las comunidades del área, en la elaboración de un proyecto de áreas protegidas del cerro Chañi, en función de la inquietud de la comunidad y el valor estratégico de reserva de agua que tiene el mismo, con la posibilidad de un modelo de cogestión o modelo de gestión comunitaria”, describió la funcionaria.
Igualmente adelantó que el ministerio de ambiente remitió un proyecto a la Legislatura para crear un Sistema Provincial de Áreas Protegidas, en el que se conciben las figuras de Área Protegida de Gestión Comunitaria y Modelos de Cogestión que permite la misión conjunta entre el Estado y las comunidades.
Por otra parte, Armando Chuichuy, de la comunidad de El Moreno, en referencia al valor cultural que representa el cerro para los miembros de los pueblos del Chañi, dijo que “esta montaña es sagrada, un altar incaico en la cumbre del Chañi; en 1905 se encontró la primera momia del país en una montaña, y además se hallaron diversos restos arqueológicos”.
“Por ese motivo –justificó el comunero- el daño molestó al pueblo en general, y a los turistas también. Pero ya fue remediado, por lo que ahora nos sentimos respetados. Y además se abrieron oportunidades para el Cerro”.
Finalmente, Teodosio Tolaba de la comunidad Tucsa, padre de la joven Alina Tolaba quien remedió el daño, relató que “en ningún momento el acto tuvo maldad o fue malintencionado, fue una travesura que pudimos solucionar porque no estoy de acuerdo con lo que se hizo y tampoco quiero estar en discordia con mis hermanos de la Puna”.
“Por suerte –concluyó- llegamos a una reconciliación, nos pedimos perdón mutuamente, remediamos la roca, con el gran sacrificio físico que significa subir al cerro, lo que demuestra la voluntad que tuvimos de solucionarlo. Espero que esto sea una bisagra, que haya un antes y un después respecto a la valoración de nuestros recursos naturales, nuestro patrimonio, esperamos que nos sirva para ello”.
Estuvieron también presentes en el encuentro, la directora de ordenamiento ambiental del territorio, Susana Amador; la directora de áreas protegidas, Mercedes Zamorano; el director de participación ciudadana y mediación, Oscar Unzaga; el director de educación y comunicación ambiental, Nicolás Herrera.
.
Fecha de Publicación: 05/01/2017
Fuente: Jujuy al Día
Provincia/Región: Jujuy
Luego de concluido el proceso de mediación para que fuera remediada la roca pintada con un grafiti en el cerro Chañi, los actores involucrados avanzaron en la posibilidad de que el sitio natural, que para los comunidades posee un gran valor espiritual, sea considerado Área Protegida.
Una vez finalizada la remediación y limpieza de la roca que había sido pintada en el Cerro Chañi, acción que se desarrolló recientemente con la participación de la autora de la pintura, su pareja, su padre, el comunero Armando Chuichuy, un equipo técnico y brigadistas del ministerio de ambiente, la titular del organismo María Inés Zigarán mantuvo un encuentro para conversar sobre la posibilidad de declararlo Área Provincial Protegida, y promover medidas para su conservación.
La titular de ambiente valoró que se haya gestado un espacio de dialogo y mediación para resolver un error que fue reconocido por la propia protagonista. Destacó igualmente la oportunidad que se generó a partir de un hecho considerado negativo, “y que ahora nos permite reflexionar en torno al valor e importancia de los recursos naturales de nuestra provincia, y la posibilidad de promover iniciativas para la preservación del cerro Chañi, a través de una mesa de trabajo conjunta con las comunidades de la región”.
Zigarán relató que a partir de la gestión realizada por Delfín Segovia, dirigente indígena miembro del Consejo de Participación Indígena del Pueblo Kolla, se estableció un espacio de dialogo con el ministerio de ambiente en el que intervinieron la dirección de biodiversidad, de áreas protegidas, de ordenamiento ambiental del territorio, de participación ciudadana y mediación y de asuntos jurídicos; además de un proceso de mediación con las comunidades de la zona, específicamente de El Moreno, Ovejería y El Angosto.
“Hoy tuvimos una reunión para que, a partir de esto, podamos trabajar de manera conjunta con las comunidades del área, en la elaboración de un proyecto de áreas protegidas del cerro Chañi, en función de la inquietud de la comunidad y el valor estratégico de reserva de agua que tiene el mismo, con la posibilidad de un modelo de cogestión o modelo de gestión comunitaria”, describió la funcionaria.
Igualmente adelantó que el ministerio de ambiente remitió un proyecto a la Legislatura para crear un Sistema Provincial de Áreas Protegidas, en el que se conciben las figuras de Área Protegida de Gestión Comunitaria y Modelos de Cogestión que permite la misión conjunta entre el Estado y las comunidades.
Por otra parte, Armando Chuichuy, de la comunidad de El Moreno, en referencia al valor cultural que representa el cerro para los miembros de los pueblos del Chañi, dijo que “esta montaña es sagrada, un altar incaico en la cumbre del Chañi; en 1905 se encontró la primera momia del país en una montaña, y además se hallaron diversos restos arqueológicos”.
“Por ese motivo –justificó el comunero- el daño molestó al pueblo en general, y a los turistas también. Pero ya fue remediado, por lo que ahora nos sentimos respetados. Y además se abrieron oportunidades para el Cerro”.
Finalmente, Teodosio Tolaba de la comunidad Tucsa, padre de la joven Alina Tolaba quien remedió el daño, relató que “en ningún momento el acto tuvo maldad o fue malintencionado, fue una travesura que pudimos solucionar porque no estoy de acuerdo con lo que se hizo y tampoco quiero estar en discordia con mis hermanos de la Puna”.
“Por suerte –concluyó- llegamos a una reconciliación, nos pedimos perdón mutuamente, remediamos la roca, con el gran sacrificio físico que significa subir al cerro, lo que demuestra la voluntad que tuvimos de solucionarlo. Espero que esto sea una bisagra, que haya un antes y un después respecto a la valoración de nuestros recursos naturales, nuestro patrimonio, esperamos que nos sirva para ello”.
Estuvieron también presentes en el encuentro, la directora de ordenamiento ambiental del territorio, Susana Amador; la directora de áreas protegidas, Mercedes Zamorano; el director de participación ciudadana y mediación, Oscar Unzaga; el director de educación y comunicación ambiental, Nicolás Herrera.
.
Incendio en La Pampa y Río Negro
Las imágenes de la NASA de los incendios en La Pampa y Río Negro
Fecha de Publicación: 04/01/2017
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: La Pampa - Río Negro
En los últimos días del 2016 las provincias de La Pampa y Río Negro sufrieron incendios forestales enormes. Durante días fueron consumidas miles de hectáreas de campo debido a diferentes focos de incendios. También hubo incendios en el sur de Buenos Aires.
Los incendios fueron retratados desde el espacio por satélites de la NASA, que en los primeros días del 2017 decidió difundir las imágenes a través de la web del Observatorio de la Tierra.
La primera imagen fue capturada el 29 de diciembre por el satélite Landsat 8. Se puede ver una enorme nube de humo en uno de los campos afectados al sur del Río Colorado.
En la segunda foto se puede ver el humo desde una perspectiva más lejana. La imagen fue tomada el último domingo por el satélite Aqua. Los puntos rojos son los focos que se mantenían activos en ese momento y que afectaron miles de hectáreas en Río Colorado, Bahía Blanca y Victorica.
Los incendios en La Pampa fueron provocados por rayos que cayeron durante fuerte tormentas. En los últimos días se agregaron las altas temperaturas y las ráfagas de viento.
El complejo panorama tiene más de medio millón de hectáreas arrasadas por el fuego. Al día de hoy hay tres focos activos. En Río Negro y Buenos Aires los incendios fueron controlados.
.
Fecha de Publicación: 04/01/2017
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: La Pampa - Río Negro
En los últimos días del 2016 las provincias de La Pampa y Río Negro sufrieron incendios forestales enormes. Durante días fueron consumidas miles de hectáreas de campo debido a diferentes focos de incendios. También hubo incendios en el sur de Buenos Aires.
Los incendios fueron retratados desde el espacio por satélites de la NASA, que en los primeros días del 2017 decidió difundir las imágenes a través de la web del Observatorio de la Tierra.
La primera imagen fue capturada el 29 de diciembre por el satélite Landsat 8. Se puede ver una enorme nube de humo en uno de los campos afectados al sur del Río Colorado.
En la segunda foto se puede ver el humo desde una perspectiva más lejana. La imagen fue tomada el último domingo por el satélite Aqua. Los puntos rojos son los focos que se mantenían activos en ese momento y que afectaron miles de hectáreas en Río Colorado, Bahía Blanca y Victorica.
Los incendios en La Pampa fueron provocados por rayos que cayeron durante fuerte tormentas. En los últimos días se agregaron las altas temperaturas y las ráfagas de viento.
El complejo panorama tiene más de medio millón de hectáreas arrasadas por el fuego. Al día de hoy hay tres focos activos. En Río Negro y Buenos Aires los incendios fueron controlados.
.
El Bolsón sigue resistiendo el loteo de Laderas
Anular el Loteo y ratificar la conservación de la Reserva Natural de Mallin Ahogado y Pampa de Ludden
Fecha de Publicación: 04/01/2017
Fuente: APP
Provincia/Región: Río Negro
Comunicado de la Asamblea En Defensa del Agua y la Tierra y Acampe Pacifico y Popular en Defensa del Agua y la Tierra en resguardo de la zona denominada Reserva Natural Cumbreras de Mallín Ahogado y la Pampa de Ludden en el paraje Mallín Ahogado. Quieren que se mantenga como Reserva Natural y rechazan el loteo que pretende concretar la empresa Laderas SA.
Debido a la trascendencia que ha tenido el reclamo contra el Loteo en la Reserva Natural Cumbreras de Mallin Ahogado y Pampa de Ludden que pretende desarrollar la empresa Laderas SA con la autorización del gobierno municipal de El Bolsón; y ante las falsas acusaciones del Municipio respecto a supuestos hechos de violencia, nos vemos en la obligación de comunicar nuevamente las razones de nuestro reclamo, los sucesos y los apoyos recibidos.
La zona denominada Reserva Natural Cumbreras de Mallín Ahogado y la Pampa de Ludden en el paraje Mallín Ahogado, fue declarada Reserva Natural según el Código Ambiental local (Oza. 261/03), por la importancia como zona de recarga hídrica y cabecera de cuenca interjurisdiccional (Rio Negro – Chubut) y binacional (Chile – Argentina). Esta es una de las razones del rechazo de gran parte de la población local al proyecto que planea fraccionar casi 400 lotes en esta zona. Por todo ello queremos afirmar lo siguiente:
- Que el municipio local está incurriendo en la violación de normativa que protege esta región fundamental para la provisión hídrica de todo Mallín Ahogado, zona rural y productiva por excelencia y de incalculable valor ambiental.
- Que las tierras en cuestión fueron adquiridas en forma fraudulenta y como resultado de este hecho denunciado en la justicia, fueron procesados los funcionarios implicados en la venta. El Juez recomendó la restitución de las mismas al estado provincial.
- Que la empresa Laderas SA podría estar vinculada al magnate Joseph Lewis, empresario con fuertes intereses ligados a la adquisición y apropiación de espacios naturales privilegiados, bosques nativos, reservas, lagos y ríos. Conocido por impedir el acceso al lago Escondido y por pretender la construcción de un aeropuerto en la Pampa de Ludden (lugar actual del loteo) en el año 2004.
- Que pese a eso, el municipio avanzó en la habilitación del loteo y el día 2 de diciembre llevo adelante una audiencia pública no vinculante, donde de forma mayoritaria e indiscutible, con argumentos técnicos y socio políticos, mas de 70 oradores presentes inscriptos se manifestaron en contra de este proyecto.
- Que, no conforme con el rechazo generalizado, el día 16 de diciembre el Concejo Deliberante decidió aprobar a puertas cerradas y con el edificio blindado por la Policía y el COER (Cuerpo de Operaciones Especiales y Rescate), la resolución que autoriza el desarrollo del loteo cuestionado por la comunidad desde hace varios años. Mientras tanto, unos 300 vecinos, entre los que se encontraban productores e integrantes de organizaciones sociales, se manifestaban en forma pacífica en la calle, contra la aprobación.
- Que luego de la aprobación, los vecinos se trasladaron hacia el municipio local y fueron reprimidos con gas pimienta por parte de las fuerzas especiales del Coer que se encontraban alli. Luego, se movilizaron con carteles haciendo un corte simbólico a la altura de la Estación de servicio ACA, permitiendo el desvío de vehículos.
- Que como resultado de la violencia institucional ejercida por el Municipio, se inicio en forma espontanea un acampe en la plaza San Martin, de forma pacífica y organizada en señal de protesta.
- Que desde ese momento, 17 de diciembre, muchos vecinos se han solidarizado con los acampantes y con el reclamo, acercando provisiones y todo tipo de donaciones e informándose en el lugar acerca de la problemática.
- Que los acampantes tomaron esa medida de fuerza porque las autoridades locales han respondido con el silencio al rotundo rechazo popular del loteo de Laderas.
- Que el día 17 de diciembre más de 6 mil personas se movilizaron pacíficamente con carteles y consignas en las calles céntricas de la ciudad pidiendo que el loteo no se lleve a cabo y que las tierras sean restituidas al estado provincial.
- Que rechazamos y consideramos mentirosas las afirmaciones del Intendente y funcionarios municipales respecto a supuestos desmanes, violencia y roturas por parte de los acampantes y miembros de las asambleas locales.
- Que el hecho de que las autoridades de la municipalidad hayan sido electas por mandato popular, les exige escuchar y atender esta demanda mayoritaria y no, por el contrario, privilegiar intereses privados por sobre los públicos.
- Que un gran número de organizaciones sociales, políticas, profesionales y vecinos se solidarizan con este reclamo, entre ellas: Secretaria General de la Federación Universitaria del Comahue
ATEN Provincial (Asociación de trabajadores de la educación de Neuquén)
UNTER Provincial (Unión de trabajadores de la Educación de Rio Negro)
CTA Rio Negro (SOYEM, SITRAJUR, Jubilados e Independientes)
UNTER Bariloche y El Bolson
SIDUNRN (Sindicato de Docentes de la Universidad Nacional de Rio Negro)- Bariloche
Centro de Estudiantes de la Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud UNCO
Centro de Estudiantes de la Facultad de Economía UNCO
Centro de Estudiantes de la Facultad de Ingeniería UNCO
Centro de Estudiantes FADECS-FADEL UNCO
Centro de Estudiantes de Esquel UNCO
Centro de Estudiantes del Asentamiento Universitario San Martin de los Andes UNCO
Centro de Estudiantes de Centro Universitario Regional Zona Atlántica. UNCO
Centro de Estudiantes de Bariloche UNRN , Mesa de integración y fomento rural de Mallín ahogado, Cooperativa Awka Mallin, Ctep El Bolsón. Y más de 20 organizaciones.
Reafirmamos el reclamo que venimos haciendo e informamos que seguiremos con las acciones en forma pacífica hasta que el Poder ejecutivo Municipal anule la autorización del Loteo y se ratifique la conservación ambiental de la Reserva Natural Cumbreras de Mallin Ahogado y Pampa de Ludden, sin urbanizaciones, y con la restitución de las tierras al Estado provincial por parte del gobierno provincial.
.
Fecha de Publicación: 04/01/2017
Fuente: APP
Provincia/Región: Río Negro
Comunicado de la Asamblea En Defensa del Agua y la Tierra y Acampe Pacifico y Popular en Defensa del Agua y la Tierra en resguardo de la zona denominada Reserva Natural Cumbreras de Mallín Ahogado y la Pampa de Ludden en el paraje Mallín Ahogado. Quieren que se mantenga como Reserva Natural y rechazan el loteo que pretende concretar la empresa Laderas SA.
Debido a la trascendencia que ha tenido el reclamo contra el Loteo en la Reserva Natural Cumbreras de Mallin Ahogado y Pampa de Ludden que pretende desarrollar la empresa Laderas SA con la autorización del gobierno municipal de El Bolsón; y ante las falsas acusaciones del Municipio respecto a supuestos hechos de violencia, nos vemos en la obligación de comunicar nuevamente las razones de nuestro reclamo, los sucesos y los apoyos recibidos.
La zona denominada Reserva Natural Cumbreras de Mallín Ahogado y la Pampa de Ludden en el paraje Mallín Ahogado, fue declarada Reserva Natural según el Código Ambiental local (Oza. 261/03), por la importancia como zona de recarga hídrica y cabecera de cuenca interjurisdiccional (Rio Negro – Chubut) y binacional (Chile – Argentina). Esta es una de las razones del rechazo de gran parte de la población local al proyecto que planea fraccionar casi 400 lotes en esta zona. Por todo ello queremos afirmar lo siguiente:
- Que el municipio local está incurriendo en la violación de normativa que protege esta región fundamental para la provisión hídrica de todo Mallín Ahogado, zona rural y productiva por excelencia y de incalculable valor ambiental.
- Que las tierras en cuestión fueron adquiridas en forma fraudulenta y como resultado de este hecho denunciado en la justicia, fueron procesados los funcionarios implicados en la venta. El Juez recomendó la restitución de las mismas al estado provincial.
- Que la empresa Laderas SA podría estar vinculada al magnate Joseph Lewis, empresario con fuertes intereses ligados a la adquisición y apropiación de espacios naturales privilegiados, bosques nativos, reservas, lagos y ríos. Conocido por impedir el acceso al lago Escondido y por pretender la construcción de un aeropuerto en la Pampa de Ludden (lugar actual del loteo) en el año 2004.
- Que pese a eso, el municipio avanzó en la habilitación del loteo y el día 2 de diciembre llevo adelante una audiencia pública no vinculante, donde de forma mayoritaria e indiscutible, con argumentos técnicos y socio políticos, mas de 70 oradores presentes inscriptos se manifestaron en contra de este proyecto.
- Que, no conforme con el rechazo generalizado, el día 16 de diciembre el Concejo Deliberante decidió aprobar a puertas cerradas y con el edificio blindado por la Policía y el COER (Cuerpo de Operaciones Especiales y Rescate), la resolución que autoriza el desarrollo del loteo cuestionado por la comunidad desde hace varios años. Mientras tanto, unos 300 vecinos, entre los que se encontraban productores e integrantes de organizaciones sociales, se manifestaban en forma pacífica en la calle, contra la aprobación.
- Que luego de la aprobación, los vecinos se trasladaron hacia el municipio local y fueron reprimidos con gas pimienta por parte de las fuerzas especiales del Coer que se encontraban alli. Luego, se movilizaron con carteles haciendo un corte simbólico a la altura de la Estación de servicio ACA, permitiendo el desvío de vehículos.
- Que como resultado de la violencia institucional ejercida por el Municipio, se inicio en forma espontanea un acampe en la plaza San Martin, de forma pacífica y organizada en señal de protesta.
- Que desde ese momento, 17 de diciembre, muchos vecinos se han solidarizado con los acampantes y con el reclamo, acercando provisiones y todo tipo de donaciones e informándose en el lugar acerca de la problemática.
- Que los acampantes tomaron esa medida de fuerza porque las autoridades locales han respondido con el silencio al rotundo rechazo popular del loteo de Laderas.
- Que el día 17 de diciembre más de 6 mil personas se movilizaron pacíficamente con carteles y consignas en las calles céntricas de la ciudad pidiendo que el loteo no se lleve a cabo y que las tierras sean restituidas al estado provincial.
- Que rechazamos y consideramos mentirosas las afirmaciones del Intendente y funcionarios municipales respecto a supuestos desmanes, violencia y roturas por parte de los acampantes y miembros de las asambleas locales.
- Que el hecho de que las autoridades de la municipalidad hayan sido electas por mandato popular, les exige escuchar y atender esta demanda mayoritaria y no, por el contrario, privilegiar intereses privados por sobre los públicos.
- Que un gran número de organizaciones sociales, políticas, profesionales y vecinos se solidarizan con este reclamo, entre ellas: Secretaria General de la Federación Universitaria del Comahue
ATEN Provincial (Asociación de trabajadores de la educación de Neuquén)
UNTER Provincial (Unión de trabajadores de la Educación de Rio Negro)
CTA Rio Negro (SOYEM, SITRAJUR, Jubilados e Independientes)
UNTER Bariloche y El Bolson
SIDUNRN (Sindicato de Docentes de la Universidad Nacional de Rio Negro)- Bariloche
Centro de Estudiantes de la Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud UNCO
Centro de Estudiantes de la Facultad de Economía UNCO
Centro de Estudiantes de la Facultad de Ingeniería UNCO
Centro de Estudiantes FADECS-FADEL UNCO
Centro de Estudiantes de Esquel UNCO
Centro de Estudiantes del Asentamiento Universitario San Martin de los Andes UNCO
Centro de Estudiantes de Centro Universitario Regional Zona Atlántica. UNCO
Centro de Estudiantes de Bariloche UNRN , Mesa de integración y fomento rural de Mallín ahogado, Cooperativa Awka Mallin, Ctep El Bolsón. Y más de 20 organizaciones.
Reafirmamos el reclamo que venimos haciendo e informamos que seguiremos con las acciones en forma pacífica hasta que el Poder ejecutivo Municipal anule la autorización del Loteo y se ratifique la conservación ambiental de la Reserva Natural Cumbreras de Mallin Ahogado y Pampa de Ludden, sin urbanizaciones, y con la restitución de las tierras al Estado provincial por parte del gobierno provincial.
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
2024
(566)
-
noviembre(41)
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(41)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(566)
- noviembre (41)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)